A las 5:00 de la mañana de este sábado 14 de diciembre, nueve reos del sistema penitenciario La Modelo fueron puestos en libertad. Entre ellos se encontraba Evert Centeno Hernández, preso político acusado de portación ilegal de arma de fuego en perjuicio del Estado de Nicaragua. Centeno desconoce la identidad de los otros ocho presos excarcelados, pero considera que puede tratarse de reos comunes.
«En la cárcel me trataron como a cualquier reo común. Estuve en la galería 5, en la celda 36, junto con otros reos. En la mañanita salimos nueve por todos. Nos entregaron una hoja de libertad, con un cambio de régimen, que pasábamos a casa por cárcel», relató Centeno. «Me imagino que los otros muchachos eran reos comunes. Dos de la galería seis y tres de la galería cinco. Los otros muchachos, no sé».
El caso de Evert
Evert Centeno Hernández fue retenido el pasado 14 de octubre cuando se presentó a su audiencia preliminar en el complejo judicial de Tipitapa. Días antes alguien había informado a la Policía que Centeno tenía una escopeta, la cual fue decomisada.
Este 10 de diciembre el juez local Álvaro Murillo Cruz le sustituyó la prisión por medidas alternas debido a que el sistema penitenciario nunca lo trasladaba a los Juzgados y venció el término del proceso, explicó la abogada Yonarqui Martínez, que se ha dedicado a defender a los reos políticos del régimen de los Ortega Murillo. Sin embargo, Centeno fue excarcelado hasta hoy, cuando estaba cumpliendo dos meses en prisión.
Por el momento, le está permitido movilizarse por todo el departamento de Managua, algo imprescindible para su trabajo, pues se dedica al perifoneo y alquiler de discomóvil. De hecho, dijo, compró la escopeta por seguridad, porque su trabajo lo obliga a andar de madrugada por los caminos. «Pero tengo todos mis permisos en regla», sostuvo.
Marchas azul y blanco
En abril y mayo de 2018 Centeno fue contratado para prestar el servicio de sonido en varias manifestaciones azul y blanco. Cuando se le preguntó si eso podría tener que ver con su detención, respondió: «Todo puede ser. El caso no ameritaba que me detuvieran».
La noche del viernes lo separaron de las galerías, junto con los ocho presos que serían liberados. Y le dijeron: «Vas libre». Pero nadie le explicó por qué lo estaban excarcelando.
Para su familia la llegada de don Evert fue una sorpresa, porque no tuvo tiempo para avisarles. El 19 de enero tiene que presentarse a una nueva audiencia en el complejo judicial de Tipitapa.
Duncan Campbell ha sido uno de los jugadores más completos en la historia de nuestro beisbol y aunque su talento era algo obvio, falló en las dos oportunidades que tuvo de alcanzar las Grandes Ligas y convertirse mucho antes que Dennis Martínez, en el primer big leaguer nica.
El costeño estuvo peleando un puesto en los Piratas de Pittsburg de 1962 y los Angelinos de California de 1963, pero no hizo el grado en ambas oportunidades, quizá ahogado por la presión de querer hacer más, como lo sugiere el historiador Tito Rondón, quien fue la fuente de consulta para contar esta y el resto de historias de talentosos jugadores pinoleros que se quedaron a la orilla de llegar a las Grandes Ligas.
Campbell murió en 1969 en un accidente automovilístico en la Carretera a Masaya, pero en ese punto ya había pasado su mejor momento como pelotero. Contaba con 34 años de edad y los Piratas lo acababan de nombrar coach y jugador en las Ligas Menores.
MENA Y EL ÑATO
En los años sesenta trascendieron el short stop Rigo Mena y el tirador René “el Ñato” Paredes.
Mena iba por buena camino, incluso fue considerado por la prestigiosa publicación Sporting News como el mejor campo corto de la Clase D en 1962, pero en 1964 se regresó a Nicaragua y cogió fama de indisciplinado, entonces fue a parar al beisbol mexicano.
El dueño del equipo de Monterrey, Anuar Canavati, vendió al nica a los Cardenales San Luis, junto a Héctor Espino y el pitcher cubano Evelio Hernández por 50,000 dólares. Los tres terminaron la temporada en el Jacksonville (Triple A), pero en la siguiente temporada (1965) fueron devueltos al equipo mexicano porque la transacción fue anulada, al descubrir los Cardenales que Canavati no les dio a los jugadores su parte completa de dinero correspondiente a la venta.
En 1968, los Astros de Houston le encomendaron a Wilfredo Calviño encontrar un campo corto en la liga mexicana para suplir una urgencia y Calviño seleccionó a Héctor Epitafio Torres, quien duró nueve años en las Mayores. Se sospecha que Calviño no recomendó al nica, quien era superior a Torres, para congraciarse con los mexicanos.
En el caso del Ñato Paredes, un poderoso lanzador derecho, él mismo confesó que jamás se adaptó y además su brazo flaqueó mucho, en parte por sus jugaderas de janbol en las calles de León.
La temporada de 1963, en la cual ganó la triple corona de pitcheo en la vieja Liga Profesional de Nicaragua, también pudo tener un precio muy alto para su brazo, pues se excedió de trabajo.
ALYEA Y MUÑOZ
Brant Alyea tuvo un gran año en 1988, cuando conectó 25 jonrones, pero luego se decepcionó al no recibir las oportunidades que esperaba, además de sufrir un altercado con un mánager y quedó marcado como un pelotero problemático.
En los años 90, apareció Juan Muñoz, un natural bateador de .300 puntos en todos los niveles que jugó. Sin embargo, echó mucho cuerpo y llegaron las lesiones que le restaron velocidad y, por lo tanto, limitaron su rango de cobertura en los jardines y el desplazamiento en las bases, obligándolo a emigrar al primer costal, en donde no tuvo futuro por su falta de poder y baja estatura. Estuvo en el Spring Training con los Cardenales de San Luis y en un juego conectó de jonrón junto a Mark McGwire.
GONZALO Y ELMER
Gonzalo López es uno de los lanzadores más talentosos en la historia del beisbol nicaragüense y el primero que recibió un jugoso bono por firmar. Los Bravos de Atlanta le dieron 725 mil dólares en el 2000, pero no pudo llegar más allá de Clase A fuerte por lesiones e indisciplina.
Elmer Reyes también firmó con los Bravos y llegó a ser parte del roster de 40 protegidos, cuando en 2015 jugando para el equipo de Triple A, fue acusado de asalto sexual por una mujer en un bar, lo que derrumbó su carrera en el beisbol organizado. En una entrevista reciente, el mánager de Atlanta en esa época, Freddi González, dijo que Reyes estaba previsto a subir a las Grandes Ligas en cualquier momento, solo era esperar su oportunidad.
El jardinero agente libre Yasiel Puig está en busca de un contrato para la temporada del 2020, y actualmente se ha apegado a un inusual método de entrenamiento para mantenerse en forma para sus potenciales pretendientes.
Puig publicó un video en su cuenta de Twitter la noche del viernes en el que se muestra entrando a un ring para probar su fuerza en contra de un luchador de sumo. Puig escribió, «Mi entrenamiento de receso de temporada con luchadores de sumo en Japón».
Aunque en el video se le ve a Puig empujando a su rival para tratar de sacarlo del ring, aparentemente el dúo no pareció estar siguiendo las reglas oficiales de la Asociación Japonesa de Sumo, la cual manifiesta que ambos luchadores deben iniciar el combate justo en medio del ring.
De cualquier manera, Puig – quien en su biografía aparece con una estatura de 1.87 y 108 kilogramos de peso- superó a su oponente en este combate extraoficial.
No se sabe de qué manera la nueva rutina de entrenamiento con luchadores de sumo afectará cualquier potencial oferta de contrato, pero al menos el cubano tiene una opción en caso de decidir retirarse del béisbol.
Las autoridades colombianas investigan el hallazgo de una fosa común en la localidad de Dabeiba, en el departamento de Antioquia (noroeste), en la que creen que puede haber más de 50 civiles víctimas de ejecuciones extrajudiciales, conocidas en el país como «falsos positivos».
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) December 14, 2019
«Se presume que en el cementerio de Dabeiba se encontrarían los restos de más de 50 personas presentadas ilegítimamente como bajas en combate (falsos positivos)», afirmó la Justicia Especial para la Paz (JEP) en un comunicado.
Ese tribunal, que nació tras los acuerdos de paz firmados entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, detalló que las víctimas al parecer vivían en Medellín, tenían edades comprendidas entre los 15 y los 56 años y algunos de ellos estarían «en condición de discapacidad».
Con el eufemismo de «falsos positivos» se conoce en Colombia la práctica extendida en el Ejército de asesinar civiles que eran presentados luego como guerrilleros muertos en combate con el objetivo de obtener de sus superiores beneficios como ascensos, condecoraciones o permisos.
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) December 14, 2019
La JEP resaltó que las víctimas estaban enterradas en el cementerio Las Mercedes del municipio de Dabeiba, unos 200 kilómetros al noroeste de Medellín, donde hasta la fecha han sido exhumados «siete cadáveres completos de presuntas víctimas de estos hechos».
