Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Top Rank confirma el combate entre Vasiliy Lomachenko y Luke Campbell

$
0
0

Top Rank confirmó la batalla entre el ucraniano Vasiliy Lomachenko y el británico Luke Campbell por el cetro Ligero del Consejo Mundial de Boxeo para el próximo 31 de agosto en la O2 Arena de Londres, escenario en el que ambos lograron colgarse medallas de oro durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Lomachenko pondrá en juego además los cetros de la Asociación Mundial de Boxeo y Organización Mundial de Boxeo que ostenta. La contienda será distribuida en suelo estadounidense a través de la señal de ESPN+, de acuerdo con el informe oficial por parte de Top Rank de este sábado. Lomachenko llegará con marca de 13-1 y 10 nocauts, mientras que Campbell lo hará con 20-2 y 16 fueras de combate.

“Esta es una pelea por la historia porque mi objetivo es unificar todos los cinturones en la división de peso ligero”, dijo Lomachenko a través de un comunicado. “Luke Campbell es el próximo desafío para mí en este viaje. Es un excelente peleador que recuerdo bien de los Juegos Olímpicos del 2012. Él tiene un estilo difícil, y no puedo permitirme pasarlo por alto”, destacó.

“Es muy especial para mí pelear en Londres. Visité el año pasado, y la respuesta de la gente fue abrumadora. Ellos respetan mi estilo de pelea y son apasionados por el boxeo. No puedo esperar para ofrecer un gran espectáculo para todos”, añadió el ucraniano, considerado por muchos como el mejor peleador libra por libra del mundo.

“Los mejores enfrentando a los mejores, esta va a ser una pelea increíble”, dijo Campbell. “Estoy en este deporte para ser el mejor y para convertirme en un campeón del mundo. Para esto entreno y trabajo tan duro, para convertirme en un campeón del mundo y alcanzar mi potencial”, estableció el británico de 31 años, misma edad del ucraniano.

“Él (Lomachenko) ocupa el puesto número uno libra por libra en el planeta, por lo que pelear con un tipo así solo me anima a ser lo mejor que puedo ser y es exactamente el nivel en el que quiero estar. Soy muy conciente de lo bueno que es y de lo que es capaz de hacer, pero también soy consciente de lo que puedo hacer y de lo que voy a hacer”, señaló Luke rumbo al duelo de zurdos.

“Vasiliy Lomachenko es un talento único que va a conquistar el Reino Unido”, dijo el legendario promotor Bob Arum. “Luke Campbell es un excelente peleador, pero Lomachenko está en su propia clase. Los fanáticos de ese lado del charco han querido que Lomachenko regrese desde que se convirtió en profesional. Va a ser una multitud loca y todo vendido en el O2 Arena, y no me sorprendería si Lomachenko tiene el apoyo de la multitud”, apuntó el mandamás de Top Rank.

La entrada Top Rank confirma el combate entre Vasiliy Lomachenko y Luke Campbell aparece primero en La Prensa.


Policía Orteguista traslada el carro de la abogada Yonarqui Martínez hacia el Depósito Vehicular

$
0
0

La Policía Orteguista (PO) trasladó la tarde de este sábado el vehículo de la abogada Yonarqui Martínez, defensora de presos políticos, hacia el Depósito Vehicular. Ella iba dentro del carro mientras este era trasladado, ya que la Policía le impidió bajarse.

“Yo venía conduciendo y dos oficiales de tránsito me hicieron parada, yo me estacioné, me pidieron los documentos y después ellos (policías) llamaron a otras personas y, cuando miré, ya estaba la grúa”, manifestó la defensora de presos políticos. “No dejaron que me bajara”, agregó.

La detención ocurrió en las cercanías del Centro Comercial Managua.

Lea además: Archivan caso contra abogada Yonarqui Martínez, la defensora de los autoconvocados en Nicaragua

Según la abogada Martínez, los agentes de la PO no le explicaron el motivo de la detención de su vehículo, por lo que considera que esta fue una acción dirigida hacia ella por defender a los presos políticos.

“Yo les pedí que me dieran explicaciones, igual les dije que me dejaran sacar mis cosas y que se llevaran el vehículo y cuando miré ya estaba encima de la grúa. El oficial solo me dijo que iba trasladada, no me dio más explicaciones”, señaló la abogada.

Le puede interesar: Yonarqui Martínez, abogada de presos políticos: “Con mucho orgullo estaría en la cárcel por defenderlos a ellos”

“Espero que no sea una acción más de represalia por el trabajo, pero igual yo voy a seguir trabajando”, agregó la abogada, quien además manifestó que iniciará un proceso para sacar su vehículo del Depósito ya que no ha recibido respuesta de las autoridades.

La abogada explicó que pese a que ella no contrató ningún servicio de traslado, tendrá que pagar al menos 700 córdobas a la grúa que llevó su vehículo hacia el Depósito.

Lea también: Régimen de Daniel Ortega acusa a Yonarqui Martínez, abogada de los presos políticos

La entrada Policía Orteguista traslada el carro de la abogada Yonarqui Martínez hacia el Depósito Vehicular aparece primero en La Prensa.

Mike Pompeo: protección de Cuba a Maduro impide elecciones justas en Venezuela

$
0
0

El secretario estadounidense de Estado, Mike Pompeo, expresó el sábado en Ecuador que mientras Cuba siga protegiendo al presidente Nicolás Maduro no habrán “elecciones justas y equitativas” en Venezuela como reclama la oposición.

“Siempre y cuando los cubanos sigan protegiendo a Maduro, no van a poder celebrarse elecciones justas y equitativas”, dijo el funcionario en una rueda de prensa conjunta con el mandatario ecuatoriano Lenín Moreno, a quien visitó en el puerto de Guayaquil (suroeste).

Lea además: Estados Unidos sanciona a cuatro militares de contrainteligencia de Venezuela

Pompeo agregó, en una declaración en inglés que fuera traducida, que “me parece incomprensible que se puedan llevar a cabo elecciones libres y justas si Maduro sigue” en el poder y que “puede haber alguna forma creativa de dejarlo fuera”.

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, se dirigió el viernes en Managua al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para pedirle que deje de intervenir en los asuntos internos de Nicaragua, Cuba y Venezuela.

Lea también: Kimberly Breier culpa al “inepto y corrupto” régimen de Nicolás Maduro por la crisis humanitaria en Venezuela

“Saquen sus manos de Nicaragua, Cuba y Venezuela” porque “más nunca seremos patio trasero de nadie”, afirmó Rodríguez en un discurso junto al gobernante nicaragüense Daniel Ortega por el 40 aniversario de la revolución sandinista.

Principal apoyo de Guaidó

Washington es el principal apoyo del líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países, incluido Ecuador.
Con mediación de Noruega, misiones de Maduro y de Guaidó sostienen un diálogo reservado en Barbados.

La oposición busca que Maduro se aparte del poder y se convoquen nuevas elecciones al considerar que su segundo período, iniciado en enero pasado, resultó de comicios fraudulentos.

Lea además: El papa pide llegar a un acuerdo en Venezuela

“Sin minimizar lo que está sucediendo en Barbados, las conversaciones, es inconcebible que se realicen elecciones que realmente representen al pueblo venezolano si Maduro sigue presente en el país”, manifestó Pompeo, quien realiza una gira por Latinoamérica que comenzó en Argentina y proseguirá el domingo en El Salvador y México, donde se reunirá con los mandatarios Nayib Bukele y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente.

“Trump ayuda a los países amigos”

Venezuela atraviesa la peor crisis de su historia moderna. La escasez de bienes básicos e hiperinflación ha empujado desde 2015 a más de tres millones de personas a dejar su nación.

“Lo hemos reconocido ya, el presidente de Venezuela es Juan Guaidó, el otro (Maduro) está ejerciendo autoritaria y dictatorialmente el poder allí”, afirmó a su vez Moreno.

Indicó que unos 500.000 venezolanos han ingresado a Ecuador, donde “han sido tratados como hermanos”.

Lea además: Preocupación por estado de salud de presos políticos en Venezuela

El gobernante ecuatoriano añadió que “dar escolaridad, atención en salud, empleo y alimentación es demasiado difícil” para Quito y reclamó más ayuda internacional, incluida la de Estados Unidos.

Pompeo se reunió con Moreno en un hotel de Guayaquil por cerca de una hora para conversar, según dijeron, sobre las relaciones bilaterales, la situación regional y la cooperación en temas como la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.

“Las relaciones bilaterales resurgieron por un gran liderazgo en ambos países”, indicó el secretario de Estado, apuntando que Trump “ayuda a todos los países amigos”.

La cooperación entre Ecuador y Estados Unidos se reactivó en junio de 2018, cuando Moreno recibió al vicepresidente estadounidense Mike Pence en Quito, dejando atrás las tirantes relaciones durante la década de gobierno del socialista Rafael Correa (2007-2017).

La entrada Mike Pompeo: protección de Cuba a Maduro impide elecciones justas en Venezuela aparece primero en La Prensa.

Poder de Montiel y Urbina mantienen invicto al Bóer

$
0
0

Los jonrones de Edgard Montiel y Juan Carlos Urbina llevaron al triunfo al Bóer con marcador de 7-1, este sábado frente a Jinotega en su casa.

Así, el equipo capitalino se mantuvo como líder del grupo A y único invicto de la segunda ronda del Campeonato Nacional de Beisbol Superior.

Montiel (14) dio un jonrón de dos carreras en el tercer inning, para darle vuelta a la pizarra después que Juan Blandón abrió el marcador con elevado de sacrificio en el primer capítulo.

Lea también: Elmer Reyes vive una sequía con los Bravos de León en la Liga Mexicana

Urbina dio tranquilidad al Bóer con su vuelacercas 16 de la campaña en el octavo inning, con el que además produjo tres carreras.

Elevado de sacrificio de Bismarck Rivera e infield hit de Cristian Moreno en el noveno definieron el marcador final.

La victoria fue para Jimmy Bermúdez (6-2), que salió a flote pese al descontrol que mostró en los primeros innings del juego y cumplió con labor de siete entradas. Elías Gutiérrez (8-2) perdió, aunque en siete inning solo permitió dos anotaciones.

El Bóer tiene balance de 5-0, mientras que Jinotega ahora tiene 2-3, también en el grupo A.

Más sencilla fue la victoria para los Dantos, que derrotaron 6-0 al decaído Estelí, gracias a una gran combinación de picheo entre el abridor Jorge Bucardo y el relevista Claudio Hernández.

Bucardo (6-2) lanzó seis entradas en blanco y al lanzar los últimos tres episodios del juego, Hernández (4) se acreditó juego salvado.

Le puede interesar: Róger Marín en carrera contra reloj por llegar a las 20 victorias

Después de una anotada por error en el tercer inning y otra por elevado de sacrificio de Henry Burton en el cuarto, en el séptimo los Dantos anotaron cuatro, dos por doble de Renato Morales y una cada una con los sencillos de Ronald Garth y Ofilio Castro, para asegurar el triunfo.

Elvin García (10-3) perdió por Estelí.

Ganan y sigue el empate

También se impuso en la jornada Chontales, 7-2 ante Chinandega, con la combinación del picheo de Erasmo Reyes y el jonrón del refuerzo Harvy Oporta (2).

Walter Torres (5-7) cargó con la derrota de los chinandeganos.

Difícil fue la victoria para Carazo, que en diez entradas venció 9-6 a la Costa Caribe.

