Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Hace un año el régimen de Daniel Ortega desmanteló y confiscó nueve ONG’s. Ahora, ocupadas por la Policía, operan como cuarteles de paramilitares

$
0
0

Hace un año inició el desmantelamiento de nueve organizaciones no gubernamentales, que han cuestionado el actuar represivo del régimen orteguista. Sus instalaciones fueron asaltadas la noche del jueves 13 y la madrugada del viernes 14 de 2018 por la Policía Orteguista (PO), misma que permanece a lo interno de las edificios a los cuales no han podido entrar sus propietarios desde que fueron allanados.

De un solo plumazo la Asamblea Nacional, dominada por el orteguismo, les canceló la personería jurídica a las nueve organizaciones que trabajaban por la defensa de los derechos humanos, protección de los recursos naturales y pueblos indígenas, construcción de liderazgo y ciudadanía, y que en espacios internacionales dejaban al desnudo las violaciones que ha realizado la dictadura Ortega-Murillo por años.

La decisión contra las oenegés se basó en la Ley contra el terrorismo y lavado de dinero, señalándolas de financiar actos para desastabilizar el país, sin presentar prueba alguna de estos delitos. Haydée Castillo, directora del Instituto de Liderazgo de Las Segovias, los califica como «delitos inventados», que responden a una práctica usual de la dictadura. Castillo explica que las instalaciones del Instituto siguen bajo el dominio policial y de grupos parapoliciales, quienes tienden hasta su ropa en el lugar. “Prácticamente la usan como oficina de los paramilitares”, denunció Castillo.

Las organizaciones afectadas fueron nueve: el Centro de Investigación de la Comunicación (Cinco), Ipade, Fundación Popol Na, Fundación del Río, el Instituto de Liderazgo de Las Segovias, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), Hagamos Democracia y el Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (Cisas).

La Fundacion Popol Na, se mantienen cerraras luego de ser confiscadas por el régimen de Ortega. Foto Jader Flores/ LA PRENSA

Lea Además:  Nueve ONG llevan seis meses confiscadas por la dictadura 

Los directivos de las organizaciones han introducido recursos de amparo y de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia, que los ha recibido, pero no ha habido fallo. En el caso de Fundación del Río, ya había recibido amenazas de quitársela debido a su denuncia sobre el incendio en la Reserva Biológica Indio Maíz, uno de los detonantes de la protesta cívica.

Monica Baltodano, presidenta de la junta directiva de Popol Na, explicó que «hay una labor de desmantelamiento». Han recibido información que del lugar han sacado aire acondicionado, muebles, equipos, y que adentro sigue la Policía. Las estimaciones de lo confiscado (equipos y muebles) es de medio millón de córdobas y solo el inmueble, como tal, ronda un millón de dólares, expresó.

Esta Fundación apoyaba, mediante programas, a las víctimas de la represión. Incluso, el mismo día del allanamiento, estaban alojadas en las oficinas unas 20 madres de presos políticos, originarias de comunidades lejanas a Managua. También contaban con una clínica que operaba en el mercado Oriental, y cubría unas cinco mil consultas al mes a un precio módico. La atención estaba orientada a mujeres, especialmente con programas sobre cáncer cérvico uterino.

La represión contra estas organizaciones se ha mantenido en todas las zonas del país. Amaru Ruiz, presidente de Fundación del Río, denunció que su sede central, en San Carlos, Río San Juan, sigue tomada por la Policía, y además, secretarios políticos se han tomado parte de las áreas de conservación que tenía la Fundación, y eran utilizadas para educación ambiental y procesos de capacitación a las comunidades.

Lea También: Ministerio de Gobernación confisca bienes de ONG que fueron despojados de su personería jurídica  

Este es el Instituto de Liderazgo de Las Segovias, una de las organizaciones confiscadas por el régimen.
LAPRENSA/CORTESÍA/ARCHIVO

Impacto del cierre de oenegés

El Instituto en Las Segovias trabajaba en la formación de liderazgos incluyentes, protección de medios de vida en el norte de Nicaragua, empoderamiento de pueblos indígenas, y la defensa de los derechos humanos. En ese sentido, Castillo, considera que el principal impacto que ellos ya no estén en el terreno es que la población no tiene a donde recurrir para denunciar las violaciones a sus derechos humanos.

«Lo que el régimen hizo fue despojar al pueblo de Las Segovias de una organización que les servía de protección de sus derechos, que era el lugar donde se documentaban las violaciones. En un lugar donde el Estado nacional es el perpetuador de las violaciones y el victimario, hizo lo que hacen los violadores, aislar a la víctima», expresó.

Pese a todas las limitaciones por las que atraviesan las organizaciones, estas han seguido trabajando. Castillo asegura que la gente se sigue comunicando con ellos. En el caso de Fundación del Río mantienen la denuncia de lo que pasa en el territorio. Ruiz confía en que las oportunidades vendrán luego que hayan cambios políticos en el país.

 


Caricatura 14-12-2019

Plagas afectan el cultivo de sorgo en varias regiones del país, reportan productores

$
0
0
Fenómeno de El Niño, El Niño, fenómenos climáticos, agricultura

Diversas plantaciones de sorgo en las zonas centro, sur y norte de Nicaragua se han visto afectadas por el pulgón amarillo, un insecto que se enfoca en disminuir las expectativas de vida de los cultivos, aseguraron representantes de organizaciones productoras de granos básicos.

“Este insecto cuando se alimenta a través de las secreciones suelta una sustancia melosa y eso hace que les resten vida a las plantas, por tanto, la gente ha estado temerosa. A nivel nacional de las 35 a 45 mil manzanas que se siembran, este año se iban a sembrar entre 5 y 6 mil, pero por dos razones: uno para contrarrestar un poco este insecto y lo segundo, porque no hay financiamiento”, dijo Raúl Hernández, de la Cooperativa de Proyectos Agropecuarios de Diriamba (Coopad).   

Puede Interesarle: Productores de Estelí y Madriz reportan pérdidas en la cosecha y bajas ventas de hortalizas

Hernández también refirió que a los avicultores se les hace más factible alimentar a los animales con maíz amarillo proveniente de Estados Unidos que estar cultivando sorgo en el país, por el precio del producto.  “El maíz (los estadounidenses) lo traen a once dólares el quintal y el sorgo aquí está a catorce. Hubo un desbalance productivo”, expresó.

No obstante, el agricultor resaltó que con las recientes lluvias, se ha logrado mejorar la situación que enfrenta el sorgo en varias regiones de Nicaragua. De igual manera,  Ángel Morazán, oriundo de Teutespe, Boaco y representante de la organización Desarrollo Municipal, destacó que en diciembre, las precipitaciones han propiciado una leve mejora en el cultivo. 

«Ya en este mes de diciembre se han dado algunas precipitaciones que han permitido el llenado de la mazorca y de la semilla del sorgo, de tal manera que se espera una cosecha, no de la mejor, pero si regular o por arriba a la de los años anteriores”, comentó.

Pese a ello, el pulgón amarillo causó daños severos en los plantíos de sorgo, por lo que los agricultores se han visto forzados a usar detergente y engeo, que es considerado un insecticida de amplio espectro.

Lea También: Sequía ha afectado a más de tres mil manzanas de arroz en Jalapa

Cabe resaltar que, en 2016 y 2017, las plantaciones de sorgo fueron atacadas fuertemente por el pulgón y Carazo, fue una de las regiones que presentó mayores afectaciones.

Otros granos afectados

Harvi Rosales, representante de la Organización para el Desarrollo Económico y Social (Odesar), Expresó que en Matagalpa, la cosecha de granos básicos no ha sido muy buena, debido al descontrol de las situaciones climatológicas en el país. 

“En el ciclo de postrera, por las cuestiones climatológicas, exceso de agua o falta de la misma, hubo pérdidas, pero se ha logrado cosechar el frijol y en el caso del maíz, solo es de primera que se logra cultivar y en algunas zonas altas. Los resultados no son excelentes, pero se podría decir que han sido regular. El sorgo la gente lo sembró, pero en pocas cantidades», detalló.

Asimismo, Rosales mencionó que la mosca blanca ha sido la principal afectación en los cultivos de frijoles en la zona norte de Nicaragua. Por otro lado, enfatizó en que el exceso de lluvia ha atrasado  el proceso de secado y aporreo de dicho cultivo. El quintal de frijol en Matagalpa actualmente se cotiza en 1,200 córdobas.

Lea Además: Moringa y otros cultivos ignorados y altamente nutritivos que pueden revolucionar nuestra dieta

En tanto Elizabeth Moreno, de la Asociación de Mujeres Productoras “Las Gaviotas” (Asomupro), destacó que en la zona norte del país, específicamente en los municipios de Mozonte, San Juan de Limay, Condega, Telpaneca, El Jícaro, San Fernando y Ciudad Antigua, las pérdidas del cultivo del maíz en la cosecha de primera, fue de un ochenta por ciento. Además, en este segundo ciclo, por la falta de humedad en los suelos no se cosecha dicho alimento.   

