Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Portada impresa 17-07-2019


Corte Interamericana de Derechos Humanos urge cese asedio a defensores de presos políticos

$
0
0

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) expresó este martes, mediante su cuenta en Twitter, que “urge el cese del hostigamiento” a defensores de derechos humanos en Nicaragua, después que unas seis patrullas de la Policía Orteguista (PO) rodearan el edificio donde funcionan las oficinas de los Defensores del Pueblo, formado por un grupo de abogados que defienden a los presos políticos del régimen de Daniel Ortega.

Además, recordó al Estado de Nicaragua que “obstaculizar la labor de defensoras y defensores, así como desestimar las medidas provisionales determinadas por la Corte IDH, constituyen incumplimientos de sus obligaciones internacionales”.

El asedio contra los abogados inició a eso de las 8:40 a.m. de este martes, cuando seis patrullas con unos treinta efectivos de las fuerzas especiales de la PO se estacionaron en las dos vías de acceso a las oficinas de los abogados coordinados por Julio Montenegro y rodearon las instalaciones, ubicadas en Los Robles, Managua.

Lea además: Asedio de la Policía Orteguista en las afueras de la CPDH por “piquete exprés”

Luego uno de los jefes al mando de las patrullas empezó a realizar fotos y videos a quienes entraban y salían del edificio. De igual manera, en la calle de acceso en la parte trasera del edificio detenían a los vehículos y les tomaban los datos, según denunció Montenegro.

Según Montenegro, el asedio se dio porque había cinco personas que estuvieron atrincheradas entre mayo y julio de 2018 en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) interponiendo denuncia de cinco detenidos en la última semana, entre estos, uno de Sébaco, Matagalpa, que está desaparecido.

El doctor Julio Montenegro, abogado de presos políticos, luego de buscar mediar con los policías orteguistas que asediaban el encuentro.
LAPRENSA/ Martha Vásquez.

“Se siente como un asedio, pero estamos acostumbrados, ya lo hemos venido viviendo. Aunque sí están obstaculizando el derecho que tienen los ciudadanos a denunciar la violación de sus derechos, así como las medidas cautelares a favor de los defensores de derechos humanos”, dijo Montenegro.

La Corte Interamericana ha destacado la importancia de la labor de las defensoras y los defensores de derechos humanos, al señalar, por ejemplo, que “el respeto por los derechos humanos en un Estado democrático depende en gran parte de las garantías efectivas y adecuadas de que gocen los defensores de los derechos humanos para desplegar libremente sus actividades”.

Además, ha recalcado que es conveniente prestar especial atención a las acciones que limiten u obstaculicen el trabajo de los defensores de derechos humanos.

Puede interesarle: Obispo Silvio Báez afirma que el régimen de Daniel Ortega “ataca frontalmente a la Iglesia Católica”

El año pasado, la Corte IDH otorgó medidas cautelares de protección a miembros de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) y a los del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh). El régimen orteguista arrebató la personería jurídica al Cenidh.

Alianza Cívica denuncia

Por otra parte, la Alianza Cívica (AC) denunció ayer “la consolidación de un estado policial que utiliza todos los poderes del Estado para reprimir y criminalizar la protesta cívica y la disidencia en Nicaragua en franca violación de los derechos y garantías constitucionales de todos los nicaragüenses”.

También respaldó la actuación de los abogados defensores de presos políticos excarcelados, quienes el último lunes interpusieron incidentes de nulidad contra el rechazo a los recursos de reposición, vía remedio, que habían presentado para que los jueces dictaran sentencia de sobreseimiento definitivo y tramitaran la devolución de los bienes decomisados a los presos políticos.
“…los jueces en los procesos contra los excarcelados políticos deben en forma inexcusable dictar ‘sentencias de sobreseimiento’ a favor de estos, por cuanto la norma legal citada en forma expresa establece que el sobreseimiento se dispondrá mediante sentencia, cuando exista certeza absoluta entre otras, que ‘la acción penal se ha extinguido’”, dice el comunicado de la AC.

Jueces cómplices

“…los jueces en complicidad con el régimen están evadiendo dictar, conforme lo establece el artículo 156 CPP, sentencias de sobreseimiento que tienen como efecto jurídico y legal cerrar irrevocablemente el proceso con relación a los acusados, impedir una nueva persecución de estos por el mismo hecho y hacer cesar todas las medidas cautelares que contra los mismos hayan sido dispuestas, incluida la devolución de los bienes incautados”, expresa la Alianza Cívica.

La entrada Corte Interamericana de Derechos Humanos urge cese asedio a defensores de presos políticos aparece primero en La Prensa.

Lecciones aprendidas de la revolución sandinista

$
0
0

Cuarenta años del triunfo de la Revolución sandinista, nos proponen rescatar lecciones aprendidas de nuestra gran maestra, la historia. Obligan a ver hacia atrás y al presente en un momento determinante para el futuro de Nicaragua, otra vez en lucha contra una dictadura sangrienta y represiva. A diferencia del pasado, ahora en unidad pacífica e inspirada en valores democráticos, sin ideologías foráneas en búsqueda de la construcción de la República que aspiramos construir desde hace más de cuarenta años. A la luz de los sucesos de abril 2018 valoramos que no todo ha sido tiempo perdido en esta historia trágica, aparentemente confinada al martirio de jóvenes heroicos.

Las espontáneas movilizaciones cívicas autoconvocadas, la juventud de nuevo arrastrando a sus familias y el país entero reclamando elecciones anticipadas, libertad y justicia confirman que hemos aprendido mucho, que Nicaragua es un país de esperanzas y futuro con una creciente conciencia democrática y pacífica. En abril 2018 volvimos afirmar que los nicaragüenses tenemos una idiosincrasia libertaria que no pueden quitarnos, aunque pretendan aplastarla como lo hicieron medio siglo los Somoza, una década los sandinistas y otra vez Ortega en el 2007. Prueba 1990, cuando tuvimos oportunidad de votar en libertad expresamos un rechazo nacional al uso y abuso del poder absoluto heredado de Somoza a los revolucionarios y reciclado ahora con Ortega y Murillo. Desde entonces con el primer gobierno electo democráticamente, aprendimos la urgencia de elecciones limpias, no como un asunto de vencedores y vencidos, sino como la única forma de resolver crisis políticas, detener colapsos económicos, romper ciclos de violencia e iniciar la transición a la democratización del país pacíficamente.

En democracia todos los años logramos economía en crecimiento. La historia documenta que institucionalidad democrática y desarrollo van de la mano y que no hay prosperidad sostenible en dictaduras. No fue posible con Somoza, no pudieron los sandinistas en los 80 y en la actualidad se derrumbó por la dictadura de Ortega. Los sucesos de abril también confirmaron que a partir del 90 aprendimos a descartar el uso de las armas, para resolver nuestros problemas cívicamente y es otra lección histórica asimilada. Dijimos no a la violencia y escogimos el diálogo, la negociación y concertación para exigir democracia y justicia. También aprendimos que en democracia cuando más libertad tenemos para exigir, es cuando menos sentimos respuesta del servidor público. Por tanto, una mala comprensión de sus bondades y la poca cultura democrática no erradicada tras décadas de dictaduras y totalitarismos, se impuso con caudillos como Alemán y Ortega en 2007 electos democráticamente, pero sin compromiso con un Estado de Derecho, democracia y probidad.

La lección aprendida es que no se trata solamente de ir a elecciones para que la democracia se consolide, sino de una militancia ciudadana en su defensa para conservarla donde se tiene o rescatarla donde no la poseemos. No basta con cambiar leyes y constituciones, sino mantener la unidad contra una cultura política prebendaria, de intereses particulares por encima del Estado y del bien común. Y en este aprendizaje celebramos con esperanzas la creciente conciencia democrática de nuestra juventud, buscando la modernización de la política y asumiendo el futuro para que liderazgos desfasados no vuelvan a arrebatarnos la próxima democracia. Este 19 de julio, cuarenta años después, rendimos tributo a los mártires jóvenes de ayer y de hoy que entregaron sus vidas por lo mismo: Nicaragua en libertad.

Confiamos que la ciudadanía toda siga asumiendo su responsabilidad política en defensa de valores democráticos, conscientes que el activismo no solo es para reclamar derechos, sino asumir deberes, defendiendo el voto en libertad y exigiendo transparencia y rendición de cuentas en las negociaciones que se realizan en nombre nuestro para decidir el futuro de Nicaragua. ¿Qué hacer los próximos cuarenta años para no volver a perder la democracia? A corto plazo: ganar las elecciones adelantadas con más del 65%, para que “Nicaragua Vuelva a ser República”, esa que soñamos en 1979, traicionada en el 80, que conocimos con la democracia de Violeta Chamorro, perdimos en la segunda elección democrática enterrando sus vestigios con Ortega en 2007 y en abril 2018 con cuarenta años de lecciones aprendidas, comenzamos a rescatar sin retorno para más danielismo.

La autora es periodista.

La entrada Lecciones aprendidas de la revolución sandinista aparece primero en La Prensa.

Adiós Cuba, se reauanuda el Pomares con seis juegos este miércoles

$
0
0

Un día después de recibir el juego final de la serie amistosa entre Cuba y Nicaragua, Rivas se alista este miércoles a las 6:00 de la tarde, para la visita del Bóer, en la reanudación de la segunda vuelta del Campeonato Nacional de Beisbol Superior este miércoles.

La serie con Cuba hizo una pausa en la segunda vuelta, la cual despegó dos semanas con el Bóer y Chontales dando un paso importante al barrer sus respectivas series de tres juegos. Rivas también arrancó en buena forma, al ganar dos a uno a serie frente a León.

Róger Marín irá en busca de su victoria 16 por la tribu, mientras que Carlos Estrella, quien marcha segundo en efectividad con 1.32, junto a un magnífico balance de 8-2 será el abridor sureño, en lo que asoma como un duelo de picheo.