Jonrón de Lenín Aguirre (9) aportó al triunfo caraceño, que fue a la cuenta del relevista Porfirio Arosteguí (1-0). Dwight Britton (15) sacó la pelota por la Costa, que tuvo como perdedor a Kevin Pravia (0-2).

Con estos resultados, Dantos, Chontales y Carazo siguen empatados en el grupo B, con balance de 4-1, Costa tiene 2-3, Chinandega 1-4 y Estelí 0-5.

Lea además: ¡Adiós a Las Vegas! ¿Dónde será el combate de René Alvarado contra Andrew Cancio?

Rivas es segundo

Con el cuadrangular 11 de la temporada de Víctor Duarte, Rivas derrotó 6-3 a Zelaya Central, para de paso ser segundo del grupo A sin compañía, con su balance de 3-2.

Marlon Altamirano (5-2) ganó el partido, salvado por Pedro Torres (3) y perdido de Nelson Martínez (4-8).

Por su parte, Matagalpa venció 4-0 a León, con el picheo de Berman Espinoza (6-4), que superó en el duelo al ex grandes ligas Wilton López (0-1).

Con este triunfo, Matagalpa ahora empata con León y Jinotega, todos con 2-3, mientras que Zelaya está en el fondo con 1-4.

La entrada Poder de Montiel y Urbina mantienen invicto al Bóer aparece primero en La Prensa.

Yanquis de Nueva York derrotan a Rockis y se alejan más en el Este

$
0
0

La productividad de Edwin Encarnación y el bateo preciso de D.J. LeMahieu se combinaron para la victoria de los Yanquis de Nueva York 11-5 frente a los Rockies de Colorado, ayer sábado en la jornada de Grandes Ligas.

Con dos hits en cinco turnos, el dominicano Encarnación produjo tres carreras, mientras LeMahieu se fue de 4-3 con par de anotadas. La victoria fue para el japonés Masahiro Tanaka (7-5), pese a que aceptó cinco anotaciones en seis innings, incluyendo jonrón de dos carreras de Nolan Arenado (22).

Los Mulos siguen su dominio en el Este de la Liga Americana con balance de 64-33, nueve triunfos arriba de los Rays de Tampa Bay, que perdieron 2-1 ante los Medias Blancas de Chicago en 11 entradas, gracias a sencillo de José Abreu.

Lea también: Poder de Montiel y Urbina mantienen invicto al Bóer

El otro equipo de Nueva York, los Mets, mostraron poder en su triunfo 11-4 frente a los Gigantes de San Francisco.

Los jonrones de Dominic Smith (10), Jeff McNeil (9), Todd Frazier (13) y Pete Alonso (33) dieron el impulso a los Mets, mientras que Alex Dickerson (5) y Mike Yastrzemski (8) sacaron la pelota por los Gigantes.

También destacaron los jonrones de Yulieski Gurriel (18) y Tony Kemp (7), con los que los Astros de Houston ganaron 6-1 a los Rangers de Texas.

El mexicano José Urquidy (1-0) lanzó siete capítulos de una carrera y nueve ponches, para obtener su primera victoria en las Mayores.

Le puede interesar: Elmer Reyes vive una sequía con los Bravos de León en la Liga Mexicana

Un hit de Cuthbert

En medio de un duelo de picheo, el nica Cheslor Cuthbert se fue de 4-1, aunque fue el jonrón de Hunter Dozier (15) el que le dio el triunfo a los Royals de Kansas City 1-0 frente a los Indios de Cleveland.

En otros resultados, Cincinnati venció 3-2 a San Luis, Toronto 7-5 a Detroit y los Cachorros 6-5 a San Diego.

Lea además: Top Rank confirma el combate entre Vasiliy Lomachenko y Luke Campbell

La entrada Yanquis de Nueva York derrotan a Rockis y se alejan más en el Este aparece primero en La Prensa.

Sanciones de Estados Unidos comienzan afectar a Albanisa

$
0
0

Como resultado de las sanciones impuestas por Estados Unidos, este año Albanisa dejó de importar fuel oil, derivado de petróleo que se utiliza para la generación de energía eléctrica, y en su lugar la Empresa Nicaragüense de Petróleos (Petronic) está realizando las compras, revelan las estadísticas de hidrocarburo del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Desde el 2009, Albanisa se convirtió en la principal importadora de fuel oil, para abastecer a su subsidiaria: Alba Generación, que cubre el 50 por ciento de la demanda eléctrica del país.

Lea además: Bancos de Nicaragua cortan relaciones con Petronic por sanciones de Estados Unidos

Alba Generación es parte del conglomerado de empresas creadas en Nicaragua en el 2007, a la sombra del acuerdo petrolero con Venezuela, y manejadas por personeros vinculados con la familia presidencial.

El informe del MEM indica que en el primer cuatrimestre del 2019 Nicaragua compró 648.87 mil barriles de fuel oil, de los cuales 350 mil barriles fueron importados por la estatal Petronic y 298.87 mil barriles fueron importados por Puma.

Lea también: Douglas Farah: Esquema “criminal” blinda a regímenes totalitarios ante sanciones

Al cierre del 2018 el esquema fue similar a años anteriores, Nicaragua compró 1.11 millones de barriles de fuel oil, de cuales Albanisa compró un millón de barriles de fuel oil, DNP importó treinta mil barriles y Puma 15 mil barriles.

Petronic no realizó ninguna compra, de hecho, desde el 2016 Petronic ya no importaba derivados de petróleo.

Al respecto, un miembro de la Cámara de Energía de Nicaragua (CEN) dijo que Petronic comenzó a importar debido a las sanciones impuestas a Albanisa, pero además que para poder importar tuvieron que quitar al presidente de Petronic, Francisco López, que está sancionado por Estados Unidos. En su lugar pusieron a Manuel Coronel Kautz, porque de lo contrario tampoco Petronic hubiera podido importar fuel oil.

Reforma a la ley de hidrocarburos

Cabe destacar que a finales de mayo de este año el régimen de Daniel Ortega ordenó a través de una reforma a la Ley de Suministro de Hidrocarburos quitar a la empresa Puma Energy la obligación de suministrar a las generadoras eléctricas el combustible que se requiere para producir energía eléctrica y estableció que ahora serían las generadoras quienes debían contratar directamente sus importaciones.

Le puede interesar: Albanisa vinculada a red de lavado relacionada a PDVSA para crear negocios fachada

La nueva reforma estableció que las generadoras comprarían a proveedores internacionales, pero que las reservas las iba a crear Petronic, sin especificar cómo y dónde mantendrán la reserva de combustible para la generación eléctrica.

César Arévalo, especialista en mercado de hidrocarburos, manifestó que hay dos opciones: una, que el fuel oil se esté almacenando en los tanques del fracasado proyecto el Supremo Sueño de Bolívar o en la terminal Germán Pomares, propiedad de la empresa Distribuidora Nicaragüense de Petróleo (DNP).

Lea también: Bancos de El Salvador cierran cuentas de Alba Petróleos para no perder corresponsalías en EE.UU.

“Como se anuncian las sanciones, entonces la ultima importación (de Albanisa) la hacen en diciembre, entonces Albanisa sale de la jugada, ya no puede importar fuel oil, ni diesel, primero por las sanciones y segundo porque su principal proveedor —Venezuela— también está sancionado. Entonces en el 2019 Albanisa sale del mapa y solo sale importando GLP para su consumo, pero a quien se lo están comprando no sé, posiblemente esa compra la hizo en enero”, dijo Arévalo.

El mismo informe del MEM indica que de enero a abril del 2019 se importó 661 mil barriles de fuel oil, mientras que en el mismo lapso el año pasado se importó 232 mil barriles, lo que indica que hubo un aumento en la importación de este producto de un 184 por ciento.

Lea además: Retornan a las cuentas de Caruna más de US$ 2,500 millones en manos de Bancorp tras sanciones de EE.UU.

Asimismo, se observa que el 91 por ciento del fuel oil provino de Ecuador y un 9 por ciento de Panamá.

La importancia del fuel oil en Nicaragua

El 50 por ciento de la matriz energética de Nicaragua es a base de combustibles fósiles, es decir, que se necesita del petróleo para generar electricidad. La mayoría de estas plantas térmicas están en poder de Albanisa o Alba Generación.

Por otra parte, el Plan de Expansión de Generación de Energía Eléctrica Nicaragua indica que la generación de energía renovable en el lapso 2019-2033 será de un 70 por ciento, o sea, que el 30 por ciento de la energía eléctrica del país seguirá dependiendo de fuel oil.

Alba Generación atada

Alba Generación se encuentra atada por las sanciones, porque necesita importar repuestos y todo ese proceso antes se hacía como Albanisa.

Le puede interesar: Lo que necesita saber sobre la compra del Bancorp que hizo el régimen de Daniel Ortega

Un trabajador de Alba Generación manifestó que la mayoría de sus generadores y restos de maquinarias se han ido deteriorando porque ya no pueden importar.

La misma fuente señala que lo peor del caso es que las maquinarias de Alba Generación han desplazado a plantas eléctricas estatales y privadas, en donde se había invertido millones de dólares.

La entrada Sanciones de Estados Unidos comienzan afectar a Albanisa aparece primero en La Prensa.

Pedro Molina: “Espero pronto dejar de dibujar a Daniel Ortega”

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Para ser uno de los caricaturistas nicaragüenses que más ha publicado en medios internacionales, Pedro Molina ha estado fuera del radar público durante mucho tiempo. Si ponemos su nombre en los buscadores, apenas encontraremos un par de fotografías de él. En cambio, sus caricaturas aparecen a montones. Cuando era niño durante la guerra de los ochenta no pudo leer cómics de superhéroes, aunque admite que seguramente lo habrían influido en otra dirección.

Acaba de ganar el premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia de Nueva York. Es el tercer nicaragüense en recibir este galardón, que es uno de los más antiguos y prestigiosos del periodismo. En esta entrevista nos cuenta cómo inició desde temprana edad a interesarse en dibujar “muñequitos”, nos relata cómo sus dibujos terminaron en el cesto de basura de un periódico y cómo luego llegó a ser el caricaturista de ese diario. Esta es una mirada personal tras el artista que lleva casi 30 años dibujando a Daniel Ortega y a otros políticos nicaragüenses.

¿Cómo recibió este premio?
Es algo que resalta el periodismo independiente. Lo que me parece meritorio en este premio es que rescata la importancia de la caricatura como género periodístico, sobre todo en este momento.

¿Cómo explicaría el valor periodístico de una caricatura?

La caricatura como género es precisamente otro vehículo más del periodismo de análisis, de denuncia y de construcción de debate y como tal tiene que valorársele y darle la relevancia necesaria, pero también el espacio necesario. Nosotros tendemos a pensar que todo lo que tiene que ver con humor es secundario, al final entre chiste y chiste uno está diciendo más verdades de las que pudiera decir cualquier editorial. Pero al final sentía como que no le estaba diciendo nada a nadie, por ejemplo después de que empezó la crisis yo empecé a poner caricaturas que había hecho en 2015 o en 2007, donde yo ya estaba hablando de los peligros que se estaban viniendo y entonces la gente se sorprende. Esto tiene un valor como crónica y un valor educativo.