«Adicionalmente, hasta la fecha se han recuperado numerosas estructuras y fragmentos óseos de otras posibles víctimas», agregó la JEP, según la cual el Instituto Nacional de Medicina Legal será la entidad encargada de identificar los restos.
El tribunal señaló que estos hechos nunca habían sido investigados por la justicia ordinaria y que las pesquisas se iniciaron después de que un exintegrante del Ejército «indicó tener conocimiento de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por parte de agentes del Estado». «Dicha información fue contrastada con un conjunto de pruebas», agregó la JEP en el comunicado.
Hasta el momento, la Fiscalía colombiana ha investigado cerca de 5.000 casos de «falsos positivos» que implican a unos 1.500 militares y que fueron cometidos entre 1988 y 2014.
El asedio en contra de quienes se oponen al régimen de Daniel Ortega no se detiene. Este sábado, el excarcelado político Ricardo Baltodano denunció que su casa de habitación fue asediada por más de cuatro horas por la Policía Orteguista (PO) y seguidores del Frente Sandinista. Asimismo, feligreses de la Iglesia San Miguel Arcángel de Masaya señalaron el acoso de civiles y trabajadores de la empresa distribuidora de energía, Disnorte-Dissur.
Baltodano explicó que el asedio en su propiedad inició antes de las 8 de la mañana de este sábado, cuando dos agentes de la Policía -abordo de una motocicleta- se colocaron a unos 5 metros de su casa en el Reparto San Antonio, en Managua.
«Uno de los oficiales se paseaba en la acera de mi casa. Después de unos minutos, llegó a mi casa de habitación una camioneta propiedad de mi hermana Mónica (Baltodano) para asuntos de carácter familiar y el oficial procedió a comunicarse por su intercomunicador y aproximadamente a las 8:20 de la mañana se presentaron otros dos motorizados y procedieron a solicitarle los documentos del vehículo al conductor del mismo y requisaron las distintas partes de la camioneta», pormenorizó Baltodano.
Policías asediaron y requisaron vehículos y personas que llegaban a visitar al excarcelado político Ricardo Baltodano. Foto: Cortesía.
El excarcelado político explicó que los agentes de la PO permanecieron en el lugar hasta el mediodía de este sábado, pero el acoso del Frente Sandinista no terminó ahí, ya que a eso de las 2 de la tarde se acercaron a la puerta de su casa dos fanáticas del régimen orteguista -vestidas con atuendos rojo y negro- a gritar improperios.
«No pudieron ni podrán, Ricardo Baltodano. Por qué no salís, salí, así como estuviste en el Hotel (Intercontinental Metrocentro). Dale hijueputa, grabá. Me vale verga. Jamás van a superar, golpistas de mierda. El comandante se queda», vociferaron las fanáticas del régimen orteguista, según Baltodano.
Luego de unos 20 minutos -según el relato de Baltodano- las mujeres se cansaron y se retiraron del frente de su casa, sin embargo, 15 minutos después volvieron y lanzaron dos «bombas artesanales» o «bombas de mecate» en el porche de la propiedad de Baltodano.
Bombas caseras fueron lanzadas por dos fanáticas orteguistas que se apostaron a vociferar e insultar al excarcelado político Ricardo Baltodano. Foto: Cortesía.
«Regresaron y gritando improperios procedieron a tirar dos bombas caseras en el porche de mi casa, como es de verjas las lograron introducir a la propiedad, pero no causaron daños», afirmó Baltodano.
El exreo de la dictadura orteguista consideró que este tipo de acciones son «parte de su estrategia (del régimen) para obligarme a desistir de mi lucha cívica por lograr elecciones libres y anticipadas».
En Masaya
Asimismo, los feligreses de Masaya señalaron que en las afueras de la Iglesia San Miguel es insoportable el asedio que dirige el régimen orteguista.
Los fieles católicos aseguran que ahora hasta los trabajadores de Disnorte-Dissur son utilizados para fotografiar a todo aquel feligrés que ingrese a la parroquia San Miguel.
Cuadrilla de Disnorte-Dissur que es señalada de fotografiar y asediar a feligreses de la Iglesia San Miguel de Masaya. Foto: Cortesía.
Según los ciudadanos, una cuadrilla de la empresa distribuidora se apostó en una de las entradas de la iglesia San Miguel. Además denunciaron que civiles progobierno también graban y fotografían, pero desde el frente de la parroquia, es decir, desde el parque San Miguel.
Civil señalado por feligreses de la Iglesia San Miguel de asediar y fotografiar a todo aquel que ingrese al templo católico. Foto: Cortesía.
El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez realiza una visita oficial a los Estados Unidos, en donde se reunió con el presidente Donald Trump, para tratar distintos temas de interés binacional, como seguridad y comercio, pero además, abordaron la situación en Venezuela.
«Paraguay ha apoyado las iniciativas de Estados Unidos respecto a Venezuela y Paraguay ha acompañado y brindado su apoyo al gobierno encargado de Juan Guaidó», dijo el mandatario en una entrevista en exclusiva a la Voz de América.
El mandatario recordó además que Paraguay fue el primer país en firmar el acuerdo de Lima, asegurando que la reelección de Nicolás Maduro era ilegítima.
«Paraguay fue el primer país, en el mismo momento del discurso inaugural de un proceso electoral viciado e ilegítimo. En el mismo momento Paraguay tomó la decisión de romper relaciones diplomáticas con el régimen de Maduro», dijo el mandatario.
Aseguró que esa era la postura adecuada ante las acciones tomadas por el presidente en disputa, Nicolás Maduro. «Nosotros consideramos que es una posición coherente con respecto a los hechos denunciados a la interrupción del proceso democrático en Venezuela y consideramos que tiene que ser de hecho una causa de la región apoyada también por el gobierno americano», dijo Abdo Benítez.
Agregó que espera que pronto, «la oposición se una en Venezuela y que el pueblo venezolano sea el gran protagonista de la recuperación de su vida democrática de su libertad».
Mencionó además la crisis migratoria que se ha desatado por la situación en Venezuela no se puede obviar.
«Tenemos un compromiso humanitario con Venezuela, ahí no hay libertad de prensa ahí no se respeta la voluntad del pueblo. Creemos que el régimen de Maduro es totalmente diferente a una visión ideológica que se pueda debatir dentro de la región que inclusive pueda servir para la construcción de sociedades más justas más igualitarias dentro del marco del respeto y del respeto a la ley», agregó.
Sobre la reunión con el presidente estadounidense, el mandatario dijo que había sido una reunión muy positiva, «Avanzamos sobre primero un fortalecimiento bilateral de la relación histórica entre Paraguay y los Estados Unidos, en términos de fortalecer nuestro comercio, nuestra apertura de mercados, fortalecer lo que significa la complementariedad económica», mencionó.
Dijo también que macroeconómicamente, Paraguay ha tenido un crecimiento importante sobre el Producto Interno Bruto en los últimos 15 años, y una inflación baja.
«Hemos avanzando en un proceso de fortalecimiento institucional lo que hace a Paraguay un socio estratégico para la producción competitiva en la región», dijo el mandatario.
Dijo que también hablaron sobre la posibilidad de la apertura de mercados para la carne paraguaya.
«Paraguay es hoy el octavo exportador del mundo de carne y estamos trabajando para abrir el mercado americano para la producción nacional y fortalecer todos los vínculos comerciales que permitan una alianza estratégica sostenible en el tiempo, basándose principalmente en la cooperación mutua y en generar beneficios para ambos pueblos».
El mandatario agregó que su país está haciendo esfuerzos para avanzar en la lucha contra la corrupción y otros flagelos, algo que recientemente Estados Unidos también ha dicho es una de las razones que afecta el progreso en Latinoamérica y se ha comprometido a luchar contra este flagelo.
La nacionalización de la Distribuidora Nicaragüense de Petróleos (DNP) es considerada un “robo al Estado”, según el opositor y analista político Eliseo Núñez Morales.
El diputado del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Jimmy Blandón, quien participó este sábado en la sesión legislativa en la que se aprobó la nacionalización de DNP, externó las dudas que deja este procedimiento, porque no se conoce cuánto será el monto que pague el Estado, a cuánto asciende el inventario, quiénes son los dueños del inventario, quiénes son los socios de la empresa DNP, a quién le pertenece, qué pasa con las acciones, los contratos, las instalaciones, entre otros cuestionamientos.
La DNP fue nacionalizada a través de la aprobación de urgencia de la Ley de aseguramiento soberano y garantía del suministro de combustibles y productos derivados del petróleo.
Esta ley establece que los inventarios de DNP pasan a ser propiedad total del Estado de la República de Nicaragua, los cuales son operados y administrados por las empresas que el Estado, a través del MEM (Ministerio de Energía y Minas), autorice o delegue para tal efecto” (Artículo 1).