Chontales se mueve a Jinotepe, para enfrentar a Carazo- Los chontaleños pueden utilizar al zurdo refuerzo Juan Pablo López o a su “as” Erasmo Reyes, mientras que los de casa barajan entre Bismarck Ruiz y Shendell Benard.

Los Dantos reciben en el Estadio Nacional Dennis Martínez a Chinandega. Jorge Bucardo, quien tiró cinco innings perfecto ante Cuba el pasado sábado, saltará al montículo por la Maquinaria, frente a Jesús Garrido, quien es uno de los tiradores jóvenes de más talento y progreso en este campeonato, al punto que ya está en la Selección.

Bucardo es tercero en efectividad con 1.71 y Garrido comparte el liderato de ponches con el esteliano Elvin García, ambos con 100 “fusilados” cada uno.

Precisamente el zurdo García debe ser el abridor en Estelí, que espera la visita de la Costa Caribe, que por su lado debe echar mano de Wilfredo Pinner.

Estelí está urgido de ganar, porque viene de ser barrido por chontales. Zelaya Central también se fue en blanco ante el Bóer y ahora le toca medirse a Matagalpa, en donde los espera Berman Espinoza como abridor. Osman Álvarez subirá a la colina por Zelaya.

León, con Fidencio Flores, sublíder en efectividad con 1.32, se mueve a Jinotega, en donde debe lanzar Jabier Herrera, debido a que el zurdo Elías Gutiérrez tiró ante Cuba el pasado domingo.

La entrada Adiós Cuba, se reauanuda el Pomares con seis juegos este miércoles aparece primero en La Prensa.

Revolución y autocrítica

$
0
0

Todas las revoluciones cambian el curso de la historia de los países donde ocurren, transforman radicalmente las estructuras económicas y sociales y crean nuevas instituciones políticas.

En Nicaragua han ocurrido dos “grandes” revoluciones, la liberal de 1893 y la sandinista de 1979, cuyos partidarios y nostálgicos celebran en estos días su 40 aniversario. Las dos, en sus épocas correspondientes, cambiaron para siempre la vida de los nicaragüenses.

Pero la revolución liberal es ahora solo una referencia casi olvidada en la historia. La revolución sandinista, en cambio, sigue siendo actual pues sobrevivió a su derrota política en 1990 y salió del sepulcro en 2007 convertida en la dictadura absolutista de Daniel Ortega.

Algunos personajes nicaragüenses que ocuparon posiciones relevantes en la revolución sandinista de 1979, pero ahora no acompañan a Ortega en su nueva aventura dictatorial y son disidentes del FSLN, han intentado hacer autocríticas de aquel período tan controversial de la historia reciente de Nicaragua. Pero no lo han logrado de manera convincente porque les ha faltado la franqueza intelectual y política que es indispensable en estos casos.

En este sentido habría que aprender del gran filósofo y maestro español Miguel de Unamuno, histórico rector de la Universidad de Salamanca, quien apoyó de manera incondicional la revolución de la segunda república, pero ante sus excesos totalitarios se arrepintió, renegó de aquella insensata devoción y lo dijo sin ambages.

En una carta a su amigo socialista belga Émil Vandervelde, Unamuno le confesó amargamente su arrepentimiento: “He llorado porque una tragedia ha caído sobre mi patria —escribió Unamuno—. Y yo, que creía trabajar por el bien de mi pueblo, también soy responsable de esta catástrofe. Fui uno de aquellos que deseaban salvar a la humanidad sin conocer al hombre. No me abochorna confesar que me he equivocado. Lo que lamento es haber engañado a otros muchos. De esto quiero dejar constancia y, si entraña una humillación, la aceptaré”.

Esta lección del gran maestro de Salamanca la deberían aprender todos aquellos que, como él, apoyaron de buena fe o por la razón que fuese, revoluciones que prometieron libertad y prosperidad pero impusieron esclavitud y miseria.

“Creí necesario invocar la democracia socialista”, sigue diciendo Unamuno en su histórica carta al amigo de Bélgica. “Creí que una antigua tradición de civilización cristiana podía sustituirse impunemente, e incluso con provecho, por el más progresivo materialismo. Un día saludé entusiasta la llegada de la República española. Amanecía una nueva era. ¡España revivía! Pero España estuvo a punto de perecer. En muy poco tiempo el marxismo dividió a los ciudadanos. Conozco la lucha de clases. Es el reino del odio y la envidia desencadenados. Conocimos un periodo de pillaje y crimen. Nuestra civilización iba a ser destruida”.

Unamuno se refería a la España de los años treinta del siglo pasado, no a Nicaragua. Pero las revoluciones son básicamente iguales, en todas partes y en todas las épocas.

La entrada Revolución y autocrítica aparece primero en La Prensa.

Producto Interno Bruto caerá entre 5.4 % y 6.8 % en Nicaragua en 2019

$
0
0

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) estimó una actualización de la caída en el Producto Interno Bruto (PIB) entre un 5.4 y 6.8 por ciento este año, esto asociado con una caída del consumo, el gasto público, la inversión, las exportaciones e importaciones.

El Informe de Coyuntura de julio, “Nicaragua en Crisis”, revela que la caída del PIB es menor a la estimación que hicieron el 5 de febrero de este año, donde se preveía una caída entre el 7.3 y 10.9 por ciento al cierre del 2019. Es decir, en este contexto se observa que hay una adaptación a la nueva realidad y que el nivel de incertidumbre es menor.

Puede interesarle: Misión del FMI llega al país para revisar la convulsa economía nicaragüense sin acuerdo político a la vista

La proyección de Funides cambió tomando en cuenta que el retiro promedio mensual de los depósitos del sistema bancario es menor, las manifestaciones cívicas han disminuido en comparación con el ritmo observado el año pasado (esto debido a la violenta represión del régimen), la negociación está suspendida pero no se ha cerrado definitivamente y la ejecución de medidas —como sanciones— ha sido gradual, por lo cual su impacto no ha sido inmediato.

“Los hechos anteriores han incidido en que las expectativas de los agentes económicos sean menos desfavorables que lo esperado a inicios del año (…) Además se cuenta con información más reciente que permite identificar nuevas tendencias en indicadores relevantes”, detalla Funides.

El centro de pensamiento siempre proyecta dos escenarios: el primero (caída del 5.4 por ciento) contempla que las expectativas de los agentes económicos no cambien en el segundo semestre y la aplicación gradual de las sanciones se mantiene, mientras que el segundo escenario (caída del 6.8 por ciento) considera la profundización de la crisis ante el incremento de las sanciones internacionales en el segundo semestre, que tendría efecto más negativo en la inversión privada y las exportaciones.

Lea además: The Economist: 5 años de estragos en Nicaragua por la crisis sociopolítica

Estas nuevas proyecciones no consideran nuevas modificaciones tributarias y tampoco prevé una profundización del deterioro del sistema financiero.

Por otro lado, se espera una menor caída del PIB, porque las importaciones seguirán en terreno negativo; el año pasado las importaciones se redujeron un 14 por ciento y este año Funides prevé una contracción del 14.9 por ciento, lo que le daría oxígeno al PIB.

Mientras que las exportaciones se espera que cierren con una merma del 7.4 por ciento, cuando el año pasado la caída fue del 2.6 por ciento.

“Este comportamiento resulta de la dinámica a la baja de las exportaciones de mercancías (-6.1 por ciento), zona franca (-5.4 por ciento) y servicios (-13.4 por ciento). Se estima que ante una profundización en la crisis de confianza en el segundo semestre, las exportaciones se podrían contraer un 8.4 por ciento”, detalla.

Menor consumo, mayor pobreza

Otra de las proyecciones hechas por Funides es que el consumo caerá un 6.6 por ciento este año, el cual el año pasado tuvo una contracción de 4.8 por ciento; esto estaría asociado con una disminución de la actividad comercial y el crédito del consumo.

Lea también: PIB caería hasta 10.9 % por crisis sociopolítica, asegura Funides

Una mayor contracción en el consumo se traduce en un aumento de la pobreza general y extrema, que ha tardado años en reducirse. En el 2018 el 23.8 por ciento de las personas se encontraban en situación de pobreza y este año podría aumentar entre un 29.1 y 29.8 por ciento.

Es decir, que al terminar este año entre 1.90 y 1.95 millones de nicaragüenses vivirán con 1.76 dólares o menos diario, según proyecciones de Funides.

Asimismo, en el aumento de la pobreza habría influido el incremento de desempleo abierto, el cual se estima que pase del 7 a 7.4 por ciento, es decir, que este año entre 49 mil y 61 mil personas habrán perdido su empleo, con lo que el saldo de desempleados al final del año —tomando en cuenta los empleos que se perdieron el año pasado— se ubicaría entre 227 mil y 239 mil desempleados.

Inflación menor de dos dígitos

También hay que tomar en cuenta que por cada 1 por ciento que aumenta la inflación después de llegar al cinco por ciento, hay 7,500 nuevos pobres, detalla el análisis de Funides.
La inflación acumulada hasta junio de este año fue de 3.7 por ciento, superior en 1.8 puntos porcentuales a la registrada el mismo mes en el 2018. No obstante, Funides proyecta que la tasa de inflación acumulada de 2019 se encontrará en el rango de 6.4 y 7.9 por ciento al finalizar el año, lo que significará un aumento de 2 y 3.5 puntos porcentuales de la inflación promedio del último quinquenio, pese a que sigue siendo menor de dos dígitos.

Alza de energía pone más presión a inflación

Pero lo que le pondrá mayor peso a la inflación será el alza en la energía eléctrica, explica Funides. Desde diciembre del año pasado hasta junio de este año la tarifa eléctrica acumula un incremento de 9.79 por ciento, según datos del Instituto Nicaragüense de Energía (INE).