¿Cómo comenzó usted en todo esto?
Mi papá era mucho de hacer hobby en la casa, y uno era dibujar. En una de esas agarró una foto de nosotros y la dibujó en una tablita con lápices de colores y yo recuerdo que estaba enojado porque había agarrado mis lápices y los había gastado. Era muy difícil conseguir una caja de lápices de colores en los ochenta. Recuerdo leer la Semana Cómica, leer a Quino y el Humor Erótico.

¿En algún momento tomó clases de dibujo?
Yo soy autodidacta. La manera técnica y hasta filosófica ha sido leyendo por mi cuenta. Estudiando en la Upoli me decepcioné y decidí pasar más tiempo en la Hemeroteca Nacional y en la biblioteca Emily Dickinson del Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano. Yo iba ahí porque eran los años preinternet y esa biblioteca recibía los mayores diarios y revistas de los Estados Unidos. Entonces yo fotocopiaba como loco y estudiaba a todos los caricaturistas y al mismo tiempo estudiaba inglés. Me pasaba horas leyendo los diarios de principios de los ochenta y los noventa, tratando de hacerme una idea más clara. No había universidad que te enseñara a hacer caricaturas.

Lea además: Caricaturista Pedro Molina gana Premio Maria Moors Cabot 2019

En ese entonces por la situación nunca leyó historietas de superhéroes, ¿lo habrían influido?
A lo mejor sería dibujante de historietas de cómic. Sí, es probable. Cuando salí (al exilio) seguí dibujando por hobby. Al estar fuera y estar expuesto a más cosas, porque acá solo había un canal de televisión y era de lo más aburrido y dogmático, seguí dibujando como hobby pero no volví a reconectar con la idea del humor y la crítica hasta que volví a terminar mi secundaria ya en los noventa.

Esta es la primera caricatura de Daniel Ortega, que Pedro Molina dibujó hace casi 30 años. LA PRENSA/Cortesía

Usted se exilió en los años 80 por la guerra, ¿cómo vivió el exilio?
Lo conté en una historieta y fue muy duro. Era niño y uno no comprende las razones por las que tuviste que dejar tu tierra, tu barrio, tu familia y tus amigos. Llegamos a dormir en colchones en el suelo y comer lo que podíamos conseguir hasta que mi papá pudo conseguir un mejor trabajo y pudimos movernos a un mejor lugar. Pero estaba el bálsamo de poder ver un montón de cosas que no tenías en tu país.

¿Cómo le ha cambiado la vida la crisis que estalló en abril de 2018?
He recibido amenazas constantes y en muchas ocasiones la situación se puso muy difícil. He tenido que tomar medidas y, viendo los hechos como se han desarrollado las cosas, menos mal que lo hice. En los barrios hay un espionaje informal. Cada vez que alguien de ellos (simpatizantes sandinistas) te miran opinando o hablando con alguien van y se lo cuentan al secretario político. Ya luego está el espionaje formal, que viene de arriba para abajo.

Por el tipo de trabajo que usted realiza supongo que esto no viene de ahora.
No. Hace años, cuando yo estaba en otro medio, me llamó un operador del Frente Sandinista. Me dijo que le gustaba mi trabajo y me dijo que me llamaba de parte de uno de los ministros, que por cierto era uno de los que en ese entonces movía mucha plata. Luego me dijo que estaban interesados en montar (se ríe)… un suplemento de humor para volarle a la derecha. Me ofrecieron que me hiciera cargo del proyecto. En ese tiempo estaban las vacas más gordas y estaban entrando millones de Venezuela y de entrada me ofreció exactamente la cifra total de mis ingresos mensuales, de entrada. Eso creo que no fue casual. Rechacé la invitación y les dije que a mí gustaba tener la libertad de hacer mi trabajo de la manera en que yo quería. Con respeto les dejé claro que no tenía ningún interés en trabajar con ellos.

¿Cómo comenzó a publicar sus trabajos en los periódicos?
Soy malo para las fechas, pero te puedo decir que recuerdo que el primer dibujo que cobré fue cuando tenía 17 años. Pero la primera caricatura política que publiqué creo que fue allá por 1995. Yo fui a tocar las puertas de los diarios. En ese entonces estaba La Prensa, donde estaba Guillén, y yo dije: “Aquí no hay nada que hacer”, luego estaba La Tribuna, estaba El Nuevo Diario, pero este tenía la reputación de no usar caricaturas, estaba la Bolsa de Noticias y estaba Barricada. Fui a Barricada en lo último y ahí fue donde se publicaron mis primeras dos caricaturas. Pero comencé a publicar regularmente en La Tribuna. Luego cerró el diario mientras yo estaba afuera, no me daba cuenta y fui a pedir mi liquidación y no me la dieron y hasta el día de hoy me la deben. (Ríe).

Le Puede Interesar: Caricaturista Pedro Molina: ” La resistencia cívica debe recurrir a la creatividad”

¿Dónde ha sentido más libertad para trabajar?
La libertad siempre la he peleado. Recuerdo que habíamos en La Tribuna dos caricaturistas, en aquel entonces mandábamos las caricaturas y si las publicaban nos las pagaban, y si no no te pagaban nada, entonces yo diario estaba ahí llevando dibujos. Pero al otro caricaturista lo publicaban más, eso era porque yo me alejaba de la línea de la gerencia o tocaba otros temas, o no opinaba lo que ellos querían que yo opinara, pero yo seguía de terco diciendo lo que yo quería. Yo llevaba mis dibujos originales y cuando no me los aceptaban, me los marcaban con un gran “No”.

¿Qué recuerda de esos años?
Esto creo que nunca lo he contado. En algún momento llegó a La Tribuna un equipo de asesoramiento de españoles, para levantarle el perfil al medio. Un día me llamó el nuevo editor y me dejé venir de Estelí para ver qué quería, yo llegaba consciente de que estaban haciendo cambios y pensaba que era para informarme que ya no me iban a tener como freelance y que iban a dejar al otro dibujante, que era al que le publicaban más. Me dijeron que estaban haciendo cambios y que se iban a quedar con un caricaturista de planta y que habían decidido que me quedara yo. Al preguntarle la razón, me dijo: “No te estoy contratando basado en los dibujos que has publicado, te estoy contratando basado en tus dibujos que encontré en este cesto de basura”.

¿En qué momento comenzó a publicar en el extranjero?
Antes de que cerraran La Tribuna tuve la idea de que ya no iba a intentar hacer nada en Nicaragua, que me iba a concentrar en conseguir algo afuera, pero seguí probando en otros medios y me abrí el espacio en El Nuevo Diario. De nuevo el arreglo fue que iba a tener total libertad para decir lo que yo quisiera; ya luego decidí salir de El Nuevo Diario, pese a que tenían un genuino interés en que yo me quedara. Hablé con Carlos Fernando, porque ya no quedaban diarios, para ver si él tenía interés en mi trabajo y así fue como hice el cruce a Confidencial; pero nunca he dejado de publicar en el extranjero.

El caricaturista nicaragüense Pedro Xavier Molina fue galardonado con el Premio Maria Moors Cabot 2019, que entrega la Universidad de Columbia. LA PRENSA/Cortesía

¿Cómo mira el plano de la caricatura en los medios nacionales?
A mí me alegra que medios digitales estén publicando caricaturas, porque han visto que funciona. Ahora hasta incluso el régimen ha puesto a alguien a hacer caricaturas. Ellos saben que la caricatura tiene un papel importante. En otros lados es tan difícil de que los medios digitales se den cuenta de esta importancia.

En su opinión, ¿qué piensa la gente de ustedes los caricaturistas?
Piensan que somos un montón de payasos, pero eso es mentira. Yo voy a cada rato a convenciones de caricaturistas y gente más seria y formales no vas a encontrar, aunque siempre hay algunos que son personajes complejos, pero la mayoría son gente reflexiva que lo suyo es el análisis y un análisis pausado y reposado.

¿Qué potencial tiene la caricatura en las redes sociales?
Comunica rápido, uno necesita de dos a tres segundos para entender una caricatura, te informa, te brinda análisis, te hace reflexionar y tiene un potencial terrible de convertirse en algo viral. Además causa identificación con un medio, pero se está obviando todo eso por el miedo de ofender a alguien.

Cada cierto tiempo aparece en las noticias que un caricaturista está siendo perseguido por un grupo de fanáticos. ¿Eso cómo lo lleva?
Eso viene de la intolerancia y estamos en un mundo donde, en lugar de educarse, de abrirse a un nuevo conocimiento, les da miedo y tienden a cerrarse en lo que conocen y saben y creen. Yo lo he dicho un montón de veces, sobre todo en términos religiosos: si una caricatura sentís que afecta tu fe, entonces no es cuestión de revisar la caricatura, es cuestión de revisar tu fe. Estamos perdiendo los espacios, estamos restringidos económicamente y encima los caricaturistas estamos perseguidos por los fanáticos de lo políticamente correcto.

Además: El caricaturista Pedro Molina denuncia estar siendo amenazado por fanáticos del régimen Ortega-Murillo

¿De dónde viene esta corriente de lo políticamente correcto?
Yo he detectado dos cosas que son constantes en el deterioro de la sociedad y una de esas es el fanatismo. ¿Lo políticamente correcto es malo? No. Hay cosas que vamos aprendiendo y nos damos cuenta que hay que corregir muchas visiones y lenguajes. El problema son los fanáticos que se agarran de eso para ser sectarios e imponer su visión.

A parte de los sandinistas, ¿por quiénes ha sido atacado en las redes?
Yo trato de llevar como un pasatiempo mío un archivo de etiquetas de cosas que me han dicho, conmigo se han metido absolutamente todos los sectores que vos podás imaginar; los religiosos, el feminismo, hasta me han llamado racista y en el espectro político yo he sido derechista, he sido sandinista, comunista, MRS, y todo lo que se te ocurra.

¿Es usted ateo?
Hay gente que se va para atrás cuando les respondo que no soy ateo. Es más, yo soy cristiano. Es más, yo soy católico. Me cuestionan por qué critico a la iglesia y les respondo que a mí me interesa la Iglesia y es precisamente por eso que la voy a criticar, porque me importa.

¿En las redes ha notado el despertar de cierto sector de nostálgicos de la dictadura somocista?
En mis redes he intentado provocar, sabiendo de que algunos me iban a decir que lo de Somoza no fue dictadura y te dicen de que Somoza era diferente porque lo que quería era acabar con el comunismo, pero es que había un montón de gente que quería salir de Somoza o que eran comunistas. Esto es malísimo porque mañana va a salir algún “revisionista” de la historia y va a decir de que Ortega lo que quería era acabar con los derechistas, cuando no es cierto. Entonces yo trato de recalcar que no hay ninguna diferencia entre un dictador de derecha y otro de izquierda. Dictador es dictador.

Lleva casi toda su carrera dibujando a Daniel Ortega. ¿Espera pronto dejar de dibujarlo?
Ojalá. Mi primera caricatura política fue sobre Ortega y no se publicó. Casi 30 años después sigo dibujando al mismo… Y claro que te cansa. Ojalá pronto deje de dibujarlo, o que la última caricatura que le haga sea de él dando cuenta de todas las chanchadas que ha hecho.

La entrada Pedro Molina: “Espero pronto dejar de dibujar a Daniel Ortega” aparece primero en La Prensa.

10 cosas que quizá no sabía sobre la producción cinematográfica, El Rey León

$
0
0

Pocas películas han marcado la infancia de muchos como lo hizo “El rey León”, cinta animada producida por Walt Disney Feature Animation y estrenada en el 1994. 25 años después vuelve a la pantalla grande una adaptación de la historia animada original y con algunas alteraciones también. Cambiando el esquema tradicional de animación 2D a 3D, esta versión combinará imágenes reales con tecnología CGI (imagen generada por computadora). El resultado final será similar al remake de “El libro de la selva”.

