Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Ejecuciones selectivas son indicios de una nueva fase de represión en Nicaragua, advierten expertos en seguridad ciudadana

$
0
0

El asesinato a ráfagas de un joven y heridas a dos miembros de una misma familia en León, el intento de muerte a balazos contra un reo político excarcelado de Wiwilí y las ejecuciones de varios campesinos opositores, más las incontables denuncias de secuestros y asedio de policías y paramilitares, incluyendo las amenazas contra monseñor Rolando Álvarez en Matagalpa, podrían marcar una nueva y sangrienta etapa de represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, según expertos en seguridad ciudadana.

Para el jurista experto en derechos humanos Uriel Pineda, la nueva situación de violencia que azota al país con la Policía y cuerpos parapoliciales como actores, es una nueva y más cruda etapa de la represión estatal desatada desde el 18 de abril de 2018.

Puede interesarle: Paramilitares del régimen involucrados en al menos 12 asesinatos en los últimos meses en Nicaragua, según socióloga

“Yo creo que es una nueva etapa de la represión. El régimen se vio obligado a liberar a los presos políticos, pero para mantenerse en el poder debe evitar a toda costa que existan nuevos brotes de protesta y es por eso que siguen las detenciones arbitrarias”, dijo Pineda, para quien existe una grave orientación detrás del comportamiento visceral de la Policía Orteguista (PO).

“La instrucción parece ser detenerlos, pero si se resisten no tener contemplación. Desde los derechos humanos estamos en presencia de ejecuciones extrajudiciales y como tal deben reportarse, investigarse y denunciarse”, dijo Pineda.

“No quieren presos…”

Para la exguerrillera Dora María Téllez, opositora del régimen de Ortega y Murillo, la dictadura ha entrado en una fase de ejecuciones selectivas.

Lea además: Aumentan las muertes violentas en municipios de Jinotega

“Yo creo que esta etapa de ejecuciones selectivas, casi masivas en el caso rural, es una etapa distinta de la represión de la dictadura de los Ortega-Murillo y tiene que ver con el fracaso del resto de las modalidades de la represión”, analizó.

“En la medida en que han salido los presos políticos y van a seguir sacando presos políticos por presión internacional, ellos van a seguir optando por tres modalidades: primero el asedio, amenaza y hostigamiento de paramilitares y ahora sicarios, como el caso de Martín Blandón en Ayapal y los que asesinaron en El Cuá; segundo, la represión policial y las ejecuciones como lo vimos en León con la masacre a la familia”, aseguró Téllez.

Para ella, la tercera modalidad es el secuestro policial acompañado de la creación de juicios creados bajo falsas acusaciones de delitos comunes graves, vinculados a las drogas, asaltos armados y otras invenciones siniestras.

“Ya en esta etapa toman cuenta de lo que no pueden hacer, que es tener presos políticos porque luego vienen las presiones internacionales para sacarlos, entonces amenazan, persiguen, secuestran, inventan cargos, siembran pruebas y realizan ejecuciones selectivas”, acusa.

Lea también: Por qué América Latina es la región más violenta del mundo (y qué lecciones puede tomar de la historia de Europa)

La denuncia constante y permanente de abusos policiales contra la ciudadanía que mayoritariamente rechaza al régimen, ha llegado incluso a los foros internacionales y personajes como el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, quien denunció la persecución religiosa del régimen orteguista.

Y de igual modo el exdiputado del Parlamento Europeo, Ramón Jáuregui, denunció que la represión en Nicaragua sigue sin soluciones, por lo cual anunció posibles sanciones a funcionarios del régimen.

La entrada Ejecuciones selectivas son indicios de una nueva fase de represión en Nicaragua, advierten expertos en seguridad ciudadana aparece primero en La Prensa.


Pymes se alistan para incursionar a los mercados internacionales sin temer a la recesión económica en Nicaragua

$
0
0

En medio de la profunda recesión económica que vive el país, Ana María Riguero ve una oportunidad para exportar sus productos de cuidados de la piel a finales de este año a Centroamérica.

“Siempre cuando hay crisis hay posibilidades, hay que ver que se puede hacer para crecer, creo que esta crisis nos abrió la posibilidad de pensar en exportar, nosotros pensamos exportar hacia el mercado centroamericano y después vemos una expansión al mercado europeo”, expresó Riguero.

Lea también: Pymes sobreviven a una estrepitosa caída en sus ventas como consecuencia de la crisis

De igual forma Albanieska González, productora de calzado de Masaya espera al término del 2019, estar exportando calzado hacia Centroamérica.

A igual que González y Riguero, otras pequeñas empresarias han hecho su plan de exportación después de haber participado en el programa “Centroamérica Exporta”, financiado por la Unión Europea e implementado por la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) en alianza con la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica y República Dominicana (Fecaexca), así como la Asociación de Productores y Exportadores Nicaragüenses (APEN).

Lea además:Pequeñas y medianas empresas pasan apuros por ventas bajas

Este programa se desarrolló durante dos años, con el objetivo de fortalecer empresarialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) nicaragüenses y centroamericanas, a las cuales se le capacitó para que se preparen para exportar a mercados internacionales, más aun cuando el consumo en el mercado local se encuentra deprimido.

“Nosotros estamos en este proyecto de Nicaragua Exporta para Centroamérica, nuestro objetivo es entrar a mercados cercanos, más que todo a Costa Rica, creemos que este programa ha sido una herramienta que nos ha servido bastante para poder incursionar en estos mercados, además de eso nos va dando la pauta a nosotros para ir paso a paso en cada uno de los procesos que se necesitan para exportación, ahorita estamos en proceso de registro de marca, consolidando la cadena de exportación, registros como exportadores y la producción más que todo para poder entrar a esos mercados”, sostuvo González.

Puede interesarle:Nueva mentalidad transforma negocios y abre oportunidades

Riguero considera que una desventaja que enfrentan las pymes nicaragüenses es que deben producir mayores volúmenes y eso significa que deben incrementar su personal.

“En este programa nos dimos cuenta que nos hace falta bastante, tenemos registro sanitario, tenemos las buenas prácticas de manufactura, pero todavía nos hace falta mucho, pero estamos en  el camino, por los menos ya sabemos qué debemos hacer para prepararnos, yo creo que en un año podremos entrar a exportar(…) nosotros comenzamos en el 2013, empleamos siete personas y esa es otra cosa que tenemos que emplear a más personas, para entrar a exportar”, dijo Riguero.

APEN informó que en Nicaragua este programa se logró desarrollar con un servicio regional especializado en formación y capacitación en comercio exterior enfocado a exportar hacia los mercados de la región y Europa. “Asimismo más de 60 empresas (de Nicaragua) de los sectores de manufactura, agrícola y servicios cuentan con un plan de mejora, elaborado con base en los resultados obtenidos a través de un diagnóstico de su potencial exportador que fue realizado a cada empresa”, detalla APEN.

La entrada Pymes se alistan para incursionar a los mercados internacionales sin temer a la recesión económica en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Los verdaderos revolucionarios

$
0
0

Estos son días para hablar de revolución. Oficialmente se cumple este 19 de julio el 40 aniversario de la revolución sandinista, de la cual la dictadura de Daniel Ortega es su consecuencia natural e ineludible, a pesar de que los sandinistas que no son orteguistas se resisten a aceptarlo.

Pero la revolución nunca ha sido algo ideal, no es una repartición de bondades y felicidad como algunos la imaginan. La revolución es un terremoto político, económico y social aplastante; así fue la revolución sandinista de 1979 y así es su segunda parte, desde 2007 hasta hoy.

Para los revolucionarios la revolución es un ideal hermoso mientras luchan por el poder, pero lo que resulta después que asumen el control absoluto del Estado es totalmente opuesto a lo que ellos creían y dijeron. A partir de que toman el poder dejan de ser revolucionarios, se convierten en defensores feroces del poder conquistado y para conservarlo hacen lo que sea, inclusive lo peor, como lo declaró un prominente líder de la revolución sandinista ya desaparecido.

En Nicaragua los revolucionarios lucharon valerosamente y muchos dieron la vida para derrocar a una dictadura sanguinaria, como la somocista, pero después que la derrotaron impusieron otra dictadura peor.

Franklin Caldera, en un escrito publicado en la sección Cultura de LA PRENSA el 10 de mayo de 2018, al hacer una semblanza literaria del célebre cineasta francés Jean-Luc Godard, escribió que “los idearios revolucionarios como la doctrina cristiana son imposibles de llevar a la práctica. Los verdaderos cristianos son los religiosos (monjas, sacerdotes, misioneros de todas las denominaciones) que dedican su vida a atender a los desamparados en todos los rincones del mundo”. Y asegura Caldera con contundencia que “los verdaderos revolucionarios son los que mueren en combate. De lo contrario, corren el riesgo (con altos niveles de probabilidad) de convertirse en aquello contra lo que lucharon en su juventud”.

Es cierto. La experiencia de la revolución sandinista de Nicaragua demostró y sigue demostrando que Caldera tiene razón.

No se discute, sino que se reconoce, que todos o casi todos los sandinistas que dieron su vida en la lucha armada contra la dictadura somocista, creían fielmente en los ideales revolucionarios que los motivaban. Pensaban que alcanzar el poder sería como tomar el cielo por asalto —frase de Carlos Marx en sus escritos sobre la Comuna de París— y que con la revolución establecerían un paraíso terrenal.

Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Germán Pomares, Oscar Turcios, Ricardo Morales Avilés, Julio Buitrago, Arlen Siu, Claudia Chamorro y tantos otros sandinistas que murieron en la lucha armada contra el somocismo, eran verdaderos revolucionarios. Pero los que tomaron el poder en julio de 1979, con las debidas excepciones, desde ese momento dejaron de ser revolucionarios. Los terribles hechos históricos de entonces, y los actuales, lo demuestran de manera irrefutable.

La entrada Los verdaderos revolucionarios aparece primero en La Prensa.

Portada impresa 29-07-2019

Los jonrones de Cheslor Cuthbert no son los más largos. Alex Blandino y Everth Cabrera tienen los récords

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Desde la creación del programa computarizado statcast, en el beisbol se miden hasta los suspiros. Ahora se sabe con datos precisos por ejemplo quien es el corredor más rápido, el lanzador que suelta más fuego al plato o el bateador que le pega más duro a la pelota y quien la hace viajar más lejos.

