Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Asamblea Nacional tramita la cancelación de personería jurídica de Hagamos Democracia y del Cenidh

$
0
0

La Asamblea Nacional realiza este miércoles un trámite de urgencia para abordar la cancelación de la personería jurídica del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) y del organismo Hagamos Democracia.

Gustavo Porras, presidente de la Asamblea Nacional, convocó a la junta directiva a una reunión para abordar la solicitud de cancelación de personería de Hagamos Democracia, que fue enviada el 10 de diciembre por el Ministerio de Gobernación (Migob).

Lea además: IEEPP rechaza “pruebas fabricadas” por el régimen orteguista contra su director, Félix Maradiaga

En la exposición de motivos se le acusa a Hagamos Democracia de utilizar su esquema para facilitar fondos para que grupos cometieran supuestos actos terroristas.

En el caso del Cenidh, el Migob le señala de haber violado sus estatutos. “El Cenidh utilizó el esquema organizacional para gestionar, recibir, canalizar y facilitar fondos para alterar el orden público y realizar acciones para desestabilizar el país”, es el alegato que expone en el decreto el presidente de la Comisión de Gobernación de la Asamblea, el orteguista Filiberto Rodríguez.

Los diputados de la Asamblea Nacional cancelaron este martes la personería jurídica del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp). El diputado orteguista, Edwin Castro, señaló al personal del Ieepp de recibir medio millón de dólares de la “derecha republicana” de los Estados Unidos para financiar la “intentona golpista”. El régimen de Daniel Ortega ordenó congelar las cuentas bancarias del Ieepp.

Al Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (Cisas), que dirigía la activista y defensora de derechos humanos, Ana Quirós, también le fue retirada la personería jurídica.

La entrada Asamblea Nacional tramita la cancelación de personería jurídica de Hagamos Democracia y del Cenidh aparece primero en La Prensa.


Luis Mateo coqueteó con un juego sin hit ni carrera ante el Bóer

$
0
0

El tirador dominicano Luis Mateo, quien hace apenas un año estaba tocando las puertas de las Grandes Ligas con los Mets de Nueva York, al moverse entre Doble A y Triple A, anoche mostró su clase ante los Indios del Bóer, al someterlos sin hit ni carrera durante 6.2 entradas,  camino a una victoria 6-1 que le permitió a los Leones de León empatar con la tribu en el primer lugar de la Liga Profesional.

Un imparable de Ronald Garth con dos outs en el séptimo inning, acabó con el embrujo de Mateo y además impulsó la única anotación del Bóer.

Mateo lanzó siete episodios de un hit, una carrera, tres bases, un golpe y nueve ponches, con los cuales saltó al liderato de la liga con 19, dejando atrás a su paisano Manuel Soliman, quien tiene 16.

Mientras Mateo estuvo feroz en la colina, los felinos aprovecharon cada oportunidad frente al abridor de los capitalinos, el zurdo Leonardo Crawford, quien cargó la derrota, tras cuatro innings de tres anotaciones.

León abrió el marcador con una carrera en el primer inning, anotada por Benjamín Alegría, quien tomó base por un error.

Dwight Britton remolcó la segunda con un sencillo en el tercero que llevó al plato a Iván Marín, y el cubano Adrián Moreno produjo la tercera con un imparable en el cuarto, remolcando a Ofilio Castro.

El tiro de gracia lo dio Renato Morales como bateador emergente en el sexto, al disparar un triple con las bases llenas, para poner la pizarra 6-0.

Mientras eso ocurría, Mateo tenía sin hit ni carrera al equipo de mejor ofensiva de la liga.

En el séptimo, el dominicano dio boleto a Jilton Calderón, pero ponchó a Víctor Muñoz. Iván Hernández siguió con un cepillazo por la primera base, en donde Ofilio Castro perdió la pelota, pero la recuperó a tiempo para conseguir el segundo out.

Fue entonces que apareció Garth con su imparable al bosque derecho que remolcó a Calderón y puso fin al no hitter de Mateo, lo que mantiene al panameño Lenín Picota como el único lanzador con un juego sin hit ni carrera, en la nueva etapa de la Liga Profesional de Nicaragua.

Tigres ganan en 13 innings

Los Tigres de Chinandega alargaron el mal momento de los Gigantes de Rivas, al vencerlos a domicilio 8-6, aunque necesitaron 13 innings para lograrlo.

Aldo Espinoza decidió el encuentro con un imparable que empujó a Norlando Valle en el inicio del 13 que rompió el empate a seis carreras, luego que Marvin Martínez había dado hit, pero Juan Carlos González fue puesto out en el plato por un tiro de Isaac Benard desde el jardín central.

Bismarck Ruiz fue el ganador, en relevo de una entrada sin carrera, después de un tremendo relevo de 3-2 episodios sin anotaciones de Diomar López. Wilber Bucardo salvó y el perdedor fue Braulio Silva.

Los abridores Carlos Téller, quien hacía su debut en la temporada, y el dominicano Marcos Frías no aguantaron mucho. Ambos explotaron en el segundo inning, tras un explosivo inicio de juego, pues en solo dos entradas, el partido ya estaba 5-5.

Los relevistas hicieron una buena labor de contención, hasta que en el séptimo los Tigres se fueron arriba 6-5, pero en el octavo los Gigantes empataron con un sencillo productor de Darrell Campbell.

Datos

El líder de los bateadores, Isaac Benard, de los Gigantes, se fue de 3-1 y quedó con promedio de .467, escoltado ahora por el chinandegano Elián Miranda, quien estuvo de 4-4 y subió a .423. Javier Robles, del Bóer, se fue en blanco en el otro partido de la jornada y bajó a .395.

19 ponches lleva el dominicano Luis Mateo, quien anoche abanicó a 9 en León y dejó atrás a su paisano Manuel Soliman (16) en este rubro.

La entrada Luis Mateo coqueteó con un juego sin hit ni carrera ante el Bóer aparece primero en La Prensa.

EN VIVO | Consejo Permanente de la OEA recibe informe del Grupo de Trabajo para Nicaragua

$
0
0

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) recibe este miércoles el tercer informe del Grupo de Trabajo para Nicaragua, que le da seguimiento a la crisis en el país, por la represión policial y paramilitar contra las protestas civiles que demandan la salida de Daniel Ortega del poder. El Grupo de Trabajo para Nicaragua está integrado por doce países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Guyana, Ecuador, Panamá, Estados Unidos, Perú, Costa Rica y México. Lo preside Canadá.

LA PRENSA le trae minuto a minuto la presentación del informe del Grupo de Trabajo de la OEA.


10:31 a.m. Interviene el embajador de El Salvador sobre el tema de la corrupción.

10:25 a.m. Interviene embajadora de Perú, para hablar sobre el tema de la corrupción.