Lea también: 10 cosas que quizá no sabía sobre Amazon, el gigante del comercio en línea

1. Beyoncé. Es la cantante Beyoncé quien interpreta una nueva canción para la nueva adaptación de la película. “Spirit” es el título. Además Beyoncé prestará su voz para uno de los personaje, Nala, en esta producción.

2. Galardones. La película de “El Rey León” se estrenó el 8 de julio de 1994. La cinta ganó dos premios Óscar gracias a su banda sonora, y el Globo de Oro en la categoría de mejor película, comedia o musical.

3. Título. La película original se llamaría “El Rey de las Bestias”. Luego cambió a “Rey de la Selva” y terminó por titularse “El Rey León”. Cabe recordar que esta fue la primera película original producida por Disney.

Lea también: 10 cosas que quizá no sabía sobre el criticado director de cine, Quentin Tarantino

4. Acusación de plagio. Disney tuvo que enfrentar una fuerte polémica de que la cinta era un plagio de la anime japonés de los años 60 “Kimba, el león blanco”, de Tezuka Productions. La casa productora salió en su defensa argumentando que todo fue una coincidencia.

5. Estampida. La secuencia de la estampida demoró tres años en ser realizada. La escena tuvo que ser ejecutada con un nuevo programa de ordenador que le permitió animar a varios personajes o animales al mismo tiempo.

6. Doblaje. “El Rey León” tenía muchas sorpresas y satisfacciones para Disney. La cinta animada fue la primera de la empresa en ser doblada al Zulú para su estreno en África.

Puede interesarle: 10 cosas que quizá no sabía sobre Alexis Argüello

7. Nombres. Algunos de los nombres de los personajes de la película están inspirados en palabras del idioma suajili: Simba significa león, Nala es regalo, Sarabi —la madre de Simba— significa espejismo y Rafiki significa amigo. Sin embargo, Scar proviene del inglés y significa cicatriz.

8. Hitler. La escena donde las hienas marchan frente a Scar, previo al asesinato de Mufasa, tomó inspiración de un material de cine real, en el que se muestra a soldados nazis marchando frente a Hitler, quien los observaba desde un podio.

9. África. Varios animadores de Disney viajaron a África para estudiar el comportamiento animal y las interacciones entre ellos. A la par, tuvieron varias sesiones de dibujo con leones vivos dentro del estudio, para analizar sus movimientos.

Lea también: 10 cosas que quizá no sabía sobre Laureano Ortega, el hijo de la pareja dictadora

10. William Shakespeare. La historia de El Rey León está inspirada en la obra de William Shakespeare “Hamlet” (mientras que la secuela se inspira en la obra “Romeo y Julieta”), y es que el hermano del Rey, Scar, mata a su hermano para quedarse con el trono, y es el hijo de Mufasa quien debe vengar la muerte de su padre.

Puede interesarle: 10 cosas que quizá no sabía sobre Denis Moncada Colindres, el canciller de Nicaragua

La entrada 10 cosas que quizá no sabía sobre la producción cinematográfica, El Rey León aparece primero en La Prensa.


Portada impresa 21-7-2019

Galería| 60 años de la masacre estudiantil en León

$
0
0

El mayor GN Anastasio Ortiz fumaba un puro. Levantó la mano derecha y dio la orden: ¡Fuego! Cuatro estudiantes cayeron muertos y decenas quedaron heridos en León aquel 23 de julio de 1959. Los jóvenes protestaban por los sucesos de sangre ocurridos poco antes en El Chaparral. Pedían libertad y democracia en Nicaragua. Ese día, desde 1984, fue declarado Día Nacional del Estudiante Nicaragüense.

Puede interesarle: Galería| 40 años de repliegue: de la caminata al Mercedes Benz

Todos los años, los estudiantes de León realizaban una especie de carnaval para dar la bienvenida a los alumnos de primer ingreso a quienes llaman “pelones”. En el desfile alegre y colorido se acostumbraba a rapar a los novatos y exponerlos por las calles de León. Pero ese 23 de julio de 1959 sería diferente. En honor a la masacre ocurrida semanas atrás en El Chaparral, en lugar de un carnaval, se realizaría un desfile fúnebre. Los estudiantes se vestirían de pantalón negro, camisa blanca y corbata negra. Las mujeres también vestirían de colores oscuros. No imaginaron que habría algún inconveniente, pues se contaba con el permiso del Comando Departamental de León para salir a las calles.

Puede interesarle: Galería| Deja vu: así eran las turbas sandinistas en los años ochenta y noventa

Masacre estudiantil

FOTO: LA PRENSA/ ARCHIVO

Era una tarde soleada. El desfile había salido poco después de las 3:00 de la tarde del 23 de julio de la sede central de la UNAN. Los alumnos llenos de entusiasmo gritaban consignas. “¡Muera Somoza! ¡No a la dictadura! ¡Viva Carlos Fonseca! ¡El pueblo unido jamás será vencido!” Caminaban a paso lento y en cada esquina había un orador que tomaba la palabra mientras el resto escuchaba. Marcharon por varias calles de la ciudad. A la cabeza iban los que portaban la bandera de Nicaragua y de la universidad. Además le acompañaban los dirigentes estudiantiles.

Lea Además: Galería| El asesinato del periodista norteamericano Bill Stewart en fotos

Masacre estudiantil

FOTO: LA PRENSA/ ARCHIVO

Todo iba bien. Los estudiantes caminaban rumbo a la Casa Prío (ahora Claro) cuando encontraron en la esquina a un pelotón de guardias que tenían la orden de no dejarlos pasar. Los dirigentes estudiantiles acordaron con el mayor Anastasio Ortiz que los manifestantes retrocederían y los soldados también. Sin embargo, las cosas empezaron a agitarse cuando a los universitarios se enteraron que algunos de sus compañeros habían sido detenidos.

Puede interesarle: Galería| Viaje a la Managua de los años ochenta 

Masacre estudiantil

FOTO: LA PRENSA/ Archivo

La Guardia soltó a los estudiantes, pero mientras la comitiva conversaba con las autoridades se escucharon gritos. Todo ocurrió muy rápido. Primero se oyó el estallido de una bomba lacrimógena. Después comenzaron los disparos, con una ametralladora y muchos fusiles Garand. Según apuntes de la época, entre las 4:30 y las 5:00 de la tarde, los guardias dispararon de pie, de rodillas o acostados en el suelo y el pavimento quedó cubierto de cuerpos. En la imagen superior uno de los asesinado aquella tarde del 23 de julio de 1959.

Lea también: Galería| El trabajo, una pesadilla para la niñez en Nicaragua

Masacre estudiantil

FOTO: ARCHIVO/ LA PRENSA

En la foto de arriba, los cuatros estudiantes caídos. De izquierda a derecha: el masaya Sergio Saldaña, segundo año de Medicina. Erick Ramírez Medrano, de primer año de Derecho. El chinandegano José Rubí Somarriba el mejor estudiante de su curso y presidente la Asociación de Estudiantes de Medicina. Mauricio Martínez, primer año de Derecho.

Lea también: Galería | Así es Prípiat, la ciudad fantasma en la zona de exclusión de Chernóbil

Masacre estudiantil

FOTO: LA PRENSA/ ARCHIVO

En el hospital San Vicente no había suficientes camas para tantos heridos, en las calles el pueblo estaba furioso y en los cuarteles los guardias escondidos. El mayor desorden se concentró en el hospital. La gente enfurecida congestionaba los pasillos y afuera cientos de estudiantes intentaban volcar y quemar las seis ambulancias enviadas desde Managua por Luis Somoza Debayle, con plasma para los heridos y médicos especialistas. Arriba, en la imagen, un estudiante se recupera en una cápsula de oxigeno luego de que una bala de la Guardia le atravesara un pulmón, el 23 de julio de 1959.

Lea además: Galería|Así fueron las elecciones adelantadas en 1990

 

Masacre estudiantil

FOTO: LA PRENSA/ ARCHIVO

Los cuerpos de los estudiantes asesinados fueron velados en el paraninfo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), donde pudo concurrir el pueblo leonés. “Cuatro muertos y más de sesenta heridos, en su mayoría miembros de la universidad”, detalló el Diario LA PRENSA en una crónica publicada el 25 de julio de 1959.

Puede interesarle: Galería| Las mujeres aguerridas de la lucha por una Nicaragua democrática

Masacre Estudiantil

FOTO: LA PRENSA/ ARCHIVO

“Más de 15 mil personas en los funerales”, informó Diario LA PRENSA en su portada publicada el 26 de julio de 1959, en la que además compartió el testimonio de estudiante que había participado de la protesta y sobrevivía a una herida de bala.

Lea además: Galería| La represión de 1988 en Nandaime que se parece a la actual

Masacre estudiantil

Funerales de los estudiantes caídos. FOTO: LA PRENSA/ ARCHIVO

Los estudiantes y el pueblo leonés se desbordó el día después de la masacre para despedir a los estudiantes asesinados por la guardia somocista. “Hubo quienes dijeron que los hechos ocurridos eran el precio de la autonomía universitaria, alcanzada de 1958”, señaló la revista Magazine en un reportaje sobre la masacre de los estudiantes, publicado en julio de 2009.

Lea además: Galería| 11 curiosas fotografías que le llevarán a la Nicaragua de antaño

Masacre estudiantil

FOTO: LA PRENSA/ ARCHIVO

Tres de los féretros que eran trasladados al cementerio estaban vacíos; los cuerpos sin vida de los universitarios que debían ocuparlos fueron llevados a sus ciudades de origen por voluntad de sus padres. Solo el cuarto ataúd llevaba los restos de Sergio Saldaña, estudiante del segundo año de Medicina.

Lea también: Galería| Así eran las asonadas del FSLN cuando era oposición

Masacre estudiantil

FOTO: LA PRENSA/ ARCHIVO

Formaron parte de esta generación de estudiantes: Sergio Ramírez, Vilma Núñez, Rigoberto Sampson, Oswaldo Madriz, Rafael Cabrera, Humberto Lacayo, entre muchos otros, ahora personajes reconocidos.

La entrada Galería| 60 años de la masacre estudiantil en León aparece primero en La Prensa.

Feroz represión orteguista llega a sexta etapa cargada de ejecuciones

$
0
0

La represión desatada por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra el pueblo nicaragüense desde el 19 de abril de 2018 llegó a una inédita y brutal sexta etapa, según investigación de la socióloga e investigadora Elvira Cuadra.

Los actores de tal política de Estado represiva son fuerzas policiales, grupos de choque simpatizantes del gobierno y grupos paramilitares conformados por exmilitares, expolicías, militantes históricos del Frente Sandinista y la fanatizada Juventud Sandinista del régimen.

Lea también: Régimen orteguista no cesa asedio, represión y secuestros en Nicaragua

“Entre abril de 2018 y julio de 2019, se pueden identificar al menos seis fases diferentes de represión que están caracterizadas por la forma de actuación de las fuerzas represivas y sus consecuencias. El objetivo ha sido el mismo en todas las fases: eliminar e impedir las protestas y al movimiento cívico”, revela la investigación.

