Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Elecciones 2020 en Estados Unidos: Pete Buttigieg, el exmilitar gay y millennial que dio la sorpresa en las primarias demócratas al ganar el caucus de Iowa

$
0
0

Tras un caótico y cuestionado recuento, finalmente salió humo blanco en el caucus demócratas de Iowa: el exalcalde Pete Buttigieg se impuso por un ínfimo margen al senador Bernie Sanders.

Según informó el Partido Demócrata, Buttigieg obtuvo 564 (26,2%) delegados estatales frente a los 562 (26,1%) de Sanders, y se coloca así por delante en la carrera por enfrentar al presidente Donald Trump en las elecciones de noviembre en Estados Unidos.

Sanders, no obstante, ganó el voto popular, recibiendo 45.826 votos (26,6%) frente a los 43.195 (25%) de Buttigieg.

En tercera posición quedó la senadora Elizabeth Warren con 387 delegados (18 %), seguida del exvicepresidente Joe Biden con 341 (15,8 %) y de la también senadora Amy Klobuchar con 264 (12,3 %).

Si bien todavía queda un largo camino para decidir quién será el candidato demócrata, el evento de este lunes 3 de febrero en Iowa es un medidor importante del apoyo que tienen los precandidatos en el inicio de la carrera electoral.

De hecho, siete de las últimos nueve candidatos presidenciales del Partido Demócrata empezaron ganando en este estado del centro del país.

Pero ¿quién es Pete Buttigieg y cómo logró llegar a lo más alto de la competitiva carrera presidencial demócrata?

Un candidato atípico

Buttigieg con unos seguidores en un acto en Las Vegas.
Buttigieg con unos seguidores en un acto en Las Vegas. Getty Images

Hace unos pocos meses, Pete Buttigieg, de apenas 38 años, parecía ser uno más entre la veintena de candidatos con remotas posibilidades de triunfo que buscaban la nominación demócrata.

Sin embargo, en muy poco tiempo pasó de ser un desconocido alcalde de la localidad de South Bend (Indiana) -una pequeña ciudad en el medio oeste de Estados Unidos- a convertirse en la sorpresa de las elecciones de 2020.

En caso de ganar, se convertiría en el presidente más joven en la historia y en el primero que es abiertamente homosexual.

Su candidatura es atípica: en Estados Unidos no es usual que un cargo de alcalde sirva de plataforma para una campaña presidencial.

Criado en South Bend, donde sus padres eran profesores de la Universidad de Notre Dame, fue educado en centros de élite. Estudió en Harvard y luego en Oxford. Tras ello, se trasladó a Chicago donde consiguió un empleo en la consultora internacional McKinsey, con un salario con cifras de seis dígitos.

La localidad de South Bend (Indiana) es conocida principalmente por ser la sede de la Universidad de Notre Dame.
La localidad de South Bend (Indiana) es conocida principalmente por ser la sede de la Universidad de Notre Dame. Getty Images

En 2009, fue contratado como agente de inteligencia de la Reserva de la Armada de EE.UU. y en 2014 -cuando ya estaba en funciones como alcalde de South Bend- fue enviado a Afganistán durante siete meses.

En 2017, comenzó a ser conocido nacionalmente por su postulación fallida aunque bien recibida para convertirse en el jefe del Comité Nacional Demócrata.

Luego, destacó tras aparecer en un debate ciudadano trasmitido por la televisión en todo el país, tras el cual el comentarista político Andrew Sullivan dijo en la revista New York Magazine que Buttigieg podría ser el mejor candidato demócrata para competir contra Donald Trump.

«Por estilo, generación, conducta e historia, Buttigieg es una manera casi perfecta de hacer un contraste con todo la edad, grandiosidad, temperamento y privilegio de Trump«, señaló.

Desde entonces, Buttigieg ha logrado un notable ascenso en las encuestas.

Con una relativa falta de experiencia política en el plano nacional, el «alcalde Pete» -como lo llaman sus seguidores- se está apoyando fuertemente en los elementos de su trayectoria que le distinguen del resto de aspirantes.

Buttigieg es cristiano practicante y miembro de la Iglesia episcopal. Con frecuencia incluye en sus discursos citas y alusiones bíblicas.

Buttigieg compite con muchos candidatos que tienen más trayectoria y experiencia que él, lo que puede ser visto de forma positiva o negativa por cada elector.
Buttigieg compite con muchos candidatos que tienen más trayectoria y experiencia que él a nivel nacional, lo que puede ser visto de forma positiva o negativa por cada elector. Getty Images

Una mirada a esta trayectoria, llevó al columnista Frank Bruni a bromear en The New York Times diciendo que este alcalde parecía haber sido construido en un laboratorio para ser el candidato demócrata perfecto.

«Siempre parece decir exactamente lo que corresponde en el tono justo», escribió.

Una candidatura histórica

Pero hay una característica que distingue a Buttigieg de todos los demás precandidatos demócratas y también del resto de aspirantes presidenciales en la historia de Estados Unidos.

En 2015, en medio de su campaña de reelección a la alcaldía, anunció que es homosexual a través de una columna publicada en un diario local.

«Poner algo tan personal en las páginas de un periódico no es fácil. Pero es claro para mí que en un momento como este, me podría hacer bien ser más abierto al respecto», escribió en el South Bend Tribune.

«Ser gay no ha tenido ninguna incidencia en mis trabajos en el sector privado, en el Ejército o en mi rol actual como alcalde. No me hace mejor o peor a la hora de manejar una hoja de cálculo, un rifle, una reunión de un comité o de contratar a alguien», agregó.

Buttigieg es veterano de la guerra de Afganistán.
Buttigieg fue destacado como militar en Afganistán. Getty Images

En las actividades de campaña, Buttigieg no va exhibiendo permanentemente el tema de su sexualidad y rara vez habla sobre la naturaleza inédita de su candidatura, pero sus seguidores lo saben y lo reconocen.

Algunos dicen estar contentos de que no ha sido el asunto central de su campaña, mientras otros lo colocan como uno de sus atributos.

Estudioso e intelectual

Buttigieg tiene reputación de intelectual y estudioso. Se dice que habla siete idiomas y que su libro favorito es Ulysses de James Joyce.

Como candidato presidencial, sus propuestas son la mezcla de una ambiciosa reforma gubernamental y de avances legislativos graduales.

Quiere eliminar los colegios electorales y tener presidentes electos de forma directa por el voto popular.

Ha propuesto aumentar el número de magistrados de la Corte Suprema y convertir en estados a Washington D.C. y a Puerto Rico, una decisión que muy probablemente favorecería la representación de los demócratas en el Senado.

Buttigieg
Buttigieg tiene fama de estudioso y habla siete idiomas. Reuters

Es partidario de un sistema de salud universal, aunque está alineado con los candidatos demócratas más moderados que quieren hacerlo a través de la expansión de los programas sanitarios del gobierno, en lugar de eliminando el actual sistema de seguros privados.

Él dice que la idea de ofrecer educación universitaria gratuita implica un uso regresivo del dinero recaudado a través de los impuestos a la clase trabajadora para favorecer a aquellos que ya están destinados a contar con ingresos más altos.

Durante la campaña ha destacado la importancia de que el Partido Demócrata hable más sobre los valores que impulsan sus políticas.

Según él, los conservadores hablan del valor de la libertad de forma negativa: libertad ante las regulaciones, controles e impuestos del gobierno.

Los demócratas, en cambio, tienen que defender la «libertad para algo» como, por ejemplo, la libertad para tener un seguro médico de calidad, para tener representación sindical o derechos reproductivos, que pueden ser garantizados por el gobierno.

Durante la campaña, Buttigieg ha insitido en que los demócratas hagan más referencia a los valores que animan sus políticas.
Reuters
Durante la campaña, Buttigieg ha insitido en que los demócratas hagan más referencia a los valores que animan sus políticas.

Buttigieg también parece haber hallado una respuesta operativa a la cuestión de «socialismo versus capitalismo» que enfrentan ahora todos los candidatos demócratas, al decir que está a favor de un «capitalismo democrático» que suavice los aspectos ásperos del sistema de mercado y evite que el libre mercado derive en una oligarquía al estilo de Rusia.

«Si realmente queremos mantener la productividad y el valor de la fuerte comunidad empresarial, tenemos que reconocer que el crecimiento por sí solo no es suficiente. El crecimiento tiene que alcanzarnos a todo y eso exige buenas políticas», señala.

Independientemente de si sus rivales demócratas consideran que esto es justo o no, Buttigieg ha encontrado un mensaje que ha logrado atraer la atención nacional y dinero. Eso le permitirá mantener sus opciones para competir en una carrera en la que se enfrenta con muchos y fuertes rivales.

Uno de sus puntos débiles, dicen los analistas, es que es un desconocido entre los votantes negros, algunos de los cuales lo miran con recelo, tras haber pedido en 2012 la renuncia del primer jefe de policía afroestadounidense de South Bend en medio de una polémica por escuchas ilegales.

Otros señalan que cuando las primarias demócratas se celebren en estados más grandes y con una población más diversa que la de Iowa, la tarea de conseguir apoyos se le hará mucho más difícil.

Lo que esta claro es que ha empezado su camino para ser el candidato demócrata que se enfrente a Trump en noviembre con buen pie.

*Con información de Anthony Zurcher, corresponsal de la BBC en América del Norte. Esta es una actualización de una nota originalmente publicada el 20 de noviembre de 2019.


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=OVd1oYV3Qbc

https://www.youtube.com/watch?v=aI0x5b8nOcc

https://www.youtube.com/watch?v=U72BRgPU7_g


Venezuela: cómo ayuda el gigante Rosneft a Nicolás Maduro y por qué es clave en el nuevo pulso entre Estados Unidos y Rusia en el país sudamericano

$
0
0

Estados Unidos y Rusia vuelven a mirarse de reojo en Venezuela.

Si Washington mostraba esta semana su renovado apoyo al líder opositor, Juan Guaidó, con una ovación en el Congreso y una reunión con el presidente Donald Trump en la Casa Blanca, el gobierno de Nicolás Maduro espera este viernes la visita de Serguéi Lavrov, el ministro de Exteriores ruso.

La visita de Lavrov permitirá a Maduro escenificar el apoyo de Rusia, su gran valedor en la escena internacional, en un momento en el que Guaidó se esfuerza en exhibir el respaldo de los países que, como Estados Unidos, lo reconocen como presidente interino de Venezuela.

Según escribió en The New York Times David Smilde, de la Oficina de Washington para América Latina, «no es coincidencia» que Lavrov llegue a la capital venezolana poco después de la visita de Guaidó a Washington y de la gira del secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, por varias de las antiguas repúblicas soviéticas, a las que Moscú considera su área de influencia.