Lea además: Dictadura de Daniel Ortega empuja a millones de nicaragüenses a la pobreza

Gasto público e inversión privada

Funides proyecta una reducción del gasto público del 11.7 por ciento. Esta proyección se hizo tomando en cuenta el Informe de Ejecución Presupuestaria del primer trimestre del 2019, “el cual se encuentra por debajo de lo histórico ejecutado”.

Puede interesarle: El PIB de Nicaragua acumula caída del 2.3% hasta septiembre del 2018 por la crisis política

En cuanto a la inversión privada se espera una contracción del 20.4 por ciento, esto debido a una contracción en el sector construcción, en la inversión de capital y en la Inversión Extranjera Directa (IED). Sin embargo, en un escenario más pesimista, Funides estima que la inversión podría contraerse hasta un 26.3 por ciento.

La entrada Producto Interno Bruto caerá entre 5.4 % y 6.8 % en Nicaragua en 2019 aparece primero en La Prensa.

Reformas INSS y Tributaria son insuficientes para resolver los problemas financieros del régimen de Daniel Ortega

$
0
0

Pese a la brutalidad de las mismas, la reforma a la seguridad social y el ajuste a la Ley de Concertación Tributaria habrían sido insuficientes para resolver los problemas de dinero que afronta el régimen de Daniel Ortega, según arrojan las proyecciones preliminares de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), que prevé al cierre de este año abultados déficits tanto en el Presupuesto General de la República como en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).

Basada en las nuevas proyecciones del comportamiento de la economía, Funides estima que al finalizar este año la reforma tributaria generará en ingresos adicionales 3,039 millones de córdobas, insuficientes para cubrir el déficit presupuestario.

Después de donaciones, préstamos y financiamiento externo, Funides prevé que el régimen tendrá un déficit de entre 4,400 y 4,741 millones de córdobas adicionales a los ingresos que le generará la reforma fiscal.

Puede interesarle: Entran en vigencia las reformas hechas a la medida de los funcionarios orteguistas sancionados

“Esto nos sugiere que, dado los problemas de liquidez que enfrenta el Gobierno central, es probable que se realicen nuevas modificaciones de carácter recaudatorio, lo cual nuevamente tendrá un efecto adverso en la actividad económica”, alerta Funides.

En la reforma que la dictadura puso en marcha el 28 de febrero, se quitaron exoneraciones y exenciones a productos de la canasta básica y las actividades productivas, se aumentó la presión fiscal sobre las empresas, entre otras medidas severas, que han provocado alzas de precios que han dañado el poder adquisitivo de los hogares y aumentado el desempleo.

Estimaciones preliminares de Funides

Las estimaciones preliminares de Funides están basadas en un escenario de contracción económica de entre 5.4 y 6.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), una estimación que está casi en línea del cinco por ciento que estima el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Y aunque el régimen aún no ha divulgado sus metas oficiales de comportamiento del PIB en 2019, tras caer 3.8 por ciento en el 2018, lo cierto es que los organismos financieros internacionales suelen adoptar las cifras oficiales de cada país.

Lea además: Exguerrillero Henry Ruiz: “Una revolución que se quedó en el intento”

“El 90 por ciento del rendimiento de la reforma se obtendría entre el primero de enero y el 15 de mayo de 2019”, según el centro de pensamiento, que ayer publicó la actualización de su informe de coyuntura hasta julio.

A criterio de Funides, de los 3,039 millones de córdobas que en ingresos generará la reforma fiscal, 2,744 millones de córdobas se habrán recaudado en los primeros meses de vigencia del ajuste, el restante en los meses posteriores a mayo.

Hasta ahora la dictadura de Ortega mantiene ocultos los resultados de la reforma tributaria, pero ya adelantó que está revisando la misma y no descartó impulsar un segundo ajuste en el corto plazo.

¿Por qué el régimen no pudo cubrir con los rendimientos de la reforma tributaria su abultado déficit presupuestario inicial?

El problema, según Funides, es que además del deterioro económico, como consecuencia de la incertidumbre política, el Ejecutivo seguirá con dificultades en su intención de colocar títulos en el mercado bursátil, a menos que la banca nacional —que es el principal comprador— revierta la tendencia negativa de sus números, una probabilidad que es muy baja.

Lea también: Régimen orteguista revisa desde el 2018 los documentos de Cáritas de Nicaragua, la pastoral social de la Iglesia Católica

El Gobierno aún mantiene la esperanza de colocar en títulos 4,461 millones de córdobas, pero a criterio de Funides con dificultad solo se podrá conseguir 120 millones de córdobas.

La situación empeora, porque además el régimen no lograría obtener en préstamos externos un monto estimado de cincuenta millones de dólares respecto a la meta proyectada en el Presupuesto General de la República. El Ejecutivo espera en financiamiento neto externo 4,629 millones de córdobas, pero se prevé que al finalizar el año solo obtenga 2,972 millones de córdobas.

Funides reiteró que esta reforma tributaria ha provocado una agudización de la crisis económica debido a que ha desincentivado el consumo, la inversión y la actividad económica en general. “Esta reducción de la actividad económica significará menores ingresos fiscales y limitará la capacidad de la reforma tributaria de cumplir con su objetivo de solventar las necesidades financieras del gobierno”.

Reforma INSS, otro problema

A los problemas fiscales de las finanzas del régimen se suma otra amenaza: los rendimientos del severo ajuste a la seguridad social son insuficientes para cubrir su déficit.

Ni en el escenario de caída de 1 por ciento del Producto Interno Bruto, que es la última proyección que se conoció del Ministerio de Hacienda el año pasado sobre la economía en 2019, el INSS logra revertir su déficit, según las estimaciones que hizo Funides.

Lea además: Henry Ruiz, a 40 años de la revolución: “Nosotros no derrotamos al somocismo”

Según previsiones y aún con la severa reforma, el INSS tendrá un déficit que oscilará entre 1,874 millones y 2,566 millones de córdobas, tomando como base que el PIB cayera entre 1 y 5.4 por ciento.

No obstante, Funides admite que si no se hubiese aplicado dicho ajuste el déficit del instituto habría sido entre 7,633 millones y 8,165 millones de córdobas.

Sin embargo, lo que plantea Funides es aún con la severidad del ajuste, que implicó un aumento en la carga para trabajadores y empresas, así como un golpe a los futuros pensionados, no se logró resolver una crisis que el INSS arrastra desde el 2013 y que parece no tener una salida clara.

¿Por qué la reforma apunta a ser insuficiente en su rendimiento? Funides lo atribuye a tres razones claves:

1. El aumento del desempleo. El año pasado el INSS perdió 157,933 cotizantes, lo que agrava las perspectivas en el 2019. Estos contribuyentes si aún continuaran cotizando, con la reforma estarían aportando al instituto 6,428 millones de córdobas.

2. El incremento de la contribución en un 18 por ciento ocasionará este año un mayor deterioro en el empleo formal, que se estima será de nueve por ciento de reducción respecto al año pasado.

3. La caída de la economía, que también provocará más desempleo. Según estimaciones de Funides, por cada punto que se contrae la economía, el INSS perderá 1.4 por ciento de su base de afiliados.

Lea también: ANPDH acusará a Daniel Ortega en Estados Unidos por genocidio y crímenes de lesa humanidad

“El Gobierno está perdiendo la oportunidad de encauzar al INSS por la senda de la sostenibilidad financiera. La reforma propuesta por el Gobierno en abril 2018, la cual era onerosa sobre el empleador, empleado y pensionado, podría haber mantenido el balance en positivo por 20 años”, según estimaciones de Funides. En esta ocasión, una reforma al INSS que debió haber extendido la vida de dicha institución en al menos 15 años, “no logra mantener en positivo el balance ni un año”.

Lo que más lamenta Funides es que el Gobierno está perdiendo la capacidad futura de utilizar aumentos en la tasa de cotización para reformas adicionales, al recordar que Nicaragua tiene la quinta tasa de cotización más alta de América Latina, pese a tener la tercera población más joven del hemisferio, solo superada por Honduras y Guatemala.

“Debido a la juventud de los cotizantes, la tasa de cotización debería estar más cercana a la de estos países centroamericanos y no a la de un país con una población más envejecida como Argentina”.

Puede interesarle: Desaparecen tres nicaragüenses en Estados Unidos, en su intento por cruzar la frontera

Hasta ahora el régimen de Ortega también mantiene ocultos los rendimientos de la reforma al INSS, así como la evolución del empleo formal en el 2019, lo que hace temer a Funides que las noticias venideras no son alentadoras.

La entrada Reformas INSS y Tributaria son insuficientes para resolver los problemas financieros del régimen de Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

Abolición del Ejército

$
0
0

La abolición del Ejército no es un principio de la democracia, sino, que es una demanda circunstancial, una demanda política del cambio necesario cuando en la sociedad el Ejército se convierte en una institución fundamental de los regímenes dictatoriales.

El orteguismo, como régimen absolutista, no sería posible si los militares no encontraran en la dictadura una forma de impunidad para darle a la institución castrense el carácter de una corporación de negocios de carácter monopólica, que interviene en la economía con privilegios, ventajas, y arbitrariedad, al margen de los controles de un Estado de derecho.

Sería superficial concentrarse en la desarticulación del régimen absolutista, que es una acción indispensable para establecer un Estado de derecho, sin incluir en ello la abolición del poder fáctico que en esta crisis dispone del monopolio de las armas en pro de la crisis, cuando los ciudadanos se disponen a refundar la sociedad para que prevalezca el poder civil.

Hoy en día, una de las consignas básicas del programa antidictatorial es la abolición del Ejército. No solo porque esta institución está públicamente comprometida con una dictadura que se ha vuelto criminalmente contra la ciudadanía, con la policía partidaria y con grupos armados sanguinarios, sino, también, porque en esta lucha desesperada del pueblo los militares optaron por separarse de los intereses vitales de la nación.