El nica Cheslor Cuthbert nació en las Grandes Ligas de forma paralela a la statcast en 2015 y así sabemos que de sus 24 jonrones como bigleaguer, solamente nueve han saltado la barrera de los 400 pies recorridos y el proyectil que más lejos ha enviado le pegó el pasado 6 de junio en el Kauffman Stadium, de Kansas City, ante el tirador de Boston Ryan Weber.

Cheslor conectó su sexto cuadrangular del año este jueves y statcast reflejó que fue un tablazo que voló 411 pies en 4.5 segundos y que salió del madero del costeño a una velocidad de 104 millas por hora, con un ángulo de 22 grados y que además alcanzó una altura de 62 pies.

Las estadísticas reflejan que cuando un bateador es capaz de golpear la pelota a más de 100 millas por hora,  duplica sus oportunidades de conseguir un hit. Entre más duro se le pegue a la pelota, es más difícil de atraparla y hay más chance que cruce la cerca.

El batazo más duro de Cheslor también lo tiene este año. El 21 de junio hizo que una pelota saltara de su madero a 108.6 millas por hora ante un lanzamiento del zurdo venezolano Martín Pérez y la conexión se convirtió en un cuadrangular. A pesar que el costeño le dio más duro que nunca, solo alcanzó un recorrido de 384 pies porque fue un batazo de línea, con un ángulo de 20 grados y que duró en el aire solamente 3.8 segundos. Un auténtico proyectil.

El ángulo del swing de Cheslor es una explicación del porqué no consigue batazos monstruosos. Es más un bateador de líneas que de repente consigue elevarlas para que salten sobre la barda.

El promedio de los jonrones de Cheslor en su carrera es de 391 pies, pero este año parece haber hecho ajustes porque tres de sus seis jonrones han pasado los 400 pies, incluyendo el más largo de su carrera (426) y su media este año es de 398.5 pies por cada cuadrangular.

Lea además: Cheslor Cuthbert literalmente está pegándole más duro a la pelota

Blandino sorprende

En Ligas Menores no se emplea mucha tecnología pero hay esfuerzo y así un informe del juego del 6 de junio en Charlotte reflejó que Alex Blandino, quien juega para Lousiville, disparó dos cuadrangulares, el primero de 435 pies en el primer inning, y el otro de 441 en el tercer episodio. Estos dos batazos son los más largos de un nica, documentados hasta el momento.

El “poder” de Cabrera

Una sorpresa mayor es que los jonrones de Everth Cabrera han sido en promedio más lejos que los de Cheslor. De 12 vuelacercas que tuvo el nandaimeño entre 2009 y 2014, hay registro de la distancia recorrida de nueve de ellos y tienen un promedio de 409 pies cada uno.

Es más, Cabrera tiene el récord del jonrón más largo para un nica en Grandes Ligas, porque no hay datos de los batazos de David Green y Marvin Benard. Cabrera disparó un cuadrangular de 435 pies de distancia el 28 de mayo del 2012 en el Wrigley Field de Chicago, bateando de perfil derecho ante el zurdo Travis Wood.

La entrada Los jonrones de Cheslor Cuthbert no son los más largos. Alex Blandino y Everth Cabrera tienen los récords aparece primero en La Prensa.

El día después, a la hora cero

$
0
0

Pensemos ya en ese día, a esa hora. Preparémonos, porque vendrá antes de lo esperado. El país no puede perder otra década. Imaginemos que ya pasaron las noches de incertidumbre y hasta la fiesta por el fin del régimen de Ortega-Murillo, que acabará como acaba esta década. Y pongámonos manos a la obra, a construirlo entre todos, desde dentro y desde fuera. Sí. Sabemos que aún nos están apuntando, que aprietan el gatillo y que estamos secuestrados. Pero no. No es locura pensar en el día siguiente. Es otra manera de combatir el presente.

Y ese día, la tarea será enorme. Será un gobierno sin liderazgos férreos, ni mesías, ni ostentación ni propaganda. Será una extraña normalidad, frágil aún, que requerirá por tanto el esfuerzo de todos para construirla.

La primera mañana del día primero. ¿Qué asunto debería tratar la nueva presidenta o presidente con su equipo y con los diferentes sectores?

Hay prioridades obvias que no admiten demora. Encima de la mesa: la justicia; la siempre difícil reparación a las víctimas; la economía; la refundación del Estado para que los servicios públicos vuelvan a ser públicos y no propiedad de un partido ni de una familia. Devolvernos a la sinceridad y al diálogo, al trabajo solidario. Más allá de gestos simbólicos y promesas vanas.

Pero el primer asunto será la educación. Si se admitiera votación para elegir el primer tema a discutir, yo votaría por la Educación. Estamos cansados de escuchar el mantra políticamente correcto de que “la educación es lo primero”, “la base del desarrollo y el futuro de los pueblos”. Esa mañana tocará demostrarlo dándole la prioridad. Sin que ello menoscabe la prioridad de otros asuntos, en especial con las víctimas en peor situación.

Por ello, dedicaré algunos artículos breves a resumir lo que algunos expertos aconsejan en diferentes sectores, como el de la Justicia, la Salud, la Economía, la Ciencia y la cultura, la Cooperación Internacional, o la Seguridad. Y por supuesto estarán abiertos a sugerencias, ideas y preguntas a los expertos que buscaré de cada rama. Se tratarán de esbozos con objetivos realistas y adaptados a una economía maltrecha y una sociedad fracturada y doliente.

Necesitamos vislumbrar ese nuevo país, aunque solo sea a pequeñas luces del final del túnel. Darnos calor con esa imagen. Y evadirnos un poco de este secuestro bajo la punta de fusiles de fanáticos y desesperados, que pasará pronto. El nuevo tiempo nos traerá desafíos que deberemos responder con la solidez de quien ha pensado en ellos mucho tiempo. Imaginémoslo desde ahora, desde esta oscuridad, para que al salir no nos ciegue la luz y lo desconocido. Yo sueño con que en el primer día del nuevo gobierno, se empiece hablando de Educación. Y lo veremos.

El autor es periodista y escritor.
@jsanchomas

La entrada El día después, a la hora cero aparece primero en La Prensa.

Mensajes de odio contra autoconvocados en las camisetas para celebrar el 19 de julio

$
0
0

Mientras el régimen de Daniel Ortega se prepara para celebrar este viernes el cuarenta aniversario de la Revolución popular sandinista, decenas de vendedores se han instalado en las zonas de Metrocentro y Plaza Inter para ofrecer camisetas con mensajes de apoyo al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y con mensajes de odio, dirigidos principalmente a los ciudadanos autoconvocados que se manifestaron en 2018 y fueron brutalmente reprimidos por la dictadura orteguista.

“Soy FSLN. P.L.O.M.O”, “Sepan los nacidos y los que van a nacer, nacimos para vencer no para ser vencidos”, “Plomo. Venceremos”, son algunos de los mensajes impresos en las camisetas que se ofrecían desde tempranas horas de este jueves en esas zonas.

Lea también: ¿Qué se espera del discurso de Daniel Ortega este 19 de Julio? Esto es lo que dicen los analistas

Desde que iniciaron las protestas en abril de 2018, los fanáticos orteguistas mantienen una campaña de desprestigio, asedio y odio contra los manifestantes azul y blanco que han demandado la salida del poder de Ortega, así como justicia y democracia para el país.

Plomo, frase usada en pintas de casas de opositores

Las frase “plomo” ha sido utilizada en pintas realizadas en las casas de ciudadanos opositores al régimen y con personas involucradas en las protestas cívicas en las diferentes partes del país. De acuerdo con el orteguismo, “plomo” son las siglas de patria libre o morir, una consigna de guerra del orteguismo. Sin embargo, ha sido usada en redes sociales, pintas en viviendas y ahora en las camisetas como una amenaza directa a los autoconvocados, graficado en citas tales, “plomo” para los terroristas o golpistas, que es como la dictadura se refiere a los opositores.

Estas pintas son consideradas por los opositores como una clara amenaza de parte de los fanáticos del régimen, que se niegan a aceptar que el país se encuentra sumergido en una crisis sociopolítica.

Malas ventas

Pese a la emoción de los fanáticos orteguistas por la celebración de este viernes, los vendedores aseguran que en comparación con otros años, no han tenido tanto éxito; sin embargo, seguirán ofreciendo las camisetas hasta mañana en las mismas zonas, donde, aseguran, el régimen les prometió que les instalará toldos.

Los mensajes de las camisetas también reafirman el fanatismo por Ortega, la vicedictadora Rosario Murillo y por el FSLN. “Soy sandinista y eso nadie me lo quita”, “Aquí solo hay un 19 de julio 1979”, son otros de estos mensajes.

Se acabaron las camisetas gratis

En años anteriores, el régimen regalaba las camisetas a los fanáticos que asisten a la celebración. Sin embargo, en los últimos meses lanzó una campaña para promover a las empresas que subliman estas camisetas y que los fanáticos las compren. Los precios de las camisetas ofertadas por los vendedores están entre los doscientos y los 350 córdobas.

En tanto, en los diferentes semáforos de la capital hay vendedores ambulantes ofreciendo a los conductores banderas, gorras y pañoletas rojinegras. La celebración se realizará este viernes en la Plaza de la Revolución, en la que se espera asistan quinientos invitados internacionales.

Le puede interesar: 40 años después, cinco curiosidades sobre la revolución en Nicaragua

Agentes y antimotines de la Policía Orteguista (PO) se encuentran custodiando la Avenida Bolívar, donde están los vendedores y a su vez están instaladas las tarimas para la celebración del cuarenta aniversario de la revolución.

La entrada Mensajes de odio contra autoconvocados en las camisetas para celebrar el 19 de julio aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: ¿Será posible una medalla en beisbol panamericano?

$
0
0

A lo interno de la Selección Nacional de beisbol, se cree que una medalla en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, es posible. Y se hace bien. Los primeros que deben creerlo son los jugadores y los coaches.

