Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Funcionarios orteguistas sancionados por Estados Unidos en gira diplomática por Rusia y Catar

$
0
0

Laureano Ortega Murillo, hijo de la pareja dictadora, y el ministro orteguista Oscar Mojica Obregón, sancionados por el gobierno de Estados Unidos, están de gira diplomática por países aliados del régimen. En la comitiva también participan el canciller Denis Moncada y el embajador Mohamed Farrara Lashtar, sobrino del difunto dictador libio Muamar Gadafi y hombre cercano a Daniel Ortega.

Este domingo 15 de diciembre se les vio muy concentrados en sus teléfonos celulares durante el Foro de Doha, un espacio de diálogo que reúne a unos 250 oradores de más de 100 países y que fue inaugurado en Catar este sábado, por el emir, jeque Tamin bin Hamad Al Thani.

Sin embargo, la delegación nicaragüense no tomó la palabra en ninguno de los foros, por lo que no queda muy clara la razón de su presencia en Catar. Se sospecha que el objetivo de su asistencia podría ser la obtención de recursos para la dictadura.

Mojica y Moncada en actitud protectora hacia Laureano

El periodista catalán Gustau Alegret intentó obtener declaraciones de los nicaragüenses, pero tanto Moncada como Ortega Murillo callaron cuando les preguntó sobre las sanciones de Estados Unidos.

—¿Qué ha venido a hacer al foro? — preguntó primeramente Alegret. A lo que Moncada respondió:

–Lo que vienen a hacer todas las personas indicadas acá, a compartir en un foro importante de Catar donde se discuten los temas más trascendentes para la humanidad… Temas de política, temas de economía, temas de seguridad, temas de defensa, temas de cooperación.

Pero cuando Alegret quiso saber cómo valora el canciller “las últimas sanciones del gobierno de Estados Unidos al gobierno de Nicaragua”, Moncada puso una excusa y salió corriendo.

— Ahorita tengo una cita, así que por ahora es lo que podría decirle — se justificó.

— ¿Pero le parecen bien esas sanciones, canciller? — insistió el periodista.

— Disculpe, no le voy a responder ahorita la consulta — dijo Moncada, antes de escabullirse entre la gente.
El hijo de los dictadores tampoco respondió cuando le pidieron que hablara sobre la sanción que personalmente recibió en abril. Solamente sonrió.

Ni corto ni perezoso, el ministro orteguista y militar en retiro Oscar Mojica Obregón salió en su defensa, como un guardaespaldas, e intentó detener al periodista agarrándolo por un brazo.

Presencia en Rusia

Moncada y los sancionados Ortega Murillo y Mojica Obregón también participaron en la «solemne celebración de los 75 años de Relaciones Diplomáticas de Amistad y Fraternidad entre Rusia y Nicaragua». El medio oficialista El 19 Digital se encargó de informarlo este sábado 14 de diciembre.

La actividad se realizó en el parque Zaryadye, inaugurado en 2017 por el presidente Vladimir Putin, y ubicado en el centro de Moscú, a dos kilómetros de la Plaza Roja. Asistieron más de 150 invitados, entre «altos representantes del gobierno de Rusia», funcionarios de los ministerios rusos, autoridades municipales, políticos de Crimea, rectores de universidades, empresarios, activistas y «distinguidos intelectuales».

De acuerdo con el diario de los Ortega Murillo, «al referirse al tema del estado actual de las relaciones ruso-nicaragüenses», el vicecanciller ruso Alexander Grushko manifestó que «Managua es un Socio importante de Moscú en América Latina, se mantiene un diálogo político enriquecedor, se promueven los contactos entre parlamentos, ministerios y departamentos, y se desarrollan vínculos a través de organizaciones sociales».

Lea: Denis Moncada llega a Serbia, estado aliado de Rusia

Sanciones

En abril de este año el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Laureano Ortega Murillo por su papel «en la corrupción y el lavado de dinero para beneficio personal del régimen de Ortega».

Mientras que Oscar Mojica Obregón, ministro de Transporte e Infraestructura, fue sancionado el pasado junio. Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos el exmilitar fue sancionado porque promovió la estrategia de “exilio, cárcel o muerte” para callar a la oposición. Asimismo, lo señaló de administrar “una parte significativa de las finanzas personales y oficiales del presidente (Daniel) Ortega y de la vicepresidente (Rosario) Murillo, incluidas las inversiones en plantaciones de café y establecimientos hoteleros”.

Le interesa: ¿Cuáles han sido las consecuencias de las sanciones de Estados Unidos a los funcionarios orteguistas acusados de corrupción y violaciones a los derechos humanos? 


Diputados salen de vacaciones de fin de año y retornarán hasta el nueve de enero, según la ley

$
0
0
Reforma al Presupuesto 2019, Nicaragua

Los diputados de la Asamblea Nacional, controlada por el régimen de Daniel Ortega, salieron de vacaciones este domingo 15 de diciembre y reanudarán sus funciones el nueve de enero, como está establecido en la Ley Orgánica del Poder Legislativo (Ley 606).

Según el artículo cinco, numeral seis, de la Ley 606, el presidente de la Asamblea Nacional tiene que rendir su informe legislativo en la sesión solemne de clausura de la legislatura, la cual se realizó este domingo. El sancionado presidente del legislativo Gustavo Porras aprovechó la exposición de su informe para saludar de manera especial a la delegación de la Policía Orteguista (PO) que participó en la sesión de clausura. También destacó las gestiones del poder Ejecutivo y sacó a relucir su sandinismo.

«Un abrazo cariñoso a los hermanos de la Policía. Es que los azulitos son los preferidos de nosotros», dijo Porras ante la ovación de los diputados orteguistas, que son mayoría en el Legislativo.

En la sesión participó el también sancionado comisionado general de la Policía Orteguista (PO), Ramón Avellán, quien estuvo al frente de la represión policial contra las protestas civiles en la ciudad de Masaya, donde se registraron decenas de muertes. En Nicaragua, la PO es usada como brazo armado del régimen de Ortega y se coordina con grupos civiles armados, para reprimir a los opositores.

También asistieron a la sesión legislativa los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; tres magistradas sandinistas del Consejo Supremo Electoral; la fiscal general Ana Julia Guido; la controlara general María José Mejía; la procuradora de los derechos humanos, Darling Ríos; el Inspector General del Ejército Marvin Corrales, entre otros.

Por segundo día consecutivo, Porras defendió al hombre que golpeó con un tubo en la cara a la señora Juana Francisca Reyes Urbina, de 64 años, el pasado jueves 12 de diciembre.

¡La suerte le sonríe! El Real Madrid empata en la última jugada y peleará la supremacía directa en el Clásico

$
0
0

Minuto 95. Benzema está de rodillas. Lo ha intentado una y otra vez y la pelota no ha entrado. Hace gestos de desesperación. El Madrid está dejando tres puntos en Mestalla. Se acaban los cuatro minutos de tiempo agregado. Llega el tiro de esquina, el cual significa la última jugada. El Madrid sangra y se lamenta. Sube Courtois. Ya no hay nada que perder. Da igual un 2-0 que 1-0. La pelota le llega al arquero y cabecea. El guardameta del Valencia Domenech rechaza, se arma una pelea de pandillas para patear el balón. Este llega a los pies de Benzema. ¡Bendito Dios! o ¡Gracias Santa! el francés no sabrá a quién agradecer o simplemente a la suerte. El destino estaba haciendo sufrir al Madrid, pero de llegar con una derrota para el Clásico, arribará con la moral en alto y la conciencia tranquila. No ha pasado nada en la tabla todo sigue igual.

Te puede interesar: ¡Injusto final! Al Barcelona le faltó juego pero le sobró colmillo

El Real Madrid olía a muerto. En un principio tuvo al Valencia a su merced, pero el súbdito se le rebeló. No vale nada intentar e intentar si en las finalizaciones se moja la pólvora o se pierde la brújula. En los primeros 30 minutos del encuentro el Madrid se veía voraz, con un filo reluciente, cortando solo con el roce. Lo intentó Valverde, luego Benzema… se mantenía constantemente la sensación de peligro. Apenas corrían 13 minutos y el desborde blanco era abrumador. Nacho centró par Benzema pero el cabezazo salió desviado, luego el francés se dio el lujo de hacer un taco a Modric en el área pequeña, sin embargo no había fiesta de gol. Todo estaba funcionando, pero en la segunda parte todo cambió, Parejo ordenó al Valencia y silenciaron al Madrid.

