Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Luis Enrique Mejía Godoy: “Cuarenta años después nada ha cambiado”

$
0
0

Este 19 de julio que el régimen dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo celebra el 40 aniversario de la revolución con festivales, conciertos, discursos trasnochados y olvidando la represión, muertos, heridos y exiliados, el cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy comparte en las redes sociales su nueva canción “Cuarenta años después”, y envía su mensaje sobre la otra cara de la historia: el estallido de abril del 2018 y lo que fue la utopía de la revolución.

“Este es un tema que venía reflexionando desde comienzo desde este año sabiendo que se cumplía el 40 aniversario del triunfo de la revolución contra la dictadura de Somoza y el triunfo de la insurrección”, comentó el artista, quien actualmente se encuentra exiliado en Costa Rica.

Lea además: Luis Enrique Mejía Godoy: “Ni la tortura ni la humillación podrán encarcelar la esperanza”

LAPRENSA/CORTESÍA

Por lo que quiere que la gente comprenda que pueden celebrar esta fecha como un triunfo frente a una dictadura, pero no “celebrar un año más de revolución que es el mensaje que da el gobierno desde el 2007 y especialmente este año que por su testarudez, arrogancia y prepotencia ha producido esta crisis” la de abril del 2019 y lo que va del 2019, añadió.

La insurrección de abril del 2018

Recordó que la insurrección de abril del 2018 no fue con armas de guerra sino la de un pueblo que resiste y que cuenta con enorme coherencia de parte de los jóvenes, y que igual como los jóvenes de hace cuarenta años tenían esa mística y deseo inmenso de tener una patria libre y de ser felices como la consigna de “patria libre o vivir”: que quiere decir “vivir dignamente, en paz, con democracia y derechos humanos”.

Le puede interesar: Adriana Paniagua, Sergio Ramírez, Luis Enrique… Los mensajes tras liberación de los presos políticos

En su caso como artista, recordó que se involucró en la lucha, junto a su hermano Carlos en los años setenta, luego al Ministerio de Cultura dirigido por el poeta Ernesto Cardenal, donde promovió “la defensa de la identidad cultural”.

“Aunque nunca milité en el FSLN, ni fui guerrillero, ni maté a nadie, ni estuve preso, ni fui torturado, tuve mucha conciencia de lo que estaba sucediendo en Nicaragua; y al triunfo de la revolución como joven tuve chance de construir y ser parte de una patria muy distinta a la que finalmente terminó siendo el frente sandinista con Daniel Ortega a la cabeza”, rememora Mejía Godoy su paso por lo que fue década de la revolución y su utopía.

Lea también: “Monseñor de la patria” , la canción que Luis Enrique Mejía Godoy le dedica a Silvio Báez

Para Mejía Godoy, ahora “quizás los más jóvenes no entiendan como este proceso se maleó”. Esta época estuvo marcada por la utopía y el romanticismo entre poetas, músicos, pintores, la gente; también hubo confiscaciones, exilio, una guerra fratricida, y además el sandinismo se involucró en la confrontación Este-Oeste (Estados Unidos y la URSS).

“Cuarenta años después nada ha cambiado”

“No quiero dejar pasar este día y no sabemos aun lo que va a pasar en la plaza y mi mensaje es: Cuarenta años después nada ha cambiado/la cúpula del poder a mi pueblo ha traicionado”, destaca el músico; es parte del estribillo de su nueva canción.

Por otro lado Mejía comentó que el orteguismo en su afán de aparentar normalidad, presentó la noche del jueves en el Teatro Nacional Rubén Darío, su concierto de “amor y paz y reconciliación que plantea la Rosario todos los días”, lo que resulta muy “cínico” y es una “farsa” porque por otro lado continúan con la represión.

LAPRENSA/CORTESÍA

Lea además: De Luis Enrique a Luis Enrique (Mejía Godoy): el “príncipe de la salsa” y el “trovador de la revolución”, juntos… y revueltos

“Imagínate llegar a un teatro para escuchar canciones como el ´comandante se queda´ o el ´gallo ennavajado ´, hay un fanatismo tremendo”, criticó el artista. Recordó que durante los 12 últimos años se han realizado conciertos de este tipo con el fin de manipular la conciencia de los más jóvenes.

Pero lo triste es que detrás de esos discursos hay una gran máscara, una tragicomedia, señaló el cantautor al recordar el reciente asesinado de un joven en León, donde además dos resultaron heridos por la Policía Orteguista.

Los crímenes del régimen

“¿Y OcupaINSS, y la Jagüita?”, ¿y lo sucedido en el norte y todo lo que se ha querido tapar?, se preguntó Mejía Godoy al recordar las personas muertas y heridas en estos acontecimientos donde se vio involucrada la Policía Orteguista y el mismo Ejército que sigue guardando silencio; hechos que siguen vivos en la memoria colectiva de los nicaragüenses.

Crímenes que al cantautor le llena de rabia pero se sobrepone porque quiere que le gane “la esperanza y el optimismo alimentado por la posición de los muchachos que siguen en la lucha, de los que están en el exilio y en el país”.

Lea también: Luis Enrique Mejía Godoy: La revolución “ha sido traicionada por Daniel Ortega”

“De los que dan la cara y los que se ponen pañuelos, los anónimos y los que firman documentos, presentes en la Alianza y distintas organizaciones”, destaca el músico.

Asimismo espera que los nicaragüenses que desean un cambio, unidos puedan plantear un plan de gobierno, un grupo de personas donde el pueblo se sienta representado y finalmente junto a organismos internacionales, obligar a Ortega adelantar las elecciones. “Esas elecciones tienen que ser justa, limpias y transparentes”, espera Mejía Godoy es la aspiración de la mayoría de los nicaragüenses.

La otra situación sería la peor: que Ortega diga “no me voy”, a como lo dijo Somoza “No te vas te quedas” antes de la insurrección. Ahora los fanáticos de Ortega corean, “el comandante se queda”, comentó el cantautor, con el agregado terrible de seguir gobernando por las armas.

La entrada Luis Enrique Mejía Godoy: “Cuarenta años después nada ha cambiado” aparece primero en La Prensa.


Bóer y Dantos podrían tomar distancia en la jornada del beisbol nacional

$
0
0

Antes de los primeros lanzamientos, la mayoría de partidos de la jornada de fin de semana del Campeonato Nacional de Beisbol Superior lucen con clara inclinación, lo que podría abrir brechas entre los equipos y empezar a moldear los duelos para los cuartos de final.

El Bóer es que luce en mejor posición para ir aclarando la situación, pues llegará al duelo con Jinotega este sábado (4:00 p.m.) con balance de 4-0.

Lea también: Angelinos anuncian que JC Ramírez será relevista cuando regrese a MLB

Jimmy Bermúdez (5-2) se perfila a ser el abridor de la Tribu capitalina, mientras que Elías Gutiérrez (8-1) lo haría por los locales.

Otra serie que luce dispar es la de Dantos contra Estelí, que inicia a las 2:00 p.m. en el Estadio Nacional Dennis Martínez.

Después de una primera derrota, Dantos ha ganado tres juegos en hilo, mientras que el equipo norteño suma cuatro derrotas. Jorge Bucardo (5-2) y Elvin García (10-2) están previsto a protagonizar el duelo.

Similar es la situación para el enfrentamiento entre Chontales y Chinandega, que arranca en Juigalpa (4:00 p.m.), pues los del centro del país tienen balance de 3-1 y los de occidente 1-3. Erasmo Reyes (7-2) y Jesús Garrido (11-5) están previsto a enfrentarse como abridores.

