Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Exportaciones de mariscos y pescados de Nicaragua pasan un mal momento. El coronavirus entre las posibles razones

$
0
0

Las exportaciones de mariscos y pescados en Nicaragua cayeron en valor 19.49 por ciento en el primer mes del año, al registrar en ingresos 16.68 millones de dólares, inferior a los 20.72 millones en el mismo periodo el año pasado, según preliminares del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex).

Esto representa un golpe económico, tomando en cuenta que en enero del 2019, con excepción de los pescados, los envíos de langostas, camarón y otros productos estaban en crecimiento con relación al 2018, tanto en ingresos como en volúmenes.

Para el presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby, esta caída se debe en parte a los efectos del coronavirus  que está golpeando principalmente a China y que se ha extendido hasta Taiwán, un importante comprador de productos del mar nicaragüense.

“El problema es que los barcos no quieren ir a China porque tienen temor de contaminar a sus tripulantes con el coronavirus,  inclusive se espera que va haber una baja de precios de los mariscos por la misma situación”, sostuvo Jacoby.

De hecho las estadísticas del Cetrex indican que Nicaragua las exportaciones de estos productos hacia Taiwán han caído significativamente. La isla tiene registrado ya un primer fallecido por el virus y  20 casos confirmados. En tanto,  China Popular, epicentro de la epidemia, hasta el domingo tenía 1,665 muertes y  68,500 personas infectadas, según informaron medios de  comunicación internacionales.

LA PRENSA intentó conocer la versión del presidente de la Cámara de la Pesca Nicaragüense (Capenic), Armando Segura, pero hasta el cierre de la edición de ayer no fue posible contactarlo vía telefónica.

Lea además: Si los ingresos por exportaciones en enero crecieron 14 %, ¿por qué los exportadores afirman que están ganando poco? Esto dice APEN

Todos los productos bajaron sus envíos e ingresos. Por ejemplo el camarón de cultivo, el séptimo producto de exportación de Nicaragua, generó 7.64 millones de dólares  frente a los 8.90 millones del 2019 en el periodo de referencia. Esta caída en los ingresos se originó por menor envío de productos. Entre el 1 y 31 de enero de este año se exportó 1,394 toneladas de camarón, mientras que el año pasado se vendió 1,733 toneladas.

Pero además hay que destacar que el camarón de cultivo no pudo aprovechar el alza de precio. En enero  por kilogramo los mercados internacionales pagaron 5.5 dólares, superior a los 5.1 dólares por kilogramo en igual periodo del año pasado.

El año pasado se exportó 15,043 toneladas de camarón, lo que dejó al país 80.6 millones de dólares, 11.25 millones de dólares menos que entre enero y diciembre del 2018.

Lea también: Mal año para productos marinos

Langosta y pescados

Lo mismo sucedió con la langosta, el Cetrex indica que este producto generó en el primer mes del año 4.70 millones de dólares de ingresos, 1.23 millones de dólares menos que el año pasado. En cuanto a volumen, se envió en el periodo de referencia 119 toneladas, 70 toneladas menos que el año pasado.

El precio por kilogramo exportado de langosta en enero fue de 39.4 dólares, y el año pasado ascendió a 31.3 dólares, es decir que subió un 25.8 por ciento.

En el caso de la exportación de pescado el panorama es similar, hay caída en valor y volumen, este producto generó 1.79 millones de dólares, mientras que en el 2019 fueron 2.59 millones, lo que equivale a una contracción del 30 por ciento.

En otros productos del mar que se enviaron al exterior, estos produjeron en divisas 2.55 millones de dólares, un 22 por ciento menos que el año pasado y en volumen se envió 140 toneladas.

Puede interesarle: Bajos precios dañan las exportaciones en Nicaragua

El gigante del norte compra menos

En la situación que afronta este sector también incide una reducción en la demanda de productos por parte Estados Unidos tiene peso.  En enero el gigante del norte  compró 67 toneladas de langostas, cuando en el mismo mes el año pasado había comprado 85 toneladas. Solo se generó en ingresos 2.8 millones de dólares.

Asimismo, hacia ese mercado se dejó de enviar 150 toneladas de pescado y se facturó  1.4 millones de dólares frente a los 2.3 millones que se percibió en enero del 2019.

El sector también se ha visto afectado por los vientos, que han provocado que los animales se vayan más al fondo del mar, lo que impide que los pescadores salgan a faenar.


Actores políticos definen sus posiciones de cara al escenario electoral de Nicaragua

$
0
0
Oposición

A 21 meses de las elecciones nacionales de noviembre de 2021, algunos de laso más conocidos actores políticos nicaragüenses comienzan a definir sus posiciones, en medio de una crisis generada por la represión del régimen de Daniel Ortega contra las protestas civiles que iniciaron en abril de 2018.

Lea También: El difícil camino para conformar la UNO y derrotar a Daniel Ortega en 1990

Las organizaciones opositoras Alianza Cívica –encabezada por Juan Sebastián Chamorro y Carlos Tünnermann–, y la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), –que aglutina a más de 90 organizaciones civiles–, se encuentran en proceso de formar una Coalición Nacional opositora, que tiene como plazo de presentación el próximo 25 de febrero.

Félix Maradiaga, Daysi George, Lesther Alemán, Ivania Álvarez y Juan Sebastián Chamorro encabezaron la conferencia de prensa en la que presentaron oficialmente la Coalición Nacional. LA PRENSA/ÓSCAR NAVARRETA

Este martes 18 de febrero será presentado el Bloque Centro Derecha, que es respaldado por el presidente del Partido Conservador (PC), Alfredo César Aguirre. César Aguirre también anunció su propio proyecto de unidad opositora, Unión de Centro Derecha, que no incluye a ningún tipo de sandinismo ni partidos de izquierda.

Alfredo César Aguirre, presidente del Partido Conservador (PC). LA PRENSA/ARCHIVO

Alfredo César asegura que el proyecto de Unión Centro Derecha es apoyado por el también político conservador Noel Vidaurre.

Noel Vidaurre, político conservador. LA PRENSA/ARCHIVO

El comentarista y político opositor, Jaime Arellano, manifestó este domingo su apoyo a la Coalición Nacional, aunque criticó la «lentitud» con que avanza en su proceso de unidad opositora.

Jaime Arellano, político y comentarista opositor. LA PRENSA/ÓSCAR NAVARRETE

La presidenta del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), María Haydée Osuna, dijo los liberales apoyan a la Coalición Nacional.

La presidenta del PLC, María Haydeé Osuna, pidió a la presidenta del partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), Kitty Monterrey, cotejar las actas de escrutinio.
La presidenta del PLC, María Haydeé Osuna, pidió a la presidenta del partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), Kitty Monterrey, cotejar las actas de escrutinio.

Luis Fley, dirigente de Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), manifestó este domingo que su organización apoya la Coalición Nacional, aunque ha criticado la integración de disidentes sandinistas, a través de la UNAB.

Luis Fley, dirigente del FDN (camisa azul) conversa con el dirigente estudiantil Lésther Alemán, en una reunión de excontras. LA PRENSA/ÓSCAR NAVARRETE

Saturnino Cerrato, presidente del Partido Restauración Democrática (PRD), ha tenido reuniones con la Coalición Nacional y está dispuesto a ofrecerles su casilla electoral, la 14.

Saturnino Cerrato, elecciones municipales
Saturnino Cerrato, presidente del Partido Restauración Democrática (PRD). LA PRENSA/ARCHIVO

El partido Ciudadanos por la Libertad, dirigido por Kitty Monterrey, se ha mostrado unido a otras organizaciones opositoras en la demanda de reformas electorales integrales y observadas. Ha tenido acercamientos con la Alianza Cívica, sin embargo, no ha definido sus alianzas electorales.

Kitty Monterrey, presidenta del partido Ciudadanos por la Libertad. LA PRENSA/ARCHIVO

Medardo Mairena, líder del Movimiento Campesino, es integrante de la Alianza Cívica, pero hasta el 25 de febrero definirá su posición con relación a la Coalición Nacional.

Medardo Mairena, líder campesino miembro de la Alianza Cívica. LAPRENSA/O.Navarrete

Carlos Canales, presidente de Alianza Por la República (APRE), se le ha visto en varias reuniones de la Coalición Nacional, pero no define su posición. El APRE es señalado por los críticos de ser colaboracionista del régimen de Daniel Ortega, porque su tendido electoral es ocupado por sandinistas en los procesos electorales.

Carlos Canales, presidente del partido APRE, el primero de derecha a izquierda, de chaqueta verde, en una reunión de exmiembros de la Resistencia Nicaragüense. LA PRENSA/ÓSCAR NAVARRETE

El diputado Alejandro Mejía Ferreti, presidente de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), ha expresado interés en ser parte de la Coalición Nacional, sin embargo, está esperando una carta de invitación de parte de la Alianza Cívica o la UNAB.

unidad de centro derecha, PLC, ALN, Partido Conservador, Movimiento Campesino
Alejandro Mejía Ferreti, presidente de ALN. LA PRENSA/ LUCIA NAVAS

El diputado Mario Asencio Flórez, presidente del Partido Liberal Independiente (PLI), tampoco se ha definido.

