Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Hacen pintas en la Iglesia Santo Domingo en contra de la memoria de Álvaro Conrado

$
0
0
Álvaro Conrado

Pintas y mantas en contra de la memoria del niño mártir Álvaro Conrado,  aparecieron en las cercanías del colegio Loyola, donde estudiaba.

Para la noche de éste sábado está programada la ceremonia de bachillerato en la que Álvaro Conrado se graduaría de secundaria.

Lea Además: Alvaro Conrado, el niño martir de las protestas en Nicaragua

Álvaro Conrado fue asesinado por un francotirador de la Policía Orteguista el 20 de abril del 2018, cuando el llevaba agua a los estudiantes universitarios que protestaban en contra del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Tenían tan sólo 15 años.

«Los que te mataron, están usando tu sangre en vano», cita una pintas hechas en las paredes de la iglesia Santo Domingo, ubicada detrás del colegio Loyola,

«Tus asesinos hoy te rinde homenaje», dice la pancarta colocada igualmente cerca del colegio.


Padre Edwin Román se quedará en observación médica el fin de semana

$
0
0

El padre Edwin Román se quedará en observación médica todo el fin de semana en el hospital capitalino Vivian Pellas, al igual que la abogada Yonarqui Martínez y Diana Lacayo, madre del preso político Scannierth Merlo Lacayo, que confirmó a LA PRENSA.

La tarde de este sábado fue dada de alta huelguista Flor de María Rivera, esposa del preso político Fausto Antonio Ruiz, luego de haber realizado huelga de hambre en la parroquia San Miguel Arcángel de Masaya. Las demás madres y huelguistas estuvieron nueve días haciendo huelga de hambre salieron del hospital la misma noche que fueron ingresadas, el viernes.

Las madres, esposas y hermanas de presos políticos iniciaron el pasado 14 de noviembre, como una forma de protestar por el encarcelamiento injusto sus parientes, una huelga de hambre en la Iglesia San Miguel de Masaya. Sin embargo, decidieron levantar la huelga para preservar la vida del padre Román.

Rivera señaló que, según el diagnostico de los médicos del Vivian Pellas, ella tuvo que mantenerse más horas en observación -a diferencia de las huelguistas que fueron dadas de alta este viernes en horas de la noche- porque su columna que ha sufrido dos operaciones estaba inflamada.

Flor María Rivera, una de las madres de presos políticos que hizo huelga de hambre en la parroquia San Miguel Arcángel de Masaya. LA PRENSA/O. NAVARRETE

«Lo que vivimos fue terrible porque no teníamos las condiciones, no teníamos agua, no teníamos luz, estábamos incomunicadas con nuestras familias. En el quinto día me empecé a sentir mal porque tengo dos operaciones en la columna y es precisamente por eso que me tuvieron que dejar un día más en el hospital», pormenorizó Rivera.

La esposa del reo político resaltó que parte de los peores momentos fue el asedio, encierro y amenazas de muerte que sufrieron, además de la falta del agua y energía, servicios que fueron mandados a suspender por el régimen orteguista.

«Ante la falta de agua por el corte tuvimos que tomar agua de un recipiente que tenía el padre porque no había agua, nos tocó tomar de esa agua que tenía días de estar ahí almacenada, también había un árbol de noni y esperábamos que cayeran uno, para poder hacer agua de noni y así hidratarnos», dijo Rivera, que aun se miraba pálida por el ayuno prolongado.

Lea también: Padre Harving Padilla denuncia que el orteguismo pide el traslado de tres sacerdotes de Masaya

La huelguista reveló que, al despedirse del padre Edwin Román que continuará hasta el lunes hospitalizado, «me dijo que siempre estará con nosotros cuando que lo busquemos» y «nosotras no vamos a desistir de protestar hasta el se libere a nuestros presos políticos».

Desmienten traslado de parroquia del padre Edwin Román

El padre Román podrá seguir brindado apoyo a sus feligreses de Masaya. El Cardenal Leopoldo Brenes desmintió este sábado, en declaraciones ofrecidas a medios de comunicación independientes, que el padre Román vaya a ser despedido, calificando el rumor, que inició con las sospechas del padre Harving Padilla que declaró, el jueves pasado, que «aunque están pidiendo el cambio de los sacerdotes de Masaya. Si nos vamos, nuestra conciencia no fue comprada».

Desde a iglesia San Miguel de Masaya. LAPRENSA/O.Navarrete.

Brenes indicó que «siempre hay noticias falsas, no sé de dónde salió la noticia de que el Gobierno me estaba presionando para que yo lo cambiara (al padre Román). No sé como personas se prestan a chismes, a cuentos y esa noticia es falta. Nosotros no tenemos ningún corcodato con el Gobierno, ni el Gobierno influye en dirección de obispos, eso queda a decisión del obispo y sus vicarios, que cuando ve que  x o y motivo se traslada a un sacerdote».

El también arzobispo de Managua explicó que, cuando deciden mover a un sacerdote de sus parroquias, primeramente, se les consulta y esto no se hace «ni por castigo, ni porque me sienta mal, ni porque no me simpatizan, porque a mí me caen bien todos los sacerdotes. Como mis hijos yo siempre les consulto cuando voy a realizar un traslado. Mi carácter no es impositivo sino que siempre trato de platicar con los sacerdotes y, de manera especial, porque yo siento que al ir a una parroquia que se sientan bien, que se sientan realizados y que hagan bien su ministerio».

 

Madres de presos políticos pedirán formalmente al Nuncio Apostólico que interceda por la liberación de sus hijos

$
0
0

Los familiares de los presos políticos solicitarán una reunión formal con el Nuncio Apostólico de Nicaragua, monseñor Stanislaw Waldemar, para pedirle que interceda por la liberación de sus hijos.

«Nosotros planeamos en los próximos días ir a hacer una petición formal porque ya son más de 160 presos políticos, va creciendo la oleada de represión y él es la única persona que tiene contacto con el desgobierno (de Daniel Ortega)», dijo Grethel Gómez, mamá del preso político Hansell Quintero.

Los familiares también pidieron a la población nicaragüense manifestarse desde cualquier ámbito el lunes 25 de noviembre, cuando se reúna el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), para abordar la situación de Nicaragua.

Puede interesarle: ¿Logrará Nicaragua los 24 votos necesarios en la OEA?

«Quisiéramos hacer una llamado a una movilización ciudadana, a expresarnos públicamente en todos los espacios que tengamos nuestro repudio a este régimen. Por favor pueblo nicaragüense unámonos en contra de esto. Esta es una lucha de todos y todas las nicaragüenses», dijo Mario Hurtado, hermano de Olama Hurtado, una de las presas políticas.

Los que hicieron este llamados son en su mayoría los familiares de los 13 detenidos el pasado 14 de noviembre, por llevar agua a la parroquia San Miguel Arcángel de Masaya, donde se encontraba un grupo de madres haciendo huelga de hambre por la liberación de sus hijos que también son presos políticos.

Los familiares de los presos políticos exigieron la liberación de todas las personas detenidas por participar en las protestas civiles y ser críticos contra el régimen de Daniel Ortega. También pidieron el cese del asedio a los familiares de presos políticos, mencionando el caso de la familia de Ivania Álvarez y de la familia del asesinado por la dictadura, Wendell Rivera Narváez.

Este lunes se reunirá el Consejo Permanente de la OEA, para discutir la ruptura del orden democrático en el país, como lo confirmó el informe de la comisión especial que se reunió con diferentes sectores opositores. Esta comisión especial de la OEA no se reunieron con los autoridades del régimen de Daniel Ortega, porque este no les permitió la entrada al país.

¡Qué susto! El Barcelona logra remontar de visita ante el peor equipo de la Liga

$
0
0

Ya no pesa el susto por solo escuchar sus nombres. Ernesto Valverde colocó de titular una ofensiva predestinada a arrasar a un débil y casi desahuciado Leganés. Griezmann, Messi, Suárez y Dembelé juntos. No obstante, la predestinación se quedó sin encanto. En 12 minutos ya ganaban los pepineros con un gol de En-Nesyri, de esos que levantan a la grada y se guardan en la memoria, soltando la izquierda como un látigo al ángulo derecho de Ter Stegen. Y curiosamente, en 20 minutos y con solo el 23 por ciento de la posesión de la pelota Leganés había tenido el 2-0 en los pies de Oscar, pero no encontró la definición final ante el arquero alemán.

Puede interesarte: Fenifut solicitará a Concacaf investigación rigurosa sobre supuestos amaños en el futbol nicaragüense

A partir de ese arranque de pesadilla para la tropa de Valverde empezó a combinarse mejor, encontraron espacios y generaron peligro, siendo Luis Suárez uno de los principales elementos desequilibrantes hasta terminar con la remontada 1-2. El arquero de los pepineros, Cuellar, le estaba arrebatando la tranquilidad a los culés, debido a que no bastaba con llegar, porque el último hombre en pie se postraba como una muralla impenetrable hasta que Suárez la abrió al 52’, cuando Messi en falta centró como si la colocara con la mano de un dios y Suárez, sin ninguna marca, cabeceó para detener un poco el sufrimiento. Ya a esas alturas del juego, era la resistencia de un conjunto encaminado a la muerte y las mordidas de un alud catalán. Todo era del Barcelona, hasta los suspiros. Y más allá de las atajadas de Cuellar, tratando de inmolarse por los suyos, no tuvo efecto. Vidal aprovechó un desvío inconsciente de Rubén Pérez, lo que provocó que anulara la posición de fuera de juega y clavó el segundo.

Así que el Barcelona sigue de líder, con sufrimiento incluido y, sobre todo, con interrogantes rodeando a toda la plantilla en torno al funcionamiento.

Por otro lado, la Juventus decidió darle descanso a Cristiano Ronaldo y terminó ganando 1-3 al Atalanta con dos goles de Higuaín y el último de Dybala. No obstante, el resultado no es el reflejo de lo que realmente pasó. Fueron 70 minutos de dominio claro para los locales, llegadas constantes hasta el punto que el equipo de Sarri estaba siendo minimizado.

Una proyección de terror: Gerrit Cole con un futuro mortífero en las Grandes Ligas

$
0
0

En el beisbol, así como en la vida, nadie tiene una bola de cristal para ver el futuro. Por bueno que sea un jugador hoy, hay factores imposibles de predecir en cuanto a proyectar el futuro se trata. Pero eso no significa que los equipos, analistas y fanáticos no traten de hacerlo. Aquí lo intentaremos de un par de maneras.

Los sistemas de proyección tienden a ser conservadores y cautelosos, arrojando resultados extremos en muy pocas ocasiones. Típicamente, las proyecciones de un jugador acercándose a los 30 años tenderán a mostrar un declive con el tiempo, a medida que se aleja de sus mejores días.

Te puede interesar: ¡Qué susto! El Barcelona logra remontar de visita ante el peor equipo de la Liga

Pero ese no es el caso con Gerrit Cole, el estelar lanzador y cotizado agente libre, al menos no de acuerdo con uno de esos sistemas. Brian Cartwright, quien desarrolló el programa de proyecciones Oliver y es además escritor y consultor de equipos de Grandes Ligas, le proporcionó a MLB.com las proyecciones de Cole para las próximas siete temporadas, lo que probablemente cubriría la duración de su próximo contrato.

