Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Constantes robos a pasajeros en la parada de la gallera de Tipitapa. Transportistas demandan presencia policial

$
0
0
Robo a pasajeros

Un cobrador de ruta apuñalado en su pierna derecha es la prueba más contundente y reciente sobre los asaltos del cual son blanco los buses interurbanos que salen del mercado Mayoreo, cuando hacen parada en el sector de la gallera de Tipitapa; esto pese a que las autoridades de la Policía Orteguista están enteradas de la inseguridad en el mencionado sitio.

Desde hace un año el modo de operar de los delicuentes consiste en hacerse pasar de vendedor ambulante, subir a la unidad de transporte cuando se estaciona y robar carteras o bajar las maletas de los pasajeros, aprovechando de que no hay oficiales en la estación de bus.

Lea Además: Policía en perversa misión de acoso contra autoconvocados

Francisco Moreno, presidente de la Cooperativa de Transporte Interurbano Norte (Cotran), confió a este medio de comunicación que en diciembre de 2019 se denunció la situación ante el Distrito VIII de la Policía y el alcalde orteguista César Vásquez, y que ambos asumieron el compromiso de controlar la delincuencia. Pero no han cumplido.

«Esta situación ya se salió de las manos porque ya hay agresiones, como la que sufrió el cobrador de un bus fue puñaleado por evitar de que estos ladrones se subieran a la unidad. Ya no se aguanta y nosotros no hayamos qué hacer», expuso Moreno.

Robo a pasajeros

El argumento de la Policía Orteguista es que cuenta con una capacidad limitada de recursos humanos para controlar la delincuencia, aunque en la práctica se ha evidenciado que su objetivo se ha concentrado en acosar a manifestantes azul y blanco. Pero ante la justificación policial los transportistas le propusieron a la institución la alternativa de poner su vigilancia privada, con el permiso de uso de armas. Pero esto no ha sido aceptado.

Al menos una patrulla en el punto rojo

Además de la denuncia pública del sector transporte acerca los asaltos en la parada de la gallera de Tipitapa, está el clamor de los usuarios, quienes resienten la inseguridad.

Lea También: ¿Cuál es la verdadera formación que reciben los oficiales de la Policía Orteguista?

María Rostrán esporádicamente viaja de Matagalpa a Managua para realizar compras, mostró su temor de que un día ella sea la víctima. «O mi hija que con más frecuencia viaja a la capital», explicó mientras este miércoles esperaba en la terminal del mercado Mayoreo el bus que la llevaría de vuelta a su ciudad.


En la OEA avanza acuerdo sobre resolución por la ruptura democrática en Nicaragua

$
0
0
OEA, Nicaragua

En el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) ya existe un borrador de propuesta de resolución sobre las medidas a imponerse al régimen de Nicaragua, en base al informe de la Comisión de Alto nivel diplomático que concluyó que hay «una alteración del régimen constitucional que deteriora seriamente el orden democrático»,  informó José Pallais, delegado de la opositora Alianza Cívica.

Explicó Pallais que el proyecto de resolución «está en etapa de consulta» entre los representantes de los 35 estados miembros de las Américas, para lograr un consenso sobre las medidas con las que la OEA responderá a la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo por las violaciones a los derechos humanos y la ruptura democrática por el control partidario de todos los poderes del Estado.

«Se está trabajando un proyecto de resolución que está en consulta entre las misiones diplomáticas, y a la vez se está trabajando sobre la fecha para convocar a la Asamblea General de los cancilleres. Somos optimistas de que el tema de la crisis de los derechos humanos, que cada día son violentados por el régimen de Ortega, pronto volverá al escenario de la OEA y habrá una respuesta concreta», refirió el jurista Pallais.

Lea Además: La OEA ha dado pasos lentos, pero firmes, en contra de la dictadura Ortega Murillo, aseguran especialistas

La Comisión de Alto Nivel de la OEA en su informe presentado el pasado diciembre al Consejo Permanente concretó que «los mecanismos de control y subordinación que el Gobierno de Nicaragua ha venido desarrollando hacia los demás poderes del Estado, incluidos los poderes Legislativo, Judicial y el Consejo Supremo Electoral, entre otros, hacen inviable el funcionamiento democrático del país, transformándolo en un Estado cooptado e incompatible con el Estado de derecho».

Se recomendó convocar con urgencia a un período extraordinario de reuniones de la Asamblea General, integrada por los cancilleres de los 35 Estados miembros, para que en base a los resultados del trabajo de la Comisión diplomática se adopte una resolución, que podría terminar en suspender a Nicaragua del organismo lo que tendria graves consencuencias al cortarle el acceso al financiamiento de los organismos multilaterales.

El régimen de Ortega y Murillo ha estado enfrentado con la OEA por las resoluciones en donde se han denunciado la masacre de las fuerzas parapoliciales y de la Policía Orteguista a las protestas ciudadanas, desde abril del 2018 que han dejado al menos 328 asesinatos y otra serie de crímenes calificados de delitos de lesa humanidad por organismos de derechos humanos internacionales.

Lea También: Pompeo elogia rol de la OEA en la región: «Ha estado en la vanguardia de la ayuda al pueblo venezolano»

Debido a que la dictadura considera una intromisión en asuntos internos el rol del organismo regional en la crisis sociopolítica de Nicaragua, se negó el ingreso a la Comisión de Alto Nivel diplomártico de la OEA al país.

Ortega ha cortado toda comunicación con la OEA, lo que implicaría no renovar el acuerdo para que el organismo internacional preste asistencia técnica en la negociación de las reformas electorales, puesto que la dictadura pretende pactarlas con los partidos colaboracionistas y dejar fuera a los sectores campesinos, estudiantes, empresarios, productores y la sociedad civil agrupados en la opositoras Alianza Cívica y la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB).

El Memorándum de Entendimiento entre la OEA y el régimen orteguista era de tres años, que se vence el próximo 28 de febrero.

Según conoce Pallais, por las conversaciones con delegados de la OEA, el régimen no da señales de querer ampliar el Memorándum de Entendimiento para el apoyo técnico en las reformas electorales, lo que para el político opositores «demuestra que Ortega pretende son cambios cosméticos» que no garantizarán elecciones libres y transparentes.

Preocupación por exclusión de la OEA

«Es preocupante que se excluya a la OEA, y también que preocupante es que hayan propuestas como la del Partido Conservador, propiamente de Alfredo César, de que Ética y Transparencia sustituya a la OEA en las negociaciones de las reformas electorales. No es que discutamos la preparación técnica de Ética y Transparencia, pero no es lo mismo el organismo, con mayor capacidad y sobretodo una organización que tiene ese potencial jurídico de los gobiernos de la región para validar si las elecciones en Nicaragua serán sujetas a un marco transparente ajustado a los estándares internacionales», afirmó Pallais.

Lea Además: Informe de la Comisión especial de la OEA concluye que hay «una alteración del orden constitucional» en Nicaragua

Advirtió el miembro de la Alianza Cívica que aceptar que no esté la OEA «es  facilitar que Ortega haga fraude» sin que se cuente con las pruebas para ser denunciadas jurídicamente ante el mundo, como el papel fundamental que tuvo la participación de la organización en las elecciones de Bolivia, donde en base al informe de la misión de observación se evidenció el gran fraude del partido de Evo Morales.

Edgard Parrales, exrepresentante de Nicaragua en la OEA, espera que en febrero «se convoque a una reunión extraordinaria de cancilleres», en la que se contaría con los 24 votos para aprobar la resolución contra el régimen, que en esta ocasión se aplicaría la Carta Democrática Interamericana por la ruptura del orden democrático constitucional por parte del régimen orteguista.

«Bolivia y Uruguay son nuevos votos a favor, yo calculaba que el nuevo gobierno de Guatemala actuaría en consecuencia, pero las últimas declaraciones del presidente Alejandro Giammattei, de que quiere llevar la fiesta en paz con Ortega, entonces no se contaría con ese voto a favor de la resolución», explicó Parrales.

El escenario que el exembajador prevé es que los gobiernos en la OEA «vean oportuno la suspensión de Nicaragua del organismo», aunque el riesgo, dijo, es que al excluir al país, se cierran espacios para la presión diplomática.

Otra de las opciones es que se decidan por ejercer mayor presión instando a los gobiernos a aplicar sanciones bilaterales a Nicaragua, siguiendo a Estados Unidos y Canadá. Las sanciones podrían ser individuales a funcionarios del régimen e instituciones de forma coordinada.

«Si no hay suspensión, se aplicarían las medidas de la Nica Act y la Magnisky, que son sanciones a personas en particular y el cierre de la cooperación financiera internacional. Podrían también decidirse porque los países que tiene tratados de libre comercio con Nicaragua como Chile, Panamá, México se cierren», dijo Parrales. Lo inmediato, según Parrales, es que los europeos apliquen las sanciones anunciadas, las que sucederían una vez la OEA apruebe la resolución contra el régimen orteguista.

Nicaragua en el discurso de Trump

$
0
0
Guaidó, LA PRENSA, Nicaragua

En su Mensaje a la Nación que leyó este martes 4 de febrero ante el Congreso de los Estados Unidos (EE.UU.), el presidente Donald Trump mencionó una sola vez a Nicaragua, mejor dicho a los nicaragüenses. “Estamos respaldando las esperanzas de los cubanos, nicaragüenses y venezolanos para restaurar la democracia”, aseguró el primer mandatario estadounidense.

Sobre Venezuela y en presencia del presidente encargado venezolano Juan Guaidó —quien asistió como invitado especial a la presentación del mensaje presidencial ante el Congreso de los EE.UU.—, el presidente Donald Trump se extendió un poco y denunció que (Nicolás) “Maduro es un gobernador ilegítimo, un tirano que brutaliza a su pueblo, pero la tiranía de Maduro será destruida y quebrantada”.

