Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Régimen de Nicaragua fabrica delitos para desaparecer al Ieepp

$
0
0

Sin presentar pruebas, el Ministerio de Gobernación pidió a la Asamblea Nacional cancelar la personería jurídica del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), por supuestamente “gestionar, canalizar y facilitar fondos para la comisión de actos terroristas” y señala que una vez que se apruebe dicho pedido en la Asamblea, esta ONG tiene 15 días para ser desmantelada.

La propuesta de decreto de cancelación de la personería del Ieepp no incorpora el detalle de la supuesta investigación de Gobernación, la Fiscalía y Policía Orteguista (PO) que vincula a ese organismo con los graves delitos que le atribuyen.

En cuanto a los bienes y las acciones, el decreto de cancelación de personería indica que deben liquidarse y su destino será conforme “el Acto Constitutivo o los Estatutos” de la organización. “Si nada se hubiera dispuesto sobre ellos, estos pasarán a ser propiedad del Estado”, se indica.

Le puede interesar: Régimen orteguista tramita la anulación de la personería jurídica del Ieepp

Al respecto, Dayra Valle, subdirectora del Ieepp, precisó que la cláusula 8 de los estatutos del Ieepp son claros en que en caso de cancelación de la personería, “se conforme una comisión de liquidaciones para los bienes, y lo primero con lo obtenido será cubrir los pasivos laborales, lo que se debiera a nuestro equipo de colaboradores y a los proveedores”. “No esperamos ser confiscados”, dijo.

Para Valle y Félix Maradiaga, director ejecutivo del Ieepp, las acusaciones por parte de las autoridades son arbitrarias, por lo que para ambos las acciones contra el instituto son ilegales y demuestran que todo obedece al interés del régimen de Daniel Ortega de callar a las organizaciones sin fines de lucro críticas a sus políticas represivas y de violaciones de derechos humanos en el país.

El Ieepp empezó a funcionar en el año 2003 en Nicaragua y obtuvo su personería jurídica en 2004. Durante los 15 años en el país ese instituto ha destacado por su trabajo académico y por realizar seguimiento e investigaciones en materia presupuestaria y de transparencia de la función pública.

Rapidez por reprimir

El director del Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación, Gustavo Sirias Quiroz, remitió el 4 de diciembre la solicitud de cancelación de la personería legal del Ieepp al presidente de la Asamblea, el orteguista Gustavo Porras.

Lea además: Ministerio de Gobernación también presiona al IEEPP

Al día siguiente, 5 de diciembre, el presidente de la Comisión de Gobernación, Filiberto Rodríguez, introdujo el decreto que despoja al Ieepp de su permiso legal para funcionar.

Una vez aprobada la medida, la cual está prevista para la próxima semana, la organización tendrá 15 días para entregar los sellos y sus documentos al Ministerio de Gobernación y proceder a la liquidación de sus bienes.

Los diputados Porras y Rodríguez son señalados por movimientos de autoconvocados de haber dirigido la represión de las turbas orteguistas durante los meses más fuertes de las protestas ciudadanas, que iniciaron en abril.
Según el decreto legislativo, Rodríguez refiere que Gobernación señala a los miembros del Ieepp de violar la Ley 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.

“Que en base a la información proporcionada por el Ministerio Público y la investigación de la Policía Nacional, se utilizó el esquema organizacional del Ieepp para la comisión de delitos al gestionar recibir, canalizar y facilitar fondos para la comisión de actos terroristas, para el adiestramiento de grupos de personas que posteriormente participaron en las acciones desestabilizadoras del país”, se indica el documento.

Lea también: Se requiere una transformación de la educación en Nicaragua aseguran especialistas

“Son argumentos sin ninguna prueba… Exigimos nos informen, con pruebas, cuáles son las irregularidades que alega la Asamblea Nacional, que justifiquen la cancelación de la personería jurídica”, reaccionó Maradiaga, actualmente exiliado debido a las amenazas de encarcelamiento en su contra.

El régimen acusa a Maradiaga de estar detrás de los supuestos actos terroristas, que es como descalifica a las protestas.

El 27 de septiembre pasado, la Fiscalía y la PO allanaron las oficinas del Ieepp y se llevaron una serie de documentos. Y el 5 de diciembre le congelaron las cuentas bancarias sin que se notificara a los directivos.

“Desde la primera ocasión que la Fiscalía nos solicitó información, dimos total acceso a los estados financieros y libros contables porque estamos convencidos de que nunca ha habido ninguna actividad ilícita en nuestras operaciones institucionales”, afirmó Maradiaga.

Procederán legalmente

Los directivos del Ieepp no descartan tomar acciones legales contra las autoridades. “Es una opción, pero será decidido por la máxima autoridad del instituto, que son nuestros 16 asociados”, dijo la subdirectora del Ieepp.
Valle explicó que una vez se concrete la represión de la Asamblea hacia el Ieepp, cumplirán y procederán al cierre de funciones.

Además: Régimen persigue al menos a cuatro oenegés

Desde el inicio de la crisis sociopolítica causada por la represión de la dictadura orteguista a las protestas ciudadanas, las organizaciones no gubernamentales han denunciado nacional e internacionalmente los crímenes que dejan más de quinientos muertos, miles de heridos y más de seiscientos presos políticos.

Esa posición crítica de las ONG provocó que el régimen de Ortega enfile su represión contra ellas por medio de Gobernación y la Asamblea. El Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (Cisas) fue la primera a la que despojaron de la personería jurídica, ordenaron su cierre y confiscaron sus bienes.

Además del Ieepp se preparan acciones hacia Hagamos Democracia, y se conoce que hay otras organizaciones promotoras de derechos humanos, académicas y empresariales.

Bancos deben explicación

El exdiputado y catedrático Eliseo Núñez considera “grave precedente” por parte del sistema bancario el hecho que se le hayan congelado cuentas bancarias del Ieepp, sin que el o los bancos donde es cliente ese organismo notificaran con anticipación y la base legal de la medida.

También: IEEPP rechaza “pruebas fabricadas” por el régimen orteguista contra su director, Félix Maradiaga

El personal del Ieepp no revelaron el nombre de la entidad bancaria, pero sí dijeron no haber sido notificados de la medida.

Para Núñez es “preocupante” este actuar de la Fiscalía, Gobernación y del sistema bancario.

“Hay casos en que te embargan y congelan las cuentas bancarias, pero con base en una solicitud de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y de la orden de un juez, y el cliente lo sabe. Pero en este caso (del Ieepp) en el banco simplemente se actuó y dejó en indefensión total a su cliente”, dijo Núñez.

La lectura de Núñez sobre las acciones contra las ONG es que “el régimen no está dispuesto a negociar, a que haya democracia ni libertades”. “A Ortega no le importa el futuro del país, solo mantenerse en el poder, así tenga que navegar en escombros”, afirmó.

La entrada Régimen de Nicaragua fabrica delitos para desaparecer al Ieepp aparece primero en La Prensa.


Quiénes son los periodistas perseguidos en Nicaragua

$
0
0

La “cuarta etapa de la represión” en Nicaragua parece estar en marcha. Así la llamó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuando a comienzos de octubre expresó su preocupación por el posible inicio de una persecución especialmente dirigida a los periodistas y comunicadores encargados de informar a los nicaragüenses.

En las últimas semanas se ha intensificado la represión contra medios de comunicación críticos del Gobierno. Y aparte de radioemisoras destruidas o secuestradas, ha habido periodistas encarcelados, perseguidos, asediados, golpeados e intimidados con el objetivo de acallar las voces que piensan diferente y eliminar espacios donde se practica la libertad de expresión.

El régimen de turno se ha ensañado particularmente con algunos periodistas, como Luis Sánchez Sancho, editorialista de LA PRENSA, preso durante seis días tras haberse visto involucrado en un pequeño accidente de tránsito.

Le contamos quiénes son y de dónde vienen estos hombres de prensa.


Lea: Luis Sánchez Sancho: “Esta es un dictadura, sin términos medios”


Don Luis, el editorialista

Don Luis Sánchez Sancho con su esposa, tras ser liberado.

A Luis Sánchez Sancho ya se le había olvidado cómo era dormir en la cárcel. La última vez que estuvo preso tenía 34 años y los Somoza estaban en el poder. En aquella época conoció todas las prisiones de Managua, porque él era militante socialista y por entonces ser un militante socialista era sencillamente ilegal. Se trataba de un “delito” que la dictadura no toleraba o reprimía dependiendo de la situación, recuerda el periodista.

Hace un par de semanas, don Luis volvió a sentir el frío concreto de la cama de una celda. Luego de un accidente de tránsito en el que un motociclista resultó con lesiones leves, permaneció detenido ilegalmente durante seis días en el Distrito III de Managua, porque el sistema judicial no quería permitirle que firmara un acuerdo con la parte afectada.

El periodista sabe que su proceso tenía tintes políticos; que ese accidente no habría pasado a más si él no hubiera formado parte del Diálogo Nacional entre la Alianza Cívica y el Gobierno y si no fuera el editorialista del diario LA PRENSA, un medio crítico del poder. Además, él nunca ha compaginado con el Frente Sandinista y su mentalidad militar, afirma. Ni siquiera cuando militó en el Partido Socialista Nicaragüense.

“La misma cosa”

Siempre hubo “serias discrepancias” entre socialistas y sandinistas, recuerda. Por un lado, los sandinistas habían establecido públicamente que su forma de lucha era la armada y que recurrirían a la violencia para tomar el poder; mientras, por el otro, el Partido Socialista decía que era necesario organizar a la gente para que luchara de forma pacífica por sus intereses y creía que la salida pasaba por un diálogo nacional en el cual se acordara un plebiscito para convocar a la ciudadanía a que votara, señala el periodista.

Aunque entre sandinistas y socialistas sabían distinguirse muy bien, para los Somoza todos eran lo mismo y en la primera mitad de los setenta los perseguían por igual.

Como activo militante socialista, Luis Sánchez Sancho estuvo preso en seis o siete ocasiones. Pasó por El Hormiguero, La Aviación, La Modelo y las celdas de la temible Oficina de Seguridad Nacional (OSN), que se ubicaba donde hoy es el igualmente temible Chipote. Una vez lo acusaron “de vago” y lo dejaron en la cárcel durante treinta días, y otro día, cuando lo atraparon en una conmemoración de la muerte de Sandino, se lo llevaron a El Hormiguero, después de una apaleada de padre y señor mío.

Por lo general pasaba preso tres o cinco días; por eso recuerda especialmente las dos ocasiones en que fue detenido durante varios meses, además de torturado. La primera fue en 1971, cuando lo llegaron a sacar de su casa para meterlo a La Aviación, por socialista. Ahí estuvo medio año.

La segunda vez, el asunto fue más serio. Lo quisieron vincular con el asalto a la casa de José María “Chema” Castillo, ocurrido en diciembre de 1974. Luis era sospechoso por militante socialista y porque su hermano, Efraín Sánchez Sancho, fue uno de los fundadores del Frente Sandinista y secretario general del partido rojinegro; de manera que la Seguridad Nacional creía que “necesaria y obligatoriamente había un vínculo político” entre ambos.

Tras el asalto a la casa de Chema Castillo, lo buscaron durante dos años. “Me persiguieron y me persiguieron, tuve que estar en la clandestinidad, y me capturaron hasta 1976. Me agarraron en la calle, alguien me denunció. Luego me llevaron a una corte militar de investigación y resolvieron finalmente que en efecto no tenía nada que ver”, relata don Luis, hoy de 76 años y medio.

Esa última vez estuvo siete meses en La Modelo. Antes de ser trasladado lo tuvieron en las celdas de la OSN y ahí fue torturado. Lo golpearon, lo encadenaron durante horas a argollas incrustadas en la pared y, lo peor de todo, le hicieron creer que iban a ejecutarlo. La Guardia lo llamaba “fusilamiento en blanco”, una técnica empleada para quebrar la voluntad de los reos.

Don Luis recuerda que lo sacaron encapuchado, pero pudo sentir el aire fresco de la madrugada y se dio cuenta de que lo llevaban a la laguna de Tiscapa. “A ver, montá el rifle”, le dijo un soldado a otro. “Hasta aquí llegué”, pensó el prisionero. Y en seguida escuchó el sonido del gatillo.

Lea también: Liberan a Luis Sánchez Sancho, editorialista de LA PRENSA

El editorialista de LA PRENSA fue acusado en audiencia preliminar por el delito de lesiones imprudentes. La Fiscalía no le permitía firmar un acuerdo con la parte afectada en el accidente de tránsito, un motociclista que sufrió lesiones leves.

Orígenes

Don Luis Sánchez Sancho nació en Matagalpa y fue amigo de su coterráneo Carlos Fonseca Amador, quien también pasó por el Partido Socialista, antes de decidirse por la vía de las armas. Su papá era mecanógrafo y su mamá murió cuando él tenía dos años de edad. Su familia se mudó a Managua en 1948, cuando la ciudad terminaba donde ahora queda el mercado Oriental.

