Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Opositores de Estelí lanzan globos azul y blanco en protesta contra el régimen orteguista

$
0
0

Docenas de globos y papelillos azul y blanco adornaron las calles de varios distritos de la ciudad de Estelí, luego que un grupo de opositores al régimen de Daniel Ortega los lanzaran en forma de resistencia cívica y pacífica, para demandar libertad, justicia y democracia.

El Comité Azul y Blanco de Estelí informó, a través de sus redes sociales, que la acción de resistencia fue en homenaje a Álvaro Manuel Conrado Dávila, quien ayer habría recibido su diploma de bachiller, pero no pudo porque fue asesinado durante las protestas sociales de abril 2018, cuando intentaba llevar agua a los manifestantes que se encontraban protestando contra el régimen orteguista en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Lea También: ANPDH: evidencias de armados en Estelí

Globos y papelillos azul y blanco adornaron las calles de Estelí como una acción de resistencia cívica de los opositores. Foto: Cortesía.

Asimismo, indicaron que este tipo de manifestación se suma a las demandas de las madres de los presos políticos que exigen «una Navidad sin presas y presos políticos».

«Exigimos justicia para todas las víctimas, libertad para todos los presos políticos y democracia para el buen funcionamiento de nuestra Nicaragua», señala el mensaje extendido por el Comité en su página de Facebook.

Estelianos realizan acciones de resistencia cívica lanzando globos azul y blanco en las calles de su ciudad. Foto: Cortesía

Retienen a menor de edad

Horas antes de la acción de resistencia cívica, a través de videos publicados en las redes sociales de los movimientos azul y blanco de Estelí,  se conoció que la Policía Orteguista (PO) en complicidad con parapolicías retuvo a Carlos Laguna García, de 16 años, cuando este se encontraba realizando compras junto a un familiar en el Barrio El Rosario, de Estelí.

Momentos en que la Policía Orteguista, junto a parapolicías, retiene al menor Carlos Darío Laguna García en el Barrio El Rosario, Estelí. Foto: Cortesía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posteriormente, en horas de la noche del sábado, 23 de noviembre, el Movimiento 19 de Abril de Estelí informó, a través de sus redes sociales, que la casa del menor estaba siendo allanada.

Lea también: Asesinados por la represión orteguista no pudieron ser visitados por sus familiares

Según el Movimiento 19 de Abril de Estelí, luego del allanamiento los policías orteguistas también se llevaron detenido a Hilario García, padre de menor.


Se registra una ligera recuperación en la demanda de combustibles en Nicaragua. Estas son las razones

$
0
0

Pese a que cada fin de semana el precio de los combustibles con frecuencia tiene una variación negativa hacia los consumidores, hasta septiembre de este año se ha logrado revertir la caída del consumo, que con la crisis sociopolítica y la fuerte recesión económica se habían derrumbado.

Las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas Entre enero y septiembre de este año se demandó 2.16 millones de barriles de gasolinas, superior a los 2.06 millones de barriles que se usaron el año pasado, lo que implica un crecimiento de 4.62 por ciento.

Lea Además: Bajó demanda de combustible en Nicaragua, debido a la crisis sociopolítica

La gasolina súper, la de mayor demanda de la clase media, tuvo una demanda de 1.45 millones de barriles hasta septiembre, mientras que el año pasado para la misma fecha se consumió 1.39 millones de barriles, creciendo 4.37 por ciento.

Las estadísticas del MEM indican que la caída en el consumo de combustible se comenzó a revertir en mayo de este año, pero entre enero y abril el consumo se mantuvo negativo.

Lea También: Baja demanda de combustibles demuestra el impacto en la economía

No obstante es importante señalar que para la misma fecha el año pasado, la recesión económica estaba empezando y el consumo se había desacelerado fuertemente.

En el caso del diesel —el carburante de mayor consumo nacional— la demanda hasta septiembre de este año creció apenas 1.01 por ciento, al consumirse este año 3.23 millones de barriles, frente a los 3.20 millones que se consumieron el año pasado.

Puede interesarle: Combustibles con comportamiento mixto este domingo, solo la súper bajará de precio. Estas son las tendencias

Se importa menos combustible

Hasta septiembre del 2019 se han importado 1.86 millones de barriles de gasolina súper, inferior a los 1.09 millones de barriles en el mismo tiempo en el 2018.

En el caso del diesel, en total se importó 2.01 millones de barriles, por debajo de los 2.25 millones en el mismo lapso en el 2018.

En cuanto a la gasolina regular. En el primer cuatrimestre del 2019 se importó 301,055 barriles, cuando para la misma fecha el año pasado se había comprado 349,085 barriles.

Grandes crímenes | El injusto final de Douglas Castellón, su asesino bebió su sangre en honor a Satanás

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Este reportaje fue publicado originalmente en el Periódico HOY el 23 de junio de 2019.

Al mismo tiempo en que Zoilamérica Murillo denunciaba a su padrastro Daniel Ortega de abusarla sexualmente durante veinte años, los nicaragüenses conocían detalles de uno de los crímenes más siniestros de la historia. El asesinato del psicólogo Douglas Guerrero Castellón.

Sus allegados le calificaron como un hombre respetable. Era encargado de numerosos proyectos de beneficencia y repudiaba todo tipo de violencia. A la fecha nadie comprende cómo una persona pacífica como Guerrero Castellón tuvo una muerte tan atroz. Esta es su historia

Lea además: Grandes crímenes | El misterioso asesinato del prestamista Ricardo Schmidt en Corinto

El 21 de marzo de 1998, según el relato que brindaron las autoridades, el psicólogo de 46 años de edad salió a las 8:00 de la noche de la Farmacia La Salud que administraba y se dirigió a la vela de un amigo. En el evento luctuoso solo estuvo unos minutos porque al recibir una llamada resolvió retirarse en su camioneta blanca Station Wagon, sin despedirse de la familia doliente.

Aparentemente, su destino fatal ya estaba trazado en la mente de Karelia Castellón, de 22 años y su novio Jonathan Zapata, aunque estos siempre negaron premeditación ante los jueces y buscaron a toda costa desprestigiar a Guerrero Castellón, al decir que era un desalmado, un abusador que solapaba su verdadera personalidad con “obras de caridad” y su perfil profesional.

Puede interesarle: Grandes crímenes | El crimen del hospital: una joven fue asesinada en la Managua de 1940

Muchas versiones

Según el relato acusatorio que presentó la Fiscalía, esa noche (21 de marzo 1998) el psicólogo llegó a Linda Vista para dejarle a Karelia Castellón unos champús para la caída del cabello. Pasó el umbral de la puerta tranquilo, mas no imaginó que Zapata estaba escondido y listo para atacarle con un bloque.

Karelia Castellón y Jonathan Zapata, asesinos del psicólogo, aseguran que actuaron en defensa propia. Reproducción: Yury Salvatierra

Douglas recibió el primer golpe en el lado izquierdo de la cabeza. La pareja de inmediato puso seguro a la puerta, le subieron todo el volumen a la radio e iniciaron la aniquilación. Otra de las versiones del hecho es la que brindó Zapata. Dijo a la Policía que “lo volvería a matar” si era posible porque nadie tocaba a su amorcito.

Lea también: Grandes crímenes | Los tres hermanitos que fueron asesinados en el Lago de Managua

El joven que para entonces tenía 20 años dijo que esa noche él estaba junto a su novia. La dejó sola un momento porque fue a la venta a comprar y cuando regresó encontró a Douglas Guerrero Castellón forcejeando con Karelia.

“Lo avancé queriendo abusar de mi novia… le pregunté que qué pretendía y me dijo: ‘¿No ves lo que estoy haciendo?’ Agarré una botella de gaseosa y le di en la parte izquierda de la cara”. Zapata narró que luego el psicólogo sacó una pistola diciendo que iba a matarles, pero él lo debilitó apuñalándole varias veces. Finalmente lo remató con un bloque. “Le dije que iba a desbaratarlo”, expresó Zapata con total frialdad.

Por el accidente que sufrió mientras trataba de huir, Karelia casi siempre se presentó en camilla a los juicios. Reproducción: Yury Salvatierra

Acto seguido la pareja procedió a envolver el cadáver con una cortina plástica, el forro de la cama y un cobertor.

Acto satánico

Jonathan Zapata confesó a las autoridades que pertenecía a una secta satánica llamada “Mandala”, por tal razón, después de la golpiza atroz que le propinó al psicólogo, decidió beberse un vaso de su sangre en honor a su dios… Satán. “Sentía tanto odio que quería comérmelo”, dijo Zapata.

Puede interesarle: Grandes crímenes | La última noche de Cinthya Scarlata

Después de realizar el abominable acto, la pareja limpió el charco de sangre, quemaron la ropa ensangrentada en el patio de la vivienda, subieron el cuerpo a la camioneta de la víctima y se dirigieron al kilómetro 10 y medio de la Carretera Vieja a León, en Nejapa. Donde lo calcinaron.

Fue Zapata quien lo roció de azufre y luego prendió los cerillos. “Eso sí es rico Guerrero, y esto es lo que se merece un violador”, le gritó mientras la víctima parecía una antorcha.

El siguiente paso sería huir a León pero en el camino la pareja tuvo un accidente donde Karelia sufrió lesiones graves. Ambos se entregaron a la justicia y alegaron que habían matado a Douglas en legítima defensa.

