Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Construir el reinado de Dios

$
0
0
Solitario

Los cuatro Evangelios nos dicen que en la cruz de Jesús había puesta una inscripción que Poncio Pilato mandó a poner al crucificarle: “Este es el rey de los judíos” (Mt. 27, 37; Mc. 15, 26; Lc. 23, 38; Jn. 19, 19). En su vida pública Jesús nunca se llamó a sí mismo “Rey”, a no ser en el juicio ante Pilato (Jn. 18, 33-37). Sin embargo, tampoco lo negó. Cuando Natanael le dice: “Tú eres el Rey de Israel” (Jn. 1, 49), y Jesús no le contradice.

La muchedumbre que recibió en Jerusalén a Jesús con palmas y olivos, le decían: “¡Bendito el que viene en nombre del Señor y el Rey de Israel” (Jn. 12, 13; Mc. 11, 10). Jesús no les mandó callar, sino todo lo contrario: “Algunos de los fariseos que estaban entre la gente, le dijeron: “Maestro, reprende a tus discípulos” y Jesús les respondió: “Si estos se callan, gritarán las piedras” (Lc. 19, 39-40). Los soldados, después de azotar a Jesús (Mt. 27, 26), le pusieron una corona de espinas y se mofaron de Él diciéndole: “¡Salve, Rey de los judíos” (Mt. 27, 29; Mc. 15, 18). Jesús tampoco les respondió.

Una vez en la cruz, los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos, se burlaban de Jesús y le decían: “Rey de Israel que baje ahora de la cruz y creeremos en Él” (Mt. 27, 29; Mc. 15, 32). Esto mismo le decían los soldados (Lc. 23, 37). Jesús ni a unos, ni a los otros les dijo nada.

Fue ante Pilato, cuando Jesús habló claro y aceptó el ser llamado “Rey”. Los sumos sacerdotes y escribas presentaron a Jesús ante Pilato acusándole de que se tildaba Rey: “Hemos encontrado a este… diciendo que Él es el Cristo Rey” (Lc. 23, 2). Al preguntarle Pilato, si era verdad que él era el Rey de los judíos, Jesús, le respondió: “Sí, tú lo dices” (Mt. 27, 11, Mc. 15, 2, Lc. 23, 3, Jn. 18, 33-34). Pero Jesús aclara algo que es muy importante: “Pero mi Reino no es de este mundo” (Jn. 18, 36).

Cuando la gente vio el milagro de Jesús al multiplicar los panes y los peces, pretendieron tomarle a la fuerza para hacerlo Rey, como los reyes de este mundo y Él, al darse cuenta de ello “huyó al monte solo” (Jn. 6, 15).

El poder no es lo propio de Jesús sino el servicio; por eso, cuando Jesús se da cuenta de que sus discípulos están peleando por el poder y sus primeros puestos (Mc. 10, 35-38), les dice: “No saben lo que piden” (Mc. 10, 38). El Reinado de Jesús en nada se parece tampoco con los programas de nuestros políticos que van tras el poder. Cuando los grandes valores del amar a todos sin distinción, el respeto a todo ser humano y sus derechos, la solidaridad, la igualdad, fraternidad, la honradez, la fidelidad, la ayuda al más necesitado, la justicia, el espíritu de servicio a todos, se hagan una realidad en nosotros, nos convertiremos en hombres nuevos y esta sociedad nuestra, sin duda alguna, será también nueva, ya que empezaremos a vivir en paz todos porque el reinado de Dios se hace una realidad en este mundo nuestro.

El autor es sacerdote católico.


Marvin Solano, el nicaragüense que se abre paso en la vida a punta de golpes

$
0
0

En el rostro del pinolero Marvin Alexander Solano se puede apreciar aún las huellas de su más reciente batalla en el ring. Eso es algo normal para Solano, quien desde el 2004 se abre paso en la vida a punta de golpes. Marvin ha vivido muchos momentos de depresión y frustación, pero su sueño es ser campeón mundial, tener un negocio propio y su máxima inspiración son sus dos pequeños hijos Josué (6) y Diego (10) al igual que su esposa Nancy Cano.

Solano recuerda que desde muy niño fue inquieto y le gustaba pelear en la calle e incluso en el colegio. El peleador que lo inspiró fue Oscar De La Hoya mundialmente conocido como el «Chico de Oro o Golden Boy». Fue entonces que su papá, Marvin, le propuso algo que asumiría en su vida.

«Mi papa no boxea pero un día me dijo que me metiera al boxeo. De La Hoya fue mi inspiración, me motivaba verlo pelear, me impactaba como peleaba y cómo hacía ese paso péndulo en el ring», cuenta Solano, de 29 años de edad. La base de su boxeo proviene de los respetados entrenadores Guillermo «Polvorita» Martínez y su hijo Bayardo Martínez.»Ellos me hicieron a mí», confesó Solano.

Momentos de desánimo

El talento y esfuerzo de Solano lo llevó a integrar durante tres años la Selección Nacional de Boxeo. Fue una etapa de altas y bajas. «Cuando vine de competir en los Juegos Panamericanos de Guadalajara en el 2011 estaba desanimado pues había perdido, entonces me retiré por un tiempo y me fui a trabajar en la construcción con mi papá. Luego regresé nuevamente porque me hacía falta el boxeo y siempre persevero con la ayuda de Dios quien es que me da las fuerzas», contó Solano.

Pero no solo en el 2011 Solano se ha visto atrapado en el desánimo. Asegura el boxeo es una montañarusa de emociones, con las que es duro lidiar. «Han habido bastante momentos de desánimo en mi vida porque no he tenido el apoyo que he querido tener ni los resultados, pero encontré a mi pareja actual un apoyo incondicional y además tengo dos hijos, ellos me motivan», explicó el púgil capitalino.

Nicaragüense Marvin Solano (derecha) en su combate con el estadounidense Dewayne Beamon el sábado en Estados Unidos. LA PRENSA/CORTESÍA MARVIN SOLANO.

Su inspiración

El sábado 16 de noviembre del presente año, Solano conquistó el Título Continental de Las Américas del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) al vencer al estadounidense Dewayne Beamon por decisión unánime en las 115 libras en suelo estadouniense. Y tras ganar, Marvin solo de una cosa se acordó. «En lo primero que pensé cuando me dieron el cinturón fue en mis hijos y en mi familia. Es por ellos que sigo luchando. El boxeo es uno de los deportes más duros que existen, en el que uno arriesga su vida», afirma Marvin.

Ese fue el segundo cetro que ha conquistado Solano en su carrera. El primero fue un Título Latino 115 libras del CMB en Managua ante el pinolero Jordan Escobar.

Con el cetro conquistado hace unos días, Marvin cree que lo acerca un poco más a su pelea mundial soñada. «El lunes que regresé al país le dije a mi esposa que con este título siento que podría llegar largo. Quiero ser un súper campeón. Mis niños siempre me animan, me dicen que traiga un título. A veces ellos se ponen a realizar ejercicios conmigo por ejemplo cuando llueve y no pudo ir al gimnasio», comparte el boxeador.

Nadie más que Marvin sabe los sabores y sin sabores del boxeo, sin embargo no piensa en cortarle las alas a sus niños si quieren seguir sus pasos.»Mi hijo de 10 años quiere entrar al boxeo y si a él o a los dos les gusta los apoyaría, que se prueben los primeros meses y de ahí veríamos», dice Marvin.

Como todo padre, Solano quiere que sus hijos lleguen largo en la vida. «Me gustaría que mis hijos estudien, se preparen, vengo de un hogar humilde pero terminé mi secundaria».

La familia de Marvin está compuesta por sus padres Yolanda Solano y Marvin Solano. Tiene seis hermanas. «Mis padres siempre me han apoyado como deportista e hijo. El sacrificio que más admiro de ellos es que nunca nos dejaron de apoyar en la adversidad, siempre nos dieron de comer. Y eso quiero ser también para mis hijos, un ejemplo en el deporte y en la vida cotidiana».

Uno de los momentos duros para Marvin es la etapa de bajar de peso. A veces no quiere ni hablar con sus hijos. «Cuando uno está bajando de peso uno no quiere escuchar nada, no quiere escuchar bulla, hay mal carácter, a veces trato de sacar un tiempo para mis hijos, pero a veces debo decirles que no puedo, que debo entrenar».

Marvin Solano con su entrenador Leyvi Martínez. LA PRENSA/CORTESÍA MARVIN SOLANO.

Además de ser campeón mundial, Solano desea retomar sus estudios. Se visualiza en el boxeo unos cuatro años más. «Espero en ese lapso de tiempo tener ese chance mundial. Aún me siento con fuerzas, entusiasmo y bien de salud».

«Lo que quiero es mantenerme activo ya sea a nivel nacional o internacional. Con mi entrenador Leyvi Martínez debo seguir mejorando pues a la hora de pelear mucho bajo las manos. Tengo que trabajar en la contundencia de mis golpes».

Solano sueña con tener su negocio propio de comida. Cuenta que en el 2017 gracias a una pelea en Rusia pudo comprar su casita. Desea también ser un mejor hijo pues a veces es «un poco malcriado, deseo darles tranquilidad a mis padres», a quienes ayuda con un poco de dinero tras cada pelea.

Solano, quien empezó en el boxeo rentado en noviembre del 2012, no cree pelear en lo que resta del año, pero en el 2020 espera tener más y mejores oportunidades que lo acerquen a su sueño mundial. Solano registra 23 victorias, cuatro derrotas y ocho nocaut.

LA PRENSA/CORTESÍA MARVIN SOLANO.

Guía para seguir el combate de título mundial entre René «el Gemelo» Alvarado y Andrew Cancio: Horario, canales y detalles de los peleadores

$
0
0

Esta noche el nicaragüense René «el Gemelo» Alvarado peleará por vez primera título mundial contra Andrew Cancio, campeón de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).  El combate está siendo anunciado por la cadena televisiva Space, la cual tiene los derechos para toda Latinoamérica. En Nicaragua es el canal 83 del sistema de cable y el combate estará empezando a las 9:00 p.m.