Independientemente que se confirme o menos su involucramiento en la acción brutal de los paramilitares, a la consigna del desarme de los paramilitares se une la consigna del desarme del Ejército. La función más elemental de un Ejército nacional es la protección de los ciudadanos. De manera, que la condena a este gobierno que oprime brutalmente a los ciudadanos, condena también a una institución armada nacional que, frente a la acción criminal del gobierno, no cumple su función más elemental de defender a la nación.

Este Ejército, como el Ejército de Somoza, optó por hundirse con el tirano. En la medida que la realidad evoluciona hacia una contradicción excluyente, impone a los ciudadanos la toma de partido, porque la inacción favorece al poder opresivo. El Ejército pensó que podía escapar al dilema nacional situándose por encima de la sociedad, ubicándose al margen del destino dramático de los ciudadanos. Con lo cual, no solo se hizo cómplice de la dictadura, sino que en los momentos más cruciales de nuestra historia se reveló como una institución inútil, parasitaria.

El Ejército pudo obligar a Ortega a un referendo ciudadano, abriéndole al país una ruta pacífica hacia la democracia, sin orteguismo. Pero, optó, conscientemente, por no dar el paso debido al momento indicado, y los costos hundidos de esa decisión, obviamente miserable, llevan a que el cambio político incluya, ahora, la abolición de una institución militar históricamente fracasada.
El autor es ingeniero eléctrico.

La entrada Abolición del Ejército aparece primero en La Prensa.


El crecimiento de China cae a su más bajo nivel en 27 años

$
0
0

En plenas tensiones comerciales con Estados Unidos, el crecimiento anual de la economía china cayó a 6.2 por ciento  en el segundo trimestre, su nivel más bajo en 27 años pese a los esfuerzos del gobierno de Pekín.

La cifra concuerda con las previsiones de un panel de expertos preguntados la semana pasada por la AFP, y se mantiene en la horquilla que se había fijado Pekín para este año, de entre 6 por ciento y 6.5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 6.6 por ciento de 2018.

Aún así se trata del aumento más débil del PIB chino desde que empezaron a resgistarse datos trimestrales, en 1992, según la agencia Bloomberg.

“Las condiciones económicas siguen siendo difíciles, tanto en China como en el extranjero, el crecimiento mundial se desacelera y las inestabilidades e incertidumbres externas aumentan”, declaró el lunes el portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas (BNS), Mao Shengyong. El presidente estadounidense Donald Trump, que no cesa en denunciar el superávit comercial de China con Estados Unidos, aplicó el año pasado aranceles a numerosos productos chinos.

Esta guerra comercial lastra la economía china desde el año pasado pero en junio el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping declararon una tregua durante una cumbre del G20 en Osaka (Japón). Los dos países se comprometieron a reanudar las negociaciones para intentar poner fin a sus diferendos comerciales.

 Apoyo a la economía

China y Estados Unidos se habían impuesto mutuamente aranceles equivalentes a más de 360,000 millones de dólares anuales en transacciones. “La guerra comercial ha tenido enormes repercusiones en la economía china”, asegura Edward Moya, analista de Oanda.

Para apoyar su economía, Pekín se comprometió en marzo a rebajar en casi 2 billones de yuanes (unos 265,000 millones de euros) la presión fiscal y social de las empresas.

El gobierno también animó a los bancos a aumentar sus préstamos a las pequeñas empresas.

Pero las medidas coincidieron con la lucha de las autoridades contra el endeudamiento descontrolado que amenaza el sistema financiero chino. En 2018, el crecimiento económico chino ya registró una fuerte desaceleración en todos los trimestres (6.8 por ciento, 6.7 por ciento, 6.5 por ciento, 6.4 por ciento), pero en el primer trimestre de 2019, el PIB resistió (6.4 por ciento) a pesar de las tensiones comerciales.

Por otro lado, la Oficina Nacional de Estadísticas Estadísticas publicó este lunes otros indicadores, más alentadores. La producción industrial aumentó en junio (6.3 por ciento interanual frente al 5 por ciento de mayo), así como las ventas minoristas en ese periodo (9.8 por ciento frente a 8.6 por ciento en mayo), anunció Mao Shengyong.

Al acercarse el 70 aniversario de la fundación de la República Popular de China, el próximo 1 de octubre, Pekín necesita un crecimiento sano, destaca el economista Raymond Yeung del banco ANZ. “El gobierno chino no dejará que el próximo índice de crecimiento trimestral caiga por debajo del 6 por ciento” advierte.

El miércoles pasado el primer ministro chino Li Keqiang llamó a reforzar el apoyo a las empresas que operan y venden en el extranjero, y prometió estímulos fiscales, todo ello en una contexto en el que las exportaciones chinas tienden a la baja.

La entrada El crecimiento de China cae a su más bajo nivel en 27 años aparece primero en La Prensa.

40 años después, cinco curiosidades sobre la revolución en Nicaragua

$
0
0
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

¿Sabía que el triunfo de la revolución en 1979 no se celebró el 19 de julio sino el 20? o ¿Cómo es que Daniel Ortega se convirtió en el líder de la revolución? Aquí le mostramos cinco curiosidades de la revolución que derrocó a la dictadura somocista hace 40 años.

1. La celebración del triunfo de la revolución fue el 20 de julio, no el 19

Celebración del triunfo de la revolución en la Catedral de Managua, el 20 de julio de 1979. LA PRENSA/ Archivo

El triunfo de la revolución se celebra los 19 de julio, sin embargo la celebración realmente fue el 20 de julio de 1979. Las famosas fotografías históricas en la plaza son del 20 de julio. Tras la huida de Somoza Debayle y luego de Francisco Urcuyo Maliaños, los combatientes y pobladores de todo el país comenzaron su camino hacia Managua para celebrar el fin de la dictadura somocista. Aunque la concentración comenzó el 19 de julio fue hasta el día siguiente que se dio la gran celebración cuando entraron a la capital los miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional que llegaban desde León y otros dirigentes que llegaban de diferentes departamentos del país.

Lea además: Henry Ruiz, a 40 años de la revolución: “Nosotros no derrotamos al somocismo”

2. León fue la primera ciudad liberada del somocismo

La llegada de la junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional del FSLN a la ciudad de León. Los miembros saludan a la población en su entrada. LA PRENSA/ARCHIVO

León es llamada la primera capital de la revolución por haber sido la primera ciudad en ser liberada del somocismo. La operación estuvo liderada por Dora María Téllez, quien era jefa del Frente Occidental. El 9 de julio de 1979 León es declarado “territorio libre”.

Puede interesarle: Exmilitares crean batallón de “defensores” orteguistas en Carazo

Dora María Téllez dirigiendo operaciones en la ciudad de León en 1979. LA PRENSA/ARCHIVO/Cortesía Dora María Téllez

Doce días después, el 17 de julio, el mismo día que Anastasio Somoza Debayle se fue de Nicaragua, llegaron a León de Costa Rica Sergio Ramírez, Alfonso Robelo y Violeta Barrios de Chamorro para reunirse con Daniel Ortega y Moisés Hassan. Y fue ahí que se formó la Junta de Reconstrucción Nacional.

Fue de León que avanzaron los combatientes hacia Managua para celebrar el triunfo de la revolución.

Lea también: 6 monumentos históricos destruidos o modificados por la dictadura orteguista

3. De cantor de la revolución a exiliado

Carlos Mejia Godoy y Los de Palacagüina cantando la misa campesina, durante un acto sandinista, el 12 de enero de 1980. LA PRENSA/Cruz Flores

El cantautor Carlos Mejía Godoy fue el hombre que musicalizó la revolución, el hombre que con un acordeón y su voz luchó contra la dictadura somocista. Es el creador del himno del FSLN y de muchas otras canciones icónicas del proceso revolucionario como Vivirás Monimbó, Comandante Carlos Fonseca, Las mujeres de El Cuá…

Lea además: Carlos Mejía Godoy: “No usen nuestras canciones para el crimen”

Durante la lucha contra Somoza, Mejía Godoy se exilió en España junto a los integrantes del grupo musical Palacagüina. Una vez que triunfó la revolución, el cantautor decidió regresar al país. Dejó todo, contó en una entrevista a LA PRENSA en 2010. Canceló al menos 30 conciertos que tenía programados como parte de una gira musical y perdió alrededor de 170 mil dólares en aquella época. Volver, aseguró en esa entrevista, era para él una responsabilidad artística y cultural.

Irónicamente, Mejía Godoy, volvió a exiliarse el año pasado porque temía por su vida luego de haber escrito varias canciones en honor a las víctimas de la represión orteguista iniciada en 2018.

4. ¿Cómo es que Daniel Ortega se convirtió en el líder de la revolución?

FSLN, Sandinistas, Revolución, 1980,

Daniel Ortega mientras ofrece un discurso. Lo acompañan los comandantes de la Revolución Popular Sandinista: Bayardo Arce, Humberto Ortega, Henry Ruiz y Sergio Ramírez Mercado. LA PRENSA/ ARCHIVO ÓSCAR NAVARRETE

Daniel Ortega nunca fue uno de los líderes más fuertes de la revolución. “Comparado con los otros, Daniel era bastante deslucido”, dijo Gioconda Belli, exmilitante del Frente Sandinista a LA PRENSA en 2016. Figuraban más otros de los comandantes, como Henry Ruiz, Tomás Borge y el mismo Humberto Ortega. Entonces, ¿cómo es que Daniel Ortega termina siendo el líder de la revolución?

Lea también: Senadores estadounidenses piden sanciones para 9 funcionarios nicaragüenses, incluido Daniel Ortega

En un reportaje elaborado por la revista Domingo varios exdirigentes coinciden que el poder recayó en Ortega precisamente por la falta de liderazgo que tenía y la poca ambición de poder que aparentaba tener.