De un parpadeo el Valencia disputaba todos los balones, salía con dominio, encontraba espacios y llegaba con facilidad. Farrá tuvo el 1-0 tras recibir un pase de Rodrigo, pero Courtois se agrandó en la salida y salvó a los merengues. Los blancos ya no gobernaban, Modric y Kroos estaban desaparecidos, Isco deambulando y Rodrygo muy impreciso. Al 77′ el gol de Carlos Soler cayó como un bomba en el corazón de los de Zidane. Rodrigo abrió el juego, Wass centró y desde atrás Soler “mató” al arquero. Todo lucía consumado. Ni Bale ni Vinicius le dieron las llegadas esperadas en los cambios, no obstante como dicen los españoles “volvió la flor de Zidane”. Nunca se dieron por vencido aunque lo parecían y de un momento a otro la tristeza se convirtió en alegría. Un empate que mantiene enfocado al Madrid de cara al Clásico de este miércoles.

El año pletórico de Léster Espino: Bronce en Panamericano, Atleta Amateur de 2019 y gana un carro nuevo

$
0
0

Léster Espino es un muchacho sencillo nacido en Tipitapa que la noche del sábado lloró como un niño de felicidad cuando su nombre salió en la boleta de mejor atleta del año 2019. Porque no solo era el reconocimiento de estar en la cima, sino que su premio sería un carro del año. “Le doy gracias a Dios, gracias a todos los que me han apoyado. A mis entrenadores. Siempre di todo y ahora debo seguirle echando ganas. Se me salieron las lágrimas de emoción, es algo que no esperaba”, dijo colmado de emoción Espino, mientras tenía en su mano las llaves de su nuevo juguetito.

Te puede interesar: ¡La suerte le sonríe! El Real Madrid empata en la última jugada y peleará la supremacía directa en el Clásico

Y es que Espino nunca había tenido en su vida nada valioso, en relación con lo material. Creció vendiendo en los mercados, en ferreterías y recogió botellas de plástico en basureros para poder sobrevivir. Estudió hasta cuarto grado de primaria y después de haber jugado futbol en Segunda División encontró en el boxeo esa pieza del rompecabezas que le hacía falta a su vida. Incursionó con 25 años y ahora con 29 años está cosechando los frutos de tanto sacrificio.

Espino se ganó el mérito al conseguir una de las tres medallas de bronce de Nicaragua en los Juegos Panamericanos en Lima 2019. Entró como no favorito ante el peleador de Trinidad y Tobago Aaron Prince, comenzó perdiendo los dos primeros asaltos con claridad, pero la pegada de Espino se hace sentir en ese peso (75 kilogramos). Solo necesitaba clavar su mano derecha para acabar con la sequía de 12 años, cuando Orlando Rizo alcanzó la última medalla Panamericana para el pugilismo nacional. En ese tercer asalto apareció el golpe de gracia y tras el conteo de protección el réferi detuvo las acciones. Ese golpe le cambió la vida y ahora de andar en bus pasará a manejar su propio vehículo.

En semifinales si quería cambiar la medalla de bronce a plata u oro debía derrotar al mejor del mundo: el cubano Arlen López, quien lo ha ganado todo, incluyendo oro Olímpico. El nicaragüense trató de forjar el milagro, pero cayó en el intento, al menos puede presumir que le sobrevivió de pie a un monstruo sobre el ring.

RANKING COMPLETO

1-Léster Espino (boxeo)
2-Rubén Mora (voleibol)
3-Dalila Rugama (atletismo)
4-Alejandra Navarro (levantamiento de pesas)
5-Percy Martínez (billar)
6-Eddy Vanegas (remo)
7-Izayana Marenco (judo)
8-Jorge Callejas (fisicoculturismo)
9-María Victoria Schutzmeir (natación)
10-Sheyla Flores (futbol)

Expertos de The Economist pronostican más inestabilidad en América Latina para el 2020

$
0
0

Las perspectivas para América Latina en el 2020 no son del todo alentadoras, según la Unidad de Inteligencia de la Revista The Economist, especializada en el monitoreo y análisis de los factores políticos, económicos y sociales que pueden determinar el futuro en 180 países del mundo.

Según los expertos de The Economist, América Latina muy posiblemente seguirá siendo escenario de violentas protestas sociales como las que en meses pasados estremecieron a Ecuador, Chile, Perú, Bolivia, Venezuela y Nicaragua. Y el país con más elementos de riesgo para una explosión social y política es Nicaragua.

Para América Latina los disturbios sociales y crisis políticas no son un fenómeno extraño. Pero aún así, el 2019 aún comparado a estándares históricos, ha sido sumamente volátil en estas tierras del “cacerolazo”.

«Los gobiernos de la región, independientemente de su tendencia política, han tenido que lidiar con los coletazos de una ciudadanía a la que la tolerancia con el estatus quo básicamente se agotó”, explica la Unidad de Inteligencia de The Economist, en su reporte titulado “Ahora dónde y ahora qué para América Latina».

Lea además: América Latina se debate entre gobiernos solidarios o austeros

Y es que las razones de fondo que motivaron a miles de latinoamericanos a lanzarse a las calles hartos de esperar un futuro mejor que no termina de llegar, siguen ahí. Y ningún gobierno, entrante o saliente, podrá cambiarlas a corto plazo.

Estos factores incluyen la desigualdad económica, la efectividad de una red social para salvaguardar a los más vulnerables, la efectividad de los gobiernos, la corrupción, las oportunidades de empleo para jóvenes, el malestar económico y la percepción sobre el estado de la democracia.

Al estudiar las situaciones de países como Ecuador o Chile, uno encuentra vastas diferencias en sus historias políticas y escenarios económicos, hay una serie de similitudes que explican los estallidos sociales ocurridos en ambos países.

“Quizás la experiencia compartida más importante de los países latinoamericanos (con alguna excepciones como Centroamérica) ha sido el árduo proceso de ajuste de la era post boom de las materias primas”, explica The Economist.

Lea también: ¿Por qué protestan los colombianos? ¿Qué demandan al gobierno de Duque?

La primera década de los años 2000 fue de abundancia en América Latina, impulsado principalmente por el alza en los precios internacionales de las materias primas, ocasionada a su vez por la transformación de la economía China en una superpotencia económica.

Esa década de abundancia dejó en América Latina, una región rica en materias primas, una serie de resultados positivos incluyendo reducciones sustanciales en los niveles de pobreza extrema, grandes mejorías en los índices de salud y mortalidad, y un acelerado crecimiento de la clase media.

“La coincidencia de la bonanza de las materias primas con la “oleada rosada”, un desplazamiento de la preferencia de los votantes hacia gobiernos de izquierda en América Latina, resultó en que muchos gobiernos usaran la lluvia de recursos para aumentar las transferencias de riquezas y subsidios, y esto contribuyó a reducir la pobreza y a aumentar la disponibilidad de ingresos a lo largo y ancho de la región”, añade el informe.

“Sin embargo, en la mayoría de los casos, hubo una inversión inadecuada en educación infraestructura y diversificación económica, la cual habría servido como base para un crecimiento sostenible a largo plazo”, sentenció The Economist.

Puede interesarle: La corrupción en Centroamérica amenaza la seguridad nacional de EE.UU.

“Adicionalmente, el crecimiento económico en América Latina ha estado básicamente estancado entre el 2014 y el 2019, resultando en una reducción del ingreso per cápita, acompañado de un aumento en la población”, agrega la unidad de inteligencia.

“Y aunque una porción importante de esta caída puede atribuirse al colapso de Venezuela, que continúa siendo el símbolo del despilfarro económico, otros países no han quedado libres del malestar económico”.

