Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Padilla selló triunfo de León y Tigres ganan en 17 innings

$
0
0

A pesar de no lanzar en un partido oficial en los últimos tres años, el brazo derecho del ex bigleaguer Vicente Padilla todavía suelta fuego al plato y con un inning perfecto anoche, aseguró la victoria de los Leones de León 1-0 sobre los Gigantes de Rivas, en la casa de los melenudos.

Padilla retiró en orden a Wuillians Vásquez, Luis Alen y Luis Montealto. Vásquez se ponchó, mientras que Alen y Montealto dieron rolas a territorio del infalible torpedero Brandon Leytón.

Fue el segundo juego salvado de Padilla, cuyas 108 victorias en su carrera en las Grandes Ligas, lo sitúan en un merecido segundo lugar entre los mejores peloteros nicas de la historia, únicamente detrás de Dennis Martínez.

La labor de Vicente completó una lechada que compartieron tres lanzadores.

Todo comenzó con el dominicano Willy Paredes, a quien en seis entradas solo le dieron cuatro hits, regaló una base y abanicó a dos. Jesús Garrido siguió con dos episodios sin imparables, con un boleto y un ponche, antes de entregarle la pelota a Padilla.

La única anotación del encuentro se produjo en el quinto inning y los felinos necesitaron un poco de suerte.

Con un out, Luany Sánchez recibió base por bolas y Luis Sequeira entró a correr.  Enmanuel Meza dio hit y en un titubeo de la defensiva, Sequeira llegó hasta la tercera base, desde donde anotó con una rola de Leytón al campo corto.

Ese fue todo el daño contra el abridor venezolano de los Gigantes, Wilson Ortiz, quien en seis entradas solamente admitió tres imparables, mientras otorgaba tres bases y abanicaba a cuatro.

La carrera de León fue justa después que los Gigantes desperdició su mejor oportunidad.

En el inicio del quinto, omar Obregón abrió la tanda con hit y llegó hasta la tercera, sin out, por robo y error en tiro del receptor.

Sin embargo, Paredes metió el brazo y ponchó a Isaac Benard, mientras que Jimmy González y Darrell Campbell fallaron en rolas al cuadro que dejaron anclado a Obregón en la antesala.

De esta forma, León rompió el empate con los Tigres y los Gigantes, y se adueñó del segundo lugar en la tabla de posiciones, que es comandada por el Bóer.

Tigres ganan en 17 innings

En el Estadio Nacional Dennis Martínez, los Tigres de Chinandegano necesitaron 17 innings para vencer 5-2 al Bóer, que tuvo la gran oportunidad de dejar tendido a los visitantes en el noveno episodio, pero la desaprovecharon.

Con el juego 2-1 a favor de los Tigres en el cierre del noveno, el rematador Wilber Bucardo se vio con las bases llenas sin out así que Junior Téllez llegó en su auxilio.

Una buena jugada del cubano Yosmani Guerra en la segunda, puso fuera en el plato a su paisano Víctor Muñoz, pero luego Guerra perdió una rola de Janior Montes que era un potencial doble play y la tribu anotó la del empate.

El 2-2 no se movió hasta el episodio 17. Diomar López fue el ganador y perdió José Elías Villegas.

El dominicano Marcos Frías abrió por los Tigres y dejó el partido ganado 2-1, superando en la loma al abridor de la tribu, el también dominicano Manuel Soliman, quien ponchó a seis en seis innings y es líder de la liga con 16.

La entrada Padilla selló triunfo de León y Tigres ganan en 17 innings aparece primero en La Prensa.


Venta de vehículos retrocede 10 años en Nicaragua

$
0
0

En peligro de desaparecer en los próximos seis meses y con un retroceso de una década en sus niveles de ventas, así se encuentra el sector distribuidor de vehículos automotores, que, por los efectos de la crisis que enfrenta el país desde hace 234 días, proyecta cerrar este año con una caída del 83 por ciento en sus ventas.

Fuentes del sector, que prefieren no ser citadas, admiten que de alcanzarse un acuerdo político que ponga fin a la crisis sociopolítica, les tomará al menos dos años retomar el ritmo de ventas previo a la inestabilidad, cuando reportaban ventas conjuntas cercanas a las veinte mil unidades.

Lea además: Crisis política en Nicaragua devalúa con rapidez el córdoba frente al dólar

La crisis que afronta el sector se reflejan en las cifras del Banco Central de Nicaragua: la importación de automotores se ha desplomado hasta septiembre, con respecto al mismo lapso del año pasado.

La caída se ha dado principalmente en vehículos que durante años gozaron de sólidos crecimientos. La crisis fue provocada por la represión del Gobierno, iniciada en abril contra las protestas cívicas.

La importación de vehículos sedán y cuadraciclos se redujo en 41 por ciento; la de camionetas, camiones y microbuses en 39 por ciento; y la de motocicletas en 21 por ciento, indican las cifras.

“La caída (en las ventas) es brutal. Esta crisis es peor que la del 2008. Estamos más bajo que en el nivel del 2008. La industria automotriz ha retrocedido diez años por la crisis que tiene el país”, asegura un representante de una de las empresas que forma parte de la Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Vehículos Automotores (Andiva), y que pidió no ser citado.

Puede leer: Salida de dinero del país también afecta las operaciones de la Bolsa de Valores de Nicaragua

La decisión de los bancos de suspender la entrega de créditos, como parte de las medidas para enfrentar la fuerte salida de depósitos de sus arcas, también ha contribuido a la caída en las ventas.

Para compensar la carencia de financiamiento, los distribuidores lo ofrecen. Sin embargo, por el nivel de riesgo, muchos compradores no son sujetos de crédito. En algunas de las empresas del total, solo el 30 por ciento califica para recibir financiamiento y debe pagar tasas del 14 por ciento o más y otorgar una prima del 30 por ciento del valor del vehículo. El restante 70 por ciento son empresas o productores que adquieren vehículos de trabajo y los pagan al contado. Esto los descapitaliza y afecta el desarrollo de otras actividades.

Lea: Caen en 30 % las ganancias de la banca nica hasta octubre

Otro de los representantes del sector, que también prefiere el anonimato, asegura que las ventas han retrocedido 83 por ciento porque “nadie compra carros cuando están secuestrando gente y echándola presa”.

Cierran sucursales

Las pérdidas provocadas por la caída en las ventas han obligado a las distribuidoras a cerrar la mayoría de sus sucursales y a centrar sus operaciones en las sedes ubicadas en la capital. Esto ha dejado sin empleo a entre el 35 y 40 por ciento del personal de estas empresas.

“Cuando se vende el 17 por ciento de lo que se vendía antes, no hay estructura humana que te aguante, entonces no hay nada que se pueda hacer gerencialmente”, dice otro representante del sector que también prefiere omitir su nombre.

Puede leer: Financieras de Nicaragua siguen sumando pérdidas

Los consultados coinciden en que el sector construcción y la venta de vehículos son los más golpeados porque prácticamente están paralizados. Por el tiempo en que se ha extendido la crisis consideran que a los distribuidores de vehículos lo único que les queda es cerrar sus puertas y apagar la luz. “Esto es inminente y diría que pasará en el primer semestre del próximo año si esta crisis no se resuelve”, advierte uno de los consultados.

Adicionalmente, como consecuencia de los problemas que enfrentan muchas personas para seguir pagando los vehículos que compraron al crédito, el precio de los usados ha disminuido considerablemente; y en el caso de los nuevos, todos los modelos de este año que queden en inventario valdrán menos en 2019 y las empresas tendrán que liquidarlos y asumir las pérdidas.

También: Régimen de Nicaragua extrae 8,457 millones de córdobas de las arcas del Banco Central para sortear crisis provocada por la represión

“La industria nuestra está en franca extinción y a punto de desaparecer… y si esto no se arregla en el próximo semestre las empresas van a cerrar”, revela uno de los consultados. Añade que “si se logra un arreglo político y la gente recupera la confianza se podrá trabajar para vender más y habrá esperanza, aunque tome tiempo recuperar los niveles de venta de antes de la crisis”. Otro miembro del sector dice que no buscan ganancias jugosas, sino simplemente no perder, o al menos no cerrar.

Funides confirma

El deterioro en las ventas que reportan los distribuidores de vehículos como consecuencia del alargamiento de la crisis que enfrenta el país, desde el 18 de abril, lo confirma el Monitoreo de Actividades Económicas realizado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) y el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Según dicho informe, en septiembre los distribuidores de automóviles solo concretaron el 25 por ciento de las ventas proyectadas previo al inicio de la crisis.

Actualmente los representantes del sector aseguran que solo están vendiendo el 17 por ciento de lo planificado.

La entrada Venta de vehículos retrocede 10 años en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

René Alvarado se juega oportunidad titular ante mexicano

$
0
0

Dos boxeadores, un solo camino. René Alvarado, nicaragüense, y Carlos Morales, mexicano, suben al cuadrilátero este sábado en el Fantasy Spring Casino, en Indio, California, en el día más importante de sus carreras. Si bien es cierto que no habrá un titulo del mundo en juego, de ellos depende adueñarse de la oportunidad de disputárselo al campeón boricua de las 130 libras de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), Alberto Machado, el próximo año.

La primera prueba quedó resuelta la tarde de este viernes. El Gemelo, como es conocido Alvarado en el planeta del boxeo, marcó 129.2 libras en la ceremonia oficial de pesaje, por su parte, “The Solution”, detuvo la aguja en 129.6 libras, dejando todo listo para cobre vida el pleito estelar de la función que está realizando la empresa Golden Boy Promotions.

Nota relacionada: René Alvarado: “Carlos Morales es lento de piernas y eso me conviene”

Se espera una pelea a doce asaltos entre el pinolero y el azteca. Son boxeadores que van al frente insistentemente, con el suficiente oxigeno para mantener entretenido al público. Alvarado, que ha demostrado mucha responsabilidad en cada compromiso, ha acumulado la mejor preparación de su trayectoria. Entiende que debe acelerar primero y apoderarse del control de las acciones desde temprano, frente a un Morales vertical, que combina de dos a tres golpes y que actúa finamente al contragolpe.

Mente de ganador

Tras el pesaje, Alvarado, quien recibe motivación de su hermano y actual campeón de peso minimosca de la FIB, Félix Alvarado, dijo sentirse muy cómodo con todo lo concerniente al combate y espera salir del Fantasy Spring Casino con la mano en todo lo alto.

“Voy con la mentalidad de echarla toda, con mente de ganador. Haré la pelea donde me sienta más cómodo en perjuicio de Morales. Esta es la pelea de mi vida. En Indio me siento como en casa. No solo vengo a dar una gran presentación, sin que vengo a llevarme la victoria a mi país, al que se la dedico, al igual que a mi familia”, apuntó Alvarado.