Te puede interesar: ¿Será el campéon mundial número 15 de la historia? René Alvarado con muchas oportunidades de coronarse este sábado

Este viernes se realizó el pesaje oficial del combate y el nicaragüense marcó 129.2, mientras el oponente 129.4. Ambos por debajo de las 130 libras que es el límite de la categoría. Alvarado ya perdió en una ocasión frente a Cancio. Ocurrió en 2015 por nocaut en el octavo asalto, cuando el réferi de la pelea decidió pararla por el golpeo que estaba recibiendo el Gemelo.

Tras esa derrota René Alvarado ha realizado 10 peleas, perdiendo solamente dos y ganando ocho de ellas, pero suma siete victorias al hilo. Por su parte, Cancio acumuló seis combates más desde la victoria contra Alvarado, perdiendo una por nocaut y ganando cinco, incluyendo dos nocauts contra Alberto Machado, a quién le robó el cetro que este sábado estará en disputa.

Lea además: Las claves del combate entre René Alvarado y Andrew Cancio: ¿Cómo se debe construir la victoria?

Poesía sobre el tiempo, el amor y la muerte de Joaquín Pasos reunidos en «Breve suma»

$
0
0

“Breve suma” del poeta  vanguardista nicaragüense Joaquín Pasos (1914-1947) editado por el escritor nicaragüense Roberto Carlos Pérez fue publicado por Casasola Ediciones, en su colección de Clásicos Centroamericanos. Este libro será presentado en enero del 2020 en Washington.

Al respecto Pérez señala que de los más de cien poemas que conocemos, Pasos  “eligió mayormente aquellos compuestos en la década de los cuarenta y muy pocos de su temprana juventud”.

Lea: Ernesto Cardenal en sus 95 años de nacimiento le dedican Festival de Artes Visuales de Granada

Joaquín Pasos comenzó a seleccionar los poemas de “Breve suma” asistido por su primo Pablo Antonio Cuadra, posiblemente dos años antes de su muerte.

Al respecto el editor comentó que fue un trabajo de 15 años, contiene un prefacio y notas aclaratorias; así prólogos de  Amelia Mondragón, Pablo Antonio Cuadra y Jorge Eduardo Arellano.


 

Compartimos el texto valorativo de Roberto Carlos Pérez, sobre la obra de “Breve suma”:

En un espíritu alerta como el de Joaquín Pasos, los temas de la poesía: el tiempo, el amor y la muerte palpitan hasta mover los cimientos. Por eso quienes en Nicaragua insisten en llamarlo el «poeta joven», epígono de Vicente Huidobro, o incluso el poeta que exalta al mestizo cuando fue el primero en Nicaragua en representar al indio, reducen, quiéranlo o no, las posibilidades interpretativas de su obra.

El genio de Joaquín Pasos no radica en haber compuesto precoces y buenos versos sino en elevar un intenso canto, a veces jubiloso y otras lastimero. A este tipo de poesía, brotada de los más profundos sentimientos de los seres humanos, los griegos llamaron lírica. Joaquín Pasos afinó la lira en una época y en un siglo que bien podrían llevar el nombre de un poemario de Rimbaud: «Una temporada en el infierno».  

Lea además: «Otra vez Amaya «: Un poema de Belli musicalizado por Luis Enrique denuncia el encarcelamiento por segunda vez de Amaya Coppens

Decir eso, sin embargo, es expresar una obviedad. Pero decir que sus poemas muestran ya desde los catorce años a un hombre de gran anchura anímica es anunciar algo, por simple que parezca, que obligaría al joven lector a replantearse lo que de Joaquín Pasos hemos aprendido en Nicaragua. A esos jóvenes va dedicada esta edición de Breve suma.  

Joaquín Pasos comenzó a seleccionar los poemas de «Breve suma» asistido por su primo Pablo Antonio Cuadra, posiblemente dos años antes de su muerte. De los más de cien poemas que de él conocemos, Pasos eligió mayormente aquellos compuestos en la década de los cuarenta y muy pocos de su temprana juventud. Inexplicablemente dejó fuera algunos tan notables como «Ontología de la sombra», «Cuatro» y «Ferrotipo de una dama»; lo que parece decir que, para el final de su vida, se identificó más con esta selección en la que impera el patetismo y la melancolía.

En Joaquín Pasos la lengua relumbra para traspasar la agobiante realidad que relatan muchos de sus poemas: la guerra, el sufrimiento de los indios nicaragüenses en la primera mitad del siglo XX, la ruina, el deterioro, la chatura espiritual de una sociedad imbuida en la fiebre del progreso, etcétera. Pero también el gozo de un ardiente encuentro nupcial en una muy nicaragüense versión del «Cantar de los cantares». Así «Las bodas del carpintero».

Por esa disposición emocional que lo impelió a percibir la desintegración de los seres humanos y de las cosas, Joaquín Pasos erigió una magnífica obra que ahora ustedes, los lectores, tienen en sus manos.

Lea también:  Un libro que rescata nuestra historia de una serie de mentiras y mitos ideológicos: «Buscando la tierra prometida»

Para entregarles este trabajo hemos consultado al menos cinco ejemplares de la edición príncipe de «Breve suma», publicada en 1947 por Editorial Nuevos Horizontes, ya que, por alguna razón que desconocemos, cada uno de estos cinco ejemplares contienen errores que los otros cuatro no contemplan. Dichos ejemplares fueron localizados tanto en Nicaragua como en diversas universidades de los Estados Unidos.

Las lamentables erratas que pueblan sus páginas van desde la incorrecta paginación y la inconsistencia en el orden de los poemas, seguramente por yerro de la imprenta, hasta palabras mal escritas y vacilaciones en la puntuación, perpetuadas posteriormente en diferentes antologías.

Para el tiempo en que las galeras de «Breve suma» se encontraban en marcha, Joaquín Pasos estaba próximo a morir, de modo que no pudo corregirse a sí mismo. Por eso hemos cotejado todos los poemas de esta su antología personal con las versiones aparecidas originalmente en revistas y periódicos de la época.

Dicho trabajo nos dio la pauta de cuándo enmendar lo que intuimos debía ser modificado -una preposición mal puesta o ausente, incongruencias en la puntuación algunas veces tachadas o negligentemente añadidas por subsiguientes editores, versos mal copiados, etcétera- a fin de dejar al poeta en la correcta luz y el brillo que le corresponde.

Los lectores podrán contrastar estas correcciones con «Poemas de un joven», la antología editada por Ernesto Cardenal en 1962 que ha servido, pese a sus erratas, como faro para posteriores reimpresiones de la obra de Joaquín Pasos, entre ellas la de Editorial Nueva Nicaragua en 1983, la del Festival Internacional de Poesía de Granada en 2005, y la compilación editada por el crítico Oscar Hahn en 2010 bajo el título «Poesía completa».

Sabido es que el prodigio de la poesía radica en mostrar el misterio de la libertad humana. Dicha libertad está en decir lo que nadie quiere escuchar, pues la voz del poeta parece baladí ante las potentes vibraciones de la historia. Esto suele conducir a un enigma todavía mayor: ese que emana de la manera cómo el crítico percibe lo que el poeta, ansioso por derribar los entrepaños que encierran los aciertos y desaciertos de su época en virtud de hacerlos ostensibles a sus huidizos lectores, dice entre líneas.

Si este prefacio y las notas aclaratorias, más los tres prólogos que anteceden a los poemas divergen entre sí, es porque la obra de Joaquín Pasos es una mina cuyo oro hay que cribar con diferentes harneros a fuerza de dejar al descubierto, en un íntegro empeño colectivo, lo que el poeta ha dicho.

Esta edición de la «Breve suma» que Joaquín Pasos le hurtó al tiempo, al suyo personal y al de las guerras, sale a la luz por primera vez desde su publicación original en la fecha anteriormente mencionada. Que sirva, pues, para escuchar la voz de un poeta que sigue cantando empecinadamente, aun en este siglo de calamidades y desventuras que, como el suyo, se deshace, sin que lo notemos, por la «fuga de carne, de miedo, días, cosas, almas, fuego».

 


Sobre Roberto Carlos Pérez

Músico, narrador y ensayista, nacido en Granada, Nicaragua. Estudió música en Duke Ellington School of the Arts y se licenció en música clásica por Howard University, en Washington D. C.

Además, es máster en Literatura Medieval y en los Siglos de Oro por Maryland University.

Es autor del libro de cuentos «Alrededor de la medianoche y otros relatos de vértigo en la historia» (2012), de la novela corta «Un mundo maravilloso» (2017), y del libro de ensayos «Rubén Darío: una modernidad confrontada» (2018). Ha sido incluido en varias antologías.

Editado el libro «José Emilio Pacheco en Maryland« (1985-2007), la edición crítica de la novela «El vampiro» (1910), de Froylán Turcios.

Más represión y mayor resistencia

$
0
0
guerra, Daniel Ortega, Nicaragua

Esta semana se incrementó la represión de la dictadura. Pero también se fortalecieron la resistencia pacífica interna y la presión internacional contra el régimen de Daniel Ortega.

A lo largo de la semana la Policía y las turbas reprimieron a la gente en templos católicos de distintos lugares del país. La Catedral de Managua fue ocupada violentamente por las turbas, que agredieron físicamente a un sacerdote y una hermana religiosa.

Al mismo tiempo la dictadura reforzó el estado de sitio al templo de San Miguel Arcángel, en Masaya, donde están las madres de presos políticos en huelga de hambre. Allí se encuentran también encerrados por la Policía, el párroco Edwin Román, la abogada Yonarquis Martínez y algunos excarcelados políticos.

Por otra parte, 13 dirigentes y activistas de la Unidad Nacional Azul Blanco (UNAB) fueron encarcelados y acusados falsamente por posesión de armas y terrorismo, después que intentaron llevar agua a las madres en huelga de hambre sitiadas en la iglesia de San Miguel.