El Partido Socialista lo envió a la Unión Soviética, para estudiar Ciencias Políticas y en 1978 fue uno de los encargados de hacer un acuerdo con el Frente Sandinista. Arreglo que salió mal porque los sandinistas metieron en su partido a los jóvenes que los socialistas les habían enviado como apoyo, cuenta el periodista.

Él nunca se llevó bien con Daniel Ortega, asegura. “Nunca, jamás”. Ortega “apareció en la palestra política un poco después que yo, siempre con su línea extremista y radical y nunca congeniamos. Congenié más con Humberto”, sostiene.

Tras la caída de los Somoza, don Luis ocupó un puesto en el Consejo de Estado, entre 1980 y 1984. Posteriormente fue diputado por el Partido Socialista y cuando los sandinistas salieron del poder fue diputado por la Unión Nacional Opositora (UNO), de 1990 a 1997.

Periodista

Aunque estudió sobre política y fue político, desde pequeño había mostrado interés y habilidad por la redacción. Muy joven, a mediados de la década de los sesenta, quedó a cargo del semanario del Partido Socialista y ahí desarrolló habilidades para el periodismo.

Más tarde también trabajó en radio, televisión y escribió para la revista La Crónica.

Por sus ideas políticas se hizo amigo del periodista Pedro Joaquín Chamorro y él lo ayudó a evolucionar de su formación marxista leninista hacia una “concepción sólidamente democrática”; además de acercarlo al diario LA PRENSA.

A partir de los noventa colaboró con reportajes especiales de carácter político y análisis de contexto y cuando finalmente terminó su periodo como diputado, decidió abandonar la política y aceptar el reto de escribir los editoriales de LA PRENSA, una responsabilidad enorme, pues implicaba retomar una tarea que Pedro Joaquín solía realizar.

A partir de entonces se ha mantenido alejado de la política, incluso procuró mantenerse al margen durante el Diálogo Nacional y solo llegaba para dar sus aportes.

No sabía que la política volvería a tocar su vida y de la forma menos pensada: aprovechando un accidente de tránsito.


Lea: Infierno en León: el ataque a Radio Darío


Aníbal Toruño y la Radio Darío

Director propietario de Radio Darío, Aníbal Toruño.

Aníbal Toruño conoció el mundo de la radio de la mano de su padre, Juan Toruño. Y desde niño le fascinó.

Su papá, herrero de oficio, empezó de cero. Como su trabajo no le dejaba libre otro horario, durante tres años estudió matemáticas y física de 3:00 a 5:00 de la mañana, para luego poder estudiar electrónica.

Finalmente pudo construir su propio transmisor, que era del tamaño de una caja de zapatos y tenía un alcance de una o dos cuadras. Sus amigos estaban entusiasmados por el fenómeno y se reunían con él para transmitir música y dar opiniones que al comienzo solo escuchaban los vecinos.

En 1949 Juan Toruño pudo comprar un transmisor más grande y sacó una licencia para fundar su propia radio. Durante una semana la nueva radioemisora tuvo un nombre que ya nadie recuerda y luego alguien sugirió que si iba a transmitir en León, la ciudad de la infancia y parte de la adolescencia del más famoso de los poetas nicaragüenses, pues naturalmente debía llamarse Radio Darío.

Desde entonces la emisora ha sido destruida seis veces. Solo una vez por los Somoza y el resto por el Frente Sandinista, asegura Aníbal Toruño, hijo de Juan Toruño.

Además: Policía saca del aire a Radio Darío 

La primera vez fue en 1978, durante la tristemente célebre “operación limpieza” de los Somoza.
A la ciudad habían llegado “soldados salvadoreños y hondureños” para reforzar a la Guardia Nacional —afirma el periodista— y cuando hicieron retroceder a los guerrilleros del Frente Sandinista, los guardias entraron con tanquetas y destruyeron Radio Darío, que esa vez también fue quemada.

Cuando triunfó la insurrección y los sandinistas llegaron al poder, la radio no fue destruida pero sí censurada, sostiene Aníbal Toruño, actual director de la emisora.

Desde los tiempos de los Somoza, Radio Darío ha sido blanco de ataques esporádicos, debido a su postura crítica. Pero a partir de abril la represión no ha cesado. 

Con el triunfo de doña Violeta Barrios de Chamorro, comenzaron las famosas asonadas dirigidas por el Frente Sandinista, como método para “gobernar desde abajo”. Y “en cada asonada se iba la Radio Darío”, dice Toruño.

En estos días el periodista anda bastante preocupado por su seguridad personal e incluso evita acercarse a las instalaciones de la emisora, pues ya ha recibido muchas señales de que esta vez no solamente quieren destruir la radio, sino también a su director.

La mayor prueba de ello son los sucesos del 20 de abril. Esa noche una turba de encapuchados enviados por el Frente Sandinista derribó la puerta de la emisora e irrumpió en el edificio cargando galones de combustible, a pesar de que se sabía que dentro estaban trabajando unas doce personas.

Aníbal Toruño, sus periodistas, sus técnicos, su vigilante, su hijo y su sobrino estaban encerrados en las instalaciones y se preparaban para transmitir sobre los enfrentamientos que se desarrollaban en la ciudad, cuando una explosión los dejó momentáneamente sordos y todo se cubrió de fuego y humo.

La intención era quemarlos vivos; pero dos de los atacantes terminaron tomando fuego (dos días más tarde ambos estaban muertos) y no pudieron completar el plan. El equipo de la radio pudo escapar por la puerta lateral.

Aníbal Toruño cuando era niño, en el extremo inferior de la foto, con las manos entrelazadas.

Sin embargo, el asedio ha continuado. El lunes 3 de diciembre la Policía rodeó la zona a la que la emisora se trasladó luego del incendio. Los antimotines ordenaron que se apagaran los equipos y sacaron a la radio del aire. Además, esposaron y amenazaron al personal, después de un asedio que duró más de tres horas.

A pesar de ello, Radio Darío sigue transmitiendo, como lo ha hecho durante 69 años. Aunque su director ya no pueda estar en el edificio y ahora deban mantenerse alertas ante cualquier movimiento de patrullas policiales.


Lea: Orteguismo acusa a Miguel Mora de “incitar al odio”


Miguel Mora Barberena

Miguel Mora, director propietario de 100 % Noticias. 

El caso de Miguel Mora Barberena preocupa especialmente al gremio periodístico, pues el régimen se ha sacado de la manga una acusación por “incitación al odio” que podría convertirse en un patrón contra el ejercicio del periodismo y la libertad de prensa.

Miguel Mora Barberena viene de una familia de ideología sandinista, por eso, tras el estallido de la crisis sociopolítica que el país atraviesa, asegura que las prácticas del gobierno de Daniel Ortega nada tienen que ver con los principios del General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino.

A los 14 años, Mora participó en la Cruzada Nacional de Alfabetización y además fue fundador de la Juventud Sandinista (JS), en 1980. También considera que aquella JS no tiene nada que ver con la actual. Para él, ahora la Juventud Sandinista funciona más como una turba orteguista.
Mora entró al servicio militar en 1984 y ahí fue asignado a la unidad de radio exploración, que era parte de la inteligencia militar.

Luego de terminar su servicio militar, en 1986, pasó a la vida civil a estudiar licenciatura en Comunicación en la Universidad Centroamericana (UCA), a la que ingresó en 1989, de acuerdo con un reportaje producido por 100% Noticias, el canal que fundó en 1995.
Empezó como un micronoticiero y su primera edición se emitió el 9 de octubre de 1995, a las 10:00 de la noche. Más tarde consiguió una licencia del Estado para transmitir por señal abierta en el canal 15.

Además: Miguel Mora: “Ahora hay otra dictadura dinástica”

Desde el pasado abril el canal se dedicó a la cobertura total de las protestas ciudadanas y criticó duramente al régimen, lo que le ha valido la persecución de los Ortega Murillo.
Su abuela paterna quería que Miguel fuera sacerdote, pero él supo desde niño que lo suyo era el periodismo.


Lea: Policía orteguista rodea las instalaciones de Radio Mi Voz 


Álvaro Montalván y Radio Mi Voz

“Ahorita tengo varias patrullas en la radio”, dice Álvaro Montalván, director propietario de Radio Mi Voz, a manera de saludo. Así es su vida desde que la represión del régimen de los Ortega Murillo llegó a niveles insospechados.

Antes del 18 de abril, a Álvaro ya lo habían golpeado turbas sandinistas cuando realizaba coberturas en la ciudad de León, pero nunca había sido agredido como en estos meses, en los que ha recibido golpes, amenazas de muerte e insultos; además de que su radio ha sido parcialmente destruida.

En Radio Mi Voz han sufrido asedio durante más de seis meses y desde octubre la Policía, que se ubica a apenas 150 metros de la emisora, no ha dejado de acosar. Detuvieron a Montalván durante 30 horas, sin darle explicaciones y luego “con lujo de violencia” se tomaron la propiedad.

La Policía incluso tiene secuestradas las llaves de una de las bodegas de la radio, por lo que el periodista teme que puedan ponerle “pruebas” para posteriormente acusarlo de algo.
Debido a que el asedio no cesaba, hace poco más de una semana la emisora salió del aire luego de 12 años y medio de transmisiones, porque el personal ni siquiera puede entrar.

Montalván tiene 48 años de edad y se formó en Radio Darío, que casualmente también es perseguida por el orteguismo. Trabajó en Radio San Cristóbal, como narrador de beisbol y periodista. Fue corresponsal de Extravisión, TV Noticias, Canal 12 y Radio Sandino.

Tanto Montalván como Aníbal Toruño, director de Radio Darío, responsabilizan al comisionado Fidel Domínguez por la represión que sufren y de lo que les pueda pasar.

El periodista se siente “frustrado” porque siente que ni siquiera tiene a donde ir a poner una acusación.


Lea: Sujetos armados asaltan al periodista Miguel Mendoza


Otros casos de periodistas asediados

A título personal, Miguel Mendoza, cronista deportivo, ha dado cobertura a las protestas ciudadanas que estallaron en abril y en varias ocasiones ha sido uno de los primeros periodistas en reportar la represión empleada por el régimen de los Ortega Murillo.

A las 5:15 de la mañana de este martes 4 de diciembre el periodista y su familia fueron asaltados por cinco sujetos armados, cuando salían de casa para ir a trabajar. Luego de encañonarlos y poner a su esposa de rodillas, los hombres le robaron su camioneta Nissan Navara, documentos de identificación, tres celulares y una mochila con su computadora portátil.

Carlos Salinas Maldonado, periodista de Confidencial y Esta Noche, también ha denunciado, a través de las redes sociales, que ha sido asediado por paramilitares motorizados que estuvieron apostados frente a su casa y lo siguieron hasta las oficinas del medio de comunicación donde labora.

La entrada Quiénes son los periodistas perseguidos en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (10 de diciembre)

$
0
0

Nicaragua llega este lunes a los 237 días de protesta contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Estas son las noticias más relevantes para este día.

EE.UU. prepara más sanciones en contra de funcionarios de la dictadura orteguista

Además de cerrar el grifo a toda ayuda económica al régimen de Daniel Ortega, Estados Unidos prepara una nueva ronda de sanciones contra el dictador antes de que finalice el año y aumentará la presión y el cabildeo con sus aliados. Rafael Cárcamo, representante de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) – capítulo Estados Unidos, afirmó que esa fue la información que recibieron durante una reunión sostenida con funcionarios del Departamento de Estado en días recientes. Lea más aquí.

Policía niega permiso para marchar al Cenidh y sepulta cualquier posibilidad de otorgarlo a otra organización civil

La Policía Orteguista (PO) este domingo negó la autorización solicitada por el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), para marchar este lunes con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, y adelantó que no autorizará a ninguna institución que haya estado vinculada al supuesto “golpe de Estado” permiso de manifestación mientras todas estén en investigación.

Ministerio Público y Policía Orteguista no muestran la misma diligencia con rusa que atacó a sacerdote que con los autoconvocados

Desde el pasado 7 de diciembre la Fiscalía debió poner a la orden del juez a Elis Gonn, quien el 5 de diciembre roció ácido sulfúrico en el rostro al sacerdote Mario Guevara, en la Catedral Metropolitana de Managua. Pero hasta ahora esta fuerza de choque del orteguismo se ha mostrado benevolente con la extranjera. El hecho fue del conocimiento público y la atacante fue capturada por la Policía Orteguista (PO), el proceso debe avanzar de oficio.

Así quedó la ropa del padre Mario Guevara, después del ataque que sufrió en la Catedral de Managua. LAPRENSA/R. FONSECA

Daniel Ortega declara refugio silvestre a Harbour Head, lo que puede provocar un conflicto diplomático con Costa Rica

El dictador Daniel Ortega mandó una propuesta de ley a la Asamblea Nacional en la que declara la laguna Harbor Head como refugio de vida silvestre, una decisión que podría provocar un nuevo conflicto diplomático con Costa Rica debido a que esa laguna está enclavada en territorio de esa nación.