Increíblemente, estos estimados muestran que el nivel de efectividad de Cole apenas va a bajar durante las próximas campañas, manteniéndose en lo alto durante ese período.
Proyección de la efectividad de Cole por año: 2020: 2.57, 2021: 2.56, 2022: 2.59, 2023: 2.66, 2024: 2.75, 2025: 2.82, 2026: 2.92. Para poner eso en contexto, ningún lanzador abridor ha tenido un promedio de carreras limpias mejor de 3.00 en cada una de las últimas siete temporadas. Max Scherzer y Clayton Kershaw lo hicieron cada uno en seis de los últimos siete años, y ningún otro serpentinero lo hizo más de cuatro veces.

¿Y el war?

Proyección de entradas y WAR de Cole, por año:
2020: 200 IP, 6.5 de WAR
2021: 180 IP, 5.9 de WAR
2022: 162 IP, 5.3 de WAR
2023: 146 IP, 4.6 de WAR
2024: 131 IP, 4.0 de WAR
2025: 118 IP, 3.5 de WAR
2026: 106 IP, 3.0 de WAR

Gobierno de Costa Rica condena represión orteguista contra madres de presos políticos en Masaya

$
0
0

El gobierno de Costa Rica condenó este sábado 23 de noviembre el recrudecimiento de la represión y la violencia del régimen de Daniel Ortega contra la sociedad civil y «el asedio y la intimidación de la que son víctimas las madres de los presos políticos» quienes este viernes suspendieron una huelga de hambre para exigir la liberación de sus hijos.

«El Gobierno de Costa Rica urge al Gobierno de Nicaragua para que cesen los actos represivos contra la población nicaragüense, se restituyan y garanticen los derechos de manifestación, libertad de prensa y expresión», señaló el gobierno costarricense a través de un comunicado.

Lea además: Madres de presos políticos pedirán formalmente al Nuncio Apostólico que interceda por la liberación de sus hijos

Las madres de presos políticos iniciaron el jueves 14 de noviembre una huelga de hambre en la iglesia San Miguel Arcángel, en Masaya, pero desde ese mismo día el templo fue rodeado por agentes de la Policía Orteguista, quienes mantuvieron el asedio durante nueve días hasta que las huelguistas fueron sacadas del templo por la intercesión de la Iglesia Católica.

El gobierno de Costa Rica hizo llamado al régimen orteguista a retomar el diálogo con la oposición para que estos «puedan negociar una salida a la crisis que garantice el respeto de los derechos humanos y los principios democráticos».

Lea también: Embajador Carlos Trujillo sobre Nicaragua: “Las sanciones no se van a detener hasta que se celebren elecciones”

Además instó a la dictadura a «sentar las bases para unas elecciones libres, participativas, transparentes y con observación internacional».

Dictadura: «atrevido e injerencista comunicado»

Por su parte, a través de un furibundo comunicado, el régimen de Ortega tachó de «atrevido e injerencista» el comunicado de condena del gobierno costarricense, argumentando que «Nicaragua ha sido respetuoso de los múltiples y frecuentes conflictos, laborales, sociales, económicos, estudiantiles, o los graves problemas de Seguridad Ciudadana, que se han presentado y presentan a diario en ese Hermano País».

Puede interesarle:Orteguistas realizan «caminata por la paz» y otra vez dejan sin buses a Managua

«No emitimos juicios o pronunciamientos que contradigan nuestra Política Exterior de absoluto Respeto a los Procesos Internos de cada Nación», agregó el régimen a través de un comunicado emitido este mismo sábado.

Además, el régimen orteguista reclamó al gobierno de Costa Rica «respeto y contención», aduciendo que «su actitud injerencista e interventora en temas que no les pertenecen, chocan con las Normas elementales de Convivencia y Buena Vecindad que nosotros sí observamos y reconocemos».

Lea además: Madres de presos políticos suspenden huelga de hambre para preservar la vida del padre Edwin Román

«Otra vez llamamos a Costa Rica, a cesar la arrogancia, la hipócrita presunción, y respetar a Nicaragua, con una Diplomacia Constructiva, Fraternal y sobre todo Informada y Culta», culminó la dictadura.

Monseñor Silvio Fonseca: «Profanar un templo es una pena gravísima en la Iglesia Católica»

$
0
0
"Yo no diría que son tiempos iguales. Son peores que esos ochenta. Estamos peor que en los ochenta", monseñor Silvio Fonseca. LA PRENSA/O.NAVARRETE
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

En la parroquia Santa Faz, en el barrio Costa Rica un grupo de feligreses limpian el templo antes de la misa de las cinco de la tarde. De la casa cural sale monseñor Fonseca con pantalón jean y una camiseta. Hace calor en Managua, pero monseñor Fonseca entra de nuevo a la casa cural para ponerse su camisa negra con cuello clerical y comenzar la entrevista. Teme por la vida del padre Edwin Román. Dice que los ataques contra la Iglesia católica son peores que en los 80 y que hay que prepararse para cosas peores.

Fonseca sufrió luego del derrocamiento de Somoza la represión del sandinismo en la parroquia de San Judas. Antes de su vida sacerdotal tuvo que trabajar desde niño para ayudar a su familia a sobrevivir.

¿A qué se dedicaba antes de entrar al Seminario?
Recuerdo que mi primer trabajo fue arpillar plátanos. En el vecindario había una persona que se dedicaba a eso. Después mi segundo trabajo fue empacar trocantes ahí por el Gancho de Caminos, vendí tortillas en el mercado y así aprobé mi primaria vendiendo tortillas. Después entré a trabajar en Telcor que entonces se llamaba Palacio de Comunicaciones.

¿Qué recuerdos tiene de la dictadura de Somoza?
Justamente cuando yo entré al Seminario no dominaba mucho los fenómenos políticos del país. Pero se escuchaban ya los descontentos contra el general Somoza y el gobierno de turno. La revolución llegó cuando yo estaba en México estudiando la Teología. Ya no era un niño, era una persona adulta a las puertas de mi ordenación sacerdotal. Recuerdo que se le tenía miedo a la Guardia Nacional. No se podía andar de noche porque la gente decía “va a pasar la zaranda” (pequeño camión con una jaula en el interior) y son algunos de los recuerdos que tengo porque me tocó justo ese tiempo de efervescencia estar fuera del país.

¿Perdió amigos en la guerra?
Muchísimos. La mayor parte desaparecidos y que nunca fueron encontrados.

Alguno del que se acuerde especialmente.
Vidal Palacios. Vivía aquí en San Judas, era uno de tantos que estaba luchando por esa causa y muchos otros. De Vidal me acuerdo bien y también de sus hermanos, fue toda una familia que se la llevó la Guardia y nunca más volvieron.

¿Usted puede comparar esos momentos con la actualidad?
Si te lo puedo comparar. Justamente cuando yo me ordené en 1981 y porque yo viví toda esa década tengo autoridad para decirte lo que yo estoy viendo. Yo no diría que son tiempos iguales. Son peores que esos ochenta. Estamos peor que en los 80. Yo fui una de las víctimas de ese entonces, del sistema que se quería implantar en el país en esos años. Lo recuerdo como si fuera ayer, pero hoy es mucho más severo.

¿Qué le hicieron?
Por ejemplo en San Judas todo el tiempo estuve rodeado de turbas. Hasta que un día que iba a llegar el cardenal Obando, que en paz descanse, a una misa y él venía de Venezuela, pero no pudo llegar y delegó a monseñor Bosco Vivas y no pudo entrar. Militarizaron toda esa zona. Yo tuve la casa cural por cárcel desde la mañana hasta la tarde. Total, que yo pude salir junto con mi hermano y mi madre luego de una plática con las turbas. Era unas 500 personas y me llegaron a dejar a los semáforos del Zumen. Antes de eso ellos se saltaron la cerca de la iglesia y me tomaron y me pusieron contra la pared y me dijeron: “O cambiás las homilías o nosotros vamos a hacer justicia”. “Hacé lo segundo”. En ese tiempo tuvo que intervenir la Embajada de Venezuela, que podía hacer algo. Esto fue en octubre en las fiestas de San Judas y fueron atacadas unas 22 parroquias. Se le conoce como la noche de San Quintín.

"Fue en octubre en las fiestas de San Judas (en los 80) y fueron atacadas unas 22 parroquias. Se le conoce como la noche de San Quintín", monseñor Silvio Fonseca. LA PRENSA/O.NAVARRETE
«Fue en octubre en las fiestas de San Judas (en los ochenta) y fueron atacadas unas 22 parroquias. Se le conoce como la noche de San Quintín», monseñor Silvio Fonseca. LA PRENSA/O.NAVARRETE

Es similar a la actualidad con el caso del padre Edwin. ¿Qué siente al ver la situación del padre Román?
No solamente yo como hermano sacerdote, sino la humanidad está sintiendo lo que está pasando. Porque eso es un crimen el negarle al padre sus medicinas. Ni siquiera agua dejaron entrar y eso es un acto criminal. Porque eso es matar a una persona, hay muchas maneras de matar a una persona no solamente con un arma bélica. Lo que está pasando hoy con el padre Edwin nos tiene a todos muy dolidos y preocupados. Es simplemente la realidad que se vive aquí contra la Iglesia católica.

¿Teme por la vida del padre Román?
Él es una persona diabética y aunque no fuera diabético el objetivo es el mismo. Se agrava la situación primero por la salud, pero no hay duda de que lo quisieran matar de otra manera.

Recientemente la Catedral de Managua fue tomada por turbas orteguistas.
Yo lo viví en los ochenta en San Judas. Pero eso que está pasando hoy, esa profanación en la iglesia Catedral y contra los sacerdotes ya se ha vivido, es una práctica y no es nuevo eso. Nos ha entristecido enormemente que personas que se hacen llamar católicas estén actuando de esa manera. Aquí hay fuerzas sobrenaturales que nos han llevado a esto. Les han cambiado la mente y el corazón. Esto es noticia mundial. Cuando a mí me tocó vivir la represión no existía la revolución de las redes sociales, pero en este momento todo mundo está aterrorizado de lo que está pasando en Nicaragua. Le preocupa al mundo entero lo que le pueda suceder a la Iglesia católica nicaragüense.

¿Qué opinión tiene de Daniel Ortega y Rosario Murillo?
Nos ha entristecido que no ha habido apertura al diálogo para resolver esta situación. Ya esto se hubiera resuelto y se ha tenido la oportunidad desde el año pasado porque los nicaragüenses queremos la paz, pero ellos tienen toda la responsabilidad y el poder de arreglar toda esta situación. Ahora en el país los de arriba y los de abajo estamos en esta zozobra y en esta incertidumbre día a día. Por un pueblo hay que sacrificarse y cambiar las cosas.

¿Por qué cree que no solucionaron todo cuando pudieron?
Solo ellos pueden contestar a qué se debe que no quieren soltar el poder. Porque solo Dios es eterno y no se puede gobernar por la eternidad. El gobernante de una nación tiene la responsabilidad de gobernar, pero esto significa dejarse llevar por la razón, las leyes y la moral.