Este viernes, familiares de los 13 presos de la UNAB y otros dirigentes de este movimiento político y de la Alianza Cívica, fueron detenidos por la Policía cuando también trataban de llevar agua a las personas que están encerradas y asediadas en el templo de Masaya. Ellos fueron llevados por la Policía de regreso a Managua, donde los dejaron en libertad.

Además, una banda de orteguistas armados y encapuchados secuestró durante dos días al doctor José Luis Borgen, presidente de la Unidad Médica Nicaragüense, después de que estuvo en la Catedral de Managua asistiendo a las huelguistas de hambre. Al soltarlo le dijeron siniestramente que tuvo suerte, porque “hay desaparecidos que nunca van a aparecer”.

En el mismo desenfreno represivo las fuerzas policiales intentaron entrar a los predios de la Universidad Centroamericana (UCA), sin poder conseguir su propósito. Y no podemos dejar de mencionar que la Policía continuó las agresiones a los periodistas de distintos medios de comunicación independientes.

Sin embargo, en la semana que concluye también se fortaleció la resistencia democrática y pacífica de la población y aumentó la presión internacional a la dictadura.

En Masaya las madres en huelga de hambre continuaron su sacrificio personal en demanda de la libertad de sus hijos presos políticos.

En la Universidad Americana (UAM) y la Universidad Tomás Moro, además de la UCA, los estudiantes montaron nuevas protestas a pesar del intenso asedio policial.

Y en el ámbito internacional, la Comisión de Alto Nivel de la OEA sobre Nicaragua emitió un contundente informe contra la dictadura de Ortega y Murillo, que debe tener consecuencias políticas y diplomáticas. Al mismo tiempo la Unión Europea, España y Estados Unidos también condenaron al régimen orteguista y lo conminaron a solucionar de manera negociada y democrática la crisis de Nicaragua.

De manera que el balance de esta semana ha sido claramente adverso al régimen de Daniel Ortega, que no puede sofocar la resistencia cívica y pacífica con la represión; mientras que en el campo internacional está cada vez más solo, presionado y acorralado.

¿Será el campeón mundial número 15 de la historia? René Alvarado con muchas oportunidades de coronarse este sábado

$
0
0

Para René Alvarado, la pasión será el más poderoso resorte que pueda empujarlo hacia la superación este sábado cuando se mida al campeón de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), Andrew Cancio. El Gemelo no brinda esa confianza de clarividencia que dio Alexis Argüello viajando a Panamá contra el Ñato Marcel, y aunque perdió, la sensación era que tarde o temprano sería campeón, tampoco esa seguridad manifestada por Román “Chocolatito” González al medirse al mejor de las 105 libras de ese momento: Yutaka Niida. El caso de Rosendo Álvarez fue otro “tiro seguro” del deporte nicaragüense. Y Luis Pérez ante Félix Machado.

Te puede interesar: Las claves del combate entre René Alvarado y Andrew Cancio: ¿Cómo se debe construir la victoria?

Cuatro de 14 campeones en toda la historia del país han ido al reto de sus vidas listos para escribir sus propias huellas, el resto ha surgido por golpes del destino. Y René Alvarado entraría en la lista de sorpresas, a pesar que tiene grandes posibilidades de coronarse. Su meta es hacer que el viejo león, que es Cancio, llegue a su último invierno y para eso debe saberse manejar dentro y fuera del perímetro de los acontecimientos.

El golpe de sorpresa más grande de los últimos años del pugilismo local fue el de Cristofer “el Látigo” González, porque su rival era un monstruo japonés. Daigo Higa tenía 15 nocauts en 15 peleas, mientras que González se preparaba para una revancha contra el Huracán Quezada. No obstante, en Japón apareció otro Buster Douglas que domó al dragón hasta noquearlo. El Gemelo no tiene un Everest del tamaño de Cristofer, su oponente no solo es un viejo conocido, sino que hasta hace poco no era nadie en el boxeo. El haberse retirado por dos años fue otro reflejo del desánimo porque saltaba de derrota en derrota, pero apareció el golpe que lo cambió todo frente al boricua Alberto Machado.

Tanto Cancio como Alvarado son peleadores muy similares: poseen más coraje que técnica, más pegada que nombre y más ambición por salir de la pobreza que cualquier otra cosa. Cancio busca comprar una casa y dejar su trabajo en una estación de gas, mientras que René modificar su vida y la de su familia, además de cumplir la promesa que existe entre hermanos (Félix Alvarado): ser campeón mundial.

Leer además: Andrew Cancio, rival de René «el Gemelo» Alvarado, el campeón del mundo que no abandona su trabajo en una estación de gas

El combate no tendrá muchas incógnitas, no se trata de pugilistas pensadores, sino de contendientes que los llama la sangre, tomar riesgos y entregar el alma. A ambos los ojos les brillan sin sombra de dudas. La pelea huele a convertirse un poco como la primera: Alvarado con más iniciativa que Cancio lanzando golpes sin cesar, mientras Cancio trata de encontrar el ángulo perfecto para descargar su mano izquierda en gancho o cruzado a la mandíbula para terminar la fiesta. En la primera pelea la pegada hizo la diferencia, ahora la única duda es si el Gemelo la asimilará. Si lo hace, Nicaragua podría estar pensando en su próximo campeón mundial.

Así fue el pesaje

Durante el pesaje oficial del combate, René Alvarado se mostró muy relajado y seguro.

Ha influido mucho para que se siente lleno de confianza la compañía de su esposa Wendy, de su apoderado Carlos Ruiz y de su hermano Félix Alvarado.

El Gemelo Alvarado sostuvo la mirada fijamente sobre Cancio cuando hicieron el cara a cara, Cancio respondió de la misma manera para no ser intimidado.

Cuando René subió a la báscula la detuvo en 129.2 libras, todavía dos onzas menos de lo que había marcado horas antes en su hotel, entretanto Cancio pesó 129.4.
Físicamente René se ve más definido que el campeón.

Son 539,588 créditos que ya no están en el sistema financiero de Nicaragua y que durará años en recuperarse

$
0
0

Pese a que el sistema financiero ha comenzado a abrir el grifo de los créditos, aún el sector acumula la pérdida de 539,588 préstamos desde marzo del año pasado, un mes antes de que estallara en abril la crisis política. Según cifras de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) hasta septiembre la contracción ascendía a 29.88 por ciento.

La reducción en el número de préstamos ocasionó que en 18 meses (de marzo 2018 a septiembre 2019) la cartera crediticia perdiera  39,745 millones de córdobas, la cual pasó de 168,192 millones de córdobas a 128,447 millones de córdobas en el periodo de referencia.

En marzo del 2018, cuando la economía de Nicaragua iba creciendo, se había entregado 1.80 millones de préstamos (principalmente en dólares), pero hasta septiembre de este año estos se habían reducido a 1.26 millones de créditos, golpeando duramente los sectores productivos y el de consumo.

El economista Róger Arteaga señaló que va ser muy difícil que el crédito se recupere a los niveles que tenían antes que estallara la crisis, porque es un negocio de confianza, lo que ha venido en detrimento con los episodios de violencia que ha generado el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“Es difícil que se pueda recuperar a los niveles de antes, incluso las empresas se están yendo del país y sin crédito no pueden operar las empresas, sin operar las empresas no hay producción, no hay exportaciones, se reduce el personal, hay mayor desempleo y menor capacidad de consumo y eso profundiza la recesión; y a eso le suma que el gobierno introdujo una reforma fiscal y la del Seguro Social, que le quita más recursos al consumidor y productor y eso no va a mejorar”, dijo Arteaga.

Las carteras de crédito más deterioradas

Pero ¿cuáles son los créditos que más han salido del mercado?, ¿cuáles actividades ha sido los más afectados?

De los diez tipos de crédito que registra la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras- personales, de vehículos, tarjetas de crédito, comercial, agrícola, ganadero, industrial, hipotecario, desarrollo habitacional, sector público y otros- al menos siete reportan una contracción mayor del 15 por ciento.

Los más afectados son los préstamos para vehículos y los industriales. En marzo del 2018 se habían otorgado 5,169 préstamos en el sector industrial, pero hasta septiembre de este año esto se redujo a 3,028, es decir que se perdieron 2,141.

Lea además:¿Por qué en Nicaragua es buen momento para ahorrar en los bancos, pero no para contratar un crédito? Las tasas alcanzan un nivel altísimo

A esto se suma que la tasa de interés en el crédito industrial está más cara. Hasta agosto la tasa de interés en dólares a corto plazo en el sector fue de 10.58 por ciento, mientras que en agosto del año pasado era del 9.87 por ciento.

En el caso de los créditos de vehículos, en septiembre de este año se habían entregado 30,254 préstamos, inferior a los 40,252 hasta marzo del año pasado se habían dado.

El financiamiento para vehículo comenzó a reactivarse en junio de este año, pero llegó en condiciones extremadamente exigentes: entre el 30 y 40 por ciento de prima, cuando antes de la crisis era del 10 por ciento; tres años de plazo de pago como máximo, cuando antes era de hasta seis años; y con tasas de interés del 14 por ciento, cuando llegó a ubicarse hasta en siete por ciento.

Otro de las cartera que se ha visto deteriorada, son los créditos personales, usado por los nicaragüenses para pagar algún estudio, vacaciones en familia, mejora de la vivienda, entrde otros. Hasta marzo del año pasado se habían entregado 362,077 préstamos, pero el acumulado hasta septiembre se redujo a 222,923.

En esa misma línea se encuentra el sector comercio, uno de los más afectados con la crisis sociopolítica y la recesión económica. Antes de abril el sector venía creciendo de la mano del crédito, para entonces (en marzo 2018) se habían entregado 58,110 millones de córdobas en crédito, pero a septiembre este se redujo a 43,553 millones de córdobas.

En número de préstamos comerciales, este pasó de 148,966 préstamos hasta marzo del año pasado a 95,274 hasta el tercer trimestre de este año.

Lea también:Crisis sociopolítica acaba con casi 400 mil créditos en Nicaragua

Se necesita recuperar la confianza

El economista y catedrático Luis Murillo considera que es urgente la salida política a la crisis que vive Nicaragua, porque de lo contrario la economía seguirá a la deriva.