La trampa de omitir el monto
La legislación no establece un monto por los inventarios, sin embargo el político opositor Eliseo Núñez Morales explicó que el régimen hizo una nueva ley para nacionalizar DNP, porque de esta manera “el precio lo podrán inflar todo lo que quieran sin seguir los parámetros de expropiación que ya están (en el artículo 22) de la Ley de Hidrocarburos”.
“En el caso de nacionalizar por la vía (Ley de Hidrocarburos), hubiesen tenido que pagar las instalaciones al precio de valoración que se mandata (por el Catastro), pero como lo hicieron por (una nueva) ley, entonces es un proceso especial el que crearon”, dijo Núñez.
Agregó que la trampa es precisamente no definir un monto y consideró que seguramente será establecido cuando se cree el reglamento de la ley. «Al meterlo en una ley nueva lo que están haciendo es obviando el procedimiento que ya estaba establecido para poner el precio que ellos quieran y evidentemente robarle al Estado», agregó Núñez.
“Estado convertido en tope”
La exguerrillera Dora María Téllez, manifestó que el régimen de Daniel Ortega está obligando al Estado “a comprar sus inventarios de combustibles”, lo que para ella significa “que el Estado es convertido en tope y fue metido en la cadena de lavado de dinero”.
La diputada del PLC, Azucena Castillo, manifestó en su intervención ante el plenario de la Asamblea Nacional, que esta transacción “se presta para un lavado” de las actividades por las que está siendo sancionada DNP. La diputada aseguró que cualquier gestión que se haga con las empresas sancionadas “contamina a quien las compra”, en este caso “se le pasa la contaminación al MEM (Ministerio de Energía y Minas)”.
Castillo también rechazó el trámite de urgencia con que se aprobó la ley, lo que calificó como una actuación “impulsiva” cuando “se anda muy urgido”.
En contraste, César Zamora, presidente de la Cámara de Energía de Nicaragua, dijo que la decisión del Estado de nacionalizar DNP “funciona” y “no contamina al Estado”. Reconoció que sí afectó a DNP como empresa, pero la decisión de Daniel Ortega fue la correcta.
William Aragón llega hasta la que fue su casa, en el sector 23 de Somoto, en Madriz. Lo reciben dos niñas, de 12 y siete años de edad. La más pequeña se le cuelga de los brazos. La más grande lo abraza. Es una alegría para ellas verlo. Las dos sonrientes. Aragón también se siente feliz de verlas, pero se pone sereno. Casi en susurros les pregunta cómo están, pero por dentro tiene el corazón arrugado. Esas niñas son su vida.
Hasta hace cuatro meses, Aragón podía dormir al lado de sus pequeñas, pero tuvo que dejar la casa. Su esposa, Heydi Pineda, le vivía suplicando que dejara de ser periodista porque con su trabajo estaba poniendo en peligro la vida de toda la familia.
Aragón, de 53 años de edad, es corresponsal de LA PRENSA en el norte de Nicaragua desde hace 15 años. Durante ese tiempo, en siete ocasiones lo han llevado a los tribunales de justicia, por supuestas injurias y calumnias, solo por informar de los abusos de las personas que ejercen el poder en Nicaragua. En todos los casos salió ileso.
También lo han amenazado de muerte y ha sufrido otros desmanes solo por ser “el periodista de LA PRENSA” en Somoto. No ha sufrido solo él, sino también su familia. Después de abril de 2018, cuando empezó la crisis sociopolítica que ya ha causado más de 300 muertes en el país.
El periodista William Aragón con sus hijas de 12 y siete años de edad, en la casa que los paramilitares orteguistas rafaguearon tres veces. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE
Tres veces le rafaguearon la casa en junio de 2018. En una ocasión, su propio hermano fue uno de los que disparó. En noviembre de ese mismo año, la Policía Orteguista lo detuvo ilegalmente durante seis horas cuando él iba en un bus con sus dos niñas. Cuando salió de la cárcel, se dio cuenta que sus niñas habían pasado todo ese tiempo en la sala de espera de la delegación policial y una señora les regaló comida. Eso le partió el corazón.
Aragón explica que hacer periodismo en Nicaragua está muy difícil por el acoso del gobierno y más si, como es su caso, se trata de un corresponsal en un departamento que no es Managua.
Las amenazas y los acosos han sido constantes y Aragón ha tenido tres oportunidades para salir al exilio, pero no se quiere ir. En una de ellas se regresó de la frontera con Honduras. Él se mantiene fuerte, informando sobre todo lo que está haciendo el orteguismo con Nicaragua. “No me voy”, dice.
No se llamaba William
Aragón, originario de Managua pero radicado en Estelí desde niño, tuvo su primer “trago amargo” con el sandinismo en los años ochenta del siglo pasado, cuando era miembro del Ejército y en un combate fue capturado por los contras.
Fue en una emboscada, en 1987, en Paredes de Murra. Un soldado fue herido y Aragón trató de rescatarlo. Pero los atraparon los contras comandados por Bigote de Oro y comandante Sierra 3.
Los contras despojaron de todas sus pertenencias a Aragón y lo vistieron con ropa vieja, unas botas maltrechas y lo andaban esposado y cargando una pesada mochila llena de tiros.
Aragón aprovechó un combate con el Ejército en Plan de Grama, Wiwilí, para escapar. Durante el tiroteo, el contra asignado para vigilarlo se puso nervioso y lo dejó solo. Aragón se ocultó tras el tronco de un árbol. Esperó un día, salió y llegó a una comunidad llamada Runflín y luego a otra conocida como Aguas Calientes.
Aragón, a la izquierda, cuando estaba exiliado en Alemania, a finales de los años ochenta. Aparece con otros exiliados nicaragüenses. LA PRENSA/ REPRODUCCIÓN/ ÓSCAR NAVARRETE
Unos campesinos le dieron ropa y lo llevaron al río Coco, en Wiwilí. Aragón recuerda que lo montaron en una lancha de una señora muy famosa, doña Lencha, reconocida porque una vez regañó a Tomás Borge porque este último iba de pie en el bote.
Aragón, fiel sandinista en ese momento, se fue a entregar al Ejército, pero fue mal recibido, lo echaron preso porque ya estaba anotado como “desertor”.
Estuvo detenido un mes y salió por gestiones de la CPDH, entonces dirigida por Lino Hernández. Acnur se llevó a Aragón a Alemania, exiliado, y por motivos de seguridad hasta le cambiaron el nombre. William antes se llamaba Orlando Aragón.
El periodista
Aragón regresó a Nicaragua tras el triunfo de doña Violeta Barrios de Chamorro en 1990.
Trabajó como vendedor de seguros en Iniser, luego lavó carros y, aprovechando su experiencia militar, fue también vigilante.
En Estelí comenzó a estudiar Derecho, pero, como llegó a Managua para trabajar de guarda de seguridad en el Hospital Militar, se decidió por estudiar periodismo en la UCA. Ya tenía experiencia en medios de comunicación porque trabajó en radios estelianas, invitado en programas juveniles.
Su relación con LA PRENSA comenzó en el año 2004, cuando falleció el corresponsal de Ocotal, Francisco León Cáceres (Chico León), y unos amigos y corresponsales de LA PRENSA, Martha Marina González y el ya fallecido Adolfo Olivas, lo recomendaron.
Aragón empezó en el recién nacido periódico Hoy, pero a los dos meses ya era corresponsal de LA PRENSA también.
Y terminó siendo corresponsal en Somoto, Madriz, porque esa ciudad le gustaba más que Estelí para ser periodista.
Aragón perdió su hogar por culpa del acoso orteguista y ahora vive solo, alquilando. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE
Las protestas
La historia de William Aragón bien puede ser representativa de lo que ha pasado con el periodismo independiente desde que Daniel Ortega regresó al poder en 2007.
Cuando aún era presidente Enrique Bolaños, Aragón se sentía cómodo haciendo periodismo. Pero con Ortega en la presidencia, casi inmediatamente las cosas comenzaron a cambiar. Las instituciones le comenzaron a cerrar las puertas y no le daban información.
Primero fue la Alcaldía de Somoto, dominada por los sandinistas y luego se sumaron otras. Las últimas en negarle información fueron la Policía y el Ejército.
Durante ese tiempo, Aragón también fue víctima de amenazas de muerte. Como en febrero de 2007, cuando denunció en la Policía de Somoto que personas ligadas al partido Frente Sandinista (FSLN) en ese departamento le habían advertido de manera personal que se cuidara, porque había planes de miembros de esa agrupación política para dañar su integridad física. “Mejor cuidate”, le dijo un sindicalista.
En abril de 2018, cuando iniciaron las protestas cívicas contra el gobierno de Ortega y su esposa Rosario Murillo, Aragón comenzó a informar sobre las mismas, especialmente sobre los tranques que se comenzaron a formar en distintos puntos del país. En los tranques estaba la noticia.
El primer problema grave lo tuvo en mayo de 2018, en Salamasí, en un tranque que estaba en el empalme de Yalagüina. Estaba tomando unas fotos cuando un empleado de la alcaldía sacó una pistola y lo encañonó. En su quehacer periodístico, Aragón ha estado cerca de la muerte en varias ocasiones.