Este miércoles, un alto funcionario de la Casa Blanca recordó que la política de la administración Trump es aplicar la «máxima presión» para provocar la salida de Maduro del poder.

«Estamos probablemente a mitad del camino de lo que la máxima presión puede parecer», advirtió.

La competencia entre las dos grandes potencias en Venezuela vuelve a ganar temperatura y un nombre gana protagonismo: Rosneft.

La Casa Blanca advirtió de que el gigante ruso de la energía podría ser sancionado por sus actividades «en apoyo» de Maduro.

Cuando se anunció la visita de Lavrov a Caracas, su portavoz aseguró que el objetivo de su viaje era «contrarrestar las sanciones ilegales y unilaterales de Estados Unidos».

lavrov
La llegada de Lavrov a Venezuela coincide con la visita a Estados Unidos de Juan Guaidó. Getty Images

Qué es Rosneft y por qué es importante

Rosneft es una compañía petrolera, propiedad en su mayor parte del Estado ruso, que la cataloga como una de sus «empresas estratégicas».

Su director ejecutivo es Igor Sechin, al que se considera uno de los dirigentes de máxima confianza de Vladimir Putin, una muestra de la importancia que la firma tiene para el presidente ruso.

Rosneft estaba presente en Venezuela ya en los tiempos en los que Hugo Chávez -hoy fallecido- era presidente.

Y al contrario que otras compañías energéticas extranjeras, que fueron expropiadas o abandonaron el país por decisión propia, mantuvo su actividad y sus inversiones incluso ante el desplome de la producción petrolera venezolana de los últimos años.

La presencia de la compañía ha sido, junto a la cooperación militar y la venta de armamento y sistemas de defensa, uno de los elementos más visibles de la política de apoyo a Maduro aplicada por el Kremlin.

En la actualidad, Rosneft juega un papel clave en la explotación y distribución del crudo en algunos de los campos más importantes del país, como Petromonagas, Boquerón, Petrojunín y Petrovictoria, en los que opera en colaboración con PDVSA, la petrolera estatal venezolana.

Putin
Sechin, ante Putin. El director de Rosneft es uno de los dirigentes de más confianza para el presidente ruso. Getty Images

Cómo ayuda Rosneft a Maduro

En enero de 2019, Estados Unidos lanzó una nueva ronda de sanciones contra el gobierno de Maduro con el objetivo de bloquear sus exportaciones petroleras, el paso más agresivo dado hasta entonces en la ofensiva diplomática de Washington.

Pero ya en el mes de marzo, Pompeo se quejaba de que Rosneft seguía comprando crudo venezolano y la acusaba «lanzarle un salvavidas al régimen».

La mayoría de socios comerciales de PDVSA, como la china CNPC o la india Reliance, decidieron dejar de comprar directamente el crudo venezolano para evitar verse afectadas por las sanciones, pero Rosneft hizo caso omiso.

«Rosneft ha sido una notable excepción al recibir crudo venezolano como pago de la deuda pendiente, sorteando así las sanciones», afirmaron los investigadores Lisa Viscidi y Nate Graham en un informe publicado por Inter-American Dialogue, un think tank con base en EE.UU.

«Con el pretexto de que la deuda es anterior a las sanciones, Rosneft ha seguido operando como si tal cosa y mueve ahora el 60 o el 70% de las exportaciones de crudo venezolano», afirma en conversación con BBC Mundo Antonio de la Cruz, director del centro de análisis Inter-American Trends.

Maduro
Sechin, junto a Putin. El director de Rosneft es uno de los dirigentes de más confianza para el presidente ruso. Getty Images

Pese a que su país sufre lo que la mayoría de expertos describen como una de las peores crisis económicas de la historia reciente, el gobierno venezolano ha ido enjugando a buen ritmo su abultada deuda con Rosneft, hasta reducirla a US$800 millones.

El economista Ramiro Molina, experto en mercados financieros y exdirectivo de algunas de las más importantes compañías venezolanas, cree que «a este ritmo la deuda quedará totalmente cancelada este año».

Pero el gigante ruso está haciendo algo más que cobrar lo que se le debe, señalan los expertos.

«Ha descubierto un gran negocio y se ha quedado con un enorme nicho de mercado», indica De La Cruz.

Al apartarse chinos e indios, y quedar cerrado el mercado de Estados Unidos, que antes de la sanciones era el mayor importador de crudo venezolano, Rosneft actúa ahora como un intermediario privilegiado en posición dominante.

«Siguen cargando el crudo en Venezuela y lo transportan hasta la India y Singapur, donde lo transfieren en el mar a buques que lo acaban desembarcando en China», explica el experto.

De este modo, China evita verse implicada en la transacción con Venezuela y Rosneft obtiene los beneficios de la distribución que, en este caso, son muy superiores a lo habitual, coinciden los analistas.

Y es que, según De la Cruz, «a PDVSA le aplican una especie de prima de riesgo adicional del 15 o 20% con el argumento de que colocar su producto implica el peligro de las sanciones».

Tres operarios de Rosneft en Rusia.
Rosneft ha ignorado las sanciones de EE.UU. y ha mantenido sus operaciones en Venezuela. Getty Images

Este mecanismo explicaría la paradoja de que, pese al cerco de las sanciones, la exportación de petróleo venezolano a China e India haya aumentado durante 2019, convirtiendo a los dos países asiáticos en los principales clientes.

La permisividad de Estados Unidos respecto a este procedimiento ha hecho que otras compañías energéticas hayan empezado a practicarlo, aunque estén aún lejos de las cifras de Rosneft.

Se sumarían a otra tendencia detectada por los expertos en el sector, la de los buques que transportan crudo venezolano pero desactivan sus sistemas de localización para que no se les pueda seguir el rastro.

¿Y qué gana Maduro con todo esto?

De la Cruz afirna que «no todo lo que distribuye Rosneft corresponde a deuda pendiente. También hay ventas por las que el gobierno venezolano está recibiendo euros en efectivo que ahora empiezan a circular por Caracas».

Según los cálculos del experto, Maduro ha logrado ingresar entre US$6.000 y US$7.000 millones en concepto de exportaciones petroleras, pese a las medidas de Washington.

Al momento de publicar este artículo, ni Rosneft ni el Ministerio de Comunicación de Venezuela habían respondido a una solicitud de comentarios de BBC Mundo.

PDVSA.
PDVSA ha perdido a muchos de los que eran sus socios comerciales a causa de las sanciones. Getty Images

Qué puede pasar ahora

A la pregunta de si el gobierno de Trump estudia imponer sanciones directas sobre Rosneft, un alto funcionario de la Casa Blanca respondió: «Absolutamente».

Rosneft, como la española Repsol, es vigilada de cerca por Washington: «Sus actividades son claramente una preocupación», añadió.

Para Rusia, al contrario, no son solo un negocio, señalan los analistas, sino también una de las más poderosas herramientas para ejercer su influencia en una región, América Latina, en la que Estados Unidos ha jugado tradicionalmente un papel dominante.

Para Smilde, el enfoque de la Administración Trump ha convertido a Venezuela «en un peón geopolítico» inmerso en una especie de «recreación de la Guerra Fría», lo que «socavó las negociaciones con la mediación de la diplomacia noruega» de 2019 y aleja una solución del conflicto político venezolano.

El investigador Geoff Ramsey cree que las cosas podrían complicarse aún más: «Si sancionan directamente a Rosneft, lo más probable es que los rusos redoblen su apoyo a Maduro».


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=U72BRgPU7_g&t=38s

https://www.youtube.com/watch?v=tiaxz0q_LpA

https://www.youtube.com/watch?v=sQxT-oKkuko&t=20s

Quién era Abel Ochoa, el mexicano ejecutado en Texas tras pasar casi dos décadas en el corredor de la muerte

$
0
0

«Quiero pedir perdón a mis cuñadas por todo el daño emocional que les he causado. Las quiero a todas y las considero las hermanas que nunca tuve. Gracias por perdonarme».

Esas fueron las últimas palabras de Abel Revill Ochoa, el ciudadano mexicano ejecutado este 6 de febrero en el estado de Texas, en el sur de Estados Unidos.

El hombre de 47 años había sido condenado a pena de muerte en 2003 por asesinar a cinco miembros de su familia, incluidas sus hijas de 7 años y 9 meses.

Según aseguró el Departamento de Justicia Criminal de Texas (TDCJ), Ochoa fue declarado muerto a las 18:48 hora local tras recibir una dosis letal de pentobarbital en la prisión de Huntsville.

Así, el mexicano se convirtió en la segunda ejecución del año en Texas y la número tres en todo el país. Desde que el Tribunal Supremo restituyó la pena de muerte en 1976, 1.515 presos han sido ejecutados en Estados Unidos.

Qué sucedió

Fue un domingo 4 de agosto del año 2002 cuando Abel Ochoa, adicto al crack, llegó al living de su casa -ubicada en Dallas, Texas- con una pistola en la mano y comenzó a matar a tiros a su esposa, Cecilia, y a sus hijas Crystal (de 7 años) y Anahi (de 9 meses). Además, le disparó a su cuñada Jaqueline y a su suegro Bartolo.

Ese día, el hombre llevaba 10 días sin consumir crack pues, según afirmó durante el juicio en su contra, había aceptado la ayuda de su familia para superar su adicción.

Dos años antes de los crímenes, Ochoa había empezado a consumir y rápidamente se había vuelto adicto, endeudándose y gastándose el dinero familiar en comprar droga.

Sin embargo, ese 4 de agosto tuvo una recaída luego de que su esposa se lo permitiera con el pretexto de que estaba sumido en un profundo síndrome de abstinencia.

Poco después de haber fumado, pasó lo peor.

Edificio del estado de Texas
En el estado de Texas se han ejecutado a varios reos mexicanos. En la foto, el Capitolio del Estado de Texas. Getty Images

«La pistola ya estaba cargada, y entré en el salón dónde estaba mi familia. Empecé a disparar mientras estaban todos sentados en el sofá», confesaría después el mexicano.

Su hija Crystal intentó escapar corriendo hacia la cocina, pero su padre la alcanzó y la mató de cuatro tiros en la espalda.

Además, dejó herida de bala a otra de sus cuñadas, Alma, hermana de su esposa, quien logró escapar y avisar a la Policía del incidente. De esa manera, minutos después las autoridades detuvieron a Ochoa en un cajero automático mientras intentaba sacar dinero con una tarjeta de crédito de su mujer para comprar más droga.

A pesar de que su defensa afirmó que los crímenes los cometió en medio de un delirio inducido por las drogas, el jurado decidió condenarlo a muerte.