Y al empezar a vaciarse los cofres estatales y al verse los gobiernos obligados a apretarle el cinturón a sus ciudadanos, esto resultó en violentos estallidos de protestas como los vividos en Ecuador por la intención de eliminar el subsidio al los combustibles y en Chile por un intento de aumentar las tarifas del metro. Pero las raíces de esa furia ciudadana son más profundas: las perspectivas de un mejor futuro social y económico se están desvaneciendo.

Según una encuesta realizada por la organización chilena Latinobarómetro en el 2018, la percepción regional sobre su future económico está en su punto más bajo de los 23 años en los que el sondeo se ha realizado. Existe amplia información económica sobre cómo la tolerancia de la gente hacia la desigualdad está directamente relacionado a sus propias perspectivas de mejoría económica.

“Por lo tanto, al ajustar los latinoamericanos sus expectativas ante una nueva realidad económica, cada vez más han optado a lanzarse a las calles para exigir cambios en el ‘contrato social’”, afirma The Economist.

El presidente Sebastián Piñera anunció cambios en su gabinete con la esperanza de devolver la paz a las calles después de días de protestas.
El presidente Sebastián Piñera anunció cambios en su gabinete con la esperanza de devolver la paz a las calles después de días de protestas.

Pero según la prestigiosa publicación, el malestar económico sólo explica una parte del rompecabezas.

“Al pasar de los años, ha habido una divergencia entre la calidad de las instituciones políticas que la ciudadanía ha solicitado, y la calidad de las que existen”, afirma. “Este desencanto refleja la corrupción, también refleja el debilitamiento de las instituciones democráticas debido a gobiernos autoritarios. En casi todas partes refleja instituciones y sistemas políticos ineficientes”.

“Cada vez más son vistos como obstáculos y no como senderos hacia el progreso, que en realidad están contribuyendo a un sistema político de corrupción”, afirma el reporte.

Más aún, cuando la capacidad de crear políticas de gobierno depende de una multitud de fuerzas políticas trabajando en conjunto, se le dificulta a los votantes asignar culpabilidad o dar crédito por los resultados.

De esa forma se ha reducido la capacidad para exigir rendición de cuentas a los políticos, permitiéndole a éstos que se atrincheren en sus curules, aumentando la percepción de que los políticos pueden hacer lo que les venga en gana con absoluta impunidad.

El problema entonces, se he vuelto el sistema político en su conjunto. Por algo es que en varias de las protestas en el continente, ha empezado a sonar la consigna “que se vayan todos”.

Y el país con el mayor índice de riesgo de inestabilidad en todo el continente es Nicaragua. Tomando en consideración los factores políticos, económicos y sociales usados en el estudio, Nicaragua alcanza un índice de riesgo del 4.1, por encima de Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia.

La diferencia ha sido, según el informe, la cruenta represión que tanto en Nicaragua como en Venezuela, han usado para apagar las chispas de rebelión.

Lea además: EE.UU. sanciona a hijo de Daniel Ortega e insta a Nicaragua a reanudar diálogo con la oposición

Teófimo López hace historia al convertirse en el primer campeón mundial de Honduras

$
0
0

Nunca antes la bandera de Honduras había brillado tanto en un ring. Teófimo López se alzó de manera espectacular para convertirse en campeón del mundo y retador directo de quienes muchos consideran el mejor boxeador libra por libra del mundo: Vasyl Lomachenko. Con un ataque incesante y combinaciones venenosas, López le arrancó la corona de la Organización Mundial del Boxeo a Richard Commey con un nocaut en el segundo asalto que sorprendió a quienes contemplaban una pelea mucho más pareja por la trayectoria del africano.

De hecho, no faltaban quienes consideraban que la experiencia de Commey sería más que suficiente para inclinar la balanza a su favor ante un boxeador con menos colmillo y camino en los cuadriláteros, pero la sorpresa resultó mayúscula y paró de sus asientos a los miles de asistentes al Madison Square Garden de Nueva York.
“Para este momento es que me he venido preparando toda mi vida”, comentó el guerrero cuyos padres nacieron en Honduras y que combatió bajo esa bandera para los Juegos Olímpicos. “Esto es solo el comienzo de cosas mucho más importantes”.

Te puede interesar: El año pletórico de Léster Espino: Bronce en Panamericano, Atleta Amateur de 2019 y gana un carro nuevo

No hay nada más importante ahora que ese choque prometido por Top Rank contra Lomachenko, una de las figuras más reconocidas de los últimos tiempos que vino expresamente desde Ucrania para presenciar el combate y ver de cerca a su futuro oponente.

López no decepcionó y al menos algo dará que pensar al prestigioso campeón de las 135 libras, que ahora regresará a su país para comenzar la preparación de la defensa de sus fajas.

“No puedo decir mucho de su actuación porque fueron apenas dos asaltos”, apreció Lomachenko. “Pero le felicito por su triunfo. Vamos a ver que sucede cuando nos enfrentemos en el ring”.

Te puede interesar: ¡La suerte le sonríe! El Real Madrid empata en la última jugada y peleará la supremacía directa en el Clásico

Tras un primer asalto donde Commey utilizo su jab para mantener a raya a su joven rival, López desató un ataque mortal en el siguiente tramo de la pelea que arruinaría los planes del hasta ese momento campeón de la OMB.

Gasolineras agotan combustible en Estelí, Madriz y Nueva Segovia

$
0
0
gasolineras, estelí

Las siete gasolineras de la ciudad de Estelí la tarde y noche del sábado agotaron sus inventarios de combustibles (gasolina y diesel) por compras masivas realizadas por propietarios de vehículos particulares, servicio de transporte de carga, transporte público y selectivo que formaron largas filas en cada una de las estaciones. La repentina demanda también secó los tanques de gasolineras de varios municipios de los departamentos de Madriz y Nueva Segovia. Varias de estas gasolineras estaban desoladas la mañana de este domingo, debido al agotamiento de sus inventarios el día anterior.

El repentino consumo de combustibles se suscitó tras conocerse las sanciones contra la Distribuidora Nicaragüense de Petróleo SA (DNP), que tiene dos gasolineras en Estelí y las de las cabeceras municipales de La Trinidad, Condega, San Juan de Río Coco, Palacagüina y Somoto, así como en poblaciones de Nueva Segovia.

Lea además: Cinco preguntas para comprender qué implicaciones tiene la nacionalización de DNP

La mañana de este domingo las gasolineras no tenían combustibles, no obstante camiones cisternas llegaron para reabastecerlas. Un propietario de una conocida gasolinera de la ciudad de Estelí comentó que sus depósitos de combustibles quedaron vacíos porque muchos propietarios de vehículos salieron a llenar los tanques al ver las enormes colas en todas las estaciones.

“Ya hicimos nuevo pedido a Managua. Esperamos que a más tardar este lunes estemos normalizando el servicio”, expuso uno de los propietarios de gasolineras de Estelí, quien pidió el anonimato para evitarse problemas.

Puede interesarle:Sanciones de EE.UU . a DNP ponen en jaque compras y abastecimiento de combustibles en Nicaragua. ¿Petronic de testaferro?

Leones dominan a Cheslor y al Bóer, Tigres cerca de clasificar

$
0
0

Al menos en su debut, Cheslor Cuthbert no fue el cañón humeante que el Bóer tanto anhela. El big leaguer pinolero fue dominado en cuatro ocasiones junto al resto de cañoneros de la tribu, quienes fueron vencidos 4-1 por los Leones de León este domingo en el Estadio Nacional Dennis Martínez.

Los Indios quedaron al borde de la eliminación, luego de que en esta misma jornada, los Tigres de Chinandega superaron 11-6 a los Gigantes de Rivas y han tomado ventaja de tres partidos sobre los Indios, cuando quedan solamente cuatro desafíos para la conclusión de la temporada regular.

Cuthbert no disparó hit en cuatro turnos, a pesar de que logró un par de contactos sólidos que fueron a terminar en los guantes de los jardineros, situados en la franja de advertencia. El nica recibió una base intencional en la única ocasión que llegó a las almohadillas en el encuentro.