Primera fase de represión

“La primera fase se produjo en las primeras semanas de abril, 2018, y en ella participaron principalmente las fuerzas policiales y los llamados grupos de choque del gobierno, conformados por jóvenes policías encubiertos o jóvenes en situación de riesgo. En ese momento el objetivo era impedir las protestas y el tipo de actuación que se les dio fue similar a la de movilizaciones y protestas anteriores”, dice Cuadra.

Lea también: Obispo Silvio Báez afirma que el régimen de Daniel Ortega “ataca frontalmente a la Iglesia Católica”

Sin embargo, cuando la dimensión de las marchas y protestas creció en todo el país, la Policía se vio rápidamente rebasada en sus capacidades aun cuando utilizó fuerza letal desde el inicio, precisa la investigación.

“Eso obligó al gobierno a redefinir su estrategia de represión y reorganizar sus fuerzas, mientras en el país se produjeron dos de las primeras y masivas marchas realizadas en el país: la del 23 de abril convocada por la empresa privada y el 28 de abril convocada por la Iglesia católica”, de acuerdo con el documento, que servirá de insumo a organizaciones internacionales de derechos humanos que dan seguimiento al brutal desarrollo de los acontecimientos en Nicaragua.

Segunda fase: organizar paramilitares

“La segunda fase inició con una policía en crisis por la intensidad de las protestas, actuando de manera errática tratando de frenar inútilmente las protestas y marchas en todo el país. Esta fue una fase muy corta en la que las fuerzas policiales y los grupos de choque fueron ampliamente rebasados por el nivel de movilización social”, reza el documento “Las modalidades de la represión en Nicaragua”.

Le puede interesar: Organización Internacional Liberal exige a Ortega el cese de la represión y la reanudación del diálogo

“El gobierno decidió utilizar a los grupos paramilitares que comenzaron a salir a las calles públicamente a mediados del mes de mayo, 2018, utilizando un nivel de fuerza y violencia mucho más alto y letal que en las semanas anteriores. La marcha del 30 de mayo en Managua fue el punto culminante de las acciones de represión de ese período y marca un punto de inflexión para la siguiente fase”, expresa el documento.

Ese día en Managua se realizó la más gigantesca marcha realizada jamás en Nicaragua, y otras en todo el país, pero fuerzas policiales y paramilitares asesinaron a 19 personas e hirieron a unas doscientas a balazos, actos considerados en la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) como crímenes de lesa humanidad.

Tercera fase: “operación limpieza”

De acuerdo con el estudio, la tercera fase de represión consistió en la llamada “operación limpieza” realizada por fuerzas de la Policía y grupos paramilitares en todos los tranques y las barricadas de defensa civil que la población habría alzado ante los ataques armados de policías y paramilitares.

Lea además: Funides advierte que crisis sociopolítica y económica de Nicaragua “es insostenible”

“Consistió en la realización de ataques armados cuasi militares en contra de tranques (cortes de carretera) en diferentes lugares del país, eliminación de barricadas y focos de resistencia cívica en varias ciudades como Masaya, el departamento de Carazo, Jinotega y otras, así como el ataque al recinto universitario de la UNAN-Managua ocupado por estudiantes y jóvenes. La “Operación Limpieza” incluyó también ataques armados a varias marchas y se extendió entre los meses de julio y septiembre, 2018”, ilustra la investigación.

Cuarta fase: secuestros, persecución, cierre de medios y prohibición total de marchas

En la cuarta fase de represión “se intensificaron los apresamientos selectivos a líderes del movimiento cívico, la persecución a periodistas, incluido el cierre, allanamiento y confiscación arbitraria de medios de comunicación y la prohibición total a la realización de marchas. Las acciones de represión fueron realizadas por fuerzas policiales y paramilitares. Esta fase se extendió entre los meses de octubre, 2018 y enero, 2019”.

Quinta fase: Asedio y secuestros selectivos

Las características de la quinta fase de represión fueron el asedio, la vigilancia, el acoso e intimidación, así como los secuestros selectivos realizados principalmente por la Policía y estructuras partidarias del régimen en las comunidades, a las que la población llama despectivamente “Sapos”.

Sexta fase: Ejecuciones selectivas

Desde el último trimestre de 2018 a la fecha, según la reveladora investigación de la socióloga, al menos 29 personas han sido asesinadas mediante la macabra política de “ejecuciones selectivas”, sin incluir la masacre en León, donde la Policía asesinó a un joven manifestante en su casa e hirió a dos hombres más de la misma familia, ni el asesinato a disparos de dos campesinos de Nueva Segovia acribillados este 19 de julio de 2019.

Le puede interesar: Human Rights Watch sugiere lista de mandos policiales que deben ser sancionados

“Desde el último trimestre de 2018, es posible observar un incremento de asesinatos en las zonas rurales del país, una buena parte de ellos tienen como víctimas a líderes sociales y políticos vinculados con el movimiento cívico o partidos políticos de oposición”, asevera Cuadra.

“Entre octubre de 2018 y el 15 de julio de 2019 se reportan 29 casos en medios de comunicación. De ellos, al menos 28 personas fueron asesinadas con armas de fuego y en 20 de los casos participaron grupos de dos o más personas como victimarios”, dice la investigación.

Características de la sexta etapa de represión

Entre las características más destacadas de la sexta etapa de represión están:

Le puede interesar: Oposición pide a la OEA elevar presión a Ortega mientras el régimen repite mentiras en el organismo

1. Amplios despliegues policiales en ciudades y centros urbanos importantes, para evitar actividades cívicas de protesta como piquetes exprés y marchas.

2. Secuestros realizados por policías a excarcelados y ciudadanos sospechosos de participar en actividades cívicas. Los secuestrados por la Policía generalmente son liberados el mismo día o pocos días después.

3. Vigilancia, asedio, hostigamiento y amenazas constantes a excarcelados por parte de la Policía y grupos paramilitares.

4. Reorganización de grupos paramilitares en varias ciudades del país. Se mantiene estructura con participación mayoritaria de exmilitares, expolicías y militantes fanatizados seleccionados cuidadosamente por sus niveles de lealtad. Se han dedicado a realizar secuestros y desapariciones forzadas de líderes sociales, ataques simulando robos, intimidación con armas de guerra y vigilancia.

5. Actuación de grupos paramilitares en las zonas rurales con complacencia de la Policía e impunidad. Realizan secuestros y ejecuciones selectivas de líderes sociales.

6. Participación de grupos paramilitares en delitos como robos, asaltos y otras acciones que aparentemente se relacionan con delitos comunes, pero que en realidad buscan generar un estado de inseguridad y temor entre la población.

La entrada Feroz represión orteguista llega a sexta etapa cargada de ejecuciones aparece primero en La Prensa.

Ventas en bares y restaurantes de Nicaragua caen un 50 % en el primer semestre

$
0
0

En medio de la profunda recesión económica que vive el país, el sector de restaurantes y bares cerró el primer semestre del 2019 con una reducción de hasta el 50 por ciento en sus ventas con respecto al 2017, según datos de la Cámara Nicaragüense de Restaurantes y Similares (Canires).

René Hauser, presidente de Canires, señaló que “los restaurantes que están en mejor situación que otros cerraron el primer semestre con ventas entre un 20 y 50 por ciento por debajo, con respecto a las ventas del mismo período del año 2017”.

Lea además: Cierre de bares y restaurantes. Así ha acabado la crisis política con los tiempos de gloria de la zona hippos en Managua

Los hoteles y restaurantes han sido fuertemente afectados porque dependen del turismo extranjero y desde que inició la crisis distintos países pusieron advertencia o alerta de no viajar a Nicaragua, y aunque algunas naciones han flexibilizado esas alertas, otras las mantienen.

Pocas inversiones

Hauser manifestó que actualmente el sector no ha vuelto a recontratar personal, dado que el consumo no ha incrementado.

Asimismo, detalla que hay mínimas inversiones, cuando en años anteriores a la crisis el sector venía creciendo fuertemente y había inversiones todos los meses en distintos departamentos.

Le puede interesar: Restaurantes con 50 por ciento menos en ventas en el 2018

“En Managua tenemos conocimiento que la única inversión que ha habido en el sector son dos establecimientos nuevos que abrieron recientemente. Ha habido otras inversiones mínimas en locales que cerraron por la crisis, que estaban acondicionados o equipados, por lo que casi no ha habido inversión en la apertura de estos establecimientos”, señala Canires.

Reforma del seguro social y la tributaria ahogaron al sector

Por otra parte, Hauser informó que debido a la implementación de la reforma a la seguridad social y el alza en el servicio de energía los gastos operativos incrementaron hasta 15 por ciento.

“Sobre las afectaciones al sector como resultado de las reformas fiscales, los productos perecederos han incrementado entre un 8 y 10 por ciento, así como los gastos operativos en un 15 por ciento, por el aumento en las cotizaciones del INSS, energía eléctrica y resto de servicios básicos”, dijo Hauser.

Le puede interesar: La Calzada, el corazón turístico de Granada, agoniza herida por la represión del orteguismo

Igualmente, revela que con la reforma tributaria los vinos y licores importados aumentaron hasta un 300 por ciento, “sin embargo en reuniones sostenidas entre importadores y gobierno central, acordaron cambiar la aplicación que resultaría en un aumento del 40 a 60 por ciento aproximadamente, pero hasta la fecha no está confirmado”.

“Consideramos que todas estas medidas son contraproducentes, ya que resultará en más cierre de establecimientos y por ende mayor desempleo en nuestro sector, que ya se encuentra muy afectado por la situación sociopolítica y económica que estamos enfrentando”, dijo el representante de Canires.

Lea también: Turismo nicaragüense pierde valor con la crisis sociopolítica

Desde la crisis sociopolítica, de los 2,500 restaurantes que registra la Cámara Nicaragüense de Restaurantes y Similares (Canires), cerca de ochocientos han cerrado, es decir, un 32 por ciento.

Perspectivas en el 2019

En cuanto a las perspectivas para el resto del año, Canires considera que se mantendrán los mismos niveles de ventas y sin nuevas inversiones en el sector.

Lea además: Industria turística perdió más de 400 millones de dólares en 2018

Hasta el momento se conoce que la situación de los dueños de restaurantes y bares es preocupante, porque muchos están endeudados y tienen cargas financieras muy altas, como el pago de los impuestos y de servicios básicos.

La entrada Ventas en bares y restaurantes de Nicaragua caen un 50 % en el primer semestre aparece primero en La Prensa.

Analistas aseguran que Daniel Ortega tendrá que negociar

$
0
0

Como ya habían advertido analistas políticos y críticos opositores, el discurso de Daniel Ortega, en el acto de conmemoración del cuarenta aniversario de la Revolución sandinista, el 19 de julio, fue para inflamar el fanatismo de sus bases, con una posición radical de no diálogo con la oposición y no adelanto electoral.

Sin embargo, para los críticos, una cosa son los discursos para levantar la moral de sus partidarios y otra muy distinta es lo que Ortega tendrá que hacer para evitar más sanciones y la debacle total del país.

Lea además: Daniel Ortega cierra la puerta del diálogo y dice que se está preparando para las elecciones de 2021

En ese sentido, el politólogo José Antonio Peraza reiteró que la lógica de Ortega es negociar al borde del abismo.

“Ortega ha demostrado que al borde del abismo da la vuelta, se acomoda y vuelve a empezar el diálogo. Por eso, yo no doy por muerto el diálogo, porque cuando él se vea presionado y cuando vea que las condiciones le están siendo adversas, él va a cambiar sus decisiones”, dijo el politólogo.