“Las auténticas personas que podían competir por el cargo de coordinador de la Junta de Gobierno eran Humberto Ortega, Tomás Borge y Henry Ruiz. Eran los tres auténticos. Los demás, incluyendo a Daniel Ortega y Jaime Wheelock, eran de otro nivel, lejos… El problema es que cualquiera de esos tres despertaba grandes recelos en los otros dos. En cambio Daniel, como es medio atontado, todo lento, y sin haber tenido la relevancia que tenían los otros, no despertaba recelos”, dijo Moisés Hassan quien fue miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.

Lea además: Así fueron los últimos suspiros de Somoza Debayle antes de la caída de su dictadura

En ese mismo reportaje una fuente cercana a Ortega y que pidió el anonimato lo explicó así: “Daniel Ortega fue elegido para ser el coordinador y miembro de la Junta de Gobierno porque él tenía un temperamento temeroso, indeciso, introvertido y hasta inhibido. Era sumamente pasivo en las reuniones y generalmente se ausentaba socialmente”.

5. ¿Qué pasó con los 9 comandantes de la revolución?

La entrada 40 años después, cinco curiosidades sobre la revolución en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Los cinco cómos

$
0
0

En el caso de la investigación de un accidente industrial es esencial entrevistar a todos los testigos disponibles y que estén anuentes a expresar su testimonio voluntariamente, ya sea a aquellos que estuvieron en el sitio como trabajadores, como también a quienes de su propia iniciativa puedan brindar información o detalles específicos sobre el percance.

Abordaré de forma resumida el método de Los Cinco Cómos, el cual resulta útil para obtener información en forma no comprometedora, para que quien pueda dar su testimonio lo haga por medio de respuestas abiertas, narrando y sintiéndose libre de expresar lo que tenga a bien, sin coacción alguna. Es fundamental tener mucho cuidado con el proceso de entrevistas, sobre todo con el personal propio, debido a que si es que estamos en verdad desarrollando un proceso de aprendizaje de los accidentes, debemos entonces evitar que los investigadores se comporten como interrogadores de la Gestapo, la Stasi o el KGB, o bien, eliminar del todo esas posturas amenazantes que buscan que el entrevistado se auto incrimine, porque va en contra de cualquier propósito de aprendizaje. Si se deja que estas anomalías ocurran, entonces podemos concluir de antemano que se dañará totalmente el proceso de recopilación de información por esta vía.

Lea también:Infierno de Filadelfia (2)

Aquí es importante también intercalar cuando corresponda —para efectos de clarificación— algunos porqués que sean relevantes. Por ejemplo: “¿por qué se eligió hacerlo de esa manera? ¿Cuáles son algunas barreras para no hacerlo de acuerdo con el procedimiento establecido?” Hay que identificar si cualquier desviación de la operación correcta corresponde más bien a una señal o indicio de una falla o fallas del sistema, procesos o flujo de trabajo, y verificar si es que más bien la persona está luchando contra un sistema o proceso imperfecto, tratando de ejecutar la tarea lo mejor que pueda dentro del marco operacional.

Algunas buenas intenciones potencialmente ingenuas de realizar el trabajo lo más rápido que se pueda, podrían llevarnos a un alineamiento de factores precursores de un accidente catastrófico. Ciertas fallas, acciones u omisiones peligrosas pueden convertirse en prácticas operacionales aceptadas, obviando su riesgo evidente. Esta es una situación sociotécnica la cual es conocida como el Síndrome de Normalización de las Desviaciones, reflejado en errores recurrentes aparentemente sin consecuencia, pero que en realidad son señales sutiles de problemas en el sistema operacional o en los controles gerenciales.

Puede interesarle:Seguridad Vial – Un panorama global

Estas fallas deberían disparar alarmas tempranas en el personal supervisor y gerencial, pero en el caso específico de los investigadores de accidentes, estos debieran verificar la existencia o no de estas conductas y factores perjudiciales, que puedan causar una deriva gradual a que el personal actúe con prácticas cuestionables que han sido oficializadas por la costumbre o por la fuerza del hábito —o mejor dicho— por las costumbres operacionales inadecuadas y/o por los hábitos incorrectos que no han sido percibidos, o tal vez, no atendidos debidamente por la gerencia general.

Un enfoque de sistemas requiere principalmente un reemplazo de paradigma, de encuadres mentales y de pensamiento. A veces en las empresas se tienen estándares ilusorios que buscan la perfección del desempeño individual, lo cual no es posible todo el tiempo. Es por eso por lo que debemos fortalecer los sistemas gerenciales ya que el ser humano es falible por naturaleza. Solamente cuando aceptamos que esa imperfección es natural en los individuos, es que nos veremos compelidos a revisar más bien los sistemas organizacionales, priorizando así el trabajo preventivo necesario para fortalecer los procesos, los dispositivos, los controles de ingeniería y los flujos de trabajo, para que esos errores a los que el individuo es tan proclive puedan ser disminuidos efectivamente.

Lea además:¿Son inevitables los accidentes?

Quiero enfatizar que el propósito de esta afirmación no es tratar de redireccionar algún concepto de culpa o de responsabilidad para las gerencias, ni mucho menos, para cualquier otro estamento organizacional. De ninguna manera. Eso sería una monstruosidad digna de personas carentes de formación profesional en este tema. Si algunos eso pensaron, siento mucho decepcionarlos, puesto que el solo figurarse un concepto de atribución de culpa, es incompatible con la labor de cualquier investigador de accidentes que quiera reputarse como tal.

El autor es director ejecutivo de Cambio Cultural Consultores
direccion@cambiocultural.net

La entrada Los cinco cómos aparece primero en La Prensa.

“Marx ha vuelto” a Nicaragua junto al actor nicaragüense Leandro Sánchez Aráuz

$
0
0

La otra cara del filósofo Karl Marx: “la humana y cotidiana eclipsada por su obra y las ideologías, como papá, amigo y esposo de Jennny”, regresa nuestro país a través de la puesta en escena de “Marx ha vuelto”, monólogo con que Leandro Sánchez Aráuz celebra diez años sobre los escenarios en Latinoamérica y Centroamérica.

Además destaca el actor será para conocer a un Marx exiliado, que tuvo que enfrentar carencias económicas. “Ahí está el drama de la obra” señala Sánchez Aráuz.

Este filósofo vivió exilios en Paris, Bélgica y la mayor parte en Londres, donde escribió “El capital”.

Su intensión al llevar a los escenarios esta obra controversial pieza de drama y humor, dice Sánchez Aráuz, es mostrar y compartir “a un personaje histórico que nos va a ser reír y llorar”.

Lea: Leandro Sánchez: El teatro es una odisea

Al comentar sobre argumento en la cual se centra esta obra, el exilio, inmigración, carencias económicas y familia, dijo que históricamente estas realidades han existido por causas económicas o políticas.

Pero el más crítico es el exilio político porque es como una “muerte ontológica” donde se te cierran las puertas; y que en América Latina es una realidad de la cual no escapa aún.

LA PRENSA/Cortesía/Leandro Sánchez

“No hay dolor más grande que emigrar de cero”

En su caso recordó su vida de emigrante. Esta inició después del terremoto de 1972, en Managua. Cuando quedaron sin casa su papa sacó una beca en Chile, país al que tuvieron que emigrar.

Lea además: Juan Garrido Salgado en recital de versos mapuches y australianos

Todo iba bien hasta que por causa de la dictadura del general Augusto Pinochet tuvieron que emigrar hacia Argentina.

Luego pasó lo mismo con la dictadura de Jorge Rafael Videla (al derrocar a Isabel Perón); entonces su familia decidió retornar a Nicaragua. Y aquí estalló la insurrección popular.

“Por eso mi vida ha sido de migrante, porque como teatrista somos herederos de la trashumancia”, resalta su andar de país en país, de giras en giras, de espectáculos en espectáculos.

“No hay dolor más grande que emigrar de cero en circunstancias adversas”, exterioriza Sánchez Arauz quien tiene 23 años de residir en El Salvador. “Lo bueno es que estamos cerca para ver a mi familia”, dice como consolación.

Luego reconoce que tiene tres patrias: Nicaragua, Argentina y El Salvador. La última vez que Sánchez Aráuz estuvo en Nicaragua fue en 2014, durante el Festival de monólogos, diálogos y algo más.

Ahora espera asistan a la presentación de la obra “Marx ha vuelto”, y que la puedan disfrutar, tanto los que la han visto como los que no.

Presentación única, sábado 20 de julio a las 6:30 a.m., en el sala del Teatro Justo Rufino Garay. Valor de la entrada, 200 córdobas.

“Marx ha vuelto”

Este magnífico monólogo, fue puesto en escena la primera vez en noviembre del 2009 en el Teatro Nacional de San Salvador, la reciente presentación fue en este mismo lugar el pasado 11 de julio.

A la fecha lleva más de 250 presentaciones en 11 países de América del Sur y de Centroamérica.

“Esta es la gira décima en honor a los diez años de presentaciones internacionales. Inició en San Salvador, irá a Managua, después Costa Rica, Guatemala y Colombia”, explicó el actor y dramaturgo nicaragüense.

Lea también: La maldición de los Kennedy: la muerte de John F. Jr. y otras 6 tragedias que marcaron a una de las familias más poderosas de Estados Unidos

Por lo que una vez más se sentirá “un herederos de la transhumancia”, un actor viajero a como lo hicieron sus pares de la actuación en los siglos pasados.

Su gira que festeja sus diez años de llevar con éxito al escenario a “Marx ha vuelto”, concluirá en dos ciudades de Colombia, Pereira y Cádiz, en octubre de este año.