10:19 a.m. Interviene la embajadora de Argentina, Paula María Bertol. Habla del tema de la corrupción.

10:14 a.m. Interviene el representante de México ante la OEA. Habla del tema de la corrupción.

9:58 a.m. Interviene experta ecuatoriana en el tema de la corrupción.

9:56 a.m. Presidente del Consejo Permanente de la OEA, Carlos Alberto Játiva, aborda el tema de la corrupción para su análisis y presenta a experta ecuatoriana que hablará sobre este tema.

9:53 a.m. Representante de Nicaragua, Luis Alvarado, da la bienvenida a los nuevos embajadores. También sugirió que inviten a un Grupo de trabajo de la OEA para Costa Rica, que ayudarle a resolver sus problemas internos.

9:51 a.m. Representante de República Dominicana también da la bienvenida.

9:50 a.m. Interviene la representante de Canadá ante la OEA, para dar la bienvenida a los nuevos embajadores.

9:48 a.m. Pide la palabra la representante de El Salvador, para dar al bienvenida a los nuevos embajadores de Costa Rica y Panamá.

9:40 a.m. Interviene el nuevo embajador de Panamá ante la OEA, Salvador Sánchez González, quien celebra los esfuerzos del Grupo de Trabajo para Nicaragua, para contribuir a la solución de la crisis de ese país. También dijo que su país está comprometido con la democracia y en ese sentido manifestó su preocupación por los conflictos que han surgido en algunos países de la región.

9:33 a.m. Interviene la nueva embajadora de Costa Rica ante la OEA, Montserrat Solano Carboni , quien habla sobre los compromisos democráticos de su país y de la defensa de los derechos humanos.

9:32 a.m. Presidente del Consejo Permanente aprueba la agenda y procede a presentar a los nuevos representantes de Costa Rica y Panamá ante el Consejo Permanente.

9:31 a.m. Pide la palabra la delegada de Venezuela, para reforzar la posición de Nicaragua, porque considera una injerencia en sus asuntos internos hablar de la situación de Nicaragua.

9:30 a.m. Pide la palabra el delegado de Nicaragua, Luis Alvarado, para rechazar la presentación del informe del Grupo de Trabajo para Nicaragua, porque el Estado de Nicaragua no lo reconocen ni aprueba.

9:28 a.m. Inicia la sesión. Habla Carlos Alberto Játiva, presidente del Consejo Permanente de la OEA.

 

 

La entrada EN VIVO | Consejo Permanente de la OEA recibe informe del Grupo de Trabajo para Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Banca privada nicaragüense seguirá ofreciendo servicios externos

$
0
0

Representantes de la banca privada nicaragüense minimizaron el martes, mediante un escueto comunicado, el anuncio de que cuatro bancos estadounidenses hayan notificado a sus socios locales que dejarán de brindar el servicio de corresponsalía a las instituciones del sistema financiero nacional.

Además, aseguraron que las transferencias internacionales y las transacciones de comercio exterior (exportaciones e importaciones) se seguirán desarrollando con normalidad, ya que las entidades mantienen relaciones con un sinnúmero de instituciones de prestigio mundial.

Lea además: Empresarios en cónclave analizan medidas para superar crisis sociopolítica en Nicaragua

Incluso, al menos una de las instituciones bancarias que operan en el país, dijo que sus bancos corresponsales en Estados Unidos no le han notificado que dejarán de brindarles el servicio de corresponsalía.

Un funcionario que solicitó el anonimato explicó que simplemente producto de la situación actual que enfrenta el país, “están dando seguimiento más de cerca a las transacciones y los controles dentro del contexto de sanciones”, aplicadas por Estados Unidos a personeros del régimen Ortega-Murillo.

Lea además: ¿Qué es la economía popular que pretende potenciar Ortega y por qué puede dañar a millones?

El martes un medio escrito publicó que Wells Fargo Bank se retiraría del país. Sin embargo, el representante de uno de los grupos financieros locales explicó a LA PRENSA que dichas entidades no pueden irse de Nicaragua porque no tienen presencia en el país.

“Ellos nunca han tenido presencia en Nicaragua, simplemente ofrecen el servicio de corresponsalías. A ellos se les llama bancos de bancos, son bancos internacionales que brindan servicios a bancos que no son internacionales, como los de Nicaragua”, explicó el representante de uno de los grupos financieros que pidió omitir su nombre.

Puede leer más en: Entre abril y septiembre la crisis encareció la canasta básica en Nicaragua

El representante de la entidad bancaria añadió que estas entidades “nos ofrecen un servicio, nos prestan sus plataformas para concretar transacciones de banca internacional, ya sea transferencias o transacciones de comercio exterior, sean importaciones o exportaciones”.

¿Qué es un banco corresponsal?

Los bancos corresponsales no ofrecen líneas de crédito a los bancos locales, sino únicamente el servicio de uso de la plataforma para concretar operaciones de banca internacional.

Las operaciones de banca internacional según la fuente incluyen, además de transferencias internacionales, pagos en el exterior, cartas de crédito que se le ofrecen a los importadores para respaldar sus compras, entre otras.

También lea: Llegada de pasajeros cae casi a la mitad desde la crisis de abril en Nicaragua

Según los consultados, aun cuando fuese cierto que estos cuatro bancos dejen de prestar este servicio, hay muchos que lo seguirán haciendo, incluso bancos europeos desde donde se pueden realizar operaciones con Estados Unidos y otros países, siempre y cuando el banco corresponsal tenga agencias en el país de destino de la transacción.

Comunicado de Asobanp

Por su parte, Asobanp afirmó que la banca nicaragüense mantiene vigente múltiples relaciones de corresponsalía con diferentes bancos internacionales de primer orden en los Estados Unidos y Europa, que garantizan la continuidad y normalidad de los servicios de banca internacional.

Le puede interesar: Inflación alcanza 3.24 por ciento hasta noviembre en Nicaragua

La asociación también invitó a los clientes de las entidades del sistema financiero nacional a “comunicarse directamente con cada institución para realizar cualquier consulta al respecto, sobre los servicios de banca internacional y comercio exterior”.

Pese a esta aclaración de Asobanp y a que representantes de las entidades restaron importancia al posible cese de relaciones con las entidades mencionadas, admitieron que los controles de las operaciones de banca internacional se incrementarán con la entrada en vigencia de las sanciones que se derivarán de la Nicaraguan Investment Conditionality Act, conocida como la Ley Nica, que fue aprobada el martes en el Congreso de Estados Unidos y entrará en vigencia en los próximos días.