Defensores de los consumidores se pronuncian: esta es la propuesta para las aplicaciones que ofrecen servicios de transporte

$
0
0
Taxis en Managua

Tras la advertencia del Instituto Regulador del Transporte del Municipio de Managua (Irtramma) sobre las aplicaciones para solicitar el servicio de taxi ofrecido por vehículos particulares, defensores de los consumidores expusieron la necesidad de que estos paguen permisos de operación, como lo hace el taxi convencional, pero que funcionen porque es evidente la necesidad de alternativas.

El cumplimiento con los permisos de operación principalmente es para que no exista competencia desleal, porque desde el aspecto de la seguridad a los pasajeros las iniciativas digitales han mostrado serlo. Precisamente por la inseguridad en los taxis tradicionales es que han surgido estas opciones, donde el conductor pasa por filtros para afiliarse y ser habilitado para brindar el servicio.

“Que funcionen como tal pero en el marco de la legalidad. Que de eso se encargue el ente regulador, que en este caso es el Irtramma. Que este servicio, que es un servicio especial, que se legalice y estamos tranquilos, porque es un servicio a la población”, explicó Marvin Pomares, director del Instituto Nacional de Defensa del Consumidor (Indec).

La semana pasada el director del Irtramma, Amaru Ramírez, brindó una conferencia de prensa donde, acompañado del comisionado general de la Policía Orteguista, Jaime Vanegas, y dirigentes del sector selectivo allegados al régimen, recomendó a los dueños de vehículos particulares no afiliarse a estas iniciativas y a los usuarios a no utilizarlas, argumentando el tema de la inseguridad.

Sin embargo, públicamente no se han conocido incidentes de usuarios de estas aplicaciones, contrario al transporte selectivo, donde se han registrado denuncias de intentos de violaciones y robos. A las quejas del servicio de taxis convencional se le suman el mal trato y la conducción de los vehículos.

Por su parte, Rubén Arriola, director de la Consultoría del gestor al consumidor, apuntó que debe desaparecer el monopolio del que gozan los taxistas y catalogó de sana la libre competencia porque presionará a las cooperativas para que mejoren el servicio, desde el trato del taxista, las condiciones de las unidades y seguridad.

«¿Cuál es el miedo de libre competencia en el transporte? Un país se desarrolla cuando se deja de centralizar todo. Para desarrollar un país es necesario dejar los monopolios», argumentó Arriola.

El artículo 3 de la Ley General de Transporte Terrestre (Ley 524) establece que «el transporte de servicio público terrestre de pasajeros, en cualquiera de sus modalidades, es un servicio que únicamente se prestará con fundamento en la concesión que otorgue el Estado, a través del MTI o las municipalidades. La vigencia y renovación de dicha concesión estará sujeta al estricto cumplimiento de lo establecido por la presente Ley y su reglamento».

Dictadura se inventa Día de las Artes Populares en su campaña contra la memoria de la masacre en Masaya

$
0
0
Masaya, Monimbó, artes populares, masacre, Nicaragua

La vicepresidenta designada Rosario Murillo informó que por decisión del dictador Daniel Ortega, la Asamblea Nacional aprobará un decreto para declarar el 26 de febrero como el Día Nacional de las Artes y la Cultura Popular, siendo parte de la campaña de la dictadura de presentar a Nicaragua como un país «en normalidad» y contrarrestar la exigencia de justicia por los  crímenes cometidos por las fuerzas policías y parapoliciales desde abril del 2018. Para el excarcelado político de Masaya  y activista de las artes populares, Yubrank Suazo, «es una burla» el anuncio del régimen orteguista de decretar el 26 de febrero Día Nacional de las Artes y la Cultura Popular en honor al pueblo indígena Monimbó, en Masaya.

La escalada de la violenta represión contra los masayas, y en especial contra el pueblo de Monimbó, otrora zona simpatizante del régimen, dejó 35 muertos durante los meses más duros de las protestas, cuando fueron atacados a sangre y fuego por la Policía Orteguista (PO) y parapolicías, según los informes de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales.

La revolucion cívica, en imágenes en el barrio heroico de Monimbo Masaya desde el 18 de abril hasta julio del 2018. Managua 11 Julio del 2018. Foto Manuel Esquivel / Archivo/ LA PRENSA

Lea Además: Informe del GIEI recoge los detalles de la masacre perpetrada por la Policía Orteguista en Masaya

El barrio Monimbó ha sido uno de los bastiones de resistencia de los nicaragüenses contra el régimen de Daniel Ortega y Murillo, que demuestra su desprecio a los dictadores al no participar la mayoría de sus habitantes en actos promovidos por el partido sandinista, la Alcaldía de Masaya y los ministerios públicos.

«Vamos a estar también recibiendo la propuesta de Decreto de la Asamblea Nacional, y será una manera de honrar a esa heroica y espejo (de) todas las formas de arte y cultura popular, heroica comunidad de Monimbó», dijo Murillo en su intervención diaria a la 1:00 de la tarde en los medios oficialistas.

La esposa del dictador Ortega no explicó los argumentos legales e históricos que sustenten que por decreto se cree otro día nacional en Nicaragua. Según lo expresado por Murillo, el decretar el 26 de febrero como Día Nacional de las Artes y Cultura Popular forma parte de los actos partidarios en los que «honramos a (Augusto) Sandino», y «en honor a Monimbó, heroico y victorioso».

Lea También: Alianza Cívica incorpora nuevos miembros a la organización

Dictadura busca congraciarse con Masaya, y especialmente con Monimbó

Decretar un día especial en honor a Monimbó, para el líder opositor Yubrank Suazo, es otro de los intentos fallidos de la pareja de dictadores por congraciarse con los habitantes de Masaya para que olviden la masacre perpetrada por su régimen.

«Es completamente una burla para el artesano que trabaja a diario y que busca la manera de subsistir, cuando verdaderamente se cierran los espacios y no se permite una libertad ni siquiera en el mismo quehacer diario de las familias de Monimbó», valoró Suazo.

El régimen y sus diputados en la Asamblea Nacional aprobaron el año pasado una Ley de Amnistía que los familiares de los al menos 328 nicaragüenses asesinados, como para las familias de los presos políticos y los protestantes excarcelados y la oposición, denunciaron como una autoamnistía a los responsables de la masacre en el país.

Suazo, quien es parte de la opositora Alianza Cívica, recordó que  Masaya tiene «demasiados reconocimientos» nacionales e internacionales, como por ejemplo ser Patrimonio Cultural de la Nación y la capital del Folklore Nicaragüense, por lo que sus ciudadanos no encontrarían un valor adicional a que por decreto, se le designe otro reconocimiento, en particular a Monimbó, cuando se les mantiene sometido al asedio, amenazas y coartadas las libertades.

Lea Además: Régimen orteguista anuncia festival con el que pretende reemplazar el Festival Internacional de Poesía

«Un título más que va en simples palabras creo que más bien abre más y reabre el dolor que ha sido infringido al pueblo de Monimbó, de Masaya, después del 18 de abril» del 2018, afirmó Suazo.

Que el régimen Ortega y Murillo pretenda con esas acciones festivas «comprar la conciencia» de los masayas, según Suazo, es «una burla para las más de treinta familias que aún lloran a sus muertos, y que no van a tener paz y tranquilidad mientras no se juzgue a los asesinos».

Zona de Strikes: ¿Se puede confiar en los equipos nicas?

$
0
0
Vicente Padilla, zona de strikes, beisbol
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Nada sustituye a la victoria, como bien dijo el general MacArthur y en un contexto formado por una fanaticada que suele ser cruel y que cambia su mirada en función del resultado, no son estas horas de optimismo sobre el beisbol nacional.

Un empate 3-3 fue lo más cercano a un triunfo frente a Matanzas, que se marchó del país con tres victorias, restaurando el dominio cubano sobre los nicas, quienes se habían impuesto con igual balance en el tope anterior en el 2019.

¿Pero qué dejó la serie? A simple vista más dudas que respuestas. El fanático que no tranza por algo distinto a ganar, se decepciona, pero es seguro que los técnicos de los equipos nicas tienen una conclusión distinta.

Debemos partir de que el objetivo de la serie, más que ganar, era foguear al equipo y acumular toda la información posible para la toma de decisiones. No digo que ganar no sea importante, claro que lo es, pero ahora mismo no era la prioridad.

Los dos partidos que perdió la selección mayor estaban al alcance, pero Marvin Benard se vio forzado a hacer cambios porque debía darle oportunidad a todos los jugadores y eso de alguna manera expuso el resultado.

¿No es mejor dejar a un lanzador que está dominando, que tener que llevárselo porque hay otro tirador esperando por su oportunidad? ¿No son estos los partidos que sirven para apreciar el temperamento de ciertos jugadores?

La tropa Sub23 batalló en un buen tramo de los juegos antes de desplomarse y caer con marcadores abultados, pero no olvidemos que ese equipo que vino es de una categoría superior y lo más natural es que se impusiera a los nicas.

No se trata de justificar los tropiezos, no, a nadie le gustan las derrotas. Perder genera un sentimiento que si no se canaliza adecuadamente, termina por afectar hasta el estado anímico y vulnera la confianza para el futuro.

Y ese el reto que tienen los dos equipos pinoleros que se alistan para el Premundial en el caso del conjunto Sub23 y el Preclásico y Preolímpico para la tropa mayor. No son desafíos fáciles, pero tienen la oportunidad de brillar.

El reto más próximo es el de los jóvenes de la Sub23, quienes conforman un equipo con bastante equilibrio y deseos de destacarse en casa. Ya veremos si son capaces de convertir su anhelo en realidad en los partidos de verdad.

Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR

Portada impresa 18-2-2020

Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (18 de febrero)

$
0
0

Los nicaragüenses mantienen este martes 664 días crisis sociopolítica provocada por la represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Rebaja de nota de Nicaragua casi a bonos basura tendrá efecto en el empleo, inversión y banca. Funides explica alcance de la decisión de Moody’s

La recuperación económica que pregona el régimen de Daniel Ortega no convence a nivel internacional. Y por ello, Moody’s Investors Service (Moody’s), tras dos años de recesión, decidió rebajar la nota soberana a la deuda de Nicaragua, lo que, según la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), tendrá un efecto en tres variables claves: el empleo, la inversión y en el mismo sistema financiero nacional. Moody’s dejó el viernes la nota soberana de Nicaragua al borde de los bonos basura o impago.

La historia de Wendy Karina Martínez: la nicaragüense que fue sepultada con su vestido de novia

Una semana antes de su muerte, Wendy Karina Martínez se sentía feliz y plena. Trabajaba en lo que le gustaba, era exitosa, ayudaba a los demás y días antes había recibido un anillo de compromiso para casarse con su novio, el colombiano Daniel Hincapié. «Ella estaba feliz. Ese fin de semana lo habíamos pasado juntos, fui con mi otro hijo a Washington. Tuvimos un fin de semana hermosísimo. Regresé a Florida el domingo por la noche y el martes por la noche fue que ella murió. Ni siquiera había desempacado mi maleta», recuerda Cora Martínez, madre de Wendy.

Exportaciones de mariscos y pescados de Nicaragua pasan un mal momento. El coronavirus entre las posibles razones

Las exportaciones de mariscos y pescados en Nicaragua cayeron en valor 19.49 por ciento en el primer mes del año, al registrar en ingresos 16.68 millones de dólares, inferior a los 20.72 millones en el mismo periodo el año pasado, según preliminares del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex). Esto representa un golpe económico, tomando en cuenta que en enero del 2019, con excepción de los pescados, los envíos de langostas, camarón y otros productos estaban en crecimiento con relación al 2018, tanto en ingresos como en volúmenes.

Dictadura se inventa Día de las Artes Populares en su campaña contra la memoria de la masacre en Masaya

La vicepresidenta designada Rosario Murillo informó que por decisión del dictador Daniel Ortega, la Asamblea Nacional aprobará un decreto para declarar el 26 de febrero como el Día Nacional de las Artes y la Cultura Popular, siendo parte de la campaña de la dictadura de presentar a Nicaragua como un país «en normalidad» y contrarrestar la exigencia de justicia por los  crímenes cometidos por las fuerzas policías y parapoliciales desde abril del 2018.

Para el excarcelado político de Masaya  y activista de las artes populares, Yubrank Suazo, «es una burla» el anuncio del régimen orteguista de decretar el 26 de febrero Día Nacional de las Artes y la Cultura Popular en honor al pueblo indígena Monimbó, en Masaya.

Actores políticos definen sus posiciones de cara al escenario electoral de Nicaragua

A 21 meses de las elecciones nacionales de noviembre de 2021, algunos de laso más conocidos actores políticos nicaragüenses comienzan a definir sus posiciones, en medio de una crisis generada por la represión del régimen de Daniel Ortega contra las protestas civiles que iniciaron en abril de 2018. Las organizaciones opositoras Alianza Cívica –encabezada por Juan Sebastián Chamorro y Carlos Tünnermann–, y la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), –que aglutina a más de 90 organizaciones civiles–, se encuentran en proceso de formar una Coalición Nacional opositora, que tiene como plazo de presentación el próximo 25 de febrero.

ONG: 34 mujeres asesinadas por violencia de género en Venezuela en lo que va del año

$
0
0

En Venezuela, existe preocupación ante lo que especialistas consideran como “una escalada de violencia contra la mujer”, como muestra el incremento de la tasa de víctimas mortales en lo que va del año, con respecto al 2019.

Según el conteo de casos registrados por la ONG Monitor de Femicidios, solo en enero y lo que va de febrero, se cometieron al menos 34 asesinatos de mujeres. Al respecto, la activista por los derechos de las mujeres, Marianela Anzola, denunció que el tema es tan grave que no se le puede poner color político.

Puede interesarle: Gobierno ofrece recompensa a quien encuentre a los responsables del secuestro, tortura y asesinato de la niña de siete años en México

“El tema de la violencia a la cual está siendo sometida la mujer en la sociedad venezolana se está convirtiendo en una pandemia, una pandemia en donde nosotras las mujeres tenemos que unirnos y hablar un mismo lenguaje, sobre el tema de la violencia”, indicó Anzola

La legisladora Nora Bracho, destacó que la violencia contra la mujer, mayormente causada por sus parejas, familiares o conocidos, debe ser atendida como una política pública, de la que carece el país.

“Aunque en nuestra legislación la palabra feminicidio no se encuentra incluida, son feminicidios porque estás mujeres no han sido sus casos resueltos, sus homicidios, sus asesinatos no han sido resueltos”, afirmó la diputada.

El presidente en disputa, Nicolás Maduro, manifestó su repudio ante cualquier acto de violencia en contra de la mujer, al tiempo que señaló la importancia que, a su juicio, ellas tienen en la sociedad.

Lea además: México: indignación por nuevo feminicidio de niña de siete años

“La mujer es la que da la vida la mujer es un ser maravilloso, único, es lo más bello que hay, la madre de uno, la hija de uno, la nieta de uno, la esposa de uno…”, dijo Maduro.

Según el más reciente informe de la ONG Monitor de Femicidios, en el 58,6 % de los casos de violencia de género, en Venezuela, los victimarios son su presente pareja.


China reporta 1.868 muertos y más de 72.400 contagiados por coronavirus

$
0
0

El número de muertos en China continental por la nueva epidemia de coronavirus llegó este martes (18.02.2020) a 1.868, tras el fallecimiento de otras 93 personas en la provincia de Hubei, según cifras oficiales.

En su actualización diaria, la comisión de salud de la provincia también informó de 1.807 nuevos casos, un número menor de infecciones en comparación con las declaradas el lunes.

Lea ademá: Coronavirus: “Le dieron una cama en el hospital tres horas antes de que se muriera”

Las autoridades sanitarias de Hubei, epicentro de la epidemia y con mayor cantidad de casos confirmados, registraron este martes 93 decesos y 1.807 nuevos casos de contagio.

El salto del martes en el número de muertes también fue menor que el aumento reportado el lunes, llevando el número nacional de muertes a 1.863.

Fuera de Hubei, la provincia más afectada y que ha sido aislada para tratar de contener el virus, el número de nuevos casos ha disminuido y la autoridad sanitaria nacional de China ha dicho que esto es una señal de que el brote está bajo control.

Yang Xiaoyong, un funcionario administrativo urbano, está de guardia en un puesto de control en Xiaogan, en el centro de Hubei. Xiaogan fue testigo de una nevada el sábado 15.02.2020, mientras la gente de la ciudad aún lucha contra el coronavirus.

Mientras, más de 300 estadounidenses rescatados de un crucero aislado en Japón por el virus regresaron el lunes a su país, donde estarán otras dos semanas en cuarentena.

Muere por coronavirus director de hospital de Wuhan

En tanto, el doctor Liu Zhiming, director del Hospital Wuchang de la ciudad china de Wuhan -epicentro de la epidemia- falleció este mismo martes a causa de la neumonía Covid-19, informó el estatal Diario del Pueblo.

Lea también:  99 nuevos contagios de coronavirus detectados en crucero «Diamond Princess» en cuarentena en Japón

Liu, neurocirujano de 50 años, es el primer director de un hospital que ha sucumbido a la enfermedad, detalló el rotativo.

El hospital que el doctor Liu dirigía es uno de los centros médicos específicamente designados para la atención a pacientes de Covid-19 en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, y que permanece en cuarentena desde el pasado 23 de enero.

Unos 2.000 trabajadores sanitarios chinos han resultado infectados por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, y varios de ellos han fallecido, entre ellos el doctor Li Wenliang, un médico que trató de alertar a sus compañeros sobre una posible nueva enfermedad y fue reprendido por «difundir rumores» por parte de las autoridades.

Por el momento, el Covid-19 ha provocado al menos 1.873 muertes en todo el mundo, de las que 1.868 se han certificado en la China continental, donde también se han registrado 72.436 contagios (en torno al 99 por ciento de los casos mundiales).

Los síntomas de la nueva enfermedad son en muchos casos parecidos a los de un resfriado, pero pueden venir acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y disnea (dificultad para respirar).

Crucero «Diamond Princess» con 454 contagiados

La epidemia de Covid-19 sigue avanzando en China. Fuera de ese país, el mayor foco de infecciones es el crucero «Diamond Princess», situado frente a la costa de Yokohama, en Japón, donde se declararon 99 casos nuevos el lunes, elevando el total a 454 personas, a pesar de que los pasajeros llevan 14 días confinados en sus camarotes.

En tanto, fuentes próximas a la Asamblea Nacional del Pueblo (ANP, Parlamento) de China informaron que la reunión anual del organismo, prevista a realizarse a partir del próximo 5 de marzo, se retrasará hasta una fecha aún por definir debido a la epidemia de coronavirus.

La agencia de noticias oficial Xinhua informó de que el Comité Permanente de la ANP se reunirá el próximo 24 de febrero para, entre otras cosas, analizar una propuesta para retrasar el encuentro anual de la asamblea.

