Grandes crímenes | El injusto final de Douglas Castellón, su asesino bebió su sangre en honor a Satanás
El 21 de marzo de 1998, según el relato que brindaron las autoridades, el psicólogo de 46 años de edad salió a las 8:00 de la noche de la Farmacia La Salud que administraba y se dirigió a la vela de un amigo. En el evento luctuoso solo estuvo unos minutos porque al recibir una llamada resolvió retirarse en su camioneta blanca Station Wagon, sin despedirse de la familia doliente. Lea la nota aquí
El periodista Carlos Fernando Chamorro Barrios regresó la mañana de este lunes a Nicaragua tras once meses de exilio. «Estoy regresando a mi patria luego de casi once meses de exilio en Costa Rica. A pesar de que no hay garantías para regresar, hemos decidido un grupo de ciudadanos, asumiendo cada quien su cuota de responsabilidad de regresar al país», dijo el periodista a su llegada.
Chamorro regresó en compañía de su esposa Desirée Elizondo, el profesor Álvaro Antonio Gómez, padre de un joven asesinado en Monimbó, Masaya, la periodista Jennifer Ortiz, que dirige el medio digital Nicaragua Investiga y cinco personas más.
«Me siento muy emocionado, especialmente emocionado, porque voy a poder abrazar y ver a mi madre. Es un momento que quiero vivir intensamente. Los valores de mi madre con el legado de mi padre es lo que me mantiene, el sostén que me da confianza y seguridad de que Nicaragua volverá a ser república», expresó el periodista.
Chamorro reiteró su compromiso con el periodismo. «Nosotros vamos a seguir haciendo periodismo. Lo hemos hecho antes, lo hacíamos desde Costa Rica. Nos confiscaron, pero nunca nos sacaron del aire. Seguimos derrotando la censura televisiva gracias a los medios independientes», reiteró.
El periodista se encontraba exiliado en Costa Rica desde el pasado 1 de enero. “He tomado la dolorosa decisión de salir al exilio para resguardar mi integridad física y mi libertad”, dijo Chamorro en esos días tras denunciar el recrudecimiento y la persecución del régimen orteguista contra su persona.
El pasado sábado 15 de diciembre de 2018, agentes de la Policía Orteguista (PO), entraron por la fuerza y sin ninguna orden judicial a las instalaciones de los medios de comunicación Confidencial, Esta Semana, Esta Noche y Revista Niú, propiedad de Chamorro. Tras el allanamiento, el comunicador denunció daños en el edificio y robos de documentos, computadoras y discos duros.
Instagram borró este año las cuentas de cientos de estrellas del porno y trabajadoras sexuales, y muchas dicen que esto muestra que hay un estándar diferente para ellas comparadas con otra clase de famosos.
«Debería poder inspirarme en el perfil de Sharon Stone o en cualquier otra cuenta verificada para mi propio perfil de Instagram, pero la realidad es que si lo hago me eliminan», dice Alana Evans, presidenta del Gremio de Actores de la Industria del Porno y una de las principales voces en la batalla que las estrellas de este genero están librando para permanecer en la plataforma.
Evans recopiló una lista de más de 1.300 actores de la industria que aseguran que sus cuentas fueron borradas por los moderadores de contenido de Instagram por violar los estándares del sitio, a pesar de que dichas cuentas no muestran ni desnudos ni escenas de sexo.
«Nos discriminan porque no les gusta lo que hacemos para ganarnos la vida», señala Evans.
La campaña dio lugar a una reunión con representantes de la red social en junio, que creó un nuevo sistema de apelación para cuando se borra una cuenta.
Pero en el verano, sin embargo, se frenaron las conversaciones e Instagram continuó borrando cuentas de actores de la industria del porno.
«Gota que colmó el vaso»
Evans estaba particularmente molesta con el cierre de la cuenta de la actriz de porno Jessica Jaymes, que la red eliminó tras su muerte en septiembre.
«Cuando vi que habían borrado la cuenta de Jessica se me encogió el corazón. Fue la gota que colmó el vaso», dice.
La cuenta, que tiene más de 900.000 seguidores, fue finalmente reabierta.
Hacia finales de 2018, una serie de personas empezaron a hacer campaña para reportar cuentas en plataformas de redes sociales, con la clara intención de hacer que las eliminasen, señalan actores de la industria del porno.
Publicaciones como esta, que no contienen material ofensivo, fueron borradas por Instagram. @SabrinaTheBunny
Esto iba acompañado de mensajes abusivos e intimidatorios. Una persona -conocida en la industria bajo el nombre de «Omid»- solía hacer alarde de haber sido responsable del cierre de cientos de cuentas.
Ginger Banks, activista por los derechos de los trabajadores sexuales y artistas del porno, fue uno de los primeros blancos de esta campaña.
«Cuando pones tiempo y esfuerzo para construir una cuenta con más de 300.000 seguidores y te borran, esto te hace sentir derrotada», dice.
«Incluso si sigues las reglas, te borran la cuenta. Y eso es lo que es muy frustrante».
Banks dice que eliminar a los actores de la industria adulta y a los trabajadores sexuales de las redes sociales es otra forma de marginar a estos grupos, porque les quita su forma primaria – y en algunos casos, única- de promocionarse.
«La gente que nos reporta no entiende que eso afecta los ingresos de la gente, o no le importa. Creen que no deberíamos hacer este trabajo o que no debería existir».
Revolución tecnológica
La revolución tecnológica que ha transformado la industria de la pornografía ha abierto nuevos canales y le ha permitido a muchas estrellas del porno y trabajadores sexuales ganarse la vida de forma independiente gracias a sitios de webcam, servicios de suscripción y otras plataformas de video.
La mayoría usa Instagram para promocionar sus marcas.
Las productoras de porno toman en cuenta por lo general la cantidad de seguidores que los actores tienen en Instagram para sus castings.
La cuenta de la actriz de porno Jessica Jaymes fue cerrada inicialmente por Instagram después de su muerte en septiembre. BBC/Getty Images
Cuando a un actor de porno le borran su cuenta, pierden acceso a sus seguidores y a los contactos de negocios que han hecho, y esto tiene un impacto potencial en sus ingresos.
Muchas publicaciones no dejan mucho espacio para la imaginación, pero los actores dicen que las reglas son vagas y su aplicación inconsistente.
Dicen además, que a las celebridades se les permite publicar contenido mucho más explícito en sus cuentas que a los actores porno o trabajadores sexuales, sin que se los sancione.
«Nunca publiqué imágenes explícitas en Instagram. Pero incluso una foto mía en pantalones ajustados podría ser para algunos muy provocativa, y suficiente como para que me reporten», dice Ginger Banks.
«Estamos dejando que estas empresas decidan qué es arte y qué es pornografía, y que luego nos castiguen».
La respuestas de Facebook
Un portavoz de Facebook, la compañía dueña de Instagram, le dijo a la BBC: «Con una comunidad tan diversa a nivel global, tuvimos que poner reglas sobre la desnudez y las solicitudes sexuales para garantizar que el contenido sea apropiado para todos, especialmente los jóvenes».
«Tomaremos medidas sobre el contenido que nos reportan si infringe estas reglas. Le damos a la gente la oportunidad de apelar la decisión y restableceremos el contenido si eliminamos algo por error».
La versión mas reciente de las reglas de la comunidad de Facebook dice a los usuarios que no pueden ofrecer o pedir imágenes de desnudos, de contenido sexual o mantener conversaciones sexuales con «emoticones con connotaciones sexuales» o «palabras sexuales en la jerga local».
Emoticones asociados con contenido sexual no pueden usarse en las redes. BBC/Getty Images
Los manuales usados por los moderadores para aplicar estas reglas, sin embargo, no son públicos.
Los trabajadores sexuales temen que Facebook priorice la aceptación de las audiencias más conservadoras en el mundo, antes que la justicia y la libertad de expresión.
Gustavo Turner, editor de noticias de publicación de la industria XBIZ, considera que esto es «lo más bajo desde el punto de vista moral».
«También hay una cultura en Silicon Valley que tiende a infantilizar a la audiencia«, dice.
«Facebook está lanzando un servicio de citas llamado Crushes, mientras que tiene reglas estrictas sobre las conversaciones sexuales, incluso cuando son consensuadas entre adultos y no son comerciales».
El problema de las bailarinas
Los actores porno y trabajadores sexuales no son los únicos afectados.
A Rachel Rabbit White, una escritora, poeta y artista, le borraron su cuenta por compartir imágenes de una exhibición en el museo Leslie-Lohman de Nueva York.
«Publiqué estas imágenes históricas muy importantes de erótica lesbiana de una galería muy bien valorada», dice. «Fui muy cuidadosa para que no se vieran fotos que tuvieran pezones o genitales desnudos. Pero unas horas después, mi cuenta había desaparecido».
Ya ha sido reactivada.
No solo quienes trabajan en la industria del porno se ven afectados por las medidas de Instagram. La bailarinas eróticas también han sufrido por el cierre de cuentas. BBC/Getty Images
La bailarina y bloguera Bloggeronpole es una de las fundadoras de EveryBODYVisible, una campaña que comenzó luego de que Instagram tomara medidas contra las etiquetas sobre pole dancing durante el último verano.
Etiquetas como #poledancing y #femalefitness no daban ningún resultado en las búsquedas.
La plataforma se disculpó luego y cambió su política, pero todavía bloquea o restringe las etiquetas que pueden usarse para compartir contenido que viola las reglas.
Activistas creen que esto es un exceso de censura, y señalan que afecta desproporcionadamente a los trabajadores sexuales, educadores sexuales y a la comunidad de bailarinas de pole dancing.
«Las celebridades pueden usar sus fotos, pero nosotros no podemos ni siquiera publicar un video en bikini», dice Bloggeronpole.
«Si usas tu cuerpo de una u otra manera, incluso para educar o promover una relación positiva con el cuerpo, ya no puedes hacerlo por cómo manejan la red social».