Le recomendamos: René Alvarado tiene más oportunidades de disputar título mundial: la clave será el 8 de diciembre

Carlos Morales profesa cierto respeto por lo que ha logrado Rene Alvarado en Estados Unidos, por su capacidad para no achicarse delante de rivales espinosos, pero se declara favorito para acceder al combate con Machado, el cual sería el segundo de su carrera, ya que ambos chocaron en Puerto Rico hace dos años.

“René Alvarado es un peleador que puede hacer muchas cosas en el ring. Sabe boxear, poner presión, es un peleador que yo lo considero completo y se que vamos a darle una gran pelea a la gente. Conozco de mi capacidad. Ninguno de los dos se tiene miedo. Me veo favorito para ir con Machado otra vez, pero antes tengo que resolver al hombre de Nicaragua”, señaló.

Además: AMB aprueba el combate eliminatorio entre René “El Gemelo” Alvarado y Ricardo “El Científico” Núñez

Hora del combate

El pleito entre René Alvarado y Carlos Morales se llevará a cabo entre las 7:00 p.m. y 8:00 p.m., hora de Nicaragua.

La entrada René Alvarado se juega oportunidad titular ante mexicano aparece primero en La Prensa.

Exposición que sobrevivió al golpe de Estado en Chile regresa a México

$
0
0

El Museo de Arte Carrillo Gil, en Ciudad de México, inauguró “Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente”, colección que sobrevivió al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile.

Las sesenta obras de los artistas mexicanos José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, que pertenecen a la colección de Carrillo Gil, están complementadas con documentos y materiales audiovisuales que relatan, en conjunto, cómo el arte resistió a la destrucción de un golpe de Estado.

Lea además: Paulo Coelho: su exitosa (y legendaria) carrera musical antes de convertirse en un escritor de bestsellers

Las vicisitudes por las que pasó esta exposición se conocen gracias a los diarios que se incluyen en la muestra de Fernando Gamboa, curador de la misma en 1973, quien escribió y grabó los episodios del ataque de los militares al gobierno de Allende.

“A las 8.30 (horas) pasaron rasando la plaza dos aviones supersónicos. Me alarmé. (…) Quise avisar al embajador que me iba al museo, pero su teléfono estaba ocupado. Para mí lo importante era la colección”, se puede leer en uno de los escritos de Gamboa que cuelgan de los muros del museo.

Vista de las obras “Torso Femenino” (i) y “Zapata” (d), estudio para mural de Chapultepec, de David Alfaro Siqueiros. LA PRENSA/EFE/Mario Guzmán

Debido a la imposibilidad de inaugurar la exposición dos días después del golpe, las 169 obras volvieron a su lugar de origen, México, 15 días después metidas en 27 cajas junto a las que también viajaban 350 exiliados, entre los que se encontraban la viuda y las hijas del ya entonces asesinado presidente Allende.

Puede leer: La famosa carta de Einstein en la que dice que Dios es producto de la “debilidad humana” se subastó por US$2,9 millones

Tras varios intentos de rehacer la historia de la exposición con un final menos trágico, en 2014 se pudo presentar por primera vez en Santiago de Chile para después rotar por otras ciudades como Buenos Aires, Lima o Bolonia antes de regresar a México, donde se cierra el círculo.

La historia tras estas obras de arte es lo que le da sentido a esta muestra, ya que ayuda a comprender el papel de las relaciones diplomáticas entre México y otros países latinoamericanos.

“El valor político es mucho más interesante que el valor natural de esta obras. En esta ocasión se relaciona la historia reciente de Latinoamérica y sus tensiones, desde el arte”, explicó el curador de la exposición, Carlos Palacios.

Vista de la obra “Despojo Humano” de José Clemete Orozco. LA PRENSA/EFE/Mario Guzmán

Para la subdirectora del museo, Paula Duarte, existen “dos historias paralelas”: la importancia de exponer estas obras patrimoniales y la historia subyacente, de contenido político y social. “Esto hace la colección mucho más rica”, dijo.

Ambos coinciden en la importancia de Gamboa para la construcción de esta historia que él mismo decidió recoger y documentar con una gran destreza periodística.

En sus grabaciones y escritos se detallan incluso los sonidos y las imágenes previas al golpe de Estado y del dramático cambio que estaba por llegar a Chile.

“Gamboa fue quizás uno de los funcionarios culturales más importantes del siglo XX en México. Tenía conocimiento de la noticia, el suceso y el relato”, sentenció Palacios.

La muestra de Orozco, Rivera y Siqueiros y todo su contexto demuestra que “se pueden estrechar lazos a partir del arte”, según la subdirectora del Museo Carrillo Gil.

Ella espera que el recorrido de la muestra no haya terminado en México ya que, a pesar de ser una inflexión, es más bien un “punto y seguido”. “Itinerar nuestro patrimonio es parte de nuestra razón de ser”, sentenció.

 Las palabras de Pablo Neruda

Otra de las sorpresas de la colección es el último texto que escribió en su vida Pablo Neruda, quien falleció solo diez días después de la fallida inauguración, en un catálogo sobre la exposición editado por la embajada de México y en el que se refiere al valor de los tres artistas mexicanos.

“Me tocó convivir con ellos y participar de la vida y de la luz de México deslumbrante”, dijo el escritor chileno en este escrito firmado en su casa de Isla Negra (Chile).

La entrada Exposición que sobrevivió al golpe de Estado en Chile regresa a México aparece primero en La Prensa.

Policía Orteguista debe evaluar psiquiátricamente a rusa que atacó a sacerdote en la catedral de Managua

$
0
0

En la nota de prensa que emitió la Policía Orteguista (PO) sobre la rusa Elis Gonn, quien atacó con ácido sulfúrico al vicario de Catedral de Managua, Mario Guevara, no expuso si la mujer pasará por una evaluación psiquiátrica, a como debería de ser en estos casos, explicó el psiquiatra Nelson García.

La PO reveló que la mujer atacó al sacerdote porque “el diablo le ordenó matar a alguien, de lo contrario el diablo le quitaría la vida a ella”, pero no refirió qué otros procedimientos desarrollarían en su caso.

García explicó que se debe evaluar psiquiátricamente y descartar un trastorno delirante, que es un tipo de psicosis, en el que se desarrolla una idea exclusiva, de tipo patológica, paranoide, lo que significa que le van a hacer daño a la persona o hace daño; una vez descartado, podría referirse a una conducta disocial, agresiva, la cual no la exime de responsabilidad criminal, explicó.

Lea además: Rusa que atacó al padre Mario Guevara dijo que el “diablo le ordenó matar”

Sin embargo el especialista consideró que debido a sus antecedentes migratorios, saliendo desde Rusia, donde existe una cultura diferente, y luego estar en Europa, y posterior llegar al país, orienta que posiblemente la joven no ande bien.

No obstante, para la psicóloga clínica Ledia Gutiérrez, la situación es diferente. “Esta persona iba sabida, iba conocida de lo que iba a hacer”, expresó.

Para Gutiérrez, desde la perspectiva psicológica, era una persona que sabía perfectamente lo que iba a hacer, iba con una intención de hacer daño, dijo.

Puede leer: Daniel Ortega y Rosario Murillo le declaran la guerra a la Iglesia Católica nicaragüense

Explicó que las personas esquizofrénicas o psicóticas pueden actuar de una forma irrefrenable, pero no premeditada, como sucedió con este ataque.

La PO aseguró que la mujer fue trasladada a la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como el Chipote, y que su hija de 2 años de edad fue entregada al Ministerio de la Familia y está bajo custodia en el Centro Infantil Especializado Rolando Carazo, en Managua.

De forma extraña, la PO también expuso que Elis Gonn se alimentaba únicamente con caramelos; sin embargo, un comerciante del sector del Redentor aseguró que esta mujer compraba comida, lo cual contradice la versión.

Lea también: Orteguismo se ensaña contra la Iglesia Católica 

Tania Sánchez, comerciante de tortillas de ese sector, aseguró que un día antes del ataque, Elis Gonn portaba la misma vestimenta que el pasado miércoles.

Sánchez contó que la rusa también llevaba un bolso en el que la mayoría de veces andaba un gato. Ella se comunicaba en otro idioma con su hija, la cual dejaron de ver de un día para otro, relató.

Destacaron que era feminista

Otro de los elementos que fue incluido en la nota de prensa de la PO fue que la rusa les aseguró que pertenecía a un movimiento feminista, y además “dice ser enemiga de los hombres, a los que odia. Su hija fue concebida por inseminación artificial”, se lee en el documento.

No obstante, para la psicóloga Nora Habed Lobos, el hecho que la mujer sea feminista no tiene nada que ver con el ataque, ya que lo consideró como un acto premeditado y con alevosía, el cual fue condenado por diversos sectores del país que se pronunciaron en contra de la agresión al religioso.

Perdón para agresora

El sacerdote nicaragüense Mario Guevara, quien sufrió lesiones en el rostro al ser rociado con ácido sulfúrico por una mujer rusa, perdonó a su agresora y llamó a “tener misericordia con la muchacha”, afirmó este viernes una fuente de la Iglesia católica de Nicaragua.

“El padre Mario Guevara, con mucha sencillez y humildad, ha perdonado y llamado a tener misericordia con la muchacha que lo atacó, esa es la actitud de un creyente. Nosotros perdonamos para poder tener alegría en el corazón”, dijo el obispo de la Diócesis de Matagalpa, Rolando Álvarez.

Elis Gonn atacó al sacerdote mientras este se encontraba bendiciendo artículos religiosos a eso de las 3:00 p.m. del pasado miércoles en la Catedral de Managua. La PO también entrevistó a cinco personas, quienes afirmaron haber visto el ataque contra el vicario.

Campaña de odio

El ataque directo contra el sacerdote Mario Guevara se desarrolla en medio de una crisis sociopolítica, en la que la dictadura Ortega-Murillo ha sido frontal con la Iglesia católica. Gonzalo Carrión, defensor de derechos humanos, había expuesto a este medio de comunicación que los partidarios del régimen se sienten con más valor de amenazar, agredir y matar, porque tienen la protección de la Policía Orteguista (PO). La misma institución que se ha encargado de reprimir cualquier tipo de protesta contra el régimen.

La entrada Policía Orteguista debe evaluar psiquiátricamente a rusa que atacó a sacerdote en la catedral de Managua aparece primero en La Prensa.

Policía Orteguista no dice aún si dejará marchar al Cenidh

$
0
0

El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) no ha recibido respuesta de la Policía Orteguista (PO) a la solicitud de autorizar una marcha el próximo lunes 10 de diciembre.

Gonzalo Carrión, asesor jurídico del Cenidh, dijo que continuarán a la expectativa de un pronunciamiento de la PO el fin de semana. Además, manifestó que sin este permiso de la PO, el Cenidh no puede decidir aún si marchará el lunes.

