Pese a dos años de recesión y aunque las perspectivas internacionales apuntan a que habrá un tercer año en negativo, la inversión española mira la economía de Nicaragua con un poco más de optimismo en el 2020 con respecto a 2019, según revela el XIII informe sobre el Panorama de Inversión Española en Iberoamérica, divulgado este miércoles en Madrid, España, por IE Business School en conjunto con otras entidades privadas.
Y aunque los españoles mejoraron la percepción sobre la situación de la economía este año, Nicaragua es la quinta economía con mayor pesimismo en América Latina solo por encima de Paraguay, Cuba, Argentina y Venezuela.
Esto explicaría en parte por qué aunque el 65 por ciento de las empresas españolas que operan en América Latina afirmaron que planean este año aumentar su inversión en el hemisferio, en el caso de Nicaragua dijeron que la mantendrían invariable.
De una escala de cinco (la puntuación más positiva), la inversión española en Nicaragua dio un puntaje de 2.29 sobre la situación de la economía en 2020, una mejora de 0.14 con respecto a la de 2019.
En el reporte no se explica a qué se debe la mejora, pero lo cierto es que se espera que este año el Producto Interno Bruto local caiga a menor ritmo que el año pasado, cuando la recesión habría tocado fondo con un -5.7 por ciento, estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el peor de los escenarios, o el -3.5 por ciento proyectado por el Gobierno, la tasa más optimista en el 2019.
En el 2020, el FMI cree que habrá una caída de 1.5 por ciento y el gobierno de Daniel Ortega prevé una recuperación de 0.5 por ciento, este último no compartido por ningún organismo internacional ni centros de pensamiento locales.
En Centroamérica y el Caribe, solo Honduras, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Panamá verán aumentar la inversión española.
Y aunque hasta el 2019, Nicaragua solo captó el 12 por ciento del total de la inversión española en América Latina, lo cierto es que este país tiene una participación significativa en la composición de la inversión extranjera local.
Hasta el 2016, según datos de la Agencia de Promoción de Inversiones, ProNicaragua, España fue el cuarto mayor inversor ese año, con un incremento de 79 por ciento con relación al 2015. Solo en ese año, llegaron 123.57 millones de dólares.
Hace exactamente un año, no obstante uno de los inversionistas españoles en Nicaragua anunció su salida del mercado local y regional. Se trata de Telefónica, que operaba a Movistar (ahora Tigo) y que vendió en 430 millones de dólares su participación en el mercado nicaragüense de las telecomunicaciones.
Preocupa situación política en la región
Pero más allá de la situación de Nicaragua, las empresas españolas están preocupadas por la inestabilidad política y la desaceleración económica en América Latina.
También les inquieta la inestabilidad jurídica, las volatilidad del mercado cambiario, la inseguridad ciudadana y en menor medida la ineficiencia de la infraestructura.
Juan Carlos Martínez Lázaro, catedrático de IE Business School, explicó que México, pese al nulo crecimiento en el 2019, vuelve a ser la economía donde más empresas españolas prevén aumentar sus inversiones este año, seguido por Colombia, Perú y Brasil.
“Este año las empresas españolas se muestran más pesimistas sobre el desempeño económico que tendrá la región, pues solo el veinte por ciento piensa que será positivo frente al 67 por ciento que cree que Iberoamérica se verá afectada por el entorno económico mundial”, explica Martínez.
Las violentas protestas sociales en Chile, que por años gozó de una reputación incuestionable para atraer inversión, afectaron su posición en el ranking de los países con mejor perspectiva económica en la región respecto al 2019. Descendió a la novena posición desde el segundo peldaño.
Gonzalo Garland, vicepresidente de Relaciones Externas del IE Business School, señaló, según recoge en el preámbulo del informe, que a pesar de estas diferentes evaluaciones generales de los países, vuelve a quedar claro el compromiso que las empresas españolas tienen con la apuesta por la región. Un 65 por ciento de las empresas que respondieron el cuestionario planean aumentar su inversión en la región este próximo año, y entre las pymes este porcentaje es aún mayor, con un 72 por ciento de ellas diciendo que aumentarán su inversión”.
El atractivo de la región
El mercado interno sigue siendo el mayor atractivo para las empresas españolas, aunque por primera vez desde 2013, menos de la mitad de estas compañías consideran que sus negocios iberoamericanos superarán al que tienen en España en el medio plazo.
“Los bajos niveles de crecimiento esperados en la mayoría de los países iberoamericanos en los próximos años y la prolongación del ciclo de crecimiento de la economía española a pesar de la incertidumbre política, parecen ser las causas de este cambio de opinión”, afirmó Juan Carlos Martínez Lázaro, catedrático de IE Business School.
También importa para los españoles la competitividad de la región, los acuerdos de libre comercio, el acceso a la mano de obra y en menor medida la mano de obra cualificada.
Los nicaragüenses mantienen este miércoles 665 días crisis sociopolítica provocada por la represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Declaran culpable de asesinato y crimen organizado al diputado Francisco Sarria
Después de ocho horas de audiencia y cuatro días de juicio, el diputado suplente del Parlacen, Francisco Sarria fue declarado culpable por los delitos de asesinato y crimen organizado. El fallo lo dio a conocer el juez Melvin Vargas la noche de este martes 18 de febrero, después de ocho horas de audiencia y cuatro días de juicio, que inició el 9 de febrero. Junto a Sarria fueron declarados culpables los guatemaltecos Silas Galindo Recinos y Lucas Medrano Ramírez, además Marcos Amaya Narváez y Evert Ospina de nacionalidad colombiana y residente en Costa Rica, por los mismos delitos.
Nicaragua es la quinta economía en América Latina que mayor pesimismo genera para la inversión española, aunque hay avance respecto a 2019
Pese a dos años de recesión y aunque las perspectivas internacionales apuntan a que habrá un tercer año en negativo, la inversión española mira la economía de Nicaragua con un poco más de optimismo en el 2020 con respecto a 2019, según revela el XIII informe sobre el Panorama de Inversión Española en Iberoamérica, divulgado este miércoles en Madrid, España, por IE Business School en conjunto con otras entidades privadas.
Managua, el departamento que más sufre por la reducción en el subsidio eléctrico. Estos son los datos del INE
Nicaragua tendrá una planta de gas, de capital estadounidense
El Gobierno de Daniel Ortega debe revelar a cuánto pactó la compra de electricidad con New Fortress Energy para determinar en qué beneficiará la elevada tarifa eléctrica de los hogares una planta de gas natural en Nicaragua y evitar el fiasco con los contratos que ha hecho con otras empresas de energías renovables, consideraron ayer especialistas en temas del mercado energético.
Otra promesa de mejorar el sistema de taxis en Managua, con apoyo del Irtramma y Policía
Ni el Instituto Regulador del Transporte del Municipio de Managua (Irtramma), ni la Policía Orteguista han hecho público algún plan para el transporte selectivo de la capital; sin embargo William León, presidente de la Federación Nacional de Transportistas Revolucionarios (Fenatrar), aseguró a LA PRENSA, que se trabaja con ambas instituciones con el fin de mejorar el servicio.
Vía telefónica, León dijo que con el Irtramma y la Policía ya se avanza en la elaboración del carnet único de identidad del cadete, el cual siempre debe estar colocado frente al asiento del pasajero para brindarle tranquilidad al usuario, aunque esto no es novedoso porque desde hace años está estipulado. El dirigente del sector reconoció que «ha habido un desorden, se había perdido eso».
La otra «Tusa», una versión feminista que cuestiona las relaciones tóxicas
Si te gusta «Tusa», la canción que alcanzó los primeros lugares de reproducción en diferentes plataformas, esta versión te gustará más. Se trata de la interpretación feminista realizada por el colectivo EnRedadas, un espacio social que trabaja por el empoderamiento de las mujeres en Managua. Para ellas, la creación de la «Tusa feminista» tiene como principal objetivo “cuestionar y desmitificar” los aprendizajes sobre el amor romántico que, a través de las series, telenovelas y películas, se han cimentado en la sociedad.
Tras la difusión de la primera encuesta electoral en Bolivia, en la que el Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del expresidente Evo Morales, lidera la intención de voto con el 31,6%, los candidatos en contienda enfrentan el desafío de unirse o mantener su postulación individual.
Luis Fernando Camacho, del frente Creemos, fue uno de los primeros en reaccionar y a través de una carta dirigida al Comité Cívico de Santa Cruz, convocó a una nueva reunión entre candidatos contrarios al Movimiento Al Socialismo. Sin embargo, aclaró que no presentó su renuncia.
“No estamos nosotros en busca del poder para gobernar como los viejos políticos, estamos para cambiar y transformar un país. Esto nos obliga a pedirle al Comité que pueda convocar urgentemente a una reunión para que nosotros los que estamos yendo de candidatos y los que asistimos a reunión le demos una respuesta al pueblo boliviano”.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, se refirió a esta convocatoria y a la posición de la presidenta del gobierno de transición y actual candidata por el frente Juntos, Jeanine Añez.
“Todos los candidatos tienen derecho a postularse, no se le puede pedir a nadie que se baje. Seguramente los partidos políticos, los candidatos harán su análisis», dijo.
El candidato por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, que aparece como segundo en esta encuesta con el 17,2%, aún no se ha pronunciado.
Mientras los candidatos Jorge “Tuto” Quiroga y Chi Hyun Chung aseguraron que se mantendrán firmes en sus respectivas postulaciones.
En este panorama, la presidenta del Senado y militante del Movimieno Al Socialismo, Eva Copa, se refirió a las propuestas de los partidos rumbo a las elecciones del 3 de mayo.
“(En) los otros partidos que se están presentando a esta contienda electoral, no hay una propuesta de país, más bien su propuesta de campaña y presentación a la población es arremeter contra un partido que también tiene derecho a presentarse en las elecciones”.