Lea además: Grandes crímenes│La historia de una ingeniera a la que su expareja mandó a matar en 2012

En cambio, esa versión, no fue tomada en cuenta por las autoridades pues coincidieron en que por las características y las pruebas recopiladas, el crimen sí había sido premeditado.

Móvil confuso

La misma Karelia Castellón dijo que él psicólogo era su protector, le pagaba casa, agua, luz, comida y sus estudios de Administración de Empresas sin pedir nada a cambio, pero esa noche que llegó a dejarle un champú se acercó a ella, empezó a tocarla, se quitó la ropa y quiso abusarla.

La joven contó que mientras ella forcejeaba con Douglas, entró su novio y para defenderla tuvo que golpear a su atacante. “Era mi novio, nos íbamos a casar, lo que él quería es que no me volviera a tocar. Cuando miré que le estaba golpeando mucho le dije que ya bastaba, pero no se detuvo, yo me puse histérica”, añadió Karelia.

En cuanto al móvil del crimen, hay dos versiones, la primera: se trata de un crimen pasional, Karelia tenía una relación con ambos hombres y estos se agredieron por su amor. La segunda sospecha es el robo, supuestamente las intenciones de los victimarios era quedarse con la camioneta, el celular, 300 dólares y las tarjetas de crédito.

Lea también: Grandes crímenes | La mujer que, desesperada por las deudas, asesinó a toda su familia y luego se suicidó en 1996

Según la madre de Karelia, Francis Castellón, ninguna de las explicaciones era suficiente, “aquí hay algo más, mi hija fue utilizada”. Francis compartió que ella había trabajado como doméstica en casa del psicólogo por mucho tiempo y él siempre había sido amable con ella y sus hijos.

Durante el sepelio de Douglas Castellón, su hija llora inconsolable. Reproducción: Yury Salvatierra

Aseguró no estar enterada si su hija y su expatrón tenían una relación amorosa, “él la conoció desde niña, él y su primera esposa eran muy buenos con nosotros”, dijo consternada la señora. Por su parte, Durhan Eduardo Roberto Guerrero, hermano de la víctima, advirtió que en ningún momento esa familia había trabajado para su hermano, todo era una mentira.

Pena máxima para asesinos

El 14 de agosto de 1998 Karelia Castellón y Jonathan Zapata fueron condenados a 30 años de prisión por el asesinato atroz en perjuicio del psicólogo Douglas Castellón. El móvil nunca se aclaró del todo. Incluso llegó a creerse que fue un complot familiar y que Karelia por su apellido “Castellón”, como el de la víctima, era hija natural de este. La madre de la joven jamás quiso hablar del tema.

Karelia ha intentado conseguir su libertad a toda costa. En los primeros siete años de condena apareció tres veces en la lista de indultos en la Asamblea Nacional, pero no prosperaron, también probó ocho veces en la vía judicial.

Lo intentó de nuevo en febrero del 2014, en el Juzgado Tercero de Ejecución de Sentencia, donde la juez Rosario Gaitán le negó el derecho argumentando que según el informe de pronóstico individualizado, hecho por las autoridades de la Cárcel de Mujeres La Esperanza, ella solo había cumplido 15 años, 10 meses y 19 días de prisión de los 30 años a los que fue sentenciada.

Lea además: Grandes crímenes | La terrible historia de los jóvenes que descuartizaron a cuatro niños en Acoyapa en 1994

En 2015 su nueva defensa José Luis González solicitó a los magistrados la libertad asegurando que su representada lleva 17 años y 10 meses de efectiva prisión, más 3,960 días trabajados como docente dentro del penal, lo que conmuta a 10 años y 8 meses de prisión que deben de restarle a su condena, ya que fue juzgada y sentenciada con la Ley de Ejecución de 1974.

Menos subsidios para la construcción de viviendas de interés social en Nicaragua

$
0
0
subsidios, viviendas

En medio de la profunda recesión económica que vive el país, la construcción de viviendas de interés social se ha estancado. Entre enero y septiembre de este año se han dado 612 subsidios para la construcción de viviendas de interés social para familias de ingresos bajos, mientras que el mismo lapso el año pasado se había dado 700 subsidios.

Sin embargo aunque se benefició a menos familias, la inversión fue mayor que el año pasado. El informe de ejecución presupuestaria de enero-septiembre 2019 de Hacienda y Crédito Público detalla que hasta septiembre se ha invertido 56.6 millones de córdobas en la construcción de viviendas de interés social para personas de bajos ingresos. En ese mismo período, el año pasado se invirtieron 36.2 millones de córdobas.

Es decir que en promedio este año por cada familia se dio un subsidio de 92,483 córdobas, mientras que el año pasado el subsidio promedio fue de 51,714 córdobas.

Albino González Zambrana, arquitecto especialista en valuación y expresidente de la Cámara Nicaragüense de Valuadores (Caniv) señaló que pese a la crisis, el sector no ha sido tan afectado, por el hecho que las familias se están ajustando a una economía más pequeña.

Lea también:La crisis sociopolítica asfixia a los nicaragüenses. Endeudados, pierden casas, carros y sus salarios

“No ha caído a cero. Ha disminuido la cantidad de ventas en proporción a como venía creciendo, pero definitivamente es la que menos afectación ha tenido. De hecho el techo para las viviendas de interés social aumentó, esto hace que las viviendas de 30,000 dólares sean consideradas de interés social y son las que se han mantenido todavía en venta, porque nos estamos ajustando a una economía más pequeña”, dijo González.

Según la Ley 677, Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Vivienda y de Acceso a la Vivienda de Interés Social, se considera una “Vivienda de Interés Social”, aquella construcción habitacional con un mínimo de espacio habitable de 36 metros cuadrados, con servicios básicos incluidos. Para acceder a ésta, una familia necesita ingresos equivalente a dos salarios mínimos del sector construcción y que cuyo precio de venta final (de la casa) al consumidor no exceda de 40,000 dólares.

Viviendas para personas de ingresos moderados

En cuanto al subsidio para familias de ingresos moderados, entre enero a septiembre de este año se ha invirtió 28 millones de córdobas para subsidiar a 422 familias. Es decir que en promedio se dio a cada familia 66,350 córdobas de subsidio.

“En el período enero – septiembre 2019 se entregaron un total de 422 subsidios para un igual número de viviendas en los municipios de León, Ciudad Sandino, Tipitapa, Nindirí, Managua y Mateare”, detalla el informe.

Lea Además:Negocio de las urbanizaciones se hunde debido a la crisis sociopolítica en Nicaragua

Cabe destacar que este subsidio depende de préstamos externo. De hecho la meta este año era invertir 100 millones de córdobas en subsidio para familias de ingresos moderados, pero la obtención de recursos no ha permitido avanzar en la meta.

Elecciones podrían cambiar el panorama

El economista y catedrático, Luis Murillo señaló que el gobierno destinará más dinero para estos proyectos sociales porque viene un año preelectoral.

“Estamos de cara a una crisis y el gobierno quiere ganar nuevos adeptos, además de eso ya viene un año preelectoral.  Entonces están ampliando la cobertura con el proyecto Bismark Martínez, que realmente no resuelve el problema, porque aquí tenemos un déficit de un millón de casa”,dijo Murillo.

El próximo año se tiene planificada la entrega de 2,292 subsidios, de las cuales 855 son para familias de bajos ingresos y 1,437 para familias de ingresos moderados.

Se reduce el área de construcción

Pero además que se está construyendo menos casas de interés social, el área de construcción de estas se redujo en el 2018, 46.9 por ciento, con respecto al 2017, según reflejan los informes trimestrales de la Construcción Privada que publica el Banco Central de Nicaragua.

Hasta finales del 2018, las viviendas de interés social representan un 18.2 por ciento del total de la construcción a nivel nacional y 28.8 por ciento del área con destino residencial.

Fondo Bismarck Martínez

Este año el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo sacó el fondo de vivienda social Bismark Martínez, que se está trabajando con el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (Invur) y las municipalidades a nivel nacional.

Puede interesarle:Invur y Disnorte financian programa de lotes Bismarck Martínez en Managua

De hecho en agosto Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, dijo que estas viviendas serían construidas de bloques, tendrían un área de construcción de 54 metros cuadrados, en lotes de 150 a 180 varas cuadradas.

Murillo dijo que podían acceder a estas viviendas trabajadores que no cotizan a la seguridad social, trabajadores por cuenta propia o personas que reciben remesas, y la aplicación puede ser de manera individual o mancomunada como miembros de una familia, con cuotas menores a los 40 dólares mensuales, financiándolas en periodo de 25 años.

¡No lo permitan los oficiales!

$
0
0
oficiales, paz

Desde su independencia uno de los obstáculos más importantes para alcanzar la paz y estabilidad duraderas ha sido la ausencia de un ejército profesional y apolítico. En el siglo XIX los partidos armados llevaron al país a una sangrienta anarquía. Con Zelaya (1893-1909), el ejército fue totalmente liberal. Luego con los conservadores fue totalmente conservador. Buscando evitarlo, el mayor Calvin Carter, de las fuerzas de ocupación norteamericanas, trató de crear en el primer ejército apartidista: La Constabularia. Pero apenas aquellas se retiraron del país, Emiliano Chamorro la convirtió en el ejército conservador que pronto se trenzaría en lucha a muerte con el ejército constitucionalista liberal.