“Creo que hasta que esta situación no mejore no vamos a recuperar la confianza, entonces se va profundizar la crisis que actualmente tenemos, mientras no haya una solución a través de un diálogo prácticamente los niveles de créditos van a caer con el crecimiento económico, no se va poder recuperar y la mayoría de las personas va a estar a nivel de subsistencia”, sostuvo Murillo.

De hecho recientemente la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) advirtió que el nivel de entrega de créditos visto antes hasta marzo del 2018 “puede tardar años” en alcanzarse de nuevo, pese a que el sistema financiero por dos meses consecutivo a logrado ganar depósitos.

“Si bien es cierto hubo una desaceleración en la caída del crédito este mes, el crédito se va acomodar a una economía más pequeña y su recuperación puede tardar años”, explicó Funides.

Puede interesarle:Economía de Nicaragua atrapada en una profunda recesión: PIB caerá 1.1% el próximo año, según Funides

Altas tasas de interés

Entre las condiciones que más afectan al crédito, estás las tasas de interés que siguen subiendo, hasta agosto de este año en promedio el costo del dinero 11.86 por ciento, por encima del 10.61 por ciento en similar mes del año pasado y superior al 8.79 por ciento en marzo del 2018.

Es decir que contratar un crédito en agosto era 34.92 por ciento más costoso que antes de la crisis, principalmente si este era a corto plazo y en dólares, según refleja un reporte del Banco Central de Nicaragua.

El encarecimiento de las tasas de interés se debe en gran manera al aumento del riesgo y la morosidad. El indicador de cartera en riesgo, que se había mantenido estable alrededor de 2.7 por ciento para el período enero 2017-abril 2018, aumentó a 10.7 por ciento hasta septiembre de este año, según reflejan los números de la Siboif.

Además el índice de morosidad de la cartera de crédito bruta se ubica en 3.4 por ciento, cuando antes de la crisis era de 1 por ciento, lo que implica que la morosidad ha incrementado un 240 por ciento.

Por años Nicaragua se distinguió en Centroamérica de tener una de las tasas de morosidad más bajas de la región, lo que le valió convertirse en uno de los sistemas financieros que más crecía y confiable para invertir.

Mientras el crédito sigue contraído los pronósticos económicos no son nada alentadores, Funides recientemente estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) caerá este año 5.4 por ciento y el próximo se contraerá 1.1 por ciento, aislada de la proyección del régimen que espera este año una caída de 3.5 por ciento (menor al 3.8 por ciento de la caída del año pasado) y considera que el próximo año habrá un crecimiento de 0.5 por ciento.

¡Irrelevante!

$
0
0

En los 19 meses de crisis que Nicaragua ha vivido desde abril de 2018, uno de los pocos temas donde pareciera existir un consenso es que cualquier salida a la crisis debería de ser conforme a la Constitución Política. Esta noción no solo la comparten los actores nacionales, sino que es parte de lo que nos recetan nuestros amigos en el exterior.

Este precepto pareciera hacer sentido. Después de todo, la Constitución debería de ser el fundamento de la arquitectura jurídica y el documento que establece los derechos de los ciudadanos y la relación entre estos y sus gobiernos.

Pero ¿es realmente así? A continuación resumo la beligerancia que las constituciones realmente tienen.
En primer lugar, ¿sabía usted que hay países serios y democráticos que no tienen una Constitución escrita? Estos incluyen el Reino Unido, Israel, Canadá y Nueva Zelanda. Sin embargo, esto no implica que no tienen constituciones. Sí las tienen, pero no están plasmadas en un solo documento que es la piedra angular de su gobernabilidad. Más bien se encuentra en las leyes, costumbres, cultura política y precedentes jurídicos e históricos que sirven como guías para sus pueblos.

Bolivia, un país que ha estado mucho en la noticia recientemente, sí tiene una Constitución. Pero no le ha servido. En los 194 años desde su independencia, Bolivia ha tenido 17 constituciones, 88 gobiernos, múltiples golpes de Estado y dictaduras, cuatro triunviratos, un duunvirato y hasta un gobierno sin jefe de Estado.

Caótico, ¿verdad? Pero Nicaragua no se queda muy atrás. Nosotros hemos tenido 14 constituciones en 198 años de vida republicana. Y la más reciente, la de 1987, ha sufrido tres importantes modificaciones. La más reciente fue en 2014 cuando se borraron, entre otras cosas, limitaciones a la reelección presidencial, al igual que el umbral mínimo de votos necesarios para ser electo. O sea que, según nuestra Carta Magna actual, Daniel Ortega puede perfectamente postularse para un quinto período presidencial y lo lograría con tan solo una simple mayoría de los votos. Pocos nicaragüenses conocen esto porque semejante cambio pasó desapercibido. Los medios prácticamente lo ignoraron.

Para concluir, en la mayoría de las naciones del mundo —incluyendo Nicaragua en donde el gobierno utiliza la Constitución como una herramienta para alcanzar, legitimar y mantenerse en el poder— la Constitución es un simple adorno. ¡Es irrelevante! Por eso, si pretendemos hacer de nuestra patria un país serio, debemos de corregir esta triste situación. Darle beligerancia a una constitución democrática debe de estar al centro de la transición que se está buscando y que todos anhelamos.

El autor fue canciller de Nicaragua y diputado en la Asamblea Nacional de Nicaragua.


Embajador Carlos Trujillo sobre Nicaragua: “Las sanciones no se van a detener hasta que se celebren elecciones”

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

El embajador de Estados Unidos en la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Trujillo, dijo que el informe que elaboró la Comisión de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la crisis en Nicaragua, será presentado el próximo lunes en el Consejo Permanente y que el próximo paso será la convocatoria de cancilleres para realizar la Asamblea General con el propósito de discutir el caso de Nicaragua, un proceso que podría desembocar en la invocación del artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana.

“Vamos a presentar el informe para que los países que no han tenido la oportunidad de estudiar bien las conclusiones del informe, tengan la oportunidad de conocer bien los detalles de lo que se investigó, responder las preguntas que tengan alrededor del tema del informe y después tratar de avanzar para la convocatoria de los cancilleres y aprobar ciertas resoluciones, reconociendo la falta de democracia que hoy en día existen en Nicaragua”, indicó.

Lea Además: Alianza Cívica y la UNAB piden a la OEA declarar la «ilegitimidad» del régimen Ortega Murillo

El informe de la Comisión de Alto Nivel concluye que en Nicaragua el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, ha provocado una ruptura al orden democrático en la nación centroamericana. “La conclusión es basada en la cantidad de violaciones a los derechos humanos que todavía existen en Nicaragua. No existe independencia en los poderes del estado, la falta de participación política de todos los miembros de la sociedad y como hemos visto el poder total de Ortega sobre el pueblo nicaragüense”, apuntó el diplomático estadounidense, integrante de la Comisión de Alto Nivel que elaboró el informe en base a testimonios recogidos con víctimas de la represión.

El organismo pudo elaborar su informe, pese a que el régimen de Ortega se rehusó a colaborar y desconocer el mandato otorgado por la OEA a la Comisión. Trujillo explicó el objetivo que persigue convocar a los cancilleres.

Lea También: Informe de la Comisión especial de la OEA concluye que hay «una alteración del orden constitucional» en Nicaragua

“El propósito de convocar a la Asamblea General es porque hemos hecho todos los intentos para encontrar una solución diplomática en Nicaragua. Hemos hecho todos los esfuerzos para trabajar con el gobierno de Nicaragua, para restaurar la democracia y no hemos tenido éxito, y no ha sido por falta de voluntad y esfuerzos nuestros, sino por falta de compromiso del régimen de Daniel Ortega. Entonces, el convocar a todos los cancilleres de América es para darle seguimiento a las violaciones de los derechos humanos, la falta de democracia que existe hoy en día en Nicaragua.

Carta Democrática a Nicaragua

Al consultarle si están dadas las condiciones para la invocación de la Carta Democrática a Nicaragua, el embajador Trujillo respondió: “Sin duda, hemos visto los testimonios de las víctimas con las que nos hemos reunido en El Salvador sobre las violaciones a los derechos humanos. Hemos visto lo sucedido en los últimos días en Nicaragua es una violación total de los derechos humanos y una ruptura del orden democrático, y no hay alternativa (la aplicación de la Carta Democrática)”, afirmó.

La búsqueda de los 24 votos

Se requieren de 24 votos para la invocación de la Carta Democrática a Nicaragua, un proceso que inició en enero de este año y que fue suspendido temporalmente mientras la Comisión de Alto Nivel realizaba el trabajo de investigación ordenado para su mandato. “Estamos trabajando en eso (en conseguir los votos), pero quiero decirte que en el caso de la resolución de Bolivia contamos con 26 votos, y el nuevo gobierno interino de Bolivia tiene todo el apoyo. Estamos llegando al número de votos necesarios. Pero aquí lo importante es hacer lo correcto, tengamos o no tengamos los votos, tenemos que seguir por la línea para una salida a la situación que está viviendo el pueblo nicaragüense”, dijo el diplomático.

Lea También: Estados Unidos a la Policía Orteguista: «No son los protectores del pueblo nicaragüense. Son sus represores»

En ese sentido dijo que Estados Unidos tiene un compromiso y seguirá presionando al régimen de Daniel Ortega, presión que pasa por más sanciones. “Hemos visto sanciones para ciertas compañías del ALBA, de los Ortega.  Hace dos semanas hubo sanciones a otros tres funcionarios del régimen y lo que vamos a ver en las próximas semanas (son) más sanciones de Estados Unidos contra particulares y sectores, individuos de corruptos en Nicaragua y que están violando los derechos humanos. Las sanciones no se van a detener hasta que no se celebren elecciones, vamos a seguir con la presión económica y social”.