Y como se sabe, la confianza es vital para darle carácter realista a cada sueño. Sin embargo, en términos objetivos, es un reto muy grande, pero el equipo parece estar preparado para asumirlo. Y lo ha hecho.

Nicaragua está en un grupo junto a Puerto Rico, República Dominicana y Perú, a quienes se medirá a partir del 30 de julio próximo. En el otro grupo están Cuba, Canadá, Colombia y Argentina.

A la siguiente etapa avanzan los dos equipos más ganadores de cada grupo. Así que Nicaragua debe deshacerse de los boricuas o de los quisqueyanos, además de Perú, si tiene aspiraciones reales.

Puerto Rico, que se espera llegue mejor que el conjunto que vino a Nicaragua, luce más al alcance de los nicas. No es que sea fácil. No, de ninguna manera. Pero Dominicana luce mejor armado.

Así que hay que vencer a uno de estos clubes (Puerto Rica o Dominicana) y a Perú para sobrevivir a la primera ronda y después se debe jugar contra Cuba y Canadá, para poder aspirar a la medalla.

¿Es posible avanzar hasta una medalla? Sí, claro que es posible, aunque no muy probable. Cada uno de estos equipos es más talentoso que el nuestro y disponen de un universo de jugadores más grande para escoger.

Sin embargo, como ocurrió en Caracas en 1983, en Buenos Aires en 1995 y Río de Janeiro en 2007, Nicaragua se ha sobrepuesto a mil inconvenientes para ir en busca de una presea.

La historia ahora podría no ser distinta. Los pinoleros tendrán que excederse para saltar sobre equipos de más trayectoria y talento, pero si la mentalización es positiva, hay oportunidad de ganar.

El equipo nica ha logrado reunir a un cuerpo de pitcheo confiable y el bateo ha probado que merecen nuestra confianza. Solo falta que lo demuestran sobre el terreno, donde se dice la última palabra.

Ganar una medalla en Perú no es fácil. De otro modo nuestro país tendrás más de tres. Sin embargo entre creer que pueden tener éxito o irse por el costado al fracaso, los jugadores y técnicos han decidido creer y hacen bien.

Una medalla en Lima es muy difícil, pero tampoco es imposible.

Sigue a Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR

La entrada Zona de Strikes: ¿Será posible una medalla en beisbol panamericano? aparece primero en La Prensa.


Nicasio Urbina comparte tres poemas de su próximo libro “Empezó a llover en abril”

$
0
0

El poeta y catedrático de literatura hispanoamericana en la Universidad de Cincinnati Nicasio Urbina comparte tres de sus poemas “Hoy nadie duerme en Nicaragua”, “Incendio” y “Un héroe insospechado”, los que formarán parte de su nuevo libro “Empezó a llover en abril”.

Estos dramáticos versos del horror, dolor y denuncia social, fueron escritos en el contexto de las protestas iniciadas en abril del 2018 en contra del régimen dictatorial de Ortega-Murillo. Y vienen a ser una memoria en versos para no olvidar los crímenes y violaciones de los derechos humanos.

Le puede interesar: Revista Abril, “nace de la explosión social que desde abril del 2018 sacude a Nicaragua”

Urbina es autor de los poemarios y cuentos:”El libro de las palabras enajenadas”(1991) ,”Sintaxis de un signo” (1995), “El ojo del cielo perdido” (1999)  y “Viajemas” (2009).

En 2012 publicó la antología de cuentos nicaragüenses “Narradores: Siglo XX”; y junto al escritor español Pedro Enríquez, la antología “Poetas de las dos Granadas”.

Así de los estudios:”La significación del género: estudio semiótico de las novelas y ensayos de Ernesto Sábato (1992) y “La estructura de la novela nicaragüense: análisis narratológico”.

Dejamos sus poemas:


El Movimiento Madres de Abril ha demandando justicia por la muerte de sus hijos e hijas durante la masacre perpetrada por el régimen. LA PRENSA/Archivo/ Jader Flores

Hoy nadie duerme en Nicaragua

Nicasio Urbina

Hoy nadie duerme en Nicaragua,
los presos políticos en las mazmorras pasan
toda la noche asustando a las cucarachas.
Los periodistas corren de un lado a otro
con sus micrófonos y sus grabadoras buscando
alguna oropéndola o primicia.
Los policías entrenan toda la noche para fortalecer
el espíritu y reprimir al pueblo en las calles. Son órdenes
de arriba, dicen, mientras descargan la macana en la
espalda de los estudiantes. Lo siento mucho madrecita,
y le dan con saña en la barriga y en el pecho.
Hoy nadie duerme en Nicaragua.
Los empresarios se pasan las noches contando
sus pérdidas, los automóviles que no vendieron,
los millones de dólares que dejaron de ganar por
culpa de las protestas. Con lo bien que estaban las cosas.
Hoy nadie duerme en Nicaragua.
El niño huelepega en su esquina parece casi muerto
pero algunos de sus sinapismos lo alertan ante el peligro.
Nadie duerme en Nicaragua, especialmente los asesinos
ocupados como están en tramar el nuevo engaño,
el próximo fraude electoral, la tortura más eficiente,
la picana aplicada a todos los nicaragüenses en
la punta del dolor patrio, la mazmorra inmunda donde
van a encerrar el alma de los jóvenes estudiantes.
Nadie duerme en Nicaragua porque todo el país se está
despertando de un letargo de siglos, desde los tiempos de
Diriangén Ortega, de Pedrarias Murillo, de los hermanos Contreras Lau.
Todos asesinos de sus propios hermanos, enviados a trabajar
en las plantaciones de cacao, en las bananeras, en las minas de oro,
en los ingenios de caña de azúcar y de ron flor de caña.
Todos explotados con bombas de bajos salarios, sumidos en
una tragedia de enfermedades crónicas y seguro social efímero.
Nadie duerme en Nicaragua, porque el país ha despertado,
y está dispuesto a sembrar veraneras en los acantilados.

Cartagena de indias, diciembre 2018

LA PRENSA/Cortesía

El incendio

Nicasio Urbina

Las hienas llegaron en la madrugada
con los ojos encendidos y las fauces abiertas.
Entraron a la ciudad tirando piedras,
disparando insultos,
cortando los malinches y los sacuanjoches.
Todas las puertas permanecieron cerradas
y solo los más audaces miraban por las celosías.
La luna se metió, los guapotes se refugiaron
en las profundidades del lago.
Toda la noche se oyó alaridos estremecedores,
llamas como lenguas iluminaron el cielo,
y al amanecer grandes columnas de humo
se levantadas en el centro de la ciudad.
No era Juan Davis ni William Dampier,
no fue Gallardillo ni William Walker.
“Son pandillas y paramilitares” gritó alguien,
y las avispas se escondieron en sus panales.
Toda la mañana continuó la lucha.
Fuertes detonaciones perforaban el aire,
balazos, disparos, ráfagas,
se oían por el lado de los tranques.
“Santo Dios” dijo una señora
cuando vio que le pegaban fuego a la Alcaldía.
Vio llegar una hilux con tanques de gas butano
y regaron gasolina en las puertas y ventanas.
Las llamas pronto se ensañaron con las vigas.
Ciento cincuenta años de historia recordaban
esos muros: el archivo,
el registro del estado civil de las personas,
los acuerdos de cooperación,
los decretos municipales.
Todo fue consumido por las llamas
en aquella tarde aciaga,
por órdenes de la dictadora
que en su cubil se reía con las hienas.

Cincinnati, junio 2019


Un héroe insospechado

Nicasio Urbina

Policías antimotines golpean
con sus escudos a las mujeres
que gritan de dolor.

Policías vestidos de negro como zopilotes
se lanzan sobre la población
y los hieren a picotazos.

Policías pobres que ganan un
salario de hambre, se comen
vivos a sus vecinos.

Policías que reciben órdenes de
los dictadores “vamos con todo”
y asesinan a mansalva.

Julio César Espinoza Gallegos
no quiso obedecer la orden de
matar nicaragüenses.

Ya había cobrado sangre en
Monimbó, y no quiso atacar a
sus vecinos de Diriamba.

Entregó su uniforme de antimontín
su arma y su identificación,
y se fue para su casa.

Lo acusaron de terrorista, de
abandonar sus funciones,
de abusar del uniforme.

Lo condenaron a quince años de prisión,
sin demostración de pruebas
y sin defensa legal.

Julio César Espinoza Gallegos
es un héroe azul y blanco.
Ojalá florezcan más como él.

 

Cincinnati, febrero 2019

La entrada Nicasio Urbina comparte tres poemas de su próximo libro “Empezó a llover en abril” aparece primero en La Prensa.

Otro 19 de julio, la misma retórica

$
0
0

Discursos gastados y aburridos atacando a los Estados Unidos; llamando “terroristas, golpistas y vandálicos” a los jóvenes que se rebelaron en Monimbó con bombas caseras contra la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Otros jóvenes de Managua, León, Chinandega, Bluefields, Matagalpa, Estelí, Jinotega, Jinotepe y otros lugares se sumaron a la lucha patriótica de abril del 2018. Muchos cayeron asesinados, los que pudieron sobrevivir a las masacres ejecutadas por la Policía orteguista y los paramilitares, fueron objeto de absurdos juicios ordenados por el dictador.

Al final, por las presiones de la Alianza Cívica y la Organización de Estados Americanos (OEA), el gobierno sandinista se vio obligado a excarcelar a una gran cantidad de los presos políticos.

La Asamblea Nacional, constituida en su mayoría por diputados orteguistas, ha aprobado la llamada Ley de Amnistía que exonera de responsabilidades a los policías, y paramilitares, involucrados en crímenes de lesa humanidad. Es de esperarse que este 19 de julio Ortega con su enorme equipo de seguridad y miembros de la Juventud Sandinista hable de paz y que “todo está normal en Nicaragua”.

Pero hay que preguntarse si las madres que han perdido a sus hijos, las esposas a sus esposos, las hermanas a sus hermanos, las novias a sus novios y las amigas a sus amigos, ¿pueden estar en condiciones humanas o emocionales de perdonar a quienes segaron las vidas de sus deudos?

Al final, el pueblo de Nicaragua que a diario sufre la tragedia del orteguismo da las espaldas a la retórica del dictador, que se ha quedado con sus mentiras.