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia dio a conocer, en las últimas horas, que el 60% de los candidatos están inhabilitados y aún analiza la situación de 13 postulaciones, entre ellas la del expresidente Evo Morales, que aspira a ser senador y la del exministro de Economía, Luis Arce Catacora, candidato presidencial de su partido.
Amir Hatamí, ministro de Defensa de Irán, explicó este miércoles (19.02.2020) que el Gobierno ha pedido a la industria de defensa iraní que ayude a reparar la caja negra para luego proceder a extraer los datos, según la agencia oficial IRNA.
El titular de Defensa dio así a entender que pretenden realizar todo el proceso en Irán, pese a que países como Ucrania y Canadá han pedido que les sean entregadas las cajas negras o que estas sean enviadas a Francia.
El vuelo 752 de Ukraine International Airlines (UIA) fue derribado el pasado 8 de enero por las fuerzas armadas iraníes, poco después de que el Boeing 737 con 176 ocupantes despegase del aeropuerto de Teherán con destino a Kiev.
El derribo, que Irán ha calificado de accidental, coincidió con las tensiones entre Teherán y Washington. Las fuerzas armadas iraníes esperaban un ataque de represalia de EE. UU. a su bombardeo con misiles a una base en Irak con presencia de tropas estadounidenses.
De los 176 ocupantes fallecidos, según los datos de la aerolínea, 82 eran iraníes, 63 canadienses, once ucranianos (dos pasajeros y nueve tripulantes), diez suecos, cuatro afganos, tres alemanes y tres británicos.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, volvió a criticar a las fracciones legislativas opositoras del Parlamento este martes (18.02.2020) durante una ceremonia de juramentación de 1.400 soldados -para ser incorporados a un plan antipandillas- en la capitalina Plaza Gerardo Barrios, rodeado de simbolismo bélico.
Bukele anunció la incorporación de los elementos de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) en las tareas de seguridad, contempladas en el Plan Control Territorial, para apoyar a los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).
«Son días difíciles en los que ustedes han decidido apoyar y proteger al pueblo salvadoreño, en los que sabemos que la mayoría de políticos están protegiendo a delincuentes. Días difíciles en los que sabemos que diputados y exministros financiaban a los criminales que ustedes van a tener que perseguir y capturar», afirmó el mandatario mientras sobrevolaban aviones militares por San Salvador. Hasta el momento se desconoce cuántos soldados acompañan a los policías en las tareas de seguridad.
«Cuando los delincuentes les piden (a los diputados) dinero para matar salvadoreños dicen sí, pero cuando se pide dinero para un buque para combatir el narcotráfico dicen no. Son días difíciles porque nos toca enfrentar no solo a este poder fáctico que se llama delincuencia, sino a este gran poder formal de políticos tradicionales, que se escudan en la Asamblea Legislativa», agregó.
«Cuando los delincuentes les piden (a los diputados) dinero para matar salvadoreños dicen sí, pero cuando se pide dinero para un buque para combatir el narcotráfico dicen no. Son días difíciles porque nos toca enfrentar no solo a este poder fáctico que se llama delincuencia, sino a este gran poder formal de políticos tradicionales, que se escudan en la Asamblea Legislativa», agregó.
Dios continúa presente en su discurso
El mandatario, quien se retiró del lugar sin dar declaraciones a la prensa, afirmó a los soldados que «lo que ustedes están haciendo por su patria no puede ser recompensado por nadie, solo por Dios, nosotros vamos a hacer lo posible para que tengan lo necesario para trabajar. Dios nos va a dar esa victoria sobre los que no quieren que combatamos la delincuencia”.
Dios continúa presente en su discurso
El mandatario, quien se retiró del lugar sin dar declaraciones a la prensa, afirmó a los soldados que «lo que ustedes están haciendo por su patria no puede ser recompensado por nadie, solo por Dios, nosotros vamos a hacer lo posible para que tengan lo necesario para trabajar. Dios nos va a dar esa victoria sobre los que no quieren que combatamos la delincuencia”.
El Plan Control Territorial fue lanzado en junio de 2019 y las dos primeras fases -según lo que aseguró recientemente el mandatario – fueron financiadas con recursos propios del Gobierno, por lo que para la tercera fase, el Ejecutivo solicitó un millonario préstamo. Cuando dicho plan fue lanzado, diversas organizaciones alertaron sobre posibles violaciones a los derechos humanos que se podrían generar al sacar a militares a las calles para las labores de seguridad.
Expresidente del Parlamento dice no confiar en la Justicia
Por su parte, el expresidente de la Asamblea Legislativa y diputado opositor de la ultraderechista ARENA, Norman Quijano -señalado de negociar con pandillas para afectar las elecciones presidenciales de 2014- aseguró que «no confía» en el fiscal general, Raúl Melara, por lo que no está dispuesto a que se le retire su inmunidad constitucional. «No permitiré un desafuero (retiro de inmunidad constitucional) porque no tengo plena confianza en la justicia de este país (…) no confío en el fiscal general de la República», dijo Quijano a periodistas, postura que fue rechazada por Melara y criticada por Bukele.
«Voy a pedir que la comisión (del Congreso) encargada que emita un dictamen que reúna las condiciones para poder asistir al pleno (legislativo) y ser sometido a un antejuicio», indicó Quijano. El político apuntó que presentará la solicitud para demostrar su inocencia y aseguró que Melara «se está prestando a esta conjura decidida por Casa Presidencial».
Para ello, utilizaron la tecnología de captura de movimiento para grabar los movimientos de un niño actor, que luego fueron utilizados para recrear los de Na-yeon y reproducir su voz.
También diseñaron un parque virtual donde madre e hija se encontraron, basándose en uno que habían visitado en vida real.
El documental se llama «Meeting you» (Encontrándote), se emitió en MBC, una importante cadena de televisión, y tuvo millones de espectadores en Corea del Sur.
La escena más emocionante sucedió cuando madre e hija se «reencontraron».
La recreación virtual de Na-yeon corrió hacia su madre diciendo: «Mamá, ¿dónde has estado? ¿Pensaste en mí?»
Entre sollozos, la madre trató de abrazar la imagen virtual de su hija mientras que el equipo productor observaba emocionado.
Otros miembros de la familia presentes estaban visiblemente afectados.
«Encontrarse» con seres queridos muertos
El documental ha desatado un debate sobre las implicaciones morales y psicológicas de «reencontrarse» con seres queridos fallecidos.
Mientras que algunos creen que puede proveer alivio, otros piensan que impide que las personas sigan adelante con sus vidas. Algunos han acusado a la cadena MBC de aprovecharse del dolor de la madre.
Un video de 10 minutos fue publicado en YouTube y ha sido visto más de 13 de millones de veces con alrededor de 19.000 comentarios.
Algunos usuarios expresaron su preocupación sobre si la experiencia traería más desesperanza y tristeza para Ji-sung, mientras que otros se preguntaban si el experimento era un «paraíso o un infierno».
La productora pasó ocho meses desarrollando el holograma de la niña fallecida y el escenario donde se reunió con su madre. BBC/MBC
Pero Jang Ji-sung afirma que le ha ayudado. Después de la muerte de su hija, se tatuó el nombre de Na-yeon y puso fotos de ella por toda la casa. Usaba un collar que contenía dentro las cenizas de su hija.
En sus sueños, la madre dice que Na-yeon lucía triste, pero en la reunión virtual estaba sonriendo.
Algunos psicólogos consultados por BBC Corea dijeron que la experiencia podría ayudar a Ji-sung a lidiar con el trauma de perder prematuramente a su hija.
«Es muy útil para las personas que han sufrido una pérdida inesperada para tener una despedida en condiciones tras un dolor profundo», dijo Seon-Gyu Koh, del Instituto Universitario de Salud Mental de Corea del Sur.
Dong-Gwi Lee, de la Universidad de Yonsei, le dijo a la BBC que tanto la realidad virtual como aumentada ya se han usado en el tratamiento de trastornos de ansiedad, fobias, demencia y depresión.
Un proyecto de realidad virtual en Reino Unido recrea la coronación de la reina Isabel II en 1953 para despertar recuerdos de pacientes ancianos con demencia. Como parece que viajan en el tiempo, pueden recordar recuerdos enterrados en sus mentes.
Sin embargo, el profesor Lee opina que los experimentos que incluyen realidad virtual y dolor necesitan acompañarse de terapia para prevenir efectos adversos como un mayor sentimiento de pérdida.
Algunos psicólogos opinan que la experiencia puede ayudar a Ji-sung a lidiar con el trauma de haber perdido a su hija. BBC/MBC/ YouTube
Un último adiós
El director del programa, Hyun-Seok Lee, dijo a BBC Corea que el equipo abordó la idea de forma cuidadosa, desde el escenario hasta la complexión de la niña, y que todo estuvo basado en los recuerdos de Ji-sung sobre Na-yeon.
Hacia el final del filme, la niña ofrece un ramo de flores a su madre, luego se acuesta en la cama diciendo que está cansada. Después le dice a su madre que le amará por siempre.
Las dos se despiden y Na-yeon se queda dormida. Entonces se transforma en una mariposa blanca y se va volando con delicadeza.
Tras dos semanas de espera, los más de 3.000 pasajeros y tripulación varados en un crucero en cuarentena en Japón por el coronavirus comenzaron a desembarcar este miércoles.
El Diamond Princess estaba retenido en el puerto de Yokohama desde el 3 de febrero, después de que se confirmara que una de las personas a bordo —que se bajó en Hong Kong— había dado positivo en una prueba para ver si tenía o no el virus.
Las autoridades japonesas confirmaron este 19 de febrero 79 nuevos casos en el barco, lo cual aumenta el total a 621.