Tras la paz traída con el pacto del Espino Negro en 1928, los norteamericanos volvieron a tratar de crear las fuerzas armadas apartidistas. Para eso idearon ternas con veinticinco candidatos propuestos por cada partido. El presidente debía elegir 15 liberales y 15 conservadores. Junto a esto crearon una academia militar con criterios de promoción basados en méritos profesionales. Pero otra vez, idos los marines en 1933, el presidente Sacasa primero, y Somoza García después, purgaron al ejército de oficiales conservadores para someterlo al partido liberal y luego a la familia Somoza.

La revolución sandinista de 1979 formó el Ejército Popular Sandinista al servicio del partido FSLN. No fue sino hasta 1990, que con doña Violeta presidente, se inició el anhelado ejército apolítico.

El adjetivo de Sandinista, con que se denominaba la institución, pasó a Nacional. En 1994 ella aprobó un Código Militar que establecía la rotación de los jefes militares, ocasión en que sus palabras trazaron la nueva ruta: “Al ejército no debe importarle que gobierne un partido u otro, que el presidente sea verde o rojo, de centro, derecha o izquierda, sino que sea electo popularmente, honestamente y de acuerdo con la ley… (Los militares) no deben tomar parte en lucha ni actividades políticas. Si toma partido en la política, se convierte en un partido armado”. Se avanzó mucho.

Cuatro generales se sucedieron tras cumplir los cinco años reglamentarios: Ortega, Cuadra, Carrión y Halleslevens. Pero Ortega, en 2014, cambió la Ley Militar permitiendo la reelección del quinto jefe, Avilés. La intención era mantener por tiempo indefinido una ficha de su entera confianza y convertir a la institución en instrumento de su familia. ¿Lo logrará? ¿Dejará la oficialidad que se manche su honor e independencia, dejando que prevalezca la perversa intención de someterlos de nuevo a la práctica nefasta de los ejércitos particulares? Su repuesta será decisiva, pues sin ejércitos nacionales, independientes de caudillos, no alcanzaremos paz duradera.

El autor de este artículo lo es del libro de historia Buscando la tierra prometida.

¿Quién es el pueblo?

$
0
0
pueblo, somoza, dictadura

Alejandro Carrión Montoya, mi padre, falleció de cáncer en 1993 a los 69 años de edad. En su juventud fue secretario del Partido Conservador, el que se contrastaba con la dictadura de Somoza García, y que ya no existe.

Fue educado por los jesuitas en Granada, donde hizo amistades que le duraron toda la vida. Viajó después al sur de los Estados Unidos a estudiar derecho, facultad a la que se accede después de una carrera previa de cuatro años.

Los suyos fueron siete años consecutivos de estudios y de vida en Luisiana en la época de la segregación racial. Luisiana era y es el único estado en los Estados Unidos que tiene un sistema jurídico con similitudes con el de Nicaragua. Fue agredido en una calle en Nueva Orleans con Alejandro Argüello, su gran amigo y compañero de estudios, por hablar en español. No prejuzgó, más bien fue un aliciente, y llegó a ser codirector de la Revista de Derecho de la Universidad de Luisiana. El primer latino.

Ya dejada la política activa, el 22 de enero de 1967 siendo yo menor de edad, se escucharon en el barrio los disparos desde la Roosevelt. Mi padre dijo: “están masacrando al pueblo” y salió a la calle con un .38 para ir a defenderlo. Mi madre y yo nos colgamos de él para que no fuese. No entendí quién era el pueblo, o si valía la pena morir por ese concepto, pero comprendí que se trataba de salir de una dictadura dinástica, y que mi padre no hacía distinciones de origen social.

Años después dos de mis hermanos decidieron oponerse por las armas a la dictadura de los Somoza y mi padre los apoyó. Yo estaba en el exterior estudiando, en Luisiana casualmente, si no, quizás habría muerto aquí porque también soy contestatario, por aquello de tener genes celtas por parte de madre.

Desafortunadamente hemos caído en lo mismo desde la épica revolución sandinista contra la dictadura de los Somoza. Se sustituyó una familia por otra, y he seguido sin comprender quién es el pueblo. Pensé un tiempo que era la población de un territorio que conforma una nación, porque así lo dicen los estudiosos. Después se me ocurrió que eran los oprimidos por un sistema de producción económica según un tal Marx, que históricamente no pegó una. Luego pensé que serían los electores que votan libremente sin fraude para escoger a sus autoridades en una sociedad libre.

Pero el pueblo, según los progenitores y los descendientes pequeños burgueses de la familia paranoica en el poder, son sus policías, paramilitares, antimotines, francotiradores, fuerzas de choque, juventudes nazi, políticos oportunistas, militares vendidos, magistrados corruptos, diputados y sindicalistas sin escrúpulos, e infiltrados y espías a la cubana. ¿Es ese el pueblo?

El autor es doctor en Derecho.

Caricatura 25-11-2019

Dictadura en la picota de la OEA

$
0
0
dictadura, picota Daniel Ortega, Nicaragua

El Consejo Permanente de la OEA se reúne hoy en Washington, para discutir el informe de la Comisión de Alto Nivel que fue creada por la Asamblea General con la intención de ayudar a Nicaragua a salir de la crisis sociopolítica en la que está atrapada desde abril de 2018.

La comisión está integrada por representantes de los gobiernos de Estados Unidos (EE.UU.), Canadá, Argentina, Paraguay y Jamaica, y su informe es totalmente desfavorable al régimen de Daniel

Ortega. Este ni siquiera permitió que los altos comisionados vinieran a Nicaragua para cumplir el mandato que les fue encomendado. Tal vez si los hubiese dejado entrar al país el informe no habría sido tan desfavorable para él, pero lo dominó la prepotencia dictatorial y con su actitud más bien contribuyó a que fuera más contundente y lo acuse de haber alterado el orden constitucional y democrático del país.

De manera que hoy la OEA pone a la dictadura de Ortega en la picota, como se le llamaba antiguamente en España a los postes que había en la entrada de los pueblos para exponer a los criminales al escarnio y la vergüenza pública. En la picota se ponían también las cabezas de los criminales ajusticiados, para que su deshonra y castigo trascendiera hasta después de la muerte.

Pero al Consejo Permanente de la OEA no le corresponde condenar y castigar a la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Este organismo solo puede convocar a un período de sesiones extraordinarias de la Asamblea General, la que sí puede aplicar las sanciones previstas en la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana.

Como se ha dicho y explicado ampliamente, la sanción establecida en la Carta Democrática Interamericana para casos como el de Nicaragua es la suspensión del Estado Miembro, lo cual no significa que queda exento de cumplir sus obligaciones como parte de la Organización, “en particular en materia de derechos humanos”.

Para aplicar esta sanción se necesita la aprobación de las dos terceras partes de los Estados miembros de la OEA, o sea 24 votos, que no se sabe si se podrían reunir. Y aunque se pudiera, algunos gobiernos dudan de que la suspensión sea la medida más indicada para ayudar a resolver la crisis de Nicaragua.

En realidad, el objetivo de la OEA y en general de la comunidad democrática internacional no es simplemente sancionar al régimen de Daniel Ortega, sino obligarlo a realizar elecciones libres, transparentes y observadas, con todas las garantías democráticas indispensables, lo cual debe ser acordado con la oposición y en particular con la Alianza Cívica que ha sido la contraparte de la dictadura en las negociaciones políticas.

Seguramente que es por eso que la Comisión de Alto Nivel menciona en su recomendación final, el Acuerdo de 2017 entre el régimen de Ortega y la OEA sobre reforma electoral, e indica que “deben hacerse esfuerzos para explorar medidas que garanticen la independencia de las autoridades electorales, que permitan la observación electoral internacional y que garanticen el registro libre y transparente de partidos políticos.”


Vándalos

$
0
0
vándalos, colombia

Ahora le tocó el turno a Colombia. Antes había ocurrido en México y en Chile. Los vándalos han destruido una buena parte de Santiago de Chile. Se ensañaron con el sistema de transporte público. Más de dos docenas de estaciones fueron carbonizadas. Esas acciones afectan directamente a los trabajadores más pobres y a las empresas en las que laboran. No pueden llegar a tiempo a sus trabajos. Es verdad que los Estados suelen recoger rápidamente los escombros, pero la indignación contra los vándalos tarda mucho tiempo en disiparse. Mucho más que la humareda de los incendios.

Indirectamente, los vándalos perjudican a toda la sociedad. Los daños infligidos al sector público significan menos servicios de los ya pautados en los presupuestos. Menos comedores escolares.

Menos salud y educación. Menos recursos para los pensionados. Menos parques y recreos. Menos inversión. Menos puestos de trabajo. Menos crecimiento. Tal vez, más impuestos para paliar los destrozos. No hay un solo aspecto positivo en el vandalismo, dado que la sociedad suele tomar en cuenta estas actitudes a la hora de las elecciones. Les suelen cobrar en las urnas tanto a las izquierdas suicidas que auspician los desmanes —los Petro de este mundo— como a los gobernantes que no afrontan con firmeza a los vándalos.