Los héroes del partido fueron el zurdo Isaac Silva (3-1), quien le colgó seis ceros al Bóer, Mark Joseph, quien dio ventaja a los Leones con un jonrón en el propio inicio del juego y Melvin Novoa, quien limpió las bases en el noveno con un doblete para sellar la victoria occidental.

Por la tribu, quienes hicieron su mejor presentación fueron Leo Crawford, cuyo dominio solo fue alterado por el trancazo de Joseph abriendo tanda en el primer inning y Gerald Rojas, quien se lanzó un relevo espectacular de cinco innings en blanco, hasta que se agotó en la novena entrada.

Crawford, quien parece ser el próximo big leaguer pinolero, fue sacudido en el mero arranque por el jonrón de Joseph, pero recuperó el equilibrio de inmediato y salió de su labor de tres episodios sin más daño. Y Rojas lució en plan grande, manteniendo la distancia hasta llegar al noveno inning.

En la otra acera, el zurdo Silva no dio libertades y cuando el Bóer lo amenazaba, apretaba más duro e hizo persistir la ventaja de 1-0, que más que una bendición parecía un reto. Luego Jayson Aburto y Jimmy Bermúdez se encargaron del octavo y Jesús Garrido selló el triunfo en el noveno episodio.

Rojas cedió un hit de Ofilio Castro al iniciar su trabajo en el cuarto, pero luego retiró a 15 Leones en fila, hasta que en el noveno, Adrián Moreno le dio hit y Dwight Britton doblete para explotarlo. El zurdo Harvin Talavera golpeó a Renato Morales para llenar las bases y vino Gerardo Juárez.

Y ante Juárez, Novoa disparó doble hacia la banda derecha que limpió las bases y puso el score 4-0, maquillado al instante por los Indios a 4-1, mediante doble de Wiston Dávila, sencillo de Yunior Paumier y rola de Maykel Cáseres, esfuerzo que al final no impidió la derrota de los capitalinos.

Cheslor Cuthbert se fue de 4-0, con una base, por el Bóer.
LA PRENSA/JADER FLORES

 

Tigres a un paso de clasificar

Los Tigres aprovecharon vacilaciones en el pitcheo y defensa de los Gigantes al inicio del partido y con un ataque de 11 hits, entre ellos tres de William Rayo, avanzaron a una victoria 11-6 que por momentos lució cómoda, pero fue sometida a peligro por una reacción sureña en el tramo final.

Junior Téllez se llevó la victoria en labor de relevo, mientras Huascar Brazobán cargaba con la derrota por los rivenses. El dominicano Brazobán toleró cinco carreras en 2.1 innings y para cuando Braulia Silva vino al relevo, los felinos se fueron más arriba 8-0, en parte gracias a cinco errores.

Rayo, además de coleccionar tres hits, también sumó tres empujadas, lo mismo que Elián Miranda, mientras Marvin Martínez y Norlando Valle agregaban dos cada uno. Por los Gigantes, Jimmy González se fue de 3-3, con dos anotadas y Luis Alen de 3-2, con dos carreras empujadas.

El abridor de los Tigres, Juan Colmenarez solo duró 1.2 inning sobre montículo, pero Junior Téllez llegó a tiempo y al final fue recompensado con la victoria, que deja a los chinandeganos a un paso de clasificar a la ronda siguiente, de donde saldrá los finalista de la actual Liga Profesional.

Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR

 

 

 


Los ataques a la Iglesia no son de ahora

$
0
0
ataques, Nicaragua, Iglesia Católica

Los ataques que ha sufrido la Iglesia nicaragüense a manos del poder comenzaron con su primer obispo, Diego Álvarez de Osorio, en 1527. Celoso por defender a los indios de los abusos del gobernador Francisco Castañeda, denunció sus desmanes a la Corte. En represalia, los comerciantes le cerraron el crédito, obligándolo a vivir de limosnas.

La cosa empeoró con el gobernador Rodrigo Contreras. Su primera víctima, y por las mismas razones, fue el padre Pedro de Mendavia, a quien clavó un puñal en la mano y apresó. Su esposa, María de Peñalosa, fue peor: furiosa contra la Iglesia, organizó una turba que asaltó el templo de la Merced, en León Viejo, matando a tres fieles y al primer sacerdote mártir de nuestra historia: Pedro de Chávez.

La hostilidad de la familia Contreras no intimidó a los eclesiásticos. El siguiente obispo, fray Antonio de Valdivieso, siguió denunciando sus abusos consiguiendo que la Corona los despojara de sus encomiendas y les obligara a acatar las Leyes Nuevas que prohibían la trata de aborígenes. Montando en cólera, esta vez dos hijos de la pareja gobernante organizaron otra turba y asesinaron al obispo el 26 de febrero de 1550.

Las tensiones entre la Iglesia y potentados locales fueron recurrentes, aunque ya no tan severas, en los siguientes siglos. En 1677 alcanzó notoriedad por sus denuncias el obispo Andrés de las Navas y Quevedo. En el período posindependencia la Iglesia sufrió la agresión de Morazán, quien en 1829 expulsó a las órdenes religiosas. Luego, bajo el presidente conservador Joaquín Zavala, vivió la expulsión de los jesuitas en 1881, acusados de haber propiciado la insurrección de los indios matagalpas.

Las cosas empeoraron con el dictador José Santos Zelaya. Tras prohibir las fiestas patronales y confiscar las propiedades eclesiales en 1899, cerró el seminario en 1904, prohibió el ingreso de religiosos y exigió abolir el uso público de vestimentas eclesiales. El sacerdote Ramón de Jesús Castro desobedeció y fue golpeado por la Policía. El obispo Pereira y Castellón excomulgó al presidente, quien le ripostó expulsándolo del país junto con 27 clérigos.

Los ataques bajo el FSLN, en su primera etapa (1979-1990), incluyó dividirla, tratando de confrontar una supuesta iglesia “popular” con otra “de los ricos”. A esta le expulsó 17 sacerdotes y un obispo, además de censuras, trampas contra clérigos, agresiones físicas, etc.

La segunda o reciente etapa ya la estamos viviendo y, en cierta forma, repitiendo. Tal parece ser ley de la historia: las tiranías jamás podrán congeniar con una Iglesia que solo hinca la rodilla ante Dios y que está comprometida, hasta la sangre, con la verdad y defensa de los débiles.

El autor acaba de publicar su libro “Buscando la tierra prometida”, historia de Nicaragua 1492-2019.

Cepal desmejora la proyección de caída de la economía para Nicaragua

$
0
0
cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) desmejoró la proyección económica de Nicaragua de este año, al prever una reducción del Producto Interno Bruto (PIB) de -5.3 por ciento. Este sería el segundo organismo que avizora una caída mayor en la economía antes que finalice el año.

Hasta noviembre pasado la Cepal mantenía que la economía nicaragüense se iba a contraer un 5 por ciento este año, pero en la actualización de su reporte dejó la caída en -5.3 por ciento, tal y como sucedió con el Fondo Monetario Internacional (FMI), quien inicialmente proyectó un -5 por ciento y recientemente la rebajó a -5.7 por ciento.

Lea además: Cepal: Seis millones de personas caerán en la pobreza en América Latina en 2019

El balance económico de América Latina y el Caribe en 2019 de la Cepal se presenta en un contexto particularmente complejo. En materia de proyecciones de crecimiento, según el informe, 23 de 33 países de América Latina y el Caribe (18 de 20 en América Latina) presentarán una desaceleración de su crecimiento durante 2019, mientras que 14 naciones anotarán una expansión de 1 por ciento menos al finalizar el año.

El informe señala que Nicaragua será la segunda economía que se contraerá más, después de Venezuela.

“El Balance Preliminar prevé que en 2019 el país con mayor expansión será Dominica, con un 9 por ciento, seguido por Antigua y Barbuda con un 6.2 por ciento, República Dominicana 4.8 por ciento y Guyana 4.5 por ciento. Por el contrario, Venezuela anotará el mayor retroceso, con una contracción de -25.5 por ciento, seguido por Nicaragua con -5.3 por ciento, Argentina -3.0 por ciento y Haití -0.7 por ciento. América Central crecerá 2.4 por ciento, el Caribe 1.4 por ciento y América del Sur se contraerá -0.1 por ciento”, detalla el informe.