La oposición agrupada en la Alianza Cívica, contraparte del régimen en la mesa de diálogo, rechazó este sábado la posición de Ortega y reafirmó que “mantendrá siempre la voluntad de diálogo y negociación como la única salida a la actual crisis”.

Lea también: Urgen creación de la comisión de la OEA para Nicaragua

“Con cerrarle la puerta a la negociación, al régimen sólo le quedaría la opción de aislar a Nicaragua del mundo y el recrudecimiento de la crisis social y económica. Con alargar el proceso hasta el 2021, sólo aumentará la crisis económica y los efectos devastadores para la ciudadanía. El anuncio de reformas electorales unilaterales está encaminado a realizar cambios cosméticos al sistema que no le brindarán ninguna legitimidad al proceso. Si las reformas se realizan fuera del contexto de la Mesa de la Negociación, carecerán de cualquier tipo de credibilidad a nivel nacional e internacional, como carecerán de credibilidad los resultados electorales que de estas reformas resulten”, advirtió la organización opositora en un comunicado.

Los opositores recordaron su reciente llamado a continuar la negociación y valoraron que “las expresiones de Ortega van en contra de la resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) del 28 de junio, de fomentar un diálogo serio y sincero”.

Lea además: Alianza Cívica emplaza al régimen orteguista a retomar negociaciones

“La retórica desafiante y agresiva solo expone al país a recrudecer la crisis, por cuanto muestra intransigencia a la búsqueda dialogada, en contraste con los múltiples llamados de la Alianza Cívica de retomar las negociaciones. Las exhortaciones al diálogo por parte de la Alianza han sido atendiendo el deseo de las amplias mayorías del país que anhelan una solución pronta a la crisis y el llamado de la comunidad internacional”, agrega el comunicado.

No hay reformas creíble sin diálogo

La declaración que hizo Daniel Ortega de reformar la Ley Electoral (Ley 331), para que nadie diga que le robaron las elecciones, según sus palabras, no convenció a sus adversarios políticos.

El opositor y miembro de la Alianza Cívica, Carlos Tünnermann Bernheim, opinó que Ortega no busca las reformas profundas e integrales necesarias para el sistema electoral, como lo demanda la ciudadanía.

Le puede interesar: ¿Qué se espera del discurso de Daniel Ortega este 19 de Julio? Esto es lo que dicen los analistas

“No se trata únicamente de reformar la ley, sino que también recomponer la composición del Consejo Supremo Electoral (CSE), de los Consejos Departamentales, de las direcciones generales dentro del poder electoral, es decir, una reforma que garantice lo que dice la Carta Democrática, sobre los elementos esenciales para la democracia”, dijo Tünnermann.

La exguerrillera y disidente del Frente Sandinista, Dora María Téllez, manifestó que no puede haber una reforma electoral creíble sin que sea producto de una negociación en la mesa de diálogo con la oposición.

Lea además: Ortega recibiría a la Comisión que se creó en la OEA imponiendo condiciones

“Él (Ortega) sabe perfectamente que la OEA no va a aceptar una reforma electoral fuera de la mesa de negociación, eso lo sabe porque se lo han dicho. Entonces, el discurso de ayer es un discurso hecho para su gente, para tranquilizarla, para que no se sientan derrotados, para que crean que el comandante tiene una solución que no tiene y que tiene una fuerza, que ya tampoco tiene”, dijo Téllez.

La entrada Analistas aseguran que Daniel Ortega tendrá que negociar aparece primero en La Prensa.

Estos son los traumas mentales que ha provocado la crisis en Nicaragua

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

En el cantón Desamparados de San José el 16 de junio fue encontrado el cuerpo de Josué Sándigo Reyes, de 22 años de edad, con una botella de veneno al lado. Sándigo había estado atrincherado en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) durante las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega y el 21 de julio de este año hubiera cumplido un año desde que se había exiliado en Costa Rica.

El exilio forzado, la separación de su hermana —la única familiar que tenía— y la falta de empleo y estudios en Costa Rica pudieron provocar la depresión que lo empujó a suicidarse, según sus propios amigos con los que vivía en una pequeña casa en condiciones precarias. “Se sentía muy mal, a veces lloraba y se desahogaba solo”, dijo uno de sus amigos.

El caso de Sándigo no es el único. Esta semana también circuló en redes sociales la muerte de Jasson López, de 22 años, otro manifestante que decidió ahorcarse debido a la depresión que sufría desde hace meses, según dijeron sus familiares.

Lea también: Julio López Campos: “En Nicaragua hay un fascismo criollo”

Josué Enoc Sándigo, de 22 años, murió intoxicado en San José, Costa Rica. LA PRENSA/ CORTESÍA

Estos casos pueden reflejar lo más grave del daño en la salud mental que los nicaragüenses están sufriendo a raíz de la crisis política. Sin embargo, los especialistas alertan que dada la magnitud de la represión que se vive y el tiempo de inestabilidad que se sigue prolongado, los afectados por problemas psicológicos y físicos son todos los ciudadanos nicaragüenses.

“Lo anormal sería que las personas se sintieran normal en este contexto”, dice la psiquiatra Gioconda Cajina, quien ha atendido desde familiares de asesinados en la represión, excarcelados políticos y ciudadanos que sufren de crisis nerviosas debido al contexto.

Lea también: 52 amnistías se han otorgado en la historia de Nicaragua, y ninguna ha logrado justicia para las víctimas

Las crisis mentales más comunes que puede experimentar una persona son la ansiedad, depresión o incluso esquizofrenia. Sin embargo, los nicaragüenses pudieran estar sufriendo enfermedades generales como dolor de cabeza y musculares, irregularidad en la presión arterial o altos índices de azúcar en la sangre debido al estrés.

“Nosotros decimos que es mental y nos aguantamos, resistimos, pero todo lo mental se va para adentro de nuestro cuerpo y provoca todo el desorden metabólico hormonal que lleva a una alteración de todo el sistema nervioso central”, dice Cajina, especialista en salud mental.

salud mental

El Hospital Psico Social José Dolores Fletes en Managua, es el único hospital psiquiátrico de Nicaragua. LA PRENSA/ ARCHIVO

Ministerio de Salud no informa

Las crisis política, como la que viven los nicaragüenses, provocan un quiebre social y orgánico en todo el país. De manera que los ciudadanos pierden sus derechos básicos para poder sobrevivir en la sociedad porque las autoridades encargadas de cuidar su salud, economía y seguridad han perdido toda credibilidad.

Según los especialistas, los ciudadanos tienen temor de los policías, militares, médicos de los hospitales públicos y jueces del sistema judicial.

El Ministerio de Salud (Minsa), por ejemplo, encargado de la salud de los nicaragüenses, no tiene estadísticas acerca de las atenciones por problemas psiquiátricos. Domingo envió un correo pidiendo información al respecto, pero hasta el cierre de esta edición no habían respondido.

Lea también: Madre de adolescente asesinado, Ivania Dolmus: “Para qué poner denuncia si ellos lo mataron”

Por otro lado, la única atención especializada que tiene el estado para dar respuesta a estos problemas es el Hospital Psicosocial de Managua y otros tres centros más pequeños de todo el país. Sin embargo, la politización provoca desconfianza en los posibles pacientes que necesitan esta atención.

Un médico que llega a comprar medicamentos a este hospital, bajo la condición de anonimato, dijo que antes de entregarle las pastillas, las enfermeras del centro le dan un discurso político a favor “del gobierno de Daniel Ortega”. Este centro, además, tiene diversos afiches con propaganda del Frente Sandinista.

“Los pacientes que no son sandinistas no tienen la confianza de abrirse para solucionar sus problemas mentales”, dice el médico.

El Minsa tampoco ha dado un informe sobre las atenciones que los hospitales y centros de salud han brindado en padecimientos que puedan estar relacionadas con problemas de estrés y depresión para medir el impacto real de la crisis en la salud mental.

Un colectivo de psicólogos independientes que se llama Sanar ha brindado más de 850 atenciones en todo el período de la crisis. Por el contexto, los ocho especialistas atienden de manera confidencial por medio de redes sociales, a través de líneas telefónicas y en ocasiones de forma presencial.

La mayoría de personas que acuden a Sanar tienen cuadros ansiosos, rasgos de trastornos del estado de ánimo como depresión, idealización suicida o consultas psicológicas por otros motivos.

La psiquiatra Gioconda Cajina, por su parte, considera que en lugar de aumentar las consultas en su consultorio, estas han disminuido debido a la crisis económica que vive el país.

Lea además: Madres de asesinados durante protestas en León exigen justicia por sus muertes

Heridas que no cierran

El miedo se ha apoderado de los ciudadanos cuando caminan por las calles de Nicaragua: se anda con más precauciones de las que se tenía hace meses e incluso existe mayor cuidado para hablar ciertos temas, aunque no sean políticos. Para los especialistas consultados, esto se debe a que se despertó el estrés postraumático de las guerras que se vivieron a lo largo de los últimos 40 años.

Los adultos que vivieron las guerras suelen rememorar esos conflictos y los relacionan con la actualidad. “A estas personas les preocupa cuando sus familiares salen de sus trabajos, universidades o escuelas. Esto los mantiene mayormente tensionados por la incertidumbre que existe en las calles”, dice el psicólogo Róger Martínez.

La Modelo, presos políticos

Roger Alfredo Martínez, psicólogo, escritor y exreo político. LA PRENSA/Archivo/AFP/Mynor Valenzuela

Para el colectivo Sanar, la carga de conflictos bélicos todavía no se ha curado en la sociedad nicaragüense y esto se ha magnificado por los últimos meses de violencia que se han vivido. “Esto ha generado una desestabilización a nivel corporal y mental en todos los nicaragüenses, siendo esta la respuesta natural en un contexto anormal”, agregó este equipo de especialista.

En los últimos 40 años, en Nicaragua no han existido procesos de reparaciones para las víctimas de la violencia. Para la psiquiatra Gioconda Cajina esto provoca que se acumulen los traumas. “La salud psíquica nunca ha sido tratada y hay ciertas verdades que no queremos ver”, agrega.

La historia, sin embargo, es un continuo. Pero la consecuencia más grande de las guerras, que los especialistas coinciden que existe, es el daño de la conciencia para no repetir la experiencia de la guerra. “No queremos que se repita la historia por la lucha por el poder”, dice Cajina.

Puede leer: José Adán Aguerri: “El gobierno juega contra su propio tiempo”

El psicólogo de la cárcel

En la cárcel Modelo, Róger Martínez daba vueltas en su celda y hacía ejercicios de respiración para aplacar las situaciones que disparaban sus emociones.

Martínez es un psicólogo de 35 años de edad que escribe en el diario Hoy desde hace dos años. Durante la crisis política fue encarcelado por participar en las protestas, pero fue puesto en libertad después de ocho meses. “Los demás presos me decían como apodo el Psicólogo y así me fui conociendo entre ellos”, dice Martínez.

Algunos reos acudieron a Martínez en prisión en busca de atención psicológica. A varios les entregó libros para que pudieran “encontrarse”, aunque otros fueron reacios a expresarse. “Poco a poco fueron tomando confianza para expresar cómo iban sintiéndose: lograban superar sus propias barreras mentales para poder acercarse. Otros no lograron eso”, asevera Martínez.