Para el próximo año su sueño es poder llevarla a los países de Europa, posiblemente a España, Alemania o Londres. Tiene planes, pero hace falta contar con los contactos necesarios, pero continúa con esfuerzo en espera de poder materializarlo.

Protagonista en la película “La palabra de Pablo”

Sánchez Aráuz también ha llevado a escena la adaptación de “La viuda y la bestia” del dramaturgo ruso Anton Chejov, la cual la ha dirigido y actuado con el teatro “Los Sin Vergüenza”. También ha actuado en la obra “A la deriva”, del chileno Cristóbal Valenzuela.

Asimismo en el montaje de la obra “Andares” que versa sobre la historia de la guerra en El Salvador. Y en año pasado fue protagonista en la película “La palabra de Pablo”, su papel estelar obtuvo una buena crítica. Esta producción salvadoreña es un lartogometraje de Arturo Menéndez.

Un poco sobre Marx en Londres

Karl Heinrich Marx fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual de origen judío. Nacido un 5 de mayo de 1818, en la ciudad de Tréveris, Alemania; y fallecido un 14 de marzo de 1883 en Londres, Reino Unido. Autor de obra como “El capital”. Padre de Eleonor, Helene, Laura, Jenny, Edgar, Henry y Jenny.

Experimentó los fracasos de las revoluciones y movimientos obreros, trató de entender estos fenómenos sociopolíticos y económicos. Dedicó una gran parte de su vida al estudio del capitalismo en el Museo Británico.

En 1881, fallece su esposa Jenny von Westphalen (escritora y pensadora política prusiana)”. Tiempo después el escritor enfermó de gripe, luego bronquitis y pleuresía que lo llevaron a la muerte.

Así murió en el exilio. A sus funerales llegaron unas cuantas personas, uno de ellos fue el filósofo Friedrich Engels.

La entrada “Marx ha vuelto” a Nicaragua junto al actor nicaragüense Leandro Sánchez Aráuz aparece primero en La Prensa.

40/19, nada que celebrar

$
0
0

Se celebra la libertad, la alegría, la paz, la democracia y el progreso, pero todo eso está ausente a 40 años de una revolución malograda dos veces, en una segunda oportunidad. Se celebra el cambio para bien: las naciones no celebran el retroceso, ni en el campo político, ni en el campo social, ni económico.

No hay nada que celebrar cuando se persigue al que protesta, cuando a diario aparecen vilmente asesinados, incluso más allá de nuestras fronteras, los que un día protestaron y huyeron para salvar sus vidas. Nada que celebrar cuando un buen hombre como Eddy Montes es asesinado a mansalva en la cárcel, donde aún hay 84 presos políticos.

Nada que celebrar cuando existen medios de comunicación clausurados y periodistas en el exilio, nada que celebrar cuando hay una nueva ola de 60,000 exiliados viviendo en Costa Rica en condiciones precarias.

Nada que celebrar cuando el valiente sacerdote José Iván Centeno denuncia una serie de ejecuciones selectivas en Wiwilí y aparece un nuevo excontra asesinado en Trojes, zona fronteriza de Honduras, Francisco Sobalvarro, conocido con el seudónimo de “Berman”, originario de Jinotega, y el joven expreso político José Alejandro Martínez permanece en estado crítico en el Hospital Lenín Fonseca y no volverá a caminar luego de ser baleado por un expolicía y ahora paramilitar, quien al momento de redactar este artículo aún anda libre.

Nada que celebrar cuando en la misma comunidad de Trojes, Honduras, donde fue asesinado Sobalvarro, fueron asesinados a balazos, apenas el pasado 27 de junio, el también excomandante contra Edgard Montenegro Centeno y su hijo Yalmar Montenegro Olivas, quienes habían huido a Honduras por la represión orteguista en Wiwilí, departamento de Jinotega.

Nada que celebrar cuando debido a la crisis sociopolítica, la economía se precipita en el abismo y mientras más funcionarios del régimen de Ortega-Murillo son sancionados por la comunidad internacional, irónicamente para protegerlos, el régimen les quita funciones, pero los premia manteniéndolos decorativos en sus cargos, devengando jugosos salarios, y crea a la postre una mayor burocracia estatal que exprime el ya exiguo Presupuesto General de la República.

¿Es correcto celebrar el derrocamiento de la dictadura somocista hace 40 años, cuando esta fue sucedida por un gobierno dictatorial y totalitario que le costó a Nicaragua 10 años de guerra civil en los 80 y que llevó al país a la bancarrota económica?

Y como si fuera poco —tras un breve paréntesis democrático, de libertad, reconciliación y sosiego de 16 años— el destino les brindó una nueva oportunidad, pero en lugar de saber aprovecharla, el mismo apellido se ha entronizado en el poder, ahora bajo una nueva dictadura familiar, responsable de uno de los más negros capítulos de nuestra historia y conduce al país, nuevamente y sin el pretexto de la guerra, a la bancarrota económica.

El autor es periodista, exministro y exdiputado.

La entrada 40/19, nada que celebrar aparece primero en La Prensa.

Caricatura 17-07-2019

Selección Sub-23 intentará meter en complicaciones a Honduras en eliminatoria olímpica

$
0
0

La tendencia evolutiva del futbol nicaragüense necesita dejar una mayor constancia esta noche (6:00 p.m.,) en el Estadio Nacional. La Selección de Futbol Sub-23 enfrenta a Honduras, amplia favorita para superar la eliminatoria olímpica a doble partido, pero que por la forma en la que han venido creciendo los nicas se espera generen más complicaciones a este adversarios que en los anteriores enfrentamientos.

Lea además: Henry Duarte ha cambiado su percepción sobre el delantero Ariagner Smith

Honduras en esta categoría se ha impuesto en los tres duelos previos con contundencia (0-6, 4-2 y 5-0) y es la única selección del área que en esa misma cantidad de desafíos no perdido ningún punto contra la Azul y Blanco, que ya empató a Costa Rica (2015), Panamá (2003) y El Salvador (2015). Por lo tanto, eliminar a los catrachos se perfila muy complejo por su jerarquía futbolística y cierran en casa, pero si se puede meter en complicaciones, o esa es la exigencia mínima, porque en la última eliminatoria olímpica en la era de Henry Duarte se rompió una racha de cinco derrotas consecutivas con dos empates en 2015.

El nivel futbolístico de Honduras es superior y por eso marcará diferencia y es favorita, no obstante las distancias se han acortado porque hay datos que puedan ayudar a explicar eso y cómo este conjunto nica puede complicar. Nicaragua contará con seis jugadores que han debutado en selección absoluta y acumulan 18 partidos, en cambio los catrachos solo tienen tres y suman siete juegos, más el portero Denil Maldonado, quien estuvo de suplente en Copa Oro, como punto de referencia en ese sentido.

Camphers Pérez (6 partidos en selección absoluta), Ariagner Smith, Jonathan Moncada (3), Dennis Berger (3), Agenor Báez (2) y Abner Acuña (1) son los jugadores referentes o con mayor roce de la Sub-23, mientras en Honduras destacan Jorge Álvarez (5), José Reyes (1) y Rigo Rivas (1), quien es ficha del Inter de Italia y se perfila como su jugador más decisivo.

La entrada Selección Sub-23 intentará meter en complicaciones a Honduras en eliminatoria olímpica aparece primero en La Prensa.


Julio Sánchez lamenta que Víctor Duarte no podrá ser parte de la Selección en Lima

$
0
0

Hay muchas cosas que se pueden criticar al mánager de la Selección Nacional, Julio Sánchez, pero su sinceridad y honestidad para hablar con el periodismo no está en discusión. El estratega se adelantó porque sentía que no podía mentir y estar en silencio: Víctor Duarte está más fuera que adentro, pero curiosamente las declaraciones las dice entre lamentos y, con una cara de decepción, tratando de quebrar el destino y girar la situación con un chasquido de dedos.

Lea además: Lluvia impide el último juego de la serie amistosa entre Cuba y Nicaragua

“Nemesio Porras tratará de mover cielo y tierra para que esté en la Selección Nacional, pero hay una realidad y él está fuera. No me corresponde pero lo diré, quisiera  a 24 Víctor Duarte en mi equipo que jueguen con esa bravura y consistencia porque me demostró esas cosas. Teníamos que mandar una lista larga de 65 para los Juegos Panamericanos, cuando nos reunimos escogimos a  Luis Montealto y  Víctor Duarte, después nos pidieron a los 15 días que eran 34, entonces teníamos noticias que Duarte iba a Estados Unidos. Cómo se iba no se colocó en la lista. Hace ocho días teníamos que pasar la lista de 24 jugadores y nosotros la pasamos, pero existía el detalle que en el congresillo técnico podes cambiar dentro de los 34 y es ahí la importancia de la preselección, podremos hacer modificaciones pensando en eso, pero el muchacho Duarte no está. Me comuniqué con Nemesio él esta viendo los mecanismo”, confirmó Sánchez.

“Hizo lo necesario”

Sánchez asegura que Duarte sería el primer bate ideal que busca en una selección y no tiene nada que reprocharle, sino más bien que aplaudirle y responde sin titubeos que hizo lo necesario para quedar. “Si de mi dependiera yo lo tomaría en mi equipo. Precisamente es un descubrimiento porque Rivas nunca lo ha llamado a la Liga Profesional, si se hubiera mostrado en la profesional no hay discusión, ahora Rivas está interesado, su consistencia  es evidente. Tiene todas las herramientas, me dijo Nemesio que hablara que para futuras selecciones cuente con nosotros fuertemente. Cairo Murillo habló con él y le explicó todo lo que les estoy comunicando”, explicó.

La entrada Julio Sánchez lamenta que Víctor Duarte no podrá ser parte de la Selección en Lima aparece primero en La Prensa.