12 novelas nicaragüenses a publicarse en 2020 traen historias sobre la lucha de las mujeres, el poder y la magia negra

$
0
0

Linda Báez Lacayo, escritora nicaragüense e impulsora del proyecto de Laboratorio de Novela Nicaragua 2019, anunció que esta iniciativa literaria tiene en perspectiva publicar en el 2020, doce nuevas novelas nicaragüenses con temas sobre la memoria familiar, las mujeres, fantasía, el poder y sobre un incendio forestal en las comunidades indígenas mayagnas.

Las historias de estas novelas, que comenzaron a escribirse en el 2018, pueden extrapolarse con  el poder y la realidad de crisis de Nicaragua “desde una perspectiva más general que coyuntural”, precisó Báez Lacayo.

Lea: Silvio Báez: “Al finalizar este año deseo sobre todo la libertad de los presos políticos”

Baéz Lacayo adelantó que la novela “Arde verde”, de Iván Gutiérrez  revela que «grupos de poder se adueñan de las tierras indígenas y cómo las comunidades responden y defienden sus tierras». Su escenario son las reservas naturales de las comunidades indígenas mayagnas, en el norte de Nicaragua.

“Un incendio forestal en una reserva habitada por comunidades Mayangna despierta el interés de jóvenes voluntarios, quienes además de sofocar las llamas buscan las causas que lo provocaron, desentrañando una intrincada red de corrupción e injusticia que devela la complicidad de autoridades con redes de narcotráfico y pone al desnudo la naturaleza corrupta del gobierno”, resume su trama.

Otras de las novelas “El diario de mi abuela” Marianela Corriols, cuenta sobre “lo pasado y sus relaciones familiares y como se manejan las estructuras del poder en Nicaragua del siglo pasado”, dice Báez Lacayo.

“Ese tiempo que no se cuenta” de Alina Guerrero, es otra de las novelas sobre el relato de tres generaciones. Una abuela, una madre y su hija sobreviven a las costumbres, tradiciones patriarcales y la discriminación, pero también luchan por cambiar esos roles impuestos por una sociedad machista.

Lea además:Lanzan “Mi pueblo lejano”, una canción a dúo para los más de 70 mil exiliados nicaragüenses 

Báez Lacayo espera contar con el financiamiento para publicar también las novelas: “El mapa de sol” de Elisa Maturana, una historia de conflictos, divisiones y crisis; “El barrio de los mudos” de Marlen Lucia Landero Vargas, sobre reglas y creencias impuestas por una sociedad ultraconservadora.

Así “Laguna de cenizas”, de Martha Cecilia Ruiz, con historias de mujeres de distintas generaciones y un asesinato;  “Los cuadernos del capitán (El caso del bombazo), de Winston Wallace Smith, una novela histórica sobre “la época del General Presidente”; y la novela “Xaymaca. (The Obiah Woman), de Yolanda Rossman, que narra sobre una bisabuela, secretos de magia negra, traición y venganza.

Ana Yilian Giroud, Andrea Carolina  Huete,César Reyes Zeledón  y Noel Castellón. LA PRENSA/Cortesía

Novelas de autores jóvenes en competencia

Este proyecto asimismo tiene en competencia las novelas de los jóvenes: Andrea Carolina  Huete con la novela “La parca del hechicero”; César Reyes Zeledón con “Breve adiós a mi padre”; Ana Yilian Giroud, con “Las crónicas de Wellington”; y Noel Castellón, con “El momento de cualquiera”.

Estas obras se enfocan en la ficción, fantasía, y algunas aluden el tema del poder. Una de ellas será seleccionada para ser publicada en México por el sello editorial Narratio.

Se espera que las ocho novelas restantes, o por lo menos una parte de ellas sean publicadas en 2020, adelantó Báez Lacayo, quien también tiene en meta publicar su novela inédita.

Lanzamiento de la Revista Les Escribidores

Estos mismos noveles narradores salidos de los talleres de literatura de la Universidad Centroamérica (UCA),  recibieron un taller en el Laboratorio de Novela Nicaragua 2019. Ahora han lanzado la Revista Les Escribidores, desde la plataforma digital: www.lesescribidores.com, y dado espacio a nuevas creaciones de cuentos, poesía, ensayo y entrevistas.

“Su fin es motivar el crecimiento del consumo de autores emergentes, nacionales y extranjeros, el nacimiento de nuevas voces en el país y el desarrollo de una conciencia crítica y creativa en la sociedad”, explican en su sitio.

Lea además: Egos y sueños de ser presidente de Laureano Ortega contado en un cuento satírico y realista

El proyecto de Laboratorio de Novela, además realizó cinco talleres en diversos centros culturales y sitios del país. Uno de ellos fue dirigido a jóvenes universitarios, otra para mujeres, para periodistas, uno libre para adultos y otro para niños. Y asistieron unas 500 personas, explicó Báez Lacayo.

Del taller de escritura que realizaron con estudiantes de Fe y Alegría, fue seleccionado un cuento escrito en colectivo y será publicado en el segundo número de la revista.

Para el 2020, a partir de marzo, Báez Lacayo anuncia la continuación de una nueva etapa del proyecto de laboratorio de novela, con un curso de ocho meses, con el método desarrollado por el escritor mexicano Celso Santajuliana.

Sanciones a los negocios Ortega-Murillo daña su capacidad de mantener el clientelismo político

$
0
0
DNP. sanciones. régimen, Daniel Ortega, Nicaragua, Clientelismo político,

El grifo de dinero para sostener el clientelismo político del régimen se cerrará aún más debido al golpe que significan las sanciones de Estados Unidos a los negocios controlados por la familia Ortega Murillo. El modelo populista será difícil de mantener, analizan los economistas Róger Arteaga y Enrique Sáenz.

“Han golpeado el corazón del negocio familiar del régimen. Los debilita porque no tendrán tantos recursos, al menos no la capacidad de usarlos como lo han hecho con los millones que obtenían con la venta del combustible durante todos estos años, que es de donde financiaban los proyectos con los que compraban simpatizantes”, afirmó Arteaga, expresidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham).

Lea además: Sanciones de EE.UU. a DNP ponen en jaque compras y abastecimiento de combustibles en Nicaragua. ¿Petronic de testaferro?

La lectura de los analistas es que la fractura en las filas del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se ha acelerado por los crímenes cometidos contra los ciudadanos que protestan exigiendo democracia, libertad y justicia por la represión incrementada desde abril del 2018. Esa erosión en la base orteguista se profundizará más al no tener dinero para gastar en prebendas, el método usado en más de 12 años por la dictadura para comprar simpatizantes y votos.

“Si ya no les pueden dar nada, entonces esa gente los irá abandonando porque no son fieles al partido (FSLN) por convicción política, sino porque les daban algo”, aseguró Arteaga.

El Departamento del Tesoro estadounidense sancionó a Rafael Ortega Murillo, hijo de la pareja dictatorial Daniel Ortega y Rosario Murillo. Se castigó además a la Distribuidora Nacional de Petróleo (DNP Petronic), a la empresa de seguridad El Goliat y a la concesionaria de gasolineras Inversiones Zanzíbar, por controlar, financiar y lavar dinero para el régimen.

Una pequeña parte de la cooperación venezolana se usó para financiar programas como bonos salariales a los empleados estatales, de asistencia a la producción y subsidios energéticos que debido a la reducción de los petrodólares pasaron a ser carga del Presupuesto General de la República.

Lea también: Estados Unidos sanciona a Rafael Ortega Murillo, DNP Petronic, El Goliat e Inversiones Zanzíbar

DNP Petronic, El Goliat e Inversiones Zanzíbar son parte del negocio de la dictadura Ortega Murillo, que incluye el Banco Corporativo (Bancorp), el cual fue forzado a su cierre de operaciones al ser sancionado por EE. UU.

Se cierra grifo del dinero

¿Cómo debilitan al régimen las sanciones a DNP? Arteaga explica que le causa problemas “porque se le cierra el grifo del dinero”. “Habrá problemas para mover el que ya tienen, no lo pueden tener debajo de la cama. Intentarán sacarlo del país o usar testaferros para comprar propiedades y otros negocios. Ahí es donde el Departamento del Tesoro usará su poder para identificar a quienes se presten para servirle al régimen, y no hay nada escondido entre cielo y tierra y menos en Nicaragua”, manifestó.
Arteaga refirió que la prioridad de la dictadura es “ver cómo mantiene sus negocios”, por lo que seguir gastando recursos en los seguidores “no es importante, al menos en este momento”.

Golpe severo

El economista y exdiputado opositor Enrique Sáenz explicó que el negocio de los combustibles “ha sido uno de los más lucrativos de la familia gobernante”, por lo que el golpe a DNP “es severo”.
“De igual manera que las sanciones al Bancorp los dejaron sin la tubería más importante para el trasiego ilícito de capitales, el golpe a DNP les provoca un tremendo agujero en uno de sus principales negocios”, afirmó Sáenz.