Otra bailarina de danza del caño de Londres, Cinderella Jewels, dice que ella usa Instagram para mostrar su trayectoria en esta disciplina, pero que la eliminación de la primera cuenta que creó y la desaparición de publicaciones cuando se hace una búsqueda, afectó su trabajo y la confianza en sí misma.
«Te hace sentir que no te apoyan, que la gente está en contra tuyo por lo que haces», dice.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Una persona común y corriente puede llegar a eructar entre unas 10 y 20 veces al día.
Sin embargo, para un número desconocido de personas, se trata de una función corporal cotidiana completamente ajena.
Aún así, no fue sino hasta hace muy poco tiempo que la incapacidad de eructar fue estudiada y reconocida como una condición médica: disfunción cricofaríngea retrógrada o RCPD por sus siglas en inglés.
En marzo de este año, el otorrinonlaringólogo Robert Bastian, del Bastian Voice Institute, en Estados Unidos, publicó la primera investigación de la que se tiene noticia en la que se reconoce esta disfunción como una condición y se propone un tratamiento (que hasta la fecha ha resultado exitoso) para corregirla.
Concierto de ranas
«La razón por la que eructamos es que, cuando comemos, las enzimas en el estómago digieren la comida, y eso produce gas», le explica a la BBC Yakubu Karagama, médico del Hospital Guy’s y St Thomas en Londres, y único especialista que trata esta condición en Reino Unido.
«Para el gas, viajar desde el estómago hasta la salida final (el recto) es un camino muy largo, por eso, la salida más rápida para que pueda escaparse es la boca».
La clave del problema está en un músculo llamado cricofaríngeo, «que es como una válvula entre la garganta y el esófago».
El esfínter cricofaríngeo está generalmente en estado de contracción y solo se relaja para dejar pasar los alimentos cuando tragamos, o para expulsar el gas atrapado en el esófago.
Algunas personas pueden experimentar dolores de estómago agudo por los gases atrapados. BBC/Getty Images
La gente que padece RCPD no tiene la capacidad física de relajar el esfínter para dejar salir el gas.
«Mucha gente se ríe de esto porque desconoce las consecuencias de no eructar».
Los síntomas más comunes son hinchazón, dolor en el esófago y flatulencia excesiva, además de los sonidos guturales como si se tratase de un concierto de ranas enfurecidas que se producen en la garganta.
«Es un ruido como si tuviera dentro un dinosaurio, un alienígena», le dice a la BBC Sarah, una joven de Japón que como la mayoría de los afectados no puede eructar desde que tiene uso de razón.
Además, «me hincho excesivamente como si estuviese embarazada de meses y me de dolor de estomago», agrega.
Para algunos, el dolor es tan fuerte que tienen que recostarse después de una comida, y los ruidos pueden ser tan desagradables que se privan de ir a cenar en compañía o dejan de comer durante horas si tienen que participar en una situación social o pública.
También evitan las bebidas gaseosas o comer en grandes cantidades.
El inesperado beneficio del botox
La condición, no obstante, ha sido tratada con éxito por Karagama, Bastian y los pocos médicos que conocen esta condición.
El botox -usado normalmente para las arrugas- hace que el músculo quede paralizado y aire pueda circular libremente entre la garganta y el esófago. BBC/Getty Images
El tratamiento es relativamente sencillo: se inyecta la toxina botulínica (botox) en el músculo cricofaríngeo vía endoscópica para paralizar el músculo, y eso permite que el aire se mueva libremente del esófago a la gargantea.
«Después de un tiempo, la parte del cerebro responsable de permitir este pasaje se despierta y la gente puede empezar a eructar normalmente«, señala Karagama.
Aunque el efecto del botox desaparece después de cerca de tres meses, muchos continúan eructando después como una persona normal.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Aunque tras un dramático conteo voto a voto la Corte Electoral dijo el domingo por la noche que el ganador del balotaje celebrado en Uruguay no se conocerá hasta el jueves, el candidato opositor Luis Lacalle Pou se declaró vencedor.
La elección presidencial en Uruguay fue tan reñida que habrá que esperar unos días el recuento de los votos observados para determinar oficialmente quién ganó.
De acuerdo a datos oficiales de la Corte Electoral luego de escrutadas la totalidad de las mesas de votación, el candidato opositor, Luis Lacalle Pou obtuvo el 48,71% de los votos, contra el 47,51% que recibió su contrincante el oficialista Daniel Martínez, representante del izquierdista Frente Amplio.
El candidato presidencial del gobernante Frente Amplio de Uruguay, Daniel Martínez, habla a sus seguidores tras el balotaje presidencial el domingo, 24 de noviembre de 2019.
En votos, Lacalle Pou obtuvo una ventaja de menos de 30 mil y aún quedan por contar 34 mil votos que pertenecen a los militares y funcionarios públicos que formaron parte de las mesas de votación.
Luego de algunas horas de terminada la elección este domingo, el primero en hablar fue Daniel Martínez quien no reconoció la derrota.
“Por lo tanto hay que esperar todavía para saber el resultado final”, dijo Martínez.
En la oposición se entiende que la diferencia es indescontable pero esperaran “Lamentablemente el candidato del gobierno no nos ha llamado ni ha reconocido el resultado que desde nuestro punto de vista es irreversible”, indicó Lacalle Pou.
La Corte Electoral dará a conocer esta semana quien será proclamado presidente electo de Uruguay y todo indica que será el centroderechista Luis Lacalle Pou.
«Es extraordinario que una molécula tan frágil como la ribosa pueda haber sido detectada en un material tan antiguo».
Jason Dworkin, investigador del Centro Goddard de la NASA, es uno de los autores de un nuevo estudio que confirma algo sin precedentes: el hallazgo en meteoritos de azúcares esenciales para la vida.
El descubrimiento respalda la hipótesis de que reacciones químicas en los asteroides, de los que se originan muchos meteoritos, pueden generar algunos de los ingredientes clave para la vida.
Si la hipótesis es correcta, el bombardeo de meteoritos en la antigua Tierra pudo haber contribuido al origen de la vida con un suministro de componentes básicos.
Los científicos descubrieron ribosa y otros azúcares esenciales, incluyendo arabinosa y zilosa, en dos meteoritos ricos en carbono llamados NWA 801 y Murchison.
La ribosa es un componente crucial del ARN o ácido ribonucleico.
El ARN cumple la función de molécula mensajera copiando las instrucciones genéticas de la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) y entregándolas a las fábricas moleculares dentro de la célula llamadas ribosomas, que leen el ARN para elaborar proteínas.
«Otros componentes importantes de la vida se habían ya encontrado en meteoritos, incluyendo los aminoácidos (componentes de las proteínas) y las nucleobases (componentes de ADN y ARN)», señaló Yoshihiro Furukawa, investigador de la Universidad de Tohoku, Japón, y autor principal del estudio.
«Pero los azúcares eran la pieza que faltaba entre los principales componentes básicos de la vida«,
Los científicos esperan analizar en el futuro muestras del asteroide Bennu. Esta imagen compuesta de Bennu fue obtenida con la nave OSIRIS-REx de la NASA. BBC/NASA/Goddard/University of Arizona
«La investigación proporciona la primera evidencia directa de ribosa en el espacio y la llegada de ese azúcar a la Tierra. El azúcar extraterrestre podría haber contribuido a la formación de ARN en la Tierra prebiótica que posiblemente condujo al origen de la vida«, señaló la NASA en un comunicado.
Los investigadores descubrieron los azúcares analizando muestras en polvo de meteoritos utilizando la técnica de espectrometría de masas por cromatografía de gases, que identifica moléculas por su masa y carga eléctrica.
La abundancia de ribosa y otros azúcares iba de 2,3 a 11 partes por mil millones en NWA 801, y de 6,7 a 180 partes por mil millones en Murchison.
Los científicos también consideraron la posibilidad de que los azúcares en los meteoritos simplemente fueran producto de la contaminación con la vida en la Tierra.
Pero aseguran que la variedad de carbono en el azúcar extraterrestre es distinta a la que se halla en la biología terrestre.
¿Antes que el ADN?
El nuevo estudio, que fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos o PNAS, respalda la posibilidad de que el ARN coordinó la maquinaria de la vida antes que el ADN.
Uno de los grandes misterios sobre el origen de la vida es como la biología emergió de procesos químicos no biológicos, según señala la NASA en su comunicado.
Un trozo del meteorito Murchison, junto a la estructura molecular la ribosa, uno de los azúcares hallados en su polvo. BBC/Yoshihiro Furukawa
El ADN es el «modelo» o plantilla de la vida, que lleva las instrucciones sobre cómo construir y operar un organismo vivo.
Pero el ARN también contiene información y muchos científicos creen que evolucionó antes y fue reemplazado luego por el ADN.
Esto se debe, según la NASA, a que las moléculas de ARN poseen capacidades que no tiene el ADN.
El ARN puede hacer copias de si mismo sin la ayuda de otras moléculas, y también puede iniciar o acelerar reacciones químicas como catalizador.
«El azúcar en el ADN (2-desoxirribosa) no se detectó en ninguno de los meteoritos analizados en este estudio», afirmó Danny Glavin, del Centro Goddard de la NASA.
La sonda Hayabusa 2 inició en noviembre su viaje de un año de regreso a la Tierra con muestras extraídas del asteroide Ryugu. BBC/JAXA / AKIHIRO IKESHITA
Los científicos planean analizar más meteoritos para obtener información sobre la abundancia de azúcares extraterrestres.
Dworkin señaló que «los resultados de este estudio guiarán nuestros análisis de muestras prístinas de los astereroides Ryugu y Bennu, que serán traídos a la Tierra por la misión Hayabusa2 de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, y por la nave OSIRIS-REx de la NASA».
Se espera que Hayabusa 2 regrese a la Tierra a fines de 2020, y OSIRIS-REx lo haga en 2023.