Puede interesarle: Taiwán reporta primera muerte por el nuevo coronavirus

La ANP congrega a cerca de 3.000 delegados cada año en el Palacio del Pueblo de Pekín, que se reúnen durante al menos diez días para aprobar varios proyectos legislativos y establecer los principales objetivos económicos y políticos del país.

«Está lejos»: el coronavirus no angustia a la comunidad china en la capital petrolera de Venezuela

$
0
0

Alfonso Fung escribe, con ritual lentitud, números en diminutos papeles blancos, apoyado sobre el contador metálico de su negocio, una venta de artículos para fiestas de la avenida Delicias de Maracaibo, la ciudad petrolera de Venezuela.

Los productos ubicados cerca de su caja registradora, como galletas dulces y bolsas de caramelos, tienen adheridos los trocitos de hoja blanca con cifras rojas de bolívares venezolanos. Son los nuevos precios que el comerciante, nacido en China hace 85 años, ha actualizado este lunes.

Puede interesarle: China reporta 1.868 muertos y más de 72.400 contagiados por coronavirus

A sus espaldas, un retazo rectangular refleja su promoción del día, escrita también a mano y con marcador rojo: “hoy, chocolate Savoy de 130 gramos y Coca-Cola bien fría, 120.000 bolívares”.

Una pareja de clientes llega a curiosear sus ofertas. Fung, quien llegó a Venezuela en 1960, les saluda con amabilidad. Está indiferente a la mala reputación que pudieran tener en su negocio las noticias del coronavirus, que ha matado a 1.807 personas en China tras revelarse su brote en diciembre.

“Mis clientes no están preocupados. En realidad, aquí en Venezuela no están preocupados”, comenta, con la voz exaltada. Reduce los reportes de prensa y las advertencias de instituciones sanitarias globales sobre el virus a la categoría de “mala propaganda” para su país.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, presidente de la Organización Mundial de la Salud, OMS, declaró la semana pasada que el coronavirus, identificado como COVID-19 y que causa complicaciones respiratorias, es capaz de crear más “agitación” política, social y económica que un ataque terrorista.

El vocero de la OMS lo llamó “el enemigo público número uno” del mundo.

Para Fung, a 15.000 kilómetros de distancia de su tierra natal, es un asunto menor que no repercutirá en su cotidianidad.

Lea además: Coronavirus: “Le dieron una cama en el hospital tres horas antes de que se muriera”

“Eso es una cosa normal, como la vida, cualquiera puede tenerlo. Cuando hay alguna cosita allá, son (noticias) grandes”, critica, vehemente. “Las buenas no son grandes, las malas, sí”, añade.

Fung es parte de la amplia comunidad de chinos radicados en Venezuela. Un portavoz de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Venezuela dijo en 2000 que había 60.000 chinos en el país. Hace cuatro años, sin embargo, el embajador de Beijing en Caracas los cifró en 200.000.

La mayoría llegó al país en oleadas migratorias en los siglos XIX y XX, principalmente de Cantón, la provincia más poblada de China, según investigaciones del historiador Jesús Camejo Yánez.

Fijaron sus residencias y tuvieron descendencias en ciudades principales de Venezuela, como Caracas, Valencia, Barquisimeto y Maracaibo, dedicados al comercio, la industria y la agricultura.

Fung, quien dice haber llegado “muy pobre” a Maracaibo, cuenta que el nuevo coronavirus tampoco ha despertado prejuicios ni xenofobias en su contra. Se siente, en cambio, mejor valorado.

“Ahora me respetan. Antes, me llamaban ‘chino, chino’. Ahora me llaman ‘señor Fung’”, asegura, irguiéndose de orgullo. Lo atribuye a la buena reputación de la cual goza su comunidad gracias, a su entender, al resurgir económico de China, considerada la segunda potencia financiera del mundo.

Delgado y espigado, se mueve de su lugar frente a la máquina registradora. Silente, con las manos tomadas tras su espalda, camina a la entrada de su negocio. Contempla a sus clientes mientras recorren la tienda, comparando en voz alta los precios de productos con los de otros comercios.

China -opina Fung, retomando la conversación- tiene la capacidad de solucionar su última epidemia, como lo hizo con el SARS, en 2003, la gripe aviar, un año luego, y el H1N1, en 2009.

“Si fuera otro país, ¡olvídate! Están tranquilos, completamente bien”, afirma, refiriéndose a versiones que ha escuchado de familiares y amigos que viven en la nación asiática.

“Eso está lejos”

El restaurante 838, de comida china, tiene una sola de su docena de mesas ocupadas el mediodía de este lunes. Dos hombres degustan un par de sopas de fideos. Apenas, otro cliente se acerca al contador para retirar su pedido para llevar. Se despide, dejando atrás un local abismalmente vacío.

Elena, dueña del negocio y de origen chino, no atribuye en lo absoluto la caída de las ventas en los últimos meses al nuevo coronavirus, sino a la complicada coyuntura económica de Venezuela.

El país registró entre enero y diciembre del año pasado la peor inflación del mundo, de 9.585,5 por ciento, según reportes oficiales del Banco Central de Venezuela. Venezuela, también, experimenta la caída de su capacidad productiva desde hace seis años, denuncian economistas como Jesús Casique.

“Son tiempos difíciles”, dice, discretamente la empresaria, quien pide reservar su apellido.

Elena tiene amigos en Cantón, comparte, que la mantienen informada de las últimas cifras de contagios y de las medidas gubernamentales para combatir la enfermedad.

“No espero que llegue a Venezuela”, indica, esperanzada, sobre el coronavirus.

Verónica Bermúdez, una veinteañera que trabaja como auxiliar en el restaurante, la escucha atentamente. Efusiva, interrumpe a su jefa: “si llega el virus nos vamos a ver muy perjudicados”.

La joven hurga bajo la barra de atención al cliente. Toma y muestra una mascarilla celeste. La tiene a mano en el trabajo desde la semana pasada, cuando una familia de padres y niños de ascendencia asiática, recién llegada de China, comieron en el 838 con evidentes síntomas de gripe.

“No tomé mayores precauciones ese día. La voy a usar si me toca otra vez, no me importa”, acota.

Julio Chang, encargado del restaurante El Nuevo ABC, uno de los más icónicos de la ciudad en su especialidad, desestima el impacto de la fama mundial del coronavirus en sus operaciones.

“Eso está lejos. No creo que llegue”, observa, sentado en una mesa, antes de detener su opinión para saludar y estrechar las manos de tres clientes asiduos.

Chang precisa que no ha instruido a sus cocineros ni meseros a que tomen medidas sanitarias adicionales o extraordinarias desde que surgieron los reportes del coronavirus.

“Aquí, se puede trabajar todavía”, defiende.

Ricardo Acosta, presidente de la Federación de Cámaras empresariales en la región zuliana, certifica que en los comercios de la comunidad china se trabaja con normalidad.

“Son nuestros amigos, nuestros hermanos. No tenemos ningún tipo de rechazo por el virus. Se está comportando todo de una manera tranquila”, dice a la Voz de América.

No descarta que el nivel de las ventas dé un giro si hubiese algún brote de la enfermedad en Venezuela. “Pero, hasta ahora, todo está normal”, dice.

Enrique, un empresario chino entrado en sus 70 años, menciona que “todos” los restaurantes de comida asiática, como el suyo, el OK Cosecha, han experimentado un bajón de sus ventas, pero enfatiza en que ello no responde a los temores de sus comensales al coronavirus.

“(La economía) está bajando desde (Hugo) Chávez. Esto ya estaba muerto antes de los enfermos” en China, declara, impetuoso, antes de espantar a la prensa al ingresar un grupo de clientes al local.

Incredulidad en el mercado

Carlos Zhen, de 28 años, bromea con clientes en el angosto -aunque extenso- espacio desde donde vende artículos de limpieza en el bullicioso Mercado Las Pulgas, aledaño al Lago de Maracaibo.

Una canción vallenata suena estruendosamente en un parlante de un comercio cercano. La gente se tropieza entre los angostos pasillos del mercado. Unos cuentan fajos de billetes, otros pregonan ofertas a todo pulmón en un ambiente de altas temperaturas y un hedor a orín de vieja data.

Zhen está de inmejorable humor a pesar de que su madre corre riesgo de contagio en su natal Cantón. “Me dice que ya está normalizado, ya casi todos están saliendo de su casa”, explica.

Una cuadra luego, “Junior”, como conocen al dueño de la venta de papelería y artículos de oficina Variedades 2028, está sentado en silencio, con la mirada perdida en el gentío, a la espera de clientes.

Lea también: 99 nuevos contagios de coronavirus detectados en crucero «Diamond Princess» en cuarentena en Japón

El COVID-2019 sería letal para todo negocio de propiedad china, el suyo entre ellos, estima. “Si llega un paisano y trae el virus, nos afectará”, augura, despreocupado por los momentos.

Daniel Lin, de 23 años, encargado del puesto conocido como Inversiones Saturno, confía en su propia lógica para negar que un contagiado del coronavirus pueda migrar a Venezuela.

“Un enfermo con ese virus tendría que hacer muchas escalas en grandes países con defensas sanitarias durante dos días antes de venir”, dice el joven, de ascendencia china, nacido en Maracaibo, mientras una mujer espera que le cobre una factura de 140.000 bolívares con su tarjeta de débito.