Lea también: La Cepal dice que economía de Nicaragua caerá 4.1 % en 2018

La Cepal con este informe indica que el panorama macroeconómico de los últimos años muestra una desaceleración tendencial de la actividad económica, con una disminución del producto interno bruto (PIB) per cápita, caída de la inversión, baja en el consumo per cápita, menores exportaciones y un sostenido deterioro en la calidad del empleo.

Proyección 2020

Para el próximo año 2020 las proyecciones de la Cepal indican que las naciones del Caribe seguirán liderando el crecimiento regional con un promedio de 5.6 por ciento, encabezadas por Guyana, Antigua y Barbuda, Dominica y República Dominicana.

Puede interesarle: The Economist: 5 años de estragos en Nicaragua por la crisis sociopolítica

Mientras que la tendencia negativa seguirá arrastrando a Venezuela, Nicaragua y Argentina, que a diferencia de años anteriores tendrá una contracción económica moderada, de -14 por ciento, -1.4 por ciento y -1.3 por ciento, respectivamente.

Caricatura 16-12-2019

Otro paso hacia la gran alianza

$
0
0
gran alianza, Nicaragua

La Alianza Cívica y la Unión Nacional Azul y Blanco presentaron el jueves pasado su propuesta unificada de reformas electorales y constitucionales, indispensables para que pueda haber elecciones verdaderas que por tanto sirvan para restablecer la democracia.

La unificación de las propuestas, que además son indispensables para comenzar a resolver la grave crisis sociopolítica y económica que sufre el país, constituye otro paso significativo en dirección a construir la gran alianza nacional democrática, que se necesita para derrotar a la dictadura en el terreno de la lucha electoral.

Sin duda que hace falta más recorrido para que se pueda constituir la gran alianza, que por la gigantesca tarea que debe cumplir tiene que ser robusta y duradera. Pero en este camino, la unificación de las propuestas de reformas electorales y constitucionales es un avance que además refuta la campaña de descrédito de la oposición, orquestada por la dictadura que pretende hacer creer a la gente que el régimen orteguista es invencible.

Ahora bien, como se dice popularmente, los bueyes deben ir delante de la carreta. Esto quiere decir que aunque todas las reformas son indispensables para recuperar la libertad y reconstruir la democracia, lo primordial en el sentido del orden de las cosas son las reformas electorales para que pueda haber elecciones de conformidad con los estándares internacionales y en particular de la Organización de Estados Americanos. Obviamente, sin derrotar primero a la dictadura en las elecciones, no hay posibilidad real de lograr los cambios constitucionales propuestos por la oposición.

A nuestro juicio, la realización de elecciones libres, limpias y observadas internacionalmente, tiene una doble dimensión y propósito. Por una parte se trata de recuperar el derecho de los ciudadanos no solo a votar sino también a elegir en ejercicio de la soberanía popular. En este sentido, cualquiera que gane las elecciones limpiamente esto significaría por sí mismo un avance de trascendencia histórica.

La otra dimensión y objetivo de las elecciones libres y limpias, como deben ser para que se pueda y deba participar en ellas, es derrotar a la dictadura de manera contundente. Esto quiere decir ganar con una amplia mayoría que garantice la posibilidad de hacer los cambios constitucionales necesarios para desmontar el régimen antidemocrático, constituir las bases jurídicas y políticas de la nueva democracia y establecer candados para que no vuelva a ocurrir que caudillos corruptos puedan frustrar otra vez el proceso democrático.

Sería útil para la nueva oposición, estudiar críticamente la experiencia de la Unión Nacional Opositora (UNO) que derrotó a la dictadura sandinista en las elecciones de 1990. Podría aprovecharla no solo en cuanto a la enseñanza electoral, sino también para analizar sus defectos, limitaciones y errores que le impidieron perdurar el tiempo necesario después de derrotar a la dictadura. Esto hay que hacerlo para no repetir los mismos errores en las nuevas circunstancias históricas.

Sin embargo, lo primero es lograr que haya elecciones libres y limpias con las debidas garantías legales y condiciones políticas. Sin esto, todo lo demás no pasaría de ser ilusiones y grandes aspiraciones.

Régimen excarcela a nueve reos, pero solo uno es expreso político

$
0
0

La Asociación de Familiares de Presos Políticos informó, tras conocer la excarcelación de nueve reos del Sistema Penitenciario Jorge Navarro, conocido como La Modelo, que solo uno de los prisioneros que cambiaron de régimen carcelario es preso político.

Diana Lacayo, coordinadora de la Asociación, explicó que ellos tuvieron acceso a la lista de nombres de las personas excarceladas, pero constataron que de sus listas, únicamente Everth Centeno Hernández era un reo político al que ahora le cambian el régimen carcelario a casa por cárcel.

Lacayo explicó que como Asociación expondrán ante la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) esa situación para evitar confusiones sobre la liberación de los reos políticos, pues ellas como madres de presos políticos continúan esperando que el régimen orteguista los libere.

Lea también: Régimen libera a nueve reos de La Modelo

Que el régimen “se ponga la mano en el corazón y nos den una Navidad con nuestros hijos, que liberen a nuestros familiares porque son inocentes”, dicen.

Por su parte, el abogado Julio Montenegro explicó que de los más de veinte representados por la organización Defensores del Pueblo, ninguno de los nueve ciudadanos que fueron puestos en otro régimen carcelario era de sus defendidos, aunque dijo que conoció que uno de ellos era representado por la abogada Yonarqui Martínez, es decir, el único reo político de los nueve que fueron excarcelados el pasado sábado 14 de diciembre.

Defensor preocupado por la salud de la Loba

Montenegro aprovechó para exponer la situación de su representado Edward Lacayo, conocido en las protestas como la Loba, quien hoy lunes cumple 22 días en huelga de hambre, dentro del Sistema Penitenciario Jorge Navarro, y no lo han podido ver para constatar su estado de salud.

El abogado defensor de la Loba explicó que introducirán esta semana un escrito ante la judicial Rosa Aracely Rubí Guerrero, juez Sexto Distrito Penal de Juicio de Managua, para que se les permita constatar el estado de salud del reo político. “No sabemos cómo se encuentra”, dijo Montenegro.

Lea también: Excarcelado político Ricardo Baltodano denuncia asedio y atentado orteguista 

Además, comentó que la familia de Lacayo tiene previsto hacer gestiones ante el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para que visite al preso político y puedan darle asistencia médica, ya que padece de diabetes y temen que tenga un recaída producto de la huelga de hambre que mantiene en demanda de su libertad y de los más de 150 presos de la dictadura Ortega-Murillo.

Portada impresa 16-12-2019

DNP obtuvo una ganancia de 426 millones de dólares en una década. Así empezó el lucrativo negocio de la familia presidencial

$
0
0

La sanción impuesta por Estados Unidos a la Distribuidora Nicaragüense de Petróleos SA (DNP) y su subsidiaria Inversiones Zanzíbar, ha sido un duro golpe para la familia Ortega-Murillo, ya que en los últimos diez años la petrolera obtuvo del negocio de los combustibles una ganancia aproximada de 426 millones de dólares, es decir un promedio de 42.6 millones de dólares al año, según cálculos hechos por César Arévalo, especialista en mercados de hidrocarburos.

DNP es un negocio que había sido manejado por Yadira Leets Marín, exesposa de Rafael Ortega Murillo, hijo mayor de la pareja dictatorial Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Hasta septiembre del año pasado, Leets aparecía en las licencias otorgadas a mayoristas, según revela un documento del Ministerio de Energías y Minas (MEM), en poder de LA PRENSA.

¿Cómo inició en el negocio la familia dictatorial?

Para entender cómo la familia presidencial se metió al negocio de los combustibles es preciso saber qué pasó con Glencore, el consorcio suizo-británico a quien abruptamente le quitaron la concesión en el 2009.

Lea también: Diputados aprueban ley enviada de urgencia por Daniel Ortega para nacionalizar DNP tras sanciones de EE.UU.