La semana pasada, el Cenidh solicitó a la PO una autorización para marchar en conmemoración al 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DD.HH.), que se hará en medio de la crisis social que vive Nicaragua desde el pasado 18 de abril.

Régimen prohibió marchar

Carrión aseguró que todos los años realizan esta manifestación el 10 de diciembre, incluso con la autorización de la Policía. Sin embargo, este año existe una prohibición expresa del régimen a las marchas de personas u organismos críticos u opositores.

El pasado 28 de septiembre, la Policía Orteguista declaró ilegales las protestas ciudadanas por medio de un comunicado en que aseguró que “responderá ante la ley la organización o persona que convoque manifestaciones ilegales”.

Desde antes de ese comunicado policial, ya se había desatado una cacería de personas que participaron en las marchas contra el Gobierno, pero con ese anuncio se incrementó el asedio, la persecución y los secuestros de líderes campesinos, estudiantes, militares en retiro y opositores políticos. Lo más reciente han sido las agresiones y persecución a los periodistas críticos.

Negativa a marcha

La última semana de noviembre, la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) también convocó a una marcha para el domingo 25 de ese mes y pidió la correspondiente autorización a la Policía.

Antes del día de la manifestación, la Policía emitió un comunicado en que afirmó “que no autoriza ni autorizará movilizaciones públicas a personas, asociaciones o movimientos que participaron en el fallido intento de golpe de Estado”, en alusión a los opositores del régimen, que demandan la salida del poder de Ortega y su esposa, Rosario Murillo.

La UNAB iba a marchar en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y en defensa de los “presos políticos” por protestar contra la dictadura.

La PO además detalló que los miembros de la UNAB “están siendo investigados por sus acciones en el fallido intento de golpe de Estado contra el Gobierno”.

Las manifestaciones contra Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, iniciaron el 18 de abril pasado por unas fallidas reformas de la Seguridad Social y se convirtieron en una exigencia de renuncia al poder, tras 11 años de mandato continuo.

Entre 325 y 535 personas han muerto por la represión policial y paramilitar contra las protestas.

Cenidh con el pueblo

El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) es un organismo crítico del régimen de Daniel Ortega, presidido por Vilma Núñez de Escorcia, una histórica defensora de los derechos humanos en Nicaragua, quien ha estado al frente de las denuncias por violaciones de derechos humanos desde que Daniel Ortega regresó al poder el 2007.

En medio del contexto de crisis actual, por la represión policial y paramilitar, los activistas y abogados del Cenidh han sido blanco de amenazas y agresiones de parte de simpatizantes del orteguismo.

El Cenidh reporta más 300 muertos, mientras que el Ejecutivo cifra en 199 los fallecidos y atribuye la crisis a un golpe de Estado contra su gobierno.

En los últimos meses, la dictadura de Ortega ha incrementado la represión. Hay más de 600 presos políticos y miles de personas han optado por huir del país por su seguridad.

70 aniversario de la Declaración Universal de los DD.HH.

El Día de los Derechos Humanos (DD.HH.) se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. Se trata de un documento histórico, que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.

La entrada Policía Orteguista no dice aún si dejará marchar al Cenidh aparece primero en La Prensa.

Poder Legislativo, la “caja de resonancia” de la dictadura

$
0
0

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, al igual que el resto del poder Legislativo, actúa como una “caja de resonancia” de las políticas del régimen orteguista, criticó el catedrático Eliseo Núñez al señalar que se dedican a darle visto bueno a los préstamos y leyes enviadas por el Ejecutivo sin que existan una revisión exhaustiva de las condiciones adquiridas y los beneficios.

Lea además: Orteguismo aprueba mega reforma al Presupuesto General de Nicaragua

El jueves, al final de la última reunión del año de la comisión económica, su presidente —el diputado orteguista Wálmaro Gutiérrez— brindó un informe del trabajo, resaltando que “contra todo pronóstico” en 2018 se aprobaron 22 millones de dólares más en recursos internacionales que en 2017.

En total, se adquirieron 956.39 millones de dólares en préstamos en 2018.

“Esto nos viene a demostrar que la cooperación internacional continúa respaldando y creyendo en la gestión del gobierno”, refirió Gutiérrez. Los sectores de educación, salud e infraestructura son los que concentran los proyectos a financiarse con la cooperación externa.

Le puede interesar: Holanda congela donación de hospital debido a la represión orteguista

El exdiputado Núñez cuestionó el “falso mensaje triunfalista” de Gutiérrez “porque lo que no dice es que si los desembolsos de esos préstamos se efectuaron”, pues recordó que varios de los créditos adquiridos fueron congelados por los países cooperantes debido a las violaciones de derechos humanos por parte del régimen en el marco de las protestas ciudadanas.

“Si fuese cierto ese respaldo, no se habría dado el recorte presupuestario tan alto este año. Lo otro que no te dicen es que el año entrante no tenés seguridad siquiera de si te aprobarán programas de cooperación”, refirió Núñez.

Puede leer: Venta de vehículos retrocede 10 años en Nicaragua

Holanda y Luxemburgo congelaron su cooperación a Nicaragua debido a la represión del régimen contra el pueblo.

4 por ciento es la caída de la economía de Nicaragua en 2018, según el Gobierno, previsión con la que coinciden los organismos financieros internacionales. La caída es por la crisis económica causada por la represión contra el pueblo.

La entrada Poder Legislativo, la “caja de resonancia” de la dictadura aparece primero en La Prensa.

Maratonista Alex Vanegas continúa encarcelado por el régimen

$
0
0

El maratonista Alex Vanegas, quien se convirtió en un símbolo de la protesta contra la dictadura, sigue sin ser liberado por la Policía Orteguista (PO), confirmaron sus familiares.

Sus parientes informaron que seguía en prisión, pese a que hay desde el miércoles una orden judicial a favor de su liberación.

No le permiten visitas

Sus familiares denunciaron que este martes 4 de diciembre la Policía Orteguista no permitió visitas a Vanegas, como estaba previsto.

La última vez que lo vieron fue el martes 27 de noviembre. En esa ocasión, el señor de más de 60 años dijo a sus familiares que lo había golpeado una policía.

Lea además: Patraña judicial: juez ordena captura de Alex Vanegas, secuestrado por la Policía Orteguista

Los familiares intentaron interponer el jueves pasado un recurso de amparo para impulsar su liberación, pero la documentación no fue recibida por la autoridad correspondiente y les informaron que la recibirían hasta el lunes próximo, que sería este 10 de diciembre.

36 días de cárcel

Vanegas lleva preso 36 días en la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ), desde el 2 de noviembre que fue secuestrado por la PO, cuando se encontraba en el Cementerio Milagro de Dios de Managua, donde había llegado con una bandera nacional —azul y blanco— a dar el pésame a familias con parientes asesinados por el régimen.

Cuando el maratonista cumplió veinticinco días de haber sido capturado de forma ilegal y arbitraria por la Policía, se le notificó que sería procesado en los tribunales por “escándalo público”.

Puede leer: El maratonista Alex Vanegas corrió por las calles de Boaco por los presos políticos

La notificación la hizo el Juzgado Tercero Local de lo Penal, donde le hicieron saber que se había dictado detención en su contra desde el 19 de noviembre, aunque ya estaba preso.

Según organismos de defensa de derechos humanos, más de seiscientas personas están presas por participar en las protestas que demandan la salida de Daniel Ortega del poder.

También: El “delito” de correr contra la dictadura orteguista

El régimen orteguista solo reconoce 273 reos. Para ellos, lo que ocurrió en el país fue un intento de golpe de Estado. El país vive una crisis desde el 18 de abril, cuando comenzó la represión policial y paramilitar contra los civiles que ha dejado entre 322 y 535 muertos, según organismos de defensa de derechos humanos.

La entrada Maratonista Alex Vanegas continúa encarcelado por el régimen aparece primero en La Prensa.


Pobladores reportan siete secuestros en solo dos días

$
0
0

Unas siete personas fueron secuestradas por la Policía Orteguista (PO) en Jinotepe, Jinotega, Nagarote y Chinandega, entre el 6 y el 7 de diciembre, días en que se celebra a la Concepción de María en Nicaragua.

Mientras Rosario Murillo habló —en su monólogo del mediodía de este viernes—, sobre el amor y la devoción mariana, tres miembros de una familia fueron secuestrados por la Policía Orteguista.

La captura ocurrió en las afueras del centro educativo José de la Cruz Mena, en el barrio Madre Villa Proletaria, de la ciudad de Jinotepe, Carazo, cuando salían del acto de promoción de una niña.

Las víctimas son las hermanas Karla Vanessa Chávez Rojas y Dora Johana Chávez Rojas, y su esposo Eyner Medrano, quienes viajaron desde Costa Rica para asistir a la promoción de sexto grado de su hija Angie Michel, pero al salir del centro educativo fueron capturados por la Policía Orteguista.

Lea además: “No nos olviden, alcen sus plegarias en nuestros nombres”. La carta de Navidad que envían los presos políticos

La alegría de la familia se convirtió en llanto. Los tres fueron trasladados a la delegación policial departamental y luego a la Dirección de Auxilio Judicial conocida como el Chipote en Managua.

La PO vincula a los tres secuestrados con otros miembros de esta misma familia que supuestamente participaron en las protestas y tranques en contra de la dictadura.

Sus familiares afirmaron que Medrano fue torturado y producto de las lesiones fue transferido al Hospital Antonio Lenín Fonseca. Los celulares de los tres detenidos fueron ocupados.

Los vinculan con otros familiares

Dos miembros de esta misma familia han sido condenados por el régimen. A Raúl Ernesto Rojas Bello lo presentaron como dirigente de los tranques, aunque su familia ha asegurado que él nunca participó.

Puede leer: Policía Orteguista secuestra a un universitario que participó en el diálogo nacional

Tras su detención, la PO informó que le había ocupado un AK 47 y un vehículo, con el que supuestamente trasladaba armas. Rojas fue juzgado por el delito de portación ilegal de armas de fuego o municiones y fue condenado a un año de prisión, más cien días multa.

A pesar que se le otorgó el beneficio de la suspensión de la pena, con la medida de arresto domiciliar, sigue detenido.
Josué Santiago Álvarez Rojas es primo de los detenidos y se encuentra preso en La Modelo por supuestamente haber participado en los tranques.

“Son medidas profilácticas”

Para Pablo Cuevas, asesor legal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), el régimen continúa la represión para evitar que la población se vuelva a levantar para ejercer su derecho constitucional a la protesta.

“Son profilaxis para alimentar el miedo, para que nadie tenga el valor de protestar, porque saben que se lo llevarán preso”, dijo Cuevas.