Este barco, es el lugar con más casos de personas infectadas con el nuevo coronavirus fuera de China.
Aún así, no es el único crucero donde se ha registrado la enfermedad: también ha habido infecciones en el MS Westerdam que atracó recientemente en Camboya, y otros barcos —de los que hasta el 19 de febrero no hay casos confirmados— fueron puestos en cuarentena.
Por años, los cruceros han sido considerados como una suerte de «placas de Petri» flotantes (esos recipientes transparentes donde se cultivan bacterias y otros microorganismos en el laboratorio), donde se intercambian gérmenes y se transmiten enfermedades.
¿Pero cuánto se ajusta realmente esta descripción a la realidad?
¿Es cierto que los virus se propagan más fácilmente en los cruceros?
En los barcos, hay un mayor riesgo de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, señala Sanjaya Senanayake, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional de Australia.
Según Chiron, experto en cruceros que ha hecho en ellos más de 250 viajes, los pasajeros no están tan en contacto entre sí como se cree.
«En general, hay pasajeros y miembros de la tripulación de diferentes partes del mundo que se mezclan íntima e intensamente por un corto período de tiempo», dice Senanayake.
«Todos tienen diferentes niveles de inmunidad y eso genera un campo fértil para un brote de infección».
Con el coronavirus, que se cree que se propaga por las gotas de las secreciones respiratorias —como el moco o la saliva— la gente puede contagiarse sin estar en contacto directo con la persona infectada.
«Si alguien estornuda por ejemplo sobre una mesa, y alguien toca inmediatamente la mesa, eso puede dar lugar a una infección», afirma Senanayake.
«Puede que la gente no esté hablando entre sí todo el tiempo, pero están en espacios compartidos como piletas, spas, comedores y auditorios«.
Sin embargo, Stewart Chiron, experto en cruceros, dice que «la realidad a bordo de un crucero es muy diferente a la percepción que tenemos de ellos».
«Por ejemplo, la gente cree que cuando estás haciendo fila en un bufet, hay mucha interacción y contacto entre los pasajeros», comenta Chiron, quien ha viajado en más de 250 cruceros.
El problema en los cruceros, explica Senanayake, son los espacios comunes.
«Para la mayoría de líneas de crucero eso no es cierto. Hay puestos: si quieres huevos, tienes que ir al puesto de huevos, y un miembro de la tripulación que utiliza guantes se encargará de servírtelos».
«El punto es que rara vez estás esperando en una fila, y no todos pasas por todos los puestos de comida, y eso entonces minimiza la interacción entre la gente».
¿Cuál es la situación de los miembros de la tripulación?
Si la interacción entre los pasajeros no es tan intensa como se cree, la de los miembros de la tripulación es otra historia.
En el barco Diamond Princess, por ejemplo, más de 1.000 miembros de la tripulación «viven y trabajan codo a codo«, según explica un artículo del New York Times, y disponen de un baño cada aproximadamente cuatro personas.
A diferencia de los pasajeros, los miembros de la tripulación conviven de manera cercana.
«Es posible que los miembros de la tripulación estén en contacto cercano entre ellos«, dice Senanayake.
Al llegar a un puerto, «la gente desembarca, pero, por lo general, la tripulación no cambia. Por eso si hay una propagación constante por parte de la tripulación, cuando llegan nuevos pasajeros, el contagio continúa».
¿Cómo se mitigan los riesgos en un crucero?
De acuerdo a Chiron, los cruceros ponen en práctica protocolos de limpieza y chequeos extremadamente estrictos.
«Los cruceros siempre hacen revisiones exhaustivas de los pasajeros. Si te ves enfermo, te harán a un segundo examen médico».
Probablemente, la enfermedad más asociada con los cruceros sea el norovirus, una enfermedad que provoca vómitos y que se contagia a través de comida o agua contaminada, o por tocar superficies contaminadas.
«Los cruceros tienen varios protocolos que se habilitan cuando se informa un caso de norovirus», dice Chiron.
«Se friega extensamente y todas las superficies se limpian continuamente. En los bufés no hay comida como canastas de pan. La tripulación está especialmente capacitada para esto», añade.
El norovirus, que provoca violentos vómitos, es uno de los virus más asociados a los cruceros.
Y, tras el brote de coronavirus, dice, las cosas se han vuelto aún más estrictas.
«Ahora se fijan mucho más en la apariencia de los pasajeros. Si ves qué tan bien limpian y mantienen los barcos, verás que son extremadamente minuciosos».
Según Senanayake, existe un programa oficial de saneamiento de embarcaciones en el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos que asesora a los buques sobre cómo prevenir y controlar la propagación de enfermedades.
«Creo que los cruceros ahora tienen muchos puestos de desinfección y también aconsejan a los pacientes o miembros de la tripulación que están enfermos que no suban a bordo», dice.
«Viajar en un crucero tiene sus riesgos pero todo en la vida conlleva riesgos. (La gente solo tiene que) implementar medidas simples (de precaución)».
¿Afectará el covid- 19 a esta industria?
La industria de los cruceros definitivamente sufrirá un «impacto financiero», pero estos casos no van a impedir que la gente tome cruceros, dice Chiron.
Chiron confía en que la gente seguirá viajando.
El daño se hará sentir específicamente en los cruceros por China y el sudeste asiático. «Las líneas mismas están cancelando rutas», explica Chiron.
«Pero cuando miras al resto del mundo, Europa, Alaska, EE.UU., la gente sigue viajando».
«La gente está preocupada, pero sigue viajando. En otros lugares del mundo los barcos están llenos, y seguirán estando llenos«.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR), anunció que llevará a cabo la Feria EXPOCASA en su edición número 24, este sábado 22 de febrero en MultiCentro Las Américas.
Los asistentes a la Feria EXPOCASA encontrarán una amplia oferta de 25 proyectos habitacionales, cubriendo una gama de viviendas que van desde casas de Interés social hasta casas del sector medio-alto. CADUR presentará igualmente proyectos que ofrecen espacios comerciales, según información oficial de la Cámara.
Los proyectos habitacionales tienen una vasta cobertura geográfica, ubicados mayormente en Managua, Masaya, Chinandega, Rivas, Matagalpa y San Juan del Sur.
“Queremos destacar que esta feria tiene el respaldo del sector bancario y el patrocinio de las más importantes empresas del sector construcción en Nicaragua: Amanco, Improdesa, Cemex, Claro Empresas y Holcim”, indicó la Arquitecta Hilaria Salinas, Presidente de CADUR.
“Deseo, en nombre de CADUR, hacer la más cordial invitación a los medios de prensa y al público en general para que asistan a EXPOCASA 2020, que estará abierta desde las 10.00a.m. hasta las 7.00 p.m”, agregó Salinas.
En solo 37 años, el artista italiano del Renacimiento Raffaello Sanzio, también conocido como Rafael de Urbino o solo Rafael, supo grabar su nombre en el mundo del arte del siglo XVI.
En su corta vida, Rafael se convirtió en una talentosa figura que acumulaba críticas positivas por todos los rincones de Italia, convirtiéndose en el artista favorito del Vaticano.
Tan popular era que, según los historiadores, a su funeral celebrado en la misma Santa Sede acudió una multitud.
Durante su estadía en el Vaticano, Rafael diseñó diez tapices para adornar la Capilla Sixtina por orden del papa León X.
Desde el pasado 17 de febrero, y por solo una semana, la serie de tapices de los «Hechos de los Apóstoles», realizados a partir de dibujos y cartones de Rafael, se exhiben nuevamente en la famosa capilla en el marco de los actos de homenaje por los 500 años de la muerte del gran artista, ocurrida el 6 de abril de 1520..
«El sacrificio de Listra» es uno de los tapices que diseñó el artista Rafael y que ahora vuelve a ser exhibido en la Capilla Sixtina. BBC/Getty Images
Si bien algunos de estos tapices fueron expuestos en la Santa Sede en 1983 (a propósito de los 500 años del nacimiento de Rafael) y en 2010, esta es la primera vez que se exponen los diez tapices en su posición original, salvo por las transformaciones que ha atravesado la Capilla Sixtina a lo largo de los siglos.
«Son diez obras maestras, de cinco metros de longitud y cuatro de altura, de sofisticada tejedura realizada en Bruselas, en el taller del famoso tapicero Pieter van Aelst, entre 1515 y 1521», detalla el comunicado de los Museos del Vaticano.
Pero si Rafael era un artista con tanto prestigio y popularidad en la Roma de esa época y había creado unos tapices especialmente diseñados para la Capilla Sixtina, en el corazón del Vaticano, ¿por qué estos no siguieron decorando las paredes de la famosa iglesia en los últimos siglos?
El pintor y escultor Miguel Ángel pudo haber tenido algo que ver…
La rivalidad de dos grandes
Rafael (izquierda) y Miguel Ángel fueron grandes artistas contemporáneos durante el Renacimiento y también fueron grandes rivales. BBC/Getty Images / BBC
Rafael y Michelangelo Buonarroti, más conocido como Miguel Ángel, considerado uno de los grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas, eran contemporáneos, aunque el segundo era un poco mayor que el primero.
«Rafael era gentil, agraciado y servicial; Miguel Ángel era lo opuesto», describió el autor y psiquiatra estadounidense Robert S. Liebert en su ensayo de 1984 «Rafael, Miguel Ángel, Sebastiano: alta rivalidad en el Renacimiento».
Cuando Rafael llegó a Roma en 1508 para comenzar sus trabajos en el Vaticano, Miguel Ángel ya estaba en la Capilla Sixtina pintando la famosa bóveda.