Lea puede interesar: Los jonrones de Cheslor Cuthbert no son los más largos. Alex Blandino y Everth Cabrera tienen los récords

Sin pronóstico

El duelo que luce más parejo es el de la Costa Caribe y Carazo, que juegan en el antiguo estadio nacional (2:00 p.m.), pues Carazo se presenta con 3-1 y la Costa con 2-2.

Rivas (2-2) intentará acercarse al Bóer, al enfrentar a Zelaya Central (1-3) (4:00 p.m. en Rivas), último de su grupo (A).

Por su lado, León (2-2) recibirá a Matagalpa (1-3) (4:00 p.m.) en otro partido que podría ser parejo.

Lea además: Yanquis barren a Tampa y se alejan en División Este

La entrada Bóer y Dantos podrían tomar distancia en la jornada del beisbol nacional aparece primero en La Prensa.

Milkar Pérez con racha de 17 en Dominicana y Erasmo dominó a Blandino

$
0
0

Gerald Hernández

El prospecto leonés Milkar Pérez, cuya firma con los Marineros de Seattle generó muchas expectativas, está haciendo realidad las proyecciones tras un lento arranque, al estirar a 17 una racha de juegos dando de hit que han llevado su promedio de bateo de un miserable .183 a un respetable .301 en la Liga de Verano de República Dominicana.

Milkar conectó 13 imparables en 71 turnos en sus primeros 19 juegos, pero desde el 27 de junio, cuando inició su racha, no ha parado de tronar y en los últimos 17 partidos tiene promedio de .438, por 28 cohetes en 64 visitas al plato.

Tan fiero ha sido el repunte del leonés, que ya tiene cifras similares a las de Freddvil Chévez, el gigante de Masaya que ha sido el artillero nica más consistente este año en Dominicana.

Lea además: Los jonrones de Cheslor Cuthbert no son los más largas. Alex Blandino y Everth Cabrera tienen los récords nicas.

Chévez tiene promedio de .331 (148-49) con cuatro jonrones y 32 remolques en 37 partidos, mientras que Pérez batea .301 (135-41) con tres cuadrangulares y 29 producidas en 36 juegos.

Erasmo dominó a Blandino

Alex Blandino dio una rola a manos de Erasmo Ramírez en segundo  enfrentamiento entre estos dos nicas en esta temporada en Triple A.

Erasmo abrió por Pawtucket y tiró 2.1 entradas de dos hits, ninguna carrera y dos ponches, antes que lloviera, sacando de circulación al nica, que al menos mejoró su efectividad a 4.76 en 81.1 innings.

Lea también: Los Angelinos anuncian que el nica JC Ramírez será relevista cuando regrese a las Grandes Ligas.

Blandino estuvo de séptimo bate y tercera base de Lousville y se fue de 2-0 con dos bases y dos anotadas. Ahora batea .243 (111-27).

La primera vez que enfrentó a Erasmo se ponchó una vez y recibió un boleto el pasado 6 de junio.

La entrada Milkar Pérez con racha de 17 en Dominicana y Erasmo dominó a Blandino aparece primero en La Prensa.

El mensaje de El Gallo Estrada a Román González: “Tengo tres derrotas y ya vengué dos”

$
0
0

La novela que protagoniza Román González y Juan Francisco “el Gallo” Estrada empezó en 2012, cuando Chocolatito derrotó al mexicano en Los Ángeles, defendiendo el título de las 108 libras de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Han pasado siete años y todavía esa herida sigue abierta. Entre retos y frases lanzadas al vacío, la última de ellas salió de la boca del campeón azteca, quien está en una mejor posición que el nicaragüense: “Tengo tres derrotas y ya vengué dos, pero me falta la del Chocolatito”.

Estrada se prepara para defender su cetro de las 115 libras del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), arrebatado en la revancha a Srisaket Sor Rungvisai, contra el estadounidense Dewayne Beamon (16-1-1) y, mientras hablaba de su oponente, el cual no representa en teoría una amenaza, soltó las palabras sobre Chocolatito. Y todavía el originario de Sonora expresó otra fuerte indirecta. “No sé por qué no se ha dado el combate, si por miedo de él o no sé”, indicó.

Te puede interesar: Román González se prepara en Coachella y apunta a volver al ring en septiembre

También se refirió al cetro de la revista The Ring, el cual lo tuvo el muchacho de La Esperanza en su momento de mayor esplendor. “Tengo más motivación, pocos campeones tienen ese cinturón, es algo único, algo que se debe cuidar”.

CONTRADICTORIO

Sin embargo, en los planes a corto plazo de Estrada no pesa mucho el nombre de Chocolatito, aunque parezca contradictorio. “Saliendo avante de esta pelea, que no me confío, llegaría la unificación, estamos hablando para diciembre. Yo quería con Ancajas, pero parece que será con Khalid en diciembre, quiero unificar títulos ya sea en Inglaterra o en Estados Unidos”, indicó.

Lea además: Nacho Beristáin: “Román González es mejor boxeador que Finito López”

Román González sigue sin referirse claramente a su futuro. Se suponía que había empezado un campamento en Coachella, California, junto a Marcos Caballero, pero no fue así, solo llegó unos días y regresó al país, en donde el mismo pugilista ha mencionado que no es un lugar idóneo para establecer un campamento. Todo parece indicar que no tiene un combate definido.

La entrada El mensaje de El Gallo Estrada a Román González: “Tengo tres derrotas y ya vengué dos” aparece primero en La Prensa.

¡Adiós a Las Vegas! ¿Dónde será el combate de René Alvarado contra Andrew Cancio?

$
0
0

La decisión de Saúl “el Canelo” Álvarez de no pelear en el mes de septiembre por no tener rivales adecuados, según explicó el propio peleador mediante un comunicado, afecta directamente al nicaragüense René “el Gemelo” Alvarado, debido a que existía una alta probabilidad de que compartiera escenario con la estrella mexicana. Así lo había adelantado Robert Díaz, concertador de peleas de Golden Boy Promotion, promotora encargada de manejar al púgil pinolero.

La alternativa directa es Indio, California, en el Spring Fantasy Casino. Ahí es el epicentro de la fanaticada que presenta el campeón Andrew Cancio. De las 27 peleas que tiene el mexicano-estadounidense, 11 se han realizado en ese escenario, incluyendo las últimas dos que fueron las más importantes: cuando sorprendió al excampeón Alberto Machado y cuando defendió esa misma corona por nocaut en la revancha directa.

Alvarado sigue esperando la decisión final de Golden Boy y la notificación de la AMB sobre la llegada de un arreglo o de la subasta, la cual tendrían hasta el 28 de julio para llegar a un acuerdo. Además, de realizarse en ese sitio, el Gemelo ha peleado tres veces en Indio y ha ganado en dos ocasiones. Solo ante Cancio fue derrotado.

La entrada ¡Adiós a Las Vegas! ¿Dónde será el combate de René Alvarado contra Andrew Cancio? aparece primero en La Prensa.

Gasolinas bajarán de precio este domingo mientras que el diesel subirá

$
0
0

Fuentes petroleras informaron este viernes que este próximo domingo 21 de julio las gasolinas tendrán una leve baja mientras que el diesel sufrirá un alza en el precio.

El litro de gasolina súper bajará 0.21 centavos de córdoba, ubicándose en 35.59 córdobas; la gasolina regular bajará 0.13 centavos y ahora costará 34.03 córdobas y el diesel subirá 0.12 centavos de córdoba, pasando a 29.43 córdobas.

Lea además: Tercera alza en combustibles este domingo, la gasolina súper se acercará a los 36 córdobas por litro

Estos precios son válidos del domingo 21 de julio hasta el sábado 27 de este mes, sólo en Managua, porque en el interior del país son más altos ya que se le debe agregar el costo de distribución.