Ahora bien, la sola afirmación de Trump de que EE.UU. respalda las esperanzas democráticas de los nicaragüenses, es una clara señal para Nicaragua y especialmente para Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes por sus propios intereses y el bien del país la deberían atender positivamente y actuar en consecuencia.

Lo dicho por el presidente Trump se puede entender fácilmente como que si él logra la reelección en los comicios presidenciales de noviembre próximo, las presiones y sanciones al régimen dictatorial de Nicaragua continuarán y podrían ser más fuertes y contundentes.

Trump ha tenido notables éxitos en la economía y en su política internacional, de lo cual habló ampliamente en su Mensaje a la Nación, de manera que lo más probable es que sea reelegido para un segundo período presidencial. En ese caso la dictadura de Nicaragua seguiría en la mira de los EE.UU., durante cuatro años más, a menos que Daniel Ortega siga el ejemplo de su camarada Evo Morales en Bolivia, y renuncia, o que entregue el gobierno en enero de 2022 como resultado de las elecciones de 2021 en caso de que estas sean competitivas, libres y limpias.

Hasta ahora las sanciones a la dictadura de Ortega han sido personalizadas. Han afectado personalmente a funcionarios del régimen acusados de graves violaciones a los derechos humanos y actos de corrupción, y entre los sancionados destacan la misma codictadora, Rosario Murillo y dos de sus hijos (Laureano y Rafael), dos presidentes del poder electoral y el presidente del poder legislativo orteguista, así como altos mandos policiales, ministros y otros operadores intermedios de la dictadura.

Sin embargo, EE.UU. también ha sancionado a entidades económicas del régimen y las consecuencias han perjudicado de manera directa o indirecta a algunos sectores de la población.
Los funcionarios del gobierno estadounidense que tienen que ver con la política hacia Nicaragua, y por tanto con las sanciones, han dicho claramente que el objetivo no es castigar al pueblo nicaragüense, ni siquiera derrocar al gobierno. El propósito es solo persuadir a Ortega de que restablezca las garantías constitucionales, que respete los derechos humanos y permita la celebración de elecciones auténticas, libres y limpias, para que sean los propios ciudadanos los que decidan el rumbo que debe seguir su país.

Esto es un derecho fundamental de los nicaragüenses. Por el bien del país e inclusive por sus propios intereses, Daniel Ortega debería devolver al pueblo su derecho soberano de elegir libremente a sus gobernantes y representantes.

Cuando los opositores trabajan para Ortega

$
0
0
Ni sandinismo ni orteguismo, Nicaragua
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Opositores

Hay opositores que trabajan para Daniel Ortega. Puede que lo hagan por ingenuidad, por viveza o porque están en la planilla del régimen, allá en el rubro donde dice: “nuestros opositores”. O sea, los hay bienintencionados, gente de buen corazón que quisiera ver pureza en las filas opositoras y, como la Santa Inquisición, anda en busca de todos aquellos que, a su criterio, no son dignos de estar en la oposición, para quemarlos en esas plazas públicas de ahora que son las redes sociales.

Malintención

Y los hay, por supuesto, los malintencionados, esos que se disfrazan de opositores con la exclusiva misión de no permitir que la oposición se una y, por el contrario, que más bien llegue en pleito de perros a un posible escenario electoral. Ambos, bienintencionados y malintencionados, sin quererlo o queriéndolo, le prestan buenos servicios al dictador.

Aikido

Ciertas artes marciales usan la fuerza de su oponente en su contra. Como el Aikido, por ejemplo. ¿Algo así no es lo que está haciendo Daniel Ortega con la oposición en Nicaragua? ¿Desde hace cuanto tiempo no está relativamente tranquilo mientras lo opositores se destrozan los unos a los otros? Es que si seguimos así ni siquiera tendrá que robarse las elecciones para el 2021, que llegará, a menos que se muera antes, porque además de destrozar opositores nadie está haciendo nada para que Ortega salga del poder de otra forma.

Zapatos

Pongámonos por un momento en los zapatos de los dictadores. Si usted o yo fuéramos Daniel Ortega o Rosario Murillo, ¿qué haríamos para mantenernos en el poder? Piénsese con esa falta de escrúpulos que les conocemos y esa necesidad de seguir en el poder a cualquier costo porque después de ello solo hay juicios, cárcel o destierro. Si pensamos así, posiblemente haríamos algo muy parecido a lo que está sucediendo. Infiltrar la oposición, satanizar a cada líder que aparezca, desbaratar alianzas, no permitir organizaciones. Y si no son infiltrados, y como dije son opositores que bienintencionados desbaratan todo en busca de pureza, ¡pues mejor! Servicio gratuito. Celebraría a trago alzado desde El Carmen. ¿Así es Rosario? Así es Daniel.

Fichas

Por otro lado, vemos que Ortega, desconfiado que es, no se atiene a los pleitos entre los opositores. También está soltando sus piezas. Por todo y todo. Ahí está un señor que todo el tiempo le hizo los mandados a Ortega, anunciándose como opositor. No me extrañaría que en lo que falta para noviembre 2021 salieran también como opositores los Wilfredo Navarro o los Byron Jerez. Y por supuesto, exigiendo pureza, como corresponde a su misión, en las filas opositoras.

Unidad

El escenario de pánico para Ortega y Murillo sería que los opositores se unan y se mantengan unidos hasta llegar a esas elecciones. Sería terrible para ellos. Solo les dejaría dos alternativas, fatales ambas para ellos. Una, o les obligan a hacer reformas electorales y a abrir más o menos el juego electoral, con el riesgo real de perder el poder; o dos, se mantienen tal como están y por eso mismo los dejan jugando solos. Buenos, es posible que ahí veamos a Ortega compitiendo con esos opositores que se jan ganar y que hoy luchan por evitar la unidad. Pocos países reconocerían como legítimo un gobierno que salga de algo así. Tendrían sus días contados.

Prueba

Ni ideologías ni intereses o simpatías y antipatías personales deben ser las que definan la unidad opositora, pienso yo. Si a esos nos ponemos, quedaremos solos cada quien por su lado. La oposición la define quien tira para el frente, contra el régimen de Ortega y su camarilla, y no quien tira para los lados. Y por favor, no confundir la sana crítica, que es necesaria y justa, con el linchamiento, que es a lo que me refiero. La pregunta para reconocer a un opositor es sencilla: ¿Lo que hace le conviene o perjudica a Ortega?

Analista Oscar René Vargas advierte que se está gestando un bloque de «centroderecha» separado de la Coalición Nacional

$
0
0
Óscar René Vargas, sociólogo y cofundador del Frente Sandinista. LA PRENSA / Uriel Molina

Las críticas del líder campesino Medardo Mairena, el rechazo a todo tipo de sandinismo del partido Ciudadanos por la Libertad y el repelo del conservador Alfredo César Aguirre a la Coalición Nacional, reflejan para el sociólogo Oscar René Vargas que hay una corriente de «centroderecha» que se está gestando como otra opción opositora.

«Aquí se está conformando una alianza entre Alfredo César, Noel Vidaurre y Ciudadanos por la Libertad con la Kitty Monterrey, posiblemente el PLC y Medardo Mairena, ese es el núcleo que ellos están conformado que le llaman centroderecha», dijo Vargas.

Lea también: Si oposición política divide el voto, Daniel Ortega puede ganar las elecciones en 2021, advierten analistas aún con elecciones justas y transparentes

Este balance llega en momentos que el proyecto de la Coalición Nacional, –impulsado por las organizaciones opositoras Alianza Cívica y Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB)–, está en proceso de reunirse con los partidos políticos, movimientos y organizaciones civiles con miras a formar una gran coalición opositora.

Hasta ahora, solo se han conocido las reuniones con el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), con el Partido de Restauración Democrática (PRD) y con el partido indígena Yatama.

Este miércoles, el presidente del Partido Conservador (PC), Alfredo César Aguirre, descartó hacer alianza con la Coalición Nacional, porque dijo que “no pueden ser parte de una coalición dominada por la izquierda”, en alusión a los disidentes del Frente Sandinista  que son integrantes de la UNAB. “Nosotros somos un partido de centroderecha”, aseguró Alfredo César en entrevista con Canal 10.

La presidenta del partido Ciudadanos por la Libertad, Kitty Monterrey, dijo que están anuentes a reunirse con la Alianza Cívica, pero no mencionó a la Coalición Nacional.

Por su parte, el líder campesino Medardo Mairena, que es un personaje político que sobresale en la oposición, ha dejado claro que tiene una agenda independiente de la iniciativa de la Coalición Nacional. Mairena, integrante de la Alianza Cívica, dijo que esperará hasta el 25 de febrero para ver si sus aliados logran la unidad, para dar a conocer su posición sobre el panorama político.

La oposición de Nicaragua tiene el reto de participar unida en las próximas elecciones nacionales en noviembre de 2021, sino corre el riesgo de dividir el voto opositor y darle oportunidad al régimen de Daniel Ortega de quedarse en el poder.

Salida de Edwin Carcache de la Alianza Cívica

Al contexto actual de la oposición política se sumó la salida del líder estudiantil Edwin Carcache de la Alianza Cívica.

Las razones que dio Carcache  fue que hay seriedad al momento de tomar decisiones que respondan a la necesidad del país; considera que se está practicando la política tradicional y también expresó estar inconforme con el desplazamiento de los jóvenes en la Alianza Cívica.

Carcache es uno de los estudiantes universitarios que sobresalió en las protestas civiles que iniciaron en abril de 2018. Animaba a las masas a protestar. En 2018 fue encarcelado por su participación y promoción de las protestas. Fue excarcelado en junio de 2019.