Los diseños de tapices de Rafael también se conocen como «Cartones de Rafael». BBC/Reuters
Y desde que comenzó sus tareas en la Santa Sede, el joven Rafael empezó a llamar la atención y a recibir halagos por su trabajo, que mostraba claramente una influencia del maestro Miguel Ángel.
«Rafael de Urbino se había ganado un gran crédito como pintor, y sus amigos y seguidores sostenían que sus obras estaban estrictamente en línea con las reglas del arte de Miguel Ángel, afirmando que eran elegantes en color, de hermosa invención, admirables en expresión, y de diseño característico», describió en 1550 Giorgio Vasari, considerado uno de los primeros historiadores de arte, en su libro «Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos».
«Mientras que las obras de Miguel Ángel, se afirmaba, no tenían ninguna de esas cualidades con la excepción del diseño. Por estas razones, hubo quienes juzgaron que Rafael era completamente igual, si no superior, a Miguel Ángel en la pintura en general, y… decididamente superior a él con respecto al color en particular», agregó el historiador.
Los tapices diseñados por Rafael pesan unos 60 kilos cada uno. BBC/Reuters
Aparentemente estas ideas a favor de Rafael fueron ampliamente difundidas en aquella época y llegaron a los oídos de Miguel Ángel, a quien la comparación no le debe haber hecho mucha gracia.
«(Miguel Ángel) hizo que Rafael soportara la peor parte de su implacable envidia, desprecio e ira», añadió el fallecido Liebert en su ensayo.
Así, la rivalidad entre Rafael y Miguel Ángel ya estaba establecida en 1513.
«Sin embargo, la verdadera rivalidad entre Rafael y Miguel Ángel nunca fue agresiva: sus técnicas y personalidades fueron diametralmente diferentes», sostuvo por su parte en la segunda parte del siglo XIX el historiador del arte Eugene Müntz en el libro «Miguel Ángel».
Los tapices
La serie de tapices de los «Hechos de los Apóstoles» fue realizada entre 1515 y 1521. BBC/Reuters
Lo concreto es que entre 1515 y 1516, Rafael diseñó los tapices con historias de la vida de San Pedro y San Pablo que fueron enviados para su confección a Bruselas.
Los tapices se hicieron de gran calidad con hilos dorados de seda que costaron hasta cinco veces más de lo que finalmente se le pagó a Miguel Ángel por decorar toda la Capilla Sixtina.
Rafael imaginó una serie de escenas como «La pesca milagrosa», «La entrega de las llaves», «El castigo de Elima», «El sacrificio de Listra», o «La curación del paralítico», para sus tapices.
Siete de los tapices fueron exhibidos por primera vez el 26 de diciembre de 1519 durante la misa de San Esteban.
El maestro de ceremonias, Paride de Grassis, describió en su diario «el asombro y la admiración de los presentes, por el lujo de la refinada fabricación y por el rico repertorio iconográfico producido por el genio de Rafael», destaca el folleto de los Museos del Vaticano.
Rafael murió el 6 de abril de 1520 y nunca pudo ver su trabajo terminado.
Los tapices se volvieron a exponer en contadas ocasiones ya que era costumbre adornar la capilla solo para grandes ceremonias.
Por posteriores decisiones papales y, según se dice,por los celos de Miguel Ángel que no quiso que los tapices rivalizaran con los frescos de la bóveda que pintó, las creaciones de Rafael quedaron relegadas en las salas subterráneas del Vaticano.
La primera vez que se colgaron los 10 tapices en la Capilla Sixtina fue hace 37 años. BBC/Reuters
En 2020, los diez tapices vuelven a las paredes de la capilla por unos días y en su lugar original, aunque se desconoce el orden en que Rafael los imaginó, ya que no existe documentación al respecto.
Alessandra Rodolfo, responsable del departamento de tapices de los Museos Vaticanos, le dijo a la agencia EFE que es «una emoción increíble el poder ver estas obras, que cada una de ellas pesa unos 60 kilos, colgadas en el lugar para el que fueron concebidas con sus ganchos originales».
Cada vez que asume un nuevo presidente, los argentinos escuchan la misma expresión: «la pesada herencia».
Es un eufemismo que utilizan los gobiernos para resumir los problemas económicos que heredan de la administración anterior.
En el caso del actual mandatario, Alberto Fernández, una de las herencias más pesadas que recibió es, sin dudas, la deuda pública.
Apenas asumió en diciembre pasado, Fernández y su ministro de Economía, Martín Guzmán, debieron ponerse a negociar con los acreedores del país para ver cómo afrontan los más de US$300.000 millones que se le deben a bonistas, organismos de crédito y agencias del sector público.
Por ahora, Argentina ha postergado -o «reperfilado», según la jerga local- el pago de algunos vencimientos, mientras busca reestructurar su deuda y evitar una nueva cesación de pagos (o default), como el que se declaró en 2002.
Entre sus principales acreedores está el Fondo Monetario Internacional (FMI), que entre 2018 y 2019 le entregó al gobierno anterior, liderado por Mauricio Macri, uno de los préstamos más grandes de su historia, por más de US$44.000 millones.
Una delegación del FMI llegó a Buenos Aires el pasado 12 de febrero y estuvo negociando una semana a puertas cerradas con el gobierno.
En una presentación ante el Congreso el mismo día que arribaron los representantes de ese organismo, Guzmán afirmó que Argentina tenía «voluntad» pero no «capacidad» de pagar su deuda.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo ante el Congreso que Argentina quiere honrar sus deudas pero por ahora no puede. Getty Images
El gobierno actual culpa al anterior por haber endeudado al país más allá de sus posibilidades.
Sin embargo, representantes del macrismo afirman que debieron buscar financiamiento para pagar «la fiesta kirchnerista», es decir, el alto gasto público que generó un fuerte déficit fiscal durante la administración anterior.
En otras palabras: «la pesada herencia».
Problema histórico
Lo cierto es que si bien es indudable que Argentina atravesó un ciclo de fuerte endeudamiento durante el gobierno de Macri, los problemas no empezaron con él.
Argentina tiene una larga historia de endeudamiento.
El primero que pidió un préstamo en moneda extranjera fue Bernardino Rivadavia, entonces ministro de Gobierno de Buenos Aires. Fue en 1824, cuando Argentina todavía ni siquiera se llamaba así, sino las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El país tardó más de un siglo en poder cancelar esa deuda con la Baring Brothers de Inglaterra por 1 millón de libras esterlinas (de las cuales, tras una serie de deducciones, solo recibió la mitad).
En el ínterin, los sucesivos gobiernos continuaron endeudándose. En 1880 la élite gobernante, conocida como la «Generación del 80», casi triplicó la deuda extranjera, que pasó de 14 a 38 millones de libras.
Ya no solo se le debía a los ingleses, sino también a los franceses y alemanes.
La deuda externa argentina empezó con Bernardino Rivadavia, quien en 1826 se convirtió en el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Getty Images
La espiral ascendente continuó. Con la llegada del siglo XX, Argentina debía 78 millones de libras.
La problemática historia con el FMI
Pero las crisis económicas que han aquejado a Argentina en las últimas décadas, y que en 2002 llevaron al país a declarar el mayor default en la historia en ese momento, tuvieron su origen después de la Segunda Guerra Mundial.
Los historiadores apuntan a dos factores que, combinados, resultaron fatídicos: la llegada de los militares al poder y la creación de los organismos multilaterales de crédito.
Si bien el gobierno de Juan Domingo Perón se rehusó a formar parte de los flamantes FMI y Banco Mundial en los años de posguerra, los militares que lo sacaron del poder a mediados de la década de 1950 firmaron el ingreso argentino a ambos organismos.
Durante los tres años que gobernaron, la deuda creció de US$57 millones a más de US$1.000 millones (es decir, se multiplicó por 18).
Pero las cosas empeorarían aún más con el regreso de los militares en los años ’60 y ’70.
El FMI no solo le prestó dinero a estos gobiernos de facto, también empezó a tener injerencia en las decisiones económicas argentinas.
En solo dos décadas, Argentina pasó a deber 40 veces más.
Argentina tiene una historia traumática con el FMI. Getty Images
Cuando la democracia finalmente regresó de forma definitiva, en 1983, el país arrastraba una deuda de más de US$44.000 millones.
El presidente Raúl Alfonsín debió afrontar un default ante la imposibilidad de repago a los acreedores externos.
El enorme peso que suponía esta carga fue uno de los principales motivos que llevaron a Argentina a un colapso económico en 1989, obligando a Alfonsín a dejar el poder de forma anticipada.
El «uno a uno»
Lejos de solucionar el problema de la deuda, el sucesor de Alfonsín, el peronista Carlos Menem, llevaría al país por otro período de endeudamiento en la década de 1990.
Para contener una «hiperinflación», Menem decidió fijar la paridad de la moneda local, el peso, al dólar estadounidense.
Esto logró frenar el alza de precios, pero la fuerte demanda por billetes verdes se tornó insostenible.
Así, se agudizó un problema que, según le dijo a BBC Mundo el economista Eduardo Levy Yeyati es «el talón de Aquiles de Argentina»: la llamada restricción externa (o falta de acceso a divisas).
Lo resumió recientemente el columnista del diario La Nación Joaquín Morales Solá: «En los años ’90 se nos ocurrió a los argentinos que un peso valía un dólar, y como no podíamos vivir con los dólares que había, porque no producimos dólares ni tampoco teníamos posibilidad de emitirlos, entonces pedíamos dólares a granel prestados».
La «convertibilidad» -que ató el peso al dólar- le terminó saliendo cara a Argentina. Getty Images
La deuda se triplicó y superó los US$150.000 millones.
El sucesor de Menem, Fernando de la Rúa, de la Unión Cívica Radical (UCR), duró apenas dos años en el poder antes de que un nuevo colapso de la economía lo obligara a renunciar, en medio de violentas protestas.