De las 30 semanas que van del año, debido a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo, se registran 11 bajas y 19 alzas en la gasolina regular, 10 bajas y 19 alzas en la gasolina súper y 10 bajas y 19 alzas en el diesel.

Lea también: Gasolineras Puma Loyola y Larreynaga vuelven a operar tras cierre de cuatro meses

La entrada Gasolinas bajarán de precio este domingo mientras que el diesel subirá aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega cierra la puerta del diálogo y dice que se está preparando para las elecciones de 2021

$
0
0

El dictador Daniel Ortega cerró la puerta del diálogo, según el discurso pronunciado ayer viernes, en la conmemoración del cuarenta aniversario del triunfo de la Revolución sandinista. Ortega también reiteró su rechazo al adelanto de elecciones.

El dictador dijo que la única solución para el desarrollo económico y social del país es el diálogo con el pueblo trabajador, en momentos que la comunidad internacional y la oposición política esperaban una respuesta al llamado de reanudar las negociaciones, para buscar una salida a la crisis que vive el país desde el 18 de abril de 2018, cuando comenzó la represión policial y paramilitar contra las protestas civiles.

Lea además: Alianza Cívica emplaza al régimen orteguista a retomar negociaciones

“¿El diálogo con quién? Con los campesinos, con los obreros, con los pequeños empresarios, con los artesanos, con los productores pequeños, medianos y grandes; con todos aquellos que estén dispuestos a trabajar por la paz y por la producción económica y social en este país. Ese es el único diálogo que tiene sentido, el único diálogo que tiene cabida en las circunstancias históricas que vive Nicaragua”, expresó Ortega.

¿Reformas electorales a su medida?

Aunque Ortega no permitirá un adelanto de elecciones, sí dijo que permitirá las reformas electorales. “En el 2021 vendrán las elecciones. Y nosotros ya estamos preparados para ganar esas elecciones, y se harán las reformas, los ajustes que sean necesarios dentro del marco de la ley, dentro del marco de la Constitución, reformas a la Ley electoral. ¿Para qué? Para que aquí nadie venga a quejarse después que les robamos las elecciones”, manifestó el dictador en el momento más eufórico de su perorata y ante la ovación de sus simpatizantes.

Daniel Ortega y Rosario Murillo durante la conmemoración del 40 aniversario de la Revolución Sandinista. LAPRENSA/AFP

Lea también: Urgen creación de la comisión de la OEA para Nicaragua

El diálogo entre la organización opositora Alianza Cívica y los representantes del régimen fue suspendido en marzo pasado, debido al incumplimiento de Ortega de los acuerdos firmados, entre estos la ratificación de las garantías ciudadanas, la libre manifestación, movilización, reunión y derecho a la protesta. La Policía Orteguista ha mantenido sin tregua la represión, detención, agresión, acoso y persecución contra los opositores.

Comete otra vez error histórico

El opositor miembro de la Alianza Cívica, Juan Sebastián Chamorro, manifestó ayer en su cuenta de Twitter que Ortega una vez más comete un error histórico.

Lea además: Ortega recibiría a la Comisión que se creó en la OEA imponiendo condiciones

“Queda en evidencia la intransigencia de Ortega, a pesar del llamado internacional y el deseo de las amplias mayorías de este país que deseamos una salida pronta a la crisis. Otra vez más, como en 1990, en la misma plaza se envalentona y comete un error histórico”, expresó Chamorro.

Este año, la pareja de dictadores que dirige Nicaragua, Ortega y su esposa Rosario Murillo, convirtió la conmemoración del 19 de julio en un culto evangélico, con pastores y reverendos extranjeros, exclamando eufóricos sermones de reconciliación, pero también con sacerdotes católicos que pidieron el retiro de las sanciones de Estados Unidos.

Le puede interesar: ¿Qué se espera del discurso de Daniel Ortega este 19 de Julio? Esto es lo que dicen los analistas

La actividad del 19 de julio comenzó con las palabras de la primera dama y cogobernante Rosario Murillo, quien como siempre no escatimó en metáforas, alusiones cristianas, religiosas, divinas, amor, paz y un sinnúmero de redundancias ante un pueblo que sigue siendo el segundo país más pobre de la región, con más desempleo que hace dos años.

Daniel Ortega y Rosario Murillo durante la conmemoración del 40 aniversario de la Revolución Sandinista. LAPRENSA/AFP

“Esta es la fiesta del amor, la esperanza, la fraternidad, la fe, la reconciliación, el encuentro, los valores, la paz”, dijo en una de sus siete intervenciones, como maestra de ceremonia del acto.

El Ejército y la Policía

Cuando llegó la hora de pasar revista a los funcionarios presentes en el acto, los primeros saludos fueron para las instituciones armadas, el Ejército y la Policía Orteguista (PO), ambos señalados por los críticos y opositores de ser cómplices y ejecutores de la matanza y represión contra las protestas civiles, que, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha dejado al menos 325 muertos.

Lea también: Mike Pence denuncia ataques del régimen orteguista contra la Iglesia católica

Murillo saludó a su consuegro y jefe de la PO, Francisco Díaz, personaje sancionado por Estados Unidos y Canadá por violador de los derechos humanos de los nicaragüenses. También mencionó al comisionado general Ramón Avellán, un personaje repudiado por dirigir la masacre del pueblo indígena de Monimbó, en Masaya, durante los meses más cruentos de la represión.

“Saludamos con amor y reconocimiento a todos los oficiales y soldados de nuestro Ejército que cuidan con dedicación, velan por la soberanía nacional de nuestra Nicaragua. Y nuestra Policía Nacional, saludamos a nuestra Policía Nacional, a su jefatura: primer comisionado Francisco Díaz Madriz, a los comisionados generales Adolfo Marenco y Ramón Avellán, que conforman esa jefatura, y a todos los comisionados y mayores, a todos los policías que custodian la alegría y la vida segura de nuestro pueblo”, aseveró Murillo.

Lea además: De Anastasio Somoza a Daniel Ortega: Los nicaragüenses siguen luchando contra la pobreza

La primera dama luego saludó al sancionado presidente sin funciones de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras; a la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Alba Luz Ramos, y “a todas las autoridades” del Consejo Supremo Electoral (CSE).

Saludo al Nuncio

Al momento de saludar al cuerpo diplomático, la primera dama hizo una particular mención al nuncio apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag, quien, sin embargo, no se alcanzó a ver entre los presentes y si estaba, no fue enfocado por las cámaras de televisión. Los que sí sobresalieron en el evento, en primera fila, fueron monseñor Eddy Montenegro y monseñor Bismarck Carballo. También se le dio la palabra al padre Antonio Castro, párroco de la iglesia La Merced.

Lea también: Managua se queda sin buses otro 19 de julio

El padre Castro pidió al reverendo estadounidense Ralph Drollinger (invitado especial de Ortega) que interceda ante el gobierno de Estados Unidos para que quite las sanciones impuestas a la dictadura orteguista. Sin embargo, Drollinger es un pastor que dirige grupos de estudios de la Biblia y no es funcionario del gobierno estadounidense.

El presidente de Osetia del Sur

En la celebración del cuarenta aniversario del triunfo de la Revolución sandinista, se destacó la presencia del presidente de Osetia del Sur, Anatoli Bibilov, una provincia separatista que solo es reconocida por cuatro países en todo el mundo, entre estos Nicaragua, Rusia y Venezuela.

Los grandes aliados de Ortega en la región, Venezuela y Cuba, enviaron a sus vicepresidentes Delcy Rodríguez y Salvador Valdés Mesa, respectivamente.

Otro ausente fue el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. Tampoco el ahora expresidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén llegó a acompañar a su exhomólogo, ni los expresidentes Manuel Zelaya y Vinicio Cerezo, de Honduras y Guatemala, respectivamente. La líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú fue otra de las ausentes este año.

