Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Selección Olímpica paga caro sus desajustes defensivos ante Honduras

$
0
0

Un desafortunado autogol y un gol forjado en error defensivo no deben dejar en un segundo plano el buen desempeño de la Selección Olímpica de Nicaragua, que inesperdamente puso en complicaciones a Honduras. La jerarquía catracha volvió a pesar y se reflejó en el marcador (0-2), que no es una muestra fiel de todo lo ocurrido este miércoles por la noche en el Estadio Nacional de Futbol.

Nicaragua salió con convicción e idea futbolística clara incomodando a un adversario que era favorito para imponerse, y quizás por un marcador amplio (más de cuatro tantos) como los tres encuentros anteriores. Sin embargo los nicas no terminaron goleada y asustaron a la favorita Honduras, que sacó una ventaja importante para el encuentro de vuelta de la eliminatoria olímpica este domingo en San Pedro Sula.

Los minutos hicieron crecer la confianza de Nicaragua, que lució titubeante al inicio por los embestidas de Honduras. Poco a poco el equipo nica se afianzó en el campo y empezó a mostrar su juego: presión alta, organización de jugadas desde atrás y proyecciones por bandas.

¿Exceso de confianza?

Nicaragua dominó y generó ataques que murieron en los linderos del área del rival. Los volantes y laterales se proyectaron casi siempre y las jugadas finalizaron con un centro o un disparo a las manos del portero. La Sub-23 pasaba un momento del juego, más allá de un par de sustos provocado por la fortaleza de los catrachos, cuando ocurrió la desafortunada acción.

José Pinto centró al punto de penalti, Jasson Ingram (20) llegó con ventaja a defender y se confió de su posición y su buen momento en el partido: en vez de rechazar el centro de cabeza, quiso entregarlo de pecho al portero Denillson Gutiérrez y la metió en su portería. A partir de cambió un poco la tendencia del juego. Nicaragua le tomó sus minutos asimilar el 0-1.

Honduras se aproximó más a la portería local pero los nicas no cambiaron su ritmo activo representando en el atrevimiento para encarar de Luis Peralta, Abner Acuña y Junior Arteaga. Ese mismo escenario se mantuvo en el complemento. Los visitantes asustaron con un tiro de esquina cabeceado por José García (47) obligando la estirada del portero Denillson Gutiérrez.

Siempre para adelante

Después el partido volvió a inclinarse más a favor de los pinoleros, quienes encontraron en Luis Peralta su principal eje de acción. Peralta desequilibrió por la banda izquierda, cada vez que pudo centró o disparó a las manos del portero catracho. Era el que más ejerció presión. Arteaga se desvaneció al igual que Acuña, quien dejó su lugar Jeffrey Chávez.

El cansancio ya pesaba en los nicas, con poco oxígeno, y el tiempo en contra. La misma tónica se mantuvo y pareció que en cualquier momento se empataba o sentenciaba Honduras, como lo hice José Pinto (82) aprovechando un error defensivo y mala fortuna. Un pase largo al borde del área, no lo pudo despejar Camphers Pérez y le quedó favorable al atacante hondureño. El defensor nica se cayó en la inercia de la jugada y Pinto buscó el mejor espacio para rematar.

Los nicas eran favoritos en el duelo, pero sorprendieron por lo mostrado de principio a fin. El crecimiento futbolístico es un proceso lento y a veces doloroso, que pasa primero por el fuego de la amargura para terminar de forjarse a largo plazo. En Honduras deben seguir creciendo.

 

 

La entrada Selección Olímpica paga caro sus desajustes defensivos ante Honduras aparece primero en La Prensa.


Róger Marín más cerca de las 20 victorias, llega a 16

$
0
0

Róger Marín está empeñado en alcanzar las 20 victorias y el Bóer está ansioso de regresar a la cima. Esa fórmula ha sido casi infalible en esta temporada y de esta forma la tribu pasó encima del Rivas 4-1, en el estadio Yamil Ríos, del sur.

Marín se fajó en un duelo de picheo con Juan Bermúdez hasta que Álvaro Rubí rompió la cadena de ceros con un sencillo en el séptimo episodio. El mismo Rubí impulsó otra carrera en el noveno para dar el tiro de gracia.

Marín dejó su balance de 16-1 y tiene una oportunidad real de llegar a las 20 victorias, algo que no se ve en nuestro beisbol desde que lo hizo el leonés Daniel Miranda en 1995.

El Bóer tiene balance de 4-0 en esta segunda etapa del Pomares, la cual consta de 15 juegos, así que este arranque es tremendo.

Mientras tanto en el Estadio Nacional Dennis Martínez, los Dantos sacaron a relucir su rayería y con 17 hits noquearon 14-4 a Chinandega.

Los visitantes abrieron el marcador con un hit empujador de una carrera de Elián Miranda en el primero inning, pero la Maquinaria Roja reaccionó de inmediato con un racimo de tres, coronas por un triple de Rafael Estrada y de ahí no soltaron la delantera.

El mismo Estrada dejó en el terreno a los chinandeganos con un doblete productor de dos en el fondo del octavo, para decretar el nocaut por la diferencia de 10 anotaciones.

Gustavo Martínez fue el ganador y perdió Enrique Medina.

Los Dantos tiene balance de tres y uno en la segunda etapa, para empatar en el liderato del grupo B con Chontales.

Los chontaleños, que ganaron por barrida su primera serie, salieron de Jinotepe con un derrota 3-1 ante Carazo.

Shendell Benard está resurgiendo como un “as” y ha ganado cada una de sus primeras dos salidas de la segunda vuelta y perdió el refuerzo Juan Pablo López. Roberto Martínez se anotó el salvado.

Luis Alen impulsó con sencillo a Jilton Calderón en el primero, mientras que Yasmil Hernández y Francisco Mojica produjeron una cada uno con imparables en el cuarto.

León superó 8-2 a Jinotega, con un operativo de seis carreras en la octava entrada. Con el juego 2-2, Norlando Valle rompió el empate con un sencillo y luego el resto de felinos se soltaron.

Junior Téllez ganó en relevo y perdió Bryan Herrera.

Un jonrón de Jairo Mairena salvó a Matagalpa del nocaut en el octavo inning, pero no de una derrota 11-2 ante Zelaya Central, que de esta forma consiguió su primer triunfo en la segunda etapa.

Osman Álvarez se anotó el éxito y el perdedor fue Jesús Centeno.

La entrada Róger Marín más cerca de las 20 victorias, llega a 16 aparece primero en La Prensa.

¿Lista la Selección de 24 peloteros para los Juegos Panamericanos?

$
0
0

La lista de 24 peloteros que debe llevar Nicaragua al torneo de beisbol de los Juegos Panamericanos de Lima circuló en las redes sociales de las páginas deportivas de nuestro país y por supuesto creó polémica porque cada fanático tiene su jugador favorito.

La Federación Nicaragüense de Beisbol  Asociada no confirmó la veracidad de  la lista.

Lea además: Julio Sánchez lamenta que Víctor Duarte no podrá estar con la Selección.

Tal como se esperaba no aparece el rivense Víctor Duarte, en vista que no fue inscrito en la lista preliminar, y también quedarían fuera  Elvin García, Leonardo Ortiz, Ronald Medrano, Ronald Rivera, Enmanuel Meza y Wilfredo Pinner.

Sin embargo, aún hay posibilidades de cambios. Todo jugador dentro de la lista prelimar de 35 jugadores que se envió días atrás, es elegible al roster final de 24.

Lanzadores (11): Wilton López, Berman Espinoza, Jorge Bucardo, Wilber Bucardo, Ernesto Glasgow, Gustavo Martínez, Fidencio Flores, Elías Gutiérrez, Jesús Garrido, Junior Téllez y Jimmy Bermúdez.

Receptores (2): Luis Alen y Rafael Estrada.

Cuadro (6): Wuillians Vásquez, Edgard Montiel, Ofilio Castro, Benjamín Alegría, Darrell Campbell y Marvin Martínez.

Jardineros (5): Jilton Calderón, Dwight Britton, Javier Robles, Isaac Benard y Norlando Valle.

 Técnicos (5): Julio Sánchez (Mánager), Sandor Guido, Ciaor Murillo, Yáder Roa y Ronald Tiffer.

La entrada ¿Lista la Selección de 24 peloteros para los Juegos Panamericanos? aparece primero en La Prensa.