A pesar de que la jornada de paro nacional en Colombia fue convocada solo para el 21 de noviembre, ya son cuatro los días de protestas. Aunque cientos de miles de colombianos han marchado y protestado pacíficamente, vándalos y desadaptados han causado cuantiosos daños en la infraestructura pública y privada, enfrentándose con los grupos antimotines de la Policía, especialmente en Bogotá. Mientras, tanto el presidente de la República, Iván Duque, anunció la apertura de un diálogo social.
“Así de manera unida en una visión de mediano y de largo plazo que nos permita cerrar las brechas sociales, luchar contra la corrupción con más efectividad y construir, entre todos, una paz con legalidad”, dijo Duque.
Sectores políticos respaldaron la iniciativa, pero reclamaron reformas sociales de fondo, como lo pidió el senador Richard Aguilar.
“Un plan de choque para generar empleo, seguir luchando contra la pobreza extrema, hacer una gran reforma de nuestro sistema de salud, mejorar la calidad de nuestra educación, fortalecer nuestra seguridad y la correcta implementación de los acuerdos de paz”, indicó Aguilar.
Por su parte, desde la oposición se exigió al gobierno suspender la represión contra la protesta y las medidas de excepción. Un joven estudiante se encuentra en cuidados intensivos en un centro asistencial, luego de ser impactado en la cabeza con una capsula de gas lacrimógeno disparada por un Policía.
“Deben desmontar todas estas medidas de restricción de las libertades, de represión a la protesta social y de militarización”, dijo el senador Antonio Sanguino.
Este fin de semana se intensificaron los denominados cacerolazos en contra del gobierno del presidente Duque, así como las vigilias en solidaridad con los líderes sociales asesinados, mientras sectores estudiantiles y sindicales anunciaron que las protestas continuarán en el país.
Cuando Maddy Hopson tenía un día de vida, a sus padres les dijeron que prepararan su funeral.
Cuando cumplió 2 años, les dijeron que nunca podría hablar o caminar. Cuando cumplió 7, les dijeron que nunca iría a la universidad.
Maddy tiene ahora 22 años y vive en Sheepstor, un pueblo de Inglaterra. Desafió todas sus posibilidades y obtuvo un título universitario en desarrollo del deporte.
Maddy le contó a la BBC cómo los retos a los que se enfrentó ayudaron a definir la persona que es hoy día: desde su dramática llegada al mundo, pasando por cómo tuvo que manejarse en la escuela hasta llegar a convertirse en la primera instructora de saltos ornamentales de Reino Unido con parálisis cerebral.
Esta es su historia contada en sus propias palabras.
«Me dieron un 25% de probabilidad de supervivencia»
Maddy nació en Alemania en 1997. BBC/MADDY HOPSON
Nací en Alemania a las 27 semanas de gestación y pesaba menos que un paquete de azúcar.
Se supone que tenía que haber nacido el 22 de julio, pero llegué el 22 de abril y tuve un comienzo difícil en la vida.
Cuando nací tenía sepsis -razón por la cual nací tan pronto- y una hemorragia en el cerebro que acabó causándome parálisis cerebral.
Me dieron una tasa de supervivencia del 25% y un día más tarde a mi padre le dijeron que fuera preparando mi funeral.
Al principio, me administraban oxígeno puro porque no podía respirar sola.
Los médicos en Alemania eran muy buenos, eran impresionantes.
Pero cuando cumplí 2 años, mis padres me llevaron a un pediatra y básicamente les dijeron que nunca podría hablar o caminar y que mis padres tendría una niña espástica.
Fue entonces cuando decidieron regresar a Reino Unido.
«En el colegio no sabían qué hacer conmigo»
Para Maddy, encontrar amigos y profesores que la comprendieran resultó ser todo un reto. BBC/MADDY HOPSON
Fui a PACE, que es una organización benéfica y un colegio especial en Aylesbury, una ciudad inglesa.
Ayuda a niños y a jóvenes con trastornos motores como parálisis cerebral, y la gente de allí me ayudó a caminar y a hablar.
Cuando tenía 4 años, empecé la escuela primaria.
El director me apoyó mucho, pero la escuela no sabía realmente qué hacer conmigo.
Apuntarme al día deportivo significaba tener que usar pelotas de semillas y otros materiales similares.
Luego mi profesor auxiliar se fue, el director se fue y otro maestro les dijo a mis padres que nunca iría a la universidad.
Mis papás me sacaron de ese colegio cuando tenía 8 o 9 años y fui a Beachborough, una escuela secundaria privada en Northamptonshire, Inglaterra.
Fue la mejor escuela a la que he ido y estuve allí durante cinco años.
Ese cambio a una escuela en donde la inclusión ocupaba un lugar destacado en la agenda abrió ante mis ojos el mundo del deporte.
«Me arrastraron de la corbata del uniforme escolar bajo la lluvia»
«Sufrí acoso escolar por mi discapacidad». BBC/MADDY HOPSON
En la escuela primaria, otros niños sabían que yo era diferente y yo sabía que algo malo me pasaba, pero creo que ninguno de nosotros lo entendía realmente y de cierta forma lo veíamos bien.
Pero cuando llegué a la secundaria obviamente lo entendí. Hice algunos buenos amigos que me apoyaban mucho, pero otros eran horribles conmigo.
En una ocasión vaciaron todos mis juegos de mi taquilla y los desparramaron por el suelo. También se inventaban cosas sobre mí.
Lo que más recuerdo es una chica que empezó a acosarme cuando yo tenía 11 años.
Un viernes, después de ensayar una obra para la escuela, ella y otra chica decidieron arrinconarme en una esquina cuando estaba lloviendo y se pusieron a gritarme.
Traté de correr, pero me agarraron de la corbata del uniforme. Logré escapar y vi a la directora, que me llevó con mi madre.
Llamaron a las dos chicas y a sus padres. Se sentaron en el suelo llorando, pidieron disculpas. Pero una no lo olvida.
Un par de años después, semanas antes de que fueran a someterme a una importante cirugía de cadera, la misma chica decidió imitar mi manera de caminar.
Salí corriendo de la sala, llorando.
Me operaron y tuve que aprender a caminar corriendo. Fue justo antes de cumplir 13 años. Me educaron en casa durante un mes, antes de regresar paulatinamente a la escuela a tiempo completo.
«Comenzó mi amor por el deporte»
El amor de Maddy hacia el deporte empezó en la escuela secundaria. BBC/MADDY HOPSON
A pesar de haber sufrido acoso durante la secundaria, practiqué mucho deporte, incluido el hockey, rounders (un juego similar al béisbol) y netball (un deporte femenino) en campos de diferentes escuelas.
Comencé a montar a caballo a los 7 años, pero no fue hasta que me fui a vivir a Devon (suroeste de Inglaterra), cuando tenía 14 años, que empecé a competir a nivel regional y nacional.
Mi amor por el deporte había comenzado.
Años después vi al saltador de trampolín británico Tom Daley ganar la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres de 2012. Fui a verlo con una amiga y lo conocimos.
Fue entonces cuando pensé «Tengo que probar esto».
Me llevó 10 años aprender a nadar. No saltaba cerca del agua, me asustaba.
El deportista olímpico Tom Daley inspiró a Maddy a probar el salto ornamental. BBC/MADDY HOPSON
En septiembre de 2014, comencé mis pruebas y obtuve el COPE -Certificado de Efectividad Personal-, una especie de habilidades para la vida.
Pude comenzar a hacer clavados como parte de eso y cumplir objetivos. Fue entonces cuando comencé a hacerlo cada semana.
Mis entrenadores eran muy buenos y me permitieron llegar a hacer saltos desde trampolines de 1 y 3 metros. Ahora estoy tratando los 5 metros antes de llegar a 7, mi próximo objetivo.
Mientras recibía las clases, vi a un clavadista entrenando a otra gente y pensé que eso también sería divertido. Hice el curso inicial en junio de 2016 y comencé como entrenadora en septiembre, cuando empecé la universidad.
Completé el segundo nivel en junio, pero no lo aprobé porque no tenía tanta confianza hablando con la gente. En cambio ahora tengo un mentor y estoy mejorando constantemente.
Cuando practico clavados siento que no soy diferente a nadie más. Puede ser cualquier persona dentro del agua.
Además de practicar saltos ornamentales, ahora Maddy entrena a otros. BBC/BBC
«Cuando practico clavados siento que no soy diferente a los demás». BBC/BBC
Mi objetivo es tratar de participar en los Paraolímpicos de Southampton, que es el único lugar en Reino Unido que ofrece clases de saltos ornamentales para discapacitados.
Soy la única instructora de saltos con parálisis cerebral en el país.
Recibí muestras de interés de California (EE.UU.), Dinamarca y Australia para poner los saltos ornamentales con discapacidad en la agenda.
Me gustaría mucho trabajar en Alemania o en Austria. Tienen el Comité Paraolímpico Internacional, que es en donde realmente quiero trabajar.
Tenemos un amigo en Austria que organiza eventos deportivos, incluidos de esquí.
Me dijo que me ofrecería un trabajo si aprendo alemán, y eso es lo que estoy haciendo ahora.
«La universidad me hizo ser más fuerte»
Maddy se graduó en desarrollo del deporte por la Universidad de Plymouth Marjon. BBC/Universidad de Plymouth Marjon
Ingresar en la universidad fue increíble.
Me permitió lograr algo que me habían hecho creer que era imposible para mí.
Nunca pensé que pudiera obtener sobresalientes o incluso aprobar la secundaria, pero lo hice.
Si no puedes hacer exactamente lo mismo que los demás, puedes hacerlo de otra manera. Puedes adaptarte a lo que sea.
Clavados e ir a la universidad han sido momentos muy importantes en mi vida.
Si no hubiera ido, no habría ganado la confianza suficiente para ser dar charlas como estudiante, algo que tuve el honor de hacer.
Ir a la universidad me convirtió en una persona con más resiliencia.
Hubo altos y bajos, todos ellos me enseñaron a no rendirme, y sobre todo a no venirme abajo por mi discapacidad.
Mi objetivo es ayudar a personas que por haber nacido diferentes o por su entorno no tuvieron acceso al deporte a tener las mismas oportunidades que cualquier otra persona.