Los Yanquis capturan su victoria número 60

$
0
0

Una noche después de ver esfumarse una victoria en el último episodio, los Yanquis le dieron vuelta a la pizarra y le pusieron el seguro a la ventaja con un operativo de seis anotaciones en el octavo inning, para derrotar 8-3 a los Rays de Tampa Bay, en otra batalla revestida de drama este martes en Nueva York.

Aaron Judge (10) metió una pelota entre los fanáticos del jardín derecho para hacer girar la pizarra a un favorable 4-3, ampliado al instante a 8-3, mediante un cuadrangular con las bases llenas de Didi Gregorius (5), dando vigencia a una buena presentación de CC Sabathia, el abridor de la tropa neoyorquina.

Tampa se fue al frente 1-0 en la segunda entrada contra Sabathia a través de toletazo de Austin Meadows (14), pero los Yanquis nivelaron 1-1 en el cierre de ese episodio, mediante el jonrón 28 de Edwin Encarnación. No obstante, los Rays volvieron a tronar con el metrallazo 13 del cubano Yandy Díaz en el cuarto.

Incluso, Tampa mejoró a 3-1 su ventaja en el sexto, pero fue como poner el trapo rojo delante del toro, pues los de Nueva York reaccionaron con seis carreras para imponerse 8-3, luego que DJ LeMahieu (13) prendiera la mecha y Judge y Gregorius terminaran de sellar la victoria, obtenida por David Hale (3-0).

Esta fue la victoria 60 en la temporada para los Yanquis, quienes se unen a los Dodgers (63-34) como los dos clubes más ganadores en las Grandes Ligas. De paso aumentan a seis la ventaja sobre los Rays en el sector Este de la Liga Americana y a diez sobre los Medias Rojas de Boston, que cayeron ante los Azulejos.

Cody Bellinger llegó a 34 jonrones.
LA PRENSA/AFP

Bellinger llega a 34 HR, pero Dodgers pierden

Los Dodgers fueron vencidos dramáticamente 9-8 por los Filis de Filadelfia en un partido de final espectacular. Un doblete de Bryce Harper, remolcador de dos carreras en el cierre del noveno episodio, dejó en el campo a los de Los Ángeles, quienes ganaban 8-7, al llegar a la conclusión del último inning.

Los Filis tenían ventaja de 6-1, detrás de jonrones de Scott Kingery (13), Brad Miller (4) y el propio Harper (17) con dos en circulación. Pero los Dodgers se acercaron mediante tablazos de Max Muncy (25), Cody Bellinger (34), A. J. Pollock (5) y Joc Pederson (21), más otro de Matt Beaty (3) que los puso arriba 8-7.

El venezolano Ranger Suárez (1-0) se llevó la victoria, mientras Kenly Jansen (3-3) cargaba con la derrota. Los Dodgers (63-34) vieron tronar de nuevo a Bellinger con su tablazo 34, que le permite llegar a 77 impulsadas y su average es de .340 hasta el momento. Harper tuvo cinco remolques por los Filis.

Los Azulejos obviaron el jonrón 21 de Xander Bogaerts y se apoyaron en los trancazos 15 de Justin Smoak y el noveno de Teoscar Hernández, quien lo pegó con dos en base, para derrotar 10-4 a Boston. Justin Shafer (1-1) se anotó la victoria, mientras el debutante Andrew Cashner (9-4) perdía el juego.

El cubano Lourdes Gurriel Jr. se fue de 5-3 por los Azulejos, mientras que Boston tuvo a Bogaerts y Mookie Betts como bateadores de tres hits en el partido. Cashner, llegado desde los Orioles, admitió nueve hits y seis carreras, cinco limpias, en cinco entradas en su debut con los Medias Rojas.

Yellich la botó con bases llenas y llega a 33

Los Cerveceros de Milwaukee, que habían perdido ocho de sus últimos diez partidos, se sacudieron el mal momento con una paliza 13-1 sobre los Bravos, mediante un feroz ataque de 13 hits, entre los que sobresale el jonrón 33 de Christian Yelich, quien lo conectó con las bases llenas.

El novato Keston Hiura (9) y Lorenzo Cain (6) también se volaron la cerca por los Cerveceros, respaldando el trabajo de Brandon Woodruff (11-3), quien en 6.2 entradas, solo fue alterado por el jonrón ocho de Tyler Flowers. Bryse Wilson (1-1) cargó con la derrota. Yelich batea .332 y suma 72 remolques.

Los Piratas se impusieron 3-1 a los Cardenales, de la mano de Francisco Liriano (4-1) , quien se impuso ante Carlos Martínez (2-1), mientras el venezolano Felipe Vásquez llegaba a 21 salvados. Oakland derrotó 9-2 a Seattle, pese a dos jonrones de Omar Narváez (15 y 16). Matt Chapman (22) y Matt Olson (20) tronaron por los Atléticos.

San Francisco anotó cuatro carreras en la décima entrada para derrotar 8-4 a los Rockies y ganar por novena ocasión en sus últimos once partidos. Mike Yastrzemski (7) se voló la cerca por los Gigantes, mientras Trevor Story (21) e Ian Desmond (12) lo hacían por Colorado, que ha perdido tres veces en la serie.

Sigue a Edgard Rodríguez en Twitter: @EdgardR

 

 

 

 

 

 

La entrada Los Yanquis capturan su victoria número 60 aparece primero en La Prensa.

Familiares denuncian negligencia médica en la muerte de una bebé por dengue en Carazo

$
0
0

La bebé Gladys Massiel Portillo Parrales, de siete meses de edad, falleció este lunes a consecuencia de dengue hemorrágico en el Hospital San José de Diriamba. La menor presentó síntomas de temperatura y tos, y fue llevada por sus padres al hospital.

“La enfermera no me la mandó a chequear y solo me le mandaron a poner acetaminofén y pañitos, después solo me le ponían antibióticos, pero nunca me le hicieron los exámenes generales”, dijo Magdiel Antonio Portillo Bermúdez, padre de la bebé. La bebé fue sepultada este martes.

Puede interesarle: Alarmante aumento de casos de dengue en Nicaragua

La pequeña al no presentar mejoría, este lunes fue transferida al Hospital Regional Santiago de Jinotepe, donde falleció producto de la enfermedad del dengue hemorrágico que le ocasionó insuficiencia respiratoria, neumonía, shock hipotensivo y séptico. “Allá los médicos dijeron que si a la niña me la hubiesen visto desde antes, ella no hubiese muerto”, dijo Portillo.

Portillo cree que en el caso de su hija, hubo negligencia médica y solicita al Sistema Local de Atención Integral en Salud (Silais) y al Ministerio de Salud (Minsa), que se haga una exhaustiva investigación. Las autoridades del hospital Hospital San José de Diriamba no brindaron respuestas a las consultas de este diario sobre este incidente.

Magdiel Antonio Portillo Bermúdez, muestra el acta de defunción que le fue entregada por la muerte de su hija de siete meses Gladys Massiel Portillo Parrales. LA PRENSA/MYNOR GARCÍA.

“Los médicos no atendieron a mi hija a como se debía, ellos tenían que mandarle a hacer exámenes generales y eso no ocurrió, solo decían que se trataba de una calentura normal”, alegó Portillo, quien es habitante de la comunidad de Buena Vista del Sur en Diriamba.

Lea también: Muere una niña por dengue hemorrágico en Diriamba, Carazo

Hasta este martes brigadas del Silais se hicieron presentes a fumigar en la zona donde falleció la criatura. Gema María Parrales Mendoza, mamá de la bebé no brindó declaraciones a LA PRENSA por la conmoción del caso.

Pretender demandar

Jennifer Carolina Portillo, abogada y tía de la niña, no duda en demandar judicialmente a los médicos que atendieron a su sobrina. “Nosotros vamos a proceder por la vía legal… estamos tratando de hablar con los padres de familia para que este caso no se vuelva a repetir… hubo negligencia médica, Silais Carazo tiene que responder por eso y los médicos tratantes”, sostuvo la abogada.

La niña Gladys Massiel Portillo Parrales. LA PRENSA/MYNOR GARCÍA

Lea además: Cuatro personas mueren por dengue en Nicaragua y se reporta aumento de casos

Explicó que en la familia, hace trece años en el Hospital San José se les murió otra niña que fue diagnosticada con neumonía y diarrea. El 25 de junio en la comarca San Antonio de Arriba, también en Diriamba, falleció de dengue hemorrágico la niña Ilía Berenice Portobanco Rosales, de 5 años. En el departamento se maneja que hay alerta roja sobre dicha enfermedad.

La entrada Familiares denuncian negligencia médica en la muerte de una bebé por dengue en Carazo aparece primero en La Prensa.

Emma Coronel, la esposa de Joaquín “El Chapo” Guzmán que acompañó al capo durante su juicio en Nueva York

$
0
0

Cuando Joaquín “El Chapo” Guzmán entraba al salón del tribunal de Nueva York en el que le juzgaron y en el que acabó siendo condenado a cadena perpetua, su mirada casi siempre se dirigía hacia la zona del público.

Guzmán parecía no perder ninguna oportunidad para saludar a Emma Coronel Aispuro, su esposa de 30 años de edad.

“A mi esposa hasta el día de hoy no se le ha permitido que me visite. No se me ha permitido abrazar a mis hijas. Ha sido una tortura las 24 horas emocional, psicológica y mental. Es lo más inhumano que he pasado en mi vida”, protestó el narco en la audiencia donde se conoció su condena este miércoles.

Como comenta el periodista Gerardo Lissardy, que siguió el juicio desde el tribunal para BBC Mundo, Coronel estuvo presente en la mayor parte del juicio, pasando numerosas jornadas “desde el comienzo hasta el final del día” entre el público.

“Cuando El Chapo entraba, lo primero que solía hacer era saludarla a la distancia, a veces con su mano y otras con un gesto. Y ella le ha retribuido el saludo algunas veces. Incluso durante el transcurso del juicio, en medio de algún testimonio, Guzmán la ha buscado con la mirada desde la silla de acusados“, relató el periodista.