La entrada Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (10 de diciembre) aparece primero en La Prensa.

Megalomanía: “De repente me di cuenta de que yo era Alice Cristo, la segunda encarnación de Dios en la Tierra”

$
0
0

En 1840 el cuerpo de quien fue emperador de Francia Napoleón Bonaparte, y había fallecido casi dos décadas antes durante su exilio en la isla británica de Santa Elena, fue repatriado a su país y enterrado en París en medio de un gran clamor popular.

Ese año, al menos 14 hombres terminaron internados en el manicomio Bicêtre de la capital francesa por asegurar que ellos eran el emperador Napoleón.

Incluso hubo dos mujeres internadas en otro psiquiátrico parisino que también creían que ellas eran el fallecido emperador.

Los psicólogos llaman al fenómeno megalomanía o delirio de grandeza y el de creerse Napoleón es el caso más famoso.

Aunque los expertos aún no se ponen de acuerdo sobre cómo definir estos delirios. No obstante, el psicólogo clínico Daniel Freeman, que se especializa en estos trastornos, señaló que sus características principales se conocen desde hace mucho tiempo.

“Es una creencia que es imposible, increíble o falsa, es creída con un alto grado de certeza y se mantiene a pesar de la evidencia al contrario“, puntualizó Freeman, en el documental “Una historia de delirios” de la BBC.

El psiquiatra alemán Emil Kraepelin
El psiquiatra alemán Emil Kraepelin categorizó los delirios como síntomas de la esquizofrenia pero en años recientes se los ha estudiado como fenómenos en sí mismos. Getty Images

A finales del siglo XIX el psiquiatra alemán Emil Kraepelin, considerado el fundador de la psiquiatría moderna, categorizó los delirios como uno de los síntomas clave de la esquizofrenia.

En años más recientes, los delirios han sido estudiados como fenómenos en sí mismos por especialistas como Freeman, quien ha estudiado y tratado esta condición por más de 20 años.

La “Mesías”

Alice es una de las pacientes de Freeman pues a lo largo de su vida ha padecido un delirio de grandeza que la lleva a creer que es una reencarnación de Jesús.

“Empecé a recibir mensajes de objetos, como la radio o la televisión, y me pregunté por qué estaba recibiendo todos estos mensajes”, le contó a la BBC Alice.

“Hasta que de repente me di cuenta de quién era: yo era Alice Cristo, la segunda encarnación de Dios en la Tierra“.

Alice dijo sentir sorpresa y alivio de saber “quién era” realmente.

A partir de ahí, se puso como objetivo “salvar al mundo” a través de buenas acciones. Aunque también sintió que para lograr su objetivo tendría que morir, como hizo Jesús.

“Lo que pensaba era que yo también resucitaría de entre los muertos”, contó. “De hecho, esa era mi misión: recrear la resurrección en una era moderna”.

Imagen de la corona de espinas de Jesús.
“Yo era Alice Cristo, la segunda encarnación de Dios en la Tierra”. Getty Images

Ella no tiene idea de por qué formó una creencia religiosa, dado que se considera “una cristiana convencional”.

Alice no habló sobre sus delirios con nadie, ni siquiera con su esposo e hijos. Pero reconoce que “actuaba de forma extraña”.

“Por ejemplo, llamé a mi primo en Escocia y le pedí que me enviara un cordero, ya que él tenía una granja”. Poco sospecharía el primo que Alice quería la carne del animal para preparar una nueva versión de “La última cena”.

“Le di pedazos del cordero a mis amigos. Todo lo hacía de forma simbólica”, recontó.

Levántate y anda

Alice estaba tan convencida de que era la reencarnación de Jesús que un día se acercó a una mujer en silla de ruedas en su iglesia, la tomó de las manos y le dijo “levántate en nombre de Cristo y camina”.

Esta pobre mujer colapsó al suelo y no pudo caminar. Pero yo estaba tan absorta en mis propios pensamientos que no recuerdo haberla ayudado a levantarse”, contó Alice, horrorizada.

El hecho de que no pudo obrar el milagro no disuadió a “Alice Cristo”. “No lo registré”, explicó.

Lo que más recuerda es “el sentimiento de inmensa importancia, de poder” que sentía. “Era un sentimiento increíble”, confesó la mujer, que reconoció que normalmente tenía baja autoestima.

Imagen de una persona caminando sobre un puente que dice "Christ" o Cristo, en inglés.
Alice se sentía inmensamente poderosa e importante cuando creyó que era una reencarnación de Jesús. Getty Images

Pero la euforia no duró por mucho. La idea de que tendría que morir comenzó a atormentarla.

“La Alice mujer, esposa y madre… yo no quería morir”, contó.

Tuvo un colapso psicológico. “Una noche, después de que se durmieron mis hijos, me metí en la cama y simplemente empecé a llorar desconsoladamente”, recordó. Su familia pidió asistencia médica.

Alice fue internada en un psiquiátrico donde recibió tratamiento para su trastorno. Volver a la realidad y al reconocimientos de que ella no era “Alice Cristo” fue muy duro para ella.

Reveló que a veces se da cuenta de que está volviendo a padecer delirios. Para combatirlos, dijo, se “aferra a la normalidad”, tratando de dormir más y estar más calmada.

También tiene una nueva “misión”, más realista: ayudar a otras personas que padecen de problemas de salud mental.

¿Qué los causa?

Freeman señala que aunque los delirios de grandeza son menos estudiados que otras formas más habituales, como los delirios paranoicos, se sabe que tienen una base genética.

Pero ¿qué desencadena estos delirios en algunas personas?

Mujer víctima de abuso.
Algunas de las personas que desarrollan delirios de grandeza fueron víctimas de abuso. Getty Images

Según la doctora Louise Isham del Deparmento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford, a veces puede ser una “forma de protección” para personas que han sido víctimas de abuso.

“Puede hacerte sentir menos vulnerable y más en control”, señaló.

En otros casos, la persona ha sido considerada especial o única por algo durante su infancia y desarrolla esa creencia de grandiosidad.

Pero aunque los delirios los puedan hacer sentir bien, como le ocurrió a Alice por un tiempo, lo cierto es que suelen terminar siendo dañinos.

“Por lo general estas personas terminan bastante aisladas, muchos son rechazados por sus familias, y sus familiares y amigos no los quieren ver porque es difícil escucharlos”, afirmó la experta.

Isham también reveló que tratar a personas con delirios de grandeza no es fácil.

A diferencia de los pacientes con paranoia, que “están aliviados” de enterarse de que sus delirios no son reales, quienes padecen de megalomanía no siempre están contentos de enterarse de que no son las personas grandiosas que pensaban que eran.

Por ello, en estos casos, los expertos a veces deciden “dejar intactas” algunas de esas creencias de grandeza, trabajando para fortalecer otras fuentes de autoestima, señaló la médica.

Puedes escuchar el documental “Una historia de delirios” de BBC Radio4 (en inglés) aquí.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

La entrada Megalomanía: “De repente me di cuenta de que yo era Alice Cristo, la segunda encarnación de Dios en la Tierra” aparece primero en La Prensa.

Adriana Paniagua en Miss Universo: “Soy Nicaragua, soy azul y blanco, soy paz”

$
0
0

La competencia de trajes nacional de Miss Universo 2018 se realizó desde el NICE Convention & Exhibition Center de Pattaya, Tailandia, donde Adriana Paniagua, Miss Nicaragua 2018 lució el traje del diseñador Alfonso Pascua que lleva por nombre: “Versos a la flor que nació en Monimbó”.

“Es momento de mostrar ante el mundo la riqueza cultural de mi tierra. Muy orgullosa de que mi traje rinda honor a la mujer nicaragüense, a la poetisa Ana Ilce Gómez, y por supuesto a nuestro valiente y heroico Monimbó, llama pura del pueblo, hogar de talentosos artesanos que con su manos mágicas llenan de arte a mi Nicaragua”, escribió Adriana en sus redes sociales.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

YO TE AMO 🇳🇮NICARAGUA CON AUTÉNTICO FERVOR 💙 llegó el gran día #NationalCostumeShow en #MissUniverse es momento de mostrar ante el mundo la riqueza cultural de mi tierra. 🎉Muy orgullosa que mi traje rinda honor a la mujer nicaragüense, la poéta Ana Ilce Gomez y porsupuesto a nuestro valiente y heróico #Monimbo “llama pura del pueblo”💪 hogar de talentosos artesanos que con sus mágicas manos llenan de arte mi Nicaragua 🇳🇮❤ gracias por el inmenso apoyo de todos ustedes. | I am very excited today is the national costume show. It’s time to show the world my culture. I am very proud that my costume is an honor to the Nicaraguan woman and represents the brave town of Monimbo, home of artisan talents Outfit @carlosrenecruz aretes @fassinojoyeria #MissNicaragua2018

Una publicación compartida de Adriana Paniagua (@adrianapaniaguaof) el

Paniagua llevaba en su traje la paloma de la paz. “Pido y seguiré pidiendo por la paz de mi país y por los jóvenes del mundo, para que cada día crezcamos en un mundo mejor, con libertad”, dijo anteriormente.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

#MissNicaragua #missuniverse ¿opiniones?

Una publicación compartida de 👑🌏TRAMOYA UNIVERSAL🌏👑 (@tramoyauniversal) el

Lea también: Adriana Paniagua en Miss Universo: “Pido por la paz de mi país”

Nicaragua siempre ha destacado en la competencia de trajes nacionales, en 2013 el traje “Triduo Indígena, fertilidad mestiza”, elaborado por Bismarck Martínez, modelado  por Nastassja Bolívar, fue el ganador de la competencia.

La final de Miss Universo se realizará el lunes 17 de diciembre desde el Impact Arena en Bangkok, Tailandia, a las 7:00 a.m. y podrán verse a través de FOX el domingo 16 de diciembre a las 6:00 p.m. hora de Nicaragua.

Aquí te dejamos algunas fotos de las candidatas a
Miss Universo en sus trajes nacionales

Miss Nicaragua. LA PRENSA/REDES SOCIALES

 

Miss Canadá lució un diseño del nicaragüense Neftalí Espinoza. LA PRENSA/REDES SOCIALES

 

Miss Brasil. LA PRENSA/REDES SOCIALES

 

Miss Australia. LA PRENSA/REDES SOCIALES

 

Miss Albania. LA PRENSA/REDES SOCIALES

 

Miss Colombia. LA PRENSA/REDES SOCIALES

La entrada Adriana Paniagua en Miss Universo: “Soy Nicaragua, soy azul y blanco, soy paz” aparece primero en La Prensa.

Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (11 de diciembre)

$
0
0

Nicaragua llega este martes a los 238 días de protesta contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Estas son las noticias más relevantes para este día.

Empresarios en cónclave analizan medidas para superar crisis sociopolítica en Nicaragua

En medio de las expectativas generadas ante la inminente aplicación de sanciones económicas por parte de Estados Unidos hacia el régimen Ortega-Murillo y la presión popular que demanda pasar de pronunciamientos a acciones contundentes que culminen con un cambio de gobierno, los representantes del gran capital se reunirán esta semana y emitirán una proclama pública, de la cual hasta ahora lo único que se sabe es que mantendrán la exigencia del adelantar las elecciones previstas para 2021.

Gobernación anuncia que otorgará el “perdón presidencial” a más de mil reos en diciembre

Mientras 674 presos políticos permanecen encerrados ilegalmente, algunos incluso con orden de libertad como es el caso de Alex Vanegas, la dictadura se prepara para liberar a más de mil reos comunes bajo la figura de convivencia familiar. “Los presos y presas serán entregados a sus familiares en bonitos convivios de alegría navideña y fin de año”, dijo la ministra de Gobernación, María Amelia Coronel. Lea más aquí.

Grupo de Trabajo presentará tercer informe sobre crisis de Nicaragua al Consejo Permanente de la OEA

La crisis sociopolítica de casi nueve meses en Nicaragua, causada por la represión del régimen orteguista contra la población civil, será abordada nuevamente este miércoles por el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA). El Consejo expondrá el tercer informe sobre la situación del país, elaborado por el Grupo de Trabajo conformado por esa organización.

Juicio contra Medardo Mairena continúa el 17 de diciembre

Para el próximo lunes 17 de diciembre continuará el juicio contra el líder campesino Medardo Mairena y Pedro Mena acusados de ser los autores intelectuales de la quema de la alcaldía y las oficinas del Inss en Morrito, Río San Juan. Se espera que ese día se concluyan los alegatos finales y se termine con el fallo judicial. La causa se ventila en el Juzgado Noveno Distrito Penal de Juicio de Managua, ante el juez orteguista Edgar Altamirano.

La entrada Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (11 de diciembre) aparece primero en La Prensa.