Adelantándose a sanciones

Economistas consultados consideran que en realidad lo que está pasando es que los bancos estadounidenses están tomando precauciones de cara a la aplicación de sanciones al régimen Ortega-Murillo por parte de Estados Unidos.
Con ello eludirían mayores costos de los que les provocaría elevar controles para evitar posibles transacciones de personas o entidades sujetas a sanciones. Los consultados sobre la supuesta cancelación del servicio de corresponsalía que algunos bancos estadounidenses habrían anunciado a entidades del sistema financiero local, algunos opinaron que de ser cierto, la banca local quedaría aislada.

Lea además: Venta de vehículos retrocede 10 años en Nicaragua

Sin embargo, también explicaron que para cesar esta relación la entidad que la da por concluida debería tener un argumento sólido, por ejemplo, que el afectado haya cometido alguna ilegalidad muy seria. Esto no estaría relacionado con la situación política ni el deterioro del riesgo país.

La entrada Banca privada nicaragüense seguirá ofreciendo servicios externos aparece primero en La Prensa.

Empresarios exigen a Daniel Ortega libertad para los presos políticos y elecciones anticipadas

$
0
0

El sector privado terminará su reunión este miércoles con una misiva dirigida a Daniel Ortega, en que le pide la libertad de los presos políticos y le reiteran su posición de que haya elecciones adelantadas y libres, que se ponga fin a la represión y que regrese al diálogo para hallar una solución política a la crisis.

El pronunciamiento del empresariado ocurre cuando el régimen de Ortega es cuestionado a nivel nacional e internacional por la masacre cometida desde abril pasado, la cual ha dejado entre 325 y 535 muertos producto de la represión.

Lea además: Congreso de EE.UU aprueba la Nica Act y queda lista para ser firmada por Donald Trump

Los empresarios se suman así al reclamo de libertad de los 674 presos políticos, según el comité formado por algunos de sus familiares.

La carta es firmada por los consejeros del Cosep (el grupo de personas con mayor capital en el país), así como las máximas autoridades del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

Puede leer más en: Daniel Ortega evade el tema de la aprobación de la Nica Act por el Congreso de EE.UU

“A las puertas de la Navidad, Nicaragua no debería tener personas encarceladas por el hecho de ejercer sus derechos fundamentales. Está en sus manos que alcancemos la reconciliación en el país que se base en una verdadera cultura de paz y justicia en donde los resultados sean visibles para todos”, recomiendan a Ortega en la misiva a la que tuvo acceso LA PRENSA.

Exilio de miles y falta de libertad de expresión

De acuerdo con los empresarios, la situación actual que vive el país ha provocado que miles de ciudadanos se vayan al exilio en condiciones humanitarias precarias.

También le dicen a Ortega que en los últimos meses se ha dado un significativo deterioro de la libertad de expresión, de prensa y movilización en el país. Esta situación ha sido denunciada públicamente en medios independientes y se ha expresado en la persecución de periodistas.

Le puede interesar: Diputados orteguistas cancelan la personería jurídica al Ieepp

La patronal explica también las razones por las cuales creen que es necesario que la solución se busque y que involucre a distintos sectores.

Acuerdo “está en la voluntad de su gobierno”

“Los sectores más representativos de la sociedad, incluyendo la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia han expresado esta urgencia y disposición a ser parte de la búsqueda de una solución que tome en cuenta lo que la mayoría de los nicaragüenses anhelamos. Sin embargo, está en la voluntad política de su gobierno que esto se materialice. Sin un acuerdo político, no hay solución de la crisis”, sostuvo el sector privado.

También lea: Artistas repudian presencia de hijos de Ortega en exposición “Arte y Derechos Humanos” y se desasocian del evento

La relación del sector privado con el Gobierno se ha deteriorado desde abril tras las protestas que fueron violentamente reprimidas por el Ejecutivo, lo que provocó una ruptura del modelo de consenso que permitió que los empresarios y el Gobierno aprobaran leyes en mutuo acuerdo desde 2009.

Tras la ruptura, el sector privado ha sido víctima de la represión con las tomas de tierra, ejecutadas por partidarios del Gobierno.

“El pasado 29 de mayo, desde la empresa privada le hicimos un llamado a realizar todos los esfuerzos a su alcance para encontrar una solución a la crisis política y social que el país enfrenta, que en ese momento acumulaba un saldo de 70 muertos y decenas de heridos, y evitar así que continuara aumentando el dolor entre las familias nicaragüenses”, le dijeron.

No hay respeto al debido proceso

Después le afirman que con enorme tristeza y dolor el número de muertos ha aumentado considerablemente y además “se han encarcelado y enjuiciado sin respeto al debido proceso a cientos de nicaragüenses que participaron en las protestas o por ejercer simplemente sus derechos constitucionales”.

Le puede interesar: Empresarios en cónclave analizan medidas para superar crisis sociopolítica en Nicaragua

Los empresarios sostienen que la solución a la crisis debería incluir retomar las reformas electorales, acordadas con la Organización de Estados Americanos y la implementación de las mismas, incluyendo cambios en el Consejo Supremo Electoral. Este poder del Estado está controlado por el partido de gobierno y ha sido denunciado por fraudes electorales a favor del FSLN desde 2008. El objetivo de realizar las reformas electorales sería asegurar la realización de elecciones libres, justas, adelantadas y con observación nacional e internacional independiente.

Daños devastadores a economía

A demás de la grave crisis política del país, los representantes del sector privado explican la situación económica de Nicaragua.

“Las consecuencias económicas han sido devastadoras. Ya son decenas de miles de nicaragüenses los que han perdido sus empleos, o se han visto obligados a trabajar en la informalidad o están limitados a tener un subempleo, lo que ha resultado en el deterioro de la calidad de vida de igual cantidad de familias”, agregaron.

Junto a esto, le informan a Daniel Ortega que hay también incertidumbre y pérdida de confianza, dramática reducción de la actividad económica y contracción sin precedentes del sistema financiero.

La petición de elecciones adelantadas fue hecha por el empresariado desde finales de mayo pasado, sin embargo el régimen se ha negado.

Ortega expresamente ha dicho que ni se le ha ocurrido esa posibilidad en entrevistas con la prensa extranjera.

La dictadura de Ortega tampoco acepta que son responsables de la masacre cometida contra la ciudadanía. Para el Ejecutivo, lo que hubo fue un intento de golpe de Estado.

La entrada Empresarios exigen a Daniel Ortega libertad para los presos políticos y elecciones anticipadas aparece primero en La Prensa.

El monólogo de Francisca lleva a escena la identidad mexicana-nicaragüense

$
0
0

Francisca, es el último proyecto impulsado por el Teatro Justo Rufino Garay. Se trata de un monólogo de la memoria e identidad escrito y actuado por la actriz Lucero Millán y dirigida por René Medina Chávez.