¿Por qué cree que están atacando a la Iglesia católica precisamente en estos momentos?
Esa es una pregunta que está en el tapete. Igual que lo otro solo ellos saben, pero es una evidencia la escalada de violencia. Pero la pregunta es ¿qué mal ha hecho la Iglesia para que nos estén tratando de esa manera? Cuando la Iglesia nicaragüense lo que quiere es el bien de este país sin distinciones políticas o de credo religioso. Sin embargo, a estas alturas ya no se puede esto calificar como un acto aislado. Ya esto es una costumbre para intimidar. ¿Qué mal le puede hacer la Iglesia al Estado? Más que querer el bien común y el la paz social. De manera que nos llama poderosamente la atención ¿por qué esa actitud? Si nosotros no somos enemigos de ningún gobierno. Pero los gobiernos son enemigos de la Iglesia, lo que es distinto. De manera que si ese es el trato que nos están dando, la Iglesia tiene ya esa misión y esa vocación de sufrimiento durante veintiún siglos. Los gobiernos no la tienen. Por eso la Iglesia existirá por los siglos de los siglos.

¿Qué puede hacer la Iglesia ante estos ataques?
Se ha manejado esto desde diferentes vías, no solamente a través de sus cartas pastorales. Sino también por las vías diplomáticas porque este es un gobierno que tiene relación con el Vaticano y que a esos niveles deben de tratarse estos asuntos. Pero es preocupante si nosotros tenemos noticias de que esto el Vaticano lo ha tratado y que aquí no ha habido respuesta, entonces empeora la situación.

¿Eso quiere decir que el Nuncio ha hablado con Ortega y Murillo y no le han escuchado?
No debe descartar que la Nunciatura esté manejando esto como siempre se hace en cualquier parte del mundo a través del silencio, pero también de la eficacia. En una palabra, con diplomacia. Eso es preocupante porque no se sabe quién está haciendo esa ingeniería de lo que estamos viendo en contra de la Iglesia católica ¿quién está detrás? Eso puede tener nombres y apellidos. “Compórtate con la Iglesia de esta manera”, por eso se presta esto para muchas interrogantes.

Hablando de nombre y apellido están los hermanos Valdez, que encabezaron la toma de la Catedral. Según ellos pertenecen a una comunidad católica de base y hasta fueron los que personalmente “entregaron” el templo al día siguiente.
Las llamadas comunidades eclesiales de base que nacieron en Brasil, fueron en Nicaragua los cuadros estratégicos del Frente Sandinista en los años 70. De ahí salieron muchos líderes revolucionarios. Sin embargo solo tienen el nombre porque cuando algo es eclesial tendría que estar en completa comunión con los obispos. Sin embargo, un católico no va a hacer lo que hicieron estas personas en la Catedral. De manera que frente a los hechos no valen los argumentos, por más que hagan esa propaganda sabemos que son parte del paquete propagandístico. Sus actitudes son opuestas a lo que debe de hacer un católico que lo primero que hace es respetar los templos porque son la casa de Dios.

Los fanáticos orteguistas dijeron que se tomaban el templo porque era un espacio público y de todos.
Es un espacio público, pero para la oración. No para la profanación. De manera que este no es un argumento para entrar a la Catedral y hacer lo que hicieron.

¿Por qué el cardenal Brenes no salió en el caso de la Catedral y el caso del padre Román?
El cardenal ha estado realizando acciones desde el otro lado. Ha estado hablando con las autoridades sobre los dos temas. No se ha olvidado del padre Román.

¿Cree que si el cardenal se presenta en la iglesia San Miguel lo agredan?
Los fanáticos son capaces de cualquier cosa y a los hechos me remito. Creo que luego de tantas cosas sabemos que si le perdieron el respeto a las iglesias y a los sacerdotes cualquier cosa puede pasar.

"Los fanáticos son capaces de cualquier cosa y a los hechos me remito". moneñor Silvio Fonseca. LA PRENSA/OSCAR NAVARRETE
«Los fanáticos son capaces de cualquier cosa y a los hechos me remito». moneñor Silvio Fonseca. LA PRENSA/OSCAR NAVARRETE

Hablamos de tomarse la Catedral de la Arquidiócesis de Managua. ¿La Iglesia podría tomar medidas legales o excomulgar a estas personas?
Legalmente nosotros no tenemos ni es el propósito de la Iglesia. No lo vamos a hacer. Pero una persona por si sola se autoexcomulga, se retira de la comunión de la Iglesia. Después de haber incurrido en profanaciones y sacrilegio porque ambas cosas sucedieron tiene que arrepentirse para recibir el perdón de sus pecados. Si no lo hacen mueren en pecado mortal.

¿Qué les diría a estas personas que cometieron estos actos?
Que la Iglesia es madre, que la Iglesia perdona y que solamente se arrepientan. Si no lo hacen no van a hacer felices y que si los obligan a hacer esto pueden desobedecer porque ante todo es la fidelidad a Dios. Que se confiesen y arrepiéntanse que la Iglesia los acoge.

¿Cómo está su feligresía?
Todo mundo está preocupado afuera y adentro. En lugar de mirar señales de que esto se resuelva no vemos apertura al diálogo y es la única manera de que esto se resuelva. Nos podríamos preocupar de que ahora esto no esté en manos de nicaragüenses y que ahora estén detrás otras influencias que pueden decir “no arregles el problema y sigue haciendo lo que estás haciendo”. Lo grave sería que esto escape de nuestras manos. La situación en Nicaragua ya está decidida, los nicaragüenses ya decidimos. Esto tiene que cambiar por el bien de todos. Nosotros tenemos la capacidad de solucionarlo porque un estado policiaco no es sostenible y eso no es un gobierno. Estamos sufriendo todos y las repercusiones han sido muy amplias. Aquí no hay nada que celebrar en este país.

Lea además: Monseñor Silvio Fonseca: “El imperio del mal gobierna Nicaragua”

¿Usted ha recibido amenazas de muerte?
No en lo particular. Pero como Iglesia no soy indiferente de lo que le está ocurriendo al padre Edwin Román y lo que le pasó al padre Rodolfo López (sacerdote golpeado en la Catedral de Managua) y lo más que puede venir. Al momento de esta entrevista tengo que decir que tenemos que prepararnos ante peores cosas que pueden venir. Ni nosotros lo sabemos y por eso la Iglesia nos insiste que nos preparemos con la oración ante cosas más graves de las que están sucediendo. Ya entrar a un templo y hacer eso ahora se pueden esperar peores cosas para este país. La mayoría somos católicos y nos sentimos ofendidos por lo que está pasando contra nuestra santa Iglesia católica.

El régimen asegura que todo está volviendo a la “normalidad”.
Definitivamente Nicaragua no es la misma. Por más que la dibujemos eso no es cierto. Cada quien defiende lo suyo pero Nicaragua cambió desde el año pasado y segundo que el clamor general de todos los nicaragüenses es que vivamos en paz y que se nos permita ejercer nuestros derechos constitucionales. Eso no es un regalo del Estado, eso es un derecho humano, un derecho fundamental y un regalo de Dios. Mientras esto no se logre la situación va a seguir peor. De manera que hoy Nicaragua es distinta y nadie puede negar esta diferencia.

¿Usted tiene contacto con monseñor Silvio Báez?
Si porque es de nuestro clero y él sigue siendo el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua. Está ocupado ahora allá, pero monseñor Báez siempre está pendiente de Nicaragua.

¿Siente que hace falta en el país?
Es un símbolo para el país monseñor Báez. La gente lo recuerda con mucho cariño y con mucha admiración y aunque está lejos, él está aquí en todo momento con nosotros animándonos a vivir en la esperanza en estos momentos de tristeza.

¿Por qué cree que la gente siente este especial cariño por él?
Por dos razones. Primero su capacidad comunicante, es una persona con una gran oratoria y segundo por su claridad en su mensaje. Sin ambigüedades y los nicaragüenses apreciamos la sinceridad y la honestidad y esa capacidad de ser de una sola pieza. Todos esperamos que vuelva pronto. Tendremos pronto a monseñor Báez.

¿Qué le diría a Daniel Ortega y Rosario Murillo?
No me cansaría de decirles que por favor oigan a este pueblo. Solo queremos el bien del país y que somos mortales. Que todos vamos a comparecer ante el tribunal de Dios y que vamos a dar cuentas de todos nuestros buenos y malos actos.

Plano personal

Monseñor Silvio José Fonseca Martínez nació en el barrio Campo Bruce, cerca del cine Salinas, el 1 de junio de 1953.
Sus primeros recuerdos son de la pobreza que vivía su familia. “Muchas veces no teníamos que comer”, recuerda.

Su madre fue durante muchos años lavandera en la laguna de Tiscapa y esto marcó su infancia.

Llegó a trabajar a Telcor en 1969 y estuvo laborando ahí durante seis años antes de entrar al Seminario. Fue mensajero y reparador de líneas telefónicas.

Sufrió un grave accidente que lo dejó enyesado por un año y luego lo colocaron en el puesto de “office boy”, lo que describe como un nombre “sofisticado” para llamar al portero de Telcor. Llegó a ser oficial de inventario de esta institución.

Realizó estudios en las Universidad Católica en Washington DC donde sacó un doctorado y una investigación científica de los aspectos morales de la familia.

Ministros de papel: los desconocidos que conforman el gabinete de Daniel Ortega y Rosario Murillo

$
0
0

Hablan solo cuando lo tienen permitido y son removidos o designados con una facilidad pasmosa. Desde la llegada de Daniel Ortega al poder los ministros han pasado a ser piezas al servicio de la familia gobernante. La mayoría prescindibles; la mayoría desconocidos, porque la cara pública de casi todas las instituciones es Rosario Murillo.

Se trata de «gente obediente» y no necesariamente competente. En regímenes dictatoriales como el de los Ortega Murillo «vale más una onza de lealtad que un quintal de inteligencia», dice Eliseo Núñez, analista.

El control de las instituciones ha sido elemental en el establecimiento de la dictadura. No es casualidad que actualmente varios de los ministros estén sancionados o «nominados» a sanciones por Estados Unidos.

Algunos son tristemente célebres, como Sonia Castro, la exministra de Salud. O tienen alguna presencia mediática, como Ovidio Reyes, presidente del Banco Central y «superministro» a cargo del sector productivo, una especie de «segundo al mando» en el esquema de centralización del poder dirigido por Murillo.

Pero hay otros, como Miriam Raudez, que son desconocidos incluso dentro de su propio gremio. O como Justa Pérez, «a cargo» de un ministerio controlado por la familia Porras.

Estos son algunos casos emblemáticos. ¿Conoce a estos ministros?

Miriam Raudez, ministra de Educación

Es titular del Ministerio de Educación desde 2010. Fue nombrada tras la caída de Miguel De Castilla, quien asumió la cartera de Educación en 2007 y aparentemente fue removido porque su Plan Decenal 2011-2021, tan alabado por los entendidos en la materia, no se ajustaba a los intereses del régimen de Daniel Ortega. Con la llegada de Miriam Raudez el sistema educativo tomó definitivamente el camino de la politización.

De acuerdo con algunas publicaciones, la ministra fue dirigente de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (Anden) y del Instituto Nacional Francisco Luis Espinoza, en la ciudad de Estelí. Además, en junio de 2011 fue nombrada delegada política del Frente Sandinista en el Distrito Tres de Managua. Aunque lleva nueve años en el ministerio y suele aparecer como figura decorativa en encuentros de educadores, Raudez es una desconocida incluso en el gremio de los maestros.

Edward Centeno, ministro agropecuario

Tomada de El 19 Digital.