Curiosamente, los vándalos originales fueron parte de unas tribus germánicas que entraron en Iberia a principios del siglo V y dejaron su huella genética en Galicia y Andalucía. Los españoles altos, rubios y bien plantados, de ojos azules o verdes, provienen de ese tronco remoto. La fama de destructores es muy posterior. Proviene del saqueo a Roma del año 455, pero no fue hasta el siglo XIII que los escritos eclesiásticos acuñaron la siniestra equivalencia entre los saqueadores y los vándalos. Sin embargo, aquellos vándalos, los originales, actuaban fuera de su territorio. No se les ocurría destruir el entorno propio.

¿Por qué lo hacen estos nuevos vándalos? Evidentemente, porque les gusta quemar y destruir lo que no les pertenece. Hay algo hipnótico y atrayente en el fuego. Por eso la piromanía es un fenómeno universal. El origen puede ser político, pero la mano de obra que se dedica a ello suele estar compuesta por jóvenes que disfrutan el golpe de adrenalina que les recorre el organismo. Son esclavos de los neurotransmisores que controlan nuestra conducta, como estableció muy bien el antropólogo español José Antonio Jáuregui. Especialmente cuando sabemos que el cerebro no madura hasta, aproximadamente, los 25 años de edad.

¿Cómo enfrentarse a estos destructivos ciudadanos? A mi juicio, con mano dura y justa. Tal vez modificando los códigos penales. No basta con solicitarles a las abuelas que castiguen a sus nietos vándalos, como pedía Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente de México. La sociedad, representada por el Estado, debe hacerlo. ¿Cómo? Acaso responsabilizando a los culpables ante tribunales severos. Si son menores de edad, haciendo que las familias abonen los gastos de la destrucción efectuada por estos canallitas. Creo que algunos pueblos asiáticos tienen medidas de ese tipo que deben imitarse.

Recuerdo el caso de un empresario español, molesto por el grafiti dejado en la fachada de su negocio por un “artista” callejero, averiguó donde vivía el sujeto, fue a su casa y la pintarrajeó con botes de pintura indeleble. El grafitero aprendió la lección y nunca más perjudicó los predios del vengador en cuestión. De paso, la familia, muy disgustada, tuvo que abonar cientos de euros por el costo de repintar su vivienda.

Es muy importante que esas reformas de las penas y castigos se lleven a cabo. Así se evitaría, entre otras anomalías, el ruido de sables que suele terminar muy mal. O las reformas penales las hacen los políticos sensatos, o se las hacen a la fuerza los generales con el beneplácito inicial de las sociedades. Después llega el momento de llorar, pero el origen está en los vándalos y en la pasividad de los gobiernos que los toleran. [©FIRMAS PRESS]

El autor es escritor, publica próximamente sin ir más lejos, sus memorias personales. Editorial Debate.

Ética y Transparencia presentará al Consejo Permanente de la OEA «la ruta» de la reforma electoral en Nicaragua

$
0
0
OEA

La propuesta de la reforma electoral y la ruta de cómo puede estar lista para ser aprobada en marzo del 2020, para devolverle la credibilidad del sistema de votación en Nicaragua, la conocerá la Organización de Estados Americano (OEA), este lunes donde se abordará el informe que denuncia el rompimiento del orden constitucional por parte del régimen de Daniel Ortega.

La Comisión de Alto Nivel presenta este 25 de noviembre su informe conclusivo al Consejo Permanente de la OEA. En la sesión intervendrá el director de Ética y Transparencia, Roberto Courtney, quien presentará «la estrategia de los pasos a seguir de la reforma electoral» en base al acuerdo ya existente entre el régimen orteguista y la organización.

Lea Además: Gobiernos en Nicaragua son electos por una minoria de votos, establece monitoreo

En concreto se propondrá  retomar el Memorándum  de Entendimiento firmado entre la OEA y Ortega para que se convoque a la negociación de la reforma electoral con los sectores de la oposición, estableciendo que en el plazo de tres meses se acuerden los cambios urgentes de magistrados, la despartidarización en la integración de los consejos electorales, Juntas Receptoras de Votos, un nuevo Padrón Electoral y la apertura de la observación nacional e internacional de credibilidad.

La clave es un árbitro confiable

“La clave es reestructurar el arbitraje. Que haya un Consejo Supremo Electoral con garantías de independencia y arbitraje justo. El segundo punto es que se despartidarice la estructura electoral, sobretodo en las Juntas Receptoras de Votos, hay que asegurarnos que haya un padrón electoral que en realidad le entregue el derecho a votar a todos los nicaragüenses y que haya observación electoral de calidad internacional y nacional”, precisó Courtney.

Para Ética y Transparencia esos cuatro puntos son esenciales para que los comicios en Nicaragua tengan las mínimas garantías de credibilidad. Serían la base de la negociación en la que la oposición buscaría una nueva Ley Electoral pero también reformas en la Constitución para establecer la prohibición de la reelección presidencial, la mayoría calificada para ser electo en la Presidencia; prohibición de la sucesión del cónyuge del presidente e independencia de las diputaciones con respecto a los partidos políticos.

Lea también: ¿Logrará Nicaragua los 24 votos necesarios en la OEA?

Las propuestas presentadas por la oposición agrupada en la Alianza Cívica y la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) incluye el adelanto de las elecciones antes del 2021 que es cuando se le vence su tercer período consecutivo al dictador Ortega.

La oposición  considera que el  régimen es insostenible por los crímenes contra el pueblo desde abril del 2018 que, de acuerdo a organismos defensores de derechos humanos han dejado al menos 328 asesinatos, miles de heridos, cientos de presos políticos, torturas, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y un éxodo de más de 80 mil nicaragüenses.

«El secretario general la OEA, Luis Almagro, tiene en su mesa desde hace meses la carta de aceptación por parte del Gobierno» para retomar la negociación de las reformas electorales, «y si se inician las consultas necesarias con la oposición general y se procede a reformar la Ley Electoral, como te digo en los plazos que el mismo Memorándum de Entendimiento daba, en marzo (2020)  habría un nuevo escenario», refirió Courtney antes de viajar a Washington, DC, Estados Unidos, a la reunión de la OEA,

El director de Ética y Transparencia dijo que «si Ortega no cumple entonces el camino será inyectar más presión interna e internacionalmente para lograr elecciones con garantías».

En febrero del 2017 se firmó el Memorándum de Entendimiento entre Luis Almagro, como secretario general de la OEA y el canciller orteguista Denis Moncada, pero que no ha tenido avances por el desinterés de la dictadura y posteriormente por la crisis sociopolítica de abril del 2018 por la represión contra las protestas ciudadanas.

Lea también: OEA sesionará este lunes para discutir informe sobre la situación de Nicaragua 

El régimen ha querido usar a la OEA para negociar bilateralmente las reformas electorales que pidió al organismo retomar en agosto pasado,  lo cual no ha sucedido por la presión de la oposición agrupada en la Alianza Cívica y que exige una negociación transparente.

En estos meses se han dado acercamiento con los partidos políticos tradicionales para conformar una coalición nacional opositora que enfrente al régimen orteguista con una posición unificada sobre la reforma a la Ley Electoral y Constitucional.

La Comisión de Alto nivel diplomático en su informe sobre la situación de Nicaragua recomienda al Consejo Permanente declarar que en Nicaragua existe una ruptura del orden constitucional y por tanto democrático por parte de la dictadura de Ortega y Rosario Murillo. Proponen convocar de forma inmediata a un período  extraordinario de sesiones de la Asamblea General de cancilleres para que tomen decisiones para elevar la presión al régimen a acepte la vía del diálogo y cese la represión a los nicaragüenses.

La Comisión especial recomienda además a la Secretaría General retomar el Memorándum de Entendimiento con el régimen, “de esa forma se abre la ventana de tres meses para negociar la reforma electoral”, dijo Courtney.

Adelantar comicios

El adelanto de las elecciones, antes del 2021, sería uno de los puntos más difíciles de lograr porque Ortega se aferra al poder usando a la Policía Orteguista (PO), parapolicías y turbas para mantener la represión a pesar de la exigencia de la mayoría de los ciudadanos de que la celebración de elecciones en el corto tiempo es sea la salida a la crisis sociopolítica y económica que cumple 19 meses.

Lea También: Alianza Cívica y UNAB piden declarar ilegitimidad del régimen Ortega Murillo

Según las conversaciones previas con los sectores opositores, Courtney dijo que no hay un consenso en el tema del adelanto de las elecciones, antes del 2021, porque “una parte de la oposición sí lo quiere poner en la mesa de negociación y otra parte no está segura de hacerlo”.

De abrirse en el diálogo de la reforma electoral uno de los riesgos es que Ortega busque fragmentar a la oposición cediendo a que se apruebe la personería jurídica a todos los partidos que la pidan. La división de la oposición fue la  estrategia de Ortega que le permitió retomar el poder en 2007, junto al control del CSE y sus estructuras.

“En el diálogo se verá hacia qué lado se inclina Ortega. Hay un sector que opina que restableciendo la confianza en el Consejo Supremo Electoral hará su trabajo de forma adecuada, como aprobar las personerías jurídicas apegada a las leyes. Otro sector de la oposición más bien ve un riesgo en el sentido de que puede ser la oportunidad de Ortega de mantener dividido el voto de sus adversarios”, advirtió Courtney.