El orteguismo nada puede ofrecerle a un pueblo que está cansado de su permanencia ilícita en el poder. El pasado y el presente lo condenan y el futuro es de los jóvenes, de una juventud que tiene la capacidad necesaria para construir la nueva Nicaragua que se necesita, con toda su dimensión moral y sustentada en el respeto a los derechos humanos, las libertades y la democracia.

La sociedad nicaragüense, de la cual todos somos parte, demanda un cambio efectivo, una transformación del sistema político que se base en la independencia del poder judicial, que es condición indispensable para administrar la justicia sin sesgos ni banderas partidarias, con jueces honorables que no obedezcan órdenes ni señales ajenas a su mandato constitucional y su responsabilidad profesional.

La lucha es por una república como la que soñó y por la que luchó Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en la que prevalezca la verdad y el respeto a la dignidad de las personas sea la práctica permanente en el ejercicio de las autoridades públicas libremente elegidas por los ciudadanos.

El autor es periodista de Somoto.

La entrada Otro 19 de julio, la misma retórica aparece primero en La Prensa.

Fundadores de la Juventud Sandinista cuentan cómo nació y qué los diferencia de la JS de ahora

La difícil competencia que deberá superar Byron Bonilla para ser titular en Saprissa

$
0
0

El nicaragüense Byron Bonilla enfrentará grandes desafíos en su primer torneo con el Deportivo Saprissa de Costa Rica. El granadino, de 24 años, llega generando grandes expectativas al cuerpo técnico por sus cualidades (atrevimiento con el balón y técnica), razones por las cuales lo llevaron para hacer su plantel más competitivo apostando a un crecimiento constante de sus condiciones.

Puede interesarte: Saprissa presenta a Byron Bonilla: “Llegar acá no es presión, es motivación extra”

Bonilla disputó de titular la mayoría de los partidos —tres de cuatro— de la gira de pretemporada en México, que finalizó este miércoles, y en general los duelos internacionales (cinco de seis). El seleccionado arrancará de titular, lo más seguro, en la Primera División tica, que despega este sábado contra el campeón San Carlos.

El trabajo de Bonilla en la pretemporada estuvo a la altura de lo esperado, aunque le falta correcciones que realizará durante la marcha. Sin embargo, eso no será suficiente para ganarse un puesto estelar en el Saprissa porque tendrá una gran competencia. El talentoso Randall Leal y el experimentado Christian Bolaños, ambos seleccionados ticos, serán sus adversarios directos por uno de los dos puestos en la banda.

A esperar chance

La salida del hondureño Rubilio Castillo —vendido al Tondela de la Primera División portuguesa— cambió un poco el panorama a favor de Bonilla.  El técnico Walter Centeno prefiere al volante Johan Venegas como nueve restando un espacio por los costados, que parecen fijos para Leal y Bolaños.

Ni Leal ni Bolaños participaron en la pretemporada del Saprissa por diferentes razones y por eso no están disponibles de momento. Tras quedar Costa Rica eliminada de la Copa Oro, Leal se integró directamente a la Selección Olímpica, donde es titular, para las eliminatorias y Bolaños prolongó sus vacaciones.

Leal es uno de los jugadores jóvenes llamados a liderar la próxima generación de la Selección tica y salió de titular en el duelo decisivo por Copa Oro. A sus 22 años ya estuvo dos temporadas y medias en el KV Mechelen de la Primera División de Bélgica y se esperó que para esta nueva temporada saliera al extranjero, sin embargo hasta la fecha no hay ninguna oferta. Fue titular la pasada temporada y difícilmente Bonilla le quitará el puesto.

¿Podrá con Bolaños?

Todo apunta a que Bonilla podría tener más chance en la banda de Bolaños. El internacional tico tiene a su favor su amplia experiencia internacional en clubes y selección —disputó dos mundiales—, pero los años (35 cumplidos) le han pasado factura con algunas lesiones últimamente. Bolaños no es un jugador para el duelo completo y Bonilla se perfila como cambio habitual si no logra arrebatarle el cupo.

Bonilla no pude ver solo como principales adversarios a Bolaños y Leal. El joven Manfred Ugalde (17 años) parece estar listo para competir y podría ser alternativa por Venegas. Tampoco debe confiarse porque le sacó ventaja a los otros jugadores de su posición:  Suhander Zuñiga, quien se recupera de una operación,  Luis Stewart Pérez y José Rodolfo Alfaro, una de las recientes contrataciones, y marcó un gol en México. Su camino a la regularidad es complejo.

La entrada La difícil competencia que deberá superar Byron Bonilla para ser titular en Saprissa aparece primero en La Prensa.

De alfabetizadores a rotonderos. La evolución de la Juventud Sandinista

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Gonzalo Carrión se avergüenza de la Juventud Sandinista. Ni siquiera puede decir su nombre. Le llama “La innombrable” porque esa organización no se parece en absolutamente nada a la que se creó tras el triunfo de la revolución en 1979 y de la que él fue uno de los fundadores.

En aquellos años, en los 80, cuenta Carrión, a los miembros de la Juventud Sandinista 19 de julio (JS19J) se les veía en los cortes de café, en los algodonales y participando en la gran Cruzada Nacional de Alfabetización, misma que él coordinó junto a cientos de jóvenes.

Puede interesarle: Henry Ruiz, a 40 años de la revolución: “Nosotros no derrotamos al somocismo”

“Sin una juventud dispuesta al sacrificio, no hay revolución”. Esa fue la consigna bajo la que se organizaron. Eran miles y estaban en todo el país.

El defensor de derechos humanos, Gonzalo Carrión, de boina, en la Cruzada Nacional de Alfabetización. LA PRENSA/ CORTESÍA

Todos, dice el profesor Ricardo Baltodano, excarcelado político del régimen orteguista y también fundador de la JS19J, creían en el proyecto revolucionario. “Estábamos listos para sacrificarnos y morir por eso. Era una ingenuidad”, asegura.“Nosotros nos movíamos por valores, principios y nuestro referente era la Revolución, no una persona”, lo secunda otra de las fundadoras, Evelyn Pinto.

Evelyn Pinto, fungió como Secretaria de Relaciones Internacionales y miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la Juventud Sandinista en los años ochenta. LA PRENSA/Jader Flores

Ninguno de los tres fundadores de la organización se ve representado con la Juventud Sandinista de ahora.

Lea además: 40 años después, cinco curiosidades sobre la revolución en Nicaragua

Hoy, uniformados y casi siempre detrás de la figura de Daniel Ortega, los JS corean a una sola voz su nombre: “Daniel, amigo, el pueblo está contigo”. Son quienes encabezan los actos oficialistas, las caravanas, llenan los estadios, las plazas. También son los que respaldan a Ortega desde las rotondas en Managua.

Ricardo Baltodano sostiene una fotografía donde aparece con otros dirigentes de la Juventud Sandinista, entre ellos Moisés López, Evelyn Pinto, Luis Rodríguez, Donald Méndez, Marlon Siu, Pedro Hurtado y Sixto Mario Garache. LA PRENSA/JADER FLORES

En varias ocasiones a los miembros de la Juventud Sandinista se les ha señalado de recibir remuneración por su participación en las actividades oficialistas. En 2011 un miembro de la JS aseguró a LA PRENSA, bajo anonimato, que recibía 500 córdobas.

Lea también: Gonzalo Carrión: “Nunca había llorado tanto como en estos nueve meses”

Pinto, de 60 años, considera que la JS de Ortega resurgió bajo el amparo de las prebendas. Con pagos en efectivos o en especies, pero sin líderes. “La música, el guaro, la comida, el transporte, ellos actúan como masas, solo obedecen y no saben si lo que hacen está bien o mal”, dice Pinto, quien atendía las juventudes de América Latina, de Europa Occidental. Ella informaba a las juventudes sobre la situación que ocurría en Nicaragua en los años 80.

Una mujer utiliza un cintillo característico de la JS de los años 80. LA PRENSA/Óscar Navarrete

“Es una JS corrupta que se basa en la oferta de guaro y de pantallas de futbol, que ahora eso ni existe y en la defensa de una familia. A las pandillas les ponen la camiseta. No están dispuestos a sacrificarse, sino a recibir prebendas por las barbaridades que puedan cometer”, señala Baltodano, quien abandonó las filas del FSLN después de 1990.

Puede interesarle: Ministerio de la Juventud recibe más presupuesto que el de la Mujer

La Juventud Sandinista de ahora venera la imagen de Daniel Ortega y de Rosario Murillo. En los años ochenta, aseguran sus fundadores, jamás fue así. Ni a Ortega ni a ninguno de los miembros de la Dirección Nacional del FSLN. “En los años 80 oficialmente se rechazó eso. Jamás anduvimos la camiseta con el nombre o la figura de ningún miembro de la dirección del Frente, ni de Daniel Ortega, ni de Tomás Borge”, asegura Baltodano, quien lamenta que 40 años después los que dicen llamarse JS están “disfrazados” y sin “identidad”.

La Juventud Sandinista de los años 80 reunida para elaborar el plan de actividades. LA PRENSA/Cortesía/Ricardo Baltodano

“Yo no me puedo comparar con esta gente, nosotros teníamos compromiso y entrega ilimitada, ahora lo que tenés es poder ilimitado, abusos ilimitados, enriquecimiento ilimitado. Valores y principios, lejos. No hay comparación con aquellos tiempos”, dice Carrión, defensor de derechos humanos y exiliado en Costa Rica desde el año pasado.

El brazo represor de Ortega

A la Juventud Sandinista de Ortega se le ha visto en varias ocasiones reprimiendo manifestantes. En 2013 un grupo de ancianos protestaban por una pensión reducida y surgió el movimiento OcupaINSS. Algunas víctimas de la represión denunciaron la participación de Pedro Orozco, en ese entonces coordinador de la organización.

Lea además: FSLN dará más poder a Juventud Sandinista, según diputada liberal

El episodio más reciente fue el del 18 de abril de 2018, en Camino de Oriente, Managua. Un grupo de manifestantes protestaba por las reformas a la Seguridad Social y fueron agredidos por simpatizantes sandinistas, entre ellos, miembros de la JS plenamente identificados.