Por su parte, la subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Kimberly Breier, a través de Twitter reiteró el respaldo de Estados Unidos hacia el pueblo nicaragüense.

“Mientras (Daniel) Ortega festeja el 40 aniversario de su ascenso inicial al poder, los ciudadanos de Nicaragua no olvidarán su represión brutal desde abril 2018. EE.UU. está del lado de los nicaragüenses en su valiente lucha por recuperar la democracia”, escribió.

La entrada Daniel Ortega cierra la puerta del diálogo y dice que se está preparando para las elecciones de 2021 aparece primero en La Prensa.

Estados Unidos sanciona a cuatro militares de contrainteligencia de Venezuela

$
0
0

Estados Unidos sancionó este viernes a cuatro militares de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) de Venezuela, en relación con la muerte por presuntas torturas contra el militar Rafael Acosta, detenido por supuesta conspiración contra el dictador Nicolás Maduro.

El Departamento del Tesoro incluyó en su lista negra al general de división Rafael Ramón Blanco Marrero, subdirector de la DGCIM; al coronel Hannover Esteban Guerrero Mijares, director de investigaciones de la DGCIM; al mayor Alexander Enrique Granko Arteaga, titular de la Unidad de Asuntos Especiales de la DGCIM; y al coronel Rafael Antonio Franco Quintero, exdirector de investigaciones de la DGCIM.

Lea además: Preocupación por estado de salud de presos políticos en Venezuela

El Tesoro dijo en un comunicado que “la DGCIM, incluidos estos funcionarios, ha sido acusada de abusos sistemáticos de los derechos humanos y de reprimir la disidencia”, señalando que la decisión fue tomada “tras el arresto, abuso físico y muerte” de Acosta.

“Estados Unidos utilizará toda su autoridad para atacar a aquellos que han ayudado al régimen ilegítimo de Maduro a reprimir la disidencia, la libertad de expresión y la voluntad del pueblo venezolano”, dijo el secretario del Tesoro Steven Mnuchin, citado en el texto.

Bloqueo de bienes y activos

La sanciones implican el bloqueo de todos los bienes y activos que los afectados tengan directa o indirectamente bajo jurisdicción de Estados Unidos, así como la prohibición de toda transacción legal que involucre a individuos y entidades estadounidenses. El Tesoro incluyó a la DGCIM en su lista negra el 11 de julio.

Lea también: Kimberly Breier culpa al “inepto y corrupto” régimen de Nicolás Maduro por la crisis humanitaria en Venezuela

Estados Unidos, que lidera la presión internacional para sacar del poder a Maduro, cuyo gobierno considera ilegítimo, ha sancionado a decenas de funcionarios, exfuncionarios y entidades de Venezuela en los últimos dos años.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, de visita en Argentina este viernes, aseveró que “Maduro nunca volverá a gobernar ese país. Eso no va a ocurrir. Puede mandar, puede tener el control de los militares en algún nivel, pero nunca volverá a gobernar a ese pueblo”.

Lea además: El papa pide llegar a un acuerdo en Venezuela

“La OEA (Organización de Estados Americanos), el Grupo de Lima, nuestros socios europeos y Estados Unidos, 54 países, hemos dejado claro que el régimen de Maduro está acabado y es solo una cuestión de tiempo para que todos juntos ayudemos al retorno de la democracia y a recuperar su economía”, dijo.

La entrada Estados Unidos sanciona a cuatro militares de contrainteligencia de Venezuela aparece primero en La Prensa.


Podría ser esta vez

$
0
0

 

El gobierno chavista de Nicolás Maduro no es confiable. No hace falta probarlo; ¿qué más pruebas se pueden pedir?

Hecha la aclaración, parecería que esta vez hay elementos que justificarían apostar o ser algo más optimista con relación al diálogo venezolano en Barbados, con la gestión de Noruega.

Se trata, por lo menos, de la quinta instancia de “diálogo”. Este ha sido el instrumento que ha utilizado el régimen chavista para permanecer en el poder y para ello ha contado con la complicidad de sus amigos, el papa Francisco, José Luis Rodríguez Zapatero, Lula cuando aún circulaba, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez, el presidente mexicano Manuel López Obrador. Todos han ido prestos a darle una mano a Maduro, cada vez que la necesita para “hacer tiempo”. Este, mientras tanto reprimía, torturaba, perseguía y metía preso a disidentes y opositores políticos y condenaba al hambre al pueblo venezolano. Eso sí, siempre muy bien dispuesto y abierto al diálogo.

Lo mismo pasa con Ortega en Nicaragua. Son dialoguistas en la medida que ellos continúen en el gobierno al que han accedido ilegalmente. Como contrapartida y prueba de su buena voluntad y disposición al diálogo ofrecen liberar un determinado número de presos políticos y eventualmente investigar algunos crímenes cometidos por sus grupos de choque paramilitares. Y si se necesitan más muestras, hacen una redada y al día siguiente aumentan el número de liberaciones. Es de locos.

Y volviendo al diálogo en Barbados, una serie de circunstancias llevan a pensar que están dadas las condiciones para que esta vez pueda prosperar. Es decir, sobre la base del urgente llamado a elecciones.

Los hechos dicen que otras formas para sacar a Maduro como la intervención militar no están en la agenda de nadie, más allá de los clamores y denuncias de Maduro, Diosdado Cabello y cómplices. El golpe militar interno como etapa previa a un llamado a elecciones no aparece como muy viable. La rebelión popular es absolutamente indeseable.

¿Y por qué esta vez sí confiar en un diálogo con la dictadura? Porque el régimen está muy acorralado. Sus mentiras y excusas han perdido fuerza y credibilidad. El informe Bachelet fue el golpe de gracia, que confirmó todo lo denunciado por la OEA, por el Grupo de Lima, por las organizaciones de DD. HH. y que justifica las sanciones económicas de EE. UU. y las que anuncia la UE. A los propios amigos de la dictadura se les hace difícil seguir apoyándola y abrazados a la bandera. Para los acreedores puede serles “incómoda” una caída de Maduro que ponga en duda la legitimidad de sus “decisiones soberanas” respecto a compromisos contraídos con otras naciones (deudas y acuerdo de intercambio). A Cuba mismo, cada vez se le hace menos interesante el tema, por cuanto Venezuela ya le da poco jugo.

Además, si esta vez fracasa el diálogo y el llamado a elecciones, se le va a hacer difícil a la ONU no intervenir, en aplicación de más de un convenio internacional.

En el marco de este clima hay algún síntoma más de que ahora sí la salida está encaminada. No es un buen dato, empero: han comenzado a aparecer algunas disputas, diferencias de enfoques, suspicacias en la oposición. Como que la ven cerca. Sería lamentable que esta tendencia se afirmara y más que creciera.

El pasado enseña que las divisiones y los oportunismos en la oposición política venezolana fueron el sustento mayor del chavismo desde el mismo momento en que surgió.

El futuro, en tanto, reclama unidad, humildad , desprendimiento y altura de miras. Se sabe que en una salida negociada los granujas no solo se salvarán de recibir el castigo que se merecen, sino que además mantendrán sus derechos políticos.

No sea cosa entonces que mañana se llame a elecciones y se le facilite el campo al chavismo, que decididamente va a estar unido.

El autor es periodista uruguayo. Fue presidente de la SIP.

La entrada Podría ser esta vez aparece primero en La Prensa.

Venezuela, otra gran expectativa

$
0
0

Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y por mandato constitucional presidente encargado de la República, ha sido fuertemente criticado por el sector más duro de la oposición, debido a que aceptó dialogar en Noruega y Barbados con representantes del régimen usurpador de Nicolás Maduro.