Lin tiene dificultades para conectar el artefacto inalámbrico que usa para los cobros, conocido localmente como punto de venta. Eleva el aparato, estirando su mano en alto lo más que puede, como si una conexión exitosa le esperara apenas unos centímetros más arriba.

El coronavirus no es un tema que su familia discuta con regularidad, menos frente a los clientes.

“Nada. Eso no va a llegar acá a Venezuela”, insiste, antes de mostrar a su cliente el recibo de su pago, finalmente exitoso en medio de la bullaranga y el vaporoso calor del mercado venezolano.

Coronavirus: muere de la infección Liu Zhiming, el director del hospital principal de Wuhan, la ciudad «epicentro» de la epidemia en China

$
0
0

El coronavirus, la epidemia que ya ha dejado casi 2.000 muertos en China, se cobró la vida este martes de otro prominente médico.

Liu Zhiming, el director del Hospital Wuchang en Wuhan, el principal centro de atención para los enfermos del covid-19, murió como consecuencia del patógeno, según confirmaron medios estatales y la Comisión de Salud de la provincia.

De acuerdo con la televisión estatal china, Liu falleció a las 10:30 AM del martes.

El médico, que era neurocirujano, es el primer director de una institución médica en morir como resultado de la infección por el coronavirus.

Se desconoce si el doctor sufría de la alguna otra condición que incrementara su riesgo de muerte.

A principios de este mes, millones en China lloraron la muerte de Li Wenliang, un médico que anteriormente fue reprimido por emitir una advertencia temprana sobre el coronavirus.

¿Cuál es el riesgo para el personal médico?

Un estudio publicado este martes por el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC) confirmó el alto riesgo para el personal médico de la enfermedad.

El documento indica que un total de 3.019 trabajadores de la salud han sido infectados, 1.716 de los cuales fueron casos confirmados y cinco habían muerto antes del 11 de febrero, que fue el último día de datos incluidos en la investigación.

«Adiós a este héroe»

La noticia de la muerte Liu Zhiming ha causado conmoción en China.

Aún no se conocen muchos detalles sobre su vida personal, pero su memoria ha sido celebrada por muchos en redes sociales chinas, donde le han considerado un héroe.

«Adiós a este héroe, un soldado vestido de blanco», decía un comentario en la red social Weibo.

«No hay enfermedades en el cielo, muchas gracias por tu sacrificio», decía otro.

La muerte de Zhiming se une a la de otras víctimas del coronavirus que también han generado diversas reacciones en redes sociales por su notoriedad.

Por ejemplo, la del director de cine Chang Kai, el pintor Liu Shouxiang, el científico Duan Zhengcheng y culturista Qiu Jun.

Las cuatro muertes se produjeron este mes de febrero.


https://www.youtube.com/watch?v=WHVHsbI4oYs&t=

https://www.youtube.com/watch?v=d4L-tZXPhxY

https://www.youtube.com/watch?v=GFJ_N84JzUI&t=

Los estudiantes venezolanos que fueron premiados en un prestigioso certamen de la Universidad de Harvard

$
0
0

La estudiante venezolana Anabela Vivas ha tenido que defender ideales de gobiernos con los que no comulga, pero eso también le ha abierto su mentalidad.

Desde la amistosa relación de Dominica con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, pasando por el fundamentalismo religioso de Arabia Saudita hacia la comunidad LGBT o la cuestionable política de Irak para las personas con discapacidad, no han sido pocos los retos que ha enfrentado la joven estudiante.

Pero para la alumna de Derecho de la Universidad Metropolitana de Caracas (Unimet), llevar la defensa de esos países en el prestigioso certamen Modelo de Naciones Unidas de Harvard (HNMUN, por sus siglas en inglés) ha sido una experiencia aleccionadora.

Este año fue parte de la delegación de la Unimet que, junto a otras universidades venezolanas, participaron el pasado fin de semana en la edición 2020 de la HNMUN y en la que su centro de estudios logró el reconocimiento a la mejor delegación internacional.

Los 18 estudiantes de la Unimet y sus asesores académicos recibieron el premio.

Además, la delegación de la también venezolana Universidad Simón Bolívar fue galardonada como la mejor delegación pequeña del encuentro.

Estudiantes venezolanos en Harvard la delegación de la también venezolana Universidad Simón Bolívar fue galardonada como la mejor delegación pequeña del encuentro.
BBC
Los miembros de la Unimet que participaron en Harvard recibieron el premio a la mejor delegación internacional.

«Es un espacio de crecimiento impresionante», le dice Vivas a BBC Mundo, pues los estudiantes venezolanos que han participado desde la década de 1990 han visto cómo cada año se vuelve más difícil conseguir recursos económicos para costear todos los gastos de inscripción, viaje y estadía en Boston.

«Mucha gente de la que está con nosotros tiene capacidad de cubrirlo, pero otros no. Entonces hay un esfuerzo muy gratificante cuando se logra, porque el aspecto económico no debe ser un impedimento para que uno pueda representar a su país y pueda crecer académicamente«, cuenta la alumna de 21 años.

¿Qué es la HNMUN?

Doce años después de conformarse la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1945), Harvard creó el HNMUN en el que se recrea el modelo de trabajo de comités que tiene el organismo multinacional.

Alumnos de esa universidad se encargan cada año de organizar los paneles de comités, que tocan asuntos como política, economía, sociedad, cultura o medio ambiente, yles asignan a los universitarios países a representar.

Los alumnos, entonces, investigan y se preparan para varios días de intensos debates en los que actúan como diplomáticos de los países asignados para defender sus intereses.

Luego ofrecen soluciones a los diversos problemas del mundo a través de resoluciones.

Estudiantes venezolanos en Harvard
BBC
Venezuela ha estado representado año tras año por delegaciones de universitarios en Boston.

Daniel Matheus, uno de los asesores académicos de la delegación de la Unimet, destaca que la competencia de argumentación en la HNMUN ha ofrecido una vitrina para mostrar el talento de los venezolanos.

«Es competir y demostrar que Venezuela tiene talento. Esa ha sido la primera motivación. Y recientemente se ha afianzado eso por todos los problemas que hemos estado viviendo últimamente», le dice Matheus a BBC Mundo.

«Tenemos limitantes económicas, tenemos que recaudar dinero. Todas las universidades venezolanas. Y llegar acá y hacerlo bien es una motivación demasiado grande, porque a pesar de las piedras del camino, siempre lo logramos y tenemos un tremendo desempeño», añade.

Y es que la Unimet, que ha participado desde hace 27 años, ha repetido como mejor delegación internacional tanto en 2018 como en 2020.

Pero para llegar a Boston, los venezolanos de su universidad y de otras se ven en la necesidad de pedir dinero a familiares y amigos (principalmente del exterior), solicitar ayuda de patrocinadores, además de pedir apoyo a través de colectas en internet o crowfunding.

Una lucha interior

Anabela Vivas ha participado en tres ediciones del HNMUN que para la joven estudiante de la Unimet han representado desafíos a sus convicciones personales y el sentido del deber.

«Es un reto. Y lo más curioso es que me ha tocado un papel de representar a países con los que no comparto los principios o los valores que transmiten«, explica.

Estudiantes venezolanos en Harvard
BBC
La Unimet fue parte de 5 universidades venezolanas representadas en el certamen de Harvard.

En una de sus participaciones en comités le tocó representar a Dominica, un pequeño país insular del Caribe que ha apoyado a los gobiernos de Venezuela, incluido el de Nicolás Maduro.

Tuvo el reto de idear un mecanismo de ingreso de divisas a Venezuela a través de un fondo regional que convertía el dinero en petros, la criptomoneda del gobierno venezolano.

También le tocó argumentar que los venezolanos que han emigrado de su país se marchan en la búsqueda de oportunidades, pero no por las carencias económicas, y tuvo que analizar qué soluciones se podían generar para llevarlos de vuelta a su país.

«Siendo uno venezolano, fue un reto defender algo en que uno no cree», dice Vivas.

«Pero es un reto y es algo que te hace pensar muchísimo, porque te pone en los zapatos del otro y entender cuáles son sus argumentos y por qué piensan así. Esto te lleva a entender cómo es el tema de las negociaciones a nivel internacional», expone.

https://twitter.com/Mochima/status/1229207151819862018

También le ha tocado defender a Arabia Saudita en su política ultraconservadora hacia la comunidad LGBT, y este año asumió el rol de Irak y la política de ese país hacia las personas con discapacidad.

«Me tocó defender a un país que, cuando uno lee, se da cuenta de que tiene sus regulaciones, sus leyes, pero la realidad es otra. Esta gente no tiene sus derechos garantizados como debe ser», considera.

La estudiante cuenta que los venezolanos tienen que reunir entre US1.000 y US$1.500 para poder participar en el HNMUN, lo que se ha hecho cada año más complicado con la crisis económica que padece Venezuela.

Pero Daniel Matheus destaca que participar en este tipo de iniciativas amplía los horizontes de los estudiantes venezolanos para poder aplicar soluciones para los propios problemas de Venezuela.

«Estamos dispuestos a darlo todo para crear soluciones en nuestro país».