Además: Secuestros y liberaciones arbitrarias se vuelven una constante en Nicaragua, dice CPDH

Cuevas recalcó que a diario en la CPDH reciben denuncias de detenciones ilegales de diferentes departamentos del país.

En el mismo sentido, Paulo Abrão, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dijo el jueves que todos los días reciben una denuncia sobre violación de derechos humanos de Nicaragua.

La afirmación la hizo durante el 170 período de audiencias públicas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se realizó en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos.

Puede leer: Policía orteguista secuestra a un abogado y activista chinandegano

“Nicaragua efectivamente, cada día que pasa, la situación se deteriora y eso está representado en los hechos de violencia y persecución que todos los días se registran. No hay un único día en Nicaragua que la CIDH no reciba una denuncia de violación de derechos humanos”, manifestó Abrão.

En Chinandega

Mientras en Chinandega, Rosario de la Concepción Balmaceda Zúñiga, de 35 años, fue detenida el 6 de diciembre por oficiales de la PO en las inmediaciones de la Basílica Menor Nuestra Señora del Trono, en El Viejo, Chinandega, mientras se celebraba la Lavada de la Plata.

“Ella estuvo en las marchas. Este jueves no estaba en la Lavada de la Plata, pero fue cerca del templo que se la llevaron”, dijo una amiga de la feminista quien es originaria de El Viejo, pero trabaja de manera activa en Chinandega.

Además: Policía Orteguista mantiene barricadas de piedras en las estaciones de Jinotepe y Diriamba

Al atardecer la familia de Balmaceda, que reside en el barrio Pancasán (sureste de la ciudad de El Viejo), indicó que supuestamente a Rosario la trasladaron a Managua, porque no estaba ni en la unidad policial de El Viejo ni en Chinandega.

El Cuá, Jinotega

Otra víctima es la profesora Iveth Aguilar, maestra de primaria del colegio Estrella de Belén, comunidad El Cedro (El Cuá, Jinotega), quien fue secuestrada el 6 de diciembre en horas de la mañana en la delegación del Ministerio de Educación (Mined) del municipio de El Cuá.

Amistades y familiares responsabilizaban a la PO, en complicidad con la delegada Jadira Gurdián, de lo que pueda sucederle. Según denunciantes, a la profesora no se le señala ningún delito, pero dicen que no acata órdenes políticas de la directora Esmeralda Hernández.

El miércoles 5 de diciembre fueron secuestrados Delvin Solís Salazar y su esposa Edipsia Antonia Palacios, cuando regresaban de sus trabajos en Nagarote. Ese mismo día la PO allanó tres casas de la familia Solís, incluyendo la del matrimonio arrestado. A la pareja la señalan de elaborar gorras de la Policía sin autorización.

Civiles armados

Otro secuestro se dio en Mateare, el mismo 5 de diciembre. La víctima es el mecánico Jacinto Isaac Rojas y la denuncia la interpuso Jessenia Gómez Espino ante la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), quien dijo que su esposo fue detenido por “civiles armados”.

El hecho sucedió cuando Rojas se dirigía a la venta, a dos cuadras de su casa, y se le acercaron civiles a bordo de una camioneta Hilux y motocicletas, lo rodearon y lo secuestraron. “Se lo llevaron ilegalmente, sin una orden de captura.

Yo exijo su libertad porque es inocente. Solo hemos participado en las protestas, como derecho ciudadano”, expresó Gómez.

Pablo Cuevas, de la CPDH, dijo que este viernes presentaron el recurso de exhibición personal por detención ilegal. “Tiene características de un secuestro y es una acción más del cúmulo de acciones ilegales que vienen cometiendo en contra de los ciudadanos”, dijo Cuevas.

La entrada Pobladores reportan siete secuestros en solo dos días aparece primero en La Prensa.

Nada para nadie en una candente primera semana de la Liga Profesional

$
0
0

Exactamente una semana atrás inició la Liga de Beisbol Profesional de Nicaragua, pero en un abrir y cerrar de ojos ya hemos jugado una cuarta parte de la temporada regular y la cosa está al rojo vivo.

Con un calendario reducido de 24 partidos, cualquier parpadeo puede ser mortal, y los Tigres evitaron el jueves que el Bóer ensayara una escapada, al ganar 5-2 en 17 innings.

La tribu tuvo la oportunidad de dejar en el campo a los felinos, al llenar las bases sin out en el cierre del noveno episodio, pero solo consiguieron la carrera del empate 2-2 y el juego se extendió hasta el capítulo 17.

Esa victoria de los chinandeganos en el Estadio Nacional Dennis Martínez mantuvo el suspenso. El Bóer sigue líder, pero con solamente un juego de ventaja sobre Tigres y Leones, mientras que los Gigantes están en el sótanos, apenas un partido atrás de los equipos melenudos.

Eso significa que, por ejemplo, si los Gigantes le ganan los dos encuentros del fin de semana al Bóer, al mismo tiempo que Tigres y Leones dividen, despegaríamos la próxima semana con los cuatro equipos con idéntico balance de 4-4.

Los Gigantes reciben esta tarde (4:00 p.m.) al Bóer en el Yamil Ríos Ugarte, de Rivas, mientras que en Chinandega, los Leones visitan a los Tigres.

El venezolano Juan Colmenares debe ser el abridor de los rivenses contra Fidencio Flores de la tribu.

En tanto, los Tigres pueden echar mano del canadiense Jay Johnson, mientras que los Leones tienen listo al dominicano Onnasis Sirrett.

Líderes de la liga

Javier Robles, del Bóer y campeón de bateo de la pasada temporada, es el líder de los bateadores con promedio de .440, consecuencia de 11 imparables en 25 visitas al plato.

En el kilométrico juego de 17 innings, se fue de 8-4.

En la lista de los mejores también aparecen William Rayo (Tigres) e Isaac Benard (Gigantes) con .389, mientras que Keurys  de la Cruz (Leones) y Jilton Calderón (Bóer) registran .368 cada uno. Iván Hernández (Bóer) tiene .353.

El Bóer tiene la mejor ofensiva, porque además de presentar a tres bateadores en la lista de los seis mejores, también tiene al máximo jonronero, el dominicano Juan Silverio con cuatro y que es escoltado por otro artillero de la tribu, el cubano Víctor Muñoz con dos.

Jilton Calderón, también del Bóer, lleva nueve carreras impulsadas.

El dominicano Willy Paredes, de León, tiene balance de 2-0, y el ex bigleaguer Vicente Padilla, en el doble rol de coach de picheo y taponero de los melenudos, lleva dos salvamentos. El dominicano Manuel Soliman, del Bóer, acumula 16 bateadores ponchados en dos salidas.

La entrada Nada para nadie en una candente primera semana de la Liga Profesional aparece primero en La Prensa.

Feligreses celebran a la Virgen María y piden libertad por presos políticos

$
0
0

La imagen de la Virgen María rodeada de fotografías con la cara de presos políticos. La bandera de Nicaragua puesta al revés en muestra de auxilio. La frase “Libertad para Nicaragua” en la pared. Así arregló el altar Sara Oporta este 7 de diciembre porque a su hijo Guillermo Sobalvarro el régimen de Daniel Ortega lo tiene en la cárcel La Modelo.

Oporta tiene más de 15 años de celebrar a la Virgen y precisamente porque su hijo es un preso político más había desistido de hacerlo este 7 de diciembre, pero en una visita a La Modelo, Sobalvarro le pidió que lo hiciera en nombre de todas las personas que pasan los días tras las rejas por protestar contra Ortega.

Lea además: Así te contamos la celebración de la Gritería en Nicaragua

“Yo no estoy haciendo ningún acto de terrorismo. Yo simplemente le estoy pidiendo a la Virgen por estos muchachos, por mi hijo, para que rompa las cadenas de esa cárcel y ablande el corazón de quien los tiene ahí”, dijo Oporta con una voz tensa y los ojos a punto de estallar en lágrimas.

Puede leer: El altar que hizo la madre del preso político Guillermo Sobalvarro a la Virgen María

Sobalvarro tiene 23 años de edad, es chef de profesión y fue capturado por paramilitares en el sector del mercado Iván Montenegro, Managua. Según su madre, fue llevado al Chipote el 15 de junio, pero en la acusación aparece que el supuesto delito —robar en la casa del comisionado Juan Valle Valle— lo cometió el 16 de junio. No es todo. La juez Nancy Aguirre, titular del Juzgado Décimo Distrito Penal de Juicio de Managua, ya extendió una orden de libertad el 8 de octubre al declararlo inocente, pero nadie la cumple.

Cantos y libertad para Edwin Carcache

En el barrio San Judas, donde está ubicada la casa de la familia del preso político Edwin Carcache, desde las 6:00 p.m. hasta la medianoche hubo un desfile de feligreses que después de cantarle a la Virgen María, abrazaban a Mercedes Dávila, madre de Edwin, unos dándole ánimo y otros llorando junto a ella.

Vea: La celebración de la Purísima en honor a los presos políticos por el régimen Ortega-Murillo, en imágenes

También, de vez en cuando, luego del grito “¡Que viva la Virgen!”, se escuchaba a alguien gritar “Libertad para Edwin Carcache” y “Viva Nicaragua libre”, a lo que Mercedes respondía “Libertad, libertad”.

Este 7 de diciembre, la celebración de la Virgen María estuvo marcada por el fervor y la exigencia de libertad para todos los presos políticos. Estas demandas trascendieron fronteras porque, además de verse en Nicaragua, también nicaragüenses pidieron lo mismo en España y Costa Rica.

Velas encendidas, una cruz con el mensaje de “por los niños caídos” y fotografías de Edwin Carcache acompañaron a la imagen de la Virgen María en la casa de los familiares del preso político.
LAPRENSA/J. FLORES

La Purísima en León

Al occidente del país, León parecía dos ciudades en una sola. Mientras en el centro se realizaba un gran espectáculo de luces, patrocinado por la alcaldía sandinista y el estatal Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), las calles de los barrios de la ciudad lucían bastante oscuras.

También: Regalar rosarios también es “delito” en Nicaragua

Algunos templos como La Recolección estaban cerrados y la mayoría de las familias no dejaban que la población entrara a sus casas.

En barrios como San Felipe, la Ermita de Dolores y Guadalupe algunas familias colocaron en sus altares algunos objetos alusivos a los colores de la bandera de Nicaragua, un gesto que para ellos significa “pedirle a la Virgen que interceda por la paz en Nicaragua”.

La entrada Feligreses celebran a la Virgen María y piden libertad por presos políticos aparece primero en La Prensa.

Nicaragua a la final ante Dominicana por el tricampeonato en la Sub-10

$
0
0

La Selección Nacional de Nicaragua de niños de 10 años de edad aprendió una lección a su corta edad: en el beisbol no hay rival pequeño. Honduras resultó un hueso duro de roer, aunque al final los nicas se impusieron 5-1 y avanzaron a la gran final del Panamericano de San Pedro Sula, que se jugará esta tarde (1:00 p.m.) ante República Dominicana.