Cuenta la historia de una mujer que en plena celebración del Día de los Muertos prepara una comida para sus ancestros mexicanos y nicaragüenses, dicha elaboración culinaria la sumerge en recuerdos que la hacen reflexionar sobre su identidad cultural.

Será estrenado el viernes 14 de diciembre a las 6:30 p.m., en el Teatro Justo Rufino Garay. Entrada 200 córdobas.

“Vivir la muerte tan alegre como el camino a la vida”

Francisca lleva en su memoria y corazón la mezcla de los dos países, pero siempre tiene presente el dilema de no sentirse ni de aquí, ni de allá.

“Esa es la anécdota, pero de ahí salen una serie de ejes transversales como la parte cultural, ella se siente como en una especie de limbo por que además es parte de dos culturas; y habla por primera vez sin sentirse avergonzada, de una nueva identidad que se va configurando. Cuando ella está en México, se siente que es de acá y al estar acá se siente de allá. Siempre la miran como una extranjera…” comenta Millán.

Lea: Poesía reunida de Ana Ilce Gómez: una apasionada búsqueda de la expresión  precisa, íntima y femenina

Luego agrega que esta “obra también habla del tema de la muerte, planteada de otra óptica donde se hace una especie de invitación para vivir la muerte tan alegre como el camino a la vida… La muerte no es un fin, es otro camino”.

Artistas involucrados

Participan en la musicalización los cantautores, Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, Ceshia Ubau y El Guadalupano. Así autores de canciones tradicionales mexicanas.

“Este monólogo también es un homenaje a los internacionalistas que llegaron a Nicaragua en la época de los 80, y de los que casi nadie habla, pero que contribuyeron grandemente a la construcción de la nueva Nicaragua”, rememoró Millán.

La entrada El monólogo de Francisca lleva a escena la identidad mexicana-nicaragüense aparece primero en La Prensa.

Joanna Nelson, cineasta venezolana: “A algunos actores les pagamos con comida”

$
0
0

Cada vez se alzan más voces que muestran la dureza del régimen chavista a cargo de Maduro. Ya no son solo los periodistas de la prensa mundial los únicos en destacar la realidad que allí se vive sino también los propios artistas que poco a poco, y fuera de su país, comienzan a expresarse sin caer en la polarización. Joanna Nelson es una de ellas.

A comienzos del 2018 inició un proyecto audiovisual integral acerca de la crisis social y económica en Venezuela. “Harina”, que viene de ganar el premio al Mejor Cortometraje Internacional Iberoamericano en el Festival Iberoamericano de Huelva, fue apenas el primer paso.

Lea: Estrenan un documental para denunciar el acoso online a mujeres periodistas

El cortometraje se estrenó a fines de noviembre en la 34º edición del Festival de cine InterFilm, de Berlín, donde estuvo seleccionado en la competencia internacional sobre derechos humanos y ganó una mención especial.

La crisis política en Venezuela afecta indudablemente también al arte y a la cultura. La inflación y escasez de recursos impiden un correcto desarrollo de las actividades culturales, y la persecución política por parte del Estado hace que los artistas vivan con miedo de retratar lo que allí sucede. Esto obliga a directores como Nelson a exiliar su obra fuera de Venezuela.

A modo de ejemplo, la directora comenta que conseguir a los actores le fue difícil porque muchos viven con miedo de ser perseguidos por el régimen, sin embargo y a pesar de la grieta política que se vive en el país, el equipo de la película contó tanto con antichavistas como con chavistas -diferenciándolos de los maduristas- dado que todos están convencidos de la situación de crisis que se vive en el país.

Además le puede interesar: ¿Cómo resolver los conflictos sin tener que matarnos? se pregunta Abelardo Baldizón ante el horror que vivieron los nicas entre 1821 y 1933

Su cortometraje busca ser un fiel reflejo del hambre debido a la crisis de abastecimiento, de la que la misma producción no pudo salvarse, ya que durante la filmación tuvieron que alquilar comida para usarla como decorado, y hasta le pagaron con víveres a los actores, en vez de con dinero.

A pesar de la crisis y la persecución, Nelson enfrenta al miedo y presenta “Harina” al mundo. En diálogo con Deutsche Welle, la directora habló en profundidad sobre su experiencia personal y acerca de la cruda realidad que azota a Venezuela.

Deutsche Welle: ¿Por qué comenzó con el cine en 2012?

Joanna Nelson: Yo vengo de hacer teatro desde pequeña. En mi jardín, cuando niña, montaba producciones de teatro para mis amigos y familiares. Vestía a mis amigas y les decía qué tenían que hacer. O sea que las dirigía. Luego fui haciendo cursos y talleres de teatro, hasta quise estudiar actuación.

Y entre el 2014 y el 2016 trabajó en teatro y cine en Caracas.

Más o menos. Fue una estadía intermitente, porque pasaba quizás tres meses en Venezuela y luego me tenía que ir. Era muy difícil trabajar, en especial, al comienzo del año, por la situación del país en general, y en particular debido a las protestas que hacían caer el trabajo. Tanto público como reparto escaseaban durante esos días porque o bien no podían llegar por los cortes en las calles o porque estaban protestando. En dos oportunidades me tuve que ir de Venezuela porque se me caía el trabajo debido a las protestas.

¿Y cómo es producir entonces una obra o una película en Venezuela hoy en día?

Es muy difícil, pero la gente lo hace. Los venezolanos somos muy creativos, aunque ocurren cosas que se nos salen de las manos, y tenemos que buscarle una vuelta. Por ejemplo, ante un corte de electricidad durante una función, el público tomaba sus teléfonos celulares y alumbraba el escenario con las pantallas. También se nos ha cortado el suministro de agua durante rodajes. Entonces no se puede usar el baño, y eso afecta mucho a una producción. Ni hablar del catering, que es una cuestión mucho más compleja y difícil porque el acceso a la comida ya es de por sí complicado, además de costoso. Y así es como muchos teatros han quebrado por falta de recursos y también debido a que la inflación va cercenando cada vez más la capacidad adquisitiva de las personas.

¿Por qué no quiere presentar la película en Venezuela?

Esta película no es para el venezolano en sí, porque nosotros no necesitamos que se nos recuerde lo que vivimos día a día. Está dirigida al mundo, para que conozca mejor lo que allí sucede. Pero esa no es la única razón, sino que también hay mucho miedo por lo que pueda pasar si se proyectara esa película. A comienzos del año pasado se lanzó la campaña Aquí no se habla mal de Chávez que exhorta a todos los trabajadores de las dependencias públicas y al resto de la sociedad a colocar un cartel con esa frase. Y a fines de ese año, 2017, se promulgó la otra, que se llama Ley contra el odio [Ley Constitucional contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia, N. de la R.], que está muy bellamente escrita, promoviendo la tolerancia y el amor, pero que da facultades al Estado de censurar y bloquear medios que, según el gobierno, promuevan el odio. Y lo que a mí más me molesta es que hablar de la situación en Venezuela es criticar al régimen. Entonces, si se proyectara una película que mostrara una situación adversa en el país, los cines correrían riesgo de ser clausurados. O sea que para ellos –el gobierno- criticar es hablar mal del régimen.