Cuando Agustín Jarquín Anaya era contralor general de la República de Nicaragua, en más de una ocasión señaló que el contrato de concesión para la distribución de combustible que le había dado la estatal Petronic al consorcio suizo-británico Glencore era ilegal porque no contaba con la aprobación de la Asamblea Nacional y en cualquier momento podía terminar, situación que se cumplió en el 2009, dos años después que el dictador Daniel Ortega regresó al poder.

El contrato de Glencore

El contrato de Glencore fue declarado nulo por la Contraloría en julio de 1999, pero las autoridades del gobierno de Arnoldo Alemán (1997-2002) rechazaron la resolución del entonces contralor Jarquín Anaya (1995-2000).

Glencore obtuvo la concesión para la distribución de combustible en 1999, una concesión que hasta hoy se desconoce en qué términos exactos se dio y cómo finalizó en el 2009.

Las ganancias que dejaba el arriendo de Petronic

El registro histórico de LA PRENSA, del 27 de junio del 2003, en la nota “Rentaron Petronic a empresa fantasma”, relata que Nevardo Argüello, el entonces gerente de Petronic, dijo que el Estado de Nicaragua ganaba cada año dos millones de dólares por el arriendo de la estatal Petronic, es decir que en esos diez años ganó veinte millones de dólares.

Lea además:Cinco preguntas para comprender qué implicaciones tiene la nacionalización de DNP

De esos dos millones de dólares, 700 mil dólares correspondían al pago de arriendo a Petronic y el resto era la ganancia de un centavo de dólar por la venta de cada galón de combustible.

Pero el negocio llegó a su fin y el 23 de septiembre de 2009 el ministro de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, informó a los medios que las operaciones de la petrolera Glencore en Nicaragua habían sido adquiridas por la estatal empresa Petronic, con financiamiento de la Caja Nacional Rural (Caruna) y el grupo Alba de Nicaragua (Albanisa). La compra de los activos de Glencore costó 50 millones de dólares.

Jarquín Anaya señala que la marca DNP la creó Glencore y que cuando fue adquirida con fondo de Caruna se compraron los derechos de esa marca.

Investigaciones de LA PRENSA del 2009 revelaron que la mesa directiva de la DNP, en ese entonces —según la información proveniente del Registro Mercantil de Granada— fue conformada por el abogado José María Enríquez, el ingeniero José Mojica, Aura Cecilia Toruño y como gerente de la empresa se delegó a Yadira Leets Marín. Todos de confianza de la dictadura.

Puede interesarle:Familia Ortega Murillo tiene una década con exorbitantes ganancias en los combustibles

Desde entonces DNP comenzó a controlar el mercado de los hidrocarburos, tanto en las importaciones como en las ventas directas (ventas de combustibles a instituciones del Estado y empresa privadas ligadas al régimen).

“En diez años el mercado de los combustibles terminados en Nicaragua ha sido objeto de la fijación de precios de manera arbitraria por empresas ligadas a la familia presidencial, lo que ha afectado el bolsillo de los nicaragüenses”, revela Arévalo.

La nueva ley

Para el excontralor Jarquín, con esta nueva ley que se creó se está permitiendo transformar los combustibles en líquidos, “en dinero, de más fácil disposición y administración; también permitirá tomar control y disponer de las transacciones de importación y venta que estaban ya en curso y que no se habían concretado”.

Pero además se estaría asumiendo “el riesgo, de que como el trasfondo de esta decisión de Estados Unidos es política e unilateral, y por lo tanto subjetiva, si la administración decide que los activos combustibles de DNP son parte de la sanción, cualquier entidad que disponga de ellos, aunque sean las entidades del Estado de Nicaragua (Ministerio de Energía), como lo dispone la Ley, estarían sujetas a las sanciones que ellos establecen, sin ajustarse al principio del  debido proceso”.

Nacionalizan inventario

Para rescatar a DNP la Asamblea Nacional aprobó este sábado la Ley de Aseguramiento Soberano y Garantía del Suministro de Combustibles y Productos Derivados del Petróleo a la Población Nicaragüense, la cual nacionalizó los inventarios de la empresa sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el pasado jueves.

¿Qué significa que haya nacionalizado el inventario de DNP? La nueva ley dice que los inventarios (lo que tenían de combustible, ya sea gasolinas regular, súper o diesel de reserva) pasan a ser propiedad total de la República de Nicaragua.

Lea también:¿Qué es Zanzíbar S.A, la extraña empresa que el Departamento del Tesoro sancionó por su vínculo con los negocios Ortega-Murillo?

La nueva ley en ninguna parte habla de los activos y pasivos, es decir, de las instalaciones y obligaciones que tiene la DNP. Esta empresa tenía una red de 69 gasolineras o estaciones de distribución, los analistas creen que una parte de esta red quedaría en manos de testaferros de los Ortega-Murillo y la otra son bienes que le pertenece a Petronic, o sea al Estado.


El buen revolucionario

$
0
0
buen revolucionario

Nicaragua, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia. “La situación de (hispano) América es tan singular y tan horrible, que no es posible que ningún hombre se lisonjee conservar el orden largo tiempo ni en siquiera una ciudad…. (nunca) se vio… un cuadro tan espantoso como el que ofrece (hispano) América (y) más para el futuro que para el presente, porque ¿dónde se ha imaginado nadie que un mundo entero cayera en frenesí y devorase su propia raza como antropófagos?… Esto es único en los anales de los crímenes y lo que es peor, irremediable”… “Casi toda la población de Caracas huyó”… “espantada por las atrocidades que venía cometiendo el bando…” dominante. “Ud. se encontrará en Caracas como un duende que viene de la otra vida, y observará que nada es de lo que fue. Ud. dejó una dilatada y hermosa familia: ella ha sido segada por una hoz sanguinaria…” “… y Ud. lo encuentra todo en escombros…” “… ¿Dónde está Caracas? Se preguntará Ud. Caracas no existe…”

Podría decirse que se trata de un refrito de historias de enviados especiales de recorrida en estos días por distintos países de Hispanoamérica. Pero no. Todo lo transcripto fue escrito hace dos siglos, y más. Y por Simón Bolívar. Esas páginas del Libertador son recogidas por Carlos Rangel en su libro Del buen salvaje al buen revolucionario, el que escribió en 1976. Ha pasado casi medio siglo pero su obra no ha perdido vigencia, como parece que tampoco lo de Bolívar, a la luz de lo que acontece en el continente desde hace unos meses. O del discurso del flamante presidente peronista argentino Alberto Fernández , quien a lo largo de “su” relato rescató, con su propuesta de un nuevo “contrato social ciudadano”, al suizo Juan Jacobo Rousseau, que fue uno de los mentores del mito del buen salvaje que degeneró luego en el del buen revolucionario.

Carlos Rangel, fallecido hace ya 31 años, fue un notable profesor, escritor y periodista venezolano con una impresionante contribución al estudio de la realidad latinoamericana y cuyo mayor aporte es sin duda la obra que nos ocupa. “Del buen salvaje al buen revolucionario —dice Jean Francois en el prólogo— es un libro indispensable no solo para la comprensión de Latinoamérica sino de una buena parte del mundo contemporáneo, donde se reproducen los mismos fracasos, las mismas impotencias, las mismas ilusiones”.

Lo resaltaba Revel hace casi 50 años, y parece quizás mas indicado a nuestros días. Más cuando los hechos a medida que pasan las décadas van empujando en la caída. Hacia el lado errado abrazando a los mitos alimentados y reforzados por los nuevos relatos: los ordinarios y groseros que pretendieron imponer las dictaduras militares, y los sofisticados y casi mágicos ideados por intelectuales al servicio de los regímenes populistas-progresistas que al influjo de Chávez y de Lula y con el patrocinio y conducción de siempre de Fidel, florecieron en los últimos 20 años.

El nuevo relato continental, retocando en lo que fuere necesario los mitos de siempre se ha sumado, con entusiasmo y con más efectividad hoy, quizás, a lo que Revel señala como una gran fabulación europea. Europa igual no se queda atrás, basta ver lo que dice la prensa de ese continente, en particular alguna prensa española, de lo que ocurre por estos días por estos lares.
Se dice allí en ese libro que “la historia del Siglo XX prolonga la contradicción original de Latinoamérica. Sigue rebotando entre las falsas revoluciones y las dictaduras anárquicas, entre la corrupción y la miseria, entre la ineficacia y el nacionalismo exacerbado”. Y en lo que va del XXI quizás más, todavía.