En marzo de 2014 el agrónomo Edward Francisco Centeno Gadea fue nombrado titular del Ministerio Agropecuario (MAG). El nombramiento se dio luego de que el ministro Ariel Bucardo, conocido como «hombre de confianza de Daniel Ortega», saliera de la dependencia por supuestos roces y discrepancias con Rosario Murillo.

Edward Centeno era para entonces alcalde y secretario político del Frente Sandinista en Ocotal, cargos a los que renunció para pasar al ministerio. A diferencia de Bucardo, a él se le conocía por ser «ficha de la compañera». En mayo de 2019 salió a condenar las protestas ciudadanas contra el régimen de los Ortega Murillo. «No pudieron con el golpe de Estado y no podrán», dijo. «Porque hay una fuerza organizada que está respaldada por el pueblo».

María Amelia Coronel Kinloch, ministra de Gobernación

Tomada de El 19 Digital

A cargo del Ministerio de Gobernación está María Amelia Coronel Kinloch, de 38 años, sobrina de Manuel Coronel Kautz, exvicecanciller, presidente de Petronic y de la Autoridad Nacional del Gran Canal Interoceánico.

Coronel Kinloch fue nombrada ministra en enero de 2017, cuando se oficializó la salida de Ana Isabel Morales. Antes de eso se desempeñó como agregada técnica con funciones consulares en la embajada de Nicaragua en Panamá y luego ocupó un modesto cargo en Gobernación. “Pasó de un cargo de tercera categoría a ser el top-top de Gobernación. Lo más probable es que sea una persona que va a ser ejecutora de las decisiones que se tomen en la Presidencia. Es la persona ideal para que no cree ningún conflicto”, analizó el sociólogo Oscar René Vargas en aquel momento. Y no se equivocó.

Actualmente Coronel Kinloch se encuentra «nominada» para recibir sanciones de Estados Unidos. Es parte del grupo de siete funcionarios que el congresista Albio Sires propuso el pasado 7 de noviembre para que sean investigados por el Departamento del Tesoro.

Alba Luz Torres, ministra del Trabajo

Tomada de Canal 4

Llegó al cargo en diciembre de 2012 luego de que Daniel Ortega le aceptara la «renuncia» a su predecesora, Jeannette Chávez, que tampoco era conocida.

La salida de Chávez, se dijo en ese momento, pudo deberse al nombramiento de Enrique Espinoza Peña como viceministro para asuntos de Zonas Francas, algo que a ella la dejaba sin poder de decisión en ese tema y en un papel parecido al de Daysi Torres en la Alcaldía de Managua. También se especuló que fue «obligada a renunciar» por no estar de acuerdo con algunos lineamientos bajados desde El Carmen.

En la misma Gaceta que anunció la renuncia de Chávez, se informó el nombramiento de Alba Luz Torres. Según su currículum, es abogada y tiene estudios en administración pública y recursos humanos, entre otros. Fue profesora en la Uponic y directora de Función Pública del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Su firma aparece en frecuentes decretos de asueto, pero la encargada de dar la noticia siempre es Rosario Murillo.

Rosa Adelina Barahona Castro, ministra de Defensa

Tomada del sitio de la Asamblea Nacional.

Está estrenando cargo. El pasado 21 de agosto la diputada sandinista y completa desconocida Rosa Adelina Barahona Castro fue elevada a ministra de Defensa en el Acuerdo Presidencial 127-2019 del régimen de Daniel Ortega.
Su antecesora fue la igualmente anónima Martha Elena Ruiz Sevilla, quien se desempeñaba como secretaria general del Ministerio de Defensa (Midef) desde marzo de 2013 y en febrero de 2014 fue designada titular. Rosario Murillo dio la alegre nueva a través de sus medios de comunicación, la felicitó por «representar a todas las mujeres» y después de eso no se volvió a saber de la ministra.

Antes del nombramiento de Ruiz Sevilla el cargo había estado vacante desde 2007, año del retorno de Ortega al poder. De hecho, uno de los primeros movimientos del ahora dictador fue una reforma a la Ley 290, que redujo poderes del Midef sobre el Ejército y le dio más facultades sobre las fuerzas armadas a él, que no llevaba ni un mes en la Presidencia.

El reciente ascenso de Barahona Castro se dio en el contexto de la grave crisis que atraviesa Nicaragua y en una dictadura ya consolidada. El Midef es una de las instituciones que en la primera mitad de este año recibieron un aumento de presupuesto en el gasto de planilla, con el propósito de mantener en funcionamiento el aparato represivo del régimen.

Hasta hace unos meses Barahona Castro era diputada por la circunscripción de Matagalpa y antes de pasar a ser ministra todavía pudo votar a favor de la Ley de Amnistía, aprobada por la aplanadora orteguista el pasado junio. Estudió psicología.

Jessica Yaoska Padilla Leiva, ministra de la Mujer

Tomada de Internet.

Si por algo se le ha conocido es por ser miembro activa de la Juventud Sandinista (JS), organización a la que pertenece desde que era una quinceañera. Jessica Yaoska Padilla Leiva tiene 28 años, es originaria de Managua y, desde el pasado jueves 14 de noviembres, la flamante titular del Ministerio de la Mujer.

De acuerdo con sus declaraciones a medios oficialistas, la joven cursó Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Unicit). Seguidamente, «gracias a nuestro buen Gobierno», consiguió una beca para estudiar una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad de Chile.

El nombramiento de Jessica Yaoska Padilla Leiva implicó el traslado de Ángela Yadira Meza al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (Inifom), donde ahora es asesora.

Ángela Yadira Meza… Tampoco le suena, ¿verdad? Desde la creación del Ministerio de la Mujer, en 2013, movimientos feministas han denunciado que la entidad hace poco o nada por las mujeres de Nicaragua. Anualmente el Presupuesto le asigna cerca de un millón de dólares y la mayoría se destina a salarios, viáticos y gastos administrativos. Eso sí, las mujeres designadas en posiciones ministeriales ayudan a que el país puntee bien cuando el Foro Económico Mundial mide la equidad de género.

En el informe de 2018 sobre la Brecha Global de Género, Nicaragua apareció en el «top cinco», solo detrás de Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia, con una «reducción de 80.9 por ciento en la desigualdad entre hombres y mujeres».

Fanny Sumaya Castillo, ministra del Marena

Tomada de Internet.

Fanny Sumaya Castillo llegó al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) en mayo de 2019, tras la renuncia de María José Corea, quien estuvo en el cargo durante apenas un año y cuatro meses.

Corea, a su vez, había sustituido a Juana Argeñal, quien fue titular del Marena desde 2007 hasta noviembre de 2017, cuando puso su renuncia. Ella fue útil para la aprobación de la ley creadora del gran canal interoceánico, así como concesiones para explotación petrolera y minera. Durante su gestión se flexibilizaron los estudios de impacto ambiental.

Antes de su nombramiento Fanny Sumaya Castillo era codirectora del Instituto Nacional Forestal (Inafor). De Corea se sabía que no contaba con la experiencia necesaria para asumir esa cartera; de Castillo se conoce todavía menos.

Johana Flores, ministra de la Familia

Tomada de Canal 4.

Johana Flores es la titular designada al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez. Daniel Ortega la nombró en julio de 2018, en sustitución de Marcia Ramírez Mercado, hermana del escritor Sergio Ramírez Mercado, que estuvo a cargo de la institución desde enero de 2017.

Flores era la viceministra de esa cartera y se había desempeñado como directora de Adopciones. Ella también es una gran desconocida para la mayoría de la población nicaragüense.

Oscar Mojica Obregón, ministro de Transporte e Infraestructura

En abril de 2017 el Frente Sandinista eligió a Osca Mojica Obregón, mayor general en retiro, como presidente del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), a pesar de que no tenía ni formación ni experiencia en el sector energético. Cuatro meses después renunció a ese cargo para asumir el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).

En junio de 2019 fue sancionado por Estados Unidos, junto con Gustavo Porras, presidente de la Asamblea Nacional; Sonia Castro, ministra de Salud, y Orlando Castillo, director de Telcor. Sin embargo, ha permanecido en el cargo con las potestades administrativas de una figura decorativa.

La tarea de firmar «todos los documentos relacionados a la administración del ministerio» pasó a la ingeniera Rosa Argentina Guadamuz, nombrada secretaria general del MTI para esos fines.

El general en retiro Hugo Torres lo ha descrito como un hombre “recto, pero tal vez ortodoxo, conservador y leal al FSLN”.

Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos el exmilitar fue sancionado porque promovió la estrategia de “exilio, cárcel o muerte” para callar a la oposición. Asimismo, lo señala de administrar “una parte significativa de las finanzas personales y oficiales del presidente (Daniel) Ortega y de la vicepresidente (Rosario) Murillo, incluidas las inversiones en plantaciones de café y establecimientos hoteleros”.

Bosco Castillo, ministro de la Juventud

Antes de ser titular del Ministerio de la Juventud, fue durante años el coordinador nacional de la Juventud Sandinista (JS). Lo ratificaron en el cargo en 2013, año en que el Instituto de la Juventud fue elevado por Daniel Ortega a rango de ministerio.

Antes de eso fue nombrado director municipal de ornato en Managua, pero irónicamente como JS dirigió manifestaciones a favor de Ortega que incluyeron el manchado de paredes públicas.

Bosco Castillo ha sido uno de los brazos políticos del orteguismo en las calles.

Justa Pérez, ministra de Economía Familiar

Tomada de El 19 Digital

En junio de 2017 la ministra María Auxiliadora Chiong cayó en desgracia. El jueves 29 llegó a trabajar normalmente a las oficinas del Ministerio de Economía Familiar, Cooperativa, Comunitaria y Asociativa (Mefcca), pero no la dejaron entrar. En lugar de eso le quitaron su celular y la camioneta asignada.

La razón del descabezamiento, dijeron en ese momento fuentes de la institución, fue que un día antes Chiong se había atrevido a dar declaraciones a la prensa independiente, informando que el programa insignia Hambre Cero ya no era gratuito.

Diez días después fue reemplazada por la viceministra Justa Pérez, quien hasta la fecha ha logrado conservar su cargo de titular del ministerio. Un logro que debe destacarse, teniendo en cuenta que desde su creación, en 2012, por el Mefcca han pasado unos cinco ministros.

En realidad la persona a cargo del Mefcca es Sonia Porras, hija del diputado orteguista Gustavo Porras. Ella es directora general del ministerio y es quien rinde cuentas directamente a Rosario Murillo.


La historia del «asesino loco» de Matagalpa que resultó ser una adolescente de 14 años

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

La primera vez nadie sospechó de María Granados. Al contrario, la gente admiró la serenidad con que narró ante los investigadores cómo había ocurrido el asesinato de su hermano Santiago, un niño de seis años destrozado a machetazos en un rancho del valle de Waswalí, Matagalpa.

Santiago tenía cinco heridas en el cráneo, una en el cuello y varias en los brazos y las piernas. Machetazos asestados con tanta brutalidad que uno solo de los que el niño recibió en la cabeza habría bastado para matarlo. María, de 14 años, era la única testigo del crimen.