Antes de filmar Harina en febrero de 2018, usted estaba con otros proyectos de comedia. ¿Qué le hizo cambiar la temática?

Como dices, estuve entre diciembre y enero terminando un cortometraje satírico y comenzando con otro. Pero este 2018 comenzó muy duro en Venezuela, con varias protestas y saqueos. Me pasó estar en la calle y que la gente me pidiera, ya no dinero, sino comida, porque tenían hambre. Empecé a sufrir moralmente y me preguntaba “¿Por qué yo sí puedo comer y ellos no?” No era justo. Lo que comencé a hacer entonces fue comer la mitad para dárselo a quien me lo pidiera y demás cosas que pudieran necesitar, como una vecina anciana, ni siquiera tenía jabón para asearse. En la cuadra de mi calle veía todos los días a gente que, de un día para el otro, tuvo que revolver la basura para encontrar qué comer. Por eso ahora estoy trabajando en varios proyectos que abordan las distintas temáticas de la crisis venezolana, pero sin buscar bajar una línea política, sino mostrar una realidad que está pasando y que nos afecta a todos. Esto va más allá de ser pro o antichavista.


Lea además:

Pandataria, la isla a la que los emperadores romanos exiliaban a las mujeres lujuriosas

Hipatia: el misterio de la brutal muerte de la “primera” matemática de la historia

Megalomanía: “De repente me di cuenta de que yo era Alice Cristo, la segunda encarnación de Dios en la Tierra”


La entrada Joanna Nelson, cineasta venezolana: “A algunos actores les pagamos con comida” aparece primero en La Prensa.

Así lució Adriana Paniagua en la preliminar de Miss Universo 2018

$
0
0

“Adriana Paniagua, Nicaragua”. Así Miss Nicaragua 2018 se presentó ante el público durante  la competencia preliminar de Miss Universo, realizada este jueves por la mañana desde Bangkok, Tailandia.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Adriana Paniagua NICARAGUA 🇳🇮💙 @adrianapaniaguaof #missuniverso #missuniverse #thailand #nicaragua

Una publicación compartida de Miss Nicaragua (@missnicaraguaof) el

Lea también: Adriana Paniagua cuenta cómo le fue en la entrevista con el jurado de Miss Universo

La beldad, de 23 años, se presentó por primera vez en el escenario con vestido coctel ajustado al cuerpo con piedras  y destellos plateados. En su cabello uso una cola alta. La Miss Nicaragua -al igual que las demás participantes- alzó su voz para exclamar el nombre de su país.

El color de traje de baño que lució fue celeste de una sola pieza con abertura en un costado. Para el vestido de gala escogió un modelo del diseñador filipino Benj Leguiab, en un tono claro metálico, que ella supo llevar con elegancia.

En la gala preliminar los jurados evalúan el desempeño de las 94 aspirantes a la corona. Esto, sumado a las entrevistas personales que ya realizaron, deciden a las 20 finalistas de Miss Universo.

Puede leer: Adriana Paniagua en Miss Universo: “Soy Nicaragua, soy azul y blanco, soy paz”

El jurado estuvo integrado por Bui Simón, Miss Universo 1988 de Tailandia; Monique Lhuillier, diseñadora de moda reconocida por sus vestidos de novia; Janaye Ingram, Miss New Jersey USA 2004; Michelle McLean, Miss Universo 1992 de Namibia; Iman Oubou, empresaria; Lili Gil Valleta, empresaria colombiana; y Richelle Singson-Michael, empresaria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Getting ready for PRELIMINARY ✨ alistándome para PRELIMINARES @missuniverse Foto: @erickmonterrosa.official Vestido @douglastapiaoficial MUA @joshuabarnutty

Una publicación compartida de Adriana Paniagua (@adrianapaniaguaof) el

La final de Miss Universo se realizará el lunes 17 de diciembre desde el Impact Arena en Bangkok, Tailandia, a las 7:00 a.m. y podrán verse a través de FOX el domingo 16 de diciembre a las 6:00 p.m. hora de Nicaragua.

La entrada Así lució Adriana Paniagua en la preliminar de Miss Universo 2018 aparece primero en La Prensa.


El régimen del terror está aquí

$
0
0

Régimen del terror

Maximiliano Robespierre fue un revolucionario francés que encabezó lo que se conoce como “régimen del terror”. Unos 11 mil franceses fueron enviados al cadalso entre 1793 y 1794 como un acto desaforado por defender la revolución. Comenzó como un intento para “contener los excesos” de los adversarios, pero pronto el llamado “terror de Estado” cayó a su vez en excesos al condenar a muerte todo lo que le parecía sospechoso, amigos y aliados incluidos. Este baño de sangre terminó dos años después de su inicio, cuando fueron llevados a la guillotina a quienes originalmente impusieron el terror, Robespierre incluido.

Verdugos

Nicaragua vive su propio régimen del terror. Comenzó cuando policías y paramilitares recibieron licencia para matar a los ciudadanos que protestaban. Entre 320 y 545 muertos, según diferentes listas. Una masacre. Siguió con el secuestro y enjuiciamiento exprés de otros. Unos 674 presos políticos actualmente. Continuó con el acoso y asedio a medios, iglesia y líderes de la sociedad civil y ahora el cadalso está instalado en la Asamblea Nacional, a donde llevan vendados de ojos y maniatados a los organismos de la sociedad civil que les incomodan para cortarles la cabeza. Son los mismos verdugos. Los paramilitares les pasaron sus capuchas a los jueces y fiscales, y estos a su vez se las pasan a los diputados.

Magazine

La última edición de la revista Magazine le pone rostro a este terror. Tratamos de mostrar en fotos los rostros de cada muerto y contar quiénes eran. De todos. Con la mayor objetividad posible. Foto, quién era y cómo murió. Al verla en su conjunto, sin embargo, saco las siguientes conclusiones: hay varios simpatizantes de régimen muertos, algunos asesinados de forma cruel, pero son los menos y la mayoría de ellos murieron durante ataques a las protestas. Siete de los 22 policías murieron en zonas rurales: 4 Morrito y 3 Mulukukú. Pero la gran mayoría de los muertos de estos meses fueron ciudadanos que protestaban, asesinados en esa primera ola de terror de Estado.