Las ráfagas
Lo que vino después fue peor para Aragón. En junio, los paramilitares de Ortega rafaguearon casas de varios opositores en Somoto. Entre ellas, la del periodista.
En la madrugada del 18 de junio de 2018, cerca de la 1:45 de la mañana, desde una moto y armados con pistolas, dos hombres atacaron a balazos la casa de Aragón. No fue la única vez que lo hicieron.
El 23 de ese mismo mes, a las 9:30 de la noche, Aragón, su esposa y sus niñas estaban sentados en la sala de la casa, cuando también hombres en moto, pero esta vez con fusiles AK, agarraron a balazos la casa.
Las niñas se tiraron al suelo. Aragón pudo ver la moto, la misma que al día siguiente vio en la Alcaldía de Somoto.
A partir de esos dos sucesos, fue todo un trauma en la familia. Modificaron la casa por completo. El televisor lo trasladaron de la sala al dormitorio de las niñas. Bajaron los colchones para dormir en el suelo. Buscaron rutas de salida ante un eventual ataque dentro de la vivienda. Pidieron ayuda a los vecinos para que les facilitaran salidas de escape ante una emergencia.
Aragón cuando se graduó como periodista. LA PRENSA/ REPRODUCCIÓN/ ÓSCAR NAVARRETE
La situación comenzó a dañar más a la familia cuando las niñas comenzaron a tener afectación emocional. Lloraban con solo escuchar que pasaba una moto cerca de la casa. En la escuela les comenzaron a llamar “las hijas del periodista de LA PRENSA”.
La esposa de Aragón comenzó a tener problemas en su trabajo. Y empezó a presionar a Aragón para que dejara el periodismo, por la seguridad de la familia, especialmente de las niñas.
Aragón se la pensaba. Pero él no es fácil para desistir de la profesión que le gusta.
Hubo un tercer tiroteo contra la casa de Aragón. Fue el 7 de julio de 2018, cerca de las 2:55 de la madrugada. Y este tuvo otro episodio doloroso para Aragón.
Tiempo después se enteró que un hermano suyo, lisiado de guerra, fue buscado por el orteguismo para actuar como paramilitar, para lo cual le ofrecieron 7,500 córdobas al mes. Su hermano, que no recibe pensión, aceptó, cuenta Aragón.
Al hermano de Aragón lo llevaron de Estelí a Somoto y le dieron la misión de ir a atacar la casa de un “golpista”. No sabía que era la casa de su hermano y disparó.
“Perdóname”, le pidió tiempo después su hermano a William Aragón.
Somoto es la ciudad donde William Aragón arriesga su vida para informar lo que allí ocurre, a pesar del asedio orteguista. LA PRENSA/ ARCHIVO/ WILLIAM ARAGÓN
La sobrevivencia
La vida que tuvo de militar en los años ochenta le ha ayudado a Aragón a sobrevivir durante la represión orteguista desatada tras abril de 2018.
El reporteo periodístico lo realiza con mucha cautela. Siempre vigilando quien está cerca, especialmente porque a los orteguistas les gusta arrebatarles las herramientas de trabajo a los periodistas, como celulares, cámaras y grabadoras.
Aragón también trata de mantenerse el menor tiempo posible en lugares públicos. Camina con mucho cuidado.
Además, como exmiembro del Ejército, conoce a muchos de los paramilitares y gente del orteguismo.
Lo que no pudo evitar Aragón fue perder el matrimonio. Primero dejó la casa como medida de seguridad. Y después perdió la relación con su esposa.
La Policía lo acosa. En noviembre del 2018, cuando viajaba de Somoto a Estelí con sus dos niñas, los policías lo detuvieron dentro del bus, lo llevaron en taxi a la delegación de Condega, por las protestas de los demás pasajeros, y lo mantuvieron encerrado durante casi seis horas, bajo interrogación, preguntas “tontas”, que qué hacía, que a dónde iba…
Durante ese tiempo él pensó que a sus niñas se las habían llevado al Ministerio de la Familia. Pero cuando salió se dio cuenta que las menores de edad habían estado en la entrada de la delegación. Y no hubiesen comido nada de no ser porque una señora que se mantiene vendiendo en la estación policial les compró alimentos. Aragón lloró ese día al reencontrarse con sus hijas.
En silencio, pero siempre informando a los nicaragüenses a través de LA PRENSA, Aragón ha sabido sortear el acoso orteguista, que se ha extendido hasta el mercado de Somoto, donde las comerciantes tienen prohibido hablar con él, bajo la amenaza de perder sus tramos.
Una vez Aragón estaba en la frontera de Honduras, listo para cruzar y entrar al exilio. Pero se detuvo. “No me voy a ir. ¿Por qué me tengo que ir?”, se cuestionó.
“No tengo miedo”, asegura. Y añade: «Quiero ver caer al régimen».
La noche del 29 de junio de 2015 cayó un fuerte aguacero con tormenta eléctrica en la comunidad La Unión. En el caserío rodeado de cafetales, ubicado unos 42 kilómetros al noroeste de Jinotega, no se escucharon los gritos de terror de la familia de Karla Patricia Pérez Castro.
Al día siguiente los casi 400 habitantes de La Unión, Pueblo Nuevo, descubrirían con horror que mientras dormían la familia vecina fue asesinada a machetazos.
Los cuerpos no fueron encontrados juntos, lo que en un primer momento hizo que se creyera que el asesino era un miembro de la familia. Pero la hipótesis cambió conforme fueron pasando las horas.
Las víctimas
Karla Patricia Pérez tenía 30 años y convivía con Jairo Tercero Zeledón, de la misma edad. En la casa también habitaba Mayerling Muñoz, de 14 años, la hija que Karla tuvo en una anterior relación. De manera que, cuando ocurrió el crimen y lo primero que encontraron fue el cuerpo de la madre, todos sospecharon que la había matado Jairo Tercero y que este se había llevado a la jovencita.
En algunos pueblos remotos de Nicaragua todavía existe la costumbre de ir a ver televisión a la casa del vecino que se puede dar el lujo de tener uno de estos aparatos. El día del crimen el adolescente Byron José González volvía de la pulpería de un amigo, donde estuvo viendo televisión. Una casualidad que lo convertiría en un testigo crucial para identificar a los asesinos.
Antes de llegar a su casa, el joven fue interceptado por un hombre que desde atrás lo agarró por el cuello y lo amenazó con cortarle la cabeza y matar a toda su familia. Byron era vecino de Karla Patricia y sería él quien descubriría la escena sangrienta al día siguiente.
Los crímenes ocurrieron «entre las 11 y las 12 de la noche”, refirió a la Policía durante la investigación,el campesino Eduviges González Picado, vecino de la familia asesinada.
Luego de encontrar el cuerpo de Karla con varios machetazos y casi decapitada, los vecinos comenzaron a rondar la casa en busca de pistas. A pocos metros de la vivienda encontraron restos de cabello y en concreto “una trencita” de la adolescente. Más vecinos salieron a buscarla al monte.
La encontraron a trescientos metros con varios dedos cercenados, signos de violación, varias heridas de machete y también casi decapitada.
Las sospechas contra el padrastro crecieron, pero fueron descartadas cuando también encontraron al hombre macheteado, a setecientos metros de la casa.
Mató y fue a la vela
Rafael Mairena Aguilar, amigo de la familia de Karla Pérez, tocaba el piano en una iglesia evangélica. Algunas veces se quedaba cuidando la casa, sobre todo cuando Karla, Jairo y otros vecinos iban a la pulpería a ver televisión. Ahí es donde suponen comenzó el abuso contra la adolescente.
Luego de que las víctimas fueron encontradas, Rafael ayudó a reconocer los cuerpos que él mismo había macheteado. Incluso asistió a la vela esa noche y hasta tocó el piano en las honras fúnebres en la capilla de la comunidad.
Nadie sospecharía de él hasta que Byron José González, el muchacho que fue amenazado de muerte cuando volvía de ver televisión en la pulpería, identificó la voz del hombre que le dijo que le iba a cortar la cabeza. Era Rafael Mairena.
La Policía comenzó la investigación y pronto capturó al pianista. Luego fue atrapado Juan Diego Valdivia, acusado de participar en el triple asesinato.
De nuevo fue Byron quien identificó la voz del sospechoso y aseguró que el día del crimen, luego de que Rafael lo amenazara, en el interior de la vivienda había oído la voz de Valdivia.
Abuso a la menor
Doña Yolanda Mairena López, hermana materna de Rafael Mairena Aguilar, no podía creer las acusaciones en contra de su hermano.
“No se miraba capaz de hacerlo, aquí nadie creía que él podía hacer eso y yo me sorprendí cuando salió a luz todo, porque todas las cosas y exámenes (investigaciones policiales) salían que era él”, aseguró entonces al diario LA PRENSA.
Mientras que Wilmer Antonio Blandón, cuñado de Rafael, dijo que este salía de su casa al trabajo y del trabajo a la casa o al culto. “Siempre a las 7:00 p.m. ya estaba dormido, pero no sé si ese día (del crimen) saldría de noche”, señaló a este rotativo.