Mi camino en el deporte es y será siempre duro, probablemente.
Espero marcar la diferencia de alguna manera para personas desfavorecidas y discapacitadas, además de perseguir mis propias metas personales y cumplir el sueño de unirme al movimiento paraolímpico.
Esta historia fue producida por la periodista de BBC News Hayley Westcott.
¿Qué es la parálisis cerebral?
Parálisis cerebral es el nombre de un grupo de afecciones de por vida que afectan el movimiento y a la coordinación.
Es causada por un problema con el cerebro que ocurre antes, durante o poco después del nacimiento.
Los síntomas pueden incluir brazos o piernas débiles, movimientos aleatorios e incontrolados o caminar de puntillas.
La gravedad de los síntomas puede variar y no existe cura, pero se puede controlar con fisioterapia.
Fuente: NHS (Servicio Nacional de Salud británico)
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Mujeres organizadas en movimientos feministas denunciaron este lunes que agentes de la Policía Orteguista (PO) han iniciado una labor de asedio e intimidación en las afueras de la Movimiento La Corriente, en Managua, cuando las mujeres pretenden realizar un pronunciamiento para conmemorar el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer».
El Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer se conmemora cada 25 de noviembre en honor a tres mujeres que fueron asesinadas, luego que se opusieran a la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana.
En los últimos tres años, los grupos feministas han denunciado que no se les permite conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en las calles del país.
Este año, algunos grupos de mujeres informaron que no marcharía «por seguridad», pues destacaron que la violencia institucional ha incrementado desde abril 2018.
Destacan labor de mujeres en las protestas
Organizaciones opositoras al régimen de Daniel Ortega; Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), señalaron este lunes que el papel de la mujer ha sido «fundamental» antes y durante el inicio de la resistencia cívica en Nicaragua.
La UNAB reconoció, a través de un comunicado, «el arrojo y la valentía de las mujeres nicaragüenses, quienes en toda la historia de Nicaragua han jugado un rol protagónico y en la rebelión de abril no ha sido la excepción».
Añadieron que las mujeres organizadas, junto al pueblo, «hacen que esta lucha sea inclaudicable hasta lograr todas las libertades y una democracia igualitaria y con justicia».
Asimismo, la Alianza Cívica reconoció que la participación de las mujeres ha sido parte «fundamental de la movilización ciudadana antes y durante la crisis. Previamente, las organizaciones de mujeres mantuvieron activa la lucha cívica manifestando su rechazo hacia las múltiples formas de violencia. Llegado abril, mujeres organizadas se unieron a las protestas contra la incrementada violencia estatal».
Ambas organizaciones; UNAB y CUJD, denunciaron que hasta la fecha el Estado Nicaragua sigue haciendo caso omiso y ha cometido graves violaciones contra los derechos de las mujeres y los nicaragüenses en general.
La Alianza Cívica apuntó que los indicadores sobre violencia siguen siendo alarmantes y, lamentablemente, no es un problema reciente sino que las mujeres, desde 2007, han venido alertando sobre el deterioro de sus derechos y posterior desmantelamiento de los mecanismos establecidos para la atención a víctimas de violencia de género.
Sin embargo, el Estado continuó haciendo caso omiso y, ahora, con el estallido de la resistencia cívica en abril 2018 el régimen orteguista «enfoca sus recursos en la represión» por medio de la Policía Orteguista, grupos parapoliciales, fanáticos organizados por el régimen y funcionarios públicos a todos los niveles.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) sesiona en este momento de manera extraordinaria, para recibir y discutir el «Informe de la Comisión de Alto Nivel de la OEA sobre Nicaragua», a solicitud de la Misión Permanente de Paraguay y en nombre de los miembros de la Comisión: Argentina, Canadá, Jamaica, Paraguay y Estados Unidos. El documento denuncia «una alteración del régimen constitucional que deteriora seriamente el orden democrático»» en Nicaragua.
En esta sesión se decidirá si se convoca de inmediato a un período de sesiones extraordinarias de la Asamblea General de cancilleres, para que se tomen medidas con el fin de elevar la presión a la dictadura, como lo manda el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana.
11:20 a.m. Edwin Carcache, líder estudiantil y excarcelado, dio testimonio sobre la represión y asedio policial de la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua.
11:07 a.m. Ceden la palabra a Roberto Courtney, director ejecutivo de Ética y Transparencia (EyT), quien hablará sobre la situación del poder electoral en el país. Dice que Ortega tiene el control total del sistema electoral, por eso este poder del Estado no tiene credibilidad en la población. Courtney dijo que no hay condiciones para unas elecciones justa en el país, mientras el poder electoral esté bajo el control de Ortega.
10:50 a.m. Ceden la palabra a Manuel Orozco, representante del organismo Diálogo Interamericano, quien comenta el informe. Dice que en el país no existe separación de los poderes del Estado. También declara que el régimen a violado los principios de acuerdos comerciales, que condicionan a los Estado al respeto a la democracia y los derechos humanos. Denunció la censura a los medios de comunicación. El exilio de los ciudadanos, el retroceso de la economía del país.. También mencionó que hay personas que quieren renunciar del Estado pero tienen mucho temor. Recomendó que «el gobierno de Daniel Ortega debe regresar la confianza a los procesos democrático».
10:25 a.m. Se cede la palabra a la segunda vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Antonia Urrejola. Manifiesta que «la crisis de derechos humanos continúa hasta ahora» en Nicaragua. Urrejola declara que hay violaciones de derechos humanos, violaciones a la liberta de expresión y a la libertad de prensa. Menciona detalles del asedio policial que viven los familiares de personas asesinadas por el régimen de Ortega y la profanación de las tumbas. «No los dejan descansa en paz», dijo Urrejola. También mencionó el reciente caso del asedio policial a la parroquia San Miguel Arcángel, de Masaya, y la detención de 13 jóvenes por llevar agua a ese iglesia, a la que el régimen le cortó los servicios de energía eléctrica y agua potable. También mencionó detalles sobre el estado físico del padre Edwin Román, quien estaba en la parroquia San Miguel Arcángel junto a al menos 13 personas más, entre estos familiares de presos políticos, detenidos por protestar. «La verdad que lo que está ocurriendo en Nicaragua es muy difícil de creer», manifestó la comisionada de la CIDH.
10:20 a.m. Representante permanente de Jamaica, miembro de la Comisión de Alto Nivel, relata las condiciones que tuvieron para recopilar la información del informe. Mencionó que a pesar de que el régimen de Daniel Ortega prohibió la entrar al país a los miembros de la Comisión, el informe logró consultar a un amplio sector de organizaciones nicaragüenses.
Una carta firmada por más de sesenta médicos y dirigida a la ministra británica del Interior, Priti Patel, solicita que se le dé atención médica urgente e inmediata a Julian Assange, ya que según los especialistas firmantes el fundador del portal WikiLeaks puede morir en la cárcel de no ser evaluado lo más pronto posible.
Assange, que se encuentra en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, al sur de Londres, está a la espera del comienzo de su juicio de extradición a Estados Unidos, que le requiere por la filtración de miles de documentos confidenciales.
En la misiva divulgada en los medios de comunicación británicos, los médicos involucrados provenientes de Reino Unido, Australia, Alemania, Suecia y Sri Lanka, entre otros países, piden que el periodista sea llevado a un hospital universitario a fin de que sea evaluado y reciba la atención de especialistas.
Según The Guardian, los médicos basaron su testimonio en la aparición de Assange en octubre en un tribunal de Londres y en un informe del Relator Especial de la ONU sobre tortura, Nils Melzer, que señaló que Assange mostró signos típicos de «tortura psicológica».
«Desde el punto de vista médico, y ante la evidencia disponible, tenemos una gran preocupación por el estado físico de Assange para afrontar el juicio que se inicia en febrero de 2020. Lo más importante es que, en nuestra opinión, Assange requiere una evaluación médica urgente sobre su estado físico y psicológico». En caso de que el periodista no reciba ese cuidado, «Assange podría morir en prisión», escriben los médicos.
Un año más la tradicional Fiesta de Oro está lista para escoger a su reina. Sin embargo este 2019 el evento tendrá un nuevo escenario, las playas de Barceló Montelimar Beach se engalanarán con la belleza de las participantes.
La coronación de la nueva soberana será este primero de diciembre desde Montelimar, lugar donde las candidatas realizaron su sesión de foto oficial, y disfrutaron al máximo, según los organizadores.
Pero no solo el lugar donde se realizará el evento es lo nuevo de este año, por primera vez en 25 años, son jóvenes de toda Nicaragua las que tienen la oportunidad de participar en el certamen. El evento que comenzó en Matagalpa y se extendió a todo el norte del país, ahora ha pasado a ser nacional.
Según Elvio Cardoza, presidente de la Fiesta de Oro, la elección de la reina 2019 será esta última semana de noviembre, de manera vitual en Facebook, y contarán con jurados tanto nacionales como internacionales.
Las seis finalistas de este año son de Matagalpa, Corn Island, Estelí, San Juan del Sur, Nueva Segovia y Estelí. Todas dicen que han disfrutado de esta experiencia al máximo, y que desde ya se consideran ganadoras.
El objetivo de este concurso es promover la belleza e inteligencia de la mujer y representa una excelente plataforma para competir en otros concursos nacionales como: Miss Nicaragua, Miss Mundo, el Carnaval Alegría por la Vida, entre otros.
El Arzobispo de la Arquidiócesis de Managua, cardenal Leopoldo José Brenes, dijo que la salida del padre Edwin Román y 13 personas más de la parroquia San Miguel Arcángel (Masaya), fue el resultado de una llamada telefónica que le hizo el mismo padre Román, para decirle que los llegara a sacar.
Sin embargo, los críticos y opositores creen que hubo una negociación entre los líderes de la Iglesia Católica y el régimen de Daniel Ortega.