Unidad nacional después de Ortega

$
0
0

Este mes de julio se cumplen 40 años de la derrota y huida del dictador Anastasio Somoza. Ese hecho abrió las puertas a un período histórico insoslayable que todavía hoy despierta opiniones encontradas entre los nicaragüenses demócratas. Hace 40 años los nicaragüenses tuvimos la oportunidad de encauzar el país por la ruta de la democracia. No lo logramos, pero hay lecciones a tener en cuenta ahora que enfrentamos cívicamente a un régimen que desmanteló las instituciones estatales para ponerlas a su servicio e imponer una dictadura que se sostiene exclusivamente sobre la base de la represión.

La primera gran enseñanza de aquella experiencia es que la derrota del somocismo solo fue posible por la unidad nacional que se forjó durante largo tiempo, particularmente entre 1975 y 1978, y que llevó exitosamente a la huelga general y al levantamiento armado de mayo y junio de 1979. Fue un arco de alianzas, amplio y diverso, que se construyó y actuó en todos los escenarios de lucha. Hoy la dictadura de Ortega es el gran obstáculo para la democracia y la estabilidad social y económica. Y lo es no solo por su naturaleza dictatorial y excluyente, lo es porque con el orteguismo en el poder ninguna de las demandas fundamentales de los diferentes sectores sociales, tienen oportunidad de cumplirse: los empresarios seguirán enfrentando la competencia desleal desde el círculo familiar de los Ortega Murillo y sus adláteres, los campesinos seguirán amenazados por la ley del canal, el estado cómplice continuará haciendo caso omiso de la violencia contra las mujeres, no habrá autonomía universitaria ni un sistema judicial probo e imparcial, los recursos naturales seguirán siendo destruidos en beneficios de los allegados al régimen.

Los diferentes sectores sociales y políticos representados en la Alianza Cívica y en la Unidad Azul y Blanco, al mismo tiempo de lograr consolidar el aislamiento nacional e internacional del orteguismo, hasta lograr la realización de elecciones anticipadas y libres, tienen el desafío de consolidar una amplia unidad nacional que sin hegemonismos y sin exclusiones, con un programa mínimo, perfile el escenario pos-Ortega.

Ese programa mínimo para la transición a la democracia debe tener como ejes transversales: la construcción de las bases de una democracia sin cortapisas, el no a la impunidad, el respeto absoluto a los derechos humanos, la restitución de la justicia y la lucha contra la corrupción. Se trata de desmantelar la privatización y la desnaturalización que el orteguismo ha hecho de las instituciones del estado.

Ciertamente será una tarea gigantesca, por eso hay que asumirla ya, con el compromiso unitario de todas las fuerzas democráticas de cara a la nación y al mundo. Solo así podremos lograr lo que no fue posible en 1979 por las imposiciones vanguardistas, y que en la década de los noventa saboteó la mancuerna corrupta del orteguismo y el arnoldismo.

El autor es directivo del MRS.

La entrada Unidad nacional después de Ortega aparece primero en La Prensa.

¿Qué tan orteguistas somos?

$
0
0

Orteguistas

¿Qué tan orteguistas somos? Esta pregunta puede sonar rara, y probablemente algunos quieran recordarme a mi santa madre por ello, pero déjeme explicarle primero mi punto, y luego saque las conclusiones. El asunto es que considero que el verdadero orteguismo, así como en su caso el somocismo, el nazismo o el fascismo, no se miden por lo bien o mal que nos caiga el hombre que origina el “ismo”, en el caso del orteguismo, Daniel Ortega, sino por los comportamientos propios de esa corriente que, a veces sin darnos cuenta, reproducimos.

Somocismo

El mejor ejemplo de esta contradicción es el propio Daniel Ortega. Yo no me atrevería a asegurar que Ortega admira a Somoza. Tal vez hasta sea cierto que lo odia y crea que lo derrotó. Pero hoy por hoy, el más grande somocista en Nicaragua se llama Daniel Ortega, porque copió y perfeccionó todos sus vicios, y ninguna de sus virtudes, si es que tuvo alguna. En otras palabras, se puede odiar a Daniel Ortega y ser orteguista como el que más.

Doble rasero

Veamos. El orteguista de cepa ve el mundo divido en bandos: los que están conmigo y los que están contra nosotros. Cualquier disonancia, crítica o mala mirada a lo interno, coloca a alguien al otro lado de la raya. Tiene doble rasero. O sea, una medida para los otros, los distintos a mí, y otra para medirme yo mismo o los míos. La mayor desfachatez de esta expresión son los jueces orteguistas, que determinarán quién es inocente o quién es culpable exactamente por el lado político en que se coloque el acusado.

Aspiraciones

Al orteguista le ofende cualquier aspiración a cargo público que manifieste alguien, salvo aquellas que vienen aprobadas “desde arriba”. Es que los caudillos crecen precisamente cuando se poda desde la raíz cualquier aspiración que ponga en disputa su liderazgo. Solo puede crecer lo que nace bajo su sombra. El jefe, el gran líder, el hombre, es una especie de Dios y por lo tanto es un sacrilegio que cualquier hijo de vecina aspire a colocarse ahí. Sin embargo, aspirar debería ser lo normal. Si Chico de los Palotes dice que quiere ser presidente de Nicaragua es su derecho. Nada nos obliga a respaldarlo. Allá él si esta orinando fuera del huacal o no consigue más que su propio voto.

Cosa nostra

¿Se acuerdan, por ejemplo, que durante el movimiento OcupaINSS, muchos consideraban que los muchachos de alguna manera se habían ganado la paliza que les dieron porque en su respaldo a los jubilados “había interés político”? Y a esos mismos que olían y rechazaban ese presunto “interés políticos” les pareció extremadamente normal cuando, una vez desmantelada la protesta, llegó el Frente Sandinista con sus banderas y su cálculo político a escudarse tras los “viejitos”. Es que si algo ha logrado Daniel Ortega en estos años es alojar la idea de que la política es cosa de ellos y cualquier interés manifiesto de otros es pecaminoso, sucio o criminal. Y merece castigo.

Méritos

Una herencia que viene del viejo sandinismo es creer que los cargos se definen por cuánto le costó la causa a alguien sin importar si tiene o no las capacidades para ejercerlos. Miren nomás como los nuevos nombramientos que hace el régimen actualmente tienen que ver con la participación en las operaciones limpieza que ejecutó recientemente. Soplones y paramilitares, tienen prioridad a la hora de escoger.

Autoexamen

Por supuesto, no son estos todos los vicios del orteguismo. Faltan los peores. Y como dije, tampoco es que son exclusivos de él. Tal vez usted no esté de acuerdo con algunos o tenga otros más, que sería interesante escuchar. Lo importante es reconocer en nosotros sino estamos haciendo, sin darnos cuenta, lo mismo que hace el orteguismo. Porque lo peor que nos puede pasar es que se vaya Ortega y quede el orteguismo en el azul y blanco, así como quedó el somocismo, o lo peor de él, en el sandinismo una vez que se fue Somoza.

La entrada ¿Qué tan orteguistas somos? aparece primero en La Prensa.

Evaluación de la reforma fiscal se extiende hasta finales de julio a las puertas del inicio de la revisión de salario mínimo

$
0
0

La revisión de la reforma a la Ley de Concertación Tributaria podría estar lista a finales de julio, dejó entrever ayer el presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), Leonardo Torres, quien también es directivo del Banco Central, al ser consultado sobre una eventual revisión del salario mínimo en agosto de cara al vencimiento de la actual tabla en septiembre.

Hasta ahora el régimen de Daniel Ortega mantiene en total hermetismo y secretismo el avance de la revisión de la reforma tributaria, pese a que la misma ley de reforma estableció que este proceso comenzaría una vez finalizado el primer trimestre de vigencia del ajuste (marzo-junio), convocando a una mesa de discusión. Además la misma ley obliga al Gobierno a presentar una informe sobre los resultados de la reforma, algo que hasta ahora ha incumplido.

El último informe de  Coyuntura divulgado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides)  esta semana advierte que la reforma habría sido insuficiente para resolver los problemas de dinero que afronta el régimen, por lo que se esperaría un agujero presupuestario adicional de entre 4,400 y 4,740 millones de córdobas al término de 2019.

Al respecto José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) sostuvo que esto supone un problema fuerte para el gobierno y que la solución es que haya acuerdo político, que podría permitir incluso abrir la posibilidad de buscar un programa económico con el Fondo Monetario Internacional.

“El gobierno tiene un problema muy grande de falta de ingresos, Funides presentó ayer (el martes) un trabajo en ese sentido donde se refleja que aún con esta reforma tributaria, que ha sido brutal para la empresas, se quedan cortos, en relación al tema de los ingresos que necesitan para poder cubrir tanto la situación de lo que es el gasto normal de gobierno, así como la misma situación del Seguro Social”, dijo.