Joaquín "El Chapo" Guzmán

Guzmán fue extraditado de México a EE.UU. en enero de 2017, donde enfrentó un juicio que le llevó a ser condenado a cadena perpetua.  BBC MUNDO/ICE

Coronel conoció a Guzmán cuando apenas tenía 17 años.

Investigadores del narcotráfico mexicano, como el periodista y escritor José Reveles, coinciden en que Coronel es “el amor de la vida” del capo de 62 años.

Su relación se ha prolongado por más de una década, a pesar de que Guzmán ha vivido esos años siendo prófugo de la justicia y encarcelado casi 4 años tanto en México como EE.UU.

Los orígenes de Emma Coronel

Coronel tiene 30 años, nació en Santa Clara, California, pero creció en la ranchería de La Angostura, un lugar con apenas unas decenas de habitantes en la región del norte de México conocida como el “Triángulo Dorado” del narcotráfico.

“Ahí no se ve nada de cosas extravagantes, de cosas que se ven en la ciudad que son tan estresantes. Es una vida muy tranquila”, le contó Coronel a la periodista Anabel Hernández en una entrevista publicada en el semanario Proceso en 2016.

Emma Coronel

Coronel tiene la doble nacionalidad mexicano-estadounidense.  BBC MUNDO/Getty Images

A pesar de que ella asegura que su familia se dedicó a la agricultura, tanto su padre, Inés Coronel Barrera, como su hermano mayor, Inés Omar, hoy están sentenciados a prisión por estar vinculados a actividades del cartel de El Chapo.

Tanto José Reveles como la propia Anabel Hernández aseguran que el fallecido capo Ignacio “Nacho” Coronel Barrera -uno de los más altos líderes del Cartel de Sinaloa junto con “El Chapo” e Ismael “el Mayo” Zambada- era tío de la joven.

Pero Emma Coronel asegura que ni siquiera lo conocía.

La esposa de Guzmán, Emma Coronel.

La esposa de Guzmán acudió a la corte para escuchar la sentencia. BBC MUNDO/Reuters

¿Cómo conoció a”El Chapo”?

A la edad de 17 años, Coronel estaba en una celebración en las inmediaciones de La Angostura cuando vio por primera vez a Joaquín Guzmán, según le contó a Hernández.

Yo digo que lo que me conquistó de él fue su plática, su forma de tratarme… no me llevó grandes regalos ni grandes cosas, sino que él se gana a las personas por su forma de ser”, dijo tras ser preguntada por la diferencia de edad entre ellos.

Se casaron por la iglesia el día en que Coronel llegó a la mayoría de edad, en su 18º cumpleaños, el 2 de julio de 2007. Hicieron una fiesta solo con la familia cercana, según relató.

Emma Coronel

Coronel aseguró que su vida junto a uno de los hombres más buscados del mundo era “muy normal”. BBC MUNDO/Getty Images

Niega que hubiera políticos de la región presentes o que la unión haya tenido un círculo de protección del Ejército mexicano, como reportes de prensa señalaron en su momento.

“¿En ese momento tú ya entendías quién era Joaquín Guzmán Loera?”, le cuestionó Hernández. “Creo que no”, respondió.

Su relación con Guzmán

Su matrimonio con uno de los más poderosos jefes del narcotráfico en México la llevó a Culiacán, Sinaloa, uno de los bastiones del cartel que dirigió su esposo durante dos décadas, según determinó la justicia estadounidense.

Estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, una época que Coronel define como “bastante normal”.

En 2011 tuvo a las mellizas María Joaquina y Emaly Guadalupe, pero confiesa que solo veía a su esposo cuando “todo estaba medio normal” en las actividades que realizaba.

Emma Coronel con sus hijas

Coronel y Guzmán tienen dos hijas mellizas de 7 años. BBC MUNDO/Getty Images

Aseguró que nunca vio armas ni drogas cuando estaba con él: “De hecho a mí no me consta que él trafique drogas”, dijo.

“Puedo decir que hemos tenido muy buena relación, siempre nos hemos llevado muy bien. Es un hombre muy atento, muy cariñoso, muy respetuoso, muy alegre, que hace que se te olviden los problemas. Cuando lo ves a él y sabes que tiene muchísimos problemas, está como si nada”.

Incomunicados

Coronel no ha podido convivir con Guzmán desde que fue extraditado a Estados Unidos en enero de 2017.

A diferencia de lo que le permitían en la prisión en México, en este último país las autoridades aplicaron un aislamiento estricto al capo que se fugó dos veces de prisiones de máxima seguridad mexicanas.

Emma Coronel

El juez no concedió a “El Chapo” que abrazara a su esposa durante el juicio. BBC MUNDO/Getty Images

El juez Brian Cogan rechazó su petición de tener unos segundos para abrazar a su mujer precisamente por cuestiones de seguridad, una circunstancia que Guzmán criticó duramente en la audiencia en la que se conoció su sentencia.

Aun así, Coronel asistió fielmente a las sesiones y correspondió a sus saludos hasta el final.


*Esta nota fue originalmente publicada el 20 de noviembre de 2018 y actualizada el 17 de julio de 2019 con la sentencia de “El Chapo”.

 

La entrada Emma Coronel, la esposa de Joaquín “El Chapo” Guzmán que acompañó al capo durante su juicio en Nueva York aparece primero en La Prensa.

Bianca Devins: el brutal asesinato de una adolescente a manos de su novio que volvió a poner a Instagram y otras redes sociales en el ojo del huracán

$
0
0

Bianca Devins, de 17 años, acudió en la noche del pasado sábado a un concierto en Nueva York, con Brandon Clark, un chico de 21 años al que conocía desde hacía algunos meses.

Al día siguiente fue encontrada muerta en su ciudad natal, Utica, situada a unos 400 kilómetros de la ciudad estadounidense.

Clark le había cortado la garganta y luego había subido fotos del cuerpo a redes sociales, antes de ser detenido mientras se propinaba cuchilladas a sí mismo en el cuello, explicó la policía.

El joven fue ingresado en un hospital y ha sido acusado de asesinato en segundo grado.

Imágenes del cuerpo de Devins aparecieron en la cuenta de Brandon Clark en la app encriptada Discord, así como en 4chan y en su perfil de Instagram, de donde fueron eliminadas, pero no antes de ser copiadas y compartidas por otros usuarios.

Una imagen subida a su cuenta de Instagram el domingo por la mañana mostraba el cadáver de Devins y la leyenda “Lo siento Bianca”, publicaron The New York Times y Buzzfeed.

Según este último medio, la foto seguía en la red el domingo por la noche, aunque había sido puesta tras un filtro de contenido sensible. Instagram eliminó la cuenta de Clark el lunes.

Las imágenes generaron indignación por la distribución de contenido tan violento en redes sociales y puso de manifiesto los problemas que tienen las compañías tecnológicas para evitarlo.

Instagram afirmó el lunes que estaba trabajando con la policía, utilizando tecnología y reportes de usuarios para eliminar todas las cuentas que estaban distribuyendo las imágenes.

“Estamos tomando todas las medidas para remover este contenido de nuestras plataformas”, aseguró un portavoz de Facebook, dueña de Instagram.

“Nuestro objetivo es actuar lo más pronto posible. Siempre hay espacio para mejorar”, añadió.

“Nuestros pensamientos están con los afectados por este trágico evento”.

Según la policía, Clark también se sacó selfies junto con el cadáver, cubierto con una lona, después de que llegara la policía al lugar.

Una “joven maravillosa”

Utica

Los hechos sucedieron en Utica, una ciudad a unos 390 kilómetros de Nueva York. BBC MUNDO/Getty Images

La familia de la chica la describió como una “artista talentosa, una hermana querida, hija y prima, y una joven maravillosa”.

En un comunicado subido a Facebook, la policía de Utica explicó que todo indica que la pareja se conoció en Instagram hace dos meses.

Utilizaron esta red social como principal forma de comunicación y su relación “progresó hasta convertirse en íntima personalmente”, según la policía.

“Habían pasado tiempo juntos y conocían las familias de ambos”.

La noche anterior a los hechos, habían estado juntos en un concierto y discutieron cuando volvían del mismo, tras salir del local alrededor de las 10 p. m. y encaminarse hacia Utica, situada a casi 400 kilómetros.

Tras recibir reportes de usuarios de Discord, la policía estaba ya buscando a la pareja cuando Clark llamó a los servicios de emergencia para hacer “afirmaciones incriminatorias”, así como aludir a que iba a “hacerse daño a sí mismo”.

Similitudes con Christchurch

“La difusión online de imágenes gráficas tiene similitudes espeluznantes con los tiroteos que ocurrieron en Nueva Zelanda solo hace cuatro meses”, afirmó la reportera de Tecnología de la BBC, Zoe Kleinman.

Policía

Las dificultades para eliminar material violento de redes sociales se han visto en otros casos, como el tiroteo en Christchurch, Nueva Zelanda. BBC MUMUNDO/EPA

“En aquella ocasión, el asesino publicó en vivo en Facebook un video durante 17 minutos mientras disparaba a hombres, mujeres y niños en dos mezquitas.

“Facebook fue criticada por no eliminar todos los rastros de las imágenes inmediatamente después de los hechos”, dijo Kleinman.

Los gigantes tecnológicos han explicado que están desarrollando herramientas avanzadas automatizadas para mantener la seguridad de sus plataformas.

“Pero tragedias como esta sugieren que todavía queda un largo camino por recorrer, y que la paciencia tanto de sus usuarios como de las autoridades globales se está agotando”, dice Kleinman.

La entrada Bianca Devins: el brutal asesinato de una adolescente a manos de su novio que volvió a poner a Instagram y otras redes sociales en el ojo del huracán aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>