Esta imagen fue del tercer día que madres de presos políticos permanecen en huelga indefinida exigiendo la inmediata libertad de sus familiares. Mientras tanto la Policía Orteguista (PO) mantiene cercada la Iglesia San Miguel de Masaya, donde se encuentran junto al padre Edwin Román. LA PRENSA/Roberto Fonseca
Dentro de la iglesia estaban el padre Román, siete familiares de presos políticos; la abogada Yonarqui Martínez, el periodista Marlon Powell, la manifestante Flor Ramírez y tres personas más, quienes se mantuvieron por nueve días sin agua y sin luz, desde el 14 de noviembre que los familiares de los presos políticos comenzaron una huelga de hambre por la liberación de sus hijos.
El sociólogo y analista político Oscar René Vargas opinó que el régimen de Daniel Ortega se vio obligado a ceder la salida del padre Román y de los huelguista como una estrategia para «tratar de parar la solidaridad de la población con los presos políticos y evitar que se extendiera a otros departamentos».
Vargas observó que detrás de la negociación posiblemente el régimen puso sobre la mesa el traslado de tres sacerdotes de Masaya. Sin embargo, eso ha sido descartado por el cardenal Leopoldo José Brenes, quien dirige las diócesis de Managua, Masaya y Carazo.
Cerco policial se mantiene entorno a la iglesia San Miguel en Masaya. LAPRENSA/R. Fonseca
Cardenal Brenes niega traslado
Este domingo el cardenal Brenes dijo a los medios de comunicación que no sabe de dónde salió el «chisme» de los traslados de sacerdotes.
«No sé de dónde salió ese chisme, porque las decisiones las tomo yo junto a mi vicario general y mi vicario pastoral. No escuchamos ni que nos manden firmas ni que nos estén presionando. No tenemos protocolo ni compromiso con nadie, sino que somos totalmente libres», manifestó el cardenal Brenes.
El Arzobispo reveló que él actuó para sacar a las personas de la parroquia San Miguel, cuando el padre Román lo llamó por teléfono. «Respetamos la voluntad del padre Edwin y solamente actué cuando él me llamó por teléfono y me dijo: ‘monseñor, consígame una ambulancia para salir, las madres están decididas'», manifestó el cardenal.
Esta versión fue confirmada por el padre Román en un tuit publicado este domingo, citando las declaraciones del cardenal. «Aclara Arquidiócesis de Managua ante campaña de desinformación», manifiesta el padre Román en su cuenta de Twitter.
Aclara Arquidiocesis de Managua ante campaña de desinformación. Además, he tenido la grata visita de su Eminencia Cardenal Brenes manifestandome su cariño y cercanía de Padre y Pastor. Ha orando por mi y cuando esté bien de salud pueda yo reintegrarsme a mis labores pastorales. https://t.co/tAB6ZPi1Cw
La Policía Orteguista ha ganado miles de expresiones de desprecio y rechazo social por su excesivo servilismo hacia la familia Ortega-Murillo y por el odio visceral contra la Iglesia Católico. LA PRENSA/Jader Flores
Traslado de sacerdotes fue una denuncia pública
Quien denunció públicamente el pedido de traslado de tres sacerdotes de Masaya fue el padre Harving Padilla. Lo hizo el pasado 21 de noviembre, cuando su parroquia San Juan Bautista, en Masaya, fue asediada por la Policía Orteguista y agresivos simpatizantes de Ortega.
«Aunque están pidiendo el cambio de los sacerdotes de Masaya, si nos vamos, nuestra conciencia no fue comprada», dijo el sacerdote en medio de una multitud de ciudadanos de Masaya, que lo llegaron a defender de las turbas sandinistas.
Para el sociólogo Vargas, los tres sacerdotes que serían trasladados son: el padre Edwin Román, de la parroquia San Miguel Arcángel; el padre Pedro Méndez, de la parroquia Santa María Magdalena (Monimbó) y el padre Harving Padilla, quienes se han destacado en Masaya por apoyar las protestas civiles y denunciar la represión del régimen de Ortega.
El padre Edwin Román , párroco de la Iglesia San Miguel en Masaya. LAPRENSA/O.Navarrete
Derrota política de Ortega en Masaya
Las parroquias de estos padres han sido constantemente asediadas por la PO.
Según Vargas, el objetivo de Ortega «es anular futuras protestas sociales en las iglesias de la ciudad de Masaya, ciudad que se ha caracterizado por una oposición beligerante en contra la dictadura Ortega-Murillo».
Mario Hurtado, hermano de la presa política Olama, una de las detenidas por llevar agua a la parroquia San Miguel, manifestó el sábado que el régimen de Ortega quiso enfrentarse al poder de la Iglesia Católica y contra eso «no pudo ganar».
Ortega desesperado por desmontar huelga de hambre
El político opositor José Pallais Arana consideró que «el gobierno estaba desesperado por desmontar la huelga (de hambre de las madres de presos políticos)».
«Ya era muy desgastante la situación. La imagen internacional estaba por el suelo y nacionalmente está provocando mucha solidaridad y generando diferentes actividades de protestas las que iban creciendo», opinó Pallais.
Pallais dijo que no se puede saber qué ofrecieron los líderes de la Iglesia Católica, pero «habrá que estar pendientes a los traslados de sacerdotes que tradicionalmente se producen en enero».
Los logros de la huelga de hambre de los familiares de presos políticos
El sociólogo Óscar René Vargas identificó 11 logros de la huelga de hambre de las madres:
Nicaragua volvió a la agenda internacional. Puso, nuevamente, en la agenda de los principales medios de comunicación internacionales el tema de la dictadura y su accionar represivo.
Reacción de países. Muchos gobiernos se vieron obligados a reaccionar en contra de la represión del régimen, condenando el asedio por parte de la Policía y grupos de choques a las iglesias en donde se encontraban la protesta de las madres de las presas y presos políticos (Masaya, Catedral de Managua y el cerco a varias iglesias para evitar nuevas huelgas de hambre).
Mayor aislamiento del régimen de Ortega. Hubo reacciones públicas negativas en contra de la represión y el asedio a las iglesias de parte de los Estados Unidos, Costa Rica, España, El Vaticano, Unión Europea y otros países que lo hicieron por los canales diplomáticos correspondientes. Lo que implicó un mayor aislamiento internacional del régimen.
Solidaridad con las madres. En diversos países de Europa, América Latina y Estados Unidos se realizaron diferentes manifestaciones de solidaridad con las madres en huelga y de las protestas de los ciudadanos y estudiantes.
Se confirma que Daniel Ortega no tiene voluntad de diálogo. Con la represión a las madres de los presos políticos el régimen demostró que no tiene voluntad política para encontrar una salida a la crisis sociopolítica por la vía de la negociación. Se mantiene en la lógica del mantenerse en el poder a cualquier costo humano, social y económico.
Estímulo para las protestas. La represión y el asedio elevó el nivel de la protesta al interior del país. Al mismo tiempo, la captura de los nuevos 16 presos políticos en la ciudad de Masaya por el delito de solidarizarse con las madres en huelga, fue un estímulo para las protestas de los estudiantes universitarios (UCA, UAM, Thomas More) e incrementar una mayor solidaridad en la población en general.
Represión sin sentido del régimen. El régimen no ganaba nada manteniendo la agresión, represión, asedio y secuestro de las madres de presos políticos y del padre Román. Más bien, se había transformado en un estímulo para que otros sacerdotes adoptaran la beligerancia del padre Román y transformarse en una protesta nacional al iniciarse la huelga de hambre en otras iglesias acompañadas por otros sacerdotes.
Informe de la OEA. En la estrategia del régimen estaba presente la publicación del Informe de la Comisión de Alta Nivel de la OEA y su próxima presentación en el Consejo Permanente de la OEA (25 de noviembre 2019).
Régimen obligado a buscar una salida. Para evitar que el clima político internacional desfavorable por la represión y asedio a las madres de los presos políticos se profundizara y fuera un elemento coadyuvante negativo, el régimen se vio obligado a buscar una salida, con el objetivo de evitar mayor aislamiento y menos sanciones de parte de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
Resultado, el régimen no logro vencer la resistencia ciudadana, tuvo retroceder y negociar una salida, que le permitiera no perder la cara ante su base social cada día más escuálida. Con ese objetivo buscó la mediación del Cardenal Brenes y del Nuncio Apostólico Sommertag.
Débil. Hoy, el régimen se encuentra más débil que al inicio de la huelga de las madres de las presas y presos políticos.
4PM, sábado 23 de noviembre en Bogotá, Colombia. Las protestas y cacerolazos empiezan a ser dispersados por las fuerzas antidisturbios. En medio del caos, Dilan Cruz, un joven manifestante, toma una bomba lacrimógena.
La agarra con su mano, protegida de un guante rojo, y la devuelve a quienes la dispararon, los funcionarios del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Y sale a correr. Cuatro segundos después, se escucha un disparo y Cruz se desploma en el piso; inconsciente, inmóvil.
Los diferentes videos publicados en las redes sociales, examinados por BBC Mundo, luego muestran a decenas de personas rodeándolo, entre gritos de «le dispararon», «lo mataron», hasta que llegan paramédicos, que le practican reanimación cardiopulmonar.
Casi media hora después, Cruz es internado en el Hospital San Ignacio, a 5 kilómetros de distancia. El paciente presenta un trauma craneoencefálico. Un objeto entró en su cabeza. Le inducen un coma. Debe ser operado.
«Dilan sigue luchando aunque todavía está muy grave«, reporta su familia el domingo. Para entonces el joven, de 18 años, ya es un símbolo de las protestas que cumplen 5 días en Colombia.
Su caso, que se suma a decenas de denuncias de abuso de la fuerza por parte de las autoridades, conmociona al país. Políticos de todas las ramas se pronuncian. Su familia pide «privacidad».
Y mientras tanto, lo que empezó como un paro nacional el jueves contra el gobierno de Iván Duque se convierte en una defensa del derecho constitucional a la protesta, entre otras cosas; en una defensa de la vida de un joven estudiante del sur de Bogotá, la zona más pobre de la capital colombiana.