Es reprochable, dicen los fundadores. “Como JS nunca se golpeó a nadie. Más bien tratábamos de quedar bien con la gente. Ahora te recetan el garrote”, dice Baltodano, quien en 1987 coordinó actividades académicas en las universidades y en las escuelas, como Vicecoordinador de la JS a nivel nacional.

“La JS de los 80 en las ciudades, con muy raras excepciones se vio involucrada en golpes a terceros. Esta es es su tarea principal. La de hoy es ver quién levanta la cabeza y dice lo contrario para caerle”, afirma Baltodano.

Pinto revive el recuerdo de todos los jóvenes que perdieron la vida con un fusil en mano creyendo en una Nicaragua libre. Si supieran, dice Pinto, en lo que se ha convertido la Juventud Sandinista, se sentirían avergonzados.

La entrada De alfabetizadores a rotonderos. La evolución de la Juventud Sandinista aparece primero en La Prensa.

Obispo René Sándigo: “La Iglesia tiene que seguir siendo profeta”

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

El obispo René Sándigo se volvió difícil para dar entrevistas, sobre todo cuando se trata de periodistas independientes.

En esta entrevista, el recién nombrado obispo de la Diócesis de León asegura que seguirá los pasos pastorales del obispo emérito de la Ciudad Universitaria, monseñor Bosco Vivas Robelo, quien entregará el obispado a monseñor Sándigo el próximo 24 de agosto.

Para conceder esta entrevista, el religioso, a quien se le señala de ser cercano al régimen de Daniel Ortega, puso sus condiciones. Pidió que la entrevista fuera como lo que es “un religioso” y “no un político”.

Lea además: Tres casos por los que se critica a Monseñor Sándigo de ser afín al orteguismo

Además, pidió de previo se le enviaran las preguntas para la entrevista que concedió el jueves pasado en Acoyapa, Chontales.

Rechazó responder dos preguntas pese a que no son políticas, pero sí incómodas, para el religioso, quien es miembro de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN).

El religioso señala que realmente el país vive una crisis sociopolítica y que la Iglesia católica debe estar siempre guiada por Jesucristo y que en las actuales circunstancias de la nación se debe dejar guiar por el Espíritu Santo, “para que en medio de la confusión a veces provocada por la cuestión mediática, encuentre la verdad”.

El Obispo René Sándigo junto de sus sacerdotes, en Acoyapa donde brindó esta entrevista para LA PRENSA

El Obispo René Sándigo junto de sus sacerdotes, en Acoyapa donde brindó esta entrevista para LA PRENSA.  LA PRENSA/ J. FLORES

¿Cómo asume monseñor René Sándigo este reto pastoral, al ser nombrado obispo de la Diócesis de León, una de las más importantes del país?

Todas las diócesis son importantes porque son rebaño de Dios. Asumimos este reto, en efecto, una diócesis de muchos años de experiencia y tradición, confiados en lo que Jesucristo le dijo a San Pablo: te basta mi gracia. Estoy convencido que todo ministerio que un ser cristiano católico es elegido está acompañado por la gracia de Dios. De manera que lo hacemos, confiados en esa gracia de Dios que estará allí como está en todo ministro de Dios.

Lea también: Conferencia Episcopal de Nicaragua: “La libertad de la persona no admite plazos, ni condiciones”

¿Cómo reaccionó monseñor al darse cuenta del nombramiento?

Bueno, yo a mis sacerdotes siempre les he dicho: tenemos que vivir con las maletas hechas.

Ellos toman muy en serio esta expresión mía y yo me la aplico. Yo creo que todo sacerdote, todo obispo vive con las maletas hechas, dispuesto a decir sí donde el Señor te necesita a través de las autoridades, en este caso a través del papa Francisco. De modo que estamos serenos, tranquilos y confiados en el Señor.

¿Pero tampoco usted pidió ser trasladado (a León) ?

Yo creo que ningún obispo, ningún sacerdote pide un cargo determinado porque, de hecho, no es lo normal en la Iglesia y cuando alguno hiciera eso, generalmente no se le concede, porque se miraría muy feo. Eso no es lo habitual en la Iglesia y yo no estaba pidiendo aquello y cuando uno lleva una carga, no está pidiendo que le echen más carga.

Monseñor, ¿tiene algún plan pastoral especial para la Diócesis de León?

Ya monseñor Bosco Vivas con su clero estaba desarrollando un trabajo con base en el segundo sínodo diocesano que habían realizado en el 2010 (el primero) y luego estaban trabajando con base en un plan pastoral trienal muy bonito, que por cierto concluye este año. Entonces, nosotros vamos a dar continuidad a ese trabajo ya hecho y, por otro lado, vamos a inspirarnos en las líneas que el papa Francisco nos ha estado dando.

Puede interesarle: Obispo René Sándigo a favor de controlar redes sociales

¿Cómo espera monseñor Sándigo que lo reciba la feligresía de León en un contexto sociopolítico tan difícil?

Ya hemos tenido unos encuentros con sacerdotes de la Diócesis de León y aquí mismo los sacerdotes en las parroquias también quieren hacerse presentes con feligreses de Chontales y Río San Juan en la entrega del obispo. Sinceramente uno ratifica la fe y el cariño del pueblo católico; yo he estado sorprendido de los gestos de respeto, de cariño y de manifestaciones de bienvenida que personalmente y por teléfono me están dando. De manera que estoy completamente seguro que León y Chinandega son un pueblo muy católico, respetuoso y querendón de sus pastores, y como siempre lo han hecho, van a recibir al pastor con mucho cariño, como cariño y decisión lleva este servidor del Señor para esa querida Diócesis de León.

Con usted como obispo de León, ¿las puertas de la catedral van a estar abiertas en cualquier circunstancia?

El papa Francisco ha usado mucho esta imagen de una iglesia de puertas abiertas y monseñor Bosco con su clero ha seguido esta pauta. No tenemos por qué cerrar esas puertas al pueblo de Dios. La Iglesia, el templo es simplemente lugar de acogida de la iglesia humana. Pues obvio, de día estarán abiertas, de noche no, los templos y humanamente estaremos siempre abiertos al pueblo de Dios…

René Sándigo, obispo de la Diócesis de Chontales, fue trasladado a liderar la Diócesis de León, por petición del Papa Francisco. LA PRENSA/Jader Flores

Monseñor, su visión personal en cuanto al profetismo de la Iglesia en momentos de crisis sociopolítica que el país vive.

Lea además: “Nos obligaron a alzar la voz”, Francisca Ramírez responde a Sándigo

La misión del profeta es amplia y muy diversa y la que más se conoce es aquella de la denuncia y la del anuncio. Sin embargo, el profeta también es conciliador, el profeta es acogedor, el profeta es sanador, el profeta es el que convoca, el que habla. Y me parece bien, como no, la Iglesia ha ejercido un papel importante en esta crisis con su postura de profeta en sus diversos perfiles; unos más conocidos que otros, unos más atractivos que otros, pero obvio, la Iglesia tiene que seguir siendo profeta aquí y en el lugar en el que esté.

Monseñor, la doctrina social de la Iglesia habla que la Iglesia debe estar con los pobres, debe estar al lado de la justicia, ¿desde su visión personal, cómo califica la situación actual del país?

Bueno, no estaba dentro de las preguntas que habíamos acordado. No obstante, hago ver que la doctrina social de la Iglesia tiene su punto de partida en el evangelio y el evangelio es claro; Jesucristo vino a hacer buenas noticias de redención para los oprimidos particularmente por el mal, por el pecado y su línea va a ser siempre de liberación y, por ende, la Iglesia debe caminar esos caminos de Jesucristo porque él es su cabeza y está guiada por el Espíritu Santo y en esa acción de la Iglesia en estas circunstancias tiene que abrirse muchísimo al Espíritu Santo, para que en medio de la confusión a veces provocada por la cuestión mediática encuentre la verdad y qué bonito que Jesucristo nos dijo que nos dejaba el Espíritu Santo para que nos guiara por la verdad plena. El que llega a la verdad, sin duda, tiene que llegar a la justicia y de ella que brote una paz duradera y universal, no una paz parcial que dure momentáneamente.

Lea también: Sándigo acusa al MRS de manipular a los campesinos

¿Usted cree entonces que la crisis es provocada por una confusión mediática o porque realmente el país vive una crisis política y de valores?

No podemos negar que hay una crisis social amplia y reflejada en las redes, pero creo que dentro de las redes podemos aportar en la superación de esa crisis y no agudizarla. Yo creo que ustedes, los periodistas, los hombres de prensa tienen un papel importante de ayudarnos a la sociedad a encontrar esos caminos de la verdad, de la justicia y de la paz, llevando objetivamente la información y en matrimonio con la verdad.

¿Qué experiencia se lleva usted de esta diócesis en sus 15 años de vida pastoral?

La experiencia es la de un primer amor, llegue aquí de 39 años, me voy de 54 años. Me voy con una experiencia, primero, espiritual porque esto ante todo es una experiencia de Dios, una experiencia espiritual y pues uno ve una experiencia en el crecimiento del número de sacerdotes, de seminaristas, de estructuras pastorales, cada parroquia tiene un equipo, sobre todo, un consejo pastoral fortísimo. Es una experiencia de gente hermosa, de gente querida. Me he metido hasta en el último rincón de esta diócesis hasta las más difíciles, como la de El Castillo, hasta la Reserva Indio Maíz, a esas comunidades de las parroquias de El Tule, donde hay tanta gente querida que tenemos allí. En fin, que sea Dios el que juzgue el trabajo que hemos realizado.

¿Cuántos sacerdotes tiene la Diócesis de Chontales?

En la diócesis son un poco más de cuarenta sacerdotes, incluidos los religiosos, que han sido muy útiles con su experiencia y sabiduría y que han enriquecido el trabajo hermoso de esta querida Diócesis de Chontales y Río San Juan.

Lea también: Obispo René Sándigo dice que actuó con “hechos” ante represión orteguista

¿Cómo le gustaría que lo recuerden los sacerdotes de la Diócesis de Chontales y Río San Juan?