El enfrentamiento entre Rusia y Estados Unidos por los bombarderos rusos que llegaron a Venezuela

$
0
0

El último conflicto entre Estados Unidos y Rusia tiene que ver con Venezuela.

Los dos bombarderos rusos con capacidad para llevar armas nucleares que llegaron el lunes a Venezuela para realizar unos ejercicios militares han enfurecido a Washington.

El aterrizaje de los dos Tu-160 es visto como una muestra de apoyo de Rusia al gobierno venezolano que dirige Nicolás Maduro y al que se opone Estados Unidos.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, dijo que se trata de “dos gobiernos corruptos despilfarrando dinero público”.

El gobierno ruso respondió y dijo que esas palabras eran “completamente inapropiadas”.

Los bombarderos de largo alcance aterrizaron el lunes en el aeropuerto Simón Bolívar, que sirve a Caracas, junto a otros dos aviones rusos.

Venezuela y Rusia son aliados desde hace años, pero la llegada de los aviones coincide con la visita la pasada semana de Maduro a Moscú, donde se reunió con el presidente ruso Vladimir Putin.

https://twitter.com/SecPompeo/status/1072324063551463424

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, dijo que la presencia de los jets forma parte de los ejercicios militares conjuntos. “Lo hacemos con nuestros amigos porque tenemos amigos en el mundo que defienden las relaciones de respeto mutuo”.

Estados Unidos lidera un amplio grupo de países que trata de aislar al gobierno socialista de Venezuela, al que acusa de dictatorial.

“Nos estamos preparando para defender Venezuela hasta el último palmo cuando sea necesario”, dijo Padrino.

El presidente Maduro dijo el lunes que hay un intento “coordinado directamente desde la Casa Blanca” para lanzar un golpe de Estado contra su gobierno, acusación recurrente.

“Muy poco diplomático”

El portavoz del gobierno ruso, Dimitri Peskov, dijo que los comentarios de Pompeo era “muy poco diplomáticos”.

Pero Pompeo no fue el único que criticó la decisión de Rusia de enviar los bombarderos a Caracas.

Fuerzas rusas en Maiquetía

Personal de la Fuerza Aérea rusa en el aeropuerto de Maiquetía, en Caracas. AFP

El portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el coronel Rob Manning, señaló que recientemente Estados Unidos envió un barco-hospital a la costa de Colombia para ofrecer ayuda, entre otros, a los miles de venezolanos que han huido de su país por la hiperinflación y la escasez de comida, medicinas y otros productos básicos desde 2014.

“Al contrario que Rusia, cuya postura sobre el desastre en Venezuela es enviar bombarderos en lugar de ayuda humanitaria”, dijo Manning de acuerdo a la cadena estadounidense NBC.

Pero Rusia no es el único que envía su aviones militares al extranjero. Estados Unidos lo ha hecho también con países aliados, incluido Ucrania, cuyas relaciones con Moscú son tensas tras la anexión de Crimea en 2014.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

https://www.youtube.com/watch?v=_22FeI4172s

https://www.youtube.com/watch?v=VvkiTEoOCp0

La entrada El enfrentamiento entre Rusia y Estados Unidos por los bombarderos rusos que llegaron a Venezuela aparece primero en La Prensa.

Al ritmo de reggae-pop en el mundo de la música cristiana

$
0
0

Desde niño ya sentía pasión por la música, por escribir. Aunque asegura que le costó componer su primera lírica, nunca se dio por vencido. Hoy celebra más de diez años en el mundo de la música cristiana.

Delvin Javier Gutiérrez, mejor conocido en el medio artístico como Linaje Escogido, se mantiene firme y constante con lo que quiere. Actualmente promociona Sonríe, el primer tema de su cuarto disco que lleva por nombre Identidad.

Lea: Diego Carneiro: “Queremos acabar con la xenofobia a través de la música”

En esta nueva propuesta Linaje Escogido se hace acompañar de Iván 2Filoz, un cantante cristiano de origen puertorriqueño.

“Iván 2Filoz fue el artista que me inspiró a escribir hace más de diez años, yo escuchaba su música y me sentía identificado con sus letras, realmente era un sueño para mí compartir con él, hasta que se dio la oportunidad”, cuenta este joven que habita en el barrio Campos Azules, entre Jinotepe y Masatepe.

Oportunidad

“Cuando él escucho mi música, le gustó muchísimo, yo le escribí y le dije que escuchara un par de mis temas, quedó encantado y me propuso hacer un tema conmigo, yo decidí el género que es reggae-pop con urbano y quedó una mezcla genial”, explica.

La canción fue producida por Dr. E., productor nicaragüense del género urbano, y en las guitarras estuvo a cargo el maestro Derick Narváez.

El tema ya está en YouTube como Sonríe, Linaje Escogido & Iván 2Filoz. “Lo que atrapa a la gente con este tema es que estilo reggae-pop ha sido difícil de resurgir, no es como los artistas seculares que cuentan con más apoyo, yo he visitado varias radios y hemos visto que cuesta que difundan nuestro trabajo”, refiere el joven artista.

“Después de este tema vienen otras colaboraciones con grandes artistas conocidos en el género cristiano, mi misión es hacer música cristiana con sentido, música que realmente se identifique la gente, con Sonríe invito a sonreír a la gente, que en medio de las cosas negativas que hemos pasado en nuestras vidas, a que hay que gozar la vida, porque esa sonrisa nos da felicidad”, finaliza.

La entrada Al ritmo de reggae-pop en el mundo de la música cristiana aparece primero en La Prensa.


Spider-Man afrolatino y “millennial”, una película de animación modernizada

$
0
0

No se llama Peter Parker sino Miles Morales, en lugar de Queens vive en Brooklyn y no es blanco sino afrolatino, pero Phil Lord y Chris Miller, los cerebros de Spider-Man: Into the Spider-Verse, dijeron a Efe que la esencia del 90

“Miles Morales viene de un punto de vista completamente diferente. Pero también tiene una gran afinidad con Peter Parker.

En los sesenta, un niño de Queens y de clase media era una idea radical para el género de los superhéroes. No era un millonario, no era particularmente fuerte, no estaba muy seguro de sí mismo: se sentía como un bobo y un incompetente”, explicó Lord.

Lea: “V de Vendetta”: la película que hizo del 5 de noviembre una revolución

“Y Miles es demasiado joven para ser Spider-Man. Realmente no está ni seguro de si es una buena idea para él ser Spider-Man, así que creímos que era una gran ampliación del legado (del personaje) y también una manera de modernizarlo”, añadió.

Lord y Miller, las irreverentes mentes que hicieron posible The Lego Movie (2014), reinterpretan el mito de Spider-Man como productores y guionistas en Spider-Man: Into the Spider-Verse, película de animación que llegará este fin de semana a los cines de Estados Unidos.

A diferencia de la tradicional historia con Peter Parker que ha sido llevada a la gran pantalla en incontables ocasiones, esta cinta parte de los cómics de Brian Michael Bendis y Sara Pichelli, que en 2011 imaginaron a un millennial, de padre afroamericano y madre latina, como el nuevo hombre-araña.

Lea además:  Las máscaras insurrectas de las marchas azul y blanco en Nicaragua

La película plantea que hay tantos Spider-Man diferentes como realidades paralelas, por lo que cuando varios de estos superhéroes (que incluyen a una Spider-Woman y versiones a lo Looney Tunes y de cine negro del hombre-araña) aparecen en el Nueva York de Miles este deberá enfrentarse al villano Kingpin para devolver el universo a la normalidad.

“Lo que la película trata de hacer es obligar a Miles a afrontar que tiene un talento y su responsabilidad de hacer algo sobre ello, le guste o no”, detalló Lord.

En esta aventura, el adolescente contará con la ayuda de un Peter Parker venido a menos como un boxeador que ha colgado los guantes.

“Se le exige que sea el mentor de este niño y el veterano y sabio por primera vez. Siempre había sido el joven, el guay: siempre había sido el chico de la última fila de la clase y ahora tiene que ser el profesor”, apuntó.

“Así que pensamos en hacer algo al estilo Karate Kid, solo que aquí el señor Miyagi no sabe de lo que está hablando y el niño no sabe qué debe preguntar”, ironizó.

Habla inglés y español

En esta mirada posmoderna y alocada a Spider-Man, repleta de guiños irónicos y autorreferentes para el público adulto, Miles es un afrolatino que habla inglés y español.

“Cualquiera que vea esta película, sin importar de dónde sea, el color de su piel, su edad o si es chico o chica, puede encontrar este superhéroe y decir: Esa persona podría ser yo. Creo que eso es realmente poderoso e inspirador”, argumentó Miller.

Otro de los atractivos de la película es la asombrosa animación que prácticamente calca el estilo de los cómics, como si uno pudiera tocar las páginas, al recrear la textura de la impresión y el trazo de los dibujos e incluir los bocadillos, onomatopeyas y diálogos internos tan propios del género.

El objetivo, según Miller, era que el espectador “caminara dentro de un cómic”.

Un homenaje al  fallecido Stan Lee

“El proceso terminó siendo alrededor de cuatro veces más complejo que una película de animación normal. ¡Ups! Pero si detienes la película en cualquier momento, parece una pintura, sientes la mano del artista. Creemos que mereció la pena, aunque, claro, no era nuestro dinero”, dijo entre risas.

Con esta cinta, que incluye un emotivo homenaje al fallecido Stan Lee y que llega impulsada por los elogios (tiene un 99 por ciento de reseñas positivas en el agregador de críticas Rotten Tomatoes), Lord y Miller podrán recuperarse del sinsabor de su despido como directores de Solo: A Star Wars Story (2018).

Sin revanchismo ni rencor, Miller defendió su visión para aquella cinta sobre un joven Han Solo.

“En esa película sobre un rebelde intentamos hacer lo que siempre hacemos: tomar algo que es familiar para todos y darle la vuelta para hacer algo nuevo y diferente. Es exactamente lo que intentamos con Spider-Man y lo que vamos a intentar hacer en el futuro”, aseguró.

La entrada Spider-Man afrolatino y “millennial”, una película de animación modernizada aparece primero en La Prensa.

Una mirada artística a la Declaración Universal de los Derechos Humanos

$
0
0

El 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue conmemorada en Managua con una exposición de pinturas, dibujos y esculturas de 30 nicaragüenses, en el Centro Cultural de España.

La exposición itinerante  Arte y Derechos fue inaugurada bajo la organización de las Naciones Unidas (ONU), Suiza y la Unión Europea (UE).

Las obras interpretan de forma artística cada uno de los 30 artículos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Obra del joven escultor Helmuth Bustos. LA PRENSA/Cortesía

Helmuth Bustos, quien esculpió el busto de los adolescentes Álvaro Conrado y de Sandor Manuel Dolmus (ambos asesinados en el contexto de la represión policial y paramilitar contra las protestas civiles), es el autor de una de las obras que se está exhibiendo.

Bustos interpretó el artículo 27 de la Declaración Universal de DD.HH.: derecho a participar en la vida cultural, artística y científica.

 Lea: ¿Cómo resolver los conflictos sin tener que matarnos? se pregunta Abelardo Baldizón ante el horror que vivieron los nicas entre 1821 y 1933

En el evento participó el embajador concurrente de Suiza en Nicaragua, Mirko Giulietti, Thomas Jenatsch, jefe adjunto de la cooperación suiza y Carlos Rodríguez, representante de la ONU.

El embajador suizo manifestó que la Declaración Universal de los DD.HH. es un documento que ha inspirado muchas leyes y Constituciones Políticas alrededor del mundo.

Jenatsch dijo que la exposición artística es una contribución de Nicaragua a la conmemoración de los 70 años de la Declaración Universal de los DD.HH., pero también “representa la diversidad artística de Nicaragua”.

La exposición estará abierta al pública toda esta semana en el Centro Cultura de España y luego se vuelve a abrir en enero, hasta el 31 de ese mes.

LA PRENSA/Cortesía

Declaración Universal

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada en París, el 10 de diciembre de 1948, inicialmente por 58 Estados de la Asamblea General de las Naciones Unidas, incluyendo Nicaragua. Actualmente cuenta con 193 Estados que adoptaron la declaración.

LA PRENSA/Cortesía

Participantes

En esta colectiva de arte participan: Verónica Peñalba, Candelaria Rivera, Jaime Chamorro, Laura García, Pauline Franceríes, Abner Morales, Lonnie Ruiz, Robert Barberena,  Reinaldo Hernández, Augusto Silva.

Lea además: Estrenan un documental para denunciar el acoso online a mujeres periodistas

Así, Kaiz Orangután, Dijema Méndez, Gabriel Benavente, Nelson Gutiérrez, María Lourdes Buitrago , Fernando Moroney, Adriana Mejía, Mariam Briceño, Marian Espinoza, Santiago Aburto, entre otros.

La entrada Una mirada artística a la Declaración Universal de los Derechos Humanos aparece primero en La Prensa.