Entre jueves y sábado, la secretaría de Salud ha registrado 351 manifestantes y 182 policías heridos. El ministerio del Interior reporta tres muertes.
El domingo, cientos de personas se reunieron a las afueras del hospital en una vigilia para manifestar apoyo al manifestante herido.
Decenas de miembros de la prensa se afincaron allí a la espera de un nuevo parte médico. Una reconocida periodista de derecha, Salud Hernández, fue expulsada con gritos de «bandida, fascista, aquí no es bien recibida».
Y en la esquina donde Cruz fue herido, en la calle 19 con carrera 4, una zona usualmente caótica del centro de la ciudad, ya hay velas, pancartas y grafitis en homenaje del joven estudiante.
Tanto la Procuraduría, encargada de controlar a funcionarios públicos, como la Defensoría del Pueblo, órgano que defiende los derechos humanos, abrieron investigaciones y manifestaron preocupación porque las fuerzas de seguridad impidan protestas pacíficas, alertaron del uso de la fuerza «desmedido» y pidieron el respeto de la Constitución, que garantiza que «toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente».
Dilan vive en el sur de la ciudad, en una zona de clase baja, y es estudiante del público Colegio Ricaurte, en el centro.
El presidente Duque también se pronunció: «Lamentamos que el joven Dilan Cruz haya resultado herido durante los hechos que se presentaron hoy en el Centro de Bogotá. He ordenado la investigación urgente de este caso para esclarecer rápidamente lo sucedido y determinar responsabilidades. Nuestra solidaridad con su familia».
Otros dirigentes políticos, como la alcaldesa electa de la capital, Claudia López, y la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, visitaron a la familia.
Algunos simpatizantes del gobierno, como la senadora María Fernanda Cabal, señalaron a los padres como responsables: «Los menores de edad deben estar a esa hora en sus casas. Éste joven está siendo instrumentalizado por adultos perversos para que les sirva de trofeo en su lucha revolucionaria».
Simpatizantes del gobierno publican el video en el que Cruz lanza la bomba lacrimógena como prueba, según argumentan, de que la respuesta del Esmad fue proporcional.
También denuncian una supuesta doble moral ante la falta de indignación social por la muerte de tres policías en un atentado el viernes a una Comisaría en el noreste del país, cuya relación con las protestas es desconocida.
Pero más allá de los detalles y responsables, Dilan Cruz está por convertirse es un símbolo de las protestas que este lunes están nuevamente convocadas. El caso recuerda, guardadas las proporciones, a los jóvenes que suelen dar nombre y apellido, causa y rostro, a los movimientos de protestas en América Latina y el mundo.
Cruz estaba por terminar el último grado en el Colegio Ricaurte, una escuela pública en el centro de la ciudad.
Aunque uno de sus compañeros dijo a la prensa que Cruz protestaba porque le habían negado un crédito educativo, la institución señalada, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), dijo no haber recibido su solicitud.
Otra universidad distrital, la Universidad Pedagógica, ofreció este lunes un cupo a Cruz, y expresó «toda nuestra solidaridad y apoyo a Dylan y a su familia, para quienes nuestra universidad ofrece asistencia psicológica y psicosocial a bien lo requieran los familiares».
El país está pendiente de lo que ocurra con Cruz, pero, pase lo que pase, su caso le dio fuerza e inspiración al movimiento inédito que está ahora en las calles de Colombia.
El gobierno de Duque sacó a los militares a las calles y los grupos antidisturbios son acusados de violar el derechos constitucional a la protesta.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Si te pregunto «¿dónde tú vas?», seguramente supongas que vengo de algún país caribeño. Si hablando de mi madre te dijera que «la di un beso», posiblemente pensarías que soy de España. ¿Y si te contara que «estoy aplicando para principal de mi escuela»?
Las tres frases evidencian un uso coloquial de nuestro idioma, pero lo que hace más llamativa a la tercera es la marcada influencia del inglés, típica de la variedad de español que se habla en Estados Unidos.
Muchos llaman espanglish a esta manera de hablar, en la que se mezclan elementos del léxico y la gramática del español y el inglés.
Los lingüistas están enzarzados desde hace años en un debate académico sobre si es apropiado o no usar ese término. Hay una corriente de expertos que lo rechaza y prefiere hablar de español de Estados Unidos, sin más etiquetas.
Pero en las calles, entre los hispanohablantes o latinos, se usa el término espanglish tanto como se habla.
Para el 70% de los jóvenes de origen hispano hablar espanglish es algo habitual o constante, según una encuesta de 2009 del Pew Research Centre.
Y esta manera de hablar, aunque espontánea, tiene características recurrentes. Aquí te hablamos de tres de las prácticas lingüísticas más típicas del español en contacto con el inglés de Estados Unidos: el cambio de códigos, la extensión y los préstamos, y de un factor subyacente que de fondo lo afecta todo.
Este es probablemente el rasgo más llamativo del español de Estados Unidos: el cambio frecuente de un idioma al otro, dentro de una misma frase o conversación.
Lo interesante es que ese vaivén de idiomas no sucede al azar, sino que sigue ciertos patrones.
Aunque no hay puntos de cambio fijos, hay lugares en los que jamás se da, explica Kim Potowski, profesora de lingüística hispánica en la Universidad de Chicago, coautora del libro «El español de los Estados Unidos» y una de las académicas que rechaza el uso del término espanglish.
Según Potowski, casi nunca vamos a ver cambio de códigos entre el auxiliar y el participio. Nunca escucharíamos frases como «yo he gone» o «yo no have esa información».
Sí es frecuente, en cambio, pasar al otro idioma en el objeto directo.
«I don´t have your peine», dice en la peluquería de su madre el personaje de Laritza, encarnado por la actriz cubano-estadounidense Jenny Lorenzo, conocida en YouTube por sus personajes latinos, como «la abuela cubana».
«See, I know que tú tienes my peine», le replica su madre, Maruchi, en una rítmica frase en espanglish con dos puntos internos de cambio.
Este tipo de virajes varía mucho según el dominio que el hablante tiene de los dos idiomas y según los hábitos de la comunidad de habla a la que pertenece, que pueden ser muy distintos dentro de Estados Unidos.
Según Potowski, la gente que tiene un dominio de la sintaxis muy fuerte en las dos lenguas puede hacer cambios de códigos más complejos, por ejemplo, dentro de la misma oración.
Mientras, quienes carecen de esa habilidad totalmente bilingüe tienden a cambiar de código tras fragmentos de lengua más largos.
Curiosamente el dominio de los dos idiomas y el grado de influencia del inglés están ligados a la generación migratoria.
«La primera generación que llega puede mostrar ciertos cambios, pero no tantos como la segunda, ni mucho menos como la tercera», comenta Potowski.
Muchos nietos de migrantes tienden a hablar casi todo en inglés pero hacen cambios de códigos «emblemáticos» en español: «Echan ahí un órale«, o un «mijo«, o algo así, solo para dejar saber que «hey, yo pertenezco a este grupo étnico, si bien no tengo todas las destrezas lingüísticas».
La extensión
Esta práctica lingüística frecuente en el español de Estados Unidos consiste en «extender» o aplicar el significado de una palabra en inglés a una en español que es igual o muy parecida.
Ejemplos ilustrativos de este fenómeno son el uso del verbo moverse (del inglés to move) como mudarse , soportar (del inglés to support) como sustentar, o vacunar (del inglés to vacuum) como pasar la aspiradora.
Se podría decir que hay distintos «grados» de extensión: algunos usos informales, como el de aplicar por solicitar, ya son tan habituales en Estados Unidos que algunos profesores de español los aceptan en sus clases.
Otros pueden sonar más ajenos, como el uso del verbo realizar con el significado de darse cuenta de algo (del inglés to realize). Por ejemplo, «Laritza realizó que sí tenía el peine y entonces se lo dio«.
Además de léxica, la extensión también puede ser morfosintáctica, es decir, afectar a la estructura de la frase.
Un ejemplo de esto sería el uso del gerundio como sujeto, una sintaxis típica del inglés, como en la frase smoking is bad for your health.
Así, en algunas comunidades de latinos pueden decir «fumando es malo para su salud», en lugar de usar el infinitivo, fumar.
Ahora, hay ciertas extensiones estructurales que son típicas de hablantes con un menor dominio del español.
Por ejemplo, frases del tipo «no tengo nadie para jugar con», que hacen un calco sintáctico del inglés, ya solo se ven en las generaciones posteriores, comenta Potowski, las de «los nietos de los que emigraron».
Los préstamos
Esta práctica lingüística consiste en tomar una palabra del inglés y adaptarla morfológica y fonológicamente al español, aplicándole sufijos o conjugaciones como si fueran palabras «nativas» de nuestro idioma.
En la frase «estaba hangueando en la marqueta«, por ejemplo, hay un verbo y un sustantivo creados a partir de palabras inglesas.
Muchos nietos de migrantes tienden a hablar casi todo en inglés pero hacen cambios de códigos «emblemáticos» en español: «Echan ahí un «órale», o un «mijo», o algo así, solo para dejar saber que «hey, yo pertenezco a este grupo étnico, si bien no tengo todas las destrezas linguísticas».
Algunos latinos de Estados Unidos usan el verbo hanguear, del inglés to hang out, para expresar la idea de pasar un rato de manera relajada, disfrutando, sin hacer nada… en este caso, en el mercado.
Pero el uso de préstamos del inglés, o anglicismos, no solo es común en el español de Estados Unidos.
Muchas comunidades de hablantes de distintos países de América Latina y España los utilizan a menudo, particularmente en el ámbito de la tecnología.
Los usuarios de nuestro canal de YouTube nos contaron que conjugan con frecuencia verbos como chatear, postear, tuitear, guasapear, feisbuquear, laiquear, forwardear, estokear, etc.
Así como expresiones tomadas directamente del inglés, sin ninguna adaptación, como oh my god, lol, by the way, busy, full, freeky, etc.