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=B_Gzc2Z7uQY

https://www.youtube.com/watch?v=rlYN7MCr_i0

https://www.youtube.com/watch?v=2l6SQqdn2Y8

Hombre mata a su madre a pedradas en Matagalpa porque ella se negó a darle dinero para seguir tomando licor

$
0
0

Justiniano Ramos mató de una pedrada en la cabeza a su madre, Felicita Fernández, de 85 años, la madrugada de este martes en la comunidad Las Tejas, jurisdicción de Matagalpa. La anciana murió de forma instantánea.

De acuerdo a información extraoficial, el hombre llegó a la casa de su madre, exigiéndole dinero para seguir bebiendo licor y cuando esta se lo negó, el sujeto la empezó a golpear.

Lea también: Adrián Guerrero Echeverry admite ante juez haber asesinado a sus padres en compañía de su esposa

Fernández  trató de huir de la paliza de su propio hijo y buscó ayuda en la casa vecina, pero imposible. Su hijo la siguió y le lanzó varias piedras hasta matarla.

El hombre huyó del lugar al momento, pero luego fue capturado por la Policía.

Además lea: Condenan a 30 años de prisión a sujeto que mató a su mamá con una raja de leña en Waslala

Cuatro parricidios en el año

Con este caso ya suman cuatro los parricidios que han ocurrido en lo que va del 2020.

Uno de estos casos que ha conmocionado a los nicaragüenses es el del sujeto que mató a su mamá Martha Gómez Martínez, de 50 años, con una raja de leña en Waslala. Por este caso Denis Flores Gómez fue condenado a 30 años de cárcel.

El sujeto primero golpeó a su madre con la raja de leña y luego le propinó varias cuchilladas. Flores también le dio puñetazos en el abdomen.

“Yo lo que hice fue por vengarme por una muchacha que me despreció y me enloquecí por ella. Como no la pude agarrar maté a mi madre, no me arrepiento”, dijo el hombre a los periodistas después de la audiencia donde admitió hechos.

EE.UU. anuncia sanciones contra empresa petrolera rusa Rosneft por negociar con Maduro

$
0
0

El representante Especial para Venezuela del gobierno de Estados Unidos, Elliott Abrams, informó el martes que la empresa petrolera rusa Rosneft y el vicepresidente de la misma, Didier Casimiro, han sido sancionados como parte de una nueva serie de acciones que buscan cercar al gobierno en disputa de Nicolás Maduro.

Rosneft es una empresa petrolera propiedad del gobierno ruso con sede en Moscú. La sanción de este martes es para Rosneft Trading, una sociedad mercantil, registrada en Suiza, subsidiaria de Rosneft Oil.

Puede interesarle: Eurodiputado urge al Parlamento Europeo imponer sanciones al régimen de Daniel Ortega

«Esta es una reacción al amplio crecimiento de esta empresa (Rosneft) sobre el petróleo venezolano», dijo Abrams. Agregó que Rosfnet ha lucrado con la situación y crisis que el país vive.

Asimismo, advirtió a otras empresas que dejen de apoyar al gobierno de Maduro o verán sanciones similares.

«Todos los que participen en transacciones con Rosneft podrían estar sujetos a sanciones», agregó Abrams.

La sanción económica anunciada este martes se convierte en la primera que implica a una empresa extranjera y que no es parte directa del gobierno en disputa o de uno de sus funcionarios.

Según Abrams, el comercio de Rosneft ha facilitado el envío de dos millones de barriles a África occidental y han extraído cerca de 55 millones de barriles.

Lea además: Maduro busca justicia internacional en demanda contra gobierno de Trump

Asimismo, advirtió que los mercados petroleros están suficientemente abastecidos, y que esta acción no afectará al mercado internacional.

«Esto tiene una solución fácil y rápida, dejen de hacer negocios con ellos», dijo Abrams a Rosneft. «Permitan una transición democrática y tendrán un campo libre y abierto para que todos puedan negociar en términos comerciales normales».

Bukele y la violencia en El Salvador: cuánto ha influido en la reducción de homicidios el plan de seguridad por el que el mandatario militarizó el Congreso

$
0
0

«Son fondos exclusivamente para mejorar las condiciones y capacidades de nuestros policías y soldados. ¿De qué lado están?».

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, lleva semanas lanzando preguntas similares a la oposición ante sus dudas sobre la aprobación de un préstamo con el que seguir financiando su estrategia de seguridad.

Según el gobierno, el llamado Plan de Control Territorial es el responsable directo de que El Salvador haya pasado de ser uno de los países más violentos del mundo a que el pasado enero se convirtiera «en el mes con menos homicidios desde la Guerra Civil», como aseguró Bukele.

Sin embargo, su firme apuesta por este plan fue mucho más allá cuando el pasado 9 de febrero irrumpió rodeado de militares en la Asamblea Legislativa, en la que él mismo había convocado una sesión extraordinaria para votar la financiación de su estrategia.

Bautizado popularmente como «Bukelazo», la imagen de un Congreso militarizado provocó una enorme crisis y duras críticas por parte de organismos internacionales y la oposición, que lo calificó de «autogolpe» y de «día negro» para la democracia en un país donde las heridas del conflicto armado interno están aún muy recientes.

Finalmente, el ultimátum para la aprobación de una semana que Bukele dio a la Asamblea -en la que su partido no tiene representación- quedó en el aire cuando la Corte Suprema le ordenó respetar la separación de poderes y abstenerse de usar las Fuerzas Armadas «para actividades fuera de la Constitución».

Soldados armados con armas de guerra entraron en el salón de sesiones del Parlamento.
EPA

La irrupción de militares en el Congreso de El Salvador provocó una gran crisis.

Bukele anunció que acataría las medidas cautelares pero confía en que su plan acabará recibiendo la luz verde como única forma de garantizar que los asesinatos seguirán disminuyendo en el país.

Muchos analistas, en cambio, descartan que esta histórica reducción de la violencia se deba a una estrategia de seguridad que, en su opinión, no aporta nada nuevo respecto a lo hecho por gobiernos anteriores.

¿A qué se debe la bajada de homicidios?

Las cifras oficiales son claras y apuntan a un notable descenso en el número de homicidios en El Salvador, donde la tasa por cada 100.000 habitantes pasó de 51 en 2018 a 35,8 el año pasado.

Homicidios en El Salvador. . Gráfico de la tasa de homicidios en El Salvador .

Pero la curva descendente es mucho más notable desde que Bukele asumió como presidente en junio y anunció su plan de seguridad semanas después. Desde julio, la cifra mensual de homicidios se mantuvo siempre por debajo de los 200.

El récord a la baja llegó en enero, con 119 homicidios y una media diaria de 3,8 (un 60% menos que el mismo mes del año anterior). Según celebró el gobierno, se trata de la cifra más baja desde los Acuerdos de Paz de 1992.

Para el criminólogo salvadoreño Ricardo Sosa, la disminución de la violencia en el país sí se debe al plan impulsado por el gobierno de Bukele y no puede atribuirse a una decisión unilateral del crimen organizado y las pandillas.

«De lo contario, sería reconocer que ellas tienen el control de la seguridad pública de El Salvador, y eso no es así», le dice a BBC Mundo, a la vez que destaca la también reducción de otros delitos de alto impacto como robos o secuestros.

Pero otros expertos creen que esta estrategia, que busca fortalecer la presencia de ejército y policía con miles de efectivos en zonas controladas por maras, no está detrás de las últimas cifras al no suponer ninguna novedad respecto a políticas de «mano dura» ya vistas en el pasado del país.

Soldados salvadoreños
El plan de seguridad de Bukele se tradujo en un mayor despliegue de fuerzas de seguridad en ciudades con presencia de pandillas. AFP

«Más que un plan de seguridad, esto es un plan de comunicación para mostrar que el presidente tiene el control, algo que puede tener buen impacto para su imagen pero que a la larga será dañino para las instituciones del Estado y la población», pronostica Sofía Martínez, experta en seguridad en Centroamérica.

De hecho, diversos analistas vinculan la disminución de la violencia a factores ajenos a la política del gobierno como a un posible plan de las pandillas para dejar de cometer asesinatos con el objetivo de evitar enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, lo que les permitiría mantener su control de territorios y seguir dedicándose a la extorsión.

«Esto es algo que interesa a las pandillas porque viven de las extorsiones. Así que si el gobierno de algún modo les deja el espacio para que sigan extorsionando con la condición de que no maten, puede sacar crédito de que los homicidios bajan aunque la realidad en el terreno siga siendo igual de preocupante», apunta Martínez.

Bukele
Expertos critican que el plan de Bukele, muy interesado en la comunicación y las redes sociales, tenga más un objetivo de marketing e imagen que el de reducir la violencia realmente. Reuters

Otros consideran que la reducción de asesinatos podría entenderse como un gesto de buena voluntad de las pandillas hacia el nuevo Ejecutivo.

Martínez recuerda que «las pandillas tienen la palanca para subir o bajar los homicidios. El día que quieran mandar el mensaje contrario a Bukele, las cifras subirán para provocar o pedir alguna concesión, como hemos visto en el pasado».

Por ello, cree que «la bajada de homicidios en El Salvador es un poco como un espejismo».

Un plan con logros y desafíos

El Plan Control Territorial fue anunciado por Bukele como una iniciativa de siete fases, de las que dos ya fueron implementadas.

La primera fase supuso la salida a las calles de cientos de policías y militares. La fase 3, para la que Bukele espera la aprobación de un préstamo de US$109 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica, pretende mejorar el equipamiento de las fuerzas de seguridad.