En declaraciones a BBC Mundo diez años más tarde, De la Rúa señaló que la gota que derramó el vaso había sido la decisión del FMI de suspender un préstamo acordado con Argentina.
Sin embargo, representantes del organismo defendieron la decisión, señalando que el país debía poner sus finanzas en orden para seguir recibiendo ayuda.
En 2002 Argentina declaró lo que, en su momento, fue el default soberano más grande: casi US$145.000 millones.
Cuando se puso fin a la paridad con el dólar y se pesificaron los depósitos bancarios, el peso se derrumbó, perdiendo tres cuartos de su valor frente a la moneda estadounidense.
La deuda en cesación de pagos pasó a representar más del 160% del Producto Interno Bruto (PIB).
Néstor Kirchner pagó la deuda con el FMI en 2005, poniendo fin a las auditorías del organismo en Argentina.
Pero a pesar del tremendo impacto que tuvo la crisis -que sumió a la mitad de la población en la pobreza- el país logró repuntar en poco tiempo.
La fuerte devaluación del peso tuvo una contracara positiva: hizo que los productos de exportación argentinos se tornaran muy competitivos.
Eso, sumado al precio récord de las materias primas, llevó a un boom comercial que fue aprovechado por el gobierno de Néstor Kirchner, elegido en 2003.
Dos años más tarde, con una tasa de crecimiento cercana al 8%, Kirchner logró acordar con el 76% de los acreedores de Argentina y reestructuró gran parte de la deuda.
También realizó un gesto de fuerte valor simbólico: pagó toda la deuda con el FMI (US$9.800 millones), poniendo fin a la injerencia de ese organismo en el país.
Su sucesora -y esposa- Cristina Fernández de Kirchner, reabrió la negociación con los tenedores de bonos en 2010, aumentando la cantidad de deuda reestructurada al 93%.
Sin embargo, hubo un 7% -los llamados «holdouts», que consistían principalmente de «fondos buitre»- que no aceptaron la quita ofrecida por Argentina.
Por ese motivo, los Kirchner no tuvieron acceso al mercado de capitales durante sus 12 años de gobierno y acudieron a otras fuentes de financiación, como su aliado Hugo Chávez, de Venezuela (que recibió generosas tasas, por encima del 10%, el doble de lo que ofrecía el FMI).
En vez de acudir a organismos como el FMI, Cristina Kirchner optó por financiarse con préstamos de Venezuela, que eran más caros pero venían sin ataduras.
El último ciclo de endeudamiento
Durante el kirchnerismo (2003-2015) la deuda nominal de Argentina siguió aumentando: de unos US$180.000 millones a más de US$240.000 millones.
No obstante, su peso real sobre la economía se redujo drásticamente, llevando a los Kirchner a afirmar que habían «desendeudado» al país.
Esto se basaba en dos cosas: primero, que la relación entre deuda y PIB bajó muchísimo, reduciéndose al 52%.
Pero además, la proporción de deuda en dólares se achicó y empezó a haber más deuda en moneda local (en 2001 solo el 3% de la deuda era en pesos, para 2015 representaba casi un tercio del total).
Eso se revirtió con la llegada de Mauricio Macri. Apenas asumió, Macri acordó pagarle a los «holdouts», reabriendo el camino de Argentina al crédito.
La deuda argentina volvió a dispararse. Para el final de su mandato, superaba los USD320.000 millones.
En relación al PIB, llegó a estar por encima del 90% en 2019, el último año de gobierno macrista.
También la composición de la deuda cambió (de forma perjudicial para el país): ahora cerca del 80% está en dólares.
Y un quinto es con organismos internacionales, como el FMI.
El último gran aumento de la deuda pública fue durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).
La negociación con «el Fondo»
De hecho, la decisión de emitir títulos de deuda en moneda extranjera -en un país con restricción externa- fue lo que llevó al gobierno de Macri a tener que pedir ayuda al «Fondo», como le dicen los argentinos.
El ministerio de Economía reveló que cuatro de cada cinco de los dólares que le prestó el FMI se utilizaron para cancelar deuda pública en moneda extranjera.
Para Fernández y su vicepresidenta, Cristina Kirchner, se trata de dinero que fue «fugado».
A través de su cuenta en Twitter, la exmandataria acusó al FMI de violar sus propios reglamentos, que le prohíben prestar dinero para financiar una salida de capitales.
El portavoz del organismo, Gerry Rice, rechazó las acusaciones, asegurando que no existió tal violación.
También afirmó que el diálogo entre el gobierno argentino y la delegación del FMI que visitó al país en estos días fue «constructivo».
Según lo que dijo Guzmán durante su informe ante el Congreso la semana última, Argentina necesita primero crecer para poder pagar sus deudas.
El ministro estimó que la economía argentina dejará de estar en déficit recién en 2023, el último año del gobierno actual.
Es por ello que la mayoría de los analistas considera probable que el país busque postergar sus compromisos hasta entonces, quizás también con importantes quitas para los tenedores de bonos.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
«Nadie debería vivir con lo que yo estoy viviendo. Y todo, por un bronceado».
Anthea Smith, una mujer de 44 años de Bolton, una ciudad en el noroeste de Reino Unido, no tiene más que palabras de arrepentimiento por sus acciones del pasado, que la llevaron a perder, hace unos años, toda su oreja izquierda.
Después de utilizar camas solares desde que tenía 14 años, Smith desarrolló un melanoma en la oreja, que debió que ser amputada para evitar que el cáncer siguiera expandiéndose por su cuerpo.
«Me siento muy culpable con mi marido y mis hijos, porque es algo que me hice a mí misma», le dice a la BBC.
«Fue autoinfligido porque no tenía ningún tipo de conocimiento sobre los peligros».
Smith fue operada en 2015 dos veces. «Me quitaron el oído interno, el medio, las glándulas salivales del lado izquierdo, y todos mis nódulos linfáticos», explica.
Tras la operación quedó sorda del lado izquierdo y esto también le ha traído problemas de equilibrio.
Smith reconoce que obtener un bronceado perfecto era, para ella, una obsesión.
«Era adicta a broncearme, a estar bronceada. Y usaba mayormente camas solares porque los resultados también se conseguían más rápido», cuenta.
Punto rojo
Smith notó primero un punto rojo en la oreja en 2010.
Smith dice que no tenía conocimiento de los riesgos de utilizar una cama solar. BBC/BBC
Según recuerda, su médico no le prestó demasiada atención hasta que, finalmente en 2015, tras una serie de consultas, una biopsia reveló que Smith tenía un melanoma en estadio 3.
Si bien los análisis más recientes muestran que se ha recuperado, Smith vive con el temor que esta forma agresiva de cáncer de piel retorne.
El melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel, que puede propagarse por otros órganos del cuerpo.
Se forma en las células que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel.
Getty Images
Breve historia del bronceado
Durante siglos, la piel blanca estuvo de moda, ya que significaba que quienes la tenían eran lo suficientemente ricos como para no tener que trabajar al aire libre.
En el siglo XVII se usaba una crema hecha de polvo de tiza blanca o albayalde mezclado con clara de huevo y vinagre para darle a la tez un color blancuzco.
Se cree que la diseñadora Coco Chanel inició la tendencia de la piel bronceada cuando accidentalmente se quemó con el sol en un crucero a Cannes en 1923.
Al creador de perfumes Jean Patou se le atribuye la creación del primer aceite para broncearse, Huile de Chaldee, en 1927.
Según explica en su página el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), el signo más común de melanoma es la aparición de un lunar nuevo o un cambio en un lunar existente.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican en el mundo cerca de 132.000 casos de melanoma. BBC/Getty Images
Este puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo, pero las áreas más comunes son en las piernas para la mujer y en la espalda para los hombres.
En la mayoría de los casos los melanomas tienen una forma irregular y más de un color. El lunar también puede ser más grande de lo normal y, en ocasiones, pica o sangra.
Causas
La Clínica Mayo explica que no se conoce la causa exacta que da origen a los melanomas, pero «la exposición a la radiación ultravioleta (UV) de la luz solar o de las lámparas y de las camas solares aumenta el riesgo de padecer melanoma».
«Limitar la exposición a la radiación UV puede ayudar a reducir el riesgo de tener melanoma».
El NHS también destaca los riesgos de usar camas solares.
«Las camas solares emiten rayos ultravioletas que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de piel (tanto melanoma maligno como otros cánceres de piel que no son melanomas)».
Además, «muchas camas solares emiten mayores dosis de rayos UV que el sol tropical del mediodía».
En muchos países no está permitido el uso de camas solares antes de los 18 años. BBC/Getty Images
Los riesgos, añade, son mayores para las personas jóvenes.
La evidencia demuestra que, «la gente que se expone con frecuencia a rayos UV antes de los 25 años corre un mayor riesgo de desarrollar cáncer más tarde en su vida», dice el NHS.
Las quemaduras solares durante la infancia también incrementan este riesgo.
El organismo gubernamental Health and Safety Excecutive (HSE) de Reino Unido advierte que la exposición a la radiación UV de los equipos para broncearse como las camas solares son potencialmente dañinos para la gente que tiene piel blanca o sensible, aquellos que han sufrido quemaduras del sol en la infancia, gente con muchas pecas o pelo pelirrojo, con muchos lunares, que esté tomando medicamentos o cremas que sensibilizan la piel a la luz solar, o a quienes tengan en su familia casos de cáncer de piel.
Los Boy Scouts de Estados Unidos (BSA, por sus siglas en inglés), una de las mayores organizaciones juveniles del país, se declaró este martes en bancarrota en medio de las numerosas demandas por abuso sexual contra miembros del grupo y de la caída del número de asociados.
La organización defiende que declararse en quiebra le permitirá crear un fideicomiso para compensar a las víctimas de estas agresiones.