Meteorito

Robespierre tuvo al menos la valentía, o audacia, de defender el terror como método revolucionario. Asumió sus muertos. Daniel Ortega y Rosario Murillo, en cambio, son de los que “tiran la piedra y esconden la mano”. Si de su versión depende, las personas que protestaban se mataron entre ellos. O no cuentan. No son humanos. Para darle forma a esa alucinante tesis se han inventado “intento de Golpe de Estado” y “terrorismo”, dos conceptos que solo repiten los mismos que aún creen que aquí cayó un meteorito el 6 de septiembre de 2013.

Matemáticas

Debe haber justicia para todos los asesinados. Justificar un asesinato por ideología es terror. Y si lo hace el Estado, es terror de Estado. Aquí las matemáticas no cuadran. Hay 674 personas presas o enjuiciadas por la muerte de los ciudadanos cercanos al régimen, que son alrededor de 60, entre policías y simpatizantes. En cambio, no hay una sola persona detenida por la muerte de los al menos 200 ciudadanos restantes. Debe haber justicia para los cercanos al régimen asesinados. Pero también para el resto. Aquí no hay justicia ni para unos ni para otros. Hay persecución y venganza, como en los dos años de régimen de terror de Robespierre y su gente.

Rueda

Es incompresible como en estos días muchos aplauden el terror como método de normalización. “De paz”, dice Ortega. El terror es una rueda. Da vueltas. Los que aplauden la degollina a organismos de derechos humanos, medios de comunicación u otras organizaciones, ¿a dónde se irán a quejar o pedir ayuda cuando esa rueda comience a triturarlos a ellos? ¿Van air a Canal 4? ¿O al 19 Digital? ¿O a la Procuraduría de Derechos Humanos? Una sociedad uniforme no le conviene a nadie. Ni a los verdugos. Cuando el terror se desata nadie está seguro. Ahí está la historia de Robespierre. Comenzó volando cabezas, aplaudió la sangre, y terminó con su propia cabeza en una cesta.

La entrada El régimen del terror está aquí aparece primero en La Prensa.

Por respeto a los asesinados, bailantes tradicionales de Diriamba tendrán poca participación en fiestas de San Sebastián

$
0
0

Los bailes tradicionales en el municipio de Diriamba (Güegüense, Toro Huaco, El Gigante, Húngaras o Gitanas, El Gigante y el Viejo y la Vieja) que acompañan a San Sebastián en sus fiestas, se podrían estar viendo solamente el viernes 20 de enero que se festeja el propio día de la imagen.

Coordinadores de dichas danzas, manifiestan que desconocen de las actividades religiosas, porque la iglesia católica no se ha pronunciado.

Lea: Turbas orteguistas agreden a los obispos y periodistas en Diriamba, Carazo

Sergio Rodríguez Galán, quien es el coordinador de todos los bailes, particularmente del Viejo y la Vieja, comentó que aún no está seguro de participar de las fiestas de Guachan, porque hasta el momento, no se ha dicho nada.

Explicó que está esperando que la iglesia católica los convoque a reunión; y que por respeto a la gente que fue asesinada en los tranques en la llamada Operación Limpieza que ejecutó el Gobierno con sus paramilitares y Policía Orteguista, tomará la decisión de participar solamente el 20 de enero en un pequeño recorrido con la imagen.

No aceptan ayuda de la Alcaldía

La alcaldía municipal cada vez que se acercan las fiestas patronales, destina una ayuda económica de cinco mil córdobas para cada danza.

Sergio Rodríguez, en esta ocasión decidió no aceptarla y refiere que, si llega a sacar el baile, lo hará con sus propios recursos.

Lea además: Paramilitares atacan la Basílica de San Sebastián, en Diriamba, con 12 personas adentro

“Nosotros no quisimos meter presupuesto…, por la situación que estamos pasando y porque no sabíamos si las fiestas se iban a dar… la alcaldía ya citó, dijimos que le agradecíamos, pero vamos a esperar hasta las otras fiestas”, dijo Rodríguez.

Su familia lleva más de 25 años de mantener viva la tradición del baile del Viejo y la Vieja.

Adujo que el baile tradicional de Húngaras, tampoco se presentará en todas las festividades religiosas. Y que sus participantes, asumirán los costos de alimentación y vestuario.

Nada que celebrar

Rodríguez, es también del pensamiento que no hay nada que celebrar, “por respeto a todos los muertos y porque hay muchas familias que se desunieron y quedaron destrozadas. Lo de nosotros es por milagros recibidos por guachan y por tradición”, sostuvo.

Luvy Margarita Rappaccioli Navas, quien es mayordoma del baile de El Güegüense, refirió una vez más que su presentación será solemne.

Ella espera también el llamado de la iglesia, “yo voy a salir el día que el padre (César Castillo) nos indique a como siempre he hecho la promesa”, dijo.

Lea además: Luis Pastor comparte dos canciones en honor a la Virgen María y la paz de Nicaragua

Los bailes tradicionales, aunque no todos acompañaban a Sebastián desde su bajada que es el 10 de enero, luego se les vuelve a ver el 20, 21, 26 y 27 de enero, hasta la primera semana de febrero en que se da la actividad conocida como la dejada de los santos visitantes a sus municipios.

Marlon Flores, representante del tradicional Toro Huaco, manifestó que su grupo empezará a practicar el 1 de enero, pero que hasta la fecha se sienten sin orientación, “lo único que no sabemos es que cómo se van a llevar a cabo las fiestas, no tenemos información alguna, el padre no ha comunicado nada, ni el programa creo que se ha elaborado”.

El padre César Castillo de la Basílica Menor, en la celebración de la Purísima, comentó que después del 12 de diciembre dará información de las festividades religiosas en honor al santo patrono.

La entrada Por respeto a los asesinados, bailantes tradicionales de Diriamba tendrán poca participación en fiestas de San Sebastián aparece primero en La Prensa.

Memorias de una Salvaje es publicado por Bebi, un icono del feminismo “millennial”

$
0
0

Tiene más de medio millón de seguidores en Twitter, y varios libros a la venta cuyas frases ilustran pancartas y tatuajes de toda una generación de jóvenes revolucionarias. Es un referente del feminismo de las jóvenes… y todo desde el anonimato.

En el cine y los cómics, los superhéroes suelen tener un disfraz y, a su vez, un alter ego para ocultar su verdadera identidad. En la vida real, las cosas no son tan distintas o, si no, que se lo pregunten a Bebi (@srtabebi en redes sociales). Aunque, en vez de capa o antifaz, su vestimenta de superheroína es el avatar de una muñeca barbie que usa como foto de perfil.

Lea: Actor argentino niega haber violado a actriz de la novela “Patito feo” en Nicaragua

Pero ese anonimato no ha impedido que se convierta en la inspiración de toda una generación de jóvenes que, en forma de tatuajes, camisetas, o pancartas en manifestaciones, lucen con orgullo las frases más célebres de esta “influencer” quien, además de inspirar en feminismo, viraliza su humor y escribe libros.