Y agregó: “Desde ese punto de vista el problema sigue siendo una realidad, ojalá que al final del día se den cuenta de lo que hemos venido insistiendo que urge un acuerdo; es lo único que va a permitir por un lado que se detenga esta caída económica, y por otro lado que con un acuerdo pueda haber una reactivación de la relación con la comunidad internacional, que podamos tener a futuro un acuerdo con el FMI que empiece a dar respuesta en lo político, en el tema humanitario y en el tema socioeconómico del país”.

Lea también: Reformas INSS y Tributaria son insuficientes para resolver los problemas financieros del régimen de Daniel Ortega

De igual forma Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) expresó que mantienen la posición que debe ser derogada la reforma tributaria y reducir el gasto público, porque de lo contrario la economía va seguir en decadencia.

“Mientras ellos no bajen el gasto público y no reviertan la reforma (tributaria) esta economía va seguir en decadencia (…) me imagino que como esta (reforma) no ha funcionado, van a buscar como apretar más la tuerca, me imagino yo; pero verdaderamente un apretón de tuerca va venir a deteriorar aún más la economía”, aseveró Healy.

Lea además:Reforma fiscal ha provocado fuertes alzas en los precios al consumidor

Salario mínimo vuelve a la mesa

Y mientras el Gobierno mantiene en incertidumbre a los agentes económicos sobre una eventual reforma tributaria, ahora surge otra posibilidad de ajuste: el salario mínimo, cuya tabla salarial vencerá a finales de agosto y deberá entrar en vigencia en septiembre.

El Ministerio del Trabajo (Mitrab) dio por concluido en abril de este año el proceso de revisión mensual del salario mínimo y decidió  reabrir el debate hasta en agosto de este año. Con ello, quedó establecido que en este primer semestre del 2019 no habría ajuste en esta paga.

“A finales de julio deberíamos tener la valoración de la revisión de la reforma fiscal, y por lo tanto tendríamos que esperar esa evolución para estar hablando del salario mínimo, desde el punto de vista de la empresas nosotros no hablamos de incremento del salario mínimo, pero tampoco somos cerrados en escuchar, pero no somos nosotros sino los sindicatos los que andan hablando de un aumento de 10 por ciento para la gran empresa y 5 por ciento para las mipymes, que nosotros no estamos de acuerdo con esa propuesta, bajo ningún punto de vista porque creemos que no hay justificación para eso”, dijo al respecto el presidente de Conimipyme.

Puede interesarle:Salario mínimo volverá a la mesa de negociación hasta agosto

Al respecto,  Sergio Maltez, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua, manifestó que es necesario analizar bien la situación, si conviene o no hacer un ajuste al salario mínimo.

“Es importante que se analice bien, porque si al final vas aumentar el salario para tirar mucha gente al desempleo creo que no es conveniente, nosotros en este tiempo lo que hemos hecho es cuidar el empleo actual hasta donde se puede”, sostuvo Maltez.

La entrada Evaluación de la reforma fiscal se extiende hasta finales de julio a las puertas del inicio de la revisión de salario mínimo aparece primero en La Prensa.

Juez declara culpable a empresario Ariel Terán

$
0
0

El empresario de la ciudad de León, Ariel Terán, fue encontrado culpable este martes por Mercedes Aguilar, juez de Posoltega, quien el próximo lunes le estará leyendo sentencia condenatoria por desvío y aprovechamiento de agua.

El empresario fue acusado por la Procuraduría General de la República (PGR), como representante legal del Estado.

Terán fue candidato a alcalde por la oposición unida en el 2008, en la ciudad de León, y lo despojaron de la comuna a través del fraude electoral del orteguismo.

Puede interesarle: Alianza Cívica cuestiona al poder judicial: “Jueces son cómplices con el régimen orteguista”

De acuerdo con Jessenia Aguirre, representante legal de Terán, el Estado le quiere atribuir al empresario una responsabilidad social que le compete al Estado; sin embargo, sostiene que Terán durante años ha contribuido con la comunidad Los Ranchos, no solamente con abastecerlos de agua, sino generándoles empleo.

Según la defensa del empresario, en la finca La Concepción, ubicada en las faldas del cerro Casitas, Chinandega, y propiedad de Terán, sus antepasados instalaron una tubería de agua que ha beneficiado a los pobladores de comunidades aledañas a la propiedad donde se cultiva café.

La abogada de Terán agregó que la PGR usó como afectados a familias de la comunidad Los Ranchos, pretendiendo calificar de doloso y mal intencionado al empresario, lo cual es rechazado por la defensa del empresario, quien asegura que esa familia desde hace más de cuarenta años beneficia a los comunitarios con el servicio de agua.

Lea además: Juez orteguista gira orden de captura contra José María Fuentes, preso político excarcelado de Ometepe

“Ellos alegan (los comunitarios) que mi representado no les quiere abastecer de agua y el procurador insiste, como medio de prueba, en que no tenemos ninguna concesión para el aprovechamiento de esa agua, obviando que las concesiones se le otorgan únicamente a los propietarios donde se encuentra el manantial de agua y mi cliente jamás va a tener una concesión porque el manantial no se encuentra en su propiedad y en todo caso, la concesión se le debe dar a todos los que aprovechan esta agua”, expresó la abogada de Terán.

Aguirre aseguró que los pobladores demandan agua las 24 horas, lo cual es imposible por la escasez de agua del manantial.

“Ellos alegan que no tienen agua permanente y mi cliente les ofreció tubería y un tanque de dos mil quinientos litros de agua para que ellos puedan almacenar agua, pero ellos dicen que no quieren el tanque y que quieren el agua y la

“Procuraduría dice que es mi cliente quien no les permite el agua las 24 horas”, señala la defensa de Terán, quien se encuentra detenido en Posoltega.

Lea también: Juez orteguista gira orden de captura contra José María Fuentes, preso político excarcelado de Ometepe

La abogada también aseguró que Terán nunca ha pretendido “ser el dueño del agua”, como lo planteó el procurador departamental; no obstante, recordó que desde 1895 los abuelos y padres de Terán instalaron las tuberías y desde entonces benefician a los comunitarios.

La defensa de Terán explicó que apelarán una vez conocida la sentencia. “Vamos a buscar justicia por el señor Terán”, indicó.

La entrada Juez declara culpable a empresario Ariel Terán aparece primero en La Prensa.

Empleo, salarios, impuestos… Estos son los 10 indicadores económicos que el BCN no divulga para ocultar el estado de la recesión en Nicaragua

$
0
0

Al menos diez indicadores económicos que dejarían al descubierto el nivel de profundización de la recesión mantiene ocultos el Banco Central de Nicaragua (BCN), cuyos retrasos en sus divulgaciones superan los 209 días desde la fecha prevista de sus publicaciones según el calendario público del mismo emisor bancario y disponible en su sitio electrónico, según un registro contable elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

Casi siete meses lleva el BCN sin divulgar el informe Encuesta de Turismo, cuya última actualización está al segundo trimestre del año pasado. En el mismo, se revela el gasto promedio de los turistas y la estadía media de estos en Nicaragua, así como la procedencia de los mismos.

El turismo es una de las actividades económicas más azotadas por la recesión, registrando una caída de 35.2 por ciento el año pasado en cuanto a ingresos, según el Informe Anual del BCN. Hasta ahora se desconoce cómo ha evolucionado el gasto y la estadía del turismo en la primera mitad de este año, así como la afluencia de viajeros, dato que tampoco ha sido proporcionado por el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur). Este reporte se publica trimestralmente.

También las cifras sobre los salarios mínimos promedios tienen atrasos de más de 126 días, lo que permitiría conocer el impacto que las alzas de precios están teniendo en la masa salarial de los trabajadores. Los datos más actualizados están hasta diciembre del año pasado.

Solamente se conoce hasta febrero los salarios reales y nominales de los asegurados- tanto de la empresa privada y el Gobierno-, los que muestran una ligera reducción, pero estos aún no recogen el impacto de la reforma tributaria y el ajuste mismo que se hizo en el INSS.

Lea además: Banco Central de Nicaragua esconde estado de reservas internacionales de dinero

¿Cuál es el estado de la recaudación?

Uno de los indicadores que más inquieta está  relacionado con la finanzas públicas con 106 días de retrasos. Al igual que los anteriores los últimos números que se conocen están hasta diciembre. De divulgarse, los mismos contienen la evolución de la recaudación, el estado de las finanzas de las instituciones públicas descentralizadas, incluido el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, que la última vez mostraba severas caídas en sus ingresos. Estos indicadores suelen actualizarse cada mes.