Lea además: El régimen Ortega-Murillo se queda sin la cooperación de Venezuela

Grandes Crímenes | Planeó la muerte de su pareja por dinero en 1974

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Este reportaje fue publicado en el diario HOY el 23 de junio de 2018

Cuando Martha Francisca Urbina Ruiz, de 17 años, brindó su testimonio ante la Policía por el asesinato de su pareja, Edwin Arcia Orozco, la familia del fallecido comenzó a sospechar de ella. Las autoridades también. Había muchas inconsistencias en su declaración.

La joven era el único testigo del robo y asesinato de Arcia, de 28 años, quien era el administrador de la hacienda San Jorge, ubicada en el kilómetro 44.5 de la Carretera Panamericana Norte.

Lea Además: Grandes crímenes | El crimen del hospital: una joven fue asesinada en la Managua de 1940

El sábado 17 de agosto de 1974, la pareja se dirigía a la hacienda a pagar la planilla de los trabajadores. Ese día, Martha insistió en acompañarlo. Ambos iban en el jeep Land Rover de Edwin, quien lo conducía.

El jeep Land Rover en el que iba la pareja quedó manchado de sangre por dentro y afuera. HOY/Archivo

Cuando ingresaron al camino que llevaba a la hacienda, unas piedras obstaculizaban el paso, por lo que Martha —en su primera declaración a las autoridades— dijo que aparecieron dos hombres armados con escopetas y le dispararon a Edwin. Un disparo a la cabeza y cuando Arcia trató de bajar, otro en la espalda.

Lea también: Grandes crímenes | Los tres hermanitos que fueron asesinados en el Lago de Managua

El cuerpo de Arcia tenía 28 perdigones y con tan brutal ataque, la joven no había recibido ni un rasguño. Ella declaró que Edwin la protegió en todo momento, y que a pesar de haber recibido un balazo en la cabeza, de donde emanó mucha sangre, él la protegió.

El gran charco de sangre que quedó en los asientos, hacía pensar a la Policía que Edwin se desvaneció en el vehículo y nunca logró bajar.

Puede interesarle: Grandes crímenes | La última noche de Cinthya Scarlata

Los delincuentes se llevaron el maletín que cargaba Arcia y Martha rogó por su vida y a pesar de haberles visto el rostro, la dejaron ir. Ella corrió hacia la carretera a buscar ayuda.

En esta gráfica, se muestra en el número 1, el lugar donde los delincuentes pusieron las piedras para obligar a Arcia a detener el jeep. En el 2, fue donde lo atacaron, y en el 3 se ve donde fue que se escondieron los asesinos. HOY/Archivo

Martha Francisca fue interrogada varias veces, y hasta anduvo ayudando a la Policía a rastrear a los dos delincuentes.

Lea Además: Grandes crímenes | La historia de «la Viuda Negra» del barrio Camilo Ortega

Cinco días después del crimen, la joven se quebró. Martha Francisca aceptó que era cómplice del crimen ante el juez Local Único de Tipitapa, Manuel Alvarado Cuarezma.

“Era como una muchachita”

Urbina relató que Edwin andaba pistola, pero no le dio tiempo de defenderse. Ella dijo que a los dos hombres los había conocido tres meses antes, cuando llegaron a preguntar a la hacienda por el “pagador”. Luego los sujetos la vieron en Tipitapa, donde vivía su madre, y le habían propuesto un plan del robo y ella aceptó. “A todo decía que sí. Me sentía como chavalita”.

Martha Francisca Urbina Ruiz cuando salió de dar su primera declaración a la Policía. Todavía no había sido acusada. A la izquierda, su madre, María Urbina, quien era comerciante del Oriental. HOY/Archivo

“No sentí nada cuando lo mataron, sino cuando me iba, sentí algo en el pecho”, dijo la joven a periodistas el 22 de agosto de 1974.

Lea también: Grandes crímenes│La historia de una ingeniera a la que su expareja mandó a matar en 2012

Ese mismo día, la Policía capturó a Pedro Valle Durán, de 28 años, quien le echó todo el clavo a Martha Francisca y el otro cómplice, un sujeto que era conocido como Valeriano Reyes Artola o Valeriano Morales Durán, de 28 años.

Pedro narró que la joven era ex de su amigo Valeriano.

Lea además: Grandes crímenes | La misteriosa desaparición de la alemana Heidrum Nieth en 1990

“Cuando el hombre ya estaba muerto, la muchacha se tiró a los brazos de Valeriano y le preguntó si la iba a llevar a la Esperanza (puerto en el río Siquia, Costa Atlántica). ‘No amor, hasta después’. Se besaron”, relató Pedro, quien dijo haber recibido solo mil córdobas del botín de 13 mil.

“No sé lo que hacía”

En una entrevista posterior, Martha Francisca dijo que “no sabía lo que hacía en ese momento”.

“Tengo la plena seguridad de que no estaba en mis cinco sentidos. No sé cómo ocurrió. Era como una muchachita, estaba como dunda. Fue hasta tarde que reaccioné. Sentí una cosa en el pecho”, dijo a un periodista de La Prensa, días después que la Policía había capturado a Valeriano Morales Durán, quien refirió que la había conocido en un burdel, pero ella negó estos señalamientos y recalcó la misma historia inverosímil de que le habían propuesto el plan en una calle de Tipitapa.

La conoció en burdel

Valeriano Morales Durán, de 25 años, no corrió largo, aunque la Policía lo buscaba en la Costa Caribe, fue capturado el 25 de agosto de 1974 en Managua.

El hombre, de oficio albañil, “soltó la sopa” y dijo que Martha Francisca Urbina fue quien fraguó el plan criminal. Quince días antes del asesinato se la había encontrado en el mercado Oriental, cerca de la Casa de los Encajes. Ella le había propuesto matar al hombre que vivía con ella porque manejaba mucho dinero.

Dentro de este tubo fueron hallados mil córdobas y la cadena que llevaba Edwin Arcia, que se la había regalado Martha Francisca. HOY/Archivo

Ella sabía que ese sábado Edwin Arcia iría a pagar la planilla de la hacienda.

“Matalo y yo me voy a ir con vos y nos repartimos los reales después”, le habría dicho la joven.

Morales contó que era la primera vez que la veía desde que se separaron en Chinandega. Contó que dos años antes él laboraba en Chichigalpa y conoció a Martha en una cantina llamada Las Masayas, donde ella “vendía su amor”.

“Vivimos como cuatro meses. Yo llegaba los fines de semana y ella me daba mis realitos. Yo me enamoré de ella y ella de mí…”, dijo Valeriano, aceptando que era como el proxeneta de la menor de edad.

Valeriano Morales Durán, uno de los autores materiales. HOY/Archivo

Valeriano dio detalles de cómo ocurrió el crimen. Expresó que fue donde su amigo de infancia, Pedro Valle, y este consiguió las armas, una escopeta y una pistola calibre 22. El primero que disparó fue Valle con la escopeta, a la cabeza de la víctima y él aceptó haber usado la pistola, con la que le dio dos disparos en la espalda.

No sabía contar

Valeriano contó a los policías que no sabía cuánto dinero robaron, porque era analfabeto y no sabía contar hasta la cantidad que andaba la víctima en el maletín. Así que envolvió el dinero en un pañuelo y se lo llevó. Un cuñado le dijo que eran 12 mil córdobas y le sugirió poner un salón cervecero.

Martha Francisca fue condenada a 30 años de prisión. HOY/Archivo

Con Martha Francisca quedó de verse uno o dos días después del crimen, pero esta nunca llegó a la gasolinera Texaco de Tipitapa, donde se reunirían, por lo que nunca recibió el dinero del botín.

Del dinero robado, la Policía solo recuperó mil córdobas.

Contra los tres criminales, un juez decretó auto de segura y formal prisión. “Un jurado de conciencia reunido a principios de 1975 confirmó la culpabilidad de los procesados, sobre los que recayó la pena máxima (30 años)”, escribió Anuar Hassan en su libro Grandes Crímenes del Siglo XX en Nicaragua.

Sanciones seguirán golpeando el entramado financiero del régimen Ortega-Murillo, advierten analistas

$
0
0

Mientras el régimen orteguista se empeñe en seguir en el poder y no buscar una salida a la crisis sociopolítica del país, que ha dejado 328 víctimas mortales, las sanciones por parte de Estados Unidos continuarán y golpearán el entramado financiero que lo sostiene, tal y como pasó con las últimas designaciones contra tres empresas y Rafael Ortega Murillo, hijo de la pareja presidencial.

Para el analista político Eliseo Núñez, las sanciones del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos contra Rafael Ortega, la Distribuidora Nacional de Petróleo (DNP Petronic), la empresa de seguridad El Goliat e Inversiones Zanzíbar, por controlar, financiar y lavar dinero para el régimen, tiene dos mensajes claros: Estados Unidos está dispuesto a bloquear el entramado financiero de los Ortega-Murillo, y el segundo es que si Daniel Ortega pensaba que habría un especie de espera por parte de la administración de Donald Trump, esta no existe.

Rosario Murillo, vicepresidenta del país, fue sancionada en noviembre de 2018 por el desmantelamiento de las instituciones democráticas, violaciones a los derechos humanos, corrupción desenfrenada, entre otros; en abril, Laureano Ortega, también recibió una sanción por estar involucrado en una vasta red de corrupción y este jueves, Rafael se convirtió en el tercer miembro de la familia presidencial condenado a una «muerte» financiera, según han expresado diferentes analistas.