Bueno, ellos saben cómo es mi perfil, el ámbito pastoral, que implica muchas cosas, la misión, la catequesis, la formación y la vida social. De hecho, tenemos una estructura social que está presente en las necesidades de nuestro pueblo. Bueno, ¿cómo quisiera que me recuerden? Como el obispo que trabajo con ellos cercanamente en la activación y el dinamismo de la pastoral de una diócesis, por cierto, muy misionera, muy pastoralista, muy práctica, muy pragmática y muy cercana desde el pueblo de Dios al pueblo. Me voy muy agradecido.

Como miembro de la Conferencia Episcopal, ¿cómo valora las cartas pastorales de los últimos seis años, que prácticamente han sido cartas de denuncias?

Las cartas de la Conferencia Episcopal de Nicaragua generalmente las firmamos todos los obispos, allí está el aval, a ningún obispo lo hacen firmar, tampoco lo hacen firmar a ciegas, es consciente y consecuente con lo que está allí escrito.

Hablando sobre la crisis del país, la comunidad internacional ha estado pendiente de la situación de Nicaragua y ha demandado solución a la crisis, primero a que cese la represión, que cesen los secuestros, pero también ha demandado al presidente Ortega que adelante elecciones para superar la crisis. ¿Usted cree que adelantar elecciones sería una opción para superar la crisis que el país vive?

Puede interesarle: Francisca Ramírez: “René Sándigo es injusto”

Yo creo que en primer lugar no debemos de dejar la solución a un sector o al otro, yo creo que todos, el sector político, el sector económico, el sector religioso, el sector mediático, el sector campesino, el sector estudiantil, el sector de las amas de casa… el sector de los niños, deberíamos escuchar a ese sector hermoso, de mucha incidencia porque es el futuro de ellos. Debemos tener disponibilidad para dar pasos hacia adelante y de manera particular de quienes tienen la responsabilidad porque hay de estos sectores que tienen la facilidad de dar pasos y en este sentido, nosotros, el sector religioso, en primer lugar, el paso que damos es espiritual, el de la oración, el de la celebración para que la mano de Dios se haga presente y luego con nuestras exhortaciones colectivas a nivel de conferencia, a nivel de diócesis, a nivel individual, a nivel de parroquias y delegados de la palabra y todos juntos a nivel religioso acercarnos para cambiar lo individual hasta lo colectivo, yo creo que de lo general, en decisiones que se vengan tomando positivamente de uno u otro sector debemos de hacer el trabajo que llamamos nosotros de hormiga, de hormiga, que no es mediático, porque no ocupa las primeras páginas de los diarios, pero que es un trabajo hermoso y sencillo. Hacer ese trabajo para comprender racionalmente que debemos salir adelante con este hermoso país.

Se negó a responder

Estas dos preguntas son las que monseñor René Sándigo rechazó responder: Hay muchos sectores que no han tomado con agrado su traslado (nombramiento a la Diócesis de León), ¿a qué cree se deba?, Monseñor, ¿cual es su lectura con relación a la decisión del papa Francisco de haber trasladado a Roma al obispo Silvio Báez?

La entrada Obispo René Sándigo: “La Iglesia tiene que seguir siendo profeta” aparece primero en La Prensa.

Venezuela, ¿dialogar o no dialogar?

$
0
0

Se eterniza la agonía de Venezuela desde que hace más de veinte años se instaurara el chavismo en el país. Y como suele suceder con regímenes que se perpetúan a fuerza de represión, la lucha por el cambio pasa por altibajos.

A lo largo de los años la oposición ha explorado distintos caminos: desde la resistencia en manifestaciones pacíficas, hasta actos heroicos o suicidas como el que acabó con la vida del policía sublevado Óscar Pérez cuando fue acribillado en una emboscada dirigida por el gobierno de Nicolás Maduro. En las calles de Caracas han desfilado opositores prominentes como Henrique Capriles, María Corina Machado o Leopoldo López, quien acabó en una cárcel militar, luego estuvo bajo arresto domiciliario y hoy vive refugiado en la embajada de España. En esas mismas calles de la capital venezolana han muerto a tiros estudiantes valerosos y en el presidio político se pudren opositores como el diputado Juan Requesens.

Ha sido el joven político Juan Guaidó la última figura que ha surgido en la resistencia para, en el relevo generacional, portar la antorcha de la transición. Y desde que despuntara, con el apoyo del gobierno del presidente Donald Trump y de al menos 50 países que lo respaldan como presidente encargado frente a la pantomima de Maduro, el militante de Voluntad Popular no ha cesado en sus esfuerzos por llevar adelante la titánica labor de dar el vuelco hacia un estado de derecho que se debilitó aceleradamente con la llegada al poder del desaparecido Hugo Chávez.

Hace poco representantes del líder opositor y delegados chavistas discutían en la isla de Barbados posibles soluciones al callejón sin salida en que se ha convertido la realidad cotidiana de una nación empobrecida donde a diario se violan los derechos humanos. Como era de esperar, no tardaron en brotar las críticas de quienes denuncian que Guaidó se pliega a los intereses del chavismo en su afán por un progreso que no acaba de producirse. Incluso hay sectores del exilio que lo ven como un “traidor” por no defender a ultranza una línea dura en la que no haya cabida para un diálogo en el que intercede un gobierno democrático como el de Noruega. En medio del descontento el propio gobierno de Maduro intenta aprovechar la ocasión para anotarse tantos y Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Constituyente , no pierde tiempo en asegurar que en las conversaciones no se contempla convocar a elecciones. A fin de cuentas, lo único que les interesan a él y su entorno es ganar tiempo para sostener la corruptela y enriquecimiento del círculo de poder.

No habría por qué esperar más de personajes tan siniestros que tienen sus manos manchadas de la sangre del capitán de fragata Rafael Acosta, torturado hasta la muerte, así como la de otros opositores que han sido asesinados, tal y como señala el demoledor informe elaborado por la alta comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos Michelle Bachelet. Cuando gente de esta calaña se sienta en una mesa dizque a dialogar, su principal intención es la de mantenerse a flote o, si se ha tocado fondo, salvar su pellejo. Es evidente que, a pesar de su fracaso estrepitoso, el régimen chavista todavía tiene capacidad de maniobrar, pero eso no invalida a una oposición que examina todos los senderos posibles para que se abra la espita al cambio. Y como en toda negociación en medio de un conflicto, el diálogo conlleva el peligro de avanzar sobre una cuerda floja. El dilema hamletiano es inevitable: ¿Dialogar o no dialogar?

Lo que resulta injusto es denostar a Guaidó y otros opositores que, bajo el asedio en Venezuela, hacen gestiones contrarreloj con el fin de encontrar ese resquicio por el que algún día los venezolanos recuperarán la dignidad. Puede que Guaidó y otros opositores del momento se queden en el camino de esta dura travesía. No es infrecuente en las gestas contra dictaduras que aplastan al contrario sin miramientos. En las guerras hay aciertos, errores y hasta puro azar. Deseémosles suerte a quienes cada día se levantan para dar la batalla por la libertad. [©FIRMAS PRESS]

La autora es periodista.
*Twitter: @ginamontaner

La entrada Venezuela, ¿dialogar o no dialogar? aparece primero en La Prensa.


Aquel trágico 23 de julio en León: Guardia Nacional masacra estudiantes por protestar

$
0
0

Los sucesos de “El Chaparral” del 22 de junio de 1959, donde fue gravemente herido Carlos Fonseca Amador, hasta hacía poco estudiante de la Facultad de Derecho de la UNAN, tenían agitados a los universitarios que organizaron marchas de protesta en León y Chinandega.

Pero, la mañana del jueves 23 de julio nada presagiaba los trágicos acontecimientos que ocurrirían al caer la tarde de ese mismo día.

Siguiendo la tradición, el Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN), con su presidente, el bachiller Joaquín Solís Piura a la cabeza, había organizado el desfile de los “pelones” de primer ingreso.

Le puede interesar: Masacre de estudiantes de 1959 en León no se compara con la “barbarie” orteguista

Pero esta vez, en homenaje a los caídos en “El Chaparral” y en señal de protesta, el desfile no sería bufo sino fúnebre. Todos los participantes irían de luto.

Seguro de que no iba a ocurrir ningún incidente, desde luego que los estudiantes tenían ya en su poder el permiso correspondiente extendido por el Comando Departamental de León.

El rector Mariano Fiallos Gil decidió viajar a Managua para gestionar un aumento presupuestario en una entrevista concertada, días atrás, con el presidente Luis Somoza Debayle. Viajó en compañía de varios funcionarios de la  Universidad Nacional Autónoma (UNAN-León).

En ese entonces me desempeñaba como Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), con sede interina en la UNAN.

Lea además: La masacre estudiantil que enlutó a León hace 58 años

Esta crónica que documenta la masacre estudiantil en León, fue publicada por el diario LA PRENSA el 25 de julio de 1959. LA PRENSA/ARCHIVO

También viajé a Managua, pero a una misión muy diferente: ese día estaba programada la visita de mis padres a la casa de los padres de mi novia y prima, Rosa Carlota Pereira Bernheim, para celebrar nuestro compromiso matrimonial.

Me encontraba en plena ceremonia de compromiso y ya había hecho entrega del correspondiente anillo a mi novia, cuando recibí una llamada urgente de mi tío político, Juan Ramón Avilés, director del diario “La Noticia”.

Juan Ramón me comunicó que en la redacción del periódico se había recibido información sobre un acontecimiento muy grave ocurrido en las calles de León.

Se decía que habían varios estudiantes muertos y muchos heridos, todo como consecuencia de los disparos de la Guardia Nacional (GN) contra una manifestación estudiantil.

Inmediatamente traté de comunicarme con el rector Fiallos Gil llamando a la Casa Presidencial, pero me informaron que había salido para León.

Las comunicaciones telefónicas con León estaban cortadas. Fue el propio Luis Somoza quien, después de recibir una llamada telefónica, le aconsejó al rector Fiallos regresar a León, pues le acababan de informar que había ocurrido un grave incidente entre efectivos de la Guardia Nacional y una manifestación estudiantil.

A la mañana siguiente, 24 de julio, tomé el tren de la madrugada para regresar a León. En ese momento, ya se conocían los apellidos de los estudiantes muertos: Saldaña, Martínez, Ramírez y Rubí.