Los indicadores monetarios, que antes se divulgaban a diario, también están con rezagos de más de 71 días. La última actualización es del 30 de abril. En este se venía revelando la evolución de los depósitos bancarios, la circulación de dinero, el estado de las reservas internacionales, los movimientos financieros del Gobierno central, entre otros.

También el Banco Central ha incumplido con el reporte sobre Indicadores Financieros, el cual se encuentra actualizado hasta diciembre del año pasado.

En este reporte se conocen los activos, liquidez, crédito, patrimonio, rentabilidad, entre otros, de los bancos y entidades financieras. El sector financiero es uno de los más golpeados por la crisis, principalmente por la salida de depósitos, que en los últimos meses se han desacelerados, según reflejan cifras de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, pero que aún no han sido oficializados por el Banco Central.

Pero además también el BCN, que lleva años mostrando debilidades en la calidad de sus estadísticas, no ha publicado los indicadores financieros semanales, cuya actualización está hasta abril. Este reporte también contiene la evolución de los distintos tipos de depósitos, el encaje legal semanal, las tasas promedios ponderadas, así como la situación del líbor que está ligado a las tasas de los créditos hipotecarios. Estos llevan 67 días de retrasos.

Lea también: BCN confirma desastre en inversión extranjera y el turismo en el 2018 por crisis política

¿Más desempleo?

La economía también está caminando “a ciegas” en su mercado laboral. El BCN lleva más de 63 de días de retraso en la divulgación de los números sobre la afiliación al INSS y del Gobierno. Los últimos indicadores están hasta febrero, los que mostraban caídas.

Funides teme que este último indicador se haya deteriorado a mayor velocidad tras la puesta en marcha de la reforma tributaria y de la Seguridad Social, que profundizaron la recesión económica, cuyo Producto Interno Bruto apunta a una caída de entre 5.4 y 6.8 por ciento este año, mayor al 3.8 por ciento en el 2018.

Desde hace 56 días que no se publica el  Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), el que dejaría en evidencia clara la situación de cada uno de los principales sectores económicos, los que en su mayoría estaban cayendo, según la última actualización en febrero de este año.

Ese mismo periodo de rezago del indicador anterior acumula el informe de Comercio Exterior, que suele publicarse cada mes. Los últimos datos son hasta abril de este año y en el mismo se conoce con exactitud las importaciones, las exportaciones, el déficit comercial, entre otros.

Y también se acumulan más de 52 días de rezagos en la actualización de datos relacionados con la producción nacional. Estos suelen divulgarse mensualmente, según registros.

Desde el año pasado el Banco Central ha impuesto un “apagón” informativo, que comenzó con la exclusión de sus conferencias de prensa a los medios independientes.

Lea además: BCN lleva 35 días de secretismo sobre debacle económica de Nicaragua

¿Qué pasa en construcción?

También se desconoce el estado de la construcción privada, cuya actualización está hasta el cuarto trimestre del año pasado.
En la misma se recoge información sobre el área de construcción de todos los sectores, así como permite conocer el estado de este sector en las regiones del país.

La entrada Empleo, salarios, impuestos… Estos son los 10 indicadores económicos que el BCN no divulga para ocultar el estado de la recesión en Nicaragua aparece primero en La Prensa.


LA PRENSA renueva su aplicación de noticias. Estas son las novedades

$
0
0

El diario LA PRENSA renovó este miércoles 17 de julio su aplicación de noticias para ofrecer al público una lectura más rápida y dinámica, junto a un diseño mejorado que presenta nuevas secciones y más contenido.

La aplicación de LA PRENSA permite que el usuario lea el contenido desde la app sin dirigirse al sitio web, además cuenta con un buscador que permite localizar las noticias de su preferencia. “Será más práctica, más ágil, más innovadora”, aseguró Genaro Aguilar, Gerente de Informática de LA PRENSA.

Lea además: Régimen orteguista continúa negando insumos a LA PRENSA

Otra de las novedades de la aplicación es que tiene todo el contenido actualizado de la revista Magazine, además agrega las secciones “Más leída” y “Favoritos”. Esta última es una lista de las notas preferidas del lector, quien podrá agregar los artículos que desee y luego encontrarlos agrupados en una sola sección.

De igual forma, desde la aplicación el lector recibirá las notificaciones de las noticias más importantes.

Cabe destacar que los usuarios suscritos a los planes digitales de LA PRENSA podrán acceder a todo el contenido que está incluido en su suscripción.

LA PRENSA con la innovación

Con la renovación de la aplicación, LA PRENSA busca mantenerse a la vanguardia en el uso de la tecnología para transmitir información de calidad.

“LA PRENSA siempre trata de ser líder en este sentido, tener lo último para difundir sus noticias y pensando en el confort de leer la noticia en una aplicación moderna”, afirmó Aguilar.

Le puede interesar: La historia de LA PRENSA: 93 años de lucha por la libertad

La aplicación está disponible en Apple Store y Play Store. “Apuntamos a que mayores usuarios se unan a la aplicación de LA PRENSA”, agregó Aguilar.

La aplicación de LA PRENSA incluirá los beneficios de ser miembro de La Prensa Club

Aplicación beneficia a suscriptores

La versión renovada de la aplicación también se creó pensando en los miembros de La Prensa Club, quienes tendrán el beneficio de ver las promociones desde la app y, próximamente, hacer uso de dichas promociones por medio de ella.

La entrada LA PRENSA renueva su aplicación de noticias. Estas son las novedades aparece primero en La Prensa.

Nica Act y orden ejecutiva de Donald Trump son parte de la ruta jurídica para invocar la “justicia universal” contra crímenes de Daniel Ortega

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

La Ley Nica Act y la Orden Ejecutiva 13851 son dos herramientas jurídicas que podrían servir de argumentos para invocar la “justicia universal” en tribunales de Estados Unidos contra funcionarios, personas y entidades vinculadas al régimen de Daniel Ortega, esto a través de dos Leyes Federales: Ley de Agravios Contra Extranjeros (ATCA, Alien Tort Claims), y la Ley Torture Victim Protection Act (TPVA), afirmó el abogado y académico Harold Rocha, experto en derecho internacional. 

Ambas leyes federales de los Estados Unidos permiten que víctimas de violaciones a los derechos humanos o sus familiares sobrevivientes presenten demandas contra los responsables aún cuando las víctimas sean ciudadanos extranjeros y los delitos se hayan cometido fuera de las fronteras.

Lea además: Entran en vigencia las reformas hechas a la medida de los funcionarios orteguistas sancionados

La Nica Act es la Ley de sanciones aprobada por el Congreso de los Estados Unidos contra la dictadura de Nicaragua, promulgada el pasado 20 de diciembre de 2018. Mientras que la Orden Ejecutiva 13851, fue aprobada tres semanas antes de la Nica Act, el 27 de noviembre de 2018, dirigida al corazón de las finanzas de la dictadura, al designar sanciones a Rosario Murillo, Néstor Moncada Lau, Laureano Ortega y el Banco Corporativo (Bancorp).

“La Nica Act en sí no abre la puerta de los tribunales federales, habla de sanción, pero sí da un argumento para invocar jurisdicción porque se reconoce como política nacional y exterior de los Estados Unidos el cumplimiento de la Ley, el fortalecimiento del Estado de Derecho y la justicia para las víctimas de abusos de derechos humanos”, aseveró el experto.

Ortega constituye una amenaza

A lo anterior se su suma lo establecido en la sección 5 b1 de la Nica Act, que reconoce como conducta sancionable los actos significativos de violencia o conducta que constituyen un grave abuso o violación de los derechos humanos contra personas relacionadas con las protestas en Nicaragua que comenzaron el 18 del año pasado.

Le puede interesar: Senadores estadounidenses piden sanciones para 9 funcionarios nicaragüenses, incluido Daniel Ortega

Rocha explicó, que en la Orden Ejecutiva el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoce que el actual régimen de Daniel Ortega, constituye una amenaza para la seguridad nacional. Eso sería otro de los argumentos jurídicos para invocar la “justicia universal”.

“Sin embargo, ocurre como en el Nica Act, ese decreto no abre explícitamente la puerta a los tribunales para ese tipo de casos, por tanto, cualquier denuncia (debe ser a través de las Leyes) Alien Torts Act, y en Torture Victim Protection Act, además de cumplir con todos los requisitos actuales de la casuística y la jurisprudencia estadounidense”, explicó Rocha.