A eso se suma que las sanciones tocaron negocios fuertes de la dictadura como DNP, cuya red de gasolineras fue señalada por la misma población nicaragüense de abastecer de combustible a grupos parapoliciales que se movilizaron en todo el país para desmontar los tranques a punta de fuego en el 2018. En rechazo la población inició un boicot de consumo contra las estaciones de servicio.

Lea Además: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra Bancorp y Laureano Ortega Murillo  

Núñez explicó que el sostenimiento de la dictadura no solo proviene del gobierno, sino de estos negocios. El gobierno le permite a Ortega dar empleo y pagar a las fuerzas policiales, pero del entramado de empresas mantiene la capacidad de hacer rico a su entorno inmediato, que es el que le da sostenimiento final al régimen. “La apuesta de Estado Unidos es dejar sin capacidad financiera al entorno de Ortega”, expresó.

El hecho que las sanciones apunten a los hijos, para el analista político se debe a que en manos de estos se encuentran sus negocios, y no es como el caso de Venezuela, en el que las sanciones recaen sobre muchas otras familias, que se han involucrado en el manejo financiero. “No se está siguiendo a alguien por el apellido mismo, se está siguiendo a alguien porque la capacidad financiera del régimen se soporta en ellos”, expresó.

Por su parte, el excanciller Francisco Aguirre Sacasa, explicó que el hecho que estas últimas sanciones estén dirigidas a este grupo de empresas es una indicación que para Estados Unidos una gran parte del problema de Nicaragua se centra en la vicepresidenta, tanto o más que en el presidente.

El gobierno estadounidense “trata de apretarle las tuercas cada vez más o socarle el cuello cada vez más a la familia Ortega-Murillo, sin perjudicar al pueblo de Nicaragua”, dijo el exdiplomático.

Núñez explicó que el régimen puede seguir en un estado de espera, pero mientras, le van a seguir desmontando su entramado financiero.  Aguirre Sacasa considera que Estados Unidos será «implacable» sino hay señales  hacia elecciones libres, confiables, observadas y sin el restablecimiento de un sistema electoral creíble.

Paz represiva

$
0
0
monarquía, Ortega

“Con la paz no se juega, por favor escuchen, con la paz no se juega”, precedida de una palabra irrepetible, oímos sorprendidos en una alocución oficial del gobierno de Ortega.

Frente a ese mensaje de odio, el obispo Silvio Báez el fin de semana pasado en Miami dijo en una conferencia de prensa, y pese a estar fuera del país en contra de su voluntad, que no podemos seguir enfrentados entre “puchitos vandálicos y sapos”. La convivencia del futuro hay que construirla desde ahora, indicó. Obviamente, el obispo se refería a la polarización actual que se expresa retóricamente en el discurso de odio del gobierno de Ortega, el cual acompaña sus palabras con violentas acciones represivas, y la denominación peyorativa al orteguismo que desde la oposición hacemos.

Casi simultáneamente a la reflexión evangélica por la reconciliación del obispo Báez, en el periódico El País de España se publicó un artículo de Moisés Naím titulado “Alianzas Repugnantes”, en el cual señala, a propósito de la crisis de la democracia que observamos en varias partes del mundo, lo siguiente: “En el siglo XXI, aprender a hacer gobiernos con gentes que se odia puede llegar a ser un requisito para que las democracias prosperen”. Desde luego que nuestra crisis no es por desafección democrática como en otros países, sino por apego democrático del pueblo frente a la dictadura de Ortega.

Del mismo tenor es la reflexión del general Humberto Ortega Saavedra en LA PRENSA de esta semana, cuando urgió pasos “sabios y firmes”, como los calificó, para la liberación de los presos políticos, lo que “dará ánimo para la lucha cívica y electoral lejos de la violencia y destrucción”.

Finalmente, y en el mismo orden de cosas, la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) y la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) presentaron su propuesta de reformas electorales, en un paso notable para la creación de una gran coalición opositora, totalmente inclusiva, como se enfatizó en la presentación de la propuesta.

Todos los sectores e instituciones, nacionales e internacionales, que están por una solución pacífica a la crisis, deben reconocer el paso dado por la ACJD y la UNAB al presentar su propuesta de reformas electorales, porque la vía pacífica para la solución a la crisis se resume en elecciones democráticas. Solamente así haremos el tránsito de la precaria paz represiva actual, a una estabilidad democrática.

La pelota, para decirlo coloquialmente, está en la cancha del gobierno, y así deben verlo todas las personas e instituciones que respaldan una solución pacífica.

El autor fue candidato a la Presidencia de Nicaragua.


El prometedor y brillante futuro de las exportaciones de oro en Nicaragua. Buscan veta de cinco millones de onzas

$
0
0

En momentos de crisis económica, en el que ni las exportaciones nicaragüenses tradicionales han salido ilesas, hay un producto dentro de la cesta comercial que sigue sin apagar su brillo: el oro. Su envío a los mercados internacionales hasta septiembre repunta en volumen 19.8  por ciento y los ingresos crecen 26 por ciento.

Ambos crecimientos han permitido que la economía, que se encamina a un tercer año consecutivo de caída, reciba hasta septiembre de este año un sorbo de «oxígeno» de 396.92 millones de dólares, 81.92 millones de dólares adicionales a lo que se captaron en igual periodo del año pasado.

El dinamismo del metal precioso, favorecido en parte  por mejores precios a nivel internacional, ha permitido que las exportaciones de Nicaragua sigan creciendo en valor y en volumen, al menos el grupo de los 20 principales de la cesta.

Lea también:Crisis económica no logra apagar el brillo del oro y la plata, pese a ligeras reducciones en el bimestre

Los números preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) colocan al oro en el tercer puesto de importancia, una tendencia que ha mantenido en los últimos años y que puede cambiar en el mediano y largo plazo, si finalmente inversionistas británicos logran localizar una veta de cinco millones de onzas troy de oro en varias zonas de exploración que tienen el país.

Lo que ya se encontró

Hasta ahora ya se han encontrado 2.4 millones de onzas, las que se pueden extraer y exportar durante un periodo de 20 años en la zona la antigua mina La India, en León, y cuyas exploraciones están siendo realizadas por la británica Condor Gold desde el 2006.

Para llegar a localizar ese millonario hallazgo de metal precioso se han invertido 60 millones de dólares, adicionales a los 120 millones de dólares que se tienen planeados invertir en la construcción de la minera, la que tendrá una capacidad de extracción y procesamiento de 75,000 onzas anuales.

Dicha producción proyectada representa el 30.28 por ciento de lo que se extrajo el año paso en Nicaragua. Según el Ministerio de Energía y Minas en el 2018 se logró una extracción de oro de 247,649 onzas, siendo B2 Gold, de capital canadiense, la principal minera.

Lea además:Minería quiere aprovechar racha de buenos precios

¿Inversión asegurada?

¿Están asegurados los 120 millones de dólares que se invertirán?  Aiser Sarria, gerente general de Condor Gold, afirma que parte de ese capital será aportado por los mismos inversionistas que ya han gastado los 60 millones de dólares en exploración y otra «será financiado con bancos».

Se espera que Nicaragua venda ese oro a un precio promedio de 1,250 dólares en los mercados internacionales, una vez que se comiencen las exportaciones, que Sarria, estima ocurrirá en los próximos 36 meses, es decir tres años.

«La producción que tenemos proyectada anualmente es entre 75 mil y 100 mil onzas anuales, estamos hablando con los precios actuales entre 110 millones y 150  millones de dólares de ingresos por exportaciones, adicional a lo que actualmente genera y al histórico que podamos tener, por lo tanto eso prácticamente anclaría con un incremento del 30 por ciento la producción y exportación de oro de Nicaragua», afirma Sarria.

Aiser Sarria, gerente general de Condor Gold. LAPRENSA/ARCHIVO

Buena perspectiva

Ante una economía mundial debilitada y crecientes miedos a los fantasmas de la recesión, los futuros del oro parecen favorecer por ahora a Nicaragua. El Banco Mundial, en la actualización de sus Perspectivas de los mercados de productos básicos, publicado el 29 de octubre, sobre el oro señaló que este se incrementará de precio en 2020, «en respuesta a la mayor incertidumbre mundial y a la aplicación de políticas monetarias acomodaticias».

Puede interesarle:B2gold y Calibre se fusionan para operar en Nicaragua, transacción rondó los cien millones de dólares

Se espera que la onza troy se incremente de 1,390 dólares este año a 1,470 dólares en el 2020, para luego enrumbarse a una tendencia a la baja a partir de 2021, hasta ubicarse en 2030 en 1,300 dólares. Este último precio estimado estará aún por encima del proyectado por Sarria.

El gerente de Condor Gold espera que una vez que se logren los primeros envíos de esta nueva producción, el oro en bruto pueda convertirse en el primer producto de exportación de Nicaragua.

Se espera que el próximo año se finalicen los diseños de construcción de la mina, que una vez entre en ejecución pude tardar unos 18 meses y luego arrancaría el proceso de extracción y producción.