Fases del Plan Control Territorial. [ Fase 1: Despliegue de militares y policías en las calles. ],[ Fase 2: Reconstrucción del tejido social y capacitación de jóvenes. ],[ Fase 3: Modernización del equipamiento de fuerzas de seguridad. ],[ Fases 4-7: No fueron hechas aún públicas. ], Source: Fuente: Gobierno de El Salvador, Image: Militares en El Salvador.

Sosa destaca del plan del gobierno el hecho de que las fuerzas de seguridad desplegadas se estén manteniendo en las zonas más conflictivas de manera continuada.

«Lo que teníamos hasta ahora era su presencia por un máximo de 72 horas. Luego se retiraban y las estructuras criminales regresaban al territorio. Esto marca un giro trascendental», afirma.

Martínez, sin embargo, descarta que la presencia masiva de fuerzas armadas vaya a lograr que las pandillas se vayan.

«A nivel de propaganda puede funcionar, pero es que las pandillas están muy integradas en el tejido social. Cuando nacen, crecen y se reproducen en un vecindario, el ver policías no va a hacer que esos pandilleros se vayan del barrio», opina.

Protesta contra diputados de El Salvador
El pasado domingo, cientos de personas protestaron frente a la Asamblea Legislativa para exigir a los diputados que aprueben el préstamo que permitirá implementar la fase 3 del plan de seguridad de Bukele. AFP

Sosa apunta que un gran desafío de la estrategia es su sostenibilidad financiera, por lo que apuesta por la participación ciudadana para lograr que los últimos indicadores se mantengan.

«El combate y represión de las fuerzas de seguridad tienen un límite, por lo que si no se involucra a la sociedad para que participe de manera activa, los resultados no pueden ser sostenibles en el tiempo», argumenta.

Martínez también reconoce puntos positivos en el plan como el hecho de que la fase 2 apuntara a la reconstrucción del tejido social -extremadamente dañado desde el fin de la guerra civil- para enfrentar el problema de la violencia.

«Proyectos de reforma social y de fomento de empleo son más difíciles de vender por un gobierno, pero eso sí que ayudaría a bajar los homicidios y no solo la persecución criminal», afirma.

La sombra de la negociación

La posibilidad de que el gobierno de Bukele haya llegado a algún tipo de acuerdo con las pandillas también se ha escuchado como unas de las posibles causas detrás de esta reducción de homicidios.

Pero el criminólogo Sosa niega que haya ningún indicio que apunte a esta teoría. Es más, recuerda que en los últimos meses se detuvieron varios líderes de las pandillas y estas siguieron asesinado a miembros de las fuerza de seguridad, lo que desmontaría cualquier hipótesis de pacto.

Cuatro miembros de la Mara Salvatrucha con sus tatuajes distintivos.
Diversos expertos apuntan a la negociación con las pandillas como única salida al problema de la violencia en El Salvador. Getty Images

Además, recuerda que la disminución de homicidios ha sido muy dispar en las distintas zonas del país.

«Si existiera un acuerdo, la disminución sería igual en todos los municipios. Policía y Fuerzas Armadas siguen teniendo problemas porque siempre hay resistencia del crimen organizado y las pandillas», explica.

Martínez, si bien asegura que no le consta que exista un diálogo actual entre gobierno y pandillas, defiende que la única forma de atajar el problema es a partir de algún tipo de negociación.

«En función de lo que vimos en la tregua anterior, la transacción es bajar los homicidios -que interesa al gobierno- por mejora de las condiciones carcelarias de los líderes de las pandillas. Es un ‘ganar-ganar’ para los dos», apunta.

Sin embargo, hablar de diálogo con pandillas es algo muy controvertido en El Salvador y enfrenta una gran oposición popular, lo que podría ir en contra de la imagen de «mano dura» expuesta hasta ahora por Bukele.

«Pero creo que este presidente está dispuesto a lo que sea por mantener y aumentar su poder. Y si eso requiere dialogar con las pandillas, no me cabe ninguna duda de que lo va a hacer y de que tiene líneas abiertas con los líderes de las mismas», concluye.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=GSv-GiR4Ll0

https://www.youtube.com/watch?v=ktu0V3H8ZsU&t

https://www.youtube.com/watch?v=zIjZVmBNJ-Y


¿Dónde están las empresas venezolanas sancionadas por EE.UU.?

$
0
0

Desde enero de 2019 hasta ahora, Estados Unidos ha sancionado a 51 individuos, 75 empresas y 55 buques petroleros relacionados con el gobierno en disputa de Venezuela, según datos recopilados por la Voz de América.

Puede interesarle: Eurodiputado urge al Parlamento Europeo imponer sanciones al régimen de Daniel Ortega

Las medidas, parte de la política del gobierno del presidente Donald Trump para presionar la salida del poder de Nicolás Maduro, han sido dirigidas principalmente al sector petrolero (PDVSA), a personas o empresas acusadas de corrupción (el escándalo de las CLAP, el dueño de Globovisión) y funcionarios de alto rango (el canciller Jorge Arreaza, el director del DGCIM).

Las empresas sancionadas están esparcidas en 18 países incluyendo el propio Estados Unidos (20), Colombia (13), Panamá (11), Venezuela (8) y Liberia (6).

Funcionarios de alto rango del gobierno de Estados Unidos, entre ellos el enviado especial para Venezuela, Elliott Abrams, han sugerido en las últimas semanas que la petrolera rusa Rosneft podría ser sancionada por “apoyar” al presidente en disputa.

Solo una empresa rusa ha sido sancionada en el último año por EE.UU. en relación a Venezuela; Evrofinance, un banco con sede en Moscú que es propiedad conjunta de PDVSA y dos empresas estatales rusas.

También hubo una sanción general, por orden ejecutiva, hacia los activos del gobierno en disputa de Venezuela en el exterior.

Enero a marzo de 2019:

EE.UU. sanciona a una red de cambio de divisas venezolanas que fue acusada de robar más de dos mil millones de dólares de las arcas estatales. El dueño de Globovisión, Raúl Gorrín y la propia empresa televisiva fueron señalados por el gobierno de Trump.

Lea además: Maduro busca justicia internacional en demanda contra gobierno de Trump

EE.UU. sanciona a Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa estatal, una de las medidas más duras ya que redujo los ingresos del gobierno en disputa de la principal exportación del país: el petróleo.

EE.UU. sanciona a Minerven, la minera estatal venezolana y su jefe, Adrián Perdomo.

Marzo a junio de 2019:

EE.UU. sanciona a 34 buques petroleros propiedad de PDVSA y dos compañías que participaban en el transporte de crudo venezolano hacia Cuba.

EE.UU. sanciona al Banco Central de Venezuela y a su directora, Iliana Ruzza.

Lea también: Conviasa califica de «arbitrarias» sanciones estadounidenses

EE.UU. sanciona al canciller del gobierno en disputa de Venezuela, Jorge Arreaza, quien es el representante del país ante la Organización de las Naciones Unidas y ha denunciado frente al organismo lo que considera un “bloqueo criminal” por parte del gobierno de Trump.

Junio a septiembre del 2019:

EE.UU. sanciona a Alex Saab, su socio Álvaro Pulido y otras nueve personas por denuncias de corrupción en el programa de alimentos de emergencia de Venezuela, conocido como CLAP.
Septiembre de 2019 a febrero de 2020:

EE.UU. sanciona a cinco funcionarios del gobierno en disputa de Venezuela, entre ellos el almirante en jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB), Remigio Ceballos, y el miembro de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, Pedro Carreño.

EE.UU. sanciona a siete diputados de la oposición, entre ellos Luis Parra, quien se juramentó como presidente de la Asamblea Nacional (AN), creando una escisión dentro del cuerpo legislativo.

Managua, el departamento que más sufre por la reducción en el subsidio eléctrico. Estos son los datos del INE

$
0
0

Managua resultó ser el departamento más afectado por el tercer recorte en el subsidio eléctrico domiciliar. Datos del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) confirman que el departamento de Managua tiene el mayor número de beneficiarios con esta subvención, donde siete de cada diez usuarios son alcanzados por este subsidio estatal,  lo que refleja el enorme impacto que tendrá en la economía de los hogares el ajuste impulsado por el Gobierno para cumplir un compromiso que adquirió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2017.

Datos del INE indican que en los nueve municipios que conforman Managua la distribuidora Disnorte-Dissur tiene 368,255 clientes, de los cuales 246,378  fueron subsidiados hasta diciembre del 2019, lo que equivale al 67 por ciento del total.

Desde este 1 de enero de este año los usuarios del sector eléctrico domiciliar, que reciben subsidio, vieron una reducción en ese alivio estatal que ahora se ubica en el rango de entre el 35 y 25 por ciento, de manera que en febrero, que recoge el consumo de enero, el usuario pagó  entre el 65 y 75 por ciento de la factura, cuando hasta el 2017 solo sufragaba el 48 por ciento.

La factura de Managua por el consumo de energía solo en diciembre ascendió a 1,012.84 millones de córdobas, y del monto total se subsidió 70.57 millones de córdobas.

Lea además: Entra en vigencia el tercer recorte del subsidio eléctrico para los que consumen 150 kilovatios mensuales. Así se verá reflejado en tu factura

Los municipios de Managua con más familias subsidiadas son: San Francisco Libre con un 85 por ciento de beneficiados del total de sus usuarios; Villa Carlos Fonseca con 84 por ciento; San Rafael del Sur con un 83 por ciento; Tipitapa con un 79 por ciento y la capital Managua recibe un subsidio de un 63 por ciento del total de usuarios de la ciudad.