Actualmente se encuentra en el exilio, pero su familia es asedia en su casa, en Managua, por los simpatizantes del régimen de Daniel Ortega.

El director ejecutivo de la Alianza Cívica, Juan Sebastián Chamorro, reconoció el aporte y el valor del joven y lamentó su salida de la agrupación opositora. Dijo que siempre tendrán los “brazos abiertos en caso que desee regresar”.

Fuego, música y teatro en un mismo espectáculo en Managua

$
0
0

El arte en toda su expresión se dará cita este sábado, en un espacio donde convergerá la música, números de acrobacia, hula hula, show de fuego hasta teatro, todo esto reunido en el Festival Arte y Salud, en el que participarán 18 emprendimientos.

La teatrista y titiritera Kenya Nairoby y  miembro del grupo de teatro República de Pájaros, explicó que por segunda ocasión se reúnen para regalar un espectáculo gratuito y de paso exponer los diferentes productos nacionales artesanales, que van desde chile, bolsos, accesorios, semillas y más.

«En la mañana vamos a tener talleres artísticos de acrotela a cargo de Zanya de Tao Tierra. Habrá talleres de biodanza, hula hula, este último a cargo de  Darlingsong, también tendremos presentaciones y narración de cuentos por parte de República de Pájaros, para que los  niños y niñas disfruten», añade Nairoby.

Por la tarde habrá la sesión de narración oral, pinta caritas y  por la noche se realizará el show de fuego y un concierto acústico en el que participarán  artistas como Patrick Juárez, Gabriel Beteta, entre otros.  

El cantautor Gabriel Beteta será uno de los artistas invitados a esta actividad. HOY/Cortesía

El evento

«Para nosotros el principal motor que nos motivó a organizarnos, es crear una mente colectiva entre artistas y micro empresas para ofrecer al público un espacio donde pueden encontrar diferentes opciones lejos de los productos comerciales de las grandes transnacionales», refiere Nairoby.

Entre los emprendimientos estarán presentes Cactur Lovers, Malaquita Macramé, La Fogosa, Darlingsong, Zacuani, Tao Tierra, Arte Verde, Flacas Reciclaje, Bio- S, Andariega Body Piercing, Inciensos Patrick, Quiscalus, Escencia de semillas y más. 

En el festival podrán encontrar productos hechos a mano y con materiales reciclados, además habrá masajes, perforaciones corporales, accesorios fabricados con caucho, broches, inciensos artesanales, joyería de alpaca, miel, etc.

El evento se realizará este sábado 8 de febrero, a partir de las 10 a.m. en Pergamino Food Art and Coffe, ubicado en Altamira (de los semáforos del Hospital Central 1c al lago, ½ c al arriba. La entrada es totalmente libre. 

Representantes del Cosep: amenaza de la DGI de publicar listado de empresas morosas socava el empleo y ahuyenta más la inversión

$
0
0

En la recta final del plazo para declarar y pagar los impuestos correspondientes al año fiscal 2019, la Dirección General de Ingresos (DGI) amenazó con echar mano de la nueva facultad que la Ley de Concertación Tributario le dio en el 2019 para publicar la lista de las empresas que estén morosas, medida que este miércoles fue rechazada por representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Diversos representantes empresariales calificaron el anuncio como una medida coercitiva que genera mayor incertidumbre y pone contra la pared a las empresas formales, las que se verían obligadas a recortar más personal para hacer frente a la creciente carga fiscal y otras obligaciones.

El martes la DGI anunció que echará mano del artículo 146, numeral 16, de la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, para exponer públicamente a los contribuyentes que no han pagado sus impuesto. El numeral de dicha ley establece: “Publicar lista de deudores con la Administración Tributaria; e implementar las medidas administrativas para facilitar y mejorar las declaraciones de los contribuyentes y responsables”.

José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) manifestó que si se quiere atraer mayor inversión se está nuevamente enviando una señal equivocada con amenazadas como la de la DGI.

“Creo que es importante entender en el contexto en que anuncian esto, en los últimos años este tipo de antecedentes no existen y si a esto le sumamos la discrecionalidad que se ha dado por parte de las autoridades, los casos que hemos estado señalando trasladando a morosos a defraudación fiscal a través de la amenaza de cárcel y obligarlos a pagar. Si vemos en este sentido una situación donde básicamente en vez de promover o estimular a que las empresas se mantengan en la formalidad, a que las empresas tengan la generación de empleo, lo que están haciendo es mandar una señal totalmente de incertidumbre”, dijo Aguerri.

Lea también: DGI mantiene invariable el calendario de declaración de impuesto pese a días festivos

Medida es arbitraria 

El nuevo aviso que fue publicado el martes 4 de febrero por el Fisco en sus redes sociales, cayó como balde de agua fría para el sector privado, ya que algunos empresarios tienen procesos de reclamos en la DGI.

“Vemos una completa arbitrariedad al estar haciendo esto, sobre todo cuando hay empresas que tienen recursos de reclamos, entonces no sabemos qué va pasar con eso. Están hostigamiento, amenazando al sector privado, cuando deberíamos estar cuidando los empleos, cuidando la inversión, porque mientras este tipo de cosas esté pasando nadie va a venir a invertir un centavo”, sostuvo Sergio Maltez, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin).

Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), sostuvo que con esta medida el empleo formal del sector privado se sigue socavando, porque muchas empresas para hacerle frente a sus obligaciones recortan gastos, entre eso el empleo.

Lea además:Reforma fiscal 2020 estaría enfocada en reducir exoneraciones y exenciones. Titular de Hacienda espera el llamado de la Asamblea Nacional

“Es un comunicado que viene a sumar otras cosas que están sucediendo, que el gobierno está haciendo alguna forma para afectar a la empresa privada y ahuyentar a la inversión privada de Nicaragua, ¿qué es lo que sucede? las empresas sienten que hay un ataque continuo contra ellas para efecto de recaudar cada día más y mantener un aparato público», dijo.

Y agregó: «¿qué es lo que está sucediendo? las empresas con todo este aumento de gastos, aumento de impuesto, aumento del INSS, aumento en tasas de servicio, lo que las empresas hacen es recortar sus gastos, las empresas despiden personal, es decir que aquellas personas que han perdido su empleo en el sector privado están financiando el empleo del Estado”.

Muchas dudas en el aire

La presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN); Carmen Hilleprandt planteó una duda similar a la Cadin al indicar que hay empresarios que están reclamando por cobros discrecionales y no por eso se considerarían morosos.  

“Sabemos que hay que pagar, el problema es que a veces se hacen cobros indebidos que van más allá, yo confirmo nuevamente hay que pagar, si vos estás inscrito seas nicaragüense o extranjero, vos tenés que cumplir y pagar tus deudas tanto con tus proveedores como con el gobierno, porque es la manera que se desarrolla un país, con ese pago. El tema es que no se maneje como una medida coercitiva y ¿la morosidad qué significa? porque tenés los recursos administrativos y si no estás de acuerdo vos vas a un proceso, al final si vas a salir en la lista y estás en un proceso de revisión para mi criterio no deberías salir en una lista, porque todavía estás en un proceso de revisión”, dijo Hilleprandt.

Puede interesarle:Sector empresarial denuncia grave abuso de la DGI con el Pago Mínimo Definitivo. Castiga con el cobro del 3% sobre las ventas por parejo

El especialista en temas tributarios Julio Francisco Báez se preguntó en su cuenta de Twitter: «¿Reavivará hogueras esta gravísima violación constitucional del sagrado derecho de la privacidad fiscal? ¡Cámaras y gremios, actúen!».

Variación del calendario fiscal

Pero además hay que recordar que por primera vez la liquidación del Impuesto sobre la Renta (IR) ante la Dirección General de Ingresos (DGI) será el 29 de febrero y no el 31 de marzo, es decir se les quitó 30 días adicionales a los noventa que se daban hasta el 2018, esto como resultado de la reforma fiscal impuesta el año pasado por el régimen de Daniel Ortega, lo que implicará una reducción de flujos para las empresas.

El extitular de la Dirección General de Ingresos, Róger Arteaga plantea que este ajuste en el calendario fiscal refleja que el gobierno de Daniel Ortega está desesperado por obtener con rapidez el dinero de las empresas.

“Lo que hacen es adelantar para quitarle recursos a las empresas, que podrían utilizarse para inversión en su negocio y aprovechar un mes más ese capital, sin embargo al pagarlo en febrero, le está quitando el 30  por ciento (de la liquidez) que pudiera haber reinvertido, pagando en el mes de marzo el 31, que es lo que tenía anteriormente”, dijo.

Están estrangulando la economía

Arteaga agregó que estas son medidas desacertadas que está tomando el gobierno “en una economía que está en recesión y que ya no da más, están estrangulando la economía”.

Por su parte Aguerri dijo que al final el gobierno le va quedar debiendo a las empresas con el anticipo, cuya alícuota mensual pasó de 1 por ciento hasta febrero del 2019 a 2 y 3 por ciento desde marzo de ese año cuando se puso en vigencia la reforma tributaria.

“El sector privado ya dio lo que tenía que dar.. lo que va a pasar ahora (con el cierre fiscal)  es que el gobierno le va quedar debiendo a las empresa con lo que ya se anticipó y obviamente las empresa no lo van a recuperar», sentenció Aguerri.

 

«No perdí la fe»: Kevin Gadea se sobrepuso a la operación Tommy John y recobra la confianza en su llegada a los Yanquis

$
0
0

Lo abismal de una caída sirve para reforzar el valor de un regreso cuando el intento es impulsado por un corazón que no claudica. Y eso es lo que intenta materializar Kevin Gadea, el espigado lanzador derecho, firmado por los Yanquis.