En la acusación contra los dos hombres se señaló en primer lugar que Mairena tenía una relación desde 2012 con la madre de la menor, y que ella había decidido terminar en junio de ese año. Pero en declaraciones ante el juez el acusado dijo que en realidad la relación era con la adolescente, Mayerling Muñoz.
Según el sujeto, aprovechaba algunas noches en que la madre y el padrastro de la adolescente iban a ver novelas a la pulpería, para entrar a la casa y abusar de ella.
En su relato el asesino confesó que la noche del crimen lo descubrieron con la jovencita y fue cuando decidió matarlos a todos.
“Ella (Karla Patricia) comenzó a hacer alboroto, tomó el teléfono diciendo: ‘Desgraciadísimo, ¿qué es lo que estás haciendo? Ahorita mismo voy a llamar a la Policía para que te vengan a llevar (preso), porque estás haciendo una violación a mi hija’”, narró en la audiencia.
Mairena salió de la vivienda y planificó volver a la casa para cometer el crimen con ayuda de Valdivia, “amigo” de la familia.
A eso de las 11:00 p.m. y bajo el torrencial aguacero, Valdivia se presentó en la casa y pidió que le abrieran la puerta, momento que Rafael Mairena aprovechó para también ingresar. Entre los dos hombres mataron primero a Karla Patricia, luego a su esposo Jairo y finalmente a Mayerling, a quien ambos violaron.
Sacaron los cuerpos y volvieron para llevarse diez quintales de frijoles y un quintal de maíz que había en la vivienda.
Condenados
Durante el juicio, Rafael Mairena intentó alegar que él lo único que hizo fue intentar salvar a madre e hija. “(Jairo Tercero) Zeledón mató a su mujer y a su hijastra y yo lo maté a él”, dijo ante el juez. Pero las pruebas y el móvil del crimen decían lo contrario.
En septiembre de 2015 Rafael Mairena fue condenado en el Juzgado de Violencia de Género de Jinotega por los delitos de asesinato, femicidio, violación y robo agravado en perjuicio de tres personas.
La juez Inés Flores impuso a Mairena 25 años de cárcel por el femicidio de Karla Patricia Pérez Castro, 25 años por el asesinato de Jairo Tercero Zeledón, tres años por robo agravado, 30 años por el femicidio de la menor Karla Mayerling Muñoz Pérez y 12 años por la violación de esta última.
Mairena asumió toda la responsabilidad de los crímenes y en su declaración final dijo que su amigo Juan Diego Valdivia no tenía nada que ver.
La judicial hizo una separación del juicio, por lo que Valdivia regresó a su celda mientras se desarrollaba el proceso contra Mairena.
En noviembre de 2015, el segundo procesado fue sentenciado a treinta años de prisión por ser coautor de la muerte de tres personas en La Unión, Pueblo Nuevo, Jinotega.
De acuerdo con la acusación de la Fiscalía, Mairena había abusado de la menor y quería robársela, mientras que Valdivia sostuvo una relación con la madre, quien lo había dejado, por lo que ambos se confabularon para cometer el crimen. Todavía no queda claro por qué asesinaron también a la adolescente.
La Miss Universo 2019, de 26 años de edad y 1.78 metros de estatura, ha vivido con escasos recursos pero siguió estudiando por su trabajo como modelo.
Es sudafricana y habla inglés y el xhosa, idioma bantú, uno de los 11 oficiales de Sudáfrica.
Se considera disciplinada, es hija de educadores y es licenciada en Relaciones Públicas y Gestión de Imagen.
1. Gusto. Su comida favorita es el umngqusho, un plato africano que tiene varias variantes, como el que le gustaba a Nelson Mandela, hecho de frijoles o habas con mantequilla.
2. Libros. Amante de la lectura, costumbre que adquirió gracias a una de sus abuelas, a quien pertenecía el primer libro que ella leyó.
3. Belleza natural. Apoya esa idea. Tras ser coronada publicó en Instagram una foto suya sin maquillaje y escribió: “Mi deseo para cada mujer… ¡Tus imperfecciones son las que te hacen perfecta, así que hazle un favor al mundo y déjate ver en toda tu gloriosa maravilla!”.
4. Feminista. Apoya la lucha contra la violencia de género y trabajó hace un tiempo con la ONU en campañas de carácter feminista, como la famosa #HeForShe.
5. Instagram. En su perfil tiene más de medio millón de seguidores.
Tunzi dice ser una defensora de la belleza natural de las mujeres y lucha por combatir los estereotipos de género en las redes sociales. LA PRENSA/ TOMADA DE INSTAGRAM
6. Obsequio. Le regalaron un Mercedes-Benz por ganar Miss Sudáfrica 2019, pero no lo puede manejar porque no tiene licencia.
7. Histórica. Es la tercera sudafricana en ganar el certamen Miss Universo. La primera fue Margaret Gardiner (1978) y después Demi-Leigh Nel-Peters (2017).
8. Entrenamiento. Para desenvolverse a la perfección como candidata a reina de belleza, fue presentadora de noticias y practicó varios tipos de actividades físicas, aunque el pilates es su favorita.
9. Beneficios. Ganará más de 100 mil dólares anuales en su nuevo trabajo como Miss Universo y tendrá un lujoso departamento en Nueva York, aparte de viajar por el mundo para eventos. También tendrá la oportunidad de ser la imagen de muchas marcas de belleza.
10. Pasatiempo. Disfruta mucho los paseos en la playa, el cual considera es el lugar ideal para relajarse.
El parlamentario español José Ramón Bauzá Díaz presiona al Consejo de la Unión Europea para que actúe mediante “hechos y no palabras” frente a la represión que perpetra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Bauzá Díaz, de 49 años, envió el 9 de diciembre pasado al alto representante de la Unión Europea de Asuntos Exteriores y Políticas de Seguridad, Josep Borrell, una misiva en la que expone el “empeoramiento de la crisis política y social en Nicaragua”, argumentando que pese a la adopción de un marco legal y dos resoluciones emitidas por el Parlamento Europeo, entre octubre de 2018 y marzo de 2019 la situación en el país continuó “empeorando”.
El eurodiputado español es un reconocido militante de partidos centro-derecha, especialmente, defensor de corrientes liberales. Actualmente es miembro del Partido Ciudadanos de España, espacio desde el cual ha venido realizando acciones para visibilizar la grave situación de derechos humanos que vive Nicaragua.
La respuesta indirecta a la misiva de Bauzá fue conocida el jueves 12 de diciembre, cuando parlamentario español celebró —a través de su cuenta de Twitter—, afirmando que “finalmente conseguimos que la semana que viene comparezca ante el Parlamento Europeo. El régimen de Ortega-Murillo solo responde a la presión internacional. El pueblo de Nicaragua no puede esperar”.
El lunes le exigimos a @JosepBorrellF medidas para poner fin a la crisis en Nicaragua, y finalmente conseguimos que la semana que viene comparezca ante el @Europarl_ES. El régimen de Ortega-Murillo solo responde a la presión internacional. El pueblo de Nicaragua no puede esperar. pic.twitter.com/o57FDw6Nx4
El pleno del Parlamento fue citado para el próximo miércoles 18 de diciembre, para abordar la situación de Nicaragua, donde Bauzá insistirá en que las sanciones contra los violadores de derechos humanos deben ser “cuanto antes”, porque “no es aceptable que el Gobierno de Nicaragua incumpla los derechos humanos”.
¿Qué opinión tiene de Daniel Ortega y su gobierno?
La opinión no es mía, es una opinión de los hechos a los que hacemos referencia. Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidente (Rosario) Murillo, están actuando en contra de los derechos humanos. Vemos que ha habido más de 300 fallecidos en los últimos meses, numerosos secuestros, ataques a la libertad, por lo cual lo que opino no es una opinión, sino que es simplemente el hecho real de lo que está pasando en Nicaragua con estos gobernantes.
¿Antes de esta crisis sociopolítica usted conocía sobre Daniel Ortega?
Bueno, todos conocíamos el posicionamiento y la historia de Daniel Ortega, de cuando estuvo en la oposición, donde tuvo que estar hasta conseguir llegar al gobierno. Pero nunca habíamos visto un posicionamiento tan en contra de los derechos humanos. Para mí, lo más tremendo es que unas 300 familias están llorando la pérdida de tantos familiares y sobre todo con la deriva y el círculo vicioso que están tomando los acontecimientos hasta el hecho de que han sido agredidos sacerdotes y campesinos. Es decir, todo aquel que piense diferente a la pareja Ortega-Murillo es digno de ser atacado. Los derechos prácticamente ahí no tienen cabida.
Recientemente, usted envió una carta al Consejo de la Unión Europea. ¿Por qué lo hizo?