Yo tenía, en mi cátedra de Introducción al Estudio del Derecho, dos estudiantes de apellido Ramírez: Erick y Sergio, ambos alumnos brillantes, y otro de apellido Martínez, no menos brillante.  Eran de los alumnos que siempre se sentaban en la primera fila y participaban en los diálogos y debates con el profesor.

Al llegar a León me dirigí, de inmediato, a la Catedral donde, en ese momento, salía la concurrencia con los ataúdes de los estudiantes muertos.

Al primero que ví fue a Fernando Gordillo, quien me hizo una reseña de la tragedia y me confirmó que entre los muertos estaban dos alumnos míos: Erick Ramírez y Mauricio Martínez, lo que me entristeció mucho y me llenó de rabia contra la Guardia.

Me alegró mucho ver a Fernando Gordillo, porque ya me habían referido su gesto de extraordinaria valentía cuando, la tarde del 23 de julio, después de la masacre, había desafiado al pelotón de la guardia envuelto en la bandera de Nicaragua.

Sergio Ramírez sobrevivió a la masacre y hoy es nuestro mejor narrador y un orgullo de nuestra literatura.

Lo que ocurrió ya ha sido narrado muchas veces. Sin razón alguna, los guardias comenzaron a disparar contra los estudiantes indefensos con un saldo de cuatro estudiantes muertos: Sergio Saldaña, José Rubí, Mauricio Martínez y Erick Ramírez.

Además, cerca de medio centenar de estudiantes universitarios resultaron heridos, entre ellos varios de gravedad. Cabe subrayar que los leoneses se volcaron en ayuda para los estudiantes. Decenas de personas donaron sangre y estuvieron presentes en el Hospital, ofreciendo su apoyo en lo que fuera necesario.

Al trasladarme a la Universidad, encontré al rector Fiallos profundamente abatido por la tragedia. Sentado en una silla mecedora, adolorido e indignado por lo sucedido, me dijo: “Carlos, he convocado a la Junta Universitaria para emitir una condena por este crimen incalificable.

Sin embargo, el proyecto de acuerdo que elaboró un miembro de la Junta me parece muy blandengue. “Quiero que redactes otro proyecto en términos más enérgicos”, dijo.

Hice lo que me pidió el rector, quien luego me invitó a ingresar a la sesión de la Junta, pese a no ser miembro de la misma, pues ya no era Secretario General de la UNAN sino del CSUCA.

Con algunas modificaciones introducidas por el propio rector, el acuerdo fue aprobado por unanimidad, incluyendo el voto del representante del gobierno ante la Junta, que entonces lo era un hombre íntegro, un caballero y ciudadano ejemplar, a quien siempre profesé gran aprecio y fue mi profesor de Derecho Constitucional, Modesto Armijo Lozano.

Condena enérgica

El histórico acuerdo, que esa mañana se aprobó, en pleno ejercicio de la recién conquistada autonomía universitaria, decía así en sus puntos principales:

“La Junta Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en presencia de los dolorosos sucesos ocurridos en la tarde de ayer, 23 de julio, que han conmovido la entraña misma de esta Alma Mater y de la Patria y durante los cuales resultaron cobardemente asesinados por miembros de la Guardia Nacional, cuatro estudiantes universitarios indefensos y heridos, cuarentitrés más, algunos de ellos gravemente”,  ACUERDA:  “-Condenar enérgicamente el crimen perpetrado ayer en las personas de numerosos estudiantes que sin haber hecho uso de violencia física alguna, fueron sacrificados en un acto sin precedentes en la historia de Nicaragua”.  “–Exigir al gobierno de la República, el ejemplar castigo de los que resulten responsables de tan vil atropello, para que la conciencia universitaria y nacional, que clama por pronta y enérgica justicia, sea satisfecha.”– “Protestar ante la conciencia de América por la violación de los derechos fundamentales que sostienen nuestros ideales de Cultura y Libertad”.

Funerales

Los funerales del único estudiante que fue sepultado en León fueron muy concurridos. La Junta Universitaria, en pleno, a la cabeza el rector Fiallos Gil, presidía el cortejo fúnebre.

Adelante iba la bandera de la UNAN hecha jirones por los balazos de la guardia y con manchas de la sangre de los estudiantes heridos. La portaban estudiantes, entre ellos la alumna de la Facultad de Derecho Vilma Núñez.

La UNAN demostró que su Autonomía era una realidad y que sabía ejercerla con valentía cuando las circunstancias así lo exigían.

Días después, el rector Fiallos Gil viajó a Buenos Aires a una Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), en cuyo seno denunció el horrendo crimen cometido por la Guardia Nacional, al servicio de la dictadura somocista.

La UNAN recibió el pleno respaldo de casi un centenar de universidades del continente, que condenaron enérgicamente el crimen.

El rector Fiallos fue electo como miembro del Consejo Ejecutivo de la UDUAL y el día 23 de julio fue proclamado como “Día del Estudiante Universitario Latinoamericano”, en homenaje a los estudiantes muertos en la masacre de León.

La entrada Aquel trágico 23 de julio en León: Guardia Nacional masacra estudiantes por protestar aparece primero en La Prensa.

Yanquis barren a Tampa y se alejan en División Este

$
0
0

Aunque la meta todavía está muy distante, los Yanquis se han asegurado de caminar el trayecto con firmeza.

Este jueves le barrieron una doble programación 6-2 y 5-1 a los Rays de Tampa Bay, su más cercanos perseguidores, y los mandaron a ocho juegos de la cima en el sector Este de la Liga Americana, mientras exhibían su potencia ofensiva y hacían girar pizarras adversas en ambos desafíos, modalidad en la que también son líderes.

A primera hora, el colombiano Giovanny Urshela lideró el ataque con tres imparables, entre ellos su jonrón nueve de la temporada y el dominicano Domingo Germán (12-4) se hizo de la cargo de la colina en los primeros seis episodios. Aaron Hicks (9) también se llevó la cerca, mientras Austin Meadows (15) y Yandy Díaz (14) tronaban por los Rays.

Los batazos de Meadows y Díaz fueron conectados en el arranque ante Germán, quien no dio más libertades. Y en el juego de fondo, de nuevo Tampa se fue al frente 1-0 ante el relevista Nestor Cortez Jr. en el tercer inning, pero Luke Voit (18) le botó la pelota a Charlie Morton (11-3) y niveló las acciones en el cierre del cuarto episodio.

Pero el momento cumbre llegó en el sexto, cuando los Yanquis pisaron cuatro veces el home, dos de ellas por hit de Didi Gregorius, más dos boletos con bases llenas que ampliaron a 5-1 la ventaja. El mexicano Luis Cessa (1-1) ganó el partido, con ayuda de Adam Ottavino, quien se encargó del cierre.

Los Yanquis mejoraron a 34-11 su balance (.756) ante equipos de la División Este del joven circuito. Presentan récord de 20-16 (.555) en partidos en los que su rival anota primero y han remontado 30 desafíos este año, más que ningún otro club en las Mayores. El año pasado tuvieron 37 remontadas en toda la temporada.

Chris Sale fue un monstruo

Los Medias Rojas de Boston blanquearon 5-0 a los Azulejos, gracias a una formidable presentación de su astro Chris Sale (4-9), quien solo toleró dos hits y metió 12 ponches en seis entradas. Rafael Devers (19) y Mookie Betts (14) se llevaron la cerca en respaldo de Sale, quien tenía 0-2 y 8.27 en las dos aperturas que precedieron a esta.

El derecho Stephen Strasburg esquivó tres carreras en 5.1 episodios y propinó siete ponches, pero lo mejor lo hizo al bate: se fue de 3-3, con cinco empujadas, un jonrón y dos carreras anotadas, mientras los Nacionales de Washington superaban 13-4 a los Bravos de Atlanta, por quienes Nick Markakis (9) disparó un cuadrangular.

Los Filis volvieron a vencer dramáticamente a los Dodgers, ahora con 7-6, a pesar de dos jonrones del boricua Kike Hernández (15, 16) y otros de Alex Verdugo (12) y Matt Beaty (4). El venezolano Ranger Suárez (2-0) fue el ganador, con revés para Dylan Floro (4-3). Adam Haseley (1) descargó cuadrangular por Filadelfia.

San Luis superó 7-4 a los Rojos, a pesar del jonrón 24 del venezolano Eugenio Suárez. Paul DeJong (14) y Tommy Edman (4) dispararon cuadrangulares, este último con las bases llenas. Dakota Hudson (9-4) se llevó la victorias, mientras Robert Stephenson (2-2) cargó con la derrota.

Sigue a Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR

 

 

 

La entrada Yanquis barren a Tampa y se alejan en División Este aparece primero en La Prensa.

Managua se queda sin buses otro 19 de julio

$
0
0

Una vez más los pobladores de Managua se quedaron sin buses de transporte urbano colectivo, los cuales año con año son utilizados por el régimen para movilizar a los simpatizantes orteguistas y trabajadores del Estado hacia la Plaza Juan Pablo II.

Este 19 de julio festejaron el cuarenta aniversario del derrocamiento de la dictadura somocista, acontecimiento también conocido como el triunfo de la Revolución sandinista.

Le puede interesar: Régimen deja a Managua sin buses para usarlos en actividad partidaria, en imágenes

Ayer viernes desde muy temprano, en las paradas de buses los pasajeros esperaron durante horas con la esperanza de que pasara una ruta, pero fue en vano. En un recorrido realizado por LA PRENSA se constató que, al menos en las principales vías de la capital, no circulaban buses.

Muchas de las unidades estaban ubicadas en los barrios de la ciudad, esperando a los simpatizantes para trasladarlos en caravana al acto central del 19 de julio.

Como ocurre anualmente en esta actividad partidaria del orteguismo, el régimen saca de circulación las unidades de transporte, mientras las camionetas o camiones piratas aprovechan para trasladar a la población por cinco o diez córdobas, según el destino al que se dirijan.