Gadea, de 25 años y 6’5 pies de estatura, ha salido de la etapa final de rehabilitación tras una cirugía Tommy John que detuvo su ascenso hacia las Mayores hace tres años. Pero está animado y confía en que volverá a encarrilarse.

“Estoy súper emocionado y a la vez agradecido con el equipo de los Yanquis por esta oportunidad que me dan. Básicamente es un nuevo respiro para mi carrera. Es como empezar de cero pero es algo por lo que he estado luchando”, afirma.

Un camino pedregoso

Firmado por Seattle en 2013, Gadea registró un brillante récord de 9-1 y 2.65 en su campaña de novato en Venezuela aquel año, pero en 2014 una lesión redujo su acción a tres juegos y de EE. UU. debió viajar a República Dominicana.
En Dominicana se ganó el regreso a EE. UU. en el 2015 tras registrar 4-4 y 2.25 en 74 episodios con 76 ponches, mientras tenía 4-1 y 2.88 con 95 ponches en 68.2 innings en el 2016, antes de pasar a Tampa y lastimarse en el 2017.

¿Nunca perdiste la esperanza de que podías volver a lanzar?
La gente siempre me preguntaba qué pasaba al tener dos años sin lanzar. Y siempre hay gente negativa que comenta sus cosas, pero yo nunca perdí la esperanza. Sabía que el trabajo duro iba a traer su recompensa. Nunca perdí la fe.

¿Cómo reaccionaste cuando supiste que te iban a operar?
Me deprimí. Uno como pícher lo último que quiere es ser operado del codo, primero porque perdés un año de tu carrera, segundo tu valor se pierde y tercero no sabés cómo vas a volver. Y lastimosamente tuve un par de recaídas después de la cirugía. No todos los cuerpos reaccionan igual y pues a mí me tocó un proceso más largo.

¿Cómo has recibido esta nueva oportunidad con los Yanquis?
Hay muchas emociones encontradas en mí. Hay todo un proceso que pasar, pero estoy ansioso por llegar. Confieso que hay nerviosismo en mí después de tres años sin lanzar en un juego real y querés que te vean lanzar como lo hacías antes. También el equipo tiene sus expectativas. Hay presión por tratar de hacerlo todo bien. Pero bueno, vamos a esperar qué pasa.

¿Fanáticos dicen que los Yanquis buscan otro Loáisiga?
Hay opiniones de todo tipo tanto en la calle como en los trabajos. Y hay muchas opiniones negativas. Lo que uno hace es apartarse de ese tipo de gente y tomarlo como motivación. Yo mismo tuve una situación difícil con un coach en Seattle. Me atacaba duro y él fue clave para que me devolvieran a Dominicana, pero yo trabajé duro y cuando me vio de regreso, me dijo, ahora es un hombre lo que veo.

Tu familia, pero en particular tu mamá, ¿te animaba mucho?
Ella siempre me decía que me iba a apoyar en lo que yo decidiera y que si me quería venir que me viniera, pero a la vez me decía que si Dios me tenía ahí era por algo, que Dios me había regalado un don y que no todo mundo lo tenía. Así que me motivó para seguir adelante.

¿Cómo visualizás lo que viene de ahora en adelante?
Bueno creo que tengo que trabajar más duro. Básicamente si trabajaba duro hasta ahora, de ahora en adelante debo hacerlo el doble o el triple para competir y que sea lo que Dios quiera. Mi meta es lanzar en las Grandes Ligas y es por lo que he venido luchando siempre.

Gadea trabaja diario en dos sesiones y apoyado por un trainer mexicano ha conseguido una buena condición física y deportiva que espera que lo saque a flote en la nueva meta que ahora emprende.


El plan de preparación diseñado para que Sub-20 mantenga ilusión de clasificar al Mundial

$
0
0

Dobles sesiones, algunas en playas, y cuatro fogueos contra diferentes conjuntos de sistema de Ligas de Costa Rica, destacando el único de Primera División: Jicaral Sercoba. La Sub-20 se encuentra en un campamento en Costa Rica donde espera alcanzar su máximo nivel de competencia este domingo en el último desafío ante un club de Tercera.

Choques entre selecciones o conjuntos de Primera y Segunda División probablemente ayudaban mejor a la Azul y Blanco, pero la Fenifut no cuenta con los recursos necesarios para hacerlo tomando en cuenta que la obligación es terminar líder porque solo uno pasa a la siguiente ronda y la eliminatoria del Campeonato de Concacaf será en Managua.

«La Fenifut hace un gran esfuerzo para poner esta Selección a trabajar y tener una buena preparación, esperamos sacar el mejor provecho del campamento y tratar de ganar el grupo. Pensamos que podemos estar entre los mejores 16 de Concacaf aunque la meta es el Mundial. Con la Sub-17 hemos estado cerca y eso da un parámetro que categoría menores se pueden hacer cosas importantes», analiza el técnico de la Sub-20, Tyron Acevedo.

Los rivales y el equipo

El equipo nacional debuta el sábado 15 de febrero ante Islas Vírgenes USA, el lunes 17 enfrenta a Montserrat, el miércoles 19 contra San Vicente y Granadinas y cierra viernes 23 frente a Guyana. El primer lugar clasifica a los octavos de final para colocarse a dos partidos (octavos y cuartos) de la Copa Mundial FIFA Sub-20 de Indonesia 2021.

La tropa dirigida por Tyron Acevedo cayó 4-2 ante Jicaral el pasado domingo, este miércoles enfrentó a Santa Rosa de la Liga de Ascenso donde milita el nicaragüense Raúl Leguías, el viernes se mide a la AD Guanacasteca de Ascenso y cierra el domingo contra un equipo de Tercera para regresar al Nicaragua donde empezará la concentración final.

El plantel cuenta con algunos jugadores con experiencia en Liga Primera como Cristhiam Quinto (Managua FC), Waldner Vásquez (Madriz), Harold Medina (Real Estelí), Edry Centeno (Jalapa) y Ezequiel Ugalde (Ferretti). El resto están en Juvenil Especial pero muchos con proceso en selecciones Sub-15 y Sub-17.

Carlos Pérez (San Carlos, Alto Rendimiento Costa Rica), Donnovan Praslin (FC Málaga Academy, USA), Manuel Guitérrez (FC Cincinati FC Academy, USA) y Luis Zuñiga, (San Ramón, Ascenso Tico) son los únicos legionarios. Gutiérrez no viajó por lesión, Zuñiga llegó a la concentración pero no viajará a Nicaragua porque no tiene la documentación nica. Él nació en Costa Rica y no tiene pasaporte.

Muere «Popeye», el exjefe de los sicarios de Pablo Escobar a quien se le atribuyen más de 100 asesinatos

$
0
0

Uno de los sicarios más famosos de Pablo Escobar falleció en la madrugada de este 6 de febrero a causa de un cáncer terminal al esófago.

Jhon Jairo Velásquez, más conocido como «Popeye», se encontraba hospitalizado desde el 31 de diciembre de 2019, según informó el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (INPEC).

El hombre fue capturado el 25 de mayo de 2018 y desde entonces cumplía condena por los delitos de extorsión y concierto para delinquir. La Fiscalía de Colombia lo vinculó con grupos de extorsión en la ciudad de Medellín.

Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (6 de febrero)

$
0
0

Los nicaragüenses mantienen este jueves 652 días crisis sociopolítica provocada por la represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Representantes del Cosep: amenaza de la DGI de publicar listado de empresas morosas socava el empleo y ahuyenta más la inversión

En la recta final del plazo para declarar y pagar los impuestos correspondientes al año fiscal 2019, la Dirección General de Ingresos (DGI) amenazó con echar mano de la nueva facultad que la Ley de Concertación Tributario le dio en el 2019 para publicar la lista de las empresas que estén morosas, medida que este miércoles fue rechazada por representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Lea más aquí.

Llamadas y mensajes de texto de diputado Francisco Sarria lo «pegan» en caso de narcotráfico en su contra

Imágenes del cuerpo decapitado de la víctima Máximo Ríos Orozco, asesinado dentro de la estructura narco liderada en Nicaragua, por el diputado suplente al Parlamento Centroamericano Francisco Sarria, según la acusación de la Fiscalía, estaban entre los archivo de los dos celulares incautados al diputado,  el día de su captura el 4 de octubre de 2019. Lea más aquí.

Muere la niña de un año que sufrió quemaduras durante incendio en Managua

La niña Alessandra Adelaid Obando Soto, de 1 año, murió la madrugada de este jueves producto de las quemaduras que sufrió junto a su hermano Jordan Caleb Obando Soto, de 4 años, durante un incendio registrado en su casa ubicada en el barrio Julio Buitrago, en Managua. La niña murió diez horas después de que lo hiciera su hermano, ambos atendidos en el hospital Lenín Fonseca. Lea más aquí.

En la OEA avanza acuerdo sobre resolución por la ruptura democrática en Nicaragua

En el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) ya existe un borrador de propuesta de resolución sobre las medidas a imponerse al régimen de Nicaragua, en base al informe de la Comisión de Alto nivel diplomático que concluyó que hay «una alteración del régimen constitucional que deteriora seriamente el orden democrático»,  informó José Pallais, delegado de la opositora Alianza Cívica. Lea más aquí.

Transportistas demandan presencia policial en la gallera de Tipitapa por constantes robos

Un cobrador de ruta apuñalado en su pierna derecha es la prueba más contundente y reciente sobre los asaltos del cual son blanco los buses interurbanos que salen del mercado Mayoreo, cuando hacen parada en el sector de la gallera de Tipitapa; esto pese a que las autoridades de la Policía Orteguista están enteradas de la inseguridad en el mencionado sitio. Lea más aquí.