La decisión provoca, no obstante, que los litigios civiles presentados contra BSA queden suspendidos.
«BSA se preocupa profundamente por todas las víctimas de abusos y muestra sus sinceras disculpas a cualquiera que sufrió daños durante su periodo en el movimiento Scout», manifestó el director ejecutivo de la organización, Roger Mosby, en un comunicado.
«Nos indigna que hubiera momentos en los que ciertas personas aprovecharon nuestros programas para hacer daño a menores inocentes«, añadió.
La declaración de BSA se acoge al Capítulo 11 del Código de Bancarrotas estadounidense, que permite al grupo seguir operando y pagar a sus acreedores con el tiempo.
Esta herramienta, además, autoriza a la organización a llevar todas las demandas a una sola corte y tratar de negociar un acuerdo, en lugar de usar sus fondos para combatir caso por caso en los tribunales.
Paul Mones, que representa a cientos de hombres que aseguran que sufrieron abusos en su época de Scouts, consideró que la bancarrota «es el resultado de décadas de encubrimiento de abusos por parte de los Boy Scouts y los adultos que lo lideran».
«Insostenible»
«Pese a que somos conscientes de que nada puede deshacer el trágico abuso que las víctimas han sufrido, creemos que el proceso del Capítulo 11 -con la estructura fiduciaria propuesta- proveerá una compensación equitativa a todas las víctimas mientras mantenemos la importante misión de BSA», subrayó Mosby.
En documentos presentados ante el tribunal de bancarrota, BSA señaló que el coste de defender y resolver las demandas de abuso sexual «se ha vuelto insostenible«, con un total de más de US$150 millones en acuerdos y gastos legales desde 2017, según The Wall Street Journal (WSJ).
BSA fue fundado hace 110 años. Reuters
El grupo posee 261 consejos que gestionan a las llamadas tropas locales y sus propios activos, entre ellos, propiedades en diversos estados, recoge este medio, que ha cubierto extensamente la crisis de BSA.
Además de compensar a los demandantes, la bancarrota también busca proteger precisamente a estos consejos locales, que poseen el 70% de todos los activos de BSA, analiza el periódico.
En su comunicado, el grupo apuntó que los consejos, que son entidades legales separadas y financieramente independientes de la organización nacional, no se declararon en quiebra.
Determinar el valor de los activos de los Boy Scouts, no obstante, es complicado, según recogen medios estadounidenses.
La organización nacional los valoró en su informe anual más reciente, de 2018, en US$1.500 millones, pero luego están los consejos locales que cita el WSJ.
Boy Scouts de Estados Unidos
Una de las mayores organizaciones juveniles del país.
Fundada en 1910.
Casi 2,2 millones de miembros, de edades comprendidas entre los siete y los 21.
Casi un millón de voluntarios en consejos locales por todo Estados Unidos.
Entre los expresidentes de la organización se incluyen personalidades como el exsecretario de Estado Rex Tillerson o el exsecretario de Defensa Robert Gates.
Otras organizaciones sin ánimo de lucro que enfrentan múltiples acusaciones de abuso sexual, como la Iglesia Católica o la Federación de Gimnasia de EE.UU. (USA Gymnastics), también han buscado protección a través de la quiebra en los últimos años.
Los «archivos»
BSA se enfrenta a cientos de denuncias sobre abuso sexual en diversos estados del país contra miembros o voluntarios del grupo.
El grupo ha mantenido desde hace años un registro interno detallando décadas de supuestos abusos por parte de casi 8.000 «perpetradores», según revelaron medios estadounidenses el pasado mes de abril.
Rex Tillerson fue presidente de BSA. Reuters
El dato corresponde a agresiones que habrían ocurrido a lo largo de siete décadas, según informó entonces el abogado Jeff Anderson, especialista en este tipo de delito.
Anderson reveló que las cifras procedían de un testimonio que ofreció durante un juicio en enero pasado la doctora Janet Warren, una profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia, quien durante cinco años estuvo contratada por los Scouts para que hiciera una evaluación de cómo la organización había manejado los casos de abuso sexual entre 1944 y 2016.
En ese período, Warren, según Anderson, pudo haber tenido acceso a unos polémicos registros de los BSA, conocidos como «los archivos de la perversión».
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Las autoridades mexicanas identificaron como Gladis Giovana Cruz Hernández a la mujer que secuestró a la niña Fátima Cecilia Aldrighett Antón en un colegio de Ciudad de México. Fátima fue reportada como desaparecida el pasado 11 de febrero y fue hallada muerta y en una bolsa cuatro días después.
La jefa del gobierno mexicano, Claudia Sheinbaum, aseguró a través de su cuenta en Twitter que, además de identificar a la presunta responsable del secuestro, ubicaron una vivienda en la alcaldía Xochimilco en la que aparentemente vivía.
En la vivienda, de acuerdo al medio de comunicación El Universal, habrían encontrado prendas de la menor, así como de la mujer con las que fue vista en las grabaciones de cámaras de seguridad el día del secuestro, además de manchas de sangre. El medio de comunicación asegura que el dueño de la vivienda donde alquilaba la mujer, la habría reportado a las autoridades.
Por su parte, el secretario de Seguridad Ciudadana dijo que hay otra persona que fue identificada como Mario Alberto Reyes Nájera y que podría estar involucrado en el crimen. En las próximas horas la autoridades emitirán órdenes de captura contra los implicados.
#EnVivo Ulises Lara López, Vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en conferencia de prensa https://t.co/bOKm8eDewy
De acuerdo a las investigaciones, Fátima fue violada sexualemente, antes de ser asesinada y su cuerpo presentaba varios golpes. La menor fue secuestrada por la mujer el pasado 11 de febrero en el colegio donde estudiaba. La fiscal general de Justicia de México, Ernestina Godoy, aseguró que la menor conocía a la mujer y que por eso los maestros del colegio se la habrían entregado. Además descartó que a la menor le hayan extirpado los órganos.
Tras el hallazgo de su cuerpo, las autoridades divulgaron grabaciones de cámaras de seguridad donde aparece la mujer llevando de la mano a la menor, y tras llegar a una vivienda la sube a un carro de color blanco.
El crimen contra Fátima ocurrió una semana después del femicidio de Ingrid Escamilla, que generó controversia tras la filtración de las imágenes de cómo quedó su cuerpo. Escamilla fue asesinada y desollada por su pareja. La muerte de Fátima generó reacciones en las redes sociales, donde a través de la etiqueta #JusticiaparaFatima pidieron castigo para los responsables.
Exactamente dentro de un año, una cápsula cruzará a toda velocidad por la atmósfera de Marte.
Llevará dentro de sí un gran vehículo explorador estadounidense, el Mars 2020.
Si el robot sobrevive a los «siete minutos de terror» que implica su descenso a la superficie, promete una misión muy diferente a todos los experimentos similares que lo han precedido.
Y aunque el vehículo parece una simple copia del Curiosity, de 2012, sus objetivos dan un giro decisivo para responder a algunas de las preguntas más fundamentales que se hacen los científicos: ¿existe o ha habido alguna vez vida en el Planeta Rojo?
Exploraciones pasadas apuntaban a descubrir condiciones de Marte que mostraran que pudo haber sido «habitable» en algún momento de su historia.
Pero Mars 2020 irá más allá: se dedicará a una búsqueda explícita de huellas de la vida.
Una búsqueda difícil
Sin lugar a dudas será una búsqueda difícil.
Por ejemplo, encontrar evidencia de vida primitiva en nuestro planeta siempre atrae cierto grado de escepticismo, incluso controversia, y a menudo se requieren equipos de laboratorio del tamaño de una habitación grande para respaldar un reclamo.
Entonces, ¿cómo reaccionará la gente si un vehículo explorador encuentra algo intrigante impreso en roca de miles de millones de años en otro planeta?
El científico de la misión Mars 2020 Jim Bell, de la Universidad Estatal de Arizona, es sincero en su respuesta: «Podemos decir que encontramos una huella biológica, pero no es seguro que alguien nos crea», dijo.
«Entonces, traigamos las muestras de regreso y, si se hacen esas afirmaciones extraordinarias, se podrán verificar».
La imagen de satélite de Jezero muestra una fuerte evidencia de la presencia pasada de un lago y un delta. BBC/NASA/JPL/JHUAPL/MSSS/BROWN UNIVERSITY
Esta es la estrategia para Mars 2020: encontrar algo notable y guardarlo para luego regresar a uno de los grandes laboratorios de la Tierra.
El vehículo explorador atravesará el cráter ecuatorial de Jezero (un cráter de impacto de Marte, que en el pasado albergó un lago) en busca de rocas que puedan dar fe de presencia biológica.
Los mejores ejemplos serán perforados y sellados en pequeños tubos del tamaño de marcadores de pizarra.
Estos botes se colocarán en la superficie para una misión posterior, que los recogerá y los traerá a nuestro planeta.
¿Qué puede encontrar?
Según la geóloga Katie Stack Morgan, del Laboratorio de Propulsión de la NASA, un buen ejemplo podría ser restos de estructuras en forma de cúpula finamente estratificadas asociadas con antiguas comunidades de microbios.
En la Tierra, indica, tenemos estructuras como los estromatolitos, que se forman en los bordes de lagos y lagunas saladas.
«Lo que [estos microbios] dejan en el registro de la roca son capas muy delgadas, pero con concentraciones de elementos orgánicos particulares que representan la antigua esterilla microbiana fosilizada», comenta.
«A medida que crecen esas esterillas, básicamente forman la roca. Y entonces estamos buscando esas laminaciones finas con concentraciones de compuestos orgánicos o ciertos elementos que no se esperarían si estas cosas fueran solo abiótico, o no involucraran la vida», agrega.