Tras el nocaut a Andrew Cancio ¿Y ahora qué? El futuro de René Alvarado

$
0
0
Rene Alvarado, boxeo

René Alvarado tenía el rostro hundido entre sus manos. Como escribió Ernesto Cherquis Bialo sobre Monzón: “A punta de golpes borró la marca de la derrota con la que vino al mundo”. Así se sentía en la esquina, miraba hacia todos lados y no quería bajarse del cuadrilátero. Era su momento. Le relampagueaban los flashes, desbordaban los aplausos y las felicitaciones. Había destronado a Andrew Cancio, campeón de las 130 libras de la Asociación Mundial de Boxeo por nocaut en siete asaltos, había consumado su venganza ante el que cuatro años atrás lo noqueó en ocho rounds y ahora entrando a la jungla de los superplumas, una categoría plagada de rivales de alto nivel.

El muchacho de Villa San Jacinto, Managua, fue directo a la manzana sin importarle el riesgo de la serpiente. Dio una clase de firmeza, determinación, preparación, asimilación, en síntesis, pasó de las victorias morales a las victorias reales.

Lea además: El «triunfo» del boxeador vandálico José Centeno en Las Vegas

En el primer asalto impuso el ritmo y clavó su mano derecha al rostro de Cancio, como una advertencia del caos que se avecinaba. En el segundo abrió con dos derechas en volado y soportó las mañas del campeón que golpeaba a los bajos. En el tercero decidió quedarse en la corta distancia y con la misma derecha le estalló la ceja izquierda al oponente, causándole una herida que sangraba constantemente. En el cuarto asalto, Cancio estaba en modo zombi, pero en el quinto clavó una izquierda a la mandíbula de Alvarado que lo hizo tambalear. El nicaragüense sobrevivió y giró el destino de ese episodio hasta culminar su gesta en el séptimo round, cuando el réferi Raúl Caíz dijo no más.

Y ahora, ¿qué sigue?

El concertador de peleas de Golden Boy (empresa de Oscar de la Hoya), Robert Díaz, aseguró que vienen grandes peleas y estadías en eventos importantes en la carrera del nuevo campeón de las 130 libras. “Lo primero que debe hacer es descansar y pasar con su familia en diciembre y que se aliste para lo que vendrá en 2020, porque este combate fue muy exigente para él”, agregó.

En la categoría de Alvarado están dos fieras del boxeo mundial de la actualidad: Leo “Terremoto” Santa Cruz y Miguel “el Alacrán” Berchelt. Santa Cruz se convirtió en tetracampeón mundial (118, 122, 126 y 130 libras) el pasado sábado en Las Vegas. Y tarde o temprano podría ser oponente del nicaragüense porque posee el cetro de supercampeón de 130 libras de la AMB, mientras Alvarado el título de campeón regular en el mismo organismo. Cancio en diferentes entrevista había mencionado que si derrotaba al Gemelo su siguiente parada sería Santa Cruz.

Puede interesarle: VIDEO: Momento de mayor susto para René Alvarado cuando se le aflojaron las piernas

Por su parte, Berchelt desde que se coronó en 2016 ha realizado ocho defensas y combina técnica con una pegada mortífera. Parece que nadie es capaz de arrebatarle el cetro del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Noquea a 33 oponentes en 37 victorias. Las otras opciones para Alvarado si pretende unificar serían ante Tevin Farmer, campeón de la FIB, y Jamel Herring, monarca de la OMB, ligeramente superiores al nicaragüense.

Una última alternativa en el porvenir del Gemelo sería hacer un combate suave o pactar la trilogía contra Cancio, debido a que las dos peleas realizadas entre ambos han sido explosivas. Como Alvarado fue retador mandatorio, al ser número uno en el ranking de la AMB, no existe la cláusula de revancha como ocurrió con Alberto Machado y estará en sus manos decidir su futuro.

 

La UCA, el corazón de la protesta universitaria contra la dictadura Ortega Murillo en Nicaragua

$
0
0
UCA, protestas, dictadura

Un portón de barras de acero, sometido a forcejeo intenso en sus dos caras, separa a la represión de la rebeldía: la fuerza que empuja desde la calle viste uniforme, carga armas de fuego y calza botas.

Reciben órdenes a gritos y blanden cachiporras furiosas en el aire, mientras decenas de patrullas crispan el clima con ensordecedores ruidos de sirenas y luces rojas y azules.

Del otro lado del portón la rebeldía puja con pancartas, globos azul y blanco, banderas de los mismos colores, consignas, gritos de burlas y chorros de aguas.

Aunque cubren sus rostros con máscaras y pañuelos de colores azul y blanco, sus voces quedan al desnudo cuando vociferan contra la fuerza bruta al otro lado del portón y se delatan como lo que son: jóvenes estudiantes demandando democracia.

Lea también: Orteguismo no desiste de su guerra contra la UCA

UCA
Un estudiante que participó del plantón en la UCA expresó que este se realizó «porque no están respetando nada, no dejan ni protestar, ya no están respetando ni a la Iglesia Católica». LA PRENSA/R. FONSECA

UCA, bastión de la resistencia universitaria

El escenario de la escena de alta tensión es la Universidad Centroamericana (UCA) en su portón suroeste, frente a la Avenida Universitaria, otrora escenario de protestas universitarias y marchas multitudinarias que fueron repelidas a balazos.

Aquí convergen todos los días y desde más de 18 meses, decenas de policías al servicio de la dictadura de Daniel Ortega para intimidar a los estudiantes, cuya energía parece interminable ante la ya recurrente y perturbadora escena de represión descarnada.

¿Qué tiene la UCA que a diario se estacionan en sus alrededores decenas de patrullas de la policía política del régimen, fuerzas motorizadas, parapolicías de civil, fanáticos de la dictadura y hasta buses llenos de guardias antimotines?

Lea Además: Compañía de Jesús preocupada por la UCA

UCA
Mientras estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) se manifiestan en la universidad, miembros antidisturbios de la Policía Orteguista (PO) se mantienen en los portones de la misma. LA PRENSA/R. FONSECA

Contra el «sistema de terror»

“Somos el último sitio en Nicaragua donde aún se realizan marchas de protestas contra el dictador y su sistema de terror”, dice bajo condición de anonimato por razones de seguridad, una de las estudiantes del movimiento estudiantil.

Ella participa en las marchas, plantones y expresiones de protesta interna contra los abusos de la dictadura que encabeza el viejo dictador Daniel Ortega y su pareja Rosario Murillo, quien ante la visión universitaria es la dueña y señora de los discursos de odio más viscerales jamás vistos en la historia política del país y, a la vez, blanco de las burlas mordaces e hirientes del juvenil humor universitario.

Otro de sus compañeros, de 19 años de edad y estudiantes de Derecho, agitado aún por la última protesta frente a la represión policial, explica que la rabia policial que desde hace meses los acecha, se ha exacerbado desde que abrieron en esta Alma Mater el Museo de la Memoria contra la Impunidad.

Puede interesarle: Rector de la UCA: «Esto es un castigo por tener pensamiento crítico»

UCA
Las protestas en la UCA se realizan pese al asedio de la Policía Orteguista tanto en la UCA como el edificio Pellas, en Carretera a Masaya, lugares donde estaba convocado el desfile. LA PRENSA/U.MOLINA

El museo, un monumento a la memoria

El sitio al que hace referencia el joven estudiante es una dramática iniciativa de la Asociación de Madres de Abril (AMA), que con el apoyo institucional de la universidad se instaló en el edificio del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica dentro del campus.

Según la explicación formal del sitio, el museo se construyó con el objetivo principal de contribuir a dignificar a las víctimas del Estado de Nicaragua a partir de abril 2018 y honrar su memoria: “El museo disputa la narrativa oficial que criminaliza a los ciudadanos que participaron en las protestas cívicas y el clima de impunidad propiciado por el gobierno de Nicaragua”.

En el museo se encuentran semblanzas de las víctimas de la violencia estatal, así como información y relatos de los hechos, fotos, materiales audiovisuales y documentos varios que permiten dimensionar el contexto de la protesta social que bajo la orden de Ortega y Murillo arrebató la vida a 328 personas, incluidos estudiantes, policías, obreros, campesinos y hasta niños y niñas.

Lea también: UNEN pide que se retire el 6% a la UCA

UCA
El museo permanecerá abierto durante un mes en el IHNCA, de la UCA. LA PRENSA/R. FONSECA

Los «pecados» de la UCA ante la dictadura

Sin embargo, para uno de los pocos docentes que se atrevió a hablar con LA PRENSA bajo condición de respeto a su identidad, pues habla sin autorización institucional para hacerlo, la rabia y furia del régimen contra la UCA viene desde antes del 18 de abril.

Su tesis es que la UCA cometió dos acciones que a ojo de la dictadura son “símbolos de desafío y traición”.

“El primer motivo del odio es que la UCA bajo la dirección de los jesuitas acabó en el campus con la influencia nociva de la Unión de Estudiantes de Nicaragua, el brazo armado del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en la mayoría de las universidades financiadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU)”, dice el docente.

UCA
“La UCA es 94% amar y servir y 6% dinero”, fue uno de los mensajes que transmitieron los ciudadanos. LA PRENSA/MARIO RUEDA

Semilla de la protesta de 2018

Y la segunda razón, interpreta, se da en el contexto de la actual crisis de represión que desde El Carmen azota al país.