China extrema restricciones y reporta 563 muertos por coronavirus

$
0
0

La cuarentena y las restricciones se incrementaron en China y en el mundo para tratar de controlar la epidemia de neumonía viral que ha dejado al menos 563 muertos y se ha extendido por una veintena de países, se informó este jueves (06.02.2020).

Lea además: Coronavirus de China: por qué el precio del petróleo ha caído con tanta fuerza

Las autoridades de Salud elevaron la cifra de contagios a 28.018, la mayoría en la provincia de Wuhan, donde existía una «severa» falta de camas, «equipo y material» y se reconoció que los médicos están desbordados. En tanto, las medidas de confinamiento se intensifican en varias urbes de la provincia de Zhejiang (este) a varias centenas de kilómetros de Wuhan, decretaron nuevas restricciones a los desplazamientos.

Lea también: Coronavirus: «Contagion», la película que la neumonía de Wuhan convirtió en un hit (y cuánto se parece la ficción a la realidad)

En Hangzhou, una metrópolis tecnológica y turística, a unos 150 km al suroeste de Shanghái, solo se autoriza la salida de una persona por vivienda cada dos días para avituallarse.

El personal médico con trajes protectores ayuda a los pacientes infectados con el coronavirus a su llegada a un hospital provisional en Wuhan. DEUTSCHE WELLE

«¡Por favor no salgan!, ¡no salgan!, ¡no salgan!», lanzaba en Hangzhou un altavoz que instaba a usar mascarillas, lavarse las manos regularmente e informar de cualquier persona de Hubei, ante el temor de que infecten a otros.

Puede interesarle: Coronavirus: confirman el nacimiento de un bebé con el virus en Wuhan

En Zhumadian, Henan, provincia limítrofe con Hubei, solo puede salir a la calle una persona por vivienda cada cinco días y se han prometido compensaciones económicas a aquellos que denuncien a las personas procedentes de Hubei.

Wuhan, cuyo sistema de salud está desbordado, otro hospital abrirá pronto sus puertas, mientas que otros ocho edificios estaban siendo transformados para recibir a enfermos.

Preocupación por Juegos Olímpicos de Tokio

Ante el avance de la epidemia, los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio, que se celebrarán del 24 de julio al 9 de agosto, dijeron estar «extremadamente preocupados».

Lea además: Coronavirus hunde el precio del petróleo, que este martes cayó a menos de 50 dólares

Mientras en Estados Unidos se identificó un nuevo caso en el Estado de Wisconsin de un adulto que había estado en Pekín.

Dos aviones militares brasileños partieron para repatriar a brasileños de Wuhan, y otros dos aviones estadounidenses repatriaron a nacionales del gigante chino y otros dos aparatos lo harán el viernes.

En Japón, 3.700 personas de decenas de nacionalidades quedaron en cuarentena 14 días en un crucero tras descubrir que 20 personas habían dado positivo al virus. Y en Hong Kong, los 1.800 pasajero de otros crucero estaban retenidos.

Las autoridades hongkonesas cerraron la totalidad de pasos fronterizos con el resto del país e impondrán a partir del sábado una cuarentena de dos semanas a todos los visitantes provenientes de China.

Las compañías estadounidense United y American Airlines anunciaron este miércoles la suspensión de los vuelos a Hong Kong tras haber cesado los de China continental, e Indonesia interrumpió los vuelos con China, bloqueando a miles de turistas chinos en Bali.

Coronavirus en China |«Preferimos morirnos en casa que ir a un centro de cuarentena»: el dramático testimonio de una familia enferma en Wuhan

$
0
0

Wenjun Wang vive en la ciudad china de Wuhan, el epicentro del brote de coronavirus.

Wang, una ama de casa de 33 años, y su familia, no han salido del municipio desde el 23 de enero, cuando fue declarado en cuarentena.

Desde entonces, el virus ha infectado a más de 20.000 personas en todo el mundo y provocado —según cifras recopiladas hasta el 4 de febrero— más de 490 muertes.

Wang compartió con la BBC las dificultades de su familia para sobrevivir.


«Desde que se inició el brote de coronavirus, mi tío ha muerto, mi padre está gravemente enfermo, y mi madre y mi tía han comenzado a mostrar algunos síntomas.

Las tomografías computarizadas muestran que sus pulmones están infectados. Mi hermano también está tosiendo y tiene algunas dificultades para respirar.

Mi papá tiene fiebre alta. Ayer, su temperatura fue de 39,3 ºC. Tose constantemente y tiene problemas para respirar.

Le conseguimos una máquina de oxígeno y ahora depende de ella las 24 horas del día.

Paciente con síntomas de la neumonía de Wuhan
Getty Images
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote de coronavirus como una emergencia sanitaria global.

En este momento está tomando medicinas occidentales y también chinas.

No hay un hospital al que pueda ir, porque su caso no ha sido confirmado por la falta de kits para evaluar si está infectado o no.

Mi mamá y mi tía caminan hasta el hospital todos los días con la esperanza de conseguir una cama para mi papá, a pesar de su propio estado de salud.

Pero ningún hospital lo quiere recibir.

«Nadie nos está ayudando»

En Wuhan hay muchos centros de cuarentena para acomodar a pacientes que tienen síntomas leves o aún están en período de incubación.

Hay algunas instalaciones simples y realmente básicas allí. Pero para las personas que están gravemente enfermas como mi padre, no hay camas.

Mi tío murió de hecho en uno de los centros de cuarentena, porque no hay instalaciones médicas para personas con síntomas severos.

Suministros hospitalarios
Getty Images
El padre de Wang tiene todos los síntomas que provoca el coronavirus, pero aún no ha sido diagnosticado por falta de kits de prueba.

Espero que mi padre pueda recibir el tratamiento adecuado, pero nadie está en contacto con nosotros o ayudándonos en este momento.

Contacté varias veces a trabajadores comunitarios, pero la respuesta que me dieron fue: «No hay posibilidades de que consigamos una cama en el hospital».

Al principio pensamos que el centro de cuarentena al que enviaron a mi padre y a mi tío era un hospital, pero terminó siendo un hotel.

https://www.youtube.com/watch?v=B_Gzc2Z7uQY&t=1s

Allí no había enfermeros o médicos, y no había calefacción. Ellos fueron por la tarde, y el personal les sirvió una cena fría esa noche.

Mi tío estaba muy enfermo entonces, con síntomas respiratorios severos y había empezado a perder la conciencia.

No vino ningún médico a atenderlo. Él y mi padre permanecieron en habitaciones separadas, y cuando mi papá fue a verlo a las 06:30 de la mañana, ya había muerto.

«Preferimos morirnos en casa que ir a un centro de cuarentena»

Los nuevos hospitales que se están construyendo son para gente que ya está en otros hospitales en este momento. Los transferirán a los nuevos.

Pero para la gente como nosotros, no podemos siquiera conseguir una cama, menos aún lograrla en los hospitales nuevos.

Vista aérea de un hospital en construcción
AFP
Los nuevos hospitales, dice Wang, son para las personas que ya están internadas.

Si seguimos las recomendaciones del gobierno, el único lugar al que podemos ir ahora son esos centros de cuarentena.

Pero si vamos, lo que le pasó a mi tío le podría pasar a mi padre.

Entonces preferimos morirnos en casa.

«La población infectada en enorme»

Hay muchas familias como la nuestra por aquí, y todas enfrentan las mismas dificultades.

Al padre de una amiga no lo aceptaron en uno de los centros de aislamiento porque tenía fiebre alta.

Los recursos son limitados pero la población infectada es enorme. Tenemos miedo, no sabemos qué pasará después.

Mujer en bicicleta en Wuhan
Getty Images
Para quienes se quedaron en Wuhan, el futuro es incierto, dice Wang.

El mensaje de Wang

Lo que quiero decir es que si hubiese sabido que iban a cerrar la ciudad el 23 de enero, definitivamente habría sacado a toda mi familia de aquí, porque no hay ayuda.

Si estuviéramos en otro lugar, podría haber esperanza. No sé si personas como nosotros, que escucharon al gobierno y se quedaron en Wuhan, tomaron la decisión correcta o no.

La muerte de mi tío, creo, responde a esta pregunta.

Mapa que muestra la distribución de los casos

Por qué América Latina es «la región más desigual del planeta»

$
0
0

América Latina es tan desigual que una mujer en un barrio pobre de Santiago de Chile nace con una esperanza de vida 18 años menor que otra en una zona rica de la misma ciudad, según un estudio.

La gran disparidad latinoamericana también alcanza al color de piel o la etnia: los afrodescendientes o indígenas tienen más posibilidades de ser pobres y menos de concluir la escuela o lograr un trabajo formal que los blancos.

Se trata de la región del mundo que registra mayor desigualdad de ingresos en el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre.

El 10% más rico en América Latina concentra una porción de los ingresos mayor que en cualquier otra región (37%), indicó el informe. Y viceversa: el 40% más pobre recibe la menor parte (13%).

Protesta en Chile bajo una pintada que lee "Desigualdad".
AFP
La alta desigualdad social ha generado protestas recientes en países de América Latina.

Esta brecha supera incluso la de África subsahariana y muchos la señalan como una de las explicaciones detrás de la ola de protestas que recorrió países latinoamericanos recientemente.

Pese a sus avances económicos y sociales de los primeros años de este siglo, América Latina aun es «la región más desigual del planeta», ha advertido en distintas ocasiones la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La pregunta, entonces, es por qué ocurre esto.

Y la respuesta, según expertos, comienza algunos siglos atrás.

«Puede decirse que el pasado colonial creó las condiciones», señala Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, a BBC Mundo.

Colombia
Getty Images
Los expertos ven factores históricos y raciales detrás de la desigualdad estructural latinoamericana.