La vuelta al diálogo

En torno a un posible retorno al diálogo, Trujillo dijo que no tiene sentido si no hay compromisos de parte del régimen. “Siempre pensamos que el diálogo es importante para salir de un conflicto. El pueblo nicaragüense no se puede dejar llevar por un diálogo sin fin y un diálogo sin compromisos. Daniel Ortega controla hoy todas las instituciones y él puede parar las violaciones a los derechos humanos, liberar a todos los presos políticos que siguen en las cárceles. Él puede consolar a las pobres madres que están hoy en la iglesia rezando por sus hijos, puede dejar de golpear a sacerdotes. Él tiene todo el control, entonces yo no sé cómo se podría ir a un diálogo sin las condiciones más básicas que el controla hoy en día, y que no las ha respetado y no se ha cumplido”.

Puede interesarle:  Unión Europea: Detención de miembros de la UNAB representa «una violación contra el derecho fundamental de los nicaragüenses»

“Ortega no tienen ningún interés de una solución, hemos visto que no tiene ningún interés en retornar a la democracia y realizar elecciones libres y transparentes y el respeto a los derechos humanos”, afirmó.

 

Grandes crímenes | El brutal exorcismo contra Vilma Trujillo García

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Este reportaje fue publicado originalmente en el Periódico Hoy

A las 6:00 de la tarde un grupo de personas llegó a la casa de Vilma Trujillo García. Dijeron que se la llevarían a la iglesia para orar por ella y sacarle los demonios que supuestamente la atormentaban. Era el 15 de febrero de 2017.A nadie le pareció rara la visita de los hermanos de la iglesia Visión Celestial, adscrita a las Asambleas de Dios, en la comunidad El Cortezal, en Rosita, Caribe Norte. Vilma visitaba también esa iglesia.

Lea además: Estos son 7 de los tantos asesinatos horrorizantes que han marcado a Nicaragua

El día que se la llevaron estaba solo con sus dos hijos y un cuñado. Su compañero de vida, Reynaldo Peralta Rodríguez, se había ido hacía una semana a San Miguel de Casa de Alto, en La Cruz de Río Grande, a trabajar en la finca de su mamá y de paso construir una vivienda para ella y sus hijos.

Vilma Trujillo, Caribe Norte, mujer quemada en la hoguera
Los cinco acusados por el crimen contra Vilma Trujillo. Primera a la izquierda, Esneyda Orozco, la mujer que dijo que recibió la profecía. En el otro extremo, el pastor que permitió el acto criminal. LAPRENSA/Archivo

Pocos pueden negar que algo pasaba con Vilma. El mismo Reynaldo dijo que la muchacha había cambiado mucho en los días previos a su muerte. Dijo que a veces estaba malhumorada y otras deprimida. Su tía Ángela García señaló también que a su sobrina a veces le oían decir “cosas raras”. Recuerda que una vez le dijo a su hermana que estaba embarazada “que no iba a tener un bebé, sino una serpiente”. Muchas veces lloraba sin razón y otras la encontraban arrodillada rezando frenéticamente.

Vida dura

El Cortezal es una comunidad ubicada a 40 kilómetros de Rosita, el Triángulo Minero de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Una zona donde las casas están a gran distancia una de la otra, un lugar montañoso donde parece que el tiempo no pasa y todo falta. Sus habitantes trabajan la tierra y no parece haber más ambición que cultivar para comer.

Puede interesarle: El «exorcismo» que mató a Vilma Trujillo: el explosivo cóctel de religión, misoginia e ignorancia por el que quemaron a una mujer en Nicaragua

En lugares como esos, las creencias influyen mucho en la vida de las personas. Aunque nunca lo sabremos, es posible pensar que Vilma necesitara ayuda psicológica. Su madre murió muy pronto, tuvo una pareja que acabó temprano con su inocencia y se conoció tiempo después que fue víctima de abuso sexual.

Reynaldo Peralta, esposo de Vilma Trujillo García, señaló que los fanáticos no dejaban que él se acercara. LAPRENSA/Archivo

Pero para su círculo familiar y social, el problema de Vilma era otro. Su esposo por ejemplo creía que estaba embrujada, “no endemoniada, embrujada”, aclaraba.

Lea también: El «exorcismo» que mató a Vilma Trujillo: el explosivo cóctel de religión, misoginia e ignorancia por el que quemaron a una mujer en Nicaragua

Él pensaba que los parientes del que la abusó le habían hecho un mal para dañar su mente. Un familiar dijo que ello explicaría el plan de Reynaldo para sacarla de El Cortezal y vivir en otro lugar como una forma de ayudarla.

Atada como animal

Todavía no queda claro quién específicamente pidió la supuesta ayuda religiosa para Vilma. Pero sí, se dijo que el pastor de la iglesia que visitaba la víctima ofreció su ayuda.

Antes que iniciara el juicio por el asesinato, todos los dedos índices del país apuntaban a Juan Gregorio Rocha Romero, el pastor de la congregación.

Lea además: Juez declara culpables a los acusados de quemar a mujer en hoguera

Rocha Romero tenía entonces, 23 años, y todos le decían pastor, aunque su denominación, las Asambleas de Dios, aclararon en Managua —días después de la tragedia— que el muchacho no era ordenado, su congregación era apenas una aspirante y se desmarcaron rápidamente de él y sus acciones contra Vilma.

Juan Gregorio Rocha Romero, el pastor de la congregación Visión Celestial. LAPRENSA/Archivo

Rocha Romero en efecto era un joven sin experiencia en el campo religioso, menos se le podría considerar un fanático de religión, lo que se notó con los pobres argumentos con que intentó explicar la barbaridad cometida contra Vilma.

Tras llevarse a la muchacha de su casa, los delegados, con Juan Gregorio a la cabeza, recluyeron a Vilma en la casa pastoral, una edificación de madera a pocos metros del templo que también es una casona hecha de madera sin ningún toque religioso.

Ahí ataron a la mujer de pies y mano, amarrada a las soleras de la casa. Su martirio comenzó la misma noche que se la llevaron. Se supo después que la sometieron a ayuno forzado y sesiones de garrotazos. Todo fue brutal.

Lea también: Pastor dijo que Vilma Trujillo “debía quemarse porque era el mero diablo”

Ahí Vilma Trujillo estuvo seis días hasta que fue lanzada a una hoguera en las afueras de la casa. Según contó su hermana —una adolescente que entonces cumplía 13 años— el pastor organizó una especie de comisión de “hermanos de fe” para realizar un exorcismo a Trujillo.

Para la misión, escogió a sus hermanos de sangre Pedro José y Tomasa Rocha Romero, a Franklin Jarquín Hernández y a Esneyda Orozco Téllez, todos con cargos en la congregación. Lo primero que idearon fueron los ayunos forzados. Aparentemente Vilma exigía ser liberada, y lloraba a ratos y gritaba también, lo que en más de una ocasión le valió garrotazos de parte de sus exorcistas que más parecieron torturadores de la edad media.

Puede interesarle: Testigos claves en juicio por caso de mujer quemada en hoguera

Su hermana, que fue testigo presencial de la violentas sesiones contra Vilma, dijo que los “hermanos de fe” la sacaban a ella de la casa pastoral cuando le aplicaban castigos a su hermana y que ella oía sus gritos de dolor.

La profecía criminal

Poco se conoce de la fecha exacta de esos tormentosos seis días de Vilma, en la que la diaconisa Esneyda del Socorro Orozco Téllez, anunció a los exorcistas que había recibido una revelación para “sanarla”.

La mujer dijo que la profecía mandaba a hacer una fogata en el patio de la iglesia y que un grupo de hermanos llevaran allá a “la enferma”, que la amarraran cerca del fuego y realizaran una oración. “El demonio se saldrá del cuerpo de la enferma y se lanzará al fogón”, le oyeron decir a Orozco Téllez.

Un lugareño muestra el sitio donde hicieron la hoguera y lanzaron el cuerpo de Vilma Trujillo. LAPRENSA/Archivo

El pastor convocó a la congregación para la 1:00 de la mañana del 21 de febrero. Permitió que Tomasa, su hermana, orientara recoger leña y hacer el fogón.

Ordenó que un grupo de personas debían quedarse dentro de la iglesia orando y unos 12 en total, incluyéndolo a él, salieron al supuesto fogón de sanación.

Aunque en juicio poco se dijo de lo contado a continuación, las versiones periodísticas señalaron que otros miembros de la iglesia advirtieron al pastor que eso era peligroso y que no debían hacerlo por la salud de la joven.

No obstante, Rocha insistió que “era una orden del Señor quemar el cuerpo de la víctima y el espíritu maligno dentro de ella”. Los testimonios recogidos por los investigadores policiales que llegaron a la zona señalan que el pastor Rocha ordenó a los exorcistas que cerraran sus ojos, levantaran las manos y elevaran una oración.

“¡La quemaron, la quemaron¡”

Fue en ese momento que lanzaron a Vilma al fuego. Según los relatos era entre las 4:00 y 5:00 de la mañana. Una declaración señaló que uno de los presentes identificado como Miguel Ángel Zamora abrió los ojos y cuando vio a la joven que se retorcía y gritaba en la hoguera, no lo pensó y a como pudo la sacó de las llamas.

Los demás se molestaron y lo acusaron de interferir en la acción divina que terminó en tragedia. Al ver lo que pasaba, la hermana adolescente de Vilma pensó en buscar ayuda y salió corriendo hacia la finca de su tía Ángela. Corrió como loca por senderos de maleza insurrecta, cortando caminos a oscuras. “¡La quemaron, la quemaron¡”, gritaba.

El padre de Vilma, Catalino López Trujillo, despertó a cuanto hombre de la casa pudo y con machetes en mano emprendieron el rescate. Llegaron ya con el sol puesto, vieron el humo de la hoguera y los pocos congregados que amanecieron estaban callados. Don Catalino encontró a su hija desnuda y quemada, pero consciente. Le pidió agua.

De inmediato los parientes le ayudaron a llevar a la joven a la casa de Ángela. Buscaron ayuda en una ONG para trasladarla a un centro médico en Rosita. Allá decidieron que su estado de gravedad ameritaba llevarla a Managua. Era el 23 de febrero.