De la UCA salieron las primeras protestas contra el incendio de la reserva forestal Indio Maíz y el primer grupo de estudiantes que salió a protestar el 18 de abril en Camino de Oriente, en su gran mayoría era estudiantado de la UCA, “de modo que cuando la Policía y la Juventud Sandinista los ataca, ellos corren a refugiarse al campus, los persiguen hasta acá y los atacan a pedradas y morterazos”.

Ellos salieron a protestar de tarde, luego de que en León, por la mañana, una manifestación de trabajadores jubilados que protestaba contra las reformas al Seguro Social fue apaleada por los miembros de UNEN.

Lea además: Comunidad de la UCA lamenta represalia orteguista

UCA
Estudiantes de la UCA se manifiestan en contra de la reforma al INSS el pasado 18 de abril. LA PRENSA/ARCHIVO

Así eliminó la UCA a UNEN de su campus

Aquellas escenas de ambas manifestaciones bajo ataque, transmitidas por las redes sociales y los pocos canales independientes que operaban entonces, encendieron la rabia social y estallaron las protestas que luego la dictadura aplastó a sangre y fuego en todo el país, menos en la UCA, donde el recuento de protestas y acciones de reclamo contra la dictadura se cuentan por decenas.

El exdocente de la UCA por más de diez años, Alfonso Malespín, va más allá en la historia de la inquina del FSLN contra la UCA y que se remonta desde los años noventa, cuando el sandinismo era oposición y desestabilizaba el país a través de UNEN en las batallas campales por el presupuesto del 6 % para las universidades del CNU.

“En los años del rector Xabier Gorostiaga al frente de la UCA (1991-1997), la universidad comunicó que dejaría de ser el cuartel central de las luchas por el 6 %. Esto significó una suerte de ruptura con Daniel Ortega, que entonces gobernaba desde abajo”.

Puede interesarle: El 6%, la génesis de un arma política

UCA
La lucha por el 6% se recrudeció a inicios de los años 90. LA PRENSA/ARCHIVO

La tristemente célebre figura de Jasser Martínez

“En esos años, operadores del FSLN dirigían desde la UCA al movimiento estudiantil. La posición de la UCA era clave, por estar en el nuevo centro de Managua. Desde entonces, la turbulencia se trasladó a la UNI”, explica Malespín, para luego volver hacia la historia interna que cuenta cómo los jesuitas purgaron a UNEN de su campus.

“Luego de eso, el Consejo Estudiantil Universitario de la UCA (Ceuuca, representante de UNEN en la UCA) se corrompió, perdió legitimidad e incidencia en la vida universitaria”, cuenta Malespín.

“Los jesuitas los empujaron fuera del Consejo Universitario y luego movieron su oficina del pabellón J hacia el fondo, por donde estuvo la Imprenta UCA. Luego que el Ceuuca dirigido por Jasser Martínez (entonces estudiante de la UCA y posteriormente diputado del FSLN) se tomara la UCA a inicios de la pasada década (año 2000), los jesuitas tomaron la decisión de borrar al totalmente corrompido Ceuuca”, recuerda Malespín, quien era docente de planta de la Facultad de Comunicación de dicho recinto.

Jasser Martinez
Jasser Martínez, presidente de UNEN, durante una entrevista al diario La Prensa. Mayo 28, 2004.  LA PRENSA/ARCHIVO 

Intentos del FSLN por asentarse en la UCA

“Con esto se eliminó la presencia del movimiento estudiantil dirigido a control remoto desde El Carmen”, explica.

Luego, la dirigencia del FSLN intentó por diversas vías posicionarse dentro de la UCA, pero sin éxito.

“Hubo al menos tres intentos por revivir al Ceuuca, pero el estudiantado en su gran mayoría no se entusiasmó para nada. Así que Jasser Martínez fue el enterrador del movimiento estudiantil de la UCA. Desde entonces el FSLN perdió influencia por esa vía. Han intentado recuperarla vía JS19 de Julio, pero no les ha dado tantos buenos resultados”, analiza Malespín.

UCA
Los universitarios se quieren manifestar para exigir al Consejo Nacional de Universidades (CNU) el desembolso asignado del seis por ciento a la UCA, según la Ley 89, Ley de Autonomía Universitaria que, hasta antes del 2018 era asignado en su totalidad. LA PRENSA/ROBERTO FONSECA 

Cantos de sirena del FSLN

Entonces, dice, el nuevo intento de cooptación inició desde arriba con una estrategia de acercamiento amistoso a la autoridad superior de la UCA.

“La UCA, como los grandes empresarios, tuvo una luna de miel extensa con Daniel Ortega. Parte de los reconocidos operadores políticos del FSLN eran profesores en la UCA: Antenor Rosales (expresidente del Banco Central),  Francisco Rosales (magistrado vicepresidente de la CSJ), Edwin Castro (diputado y jefe de la bancada del FSLN en la Asamblea Nacional), Wálmaro Gutiérrez, delfín del FSLN en asuntos económicos…”, recuerda.

Además, rememora Malespín, “en la UCA se formó la mayoría de abogados del FSLN que luego pasaron a copar las judicaturas, la Fiscalía y altos puestos en la Policía y el Ejército”.

UCA
 LA PRENSA/ARCHIVO/ WILMER LÓPEZ

Una década de silencio que se rompió en 2018

“La UCA estuvo silenciada por casi una década. Lo que cambió todo fue la explosión estudiantil. Los estudiantes sacaron a la rectoría de su burbuja de comodidad”.

“Hay que recordar que el actual rector (José Idiáquez), poco después de tomar el cargo (2014), declaró al Diario LA PRENSA que no tomarían el rol que correspondía a los políticos y que las universidades (la UCA, al menos) ya no serían cuarteles generales de la lucha ideológica ni política”, recuerda Malespín.

Entonces, según el excatedrático de esa universidad, la luna de miel se acabó en 2018 “cuando los jesuitas vieron la cara del monstruo frente a la UCA, atacando y matando a la gente”: “El 30 de mayo de 2018 es la fecha parteaguas que marca el final de esa relación armoniosa entre la UCA y Daniel Ortega”.

UCA
Decenas de miles de nicaragüenses acompañan en una marcha a las madres que perdieron a sus hijos a manos de la represión policial y paramilitar. LA PRENSA/CORTESÍA

7 acciones que convierten a la UCA en el principal bastión de protestas contra la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo:

  1. De sus pasillos salieron los primeros estudiantes que fueron a protestar el 18 de abril a Camino de Oriente, siendo los primeros agredidos y perseguidos por las turbas y los policías orteguistas, y la UCA les abrió sus portones para protegerlos.
  2. El destruido acceso principal de la UCA sirvió de altar el 27 de abril de 2018 para rendir el primer homenaje público al periodista Ángel Gahona, asesinado el 20 de abril de ese año mientras cubría las protestas en Bluefields. Desde entonces, la UCA ha rendido honores a las víctimas de la represión orteguista.
  3. Desde mayo de 2018 hasta la fecha, la UCA ha emitido diferentes comunicados y otro tipo de comunicaciones condenando fuerte y claramente, a nivel nacional e internacional, la represión, abogando por el diálogo, defendiendo la democracia y protegiendo a sus estudiantes y personal docente y administrativo.
  4. El 30 de mayo de 2018 la UCA abrió sus puertas para proteger a más de 5,000 manifestantes que buscaron refugio en el campus, luego que parapolicías, policías y turbas del régimen masacraran a balazos la Marcha de las Madres. La acción piadosa, y luego la denuncia internacional contra este crimen, le valió al rector y sacerdote jesuita José Alberto Idiáquez amenazas de muerte.
  5. Las denuncias y condenas de las autoridades de la UCA, y las protestas de sus estudiantes, le valieron a la universidad un fuerte recorte presupuestario de su partida del 6 %. Las voces del orteguista UNEN gritan desde entonces por expulsar a la UCA del presupuesto público.
  6. La UCA es la única universidad nicaragüense que ha impulsado labores por mantener viva la memoria reciente de la masacre de 2018 a la fecha, mediante diferentes eventos culturales como la exposición de imágenes de la represión y este año, el museo de la memoria contra la impunidad.
  7. La UCA es la única universidad e institución nicaragüense que mantiene viva las acciones de protestas pacíficas dentro y fuera de su campus, pese a la abrumadora campaña de intimidación en su contra. De acuerdo con el recuento del movimiento estudiantil de dicha universidad, solo este año se han desarrollado 157 acciones de protestas: marchas, proclamas, plantones, lanzamiento de globos, jornadas de activismo en redes sociales, pintas y otras actividades de rebeldía.

 

 

Zona de Strikes: René Alvarado jamás quitó el pie del acelerador

$
0
0
Jonathan Loáisiga
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Después de un asalto, el imponente espíritu combativo de René “El Gemelo” Alvarado, ya había pulverizado el escepticismo e ilusionado nuestros corazones. Salió a disparar y ahora la única inquietud era si sería capaz de mantener el desbordante ritmo y lo logró con creces.

Es que Alvarado, una vez que se adueñó del escenario, no dio marcha atrás, demostrando que, tras años de espera sin un instante de desaliento, estaba listo para su oportunidad. Y se dedicó a terminar su trabajo con una intensidad admirable y un corazón de guerrero.

Lo de Alvarado el sábado en Indio, California, frente a Andrew Cancio, a quien despojó del cetro de las 130 libras AMB, no solo fue una demostración de coraje y condiciones físicas. También mostró un llamativo progreso boxístico que debe de sostenerlo en la cima en una categoría bien difícil.