Y así, 18 años después del horrible crimen, el mexicano fue ejecutado.

Oposición a la pena de muerte

Luego de la ejecución, el Consulado de México en Houston manifestó públicamente su oposición a la pena de muerte.

A través de un comunicado, dijo que tal castigo lo consideran «una de las violaciones más esenciales de los Derechos Humanos, así como una sanción cruel e inhumana que socava la dignidad de las personas».

Agregaron que seguirán «promoviendo acciones tendientes a la moratoria de ejecuciones y la eventual abolición de la pena de muerte en el mundo».

El consulado, además, reveló que se le había ofrecido asistencia consular a Ochoa mediante un miembro de su equipo de defensa pero que no fue requerida.

No obstante, la diplomacia mexicana había suscrito una carta dirigida a la Junta de Perdones Texas con el fin de apoyar la solicitud de clemencia de Ochoa, petición que finalmente fue rechazada por ese organismo.

Ochoa era también ciudadano estadounidense y se presentó como tal durante el proceso penal.

Roberto Moreno Ramos
La ejecución de Roberto Moreno Ramos, en 2018, también fue rechazada por el gobierno de México. Getty

El caso de Abel Ochoa no es aislado y ya son varios los mexicanos ejecutados en Estados Unidos.

Por esta misma razón, de hecho, México llevó a Estados Unidos a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2003, con el argumento de haber impedido a sus representantes brindar protección a más de medio centenar de presos que acabaron siendo ejecutados.

La CIJ falló al año siguiente -en lo que fue conocido como el «caso Avena»– que Estados Unidos había violado los derechos de 54 reos, y determinó que sus condenas fueran revisadas.

Sin embargo, EE.UU. continuó con la pena de muerte. En 2018, por ejemplo, ejecutó a Roberto Moreno Ramos, quien formaba parte de esta lista de reos mexicanos en Estados Unidos amparados en la sentencia de la CIJ.

En aquella ocasión, el gobierno de México también intentó evitar su ejecución, sin éxito.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=ZxEkMGziyDU

https://www.youtube.com/watch?v=h_owvq-IB6U

https://www.youtube.com/watch?v=OVd1oYV3Qbc

Coronavirus en China: quién era Li Wenliang, el doctor que trató de alertar sobre el brote (y cuya muerte causa indignación)

$
0
0

La muerte del médico chino que intentó advertir sobre el brote de coronavirus ha provocado un nivel de indignación pública y dolor sin precedentes en China.

Li Wenliang murió después de contraer el virus mientras trataba a pacientes en Wuhan.

En diciembre pasado, intentó alertar a sus colegas médicos advirtiendo sobre un virus que creía que se parecía al SARS, otro coronavirus mortal.

Pero la policía le dijo que «dejara de hacer comentarios falsos» y fue investigado por «propagar rumores».

«No creo que haya estado difundiendo rumores. ¿No se ha convertido esto en realidad ahora?», le dijo a la BBC su padre, Li Shuying. «Mi hijo era maravilloso».

Lo que le ocurrió a este doctor revela la respuesta fallida de las autoridades locales de Wuhan en las primeras semanas del brote de coronavirus.

Muchos en China lo consideran un héroe y la noticia de su muerte fue recibida con un intenso torrente de dolor en la red social china Weibo -equivalente al Twitter occidental-, que rápidamente se convirtió en ira.

¿Qué hizo Li Wenliang?

En diciembre, Li estaba trabajando en el epicentro del brote cuando detectó siete casos de un virus que se asemejaba al SARS, el que provocó una epidemia global en 2003.

Se sospechaba que los casos provenían del mercado de pescados y mariscos Huanan, en Wuhan, y los pacientes fueron puestos en cuarentena en su hospital.

El 30 de diciembre, Li le envió un mensaje a sus colegas en un chat, en el que les advirtió del brote y les recomendó usar ropa protectora para evitar contagiarse.

Red social de Weibo
Li Wenliang
Ya en diciembre, Li publicó en la red social Weibo un documento médico en el que detallaba el diagnóstico de coronavirus para un paciente.

Quién era Li Wenliang, el doctor que trató de alertar sobre el coronavirus (y cuya muerte causa indignación en China)

Li no sabía en aquel entonces era que lo que acababa de identificar era un coronavirus completamente nuevo.

Cuatro días más tarde, recibió una visita de funcionarios de la Oficina de Seguridad Pública, quienes le dijeron que firmase una carta.

En ella, lo acusaban de «hacer comentarios falsos» que habían «perturbado severamente el orden social».

«Le advertimos solemnemente: si sigue siendo terco e impertinente, y continúa con esta actividad ilegal, será llevado ante la Justicia ¿se entiende?».

Debajo, Li escribió: «Sí, entiendo».

Disculpas tardías

Li fue una de ocho personas que la policía dijo que estaban siendo investigadas por «divulgar rumores».

Al final de enero, Li publicó una copia de la misiva en Weibo, explicando lo que pasó.

Entretanto, las autoridades locales le ofrecieron una disculpa. Pero es una disculpa que llegó muy tarde.

En las primeras semanas de enero, las autoridades en Wuhan insistían en que solo aquellos que entraban en contacto con animales infectados podían contraer el virus.

Wuhan
Las autoridades obligaron a Li a decir, en una carta, que había difundido «comentarios falsos». Getty Images

A los médicos no les dieron instrucciones para protegerse.

Y una semana después de que recibiera la visita de la policía, Li tuvo que tratar a una mujer que sufría glaucoma.

No sabía que ella había contraído coronavirus.

En el texto que publicó en Weibo, el médico describió cómo el 10 de enero empezó a toser, que al día siguiente tuvo fiebre, y dos días más tarde estaba en el hospital.

Sus padres también se enfermaron y fueron trasladados al hospital.

Fue 10 días más tarde, el 20 de enero, cuando China declaró la emergencia a raíz del brote.

Li contó que le hicieron pruebas varias veces para ver si se trataba de coronavirus, y que todas dieron negativo.

El 30 de enero volvió a hablar del tema en las redes sociales.

«Hoy me dieron el resultado de las pruebas de ácido nucléico y es positivo. Finalmente he sido diagnosticado», publicó.

Médicos en Wuhan
En un principio, a los médicos no se les advirtió que usaran mascarillas o ropa protectora. Getty Images

Confusión en el anuncio de su muerte

Hubo mucha confusión sobre cuándo exactamente falleció Li.

Tras una jornada de caos y desmentidos, las autoridades sanitarias chinas finalmente confirmaron que el joven médico falleció en la madrugada del jueves al viernes, hora local.

El joven médico fue declarado muerto este jueves por la noche, hora local, por reconocidos medios del país, que están controlados por el Estado y suelen ser altavoz de la línea oficial.

No obstante, poco después, el hospital Central de Wuhan desmintió que hubiera muerto: afirmó que estaba en situación crítica, pero que se estaba haciendo «todo lo posible para reanimarlo».

La prensa oficial también se retractó, e incluso borraron las publicaciones en redes sociales en las que informaron del deceso.

Horas después, el hospital confirmó la muerte con un nuevo mensaje en Weibo, la red social más popular del país.

«En la lucha contra la epidemia de la neumonía del nuevo coronavirus, el oftalmólogo de nuestro hospital Li Wenliang desafortunadamente resultó infectado. Li murió pese a todos los esfuerzos para reanimarlo. Lamentamos profundamente su fallecimiento».

Ola de indignación

Al principio, la noticia de la muerte del doctor fue recibida con pena en la red social Weibo, pero el sentimiento de luto pronto se transformó en ira.

Ya había acusaciones contra el gobierno de subestimar la gravedad del virus y de, inicialmente, intentar mantenerlo en secreto.

La muerte de Li alimentó aún más esa sensación, desencadenando un debate sobre la falta de libertad de expresión en China.

El departamento anticorrupión del país afirmó que abrirá una investigación sobre «cuestiones que involucran al médico Li Wenliang».

El gobierno chino ya había admitido «fallos y deficiencias» en su respuesta al brote, que ya mató a más de 600 personas e infectó a más de 30.000 en China continental.


«Un desastre político épico»

Análisis de Stephen McDonell, corresponsal de BBC News en Pekín

La muerte del médico Li Wenliang fue un momento de desolación para este país. Para el liderazgo de China, es un desastre político épico.

El caso revela los peores aspectos del sistema de mando y control del gobierno de China, bajo liderazgo de Xi Jinping, y el Partido Comunista tendría que estar ciego para no verlo.

Si la respuesta para una emergencia de salud peligrosa es la política de perseguir al médico que intenta denunciar el caso, entonces su estructura está obviamente destrozada.

Ahora, los censores van a intentar encontrar una manera de convencer a 1.400 millones de personas de que la muerte del médico Li Wenliang no es un ejemplo claro de la limitación de la capacidad del partido para manejar una emergencia, cuando la apertura puede salvar vidas y restringirla puede matar.


Paciente en Wuhan
Getty Images
El número de infectados ha superado los 30.000.

Weibo fue inundada con mensajes de indignación. Es difícil recordar un acontecimiento en los últimos años que haya despertado tanto dolor, rabia y desconfianza hacia el gobierno.

Los dos principales hashtags decían «el gobierno de Wuhan debe disculpas al Dr. Li Wenliang» y «queremos libertad de expresión».

Ambos fueron rápidamente cesurados. Cuando la BBC hizo una búsqueda en la red social este viernes, miles de comentarios habían sido borrados y quedaban pocos.

«Esta no es la muerte de un denunciante. Es la muerte de un héroe», escribió un usuario en Weibo.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=B_Gzc2Z7uQY

https://www.youtube.com/watch?v=FAfZ-GhFurA&t=20s

https://www.youtube.com/watch?v=eXH1xrnAFas

Copa pretende mayor emoción: Final se jugará a partido único en el Estadio Nacional

$
0
0

Tras la primera edición el pasado 2019, la Asociación Nicaragüense de Clubes de Futbol (ANCF) y la Fenifut realizaron mejoras a la competición, que comenzó como Copa Nicaragua y ahora se llamará Copa Primera. Estos cambios incluye una nueva imagen que fue presentada la tarde del jueves en el un hotel capitalino durante una ceremonia que acogió a directivas de los equipos participantes, los organizadores y medios de comunicación.

Así quedaron los cruces. LAPRENSA/ CORTESÍA

Son 32 equipos (10 de Primera División y 22 de Segunda División), los que inician con el sueño de levantar la Copa Primera y se desarrollará durante los dos torneos de Liga Primera (Clausura 2020 y Apertura 2020) y constará de cinco fases, incluyendo la final, partido a disputarse en el Estadio Nacional de Futbol. Iniciando los duelos en la etapa de dieciseisavos de final, cada una de ellas se jugará con duelos directos a doble partido, con excepción de la gran final.