Hay dos resoluciones por parte del Parlamento Europeo. Una en el año 2018 y otra en el año 2019, que ponen de manifiesto la situación de gravedad y la situación crítica que está viviendo Nicaragua, en este caso bajo el gobierno de Ortega y de su vicepresidente y esposa, la señora Murillo. Estos señores solo reaccionan ante la presión internacional. Pues yo no he querido esperar ni un solo minuto para remitirle inmediatamente al alto representante de la Unión Europea, señor Borrell, para que actúen de manera inmediata y, en ese caso, con la presión internacional, que he remitido al alto comisionado, se pueda producir una presión inmediata y que se convoque a unas nuevas elecciones (en Nicaragua), que esa convocatoria electoral pues al mismo tiempo permita que haya una modificación en el sistema electoral.
¿Considera que el pleno del Parlamento Europeo está plenamente enterado de lo que sucede en Nicaragua? Algunos nicaragüenses que han hecho cabildeo en Europa han expresado que muchos no conocen la situación que atraviesa el país.
Evidentemente, no todos los parlamentarios son conocedores de la situación, solamente son conocedores aquellos que tienen interés, o bien porque forman parte de esa Comisión de Asuntos Exteriores, misma a la que yo pertenezco. Como deben saber, aquí son numerosos los temas que se tratan de todo ámbito, entonces no todos pueden preocuparse de lo que afecta al mundo, sino que tenemos divididas esas responsabilidades. Yo, particularmente, soy quien en este caso se está ocupando de que esto sea conocido, no solamente por el resto de compañeros aquí en el Parlamento Europea, sino que a nivel internacional. Por eso, precisamente, es necesario hacer un llamamiento internacional, en este caso a nivel oficial dentro del Parlamento Europeo porque es evidente que ante los hechos son necesarios. No nos sirven las palabras, son hechos reales los que yo pido al alto comisionado para que se ponga en marcha todo tipo de decisiones que, precisamente, puedan revertir esa posición de incumplimiento de los derechos humanos que se está haciendo en Nicaragua y que se tomen las decisiones necesarias, tan duras, tan duras como sean necesarias. Que se empiece a actuar porque son 300 fallecidos. Yo no quiero hablar de los que pueden ser, pero lo que quiero es luchar para que no se produzca un acontecimiento más, una sola muerte más, una sola agresión más, que no veamos a campesinos heridos en el suelo, que no veamos a sacerdotes agredidos, en definitiva, que los derechos humanos como en cualquier otra democracia sean consolidados y se vele por ellos en Nicaragua.
Sabemos las gestiones que se han venido realizando desde el Parlamento, pero ¿qué es lo que detiene la aplicación de sanciones? ¿Hay algún instrumento legal que esté deteniendo la aplicación de sanciones contra gobiernos como el de Nicaragua que son considerados violadores de derechos humanos?
Se trata de empezar con los posicionamientos de exigencia de la acción. Eso es lo primero. Ante la no reacción tendremos que tomar las decisiones internas para reclamar, pero además de esas dos resoluciones que le he mencionado también hay que mirar el último informe que ha emitido la Organización de Estados Americanos (OEA), donde la resolución es absolutamente clara, absolutamente nítida, sobre que existe un incumplimiento manifiesto en el ámbito de los derechos humanos en Nicaragua. Ante eso no podemos mirar hacia otro lado, por lo que le pido, repito, al alto comisionado de que las palabras están muy bien, pero los hechos son los que demuestran si estamos realmente convencidos de actuar en esa dirección y que, en este caso, la vicepresidente y el presidente, la pareja, el matrimonio presidencial de Ortega y Murillo, solamente actúan si hay una reacción de presión internacional y por eso no debemos esperar ni un solo minuto para actuar.
El europarlamentario español José Bauzá se mostró indignado por la flagrante violación a derechos humanos que perpetra el régimen Ortega-Murillo en Nicaragua. LA PRENSA/Cortesía.
¿Cuál es el proceso para que se apliquen las sanciones?
Para que se llegue a tomar esas decisiones se debe de tomar unas previas, una de las previas es analizar lo que está pasando. Ha habido dos resoluciones aprobadas en el pleno de la Cámara Parlamentaria Europea, donde dicen básicamente lo que estoy explicando yo. Además tenemos sobre la mesa un informe de hace varias semanas de los Estados Americanos que define claramente el incumplimiento de los derechos humanos en Nicaragua y, en este caso, con dos resoluciones. Con este informe y una propuesta por escrito para que el alto comisionado actúe en este caso, según el procedimiento, no hace falta nada más. Entonces, a partir de ahí sería tomar las decisiones que en este caso debe iniciar inmediatamente el representante de la Unión Europea.
¿Se somete a votación este tipo de decisiones?
Se somete a una serie de análisis absolutamente responsables, coherentes, con los servicios jurídicos, con los responsables de tomar este tipo de decisiones. No es una decisión individual de una persona, sino que es una decisión basada en toda la reglamentación, en el incumplimiento de los derechos humanos y todo aquello que sin duda cualquier representante, en este caso de la Cámara Parlamentaria, pues debe de tomar. No lo puede hacer él (Borrell) por sí solo, pero todas estas decisiones están plenamente amparadas en la definición. Ahí es donde participan el resto de los Estados para hacer las propuestas. Evidentemente, tendría que haber consenso porque de lo contrario sería cada uno por su lado y con 28 países, pues sería complicado porque tendríamos 28 decisiones posibles diferentes. Entonces, estas decisiones se toman por consenso y con un alto grado de responsabilidad porque somos conscientes de lo que se está debatiendo. Pero nuestra prioridad absoluta son los nicaragüenses que viven y residen en Nicaragua, esa es la prioridad más absoluta de la toma de decisiones.
Josep Borrell recientemente habló sobre la posibilidad de aprobar un proyecto similar a la Ley Global Magnitsky de Estados Unidos. ¿Conoce el contenido del proyecto? ¿Qué tipo de sanciones contempla en caso de aprobarse?
Serían siempre sanciones en ámbito individual, es decir, lo que tendríamos que ir pensando es ir contra quien hace las cosas mal, contra aquellos que están incumpliendo los derechos humanos y no podemos generalizar porque se trata de identificar a las personas que incumplen y, en este caso, actuar sobre ellos.
¿Quiénes serían los posibles candidatos?
No los voy a decir yo (ríe), pero creo que todo el mundo lo sabe. Yo por responsabilidad debo actuar con la prudencia que mi cargo me define, pero creo que todo el mundo se lo podría imaginar.
¿Podrían verse estas sanciones en los próximos meses?
Deberían verse cuanto antes, precisamente, lo que yo estoy pidiendo al alto comisionado es que actuemos rápidamente para que no esperemos tres si podemos hacerlo en dos, para qué esperar seis si podemos hacerlo en tres, en definitiva, esas sanciones que realmente lo que originan es presión internacional sobre las decisiones del presidente Ortega, entonces que sean inmediatas y que dejemos las palabras y nos pongamos a los hechos.
Como representante del Partido Ciudadanos, ¿cuál es el mensaje que le manda al mandatario Daniel Ortega?
Es muy sencillo, pero se lo hago como demócrata, como ciudadano demócrata que ha defendido siempre la libertad en mis diferentes responsabilidades de ostentar cargos, presidente también de un gobierno, que es que cumpla la ley, que cumpla simplemente lo que dice la ley. No es aceptable que incumpla los derechos humanos, no es permisible ni se lo vamos a permitir que haya asesinatos, aprensiones, secuestros y que los derechos humanos sean una palabra y no una obligación de todo demócrata, no solamente en Nicaragua, sino en todo el mundo.
Plano personal
José Ramón Bauzá Díaz nació en 1970 en Madrid, España. Es profesante de la religión católica.
Se graduó de licenciado en farmacéutica en 1992. Ha realizado posgrados y estudios superiores en gestión industrial farmacéutica y tiene participación en reconocidas almas mater como Harvard y Oxford.
En 1997 empezó a militar en el Partido Popular, de tendencia centro-derecha, de las Islas Baleares, donde también fungió como presidente.
En el 2019 decide hacer un cambio de partido y se une a único partido liberal de España, Ciudadanos, mismo al que representa en el Parlamento Europeo.
Es el portavoz del grupo liberal en materia de transporte, infraestructura y turismo, además de miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores.
No ha visitado Nicaragua, pero le gustaría conocer el país «pronto»; porque tiene muchos amigos nicaragüenses.
Estuvo en las celdas de máxima seguridad de la cárcel La Modelo; pese a eso durante un motín de presos políticos pudo enviar un video exigiendo libertad. Le apasiona la danza y asegura que está enamorado. También afirma que seguirá luchando desde la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.
¿Con quién le gustaría quedarse perdido en una isla?
La Asamblea Nacional aprobó este sábado de manera sorpresiva una ley para nacionalizar los inventarios de la Distribuidora Nicaragüense de Petróleo (DNP), que fue sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el pasado jueves.
Con esta ley la aplanadora orteguista buscó rescatar el inventario de DNP y delegó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para que autorice a la empresa que realizará la operación y administración de los mismos, luego que la compañía de Rafael Ortega, hijo del dictador Daniel Ortega, quedara muerta financieramente e impedida para realizar las importaciones por las sanciones.
El trámite de urgencia claramente detalla que se hizo para evitar un desabastecimiento de combustibles en el país, ya que dicha empresa cubre el cuarenta por ciento de la demanda nacional, según revelan las estadísticas del MEM.