Javier Robles el Jugador de la Semana e Isaac Benard el nuevo líder de bateo

$
0
0

Isaac Marvin Benard es el nuevo líder de los bateadores de la Liga Profesional, con un lujoso promedio de .481, luego de irse de 4-2 el domingo ante el Bóer, al mismo tiempo que Javier Robles retrocedía a .441, al solamente ligar un hit en cinco turnos.

No obstante, la incidencia de Robles a lo largo de la semana, manteniendo al Bóer en la posición cimera de la liga, le valió para ser reconocido como el Jugador de la segunda Semana de la Liga Profesional.

Robles conectó 12 hits en 25 turnos al bate, el cinco juegos durante la segunda semana de la liga, con cinco carreras anotadas y ocho impulsadas. El miércoles pasado se fue de 5-3 con un jonrón y cuatro remolques, mientras que el jueves, en un partido de 17 innings, estuvo de 8-4, y el sábado lo hizo de 4-3 ante los Gigantes.

En el caso de Benard, estuvo altamente efectivo con el madero, al disparar 12 hits en 21 viajes al plato, para un astronómico promedio de .571, pero a diferencia de Robles, no empujó carrera, aunque anotó cuatro.

En la primera semana la distinción del mejor fue para el dominicano Juan Silverio, también del Bóer.

Lideratos

Benard es el mejor bateador con .481, seguido de Robles (.441). Ambos son los únicos de .400.

Después aparecen el dominicano Keury de la Cruz con .385 y los venezolanos de los Gigantes, Luis Alen y Wuillians Vásquez, ambos con un porcentaje idéntico de .360.

Luego aparecen tres bateadores del Bóer: Iván Hernández con .348, el cubano Víctor Muñoz con .345 y Jilton Calderón .333. Y enseguida están dos artilleros de los Tigres: William Rayo con .333 y Elián Miranda con .318.

La lista de 11 bateadores sobre .300 la cierra Benjamín Alegría, de los Leones, con .310.

El dominicano Silverio es el máximo jonronero con cuatro, mientras que de la Cruz, Muñoz y Calderón llevan dos cada uno.

Calderón es el número uno en carrera empujadas con 12, escoltado por Robles con 8 y otros dos bateadores del Bóer, Silverio y Ronald Garth, acumulan siete remolques cada uno.

Garrido con 0.00

En picheo, el relevista chinandegano de los Leones, Jesús Garrido, tira para 0.00 en 7.1 entradas, con apenas dos hits en contra y le batean un raquítico .083.

El relevista rivense del Bóer, Juan Bermúdez, también lanza para 0.00, pero en 6.2 episodios, mientras que el dominicano Wander Beras, de los Gigantes, tiene efectividad de 0.84.

Otros lanzadores con un llamativo promedio de carreras limpias son Wilfredo Pinner con 1.08, Osman Manzanares con 1.42 y el dominicano Manuel Soliman con 1.64.

Soliman es el máximo ponchador con 16, sacándole seis abanicados de ventaja a su paisano dominicano, Luis Mateo.

Garrido, además de encabezar el liderato en efectividad, se da el lujo de compartir la cima en juegos salvados con el ex bigleaguer Vicente Padilla, y eso que ambos tiran para los Leones.

Tres lanzadores llevan dos triunfos cada uno: los abridores dominicanos Manauris Báez y Willy Paredes, además del taponero nica Jorge Bucardo.

Curiosidades

Janior Montes, el receptor del Bóer, es el líder en robos de bases con tres, mientras que corredores de reconocida velocidad y además con astucia para estafar colchonetas, como Ismael Munguía, Isaac Benard, Benjamín Alegría, Omar Obregón y Gean Rigby, todavía no han podido robar una sola base.

El líder de los bateadores, Isaac Benard, es el único en la lista de los 25 mejores bateadores que no lleva carrera empujada. Su función como primer bate es tomar bases y anotar, pero nunca está de más aportar en la producción. Otro que no ha remolcado carrera es Edgard Montiel, quien es el corazón del ataque de los Tigres.

El dominicano Manauris Báez sigue invencible en temporada regular. El año pasado vino iniciada la liga y terminó con 5-0 y este año despegó con 2-0, demostrando su clase con el Bóer.

Ronald Medrano, quien estaba oculto en el staff de los Dantos como relevista en el Pomares, tiene un rol de abridor con los Leones en la Liga Profesional y en dos salidas lo ha hecho en gran forma,  con balance de 1-0 y efectividad de 2.45 en 11 innings. Y solamente le batean para .171.

Juegos de hoy

Tras el descanso de lunes, la Liga de Beisbol Profesional de Nicaragua se reanuda este martes con juegos en Rivas y León.

En el estadio Yamíl Ríos Ugarte, de Rivas, los Gigantes reciben a los Tigres. El dominicano Wander Beras es el posible abridor del equipo de casa, mientras que los chinandeganos tienen listos al experimentado lanzador venezolano Raúl Ruiz.

En el estadio Héroes y Mártires de Septiembre, los Leones, con el dominicano Luis Mateo, esperan el arribo del Bóer, que podría ir con el prospecto costeño de los Dodgers de Los Ángeles, Leonardo Crawford.

Estos mismos partidos se repiten mañana, con la diferencia que cambian de escenario y se jugará en Chinandega y Managua.

La entrada Javier Robles el Jugador de la Semana e Isaac Benard el nuevo líder de bateo aparece primero en La Prensa.

Elmer Reyes y Carlos Téller llegar como refuerzos al rescate de los Gigantes

$
0
0

Hundidos en el sótano, los Gigantes de Rivas todavía ven la luz y ahora con el aterrizaje del artillero Elmer Reyes y del lanzador Carlos Téller, esperan alzar vuelo para no perderse de los playoffs de la Liga de Beisbol Profesional de Nicaragua, porque desde su aparición hace cinco años, siempre han sido finalistas.

Además, los Gigantes hicieron un cambio con los Tigres, al recibir al jugador de cuadro Yosmani Guerra por el lanzador venezolano Juan Colmenares, además de Juan Carlos González.

Tanto Reyes como Téller  son dos nicas que luchan por sostenerse en niveles más altos a nuestro beisbol.

Reyes estaba jugando con los Mayos de Navojoa en la Liga Mexicana del Pacífico, mientras que Téller lo hacía con los Caribes de Anzoátegui en la Liga de Beisbol Profesional de Venezuela.

“Me lesioné la mano y reflexioné acerca de que quería pasar un poco de tiempo cerca de mi familia, así que pedí mi baja, pero tengo las puertas abiertas en México”, apuntó Reyes, quien efectivamente estaba contribuyendo a la causa de los Mayos, con promedio de bateo de .286 en 40 juegos y 140 visitas al plato.

Reyes jugó el año pasado con los Gigantes y fue el Jugador Más Valioso de la temporada en la Liga Profesional.

Igual Téller, ya también ha sido un MVP en nuestro circuito, así que se trata de dos jugadores de calidad probada que les darán un gran empuje a los Gigantes, quienes en este momento necesitan de toda la ayuda posible.

El zurdo ayudó a los Caribes a conquistar el título en Venezuela en la temporada anterior y los acompañó en la Serie del Caribe. Sin embargo, este año no tuvo el mismo éxito, al registrar balance de 0-2 y  efectividad de 5.14 en siete juegos, seis de ellos como abridor, en un recorrido de 21 entradas.

La entrada Elmer Reyes y Carlos Téller llegar como refuerzos al rescate de los Gigantes aparece primero en La Prensa.

Oscar René Vargas sobre dictadura Ortega-Murillo: “Quieren imponer la guerra como solución a la crisis sociopolítica”

$
0
0

El analista político y disidente del partido gobernante Frente Sandinista (FSLN), Óscar René Vargas valoró que el movimiento social de oposición al régimen de Daniel Ortega se encuentra en una “nueva fase de lucha”, en la que tienen el reto de impedir el cierre de todos los espacios de expresión.

En septiembre la dictadura orteguista prohibió las manifestaciones opositoras en las calles, a través de una nota policial en la que advirtieron que “responderá ante la ley la organización o persona que convoque a manifestaciones ilegales”. Desde entonces, se incrementó la persecución, asedio y agresión a las personas que participaron desde abril en las protestas civiles, las cuales demandan la salida de Ortega y su esposa, Rosario Murillo, del poder. Además, en las últimas semanas se intensificó el asedio a periodistas críticos y medios de comunicación de línea independiente.

Lea también: Nicaragua conmemora Día de los Derechos Humanos en medio de la cruda represión de la dictadura

También se comenzó a confiscar a organizaciones no gubernamentales que han expresado su rechazo a la represión y violencia orteguista desde el 18 de abril.

“Estamos, el movimiento social en su conjunto, en la fase política de combinar la lucha por los derechos humanos de todos y por el combate de las demandas democráticas; por eso es necesario encontrar, de forma creativa las modalidades de articular las dos: luchar para impedir el cierre de todos los espacios para la lucha democrática, que es la clave para impedir que un Estado ‘policial’ se instale de manera permanente en Nicaragua”, manifestó Vargas, quien se encuentra en el exilio por las amenazas y acoso de los simpatizantes del régimen.

“Quieren imponer la guerra”

Vargas opinó que las acciones de los Ortega-Murillo en los últimos meses “indican que no contemplan renunciar”, lo que le hace creer que “quieren imponer la guerra como solución a la crisis sociopolítica”.

Le puede interesar: Doctor Henry: “Hay peligro de una guerra civil en Nicaragua”

“Ortega-Murillo piensa que una vez que las diversas expresiones de la sociedad, de los autoconvocados, hayan sido derrotadas, desmovilizadas y atomizadas al máximo por medio del terror; el gobierno puede seguir dominando al movimiento popular por medio de métodos cada vez más letales. Sin embargo, la oferta de estabilidad del régimen sería de corta duración, muy insegura y sin ninguna garantía para el capital”, opinó Vargas.

Defender los espacios

Desde el inicio de la crisis, el 18 de abril, entre 325 y 535 personas han muerto por la represión policial y paramilitar contra las protestas civiles. También se cuentan 674 personas presas por participar en las protestas.

Le puede interesar: Juez orteguista bloquea a abogado de líderes estudiantiles para argumentar abandono

“Aun en las condiciones adversas en que vivimos, un abandono de la lucha democrática sería un suicidio del movimiento progresista de los autoconvocados. Por pequeños que sean esos espacios, hay que valerse de ellos, para ensancharlos, darles consistencia, porque la vía de la lucha social es la vía para alcanzar la democracia, para cambiar el régimen actual”, dijo Vargas.

Hasta ahora los golpes más duros contra el orteguismo han venido del plano exterior, principalmente las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a la esposa de Ortega; a su consuegro y jefe de la Policía Orteguista, Francisco Díaz; a su secretario privado, Néstor Moncada Lau; entre otros personajes allegados a Ortega.

“Deben entender que nada volverá a ser igual”

Según Óscar René Vargas, la empresa privada, la Iglesia católica y las manifestaciones de autoconvocados —sectores a los que Vargas llama poderes fácticos— se olvidan que “la estrategia de Ortega-Murillo es aplicar tácticas cambiantes, no tienen aliados fijos”. “Su objetivo inmediato es debilitar a todos los sectores (periodistas y medios independientes, luchadores por los derechos humanos, líderes locales en todo el territorio nacional), para negociar después la rendición de los principales poderes fácticos”, opinó Vargas. También considera que el régimen dictatorial pretende cerrar la posibilidad de una victoria popular, “haciendo que los autoconvocados no puedan constituirse en una alternativa de gobierno”.

Lea también: Nica Act golpeará duro la economía en 2019

“Ortega-Murillo hacen todos los esfuerzos para que los diversos sectores del capital crean que todavía se puede reconstruir la gobernabilidad previa al 18 de abril; es decir, un ‘despotismo democrático’”, expresó Vargas. “Todos los sectores sociales, todos los poderes fácticos tienen que tener claro que el futuro de la sociedad nicaragüense se resume en que: nada será como antes”, agregó.

La entrada Oscar René Vargas sobre dictadura Ortega-Murillo: “Quieren imponer la guerra como solución a la crisis sociopolítica” aparece primero en La Prensa.

Derechos Humanos en Nicaragua sufren una de sus peores crisis en los últimos 30 años

$
0
0

Mientras agentes de la Policía Orteguista (PO) asediaban las instalaciones de organizaciones nacionales de derechos humanos y la misma sede del Sistema de Naciones Unidas en el país, el gabinete de ministros y asesores de la dictadura Ortega-Murillo expuso en un evento celebrado ante partidarios del régimen los “logros alcanzados” en esta materia, obviando la grave crisis de derechos humanos que atraviesa Nicaragua desde abril.

El país vive una de las peores crisis de derechos humanos de los últimos treinta años en el continente, según Alexandro Álvarez, uno de los integrantes del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a propósito de este 10 de diciembre, cuando se conmemoró el Día de los Derechos Humanos.