Una vieja historia

Según Stiglitz, la disputa entre colonizadores e indígenas sembró una semilla de desigualdad en Latinoamérica, así como la distribución despareja de la tierra en economías agrarias contribuyó a «la creación de algunas familias muy ricas y muchas familias muy pobres«.

«En varios países latinoamericanos, así como en Estados Unidos, un gran elemento racial (…) jugó un rol en al menos una dimensión de la desigualdad», sostiene el execonomista jefe del Banco Mundial y actual profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Y esto parece lejos de ser apenas un asunto del pasado.

En América Latina la incidencia de la pobreza aun es mayor en zonas rurales, para las personas indígenas y afrodescendientes, señaló la Cepal en su informe de 2019 sobre el panorama social de la región.

Apuntó, por ejemplo, que si bien hubo una leve reducción reciente, la tasa de pobreza de las personas indígenas en 2018 fue de 49%, el doble que la registrada para la población no indígena ni afrodescendiente. Y la tasa de extrema pobreza llegó al triple (18%).

En México, donde los indígenas son aproximadamente 15% de la población y casi tres cuartas partes de ellos viven en pobreza, un estudio de la organización Oxfam indicó en agosto que 43% de quienes hablan una lengua nativa no completaron primaria y apenas 10% tiene trabajo formal o es empleador.

Mujeres indígenas en Guatemala.
AFP
Las poblaciones indígenas de América Latina son especialmente golpeadas por la pobreza y la desigualdad.

«La coexistencia de gente de ascendencia europea con indígenas y afrodescendientes está en la médula de por qué no se ha podido reducir la desigualdad» en la región, dice Nora Lustig, profesora de economía en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, y directora del Instituto de Compromiso con la Equidad.

«A pesar de haber habido intentos de inclusión, eso todavía permea. Y los países donde menos desigualdad hay son los que no tienen una diversidad étnica y racial tan marcada«, compara, señalando como ejemplos los casos de Argentina, Costa Rica o Uruguay.

«Un círculo vicioso»

Claro que existen otros factores detrás del abismo social en América Latina, que ganó su fama de «más desigual» a partir de la década de 1980.

La región también es hoy una de las más urbanizadas del mundo, pero el rápido cambio desde sociedades rurales ocurrió en el último medio siglode forma desordenada y en muchas zonas de expansión de las ciudades el Estado brilló por su ausencia a la hora de prestar servicios como educación o salud.

Ciudad Bolívar, Bogotá.
Getty Images
Nacer en un barrio rico o pobre de Latinoamérica puede cambiar en varios años la esperanza de vida.

Un estudio publicado por la revista The Lancet en diciembre encontró grandes brechas en las esperanzas de vida en ciudades de América Latina según las personas nazcan en los barrios más pobres o ricos, como las casi dos décadas de diferencia para mujeres en Santiago de Chile u 11 años para hombres en Ciudad de México.

Stiglitz, que ha escrito distintos libros sobre desigualdad, observa «un círculo vicioso» en la región.

«Un alto nivel de desigualdad económica crea sistemas políticos que ayudan a perpetuar esa economía«, señala. «Así que no invierten tanto en educación, por ejemplo».

Afirma además que las economías basadas en recursos naturales como son las latinoamericanas tienden a caracterizarse por la inequidad.

«La riqueza del continente proviene de las rentas asociadas con los recursos naturales», explica. «Y en la sociedad hay una pelea sobre quién recibe las rentas, en comparación con las sociedades donde hay que trabajar para ganarse la vida y luego hay más igualdad».

Joseph Stiglitz
Getty Images
Joseph Stiglitz señala que «un alto nivel de desigualdad económica crea sistemas políticos que ayudan a perpetuar esa economía».

Sin embargo, otros países ricos en recursos naturales como Noruega o Australia escapan a los grandes problemas de desigualdad latinoamericanos.

La clave aquí, señalan expertos, es contar con instituciones que permitan manejar de forma más eficiente los ingresos para impulsar el desarrollo.

Y esto también suele escasear en América Latina.

«El fin de la fiesta»

La evidencia muestra que las clases medias latinoamericanas pagan más de lo que reciben por servicios sociales como educación o salud y, como respuesta, acuden a proveedores privados, lo cual tiende a incrementar la segmentación, indicó el informe sobre desarrollo humano del PNUD.

«Una respuesta natural sería agregar recursos de los de arriba», agregó. «Pero esos grupos, aunque minoritarios, a menudo han sido un obstáculo para expandir los servicios universales, utilizando su poder económico y político a través de mecanismos estructurales e instrumentales».

Las políticas impositivas son un resorte clave en esto.

Una mujer vende snacks por las calles de Lima.
AFP
La disparidad de ingresos ha opacado avances en desarrollo humano en América Latina.

Comparados con países en desarrollo, los sistemas tributarios de Latinoamérica suelen tener una mayor participación de impuestos indirectos (al consumo), que favorecen menos la equidad que los impuestos directos (a la renta o la propiedad).

Así, los impuestos directos y las transferencias reducen mucho más el coeficiente Gini de desigualdad en las economías avanzadas que en las emergentes y en desarrollo, «incluidos países latinoamericanos con algunas de las desigualdades de ingresos más altas del mundo», advirtió en el mismo informe David Coady, del departamento de asuntos fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Pese a todo eso, unos 100 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza entre las décadas de 1990 y 2000 en base a programas sociales y políticas salariales en medio del auge de las materias primas.

Pero la desigualdad estructural varió bastante menos en ese lapso.

Y la disparidad de ingresos en países como Brasil, México, Colombia o Chile ha opacado avances recientes en el índice de desarrollo humano de la ONU, que incluye variables como la expectativa de vida o calidad de educación y donde el año pasado en la región solo retrocedieron Venezuela, Nicaragua y Argentina, sumidas en crisis.

Protesta en Santiago de Chile.
Getty Images
El aumento de los precios de los boletos del metro de Santiago de Chile desató protestas cada vez mayores contra la desigualdad social y el alto costo de la vida.

Más aún, después del boom económico la tasa de pobreza en Latinoamérica pasó de 28% en 2014 a 31% el año pasado, según datos de la Cepal. Del total de personas pobres que la región agregó en el último lustro, 26 millones sufrirían de extrema pobreza, con Brasil como principal fuente de este retroceso.

En medio de este panorama, el descontento social se ha expresado recientemente mediante votaciones anti-gobierno a lo largo del subcontinente y, en especial, con fuertes protestas callejeras en países como Chile, Colombia o Ecuador.

«Hay una protesta generalizada contra los que estaban gobernando», señala Lustig. «Se combina el fin de la fiesta para todos con una situación donde empieza a empeorar otra vez la distribución».


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

https://www.youtube.com/watch?v=FAfZ-GhFurA

https://www.youtube.com/watch?v=tiaxz0q_LpA&t=9s

Presidente de Cosep llama a aprender del error de 2006 que llevó a Ortega al poder

$
0
0
José Adán Aguerri y Michael healy, directivos del Cosep presidieron la conferencia de prensa tras finalizar el cónclave del sector privado. LA PRENSA/ JADER FLORES

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privado (Cosep), José Adán Aguerri llamó a la oposición a aprender del error de 2006 que llevó a Daniel Ortega de nuevo al poder, por lo que urgió a la unificación para lograr el cambio que necesita Nicaragua.

En declaraciones a los medios de comunicación, Aguerri recordó ayer que en 2006 la clase política se fue dividida a las elecciones presidenciales que permitió el retorno del sandinismo al poder.

Lea además: Orteguistas se apoderan por completo de la Conatradec, donde a los cafetaleros les tienen un fondo de casi 26 millones de dólares

“Creo que esa elección del 2006 sigue siendo una lección viva, y debemos entender que unidos es como se puede lograr el cambio. Nosotros estamos apostando a que tiene que haber unidad en la clase política como la ha tenido el sector privado; tiene que haber organización, tiene que haber pragmatismo; y tenemos que entender que si va a haber ese tipo de decisiones de otras organizaciones políticas que tomen su propio camino pero estamos seguros que la gente, que es la que al final decide, va a saber escoger y va a poder realizar el cambio como lo hizo en 1990”, expresó Aguerri.

Luego de maniobras de pactos con el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), que facilitó el mecanismo para lograr la Presidencia en cuanto a los votos requeridos, así como la atomización de los partidos de oposición en las elecciones de 2006, Ortega llegó al poder, tras tres derrotas consecutivas, donde no podía conseguir mayoría de votos.

Construcción de la Coalición no ha sido fácil

Actualmente la oposición está en proceso de la construcción de una Gran Coalición y está afrontando dificultades para unificar intereses e ideologías, lo que ha provocado temores de cara a las elecciones de 2021, donde se esperaría que Ortega vuelva como candidato presidencial.

Analistas ya advirtieron que si la oposición va dividida aún con elecciones justas y transparentes Ortega se podría quedar en el poder.

Aguerri admitió que el proceso de construcción de la Coalición no ha sido fácil, pero hay objetivo en común.

“Lo que les podemos decir es que entre tantos sectores que estamos ahí, todos tan diversos y tan dispersos, pero el objetivo principal es que Nicaragua es primero y aquí no son posiciones personales, no son posiciones personales o sectoriales, sino que tiene que ser el país primero, Nicaragua primero”, afirmó.

Aguerri a Carcache: las puertas están abiertas

De hecho Aguerri se refirió a la salida de la Alianza Cívica del ex preso político y líder estudiantil, Edwin Carcache, a quien calificó como una persona valiosa y para quien las puertas de la Alianza siguen abiertas para seguir en la ruta del cambio para Nicaragua.