Solo han explorado el 40%

Actualmente esta inversión británica ha recibido 12 concesiones mineras en el histórico distrito minero de La India, con una cobertura de 587.66 kilómetros cuadrados y otras tres concesiones en los departamentos de Boaco y Nueva Segovia, así como en la Región Autónoma del Caribe Norte de Nicaragua.

Lea además:Producción de oro se duplica en 11 años

«Se continuará con el proceso de exploración en el distrito minero La India, se fortalecerá el programa de reforestación y se seguirá trabajando de la mano con las comunidades vecinas al proyecto, por medio de diferentes programas sociales y ambientales», afirmó Sarria.

Se espera que la construcción de la mina cree 1,000 puestos de trabajo temporales y luego unos 500 permanentes. Según Sarria la ventaja de esta inversión es que está asentada en el Corredor Seco, donde hay necesidad de inversión y generación de trabajo.

Sarria afirmó que el Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente (Marena) ya aprobó el estudio ambiental en torno al proyecto de construcción de la mina La India.

Actualmente del área en concesión ya se ha explorado el 40 por ciento, lo que refleja el potencial productivo y exportador que Nicaragua aún tiene para exportar oro.

Hablar menos, hacer más

$
0
0
Solitario

El mundo de hoy está lleno de palabra, pero es necesario pasar de la retórica a la realidad. Hablamos demasiado; es la hora de hablar menos y hacer más. Hoy las palabras ya no son creíbles.
Ayer la palabra tenía cierto valor: creíamos con facilidad en lo que el otro nos decía. Entre nosotros se solía decir: “Lo juro”… “Palabra de honor”… “Te doy mi palabra”… Ayer la palabra era moneda fuerte; era una joya creíble.

Hoy la palabra es tan abundante que está rebajada de precio, está devaluada; no es moneda fuerte. Hoy vale más un papel que una palabra. Ni entre hermanos vale la palabra; lo que vale es el escrito y ante abogado. Hoy no “comemos cuentos”; no creemos al otro ni aunque se ponga en cruz. Y es que las palabras que no van seguidas de hechos, no valen nada; por eso es necesario reivindicar el valor de la palabra.

Jesús nos enseña la clave para que la palabra sea creíble. Se le acercaron unos discípulos de Juan, el Bautista, y le preguntaron a Jesús: “¿Eres tú el que ha de venir o esperamos a otro?” (Mt. 11, 3). Y Jesús les respondió: “Vayan y digan a Juan lo que han visto y oído: Los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncia a los pobres la Buena Nueva” (Mt. 11, 4-5).

Jesús no les dio un rollo para demostrarles con un discurso lleno de palabrería que él era el Mesías esperado. Les dice: “Oigan y vean” (Mt. 11, 4). Y es que solo la vida y los hechos confirman la veracidad de las palabras. Las palabras se hacen creíbles por la realidad de nuestra manera de obrar. No hay otro secreto para que la palabra sea creíble, sino el secreto de los hechos.

La palabra tiene autoridad cuando va avalada por la vida. Por eso, decían de Jesús: “Este hombre sí que habla como quien tiene autoridad” (Mt. 7, 29). De los fariseos nadie se fiaba porque “decían y no hacían” (Mt. 23, 3). Ya lo dice el refrán: “Las palabras se las lleva el viento”.

Por mucho que hablen unos esposos entre sí, si la vida no avala sus palabras, nunca se creerán el uno al otro. Por mucho que hablen los hijos con los padres y los padres con los hijos, si sus hechos dicen otra cosa, nunca se creerán los unos a los otros. Por mucho que nos hablen los políticos, y de eso ya estamos bastante saciados, como luego la realidad diga otra cosa, el pueblo seguirá quitándoles la confianza. Por mucho que digamos: “Señor, Señor… Si no hacemos la voluntad del Padre Dios” (Mt. 7, 21), esa oración es vacía. San Juan les decía a sus comunidades cristianas: “Mi hijitos, no amemos de palabras ni de lengua, sino con hechos y de verdad” (1Jn. 3, 18). Solo hay un secreto para que nuestras palabras sean creíbles: El testimonio de nuestra vida. ¡Ojalá nosotros podamos tener la autoridad de Jesús para decir como él dijo a los judíos!: “Si no hago las obras de mi Padre, no me crean; pero si las hago, crean por las obras” (Jn. 10, 37-38).

El autor es sacerdote católico.

Que el poder deje de joder

$
0
0
consejo, Humberto, Daniel

La vicedictadora Rosario Murillo amenazó a los ciudadanos de la oposición y les reclamó que “dejen de joder” a la dictadura.

La intimidante expresión de la señora Murillo ocurrió este jueves 12 de diciembre, poco después que sus fuerzas represivas reprimieran violentamente a madres de presos políticos, activistas opositores y periodistas independientes que cubrían la presentación de la propuesta unificada de reformas constitucionales y electorales, de la Alianza Cívica y la Unidad Nacional Azul y Blanco.

La vicedictadora profirió las expresiones intimidatorias contra la oposición, poco después también de conocerse que el Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) impuso drásticas sanciones a su hijo mayor y gran operador de los oscuros negocios de la familia, Rafael Ortega-Murillo, bajo la acusación de “controlar, financiar y lavar dinero para el régimen”.

El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) dice que la palabra joder es malsonante y que, entre otros significados, tiene el de “molestar o fastidiar a alguien”; y “destrozar, arruinar o echar a perder algo”. Mientras que el Diccionario del Español de Nicaragua, del académico nicaragüense Francisco Arellano, ilustra que joder significa fracasar, perjudicar, vencer, dominar e inclusive matar a alguien. Pero también molestar o bromear con alguien.

En realidad, joder es una palabra multiuso del lenguaje nicaragüense, que de acuerdo con el contexto y la intención con que se emplea puede tener el sentido de causar daño, o el de hacer bromas tal vez molestas pero inofensivas.

En el imaginario popular se decía que en alguna ocasión el dictador Anastasio Somoza García, fundador de la dictadura dinástica somocista que dominó al país de 1936 a 1979, supuestamente habría dicho la frase de que: “El poder es para joder”. Además, se atribuía al mismo Somoza García la expresión de que, “el que no jode mandando, no tiene cuando”.

Desconocemos si aquel dictador de derechas que a todas luces es el modelo del dictador de izquierdas de ahora, usaría el verbo joder en el sentido festivo o en el de causar daño al país y a la gente, en particular a sus adversarios. Pero en cualquier caso no son bromas las de los dictadores —el de tiempos pasados y el de la actualidad—, que realmente joden a Nicaragua y a los nicaragüenses de muchas maneras, directas e indirectas.

Joder a los ciudadanos es robarles sus votos en elecciones fraudulentas para perpetuarse mañosamente en el poder.

Joder a los afiliados y pensionados del Seguro Social es saquear los recursos de la institución mediante el abuso de poder y la corrupción.

Joder a los empresarios, productores y consumidores, y al pueblo en general es imponer tasas tributarias abusivas que causan la reducción de la actividad económica en todos sus sectores, generan desempleo y aumentan la pobreza en el país.

Joder a la nación y a todos los ciudadanos es imponer una dictadura anacrónica y brutal, que se sostiene en el poder solo por la cruel y despiadada represión cometiendo incluso crímenes de lesa humanidad.

De manera que, quitándole la palabra a la vicedictadora Rosario Murillo, hay que decirle al poder que deje de joder.

Cuando los brujos mandan

$
0
0
sepulturas, dictadores

Al centro de la rotonda donde se abre la avenida Bolívar, en Managua, custodiado por tres frondosos árboles de la vida hechos de fierro, se alza un monumento de latón en homenaje a Hugo Chávez, pródigo benefactor del régimen de la familia Ortega mientras vivió.

El rostro de un extraño color amarillo, y en la cabeza su boina roja de paracaidista, Chávez surge por encima de un sol de llamas como pétalos, dentro del que se enrosca una serpiente emplumada de vivos colores.

El color de bilis del rostro, el sol que parece una flor, la serpiente emplumada, todo tiene un significado que apunta hacia la magia protectora. Son símbolos esotéricos que tienen que ver con el poder, y las formas de protegerlo de acechanzas y malas vibras.

Para no hablar de los árboles de la vida, que custodian la salud y la suerte de los gobernantes, y los amparan frente a los efectos del mal de ojo, las enfermedades, y, por supuesto, la muerte.

El propio Chávez tenía instalado en el palacio de Miraflores un altar santero donde se hallaba entronizada una cabeza de caimán rodeada de velas y amuletos; al filo de la medianoche hablaba con el espíritu de Simón Bolívar en busca de consejos, y durante el almuerzo reservaba a su diestra un sitio y un plato para él.

El general Maximiliano Hernández Martínez llegó al poder en El Salvador por medio de un golpe de Estado, y se mantuvo a lo largo de trece años hasta que una protesta popular lo obligó a dejar la silla presidencial en 1944. Abstemio y vegetariano, y creyente en la reencarnación, realizaba sesiones de espiritismo en la casa presidencial. Proclamaba que quien mataba a una hormiga “cometía un crimen mayor que el de matar a un hombre, porque cuando un hombre muere se vuelve reencarnado, mientras que una hormiga muere para siempre”.