Lea además: Grupo de Trabajo presentará tercer informe sobre crisis de Nicaragua al Consejo Permanente de la OEA

“Si uno atiende la cantidad de víctimas fatales —de la crisis sociopolítica—, uno puede sostener que esta es una de las peores crisis de derechos humanos en el continente en los últimos treinta años, de eso no hay ninguna duda”, expresó el experto en derechos humanos.

Álvarez enfatizó que si se considera solo la cantidad de personas fallecidas que ha reconocido oficialmente el Gobierno —198— implica no una grave, sino una “gravísima crisis”. Hace falta verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, pero eso es algo que sigue pendiente, indicó el miembro del Meseni.

Lea también: Juez orteguista bloquea a abogado de líderes estudiantiles para argumentar abandono

El presidente de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras, señaló que el lugar donde se violaron los derechos humanos fue en los tranques, “porque por un lado la Declaración (de Derechos Humanos) habla del libre derecho a circulación, la declaración habla de no discriminación, la declaración habla de no tortura, la declaración habla de todo lo contrario de lo que hacían estos criminales en esos tranques”, dijo, según publicación de medios oficialistas.

Sin embargo, Porras omitió las múltiples denuncias de torturas que los presos políticos o cualquier persona que haya estado en las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como el Chipote, donde acostumbran llevarlos, han hecho pública.

Puede leer más en: Gobernación anuncia que otorgará el “perdón presidencial” a más de mil reos en diciembre

El funcionario de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), Denis Darce, explicó que cerca de 603 personas han sido apresadas, y estas sufren una serie de violaciones a sus derechos humanos, como la tortura psicológica, las amenazas permanentes, el aislamiento, la restricción de visitas y el hecho mismo que no logren conversar con sus abogados. A esto se suma que el poder judicial está actuando como un brazo político de criminalización del derecho a protestar.

Peor año para derechos humanos

Darce dijo que pese a que en la última década han denunciado violaciones a los derechos humanos, que ha implicado represión policial contra los que protestan, “este año ha sido el año fatal en términos de derechos humanos para Nicaragua”.

Le puede interesar: EE.UU. prepara más sanciones en contra de funcionarios de la dictadura orteguista

En la realidad del orteguismo, la ministra de Salud, Sonia Castro, enumeró múltiples alcances en esa materia y desarrollo de infraestructura sanitaria; no obstante, obvió las acusaciones en su contra por parte de la población que asegura que el sistema de salud pública obvió su responsabilidad de brindar atención a las víctimas de la represión por parte de agentes de la PO y grupos paramilitares.

Por eso, Darce asegura que “los derechos que están proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos hoy en Nicaragua son todavía más una utopía por la cual hay que luchar”.

También lea: Canal 100% Noticias denuncia asedio orteguista a sus trabajadores e instalaciones

A la vez, indicó que uno de los derechos que ha sido violentado en el país es el derecho a la vida, el cual es considerado como el derecho supremo, seguido del derecho a la libertad y dignidad humana.

Datos del horror

Durante más de siete meses el país se ha visto convulsionado por una crisis en la que han prevalecido las violaciones a los derechos humanos, lo cual ha sido denunciado por diferentes organizaciones de derechos humanos a nivel nacional e internacional.

3015 denuncias contra la Policía Orteguista (PO) ha recibido la Comisión Permanente de Derechos Humanos en todo lo que va del 2018. En total, ha recibido 3501.

Lectura recomendada: Doctor Henry: “Hay peligro de una guerra civil en Nicaragua”

327 víctimas mortales producto del contexto de la represión ha corroborado la CPDH. Sin embargo, otras organizaciones de derechos humanos señalan más de quinientas.

10 órdenes de libertad para presos políticos han sido determinadas, pero el Sistema Penitenciario Nacional no las ha acatado.

Paquete de violaciones

El Centro por la Justicia y los Derecho Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua y las mujeres afrocaribeñas denuncian la creciente presión política y las estrategias de manipulación en las comunidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes con el fin de imponer decisiones que favorecen los intereses de terceros sobre sus territorios y recursos naturales. En un pronunciamiento se señala que esta situación se basa en tres elementos: la falta de acceso a la justicia para concluir la última etapa de la demarcación territorial, la criminalización y los ataques contra líderes y pueblos indígenas, y el incumplimiento del Estado de Nicaragua de la legislación nacional e internacional, con respecto a las medidas de protección de derechos humanos para los pueblos indígenas del Caribe nicaragüense.

La entrada Derechos Humanos en Nicaragua sufren una de sus peores crisis en los últimos 30 años aparece primero en La Prensa.

Empresarios en cónclave analizan medidas para superar crisis sociopolítica en Nicaragua

$
0
0

En medio de las expectativas generadas ante la inminente aplicación de sanciones económicas por parte de Estados Unidos hacia el régimen Ortega-Murillo y la presión popular que demanda pasar de pronunciamientos a acciones contundentes que culminen con un cambio de gobierno, los representantes del gran capital se reunirán esta semana y emitirán una proclama pública, de la cual hasta ahora lo único que se sabe es que mantendrán la exigencia del adelantar las elecciones previstas para 2021.

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, dijo la semana pasada a un medio local que será un encuentro para analizar la situación tras 240 días de crisis sociopolítica y presentar las perspectivas de las 27 cámaras que integran el Cosep y otros sectores invitados “sobre lo que será el 2019”.

Lea además: ¿Qué es la economía popular que pretende potenciar Ortega y por qué puede dañar a millones?

Sin embargo, representantes de diversas organizaciones empresariales y políticas coinciden en que “las decisiones adoptadas por el establisment norteamericano” obliga a los empresarios a dejar atrás la etapa de las declaraciones para entrar en una dinámica de hechos. De esto, consideran, depende su futuro.

“La etapa de las declaraciones facilitaba el inmovilismo de algunos actores que han estado a la expectativa, algunos de ellos, como el sector empresarial, fueron expresamente aludidos por la declaración del Departamento de Estado de Estados Unidos. En este contexto, los principales factores de poder tendrán que mover sus piezas, estos son el Ejército, la cúpula empresarial y el círculo de beneficiarios del régimen que estén en capacidad de desprenderse (de él)”, dice un dirigente político que prefiere omitir su nombre por seguridad.

Lea también: Así te contamos el tercer paro nacional de 24 horas en Nicaragua

Adelanto de elecciones y otros asuntos

Añadió que “también los gobiernos centroamericanos, especialmente los del Triángulo del Norte, tendrán que revisar su posición”.

Y aunque se desconoce el contenido del pronunciamiento que emitirán, diversos dirigentes empresariales coinciden en que el eje central seguirá siendo el adelanto de las elecciones.

Puede leer más en: Entre abril y septiembre la crisis encareció la canasta básica en Nicaragua

“El sector privado organizado no puede retroceder en la posición que ya fijó y que ha refrendado en diversas ocasiones. Lo que resta es definir el mecanismo para concretar ese proceso”, confía un dirigente empresarial que también prefiere el anonimato.

Otro dirigente empresarial consultado asegura que tanto Ortega como el sector privado saben que el vencedor de la batalla entre Ortega y el Gobierno de Estados Unidos ya está definido. Por tanto, la dirigencia empresarial está consciente de que “ubicarse en la acera de enfrente de Estados Unidos sería un suicidio”, por lo que la única opción que les queda para continuar con vida es separarse definitivamente de Ortega.

También lea: Llegada de pasajeros cae casi a la mitad desde la crisis de abril en Nicaragua

“En conclusión, solamente visualizo dos escenarios: el primero, que insistan en una salida pronta, ordenada, constitucional, mediante elecciones anticipadas, con las debidas garantías. La liberación de los presos políticos y el cese de la represión. Este es el escenario más probable”, señala el dirigente.

Y añade que el escenario menos probable es que se plantee “que con Ortega en el gobierno no hay solución y que debe procederse a la sustitución constitucional de Ortega. Es decir, abrir un período de transición sin Ortega en el gobierno”.

Unidos por democracia

Recientemente Cosep, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) y la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) aseveraron que los derechos constitucionales de los nicaragüenses se encuentran de hecho suspendidos. Advirtieron que las posibilidades de restaurar la confianza de los agentes económicos y sociales son opacadas, por las tomas de propiedades privadas, de manera ilegal y delictiva en detrimento del empleo, la producción y la seguridad jurídica, propia de los Estados democráticos de derecho.

Le puede interesar: Inflación alcanza 3.24 por ciento hasta noviembre en Nicaragua

La etapa de “declaraciones” a la que se refieren los consultados inició a finales de mayo cuando de forma individual representantes de los grupos empresariales más importantes del país, entre ellos Carlos Pellas, del Grupo Pellas; José Antonio Baltodano, de Mercon Coffee Group; Roberto Zamora Llanes, del Grupo Financiero Lafise, y Ramiro Ortiz, de Grupo Promerica, pidieron a través de cartas públicas enviadas al dictador Daniel Ortega una salida ordenada y dentro del marco constitucional que garantizara las reformas que conllevaran al adelanto de las elecciones.

Posteriormente el sector privado de manera conjunta se plegó al clamor popular de adelantar las elecciones para garantizar una salida ordenada de Ortega. La misiva estaba firmada por once de los catorce asesores del Cosep, entre ellos Carlos Pellas, Ernesto Fernández Holmann, Juan Bautista Sacasa y René Morales Carazo.

También la firmaron Aguerri, como presidente de esa organización empresarial, y los representantes de las 27 organizaciones que la integran, el director ejecutivo de Funides, Juan Sebastián Chamorro y todos los directivos de Amcham, incluida su presidenta María Nelly Rivas.

Lea además: Venta de vehículos retrocede 10 años en Nicaragua

Desde entonces en sector empresarial se ha pronunciado en diversas ocasiones, especialmente para condenar la represión con la que el Gobierno ha respondido a la protesta popular que en ese momento solo había provocado ochenta muertes, cifra que actualmente supera los quinientos, además de miles de heridos, cientos de encarcelados y desaparecidos y cerca de mil millones de dólares en afectaciones económicas. Pero el sector privado ha reiterado su pedido de adelantar las elecciones.

Posibles acciones

Entre los mecanismos de acción que según dirigentes empresariales y políticos se barajan para concretar la salida ordenada del dictador Daniel Ortega figuran el referendo o un plebiscito, ambos contemplados en la Constitución Política del país como mecanismos con los que el pueblo puede ejercer su poder soberano. Estos tendrían que ser organizados por el Poder Electoral.

Asimismo, según dirigentes empresariales, quedan otras opciones como los paros y la moratoria fiscal.

“Cualquiera de estas medidas sería responder, con hechos a la declaratoria de guerra que lanzó Daniel Ortega, aunque todavía no la haya hecho efectiva”, dice un empresarios que prefiere el anonimato.

Tras la realización de tres paros nacionales de 24 horas —en junio, julio y septiembre—, Ortega amenazó con enviar a la Policía a abrir los negocios si los empresarios convocaban otro paro.

La entrada Empresarios en cónclave analizan medidas para superar crisis sociopolítica en Nicaragua aparece primero en La Prensa.


Adriana Paniagua cuenta cómo le fue en la entrevista con el jurado de Miss Universo

$
0
0

Miss Nicaragua 2018, Adriana Paniagua, ya superó la primera prueba de fuego en Miss Universo, la entrevista con el jurado, que este año está integrado solo por mujeres. “Lo hice, he concluido el primer paso. La entrevista con el jurado… Gracias a todos por sus mensajes y bendiciones”, escribió en sus redes.

Lea también: Adriana Paniagua en Miss Universo: “Soy Nicaragua, soy azul y blanco, soy paz”

El jurado lo integran Bui Simón, Miss Universo 1988 de Tailandia; Monique Lhuillier, diseñadora de moda reconocida por sus vestidos de novia; Janaye Ingram, Miss New Jersey USA 2004; Michelle McLean, Miss Universo 1992 de Namibia; Iman Oubou, empresaria; Lili Gil Valleta, empresaria colombiana; y Richelle Singson-Michael, empresaria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Hoy tengo mi entrevista con en jurado! Ha sido el año más importante para mí, donde he podido crecer, aprender, conocer y ser yo misma. Sé que mi misión no termina aquí y seguiré usando mi voz para motivar a los demás y dejar un mensaje positivo. Gracias Nicaragua y gracias a cada uno de ustedes por acompañarme, por apoyarme y por hacerme fuerte. Ya no soy Adriana Paniagua, ahora seré NICARAGUA ante el mundo y espero siempre dejar en alto a nuestro país. Quiero representar a la mujer pencona de mi país, perseverante y humilde, que pese a las adversidades sabe salir adelante y dá la mejor actitud. 🖤 quiero siempre hacerte sentir orgullosa, Nicaragua. Foto @erickmonterrosa.official MUA @joshuabarnutty Vestido @douglastapiaoficial #MissUniverse2018

Una publicación compartida de Adriana Paniagua (@adrianapaniaguaof) el

¿Qué le preguntaron a Adriana?