En la Tierra tenemos estructuras como los estromatolitos, que se forman en los bordes de lagos y lagunas saladas. BBC/Getty Images
Cuando Curiosity aterrizó en el cráter Gale en 2012, los científicos no estaban seguros de su historia, cómo se formó la montaña en su centro y qué tipo de influencia pudo haber jugado el agua en la evolución de la depresión profunda.
Pero en el caso de Jezero tienen más certezas: las imágenes satelitales ilustran claramente el contorno de un gran lago y el delta que lo alimentó.
Los científicos creen que la astilla de rocas carbonatadas que parecen marcar lo que habría sido la costa del lago puede ser un sitio que ofrezca pruebas de lo que se busca.
«Cuando pensamos en carbonatos en la Tierra, pensamos en arrecifes y en aguas poco profundas y cálidas», indica Stack Morgan.
Dentro de un año, Mars 2020 llegará al Planeta Rojo. BBC/NASA/JPL-CALTECH
«No sabemos si vamos a encontrar arrecifes en Marte, pero creemos que con estas aguas poco profundas donde precipitaron los carbonatos, pudiera ser que tengamos organismos que estaban utilizando ese carbonato al igual que aquí en la Tierra en ambientes de aguas poco profundas», agrega.
El Mars 2020 ha llegado recientemente al Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Florida, para comenzar sus preparativos finales para el lanzamiento, que tendrá lugar entre el 17 de julio y el 5 de agosto.
Será un crucero de siete meses al Planeta Rojo.
Los ingenieros creen que cruzará su atmósfera poco después de las 20:30 GMT del jueves 18 de febrero de 2021.
La incómoda relación de India con la menstruación ha vuelto a los titulares.
Estudiantes universitarias que viven en un albergue en Gujarat, un estado en el oeste del país, se quejaron de que las obligaron a desnudarse para mostrarle la ropa interior a sus maestras, para demostrar que no estaban menstruando.
68 jóvenes fueron obligadas a salir del aula e ir al baño, donde les ordenaron quitarse su ropa interior para que pudiesen ser inspeccionada.
El incidente tuvo lugar el martes en la ciudad de Bhuj.
Las jóvenes eran estudiantes universitarias del Instituto Shree Sahajanand Girls (SSGI), dirigido por la secta Swaminarayan, un grupo religioso hindú rico y conservador.
El grupo dijo que un funcionario del albergue se había quejado al director de la universidad el lunes de que algunas de las estudiantes estaban infringiendo las reglas que se supone deben seguir las mujeres que menstrúan.
Según estas normativas, las mujeres no pueden entrar a un templo ni a la cocina, ni tocar a otros estudiantes cuando tienen el período.
Durante las comidas, deben sentarse lejos de los demás, lavar sus propios platos y, en el aula, deben sentarse en la última fila.
Registro
Una de las estudiantes le dijo a la BBC que el hostal llevaba un registro donde ellas debían escribir su nombre cada vez que tenían la regla, para que las autoridades pudieran identificarlas.
Sin embargo, durante los últimos dos meses, ninguna estudiante había escrito su nombre en el registro, algo que no sorprende si tomamos en cuenta las restricciones que deben tolerar si lo hacen.
Las jóvenes calificaron la experiencia de «tortura mental». BBC
Por esta razón, el funcionario del albergue se quejó ante el director de la universidad de que las estudiantes que menstruaban estaban entrando en la cocina, acercándose a los templos y mezclándose con otras jóvenes del albergue.
Las estudiantes argumentan que, al día siguiente, fueron abusadas por el funcionario del hotel y el director, antes de que las obligaran a desnudarse.
Las jóvenes describieron lo ocurrido como «una experiencia muy dolorosa» que las dejó «traumatizadas«, a la que calificaron de «tortura mental».
El padre de una de las alumnas dijo que cuando llegó a la universidad, su hija y otras jóvenes se acercaron a él y estallaron en lágrimas.
«Están en schock», dijo.
Protestas
El jueves, un grupo de estudiantes organizó una protesta en el campus, exigiendo medidas contra las autoridades de la universidad que las «humillaron».
«La menstruación no es una enfermedad», dice este mensaje de protesta escrito sobre una toalla femenina. Getty Images
Pravin Pindoria, miembro del consejo administrativo de la institución, dijo que el incidente había sido «desafortunado», y agregó que se había ordenado una investigación y que se tomarían medida contra los culpables.
No obstante, Darsha Doholakia, vicecanciller de la universidad, culpó a las estudiantes.
Doholakia argumentó que las jóvenes habían violado las reglas y añadió que algunas se habían disculpado.
Sin embargo, algunas de las estudiantes le dijeron a la BBC que están bajo presión de las autoridades de la escuela para desestimar el incidente y no hablar de lo que pasó.
El viernes, la Comisión de Mujeres del Estado de Gujarat ordenó una investigación sobre este «vergonzoso ejercicio» y pidió a las estudiantes que «hablaran sin miedo sobre el agravio».
La policía presentó una denuncia.
Estigma
Esta no es la primera vez que estudiantes mujeres son humilladas en nombre de la menstruación.
En un caso muy similar, 70 estudiantes fueron obligadas a desnudarse hace tres años en una escuela en el norte de India, después de que una celadora encontrara sangre en la puerta de un baño.
La discriminación de las mujeres cuando tienen la regla es común en India, donde la menstruación es desde hace tiempo un tabú, y las mujeres con la regla son consideradas impuras.
A las mujeres que tienen el período, no se les permite entrar a los templos. Getty Images
Estas suelen ser excluidas con frecuencia de eventos sociales y religiosos, se les niega la entrada a templos y santuarios, y no se las deja entrar en las cocinas.
Cada vez más, mujeres educadas de las ciudades están empezando a desafiar estas ideas. En años recientes, se ha intentado que la menstruación sea entendida como lo que es: una función natural del cuerpo femenino.
Pero esta misión ha sido demasiado exitosa.
En 2018, en un acontecimiento considerado histórico, el tribunal superior ordenó que se abrieran las puertas del santuario de Sabarimala a mujeres de todas las edades, argumentando que mantener a las mujeres fuera del templo en el estado sureño de Kerala era discriminatorio.
Pero, un año más tarde, los jueces acordaron revisar esta orden después de que se produjeran protestas masivas en el estado.
Para sorpresa de muchos, entre los manifestantes había un gran número de mujeres, una indicación de cuán profundamente arraigado está el estigma de la menstruación.
En entrevista con LA PRENSA, el epidemiólogo Leonel Argüello menciona tres elementos importantes: educación del personal de salud y migración; detección temprana y aislamiento y atención del paciente.
«Respecto al primero es importante educar al personal de salud y migración en relación a los principales signos y síntomas de esta enfermedad, que serían fiebre, tos y dificultad a respirar, para que tomen las medidas de protección como lavado de manos con agua y jabón o alcohol, con frecuencia; estar alejado a un metro, por lo menos, de las personas que están atendiendo; no acercarse a las personas enfermas, no tocarse la cara, nariz y ojos, si hay estornudo utilizar un pañuelo o la parte interna del codo y las máscaras», enumera Argüello.
Para el caso de la detección temprana y aislamiento, es vital identificar a personas que presentan la sintomatología del coronavirus, en las terminales aéreas, marítimas y terrestres. Someterlos a pruebas de temperatura, indagar sobre los países que ha visitado últimamente, si estuvo expuesto a personas con gripe y en el caso que sea afirmativo, se debe conducir a un cuarto de aislamiento.
Argüello resalta la importancia de entregar información a los viajeros que ingresan a Nicaragua sobre los signos del coronavirus y números telefónicos a los que debe llamar con urgencia y dirección de centros asistenciales para asistir.
Ante un caso sospechoso, el epidemiólogo explica que al paciente se le debe colocar una máscara y llevarlo a un cuarto aislado, tomarle muestras de sangre, heces y flema, para enviarlo a laboratorios que están fuera del país y fueron previstos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
La Policía Orteguista (PO) secuestró la mañana de este miércoles al estudiante Flavio Latino en las cercanías de la Universidad Centroamericana (UCA), según denunció Unidad Nacional Azul y Blanco a través de Twitter. El joven fue liberado media hora después.
La liberación fue confirmada por el líder estudiantil y miembro de la Alianza Cívica, Edwin Carcache.
URGENTE
La Policía se llevó detenido al joven universitario y ambientalista Flavio Latino, capturado en las inmediaciones de la UCA.
Latino participó en diversas marchas en contra del régimen orteguista.
Usuarios en las redes sociales reportaron que el joven iba caminando en los alrededores de la UCA cuando fue interceptado por la Policía. Latino aparentemente llevaba una cámara fotográfica.
Luego de dos semanas, los más de 3.000 pasajeros y tripulación varados en un crucero en cuarentena en Japón por el coronavirus comenzaron a desembarcar este miércoles.
Los primeros pasajeros en descender de la embarcación se trasladaron rápidamente a autobuses o taxis que los esperaban, según informa la periodista de la BBC Laura Bicker desde el puerto de Yokohama.
El Diamond Princess quedó retenido en ese puerto japonés desde el pasado 3 de febrero, después de que se confirmara que una de las personas a bordo -que se bajó en Hong Kong- había resultado positivo al virus.
Desde entonces, se reportaron unos 542 casos a bordo, a medida que las condiciones en el barco se deterioraban.
En un comunicado, el capitán de la embarcación indicó que aunque el desembarco se iniciara en la mañana del miércoles, probablemente se necesitarán varios días para que todos los pasajeros puedan viajar a sus lugares de origen.
«Estamos en el proceso de entregar una carta a sus camarotes, explicando el proceso de desembarque, incluida la posibilidad de vuelos chárter adicionales de varios países a los que se puede viajar», indicó.