Por eso de que la vida de una hormiga vale más que la de un hombre, es que no tuvo empacho en mandar a masacrar a 30 mil indígenas en Izalco, en 1932, el genocidio mayor cometido nunca en Centroamérica.

Pero ninguno de los espíritus trascendentes con lo que solía conversar fue capaz de informarle que en su exilio en Honduras, su propio chofer lo mataría, dándole diecisiete puñaladas. Fueron tantas que los médicos invisibles no pudieron hacer nada por él.

Papa “Doc” Duvalier, quien llegó al poder en Haití en 1957 y se declaró presidente vitalicio, también hablaba con los difuntos. Ordenó decapitar a su enemigo político Blucher Philogenes, y mantuvo conservada en hielo la cabeza frente a la que se sentaba, tratando de sacarle palabra para que le revelara el nombre de quienes urdían conspiraciones en su contra.

Isabel Perón, una cabaretera de pocas luces, llegó a presidenta de Argentina en 1973 como sucesora de su esposo, el general Juan Domingo Perón. Pero quien verdaderamente mandaba era su consejero José López Rega, en un tiempo policía raso que servía el mate a sus superiores en el cuartel mientras soñaba con cantar un día en los escenarios las arias de Rigoletto, pues se creía con voz de tenor. Sacerdote supremo de la secta esotérica Anäel, sucesora de la secta Thulé, a la que pertenecieron nada menos que Adolfo Hitler y Rudolf Hess, organizó también otra secta de sicarios y criminales a sueldo, la Alianza Anticomunista Argentina, la Triple A, responsable de decenas de asesinatos, torturas y secuestros.

La brujería, una vez en el poder, se vuelve adicta al crimen, y nunca se harta de sacrificios humanos.

El autor es escritor. Baton Rouge, diciembre 2019.
www.sergioramirez.com

Las cinco revelaciones jóvenes de la Liga Profesional

$
0
0

Pasaban desapercibidos y ahora están en el radar de los aficionados, no tenían la confianza de sus mánager pero se hicieron un hueco con cifras, eran catalogados como jugadores de complemento y se han convertido en elementos esenciales en el engranaje de cada uno de sus respectivos conjuntos. Estamos hablando de Rodolfo Bone, Elián Miranda, Jordan Pavón, Nelson León y Sandy Bermúdez: las cinco revelaciones jóvenes de la Liga Profesional.

Te puede interesar: Román «Chocolatito» González arriba a Japón tras cinco años de su última pelea: así está su récord en la tierra asiática

Rodolfo Bone

El receptor de los Gigantes de San Francisco se ha catalogado como el jugador a ser figura en el futuro. Tiene dos años jugando en Ligas Menores, pero en la Liga Profesional de Nicaragua no había hecho ebullición, sin embargo con tan solo 19 años ha sido clave en los Tigres de Chinandega. Estuvo de líder de bateo por varios días sobre .400 puntos. No obstante, ahora batea .362 y se mantiene entre los mejores (séptimo). Conecta 20 imparables en 20 juegos, tiene un jonrón y 13 carreras impulsadas. Desde su erupción este año mandó a la banca a Leonardo Ortiz.

Elián Miranda

En su segundo año en la Liga Profesional nadie esperaba que Elián Miranda estuviera siendo figura otra vez. Solo tiene 20 años y está a la par de Edgard Montiel en el liderado de jonrones con 7, es sexto entre los mejores bateadores con .363, tercero en impulsadas (22) y liga 28 hits en 23 desafíos. Miranda anda como Pedro por su casa en esta Liga. Debutó el año pasado por su valentía de presentarse por una oportunidad con los Tigres, a pesar de llevar números flojos del Campeonato de Primera División, causó un pequeño impacto y este año se sigue sosteniendo y alcanzado una evolución evidente.

Nelson León

El muchacho de 24 años juega desde 2014 en Ligas Menores con los Mets de Nueva York, pero es hasta este año que se está haciendo notar de forma impactante con su frecuencia ponchadora.  Para ser un relevista es el más ganador de León (5-1), le batean para .192 de promedio, lanza para 3.95 en efectividad, pero logra provocar silencio en el madero con 22 ponches en 13.1 entradas. León ha sido clave para que la tropa felina ya esté clasificada.

Lea además: El bigleaguer Cheslor Cuthbert jugará con el Bóer en la Liga Profesional

Sandy Bermúdez

El jardinero de Chontales sacrificó ser veterinario en su momento por dedicarse al beisbol. Asombró en el Campeonato de Primera División con Chontales y se ganó el llamado a los Gigantes de Rivas. Bermúdez batea .318, 14 imparables en 15 partidos, un cuadrangular y 17 carreras impulsadas. Su seguridad con el guante y bateo oportuno ha obligado a Germán Meza a sentar al favorito como titular (Víctor Duarte) y abrirle espacio a la juventud chontaleña.

Jordan Pavón

Pavón es un hombre de fe. Siempre coloca a Dios delante de todo. Había pasado por mucha turbulencia en su carrera deportiva al estar apagado. Y es que de repente su proyección llamativa en nuestro beisbol se vio opacada, pero en la crisis que vivía la Tribu emergió como un pilar importante. Tiene tres jonrones, recibe 15 bases por bolas, empuja 15 carreras y batea .321. Pavón ha vuelto a la vida y dice presente en el comienzo de la resurrección del Bóer.

Te puede interesar: Transformación total en los entrenamientos: Así se prepara el excampeón Cristofer González para recuperar su título mundial

Corte Suprema de Justicia orienta a jueces no excarcelar ningún reo, incluyendo presos políticos con orden de libertad

$
0
0
Corte Suprema de Justicia

Nuevamente los magistrados de la  Corte Suprema de Justicia (CSJ) orientaron a los jueces locales y de distrito penales a que no emitan orden de libertad a ningún detenido, menos a presos políticos, hasta que salga la lista pactada por la comisión interinstitucional de justicia penal que emite el Ministerio de Gobernación para Navidad y fin de año.

Según fuentes judiciales la CSJ está trabajando en el inventario de expedientes de presos común y presos políticos para aprobar la lista en la comisión interinstitucional de justicia penal.

Algunos de los perjudicados por esta orientación son reos políticos como José Rafael Sánchez Navarrete, acusado de amenazas con arma de fuego, lesiones graves y entorpecimiento de servicios públicos y quien tiene orden de libertad desde el 23 de septiembre de 2019, pero a la fecha no la han hecho efectiva en el Sistema Penitenciario Nacional Jorge Navarro. La juez suplente Lila Toledo invocó la Ley de Amnistía en dicha orden de libertad.

Puede Interesarle: Acusan de homicidio frustrado a Norlan Cárdenas, el joven secuestrado durante el operativo de la Policía Orteguista en Masaya

“Tenemos 10 constancias judiciales que muestra que no tiene causa ni antecedentes, pero Gobernación no hace nada. No es posible que en más de tres meses de detención ilegal el Migob no haya comprobado que no tiene antecedentes ni causas pendientes. La acusación es supuestas lesiones al alcalde de Carazo. Es un desacato a una orden judicial y una violación clara a derechos humanos”, expresó la abogada Yonarqui Martínez.

Otro caso es el del mueblero Sergio Putoy a quien el juez distrito de juicio de Masaya ordenó su libertad el 14 de noviembre pasado, tras declarar la clausura anticipada de juicio contra este porque los testigos se contradijeron y la Fiscalía no logró desvirtuar la inocencia de este. Sin embargo, esta semana se conoció que el judicial revocó la orden de libertad y se desconocen las razones.

Putoy fue procesado por supuesto robo agravado, aunque su familia y su abogada defensora Aura Alarcón denunciaron que se trataba de un montaje de la Fiscalía y la Policía porque este apoyó las protestas sociales contra el régimen de Daniel Ortega.

Lea Además: Fiscalía orteguista no presenta pruebas del supuesto tráfico de armas en contra de Los Aguadores

El mueblero está preso desde el 2 de agosto de 2019. La Policía Orteguista lo llegó a sacar de su centro de trabajo y fue acusado hasta el 15 de agosto, por lo que estuvo detenido de forma ilegal todo ese tiempo.

En las mismas circunstancias está Jorge Evert Centeno Hernández acusado de portación ilegal de arma de fuego en perjuicio del Estado de Nicaragua a quien este 10 de diciembre el juez local Álvaro Murillo Cruz le sustituyó la prisión por medidas alternas, ya que el sistema penitenciario nunca lo trasladaban a los juzgados y venció el término del proceso, explicó la abogada Martínez.

Al igual que Putoy, el preso político Marvin Castellón Ubía tiene sentencia absolutoria a su favor desde octubre de 2019 por falta de prueba y tampoco la han cumplido. Fue acusado de robo agravado y asesinato frustrado en perjuicio de un docente orteguista de la UNAN.

“Son secuestrados políticos dentro del Sistema Penitenciario porque la Fiscalía no apeló, es una violación de derechos humanos”, sostuvo Martínez.