El hecho ocurrió la mañana del jueves 23 de noviembre de 1961. A eso de las 11:00. Santiago Granados estaba atareado en labores del campo y su mujer, Santos Picado, se hallaba en la ciudad de Matagalpa. Sus cuatro hijos menores quedaron solos en casa, bajo la tutela de la abuela, una anciana sorda que apenas se enteraba de lo que ocurría a su alrededor.

Además de María y del pequeño Santiago, en el rancho se encontraban María del Tránsito, de cuatro años, y Luis, un bebé de diez meses. Los hermanitos jugaban cuando en la puerta apareció un hombre desconocido que preguntó:

—¿Dónde están sus padres?

—No están —respondió secamente, María.

—Eso quiere decir que están solos —insistió el extraño, y de inmediato se abalanzó sobre Santiago.

Tras el asesinato de Santiaguito, María carga al bebé Luis y sostiene de la mano a su hemana María del Tránsito, de cuatro años. Atrás, su madre, doña Santos Picado.

El hombre, relató la niña poco después del crimen, era «negro, alto y aindiado». Llevaba «un pantalón azul bastante raído, camisa amarilla, sombrero de casco y botas ordinarias». Además, portaba «un rifle y un machete sin filo», lo que haría más peligrosa su captura.

El horrendo crimen sembró la zozobra en aquella tierra y la Guardia emprendió una intensa cacería de sospechosos que duró casi dos meses. La gente creía ver al «hombre negro», al «asesino loco», en todos lados. Si alguien cumplía con esas características y además tenía un machete sin filo, una camisa amarilla o un descolorido pantalón azul era denunciado, detenido e investigado.

Así fue hasta que otro terrible crimen desvió la atención de los investigadores hacia una sospechosa que nadie había considerado antes. El 8 de enero de 1962 la pequeña María del Tránsito también fue asesinada a machetazos y, de nuevo, la única testigo era María Granados.

El primer crimen

El «hombre negro» sujetó a Santiago por un brazo antes de asesinarlo. El niño daba alaridos y le suplicaba a su hermana mayor que lo salvara, pero todo fue inútil, dijo María. El desconocido levantó su machete y lo descargó con furia sobre la cabeza del pequeño.

Ella no se quedó a ver más. Cargó en brazos a su hermano Luis; tomó de la mano a María del Tránsito y huyó dando gritos de desesperación. Durante un rato vagaron por un monte cercano y al cabo María decidió ir a buscar ayuda «con la esperanza de que su hermanito todavía estuviera con vida», relató LA PRENSA tres días después.

Cuando regresaron al rancho, acompañadas por una tía, encontraron la horrible escena. El pequeño cuerpo del niño destrozado sobre un charco de sangre. Pero María conservó una «fortaleza de ánimo» que fue elogiada incluso por los periodistas.

No derramó ni una lágrima cuando declaró: «Allí estaba Santiago, todo macheteado. Uno, dos, tres, cuatro, cinco… Los machetazos no se podían contar».

Cacería

María Granados describió al asesino y la invención popular se encargó del resto. Por alguna razón corrió el rumor de que el «hombre negro» dormía de día y andaba de noche. Patrullas de la Guardia fueron destacadas en casi todo el departamento y grupos de civiles rondaban las calles de la ciudad de Matagalpa, porque el criminal podía «estar escondido en cualquier parte».

El coronel Rodríguez Somoza ordenó la captura de cualquier individuo sospechoso. Y con cualquiera realmente se refería a cualquiera.

Los primeros detenidos fueron Pablo y Gabriel Aguilar, porque Pedro Granados, tío del pequeño Santiago, dijo que esos eran sus «únicos enemigos». Y tres días después un testigo llamado Roberto Arcia aseguró haber visto al «asesino loco» poco después de que cometiera el crimen.

Ante el juez local del Crimen, el señor Arcia declaró que cerca del lugar de los hechos vio a un «hombre negro, alto, bastante velludo, vistiendo camisa crema o amarilla y pantalón azul, que portaba un saco al hombro guardando en su interior un objeto que aparentaba ser un violín pero que también podría ser un machete». El hombre también llevaba un machete.

Para entonces los guardias ya tenían varios detenidos. Uno de ellos fue identificado como José Antonio Meza, a quien varias personas avistaron cerca de la escena del crimen. En un cateo a la casa de Meza los militares encontraron un machete sin filo y un no menos sospechoso «pantalón plomo bastante sucio y raído».
Todos los detenidos fueron presentados ante Arcia para su debido reconocimiento. Ninguno era el asesino.

El segundo crimen

Ese año no hubo Navidad en Waswalí. La gente seguía demasiado conmovida por el asesinato de Santiago, cuyos funerales fueron pagados por la solidaria población de Matagalpa. Todavía no lo habían superado cuando otro crimen atroz ocurrió en la misma familia. Esta vez la víctima fue María del Tránsito, «Tanita», la niña de cuatro años.

A ella le dieron ocho machetazos, aunque, como en el caso de Santiago, con uno solo habría bastado para matarla.

Este nuevo asesinato también ocurrió cerca de las 11:00 de la mañana. De nuevo los padres de los niños se encontraban fuera de casa y la hermana mayor estaba a cargo. María presenció el crimen y declaró ante el Juez que el autor había sido, otra vez, «un hombre negro y alto», pero que no se trataba del mismo asesino.

Un público numeroso llegó a escuchar el testimonio de la adolescente, pero esta vez nadie admiró su «estoicismo». Era perturbadora la impasibilidad con que narró los detalles del asesinato, sin derramar una lágrima.

La mañana de ese lunes 8 de enero ella y su hermanita estaban afuera del rancho cuando de pronto «un hombre negro, alto, mechudo, descalzo, vistiendo un pantalón azul y armado de una pistola y un machete se encontró con ellas».

«Recordando la forma en que había muerto su hermano Santiago, días atrás, María corrió a la casa y armándose de un machete salió a defender a su hermana, pero el hombre le arrebató el arma y con ella descargó un golpe en la cabeza de María del Tránsito. Esta, al golpe no cayó», relató el diario LA PRENSA el 10 de enero, reconstruyendo las declaraciones brindadas por la adolescente. «El hombre negro, entonces, le metió una botella en la boca a María del Tránsito, quien permaneció de pie a pesar de la herida mortal. Después de un pequeño rato el hombre le quitó la botella a su hermanita y esta cayó al suelo bañada en sangre».

Después, dijo María, el hombre le siguió dando machetazos a la niña. Pero pocos le creyeron. Los tres médicos que estuvieron presentes durante la rendición de declaraciones empezaron a considerar la posibilidad de que se tratara de un caso de doble personalidad. Era posible, dijeron, que ella hubiera cometido los dos crímenes y culpara a una imaginaria tercera persona.

—¿Qué hacías mientras el hombre mataba a tu hermana? —preguntó el juez.

—Yo solo miraba, lo mismo que cuando el otro hombre mató a Santiago. María del Tránsito cayó a mis pies y me manchó de sangre —respondió María, y mostró su rodilla izquierda, cubierta por la sangre de su hermana.

—Pero el hombre algo te dijo —insistió el juez.

—Sí, me dijo que dentro de quince días venía por mí.

La confesión

Ocho días antes de matar a su hermana menor, María Granados tuvo una pesadilla. Se despertó en mitad de la noche y llegó hasta la cama de su madre, para avisarle: «Mamá, ahí está otra vez el hombre negro». Después se acostó tranquila, embozándose. Pero doña Santos sintió miedo y encendió un fósforo para «ver si era cierto» que había un asesino dentro de su casa.

«Descubrí que era mentira, pero no sospeché que mi hija estuviera mal de la cabeza», confesó después, cuando ya el segundo crimen estaba consumado y María se había declarado culpable. Ella siempre había actuado normalmente, dijo. «Es cierto que a veces era demasiado risueña y se reía de cualquier cosa, pero nada más».

Tras dar sus primeras declaraciones, María fue conducida a la cárcel. Al día siguiente cayó en una trampa del juez y acabó confesando su culpabilidad.

—Tu abuelita dice que ella te vio cuando matabas a María del Tránsito —mintió el funcionario.

—No me podía haber visto porque estaba de espaldas y es sorda —contestó la adolescente. Y el juez prosiguió:

—Pero es que tu abuelita te siguió y vio lo que hacías con tu hermanita.

Viéndose atrapada, María confesó sin la menor emoción:

—Sí, yo la maté.

—¿Por qué?

—Porque me dio coleriza. Estábamos jugando en la cama de mi tía. Mi abuelita nos regañó. En ese momento me entró la coleriza y salí con la Tanita para el otro rancho (la familia tenía dos). Allí fue cuando vi al hombre negro, entonces yo cogí el machete y con él le di al hombre hasta que cayó al suelo. Cuando volví en mis sentidos vi que no era el hombre, sino que había matado a la Tanita. Entonces me dieron ganas de llorar y le fui a decir a mi tía que un hombre negro había matado a mi hermanita.

—¿Por qué mentiste? —preguntó el juez.

—Porque si decía la verdad me iban a castigar.

—Pero viste al hombre negro…

—Sí lo vi, pero no era el mismo que mató a Santiaguito.

—Algo te debe haber dicho María del Tránsito antes de que la mataras.

—Sí —respondió María, impasible. —Cuando le di el primer machetazo me dijo: «Acabame de matar». Entonces le di como cinco machetazos hasta que cayó al suelo.

—¿Qué te impulsó a cometer el crimen?

—Ya le dije. Me dio coleriza. Esas colerizas y mareos me dan desde que el hombre negro mató a Santiaguito. Pero a Santiaguito no lo maté yo, a la Tanita sí. Yo los quería mucho.

Una voz femenina se elevó entre los murmullos de los curiosos que llenaron el auditorio:

—¡Quémenla viva!

Dudas

Cuando los investigadores la llevaron al lugar de los crímenes, a unos ocho kilómetros de la ciudad de Matagalpa, María estaba sonriendo. Volvió a contar con lujo de detalles cómo había macheteado a María del Tránsito pero, cuantas veces se lo preguntaron, negó ser la asesina de Santiaguito.

Todo apuntaba, sin embargo, a que ella había cometido ambos crímenes. Al final la adolescente fue eximida de todo cargo y recluida en un sanatorio para enfermos mentales. Desde entonces ningún «hombre negro» volvió a sembrar el pánico en el pequeño valle de Waswalí.

Así se ejecutó la perversa orden de negar la atención médica a los heridos en las protestas

$
0
0
atención médica, Sonia Castro
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Las enfermeras del Hospital San Juan de Dios de Estelí se negaron a atender a César Noé Castillo Castillo cuando llegó con un balazo en el pulmón derecho. Eran casi las 10 de la noche del 20 de abril de 2018, cuando un médico lo miró quejándose en la camilla. Reconoció que era su amigo y por eso abrió las puertas de la sala de Urgencia para tratar de contenerle la hemorragia en la espalda.

“La orden era que cerraran las puertas (de los hospitales) a todos los heridos”, dice Miriam Castillo, hermana de César Noé, desde Miami, en donde está exiliada después de denunciar que su hermano murió por negligencia de los hospitales públicos de Nicaragua. “Los especialistas (médicos) se tomaron las salas del hospital (de Estelí) y dijeron que iban a atender a todos los pacientes por igual, por eso fue que a mi hermano lo metieron finalmente”, agrega.