Nicaragua hizo un racimo de tres carreras en el sexto inning para asegurar la victoria. Antes de eso, Honduras ejerció una gran presión sobre los pinoleros, quienes arrollaron a todos los equipos en la etapa regular, incluyendo a los catrachos, quienes, no obstante, por poco nos sorprenden en semifinales.

Carlos Sánchez fue el ganador, en relevo de 2.2 entradas sin carrera. Abrió Wilker Ulloa, a quien le anotaron una en 2.1 entradas. Cerró Edgard López con dos episodios en blanco, acreditándose el juego salvado.

Nicaragua abrió el marcador con dos carreras en el primer inning, aprovechando fallas defensivas del cuadro hondureño. Sin embargo, el equipo de casa rápidamente se pegó 2-1 y el marcador no se movió por largo rato.

Los nicas, que van invictos en el torneo, llenaron las bases en la quinta entrada y aunque no anotaron, fue como el anuncio de un despertar.

En el sexto, la artillería se soltó con un racimo de cuatro carreras. Kenly Hunter prendió la mecha al negociar un boleto y de inmediato asaltó la segunda base. Bryan Cuadra impulsó al costeño con un doblete y luego anotó con un triple de Leyman Hernández, quien a su vez cruzó el plato con un sencillo de Wilker Ulloa. Juan Diego Holmann remolcó la sexta con un imparable y Miguel Membreño siguió con un doble barre bases, pero la conexión fue anulada porque el bateador invadió el home al momento de hacer swing y ahí terminó el operativo nica.

Leyman al box

Leyman Hernández, considerado el brazo númro uno del equipo nica, será el abridor frente a República Dominicana.

Hernández le ganó 11-1 a los dominicanos en la primera ronda y además en todo el torneo se destacó como bateador, siendo un fuerte candidato al título de Jugador Más Valioso del Panamericano. Así que el partido por la medalla de oro no podía estar en mejores manos.

El dato

62 carreras anota Nicaragua en el Panamericano Sub-10 y solamente permite tres. llega invicta a la final con 6-0.

La entrada Nicaragua a la final ante Dominicana por el tricampeonato en la Sub-10 aparece primero en La Prensa.

Galería | Así se celebraba la Purísima en los años 80

$
0
0

Fotografías: Archivo fotográfico de LA PRENSA

Los primeros registros que se tienen sobre la Purísima Concepción de María en Nicaragua datan del siglo XVII. Según un texto del historiador nicaragüense Jorge Eduardo Arellano, el fraile franciscano José de Velasco, de Guatemala, pronunció un sermón en la parroquia de Granada el 8 de diciembre de 1675, durante la construcción de la principal fortaleza del país durante la época hispana. Es decir, en Granada el origen de la devoción se vincula a la defensa militar frente a los saqueos de piratas holandeses e ingleses. Sin embargo, en El Viejo, en el Pacífico, el origen era más bien cabalístico, debido a que era invocada por los navegantes de ese lugar.

Lea también: Galería | Ruinas de una ciudad, León Viejo

En 1720 el fraile guatemalteco, Rodrigo de Jesús Betancourt escribió la Novena Candor de la Luz Eterna, que comenzó a rezarse en León. 22 años después se arreglaban las calles, se colocaban luminarias en las casas todos los 7 de diciembre. Pero fue hasta un siglo después, en 1857, después de la guerra antifilibustera, que el párroco Gordiano Carranza impulsó la construcción de altares y encabezó el recorrido por las calles de León, dando inicio a la Gritería que en la actualidad celebramos.

Puede leer: Galería| Revelado vintage

En los años ochenta, en los barrios los Comités de Defensa Sandinista (CDS) organizaban la Purísima, siendo una programación más de la agenda anual de los CDS. Cada barrio o grupo habitacional celebraba esta tradición utilizando su propia creatividad. Hubo años que premiaban a las Purísimas mejores organizadas.

Le puede interesar: Galería | La tradicional “gorra” de la Gritería 

Managua,Nicaragua.07-12-1988.EPS Celebra la Griteria a la Purísima en la Avenida Bolívar. LAPRENSA/O.Navarrete

Durante la década de los ochenta la Purísima para algunos fue afectada por el deterioro de la economía, el exilio de los nicaragüenses, o por la ideología política que existía, pues el Frente Sandinista mantenía una relación tensa con la Iglesia católica.

Además lea: Galería| Visitas, flores o serenatas es la forma en que le rinde homenaje a los difuntos

Pese a ser un Estado laico, según la Constitución Política, durante los años ochenta las instituciones de gobierno rindieron homenaje a la Purísima, contruyendo altares sobre la Avenida Bolívar, a como lo hace el Gobierno en la actualidad.

Le puede interesar: Galería | Golpe a Ometepe

Hasta 1980 la celebración de la Purísima era más que todo una festividad familiar, con poca dimensión pública. Según un texto de la revista Envío llamado “La historia de las relaciones del Frente Sandinista con la religión ha sido siempre contradictoria”, en las instalaciones del Ejército se celebró cambiando el “grito” tradicional de: “¿Quién causa tanta alegría?” pero los militares no respondían: “¡La Concepción de María!” sino “¡La Gritería!” En los años 70 el grito se había transformado ya en algunos ambientes: “¿Quién causa tanta alegría?” “¡Carlos Fonseca y su guerrilla!”.

Pueder ver: Galería| Los cuatro cementerios legendarios de Greytown, Nicaragua

En los años ochenta la jerarquía lanzó la consigna “¡Cristo ayer, Cristo hoy, Cristo siempre!” en respuesta al “¡Sandino ayer, Sandino hoy, Sandino siempre!” de las celebraciones revolucionarias. En este momento la celebración de la Gritería se convirtió en una disputa entre el Gobierno y la Iglesia por reivindicarla.

Puede leer: Galería| Las dos visitas históricas del papa a Nicaragua

El brindis o la “gorra” que reciben los devotos consiste en dulces: cajetas de coco, leche, zapoyol, gofio, pinolillo, leche de burra, huevo chimbo; así como frutas, platillos típicos como nacatamal, pío quinto, ayote en miel y dulce de caña. Para los años ochenta la gorra cambió a cajetillas de fósforos, encendedores, lápices de colores, ropa, juguetes o arroz, frijoles y azúcar.

Lea también: Galería | La tradicional “gorra” de la Gritería

La entrada Galería | Así se celebraba la Purísima en los años 80 aparece primero en La Prensa.

¿Por qué los bebés dan patadas en el vientre?

$
0
0

Los bebés aún sin nacer se mueven y dan patadas en el útero de su madre, esto tiene todo un propósito. Según una investigación realizada por expertos de University College de Londres, es así como los pequeños desarrollan un “mapa” de su propio cuerpo y examinan el entorno, informa Medical Express, comparte Grandes Medios.

Le puede interesar: Los expertos aconsejan que camine 15 minutos después de comer

El grupo de científicos, dirigido por el doctor Lorenzo Fabrizi, efectuó un seguimiento a 19 bebés nacidos entre las semanas 30 y 40 de gestación. Los expertos midieron sus ondas cerebrales justo cuando movían sus extremidades durante el sueño MOR (movimientos oculares rápidos). Encontraron que con cada patada se hacía más aguda la actividad en ciertas zonas del cerebro.

Lea: Estudios revelaron que estos ejercicios prolongan la vida

La reacción fue más notoria en los bebés prematuros que en ese momento debían estar aún dentro del útero de su madre. Los científicos concluyeron que las patadas de los bebés durante las etapas finales del embarazo contribuyen a desarrollar las zonas del cerebro responsables de la información sensorial.

La entrada ¿Por qué los bebés dan patadas en el vientre? aparece primero en La Prensa.

Turismo cultural en los Pueblos blancos

$
0
0

Alrededor de Granada y Masaya se ubican ciudades conocidas como Pueblos Blancos, llamadas así presuntamente porque en tiempos antiguos la gente pintaba sus casas de adobe con cal para protegerlas del sol. Bellezas naturales, el clima y sus artesanías les distingue y son el principal atractivo turístico.

Lea: En Nicaragua nada está normal, prueba de ello es la cancelación de estos eventos

San Juan de Oriente

Pueblos Blancos

Artesanos de San Juan de Oriente en la elaboracion de sus piezas. FOTO: ARCHIVO/ LA PRENSA

Se ubica a 25 km al sur de Managua. Esta antigua ciudad ha preservado sus tradiciones indígenas de trabajar el barro y la cerámica. Casi en todas las casas de este pequeño municipio existe un taller donde, de manera artesanal, se elabora una gran variedad de utensilios o piezas decorativas de barro y cerámica que se exportan a otras partes del país y al exterior.

Lea: Los cinco lugares del mundo donde existen más ancianos

Pueblos Blancos

Algunas de las artesanías que puede encontrar en San Juan de Oriente. Fotos: Archivo/ LA PRENSA

Diriomo

Pueblos Blancos

Paisaje de Diriomo. FOTO: ARCHIVO/ LA PRENSA

Es una municipalidad del departamento de Granada. La principal actividad económica es la producción agrícola. Por la fertilidad del suelo se cultiva arroz, frijol, maíz, y frutas como la piña, pitahaya, granadillas y chayotes. La fama de Diriomo es la de ser el Pueblo Brujo, lo que llama la atención de los turistas.

Le puede interesar: Estas son algunas ciudades antiguas de América Latina

Niquinohomo

Pueblos Blancos

Niquinohomo la cuna de Sandino. Foto/Archivo/ Carlos Valle/LA PRENSA.

Su nombre es una palabra náhuatl que significa “pueblo de guerrero”. Es un municipio de Masaya, donde nació Augusto C. Sandino. Fue declarado Patrimonio Histórico de la Nación en el 2002. Pequeños talleres artesanales trabajan la madera y el cuero, para elaborar muebles, zapatos, fajas, entre otros. Así también hay alfarería: elaboración de maceteras. Torno: trompos, boleros, molenillos, floreros, bates, llaveros, etc.

Le puede interesar: Homenaje en tinta y papel a los caídos  durante la represión orteguista

Pueblos Blancos

Elaboración de canastos en Niquinohomo. Foto: Archivo/ Carlos Valle/LA PRENSA.

Nandasmo

Pueblos Blancos

Artesanos de Nandasmo,. FOTO: ARCHIVO/ LA PRENSA

Se encuentra sobre la carretera principal de Masaya a Diriamba, es un municipio de Masaya. Además de la agricultura, principalmente de café, cítricos, frijoles y maíz; existen talleres artesanales que representan un amplio sector económico, que trabaja en madera y muebles, cueros, alfarería, tornos y hojalatería. Las leyendas como la Carreta Nagua, El cadejo y otras transmitidas oralmente de generación en generación forman parte de su cultura.