En esta vivienda, paramilitares escoltados por la Policía Orteguista incendieron la vivienda y asesinaron a seis personas, incluyendo a dos menores de edad. LA PRENSA/ARCHIVO

La especialista Gioconda Cajina explica que muchos reos no aceptan que tienen problemas mentales por machismo. “Hay personas que sufren ataques de pánico y no lo aceptan. Dicen que son problemas en el corazón, les hacen exámenes y salen normales. Esta no aceptación es normal por la resistencia a sentirnos vulnerables”, agrega.

En las celdas de Tipitapa, Martínez percibió que las enfermedades que más predominaban eran la ansiedad, el estrés y la depresión. Lo que más miraba era llorar a los presos políticos por largos períodos debido a esta supresión emocional “por no verse débiles”.

“Muchos salieron sin haber tenido la oportunidad de canalizar esas emociones y hoy están sufriendo las consecuencias en síntomas como agresividad y explosividad”, sostiene el psicólogo.

Cajina considera que las víctimas directas como los torturados, exiliados y excarcelados requieren atención especializada. Sin embargo, ella ve cómo en las farmacias es ahora más común que las personas compren pastillas contra el dolor y para dormir. “Las personas se están automedicando y eso tiene un enorme riesgo porque les impide visualizar la realidad”, advierte la especialista.

En su casa el excarcelado Martínez ha tenido dificultades para dormir. Otros de los presos políticos liberados sufren de terrores nocturnos, pesadillas, hambre excesiva o pérdida del apetito. En la cárcel los horarios de alimento fueron alterados y algunos, como Martínez, todavía no se han adaptado.

Otros excarcelados tienen episodios paranoicos y delirios de persecución cuando se está cerca de algún policía uniformado.

Imagen referencial. LAPRENSA/Agencias


¿Qué hacer?

La psiquiatra Gioconda Cajina considera que de las desgracias surgen oportunidades. Por tanto, en cada situación aconseja buscarle la parte positiva. Por ejemplo, a un excarcelado que tiene dos niños pequeños le ha aconsejado que aproveche este tiempo para estar con ellos, porque antes no podía.

A otro excarcelado que le quitaron el permiso para fabricar bombas artesanales, cohetes y morteros, le ha aconsejado que ahora fabrique hamacas, pues también las podía confeccionar.

Algunos excarcelados que no saben leer, Cajina les ha instruido que este tiempo en sus casas es bueno para que salgan del analfabetismo.

La psiquiatra afirma que la pérdida reduce a las personas y las revictimiza e inferioriza. Por tanto, las circunstancias tienen que transformarlas.

Las enfermedades físicas se generan por el agotamiento mental. Existen mecanismos de defensa que mantienen estable la mente, como la adrenalina y los corticoides, pero cuando estos se agotan, el cuerpo empieza a fallar.

El abuso de estimulantes puede originar depresión, desajustes de personalidad e inducción al suicidio. Los especialistas consultados consideran que no existen pastillas que “quiten las ganas de matarse” y que lo mejor es el tratamiento colectivo.

¿Tengo una crisis psicológica?

El colectivo de psicólogos Sanar y otros especialistas brindan tips para identificar si está atravesando por una crisis mental:

Identificar algún problema reciente que haya marcado tu estado anímico y físico.

Identificar la frecuencia e intensidad de lo que se siente.

Identificar a quién afectamos con esta situación.

Si ha pasado más de un mes con estas sensaciones, acudir a un profesional sería lo indicado.

Si acude al médico, debe describir su medioambiente para identificar el síntoma.

Dolores musculares, irregularidad en la tensión arterial o nerviosismo.

En este contexto, cualquier trastorno de salud puede estar relacionado con estrés

La entrada Estos son los traumas mentales que ha provocado la crisis en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Berta Valle: “Me gustaría cenar con Sandino y contarle los crímenes que han cometido usando su nombre”

$
0
0

Berta Adelma Valle Otero es originaria de Juigalpa, Chontales y tiene 35 años. Comunicadora social y administradora de empresas de profesión. Se dio a conocer a nivel nacional por su trayectoria como presentadora de televisión. Hace un año está en el exilio, desde donde cofundó junto a otros periodistas, también exiliados, la iniciativa Voces en libertad; además dirige el programa Libre Expresión.

Lea también: Edwin Carcache: “Si tuviera a Ortega de frente le diría que se vaya por la ruta”

¿Qué le diría a Nicaragua en estos días de crisis?

Que no hay dictadura que dure cien años ni país que lo resista.

¿Lo más difícil en este año de crisis en el país?

Ver el dolor de las madres que han perdido a sus hijos.

Si tuviera la oportunidad, ¿qué le diría a la pareja presidencial?

Que por el amor de Dios, tengan compasión de la nación y acepten que su tiempo ya se acabó.

Si fuera presidente un día, ¿qué haría?

Le reduciría funciones a la figura presidencial. Tiene demasiado poder.

Lea además: Rosa Membreño: “Tengo una colección como de 30 Snoppy, son mis muñecos favoritos”

¿Toca algún instrumento musical?

La guitarra.

¿Qué olor la traslada a su infancia?

El olor a leña quemada; recuerdo cuando mi abuelita cocinaba.

¿Practica o practicó algún deporte?

Durante la secundaria y universidad jugué basquetbol. Pero tuve una lesión en el hombro y no pude seguir entrenando.

Un sueño no cumplido.

Continuar con mis clases de dibujo y pintura.

Puede interesarle: Miguel Mendoza: “No puedo despreciar un nacatamal los sábados”

Si pudiera quedarse toda la vida con la misma edad, ¿cuál sería?

Esta, 35 años. Tengo conmigo lo más importante en mi vida: mi esposo, mi hija y las personas que amo.

El último libro que leyó.

“Becoming”, de Michelle Obama.

¿Cómo resumiría internet en una sola frase?

Un mundo de posibilidades en tus manos.

Descríbase en tres adjetivos.

Sencilla , auténtica y creativa.

Puede interesarle: Martín Guevara: “Un momento vergonzoso fue la derrota que me impidió alcanzar el título de Maestro Internacional (de ajedrez)”

Un refrán.

Nadie aprende de experiencias ajenas.

La parte de su cuerpo que más le gusta.

Mis ojos. Creo que reflejan mucho de nuestro ser.

¿Qué animal le gustaría ser y por qué?

Un delfín, porque me gusta el océano y son animales sociales que viven en grupos familiares.

Si pudiera cenar con cualquier personaje histórico, ¿a quién elegiría?

Dado el contexto sociopolítico del país, me gustaría cenar con Sandino y contarle los crímenes de lesa humanidad que Daniel y Rosario han cometido usando su nombre.

Lea también: Lesther Alemán: “Quiero seguir los pasos de Carlos Fonseca”

¿Qué le preguntaría a su yo dentro de veinte años?

Le preguntaría si como ciudadana estuve del lado correcto de la historia.

La entrada Berta Valle: “Me gustaría cenar con Sandino y contarle los crímenes que han cometido usando su nombre” aparece primero en La Prensa.


7 accidentes mortíferos que han estremecido en las últimas décadas

$
0
0

Estos accidente aéreos han cobrado la vida cienes de personas y han impactado al mundo. Esta es una lista siete tragedia de aviones, en las que incluso murió el equipo de fútbol brasileño Chapecoense y otras aeronaves que han desaparecido de forma misteriosa.

Puede interesarle: 6 monumentos históricos destruidos o modificados por la dictadura orteguista

El vuelo “Polvo de estrellas” que no dejó huellas

Aviones

Mayo de 1947. Un vuelo de British South American Airways, bautizado como “Star Dust” (Polvo de estrellas) con 11 personas a bordo desapareció en las montañas de los Andes durante un vuelo rutinario. Se dirigía de Buenos Aires a Santiago de Chile. La última señal del Star Dust que recibieron los controladores aéreos fue un mensaje de código morse que decía “STENDEC”. Las teorías sobre qué le pasó al avión y el significado del críptico mensaje final han crecido a lo largo de los años de búsqueda fallida, e incluyen ataques de ovnis, un sabotaje o la explosión deliberada del avión para destruir los documentos diplomáticos que llevaba uno de los pasajeros.

Puede interesarle: Así ocurrieron estas 8 grandes fugas de cárceles de máxima seguridad

El desastre de los Andes del vuelo 571

Aviones

13 de octubre de 1972. Un avión de la Fuerza Aérea de Uruguay con 45 personas a bordo, entre ellos un equipo de rugby de Montevideo, se estrelló el viernes 13 de octubre de 1972 en las montañas de los Andes debido a las malas condiciones atmosféricas. Trece de los ocupantes murieron durante el accidente, cinco más fallecieron algunos días después debido a las heridas y otros ocho en una avalancha que sepultó los restos del avión, donde se refugiaban 16 días después del accidente. A mediados de noviembre fallecieron dos jóvenes más a causa de la gangrena, el 11 de diciembre murió la persona 29 y última víctima del accidente por la misma causa. Los 16 pasajeros restantes lograron sobrevivir durante 72 largos días en las condiciones de frío extremo de la alta montaña, alimentándose de los cadáveres de sus compañeros.

Lea además: Estas son nueve ciudades que fueron bombardeadas y destruidas por la guerra

A comienzos de diciembre de 1972 dos pasajeros supervivientes decidieron abandonar el fuselaje para ir en busca de ayuda. Tras andar 55 kilómetros a través del terreno montañoso durante diez días encontraron a un campesino chileno que informó a las autoridades sobre el paradero de los supervivientes. En 1993 la historia fue inmortalizada en la película “¡Viven!”.

El vuelo 990 de EgyptAir

Aviones

31 de octubre de 1999. El vuelo 990 de EgyptAir, con destino a El Cairo desde Nueva York, se estrelló en el océano Atlántico frente a la costa de Nantucket, en Massachussetts, cayendo 4.200 metros en solo 36 segundos. Los 203 pasajeros y 14 miembros de la tripulación murieron. La NTSB determinó que el accidente fue el resultado de las acciones del copiloto, pero fue incapaz de precisar por qué. Se cree que el copiloto causó deliberadamente el accidente, pero las autoridades egipcias controvierten esto y rechazan los hallazgos de la NTSB.

Lea también: Ellas han sido las primeras damas de Nicaragua en los últimos años

El avión que se estrelló en el Atlántico

Aviones

1 de junio de 2009. El vuelo 447 de Air France que cubría el trayecto Río de Janeiro-París, se estrelló en el océano Atlántico en 2009, matando a todos los 228 pasajeros y tripulantes. Los equipos de búsqueda y rescate necesitaron cinco días para encontrar los restos del avión, tres años para encontrar las cajas negras y otros tres años para determinar la causa del accidente. La mayoría de los cuerpos fueron recuperados en los meses siguientes al accidente, pero los restos de 74 pasajeros nunca fueron encontrados. Hasta la fecha el vuelo 447 se considera el accidente más mortífero en la historia de Air France.

Lea también: Ellos son algunos personajes que pasaron de la fama a la política

La desaparición del avión de Malaysia

Aviones

8 de marzo de 2014. El vuelo 370 de Malaysia Airlines desapareció del radar después de despegar de Kuala Lumpur con destino a Beijing. Después de más de 10 meses de búsqueda del avión, el 29 de enero de 2015, el gobierno de Malasia declaró oficialmente la pérdida del MH370 como un accidente y que todos sus pasajeros y tripulación, 239 en total, estaban presumiblemente muertos. El 5 de agosto de 2015, el primer ministro de Malasia, Najib Razak, dijo que una pieza de los escombros del avión que apareció en la isla de la Reunión era de hecho una parte del vuelo 370. El 17 de enero de 2017, la búsqueda submarina del MH370 fue suspendida, según un comunicado conjunto de autoridades chinas, australianas y malasias.