La huella del «bullying lingüístico»
El español es la lengua minoritaria más hablada de Estados Unidos: 40 millones la hablan en casa, más gente que las poblaciones combinadas de Cuba, Ecuador y Bolivia.
Pero es también una lengua «minorizada«, y eso deja marcas en cómo la usan sus hablantes.
Según Potowski actualmente hay mucha presión social para que se deje de hablar y mucho «bullying lingüístico«, además de agresiones físicas, incluso en público, hacia la gente que lo hace.
En un contexto así hay menos oportunidades para usar el idioma y por eso hay ciertas características de cómo se habla español en Estados Unidos que están derivadas de la falta de uso, y no necesariamente de la influencia del inglés.
Por ejemplo, muchos hablantes usan el subjuntivo menos que en otros países, explica la lingüista. Dicen frases como «espérame ahí hasta que él llega».
«El inglés puede ser el catalizador de estos cambios, pero no los causa directamente», matiza Potowski.
Según la lingüista Ana Celia Zentella, de la Universidad de California, San Diego, el uso de préstamos y de ciertas formas sintácticas en el español de Estados Unidos no suceden de una manera tan libre como podría parecer, sino que forma parte de una situación de opresión, donde el español no es el idioma subordinante, sino el subordinado.
Zentella, que defiende el uso del término espanglish, cree que esta palabra sirve para captar ese conflicto subyacente y la historia de «opresión lingüística» por la que han pasado los hispanohablantes en Estados Unidos.
Para esta experta en sociolingüística describirlo como «español de Estados Unidos» borra ese conflicto.
¿Hora de «embrazarlo»?
Hoy en día muchos jóvenes hispanos dicen que hablan espanglish con cierto menosprecio, como si su manera de expresarse influenciada por el inglés fuera una variedad del español de mala calidad o de menor categoría que el español coloquial que se habla en cualquier otro país.
Y esas actitudes negativas son las que quiere combatir la mayoría de los profesores y lingüistas en Estados Unidos, al margen de polémicas semánticas sobre el uso del término espanglish.
A lo largo de los años Potowski ha ido observando con sus propios estudiantes cómo esas percepciones están evolucionando hacia posturas más positivas, y en 2016 más de 40 universidades estadounidenses ofrecían cursos en espanglish o español de Estados Unidos, según datos citados por la cadena estadounidense NPR.
Las proyecciones demográficas dicen que en otros 25 años más el 25% de la población de Estados Unidos será de origen hispano, es decir, uno de cada cuatro estadounidenses.
Y para ellos mezclar el español y el inglés es y será una manera natural de expresarse como el pueblo bilingüe que son.
* Esta nota es parte de la serie «¿Hablas español?», un viaje de BBC Mundo por Estados Unidos para mostrar el poder de nuestro idioma en la era de Trump.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
El luto y dolor embarga a una familia de San Marcos, Carazo. Esta mañana, como si tal fuera la historia de Caín y Abel, dos hermanos se vieron involucrados en un hecho sangriento, que dejó a uno fallecido, lo que tiene conmocionado a los lugareños.
Se trata de Carlos Javier Sosa Mercado, de 39 años quien fue asesinado a manos de su hermano Ricardo Enrique Sosa Mercado.
Hasta el momento se presume que hubo una discusión entre ambos, y que Ricardo molesto le propinó una estocada en el hombro izquierdo, lo que le dañó el pulmón y le provocó una hemorragia masiva.
Momentos en que la policía realiza el peritaje en la casa donde se dio el hecho sangriento. HOY/Mynor García
De acuerdo a personas consultadas ambos hermanos habían estado ingiriendo licor la noche de este domingo.
Marvin José Gómez, primo de la víctima y del victimario, relató que la discusión se generó por la casa donde habitaban los hermanos, en el Reparto Hermanos Calderón , en San Marcos, Carazo.
El cuerpo del fallecido a quien le decían «cabeza de toro» fue enviado al Hospital Regional Santiago de Jinotepe, donde se encuentran familiares.
Se maneja que la discusión se generó porque el fallecido, Carlos Javier, estaba ofendiendo a la esposa de Ricardo, situación que generó molestia al hechor, quien ya fue detenido.
«Quizás ninguna exhibición de este tipo haya suscitado tanta atención como el jugador de ajedrez de Maelzel», escribió el autor estadounidense Edgar Allan Poe en 1836.
«Dondequiera que se haya visto, ha sido un objeto de intensa curiosidad para todas las personas que piensan», agrega, refiriéndose a «El turco», que -efectivamente- para entonces llevaba décadas asombrando audiencias en Europa y Estados Unidos.
Poe, inventor del relato detectivesco, se proponía en ese artículo asumir un papel similar al de Auguste Dupin, el primer detective de ficción que él mismo había creado, para descubrir un secreto que pocos conocían.
El jugador de ajedrez al que se refería era un invento del barón Wolfgang von Kempelen hecho para María Teresa I de Austria, la única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo.
Conocido inicialmente como el Autómata Jugador de Ajedrez y más tarde como el Turco Mecánico, o simplemente El turco, era una figura de hombre de tamaño natural, hecha de madera tallada y vestida como un hechicero oriental, que aparecía sentada tras un gabinete de madera en el que había un tablero de ajedrez.
El turco había sido diseñado para jugar ajedrez contra cualquier oponente que lo desafiara, y desde su presentación en sociedad en 1770 había derrotado a todos, excepto a un puñado de los mejores jugadores de la época.
«Sin embargo, la cuestión de su modus operandi aún no se ha determinado«, señala Poe.
Ese es el enigma: un secreto que fue guardado celosamente durante 70 años.
Único entre maravillas
Había sido hecho en una época en la que los juguetes mecánicos habían alcanzado una refinación suprema.
En el palacio Hellbrunn, en Austria, por ejemplo, hay una representación de una ciudad utópica con 200 trabajadores autómatas que ejecutan sus tareas a la perfección; en el Museo Bowes, Inglaterra, está exquisito cisne de plata que «pesca» peces que «nadan» en un arrollo de vidrio cuya agua «corre».
Y en el Musée d’Art et d’Histoire de Neuchâtel está el que es quizás el autómata sobreviviente más asombroso de todos: el magnífico «L’écrivain» o «El escritor», realizado por el relojero suizo Pierre Jaquet-Droz, el cual puede ser programado para escribir cualquier palabra y oración, en buena letra, deteniéndose ocasionalmente para sumergir su pluma en tinta y escanear la página con sus hermosos ojos azules.
El escritor es quizás el autómata superviviente más asombroso del mundo, uno de los más magníficos del siglo XVIII. (Parte de la colección del Musée d’Art et d’Histoire de Neuchâtel) BBC
Comparado con estos y muchos otros magistrales artilugios, El turco, cuyos movimientos eran bruscos y sus confección poco refinada, parecía el primo pobre.
Lo que hacía que se destacara entre tal aluvión de maravillosas creaciones era algo inquietante.
Aunque era claramente un autómata, parecía tener la capacidad de pensar y hasta de sentir.
El mismo principio
Todas las funciones, desde que Von Kempelen le presentó El turco a María Teresa I, empezaban de la misma manera.
El barón le contaba a la audiencia que El turco era muy hábil en el juego del ajedrez, sacaba un tablero de ajedrez del gabinete y lo colocaba frente a la figura de madera que tenía expresión seria, ojos azules, bigote y turbante.
Luego, el barón abría las puertas del gabinete y alumbraba su interior con una vela. Tras una de ellas se podía ver un mecanismo elaborado de ruedas, engranajes, palancas y maquinaria mecánica densamente compactadas; tras las otras, quizás un cojín o a menudo nada.
Habiendo comprobado que no era un truco, le daba cuerda al artilugio e invitaba al público a jugar.
Cuando el juego empezaba, El turco movía la cabeza de lado a lado, como para escanear el tablero de ajedrez. Luego tomaba su pieza con su brazo mecánico y la movía al lugar deseado en el tablero.
Cuando ponía en peligro a la reina de su oponente, asistía dos veces con la cabeza. Cuando ponía a su oponente en jaque, asistía tres veces.
Pero lo que asombraba era que El turco era un jugador realmente bueno, que además respondía con una habilidad inexplicable al impredecible comportamiento de los humanos.
Parecía funcionar de manera autónoma, guiada por su propio sentido de racionalidad y razón.
Casi siempre, el mismo final
Al final del juego (que muy probablemente había ganado El turco), se volvían a abrir las puertas del gabinete para revelar que nadie había entrado para manipular el autómata.
La reacción del público variaba desde el escepticismo hasta el asombro y el temor a un poder tan impío.
La exhibición de Maelzel era toda una sensación doquiera que se presentaba. BBC
Por supuesto, una máquina «inteligente» como esa no era posible con la tecnología de la época, y las personas entendidas lo sabían.
Sin embargo, nadie había dado una explicación concluyente…
«En consecuencia hay hombres que son genios en la mecánica, de gran agudeza y entendimiento que no tienen ningún escrúpulo al pronunciar el Autómata como una máquina pura, desconectada de la agencia humana en sus movimientos y, en consecuencia, más allá de toda comparación, el más sorprendente de los inventos de la humanidad», informa Edgar Allan Poe.
Esa suposición no era aceptable ni para Poe ni para muchos otros. No obstante, el secreto seguía guardado.
El turco viajero
Antes de llegar a Richmond, Virginia e intrigar al escritor, El turco había sido llevado por su creador en una deslumbrante gira en la que venció a Federico II el Grande de Prusia y a Jorge III de Reino Unido, así como al distinguido embajador de Estados Unidos en París, Benjamín Franklin.
Después de un tiempo, Von Kempelen se cansó del show y El turco entró en un retiro del que lo sacó el empresario y fabricante de cajas de música Johann Nepomuk Maelzel.
Fue entonces que jugó contra uno de sus oponentes más famosos, Napoleón.
Durante la Batalla de Wagram, en 1809, el emperador de los franceses tomó el castillo de Schönbrunn para usarlo como su cuartel general.