Ella, celebrando aún sus 26 años, acaba de sacar la cuarta edición de su primera novela, Memorias de una Salvaje, con unas cuantas semanas en el mercado. La edición inicial se vendió antes de la fecha de salida, durante las primeras horas de la preventa. El libro fue inmediatamente número uno en Amazon, y ahí sigue, en los primeros puestos.

Para conocerla un poco más, Efe entrevista a la joven ciberactivista, desentrañando algunos de los secretos que oculta tras su avatar.

Lea además: Meghan Markle, la persona que despertó más interés en Google en 2018

Una de las frases de Srtabebi en una manifestación feminista portada por una fan de la escritora e “influencer”. LA PRENSA/EFE/Srtabebi

Criminología poética

Tiene tres libros publicados, agendas, calendarios, y más de medio millón de seguidores en Twitter, la red social donde empezó todo y sobre lo que comenta que “no lo esperaba, porque no lo pretendía”. Además, acumula igualmente centenares de miles de “followers” en otras RRSS.

“Mi intención primaria al comenzar a escribir en Twitter era la de desahogarme, hacer crítica ácida y costumbrista, además de compartir humor y mi voz con otras personas”, confiesa la joven. “Emocionalmente y en una faceta más seria, solo escribía para mí”.

Sin embargo, tal y como explica: “las redes sociales han cambiado la forma de comunicarnos, han extendido la voz individual llegando a un plano colectivo y además han arrasado con las cuerdas que sujetaban a las sociedades”.

En el caso de Bebi, mientras su sentido del humor y los memes a los que ha dado lugar se viralizaban, también lo hacen sus críticas sociales y sus reflexiones. Y así, esa escritura sin pretensiones, terminó tomando forma de literatura.

Así llegaron los primeros libros de Bebi, a los que ella llama sus “diarios poéticos”. Sobre ellos, comenta: “‘Amor y Asco’ lo escribí durante mi adolescencia, e ‘Indomable’ durante el inicio de mi juventud. Toda mi vida está ahí”.

Pero, ¿cuánto de real y de ficticio hay en este personaje? ¿Dónde acaba la heroína y empieza el alter ego? Ella lo resuelve: “una parte de mí misma se inscribe en Bebi y viceversa. Desde luego, no hay nada en mi personaje en redes que no sea mío. Sería imposible fingir ser algo que no soy”.

Sobre la joven tras el avatar se pueden contar algunos detalles, como que reside en España y se graduó en Criminología, sobre lo que comenta: “me ha influido en todas las facetas de mi vida, no solo en la literaria”.

“Gracias a la Criminología recibí una capacidad de análisis que jamás podré terminar de agradecerle a la ciencia”, dice la “influencer”, que tiene las especializaciones en Violencia de Género, Intervención Criminológica y Victimológica, y Delincuencia Organizada. “Está claro que, sobre todo, mi última novela se nutre de esos conocimientos”, añadió.

Puede interesarle: Spider-Man afrolatino y “millennial”, una película de animación modernizada

LA PRENSA/EFE/Srtabebi

Más allá de las páginas

Al respecto de sí misma, Bebi ha sido breve pero concisa: “detrás del pseudónimo está una chica de carácter y con una trayectoria vital un tanto peculiar.  Considero que la integridad y el espíritu genuino son dos pilares muy importantes en mi vida”, para confesar: “odio definirme”.

Es por eso que cada uno de sus proyectos nacen y tienen un efecto en ella misma, como “Memorias de una Salvaje”, una novela sobre la que asegura: “me ha dejado bastante tocada emocionalmente”.

Pero así, sin buscarlo, @srtabebi ha creado toda una “revolución”. El feminismo actual, aquel que viene de la mano de las generaciones más jóvenes y que se mueve en el escenario digital de las redes sociales, se ha nutrido y nutre de la filosofía que aportan las frases de Bebi.

No es de extrañar que en distintas manifestaciones feministas, como las acontecidas en todo el mundo durante la huelga del pasado 8 de Marzo, Día de la Mujer, muchos son los brazos que se alzan portando pancartas con citas procedentes de los libros de esta joven.

Lea también: Los “agujeros” de Julia Roberts: el bochornoso titular sobre la actriz que publicó por error un diario de EE.UU.

Algunas de estas frases, como “Á(r)mate, mujer. Empieza la revolución”, o aquella que dice “-Nos ha salido feminista. -No, os he salido de la jaula”, también pueden leerse en los muros y suelos de las calles, más allá de Internet.

A este respecto, sobre el consejo que daría esta ciberactivista a las generaciones anteriores, actuales y venideras, asevera: “a las pasadas no les diría nada, pues considero que siempre hay que callar, escuchar y aprender de quien ha hablado antes que tú”, respondió.

También añadió: “a las presentes y las futuras les digo que tienen la Historia en su mano y que no duden en escribirla, sean cuales sean las caras de aquellos que lean su manuscrito. Estamos aquí para incomodar”.

Brujas, salvajes y libres

Y haciendo honor a esa historia, Bebi lanzó también este año su “Agenda para Brujas”. Una agenda académica prácticamente, que cuenta también con una versión anual limitada, inspirada en “el concepto de bruja como creadora y mujer empoderada y rechazada socialmente”.

“Es algo que encaja completamente en el imaginario que quiero crear en mis lectoras”, explica, “tanto yo, como la ilustradora (Cristina Reina) y el editor, lo tuvimos claro desde un principio: no queremos banalizar ningún producto de papelería, sino llegar a extender un mensaje”.

Un mensaje que ya está prácticamente agotado en la mayoría de tiendas “online” y físicas, y cuyo objetivo Bebi  tiene claro: “Me gustaría que dejáramos de querer ser lo que conlleva el estereotipo de princesa, para pasar a ser brujas”.

Y es que la ciberactivista quiere “insertar esa aspiración en las mujeres, sobre todo en las más jóvenes. Cambiar el concepto. No es una cuestión baladí. Todo está pensado”.

Todo, como esta primera novela que arrasa en las librerías y se ha viralizado en internet. Una historia que está inspirando a un montón de jóvenes, y que para su autora es mucho más que un libro: “‘Memorias de una Salvaje’ no solo es un gran proyecto, es una cura emocional”, comparte con Efe.

Y prosigue: “Es una llamada a la acción. Un fogonazo en el pecho. La creación de una leyenda y una heroína que nada tiene que ver con lo que se ha visto hasta hoy, “‘Memorias de una Salvaje’ nos devuelve a la esencia de lo verdaderamente justo”.