En los Alpes Franceses

Aviones

24 de marzo de 2015. El vuelo 9625 de Germanwings se estrelló en los alpes franceses después de despegar de Barcelona, España, con ruta a Dusseldorf, Alemania. Los 150 pasajeros y tripulantes murieron. El 26 de marzo de 2015, las autoridades dijeron que el copiloto, Andreas Lubitz, chocó deliberadamente el avión después de asegurar la cabina de mando. Una investigación posterior reveló que Lubitz sufrió de depresión en el pasado.

El último vuelo del equipo Chapecoense

Aviones

28 de noviembre de 2016. Al menos 71 personas murieron cuando se accidentó un avión de la aerolínea boliviana LAMIA, que llevaba 77 ocupantes a bordo. El incidente ocurrió cerca de Rionegro, Colombia. Seis personas sobrevivieron. En la aeronave viajaba el equipo de fútbol brasileño Chapecoense (19 jugadores) que iba a jugar contra el Atlético Nacional la final de la Copa Sudamericana. Al menos 21 periodistas también murieron en el accidente. El avión declaró una emergencia cuando volaba entre los municipios de La Ceja y La Unión, según funcionarios de la aeronáutica colombiana.

La entrada 7 accidentes mortíferos que han estremecido en las últimas décadas aparece primero en La Prensa.

El Azote 21-7-2019

Excarcelados realizan ferias de artesanías como medio de subsistencia económica

$
0
0

Apenas fue liberado el sábado 20 de julio a eso de las 10 de la mañana, tras pasar casi 40 horas recluido en las celdas de El Chipote nuevo, pero el excarcelado político Edwin Altamirano logró llegar y participar de la feria “azul y blanco” que se realizó este domingo en Masaya. Se tuvo que desvelar preparando la mercadería que iba a vender pero asegura que no podía faltar, ya que esas ventas son la alternativa que ha encontrado para llevar el sustento a su familia.

Casos como el de Altamirano hay muchos. La mañana de este domingo al menos 16 presos políticos liberados, y ahora artesanos, se reunieron en el atrio de la iglesia San Juan Bautista, Masaya, para vender parte de lo que aprendieron a elaborar en los meses que estuvieron en la prisión.

Llaveros con formas de tiradoras y morteros, retrateras, tazas, pulseras, bolsos, ropa e incluso calzado son algunos de los artículos que se vendieron en la cuarta edición de esta feria y la segunda que se realiza en Masaya.

Tazas, llaveros, pulseras, aretes, retrateras y muñecas entre otras eran algunos productos que se podían encontrar en la feria. LA PRENSA/O. Navarrete

Al ser apresados, los reos perdieron sus empleos y desde que salieron de prisión la mayoría no ha logrado encontrar algo estable que garantice un sustento para ellos y sus familias. En el caso de Altamirano, desde marzo de este año, cuando fue excarcelado, se ha dedicado a la elaboración y venta de artesanías.

Puede interesarle: Estos son los traumas mentales que ha provocado la crisis en Nicaragua

Estas ferias surgieron como una iniciativa de la Unión de los Presos Políticos en Nicaragua (UPPN), ante la necesidad que tienen las víctimas de la represión orteguista de generar ingresos y poder subsistir. “Empezamos seis artesanos, de los excarcelados. En la segunda edición ya habíamos 14 y ahora tenemos 30”, cuenta Ana Cecilia Hooker, coordinadora del comité de feria y miembro de la UPPN.

En las iglesias católicas

Durante los meses más violentos de la represión en Nicaragua las iglesias católicas se convirtieron en refugio de los manifestantes ante los ataques policiales y paramilitares. Ahora son los atrios de estos templos los que sirven de escenarios para estas ferias.

“Son los lugares más seguros que hemos encontrado, nosotros no tenemos permiso para hacer ferias en la calle. A los locales privados les da mucho miedo, hemos gestionado y preguntado, pero ha sido difícil esa parte”, explica la coordinadora del Comité de Feria.

Lea además: Católicos peregrinan hacia el Santuario del Divino Niño, en Matagalpa

Una de las dificultades de la realización de estas actividades en distintos puntos del país es la movilización de los excarcelados políticos y el traslado de las artesanías. Deben hacerlo con algún nivel de precaución ya que tienen temor de volver a ser encarcelados.

La mayoría de los productos son elaborados con los colores de la Patria, azul y blanco. LA PRENSA/O. Navarrete

Luis Enrique Cuevas Poveda llegó a Masaya desde León. Él estuvo detenido seis meses por la dictadura orteguista por vender banderas azul y blanco. Esta es la segunda vez que participa de las ferias y en una pequeña mesa plástica muestra desde aretes, pulseras, llaveros y hasta tazas con temas alusivos a la rebelión de abril.

Además de la oportunidad que estas ferias representan para el sustento económico de los presos liberados, estas actividades también funcionan para “mantener vivo el espíritu de lucha cívica y pacífica” en el pueblo, señala Ana Cecilia Hooker.

Lea también: Feroz represión orteguista llega a sexta etapa cargada de ejecuciones

En esta concentración ciudadana no solo se ofertan artesanías a cambio de dinero. También se comparte solidaridad, apoyo, abrazos y palabras de ánimo. Después de las prohibición de las protestas ciudadanas por parte del régimen, estos son espacios en los que se puede avivar la esperanza y aprovechar para gritar uno que otro: “Viva Nicaragua”, al son de música folclórica nacional, aunque en la otra acera estén patrullas de la Policía Orteguista infundiendo miedo.

Aunque no se registraron mayores incidentes, al menos dos patrullas de la Policía Orteguista se mantuvieron cerca del lugar. LA PRENSA/O. Navarrete

La entrada Excarcelados realizan ferias de artesanías como medio de subsistencia económica aparece primero en La Prensa.

Presidente Donald Trump reitera sus ataques contra cuatro congresistas demócratas

$
0
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró este domingo sus ataques contra cuatro congresistas demócratas de origen extranjero a las que calificó de “débiles e inestables” y pidió que presentaran “disculpas a Estados Unidos”.

“No creo que las cuatro congresistas sean capaces de amar a nuestro país”, tuiteó el presidente estadounidense a propósito de Alexandria Ocasio-Cortez, Ilhan Omar, Ayanna Pressley y Rashida Tlaib.

Lea además: Estados Unidos denuncia agresión de un avión venezolano sobre el Mar Caribe

“Deberían presentar sus disculpas a Estados Unidos (e Israel) por las horribles (y odiosas) cosas que dijeron”, añadió. “Destruyeron el Partido Demócrata, ¡pero son personas débiles e inestables que no podrán destruir de ninguna manera nuestra gran nación!”.

Trump lleva una semana recibiendo críticas por sus ataques contra esas congresistas a las que aconsejó varias veces “regresar” a los países de “donde vienen”, aunque tres de ellas nacieron en Estados Unidos.

Denuncian ataques “abiertamente racistas” del presidente

Ocasio-Cortez (Nueva York), Omar (Minnesota), Pressley (Massachusetts) y Tlaib (Michigan) respondieron antes en la semana denunciando ataques “abiertamente racistas” del presidente. El martes, la Cámara de Representantes del Congreso, de mayoría demócrata, adoptó una moción para condenar “firmemente los comentarios racistas” de Trump, que le granjearon críticas de dirigentes extranjeros como la canciller alemana, Angela Merkel.

Lea también: Mike Pompeo: protección de Cuba a Maduro impide elecciones justas en Venezuela

Pero esas críticas no frenan al presidente estadounidense, que parece dispuesto a mantener ese tipo de discursos para movilizar a su base electoral para ser reelegido durante las presidenciales de 2020. El miércoles, un mitin del presidente en Carolina del Norte provocó un escándalo cuando sus seguidores empezaron a gritar

“¡Devuélvanla!” a propósito de Ilhan Omar, hija de refugiados somalíes. Trump se distanció un poco de lo ocurrido al asegurar que esos cánticos no le habían gustado.

Tras las elecciones de mitad de mandato, en las que se convirtió en una de las dos primeras mujeres musulmanas elegidas en el Congreso, junto con Rashida Tlaib, Omar suscitó controversia con comentarios sobre Israel que varios parlamentarios consideraron antisemitas.

La entrada Presidente Donald Trump reitera sus ataques contra cuatro congresistas demócratas aparece primero en La Prensa.

Jinotega le quita el invicto al Bóer, que sigue tranquilo en la cima

$
0
0

Jinotega le quitó el invicto al Bóer (6-1), pero sigue en la cima del grupo A y Carazo barrió a la Costa Caribe, para ser líder solitario del grupo B, en la jornada dominical del beisbol nicaragüense.

En el segundo partido de la doble jornada, Jinotega superó 6-4 al Bóer, con victoria de Luis Calero y salvado para Yeris González, para así asestar la primera derrota a la Tribu capitalina en la segunda ronda del campeonato. Miguel Rojas perdió el juego.

Lea también: Elmer Reyes es dado de baja en México y podría unirse a la Selección Nacional

El Bóer ganó a primera hora 13-10, incluyendo el jonrón 17 de Juan Carlos Urbina y esquivando uno de Juan Blandón. Wilfredo Miranda se apuntó el triunfo, con derrota Bryan Herrera.

Pero la sorpresa la dio Carazo, que superó 11-8 y 6-4 a la Costa Caribe, para barrer la serie de tres encuentros y ocupar el primer puesto del grupo B con balance de 6-1.

Jilton Calderón dio un cuadrangular en el segundo encuentro, ganado por el relevista Porfirio Arosteguí, mientras que Rudy Gómez ganó el primer duelo.

Fueron relegados

Detrás de Carazo quedaron Dantos y Toros de Chontales, que ganaron sus series pero no pudieron barrer.

Le puede interesar: Yanquis de Nueva York derrotan a Rockies y se alejan más en el Este

Los Dantos vencieron 12-7 a Estelí en el juego dos, con vuelacercas de Benjamín Alegría y Omar Mendoza, y triunfo de Holder Obando. Esteban Pérez cargó con el revés.

Estelí evitó la barrida con triunfo de 9-0 en el juego tres, con la victoria para Erick Rodríguez.

Por su parte, Chontales perdió 3-0 ante Chinandega y el abridor Jesús Garrido, pero ganó después 3-1 con victoria de José David Rugama, salvado de Apolinar García y jonrón de tres carreras de José Hurtado.

León derrotó 8-1 y 6-0 a Matagalpa ayer, con los triunfos de Fidencio Flores y Osman Gutiérrez, para así quedar solo en la segunda plaza del grupo A con balance de 4-3.

Lea además: Manny Pacquiao derrota a Keith Thurman en una pelea deslumbrante

En la pelea

Zelaya Central venció 8-6 y 12-2 a Rivas, para mantenerse en la pelea del grupo A. Cairo Murillo y Francisco Oporta ganaron los partidos, y en el segundo Sheylon Putchie dio un jonrón.

Zelaya ahora tiene balance de 3-4, empatado con Rivas y Jinotega, y Matagalpa es último con 2-5.

La entrada Jinotega le quita el invicto al Bóer, que sigue tranquilo en la cima aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>