Ese diálogo ha sido promovido y mediado por el gobierno de Noruega y Guaidó aceptó participar, ya fuese por diplomacia o porque no descarta una posible salida negociada de la dictadura. Sin embargo, según los opositores venezolanos más radicales los diálogos políticos solo han servido para darle tiempo a la dictadura y oxigenarla políticamente.

Pero no es por los diálogos anteriores que la dictadura se sostiene hasta ahora, sino porque, al igual que Daniel Ortega en Nicaragua, se apoya en el terror que imponen a la población sus poderosas y despiadadas fuerzas represivas.

Lo cierto es que el diálogo y los acuerdos políticos serían la vía más apropiada para salir de la dictadura, también en Venezuela, donde la oposición ha utilizado prácticamente todas las formas de lucha para tratar de forzar el cambio democrático, desde un intento de golpe de Estado en abril de 2002 hasta huelgas generales y grandes movilizaciones populares, e inclusive sublevaciones en los cuerpos militares.

Guaidó ha planteado como estrategia para poner fin a la dictadura, primero el cese de la usurpación de Maduro; segundo integrar un gobierno provisional; y tercero realizar elecciones libres. Pero al parecer el gobierno noruego ha hecho una propuesta intermedia que pone como primordial la celebración de elecciones auténticas, con nuevas autoridades electorales. Guaidó por su parte pediría a la comunidad internacional dejar en suspenso las sanciones contra el régimen de Maduro.

Las conversaciones en Noruega y Barbados han creado una nueva gran expectativa en Venezuela, cuya población está agotada, en la absoluta ruina económica y urgida de una solución de la crisis a corto plazo.

La nueva expectativa se ha creado a partir de que la Asamblea Nacional anunció una sesión en la calle para el martes 23 de julio, en la que se harán “importantes anuncios con respecto a la lucha en pro del cambio de gobierno”. Al mismo tiempo, Guaidó dijo en un mensaje de Twitter que “juntos, con el poder de la fuerza ciudadana y el ejercicio del Parlamento nacional, avanzaremos a una próxima etapa en nuestra lucha”. Y en declaraciones a los periodistas, el líder democrático aseguró que el país se aproxima a una solución real que pasa por los tres puntos que planteó cuando asumió las competencias ejecutivas establecidas en la Constitución, que comienzan por el cese de la usurpación.

El pueblo venezolano ha sufrido últimamente dos grandes frustraciones, el 23 de febrero y el 30 de abril de este año, con las operaciones fracasadas para introducir la ayuda humanitaria y la sublevación militar contra Maduro. Ojalá que ahora no ocurra una nueva frustración, pues la apertura hacia el cambio democrático, pacífico y electoral en Venezuela, tendría en Nicaragua un poderoso impacto positivo.

La entrada Venezuela, otra gran expectativa aparece primero en La Prensa.

Después de Somoza…

$
0
0

En medio del terror de la más sangrienta represión, Ortega celebró el 40 aniversario de la revolución de julio de 1979. Pero enfrente, inocultable por la gigantesca operación policial y paramilitar que rodeaba a la concentración de supuesto apoyo a su celebración, yacía, soterrado por la represión, el más grande repudio popular a su dictadura.

Ciertamente, resultan inevitables las semejanzas y diferencias entre la revolución de 1979 y la que se inició en abril de 2018. Entre las semejanzas fundamentales hay tres que resultan obligatorias: ambas revoluciones enfrentan dictaduras dinásticas; ambas dictaduras habían presidido o continuado un largo período de crecimiento económico, y su crisis no se explica tanto, como se ha repetido, por razones económicas sino políticas; y, en tercer lugar, la gran unidad nacional e internacional que se gestó contra el somocismo, es semejante a la que existe ahora contra el orteguismo.

Expresión de la gran unidad nacional e internacional contra el somocismo era el eslogan “después de Somoza, ¡cualquier cosa!”. Aún hoy, en especial entre la gente de mayor edad, se escucha esa advertencia de cautela frente a la revolución en marcha, por los resultados de la revolución de 1979 entre los cuales se cuenta, como derivación perversa, la dictadura de Ortega. Y precisamente, es en el contexto de esa advertencia de cautela, esgrimida con buena o mala fe, que debemos enfatizar las diferencias entre la revolución de 1979 y la iniciada en abril de 2018.

La primera y más importante es que la unidad nacional e internacional de 1979 era en torno a una revolución armada, hegemonizada por el FSLN, que tenía como referente ideológico a Cuba y los países del bloque encabezado por la Unión Soviética. La segunda, con base a las dos experiencias, es que la condición política fundamental para la sostenibilidad del crecimiento económico es la democracia. Y en tercer lugar, por el cambio demográfico, la gran mayoría de la población nicaragüense es fruto de la transición democrática iniciada en 1990, interrumpida y revertida por la dictadura actual. Este hecho, del mayor calado histórico, hace que la revolución en marcha no solamente sea pacífica, sino que esta revolución sea galvanizada por la reivindicación democrática y haya un gran consenso social en torno a la propiedad privada y la economía de mercado, con sus variantes.

No es ningún accidente, o resultado de la casualidad, que la Alianza Cívica sea por la Justicia y Democracia (ACJD), y que la Unidad Nacional sea Azul y Blanco (UNAB), porque esa es la bandera que nos cobija a todos los nicaragüenses.

Entonces, después de Ortega, ¡no es cualquier cosa!, sino democracia y justicia.

El autor fue candidato a la Presidencia de Nicaragua.

La entrada Después de Somoza… aparece primero en La Prensa.

Presuntos paramilitares disparan hacia la casa del vicealcalde de Wiwilí, Jinotega

$
0
0

Los vecinos escucharon las detonaciones entre las 10:00 y las 11:00 de la noche del reciente jueves; pero él, que estaba dormido, no. Fue hasta el amanecer de ayer viernes que Manuel Blandón Zamora, vicealcalde de Wiwilí, en el departamento de Jinotega, se enteró de lo que había ocurrido en su casa, ubicada en el sector dos del municipio.

Tres disparos de AK en las puertas de su vivienda y las cerraduras desprendidas —presuntamente por paramilitares— alertaron al joven vicealcalde, de 24 años, al igual que a la alcaldesa Reyna Hernández, quien considera que se trata de una advertencia para ella y no para Blandón, ya que no hubo ningún otro daño en la propiedad ni a las personas que estaban en la casa.

Puede interesarle: Ejecuciones selectivas son indicios de una nueva fase de represión en Nicaragua, advierten expertos en seguridad ciudadana

“Él es bien calmo, no se ha metido en nada (protestas contra el gobierno orteguista). Pero ellos han estado queriendo que yo me corra (de la alcaldía), pero como no me he corrido, tal vez quieren que el chavalo se corra (deje sus funciones como vicealcalde)”, dice Reyna Hernández, tratando de encontrar una explicación al acto delictivo sucedido en la casa de Blandón, donde vive solo con su pareja desde hace 18 meses, cuando llegó a la alcaldía, porque él es originario de una comunidad.

Diario LA PRENSA intentó comunicarse vía telefónica con Blandón, para obtener su versión de los hechos, pero no fue posible localizarlo.

Asedio a las autoridades

Reyna Hernández, de 50 años, acepta que ella sí se ha involucrado en las protestas ciudadanas autoconvocadas, que desde abril de 2018 han exigido la salida del poder de la pareja dictatorial Ortega Murillo.

Sin embargo, asegura que el asedio y la presión por sacar de la Alcaldía de Wiwilí a las autoridades que llegaron a la comuna mediante el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) inició desde que asumieron.

“Es que a ellos (el Frente Sandinista) les dolió mucho que nosotros (PLC) le hubiéramos quitado la alcaldía)”, confía Hernández. El PLC llegó a la comuna hace 18 meses, derrotando a los candidatos del FSLN y después de que el orteguismo gobernara Wiwilí durante dos periodos consecutivos.