Copa Primera contará con sus propias plataformas digitales, a través de las cuales se compartirá toda información relevante del torneo, comunicó Luis Rosas, gerente de la ANCF.

En la primera edición de Copa Nicaragua, Managua FC se alzó con la copa, derrotando a los Caciques del Diriangén en el Estadio Nacional de Fútbol. El español Pablo Gállego, atacante del conjunto campeón, fue nombrado jugador más valioso del torneo, tras anotar seis goles y alcanzar el par de asistencias en seis partidos.

Llega a New Jersey crucero con pasajeros en cuarentena por preocupación de coronavirus

$
0
0

Un crucero de Royal Caribbean con 12 pasajeros que han sido puestos en cuarentena debido a la preocupación por una posible infección por coronavirus ha atracado en Bayonne, Nueva Jersey.

El crucero Anthem of the Seas llegó a las 6 a.m. del viernes, hora local, en medio de una espesa niebla. Se vieron varias ambulancias deteniéndose cerca.

Puede interesarle: Confirman primer caso de coronavirus en un latinoamericano

Los pasajeros en cuarentena serán evaluados por funcionarios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), quienes estuvieron presentes para saludar al barco que llega.

Los pasajeros, todos ciudadanos chinos, comenzaron a mostrar síntomas a bordo del barco, que regresa de las Bahamas.

Lea además: Coronavirus en China | «Preferimos morirnos en casa que ir a un centro de cuarentena»: el dramático testimonio de una familia enferma en Wuhan

Un funcionario federal dijo que no hay indicios de que ninguno de los pasajeros tenga coronavirus, y que estos pasos se están tomando por precaución.

Nik Wallenda: «No hay días libres mientras me preparo para enfrentar el volcán Masaya»

$
0
0

Este 4 de marzo el acróbata estadounidense, Nikolas Wallenda, realizará la caminata más peligrosa: cruzar sobre una cuerda el cráter del volcán Masaya.

Lea también: Cataratas, Gran Cañón, río Chicago, rascacielos y ahora volcán Masaya. Estos son los cruces más impresionantes de Nik Wallenda

Wallenda expresó a través de sus redes sociales que documentaría su preparación rumbo a su nueva hazaña. «Un volcán activo ha sido un sueño mío desde hace mucho tiempo y por supuesto, vivo mi vida tratando de inspirar a otros y para lograrlo tengo que salirme de mi zona de confort», dijo Nik.

Puede interesarle: Cuáles son los volcanes más activos de América Latina y por qué Nik Wallenda escogió el Masaya para cruzarlo

Aquí te presentamos las publicaciones que ha realizado en su cuanta oficial de Instagram rumbo a cruzar el volcán

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Tune in March 4th on @abcnetwork at 8PM EST #VolcanoLIVE #NikWallenda #Masaya #nicaragua

Una publicación compartida de Nik Wallenda (@nikwallenda) el

El cruce se transmitirá en vivo por ABC el miércoles 4 de marzo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

No days off as I gear up to take on the Masaya Volcano! 🌋 #volcanolive #nikwallenda

Una publicación compartida de Nik Wallenda (@nikwallenda) el

«No hay días libres mientras me preparo para enfrentar el volcán Masaya».

«¡Solo hay una forma de descender a la cuenca del Volcán Masaya! ¿Podrías montar esta silla de jardín de fútbol hasta el fondo?»

 

Ver esta publicación en Instagram

 

The highest and longest walk Nik Wallenda has ever attempted. Can it be done? Find out March 4 on ABC. #volcanolive #nikwallenda

Una publicación compartida de Nik Wallenda (@nikwallenda) el

«Verificado la caminata más alta y larga que Nik Wallenda ha intentado. ¿Se puede hacer?»

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Say hello to my little friend. #Masaya #VolcanoLIVE 🌋🔥⚠🇳🇮

Una publicación compartida de Nik Wallenda (@nikwallenda) el

«Saluda a mi amiguito»

«Estaba convencido de que el área por la que estoy caminando era «la boca del infierno» y esta cruz fue construida para exorcizar lo que sea que estuviera viviendo allí».

En esta publicación él estaba preparando su equipo para ser enviado a Nicaragua.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

“Masaya is a ticking time bomb that could go off at any moment” – @philiminator . . (photo credit = @chrisbettelli / @xizmomedia) . #VolcanoLIVE @abcnetwork 🇳🇮

Una publicación compartida de Nik Wallenda (@nikwallenda) el

«Masaya es una bomba de tiempo que explota en cualquier momento».

«Es el volcán más activo de la región, y se convirtió en el primer parque nacional de Nicaragua en 1979».

«Estoy de regreso para mi truco más peligroso hasta ahora, sobre el volcán activo Masaya en Nicaragua». 

Román González muestra su faceta de retador: «Khalid Yafai no tiene las combinaciones que yo tengo»

$
0
0

Román «Chocolatito» González se ve relajado. En cada entrevista brindada a medios especialistas de boxeo en Estados Unidos se refiere a la condición física. Reitera una y otra vez que sin eso no se puede conseguir nada. No le gusta quemarse para hacer algún pronóstico, sus respuestas se repiten. «Ambos tienen manos», «en el boxeo no hay rival pequeño», «también el oponente tiene lo suyo» y tampoco se arriesga a pronosticar un resultado de un combate en donde él no esté como es el caso de Tyson Fury y Deontay Wilder o el de Jessie Vargas ante Mikey García: «Ufff muy difícil, ambos son fuertes, cada quién tiene lo suyo», dice Chocolatito, sacando de su chistera una de sus típicas frases.

No obstante, la oración más importante durante los casi 10 minutos de su última entrevista brindada fue: «Khalid Yafai no tiene las combinaciones que yo tengo». Una frase que dice mucho y probablemente el mismo Chocolatito no lo sepa. Román en toda su carrera no ha aplicado otra estrategia más allá de abrumar a sus rivales. Y en esta ocasión, en la búsqueda del título de las 115 libras de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), al menos se siente mentalmente capaz de volver a entrar a las brazas de un oponente tras el derrumbe con Rungvisai. Chocolatito sabe que Yafai no tiene pegada si se compara con otros pugilistas que ha enfrentado. González será el primer rival de calidad en la carrera del británico. Nunca ha sido probado en la élite, pero ha demostrado coraje para saltar al estrellato retirando a Chocolatito o cayendo en el intento al arriesgarlo todo. Si el nicaragüense lo destroza Yafai pasará a ser una mancha más en la categoría súper mosca.

Curiosamente, otra frase repetida del tetracampeón podría tener otro significado. «Vamos en las mejores condiciones, si no fuera por las condiciones no se podría pensar bien en las combinaciones que usaré», comenta. ¿Será que Chocolatito esté aceptando implícitamente el fracaso de su preparación en 2017 en la segunda pelea ante el tailandés?

Te puede interesar: Cuatro bofetadas de la Real Sociedad eliminan al Real Madrid, mientras que Iñaki Williams hunde más al Barcelona

En ese año peleó sin Arnulfo Obando, quien falleció en noviembre de 2016, Wilmer Hernández hizo un gran trabajo en el despojo en Nueva York, pero luego fue apartado e incluyeron a Sendai Tanaka. La preparación fue una incógnita y se manejó que el japonés dejó solo a Chocolatito por otros compromisos. Finalmente, durante la pelea se vio a un pugilista sin confianza y sin horizonte, cayendo noqueado. ¿Será una de las razones por la cual ahora Román repite una y otra vez su condición física?

El 29 de febrero en Texas se sabrá la realidad. Sin embargo, Chocolatito tiene razón, sus combinaciones de más de seis golpes sin pausas teóricamente deberían acabar con Yafai y convertirse en el nuevo monarca mundial.  «Tengo mucha hambre por ese título», fue otro comentario del originario de La Esperanza, pero hay mucha diferencia entre las palabras y la ejecución de los hechos. Solamente sobre el ring se medirá el nivel de hambre de Román. Lo de Diocos (un banquete) fue la soltura de un pugilista asfixiado por el tiempo y la inactividad,  entretanto Yafai será la medida exacta para revisar su fecha de caducidad y espantar fantasmas.


Organizaciones opositoras exigen la participación de organismos internacionales en discusión de reformas electorales

$
0
0
Coalición Nacional. Alianza Cívica, Unidad Nacional Azul y Blanco, UNAB

Organizaciones opositoras, entre estas la Alianza Cívica, la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), Grupo Pro Reforma Electoral, entre otras, emitieron un comunicado conjunto expresando «coincidir plenamente» en que la reforma electoral debe realizarse con la participación de organismos internacionales tales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, Naciones Unidas, Centro Carter y organismos nacionales como Ética y Transparencia.

Lea Además: En la OEA avanza acuerdo sobre resolución por la ruptura democrática en Nicaragua

El comunicado también advierte que este próximo 28 de febrero expira la vigencia del Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría General de la OEA y el gobierno de Daniel Ortega.

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo pretende imponer sus reformas electorales solo con los partidos calaboracionistas, o «zancudos» como se les conoce en la cultura popular nicaragüense, dejando fuera a los sectores opositores que han liderado la resistencia ciudadana desde abril del 2018, cuando el pueblo se volcó a las calles a demandar justicia, libertad y democracia.

El Partido Conservador, cuyo presidente es el exdiputado Alfredo César, avaló públicamente el escenario que favorece al régimen al estar dispuestos a sentare a pactar las reformas electorales solo con los partidos políticos con personería jurídica, y de excluir a los sectores campesinos, estudiantes, empresarios, productores, feministas y la sociedad civil.

 

 

Lea También: Analista Oscar René Vargas advierte que se está gestando un bloque de «centroderecha» separado de la Coalición Nacional

César  también se expresó por un escenario a favor del régimen en que se excluya a la Organización de Estados Americanos (OEA) en la negociación de las reformas electorales.

Lea Además:  Wendy Guido asume como diputada propietaria del Partido Conservador en la Asamblea Nacional

Trump, dos veces vencedor

$
0
0
Guaidó, LA PRENSA, Nicaragua

Prácticamente todos los expertos en la política de Estados Unidos (EE.UU), conocedores de su historia y su proceso constitucional, daban como un hecho que el presidente Donald Trump no sería destituido por el Senado, como lo pretendían sus encarnizados adversarios del Partido Demócrata.
Teniendo el Partido Republicano del presidente Trump la mayoría de escaños y votos en el Senado, al que le corresponde decidir si se destituye a un presidente en ejercicio, o no, era bastante improbable que se aceptara la propuesta de destitución.