Durante las protestas ciudadanas, que estallaron el 18 de abril, la Policía Orteguista cometió crímenes de lesa humanidad, “una tipificación reservada para dictadores como Adolfo Hitler”, apunta el analista Eliseo Núñez.
LA PRENSA/ ARCHIVO/ JADER FLORES

Los requisitos para ser procesados

Para Rocha, “ese sería el argumento jurídico para invocar la justicia, pero una vez más, la Ley no lo prevé explícitamente, hay que presentar el argumento, y luego hay que cumplir con una serie de requisitos bajo las otras leyes, no la Nica Act”, precisó.

Lea además: Reformas INSS y Tributaria son insuficientes para resolver los problemas financieros del régimen de Daniel Ortega

Entre los requisitos se estipula que la causa solo se puede presentar si la persona acusada está en territorio estadounidense o si ingresa al territorio con alguna frecuencia, igualmente se debe demostrar que se cumple al momento de presentar la denuncia con otros requerimientos para evitar que la denuncia sea desestimada.

Otro de los requisitos es que el acusado no goce de inmunidad como jefe de Estado. Lo anterior abre la posibilidad de enjuiciar a miembros del Ejército, la Policía o cómplices del régimen que viajan hacia Estados Unidos.

Precedentes judiciales

El jurista Rocha dio a conocer que el Centro Nicaragüense Americano para la Democracia (NACD, por sus siglas en inglés), integrado por profesionales de origen nicaragüense, trabaja con grupo amplio de juristas y académicos en derecho internacional de diferentes partes del mundo que estudian la posibilidad de enjuiciar a funcionarios del régimen Ortega Murillo, desde que se aprobó la Nica Act por medios de la “justicia universal”. 

Lea también: ANPDH acusará a Daniel Ortega en Estados Unidos por genocidio y crímenes de lesa humanidad

Como precedente judicial en Estados Unidos en la aplicación de la legislación universal, está el enjuiciamiento en tribunales de New York, al exoficial de la dictadura de Alfredo Stroessner, en Paraguay, Américo Peña, que fue acusado de torturar y asesinar al joven de 17 años, Joel Filártiga, en 1976.

La familia de la víctima declaró que el joven fue sometido a graves torturas como descargas eléctricas en sus genitales, desgarramiento de uñas, le destrozaron las muñecas, le dejaron el cuerpo totalmente magullado, le pusieron un alambre en el pene y le perforaron el mediastino (parte del tórax que está entre el esternón y la columna vertebral, y los pulmones), hasta causarle la muerte.

Le puede interesar: Morir en el extranjero: la tragedia de los nicaragüenses que huyeron de la represión y encontraron la muerte en el exilio

En 1980, la Corte castigó a un ciudadano no estadounidense por un crimen de torturas cometido fuera de las fronteras de Estados Unidos. 

Harold Rocha es abogado, doctor en derecho, máster en leyes, es docente universitario de derecho internacional y derecho mercantil. Nació en Managua, Nicaragua y radica en Estados Unidos. Es presidente del Centro Nicaragüense Americano por la Democracia.

La entrada Nica Act y orden ejecutiva de Donald Trump son parte de la ruta jurídica para invocar la “justicia universal” contra crímenes de Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

Julio Sánchez no considera prematuro decir: “Vamos por medallas a los Juegos Panamericanos”

$
0
0

Doce años han pasado de la última medalla de la Selección Nacional de Beisbol en Juegos Panamericanos (Brasil 2007), la cual fue bronce. Una medalla que no tuvo tanto brillo por lo accidentado del torneo y que terminó siendo compartida por las intensas lluvias. Ahora, el mánager Julio Sánchez no considera prematuro ni palabras vacías decir: “Vamos por medallas”.

“Los jóvenes como Alegría, Valle, Britton y Jilton han ido madurando y son diferentes. No le tienen miedo a ningún equipo. Estas dos victorias además de orgullo, nos motivan para llegar a Perú, somos optimistas pero con lógica, pero se puede conseguir medallas”, señaló el estratega.

Britton y Calderón explican su gran momento

De los mejores jugadores vistos en la serie destacan Dwight Britton y Jilton Calderón. El costeño mencionó que las razones de su buen rendimiento se debieron a la excelente condición física. “Gracias a Dios me recuperé de las lesiones. También ayuda la competencia sana. Hay un ambiente alegre y salimos a hacer lo que nos encomendaron”.

Te puede interesar: Julio Sánchez lamenta que Víctor Duarte no podrá ser parte de la Selección en Lima

Por su parte, Calderón es uno de esos casos de estudio. Se hizo notar en la Liga Profesional, Serie del Caribe y contra Cuba, pero en el Campeonato de Primera División todavía no despega con Carazo. “Me han dicho que tal vez es una fatiga, algo así como cansancio. Venía de jugar una Liga Profesional, luego la Serie del Caribe y no descansé el tiempo suficiente. Este es un trabajo en que se necesita descansar y creo que eso me afectó, nunca bajé la cabeza. Mi familia y compañeros me han ayudado”, indicó Calderón.

La entrada Julio Sánchez no considera prematuro decir: “Vamos por medallas a los Juegos Panamericanos” aparece primero en La Prensa.

Portada impresa 18-07-2018

Julio, el mes de las revoluciones

$
0
0

Tanto liberales como sandinistas los días once y diecinueve de julio celebran respectivamente sus revoluciones. Los liberales, ahora fuera del poder, lo hacen por medio de sus ideólogos, publicando artículos enalteciendo al partido y a sus prohombres.

En la página de opinión de LA PRENSA del día 11 de los corrientes, aparece un artículo del doctor Virgilio Gurdián, en el que se refiere a lo que cree han efectuado los gobiernos liberales, olvidando referirse a lo negativo, lo que hubiera convertido a su artículo en un juicio histórico.

Los liberales modernos quieren hacernos creer que el liberalismo nació a partir del 11 de julio de 1983, cuando José Santos Zelaya se hizo del poder con una revuelta militar. El Partido Liberal ya existía después de la independencia y son conocidos los nombres de sus dirigentes: doctor Francisco Castellón y general Máximo Jerez, lo que ocurre es que los liberales quieren que olvidemos, que, ante la imposibilidad de tomar Granada, sitiada infructuosamente durante nueve meses, hace que Castellón pida una intervención armada a Trinidad Cabañas y concedida es enviada una lúcida tropa al mando de los generales Francisco Gómez y Marcelino Licona, los que fracasan y es entonces que Francisco Castellón firma su famosa contrata con Byron Cole, para traer a luchar contra los conservadores una tropa de trescientos hombres armados, a quienes se les ofrece paga y tierras. Eso los avergüenza y por ello prefieren que el liberalismo nazca con la sanguinaria dictadura de Zelaya.

Es verdad que Anastasio Somoza García contrató al comunista mexicano Lombardo Toledano para que cooperara en la redacción del Código del Trabajo promulgado en 1945, que aún está en vigencia y también es cierto que Ramiro Sacasa Guerrero fue el primer ministro del Trabajo, pero olvida el doctor Gurdián manifestar que el Código del Trabajo fue letra muerta, que el sindicalismo era tildado de comunista y perseguidos sus dirigentes y que surgieron los sindicatos “blancos”, especialmente de maestros, y que Nicaragua fue el último país de Centroamérica en que entró en vigencia la Seguridad Social, sirviendo en la época de las “vacas gordas” como caja chica de la dinastía somociana.

La Ley de prole numerosa a la que se refiere el doctor Gurdián, cuyo verdadero nombre es Ley de protección a la familia de prole numerosa, no fue una ley liberal, aparece en el Decreto N° 361 y fue aprobada el 26 de octubre de 1958, fue un proyecto de Ley del dirigente conservador de Chinandega doctor Juan Munguía Novoa; lo mismo ocurrió con la Ley del voto femenino y con la Ley de Reforma Agraria, presentada por el diputado Julio Ycaza Tigerino, todos conservadores, no con el ánimo de hacernos hacia la izquierda, sino de hacer honor a la justicia, uno de nuestros principios inmutables.

El autor es abogado y político conservador.

La entrada Julio, el mes de las revoluciones aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: Lanzadores de la Selección generan esperanzas

$
0
0

Vicente Padilla, cuya recta alcanzó velocidades de hasta 100 millas por hora, es considerado de forma unánime, el lanzador más rápido surgido en nuestro país.

Vicente alcanzó ese nivel en el año 2002, cuando trabajaba para los Filis de Filadelfia en las Grandes Ligas y los Tomateros de Culiacán en la Liga Mexicana del Pacífico.

Qué lástima que nunca supimos cuánto lanzaban René Paredes, Edmundo Roberts, Aubrey Taylor y muchos pistoleros más que sembraban el pánico en el homeplate a través de disparos veloces y que mezclados con otros envíos, los convertían en imbateables.