La reina pinolera dice que le fue súper bien y que estaba relajada durante la entrevista. “Recé antes de entrar”, confiesa. Agrega que su mamá, doña Ana Cabrera, le dio una medalla de la Santísima Trinidad que siempre estuvo con ella durante la entrevista.

De su interés: Adriana Paniagua en Miss Universo: “Pido por la paz de mi país”

“Me preguntaron por qué quiero ser Miss Universo, cómo ha sido ser Miss Nicaragua, cuál es el mensaje que le doy a los jóvenes, entre otras cosas. Le entrevista era más que todo para conocer de mí”, dice.

Adriana expresa que se sintió segura en todo momento y que dio lo mejor de sí. “Después de la entrevista las candidatas teníamos libres para estar con nuestra familia, yo tenía ocho meses de no ver a la mía, así que para la preliminar vamos a tener una barra con nuestra bandera azul y blanco. Ahora a prepararnos para la premilinar”, finalizó.

La elección

Este año vuelve la elección por continentes. Con 94 aspirantes, en la competencia final tendremos primero a 20 finalistas, un número que había sido usado por última vez en 2006.

Más información: Miss Universo 2017 agradece a joven nicaragüense que le dibujó un retrato

Los jueces preliminares seleccionarán cinco misses de África y Asia, cinco de América, cinco de Europa y cinco del llamado grupo “wild card”, elegido por los organizadores.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

En nuestra visita para conocer el Primer Ministro de Thailand. Que honor! Outfit pantalón @carlosrenecruz accesorios @charlielapson #MissUniverse2018 #Thailand

Una publicación compartida de Adriana Paniagua (@adrianapaniaguaof) el

Las 20 candidatas deberán emitir un corto discurso ante la audiencia diciendo por qué quieren ser Miss Universo, en base a eso el jurado reducirá el número a 10, quienes desfilaran en traje de baño y traje de noche.

Luego vendrá el top 5 que deberá responder preguntas del jurado para luego escoger al top 3 y por último al top 2,  que será el paso final antes de que Steve Harvey anuncie a la sucesora de Demi-Leigh Nel-Peters, de Sudáfrica, Miss Universo 2017.

La final de Miss Universo se realizará el lunes 17 de diciembre desde el Impact Arena en Bangkok, Tailandia, a las 7:00 a.m. y podrán verse a través de FOX el domingo 16 de diciembre a las 6:00 p.m. hora de Nicaragua.

La entrada Adriana Paniagua cuenta cómo le fue en la entrevista con el jurado de Miss Universo aparece primero en La Prensa.

Meghan Markle, la persona que despertó más interés en Google en 2018

$
0
0

La actual esposa del príncipe Enrique de Inglaterra, Meghan Markle, fue la persona que despertó mayor interés en el buscador Google en 2018 a nivel global, según la lista publicada hoy por la empresa estadounidense.

La princesa de Sussex, que se casó en mayo y en octubre anunció que estaba embarazada de su primer hijo, ya figuró el año pasado entre los nombres más destacados en 2017.

Lea: Meghan Markle, entre las 25 mujeres más influyentes según Vogue

La lista elaborada anualmente por el buscador más usado del planeta (se calcula que alrededor del 92 % de las consultas online se llevan a cabo a través de Google) hace referencia a los términos que son “tendencia”, es decir, que más han crecido durante los últimos doce meses.

El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, también figura de las diez personas que despertaron más interés este año, al igual que el juez del Tribunal Supremo de EEUU Brett Kavanaugh, los actores Sylvester Stallone, Demi Lovato y Logan Paul y la estrella televisiva Khloe Kardashian, entre otros.

La Copa del Mundo de fútbol celebrada en Rusia, los huracanes Florence y Michael, la boda real en el Reino Unido, las elecciones legislativas en EEUU, la huelga de camioneros en Brasil y el proceso de confirmación de Kavanaugh para el Supremo estadounidense fueron también eventos “tendencia” de 2018 en Google.

Le puede interesar: Festival Teen Nicaragua | Keyling Valle Luna quiere justicia para Nicaragua

Los internautas acudieron al portal digital para informarse sobre los fallecimientos más sonados del año, entre ellos el del músico sueco Avicii, el rapero estadounidense Mac Miller, el escritor y editor de cómics Stan Lee, el divulgador gastronómico Anthony Bourdain, el físico inglés Stephen Hawking y la cantante Aretha Franklin.

En cuanto al mundo del cine y la televisión, “Black Panther”, “Deadpool 2”, “Venom”, “Bohemian Rhapsody” y “A Star Is Born” fueron algunos de los títulos más populares entre las búsquedas sobre la gran pantalla, mientras que la telenovela brasileña

Segundo Sol vio aumentar sus búsquedas significativamente a nivel global.
Entre los diez deportistas que fueron tendencia figura el futbolista chileno del Manchester United, Alexis Sánchez, debido a su sonada salida del Arsenal inglés para recalar en las filas del Manchester United.

Otros atletas que marcaron los pasados doce meses fueron el jugador de baloncesto de los Cleveland Cavaliers Tristan Thompson, la esquiadora estadounidense Lindsey Vonn, el jugador brasileño de fútbol del FC Barcelona Philippe Coutinho y el luchador estrella de las artes marciales mixtas Conor McGregor.

La entrada Meghan Markle, la persona que despertó más interés en Google en 2018 aparece primero en La Prensa.

La película Roma,favorita al Goya iberoamericano en una edición dominada por El reino

$
0
0

Roma, El ángel, La noche de 12 años y Los perros componen el cuarteto de nominadas a mejor película iberoamericana en la 33 edición de los Premios Goya, que también destacó el trabajo del bailarín cubano Carlos Acosta, candidato a mejor actor revelación por Yuli.

Es la aportación latinoamericana a unas nominaciones de las que salió favorita El reino, la crónica de la corrupción española trazada por Rodrigo Sorogoyen, que acaparó trece nominaciones.

Le siguen la comedia Campeones, con once, mientras que la historia de amor de dos lesbianas gitanas de Carmen y Lola, y el thriller Todos lo saben obtuvieron ocho cada una.

Lo más destacado, el que Carmen y Lola, una pequeña ópera prima dirigida por Arantxa Echevarría y rodada con actores desconocidos, se haya convertido en una de las favoritas del año, con candidaturas en categorías como mejor película, dirección novel, guion original, actriz revelación (Zaira Romero y Rosy Rodríguez) y actor revelación (Moreno Borja).

Precisamente esta última categoría es en la que aparece Acosta, otro debutante en la actuación pese a su brillante carrera en la danza, que le llevó a ser el primer artista negro en ser primer bailarín del Royal Ballet de Londres.

Fotografías de archivo de las actrices Susi Sánchez (i)  Najwa Nimri (2i), Penélope Cruz y Lola Dueñas, competirán en sus respectivas categorías en la 33 edición de los Premios Goya, que se celebrará el próximo 2 de febrero en Sevilla. LA PRENSA/EFE

Acosta se interpreta a sí mismo en Yuli, la película en la que Iciar Bollain cuenta la historia de cómo un niño pobre se convierte en estrella del baile por la insistencia de un padre que quería sacarle de las calles de La Habana.

La película de Bollain se hizo con cinco nominaciones -mejor guion adaptado, música, fotografía, sonido y actor revelación- mientras que “La noche de 12 años” obtuvo tres -mejor película iberoamericana, guion adaptado y actor secundario-.

Este filme, dirigido por lvaro Brechner, y que representa a Uruguay también para los óscar, cuenta los más de doce años que José Mujica -que se convertiría en presidente de Uruguay (2010-2015)- y sus compañeros Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, pasaron en la cárcel.

La Academia española de Cine reconoció con una nominación la adaptación que Brechner ha realizado del libro Memorias del calabozo, en el que Rosencof y Fernández Huidobro contaron su experiencia carcelaria, y el trabajo de Antonio de la Torre, que interpreta a Mujica.

E incluyó el filme entre los finalistas a mejor película iberoamericana, una categoría en la que hay un claro favorito, Roma, del mexicano Alfonso Cuarón.

La cinta se llevó en septiembre el León de Oro de Venecia y también ha sido nominada a tres Globos de Oro -a mejor película extranjera, mejor director y mejor guion-.

Rodada en blanco y negro, Cuarón vuelca en Roma -nombre del barrio de Ciudad de México en el que se crió- sus recuerdos de infancia, al tiempo que hace un homenaje a Libo, la criada que cuidó de él y de sus hermanos, a la que en el filme interpreta la debutante Yalitza Aparicio.

Completan las nominadas a mejor película iberoamericana El ángel, de Luis Ortega (Argentina) y Los perros, de Marcela Said (Chile).

Ortega se inspira en la historia real de Carlos Eduardo Robledo Puch, responsable de once asesinatos y 42 robos en la Argentina de los años setenta, mientras que Said utiliza también hechos reales para reflexionar sobre cómo hoy en día la dictadura de Augusto Pinochet sigue dividiendo a la sociedad chilena.

El ganador tomará el relevo de Una mujer fantástica, del chileno Sebastián Lelio, que se llevó el año pasado el Goya a la mejor producción iberoamericana.

Los productores Álvaro Longoria (d) y Luis Manso (i), y la candidata a actriz revelación Gloria Ramos.LA PRENSA/ EFE/Emilio Naranjo

Una de las 28 categorías que componen los premios del cine español que se entregarán en una gala que se celebrará el 2 de febrero en Sevilla (sur).

Ahí se sabrá qué película española es considerada la mejor del año: El reino, Campeones, Carmen y Lola, Entre dos aguas o Todos lo saben.

El galardón a mejor dirección estará entre Javier Fesser (Campeones); Rodrigo Sorogoyen (El reino); Isaki Lacuesta (Entre dos aguas) y Asghar Farhadi (Todos lo saben).

En el campo de las interpretaciones optarán al Goya a mejor actriz Penélope Cruz, por Todos lo saben; Lola Dueñas, por Viaje al cuarto de una madre; Susi Sánchez, por La enfermedad del domingo y Najwa Nimri, por Quién te cantará.

En el apartado masculino, los nominados son Javier Bardem, por Todos lo saben; Javier Gutiérrez, por Campeones, Antonio de la Torre, por El reino y José Coronado, por “Tu hijo”.

Y como mejor película europea, las candidatas son Cold War, de Pawel Pawlikowsky; Phantom Thread, de Paul Thomas Anderson; Girl, de Lukas Dhont, y The Party, de Sally Potter.

La actriz Rossy de Palma y el actor y director Paco León durante la ceremonia de presentación de la 33 edición de los Premios Goya. LA PRENSA/EFE/Emilio Naranjo

La entrada La película Roma,favorita al Goya iberoamericano en una edición dominada por El reino aparece primero en La Prensa.

Poesía reunida de Ana Ilce Gómez: una apasionada búsqueda de la expresión  precisa, íntima y femenina

$
0
0

Ana Ilce se presenta con una voz muy singular, honda e íntima, de persistente calidad, una verdadera escritora de culto para los jóvenes que hoy la buscan en internet porque sus libros difícilmente están disponibles en las librerías.

Empeñada en una terca voluntad de anonimato, cuesta convencerla de acercarse a los reflectores. Huraña y discreta, aunque de risa fácil, se asusta al oír mencionar su nombre en público, como si asomarse al mundo fuera un pecado capital.

Lea: Poemas de Ana Ilce Gómez con miradas de mujer y feminismo

Toda su obra consta de dos libros, Las ceremonias del silencio (1975), que reúne su obra de juventud, publicada en revistas y suplementos, principalmente en La Prensa Literaria que dirigía el poeta y maestro de poetas Pablo Antonio Cuadra (1912-2002) y Poemas de lo humano cotidiano (2004), además de algunos últimos que no pertenecen a ningún libro y que se incluyen en esta antología.

En esta reticencia a dejarse ver, Ana Ilce solo es comparable a Carlos Martínez Rivas, escritor de culto también, quien luchó denodadamente a lo largo de su vida por el anonimato, defendiéndolo con dientes y garras.

Pero el puente entre ambos no se tiende solamente gracias a esa voluntad de quedarse al margen y su rechazo a la literatura como escenario, sino a la calidad íntima de su poesía, silencio y soledad.

Las ceremonias del silencio, pareja de La insurrección solitaria, como se llamó el libro único de Martínez Rivas, publicado originalmente en México en 1951 y cuya edición casi íntegra, trasladada a Nicaragua, quedó abandonada en la bodega de aperos de una hacienda; un libro único, al que el autor fue haciendo sucesivas adiciones.

Le puede interesar: Muere Ana Ilce Gómez, una de las poetas más importantes de la literatura nicaragüense del siglo XX

En la poesía de Ana Ilce difícilmente encontramos eso que podríamos llamar paisaje exterior. Coronel Urtecho dijo de ella “que extrae, con excruciante necesidad, de la médula de sus huesos, la deliciosa concreción poética de su más íntima experiencia femenina”.