Lea también: Los médicos que han salvado vidas en Nicaragua

César Castillo estuvo hospitalizado nueve días. Lo diagnosticaron parapléjico, pues había perdido sensibilidad desde el ombligo hasta las piernas. Nunca le dijeron que todavía tenía una bala alojada en la espalda y le dieron de alta con una receta de Ibuprofeno como único tratamiento. Ese mismo día, a las dos horas sufrió un paro respiratorio por el que regresó al hospital. Sin embargo, 24 horas después le dieron alta médica nuevamente. “Ya no lo querían tener en el hospital”, dice la hermana.

Doce días después, César Noé Castillo murió de un ataque cardíaco.

César Noé Castillo mientras se recuperaba del balazo en la columna. Le dieron de alta sin notificar que la bala la tenía alojada en la espalda.
LAPRENSA/Cortesía.

Castillo es uno de nueve casos de ciudadanos que murieron por falta de atención o negligencia en los hospitales que registró el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), conformado por la Organización de Estados Americanos (OEA) para investigar las muertes ocurridas entre el 19 de abril y el 30 de mayo de 2018 en el contexto de las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Lea también: Terremoto en el orteguismo: así se originó todo

El caso más emblemático fue el del adolescente de 15 años de edad, Álvaro Conrado, que tras recibir un balazo en el cuello le negaron la entrada en el Hospital Cruz Azul, de Managua. Murió desangrado minutos después. “A mi hijo le negaron la atención médica. Tiene que pagar también el que no dio atención médica y cerró el hospital”, dice Lizeth Dávila, madre del adolescente.

La desatención en los hospitales fue criticada como violatorio a la Constitución, ya que la Ley General de Salud establece que es un derecho “recibir en cualquier establecimiento de salud, público o privado, atención médica-quirúrgica de emergencia cuando la necesite mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida o su salud”.

La principal señalada por estas muertes fue la extitular del Ministerio de Salud, Sonia Castro, que el 21 de junio de 2019 fue sancionada por el Departamento del Tesoro por “dirigir el Ministerio de Salud que violó los derechos humanos de los manifestantes heridos”. El documento cita: “El Minsa rechazó el tratamiento a las víctimas de la represión, lo que empeoró las lesiones e incluso condujo a la muerte de algunos manifestantes por la falta de atención médica”.

Miriam Castillo, hermana de César, todavía guarda las fotografías de aquellos días, que le sirven como memoria de la agonía de su hermano. Tiene fotos de cuando estuvo en casa, con un esparadrapo manchado de sangre. De las placas que le hicieron donde se ve alojada la bala en la espalda. La autopsia, la epicrisis. Todo le recuerda las fiebres que el hombre sufría, las horas de dolor, hasta el día de su muerte.

El caso más emblemático de negación de atención es el del adolescente, Álvaro Conrado Dávila.
LAPRENSA/O.Navarrete

La orden

No se ha conocido un documento oficial o audio de que hubo una orden explícita de no atender a los opositores heridos. Sin embargo, LA PRENSA recopiló tres testimonios de médicos que formaban parte de unidades de salud públicas en los días de las protestas y de dos médicos independientes que atendieron a las víctimas, en los cuales coinciden en que hubo en todos los hospitales públicos del país un patrón de no atender a manifestantes.

Lea también: La nueva generación de lisiados que provocó la represión orteguista

“Nosotros estábamos claros de lo que ocurría en todas las unidades de salud, había una orden perversa: en la calle dispararle a la gente y en los hospitales no atenderla”, dice el doctor Ricardo Pineda, de la privada Asociación Médica Nicaragüense (AMN). “Es la misma política de exterminio con diferentes ejecutores”, agregó.

Pineda ahora se encuentra exiliado en España, después de recibir amenazas de muerte por funcionarios orteguistas. Él fue uno de los médicos que atendió a las víctimas de la represión. Su rostro se volvió más visible cuando emitió un video denunciando que estaba atrapado en la iglesia Divina Misericordia el 14 de julio de 2018, la noche que los paraestatales atacaron durante más de 15 horas a los jóvenes atrincherados en la Universidad Nacional Autónoma (UNAN) de Managua que se refugiaron en este sitio.

Un mural del Museo de la memoria donde se explica con gráficas cómo ocurrió la represión en Estelí. LAPRENSA/O.Navarrete

Según varios de los médicos consultados, hubo diferentes formas de ejecutar esta orden. En algunas unidades de salud fueron los guardas de seguridad, que pertenecen a la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetsalud), los que impedían la entrada. En otros hospitales, como en el San Juan de Dios de Estelí, donde llegó César Noé, fueron las enfermeras, también que pertenecen al sindicato pro gobierno, las que se negaron. No obstante, en varios hospitales, fueron los propios médicos que desatendieron o cometieron negligencias contra los pacientes heridos.

En el informe del GIEI se reportan casos en Chinandega, León, Estelí y Managua, particularmente en el Hospital Lenín Fonseca y el Alemán Nicaragüense. Un médico que todavía trabaja en el Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales (Heodra) de León, asegura que la orden de no atender fue bajada por la administración del centro. “No solo se orientó negar la atención, sino que se ordenó tomar los datos de todos los chavalos que llegaran heridos”, dice el galeno, quien omite su nombre por razones de su seguridad.

Lea también: Radiografía de la masacre orteguista en Nicaragua

La Unidad Médica Nicaragüense (UMN) recibió denuncias de que en algunos hospitales los pacientes con balazos fueron subvalorados, enviados a sus casas, y murieron a causa de una sepsis (infección generalizada) 72 horas después. En el Hospital Manolo Morales de Managua, por ejemplo, se registró que paramilitares llegaron a las salas de Emergencias a sacar heridos. “Eso se llama tortura y lesión. Son daños de lesa humanidad que se niegue la atención en salud. En ninguno de los escenarios de guerra, inclusive, se debe negar la atención”, dice el médico José Vásquez, de UMN.

La única vez que se refirió a este tema, la exministra de Salud, Sonia Castro, negó que se haya emitido esta orden. “Se reforzó la atención médica, los turnos, el proceso de traslado, la clasificación, porque llegó un momento en que algunos hospitales tenían mucha demanda”, señaló.

El médico privado Alejandro Lagos fue uno de los que se puso a la disposición de las víctimas de forma gratuita cuando se enteró que en los hospitales públicos se tomaban represalias contra los manifestantes. “Yo atendí un muchacho de 18 de edad en Masaya que vive detrás del hospital y no fue atendido. Se le estaba pudriendo el pie”, señaló.

Estudiantes de medicina y médicos atendieron a los heridos ante la falta de atención en las unidades públicas. LAPRENSA/Archivo

De centros de salud a cuarteles

La bala nueve milímetros que atravesó a César Noé Castillo fue disparada desde el segundo piso de la Alcaldía de Estelí. La AMN tiene registrado, por medio de denuncias, que la sede de los paraestatales fue el propio Hospital San Juan de Dios de esta ciudad. Incluso, en los días de mayores enfrentamientos, desde este lugar se registraron disparos hacia las barricadas de rebeldes.

En redes sociales circularon varios videos en los que se podía observar a ambulancias trasladando piedras para abastecer a los fanáticos del gobierno. Estos vehículos de las unidades de salud también movilizaban a paramilitares, como quedó registrado en fotografías el 19 de junio de 2018, durante el ataque al tranque en la rotonda de Ticuantepe.

LA PRENSA tuvo acceso a un documento en el que José Humberto Murillo Aguilar, director de Recursos Humanos del Minsa, firmó un acuerdo el 21 de junio de 2019 con el sindicato del hospital público Manuel de Jesús Rivera La Mascota, en el que deja constancia que “la brigada motorizada es coordinada por Fetsalud, como está organizada en otras unidades para su trabajo”. Estos grupos de motorizados desde el 18 de abril apalearon a los manifestantes en Camino de Oriente.

Al momento de su muerte, César Noé tenía 42 años de edad. Trabajaba en una fábrica de puros, le gustaba jugar futbol y pasar tiempo con sus sobrinos. Poco se sabe de los detalles de cómo fue baleado porque al día siguiente lavaron toda su sangre que había quedado derramada en el pavimento del parque. Miriam supo que su hermano estaba herido después de llamar varias veces a su celular. “Una enfermera me dijo que estaba herido”, dice. Desde ese momento empezaron los rastros negros en este caso, así como la bala que no le dijeron que tenía en la espalda y lo mató.

César Noé Castillo falleció en Estelí.
LAPRENSA/Cortesía.

Los rostros de las víctimas de negligencia

Luis Ramón Cruz Alvarado, de 39 años, también se corroboró que existió negación de atención médica. El 23 de mayo recibió un disparo de arma de fuego en el tórax y numerosos golpes en su cabeza durante las protestas realizadas en la Plaza de los Encuentros de la ciudad de Chinandega. Personas entrevistadas por el GIEI indicaron que fue trasladado de urgencia al Hospital España, donde rehusaron darle atención médica y lo dejaron agonizar hasta morir en la madrugada del día siguiente.

Luis Ramón Cruz Alvarado, murió en Chinandega.
LAPRENSA/Tomada de redes sociales.

Cristian José Pineda Martínez, de 28 años, el 7 de mayo de 2018 concurrió al hospital Heodra de León debido a un problema de salud que le aquejaba. De la información disponible del GIEI, surge que a la víctima se le habría negado el acceso a la atención por considerarlo un estudiante que participaba en las protestas contra el gobierno. Falleció allí mismo. Este fue uno de los hechos que repudiaron algunos médicos de este centro, quienes luego fueron despedidos.

Cristian José Pineda Martínez, de 28 años, se le negó la atención en León.
LAPRENSA/Archivo

Juan Carlos López Martínez, de 24 años, fue herido por un disparo de arma de fuego en Ciudad Sandino. Se le negó atención médica cuando fue trasladado hasta el “hospitalito” de esa misma ciudadela. “No se está atendiendo a nadie de estos vagos”, le señalaron desde ese establecimiento a una persona entrevistada por GIEI que lo trasladó. Tras esta negativa fue conducido hasta el Hospital Monte España, donde falleció ese mismo día.

Juan Carlos López Martínez, de 24 años, se le negó la atención el hospitalito de Ciudad Sandino.
LAPRENSA/Tomada de redes.

Alejandro Tomás Estrada Hernández, de 20 años de edad, recibió un impacto de arma de fuego en el cuello el 25 de mayo en Ciudad Belén, en Managua. “Tuvimos que casi botar las puertas del hospitalito para que lo vieran, yo pedí que me lo trasladaran y no hacían caso. Se me murió mi hijo por eso, por ellos”, expresó un familiar ante la prensa, luego de que en el centro de salud de ese barrio se rehusaran a atender al muchacho.

Alejandro Tomás Estrada Hernández, de 20 años de edad, recibió un impacto de arma de fuego en el cuello el 25 de mayo en Ciudad Belén, en Managua. LAPRENSA/Archivo

Manuel Antonio Montes, de 44 años, fue baleado en el pulmón y su columna el 22 de abril de 2018 en Ciudad Sandino. Fue trasladado al Hospital Lenín Fonseca. “No sentía sus pies”, dijo una persona entrevistada por GIEI. Sin embargo, en el centro solo le tomaron dos placas que nunca le fueron entregadas. Al día siguiente fue dado de alta, con una tratamiento de ibuprofeno y antibióticos. En su casa agonizó dos días y regresó al hospital. Murió de una hemorragia interna el 29 de abril de 2018 por tener la bala dentro del cuerpo.