Vale la pena desempolvarlo. Y más vale leerlo o releerlo y estudiarlo y editarlo o reeditarlo.

El autor es periodista uruguayo.

¿Quién dice que no?

$
0
0
dice que no

El mundo actual está caracterizado por un escepticismo sofismático. El capitalismo y el comunismo, por décadas disputaron la hegemonía en el cerebro de las gentes. La caída de la cortina de hierro pareció dar la victoria al primero, vana conclusión. La médula del Kremlin y su élite de dominio, no cedió. Podía aceptar la desaparición de la muletilla del “proletariado”, pero no renunciar al bienestar del poder y el dinero que lo posibilita. Y así confabuló para preservar la trilogía de dinero-poder-dominio y apareció Putin, ideal por su frialdad inescrupulosa, para liderar la reconquista del cerebro de las gentes. Y reinventan ya no la URSS sino llanamente Rusia.

Debemos entender que lo que está en juego es “el dominio de cómo pensás”. Si pensás lo que quiero, te domino y si no pensás, mejor. No importa ya un muro que encerrando domine, basta que tus principios y valores se desmoronen ante una fantasía que te ofrezco. Se trata de vender una transfiguración de la realidad: el estar bien yo, primer mandamiento, después como predestinados por la historia dictamos las reglas para que los sumisos gocen de bondades que representan millonésimas partes del lujo, riquezas y privilegios nuestros. El Estado también es nuestro para gobernarlo sempiternamente.

En América Latina, la realidad se ha transfigurado mediante populismos de derecha e izquierda que abonados por el dinero del narcotráfico han sembrado una corrupción generalizada, con la premisa necesaria de desbaratar los valores consustanciales de la sociedad. La corrupción se introduce con: Yo estoy bien y vos tenés que estarlo, no importa que tengás que mentir, robar, matar, profanar… y lo válido es lo que aparentás, lo externo. Olvidate de tu interior, la conciencia, ¿cuál? y menos “examen de conciencia”. ¿Iglesia, curas?, son pederastas. Y en esta lógica malsana, fundamentada en sofismas han socavado ejércitos, instituciones, iglesias, creando una clase de nuevos ricos, con la condición de preservar su hegemonía bajo la patente: Socialismo del Siglo XXI.

Es importante percatarse que la demolición fundamental ha sido a los valores y principios del individuo, incluyendo la autoestima dañada por la sumisión inobjetable y por la disolución de lo “interno” por lo “externo”, por lo que aparentás ser y no por lo que realmente sos. Afortunadamente la evidencia, antídoto de la falacia a lo largo de la historia, ha hecho abrir los ojos. La Bastilla y la caída del Muro de Berlín ilustran el cambio. Hoy el mundo está escéptico con respecto a la posibilidad de salir del artificio-maleficio perpetrado por esta nueva corriente de dominio, no obstante la evidencia derivada de la “intuición innata”, precursora del conocimiento y la experiencia darán al traste con esta nueva falacia, que casualmente pretende inocular ese escepticismo, pero que al final solo será lo que siempre fue: un escepticismo mentiroso.

El autor es médico.

Mario Hurtado: «Sabemos que el nuncio está ejerciendo presión para lograr la liberación de los presos políticos»

$
0
0

Mario Hurtado, hermano de la presa política Olama Hurtado, manifestó que el embajador del Vaticano en Nicaragua, el nuncio apostólico monseñor Waldemar Stanislaw Sommertag, está haciendo todo lo posible para liberar a los presos políticos.

“Sabemos que el nuncio está ejerciendo presión y está hablando con el régimen para lograr la liberación de los presos políticos antes de Navidad (25 de diciembre). Confiamos que se logre algún resultado positivo”, dijo Hurtado este sábado, cuando se cumplió un mes de la detención de su hermana.

El sábado 14 de diciembre Olama y 12 jóvenes más cumplieron un mes de detención en la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como las celdas del Chipote. Los jóvenes fueron detenidos el pasado 14 de noviembre en Masaya por la Policía Orteguista (PO), cuando iban a la iglesia San Miguel Arcángel para dejarle agua a un grupo de madres de presos políticos que estaban en huelga de hambre.

Hurtado contó que su hermana está físicamente bien, aunque su piel está muy pálida porque casi no la sacan de su celda. Denunció particularmente que al preso político Jesús Téfel no lo sacan del todo de su celda.

El régimen de Daniel Ortega, a través de la PO y grupos civiles armados, detiene y secuestra a los opositores con la intención de matar las protestas civiles. Actualmente hay 161 personas detenidas por protestar, según la organización opositora Alianza Cívica. Particularmente los jóvenes detenidos en Masaya son conocidos como “la banda de los aguadores”.

Marvin Álvarez, hermano de la presa política Ivania Álvarez, tiene la esperanza de que salgan libres antes de 2020, pero también reconoce que el régimen de Ortega necesita rehenes para negociar la no aplicación de sanciones en su contra, de parte de la comunidad internacional.

“Hemos sabido de la intención de sacar presos políticos como una manera de bajar la presión sobre todo de la comunidad internacional, creemos que van a salir algunos presos políticos (antes de 2020), pero estamos claros que no van a ser todos”, manifestó Álvarez.

Tamara Dávila, miembro de la Unidad Nacional Azul y Blanco, valoró que en el contexto de la reciente aplicación de sanciones a las empresas de la familia de Ortega, podría ser que el régimen de una muestra de “buena voluntad” sacando al menos a un grupo de presos políticos.

Dávila agregó que el hecho de que los presos de la “banda de aguadores” no hayan sido trasladados del Chipote al Sistema Penitenciario (como han hecho con otros), también da una pista de que el régimen quiere negociar con ellos.

Grandes Crímenes | Doble asesinato en el primer día del año 2012 en Nueva Guinea

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Este reportaje fue publicado en el diario HOY el 30 de junio de 2018

Santos Modesta Solano Guzmán celebraba en una fiesta el primer día del año 2012. La mujer de 31 años estaba con su hermano Elías Camilo Solano Guzmán, y la madre de ambos, Jacoba Guzmán Oporta, de 50 años.

Pero la alegría del Año Nuevo se esfumó cuando en la celebración se apareció Clotilde López Tórrez, de 42 años, quien se llevó por la fuerza a Santos Modesta, su esposa.

Lea además: Grandes crímenes | La misteriosa desaparición de la alemana Heidrum Nieth en 1990

Cuando llegaron a su casa, el hombre la acuchilló varias veces en el abdomen y el brazo izquierdo, y la mató.

Como si la familia de la mujer lo sospechara, Elías Camilo, de 25 años, salió de la fiesta y fue a buscar a su hermana.

La casa estaba ubicada a tres cuadras del hospital de Nueva Guinea.

Elías Solano Guzmán, cuando era atendido en el hospital de Nueva Guinea. Horas después falleció por las cuchilladas que recibió. HOY/Archivo

Pero López ya había cometido el crimen y regresaba de la vivienda. Elías solo fue a encontrar la muerte, porque Clotilde le asestó varias cuchilladas.

Aunque el joven fue llevado al hospital, dos horas después murió, cuando era preparado por los doctores para ser trasladado al hospital de Juigalpa.

Puede interesarle: Grandes crímenes | La mujer que, desesperada por las deudas, asesinó a toda su familia y luego se suicidó en 1996

Pocos minutos después de que Elías Camilo fue atacado, su madre, doña Jacoba, también se dirigía a la casa de su hija. Tuvo el mismo recibimiento que sus dos vástagos: fue acuchillada.

En esta casita vivía la pareja. Modesta dejó tres niñas en la orfandad, de 14, 10 y 8 años (al momento del crimen). HOY/Archivo

Después de cometer los crímenes, Clotilde huyó y tomó Gramoxone para envenenarse. Pero, fue hallado por la Policía, quienes lo llevaron al hospital. Horas después fue trasladado al centro asistencial de Juigalpa.