Además, las acusaciones contra el presidente Trump no fueron suficientemente fundadas. Y si cometió alguna falta, no ameritaba la sanción extrema de la destitución del cargo presidencial. Cualquiera que haya observado el proceso con criterio independiente y sin apasionamiento ni prejuicios, podía ver claramente que la acusación del Partido Demócrata tenía un fin electoralista: destituir a Trump a fin de que no pudiese ser reelegido para un segundo mandato, y en todo caso, desacreditarlo políticamente y minar su candidatura.

Pero con esa aventura los líderes del Partido Demócrata se arriesgaron a que su estrategia contra Trump se convirtiera en un bumerán, es decir, que al fracasar se volviera contra ellos mismos como en efecto sucedió.

Trump salió victorioso del proceso de destitución y al mismo tiempo vencedor en su liderazgo nacional, pues se fortaleció su imagen política pública y por tanto su aspiración a la reelección en noviembre. Gracias al fracasado proceso de destitución Trump aumentó en 10 puntos su popularidad, según la firma encuestadora Gallup. El 49 por ciento de la población, casi la mitad, lo respalda después de dicho proceso.

Gallup ha recordado que en enero de 2012, el año de su reelección presidencial, el presidente Barack Obama tenía 42 por ciento de respaldo y 8 por ciento de indecisos. Trump, en cambio, tiene ahora la ya mencionada cifra de 49 por ciento de respaldo y apenas el 1 por ciento de indecisos. Con esas cifras, dicen los expertos, es casi imposible que Trump no sea reelegido en noviembre.

Pero la enseñanza del fracasado proceso de destitución del presidente Donald Trump va más allá de lo propiamente electoral. Lo más importante en realidad es que la democracia de EE. UU. probó una vez más su fortaleza, flexibilidad y sostenibilidad.

Demostró que en la democracia estadounidense hasta el más encumbrado funcionario público puede ser acusado ante las instancias políticas y judiciales correspondientes, inclusive se puede demandar la destitución del presidente de la República de acuerdo con las normas constitucionales, sin que nadie –a menos que sea un despistado o un extremista–, pueda decir que se trata de un intento de golpe de Estado.

La única o la mayor consecuencia que una acusación como esa podría tener, es anecdótica. Como que el presidente acusado se negara a estrechar la mano de su implacable acusadora, y que esta rompiera los papeles con el discurso presidencial. Eso fue lo que ocurrió la noche del martes 3 de enero, cuando Trump presentó su Mensaje a la Nación ante el Congreso de los EE. UU.

Porqué podrían anular el juicio contra el diputado Francisco Sarria, acusado por narcotráfico

$
0
0
Francisco Sarria

El juicio que se ha desarrollado contra el diputado suplente al Parlacen Centroamericano Francisco Sarria García, por crimen organizado y asesinato en perjuicio de Máximo Ríos, podría ser anulado porque no se cumplió con el proceso administrativo de aceptación de la suspensión de la inmunidad para este funcionario ante el Parlamento Centroamericano, refirió su defensa Geovanny Ruiz.

Sarria  renunció a su inmunidad parlacénica ante la Asamblea Nacional el 4 de octubre de 2019 a las 11:15 de la mañana y ese mismo día por la tarde fue arrestado por la Policía en la vía pública, frente a su casa, según rola en el expediente.

«Francisco Sarria sigue siendo diputado en el Parlamento Centroamericano, porque no renunció a su cargo, sino a su inmunidad ante la Asamblea Nacional y no ante el Parlacen, donde corresponde. De igual forma, no se han pronunciado sobre la aceptación de la renuncia, por lo tanto el proceso es nulo desde el inicio porque legalmente conserva su inmunidad. Creo que la Fiscalía se apresuró a acusarlo», dijo Ruiz.

Puede Interesarle: Las llamadas y mensajes de texto que involucran al diputado Francisco Sarria en caso de narcotráfico

El abogado refirió que a pesar de que no se cumplió con dicho procedimiento, Sarria se presentó voluntariamente a la policía para enfrentar el proceso y demostrar su inocencia.

«Aun cuando el mismo Código Procesal Penal nos da la facultad de alegar la falta de cumplimiento de ese requisito de procedibilidad que le permitiría inmediatamente recuperar su libertad no lo hemos alegado, ya que nuestra prioridad es demostrar su inocencia en juicio», explicó Ruiz.

Según fuentes legislativas,  a Sarria lo hicieron renunciar a su inmunidad porque el partido orteguista no quería verse expuesto en el proceso de desaforación de uno de sus aliados.

Procedimiento administrativo

«Los únicos que pueden pronunciarse sobre su inmunidad parlacénica es el Parlamento Centroamericano no los de la Asamblea Nacional, quienes tampoco se han pronunciado. Según el artículo 52 del Código Procesal Penal, primero se debe romper el obstáculo de la inmunidad, para luego abrir proceso y esto no se cumplió. Fiscalía no esperó y ahí no mas acusó», explicó Ruiz.

Sin embargo, la Fiscalía expresó en juicio que esas cartas sobre la renuncia de la inmunidad ante la Asamblea Nacional y el Parlacen ya rolan en el expediente, por tanto el procedimiento está cumplido.

El abogado Ruiz explicó que es la Junta Directiva del Parlacen quien debe aceptar la suspensión de la inmunidad y debe haber un procedimiento que tarda 60 días, para que la junta se pronuncie si la concede o no. Este procedimiento está regulado en los artículos 29 al 32 del Reglamento de la Ley del Parlamento Centroamericano.

Lea Además: Las llamadas y mensajes de texto que involucran al diputado Francisco Sarria en caso de narcotráfico

Lo que dice la Ley de inmunidad y el reglamento parlacénico

El artículo 31 del reglamento de la Ley del Parlamento Centroamericano dice: “La Asamblea Plenaria, inmediatamente conocido el caso, en la misma Sesión debe conformar una Comisión Extraordinaria de Investigación, para que analice los antecedentes y recabe los elementos de juicio necesarios, debiendo emitir en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario a partir de su nombramiento, el Dictamen correspondiente a la Asamblea Plenaria, para que decida la suspensión o mantenimiento de la Inmunidad Parlamentaria.

Según la Ley 83 o Ley de Inmunidad y sus reformas, en el artículo 7 estipula que el funcionario puede renunciar a este privilegio de la inmunidad, presentando la renuncia ante la primera secretaria de la Asamblea Nacional, quien pondrá en conocimiento de la Junta Directiva para su aceptación. Esta debe emitir una certificación de la resolución aceptando la renuncia.

De la misma forma lo establece el Reglamento de la Ley del Parlamento Centroamericano en su artículo 39.

Para todos los casos comprendidos en el presente capítulo y cuando se declare ha lugar la suspensión de la Inmunidad Parlamentaria, en la Decisión correspondiente de Asamblea Plenaria o la Resolución de la Junta de Dirección Política, debe indicarse lo siguiente:

 1. Solicitar a la autoridad competente del Estado correspondiente, que mantenga informado al PARLACEN sobre las resoluciones judiciales que se adopten, como consecuencia de la suspensión de la Inmunidad; así mismo del conocimiento de la sentencia definitiva del proceso judicial. 

2. Establecer que, en tanto no exista sentencia firme, la Diputada o Diputado Centroamericano encausado puede seguir desempeñando sus funciones como tal, ante el PARLACEN; y, 3. Establecer que la suspensión de la Inmunidad no prejuzga sobre la culpabilidad o inocencia de la Diputada o Diputado Centroamericano encausado.

Se desconoce si presentó renuncia

Al respecto, el exdiputado parlacénico Mauricio Díaz expresó que como el caso ha sido manejado con hermetismo de parte de las autoridades de gobierno no se sabe si realmente se presentó la renuncia de inmunidad ante el Parlacen y que de no ser así, el abogado tiene toda la razón porque así lo contempla la ley.

«El procedimiento para aceptar la renuncia de inmunidad está establecido en la Ley si realmente no se cumplió, el abogado puede alegar la nulidad del juicio y Sarria recuperaría su libertad- De ser así, lo que veo es una maniobra política de someter a juicio sabiendo que  al final se puede declarar nulo», dijo Díaz.

Lea Además: Las llamadas y mensajes de texto que involucran al diputado Francisco Sarria en caso de narcotráfico

Exdiputado José Pallais discrepa sobre renuncia

Sin embargo, el exdiputado José Pallais expresó que la renuncia voluntaria no necesita de ninguna intervención de otra autoridad y que en estos casos es mejor que tanto la Asamblea Nacional como el Parlamento deben pronunciarse a como se hizo en el caso de desaforación del expresidente de la república Arnoldo Alemán, cuando fue procesado por delitos ligados a la corrupción estatal.

«Si vos renuncias voluntariamente no necesitas la intervención de ninguna otra autoridad. Con la carta de renuncia ya es válido para el juez, es aplicable y valida tiene que ser aceptada», dijo Pallais.

El juicio contra el diputado Sarria inició el 9 de enero de 2020, continuó el 22 de enero y el 4 de febrero. La próxima audiencia está prevista para el 18 de febrero. Durante las primera audiencias la Fiscalía ha presentado testigos, peritos biológicos e informes de lo encontrado en los dos equipos de celulares incautados a Sarrias el día de su captura.

Familia confirma que director de colegio fue asesinado a cuchilladas

$
0
0

Familiares del director del Colegio Cristiano Rosa de Serón, Leber Mantilla Ruiz, confirmaron que el pastor evangélico fue asesinado dentro de un aula del centro escolar.

“Mi tío lo encontraron el domingo (2 de febrero). Se fue a buscar porque en cuatro días no contestaba su celular. Se llamó a la Policía para que abriera su casa. Y al abrir la Policía encontraron el cuerpo. Dejaron entrar a mi prima (hija del fallecido) a ver el cuerpo, la cual no permitió que nadie más entrara y dijo que había muerto de muerte natural”, dijo Corina González Mantilla, sobrina del director.

Lea también: Investigan rara muerte del director de un colegio cristiano en Managua

Inicialmente se había creído que Mantilla había fallecido de un infarto, por la información dada por su hija, pero dos días después salió a la luz que la Policía continuaba investigando el caso y mantenía cerrado el colegio. Según el informe preliminar entregado por el Instituto de Medicina Legal (IML), Leber Mantilla falleció por “herida por arma blanca penetrante en el cuello”, lo que le causó el corte de ambas arterias carótidas y le provocó una hemorragia intensiva.