Kevin Dávila López falleció a los 23 años de edad.
LAPRENSA/Tomada de redes.

Kevin Dávila López, de 23 años, falleció tras recibir un disparo en la cabeza. Fue trasladado al Hospital Alemán, luego al Bautista y finalmente al Lenín Fonseca, donde lo sometieron a dos cirugías. La familia de la víctima sufrió obstáculos para ingresar al hospital y luego le negaron información. “Al llegar al Hospital Antonio Lenin Fonseca preguntamos si estaba mi hijo, pero en la recepción me dijeron que no”, dijo la madre de la víctima al GIEI. Médicos y enfermeras le dijeron que “quién lo mandaba a andar en protestas”.

José Abraham Sánchez: “Nunca nos instruyeron en disparar a gente desarmada”

$
0
0
José Abraham Sánchez
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Nació el 8 de noviembre de 1964, en Masatepe, Masaya. Según cuenta llegó al periodismo por “golpe de suerte” y huyendo de las matemáticas. Lleva en el oficio más de 25 años. Desde pequeño estuvo cerca de la carrera militar, vida que finalmente abandonó en 1986 luego de cumplir con su Servicio Militar obligatorio.

¿Cuál es su primer recuerdo?
Tendría unos tres años, ir a la playa con mi papá y mi mamá.

Su juguete favorito.
Los trompos.

¿Qué olor lo traslada a su infancia?
Los cafetales que recuerdo. El dueño era Anastasio Somoza García.

Si fuese capaz de cambiar algo en el mundo, ¿qué cambiaría?
A los dictadores.

¿En qué época le hubiese gustado vivir?
En los años en que se formuló la teoría de la relatividad.

¿Qué lo pone nervioso?
Dios, le temo mucho a Dios.

El último libro que leyó.
El Código Da Vinci, aunque no lo terminé.

Si no fuera periodista. ¿Qué sería?
Militar.

¿Qué quería ser de pequeño?
Aviador. Quería ver el mundo desde arriba.

¿Qué es lo más loco que ha hecho?
Llegar a ser periodista de televisión. Me daba mucha pena hablar.

¿Ha estado a punto de morir?
Sí. Tuve 150 combates en mi vida.

Lea además: «Un sueño no cumplido es que Ortega no volviera al poder»

¿Qué siente luego de dar tantos años al Servicio Militar?
Me sorprende todo esto. A nosotros nunca nos instruyeron en disparar a gente desarmada.

¿Sin qué invento no podría vivir?
Sin los libros.

¿Qué comida no puede rechazar?
Indio viejo.

¿Volverá a publicar reportajes de fenómenos paranormales?
Claro que sí. Esperemos que pase todo esto.

10 cosas que quizá no sabía de Juan Carlos Ortega Murillo

$
0
0

De Juan Carlos Ortega se dice que es el hijo predilecto de Rosario Murillo. En las últimas semanas ha aparecido leyendo comunicados de un supuesto grupo político llamado “Movimiento Sandinista 4 de mayo”. Conozca más sobre este personaje.

1. Hijo. Con su exesposa, Idania Castillo, tiene un hijo al que nombró como su padre, Daniel Ortega Castillo. Este fue bautizado por el cardenal Miguel Obando y Bravo.

2. Cine. Es aficionado al cine. En 2015 el Ministerio de Turismo destinó 400 mil dólares para financiar un película llamada “Drunk Wedding”, de Paramount Pictures, rodada en Nicaragua. Juan Carlos participó en el rodaje. El filme solo recaudó poco más de 3 mil dólares en su lanzamiento, en mayo de 2015.

Lea también: 10 cosas que quizá no sabía sobre Laureano Ortega, el hijo de la pareja dictadora

3. Rock. Es aficionado al rock. Pertenece a la banda de rock Ciclo de Luna, que fundó en los años 90 junto a su hermano, Laureano. Recibía clases de música en su casa, junto alguno de sus hermanos. Su influencia por el rock es de Rosario Murillo, su madre.

4. Monografía. Rosario Murillo fue la tutora de la monografía de Juan Carlos para optar al título de Licenciado en Comunicación Social en 2004, en la UCA. El presidente del jurado académico fue Fabián Medina, Jefe de Información de LA PRENSA.

5. Sandino. Según un reportaje de Magazine de 2010, para Rosario Murillo su hijo es la reencarnación de Sandino.

6. Pacto. En 2008 publicó el artículo “Juventud Rebelde”, en el que justificó el pacto entre su padre, Daniel Ortega, y Arnoldo Alemán, del Partido Liberal Constitucionalista.

7. Político. Quienes conocen a la familia Ortega Murillo, consideran que Juan Carlos es uno de los hijos más “políticos” de la pareja presidencial.

Además: 10 cosas que quizá no sabía sobre el diario LA PRENSA

8. Propuesto. En agosto de 2018, congresistas estadounidenses propusieron a Juan Carlos para ser sancionado con la Ley Global Magnitsky. Lo acusaron de malversar recursos públicos para comprar medios de comunicación.

9. Ventajas. Su productora, Difuso, es la única que puede usar drones en Nicaragua, lo que le permite ventajas competitivas con respecto a otras empresas. Su empresa también ofrece publicidad en algunos buses del transporte urbano colectivo, según el portal Nicaragua Investiga.

10. Radios. Además del Canal 8 de televisión, Juan Carlos dirige Radio 1 y Rock FM. Recientemente opera Canal 22, con programación infantil.

Portada impresa 24-11-20119

Caricatura 24-11-2019

Zona de Strikes: Rene Alvarado y su recital de valentía y determinación

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Desde anoche, René «El Gemelo» Alvarado agregó su nombre al de los genios producidos por el azar en medio de un contexto a menudo deprimente. Apoyado en un instinto devastador, apareció como trueno sobre el entarimado y se dedicó a minimizar a Andrew Cancio, hasta despojarlo del título mundial de las 130 libras de la AMB.

Alvarado se mostró incontenible. No la pensó para entrar en la línea de fuego. Y dio tal impresión de seguridad que la victoria pareció cómoda, mientras Cancio asumía su inferioridad, al extremo de no aparecer para el octavo asalto, lo que decretó la victoria del nica por nocaut técnico y su ingreso a la lista de inmortales del deporte nicaragüense.

En cuanto sonó la campana, el nica comenzó a disparar. Lo hizo desde la cintura. Y estableció un ejercicio constante de autoridad, movimiento y acoso que no tuvo antídoto. René eslabonó combinaciones llamativas de golpes rectos y ascendentes, los cuales surtieron mucho efecto cuando decidió a combatir en la corta distancia.

No perdió ni uno de los siete asaltos, a pesar de que en algunos de ellos como en el quinto o el sexto, el excampeón lo castigó con golpes de poder que aturdieron al nica, pero este se repuso y recurrió a su mejor defensa que fue seguir enviando golpes ante un Cancio que nunca pudo encontrarle la vuelta a una pelea que se le volvió pesadilla.

No, no es que René sea un genio, pero lo que hizo anoche, al sobreponerse a sus limitaciones, lo sitúa en un terreno privilegiado. Solo otros 14 nicaragüenses lo han conseguido. Dio un saltó al futuro y se aseguró de que su nombre no sea devorado por el olvido. Es un campeón mundial de boxeo legítimo, justo y además ejemplar.

Se ha unido a su hermano gemelo Félix como campeones del mundo, ambos admirables por el esfuerzo, tenacidad y determinación sostenida. Son muchachos de trabajo en serio y que no viven recostado al favor público, sino que se han esmerado por crearse las condiciones para vivir con otros trabajos, sin descuidar su profesión.

Cuando fue abordado por los periodistas deportivos nicas que cubrieron el combate en Indio, California, Alvarado citó constantemente a Dios y señaló que su palabra manda que seamos «esforzados y valientes», en clara alusión al versívulo 1,6-9 de Josué, cita que por lo visto se la tomó literalmente y la puso en práctica sobre el ring.

Solo así se podía llegar a la tierra prometida y René lo consiguió este 23 de noviembre, fecha que Alexis Argüello ya había vuelto célebre desde hace 45 años, cuando con un izquierda poderosa le apagó el mundo a Rubén Olivares en Inglewood, California, para abrir un camino que ahora los gemelos están transitando con mucho orgullo.

Otro día vamos a conversar sobre las cualidades o limitaciones boxísticas de René Alvarado. Por ahora nos vamos a quedar con el recital ofrecido este sábado en California, donde dio una lección de cómo ganar un título del mundo. Ciertamente se esforzó y fue valiente, por eso ha llegado a la cima, donde mana leche y miel.

Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR 

 

 

 

 

 

 

 

 


¡Hambre, fuego y sed! René Alvarado se consagra como nuevo campeón mundial destrozando a Andrew Cancio

$
0
0

Ese niño que vivía de casa en casa, posando de un lado a otro ha consumado su sueño. Ese niño que veía como su mamá lo criaba solo junto a sus hermanos tras el abandono de su padre ha cruzado la meta. Ese niño que pelaba en la escuela por defender a su hermano gemelo ha visto como el fruto de sus puños le han dado un legado en este país. Ese niño que quería ser cantante o futbolista encontró en el boxeo la escalera al cielo.  Ese niño que cuando creció y fue firmado por su ídolo: Oscar De La Hoya, debutó perdiendo cinco peleas en fila en Estados Unidos y vivió un calvario con la muerte de su hija de siete meses, miró la luz al final del túnel, su estrella en el horizonte. Y cuando nadie creía en él un espíritu inquebrantable lo acompañaba, ese mismo que cargado de hambre, fuego en los puños y sed de venganza consiguió destronar al campeón de las 130 libras: Andrew Cancio, y ganar por nocaut técnico en siete asaltos el título de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).

Cancio conocido como el Chango, trabajador de una estación de gas, parecía que en el rostro le había estallado un cilindro. La nariz rota, la ceja izquierda partida, cascadas de sangre sobre el cuerpo. Ya no sabía si estaba en el ring o en el purgatorio. Era lógico que tarde o temprano detuvieran el combate. Alvarado sabía que dejarse superar en algo podía ser demasiado y, a partir de sus convicción, elaboró su gesta. Siempre tenía la intensión en cada asalto a llegar a cualquier parte del cuerpo del Chango no importa cómo fuera y, cuando recibía castigo del campeón, parecía no ser un hombre, sino una piedra hecha a martillazos. Su mano derecha por encima de la izquierda de Cancio, sus condiciones físicas con baterías ilimitadas, su coraje para fajarse con un rival que pegaba más que él, quedarse en la corta distancia y saltar a las brasas cuando sentía el olor a sangre. Esa fue la pelea perfecta para un púgil imperfecto, que se sobrepuso a la izquierda que lo tambaleó en el quinto asalto para no repetir lo ocurrido hace cuatro años.

Las posibilidades del Gemelo se basaban en su capacidad de asimilar el golpeo de Cancio. Antes de marcharse a Indio, California le pregunté sobre qué sería lo diferente del combate en el cual fue noqueado cuatro años atrás y con mucha seguridad respondió: “Primero que yo ya no me podía recuperar en 126 libras por eso subí a130 libras, me faltó condición. Y ahora podré mantener un ritmo frenético durante toda la pelea tirando golpes sin pausas porque me entrené con el alma”. Y así fue. Además, de la determinación mostrada desde el primer asalto. El Gemelo impuso su mano derecha y plantó distancia con su jab.