Lea también: De alfabetizadores a rotonderos. La evolución de la Juventud Sandinista

De no lograr subirse a uno de los vehículos piratas, los usuarios no tenían más opción que pagar un taxi —que casi se adueñaron de las bahías de buses para ofrecer sus servicios—. Los taxistas aprovecharon la situación para cobrar precios más altos de lo normal.

También fue posible observar a muchas personas sobre las calles, que prefirieron hacer sus gestiones y compras a pie.

En Carazo

Este problema del transporte que afecta a los pobladores de la capital, también se repitió en los departamentos. La mañana de este viernes en Diriamba, Carazo, la parada de los interlocales y buses que viajan a Managua se encontraba sin ninguna unidad de transporte que brindara el servicio.

Lea además: ¿Qué se espera del discurso de Daniel Ortega este 19 de Julio? Esto es lo que dicen los analistas

Los interlocales y buses que fueron contratados por el gobierno entraron a los barrios del municipio a recoger gente con el fin de que participara en el acto partidario de la dictadura.

Los usuarios tuvieron que viajar al “ride”, en vehículos particulares y taxis de la ciudad de Jinotepe que cobraban cien córdobas. Unos esperaron más de dos horas para poder abordar un bus, otros optaron por regresarse a sus viviendas.

Unidades del transporte público de las diferentes rutas del municipio se estacionaron afuera de las casa municipal sandinista y parque central, también esperando a los simpatizantes orteguistas para traerlos a Managua.

Sin fundamentos

La exigencia para que los transportistas, en vez de prestar el servicio a la población trasladen a simpatizantes orteguistas a la Plaza Juan Pablo II, cada 19 de julio, no está fundamentada en un marco legal, sino en que este gremio “pague favores” por los beneficios que han recibido, tales como exoneraciones, combustible, concesiones de rutas, etc., según han expresado analistas.

Orteguistas en las calles

En la rotonda Jean Paul Genie, en Managua, un considerable grupo de simpatizantes orteguistas uniformados con camisas del mismo color esperaba la llegada de las caravanas que entraron a la capital por la Carretera a Masaya.

Los efectivos de la Policía Orteguista (PO) trabajaron en función de la seguridad en la Plaza Juan Pablo II, sus alrededores y el resguardo de las figuras que comparecieron en el acto central en el que Daniel Ortega se dirigió a sus seguidores.

Las calles tuvieron poca presencia de policías, a excepción de la Carretera Norte, por donde ingresaron invitados de otros países a la capital. Agentes de la Dirección de Operaciones Especiales (DOEP) permanecieron apostados a cada cierta distancia desde un día antes a la celebración.

Sin embargo, ante la ausencia de policías, motorizados —claramente identificados como orteguistas— hacían el trabajo de “seguridad” y se ubicaron en distintos puntos estratégicos de la ciudad.

Flotas utilizadas

Según el Instituto Regulador del Transporte del Municipio de Managua (Irtramma), en la capital circulan unos 835 buses.

3,200 unidades corresponden a la flota de autobuses y microbuses del transporte intermunicipal, de acuerdo con registros de la Dirección General de transporte Terrestre del Ministerio de Transporte e Infraestructura.

Ambas flotas son utilizadas cada 19 de julio para trasladar simpatizantes orteguistas.

La entrada Managua se queda sin buses otro 19 de julio aparece primero en La Prensa.

Ordenan medidas cautelares para empresario leonés Ariel Terán

$
0
0

El empresario Ariel Terán se encuentra bajo medidas cautelares distintas a la prisión preventiva desde el pasado jueves 16 de julio y esperará su sentencia fuera de la cárcel. El reciente martes el leonés fue encontrado culpable de “desvío y aprovechamiento de agua” y la sentencia le será leída al mediodía de este jueves 25 de julio.

Debido a que el delito que se le imputa no es grave, Terán podía ser sujeto de medidas cautelares, explicó su abogada defensora Jessenia Aguirre. “La pena no llega ni siquiera a cinco años y la Corte ha tirado circulares de que cuando sean menos de cinco años (de posible condena), no se tengan antecedentes penales, no sean personas de arraigo y no sean personas peligrosas para la sociedad”, los ciudadanos pueden enfrentar el proceso bajo un cambio de medidas.

El empresario – candidato a alcalde por la Alianza PLC en el 2008, en la ciudad de León, y despojado de la comuna a través del fraude electoral – fue acusado por la Procuraduría General de la República (PGR), como representante legal del Estado.  Se trata de un conflicto por la distribución del agua en comunidades asentadas en las faldas del volcán Casita, en Chinandega.

Lea también: Juez declara culpable a empresario Ariel Terán

Según Aguirre, en la finca cafetalera La Concepción, propiedad de Terán, los antepasados del empresario instalaron una tubería de agua que ha beneficiado a los pobladores de comunidades aledañas. Sin embargo, la PGR presentó como afectados a los habitantes de la comunidad Los Ranchos, quienes exigen recibir el líquido las 24 horas del día.

“Ellos alegan (los comunitarios) que mi representado no les quiere abastecer de agua y el procurador insiste, como medio de prueba, en que no tenemos ninguna concesión para el aprovechamiento de esa agua, obviando que las concesiones se le otorgan únicamente a los propietarios donde se encuentra el manantial de agua y mi cliente jamás va a tener una concesión porque el manantial no se encuentra en su propiedad y en todo caso, la concesión se le debe dar a todos los que aprovechan esta agua”, expresó la abogada de Terán.

El empresario ofreció a los habitantes de Los Ranchos tubería y un tanque de dos mil quinientos litros para que puedan almacenar agua, un recurso escaso en esa zona de Chinandega. El propio Terán utiliza tanques y piletas para guardar agua en las horas en que es posible recibirla por tubería. Sin embargo, dijo Aguirre, los pobladores han rechazado la oferta.

Lea además: Juez orteguista gira orden de captura contra José María Fuentes, preso político excarcelado de Ometepe

A pesar del fallo, aseguró la abogada,  “estamos anuentes a colaborar con la comunidad de Los Ranchos, seguimos ofreciendo el tanque y la tubería” para hacerles llegar el agua.

Para Aguirre, el Estado le quiere atribuir al empresario una responsabilidad social que le compete al propio Estado. Sin embargo, señaló, durante años Terán ha contribuido con la comunidad Los Ranchos, no solamente con abastecerla de agua, sino generando empleos.

Detención 

Circula en las redes sociales una fotografía tomada en el momento en que Ariel Terán es detenido y subido a una patrulla de la Policía y se ha rumorado que el empresario fue extraído de su casa. No fue así, afirmó su abogada.

En realidad la foto fue captada el pasado martes, después de que la juez dictó el fallo de culpabilidad.

“No lo sacaron de su casa. Salíamos del Juzgado con el fallo que la juez dictó y ella consideró dejarlo en ese momento detenido”, sostuvo Aguirre. “Sus razones por las que lo hizo yo totalmente las desconozco y no puedo opinar por otra persona”.

Mientras estuvo en prisión, aseguró la abogada, al empresario le fueron respetados todos los beneficios a los que un ciudadano tiene derecho.

 

La entrada Ordenan medidas cautelares para empresario leonés Ariel Terán aparece primero en La Prensa.

Congresista estadounidense pide a su país flexibilizar la política de asilo para nicaragüenses, venezolanos y cubanos

$
0
0

El congresista Mario Diaz-Balart pidió a las autoridades de Estados Unidos que flexibilicen las reglas para los solicitantes de asilo de Nicaragua, Venezuela y Cuba, tomando en cuenta las graves violaciones a los derechos humanos que se registran en estos países por las “dictaduras totalitarias” que viven.

En un carta dirigida al director de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración y al director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, el congresista aseguró que las nuevas restricciones impuestas por el gobierno de Donald Trump representan “un obstáculo excesivamente oneroso a las personas con solicitudes de asilo de buena fe”.

“No debemos sobrecargar el salvavidas del asilo para aquellos que buscan liberarse de las dictaduras brutales”, clamó el congresista en su misiva. “Les insto respetuosamente a que reconsideren esta regla y garanticen que los Estados Unidos procesarán de manera justa y expedita las solicitudes de asilo legítimas”, agregó.

Lea además: Senadores estadounidenses piden sanciones para 9 funcionarios nicaragüenses, incluido Daniel Ortega

La nueva regla para solicitar asilo en Estados Unidos, que entró en vigencia el 16 de julio, prohíbe las solicitudes de todo aquel que haya pasado por otro país en su ruta hacia Estados Unidos, lo que afectará a quienes intenten entrar por la frontera sur, sobre todo cubanos, venezolanos y centroamericanos.

Para Diaz-Balart, a medida que las situaciones en estos tres países continúan deteriorándose, las necesidades de los solicitantes de asilo se vuelven “más urgentes y más necesarias”.

“Debemos hacer todo lo que podamos para continuar apoyando a los cubanos, venezolanos y nicaragüenses, respaldando duras sanciones contra sus opresores, ayudando a los activistas por la democracia y los derechos humanos a que promueven un cambio positivo en sus países”, expuso.

Nicaragua, Venezuela y Cuba han sido considerados como “la troika de la tiranía” en América Latina por el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton. Asimismo el presidente Trump advirtió en febrero pasado que se acerca el día en que todo el continente americano será “libre por primera vez en la historia” con la derrota de las “tiranías”, refiriéndose a estas tres naciones.

“Los regímenes en Cuba, Venezuela y Nicaragua han cometido graves violaciones de derechos humanos contra las personas en sus respectivos países y tienen una influencia maligna en la región. Además, esos regímenes han prohibido las elecciones libres, justas y multipartidistas y, en cambio, han corrompido las instituciones estatales, han saqueado los recursos del estado y han reprimido a la sociedad civil”, afirmó el congresista.

Desde que inició la crisis en Nicaragua en abril de 2018, al menos 62 mil nicaragüenses han salido del país huyendo de la violencia de los grupos paramilitares que surgieron para reprimir las protestas junto a los cuerpos policiales.

Según de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) aunque Costa Rica ha recibido la mayoría de las solicitudes de asilo de los nicaragüenses que huyeron, Panamá, México y los Estados Unidos también han registrado un aumento en las solicitudes.

La entrada Congresista estadounidense pide a su país flexibilizar la política de asilo para nicaragüenses, venezolanos y cubanos aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live