El dictamen preliminar de Medicina Legal confirma que Mantilla murió por herida con arma blanca. HOY/Cortesía

Estuvieron detenidas

“Mi tío tenía 32 puñaladas, una de ellas en el pecho, no les bastó, le cortaron el cuello de extremo a extremo asegurándose de dejarlo muerto, las dos arterias del cuello se las cortaron”, añadió González Mantilla.

Los familiares de Mantilla informaron que el día del hallazgo fue arrestada la esposa del director, una mujer de apellido Marenco y dos hijas del pastor, además un yerno del fallecido. Todos fueron liberados la noche del jueves.

Leber Mantilla. HOY/Cortesía

La Policía no ha brindado una información oficial sobre el caso, pero todavía mantienen con cinta amarilla el centro escolar ubicado en Villa Sol, Sabana Grande. También mantienen a dos policías custodiando el local. Hoy estaba un teniente con el cargo de detective.

Puede interesarle: El cuerpo hallado en Jinotepe es del comerciante desaparecido hace seis días

Se desconoce qué pasará con los alumnos que estaban matriculados para este ciclo escolar, ya que las autoridades no han entregado el edificio en el cual también residía Mantilla.

El caso es investigado por la Dirección de Auxilio Judicial Nacional (DAJ).

 

Comisarías de la Mujer carecen de presupuesto para operar

$
0
0
comisarías

Ante el anuncio del relanzamiento de las Comisarías de la Mujer por parte del régimen de Daniel Ortega, las interrogantes vuelven a surgir sobre su verdadera operatividad, la calidad de atención y los recursos que se destinarán a este programa, ya que hasta el momento se desconoce de dónde saldrán los fondos para el equipamiento de estas oficinas.

«La comisaría está equipada con medio de transporte, comunicación y mobiliaria remodelada con recursos de nuestro presupuesto», dijo escuetamente la vicepresidenta Rosario Murillo, al oficializar el relanzamiento de las Comisarías este jueves 6 de febrero.

Los recursos de las que habla Rosario Murillo para que estas instancias se reabran, se desconocen de qué partida salen, si de la Policía Orteguista, Ministerio de la Mujer o del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez. En el proyecto del Presupuesto General de la República (PGR) 2020, el programa de las Comisarías de la Mujer está ausente, no existen detalles del mismo.

Lea Además: Dictadura reabre Comisarías de la Mujer con «delegadas de papel»

«En el presupuesto muy poco o nada se encuentra de información de las asignaciones presupuestaria de los programas (de las comisarías), lo que sí hemos encontrado son metas o indicadores establecidas, pero más en metas cuantitativas,  pero no presupuestarias», refirió Dayra Valle, coordinadora de la iniciativa Transparencia Nicaragua.

Una decisión política

La reapertura de las comisarías se da en medio de un inicio de año violento en Nicaragua -donde se reportan al menos 20 muertes violentas, entre ellas seis femicidios,- por lo que las organizaciones de mujeres atribuyen el anuncio a una «decisión política», y no a una lucha por eliminar la violencia contra la mujer, por la falta de información que envuelve el tema.

«Creo que es importante no solo decir que van a reabrirlas, sino ver cuánto presupuesto el Estado va a destinar para el funcionamiento de las mismas, para garantizar que no vuelvan (las excusas) que como que  ‘no hay combustible’ , sino que sirva para dar respuestas oportunas y de calidad, respuestas efectivas para prevenir la problemática de la violencia», manifestó por su parte Elia Palacios, de la Asociación de Mujeres Axayacatl.

Valle coincide con las feministas, y cree que el relanzamiento de las comisarías es «una decisión que está saliendo ahorita», puesto que el presupuesto de este año se trabajó en junio de 2019, para luego presentarse en octubre y finalmente aprobarse en diciembre.

Lea También: «Este gobierno está más preocupado por hostigar y reprimir que por resolver el derecho a la vida de una mujer»

«Puede ocurrir que es una decisión que se está tomando ahorita por X o Y motivo, y es una decisión que no tiene presupuesto y lo que están haciendo es reacomodar partidas presupuestaria para generar el servicio nuevamente de las comisarías, y esto dice mucho de la poca capacidad de planificación que pueden tener», expresó Valle.

Señaló también que teme que el funcionamiento de las comisarías «sea bastante incipiente» en este año. «No es algo que se sacan de la manga, es una cuestión que lleva su proceso, entonces la pregunta sería ¿tenemos los suficiente recursos para cubrir eso? porque si es una decisión que está saliendo sobre la marcha, significa que no ha sido planificada y por ende no ha sido establecidos suficientes recursos», agregó.

Comisarías deben mostrar transparencia

Valle también declaró que si las comisarías estuvieran dentro del PGR, estas estarían en programas generales, «metidas en un bolsón grande oscuro» donde no se permite ver lo detalles de los recursos.

«Las comisarías pueden estar en programas generales porque tienen dos funciones, una preventiva y otra el seguimiento, cuando ya han ocurrido caso de violencia. Puede que estén metidas en esas partidas que son más macros, que estén metidas en un bolsón más grande… y ahí es donde esté bolsón es muy oscuro y no nos permite ver en detalle porque en efecto deberían estar en una partida desglosada en la Policía, que es la entidad encargada”, explicó la especialista.

Valle refirió que al no contar con las especificaciones de los recursos, impide conocer realmente cuánto es el dinero destinado para las comisarías, cuáles son las fuentes de financiamiento, así como las prioridades dentro de las comisarías. «Están metidas en un bolsón y eso es la falta de transparencia que se genera y la rendición de cuentas en detalles».

Al respecto, Palacios reforzó diciendo que el régimen tienen la obligación de velar por la integridad y vida de las mujeres, y pasar más allá del anuncio de relanzamiento de las comisarías. «No solo basta con decir ‘vamos a reaperturar’ sino también ver qué calidad de atención se va a brindar en esas instalaciones, qué tan pronta va hacer la respuesta cuando la mujer llegue a poner la denuncia, cuántos casos van hacer judicializados, que tenga un personal sensibilizado, capacitado y comprometido con la lucha contra la violencia hacia las niñas, adolescentes y mujeres, que se aplique la Ley 779», enfatizó.

Lea Además: Régimen prepara cambios en el sistema legal sobre la violencia hacia las mujeres

Valle concluyó que al volver a funcionar las comisarías, implicaría darle seguimiento «de cerca a la operatividad y que no sea como un espejismo». “Hay una correlación entre la calidad de la atención versus el tema de asignación presupuestaria, y es una voz de alerta para que le demos seguimiento a cómo van a operar».

Por su parte Palacios dijo que la funcionalidad de las oficinas se medirá con el presupuesto económico destinado, la atención y respuesta a las víctimas. «Hay que esperar qué nos van a decir las mujeres luego, la práctica, lo que ocurra luego es lo que nos va a decir si vino abonar o aumentar la problemática. Pero realmente no es regalada, el Estado tienen la obligación de tutelar los derechos de las y los ciudadanos», declaró.

El dramático caso de la familia de Irán retenida por el régimen orteguista desde hace un año

$
0
0

En diciembre de 2017 el iraní Arash Baradaran Nakhjavani, de 41 años, entró a Nicaragua junto a su esposa Sarvnaz Sadigh, de 31, y el hermano de esta, Aming Sedigh, de 28. El matrimonio hizo una inversión de casi 70 mil dólares para abrir un restaurante y hostal en Granada.

La familia se sentía a gusto viviendo en el país, por lo que pagaron a un abogado para que solicitara la residencia de la familia iraní. Cuando en abril de 2018 estallaron las manifestaciones, el abogado abandonó el país, por lo que tuvieron que comenzar de nuevo los trámites.

El 8 de enero de 2019, los tres fueron a solicitar un récord policial a Plaza El Sol, Managua, y fue cuando fueron detenidos por los agentes y trasladados al albergue de la Dirección de Migración y Extranjería, en la Colonia Tenderí, por quedarse ilegalmente en el país.

Puede interesarle: Femicida que mató a su novia estadounidense apela sentencia ante magistrados de apelaciones

Cuando fueron detenidos, Sarvnaz tenía tres meses de embarazo. Su familia nunca esperaría que la mujer daría a luz y todavía siguiera retenida en el albergue, que es un container de un furgón al que le hicieron puertas y colocaron verjas, como una unidad preventiva de las que usa la Policía. Una cárcel en miniatura, con paredes gastadas y donde hace un calor infernal.

Es en esas condiciones que se ha mantenido el bebé que nació el 13 de julio de 2019, hace casi siete meses, y quien todavía no tiene nombre, porque no han permitido a sus padres que lo inscriban en el Registro Civil de las Personas de Managua, a pesar que es ciudadano nicaragüense porque nació en el Hospital Carlos Roberto Huembes, propiedad de la Policía Orteguista (PO).

El matrimonio iraní retenido: Arash Baradaran Nakhjavani y Sarvnaz Sadigh. HOY/Cortesía

Husa Kesh, tío de Arash, vino a Nicaragua desde Tenerife (Islas Canarias, España), para denunciar el caso de sus familiares.

Sin partida de nacimiento

“Nació un niño que no tiene todavía ficha de nacimiento, no existe”, dice Kesh en un difícil español, sobre la situación del bebé que nació estando en custodia de las autoridades nicaragüenses.

Lea También: Familiares y amigos entierran a hermanitos que murieron quemados en un barrio de Managua

Kesh quiere que las autoridades nicas le permitan a su familia la partida de nacimiento del menor para así poder salir del país.

“Fui a Corte (Suprema de Justicia), denuncié. Presenté documento, para que me digan motivo (de la retención por más de un año)”, manifesta el tío de Arash.

Para él no es conveniente hacer trámite con embajada de Irán, porque “la situación está muy mal en Irán, no vale la pena hablar con embajada, porque no hay soluciones. Como (Arash) cambió de religión, no hay buen resultado con ellos”, explicó.

Según Kesh, Arash al casarse con Sarvnaz dejó de ser musulmán y se convirtió al catolicismo. La pareja se casó en España. “Esa noticia no sé como llegó a Irán, la ley iraní dice que ningún musulmán puede cambiar su religión, tiene ordenes de ahorcar”, asegura Kesh.

El hermano de Sarvnaz, Amin Sedigh. HOY/Cortesía

La única información que ha recibido de las autoridades nicaragüenses es que la familia sería deportada a su país de origen, en este caso Irán, por lo que teme por la vida de sus familiares.

En Irán se sigue usando la pena de muerte. Según Amnistía Internacional, en 2018 se ejecutaron a 253 personas. El mismo organismo explica que “entre las personas ejecutadas en Irán hay también miembros de minorías étnicas y religiosas condenados por ‘enemistad con Dios’ y ‘corrupción en la tierra'».