Hay en ella una exigente precisión en la escogencia de las palabras que contienen imágenes de doble o triple fondo y que siempre están descendiendo hacia adentro, hacia lo profundo, desdeñando toda retórica, toda exaltación verbal.

La suya es una búsqueda constante de las claves secretas de la intimidad a través de una apasionada búsqueda de la expresión precisa que siempre está huyendo de nosotros: ese “yo persigo una forma que no encuentra mi estilo” que enuncia Darío; o según el mandato de Octavio Paz para domeñar las palabras, “dales la vuelta, cógelas del rabo (chillen, putas), azótalas…”.

Los poemas, urdidos de palabras, son para ella, tal lo declara en Los ocultos límites, una verdadera ars poética suya, son como caballos indomables que

atraviesan tus sueños
Sueltan las negras crines en medio
de la noche
Cruzan por tu vigilia relinchando
Se agrupan en manadas inmensas
en el fondo del bosque
desde donde te arrojan
a los ciegos espacios del incendio…

Y a los que llama para que

Vengan a pastar a mi página blanca.

La búsqueda de la palabra precisa para componer esa intimidad y hacerla aflorar se convierte en tarea apasionada. Rigor e introspección es lo que hace estéticamente perdurable la poesía de Ana Ilce y le da un acento propio. En su escritura no hay nada gratuito, ni palabra que sobre, cada una colocada en su sitio con precisión de relojería.

Dueña de un esplendor

La lectura de cada uno de sus poemas nos lleva a un acto de meditación, y ninguna de sus líneas nos pasa desapercibida; una maestría que la ha acompañado desde los primeros poemas en los que no encontramos vacilaciones, escritos desde entonces con mano juvenil, pero maestra. Ahora, en la madurez, su obra es dueña de un esplendor como pocos en nuestra literatura.

Ana Ilce nació en el barrio indígena de Monimbó, en la ciudad de Masaya. Su padre Sofonías Gómez era artesano de oficios múltiples, pero sobre todo pintor de imágenes religiosas. “Yo me crié en el mundo mágico que para mí tejió mi padre”, dice ella, “él me fue llevando de revelación en revelación. Con mis ojos de niña vi con asombro como tomaba una hoja de papel y la convertía en mariposa, de un trozo de tela sacaba una muñeca, de un tronco de madera emergía un pájaro”.

Y un devoto lector, que puso en sus manos los primeros libros, y corrigió los primeros poemas que ella escribió entre los ocho y los nueve años. “Me acuerdo muy bien de un poema que le leí a mi papá. Era sobre un pájaro y mi padre me corrigió porque yo puse que el ave “gorgojeaba” y era “gorjeaba”.

Lea además: Ana Ilce Gómez: “una de las voces poéticas más altas de la literatura nicaragüense”

En 2010 el Festival Internacional de Poesía de Granada, le rindió un homenaje en El autor y su obra. En la foto, Michelle Najlis, Ana Ilce Gómez y Vidaluz Meneses. LA PRENSA/Archivo/Arnulfo Agüero

Ana Ilce fue autodidáctica

Algo nada extraño entre los escritores nicaragüenses de cualquier generación. Los libros que le prestaban los amigos: “Me encantaba leer a Edna Saint Vincent Millay, fue una gran bohemia feminista, ganó el Pulitzer de poesía, a la primera mujer que se lo dieron, eso dicen.

También leía mucho a Walt Whitman y Robert Frost, y bueno a todos los norteamericanos de la primera mitad del siglo veinte. ¡Ah! y por supuesto que a César Vallejo, me encantaba, me encanta”. Sin duda, la huella de Vallejo es profunda en su poesía.

Se licenció en periodismo en la Universidad Nacional de Nicaragua y luego obtuvo una maestría en Gestión y Organización de Bibliotecas en la Universidad de Barcelona, y ejerció los oficios de relacionista pública y directora de bibliotecas.

Canto y llanto de  los abuelos

Monimbó su barrio de nacimiento es uno de los lugares emblemáticos del país por su tradición cultural vernácula y por su espíritu de resistencia. En 1978 Monimbó de alzó de primero en contra de la dictadura de Somoza, y allí en sus calles comenzó la insurrección revolucionaria que llevaría al poder al Frente Sandinista de Liberación Nacional.

“¿Y por qué vos que sos de un barrio indígena, de Monimbó, nunca has escrito nada sobre tu gente?” cuenta que le han preguntado. “Y respondía que porque no se me viene”, dice. Su identidad está en su intimidad, revelada en sus poemas. Y de esa misma hondura surge su sentimiento de pertenencia, sin pretender darle un tinte de reclamo racial.

“Pero un día de tantos se me ocurrió y escribí un poema, y después escribí otro y otro sobre mis raíces indígenas, negras, sobre mis ancestros, nada que ver con mi otra poesía, nada que ver. Sin embargo, no me atrevo a publicarlo”, dice.

Uno de esos poemas, Canto y llanto de los abuelos, cierra esta antología, y allí nos muestra cómo en su textura desolada no abandona ese territorio tan suyo de la intimidad.

Son sus ancestros precolombinos, vistos en el espejo interior de su escritura, como figuras que regresan del pasado alzándose en el polvo, sin grandilocuencia, más bien en la sustancia de un rito funeral en murmullos.

Es la naturaleza de la poesía de Ana Ilce, que no alza nunca la voz, que no perturba el oído con estridencias, que no llega nunca a romper esa delicada membrana tejida de palabras.

*Escritor

La entrada Poesía reunida de Ana Ilce Gómez: una apasionada búsqueda de la expresión  precisa, íntima y femenina aparece primero en La Prensa.

Exembajador de EE.UU., Robert J. Callahan: “Tengo dudas” que Ortega pueda ofrecer elecciones libres

$
0
0

Aunque está en Massachusetts, haciendo mucho trabajo voluntario, jugando softball a veces, rodeado de su familia, disfrutando la compañía de su nieta como dice en esta entrevista vía telefónica, el exembajador estadounidense Robert J. Callahan sigue de cerca lo que ha ocurrido en Nicaragua desde abril pasado y lo califica como una tragedia.

“Es increíble lo que los nicas han hecho en sus manifestaciones pacíficas y el coraje que ellos han mostrado”, dice el diplomático retirado sobre las protestas que han demandado la renuncia de Daniel Ortega.

“Es obvio que la vasta mayoría de los nicaragüenses hoy en día quieren restablecer su democracia a través de elecciones libres y justas”, opina Callahan que sirvió en Nicaragua entre 2008 y 2011. Callahan se unió al servicio exterior estadounidense en 1979. El diplomático dice que respalda moralmente los esfuerzos de la ciudadanía nicaragüense en pro de las libertades personales y de un gobierno verdaderamente representativo.

Lea además: Daniel Ortega evade el tema de la aprobación de la Nica Act por el Congreso de EE.UU

Señor embajador, ¿qué ha sentido cuando ha visto las noticias sobre Nicaragua? Los organismos de derechos humanos reflejan que más de 500 personas han fallecido en los últimos meses en el marco de las protestas

Es una tragedia que me ha afectado mucho, obviamente, porque tengo un afecto muy, muy sincero, para el pueblo nicaragüense. Durante mis tres años allá, me hallé un pueblo noble, hermoso, que yo admiro mucho, es como si fuera mi propio país. Cuando leo sobre las muertes, causadas por un régimen que no tiene ningún respeto para su propio pueblo, entonces para mí, para mi esposa, para mi hijo que también vivió allá por cuatro años, para todos nosotros, Nicaragua es nuestro segundo país y es profunda la reacción que nosotros tenemos en cuanto a las muertes de 500 personas allá, en un país con seis millones de habitantes. Si fuera los Estados Unidos, estamos hablando (proporcionalmente) de miles, miles y miles de muertos. Ha tenido un gran efecto muy profundo en nuestros corazones.

Puede leer: ¿Qué busca Daniel Ortega con los enemigos diplomáticos de EE.UU.?

¿Qué le ha parecido la respuesta que ha dado el régimen, que ha dicho que se trató de un golpe de Estado? Además de los muertos, hay más de 500 presos políticos…

Para mí es una respuesta absurda y desesperada porque ellos saben que ellos mismos son la causa de estos problemas. Al principio, si la memoria me sirve bien, ellos echaron la culpa a terroristas, narcotraficantes y finalmente han decidido echar a la culpa a supuestamente golpistas. ¡Es absurdo!
La Onu (Naciones Unidas), OEA (Organización de Estados Americanos), la Unión Europea, los Estados Unidos, hasta países latinoamericanos, han dicho públicamente, y, basados en los hechos, que la culpa reside exclusivamente con el gobierno de Ortega Murillo.
Ellos tienen entre tres o cuatro aliados en el mundo: Cuba– que es una dictadura que también ha abusado de su propio pueblo–; tienes el ejemplo de Venezuela de donde tenemos dos millones, quizás más, de refugiados. También Rusia. Son países que no tienen otros aliados en el mundo, porque son regímenes dictatoriales que han fallado completamente a sus propios pueblos.

¿Qué alcance tiene la orden ejecutiva del presidente Donald Trump en la que describe la situación de Nicaragua como una “amenaza a la seguridad nacional”? ¿Por qué lo es?

Ortega es una amenaza en el sentido que no tiene respeto para la democracia y para nosotros los Estados Unidos es algo muy importante. Es una región que necesita tener este respeto para la democracia y para todos los países vecinos también. Pero más aún: Ortega es una amenaza para su propio pueblo. Eso es lo que es tan preocupante, no realmente una amenaza en el sentido militar o económico para los Estados, para otros, pero es una amenaza para su propio pueblo.

¿Qué impacto podría tener la Nica Act en las relaciones entre ambos países?

La Nica Act va tener un efecto serio para la economía de Nicaragua, que ya está sufriendo, porque las políticas de Ortega han fallado. También Nicaragua hoy en día no puede contar más con la ayuda económica generosa de Venezuela porque está en bancarrota, Cuba otro aliado no tiene nada y con la Nica Act va ser muy difícil para Nicaragua sacar préstamos, de hecho va ser casi imposible, a través de estas instituciones internacionales y eso va tener un efecto en la economía nicaragüense.

También muchos nicaragüenses, debido a la Magnitsky Act, no van a tener la oportunidad de viajar a los Estados Unidos. Entonces, es muy serio con una economía dañada por la política del gobierno (de Ortega) y dañada por la falta de ayuda económica de Venezuela.

También: Descalificaciones de Ortega contra su hermano son un “desesperado” llamado al Ejército

Usted decía antes de iniciar la conversación formalmente que esto (crisis) ya se veía venir, ¿cuáles son los elementos que usted notó desde que servía como embajador que le indicaban que las cosas no terminarían bien para Nicaragua?

Yo salí de Nicaragua hace más de siete años en 2011. Hasta entonces, yo podría ver problemas con el gobierno de Ortega. Yo estuve allá para las elecciones municipales, de 2008, y obviamente elecciones bien desproporcionadas, con robo de votos flagrante y también con la política en aquel entonces más lenta, más oscura, pero una política de parte del gobierno, de Ortega, para consolidar el poder. Esa es la meta del gobierno: consolidar todo el poder en las manos de él, su familia, sus amigos más íntimos. Es un gobierno corrupto, dictatorial, que realmente es una desgracia para el hemisferio.

Ortega ha guardado silencio en las últimas semanas, después de la sanción a su esposa Rosario Murillo, ¿qué impacto político cree usted que tenga esta medida directa a la vicepresidenta?

No puede viajar a los Estados Unidos. Es como una mancha en la reputación de su persona y de su gobierno. Es algo que, para mí, es bien merecido porque el gobierno de Ortega ha sido un gobierno que ha tratado encubrir sus actividades, no ha dado al pueblo nicaragüense una rendición de cuentas de lo que está haciendo con el dinero del pueblo.

Lea además: Peligroso aumento del fanatismo político por discurso del régimen de Daniel Ortega

¿Cómo cree usted que pueda terminar esto? ¿Cómo lo aprecia desde allá?

Es muy difícil predecir. El resultado óptimo sería elecciones adelantadas, observadas por organismos internacionales y nacionales creíbles, donde la oposición tiene una oportunidad; elecciones transparentes, justas, libres. ¿Va pasar? Yo francamente tengo mis dudas.

La historia, si nos enseña algo, es que los regímenes dictatoriales no quieren ceder el poder. Ustedes tuvieron un ejemplo perfecto con la familia Somoza. Es igual con los Castro en Cuba, o el grupo de Chávez (hoy día Maduro) en Venezuela.

Los dictadores no quieren, los déspotas no quieren dejar el poder sin una lucha y esto es una verdadera tragedia.

La entrada Exembajador de EE.UU., Robert J. Callahan: “Tengo dudas” que Ortega pueda ofrecer elecciones libres aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>