Maelzel estaba allí y se cuenta que El turco derrotó a Napoleón en el primer juego de ajedrez.
En el juego de revancha, el emperador decidió hacer una movida tramposa, una afrenta a la que El turco respondió tamborileando con sus dedos en la mesa, sacudiendo la cabeza y retornando la pieza al lugar apropiado.
Napoleón volvió a hacer la misma jugada, y recibió la misma respuesta.
Pero a la tercera vez que lo intentó, El turco «se enfureció» y tiró todas las piezas de ajedrez al suelo.
«C’est juste«, murmuró Napoleón.
Las llamas
Los viajes de El turco continuaron al tiempo que se publicaban especulaciones sobre su funcionamiento.
En 1838, Maelzel murió retornando de un tour por Cuba y, tras pasar de mano en mano, El turco terminó olvidado en el Museo Chino de Filadelfia.
Una noche de julio de 1854, el museo fue consumido por las llamas.
«Falleció uno de los personajes más famosos de los últimos cien años y sería negligente omitir alguna nota sobre alguien cuya larga vida ha sido una serie de vicisitudes tan extrañas y fortunas cambiantes», empieza diciendo un artículo escrito por el último dueño de El turco, Silas Weir Mitchell.
«Una constitución de hierro le permitió soportar con paciencia largos viajes, climas cambiantes y muchos reveses tristes. Su paradójica existencia ha llegado a su fin».
¿El secreto?
Como sospechó Edgar Allan Poe, y otros, El turco era manipulado por un hombre alojado en el gabinete que trabajando a la luz de las velas.
El jugador oculto (que tenía que ser muy bueno y que los dueños de El turco contrataban en cada lugar) tenía que hacer mover las piezas con el aparato del brazo del pantógrafo, asentir con la cabeza y mover los ojos del autómata, mientras se aguantaba estornudos, suspiros o cualquier cosa que lo pudiera delatar.
En resumen, resultó ser un humano que fingía ser una máquina, que pretendía ser un humano.
Pero, por encima de eso, fue un provocador temprano de esa profunda inquietud que produce la posibilidad de que una máquina llegue a ser realmente capaz de sentir y pensar como un humano.
Y ese es un enigma ético que sigue sin solución.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Las autoridades colombianas informaron este lunes (25.11.2019) que un total de 59 venezolanos fueron expulsados del país, acusados de planear «afectar la seguridad nacional” en el contexto de las protestas contra el gobierno del presidente Iván Duque, que comenzaron el 21 de noviembre. Las personas serán entregadas a las autoridades venezolanas en San Fernando de Atabapo (suroeste).
«Hemos respetado su participación dentro de las marchas. Les hemos tendido la mano a aquellos que, como el pueblo venezolano, lo han necesitado. Pero lo que no vamos a tolerar es que un grupo de desadaptados (inadaptados) venga a afectar la seguridad de nuestras ciudades”, dijo Christian Krüger, jefe de Migración Colombia, por medio de un comunicado.
Según la policía, los venezolanos expulsados, que llegarán en un buque de la Armada colombiana a territorio de Venezuela, generaron «vandalismo y violencia” en Bogotá. Krüger, en tanto, lamentó que las acciones de estos extranjeros generen «brotes de xenofobia”, que «dañan el nombre de aquellos venezolanos vienen trabajando por un mejor país”.
No son los primeros
En la operación para detener a los extranjeros participaron 120 agentes del Grupo de Operaciones Especiales (GOES) y de la Seccional de Investigación (Sijín), que recorrieron bares, discotecas, zonas comerciales y espacios públicos buscando a los sospechosos. Entre los detenidos hay hombres y mujeres, que se suman a los 15 extranjeros que habían sido expulsados días antes, también acusados de pretender «afectar la seguridad y el orden social”.
Las protestas en el país se iniciaron el pasado jueves, cuando los colombianos coparon las calles de las principales ciudades para manifestar al gobierno el rechazo a su intención de hacer una reforma laboral y del sistema de pensiones que podrían perjudicar a los trabajadores. Las manifestaciones se han repetido todos los días, y para este lunes hay nuevas protestas convocadas.
El cantautor nicaragüense Moisés Gadea compartió en la plataforma de SoundCloud su nueva canción testimonial “Atrapados por amar”, la cual dedica a la libertad de los 139 presos políticos de Nicaragua, así a los 13 jóvenes detenidos recientemente por llevar agua a las madres que se encontraban en huelga en la iglesia San Miguel Arcángel de Masaya.
Por igual a las madres de abril que continúan en resistencia y en lucha por la libertad de sus familiares, y estudiantes universitarios azul y blanco que han levantado la voz contra el régimen Ortega-Murillo.
«Encerrados por querer ser buenos/ Atrapados por amar la paz/ Asaltados por un mal gobierno/que dispara odio nada mas», dice la letra a la entrada de la canción“Atrapados por amar”, que Gadea escribió ante los recientes acontecimientos de represión y asedio policial que han estremecido al país.
Sobre su motivación, Gadea explicó que hace varios días venía «dándole vuelta a la canción en relación a los últimos días convulsivos que hemos vivido en Nicaragua a causa de la extrema represión cobarde del gobierno de Ortega, la policía y sus aliados”.
Asimismo destacó la valentía de los estudiantes universitarios de diferentes universidades que se revelaron sin temor a la policía.
Y que el coro de la canción nace de la consigna que los valientes estudiantes que gritaron en estos últimos días: “El pueblo está en las calles exigiendo libertad! /Si éste no es el pueblo/ ¿El pueblo entonces dónde está?”.
Gadea, actualmente vive en Noruega. La canción “Atrapados por amar”, fue grabada en su casa pero piensa producirla con toda la calidad musical en estudio.
Sobre su sentir como artista expresó: “Tengo la responsabilidad de hacer resistencia y luchar desde mi trinchera creativa musical, pues toda manera de rebelión es sumamente importante para que el pueblo se sienta acompañado y que el mundo sepa las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua y todo lo que está viviendo nuestro país”.
«Atrapados por amar»
(Letra y música: Moisés Gadea)
Encerrados por querer ser buenos
Atrapados por amar la paz
Asaltados por un mal gobierno
que dispara odio nada mas
Amagados por un mal que azota
nuestro pueblo no se rinde mas
Nuestras alas son del viento
Nuestra causa es la libertad
El pueblo está en las calles exigiendo libertad! Si este no es el pueblo ¿El pueblo entonces dónde está? (Coro)
Quiero saberte bien
Quiero llorar con vos
Salir y caminar
sin miedo, ni dolor
Mis manos limpias dentro del infierno
guardan los sueños que soñé con vos
Seremos libres de este desgobierno
Mi lucha, mi bandera, una canción
Yo llevo en mi alma todos los anhelos
Siento a mi pueblo con humanidad
En mi mochila llevo mis cuadernos
Cargo mi historia para no olvidar
El pueblo está en las calles exigiendo libertad! Si éste no es el pueblo ¿El pueblo entonces dónde está? (Coro)
LA PRENSA/Cortesía
Moisés Gadea prepara su sexto disco en Noruega, con temas que abarca la situación crítica sociopolítica que atraviesa Nicaragua. Al respecto, al cantautor recordó su primer canción surgida al calor de las protestas de abril:
“Mi Grito es”. Al respecto el músico explica que esta canción fue «escrita cinco días después del estallido del 19 de abril del 2018 en honor a los caídos y familiares de la mayor masacre de la historia de Nicaragua, perpetuada por la policía, paramilitares y cómplices de la dictadura. Una canción que se ha vuelto un himno para los nicaragüenses dentro de Nicaragua y los exiliados que viven en el extranjero”.
Moisés Gadea, forma parte de la nueva generación de cantautores nicaragüenses y cuenta con un récord de cinco discos grabados: “Bien Arropado” 2004, “Aitimaa” 2006, “Laberinto” 2008, “Colección” 2012, y “Equilibrio” 2017.
Como guitarrista ha acompañado a la cantautora Katia Cardenal en giras Europa y Centroamérica (2003-2008).
Compartido escenario con figuras de la canción latinoamericana: El uruguayo Daniel Viglietti, el mexicano Alejandro Filio, el hondureño Guillermo Anderson, la Boreal Trova Ensemble de Noruega. Con los nicaragüenses, Luis Enrique Mejia Godoy, el Dúo Guardabarranco, entre otros.
La mayor parte de su música está enfocada en temas de derechos humanos, la niñez, la justicia social, inmigración, el medio ambiente y el amor.
La franquicia Jass está dando de qué hablar en el baloncesto nacional. El conjunto Sub-19 masculino dio el primer trofeo a las vitrinas de esta institución, que comenzó a funcionar hace cinco años, el 9 de noviembre el Torneo Carlos Ulloa y este domingo las mujeres añadieron otra corona más.
El primer conjunto campeón invicto del torneo de baloncesto femenino categoría libre tiene el nombre del Jass, que ganó sus ocho encuentros de la temporada, cinco de la etapa regular, dos de semifinal y uno en la final al vencer 45-37 a la Costa Caribe destacándose la capitalina Arlen Mago, la jugadora Más Valiosa por sus puntos (12 en total) en los momentos decisivos .
La evolución de la tropa dirigida por Félix Selva ha sido palpable. El Jass venía de conseguir el subcampeonato en la pasada edición contra las Leonas, sin embargo en esta ocasión mostró un crecimiento significativo por su actuación global.
Ambos finalistas buscaban quedarse con el campeonato y terminaron emparejadas en el primer cuarto con 9-9. En el siguiente período, el Jass se inspiró marcando 16 puntos y neutralizando a las costeñas en cinco unidades para prácticamente sentenciar el duelo.
Las caribeñas reaccionaron en el tramo final del encuentro, pero la ventaja del Jass conseguida en el segundo cuarto marcó diferencia. La Costa Caribe dominó 11-12 el tercer período prometiendo un cierre de partido dinámico que cumplió con las expectativas con el 9-11 a favor de las costeñas, que era insuficiente para remontar.