Lea también: Los actuales reyes del deporte mundial

Masatepe

PUEBLOS BLANCOS

Artesano de Masatepe. FOTO: Archivo/ LA PRENSA.

A 53 km de Managua y al sur de Masaya. Los masatepinos son conocidos por el arte de construcción de muebles de diferentes materiales como el mimbre. Son hábiles elaborando sillas, sofás, mesas, canasteros para recién nacidos, fruteras, marcos, bares, lámparas y diferentes tipos de muebles y cestas elaboradas a mano. Aquí destaca la sopa de mondongo.

Pueblos Blancos

Masatepe y su sopa de mondongo. FOTO: ARCHIVO/ LA PRENSA

Catarina

Pueblos Blancos

Uno de los cuidadores de los viveros en Catarina FOTO: ARCHIVO/ LA PRENSA

Pertenece a Masaya. Sus habitantes se dedican a la agricultura, la venta de plantas ornamentales, artesanías hechas a mano y muebles. Se produce una amplia selección de frutas tropicales como plátanos, mangos, zapotes, mamey, zapotes, nísperos, jocotes, guanábanas, aguacates y otros. El mirador que posee hacia la Laguna de Apoyo es uno de sus principales atractivos.

Diriá

Pueblos Blancos

Mirador de Diriá. FOTO: ARCHIVO/LA PRENSA

Este municipio de Granada está ubicado en la parte norte de arriba de la Laguna de Apoyo y es considerado la ciudad gemela de Diriomo, se ubica una a cada lado de la carretera principal. Es un territorio quebrado e irregular y posee algunas serranías como el cerro de la Flor, de las Ardillas y el cerro Las Piedras. Su economía se basa principalmente en los cultivos de arroz, frijoles, café y maíz.

La entrada Turismo cultural en los Pueblos blancos aparece primero en La Prensa.


Los elefantes están cambiando, esta es la razón

$
0
0

Una investigación reveló que los elefantes de África, en específico, las hembras nacen sin sus colmillos. Esta información fue divulgada por National Geographic y compartida por Grandes Medios.

Lea: Estudios revelaron que estos ejercicios prolongan la vida

En África, el mercado ilegal de marfil hace que la población de elefantes se encuentre en riesgo. Aunque el estudio aún no es público, se conoce que la investigadora que lideró el proyecto fue Joyce Poole, especialistas en el estudio del comportamiento de estos animales.

Además: Cuatro acciones que puede hacer desde casa para ayudar al planeta

Luego de la guerra civil de Mozambique, entre 1977 y 1992, la población de elefantes en la localidad se redujo alrededor de 90 %. Esto se debe a que ambos bandos cazaban a los mamíferos para alimentarse de su carne y utilizar el marfil como forma de pago por los armamentos.

La entrada Los elefantes están cambiando, esta es la razón aparece primero en La Prensa.

Analaura Sequeira: “Lo más loco que he hecho es pegar la lengua a la nevera del refrigerador”

$
0
0

Analaura Sequeira tiene 27 años y originaria de Managua. Estudió Comunicadora Social y es uno de los rostros conocidos de la televisión Nacional, presentadora de 100% Noticias. Se define como perseverante y escribir un libro es su sueño sin cumplir. Su héroe favorito es Spider-Man y las sorpresas la ponen nerviosa.

Lea además: Cristiana Frixione: “Soy reguetonera”

¿Alguna manía o hábito extraño?

Hablo sola.

¿Practica algún deporte?

Ahora no, pero practiqué tenis de campo y natación.

¿Su música favorita?

En general amo la música, mi vida no funcionaría sin ella.

Si fuera un producto, ¿cuál sería tu eslogan?

Siempre viendo hacia el fututo (ríe).

Lea más en: Naykel Niño: “Me encanta el look clásico y verme diferente a los demás”

Un secreto.

Escribo ensayos.

Un sueño no cumplido.

Escribir un libro.

¿Su momento más vergonzoso?

Haber confundido el nombre de un entrevistado y que este me corrigiera en vivo.

¿Mascotas?

Mercy y Coco una gata y una perrita (…), a la hora de comer comparten la pana, se turnan.

Lea también: Héctor Rosales: “Pensé que me iban a matar”

¿Toca algún instrumento?

¿La matraca cuenta? (ríe a carcajadas).

¿Qué le diría a un extraterrestre?

Llévame a dar una vuelta a tu planeta.

¿Qué es lo más loco que ha hecho?

Pegar la lengua a la nevera del refrigerador.

¿Cree en Dios?

Con todas mis fuerzas.

Además: Luis Enrique Mejía Godoy: “Cuando era niño quería ser músico y cirquero”

¿Qué la pone nerviosa?

Las sorpresas.

¿Cuál es su refrán favorito?

“Más vale tener amigos que dinero”.

¿A qué famoso del mundo invitaría a cenar?

A Michelle Obama.

Lea: Marlen Chow: “Lo más loco que hice fue entregar de cabeza mi vida a la guerrilla”

¿Superhéroe favorito?

Spirdeman.

¿Qué personaje nicaragüense le gusta?

El Dr. Carlos Tünnermann.

Defínase en una palabra.

Perseverante.

La entrada Analaura Sequeira: “Lo más loco que he hecho es pegar la lengua a la nevera del refrigerador” aparece primero en La Prensa.

Organizaciones defensoras de derechos humanos piden a la CIDH respuesta diferenciada para Estado de Nicaragua

$
0
0

La inclusión del Estado de Nicaragua en el Capítulo IV, de su informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), debido a la grave situación de derechos humanos, fue una de las principales solicitudes efectuadas por varias organizaciones de la sociedad civil, durante la audiencia con motivo del 170 período de sesiones de ese organismo.

La petición fue presentada por la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, a nombre de ese organismo y en representación de diez organizaciones entre las que destacan  Centro para la Justicia y el Derecho Internacional  (Cejil), el   Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), la Alianza Mundial para la Participación Ciudadana y  el Centro de Investigación de la Comunicación (Cinco).

En un pronunciamiento posterior esas organizaciones señalan “Unimos nuestras voces para declarar que nada en Nicaragua es, ni está normal. Nos encontramos frente a un gobierno autoritario decidido a transgredir la soberanía de su pueblo para permanecer en el poder”.
“Consideramos que al quiebre al Estado de derecho que atraviesa el país amerita una respuesta diferenciada y un seguimiento minucioso”, destacan en su pronunciamiento.

Lea también: La CIDH lamenta la persistente ausencia del Estado de Nicaragua en las sesiones del organismo

El abogado del Cenidh, Gonzalo Carrión, recordó que el Capítulo IV del informe anual de la CIDH está reservado a los estados que tienen un récord “nefasto” y “para nada honroso”, debido a la sistemática violación a los derechos humanos.

Carrión indicó que en  el pasado el Cenidh ya había efectuado igual solicitud porque estiman que en el país ya había acumulación de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, tanto en el campo como en la ciudad.

Y en los más de siete meses de represión ha habido “concentración de abuso”, como ejecuciones y muertes, por lo que dice Carrión la situación está más clara para que la Comisión ubique al Estado en ese Capítulo IV.

Lo que establece la CIDH

Tras unas “Reformas del Reglamento, Políticas y Prácticas”, la CIDH incluyó modificaciones respecto del contenido del Capítulo IV de su Informe Anual que lo dividió en dos seccione A y B. En el informe anual 2017 fueron incluidos Cuba y Venezuela

En la sección A presenta un panorama anual sobre la situación de los derechos humanos en el hemisferio, derivado de la labor de monitoreo.

Lea además: CIDH señala que Nicaragua pasa de “estado de derecho” a “estado de excepción”

Entre los criterios vigentes para incluir a un estado en la sección B, destacan que incurra en una violación grave de los elementos fundamentales previstos en la Carta Democrática Interamericana, como acceso discriminatorio o un ejercicio abusivo del poder que socave o contraríe el Estado de Derecho.

La entrada Organizaciones defensoras de derechos humanos piden a la CIDH respuesta diferenciada para Estado de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Doctor Henry: “Hay peligro de una guerra civil en Nicaragua”

$
0
0

Médico obligado a convertirse en ganadero, Enrique Zelaya se mantiene entre el campo y Managua, pero sin perder de vista el acontecer político del país. Es más conocido como “doctor Henry”, su seudónimo de guerra en los tiempos en que fue jefe de médicos de la Contrarrevolución.

A sus 60 años de edad, el doctor Henry es un aficionado de la historia de Nicaragua y fue parte de la misma cuando en 1984 se unió a los contras que se oponían al primer régimen sandinista, dirigido por Daniel Ortega. En el grupo rebelde llegó a ser miembro del cuerpo médico y luego miembro del Estado Mayor.

El día que se realizó esta entrevista, él iba para el campo pero aceptó antes hablar sobre la situación actual del país con la revista Domingo.

Enrique Zelaya Cruz, mejor conocido como Doctor Henry cuando fue médico y miembro del directorio de la contra. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

¿Qué significa para un exjefe contra como usted que el país se encuentre en la situación actual?
Es una gran lástima. Tuvimos una oportunidad, la Resistencia Nicaragüense le brindó en una bandeja de plata a los políticos de Nicaragua y a la sociedad en general un nuevo comienzo y un nuevo concepto de libertad para todos. No ha sido el único que hemos tenido en la historia del país. También eso existió en el 79. Pero creo que la mediatez de las personas, el hecho de querer hacer una política sucia, el hecho de enriquecerse, el hecho de que perdonemos a los malos porque es mejor ser amigo de los malos y no caigamos en más problemas, creo que eso ocasionó lo que hoy tenemos. Yo solo miro para atrás y miro el esfuerzo de la gente que peleó contra Somoza, miro el esfuerzo de la gente que murió como contra, que cada uno de ellos es impresionante su historia y cada uno lo hizo con una entrega absoluta, que ojalá muchos políticos la hubieran tenido durante muchos de los años de la historia de Nicaragua y ya no digamos en el noventa, después de la desmovilización de nosotros. Y ya no digamos ahorita, si ojalá Dios quiera cambiamos al gobierno. Ojalá que los políticos también se sacrifiquen con ese amor a Nicaragua, como se sacrificaron miles y miles de hombres que murieron. Desgraciadamente, políticos y parte del Frente Sandinista se volvieron a aliar y de nuevo, las ansias de poder, de ser millonarios, nos vuelven a poner en el mismo campo de los años noventa.