Juan Carlos Ramírez, Jonathan Loáisiga, Porfirio Altamirano, Albert Williams y Wilton López, son algunos de los lanzadores de quienes se tienen datos de haber superado la barrera de las 95 millas. Igual Johnny Polanco y Gonzalo López, cuyas carreras terminaron casi al iniciarse.

¿Y quién es el tirador más veloz a nivel local? Adolfo Flores, un lanzador que lastimosamente no está disponible para el viaje a los Panamericanos de Lima. Flores, quien se recupera de un accidente, ha lanzado hasta 95 millas, pero se mantiene entre 92 y 94 de forma constante con el Bóer.

Sin embargo, las 90 millas, que son como la barrera normal de la excelencia para un tirador veloz, no son exclusivas de Flores. En el juego en Managua ante Cuba, Jorge Bucardo y Jimmy Bermúdez lanzaron sobre 90 a menudo.

Me sorprendió Bermúdez, de 37 años y sobreviviente de un accidente que por poco le arrebata la vida. Lanzó a 91 de forma constante y sus disparos tienen mucho movimiento.

Bucardo, quien probablemente es el mejor lanzador disponible a nivel local, es un experto en sinker y provoca mucho roletazo. Ante los cubanos les lanzó a 90 consistentemente y su combinación de disparos resultó perfecta. Ojalá traslade ese estado de forma a Lima, que es donde importa.

El domingo en Matagalpa, Elías Gutiérrez, zurdo jinotegano, lanzó a 90-91 y aunque batalló con el control, es un muchacho de gran futuro si se sigue cultivando. Fidencio Flores, a quien no pude ver lanzar contra Cuba, ha sido también lanzador de 90 millas y con un gran slider, tan bueno como el de Berman Espinoza, otro tirador rápido.

Y seguro hay más brazos capaces de rectas sobre 90 millas a nivel local, donde predominan los tiradores de disparos de rompimiento y buen control, un recurso sin el cual el poder es inútil. Es necesaria la fuerza y la habilidad.

Así que en una época en la que a menudo cuestionamos el pitcheo del Pomares, quizá deba decirse que la Selección tiene sus brazos respetables, los que sostienen la esperanza de un buen desempeño en los Juegos de Lima.

Sigue a Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR

La entrada Zona de Strikes: Lanzadores de la Selección generan esperanzas aparece primero en La Prensa.

Caricatura 18-07-2019


Funides advierte que crisis sociopolítica y económica de Nicaragua “es insostenible”

$
0
0

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) advirtió que la crisis sociopolítica y económica “es insostenible”, porque si el régimen de Daniel Ortega no retoma las negociaciones con la opositora Alianza Cívica (AC) para definir la salida democrática, el hundimiento del país se acelerará.

“Es clave una pronta actitud de buena voluntad de parte del Gobierno y los sectores de la sociedad para lograr una solución negociada y pacífica a la crisis que permita comenzar la transición a la democracia. La situación actual es insostenible”, advierte Funides en su Informe de Coyuntura de julio de 2019.

Además se sostiene que si bien las sanciones impuestas por Estados Unidos (EE.UU.) a once funcionarios, y Canadá a nueve altos personeros del círculo de poder del régimen ejercen presión política, parecen no causar el efecto con la rapidez que el país necesita debido a que Ortega no reacciona ante la amenaza,  el siguiente paso sería que la  EE.UU. y Unión Europea (UE), apliquen de lleno las medidas que bloquearían el financiamiento externo y la posible suspensión de Nicaragua de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Lea Además: Entran en vigencia las reformas hechas a la medida de los funcionarios orteguistas sancionados

Táctica para paralizar sanciones

Funides señala con preocupación de que el dictador Ortega mantenga suspendidas las negociaciones con la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia a propósito, porque mientras no las de por muertas, le permite enviar el mensaje a la comunidad internacional de que hay conversaciones, lo cual evita la aplicación plena de las sanciones al régimen.

“El impase de la negociación se encuentra suspendida y da un respiro a todas las medidas que se podían haber aplicado contra el Gobierno. Se ha dado una ejecución gradual de las sanciones internacionales cuando pensamos que se iba a dar de forma acelerado”, indica el reporte de Funides.

EE.UU.  ha impuesto sanciones a once funcionarios orteguistas señalados de corrupción y violación a los derechos humanos, en el contexto de represión contra las protestas civiles entre ellos la vicepresidenta designada y esposa de Ortega, Rosario Murillo y su hijo Laureano Ortega Murillo; su consuegro y jefe de la Policía, Francisco Díaz y el presidente de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras. Las sanciones de Canadá también han sido a nueve funcionarios del régimen que incluyen a Murillo, por violación a los derechos humanos.

Lea También: Reformas INSS y Tributaria son insuficientes para resolver los problemas financieros del régimen de Daniel Ortega

El gobierno estadounidense también sancionó a la empresa Albanisa (que controla el acuerdo petrolero entre Managua y Caracas) y a su Banco Corporativo SA (Bancorp) por ser parte de la red de corrupción del régimen.

Desde hace 15 meses Nicaragua enfrenta una de sus peores crisis sociopolíticas en más de 30 años debido a las violaciones a los derechos humanos que sufren los ciudadanos que exigen la salida del dictador dictador Ortega.

La respuesta del régimen a sido fuego y sangre por parte de su Policía Orteguista (PO) y paramilitares que desde el 18 de abril del 2018 han dejado al menos 326 muertos, miles de heridos, más de 80 mil exiliados, unos 700 presos políticos debido al estado policial instaurado.

La represión ha provocado una recesión causando una caída del 3.8 por ciento de la economía el año pasado, en 2019 la caída sería entre un 5.4 y 6.8 por ciento según las nuevas estimaciones de Funides.

Le Puede Interesar: Policía Orteguista asesina a balazos a un joven autoconvocado en León

Situación es insostenible

Aunque el centro de pensamiento indicó, en base al monitoreo con las empresas e inversionistas de que la “expectativa de los agentes económicos” con respecto al panorama socioeconómico “son menos desfavorables que a inicios del año”, se reiteró que mientras se retrase la solución al problema político, el hundimiento de la economía del país no se detiene.

Hay dos escenarios a los que dan seguimiento el organismo empresaria, porque el cambio en cualquiera de ellos, podría acelerar el deterioro de la economía de Nicaragua. Uno de los escenarios es que “la nueva realidad” se mantenga, lo que significa que la economía se mantiene con tasas de contracción del cinco por ciento, pero con menor salida de depósitos bancarios, la continuidad de las negociaciones entre el régimen y la Alianza Cívica y la aplicación gradual de las sanciones internacionales a la dictadura orteguista.

El segundo escenario planteado por Funides es que la incertidumbre política incrementa “lo que te lleva a una profundización de la crisis de confianza” tanto de los empresarios, agentes externos y consumidores”, que también provoca la aceleración de la aplicación de las sanciones de gobiernos y la OEA.

Comunidad internacional mantiene presión

A pesar de que las sanciones de EE.UU. y Canadá son individuales, Funides considera que “la falta de avances sustanciales en la mesa de negociación a favor de la democratización” la comunidad internacional mantiene la presión a la dictadura Ortega y Murillo.

La OEA  a final del pasado junio aprobó una resolución sobre Nicaragua que dicta la creación de una comisión de alto nivel por parte del Consejo Permanente con el objetivo de realizar gestiones que puedan facilitar una salida negociada a la crisis. Se estableció que si la comisión del Consejo Permanente no muestra avances concluido un periodo de 75 días, existe el riesgo de afectaciones económicas derivadas de una eventual aprobación de la Carta Democrática Interamericana que implica la suspensión del Nicaragua que la dejaría sin acceso a la cooperación financiera de los organismos multilaterales.

Por su parte, en la Unión Europea se ha discutido la posibilidad de excluir a Nicaragua del Acuerdo de Asociación con Centroamérica (AdA).

El 12 de julio pasado los senadores  Ted Cruz, del Partido Republicano, y Robert Menéndez, de los Demócratas, solicitaron al solicitaron al secretario de Estado, Mike Pompeo, incluir en la lista de sancionados con la Nica Act, al dictador Daniel Ortega, a cinco altos mandos policiales y tres directores del Sistema Penitenciario Nacional (SPN) por abusos a los derechos humanos y  corrupción.

La lista incluye a la exdirectora de la PO, Aminta Granera, al subdirector de la Policía Ramón Avellán; Jaime Vanegas, inspector general de la Policía; el comisionado general Luis Pérez Olivas, jefe de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ); y el comisionado general Justo Pastor Urbina, jefe de la Dirección de Operaciones Especiales (DOEP).