Lea también: Encapuchados, amarrados y violados. Testimonios dejan al descubierto abusos sexuales a presos políticos en Nicaragua

 

Zona de Strikes: Jonathan Loáisiga a trabajar más duro todavía

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Un día después de que los Yanquis habían estremecido el universo del beisbol al firmar al estelar lanzador Gerrit Cole por siete años y 324 millones de dólares, Jonathan Loáisiga no parecía estar muy preocupado respecto a su futuro en el equipo de la Gran Manzana.

“No me preocupa porque incluso sin él (sin Cole) yo no estaba seguro. Lo único que me corresponde es trabajar más duro”, dijo Jonathan, quien ya inició su proceso de adiestramiento de frente al 2020 aquí en nuestro país.

Al contrario, Loáisiga se veía animado por la ilusión de un posible salto a la Serie Mundial, algo que los Yanquis no consiguen desde el 2009, cuando se llevaron el título ante los Filis.

De acuerdo a la prensa de Nueva York, los Yanquis van a tener un staff liderado por Cole y seguido por Luis Severino, James Paxton y Masahiro Tanaka. El quinto puesto va a ser disputado.

Entre los candidatos a ese puesto están el zurdo J. A. Happ -si no es cambiado-, Domingo Germán -si no es suspendido-, más Jordan Montgomery y desde luego, Loáisiga.

No sabemos qué pasará, pero hay que estar abierto a todas las opciones, desde ganarse un lugar dentro de la rotación, o en el bullpen y hasta ser cambiado antes del inicio de la temporada.

“Lo que menos quiero es ir a Triple A y trabajaré duro para que eso no pase”, indicó el veloz lanzador nica, quien viajó a Guatemala esta semana, pero no ha parado de entrenar un solo día.

Loáisiga dispone del talento y el carácter para ser un lanzador de éxito en las Grandes Ligas. Solo necesita estar saludable y hacer ajustes para graduar su esfuerzo y terminar a los bateadores.

Recién ha doblado por la pista de los 25 años, con una condición económica mejor y la madurez como adición a su repertorio. Así que debe ir en ruta a su consolidación en la temporada próxima.

El aterrizaje de Cole en el Bronx, más que una nueva barrera para las pretensiones del nica, tiene que ser un estímulo para trabajar más duro e ir tras el objetivo, que es su establecimiento.

Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR 


Presidente de Costa Rica solicitará en Ginebra cooperación para atender a más refugiados nicaragüenses

$
0
0

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, participará en Ginebra, Suiza, en el primer Foro Mundial sobre Refugiados y solicitará una amplia cooperación para obtener fondos que permitan a este país atender a más personas solicitantes de refugio y migrantes, sobre todo procedentes de Nicaragua.

Alvarado, quien viajará este domingo, busca obtener recursos para la regularización, el aseguramiento, la educación, la asistencia básica, la capacitación, la formación e incentivos para acceso al mercado laboral de esta población, según cita un comunicado emitido por su gobierno.

Puede interesarle: El periodista Carlos Fernando Chamorro regresa a Nicaragua tras casi once meses de exilio

«En el marco del foro mundial, Alvarado reseñará a la comunidad internacional las buenas prácticas que ha aplicado Costa Rica con la población migrante -mayoritariamente proveniente de Nicaragua- y presentará una serie de proyectos de cooperación para obtener fondos que le permita al país brindarle una atención integral garantizando los derechos humanos, la integración y la no discriminación», se lee en el documento.

La primera vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, confirmó el martes a LA PRENSA que su país está en búsqueda de cooperación internacional para continuar con la atención a los refugiados nicaragüenses, porque las demandas cada vez son mayores.

Lea además: Costa Rica buscará cooperación internacional para atender a refugiados nicaragüenses

«Hay que buscar recursos adicionales porque los recursos internos son limitados. Estamos planteando programas y proyectos a diferentes entidades, las Naciones Unidas que se tiene una agenda robusta en materia de Migración. Las dos más importantes son la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) y ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)», explicó Campbell.

La actividad en la que participará Alvarado se desarrollará del 17 al 19 de diciembre. Además de Costa Rica participan también Etiopía, Turquía, Alemania y Paquistán.

Diputados aprueban ley enviada de urgencia por Daniel Ortega para nacionalizar DNP Petronic tras sanciones de EE.UU.

$
0
0

El régimen de Daniel Ortega envió con solicitud de trámite de urgencia una iniciativa de Ley de aseguramiento soberano y garantía del suministro de combustibles y productos derivados del petróleo a la población nicaragüense, para nacionalizar a la Distribuidora Nicaragüense de Petróleos (DNP) que fue sancionada por Estados Unidos el jueves 12 de diciembre. La Ley se aprobó este sábado, a las 10:27 a.m., con 73 votos de la bancada oficialista.

Lea también: Sanciones de EE.UU. a DNP ponen en jaque compras y abastecimiento de combustibles en Nicaragua. ¿Petronic de testaferro?

La iniciativa pretende evitar un desabastecimiento del combustible, debido a que DNP es la principal importadora de productos derivados del petróleo, es decir, diesel, gasolina súper y regular terminados. El proyecto de ley «declara de seguridad soberana y de interés nacional todos los inventarios de combustibles y productos derivados del petróleo y propiedad de la empresa distribuidora DNP, Sociedad Anónima».

La iniciativa plantea que los inventarios de DNP pasan a ser propiedad total del Estado de Nicaragua, los cuales serán operados y administrados por las instituciones del Estado a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, sesiona este sábado para aprobar esta iniciativa. Los diputados de la bancada del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) fueron los primeros en intervenir en la discusión, para rechazar la iniciativa.

El diputado liberal Jimmy Blandón manifestó que la bancada del PLC votará en contra de la iniciativa. Mientras que los diputados oficialistas, de la bancada Frente Sandinista de Liberción Nacional (FSLN), respondieron con retórica y manifestaron que no permitirán que regrese el somocismo a Nicaragua.

El partido gobernante controla totalmente el poder legislativo y aprueba con su aplanadora todas las leyes que proponen.

La Ley de aseguramiento soberano y garantía del suministro de combustibles fue aprobada con 73 votos a favor de la bancada sandinistas, 13 en contra, una abstención y un presente.

Evo Morales en Argentina: cómo fue la primera vez que el expresidente de Bolivia vivió en ese país vendiendo helados y casi sin hablar español

$
0
0

Todavía le faltaban unos cuantos años para convertirse en dirigente sindical y décadas para llegar a ser el hombre que más tiempo gobernaría Bolivia.

Desde este jueves, Evo Morales ha vuelto a vivir a Argentina, ahora como refugiado. Pero esta ocasión no se parece en nada a la primera vez que residió en aquel país en 1966.

Su vida cambió tanto en los casi 54 años que pasaron entre una y otra estadía que, a simple vista, cuesta creer que ese niño que vendía helados mientras su padre trabajaba como zafrero ahora sea un exmandatario en el exilio.

En el medio de ambos momentos están sus días de pastor de ovejas en las alturas del occidente de Bolivia, sus desventuras como panadero, la época en la que se ganaba unos pesos tocando la trompeta para una banda y su decisivo desembarco en esa incandescente selva en el centro de su país donde se convirtió en el máximo líder de los cocaleros.

Y, sobre todo, su largo mandato de 13 años, 9 meses y 18 días al frente del gobierno de su país que terminó el 10 de noviembre, tras semanas de protestas callejeras, acusaciones de fraude electoral en las elecciones de octubre y con los militares y policías quitándole el respaldo.

Tras dejar el poder, después de hacer paradas en México y Cuba, Evo pasó su primera noche en Argentina. Y en este país fue donde, de alguna forma, todo comenzó hace 53 años.

El primer día de escuela

«Yo no entendía castellano, era aymara cerrado. Sentadito atrás de todos los compañeros de curso. La profesora qué hablaría, yo no entendía», contó Morales durante una visita que hizo en 2014 a su primera escuela y recordó cómo eran sus clases en la ciudad de Campo Santo.

Evo y sus compañeros de clase
Los antiguos compañeros de escuela del expresidente boliviano lo saludaron en 2014. ABI

Con 6 años de edad, Evo llegó a esta ciudad del norte argentino en abril de 1966 acompañado de su hermana mayor, Esther, y su padre, Dionisio.

Campo Santo, a 50 kilómetros de Salta, tenía y tiene extensos terrenos para la zafra azucarera y el papá de Evo fue uno de los cientos de bolivianos que llegaron a mediados de los 60 para emplearse como jornaleros.

«Muchas familias de Bolivia mejoramos nuestra economía por la zafra argentina», recordó el expresidente hace unos años y añadió que la condición de zafrero de su padre le permitió a él ingresar a la escuela Julio Argentino Cornejo.

Su primera maestra se llamaba Elva del Valle Kutny, de quien Morales guarda un muy buen recuerdo. No solo por iniciarlo en la lectura y escritura, sino también por la paciencia que tuvo con el niño al que todavía le costaba mucho articular frases en español.

«Tal vez se dio cuenta que yo era el tímido, el asustado. Me agarraba de mi cabello, me acariciaba y decía ‘Evito, Evito‘. Era lo único que entendía».