“Él es una persona sumamente valiosa, tiene una página muy clara en la historia de abril para acá, le hemos dicho que en lo personal y lo que corresponde a la Alianza están las puertas abiertas y esperamos que esto sea una situación que se pueda revertir, ojalá, sino desearle lo mejor a Edwin estamos seguros de que compartimos el objetivo que nos hemos planteado dentro de este esfuerzo”, afirmó.

Lea también: Representantes del Cosep: amenaza de la DGI de publicar listado de empresas morosas socava el empleo y ahuyenta más la inversión


Muere «Popeye»: Quién era, qué dijo sobre Daniel Ortega, qué secreto se llevó a la tumba y a cuántas personas mató

$
0
0

Su nombre: Jhon Jairo Velásquez Vásquez, conocido popularmente como «Popeye«.

Fue considerado uno de los sicarios más famosos del extinto capo de la droga colombiano Pablo Escobar, quien durante la década de los 80 y principios de los años 90 lideró el Cartel de Medellín.

Velásquez nació en Yurumal, Antioquia, Colombia, un 15 de abril de 1962, y falleció la madrugada de este jueves 6 de febrero a causa de un cáncer terminal en el esófago. «Popeye» se encontraba hospitalizado en el Instituto Nacional Cancerológico, de Bogotá, desde el pasado 31 de diciembre.

Cuando cumplió la mayoría de edad se integró a las filas del Ejército, más tarde ingresó a la escuela de la Armada de la República de Colombia, ahí fue donde le apodaron «Popeye», pues tenía gran parecido físico con el personaje de los dibujos animados.

Lea también: Muere «Popeye», el exjefe de los sicarios de Pablo Escobar 

Antes de hacer una carrera militar estudió peluquería, pero según relatan no fue de su agrado. Fue en el Ejercito que desarrolló su amor por las armas, que años más tarde lo convertirían en un criminal. Sobre él se han escrito libros, inspirado series de televisión y novelas.

«Popeye» fue capturado en 1992 por delitos relacionados con terrorismo, narcotráfico y homicidio. Salió de la cárcel de alta seguridad de Cómbita, Boyacá, en 2014, luego de cumplir una condena de 23 años de prisión. Pero volvió a ser apresado en mayo de 2018 por nuevos cargos relacionados con extorsión, concierto para delinquir, amenazas e incitación al odio.

Entre muertes y secuestros

Se dice que este sicario participó de la muerte de unas tres mil personas, pero cuando fue capturado solo confesó haber asesinado a 300 personas. También fue parte de secuestros a políticos, procuradores, policías y periodistas colombianos. Muchos terminaron muertos como el director del diario el Espectador, Guillermo Cano Isaza, el 17 de diciembre de 1986.

Este hombre era capaz de todo. Así lo demostró al asesinar a su propia novia, Wendy Chavarriaga, por ordenes de Escobar.

Puede interesarle: «Popeye», el sicario más letal de Pablo Escobar, sufre de cáncer terminal

“El patrón me llamó, me puso el casete y me dio la orden: ‘Popeye’, vaya y mátela. Como las órdenes no se discutían, me tocó. Usted no sabe lo que es matar a una persona a la cual uno adora”, explicó el sicario en una entrevista que ofreció desde la cárcel.

Wendy se convirtió en informante del bloque de búsqueda que tenía como misión capturar a Escobar, por lo que cuando fue descubierta se dio la orden para que la mataran.

Sobre Daniel Ortega

Una entrevista publicada por LA PRENSA «Popeye» dijo que “no es que yo hable mal del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, sino es que yo soy la memoria del cartel de Medellín y hay que decir las cosas como son. Daniel Ortega es un narcotraficante, es un hombre que junto con los cubanos participaron (en los años ochenta) en el envío de cocaína a los Estados Unidos de Norteamérica para, según ellos, envenenar a la juventud norteamericana.

Lea además: Popeye, exsicario de Pablo Escobar: “Los sandinistas se las dan de limpios pero son peores que Somoza. 

El expresidiario no comprende cómo los Estados Unidos no echaron preso a los comandantes sandinistas, especialmente a Daniel Ortega, porque tenían pruebas contra ellos, ya que en 1984 el piloto norteamericano Barry Seal tomó fotos de Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha trasegando droga con oficiales sandinistas en un aeropuerto de Managua.

El secreto

Durante varias entrevistas «Popeye» expresó que había instituciones y personalidades del Estado Colombiano que participaron en varios de esos crímenes y que propiciaron el gran poder que logró acumular Escobar, según publica el sitio Infobae.

El sitio web dice que hay una verdad que nunca fue revelada por «Popeye», y es lo que sabe sobre “el hombre más poderoso de Colombia”.

Lea también: “Popeye”, lugarteniente de Pablo Escobar, sale de prisión en Colombia

¿Qué es lo peor que usted sabe y que le ha dicho a la justicia?, le preguntó en 2015 la periodista mexicana Adela Micha.

Él le contestó:

“Mire, lo más teso que yo sé son cosas de un expresidente colombiano que algún día habrá que decirlo pero por ahora no se puede, porque es el hombre más poderoso de Colombia, más poderoso que cualquier mafioso… poderoso económicamente, políticamente, de todo, es el dueño de Colombia”, respondió.

¿Qué es lo que sabía?, ¿quién es el hombre más poderoso de Colombia?, ¿por qué no lo dijo?. Esas interrogantes jamás tendrán respuestas. El secreto se lo llevó este jueves a la tumba.

Real Estelí líder inobjetable, Diriangén recupera confianza y Juventus resucita

$
0
0

El paso casi perfecto del Real Estelí era de esperarse. Tres partidos, tres triunfos. Nueve goles marcados, uno recibido y desde el punto de penalti. El Tren del Norte gobierna sin apuros y oposición la Liga Primera porque poco a poco se está conviertiendo el equipo que todos esperan por su plantel.

Los estelianos doblegaron 1-2 a Las Sabanas, adversario que les complicó en el pasado torneo, con una buena actuación del juvenil Widman Talavera. El delantero novato dio asistencia en el gol del argentino Luis Acuña (27) y anotó el tanto(37), el primero con el equipo, del triunfo demostrando frialdad para difinir en el área colocando el balón a la salida del portero.

En el mejor partido de la jornada, el Diriangén salió reforzado al imponerse 2-0 al Managua FC. Los Caciques estuvieron al nivel y versión esperada. Los Leones Azules quedaron a deber, sobre todo en la segunda parte porque estuvieron anulados completamente.

Los capitalinos estuvieron desacertados y el Diriangén aprovechó para recuperar la confianza. La mala fortuna acompañó al central cubano Sandro Cutiño (26), quien marcó en propia puerta y después los locales se crecieron aprovechando los espacios para sentenciar con una jugada originada desde la banda por Misael Álvarez y finalizada por Jonathan Zapata (49).

Toma aire

El Juventus estaba al límite y tenía prohibido fallar después de derrotas consecutivas. No fue fácil ganar 3-2 al Municipal Jalapa, pero lo consiguió con mucho esfuerzo y el buen momento en el área de Anderson Treminio (13 y 27), quien marcó un doblete en el primer tiempo para equilibrar la balanza por los otros dos tantos del hondureño Jarel Puerto (2 y 41).

Junior Arteaga (78) decidió el juego marcando de tiro libre, sin embargo la reacción de Treminio a los dianas del Puerto les permitió mantenerse pelenado al encuentro. El delantero catracho del Jalapa con sus tantos se mantiene  líder goleador con tres junto al mexicano Fernando Villalpando (44), quien anotó en el empate 1-1 del Ferretti visitando al Chinandega FC. Daniel Rodríguez (57) descontó por los locales.

#ChampetaChallenge de Shakira: qué es la champeta, la música del Caribe colombiano que la cantante viralizó en las redes tras el Super Bowl

$
0
0

Lejos de las murallas y las casas coloniales de Cartagena, la ciudad más turística de Colombia donde los más adinerados van a pasar sus vacaciones, retumban poderosos equipos de sonido a ritmo de champeta.

Este ritmo lleva décadas sonando fuerte en los barrios populares del Caribe colombiano, pero ha resultado una llamativa novedad para el mundo luego de que Shakira lo bailara en el espectáculo de medio tiempo de la final del fútbol americano en Estados Unidos.

El show que presentó junto a Jennifer López, fue considerado «el Súper Bowl más latino de la historia».

Ahora, la cantante barranquillera lanzó el #ChampetaChallenge invitando a que sus seguidores aprendan a bailar este ritmo y compartan videos con sus mejores pases.

El video con el que Shakira lanzó el reto en Instagram acumuló más de 3 millones 500 mil reproducciones durante el primer día.

En la plataforma TikTok, el hashtag #ChampetaChallenge ya acumula casi 6 millones de visualizaciones.

«Quiero agradecer a mi Colombia por darme el mapalé, la champeta, la salsa y los ritmos afrocaribeños que me han permitido realizar el Súper Bowl que desde hace más de una década soñé», escribió la cantante en su cuenta de Instagram.

¿Qué es la champeta y qué representa para el Caribe colombiano?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Directores, productores, cámaras,… todos aprendiendo a bailar Champeta! #ChampetaChallenge.

Una publicación compartida de Shakira (@shakira) el

Herencia africana

La champeta es parte del legado africano que ha evolucionado en el Caribe.

Cartagena fue uno de los principales puertos de llegada de africanos para ser esclavizados en la época de la Colonia. Desde entonces, ha quedado enraizada la conexión con ese continente.

El origen de la champeta se remonta a lugares como San Basilio de Palenque, un pueblo cerca de Cartagena creado por esclavos que lograron liberarse de sus amos durante el siglo XVII.

Ahí en Palenque, se conservan intactos los ritmos de tambores africanos e incluso mantienen su lengua palenquera.