Su ataque fue preciso, ordenado y consistente. Abría fuego con un notable jab de izquierda para establecer distancia y luego castigaba sin piedad con una derecha, en medio de combinaciones prolongadas que no tuvieron antídoto. Se acercó sin temor a disparar y se mantuvo en la línea de fuego.

De igual manera fue tremendo verlo asimilar varios golpes de poder de Cancio, quien en su afán por darle un giro al combate, disparó al cuerpo de René y siempre se llevó la peor parte porque el nica nunca le bajó el gas. Asimiló y continuó peleando hacia adelante, hasta demoler al oponente.

Durante los siete asaltos del combate, Alvarado no quitó el pie del acelerador. Incluso cuando fue estremecido, no se salió de su plan y logró imponerse con una determinación increíble, que empequeñeció al rival, hasta antes del sábado temido por la potencia de su pegada, reflejada en su récord.

Ahora, tras un largo camino con más espinas que rosas, René está en la cima. Eso va a demandarle mayor sacrificio, compromiso y a la vez humildad para seguir aprendiendo y así tomar las mejores decisiones cuando abundan los consejeros y se amplía la lista de creyentes en sus posibilidades.

Dos días después de su corajuda exhibición frente a Cancio, aún estamos crispados por la victoria de René, un campeón de boxeo, surgido de las entrañas del pueblo, pero que sobre todo, es un campeón de la vida. Un ejemplo de determinación que alegra al país en medio de tanta incertidumbre.

Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR 

Ejército de Nicaragua mantiene ruta del diálogo

$
0
0
diálogo nacional

El inspector general del Ejército de Nicaragua, mayor general Marvin Elías Corrales Rodríguez, manifestó que esta institución militar mantiene su posición de que el diálogo es la única forma de resolver la crisis que vive el país, como lo expresó en un comunicado publicado el 21 de abril de 2018.

“Nosotros el 21 de abril del año pasado sentamos una posición y es la posición institucional que hemos mantenido”, manifestó Corrales en la inauguración del Campeonato de Atletismo del Ejército de Nicaragua el miércoles pasado.
Corrales reiteró que el Ejército es “el mismo pueblo uniformado” y que no reprimirá al pueblo, como también lo aseguró en uno de los comunicados emitidos el año pasado.

Aunque el diálogo es una demanda tanto de sectores nacionales como internacionales, el régimen de Daniel Ortega es el que se ha negado a negociar una salida pacífica a la crisis que vive el país desde el 18 de abril de 2018, cuando comenzó la represión contra las protestas.

Lea además: Madres de presos políticos pedirán formalmente al Nuncio Apostólico que interceda por la liberación de sus hijos

Comunicado del 21 de abril 2018

El comunicado del 21 de abril de 2018 fue el primer mensaje de la institución castrense en medio de la represión contra las protestas civiles, que iniciaron por una fallida reforma a la seguridad social.

“Somos convencidos, que el Diálogo es la única ruta que le conviene a nuestro pueblo. Nos sumamos y respaldamos la decisión de búsqueda de una solución por la vía del diálogo, para encontrar una respuesta consensuada al tema que originó estos momentos de dolor”, daba a conocer ese texto.

Dos intentos de dialogar

El 16 de mayo de 2018 inició el primer intento de diálogo entre el régimen de Ortega y sectores opositores (estudiantes, empresarios, campesinos y sociedad civil), con la mediación de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN).

Puede interesarle: ¿Logrará Nicaragua los 24 votos necesarios en la OEA?

Sin embargo, durante el mes que se dieron los encuentros entre los delegados de Ortega y los opositores, la dictadura, a través de la Policía y grupos armados, no detuvo la matanza y la represión contra protestas civiles, lo que dejó al menos 328 muertos, según informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El 27 de febrero de este año se dio una segunda oportunidad de diálogo, esta vez sin la mediación de la CEN. Aunque los delegados de Ortega firmaron un compromiso para liberar a los más de 700 presos políticos, restituir el derecho a la protesta, a la libertad de expresión, a la libertad de prensa y otros derechos básicos, el régimen orteguista siguió reprimiendo las protestas y violentado los derechos humanos. A pesar de que liberó a la mayoría de los presos políticos, siguió encarcelando a otros.

El pasado 2 de septiembre, el jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés, confirmó su apoyo a la dictadura de Daniel Ortega con un discurso en el que por primera vez dijo que “organismos no gubernamentales” incitaban a los miembros del Ejército a dar un golpe de Estado, en consonancia con el discurso oficialista.

Selecto grupo: Solo cuatro gemelos han sido campeones mundiales en la historia del boxeo

$
0
0
campeones mundiales, boxeo
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

René y Félix Alvarado entraron al templo de la fama, o al menos el de los libros de historia, al convertirse apenas en los cuartos boxeadores gemelos en coronarse campeones mundiales. En octubre de 2018, Félix fue el primero en dar ese paso, cuando noqueó en siete asaltos a Randy Petalcorin en Filipinas, curiosamente, en el mismo round del conseguido por su hermano, con la diferencia que Andrew Cancio quería seguir pero el réferi dijo basta en la esquina, mientras que Petalcorin ya era un peleador muerto en vida.

Khaosai Galaxy y Kaokor Galaxy.

Te puede interesar: ¡Hambre, fuego y sed! René Alvarado se consagra como nuevo campeón mundial destrozando a Andrew Cancio

La revista The Ring tiene constancia que los primeros gemelos en coronarse fueron tailandeses. Se trató de Khaosai Galaxy y Kaokor Galaxy. El primero de los hermanos no solo fue campeón en las 115 libras de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), alcanzado en 1984, sino que defendió su cetro 19 veces en siete años, ganando 16 de ellas por la vía del nocaut. Además ocupó el puesto 43 en la lista especial de los 100 mejores pugilistas de la historia de The Ring, publicada en 2002. Kaokor no fue tan grande como Khaosai, pero en mayo de 1988 derrotó al boricua Wilfredo Vásquez y le arrebató el cetro de las 122 libras de la AMB.

Ramón García.

Pasaron 22 años para volver a ver nuevamente gemelos campeones. El 14 de junio de 2008, el mexicano Raúl “Rayito” García se convirtió en campeón mundial de las 105 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB). Perdió el título en marzo de 2010, después de cuatro defensas, pero en octubre de ese año derrotó al colombiano Luis de la Rosa para regresar a reinar de forma interina en la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y, un año después, ese cetro se transformó en absoluto noqueando al filipino Rommel Asenjo. Su hermano, Ramón “el Príncipe” García, conocido en Nicaragua al ser noqueado por Román “Chocolatito” González, se coronó monarca interino de la OMB el 24 de julio de 2010 ante John Riel Casimero, en las 108 libras, perdió ante el colombiano Jesús Geles y en abril de 2011 recuperó el cetro absoluto en revancha contra Geles.

Raúl García.

Lea además: René Alvarado: “No pensaba en el nocaut, solo quería ganar todos los asaltos”

Hasta antes de Félix y René, los últimos gemelos monarcas habían sido Jermell y Jermall Charlo, originarios de Richmond, Texas. Jermall fue el primero en coronarse, sucedió el 12 de septiembre de 2015 contra Cornelius Bundrage, ganando por la vía del nocaut. Defendió en tres oportunidades el cetro de la FIB de las 154 libras hasta que saltó a las 160 libras el 21 de abril del año pasado, noqueando a Hugo Centeno. El 29 de junio de este año pasó de ser campeón interino del CMB a campeón absoluto tras derrotar a Brandon Adams mediante una decisión unánime. Peleará el 7 de diciembre en Estados Unidos ante Dennis Hogan y se mantiene invicto en 29 peleas. Por su parte, Jermell se coronó en mayo de 2016 contra John Jackson y se adueñó del cetro de las 154 libras del CMB. Defendió el título tres veces hasta caer el año pasado ante Tony Harrison. Peleará el 21 de diciembre la revancha en Ontario, Canadá. Su récord es de 32 victorias y solamente una derrota.

Jermell y Jermall Charlo. LAPRENSA/ARCHIVO

De Alexis Argüello a René Alvarado: Los 15 campeones mundiales nicaragüenses

$
0
0
campeones mundiales, nicaragüense, boxeo

Un 23 de noviembre Alexis Argüello se convirtió en el primer campeón mundial nicaragüense y, un 23 de noviembre 45 años después, René «el Gemelo» Alvarado le rindió homenaje al Flaco Explosivo dando un golpe sobre la mesa al vencer a Andrew Cancio. Y además 41 años pasaron para que Nicaragua tuviera un segundo campeón de las 130 libras. El Flaco fue el primero cuando desfiguró en Puerto Rico a Alfredo «el Salsero» Escalera.  Alvarado también agrega otro récord al ser junto a Félix los segundos gemelos campeones de Latinoamérica y cuartos en el mundo.

La historia de la mujer que cumplió cuatro días de huelga hambre en Estados Unidos en respaldo a las madres de los presos políticos de Nicaragua

$
0
0

Hace más de treinta años Juana Francis Puerto salió de Nicaragua porque pudo ver «la verdadera cara de la revolución sandinista», que a su juicio funcionaba bajo la consigna «Todo para los comandantes, nada para el pueblo».