Anteriormente, el Ministerio de Salud de Japón anunció que todos los pasajeros que aún estaban a bordo habían sido examinados para detectar el virus y aquellos que habían resultado negativos comenzarían a abandonar el barco el miércoles.
El fin de semana, EE.UU. evacuó del barco a más de 300 de sus ciudadanos, mientras otras naciones como Alemania, Australia, Canadá, Israel e Italia anunciaron también planes para llevar a casa a los suyos.
¿Cuál era la situación en el crucero?
Varios pasajeros a bordo contaron en redes sociales las difíciles condiciones en el barco y la incertidumbre en la que muchos de ellos vivían, que calificaron de «angustiante» y «desesperada».
Muchos se quejaron de la escasez de alimentos, agua y medicinas para los contagiados.
Los pasajeros en el crucero se encontraban encerrados en sus cabinas, sin posibilidad de contacto con otras personas extrañas para evitar los contagios.
El capitán alertó que podría tomar varios días para poder regresar a todos los pasajeros a sus países.
El gobierno de Japón distribuyó 2.000 iPhones en el crucero, uno por cada cabina, para que los pasajeros pudieran usar una aplicación que vinculaba a los usuarios con médicos, farmacéuticos y consejeros de salud mental.
El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU. le dijo a la televisora CBS que el crucero era probablemente el «lugar más peligroso» para contagiarse fuera de China ya que, dijo, las posibilidades de enfermarse allí eran similares a las de la propia provincia donde tuvo su origen la infección.
¿Cuál es la situación actual con el coronavirus?
Según las últimas cifras publicadas el martes, más de 2.000 personas han muerto por el covid-2019 en todo el mundo.
La Comisión Nacional de Salud de China (NHC) informó el miércoles que 136 personas más perdieron la vida por esta causa en el país, de las cuales 132 ocurrieron en la provincia de Hubei, el epicentro de la epidemia.
El coronavirus puede causar lesiones severas en los pulmones.
Las últimas cifras elevan el número total de muertes en China continental a 2.004, y el número global de muertes a 2.009.
Se han reportado cinco fallecidos fuera de China continental: en Hong Kong, Taiwán, Japón, Filipinas y Francia.
El número global de casos confirmados de coronavirus a 18 de febrero es de 75.117, con la mayoría de los casos en China continental.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
El representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, dijo este miércoles que las sanciones que el gobierno estadounidense ha impuesto a empresas vinculadas con el presidente en disputa Nicolás Maduro tienen el objetivo de ser “reversibles y temporales” y buscan que se negocien “elecciones libres, justas y legítimas”.
“¿Cuál es el objetivo de las sanciones? Las sanciones son reversibles, tienen la intención de ser temporales, de forzar al régimen de Caracas a hacer algo que no ha querido hacer: negociar elecciones libres, justas y legítimas en Venezuela para que pueda emerger de esta crisis”, apuntó Abrams durante una conferencia de prensa telefónica desde Washington.
El martes, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó que Rosneft Trading y su presidente, Didier Casimiro, habían sido sancionados como parte de una nueva serie de acciones.
Más sanciones a corto plazo
Abrams dijo que “lo de ayer es un paso” y que “van a haber otros blancos”, avisando a aquellas empresas extranjeras que siguen colaborando con el gobierno de Nicolás Maduro.
Sobre los castigos anunciados contra la petrolera cuya propiedad es del gobierno ruso, Abrams advirtió que los movimientos comerciales de esta compañía, a partir de ahora, “son complicados”. En ese sentido, señaló que muchas empresas no quieren hacer negocios con corporaciones sancionadas para no recibir castigos.
“Hay muchas compañías aseguradoras, de mercadeo de negocios, que cuando una compañía recibe sanciones ya no trabajan con ella para no recibir sanciones”, indicó sobre la “vulnerabilidad” de Rosneft Trading, con sede en Suiza.
Aviso a los consumidores de crudo
Por eso, indicó que tiene la intención de “hablar con los consumidores principales de petróleo venezolano”, que están en China, África y la India para que reduzcan al máximo el consumo de crudo procedente del país.
“Diremos a los consumidores del petróleo venezolano que busquen por otro lado, porque cualquier compañía prudente se alejará de ese negocio”, apuntó.
Esperanza en los movimientos de Rusia
Con todo, confía en que el gobierno ruso juegue un papel fundamental en esta grave crisis política, social y económica en Venezuela a raíz de estas sanciones. Convencido de que los castigos “no afectarán” las relaciones entre Rusia y Venezuela, espera que el Kremlin hable con el Palacio de Miraflores para encontrar una salida a este escenario.
Por su parte, la embajada de Rusia en EE.UU. rechazó las sanciones, acusando a Washington de «competencia desleal».
«La administración [de EE.UU.] trata de sacar a las compañías rusas de Venezuela, mientras que compañías estadounidenses continúan sus operaciones en el país», escribió la embajada en su cuenta de Twitter.
Durante el 2019, el organismo Católicas por el Derecho a Decidir, registró un total de 63 femicidios en Nicaragua. De esos, 18 fueron de edades entre 18 y 25 años; 16, entre los 26 y 34 años; 14, entre los 35 y 49 años, cinco, de más de 50; cuatro entre los 13 y 17 años, y dos menores de 12 años. En cuatro de los casos se desconocieron los datos personales. Esta cifra es alarmante, puesto que en el 2018 y 2017 se registraron 57 y 51 femicidios, respectivamente.
Según datos recopilados por periodistas de siete medios de América Latina, y publicadas por El Tiempo, 614 niñas y adolescentes de siete países de la región fueron asesinadas en los últimos seis años: El Salvador (157), Argentina (140), Brasil (66), Perú (79), Costa Rica (19), Colombia (64) o México (89).
En esos 89 casos en México está el crimen de la niña Fátima, que el lunes 17 de febrero causó conmoción nacional e internacional. Esa noticia recordó los casos de las menores que han sido asesinadas, torturadas y violadas en Nicaragua. Jesbelin, Diana Raquel, Josseling Catalina… La lista sigue. A una la encontraron sin vida en un pozo en Estelí, a otra en una letrina en el Barrio La Primavera, en Managua; a otra la mataron por robarle el celular en la comunidad El Pellizco, municipio de Chichigalpa. Aquí te contamos sus historias.
Esta es la fotografía de Jesbelin que circuló en las redes sociales desde su desaparición, en noviembre de 2017. La familia de la niña aseguró que no tenían más fotografías de ella. LA PRENSA/ Tomada de Facebook
Ella vivía en una casa de adobe, que ahora está abandonada, en la comunidad Los Llanos del municipio de Pueblo Nuevo, en Estelí. El 24 de noviembre de 2017 fue la última vez que la vieron con vida. Ese año fue la Navidad más triste para la familia, ya que la pequeña estaba desaparecida desde hacía un mes.
Pasaron tres meses hasta que encontraron su cuerpo.
Jesbeling fue violada, golpeada y asesinada a machetazos. Su cuerpo, ya sin vida, fue lanzado a un pozo, le amarraron una piedra de 60 libras para que no flotara, la amarraron con una sondaleza negra y con alambres de púas que cortaron del cerco que rodeaba el pozo.
Este es el pozo donde fue encontrado el cuerpo de Jesbelin Espinoza Calero, de 12 años. LA PRENSA/ Óscar Navarrete
Ese día de noviembre, a eso de las 9:00 de la noche, Rommel quería abusar de la pequeña. La manoseaba y la besaba, ella se resistía. Según la acusación de la Policía, «en el momento en que la víctima intentó escapar fue sometida por ambos acusados, Yorvin y Rommel». Ambos utilizaron el machete para fracturar y herirla en en la cabeza, lo que causó su muerte.
La niña había salido de su casa, a eso de las 4:00 p.m., a buscar a su hermana. Caminó unas tres cuadras cuando fue interceptada.
El cuerpecito de Diana Raquel Gutiérrez Hernández, de 12 años, fue encontrado a unas cuantas cuadras de su casa, dentro de una letrina ubicada en la casa de su asesino. LA PRENSA/Yaosca Reyes
Al pasar por la casa de Ortiz, este la tomó por la fuerza y la metió a su casa. Según el relato de la Fiscalía, la golpeó con un objeto sólido en la cabeza.
La Policía pasó horas removiendo heces para sacar el cuerpo que fue envuelto en un plástico. En la letrina también estaba el machete con el Víctor la degolló. La explicación de la Policía fue que después de haberla golpeado la niña no murió, y fue por eso que usó el machete.
La adolescente se había bachillerado en 2019. LA PRENSA/Tomada de Facebook
La noche del sábado 25 de enero de 2020 fue encontrado sin vida el cuerpo de la adolescente Josseling Catalina Pineda Romero, de 17 años.
Ella salió de su casa, ubicada en el reparto Marvin Salazar del municipio de Chichigalpa, desde las 5:30 de la mañana de ese mismo día hacia un centro de formación en Chinandega, lugar al que nunca llegó.
Al no regresar por la tarde, como de costumbre, su familia se preocupó y por la noche la reportaron como desaparecida a través de las redes sociales.
El taxi fue ocupado por la Policía de Chinandega. HOY/Cortesía
Al salir de su casa la joven abordó el taxi color rojo, placa CH1184, con el propósito que la trasladara a la terminal de buses del mercado municipal de Chichigalpa. El vehículo era conducido por José Martín Ocampo Aburto, quien en lugar de llevarla a la terminal la llevó al kilómetro 122 de la carretera panamericana, entrada de la comunidad El Pellizco, municipio de Chichigalpa, donde le quitó la vida y le robó sus pertenencias.
A eso de las 9:00 p.m. su familia se enteró de que el cuerpo Josseling había sido encontrado, sin vida, en El Pellizco. Tenía golpes en el rostro y la cabeza.