Hace poco usted dijo que esperaba que no se desate una guerra en Nicaragua, ¿considera que hay un riesgo de que eso ocurra?
Sí. Y ese riesgo es alentado por muchas fuerzas tenebrosas. Te voy a poner un ejemplo. Para el Ejército, para el Frente y para muchos políticos no es un secreto que en el monte hay gente armada y que muchos andan huyendo. Si yo me voy hoy a San José de Bocay y caigo ahí en un helicóptero, y me llevó cinco mil AK, me sobran personas. Como la gente está tan desesperada, por las represalias que están sufriendo ellos, por todo lo que han vivido durante muchísimos años, sus familiares muertos, ellos no encuentran solución. En abril, cuando reventó esto, ¿vos creés que a mí no me dieron ganas de agarrar un fusil cuando vi cómo mataron a Alvarito Conrado? ¿Vos creés que a mí no me dieron ganas de agarrar un fusil cuando miraba a un montón de mequetrefes de paramilitares, volándole tiros a las madres en la marcha que andábamos el 30 de mayo? Claro que me sobraron ganas, pero uno tiene que tener muchísimo control para decir no. Lo que está planteado ahora es diferente. Lo que está planteado es tener una gran oportunidad de hacer un cambio que nunca lo hemos hecho en Nicaragua. Y eso es lo que también hay que alertar a la población. A mí me llaman los rearmados. Y son rearmados que ellos cumplieron, entregaron las armas en el noventa, trabajaron. Tal vez participaron en un tranque pacífico y de allí en Waslala, en El Cuá, en San José de Bocay, los andan buscando para cazarlos. ¿Cómo se sentirá la familia de Andrés Cerrato? Cerrato vino aquí, antes del 18 de abril, a denunciar que el Ejército lo estaba amenazando porque creían que estaba apoyando a los rearmados y solo porque vino y puso la denuncia, salió en televisión, regresó a Ayapal y a la semana lo secuestran en la noche, le meten 42 tiros. Hay mucho rencor acumulado, hay mucho odio acumulado. Aquí el peligro de una guerra civil es inminente.


Hay mucho rencor acumulado, hay mucho odio acumulado. Aquí el peligro de una guerra civil es inminente”.
Doctor Henry, exjefe contra.


Antes del 18 de abril se escuchaba de rearmados, pero ahora casi no.
Definitivamente esto agarró de sorpresa a todo el mundo. Nos agarró de sorpresa a nosotros y agarró de sorpresa a los rearmados. Lo que cambió fue el formato de lucha. Los rearmados pensaban de que el formato de lucha era como el que siempre habíamos tenido. Armas, tomarse cuarteles, recuperar armas y ese esquema. Que viniera un país que te ayudara, una fuerza externa que te diera las armas y cosas así. Pero lo que cambió totalmente fue el formato. Ya el formato no fueron armas. El pueblo despertó, la juventud despertó. Entonces, lo que han hecho ellos, creo que muy sabiamente, es guardar distancia. Ellos andan huyendo. Pero no creás, hay noticias de que la semana pasada han habido escaramuzas y han habido muertos. El Ejército actualmente los persigue, los quiere aniquilar. Todavía la operación de Inteligencia del Ejército anda buscando al Flaco, al Cabezón y si lo encuentran lo matan, hoy mismo. Ese es el peligro de que se fomente una cuestión de una guerra y gracias a Dios, mucha de la gente en el campo tiene experiencia militar, lo que pasa es que no tienen armas. Recordá el testimonio que dio doña Elea Valle, esposa y madre de los dos últimos muchachos que mataron antes del 18 de abril, jovencitos; que a su esposo —hermano de un rearmado, el esposo no andaba rearmado— el Ejército lo siguió por un año, lo llevaba “al bote y al miado”. Él cambiaba de trabajo en una finca, porque era un campesino que trabajaba chapeando; lo apresaban, lo interrogaban, querían que les dijera dónde estaba el hermano. ¿Qué vas a saber vos dónde anda un hermano rearmado? Lo dejaban ir, él se cambiaba de finca. Lo seguían. Lo acosaron. Y él no tuvo otra cosa más que irse con su hermano. Ese patrón era el que había antes del 18 de abril. Tal vez en una mente retorcida, y yo siempre lo dije antes del 18 de abril, lo que querían ellos era que la gente más brava o más opositora a Daniel Ortega y a la Chayo (Rosario Murillo) se fueran al monte para que el Ejército los cazara como venados, como lo venían haciendo. Así es el caso de la mochila bomba, así es el caso de Cerrato, Enrique Aguinaga, y los familiares de Enrique Aguinaga te pueden decir lo perseguidos que fueron y creo que la finalidad de eso es que más personas, como el Ejército sabía que no habían armas, se fueran en una especie de desesperación y luego ellos atacarlos y matar. Era para decirle al gran sultán, que se creía Daniel Ortega, mire aquí estamos haciendo algo por usted. Prémienos, denos una estrella, deme dinero, deme licor y aquí viva la francachela.

Lea también: Contras: “SMP fue carne de cañón”

¿Ha sabido qué piensan los excontras en este momento?
A mí me llaman continuamente, desde antes de las sanciones, y la mayoría me dice que Daniel Ortega no va a salir solo con amenazas. Daniel Ortega es alguien que está acostumbrado a que al final logra su objetivo, lo mejor para él y su camarilla. Él no se ha dado cuenta de que las condiciones geopolíticas han cambiado muchísimo, pero él espera que en el último minuto surja algo que lo ayude a no salir como debería salir, que es como lo que él ha sido toda su vida: un criminal, un asesino, un violador y, de aquí a muchos años, lo vamos a recordar como uno de los presidentes más carniceros que hemos tenido en Nicaragua. Este carnicero ha tenido el apoyo de mucha gente cómplice, otros que creen que siendo amigos de él no los va a tocar, como lo creyó Carlos Guadamuz, como lo creen muchos todavía que no dan el paso final. Yo le pregunto a la gente que todavía está con él: “¿Sos de la misma calaña de Daniel Ortega?” El hecho de ser sandinista no es malo, el hecho es que si robás, asesinás, matás, violás, si sos capaz de confabular una fuerza para asesinar a una gente humilde, como lo hicieron en los años ochenta con los miskitos, con las personas que vivían en las montañas, que no querían irse de sus tierras y ellos, por ganar una supuesta guerra, los asesinaron. Y no solo es Daniel Ortega, está Humberto Ortega, y están muchos que tal vez inclusive la ley todavía no les ha llegado. Yo creo que eso es lo que nosotros tenemos que meditar como nicaragüenses.

¿Qué le dicen las sanciones que Estados Unidos impuso a Rosario Murillo y a Néstor Moncada Lau?
El pueblo contra, el pueblo democrático, está feliz. La realidad es que solo habían sido amenazas. La OEA no solo debe sino que tiene la obligación de ser más fuerte todavía. Ahí tengo yo los Acuerdos de Esquipulas en los cuales la OEA se compromete que si nosotros entregábamos las armas, en 1990, ellos le iban a dar a Nicaragua paz, democracia, libertad, elecciones libres, justas y transparentes. Para nadie es un secreto que este hombre se robó las elecciones como en cinco ocasiones, municipales, presidenciales. Prostituyó la Constitución que teníamos después del gobierno de doña Violeta y la OEA estaba viendo a otro lado. Para nadie es un secreto que aquí en las elecciones municipales, si un partido de oposición hacía una marcha ¡cuántos quebrados no había en cada marcha! Hasta unas mujeres que las hicieron abortar, golpeados. Llevaban gente pagada de los barrios en un bus, con machetes, y te golpeaban. En el PLI cuántas marchas se hicieron al Consejo Supremo Electoral, más de cuarenta marchas donde golpearon a diputados, a todo el mundo echaron preso y la OEA no respondía. Además, toda esta gente, ministros de Relaciones Exteriores, ellos ganan grandes salarios y deberían de estar más al tanto de lo que pasa con las democracias en América Latina.

Tras lograrse la paz en 1990, ¿cómo puede explicar que estemos con la actual situación?
Creímos en el noventa que íbamos a entrar en razón. Y pensamos que con el cambio de la dictadura y por la lucha de la Resistencia que se dio, íbamos a tener personas ligadas a que mejoráramos la manera de vida de nuestros campesinos y nuestra ciudadanía, pero aquí vienen las traiciones. Aquí hubo gente de derecha y de izquierda que se aliaron. En los partidos de izquierda y de derecha hay gente buena y hay gente mala, y yo veo esto como que la gente mala de uno y de otro bando se juntaron y nos gobiernan, y nos han gobernado. Los malos de la izquierda y los malos de la derecha están en un solo abrazo, diciendo “hagamos dinero”. Por supuesto, hubo una época en que el gran capital, que no había participado en ninguno de los partidos, también se metió a la fiesta, a la francachela y ayudado por el dinero mal habido. Y yo creo que cuando caiga Venezuela va a ser un capítulo negro para todos los países que recibieron ayuda de Hugo Chávez, que ese ha sido el mayor saqueo que le han hecho a un país. Estos que te digo, los malos de un lado y los malos de otro lado, se metieron a esa fiesta y no tuvieron reparo de la sangre que habían puesto los demás, el sacrificio y la lucha. Gracias a Dios hoy, miro opiniones y discursos, especialmente de los empresarios, en los cuales ellos ya están reconociendo su error, que debido a querer mantener una estabilidad no se percataron que no podía ser sostenible en el tiempo. Pero que se hicieron millonarios, se hicieron millonarios. Ahora hay que tener una mea culpa, pero hay que apoyar a esos grupos que queremos verdaderamente hacer un cambio sumamente cualificativo en Nicaragua.