Con la nueva ley que afecta a DNP, el inventario de reserva que tiene la empresa pasará a manos de una petrolera, la cual el MEM tendrá que facultar. Algunos analistas dicen que posiblemente sea Puma, porque es la única empresa con capacidad técnica y financiera. En el mercado hay operando otros competidores, pero no importan hidrocarburos.
El especialista en mercado de hidrocarburos, César Arévalo, señala que “a DNP le quedó treinta días de inventario y eso no lo puede vender porque están sancionados, entonces ellos quieren recuperar la plata al darle la responsabilidad a que el MEM delegue a alguien que le venda ese combustible”.
Tras la aprobación de la ley surgieron varias interrogantes.
¿Qué significa la nacionalización del inventario de DNP?
Con la nacionalización del inventario de DNP se estaría garantizando que no haya desabastecimiento de combustible, en todo caso el Estado estaría cumpliendo con su obligación de evitar una escasez del producto terminado, necesario para las actividades básicas de todo país.
Antes de las sanciones DNP controlaba el treinta por ciento de las importaciones de productos terminados.
A criterio de César Zamora, presidente de la Cámara de Energía de Nicaragua, las sanciones de Estados Unidos lo que “buscan es que la empresa DNP deje de operar, esa es una salida que funciona, y que la asuma el Estado también es una salida que funciona y no contamina al Estado”.
La nueva ley también establece que «las empresas que el Estado, a través del Ministerio de Energías y Minas delegue, garantizarán la continuidad de los inventarios, la distribución y el suministro de los combustibles y productos derivados del petróleo a la población nicaragüense y agentes económicos”.
¿Qué pasará con los activos y pasivos?
En cuanto a los activos y pasivos de DNP, analistas dicen que la Ley de Aseguramiento Soberano y Garantía del Suministro de Combustibles y Productos Derivados del Petróleo a la Población Nicaragüense no lo deja claro. Esta empresa tenía una red de 69 gasolineras o estaciones de distribución. Los analistas creen que esta red que fue adquirida con fondos de Albanisa quedaría en manos de testaferros de los Ortega-Murillo.
“La ley solo habla de los inventarios porque las gasolineras no las pueden tocar porque algunas fueron dadas en concesión (no le pertenecen a DNP) y otras pudo ser inversión de ellos y la habrán vendido a testaferros”, dijo Arévalo.
¿Por qué no hubo indemnización a DNP?
En la nueva ley no se dispone una indemnización para DNP como en el caso de Bancorp, porque en todo caso no se nacionalizaron los activos y pasivos, es decir que toda esa inversión que se hizo en la gasolinera habría quedado en manos de los testaferros del régimen y la otra parte de las estaciones son públicas, estaban en arrendamiento y son propiedad de la estatal Petronic.
Lo que no queda claro es cuánto tenía invertido DNP en inventarios y cuánto recibirá por ello, aunque la ley dice que “dichos inventarios pasan a ser propiedad total de la República de Nicaragua”.
El analista político Eliseo Núñez Morales señala que el monto de la indemnización posiblemente se establecerá en el reglamento de la ley, aunque la legislación que aprobaron los diputados no establece que la misma será reglamentada, sin embargo Núñez dice “que si no le pagan a DNP sería una confiscación”.
¿Por qué delegaron al MEM para que se encargara de los inventarios y no a Petronic?
Tras las sanciones de Estados Unidos a Albanisa, la empresa que se encargaba de las importaciones del fuel oil para la generación de energía eléctrica, el Estado delegó a Petronic que hiciera dichas compras y es esta quien trae el fuel oil que requiere Nicaragua. Y aunque Petronic no ha sido castigada por Estados Unidos, uno de los primeros sancionados fue Francisco López, el entonces presidente de la institución.
Para la especialista en contrataciones del Estado, Dayra Valle, es claro que le dieron la responsabilidad al MEM para evitar que venga una sanción para Petronic, la cual ha estado en el ojo del huracán por vincularse a personeros del régimen.
¿Qué pasa con las sanciones de EE.UU.?
Las sanciones impuestas por los EE.UU. a la empresa petrolera DNP habrían acabado con el negocio, sin embargo especialistas nos descartan que la familia Ortega Murillo siga teniendo incidencia en la red de gasolineras que ha quedado en manos de testaferros.
“Los testaferros van a seguir operando las estaciones de servicio, que van a ser provistas posiblemente por Puma, no pueden desaparecer, te imaginas que cierren en la Costa Caribe, donde DNP tiene un monopolio. No pueden cerrar”, dijo un concesionario que pidió omitir su nombre.
La empresa Distribuidora Nicaragüense de Petróleo (DNP) fue creada en 1999 por el consorcio de origen suizo-británico Glencore. Originalmente, este consorcio estuvo arrendando los bienes de la estatal Petronic, desde ese mismo año. Durante el gobierno de Arnoldo Alemán (1997-2002) la transnacional ganó una concesión para la distribución de combustible por diez años (1999-2009), sin embargo, en 2009 el gobierno de Ortega decidió no renovar el acuerdo y toda la inversión de Glencore le quedó a DNP, como empresa privada.
La emisión de licencia del MEM detalla que a DNP le renovaron la licencia en julio del 2014 por cinco años, es decir que en julio del 2019 se le había vencido, no hay información si se le renovó.
El bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), encabezado por Cuba, Venezuela y Nicaragua, denunció este sábado (14.12.2019) en La Habana la «falsedad estadounidense» de atribuir responsabilidad a sus países miembros en las protestas populares de la región.
El rechazo a la «tergiversación vergonzosa de la realidad latinoamericana por Estados Unidos» fue hecho público en la declaración final de la XVII Cumbre del mecanismo, que llega a sus 15 años debilitado y busca unir fuerzas tras la salida de Ecuador y Bolivia. La reunión, liderada por los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Nicaragua, Daniel Ortega, sirvió para concertar posiciones ante la «compleja situación» actual en Latinoamérica, amenazada por la «política agresiva e intervencionista» de EE.UU.
«Denunciamos la falsedad estadounidense de atribuir a miembros de esta Alianza la responsabilidad en la organización de las masivas protestas populares que se han extendido por la región, lo que persigue ocultar el fracaso de las gestiones de gobiernos neoliberales plegados a los requerimientos de Washington», insiste el texto, leído por el canciller cubano Bruno Rodríguez.
En los últimos meses se han producido en Chile y Ecuador manifestaciones de descontento popular en rechazo a medidas gubernamentales que encarecen el costo de la vida y reducen los beneficios sociales, movimientos con los que la ALBA se solidariza.
Solidaridad con Venezuela
Por el contrario, los miembros de la Alianza aseguran que detrás de las protestas opositoras en Nicaragua y Venezuela está la «injerencia» de EE.UU., que considera que estos dos países y Cuba conforman la «troika de la tiranía» y sus Gobiernos deben ser sustituidos. Para el bloque bolivariano, la política actual seguida por la Administración del presidente Donald Trump «plantea desafíos que generan claras violaciones a los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional».
El mecanismo reiteró su solidaridad con Venezuela ante los «ataques imperialistas», su oposición al embargo estadounidense sobre Cuba, los «intentos desestabilizadores» en Nicaragua y condenaron «el golpe de Estado» contra Evo Morales en Bolivia, promovido también desde la Casa Blanca, según la ALBA.
La ALBA reúne, junto a Venezuela y Cuba, a Antigua y Barbuda, Dominica, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y San Cristóbal y Nieves. Ecuador se retiró el año pasado debido a que el Gobierno del actual presidente Lenín Moreno no respalda la posición de esa alianza frente a la crisis en Venezuela y las protestas en Nicaragua. Bolivia lo hizo hace un mes por decisión del Ejecutivo interino que asumió el poder en ese país tras la renuncia de Evo Morales.
La presidenta provisional de Bolivia, Jeanine Añez, anunció este sábado (14.12.2019) una inminente orden de aprehensión contra el exmandatario Evo Morales, refugiado en Argentina, e investigado por supuestos delitos de sedición y terrorismo.
«En los próximos días se va a emitir una orden de aprehensión porque nosotros hemos hecho las denuncias pertinentes», declaró la mandataria a la prensa tras un acto militar.
Añez argumentó que Morales «nunca ha respetado nada, ni la propia Constitución», por lo que si vuelve a Bolivia «sabe que tiene que darle respuestas al país, (ya que) tiene cuentas pendientes con la justicia».
Se instalará en ciudad cercana a Bolivia
Evo Morales renunció el pasado 10 de noviembre, después de dos semanas de protestas tras los cuestionados resultados de unas elecciones generales. Su salida del poder se vio forzada cuando las fuerzas armadas le retiraron su apoyo.
Inicialmente se exilió en México, pero tras un fugaz viaje a Cuba, se trasladó a la Argentina donde radican sus hijos y donde el gobierno del peronista Alberto Fernández le ha otorgado protección en calidad de refugiado. Se estima que Morales se instalará en una ciudad vecina a la frontera con Bolivia.