Te puede interesar: René Alvarado, el pugilista que peleará título mundial: «Quería ser cantante o futbolista»

Cancio salió en el segundo asalto a tapar los baches dejado en el round anterior, pero se encontró con un peleador capaz de recibir la flechas del enemigo y tirar combinaciones automáticas. El nicaragüense volvió a dominar claramente siendo más efectivo y abrumador. El Chango empezó a jugar sucio golpeando en la calzoneta a Alvarado.  En el tercero, Alvarado decidió estacionarse en la corta distancia. A pesar que guardando distancia hacia errar constantemente al campeón y descargaba con furia, decidió apretar la mandíbula y saltar a la lava volcánica. Cancio más tosco pero con más pegada tendría la oportunidad de conectar, sin embargo Alvarado aprovechó su volumen, velocidad y combinaciones largas para minarlo en todo el cuerpo. El monarca ya está jadeando, agotado, sintiendo que le está pasando un camión encima una y otra vez.

El Gemelo superó el trauma de la primera pelea cuando ganaba los primeros tres asaltos claramente y en el cuarto la izquierda de Cancio lo tambaleó y empezó a girar la reyerta hasta noquearlo en el octavo. Esta vez no solo era la mirada de cazador furtivo de Alvarado, era lo que emanaba de sí en todo momento: confianza.  En el quinto supo asimilar esa izquierda que le aflojó las piernas, se repuso no solo para emparejar el asalto sino para ganarlo. En el sexto tomó un respiro y en el séptimo viendo a Cancio como un muerto andante, resignado a morir tomó las cosas con calma, era cuestión de tiempo para el desenlace. El réferi se dirigió a la esquina del aún campeón y vio que no estaba apto para seguir en el octavo, deteniendo el combate.

Leer además: Andrew Cancio, rival de René «el Gemelo» Alvarado, el campeón del mundo que no abandona su trabajo en una estación de gas

Ese niño cumplió la promesa a su hermano: ser gemelos campeones mundiales. Félix ya lo había conseguido en octubre de 2018. Ahora René lo logró homenajeando los 45 años de la victoria de Alexis Argüello sobre Rubén Olivares. Ahí mismo en California. Una noche para el recuerdo. La noche mágica de Alvarado llena de hambre, fuego y sed.

 

 

René Alvarado: “No pensaba en el nocaut, solo quería ganar todos los asaltos”

$
0
0

El réferi Raúl Caiz se fue a la esquina de Andrew Cancio. Lo examinó rápidamente y tras verle ese rostro abollado y con un pie en la tumba, decidió detener el combate. René Alvarado se arrodilló en su esquina y empezaron a brotar las lágrimas. ¡Llora muchacho, llora! Tanto sudor derramado, tanto sacrificio realizado, tanto cartuchos quemados por alcanzar un sueño. Luego del abrazo de su hermano y las felicitaciones de su esquina. Se dirigió al lugar de Cancio. El excampeón le dijo: “Era tu noche, te lo merecías”, y  el nuevo monarca le respondió: “Tú te vas a levantar, tú te vas a levantar”, mientras le echaba el brazo de consuelo.

Te puede interesar: ¡Hambre, fuego y sed! René Alvarado se consagra como nuevo campeón mundial destrozando a Andrew Cancio

“Estoy contento y agradecido con Dios, no me voy a cansar de decirlo. Traíamos buena preparación pero sin Dios esto es imposible. Pudimos haber entrenado fuerte pero se lo pusimos a Dios, él estaba con nosotros. La honra es para él. Ganar era mi deseo y Dios dice: mira que te mando que te esfuerces y seas valiente… eso fue lo que hice”, le dijo Alvarado al periodista Osman Rosales tras el combate.

“El plan de trabajo era ir dominando. No pensábamos en el nocaut solo en ganar todos los asaltos. Necesitábamos la astucia e inteligencia. Desde el primer asalto lo golpeé sólido. Él me golpeó y no me hacía daño. Cuando me tocaba abajo no me hacía daño como pensé que sería. Cuando lo corté me decían que siguiera con el volado de derecha.  En ese quinto un par de golpes de él me pusieron mal. Y en el sexto y séptimo fuimos a guardar la distancia para recuperarme.  Yo quería hacer todo: dominar en corto y luego ir a la larga distancia”, explicó el Gemelo.

 

 

Las tarjetas oficiales que confirmaban la paliza de René “el Gemelo” Alvarado al ahora excampeón

$
0
0

No había espacio para dudas. El entonces campeón mundial de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) de las 130 libras, Andrew Cancio peleaba en su tierra, Indio, California ante su gente. René Alvarado iba a la casa  del monarca y su meta era no dejar incógnitas en su presentación para evitar un fallo de manicomio. Y sí que lo estaba consiguiendo. En la tarjeta de LA PRENSA no perdió ningún asalto de los siete que batalló (70-63). Y tampoco en dos de los tres jueces.

Te puede interesar: ¡Hambre, fuego y sed! René Alvarado se consagra como nuevo campeón mundial destrozando a Andrew Cancio

El juez Pat Russell, originario de California, Estados Unidos, ya había estado en la última pelea de Andrew Cancio cuando noqueó al boricua Alberto Machado. Russell no vio ganar un solo round al campeón. Como máquina registradora sin pausa, marcó 70-63.  Asimismo, Fernando Villarreal, también de California con experiencia en 974 peleas marcó 70-63 a favor del nicaragüense. El único que no vio ganar todos los asaltos al Gemelo fue el californiano Zachary Young con 725 peleas de experiencia. Young tenía el combate 69-64, en otras palabras, había visto ganar solo un asalto a Cancio. Para Zachary el sexto le perteneció a Cancio, el cual fue cuando el nicaragüense decidió tomar una pausa tras haber sido tambaleado en el quinto.

Lea además: René Alvarado: “No pensaba en el nocaut, solo quería ganar todos los asaltos”

 

Taxista se hacía acompañar de pistolero que asaltó a dos jóvenes en una calle de Managua

$
0
0
taxista

El taxista Abel Anselmo Salmerón Torres, de 38 años, andada “en una vida y dos mandados”, porque —según la acusación del Ministerio Público— con el propósito de apoderarse de bienes ajenos se movilizaba en un taxi, color rojo, placa M 04437, al acecho de potenciales víctimas; el taxista se hacía acompañar de un sujeto de identidad desconocida, quien portaba un arma de fuego, calibre 38.

Resulta que a eso de las 7:00 de la noche del 18 de noviembre de 2019, el taxista junto al sujeto desconocido circulaban a bordo del carro, de Llantasa 300 metros al este, seis cuadras al norte, en la colonia Máximo Jerez, en Managua.

Lea También: Fiscalía pide 30 años de cárcel para asesinos de un taxista en el sector de la Clínica Don Bosco, en Managua

Por el sector caminaba el joven Óscar José Tellería Lacayo, en compañía de la joven Dalia Maltez Villalta, de 25, por lo que el taxista estacionó el carro a media cuadra de donde circulaban las víctimas. La pareja prácticamente se detuvieron en la entrada de la casa de Maltez.

El desconocido se bajó del carro, se dirigió hacia donde transitaban las víctimas y les interceptó el paso. Después el asaltante desenfundó el arma de fuego y le apuntó hacia el pecho al joven Tellería, a quien le ordenó que entregara todo lo que andaba y no se movieran, de lo contrario, le dispararía a ambos.

Muchacha no entregó su teléfono

La víctima Tellería por temor a que el pistolero le hiciera daño entregó su celular marca ZTE, valorado en 180 dólares. El sujeto también apuntó hacia el pecho de la muchacha, quien tiró hacia el interior de su casa su teléfono iPhone 6, valorado en 150 dólares.

El pistolero enojado dijo: “A esta hay que matarla”. Cuando accionó el arma hacia la joven, el joven Tellería colocó entre el delincuente y la muchacha, aparentemente como un escudo humano. El sujeto, aparentemente se compadeció y accionó el arma de fuego hacia un lado del joven Tellería y la bala no lo impactó.

Puede interesarle: Asesinato de taxista en Managua fue por una transacción fallida de cocaína

El sujeto después ingresó a la casa de la joven Maltez, en busca del celular que la muchacha había tirado, se apropió del mismo y también se llevó una tableta que estaba en una silla. Después el pistolero huyó en el carro junto al taxista Salmerón.

Las víctimas anotaron la placa del taxi y así se ubicó al acusado, no así al pistolero que no ha sido identificado.

Taxista queda «guardado»

La juez Noveno Distrito Penal de Audiencia, Karen Chavarría, admitió la acusación contra el taxista Abel Salmerón y le impuso la prisión.También le programó la audiencia inicial para el próximo 27 de noviembre.

Lea Además: Falsos pasajeros secuestran a taxista, lo atan de pies y manos y lo dejan tirado en el sector de El Timal, Tipitapa

 

Crisis en Bolivia: la presidenta interina Jeanine Áñez promulga la ley para convocar nuevas elecciones sin Evo Morales como candidato

$
0
0
Bolivia

La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, promulgó este domingo una ley para convocar lo antes posible nuevos comicios en el país, con el compromiso de que serán unas elecciones «limpias, justas y transparentes».

Áñez subrayó el compromiso de su Gobierno provisional con unas elecciones limpias frente al «fraude» del que acusa a Evo Morales en los comicios del pasado 20 de octubre, cuyos resultados con esta ley, que el Congreso de Bolivia aprobó por unanimidad en sus dos cámaras, quedan anulados.

Lea Además: Bolivia denuncia penalmente a  Morales por «sedición y terrorismo»

A las elecciones podrán concurrir todos los partidos políticos, incluido el Movimiento al Socialismo, la formación de Evo Morales, pero el expresidente no podrá presentarse a la reelección.

«Las y los ciudadanos que hubieran sido reelectos de forma continua a un cargo electivo durante los dos períodos constitucionales anteriores no podrán postularse como candidatosal mismo cargo electivo», señala el texto.

La promulgación de la ley coincide con el levantamiento de los bloqueos de carreteras por parte de manifestantes que mantienen conversaciones con Áñez para poner fin a semanas de disturbios que han dejado más de 30 muertos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad

Acuerdo del MAS

Los legisladores del MAS llegaron a un acuerdo con otras agrupaciones políticas para aprobar una ley necesaria para designar un nuevo tribunal electoral que pueda convocar a nuevas elecciones en 2020.

En la ciudad de El Alto, cerca de la sede de gobierno en La Paz, la ruta de acceso a una planta de gas que fue un punto focal de los manifestantes se reabrió el sábado.

Medios locales reportaron que los bloqueos de carreteras en otras regiones también se levantaron como parte de una pausa en las manifestaciones.

Lea También: ¿Por qué Bolivia pudo sacar del poder a Evo Morales y Nicaragua no ha logrado expulsar a Ortega?

Los hijos de Evo

Mientras tanto, este sábado también se supo que los hijos de Evo Morales, Evaliz y Álvaro, dejaron Bolivia rumbo a Argentina, adonde llegaron como ciudadanos comunes, sin pedido de asilo por el momento.

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, publicó en Twitter una foto de las tarjetas de embarque de un vuelo comercial hacia Buenos Aires, con escala en Lima.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>