En esa visita de 2014, el exmandatario pudo saludar y abrazar a la mujer que volvió a la escuela donde hace décadas tuvo un alumno boliviano.

«Aquí empecé el ‘a, b, c’. No entendía, pero aquí empezamos», sentenció aquella vez Evo con la profesora Elva a su lado.

El primer trabajo

En ese entonces, la familia Morales todavía residía la mayor parte del tiempo en Orinoca, una población en el oeste de Bolivia que ni siquiera salía en los mapas oficiales y en la que sus habitantes se dedicaban a criar ovejas y trabajar la tierra de sol a sol.

La dieta cotidiana del expresidente durante esa época estaba basada en los granos que se producían en la zona como el maíz o la quinua (cuando había suerte) y refrescos que preparaba su madre hirviendo cáscaras de fruta.

Por eso, no fue hasta su llegada a Argentina que Evo conoció la lechuga, el tomate y otros vegetales, además de lo que más le gustaba en ese tiempo: los helados de agua.

Museo en Orinoca
En Orinoca se construyó un museo en el que se exhiben hasta las camisetas de fútbol de Evo Morales. ABI

Cuando no se encontraba en la escuela, a Morales se le olvidaba algo de su timidez y le gustaba correr por las calles de Campo Santo con una cajita llena de helados que vendía a los sedientos zafreros.

Además de ayudar a sus padres en la cría de ovejas, ese fue el primero de los muchos trabajos que tuvo Morales a lo largo de su vida.

La mayor recompensa que recibía no era el dinero que se ganaba con las ventas, sino que tenía derecho a tres helados por día para aplacar la sed que le provocaba el intenso calor y las carreras que hacía con su cajita.

«Y de paso ganaba la plata que le daba a mi hermana y mi papá«, recordó Morales con humor en varias ocasiones.

El primer retorno

Evo pasó su séptimo cumpleaños en el norte argentino y, a finales de aquel mismo año 1966, emprendió el retorno a Bolivia junto a su padre y hermana.

Los tres volvieron a su comunidad para seguir trabajando la tierra y para que el niño que después sería presidente continuara con sus estudios.

Evo Morales en Orinoca
Evo Morales en la casa de Orinoca en la que vivía él con sus padres y hermanos. Getty Images

Desde ese entonces, el joven Evo desarrolló un respeto muy grande por su padre y lo mantuvo hasta que falleció en 1983, cuando Morales ya daba sus primeros pasos como dirigente sindical.

Fue Dionisio Morales el que decidió que la familia debía abandonar su casita en Orinoca porque allí morirían de hambre.

También el que consiguió el dinero para comprar el primer terrenito en el Chapare, esa selva donde muchos ciudadanos pobres de Bolivia migraron para comenzar a cultivar coca y donde el exmandatario se forjó como político.

Mucho tiempo antes, en medio de las largas jornadas de zafra en Campo Santo, también fue quien decidió que había llegado el momento que Evo regresara por primera vez a Bolivia.

¡Injusto final! Al Barcelona le faltó juego pero le sobró colmillo

$
0
0

Se sabe cuál es el verdadero nivel del Barcelona, pero se desconoce cuándo empezarán a ser consistentes. El líder de la Liga fue superado en juego por la Real Sociedad y, a pesar de eso, el empate (2-2) es injusto para ambos. El primero perdió el panorama del encuentro desde temprano, se metió en un laberinto en el que Messi fue uno de los primeros desaparecidos. Y es que la «Messidependencia»  es tan grande que los culés parecen marchitos cuando el astro argentino se desenchufa. Entretanto, la Real se apoderó de la pelota, de los espacios y  de las situaciones de peligro en la primera parte, pero la mala definición los castigó en el cierre.

La Real Sociedad penetraba con facilidad y llegaba con mucho peligro. Avisó Oyarzabal, mientras Odegaard se hacía con el control del centro del campo. Al Barcelona el camino se les puso cuesta arriba desde temprano. Oyarzabal finiquitó un penalti al minuto 12, después que Sergi Busquets estuviera a punto de robársele la camiseta a  Diego Llorente en un centro peligroso. No había duda en la jugada. La pena máxima debía ser decretada y Ter Stegen nada pudo hacer.

Te puede interesar: Las cinco revelaciones jóvenes de la Liga Profesional

Continuó la Real con el ritmo, pero la distancia con el gol se alejaba por lo errático en la finalización de las jugadas. Los culés sostenidos por Piqué atrás y Griezmann adelante, reaccionaron al minuto 38. Llorente encara mal una pelota, aparece la contra con Luis Suárez y se acompañó con Griezmann para empatar el desafío. La definición del francés fue exquisita, con seguridad y mucho estilo, bombeado sobre el arquero Remiro. Así que el Barsa no estaba muerto, en medio de lo humillante en que se estaba convirtiendo la primera parte, mostraron la dentadura sin alcanzar la espectacularidad.

 

En el arranque de la segunda parte la Real Sociedad sufrió alzheimer. Busquets encontró solo a Messi, quien asistió a Suárez para conseguir la remontada. La lógica del futbol no es la razón, porque cuando mejor asentados estaban los locales el Barcelona empató y cuando los culés daban la impresión de tener en las manos el desafío les igualaron el marcador. Isak recibió el regalo navideño de Ter Stegen para el 2-2.

Ya el encuentro había dado tantas emociones como para brindar otra sensación en el desenlace. Llorente agarró en el área pequeña a Piqué. Así como fue sancionado el Barcelona con Busquets debió haberse cantado penalti, pero el árbitro ni siquiera se auxilió del VAR para cantar la sentencia. Ahora la tropa de Valverde le podría decir adiós al liderato si gana este domingo el Real Madrid en Valencia. El Clásico los espera este miércoles en Camp Nou y no se sabe qué Barcelona se verá, si opacados por la neblina de la época o enchufados como en otros tiempos.

Estaciones DNP amanecen sin compradores, mientras régimen orteguista reparte combustible a sus seguidores

$
0
0

Las gasolineras de la empresa Distribuidora Nicaragüense de Petróleos (DNP) amanecieron este sábado, 14 de diciembre, prácticamente, vacías, dos días después de que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impusiera sanciones a Rafael Ortega Murillo y a tres empresas manejadas por la familia presidencial, incluida DNP.

No obstante, en la gasolinera «Bolívar» -propiedad de DNP- el régimen orteguista amaneció repartiendo combustibles a sus fanáticos, además, vehículos del Estado -según información extraoficial- también fueron llevados a llenar sus tanques en ese punto de venta de combustible.

Lea también: DNP, la gasolinera más golpeada por el boicot de consumo y la crisis sociopolítica

En un recorrido realizado por LA PRENSA se pudo constatar que a las estaciones de servicio de DNP ubicadas en el barrio Larreynaga, colonia Centroamérica, Villa Fontana y  semáforos del Hospital Central Managua, no se acercaban vehículos.

Gasolineras DNP Petronic lucen vacías y sin clientes después de haber sido sancionadas económicamente por el departamento del tesoro de los Estados Unidos. Óscar Navarrete/ LA PRENSA.

DNP fue sancionada, el pasado jueves, por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por considerar que es utilizada para el lavado de dinero. Además, desde el primer trimestre de 2019 empezó a resentir un bajón en sus ventas, producto de un boicot de consumo que impulsaron opositores al ser uno de los negocios de la familia Ortega-Murillo. Entre enero y mayo vendió 74, 220 barriles menos de gasolina en comparación con el mismo período de 2018.

Lea también: Sanciones de Estados Unidos a DNP ponen en jaque compra y abastecimiento de combustibles en Nicaragua  ¿Petronic de testaferro? 

Ciudadanos señalaron además que en las estaciones de servicio no se estaba recibiendo a compradores con tarjetas de crédito o débito, únicamente en efectivo.

Gasolineras DNP Petronic lucen vacías y sin clientes después de haber sido sancionadas económicamente por el departamento del tesoro de los Estados Unidos. Óscar Navarrete/ LA PRENSA.

Reparten combustible

En la gasolinera «Bolívar» -propiedad de DNP Petronic- a diferencia de los otros puntos de distribución de dicha empresa, se encontraba abarrotada de vehículos con placas estatales, camionetas sin placas, motos sin placas, camiones y vehículos con banderas del Frente Sandinista.

Estación de combustible «La Bolívar» permanecía abarrotada de fanáticos orteguistas que esperaban recibir combustible. Foto: La Prensa/Óscar Navarrete.

Algunos -al detenerse frente al bombero repartidor- entregaban tarjetas o papeles, aparentemente, cupones de combustibles con los que el orteguismo premia a sus fanáticos por participar en las «Caminatas por la Paz», realizadas cada sábado desde inicios de diciembre.

Las «Caminatas por la Paz», además de generar gastos al Estado también dejan a miles de nicaragüenses sin transporte público, que es utilizado para movilizar a los simpatizantes orteguistas a las concentraciones partidarias.

Docenas de buses del transporte urbano colectivo fueron destinados para trasladar a fanáticos del régimen orteguista. Foto: Óscar Navarrete/La Prensa.
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live