El concejal liberal Carlos Bonilla manifestó que cada mes muchas familias salen de la cobertura del subsidio eléctrico, porque no  logran cumplir con los 150 kilovatios por mes o cinco kilovatios por día, y esto sucede en momentos en que en el hogar uno o dos miembros han perdido su empleo como consecuencia de la crisis política.

“Además que el subsidio ha disminuido, muchas personas lo están perdiendo y de pagar 300 córdobas al mes ahora pagan más de 1,200 córdobas, y recordemos que con la crisis muchas personas han quedado en el desempleo y se les hace más difícil cumplir con sus obligaciones y la situación va empeorar en marzo y abril, porque son los meses que más se consume energía”, dijo Bonilla.

Lea también: Régimen de Ortega aplicó en 2019 un tarifazo eléctrico de casi el 20% y en enero 2020 asoma otro golpe a los hogares

Inversión en el subsidio

Desde que inició la crisis sociopolítica hasta agosto de este año, el Estado de Nicaragua ha destinado 91.7 millones de dólares para subsidiar la tarifa eléctrica a quienes consumen entre 0 y 150 kilovatios hora al mes.

En abril del 2018 el número de beneficiados ascendía a 833,893 usuarios, 16 meses después, en agosto del año pasado (la última cifra actualizada) habían 870,493  clientes, que entraron a la sombrilla del subsidio.

Marvin Pomares, presidente del Instituto Nacional de Defensa al Consumidor (Indec) manifestó que desde la crisis se ha observado que las familias han hecho un esfuerzo por reducir su consumo de energía para evitar perder la subvención estatal, sobre todo en momentos en que la tarifa ha subido cerca del 20 por ciento.

Puede interesarle: ¿Querés pagar menos en tus recibos de luz? Estas 12 recomendaciones te van a ayudar

“Qué nos dice la gente, estamos apagando las luces temprano, hemos reducido las horas que vemos televisión, porque la gente esta consciente que si se salen del subsidio van a pagar el doble, y con la situación actual no están en condiciones de pagar”, dijo Pomares.

El alto costo de la energía golpea a la mayoría de nicaragüenses, que además deben lidiar con otras alzas, como la canasta básica y los combustibles. Solo el año pasado la tarifa de energía subió  19.3 por ciento.

En el 2005 con la administración de Enrique Bolaños, se comenzó aplicar este beneficio social en Nicaragua, para entonces habían 436,408 hogares con esta asistencia, es decir que en 14 años el número de beneficiados ha incrementado un 99.4 por ciento.

No obstante hay que tomar en cuenta que hasta el 2017, toda familia que consumía hasta 150 kilovatios recibía un descuento del 53 por ciento, y pagaba el restante, sin embargo a inicios del 2018 fue modificada la Ley 272, Ley de la Industria Eléctrica y cada año se va reduciendo el porcentaje del subsidio, de tal manera que hasta el 2021, lo que consumen de 0 a 50 kilovatios mantendrán un descuento del 50 por ciento; de 51-100 kilovatios un 45 por ciento; y de 101 a 150 se reducirá a un 25 por ciento.

Zona de Strikes: El caso de los Astros siguen encendido

$
0
0
Vicente Padilla, zona de strikes, beisbol
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Cuando pareciera que la controversia en torno a los Astros de Houston está a punto de apagarse y el beisbol se alista para situarse en el lugar que le corresponde, el terreno de juego, aparecen más polémicas, más evidencias y las discusiones cobran todavía mayor intensidad.

No debe ser fácil para el comisionado Rob Manfred lidiar con esta situación en la que se ha demostrado que el club texano violó disposiciones establecidas sobre el uso de tecnología para robar señas a los rivales y penetró en el terreno de lo antiético.

Y aunque hubo sanciones para algunos de los líderes del esquema establecido, el consenso es que resultaron muy blandas y poco a poco se han unido voces de mucho peso en el juego que demandan castigos más severos para sus colegas beneficiados con la violación.

Cody Bellinger, Aaron Judge y Mike Trout son algunas de las opiniones que se han unido al clamor generalizado de sus compañeros que demandan un castigo ejemplar para los Astros, cuyo título capturado en el 2017, quedará marcado por el resto de la historia.

He seguido de cerca la evolución de los Astros en varias etapas de su desarrollo y siempre tuve la certeza de que un equipo de esa envergadura, bien construido, con estrellas de primer nivel, no necesitaba ninguna ayuda para florecer en medio de un contexto tan competitivo.

No obstante, las investigaciones de Major League Baseball determinaron que sí se violó las disposiciones establecidas y eso les dio una ventaja significativa a la hora de competir. Sin embargo, su éxito no se debe estrictamente a este asunto. Ellos tienen un gran talento.

El uso de la tecnología y sus alcances es un reto para el beisbol en general en el futuro. A ella se recurre para descifrar al oponente, colocar la defensiva y anticipar las tendencias. La tecnología debería usarse sin límites, pero ello demanda una reglamentación distinta a la actual.

Robar señas ha sido desde siempre una búsqueda de los rivales pero utilizando recursos naturales. Y mientras haya una disposición que prohíba esa intención mediante tecnología, quien lo haga se expone a sanciones y al escarnio popular que ahora vive el equipo de Houston.

Hay detalles por ejemplo, que muestran a los Astros con balance de 8-1 en casa y 3-6 fuera durante la postemporada del 2017. Incluso, su promedio de carreras por juego en casa es de 5.7, encima del 3.0 en gira, pero los equipos tienden a lucir mejor frente a su público, es algo natural.

Pero eso no justifica que hayan incurrido en una falta que ya ha sido demostrada. Hay leyes que no nos gustan y hasta nos parecen inútiles, pero mientras no sean derogadas, estarán ahí para ser aplicadas. Y ante las leyes actuales, los Astros fallaron. En eso no hay discusión.

Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR

Portada impresa 19-2-2020

Román González, el peso pequeño con más dinero de la historia: ganará más que el campeón de la AMB y acumula más de tres millones de dólares en su carrera

$
0
0

Para el año 2015 cuando Román González noqueó en dos asaltos a Edgar Sosa no solo celebró el triunfo y el impacto conseguido en Estados Unidos en su debut con HBO, sino que disfrutó haber roto la barrera del millón de dólares en su carrera como boxeador sumando esos 200,000 dólares ante el mexicano. La figura pinolera tuvo que esperar 42 peleas en total para presumir haber acumulado esa cantidad. Combate a combate Chocolatito convertía sus bolsas en las mejores. La primera negociación de Carlos Blandón como apoderado del púgil fue ante Akira Yaegashi por el tricampeonato, acordó con Teiken Promotion alcanzar la cifra de 110,000 dólares, luego en su primera defensa contra Rocky Fuentes subió a 120,000 dólares.

A partir de la firma con HBO, llegar a los dos millones de dólares en su carrera no fue tan complicado. La caja registradora de Román comenzó a incrementar ante Brian Viloria (250,000 dólares) y McWilliams Arroyo (300,000). Cuando Román “Chocolatito” González iba en busca del tetracampeonato mundial contra Carlos “el Príncipe” Cuadra, el combate estuvo a punto de cancelarse. El equipo del nicaragüense pedía sin ceder el millón de dólares. La empresa HBO puso un ultimátum: 400,000 dólares o no hay pelea. Chocolatito no tuvo otra opción y su apoderado Carlos Blandón dio el visto bueno para la realización. Luego llegó Rungvisai en Nueva York, en la mejor pelea de González. Se embolsó 550,000 dólares y en la revancha, a pesar de no tener el cetro mundial por el despojo en la primera pelea, HBO le pagó 600,000 dólares.

Te puede interesar: Cae el campeón: el Liverpool es bajado de la nubes por un monumental Atlético de Madrid

Con la televisora estadounidense solo en esas últimas cinco peleas, la figura de los pesos pequeños sumaba 2.1 millones de dólares, más el primer millón logrado hasta Edgar Sosa, Chocolatito ya se catalogaba como un pugilista que pasaba la barrera de los tres millones de dólares.

Han pasado casi tres años de esa fatídica derrota por nocaut contra Rungvisai y González se encamina otra vez en busca de una bolsa de un millón de dólares. Sorpresivamente cuando regresó del nocaut ante Moisés Fuentes en un combate sin ninguna importancia y a 10 asaltos devengó 200,000 dólares y ahora, nuevamente en Estados Unidos contra el campeón mundial de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), el británico Khalid Yafai se confirmó un salario de 300,000 dólares, mientras que el campeón 200,000. La última vez que Román había ganado esa cantidad fue en abril de 2016 en el combate frente a McWilliams Arroyo, en la que fue la última pelea en las 112 libras para luego saltar al peso súper mosca.

Lea además: El entrenador nicaragüense que estuvo en Inglaterra contra Khalid Yafai hace su pronóstico: «Román González gana por decisión»

Si de los 3.1 millones de dólares contabilizados hasta la segunda pelea con Rungvisai se le agregan lo de Fuentes y ahora Yafai –sin incluir la pelea ante Diocos en Japón la cual no se conoció la bolsa–, el tetracampeón nicaragüense acumula un total en su carrera de 3.6 millones de dólares a base de puño y sacrificio. Difícilmente Michael Carbajal y Humberto “la Chiquita” González alcanzaron esa cifra en toda su carrera.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live