Este fin de semana se trasladó a Buenos Aires un grupo de dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, para definir con él las estrategias de cara a las próximas elecciones generales, cuya fecha aún no fue definida.
Fue la cumbre sobre el cambio climático de las Naciones Unidas más larga de la historia.
La versión 25 de la Conferencia de las Partes (COP) terminó con dos días de retraso y dejó con un sabor amargo a varias de las autoridades, científicos y organizaciones activistas que miraban de cerca esta reunión de casi 200 países realizada en Madrid.
Tras una jornada de maratónicas negociaciones -e incluso luego de la exclusión de un primer borrador calificado de «insuficiente»-, la madrugada de este domingo se llegó finalmente a un acuerdo, denominado «Chile-Madrid. Tiempo de Actuar».
En él, se pide aumentar la «ambición climática» en 2020 y cumplir el Acuerdo de París para evitar que el aumento la temperatura supere 1,5 grados este siglo.
Sin embargo, sus críticos aseguran que es un consenso «débil» pues, entre otras cosas, no se incluyó el apartado sobre la regulación de los mercados de carbono, debido a que los países no lograron sellar un compromiso común al respecto.
Pero, más allá de los cuestionamientos, ¿de qué se trata realmente el documento?
¿Qué se acordó?
El primer gran acuerdo tiene que ver con un compromiso al año 2020 para que los países presenten planes de reducción de emisiones de carbono «más ambiciosos» con el fin de responder de mejor manera a la emergencia climática.
La presentación de este compromiso debe hacerse en la versión número 26 de la COP, que se realizará el próximo año en la ciudad de Glasgow, Escocia.
Las partes deberán abordar la brecha entre la recomendación de la ciencia para evitar el peligro del cambio climático y el estado actual de sus propias emisiones.
El problema, no obstante, es que no todos los países se plegaron a este compromiso. Entre ellos, Estados Unidos, China e India, grandes emisores de gases de efecto invernadero.
Mientras se realizaba la cumbre en Madrid, diversos manifestantes presionaron por alcanzar acuerdos más sólidos respecto a la crisis climática. Getty Images
El segundo punto importante del documento está relacionado con el rol de la ciencia. El acuerdo reconoce que cualquier política climática debe ser permanentemente actualizada en base a los avances de la ciencia.
Así, se habla de que el conocimiento científico será el «eje principal» para focalizar las decisiones climáticas de los países.
El océano y el uso del suelo fue un tercer punto clave de este consenso, reconociendo la importancia de mantener su equilibro para el buen funcionamiento del sistema climático.
Este tema fue uno de los más debatidos durante la cumbre y no estuvo exento de polémicas: Brasil, de hecho, estuvo a punto de no sumarse al acuerdo pues tenía diferencias con dos de los párrafos relativos a este tópico.
«No estamos satisfechos»
En el cierre de la COP25, la presidenta de la cumbre y ministra del medio ambiente de Chile, Carolina Schmidt, reconoció que está con «sensaciones encontradas» respecto al resultado de la conferencia.
Si bien aseguró que los acuerdos alcanzados son importantes, también afirmó que no son «suficientes». «El mundo nos está mirando y espera soluciones concretas más ambiciosas. Por lo tanto, no estamos satisfechos», dijo.
Schmidt advirtió que las nuevas generaciones esperan «más de nosotros», respuestas «sólidas, urgentes y ambiciosas».
La ministra también abordó la falta de acuerdo respecto a la regulación de los futuros mercados de emisiones de carbono, discusión que se postergó para el próximo año.
«Queríamos cerrar el Artículo 6 para implementar un mercado de carbono robusto con integridad ambiental, enfocado en generar recursos para transitar hacia un desarrollo sustentable, basado en bajas emisiones y resiliente al clima. Es triste no haber podido llegar al acuerdo final, estuvimos tan cerca», dijo.
Greta Thunberg aseguró que la ciencia «está siendo ignorada». Getty Images
Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, afirmó que está «decepcionado con los resultados».
«La comunidad internacional ha perdido una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en mitigación, adaptación y finanzas para afrontar la crisis climática», dijo.
En la misma línea, Laurence Tubiana, de la Fundación Europea del Clima y arquitecto del acuerdo de París, señaló a la BBC que el resultado de este COP «está muy lejos de lo que la ciencia nos dice que se necesita».
«Los principales actores no cumplieron con las expectativas, pero gracias a una alianza progresiva de pequeños estados insulares, países europeos, africanos y latinoamericanos, obtuvimos el mejor resultado posible contra la voluntad de los grandes contaminadores», agregó.
La joven Greta Thunberg, en tanto, indicó que «la ciencia está siendo ignorada» y que parecía que la COP25 se estaba «desmoronando». «Pase lo que pase, nunca nos rendiremos. Sólo acabamos de empezar», agregó en su cuenta de Twitter.
Dos extranjeros resultaron heridos la madrugada de este domingo en un tiroteo registrado en un restaurante dentro de la plaza El Establo, en Managua. Los heridos son: el mexicano Silber Santiago Grijalva Morales, de 24 años, y el Guatemalteco José Lima Hernandez, de 30.
Grijalva Morales se encuentra en estado delicado y preliminarmente se conoció que los médicos del hospital Manolo Morales tratan de estabilizarlo para poderlo trasladar al hospital Vivían Pellas. Lima Hernández recibió el impacto de bala en la pelvis.
Según información preliminar, un sujeto desconocido llegó hasta el restaurante, disparó y después huyó en una camioneta Hilux blanca. En un video donde quedó registrado el ataque se escuchan tres disparos.
Una de las testigos del tiroteo contó a LA PRENSA que a eso de las 3 de la madrugada de este domingo presenció una pelea entre unas seis personas: cuatro hombres y dos mujeres que intentaban separarlos.
«Se comenzaron a agarrar a golpes -no sé por qué se golpeaban- era uno contra uno y otros empezaron a meterse para torearlos y otros a detenerlos», afirmó.
La testigo -además de presenciar el momento en que ambos extranjeros fueron baleados- asistió al mexicano Grijalva Morales luego que este recibiera los disparos.
«Le puse una compresa en la herida, lo miraba pálido, fue horrible, él solo me decía que llamara a una ambulancia. Lo agarré, lo puse boca arriba, lo tratamos de asistir y se los llevaron en un taxi al (hospital) Manolo (Morales), porque la ambulancia llegó hasta que ya se lo habían llevado», narró la testigo que prefirió omitir su nombre.
La mujer vio cómo los sujetos, el que disparó y el que ayudó a golpear a los extranjeros, huyeron -a vista y paciencia de los vigilantes de la plaza. En la camioneta donde se fueron iban además dos hombres más: el conductor y copiloto.
«Nadie buscó cómo detenerlo, los vigilantes no hicieron nada, nadie trató de detenerlos. En el vehículo vi que se montaron dos, pero creo que iban cuatro porque está el que iba manejando y creo que iba uno de copiloto», afirmó la testigo.
Nicaragua quedará fuera del programa de inversión de Estados Unidos en la región «América Crece», junto a Venezuela y Cuba, informó Mauricio Claver-Carone, asistente adjunto del presidente Donald Trump y director principal de Asuntos del Hemisferio Occidental de la Casa Blanca. El plan de inversión está destinado a naciones democráticas.
Claver-Carone explicó -en una rueda de prensa en Washington, Estados Unidos- que el programa incluirá a «toda la región», es decir, casi 30 países, pero serán excluidas las tres dictaduras del continente: Cuba, Venezuela y Nicaragua.
El programa «América Crece» es un plan de desarrollo energético y de infraestructura destinado al desarrollo de países de la región que sean consideradas naciones democráticas y aliadas al Gobierno estadounidense.
«Hemos visto el crecimiento económico de Estados Unidos, la economía más vibrante del mundo, pero con nuestro crecimiento, una oportunidad para que nuestros vecinos en la región también puedan crecer con nosotros, para que podamos catalizar ese crecimiento económico que es lo que trae estabilidad, democracia, prosperidad”, afirmó el asesor del Gobierno de los Estados Unidos al Diario Las Américas.
El aislamiento del régimen en Nicaragua ha quedado plenamente evidenciado con las sanciones que ha aplicado Estados Unidos a funcionarios y entidades vinculadas al régimen. Son 15 funcionarios nicaragüenses que han sido sancionados por Estados Unidos incluidos dos hijos del dictador Ortega; Laureano Ortega y Rafael Ortega, y la misma vicepresidenta Rosario Murillo.
Medidas más agresivas
El asesor del presidente Donald Trump en materia de Seguridad Nacional para América Latina advirtió de una nueva fase -en 2020- en las políticas que aplican contra dictaduras como la de Venezuela, según declaraciones que brindó a la Voz de América.
Las nuevas medidas contra los gobiernos dictatoriales, inicialmente contra el de Venezuela, serían «más intensas y más agresivas», advirtió Claver-Carone.
«Las medidas que tomaremos serán precisamente para terminar con esa dictadura para que entonces haya una elección libre y democrática», apuntó el asesor de Trump.