Cinco días más tarde, el 28, Vilma Trujillo no pudo más y se rindió a la muerte. Padecía un edema pulmonar y una insuficiencia orgánica múltiple a causa de las quemaduras.

A 36 años de prisión fueron sentenciados el pastor Juan Gregorio Rocha Romero, Pedro Rocha Romero, Tomasa Rocha y Franklin Jarquín, por el asesinato y secuestro simple de Vilma Trujillo.

En el caso de Esneyda Orozco, la mujer de la profecía, fue condenada a 30 años de encierro por el asesinato, porque fue declarada no culpable del secuestro simple. El proceso estuvo a cargo del juez Quinto Distrito Penal de Juicio, José Alfredo Silva Chamorro, y durante los días que se desarrolló mantuvo la atención de organismos, medios de comunicación y autoridades de gobierno.

El 9 de mayo, el juez les leyó la sentencia. También los acusó de haber actuado “con alevosía, saña y abuso de confianza”. Durante la lectura las mujeres acusadas lloraban desconsoladamente.

Informe del Cenidh reporta torturas y ejecuciones sumarias en Nicaragua

$
0
0

Más de treinta asesinatos en la zona norte durante este año, exreos recapturados, torturas en cárceles clandestinas, golpizas grupales hasta vomitar sangre, robos, amenazas y abuso de autoridad de parte de la Policía Orteguista (PO), es parte del informe que presentó este viernes el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).

El documento es un reporte sobre las violaciones de derechos humanos ocurridas durante los meses de septiembre y octubre en el país. Pero también hace un consolidado de la situación del país durante el año.

El Cenidh detalla que en el período comprendido de enero a octubre de 2019 “ha monitoreado 31 asesinatos, todos ocurridos en la zona norte del país, de esa cifra, 12 se registraron en el período septiembre-octubre. También se contabilizaron dos asesinatos en la región central; Camoapa y Juigalpa”.

Puede interesarle: Familiares de presos políticos fueron detenidos por la Policía Orteguista cuando se dirigían a Masaya a dejar agua a la parroquia San Miguel Arcángel

El informe resalta que “el mayor número de muertes de la zona norte han ocurrido en Wiwilí, El Cuá y San José de Bocay (municipios del departamento de Jinotega), territorios que formaron parte del llamado ‘Corredor de la Contra’” durante la guerra civil de los ochenta.

El reporte explica que El Cuá y Wiwilí son municipios que en 2018 cambiaron de autoridades, pasando de alcaldes sandinistas a alcaldes liberales, mientras que San José de Bocay pasó a ser gobernado por el oficialismo.

“Este cambio en los gobiernos locales, sumado el estallido de la crisis en abril 2018, potenció la persecución, el hostigamiento y el asesinato de opositores en la región”, valora el informe del Cenidh.

Ejecuciones sumarias

Vilma Núñez de Escorcia, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, manifestó que lograron comprobar que esos 31 asesinatos son “ejecuciones sumarias” y no crímenes comunes. Además, no hay una investigación policial para esclarecer los hechos y hasta ahora los crímenes se encuentran en impunidad.

Familiares de presos politicos luego de participar en una conferencia de prensa con promotores de derechos humanos realizaron un plantón en el parqueo del hotel Holiday Inn. LA PRENSA/Jader Flores

“Hay una valoración de las pruebas y de las evidencias de que no se trata de delincuentes comunes, de que no se trata de rencillas personales o de venganza, sino que la forma en que se han ejecutado estos asesinatos son ejecuciones sumarias, como las que históricamente el gobierno de Daniel Ortega empezó a ejecutar en el norte del país contra los desmovilizados de la Resistencia (Nicaragüense) desde que llegó al poder en 2007”, dijo Núñez.

Lea además: Estudiantes se mofan de Daniel Ortega y Rosario Murillo durante plantón en la UCA

Este es el décimo informe del Cenidh y tercero de carácter bimestral desde abril 2018, cuando comenzó la represión policial y de grupos armados contra las protestas civiles.

Cárceles clandestinas

El documento confirma la “existencia de cárceles clandestinas, donde son llevados los presos políticos para ser sometidos a tratos crueles e inhumanos y a todo tipo de torturas psicológicas y físicas”.

El Cenidh pone como evidencia la denuncia pública de Marcos Novoa, de 25 años, estudiante universitario que fue secuestrado por un grupo de parapolicías el 24 de mayo del 2018, en represalia por su participación en las protestas cívicas en contra del régimen.

También el caso del estudiante universitario Xavier Mojica Centeno, secuestrado por parapolicías el 11 de junio del 2018, y que estuvo cautivo en un lugar clandestino por más de nueves meses, hasta que sus familiares pagaron un rescate monetario de 600 dólares en marzo de 2019.

El informe reporta 139 personas detenidas por participar en las protestas civiles, quienes son consideradas presas políticas.

Durante la presentación del documento se reconoció como presos políticos a al menos 16 personas más, 13 de ellas fueron detenidas el pasado 14 de noviembre por llevar agua a la parroquia San Miguel Arcángel, en Masaya.

«Lo más fundamental en este informe es que pudimos comprobar que existe en Nicaragua la tortura”, dijo Vilma Núñez de Escorcia, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).

Elián Miranda sigue rugiendo y Tigres quitan invicto a los Gigantes

$
0
0

Los Tigres de Chinandega pusieron fin a la marcha triunfal de los Gigantes de Rivas a base de poder. Jonrones de Elián Miranda, Álvaro González y Edgard Montiel dirigieron a los felinos a un triunfo 8-5 sobre los Gigantes, en Chinandega, al mismo tiempo que León dejó solo en el sótano al Bóer con un enérgico picheo de un hit para una blanqueada de 5-0 en la “jaula” felina.

Miranda se voló la cerca con uno en base en el segundo inning, González hizo lo mismo en el tercero frente al abridor y perdedor del partido, el dominicano Huascar Brazobán, y Montiel los imitó en el séptimo contra el relevista Berman Espinoza.

Ese bateo de largometraje fue la diferencia en el partido, el cual lo ganó Walter López en relevo del ex bigleaguer dominicano Edward Cabrera.

Lea además: El nica JC Ramírez está cerca de firmar contrato con un equipo de las Grandes Ligas

Miranda, un chavalo de 20 años que ha estado en un segundo plano en su corta carrera, y González, un estadounidense sin un rico historial, se han convertido en la pareja más destructiva de la liga con cuatro jonrones cada uno para compartir el liderato, mientras que Montiel, un bateador establecido en nuestro beisbol, los escolta con tres batazos a la calle.

Los Gigantes tuvieron una última oportunidad de conservar su invicto, al llenar las bases sin out en el noveno inning, pero Luis Alen dio una rola para doble play y luego falló Moisés Flores.

Los Tigres y los Gigantes tienen ahora un idéntico balance de 4 triunfos y 1 derrota. Los Gigantes tendrán la oportunidad de recuperar de forma solitaria el primer lugar, al enfrentar este sábado nuevamente a los Tigres y ahora en Rivas.

En León, el zurdo dominicano Isaac Silva tiró cinco episodios sin hit ni carrera, con siete ponches, para anotarse la victoria de los Leones 5-0 sobre el Bóer, que quedó solo en el fondo.

El Bóer fue limitado a un hit, conectado por Javier Robles en el octavo inning con un out.

Adrián Moreno y Ofilio Castro encabezaron la ofensiva con tres imparables cada uno, y Nelson León cerró el juego con cuatro ponches consecutivos, incluyendo el scone del noveno. El perdedor fue el venezolano Róger Luque.

Caricatura 23-11-2019

Zona de Strikes: Everth Cabrera de vuelta al juego y a la vida

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Muy a menudo, brillantes historias deportivas son opacadas por trágicos relatos personales, sin embargo, Everth Cabrera ha puesto su mayor empeño para zafársele a esos demonios e imponerse en la batalla más importante que puede librar: el superarse a sí mismo y a sus contradicciones.

Esa es la batalla más crucial que todos enfrentamos. Ofrecer cada día la mejor versión de nosotros e impactar positivamente en el contexto en el que nos movemos. Y Cabrera lo va logrando, mientras hace también aportes valiosos para las victorias de los Gigantes de Rivas.

“En Rivas se me ha tratado con respeto”, dijo Cabrera a Iván Centeno y eso es lo más importante para un atleta que ha brillado, sufrido caídas y que intenta permanecer de pie. Ese respeto es a la vez una muestra de gratitud con un muchacho que no hace mucho nos impactó a todos con su ejemplo.

Cabrera fue encima de los prejuicios y logró vencerlos. Primero para lograr una oportunidad de ser firmado. Y después, mientras ascendía a las Ligas Mayores contra todo pronóstico. Y se sostuvo en la cima, desplegando un llamativo talento antes de ponerle dinamita a su futuro.

Pero lo importante es que está de regreso al juego y a la vida. Está dando la pelea. Tratando de sobreponerse a sus limitaciones. Una pelea que enfrentamos a diario y que por lo general es más difícil que pegarle a un lanzamiento a 90 millas o atrapar una rola en el hueco entre tercera y short.

Cabrera está en el campo de juego y ya esa es una victoria. En los Gigantes de Rivas lo han entendido, porque han puesto por encima del atleta a la persona. Pero como Everth es un jugador talentoso, también se ha convertido en una pieza clave en el engranaje de la tropa sureña.

El muchacho que hace una década nos impactó por su determinación para disipar escepticismos e ilusionar corazones, está de regreso a la vida y eso es lo que en realidad interesa, pero como es un buen atleta, también aporta a los Gigantes, quienes le abrieron la puerta en este retorno.

El chavalo que se desplazaba con electricidad en los senderos, que atrapaba lo que se movía y que ocasionalmente atacaba con contundencia, está sobre el escenario demostrando que el talento nunca se acaba del todo, pero sobre todo, que hay oportunidad para quien decide hacerse cargo de sí mismo.

Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR  

La inspiración de Diriangén vs. poderío de Real Estelí: El clásico nacional recupera emociones perdidas

$
0
0

Los Clásicos nacionales son partidos especiales que todo lo transforma. La edición 113 de los torneos cortos —52 victorias de Estelí, 22 de Diriangén y 38 empates— levanta muchas expectativas, muy contraria a la anterior, por el bueno momento del Diriangén y el poderío característico del Real Estelí, un ambiente propicio para esperar un espectáculo deportivo en Diriamba.

Puede interesarte: Fenifut solicitará a Concacaf investigación rigurosa sobre supuestos amaños en el futbol nicaragüense

El Diriangén estará inspirado, o al menos eso se espera. Desde que llegó el brasileño Flavio Da Silva todo parece color de rosa: salió del descenso a una final (Copa Nicaragua) en 40 días y se mantiene invicto en 11 partidos (8 victorias y 3 empates): 8 en Liga y 3 en Copa.

Una victoria de los norteños —líderes con 28 puntos— tendrá un triple significado: acabar por con el invicto de su principal rival y asegurar su cupo directo a la semifinal y prácticamente condenar al Diriangén (26) al repechaje para obtener uno de los dos cupos restantes entre los mejores cuatro del Torneo de Apertura.

Los diriambinos vienen practicando un futbol vistoso con un buen manejo de pelota, aunque contra los estelianos será más complicado ejercerlo con la misma autoridad de los partidos anteriores. De lograr plasmarlo y sacar el triunfo se convertirán en un fuerte candidata al título.

Jornada 17

Sábado: 5:00 p.m., Las Sabanas vs. Ferretti en el estadio Solidaridad y a las 7:00 p.m, Diriangén vs. Real Estelí en Diriamba.
Domingo: Municipal Jalapa vs. Managua FC en el Solidaridad, Chinandega FC vs. Madriz en La Veranera y CD Ocotal vs. Juventus en Roy Fernando. Todos a partir de las 3:00 p.m.

 


Régimen orteguista utiliza a UNEN para forzar a universitarios a firmar «proclama por la paz» de Rosario Murillo

$
0
0
universitarios

Dirigentes Coordinadora Universitaria por la Democracia y la Justicia (CUDJ) denunciaron y  rechazaron la manipulación y represión que ejerce la dictadura de Daniel Ortega al hacer firmar a estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Universidad de Ingeniería (UNI) y Universidad Agraria (UNA), la proclama «con la paz no se juega» que desde hace días anuncia la sancionada vicepresidenta designada Rosario Murillo, y que es una amenaza a la Iglesia Católica.

Victoria Obando y Noé González, miembros de la CUDJ, manifestaron que esta proclama está siendo dirigido en las universidades por la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), brazo represor de la dictadura en las universidades, con el fin de manipular a los estudiantes becados, y de alguna manera amenazarlos con perder estos beneficios si no firman. Desde jueves en los recintos universitarios públicos circuló una lista para que el estudiante firmara la proclama, aseguraron los líderes estudiantiles.

Lea Además: «Agua para las madres y libertad para sus hijos». Estudiantes realizan plantón dentro de la universidad Thomas Moore

 

Este es la hoja que circuló desde este jueves por recintos universitarios públicos para recolectar firmas en apoyo a la proclama orteguista. LA PRENSA/CORTESÍA

«Es una amenaza directa: si no firmás sabés que estás en la lista de que en cualquier momento te quitamos la beca o te podemos expulsar.  Es una manipulación directa desde el Ejecutivo. Es un préstamo del servicio desde el CNU (Consejo Nacional de Universidades) con la preventa de los directores de los recintos de la (Universidad) Agraria, UNI y UNAN para hacer ver de manera política que tienen al estudiantado de su lado, pero es mentira. Si algunos chavalos se han visto comprometidos a firmarlos, es porque no quieren perder su beca», afirmó Obando.

González interpreta esta acción de parte del régimen como una represión para validar su poder dentro de las universidades, y de «miedo» ante el levantamiento de las protestas universitarias que se han realizado en estos últimos dos días estudiantes de la UCA, la UAM y Thomas Moore, en apoyo a la Iglesia Católica y liberación de los más de 150 presos políticos.

Lea También:  Así protestaron los estudiantes desde la UCA en apoyo a madres de los presos políticos y la Iglesia Católica

Siguen en la lucha

Según un medio oficialista, docentes y universitarios de estas tres universidades mostraron su total apoyo y «reconocen que el pueblo de Nicaragua necesita de la paz para seguir avanzando en el país». Sin embargo, los discursos de Murillo, lejos de proclamar la verdadera paz, arremete con odio contra la iglesia católica, a la cual acusa de «dividir» a los nicaragüenses.

«La paz que ellos promulgan es una paz de odio, de encarcelamiento. Nosotros rechazamos enfáticamente el comunicado de Murillo y cualquier acto de manipulación hacia la comunidad estudiantil con los formatos donde se le están pidiendo firma para mantener la paz», manifestó González.

Puede interesarle: Murillo exige «trato respetuoso» a la iglesia católica mientras llama «lobos repugnantes» a la oposición

El líder estudiantil aseguró que seguirán manifestándose pese a las amenazas que pudiera hacer la dictadura orteguista. La lucha la mantendrán hasta lograr la democracia en el país y la autonomía universitaria, expresaron los miembros de la CUDJ.

Rosario Murillo revive la orden «Carlos Fonseca Amador» para premiar a las turbas orteguistas

$
0
0
orden Carlos Fonseca Amador, turbas, Nicaragua

Los grupos de choque del régimen orteguista tendrán su «medalla» como premio por reprimir al pueblo. En la Asamblea Nacional ya está en agenda la creación de la «Orden Carlos Fonseca Amador», propuesta por los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo, que será exclusiva para los grupos de choque, parapolicías y turbas «por su participación «en el baño de sangre contra la población», valoró el general en retiro, Hugo Torres.

Son las denominadas «familias militantes de la reconciliación», como hace llamar la dictadura de Ortega y Murillo a los partidarios del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y a la Policía Orteguista (PO) utilizados para asediar, hostigar y atacar a la población que, desde abril del 2018, demandan la salida del gobierno y el adelanto de las elecciones, antes del 2021.

La «Orden Carlos Fonseca Amador» fue anunciada por la  vicepresidenta designada y esposa de Ortega, el pasado 8 de noviembre en un acto en el que se repitió que quería la «paz». En ese mismo evento, el dictador Ortega amenazó a los obispos de la Iglesia católica y a los empresarios con mayor represión.

Torres es uno de los pocos miembros del FSLN que en los años 80 fue condecorado con la «Orden Carlos Fonseca». Explicó que las exigencias de entonces para otorgarla era que los miembros del gobierno o del partido tuviesen demostrados méritos morales, éticos y de demostrado cumplimiento con los principios constitucionales.

«Ahora la van a entregar en actos masivos como si esas medallitas las vendieran en los mercados, banalizando la orden que no se corresponde con el nombre que lleva, porque Carlos Fonseca fue un hombre probo y recto hasta el fin de sus días», reclamó el general en retiro Torres.

La redacción del contenido de la fundamentación del decreto, que será ley una vez lo aprueben los diputados al servicio de la dictadura en la Asamblea Nacional, evidencia el estilo de Murillo a llenar de insultos y epítetos sus discursos e intervenciones en los medios oficialistas contra las manifestaciones que desde el 18 de abril del 2018 demandan un cambio del gobierno.

Lea Además: Murillo exige «trato respetuoso» a la iglesia católica mientras llama «lobos repugnantes» a la oposición

«Frente a los lacayos traidores y cobardes, frente a la vileza de quienes se venden y son por estirpe vende patrias, hay millones de nicaragüenses honrados dispuestos a vivir en paz y dignidad, trabajando con sencillez, con humildad nuestras tierras sagradas, protagonizando con nobleza nuestros sueños, nuestras legítimas aspiraciones y todos nuestros derechos», reza el texto de la propuesta, ya en la agenda de la Asamblea.

orden Carlos Fonseca Amador, turbas, Nicaragua
Los grupos de choque del régimen han intensificado sus ataques contra la población y los templos católicos donde muchos se han resguardado y realizado protestas al no poder hacerlo en las calles. LA PRENSA/ ROBERTO FONSECA

Una ley del odio y racismo

A pesar de que la «Orden Carlos Fonseca» sería una Ley de la República.  Esta estaría sesgada,  porque solo la recibirían los simpatizantes y grupos de choque del régimen, lo cual es criticado por el general en retiro Torres, quien sostiene que de esta forma, «el régimen fomenta el odio y la división de la sociedad», ya está fragmentada por la crisis sociopolítica.

El artículo 1 de la iniciativa establece la creación de dicha orden «como reconocimiento a todas las familias militantes de la reconciliación, paz y el cariño en todos los municipios de Nicaragua, esa familias que en cada municipio sabemos defender con amor cristiano la reconciliación, la concordia, la paz, la seguridad, el derecho de todos y todas a trabajar en libertad, dignidad, respeto y democracia, misma que en actos de familia y comunidad».

Lea También: Familiares de presos políticos fueron detenidos por la Policía Orteguista cuando se dirigían a Masaya a dejar agua a la parroquia San Miguel Arcángel

Torres, general en retiro y actual opositor al régimen, dijo que la redacción del decreto evidencia que «fue hecho por Murillo porque ese es su lenguaje de odio». Explicó que este reconocimiento inicialmente se entregaba en las filas del FSLN durante la década de los años 80 -en el primer régimen orteguista-, pero que en ese entonces era difícil conseguirla.

Lamentó que ahora la dictadura lo utilice ahora como arma política para destacar a las hordas «que han llenado de sangre las calles del país» con los crímenes contra quienes protestan desde hace más de año y medio contra la dictadura.

«Ese es el lenguaje es de Murillo. En la fundamentación, si se le puede llamar así, de la tal orden lo que parece es un panfleto partidario cargado de epítetos y de odios, que lejos de enaltecer a la persona que pudiesen ser merecedoras de tal orden, hace en lo contrario», afirmó el general en retiro.