Lea también: Matan a balazos a dos hombres en Nueva Segovia, uno de ellos reconocido opositor al régimen de Daniel Ortega

La alcaldesa afirma que ella no ha recibido amenazas directas, pero otros funcionarios sí. Simpatizantes de la dictadura orteguista recurren a diferentes páginas en las redes sociales —una de las tantas es llamada “Antigolpista, antiterrorista Wiwilí”— a través de las cuales ofenden y amenazan a las autoridades, según Hernández.

“Ello nos han dicho que por un sandinista muerto, vamos a ser cinco (muertos) de nosotros (autoridades del PLC). Yo no les tengo miedo a esas amenazas. De hecho cuando ellos amenazan, cumplen. Ya han matado a tres de la alcaldía”, denuncia.

Mensaje reciente

La presión que ha tenido Reyna Hernández para que deje la alcaldía ha sido grande, pero aún con todo lo que ha pasado ella afirma “no tener miedo”. Tampoco piensa “entregar” el control de la comuna ni se les va a “correr”, dice, pues está clara de su rol en la que considera una de las “alcaldías más importantes del departamento”.

Lea además: Ordenan medidas cautelares para empresario leonés Ariel Terán

Con los hechos sucedidos en la casa del vicealcalde, ella no duda que la advertencia sea la misma: “El mensaje es para que abandonemos la alcaldía y se las dejemos (a los orteguistas). Eso es lo que ellos han pronunciado siempre que pasan cosas. Es lo que ellos quieren”, señala.

Tres asesinados del PLC en 18 meses

Desde que el PLC llegó a la Alcaldía de Wiwilí, hace 18 meses, tres funcionarios liberales han sido asesinados en el municipio.

La primera víctima fue Elías Pineda, quien durante las elecciones departamentales fungió como fiscal. Pineda fue asesinado en la casa de campaña de Wiwilí el mismo día de las elecciones. Cuando se supo que el PLC había ganado, se crearon inconformidades por parte de orteguistas y en medio de una trifulca le quitaron la vida.

Hace seis meses Néstor Uriel Aráuz, de 41 años, encargado de Servicios Municipales de la alcaldía fue asesinado en una emboscada cuando se trasladaba en una moto de regreso a su casa. Sujetos desconocidos lo interceptaron y le dispararon. Murió en el instante.

El caso más reciente fue el del abogado Oscar Herrera, de 40 años. Era el asesor legal de la alcaldía y además de opositor, un crítico del Gobierno. Herrera estaba es un bar tomando y cuando salió del lugar, lo interceptó un encapuchado que sin mediar palabra le disparó dos veces en el pecho.

Se presume que en los tres crímenes pudieron participar paramilitares o simpatizantes orteguistas. Sin embargo, ninguno ha sido esclarecido hasta la fecha por la Policía.

La entrada Presuntos paramilitares disparan hacia la casa del vicealcalde de Wiwilí, Jinotega aparece primero en La Prensa.

Hermana de joven asesinado por Policía: “Ellos tenían planeado lo que iban a hacer”

$
0
0

Un día antes de que la Policía lo matara, Bryan Murillo López, de 22 años, estuvo bailando reguetón con su hijo. “¿Cómo baila tu papa?”, le preguntaba. Y, riendo, el niño imitaba sus pasos. Hoy sábado el hijo de Bryan está cumpliendo cuatro años, pero no tendrá piñata, porque hace dos días sepultaron a su padre.

También un día antes un hombre vestido de civil estuvo haciendo fotos a la casa de Marina López, madre de Bryan; pero la familia lo supo muy tarde. Un vecino se los contó cuando ya Bryan estaba muerto y su hermano Kenner en cuidados intensivos.

“Ellos (los policías) tenían planeado lo que iban a hacer”, afirma Karen López, hermana de ambos muchachos.

El joven Bryan Murillo López, 22 años, fue asesinado por la Policía. La Prensa/ Cortesía de Karen López.

El ataque

A las 4:30 de la madrugada del reciente miércoles 17 de julio casi todos dormían en casa de doña Marina. Bryan se había acostado en el sofá de la sala, como hacía cada vez que se quedaba en casa de su madre y no iba a la de su suegra, donde vivía con su compañera y su hijo.

De pronto unos diez oficiales armados tiraron la puerta de enfrente y entraron con violencia, relata Karen. “Abrí la puerta de mi cuarto y vi que un policía estaba sobre alguien. Después me di cuenta de que era mi hermano, el fallecido. Detrás de mí venía mi otro hermano (Kenner) y le dispararon. Entraron disparando. Cuando abrí la puerta nada más miraba chispazos”.

Bryan murió en un pasillo. Kenner fue herido de gravedad y se encuentra en el hospital, donde su familia lo vigila día y noche. Tienen miedo de dejarlo solo.

Solo Javier Cortés, esposo de una prima de los Murillo López, se encuentra fuera de peligro. “Le dispararon solo a los varones, a todo varón que encontraron en la casa”, señala Karen. “Es el momento, el día, la hora, y nos seguimos preguntando por qué”.

Para doña Marina, el único “delito” de su hijo fue participar en las protestas que la ciudadanía organizó en 2018 en respuesta a la represión del régimen de Daniel Ortega.

Ahora que Bryan se encuentra bajo tierra, su familia está ordenando algunas cosas y en rincones de la casa van apareciendo orificios, casquillos y charneles. “Es la hora y todavía seguimos encontrando residuos de balas”, afirma Karen.

El niño de Bryan ya sabe que no volverá a ver a su padre, pero todavía no comprende la magnitud de su pérdida. “Mi papito es un angelito”, dice. “Desde el cielo me va a proteger”.

Lea también: Policía Orteguista mata a balazos a un joven autoconvocado en León

Bryan trabajando en una obra. La Prensa/ Cortesía de Karen López.


Proceso y asedio

El jueves 18 de julio Bryan Murillo López fue sepultado. Esa misma tarde tres patrullas llenas de antimotines estuvieron estacionadas cerca de la casa de Marina López.

La familia de las víctimas del ataque policial podría iniciar pronto un proceso contra la Policía. “Si fueron mandados por el Estado no lo sabemos, quien vino aquí y cometió el crimen fue la Policía”, sostiene Karen, hermana de Bryan.
Recuerda a su hermano como un muchacho callado pero alegre, que trabajaba en rumbos de albañilería, soldadura y pintura para mantener a su hijo.

Bryan no era estudiante de Medicina, como se dijo en las redes sociales. Tampoco esa era su foto. Él cursó la primaria y dejó los estudios porque prefirió el trabajo.

Lea además: Familiares de jóvenes atacados en León desmienten versión de la Policía Orteguista

El joven Bryan Murillo López trabajando en una construcción. Solo estudió la primaria, porque desde muy joven prefirió trabajar. La Prensa/ Cortesía de Karen López

La entrada Hermana de joven asesinado por Policía: “Ellos tenían planeado lo que iban a hacer” aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega rechaza el regreso de Oacnudh a Nicaragua

$
0
0

El pasado miércoles 10 de julio en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (Oacnudh), en Ginebra, la alta comisionada adjunta, Kate Gilmore, presentó un informe que sostiene que en Nicaragua la represión como política de Estado había dejado más de 70,000 exiliados, 326 asesinatos y más de 2,000 heridos, y que en ese marco de represión, la oficina sostendría una reunión el 13 de julio con una delegación de los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo.

El pasado 13 de julio en la ciudad de Panamá, una delegación de alto nivel del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua se reunió a puertas cerradas con personal de la oficina de la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, en la sede de Panamá, para tratar de acordar el retorno al país de Oacnudh.