Esos ritmos ancestrales toman un tono más urbano en los barrios marginados de Cartagena, una ciudad con mayoría de población afrodescendiente y altos índices de pobreza y desigualdad.

Tierra Bomba, zona insular de Cartagena.
La champeta tiene origen en zonas marginadas de ciudades como Barranquilla y Cartagena, en el Caribe colombiano. BBC/Getty

En esta ciudad de poco más de un millón de habitantes, el 26% de la población, unas 268 mil personas, viven en condición de pobreza, según el programa de medición de indicadores Cartagena Cómo Vamos.

Y en ese contexto es que la champeta comienza a tomar forma.

En las décadas de los 70 y 80 a los puertos del Caribe colombiano llegaban barcos cargados de música africana y caribeña.

Así, ritmos como el soukous del Congo, el mbaqanga de Sudáfrica y el calypso de Trinidad y Tobago llegaban a ciudades como Cartagena y Barranquilla, donde sus habitantes fusionaban estos ritmos o hacían versiones de estas canciones en español.

«Lo que hicimos en Cartagena fue fusionar la música, el ritmo y el baile de distintas partes y lo convertimos en champeta», le dice a BBC Mundo Jordany The Producer, productor de champeta que ha trabajado con artistas como Mr. Black y Kevin Flórez, dos de los mayores exponentes del género.

Concierto de champeta en Cartagena
Los conciertos de champeta convocan a miles de personas en Cartagena. BBC/Lio Cabria

Estas canciones, muchas veces creadas de forma casera, sonaban en las «casetas» o «verbenas», fiestas de barrio donde retumban los «picós» (del inglés pick up), los llamativos sistemas de sonido que ponen champeta.

Música de resistencia

La palabra champeta se refiere a un machete que utilizan pescaderos y trabajadores del campo, pero también pandilleros que se enfrentan en peleas barriales.

Y de eso habla la champeta: del barrio, la calle y la lucha por sobrevivir, pero también de amores, traiciones y ganas de gozar la vida.

«La champeta es la nueva gesta de negros y mestizos en el Caribe colombiano, como dice el investigador Nicolás Contreras», le dice a BBC Mundo Walter Hernández, investigador y cantante del grupo Systema Solar, que hace funciones de champeta y ha sido telonero de Shakira.

Jader Tremendo
Jader Tremendo es un reconocido DJ de champeta. BBC/Lio Cabria

«Es una gesta de orgullo, de reivindicación, de creatividad y de respuesta a una inequidad, de sacudirse a circunstancias adversas».

Jader Tremendo, DJ y animador de «picós», también rescata el carácter social de esta música.

«Esta es una cultura que nosotros defendemos«, le dice Jader a BBC Mundo.

«Es algo con lo que nacimos, es nuestro».

No, no es reggaetón

Los que no están mu familiarizados con el tema pueden confundir la champeta con el reggaetón.

«Son familia, son raíces del mismo árbol, pero a nivel de cadencia y estructura son diferentes», explica Hernández.

El reggaetón tiene sus bases en ritmos más cercanos al dancehall y el raggamuffin de Jamaica.

Champeta
En la champeta se utilizan sintetizadores y efectos que le dan su sonido característico. BBC/Lio Cabria

La champeta, por su parte, tiene una característica que es fácil de reconocer para cualquier habitante del Caribe colombiano.

Cada canción tiene una parte instrumental y de estrofas a las que llaman «vacile», que luego remata con el «espeluque», la parte más animada de la canción con un fuerte beat.

Otra característica propia de la champeta es el uso de un tipo particular de sintetizadores con sonidos que la hacen inconfundible.

Aunque hoy la champeta es una música elaborada, en los barrios aún se produce muchas veces de manera casera, con teclados de juguete.

En la década de los 80 era muy popular el sintetizador SK 5, un pequeño teclado para niños que comenzó a usarse en la champeta.

Champeta
En Barranquilla, Cartagena y los pueblos cercanos, cada fin de semana se anuncian presentaciones de «picós». BBC/Getty

Estos teclados incluyen sonidos de animales como perros y pájaros, y otros efectos que aún se utilizan.

El «empujón» de Shakira

El baile de Shakira en el Súper Bowl fue una sensación entre los amantes de la champeta en Colombia.

En todo caso, los expertos en música afrocaribeña explican que la canción que bailó Shakira en el Súper Bowl no fue exactamente una champeta, sino un soukus interpretado por los congoleses Syran Mbenza, Diblo Dibala y Lokassa Ya Mbongo, tres guitarristas legendarios de estos ritmos.

Sin embargo, la conexión entre la champeta y los ritmos que le dieron origen es tan cercana, que mucha gente simplemente los incluye en el paquete de lo que consideran champeta.

Esta canción es un clásico en Barranquilla y se puede escuchar en cualquier esquina de la ciudad.

Champeta
Durante mucho tiempo la champeta se vio discriminada por considerarse una música vulgar. BBC/Lio Cabria

La presentación de Shakira es una muestra de lo que está ocurriendo con este ritmo.

«Antes la champeta era discriminada en los barrios de clase alta», señala Jordany. «Pero eso ha cambiado y ya ha llegado a lugares donde no se escuchaba».

Por eso los representantes del género están felices con el boom que logró Shakira.

«Lo de Shakira es un empujón para quienes trabajamos en la champeta», dice Jader Tremendo. «Ha sido una gran ayuda que Shakira haya mostrado este género».

«Con lo que hizo en el Súper Bowl, Shakira está reconociendo la potencia y la fuerza de las vibraciones africanas en nuestro Caribe», apunta Hernández.

«Me pareció un gesto de respeto y permite que más personas le echen ojo a lo que ocurre en este pedazo del mundo».


 

Trump muestra titulares sobre su absolución por el Senado en Desayuno Nacional de Oración

$
0
0

El presidente Donald Trump se jactó de su absolución en el juicio político del Senado durante una aparición en el Desayuno Nacional de Oración el jueves, mostrando los titulares de los periódicos que criticaron las noticias.

Cuando Trump entró en la habitación del Washington Hilton y fue a tomar asiento, sonrió y mostró copias de USA Today y The Washington Post, cada una con titulares sobre el veredicto del Senado. Miembros de la audiencia se rieron y aplaudieron.

Lea además: Por qué Nancy Pelosi rompió el discurso de Donald Trump. Esto es lo que ella dijo

El presidente Donald Trump muestra el diario USA Today con el titular «Absuelto» durante el Desayuno Nacional de Oración en Washington el jueves, 6 de febrero de 2020. VOA/AP

Cuando fue su turno de hablar, Trump dijo que «Como todos saben, mi familia, nuestro gran país y su presidente han sido sometidos a una terrible experiencia por algunas personas muy deshonestas y corruptas», dijo Trump en el Desayuno de Oración Nacional anual en Washington. Habló desde una etapa en la que se le unieron líderes del Congreso, incluida la presidenta de la Cámara de Representantes demócrata, Nancy Pelosi, quien encabezó el cargo de juicio político contra él.

Lea también: Senado absuelve a Donald Trump del juicio político

«Han hecho todo lo posible para destruirnos y, al hacerlo, han hecho mucho daño a nuestra nación», dijo Trump, quien triunfalmente levantó copias de dos periódicos con enormes titulares de «¡ABSUELTO!» Mientras subía al escenario.

Pareció apuntar al republicano de Utah, Mitt Romney, quien votó para condenarlo diciendo que se guió por su fe, y Trump criticó a los que «usan su fe como justificación para hacer lo que saben que está mal».

Puede interesarle: Donald Trump recibe a Juan Guaidó en la Casa Blanca

Trump criticó a «las personas que dicen que rezan por usted», una referencia aparente a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, sentada cerca, quien dijo que reza por Trump a diario.

El presidente vuelve a compartir el escenario con Pelosi, solo dos días después de sus interacciones contenciosas en el Discurso del Estado de la Unión del presidente, que comenzó con el presidente al negarse a estrechar la mano de Pelosi y terminó con Pelosi rompiendo una copia de la dirección del presidente.

Con voz ronca, Trump dijo que tendría aún más que decir cuando habla en la Casa Blanca al mediodía.

Familiares y amigos velan a hermanitos que murieron quemados en un barrio de Managua

$
0
0
menores quemados, incendios, Managua, niños, hermanitos

Familiares y amigos velan la mañana de este jueves los cuerpos de los niños  Alessandra Adelaid Obando Soto, de 1 año, y su hermano Jordan Caleb Obando Soto, de 4 años, quienes murieron horas después de sufrir quemaduras de tercer grado durante un incendio en su vivienda, en Managua.

Varios juguetes y pertenencias de los hermanitos Obando Soto fueron colocados en los ataúdes de los menores, entre ellos, una sandalia rosada, un tenis, un peluche, una muñeca y fotografías de los niños cuando compartían momentos felices con sus padres.

Marvin Obando y Marbely Soto Castillo, padres de los menores, se encuentran devastados por la tragedia. Los niños eran los únicos hijos del matrimonio.

El sepelio de los menores será este jueves a las 11:00 a.m. en el Cementerio General.

El incendio ocurrió a eso de las 4:00 de la tarde cuando los menores se encontraban en un cuarto de la vivienda ubicada en el barrio Julio Buitrago, en Managua. Aún se desconocen detalles de cómo se originó el siniestro.

Lea además: Muere la niña de un año que sufrió quemaduras durante incendio en Managua

Los menores fueron rescatados por el techo de la vivienda por pobladores y fueron trasladados al hospital Antonio Lenín Fonseca. El niño tenía quemaduras en el 100 por ciento de su cuerpo y falleció a las 6:00 de la tarde, mientras que la niña tenía quemaduras en el 98 por ciento de su cuerpecito y murió a las 3:00 de la madrugada de este jueves.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>