Hoy apoya las protestas ciudadanas contra la dictadura de los Ortega Murillo desde San Francisco, California, y recientemente se sometió a una huelga de hambre en respaldo a las madres de los presos políticos que fueron asediadas en Masaya.

Cuando vio en las noticias de Nicaragua que un grupo de madres había iniciado una huelga de hambre por la liberación de sus hijos, Juana Francis se sintió contenta. Pensó que era bueno que no se quedaran calladas, porque sabe «que como madre sería muy triste que un hijo de uno esté preso y uno no pueda hacer nada para liberarlo».

Sin embargo, pronto su alegría se esfumó para dar paso a la desolación. Un cerco de policías armados asediaba a las madres en la iglesia San Miguel, el padre Edwin Román estaba descompensado y pasarles agua era un delito penado con prisión. Entonces decidió iniciar también una huelga de hambre, para llamar la atención sobre el tema.

Lea además: La Madre Dolorosa está en Masaya

«Cuando mire que por las ventanas les querían pasar el agua eso me llenó de desolación, de tristeza, pensé que como cristiana y como nicaragüense era mi obligación hacer un llamado desde afuera para que el gobierno las dejara libres», relata. «No tuve necesidad de tomarme la iglesia en un acto de protesta, hice ayuno afuera de la iglesia San Antonio en un acto de solidaridad, porque esta iglesia es bastante popular en la comunidad de nicaragüenses de esta zona».

A la protesta de Juana Francis Puerto se unieron personas de distintas nacionalidades. LA PRENSA/ Cortesía

La huelga

Este sábado 23 de noviembre, en el cuarto y último día de su huelga, Juana Francis, de 48 años, ya se sentía cansada; pero estaba segura de que su estado era mucho mejor que el de las madres nicaragüenses. Para empezar, ella no ha sufrido el estrés de tener un hijo preso, dice. Además, «aquí al menos puedo beber vitaminas, puedo beber agua las veces que me dé mi gana, las personas me regalan bufandas, me pueden dar un abrazo y no hay una barrera de militares en medio».

Lea: Sacan al padre Edwin Román y a las madres de presos políticos, retenidos en la iglesia San Miguel Arcángel, de Masaya

La nicaragüense realizó su protesta en las afueras de la iglesia San Antonio, en el corazón de San Francisco, y luego de la liberación del padre Edwin Román y de las madres que protestaban en Masaya, decidió prolongar la huelga un día más, dedicándolo a los presos políticos. Eso para demostrar que «la solidaridad no se termina porque ellas ya no están ahí».

En su ayuno la acompañaron miembros de la comunidad nicaragüense y también amigos  y conocidos de México, El Salvador, Costa Rica, California y Venezuela. Seguidamente, este mismo sábado, realizaron un plantón en el muelle de San Francisco y una vigilia en la iglesia San Antonio.

«Siempre hemos tocado el área del muelle, que es muy turística, para mostrar que existimos y nos están violentando», señala Juana Francis.

Protesta en el muelle de San Francisco, California. «Ortega asesino», dice una de las mantas. LA PRENSA/ Cortesía

Orígenes

Nacida en Jinotepe y criada en Diriamba, Juana Francis Puerto tiene 48 años y dos hijas, es maestra de folclore y en Estados Unidos ha sido parte de diferentes organizaciones pro derechos humanos y ayuda humanitaria para Nicaragua.

Se mantienen permanentemente informada de lo que ocurre en Nicaragua, leyendo las noticias de los medios de comunicación independientes. Y suele participar en manifestaciones por el restablecimiento de la democracia. «Yo me fui de mi Nicaragua, pero mi Nicaragua nunca se fue de mi corazón», asegura.

«Me vine de Nicaragua por las mismas razones que muchos se están viniendo ahora en los ochenta», relata la activista. «Había mortandad de jóvenes asesinados que fueron obligados en su mayoría a cumplir un servicio militar obligatorio. La revolución de los pobres comenzó a  hacerse represiva con los campesinos, estudiantes, trabajadores, imponiendo un sistema de espiarnos unos a los otros con los CPC, y exigiendo el estudio trabajo creando una mano de obra gratuita para el Gobierno».

Podría interesarle: El culto a los Ortega Murillo, la familia «elegida por Dios»

«Me vine porque como madre no me quedo otra opción que emigrar a un país extranjero para ver crecer a mi hija mayor y a la que todavía no nacía en una vida sin muertes, sin odio, sin represión, y sobre todo donde los derechos humanos no sean selectivos de un gobierno que cubrió mi patria azul y blanco en rojo de sangre y negro de muerte».

Desde entonces Juana Francis es «activista humanitaria en contra de todos los oprobios que ha cometido esta dictadura». Le parece «muy triste», «una gran decepción», la traición del Frente Sandinista a las personas que creyeron en la revolución de 1979.

«Recuerdo cuando estaba pequeña la alegría de la gente que pensaba que estaba botando una dictadura y que iba a haber un cambio y la tristeza de saber que a más de cuarenta años estamos peor que antes», dice. «Al principio teníamos dictadura y la botamos para caer en el mismo ciclo. Es como que estamos repitiendo la historia innecesariamente».

 

El Real Estelí intenta materializar la proeza de trascender en el baloncesto latinoamericano

$
0
0
La mejor oportunidad de proyectar al baloncesto nicaragüense es ahora. El 28 de octubre pasado, el Real Estelí sorprendió con su primer triunfo internacional ante Capitanes de México, en el más alto nivel de los torneos de clubes, y de repetir esta noche ante Fuerza Regia azteca, estará en boca de toda Latinoamérica al borrar los pronósticos iniciales, colocándose a medio paso la proeza: dejar al borde de la eliminación a dos quintetos acostumbrados a la máxima exigencia y arrebatando el cupo entre los mejores de la región.
El Polideportivo Alexis Argüello estará a tope para darle un segundo aire al equipo norteño que seguramente será más competitivo para intentar liderar el grupo D de la Liga de Campeones de Baloncesto de las Américas (BCL Américas, por sus siglas en inglés). Los estelianos saben que están ante una oportunidad única e intentarán sacarle el máximo provecho porque nunca estuvo en los planes de nadie que podían superar a los mexicanos y de volver a ganar estarán muy cerca de la gloria deportiva.
Fuerza Regia llegó al país con la base del plantel que se impuso a Capitanes, una nómina alternativa pero diseñada para estar a la altura en un nivel competitivo, algo que el Real Estelí solo consigue con el aporte de sus extranjeros quienes serán fundamentales para trascender como lo hicieron en el primer desafío donde se lució el puertorriqueño Jezreel de Jesús, quien conoce bien al equipo azteca porque militó en él años atrás. «Tenemos que jugar fuerte desde el principio y tapar sus tiros de larga distancia», apuntó.
El Tren del Norte no es favorito para ganar, pero no cabe duda que disputará cada cuarto porque el baloncesto nicaragüense no tiene mañana: el mejor chance de hacer historia en las Américas es esta noche.

Portada impresa 25-11-2019

Los Indios del Bóer entran en crisis y sufren una sexta derrota consecutiva

$
0
0

Y lo que mal empieza… Los Indios del Bóer entraron en crisis en la Liga Profesional. No es casualidad perder seis partidos consecutivos, ver congelado el bateo y derretirse el pitcheo en todo momento. Un conjunto lleno de incógnitas, inconformidades por los pagos cuando construían el equipo, desechar al mejor lanzador del Campeonato de Primera División como Fidencio Flores y crear un ambiente fúnebre desde un principio no ayudó mucho a la estabilidad de la tribu. Este domingo volvieron a perder, una habitualidad. Cayeron 5-3 ante los Gigantes de Rivas, el equipo líder y con cara de campeón.

Y el Bóer puede decir: “Pero es que en cuatro entradas estábamos ganando 2-1”, eso no importa, sino cómo finaliza el marcador. En el quinto Rivas empató, en el sexto se fue arriba y en el noveno sentenció el duelo con dos anotaciones más.  Por los capitalinos inició Elvin García, quien en cinco entradas permitió tres carreras, un cuadrangular de Moisés Flores y seis imparables, mientras en la otra acera ganaba Berman Espinoza su juego 21 en su carrera en la Liga Profesional y séptima con los Gigantes de Rivas en cinco temporadas. José Acosta salvó su cuarto desafío y Yeris González en relevo cargó con la derrota. Ronald Garth arribó a 51 vuelacerca en su historial y Everth Cabrera continúa demostrando calidad al batear de tres imparables en cuatro turnos.

La tribu queda con balance de siete derrotas y una sola victoria, la cual sucedió en el segundo juego de la liga, cuando vencieron 5-4 a León, siendo figura Ronald Garth y Winston Dávila. Los Gigantes solo acumulan un revés y suman seis triunfos.

Con el triunfo de anoche, el conjunto de León empató a cuatro victorias a los Tigres de Chinandega, aunque poseen una derrota más. El equipo metropolitano venció 9-6 a unos Tigres que arrancaron inspirados ganando 4-1, pero el pitcheo se les vino abajo. Ni Julio Eusebio ni Junior Téllez (perdedor) fueron capaces de contener la ofensiva leonesa. El muchacho Fernando Carmona se anotó el triunfo al relevar tres episodios. Renato Morales (3-3), Ofilio Castro (5-2)  y Adrián Moreno (5-2) cargaron con la ofensiva. León acumula tres victorias consecutivas.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>