Lea además: Grandes crímenes | La joyera que fue hallada carbonizada en Kukamonga, uno de los crímenes más escabrosos en los años 70

Al día siguiente del crimen, el 2 de enero de 2012, ambos hermanos fueron enterrados en la misma tumba en el cementerio de Nueva Guinea.

No quería hablar

Tres días después, Clotilde López, ya recuperado, fue llevado a los Juzgados, donde fue acusado de parricidio, homicidio y homicidio frustrado.

Cuando los periodistas le preguntaron a López por qué había cometido el doble crimen, este no quiso hablar y solo movía la cabeza en negación.

Lea además: Grandes crímenes | La terrible historia de los jóvenes que descuartizaron a cuatro niños en Acoyapa en 1994

La Policía ordenó que ningún vehículo circulara frente al complejo judicial ni entraran particulares, para evitar que lincharan a López.

El asesino confeso Clotilde López Tórrez, en el 2012. HOY/Archivo

Pero el 11 de enero de 2012, cuando le tocaba la audiencia inicial a López, este admitió haber cometido los crímenes y hasta se mostró arrepentido ante los periodistas y el juez.

“Ella me celaba hasta con mi misma suegra. Me buscaba a cualquier hora de la noche en la finca donde trabajaba, y al momento que muere estábamos forcejeando, e intentó sacarme el puñal de la cintura donde yo lo andaba y eso provocó que yo la lesionara”, dijo López.

Lea También: Grandes crímenes | Wilbert López, el hombre que mató a sus hijos y luego se suicidó en La Carpio, Costa Rica

En su relato, López dijo que al encontrarse a su cuñado, este le dijo que si había matado a su hermana, él lo mataría y, pidió un machete, por lo que Clotilde tuvo que matarlo primero.

“Yo no quería hacerles daños, pero sucedió lo que tenía que suceder”, dijo López ya sin mostrar nerviosismo.

Pero la familia de los fallecidos, incluida una hija de Santos Modesta, dijo que su padrastro tenía cuatro años de convivir con su madre y que en diciembre del 2010 la lesionó gravemente, pero después de varios meses se volvieron a juntar. “Yo le tengo temor”, había dicho la menor de edad.

Puede interesarle: Grandes crímenes | El duro relato del asesinato de la misionera Karen Colclough en 2014

Su comportamiento violento también era de conocimiento de la Policía, ya que el comisionado Ramón de Jesús Castillo, jefe de la Policía de Nueva Guinea, manifestó que Clotilde estaba recibiendo terapia psicológica en la Comisaría de la Mujer, por ser considerado “muy peligroso”.

Se hizo la muerta

Jacoba Guzmán, madre de los dos fallecidos, sobrevivió porque se hizo la muerta.

El criminal huyó por un camino, pero fue capturado a 30 kilómetros de Nueva Guinea. Se quiso quitar la vida, tomando Gramoxone, pero la Policía lo trasladó al hospital. HOY/Archivo

Un año después de la tragedia, en 2013, declaró: “Este y todo los fines de año para mí serán tristes y desesperantes, porque a la cero horas del año 2012, justo cuando nosotros como familia pobre planeábamos pasar felices, no nos percatamos que Clotilde mataba a mi hija, salió mi hijo Elías y también corrió la misma suerte, salí yo a ver qué pasaba, pero este sujeto me acuchilló”.

Lea además: Grandes crímenes | El atroz asesinato de una pareja de Ciudad Jardín en 1994

“Yo me salvo porque me hice la muerta y en eso este sujeto se corrió, pero lo más triste es que no tengo dinero para celebrar el aniversario (de muerte), porque tengo que mantener a siete nietos pequeños que dejaron mis dos hijos y yo trabajo chapeando potreros y rajando leña”, dijo Guzmán.

50 años de cárcel para Clotilde

Clotilde López Tórrez fue condenado a la pena máxima por los tres delitos que fue acusado.

El juez de Distrito Penal de Audiencias de Nueva Guinea, Santiago Matus, aplicó el castigo solicitado por el Ministerio Público: 25 años por parricidio, 15 por homicidio y 10 por homicidio frustrado, para un total de 50 años.

Lea También: Grandes crímenes | El falso suicidio de Mabel Díaz en 1984

Pero, según la justicia nicaragüense, solo cumplirá 30 años de cárcel, que es la pena máxima a cumplir por un reo.

El hecho conmocionó a la población de Nueva Guinea, en el Caribe Sur del país. HOY/Archivo

«La pena debería ser eterna, porque ese hombre no se merece la cárcel. Mis hijos nunca volverán”. dijo doña Jacoba.

El hecho conmocionó a la población de Nueva Guinea, en el Caribe Sur del país.

Cuando leyeron la sentencia a López, este dijo que “ese día ambos estábamos en estado de ebriedad y mi esposa (Santos Modesta) me reclamaba porque andaba con otras mujeres. Yo andaba un cuchillo, estoy arrepentido de lo que hice”.

Los hermanos Solano fueron asesinados por el mismo hombre. HOY/Archivo

En la orfandad quedaron siete niños, tres hijas de Santos Modesta y cuatro hijos de Elías Camilo Solano Guzmán.

La sobreviviente del ataque, doña Jacoba Guzmán, quedó al cuido de los nietos. En Nueva Guinea realizaron un hablatón para ayudarle, días después de los crímenes. Y un año después de la tragedia, un canal local recogió ayuda para la familia.

De exjugador a verdugo del Real Estelí, Pablo Gallego deja en coma al Tren del Norte

$
0
0

El español Pablo Gallego es profesor, políglota y ahora verdugo del Real Estelí, el responsable que el Tren del Norte haya viajado con la cabeza agachada en su regreso al norte. El muchacho de 26 años, nacido en Huesca, no perdió la oportunidad de hacerse figura en un encuentro de muchas sombras. Cuando corría el minuto 32, y el Estelí apretaba, apareció Henry García enviando un pase a Gallego, pero el defensor Jaime Ayala tratando de cortarlo de cabeza lo terminó colocando a los pies del delantero. Frío como un témpano, aprovechó el regalo navideño por adelantado, ya había superado a Cristian Gutiérrez, y quedado solo ante el último hombre en pie: el arquero Henry Maradiaga. La sutileza de Gallego hizo gritar a los pocos aficionados en el Estadio Nacional que vieron como sus Leones Azules domaron 1-0 a los estelianos.

¿Era justo el gol? El Real Estelí pasaba por su mejor momento, aunque la posesión de la pelota no se traducía en llegadas de peligro constantes. En el primer tiempo más allá de la anotación no existió otra oportunidad clara. Una de García al 25’ disparando a la distancia, Betancur al 30’ de zurda al marco de Erly Méndez, quien se tiró muy bien a su derecha. Juan Barrera veía desde el banco cómo su equipo no lograba penetraciones, tocaba y tocaba pero cuando se acercaba a la jungla del campo se perdían en el camino. Un conjunto alérgico al gol.

Por otro lado, a los Leones Azules parecía que no les preocupaba que su delantero estrella Carlos Félix no tuviera balones. A partir del gol todo se trató de resistir y enviar uno que otro balón a la suerte buscando fortuna.

En la segunda parte el Estelí mejoró lo suficiente para poder rescatar el encuentro. Entró Juan Barrera, pero se le vio impreciso, no era casualidad el haber permanecido la primera mitad con los suplentes. Al 60’ Barrera tuvo el primer disparo de peligrosidad real, pero Méndez estaba bien ubicado, al 64’ un cabezazo de  Brandon Ayerdis alertaba al Managua tras el pase de Lucio Barroca. No obstante, el empate estuvo en los pies del mexicano Jesús Leal. Méndez falló en tratar de desviar un centro y el esférico cayó a los pies de Leal. Frente al chance de rescatar el desafío pateó de derecha afuera de la portería. Ahí se vio reflejado el resumen del encuentro. Un equipo incapaz de marcar, ante otro que no desperdicia cualquier olor a comida. Ahora Estelí está en coma, esperando resucitar en casa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live