Lea también: Informe de OACNUDH sobre barbarie en Nicaragua se elevará a Consejo de Seguridad de ONU

Esta misión fue expulsada por la dictadura en agosto de 2018, tras presentar un contundente informe de violación de derechos humanos que incluía el asesinato de una familia incinerada por policías y paramilitares en el barrio Carlos Marx en junio del 2018 y otros crímenes potencialmente considerados de lesa humanidad.

Lea además: Régimen de Daniel Ortega incumple 13 de 14 recomendaciones realizadas por la Oacnudh

LA PRENSA confirmó por la propia oficina de Oacnudh que la reunión se realizó, pero se nos informó que el contenido del encuentro era confidencial por acuerdo entre las partes y que por ello no se comentaría nada al respecto.

Régimen quiere le reconozca tesis del “fallido intento golpe de Estado”

Sin embargo, desde Ginebra, fuentes de organizaciones de derechos humanos y diplomáticos de países miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, confirmaron extraoficialmente que el representante del Estado de Nicaragua volvió a cuestionar la misión de la oficina por considerarla “parcial” ante la tesis del “fallido intento golpe de Estado” que la dictadura quiere que se le reconozca como origen de la crisis de represión desatada desde abril de 2018 por las fuerzas de seguridad del régimen.

Lea además: Naciones Unidas llama a la dictadura de Nicaragua a detener ataques de paramilitares

“Le fue mal a la Oficina de Bachelet, los delegados del régimen de Ortega expusieron las mismas quejas de parcialidad de la Oficina, que deben usar un tono más constructivo y no considerar a los medios de Nicaragua y organismos locales de derechos humanos como fuentes, porque son parte del golpismo y al final dijeron que no tenían una respuesta a la solicitud de ingreso a Nicaragua”, dijo una fuente diplomática desde Ginebra.

Una oficina de derechos humanos en Ginebra, Suiza, dijo que Ortega reclamó incluso sobre el informe de Bachelet ante el caso de los abusos de derechos humanos en Venezuela bajo la dictadura de Nicolás Maduro: “Ortega teme que Oacnudh emite otro informe demoledor como el que se emitió sobre la situación de Venezuela tras la visita de Bachelet”, dijeron a LA PRENSA desde la sede del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Le puede interesar: CIDH y Oacnudh preocupadas por la “ley del perdón” de Daniel Ortega

Esta es la segunda vez, desde la expulsión de la misión de Oacnudh, que el dictador Ortega rechaza el retorno a Nicaragua de una delegación del Alto Comisionado de derechos humanos de la ONU, ya que a finales del año pasado rechazó la propuesta de retorno de la misión por considerarla “injerencista”.

La entrada Daniel Ortega rechaza el regreso de Oacnudh a Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Servir escuchando y escuchar sirviendo

$
0
0

Cada persona sirve de distinta manera según su personalidad y vocación, como Marta y María con Jesús. Marta era esa mujer hacendosa, siempre dispuesta a servir, estaba en todo, siempre agitada y pendiente de sus afanes en la casa hasta el punto de cansarse y molestarse porque su hermana María no le echaba una mano; por eso le dice a Jesús: “Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile, pues, que me ayude” (Lc. 10, 40).

La figura de Marta también se repite en nuestros días. Hay mucha gente que se afana por completo en sus quehaceres tanto en el hogar como en el mundo de la política, social y religioso. Son personas dedicadas a tantas cosas que no tienen tiempo para nada y les gustaría que los demás le ofrecieran su ayuda, y les echaran una mano. Viven en un estrés permanente porque viven agitadas, no tienen un momento de paz, solo viven ajetreadas y no tienen tiempo para pensar ni siquiera en ellas mismas o darle a Dios un tiempo. María, por el contrario, es esa mujer que aparentemente se olvida o no le da mucha importancia al trabajo ni al servicio a los otros. Le da mucha más importancia a escuchar a Jesús, en quien espera encontrar sentido a su vida. Nos dice

San Lucas que “María, sentada a los pies del Señor, escuchaba Su palabra” (Lc. 10, 39). Las dos, Marta y María, hacen cosas importantes: Marta demostraba su amor a Jesús dándose al servicio de los demás y María, que demostraba su amor a Jesús escuchando Su Palabra, que es el principio que nos empuja a actuar en la vida al servicio de los otros. La fe es la fuerza de la vida.

Escuchar solo la Palabra para nada vale. Si la Palabra se queda solo en la escucha y no la llevamos a la vida, ni nos compromete a darnos más, a servir con más amor a los otros, para nada vale.

Jesús nos aclara bien este punto: lo principal, lo primero, lo básico, es escuchar la palabra. La Palabra es la que engendra la fe y es capaz de transformar la vida. La actitud de escucha a la Palabra es la que nos da la fuerza que nos lleva a comprometernos desinteresadamente a los otros con un verdadero amor.

Jesús le da importancia al hacer, al servir, como lo hacía Marta, pero servir sin actitud de escucha ante la Palabra de Dios, puede llevarnos a olvidar lo que debemos hacer y cómo debemos hacerlo.

Jesús, Su palabra, Su vida, es la escuela permanente para todo ser humano. La vida cristiana necesita de la palabra y la palabra necesita del testimonio de las obras. Podíamos decir que Marta y

María son dos personajes que, en cristiano, tienen que hacerse “uno”: servir escuchando y escuchar sirviendo. Hemos de tener las manos de Marta y el corazón de María. Un cristiano que hace muchas cosas, como Marta, que se olvida de escuchar la Palabra de Jesús, fácilmente cae en un activismo absurdo y fácilmente se desvía del camino del Evangelio de Jesús. Y un cristiano que se esconde entre las paredes del templo pendiente solo de sus cultos religiosos y de sus rezos, seguro que se desvía del evangelio de Jesús, que es evangelio para la vida.

El autor es sacerdote católico.

La entrada Servir escuchando y escuchar sirviendo aparece primero en La Prensa.


Caricatura 20-7-2019

Portada impresa 20-7-2019

Policía detuvo al excarcelado Edwin Altamirano por supuestamente planificar un atentado contra Daniel Ortega

$
0
0

A eso de las 10:00 de la mañana de este sábado 20 de julio, el excarcelado Edwin Altamirano fue puesto en libertad después de casi por 40 horas detenido en las celdas de El Chipote nuevo, a donde lo llevaron directamente la noche del jueves cuando fue capturado de manera violenta en su vivienda ubicada en Sabana Grande, Managua.

El tiempo en que Altamirano estuvo detenido fue interrogado al menos unas 15 veces en distintos momentos. Lo investigaban sobre una supuesta planificación de un atentado contra Daniel Ortega. “Me estaban acusando de un atentado contra el presidente de la república y lo otro era que supuestamente yo quería atentar contra la vida del secretario político del distrito”, declaró Edwin Altamirano vía telefónica a LA PRENSA minutos después de su liberación.

Puede interesarle: Presuntos paramilitares disparan hacia la casa del vicealcalde de Wiwilí, Jinotega

En el interrogatorio que hicieron al excarcelado le preguntaron sobre su hermano que vive en Costa Rica, las personas que viven con él y otros detalles de su vida privada.

El jueves 18 de julio que llegaron a sacar a Altamirano de su casa, los policías no solo lo montaron a punta de golpes en la camioneta, sino que también maltrataron a sus hijos, de ocho y 10 años. Al igual que al resto de personas que estaban en la vivienda, incluso una vecina, que estaba de visita, recibió golpes y le robaron su celular.

Sin embargo, Altamirano afirmó que una vez puesto en las celdas de Auxilio Judicial no recibió más maltrato. Relató que compartió celda solo con un reo más, un policía, quien le dio de sus alimentos.