¿Mira similitudes entre lo que pasa actualmente y lo que ocurría en los años ochenta?
La mayor similitud que miro, y espero que no ocurra, es la mediatez de cómo salir del problema. La Contra no tenía una admiración como hoy tiene el movimiento azul y blanco. Nosotros no teníamos ningún gran pensador o escritor de libros a favor nuestro. Si los había era muy raro. O un poeta a favor de nosotros. Tampoco teníamos una clase política, es más, antes de llegar a los acuerdos de Esquipulas todos los partidos políticos habían mandado sendas cartas al Congreso de los Estados Unidos diciendo que nos quitaran las armas a nosotros. En los mismos Estados Unidos había algunos republicanos que nos apoyaban, no todos. Y la mayoría de los demócratas no nos apoyaban a nosotros. Y la mayoría de los países de América Latina no nos apoyaban a nosotros. A pesar de eso, nosotros teníamos armas. No las suficientes para provocar un cambio armado, la Contra jamás tuvo el poder militar para botar a un ejército sandinista armado, con armas de Rusia, a través de Cuba, de Vietnam, al saber qué otros países les dieron armas. A pesar de eso, en 1987, 1988, Daniel Ortega se da cuenta de que no nos puede vencer militarmente. Él busca ayuda en los países centroamericanos para quitarnos a nosotros, confiando que en ese momento habían más de 700 mil nicaragüenses refugiados en Honduras. Confiaba en que en las votaciones del 90 todo el que estaba aquí en Nicaragua, en su mayoría, iba a votar por él, lo cual no ocurrió. Pero él se las jugó y miro que hoy ya no tiene esa correlación de fuerza y a pesar de eso está queriendo utilizar a las últimas ramitas que le quedan para ver si puede cambiar la correlación de fuerza. Él quiere negociar al filo de la balanza pero con varios objetivos: uno, que no lo toquen a él ni a nadie de su familia; dos, que no lo tenía en los años noventa, que le perdonen todo el capital que se robó; y tres, por supuesto, una gran amnistía en la cual él no vaya a pasar pero ni un día preso. Y, si acaso le permitieran, quedarse en Nicaragua para que con el capital económico que tiene, y con algunos lamebotas que tiene a la par, ver cómo le hace la vida imposible al nuevo gobierno que venga. Esos son los objetivos de él y fueron los que también tuvo en 1990. También miro, como en 1990, una gran similitud de algunos partidos políticos, como el PLC, como Ciudadanos por la Libertad, como todos esos partidos minúsculos que están ahí, esos sí son minúsculos, en la Asamblea Nacional, que quieren ir a unas elecciones con este régimen después de tanta sangre y tanta muerte que ha ocurrido. Y miro a un pueblo, ahora sí, más unido. Ya miro poetas, escritores, periodistas, y eso me alegra, para mí es un despertar ciudadano enorme, no me importa de dónde vengan ellos. Y miro a una Iglesia más unida que en los años noventa, fuerte, e imponiendo algunos criterios que creo que se debieron haber impuesto desde 1990: paz, pero con justicia. Eso es muy importante. Democracia. Ojalá que no caigamos como caímos en el arreglo de los noventa.

¿Qué cree que se puede hacer?
Yo tengo la esperanza de que ahorita hagamos lo imposible, cueste lo que cueste, de sanear todo lo mejor posible que podamos extirpar este cáncer que nos está comiendo desde hace años, lo más completo que se pueda. Y cuando digo extirpar no estoy diciendo matémoslos, estoy diciendo hagamos justicia, hagamos una comisión de la verdad, que se sepan los crímenes, que se sepa si es cierto si el Ejército prestó las armas para atacar a la gente de los tranques, que se diga quiénes fueron los francotiradores, el que mató a Alvarito Conrado. Que se sepa lo de la Policía Nacional, quiénes fueron los encargados de la represión, que se sepa quiénes son los que han torturado y que reciban su castigo. Y tal vez no es ni echarlos presos, pero merecen que esa gente jamás en la vida ocupe un puesto en ningún gobierno de los que vienen.

El Ejército supuestamente se ha mantenido al margen…
Oficialmente, pero no sabemos. ¿De dónde apareció el armamento? ¿Dónde aparecieron RPG-7? Yo tengo muchas dudas y que me perdone el Ejército pero aquí no hay que darnos atol con el dedo. ¿Dónde apareció tanta gente entrenada? ¿De dónde aparecieron los francotiradores? Inclusive, como dice nuestra religión cristiana, no solo se peca de acción, sino que también se peca de omisión. ¿Cómo permitieron que salieran públicamente Hilux con gente con ametralladoras? Tenemos que llegar al fondo, ver qué políticos verdaderamente hicieron tratados con el Frente Sandinista, cuáles empresario fueron a cabildear a los Estados Unidos para que no pasara la Nica Act ni la Magnitsky, para ser castigados, y quiénes manejaron ese dinero de la cooperación venezolana. Ojalá que aquí podamos llegar a la verdad por muy dolorosa que sea.

Lea también: Los médicos de la guerra

Para finalizar, como médico, ¿cómo vio las denuncias de que el Ministerio de Salud negó atención a heridos durante las protestas?
Eso es terrible, eso es una manipulación que la hemos tenido en este gobierno, que no solo son los médicos, sino que prácticamente todas las profesiones. No sé para qué existen las escuelas de leyes. Desde antes del 18 de abril, el régimen de turno ha atropellado garantías y leyes, y después, a pesar de que son gravísimos los errores, los vuelve ley. La Ley del Canal, por ejemplo, sin ninguna consulta, sin nada y allí tuvimos un reflejo de lo que ocurría. Una diputada sandinista, la Xóchitl Ocampo, no la conozco pero creo que osó en el momento de la votación preguntar que qué era eso, que qué implicaciones tenía eso. Al día siguiente estaba sin trabajo, ya la habían corrido de diputada. Esas son las alertas, las banderas rojas que te dicen: este régimen definitivamente es autocrático, es dictatorial, cómo toma esas decisiones. A eso no le dimos su debida atención, no peleamos por nuestros derechos, no tuvimos empatía para ver los grupos sociales que estaban sufriendo y que estaban luchando y no tuvimos la empatía de decir esto no puede ser así. Creo que esto ha sido el reflejo total y la causa de tantos años de haber permitido esto.

El doctor Henry ahora se dedica a la crianza de ganado pero no se aparta de la vida política de Nicaragua. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Plano personal del doctor Henry

Su nombre completo es Enrique José Zelaya Cruz y nació el primero de marzo de 1958, en Jinotega, producto del matrimonio entre Enrique Zelaya Úbeda y Lilly Cruz Meza.

Se casó con una prima, Yunieth Úbeda y tienen cuatro hijos.

Estudió Medicina Interna en la universidad de San Carlos, en Guatemala y fue médico de la Contra. Ahora, como ganadero, ha tenido que convertirse en “veterinario”, confiesa entre risas.

Es un aficionado de la historia y le gusta mucho ver televisión y leer.

Le gusta comer bastante y de todo. “Hasta piedras”, bromea.

En la Contra tuvo dos momentos duros y no fue en la Operación Danto 88, de la cual se jactan los sandinistas, sino en una invasión a una base de la Contra y cuando la Contra se tomó Siuna.

A los 11 años de edad se tuvo que ir a vivir a los Estados Unidos porque accidentalmente se le disparó un arma y mató a un joven de apellido Morales, el mejor amigo de su hermano Marlon Zelaya. Estuvo preso por ese caso.

Marlon Zelaya fue un guerrillero sandinista que peleó en Jinotega y en el Frente Sur contra Somoza. Después fue líder estudiantil en la UNAN-Managua y murió en un combate contra las tropas antisandinistas de Edén Pastora en Río San Juan. El doctor Henry cree que a su hermano lo mataron los mismos sandinistas que andaban con él.

La entrada Doctor Henry: “Hay peligro de una guerra civil en Nicaragua” aparece primero en La Prensa.

Llevan a tres autoconvocados de León a los juzgados de Managua

$
0
0

Mientras miles de nicaragüenses celebraban el día de la Virgen Concepción de María y pidieron traer la paz a Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega sumó ayer en los juzgados de Managua un nuevo expediente de acusación contra nicaragüenses que desde abril exigen su salida del poder. Esta vez fueron llevados ante la justicia orteguista Ariel Icaza Acosta, Walter Mercado Pereira y Miguel Ángel Guerrero, por haber levantado tranques en León contra la dictadura.

Los presos políticos asistieron a la audiencia preliminar en el Juzgado Décimo Distrito Penal de Audiencia, acusados de entorpecimiento de servicios de públicos en perjuicio del Estado de Nicaragua

Según la acusación de la Fiscalía, los tres acusados junto a Orlando Hernández Fonseca y Jefry Rojas Muñoz, quienes se encuentran prófugos, colocaron tranques en diferentes calles del barrio Sutiaba Norte, en León.

Le puede interesar: Abogado denuncia “condena previa” para los presos políticos

A los procesados también se les imputa el delito de robo agravado en perjuicio de Francisca Emelina Hernández.

La acusación señala que los procesados en compañía de un grupo de más de veinte sujetos aún no identificados, portando tubos lanzamorteros, llegaron hasta la casa de Francisca asumiendo que ella tenía escondido a un francotirador, y “así procedieron a lanzar piedras, tirar patadas en la puerta principal, hasta que lograron entrar al interior de la vivienda y se apoderaron de dos teléfonos celulares, más una cartera que contenía 500 dólares y cuatro mil córdobas”.

El juez dictó prisión preventiva para los tres acusados, giró orden de captura para los otros dos imputados y programó audiencia inicial para el 18 de diciembre.

Los jóvenes están detenidos desde el 28 de noviembre, por lo que la defensa alegó detención ilegal debido a que la audiencia preliminar se celebró diez días después a puertas cerradas, negando el acceso a la prensa independiente.

De esta manera, este caso se suma a las 145 causas que hasta el 29 de noviembre se ventilaban en los tribunales orteguistas.

Lea además: “No nos olviden, alcen sus plegarias en nuestros nombres”. La carta de Navidad que envían los presos políticos

En una entrevista con un medio internacional, el 29 de noviembre la presidente de la Corte Suprema de Justicia —Alba Luz Ramos— reveló que en total son 546 acusados que han sido llevados a los tribunales, 261 son los que se encuentran detenidos por estar implicados en causas penales, abiertas tras los hechos de violencia ocurridos entre abril y julio de este año, según publicó la Corte en su sitio web.

El restante de acusados, es decir “285 están en libertad, pueden tener orden de captura, o están prófugos de la justicia o no han sido ubicados”, indicó.

Y aunque Ramos negó en esa ocasión que en Nicaragua hayan presos políticos, admitió que “todos los aprehendidos son presentados a la justicia por haber cometido algún delito durante los tranques en los meses de abril a julio”.

Más acusados

También ayer se esperaba que fuera presentado ante el juez el líder estudiantil José Ramón González, quien fue secuestrado desde el pasado 21 de noviembre. El joven era vocero del Movimiento 19 de Abril de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.

En las afueras del Complejo Judicial Central de Managua se encontraban sus familiares, quienes alegaron que no lo han podido ver, tampoco les notificaron hasta cuándo sería presentado.

Lea también: Declaran culpable a exdiputado opositor por protestar en contra de la dictadura de Daniel Ortega

“No sabemos ni siquiera el motivo por el cual lo tienen detenido”, manifestó una familiar que pidió se omitiera su nombre.

Según información de la Policía Orteguista

Ariel Icaza Acosta y Walter Mercado Pereira son los dos principales cabecillas de los tranques armados en el barrio Sutiaba, León.

Ahí supuestamente cometieron delitos de crimen organizado, asalto, extorsión, daños agravados, amenazas de muerte y portación ilegal de armas de fuego.

Además: Edwin Castro justifica abusos a los reos políticos

El comisionado mayor Farle Roa Traña, segundo jefe de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ), fue el encargado de comunicar el pasado 30 de noviembre la captura de estos ciudadanos.

Traña mencionó que los capturados amenazaron de muerte a la pobladora Francisca Hernández, causándole destrozos en su vivienda y robando sus pertenencias.

La entrada Llevan a tres autoconvocados de León a los juzgados de Managua aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>