Sin respuesta de embajada

LA PRENSA visitó en dos ocasiones la embajada de Irán en Managua para conocer más información sobre el caso y por qué han permitido que sus connacionales estén retenidos por más de 12 meses, pero no se nos atendió. Un funcionario nos atendió afuera de la sede solo para entregar una cuenta de correo electrónico donde se le escribiera al embajador Majid Salehi.

Lea Además: Investigan rara muerte del director de un colegio cristiano en Managua

El correo fue enviado el pasado 22 de enero. Han pasado dos semanas y no se ha recibido información sobre las consultas de este diario.

La embajada tiene conocimiento del caso, ya que a través del sistema judicial se verificó que los iraníes han interpuesto tres recursos de exhibición personal por detención ilegal, y en uno de ellos funcionarios de la embajada manifestaron que los retenidos tienen orden de captura a través de Interpol.

La familia de Arash ha contratado 11 abogados nicaragüenses en el periodo que han estado detenidos, y varios de ellos no han logrado encontrar la orden de captura. En la página web de la Policía Internacional (Interpol) ninguno de los retenidos sale entre las personas buscadas.

“No hay ningún documento que diga que Interpol lo está buscando”, manifiesta Kesh.

¿Dónde están los derechos humanos en Nicaragua?

“Me gustaría saber en el país que estoy, donde está el derecho humano. El motivo el porqué no tiene derecho a tener abogado. No somos animales, somos humanos”, agrega Kesh, quien se siente decepcionado al no tener respuesta ni de Migración, ni del sistema judicial nicaragüense.

“¿Como es posible que el niño que nació en Managua, Nicaragua, está detenido? ¿Por qué razones está en una reja?”, se pregunta Kesh.

El restaurante que tenía en Granada el matrimonio. HOY/Cortesía

Husa Kesh envía dinero todos los meses para la manutención de sus familiares, ya que Migración ha dicho que no tiene los recursos para alimentarlos. “Yo mando dinero cada mes, el gasto de prisión lo he estado pagando yo. Para el niño, para comprar leche, camisas, biberones, ropa”, explica.

El gasto mensual es de unos 1500 a 2000 euros, los cuales son enviados al consulado iraní y luego ellos se encargan de comprar todo lo necesario para Arash, Sarvnaz y Aming Sedigh.

Lea además:  Condenan a 30 años de prisión a sujeto que mató a su mamá con una raja de leña en Waslala

Aparte está el pago de honorarios para los abogados, quienes han cobrado desde 2000 hasta 10,000 euros.

A los iraníes no se les ha permitido que ninguno de los 11 abogados que han llevado su caso los vea en el albergue. Husa Kesh espera reunirse pronto con sus familiares en España y que el bebé de casi 7 meses de nacido tenga un nombre y sea reconocido como el nicaragüense que es.

Cementerios públicos de Managua están en el olvido. Basura y vandalismo reinan sobre las tumbas

$
0
0
Cementerios en Managua

El cementerio general de Managua es una vitrina de la situación del resto de camposantos públicos en la ciudad: basura amontonada, tumbas perdidas en la maleza, otras con las cruces y bóvedas quebradas por el vandalismo y restos de cajas de difuntos en los pasadizos.

“Deberían de garantizar un mejor cuido, con buena vigilancia y limpieza constante, no solo para cuando viene el Día de las Madres y Día de los Fieles Difuntos”, se quejó Carlos Darce, quien visita a un familiar en el cementerio general, al menos una vez al mes y es testigo del descontrol en la administración.

Según datos oficiales de la Alcaldía de Managua, el cementerio general tiene una extensión de 39 manzanas, cuenta con aproximadamente 160,000 tumbas y ya no tiene lotes disponibles.

Igual ocurre con el cementerio Oriental porque está descuidado por sus autoridades y no cuenta con lotes disponibles.

Ante esta saturación de espacios en ambos, y solo haber en La puerta del cielo, ubicado en el barrio Milagro de Dios, es que el año pasado se empezó a acondicionar uno en los Laureles Sur con cinco manzanas y en días pasados la alcaldesa Reyna Rueda presentó una iniciativa de normativa para control de los cementerios, que entre otros aspectos consiste en otorgar concesiones para construir cementerios privados.

A propósito de esta propuesta, concejales opositores aprovecharon para señalar que es necesario mejorar el cuido en los cementerios existentes y no limitarse a desarrollar obras en víspera de las visitas masivas por el Día de las Madres y los Fieles Difuntos.

Los concejales esperan que en esta normativa se incorpore un plan para la limpieza y mantenimiento constante de todos los camposantos públicos de Managua.


Luis Almagro tendría asegurada su reelección como secretario general de la OEA. ¿Por qué esto beneficia a Nicaragua?

$
0
0
OEA, Luis Almagro, Alianza Cívica, Daniel Ortega

Aunque hay tres candidatos a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, tendría el respaldo de la mayoría de los Estados miembros para reelegirse en el cargo para un segundo período de cinco años. El excanciller, Francisco Aguirre y el exembajador, José Luis Velásquez, consideraron que la permanencia de Almagro conviene porque dará continuismo a la presión internacional contra los regímenes de Nicaragua y Venezuela, apuntando a que la organización tenga mayor efectividad en solucionar las grandes crisis por la ruptura democrática en esos países.

El embajador de Perú en Estados Unidos (EE.UU.), Hugo de Zela, y la excanciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa, son los otros candidatos que aspiran a desplazar a Almagro de la Secretaría General de la OEA.

Luis Almagro, OEA, Secretaría General de la OEA, Nicaragua,
La actuación ante la crisis democrática en Venezuela ha sido uno de los puntos a favor de Luis Almagro para que sea reelecto como secretario general de la OEA. LA PRENSA/ CORTESÍA OEA

La excanciller Espinosa es la candidata de los países del bloque ALBA, puesto que fue propuesta por las representaciones de las islas de Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas, siendo apoyada por los regímenes de Venezuela y Nicaragua y el resto de gobiernos aliados del chavismo en las Américas.

Espinosa fue canciller durante el gobierno de Rafael Correa, aliado del ALBA. Sin embargo la diplomática no es respaldada por el actual presidente de Ecuardor, Lenín Moreno.

Lea Además: En la OEA avanza acuerdo sobre resolución por la ruptura democrática en Nicaragua

La excanciller Espinosa se ha criticado el papel de la OEA en la crisis de Venezuela diciendo que «es de los temas que más ha polarizado al hemisferio». Espinosa se inclina más a «el acercamiento» con la dictadura de Nicolás Maduro.

OEA, secretaría general
La excanciller de Ecuador, María Fernanda Espinosa, es candidata del bloque del ALBA a la Secretaría General de la OEA. LA PRENSA/ TOMADO DE PÁGINA DE LA EXCANCILLER

El próximo 12 de febrero los tres candidatos a ocupar la Secretaría General, así como al de Secretario Adjunto de la OEA defenderán el por qué merecer el cargo en una sesión extraordinaria del Consejo Permanente. Será una jornada larga que iniciará en la sede del organismo a las 9:30 de la mañana, hora en Washington, DC, y terminará a 5:00 de la tarde, según las directrices definidas por el Consejo Permanente el 6 de febrero.

El actual secretario adjunto, Néstor Mendez, es el único candidato por lo que su reelección es segura.

Puede interesarle: OEA elegirá al nuevo secretario general hasta marzo del 2020, pero Luis Almagro aseguraría su reelección

La Asamblea General de cancilleres de los 34 Estados integrantes activos en la OEA sesionarán de forma extraordinara el próximo 20 de marzo para votar por quiénes quedarán al frente del órgano hemisférico para el periodo 2020-2025. Se requieren 18 de los 34 votos para lograr los cargos. Cuba es miembro de la OEA, sin embargo no participa.

La correlación de fuerzas están a favor de Almagro quien tiene el apoyo del Grupo de Lima, integrado inicialmente por una docena de países latinoamericanos, entre ellos Estados Unidos, Colombia y Canadá que han liderado las acciones contra la dictadura de Nicolás Maduro por considerar que se ha roto el orden democrático en Venezuela. Ecuador  y Bolivia se unieron al Grupo de Lima en los últimos eses del 2019, significando que Almagro aumentó sus votos para permanecer al frente de la OEA.

El excanciller nicaragüenses Francisco Aguirre Sacasa ve asegurada la reelección de Almagro como secretario general, sobretodo por el «espaldarazo» que le hizo el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, el pasado 17 de enero donde, en un discurso ante el Consejo Permanente «defendió el rol del secretario general de la OEA.

“Es un guardián sin miedo frente a los regímenes autoritarios”, dijo entonces el secretario Pompeo sobre Luis Almagro.

Lea También: Oposición cierra filas en demanda de participación de organismos nacionales e internacionales en discusión de reformas electorales

El excanciller Aguirre analiza que Almagro logró el respaldo de los países del Grupo de Lima, Estados Unidos y Canadá por su actuar firme ante las dictaduras de Nicaragua, Cuba y Venezuela, sin embargo es una fortaleza que el uruguayo no tenía hace 18 meses, cuando se le veía titubeante y hasta conciliador, particularmente con el régimen de Daniel Ortega.

«Luis Almagro en su momento tenía aspiraciones políticas en su propio país, por eso le convenia más el estilo centro izquierda como (José Miguel Insulza), pero al darse cuenta que no tenía futuro en Uruguay, supo cambiar en su posición rápidamente y asumir un papel que ha sido decisivo en las acciones de la OEA de denuncia y presión contra los abusos de las dictaduras de Nicaragua, Venezuela y Cuba», dijo Aguirre Sacasa.

La actuación de la OEA  ante la crisis en Bolivia provocada por el fraude electoral hecho por el partido del expresidente Evo Morales, y que quedó demostrado por el trabajo de la misión de observación electoral enviada por el organismo durante el proceso de elección, elevó el perfil de Almagro.

«El papel de él fue decisivo en denunciar el golpe de Estado que estaba tratando de dar Evo Morales», valoró el excanciller Aguirre.

La permanencia de Almagro al frente de la Secretaría General del organismo hemisférico es importante porque asegura el continuismo de las acciones para ayudar a resolver la crisis sociopolítica y de derechos humanos en el caso de Nicaragua, valoraron los diplomáticos.

El Memorándum de la OEA para Nicaragua

En febrero del 2017 el secretario general de la OEA firmó con el régimen de Ortega un Memorándum de Entendimiento de tres años, para impulsar reformas al sistema político electoral dirigido a restablecer la credibilidad de las elecciones en Nicaragua en base a los estándares internacionales.

Aguirre Sacasa recordó que cuando ese Memorándum de Entendimiento se firmó muchos sectores opositores políticos y de la sociedad civil «no confiamos» porque no había transparencia sobre sus avances.