Minutos antes de ser liberado, un funcionario de alto mando de la Policía Orteguista volvió a entrevistar a Edwin y las preguntas giraban en torno al mismo tema, la planificación del supuesto atentado. “Yo nada tengo que ver con eso”, repitió Altamirano cuantas veces fue necesario. Posteriormente lo llegaron a dejar a su casa.

Excarcelado

Altamirano fue detenido la primera vez por la Policía en julio de 2018, cuando fue baleado por una agente de la Policía aunque este ya estaba reducido en una patrulla policial, denunció su esposa Reyna Duarte, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en ese momento. Fue excarcelado el 15 de marzo de este año bajo la medida de convivencia familiar y fue hasta hace 20 días cuando firmó el documento que lo dejaba en total libertad por la Ley de Amnistía.

Lea además: Daniel Ortega rechaza el regreso de Oacnudh a Nicaragua

Veta de artesanías

Cuando lo metieron preso la primera vez Edwin Altamirano perdió su trabajo y el vehículo con el que laboraba en acarreo comercial para la Aduana Aérea, donde también era socio de la cooperativa. “Yo estaba bien, estaba estable, pero perdí todo, todo, hasta mi dignidad, reputación. Me quitaron todo, el derecho a trabajar, el derecho a movilizarme”, expuso.

Cuando fue excarcelado en marzo pasado se vio en la necesidad de generar ingresos para el sustento de su familia. Por ello recurrió a elaborar y vender artesanías azul y blanco: chapas, pulseras y otras bisuterías. Es lo que aprendió a hacer en la cárcel.

Esta segunda vez que lo apresaron, la Policía Orteguista se llevó parte del material de trabajo y algunas artesanías ya elaboradas. Al igual que el dinero que había recogido de las ventas realizadas en las calles y ferias azul y blanco en las que había participado en días anteriores.

Lea también: Hermana de joven asesinado por Policía: “Ellos tenían planeado lo que iban a hacer”

“Yo necesito ayuda. Necesito que me ayude la gente. Me tienen contra la espada y la pared, no puedo trabajar. No quieren que trabaje, no quieren que me mueva, entonces cómo le voy a dar de comer a mi familia. No tengo nada”, suplicó llorando Altamirano.

Afirmó que no quiere salir a las calles a vender, teme que otra vez lo vuelva a apresar. “Tengo miedo que me vayan a matar o maten a mi familia”, dijo. Asimismo pidió a las autoridades orteguistas que “me dejen tranquilo, que me dejen en paz”.

Si usted quisiera extenderle algún tipo de ayuda a Edwin Altamirano y su familia, puede comunicarse al número 8148-2111.

La entrada Policía detuvo al excarcelado Edwin Altamirano por supuestamente planificar un atentado contra Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

Elmer Reyes vive una sequía con los Bravos de León en la Liga Mexicana

$
0
0

Elmer Reyes es considerado el mejor jugador de cuadro que tiene Nicaragua, sin incluir a Cheslor Cuthbert. Sin embargo, está pasando por una mala racha en la Liga Mexicana de 21 turnos en blanco. Cuando fue llamado por los Bravos de León, Reyes dejó todo en el país. Tenía tranquilidad en los Dantos y la opción de representar a la Selección Nacional en Lima, en los Juegos Panamericanos, pero la opción económica muy rentable del conjunto azteca lo hizo dar ese paso que buscaba desde su salida en los Olmecas de Tabasco.

Los números de .345 en porcentaje de bateo, 15 empujadas, 30 imparables en 87 turnos al bate reflejaba lo consistente del nicaragüense en su paso este año en Tabasco, hasta que surgió el inconveniente con un directivo, a quien Reyes acusó de no haberle pagado y las represalias contra él fueron dejarlo en libertad. En su paso efímero en el Campeonato de Primera División con los Dantos conectó tres vuelacerca y bateó para .365 con 13 carreras impulsadas en 15 juegos disputados. Recibió la oferta de México, pidió autorización a la gente del Ejercito de Nicaragua, que dirigen al equipo y se le fue concedido.

Te puede interesar: Selección sufre baja de Elmer Reyes, pero están listas las variantes y abridores

No obstante, nada ha sido de color rosa para Reyes. Debutó hace 10 días ante Moncloa como tercera base y segundo bate, se fue en blanco (3-0) aunque recibió una base por bolas. “No pasa nada”, seguro pensó Elmer, “es el primer juego”. Luego pasó de cuarto bate, siempre como antesalista y se tragó dos ponches. Posteriormente, ante el débil equipo de Laredo fue colocado en la tercera posición al orden y tampoco reaccionó. Así ha pasado en sequía en seis desafíos hasta ser octavo al bate y luego dejado en el banquillo en el último duelo del equipo.

Este fin de semana juegan ante Oaxaca y lo primero que tratará Reyes es salir de ese desierto. Conectar ese primer imparable que despierte a la fiera consumada que es.

La entrada Elmer Reyes vive una sequía con los Bravos de León en la Liga Mexicana aparece primero en La Prensa.

Alianza Cívica rechaza negativa de Daniel Ortega a dialogar

$
0
0

La organización opositora y contraparte del régimen en la mesa de negociación, Alianza Cívica, rechazó la negativa de Daniel Ortega de dialogar con la oposición y su advertencia de hacer reformas unilaterales a la ley electoral, según lo que dejó entrever Ortega en el discurso pronunciado este viernes 19 de julio, en el acto del 40 aniversario del triunfo de la revolución sandinista.

“La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia rechaza las declaraciones de Ortega el día de ayer (viernes 19 de julio), en la que dio a entender que ha cerrado las puertas a la negociación, que realizará reformas unilaterales a la ley electoral y que las elecciones serán en noviembre del 2021. Estas posiciones sólo alejan la posibilidad de la búsqueda y el encuentro de una solución pacífica y negociada a la profunda crisis sociopolítica que vive nuestro país”, manifiestó en un comunicado.

La Alianza, compuesta por varios sectores opositores de la sociedad civil, valoró que “las expresiones de Ortega van en contra de la resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) del 28 de junio de fomentar un diálogo serio, de buena fe, efectivo y sincero”.

“Con cerrarle la puerta a la negociación, al régimen sólo le quedaría la opción de aislar a Nicaragua del mundo y el recrudecimiento de la crisis social y económica. Con alargar el proceso hasta el 2021, sólo aumentará la crisis económica y los efectos desbastadores para la ciudadanía. El anuncio de reformas electorales unilaterales está encaminado a realizar cambios cosméticos al sistema que no le brindarán ninguna legitimidad al proceso. Si las reformas se realizan fuera del contexto de la Mesa de la Negociación, carecerán de cualquier tipo de credibilidad a nivel nacional e internacional, como carecerán de credibilidad los resultados electorales que de estas reformas resulten”, advirtió la Alianza Cívica.

Lea también: Urgen creación de la comisión de la OEA para Nicaragua

Los opositores recordaron su reciente llamado a continuar la negociación para buscar solución a la profunda crisis que sufre el país desde el 18 de abril de 2018, cuando comenzó la represión policial y paramilitar contra las protestas civiles.

“La retórica desafiante y agresiva solo expone al país a recrudecer la crisis, por cuanto muestra intransigencia a la búsqueda dialogada, en contraste con los múltiples llamados de la Alianza Cívica de retomar las negociaciones. Las exhortaciones al diálogo por parte de la Alianza han sido atendiendo el deseo de las amplias mayorías del país que anhelan una solución pronta a la crisis y el llamado de la comunidad internacional”, agrega el comunicado.

La Alianza Cívica concluyó su mensaje afirmando que mantiene la voluntad de diálogo y negociación como la única salida a la actual crisis.

La entrada Alianza Cívica rechaza negativa de Daniel Ortega a dialogar aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live