Lea También: Revive la resistencia universitaria en contra de la dictadura orteguista

El  texto de la propuesta de ley hasta incluso tiene tintes racistas pues destaca a las razas «mestizas» e «indias» sobre las otras.

«Que frente a la perfidia y los crímenes, de los vendidos y agachados de siempre, crece la altivez del indio, del mestizo, de los afrodescendientes , creoles, de los pueblos originarios, de todos los nicaragüenses que exigimos respeto», dice el artículo siete de la exposición de argumentos del decreto de Ley propuesto.

Para Torres el régimen convierte su discurso de odio y división de la sociedad en una ley para «consentir a las turbas, parapolicías y fanáticos en un intento por frenar la erosión que está teniendo la base del orteguismo», por el descontento que existiría por la represión contra la ciudadanía además de la crisis económica producto de la crisis social.

Organismos de derechos humanos internacionales han calificado delitos de lesa humanidad los crímenes cometidos desde abril del 2018 en Nicaragua, que dejan al menos 328 asesinatos, miles de heridos, más de 80 mil exiliados así como cientos de presos políticos, torturas, violaciones y la restricción de las libertades fundamentales como el derecho a la manifestación.

«Lejos de ennoblecer, las personas que recibirán esa orden, las ofenderá, porque es algo que estará bañado en un río de sangre de cientos de nicaragüenses, y sobre el sufrimiento de todo un pueblo», afirmó Torres.

La propuesta de la ley creadora de la «Orden Carlos Fonseca» sería aprobada la próxima semana en la Asamblea Nacional, que está controlada por los setenta diputados orteguistas que, son mayoría.

Mientras la bancada orteguista le cumple a los dictadores Ortega y Murillo, el régimen ordenó a su aparato político organizar marchas con los simpatizantes orteguistas y a los trabajadores públicos como estrategia mediática ante el incremento de piquetes, plantones, protestas de estudiantes universitarios y de familiares de los presos políticos en la exigencia porque liberen a los más de 150 protestantes encarcelados y el rechazo a los ataques a la Iglesia católica, acrecentado las últimas semanas.

Murillo al intervenir en los medios oficialistas, dijo que este sábado 23 de noviembre habrán las denominadas «caminatas porque con la paz no se juega, porque tenemos derecho a vivir tranquilos», un lema que impuso la dictadora de los discursos de odio e insultos dirigidos a los protestantes y sacerdotes católicos.

Desde septiembre del 2018 la Policía Orteguista (PO) prohibió las marchas convocadas por las organizaciones de universitarios, campesinos, empresarios, partidos y demás sectores de la sociedad civil que conforman movimientos opositores en la Alianza Cívica y la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB). Sin embargo las caminatas obligadas a los trabajadores estatales y a las turbas orteguistas se les permite y hasta protege la misma Policía Orteguista.

Dabeyda Conrado, la nicaragüense fan de CNCO que ha hecho ilustraciones para la banda

$
0
0

Pasó de ser fan de la banda CNCO a realizar ilustraciones para la agrupación. El trabajo de la  nicaragüense Dabeyba Isayana Conrado, de 27 años, es compartido por la banda en sus redes sociales.

Conrado nació en Jinotepe, Carazo, pero vive en Masatepe. Dice que logró que la banda conociera su trabajo en 2017. «La primera ilustración que subí fue la Joel Pimentel (uno de los integrantes de CNCO), en una página que se llama ‘joelnaticas_nic’, ahí él le dio me gusta», recuerda.

Dabeyba estudió lo básico en diseño gráfico publicitario en la Universidad de Ciencias Comerciales de Managua. «El arte de la ilustración lo aprendí mediante cursos en línea en Crehana y tutoriales en YouTube», confiesa.

Lea también: El «reggaetón lento» de CNCO llega en diciembre a Nicaragua

A raíz del «me gusta» que recibió por parte de Pimentel decidió subir sus creaciones a su propia página, “dabey_art”. Un día, por medio de Instagram, la contactó el encargado de las redes de la banda para que participara en un concurso de fanáticas ilustradoras. Ahí tenía que realizar una ilustración para la portada en Spotify de CNCO X CNCOWNERS. La de ella fue la escogida. No hubo pago, solo el reconocimiento.

Portada de CNCO X CNCOWNERS 

Después de eso le pidieron que realizará dos portadas adicionales. «Me pidieron la V y la VII, esta última también  está en Spotify», expresa. Agrega que también realizó un post de cumpleaños para Christopher Vélez, otro integrante». Desde ese primer contacto ha realizado varias ilustraciones, que luego el grupo las comparte en sus plataformas digitales. Eso le ayudado a que la gente conozca su trabajo y le encarguen ilustraciones personalizadas, con lo que cobra por ellas paga sus gastos personales.

Ahora con la llegada del grupo a Nicaragua se siente emocionada y agradecida. «Yo y otra nicaragüense más somos partes del club de fans a nivel global, pero solo yo pertenezco a la directiva y eso fue gracias a mis ilustraciones. Hemos esperado por más de tres años que el grupo venga a Nicaragua, y me siento un poco ansiosa porque voy a tener la oportunidad de presentarme ante ellos. Esta experiencia me va servir para crear nuevas ilustraciones», expresa.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Sin palabras no me lo puedo creeeeeeer!! 😱😭🙏🏻 #gracias

Una publicación compartida de 🌙Dabey ☾ (@dabey_art) el

El concierto de CNCO será el 5 de diciembre en el tercer piso de Metrocentro.

@dabey_art

Sobre el grupo

CNCO se formó en Miami, Florida el 13 de diciembre del 2015 por los ganadores de la primera temporada de La Banda, un programa de televisión emitido ese año por Univisión.

@dabey_art

Los integrantes son el estadounidense de origen ecuatoriano Christopher Vélez, el dominicano Richard Camacho, el puertorriqueño Zabdiel de Jesús, el estadounidense de ascendencia mexicana Joel Pimentel y el cubano Erick Colón. Luego de conformarla, firmaron un contrato de cincos años con Sony Music Latin. El reguetonero puertorriqueño Wisin fue el productor de su primer disco llamado Primera cita. Ricky Martin es su representante artístico.

Ganar entradas

Los boletos para el concierto en Nicaragua están a la venta en Todotickeni.com, pero si querés ganar entradas solo debés completar la trivia que La Prensa Club tiene preparada para vos. Participa dando clic en el link de abajo.

Entradas CNCO LA PRENSA CLUB

Esperé en los próximos días una entrevista con los integrantes de la banda.

@dabey_art

 

Orteguistas realizan «caminata por la paz» y otra vez dejan sin buses a Managua

$
0
0
Managua

Fanáticos del dictador Daniel Ortega y empleados públicos forzados a participar en las actividades del régimen, realizaron este sábado una caminata «por la paz», dejando a la capital sin transporte público, aunque los buses que transportaban a los orteguistas no fueran a su máxima capacidad.

Los orteguistas caminaron desde la Avenida Universitaria hasta la Plaza La Fe, en la que colocaron una tarima en el costado norte.

Los fanáticos del régimen de Daniel Ortega llegaron hasta la Plaza La Fe poco a poco, a eso de las 9:30 de la mañana, portando las banderas roja y negra, rechazadas desde abril 2018 por representar a un régimen dictatorial y represivo.

Managua
El régimen ha orientado a sus simpatizantes a realizar marchas para contrarrestar la oleada de piquetes y plantones de los ciudadanos. LA PRENSA/ Ana Cruz Nicaragua.

Lea Además: Contramarcha orteguista por la «justicia por las víctimas del terrorismo»

La amenaza PLOMO en camisetas orteguistas

Algunos de los fanáticos del régimen también portaban sus camisas con serigrafía de la palabra «PLOMO», utilizada como amenaza para la oposición azul y blanco, especialmente contra excarcelados políticos.

En la tarima, que estaba junto a la Plaza La Fe, los orteguistas empezaron a congregarse y elevar consignas extraídas del discurso de odio de Rosario Murillo, como «con la paz no se juega», a modo de advertencia para la disidencia política de Nicaragua.

Lea También: FSLN deja sin buses a pobladores de Managua por trasladar a sus simpatizantes para la celebración del 19 de julio. 

Secuestran y marcan con las siglas FSLN a una joven autoconvocada de Pantasma

$
0
0
Pantasma

Marcia Fernanda Siles, una joven universitaria de 21 años, fue secuestrada y torturada la mañana de este sábado 23 de noviembre en la ciudad de Jinotega por dos sujetos encapuchados que le marcaron las siglas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en un brazo y una pierna, amenazándola de muerte si volvían a verla.

La joven, originaria del municipio de Santa María de Pantasma, estudia tercer año contaduría pública en la sede de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Unan) en la ciudad de Jinotega, donde se dirigía cuando la interceptaron dos paramilitares que se movilizaba en un carro negro.

Pantasma
Marcia Fernanda Siles, fue una activa participante en las protestas en contra de la dictadura en 2018. LAPRENSA/ CORTESÍA

Lea Además:  Policías marcan FSLN en el brazo a adolescente

La marcaron con un destornillador

“Iba para la universidad y paso por un callejón que va a dar a la escuela donde me dan clases y allí me agarraron”, relató Siles a LA PRENSA, mientras volvía a su casa en Santa María de Pantasma.

“Andaban dos, uno manejaba y el otro iba atrás. Andaban encapuchados y me subieron (al carro) sin moverse del callejón, sacaron un destornillador y me marcaron la mano (brazo), después me bajaron el pantalón y me marcaron la pierna”, señaló la universitaria.

“Me dijeron que si me volvían a ver en Jinotega me mataban… me dijeron que tenía que darles cien córdobas y pues se los tuve que dar”, dijo Siles.

La joven es hija de la concejal de Santa María de Pantasma, Marcia Siles, electa bajo la bandera del opositor partido Ciudadanos por la Libertad. Fue una activa participante en las protestas contra el régimen que iniciaron en abril del 2018.

Puede Interesarle: Tenía seis días desaparecido.  Fue torturado, rapado y marcado con las siglas FSLN en la espalda

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>