Funides insistió en que “no puede haber solución a los problemas económicos si no hay acuerdos en el ámbito político, que consideren las demandas de la población” como son la liberación de todos los presos políticos, cesar el estado policial y reformas electorales que permitan elecciones transparentes y adelantadas.

De no existir un acuerdo en corto plazo “la crisis económica se profundizará y las diversas formas de manifestación continuarán como expresión del descontento de la población”, se advirtió.

La entrada Funides advierte que crisis sociopolítica y económica de Nicaragua “es insostenible” aparece primero en La Prensa.

10 episodios de la revolución sandinista que el FSLN no puede borrar

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Este 19 de julio se cumplen 40 años del fin de la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua, mientras la dictadura de la familia Ortega-Murillo se prepara a celebrar en grande aquella fecha histórica, exaltando esa sangrienta guerra civil como una “gesta heroica” de la revolución sandinista.

Lo que no suele decir la propaganda rojinegra es que aquella fecha dio inicio a la más destructiva y represiva década en la historia contemporánea de Nicaragua, a la cual en su momento el papa Juan Pablo II denominó “la larga noche oscura”.

Basado en datos oficiales, estudios posteriores a 1990 y testimonios de expertos y profesionales que analizaron lo que algunos llaman “la década perdida de Nicaragua”, LA PRENSA publica 10 datos de la nociva herencia de aquella época dominada por el FSLN.

1- Persecución a campesinos

La primera represión bajo el sandinismo estuvo dirigida a los campesinos que desde 1980 se rebelaron para convertirse en lo que históricamente se conoció como la Contrarrevolución.

Primero el régimen quiso organizarlos en cooperativas, luego quería imponerle precio a sus cosechas y controlar lo que ellos debían producir, a la vez que querían controlarlos militarmente.

Ante el rechazo desde temprano a estas imposiciones, la dictadura sandinista les confiscó propiedades y cosechas, los reprimió y finalmente los atacó militarmente cuando abandonaron sus ranchos para sumarse a la resistencia y defenderse.

En este proceso la dictadura recurrió a la estrategia de “construir el enemigo” y desde el discurso oficial el FSLN calificó a los campesinos de “mercenarios”, “invasores”, “genocidas”, “guardias somocistas”, “bestias”, “esbirros” y otros calificativos para degradarlos en el imaginario social a fin de justificar su destrucción.

Algo similar a la estrategia que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) achaca a la vicedictadora Rosario Murillo en la ejecución de las masacres desde el 18 de abril, al llamar a los opositores “vandálicos”, “puchitos”, “vampiros”, “terroristas”, “chingastes” y otros calificativos antes de las llamadas “Operaciones Limpieza” que tuvieron como objetivo quitar lo tranques que los manifestantes habían colocado como forma de protesta.

La maquinaria propagandística del FSLN estigmatizó a los campesinos como animales, como lo dice este titular de 1983 de Barricada, el órgano oficial de prensa de la dictadura. LA PRENSA/Redes sociales

2- 10 años de guerra: de 1980 a 1990

Desde 1980 hasta 1990 Nicaragua vivió la peor guerra civil de su historia bajo el sandinismo. Debido a la represión contra los campesinos e indígenas, nació la Contra, una guerrilla que inicialmente contaba con miembros de la extinta Guardia Nacional que alimentaron sus tropas con los campesinos perseguidos por los sandinistas y con apoyo directo de Estados Unidos.

Las primeras batallas iniciaron en 1980 contra las autodenominadas “Milicias Populares Antisandinistas”, que la integraban exguerrilleros que pronto se alejaron del proyecto dictatorial hasta terminar en una guerra con más de 230,000 hombres en armas entre ambos bandos.

22 de julio de 1987, Matagalpa. El Ejercito Popular Sandinista entrega banderas de combate a las brigadas militares durante el octavo aniversario de la revolucion sandinista. Archivo personal de Oscar Navarrete

En 1987, entre milicias, miembros permanentes del ejército, reservistas, policía y fuerzas especiales del Ministerio del Interior, el FSLN movilizó cerca de 180,000 efectivos, incluyendo jóvenes desde 17 años obligados por ley a prestar el Servicio Militar Obligatorio. Los Contras, integrados en su mayoría por campesinos jóvenes y con redes de apoyo social en el campo, formaban un tejido activo de unos 55,000.

11 de marzo de 1988. Cachorros del BLI Rufo Marín sostienen un combate con fuego de artillería y fusil con elementos de la Contra en sus campamentos en Honduras durante la operación militar Danto 88. Archivo personal de Oscar Navarrete

Esta guerra finalizó formalmente en junio de 1990, con el desarme de la Contra. Al momento de su desmovilización, el 72 por ciento de los 22,500 Contras eran campesinos, según la Comisión Internacional de Apoyo y Verificación de la OEA de 1998. La misma fuente revela que el 60 por ciento tenía menos de 25 años de edad, el 97 por ciento no había cursado más allá de primaria y el 84 por ciento apenas alcanzaba los tres grados de primaria, incluyendo analfabetos.

Jóvenes del Servicio Militar Obligatorio son transportados a los escenarios de guerra en los años 80. Archivo personal de Oscar Navarrete

3- Muerte y luto en las familias nicaragüenses

Según un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos de 1989 sobre la situación de Nicaragua, hasta ese año se estimaban 50,000 muertes por efecto directo de la guerra.

Un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH-OEA) de 1980, la lucha de 45 años contra la dinastía de los Somoza había provocado la muerte de 45,000 personas, de las cuales 35,000 perdieron sus vidas durante los últimos 10 meses de conflicto entre 1978 y 1979, durante la ofensiva final.

Un soldado del Servicio Militar sube una cuesta en la guerra de los años ochenta en Nicaragua. Foto: Cortesía - Archivo personal de Oscar Navarrete / La Prensa.

Un soldado del Servicio Militar sube una cuesta en la guerra de los años ochenta en Nicaragua. Archivo personal de Oscar Navarrete

Es decir, que la guerra civil bajo la dictadura sandinista fue más sangrienta en términos de cifras y tiempo que la guerra bajo la dictadura somocista.

Agosto, 1986. Ejercito Popular Sandinista en maniobras militares, Sutiaba. Archivo personal de Oscar Navarrete

4- Generaciones de jóvenes lisiados y pensiones del INSS a víctimas de guerra

La revista Envío de la UCA en su número 138 de junio de 1993 sostenía que la prolongada guerra que asoló Nicaragua durante la década de los 80 dejó más de 150 mil víctimas, incluyendo muertos, discapacitados, viudas y huérfanos.

La Organización Revolucionaria de Discapacitados de Guerra calculó unos 11,500 lisiados de guerra en las filas sandinistas y el Instituto Nicaragüense de Atención a las Víctimas de Guerra estimó en 30,000 la cifra, mientras que para el año 2018 el INSS incluía en sus gastos, pensiones para 31,757 víctimas de guerra.

Hamaca, San Andres de Bocay, marzo de 1988. Operativo Militar Danto 88. Archivo personal de Oscar Navarrete

5- Casi millón y medio de nicaragüenses en el exilio

Entre 1980 y 1989 salieron del país 1,392,456 nicaragüenses, de los cuales 186,490 se quedaron viviendo en el extranjero. El resto volvió al país al finalizar la guerra en 1990, según estadísticas de la Dirección General de Migración y Extranjería en 1996.

FSLN, Sandinistas, Revolución, 1980,

Los comandantes de la Revolución Popular Sandinista: Bayardo Arce, Humberto Ortega, Henry Ruiz y Sergio Ramírez Mercado, escuchan a Daniel Ortega. Archivo personal de Oscar Navarrete

La guerra causó división de las familias y pobreza, ya que las familias con algún tipo de recursos vendían propiedades y adquirían deudas principalmente para sacar del país a sus hijos más jóvenes para evitar que murieran prestando el Servicio Militar Obligatorio.

La revolución sandinista forzó a jóvenes, mujeres y hasta a niños a organizarse bajo estructuras militares. Archivo personal de Oscar Navarrete

6- Confiscaciones y robo de propiedades

Se estima que la revolución sandinista confiscó y expropió alrededor de 5,872 propiedades urbanas y rurales, que abarcaron más de 2.8 millones de manzanas.

Las tomas se realizaron mediante decretos confiscatorios, la ley “de los ausentes” que los sandinistas aplicaron a los nicaragüenses exiliados, la reforma agraria que autorizaba expropiar terrenos “abandonados” y “mal manejados” y otras ocupaciones de facto y por corrupción de propiedades costeras, fincas ganaderas o cafetaleras y mansiones y hoteles ocupadas manu militari que al final de 1990 hicieron millonarios a antiguos exguerrilleros pobres.