Sin embargo, la crisis de derechos humanos causada por la represión del régimen orteguistas a las protestas ciudadanas que estallaron en abril del 2018, hicieron a Almagro entender que Ortega significa otra dictadura en América Latina y como tal ha impulsado resoluciones en el seno de la OEA que demandan el cese de los abusos, la liberación de los presos políticos, la restitución de las libertades así como reformas electorales que sean negociadas con la oposición.

«La reelección de Almagro es el continuismo de las acciones de presión, con Venezuela siendo de mucha importancia, pero Nicaragua estará igual en la agenda de prioridad», afirmó el excanciller Aguirre.

Es mejor lo viejo conocido

El exembajador de Nicaragua en la OEA, José Luis Velásquez, opinó que la permanencia de Almagro como secretario general «no me entusiasma», pero «es mejor lo conocido viejo que lo nuevo por conocer, lo que significa que sería un riesgo para los países en crisis que en la OEA se entrara en una situación incierta sobre las acciones de presión internacional. Almagro se ha dado cuenta de cómo liderar con las dictaduras castrochavistas en América Latina», afirmó.

Que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fuese absuelto en el juicio político en el Senado también es una ventaja porque, según Velásquez, salió fortalecido porque le permitirá más movilidad en la política exterior y de maniobra de acciones para presionar a Maduro a salir del poder en Venezuela, así como a que cese la represión en Nicaragua por parte de la dictadura de Ortega.

«Almagro en un nuevo período como secretario general tendrá un mayor margen de maniobra en el seno de la OEA. En el caso de Nicaragua la presión se va a incrementar combiando las acciones de Estados Unidos, porque no es lo mismo tratar con un Trump ocupado en su juicio político que con las manos sueltas, y veo muy posible que Ortega busque adormecer las sanciones y buscar la vía del diálogo», afirmó Velásquez.

Caricatura 8-2-20

Seis ideas para ser especial el Día del Amor y la Amistad

$
0
0

En febrero es conocido como «el mes del amor y la amistad. Y es que cada 14 de febrero se celebra el Día de San Valentín que representa al día de los enamorados.

Según diversos sitios en Internet, el origen de esta fecha se remonta a la época de los romanos, aunque fue en el siglo XX que se «comercializó» como una tradición milenaria. El San Valentín más reciente data de 1840, cuando Esther A. Howland comenzó a vender en las primeras tarjetas postales masivas de enamorados, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido.

Lea también: Cómo era el verdadero rostro de San Valentín, según la ciencia

Por esa razón aquí te presentamos ideas de lo que podés darle a ese ser querido este próximo viernes.

Flores o rosas

LA PRENSA/FLOWERS CENTER

Regalas rosas o flores sigue vigente. Para muchos puede ser cursi, pero para otros es el regalo más romántico y especial que existe. Así lo expresa Julio Rivera, de Flowers Center. Dice que las rosas tienen un significado según su color, así que si está entre tus planes dar este regalo aquí te dejamos lo que significa el color de las más regaladas en esta fecha.

Roja, es sin duda el símbolo del amor romántico, la belleza, la pasión y el fuego.
Amarilla, regala mensajes de alegría, amistad, satisfacción y sofisticación.
Azul, simboliza libertad, armonía, confianza, equilibrio, fidelidad y afecto.

Además, hay personas que no les gustan las rosas y prefieren arreglos más tropicales. Así que vos debés conocer bien el gusto de tu pareja o amigo.

Chocolates

LA PRENSA/vanidades.com

Regalar chocolates significa que consideramos a la persona que los recibe como alguien muy especial y deseamos que esa persona tenga sentimientos favorables también por nosotros. Este podría ser uno de los regalos más dulces para esta fecha.

Lea además: Azúcar para el Día del Amor y la Amistad

Los chocolates se regalan en San Valentín, porque desde hace décadas recibir chocolates hace que sientas como si se alegrara tu día. En la actualidad sabemos que contienen sustancias que estimulan las endorfinas, que es la hormona que nos hace sentir felices y enamorados. Es importante conocer si a esa persona especial le gustan o no los chocolates, así como si prefiere el chocolate negro, blanco, con frutas, fondant o de cobertura.

Goblos

LA PRENSA/MUNDO PARTY

La última tendencia es regalar arreglos de globos, pero no esos arreglos tradicionales, ahora vas más allá y se pueden realizar lo que tu imaginación desee.

Puede interesarle: Ideas de planes para San Valentín

Una idea genial, según Mundo Party, puede ser decorar el cuarto de esa persona especial y que cuando abra la puerta quede sorprendido. El estilo, tipo de globo, y colores dependerá de lo que consideres mejor. Existen globos de aluminio, látex, en forma de corazón y personalizados.

Serenata

LA PRENSA/INTERNET

Muchos tildan las serenatas como pasadas de moda, otros no. Así que asegúrate antes que a esa persona le gusten las serenatas, de los contrario todo resultaría un fracaso y tu regalo sería recordado como uno de los peores de su vida.

Otros

LA PRENSA/INTERNET

Un perfume, camisa, zapatos, joyas, viajes. Aquí aplica de todo, todo lo que guste. Siempre hay quienes prefieren este tipo de regalos que todos los anteriores, así que esto dependerá de tu presupuesto, pero si de algo podés estar seguro es que un viaje no le cae al a nadie.

Una cena

LA PRENSA/INTERNET

Sin importar si son flores, chocolates, globos, tarjetas, serenatas o otros, una cena siempre es la aliada perfecta de todo lo anterior. Ese puede ser el momento exacto para entregar tu otro regalo. Toma en cuenta que el lugar sea agradable, romántico, que tengan una buena cocina, pero sobre todo asegura reservar porque el 14 de febrero todo está lleno.

 

 

 

 

Empresarios aseguran que revisión de paquetazo fiscal daría más «oxígeno» a trabajadores, que ajuste de 2.63% en salario mínimo

$
0
0

Después que el Ministerio de Trabajo (Mitrab) junto a sus aliados decidiera elevar en 2.63 por ciento el salario mínimo, los empresarios del sector privado aseguran que el aumento era justo, pero que no era el momento adecuado y que habían otras alternativas más viables para aliviar la reducción de poder adquisitivo.

Los empresarios señalan que ellos no están en contra de que se haya ajustado el salario, pero hacen ver que esto se suma a los nuevos impuestos, tasas e incrementos que han surgido como medidas coercitivas que ha impuesto de régimen de Daniel Ortega a los empresarios.

“La verdad es que si vos ves lo que se ajustó, es lo que está contemplado en la ley en base a la caída que tenía la economía, en base a la inflación, pero yo considero que tendría mayor impacto si realmente se revisara la ley de concertación tributaria, que aumentar el salario mínimo un 2.63 por ciento, que es poco, el mayor impacto se vería si realmente bajaran los tributos que están afectando la canasta básica, creo que tendría más impacto en general a la población, para que le rinda más su dinero», sostuvo Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN).

Lea también: ¿Por qué el ajuste de 2.63% del salario mínimo dejará un sabor agridulce a los trabajadores?

Hilleprandt  también avaló que se eleve el monto mínimo salarial exento del pago del Impuesto sobre la Renta (IR) de los trabajadores. A inicios de enero el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) propuso que el techo se eleve al costo actual de la canasta básica, que hasta julio del año pasado se situaba en 14,159.79 córdobas.

“Eso tendría un mayor impacto en la población. Yo creo que la gente necesita ganar un mejor salario, el tema es en el momento en que estamos, en este momento los costos para producir son los más altos en Centroamérica”, dijo Hilleprandt.

Otros incrementos

De igual forma Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) manifestó que el problema no es ajuste, si no la suma de todos los incrementos.

Lea además:Cosep propone que se eleve el techo salarial exento del pago del IR al costo de la canasta básica. Así impactaría esta medida a los trabajadores

“El problema no está en el incremento del 2.63 por ciento, es problema es que los costos en general se han aumentado debido al aumento del INSS, al aumento de la carga fiscal, los servicios y todo lo que ha subido en función de la energía y otros costos asociados, entonces ese 2.63 por ciento, si bien es cierto no es mucho, se suma a todo lo demás que se le ha subido a las empresas, eso hace que las empresas en este momento se sientan ahogadas”, explicó Jacoby.

El presidente de APEN asegura que es que justo que suba el salario, el problema es que entre más se encarezca la operatividad de las empresas, hay más recorte de personal.

“El problema es que hay una subida en el momento que la economía de Nicaragua está hacia la baja y todo va subiendo, entonces tenés que buscar como hacer recorte de gastos y las empresas normalmente recurren a recortar sus gastos corrientes”, dijo Jacoby.

Puede interesarle:Estos serán los nuevos salarios mínimos en Nicaragua a partir del 1 de marzo, después de permanecer congelados en 2019

Empresarios asfixiados

Sergio Maltez, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), afirmó que es una realidad que los empresarios están siendo asfixiados con nuevos impuestos y cargas.

“Creemos que el gobierno debe preservar el empleo formal, sabemos que es una realidad que ha habido nuevos impuestos a muchos productos de la canasta básica y eso ha repercutido en el poder adquisitivo de compra de las personas, pero creemos que se tiene que preservar el empleo formal y al aumentar el salario presiona más la carga de las empresas, afecta la inversión, los empresarios estamos viendo es un hostigamiento con el tema de los impuestos, están aplicando tasas sin poder recurrir o interponer recursos, entre otras cosas”, dijo Maltez.

El Consejo pde la Empresa Privada (Cosep) ya informó que acataría la disposición ministerial del salario mínimo.

Conimipyme: fue para proteger el empleo

Leonardo Torres, presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme),que participó en la mesa de negociación y avaló el ajuste de 2.63 por ciento, negó que el aumento pactado fuera una burla y que se hizo para proteger el empleo.

“Aquí lo principal es mantener el empleo e incentivar un poquito el consumo, es un gran esfuerzo es que se está haciendo por lo menos de elevar el salario mínimo a 2.63, la gente necesita que se le mejore su poder adquisitivo, yo hubiera querido un 8 por ciento como en años buenos, pero eso no se podía, hay que ser responsable con eso”, dijo Torres.

En la última sesión donde se decidió el aumento del salario mínimo, el Conimipyme expuso que estaban comprometidos con la defensa del trabajo actual y la generación de nuevo empleo, de manera que habían propuesto un aumento del 2 por ciento para las mipymes y un 2.63 por ciento para el resto de sectores.

“A las mipymes es el sector que más nos afecta el salario mínimo legal, pero estamos dispuestos a brindar nuestro aporte para que se realice un aumento”, expuso.

 

Portada impresa 8-2-2020

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>