Comandantes

Una imagen captada en 1980 de parte de los nueve comandantes. LA PRENSA/Archivo

7- Destrucción de la economía

Desde el inicio de la revolución, la dictadura sandinista empezó a dinamitar la economía al confiscar empresas y centros de producción agraria privados. Solamente en el primer año de la revolución se confiscaron 180 empresas y más de 500 mil hectáreas de tierra y las cifras siguieron acumulándose a lo largo de los años ochenta.

El Estado llegó a controlar desde la banca, hasta el comercio exterior, incluyendo las importaciones de alimentos y petróleo, así como los precios de los productos internos. Los abusos y violaciones masivas de derechos humanos llevaron a los Estados Unidos a sancionar a Nicaragua y bloquear sus operaciones comerciales, lo cual sumado a que el Estado destinaba el 35 por ciento de sus recursos a la guerra, hundieron la economía al grado de que en 1988 la inflación superó 33,000%.

Billetes de quinientos mil y un millón de córdobas circulando en Nicaragua, 27 de abril de 1990. LA PRENSA/Archivo/Mauricio Orozco

El endeudamiento externo pasó de 521 dólares per cápita cuando los Somoza abandonaron el país, a 3,522 en 1990 cuando Ortega abandonó la presidencia. La deuda externa pasó de $1,579.8 millones de dólares en 1979 a $10,715 millones.

El Estado emitió dinero sin respaldo y pronto empezó a resellarlos, los alimentos escaseaban por la falta de producción y el control estatal obligaba a los nicaragüenses a hacer largas filas con una tarjeta de racionamiento para obtener comida; el córdoba se devaluó a tal grado que un dólar en el mercado negro llegó a cotizarse en 300,000 “córdobas chancheros” en 1989.

La dictadura penalizó como delito la venta o compra de alimentos fuera de los mecanismos formales del Estado y a través del Ministerio de Comercio Interior (MICOIN) confiscaba cualquier alimento que la gente comprara o que los campesinos intentaran vender por su cuenta.

Personas haciendo enormes colas, para cambiar cheques con moneda nueva en los bancos, febrero 18 de 1988. LA PRENSA/Archivo/Mauricio Orozco

8- Persecución a la Iglesia católica

El ataque contra la Iglesia católica bajo la dictadura orteguista tiene sus raíces inmediatas en la primera dictadura sandinista de 1979 a 1990. En los años ochenta el FSLN persiguió, atacó y denigró a los sacerdotes nicaragüenses de la Conferencia Episcopal.

En uno de los episodios de mayor bajeza en 1982, las autoridades golpearon, desnudaron y apresaron ante los medios de comunicación oficialistas a monseñor Bismarck Carballo, mediante una operación de inteligencia en la que participó la agente de la Seguridad del Estado Maritza Castillo Mendieta (hoy exiliada en Estados Unidos y considerada “influencer” por los medios oficialistas).

El sacerdote era director de Radio Católica y vocero de la jerarquía nicaragüense cercano al cardenal Miguel Obando y Bravo, quien fue declarado enemigo de la revolución.

Los periódicos sandinistas, como END, publicaron fotos del padre Bismarck Carballo desnudo en la portada. La feligresía se molestó por esta acción. LA PRENSA/ CORTESÍA

Los periódicos sandinistas publicaron fotos del padre Bismarck Carballo desnudo en la portada. La feligresía se molestó por esta acción. LA PRENSA/Cortesía

La vejación contra el padre Carballo, en agosto de 1982, fue un eslabón más en una cadena de atropellos y conflictos: los sandinistas eliminaron la transmisión de la misa televisada, cerraron la Radio Católica, pusieron bombas en iglesias, expulsaron sacerdotes extranjeros, asediaron con turbas y pintas los templos y amenazaron de muerte a los obispos.

Sin embargo, el peor ataque ocurrió el 4 de marzo de 1983: el boicot e irrespeto a la misa ofrecida por el papa Juan Pablo II. Ese día miles de fanáticos del régimen llenaron la plaza para exigirle al líder mundial de la Iglesia católica que se pronunciara contra la guerra y a favor de la revolución, con pancartas, parlantes y a gritos, junto a discursos hostiles y persecución a los católicos no alineados con la dictadura.

El vocero de la iglesia católica y brazo derecho del obispo Miguel Obando Bravo, convalece en su cama después de ser golpeado y exhibido desnudo ante la televisión estatal sandinista. LA PRENSA/ ARCHIVO

Bismarck Carballo, vocero de la Iglesia católica de Nicaragua y brazo derecho del obispo Miguel Obando Bravo, convalece en su cama después de ser golpeado y exhibido desnudo ante la televisión estatal sandinista. LA PRENSA/Archivo

9- Presos políticos

Desde el fin de la guerra de insurrección en 1979, la dictadura sandinista inició una cacería despiadada contra los ex Guardias Nacionales, funcionarios de gobierno, miembros del partido oficialista y sus familiares.

Solo al inicio de la década de 1980, la CIDH estimaba unos 8,500 reos políticos sometidos a juicios sumarios, bajo tortura, tratos denigrantes e inhumanos y en algunos casos, ejecuciones extrajudiciales.

Para ello la dictadura creó los Tribunales Populares Antisomocistas y habilitó cárceles y centros de torturas por todo el país, para encarcelar, procesar y condenar en masa a miles de nicaragüenses: campesinos, ex guardias, ex funcionarios públicos, opositores, empresarios y militares sospechosos de traición o que se negaron a acatar las órdenes de la dictadura.

La CPDH estimó en 1990 que al menos 35,000 personas habían sido detenidas, perseguidas, procesadas y condenadas por razones políticas entre 1979 y 1989. La persecución se basaba tanto en los operativos de la Seguridad del Estado como en las labores de espionaje comunitario de los Comité de Defensa Sandinista (Ahora CPC).

Casa de los Comité de Defensa Sandinista (CDS) en el barrio Javier Guerra. 19 de octubre de 1979. LA PRENSA/ARCHIVO

Casa de los Comité de Defensa Sandinista (CDS) en el barrio Javier Guerra. 19 de octubre de 1979. LA PRENSA/Archivo

10- La “piñata sandinista”

En 1990, tras perder las elecciones del 25 de febrero ante la Unión Nacional Opositora, el FSLN cometió uno de los actos de corrupción más escandalosos de la historia: la piñata.

La mayoría de las empresas, fincas, residencias, maquinarias y bienes inmueble en general que habían sido confiscados al inicio de la revolución, fueron repartidos entre militantes, militares, líderes del FSLN, organizaciones partidarias, simpatizantes del régimen y hasta extranjeros nacionalizados.

El monto de aquella apropiación colectiva de bienes del Estado generó al país una deuda interna de más de 1,300 millones de dólares en indemnizaciones a los confiscados por la dictadura sandinista y sometió al país al condicionamiento político de Estados Unidos del waiver para permitir al país acceder a recursos externos.

La alta jerarquía militar y política del FSLN fue la más beneficiada con la “piñata” de 1990, uno de los más caros y descarados robos de propiedades del Estado a manos de unos pocos funcionarios que se hicieron millonarios a costa del erario. Archivo personal de Oscar Navarrete

La entrada 10 episodios de la revolución sandinista que el FSLN no puede borrar aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega obliga al país a escuchar su discurso en cadena nacional de televisión

$
0
0

El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) ordenó a los prestadores de servicio de televisión por suscripción, radiodifusión televisiva y canales de televisión nacional a transmitir el discurso que el dictador Daniel Ortega dará este 19 de julio en el acto de conmemoración del cuarenta aniversario del triunfo de la revolución sandinista.

“Los prestadores de servicios que cuenten con título habilitante para los servicios de televisión por suscripción, radiodifusión televisiva y canales de televisión nacional, están bajo la obligación de trasmitir el mensaje del Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de la República que dirigirá a la nación para el día viernes, 19 de julio del 2019”, manifiesta el documento oficial de Telcor.

Lea también: ¿Qué se espera del discurso de Daniel Ortega este 19 de Julio? Esto es lo que dicen los analistas

El ente regulador hace referencia al artículo 30 del Reglamento por suscripción y asegura que la transmisión “se debe hacer desde la señal original íntegra del canal 6 o canal 4, sin poner ni quitar nada”. Telcor también indica que se deben “estar atentos a partir de la 01:00 p.m”.

La orden es firmada por el director general de Telcor, Orlando Castillo, sancionado por Estados Unidos.

La entrada Daniel Ortega obliga al país a escuchar su discurso en cadena nacional de televisión aparece primero en La Prensa.

#Las5DelDía de este 18 de julio en nuestro sitio web

Caricatura 19-07-2019

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>