La novela, con su cuarta edición a la venta en España, llegará a Latinoamérica a comienzos del próximo año, en el que también lo harán el resto de sus libros: “estoy llegando allí cada vez más rápido. Es como pólvora, e Internet tiene casi todo que ver en ello” expresó Bebi, y añadió: “la respuesta es increíble y estoy deseando llegar”.

Mientras tanto, tiene claro lo que pretende hacer en este periodo: “solo quiero sentarme y ver qué ocurre. Y, si puedo, sonreír”.

La entrada Memorias de una Salvaje es publicado por Bebi, un icono del feminismo “millennial” aparece primero en La Prensa.

Jairo Beras podría convertirse en el próximo nica en las Grandes Ligas

$
0
0

El próximo nica en las Grandes Ligas podría ser uno que nació en República Dominicana, de padre nicaragüense y que es dueño de una bola rápida que toca las 100 millas por hora: Jairo Beras.

El largirucho tirador de sangre pinolera, hijo del antiguo pelotero leonés Harold Herdosia, no fue protegido en el roster de 40 de los Rangers de Texas, dejándolo expuesto al draft de la Regla 5, que se realizará hoy en Las Vegas, en donde se está realizando la reunión de invierno de los equipos de las Grandes Ligas.

Lea: Jairo Beras sueña con lanzar en Nicaragua

Beras inició su carrera profesional como bateador y aunque en 2016 disparó 22 jonrones en Clase A fuerte, después de vestir el uniforme de Nicaragua en el Preclásico de Mexicali, en 2017 tuvo un difícil inicio de temporada, llevando a los Rangers a cuestionar su desarrollo como bateador, a pesar de su evidente poder y poderoso brazo como jardinero, además de buena velocidad como corredor, con todo y su estatura de  1.98 metros.

La potencia de su brazo condujo al equipo a probarlo como lanzador y de inmediato se dieron cuenta que el material estaba ahí y solo necesitaban pulirlo.

Beras ha crecido como un relevista corto, se ha desarrollado más rápido que el ritmo que llevaba como bateador y este año en Ligas Menores registró un promedio de 12.5 bateadores ponchados cada nueve entradas y le batearon para un raquítico .180.

También: Beras nunca imaginó emocionarse tanto al jugar para la Selección de Nicaragua

En su contra está que no tiene un control refinado y que obviamente necesita un poco más de experiencia como lanzador.

Sin embargo, no deja de llamar la atención que la prestigiosa publicación Baseball America coloca a Beras como una de las principales figuras a ser tomadas en cuenta en el draft.

Además: Jairo Beras ganó un premio de Pelotero del Mes en la Liga de California

De hecho, el analista J.J. Cooper predice que los Azulejos de Toronto tomarán al dominicano de padre nica.

“Beras es un jardinero convertido en lanzador, que rápidamente  mostró una excepcional velocidad en su brazo. Él ha tocado las 100 millas por hora en sus lanzamientos y en sus mejores salidas se ha sostenido entre las 95 y las 98 millas por hora. Su velocidad varía de una salida a otra, pero ha dejado una impresionante sensación  para alguien tan nuevo en el montículo”, escribió Cooper, quien coloca al nica de tercero en su ranking de peloteros a tomar en el draft de la Regla 5, detrás del artillero Ray-Patrick Didder, de los Bravos, y del lanzador Riley Ferrell, de los Astros.

Cabrera el pionero

Everth Cabrera fue tomado en el draft de la Regla 5 en 2008 por los Padres de San Diego y fue el primer nica en llegar a las Grandes Ligas por esta vía.

Kevin Gadea fue seleccionado por los Rays de Tampa Bay en el draft de la Regla 5 de 2016, pero se lesionó y no pudo hacer su debut en la MLB.

La entrada Jairo Beras podría convertirse en el próximo nica en las Grandes Ligas aparece primero en La Prensa.

Asamblea Nacional cancela la personería jurídica del Instituto de Liderazgo de las Segovias

$
0
0

Los diputados de la Asamblea Nacional cancelaron este jueves la personería jurídica del Instituto de Liderazgo de las Segovias, presidido por la activista Haydée Castillo. El plenario revisa además, con trámite de urgencia, la cancelación de la personería jurídica del Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO), la Fundación Popol Nah, el Instituto para el Desarrollo y la Democracia (Ipade) y la Fundación del Río.

La cancelación fue consumada con 70 votos de los orteguistas. A la votación se opusieron 16 legisladores del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Yatama y el Partido Conservador (PC). La Asamblea Nacional le da 72 horas al Instituto para que entregue los sellos y documentos contables a Gobernación, y cierre operaciones.

Al Instituto de Liderazgo de las Segovias le aplican la Ley contra el terrorismo y lavado de dinero. En su informe, el Migob le atribuye delitos de financiar actos para “desestabilizar el país”. Además sostienen que funcionan ilegales porque no tienen junta directiva y no han presentado documentos contables.

Lea además: IEEPP rechaza “pruebas fabricadas” por el régimen orteguista contra su director, Félix Maradiaga

El diputado orteguista, Efrén José González, acusó sin presentar pruebas, que Haydée Castillo, a través del Instituto de Liderazgo, pagaba 500 córdobas a quienes estaban en los tranques en Nueva Segovia.  A la Fundación del Río la acusan de financiamiento de los tranques que se levantaron contra Ortega.

Todos los decretos son presentados con trámite de urgencia por el diputado y presidente de la Comisión de Paz y Defensa, Filiberto Rodríguez. Los diputados sandinistas, que controlan la directiva parlamentaria, impusieron en el orden del día la cancelación de estos organismos críticos de las políticas del régimen.

El Ministerio de Gobernación (Migob) citó a estos dos organismos, así como lo hizo con Hagamos Democracia y el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), a los que la Asamblea Nacional les retiró este miércoles la personería jurídica.

Migob señaló al organismo Hagamos Democracia de utilizar su esquema para facilitar fondos para que grupos cometieran supuestos actos terroristas y al Cenidh de haber violado sus estatutos.

Puede leer: Régimen de Daniel Ortega obstaculiza la salida a la crisis, dice informe del Grupo de Trabajo para Nicaragua a la OEA

En menos de dos semanas el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo les ha quitado la personería jurídica a cuatro Organismos no Gubernamentales (ONG), a los que vincula con el supuesto golpe de estado.

La entrada Asamblea Nacional cancela la personería jurídica del Instituto de Liderazgo de las Segovias aparece primero en La Prensa.

La mayoría de países de la OEA le exigen al régimen de Nicaragua elecciones adelantadas

$
0
0

La mayoría de los países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA) siguen condenando las acciones represivas de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo y demandan el cese a la represión, acceso a la justicia, diálogo y celebración de elecciones anticipadas en Nicaragua, como solución a la crisis sociopolítica que atraviesa el país y que contabiliza más de quinientos muertes producto de la represión estatal.

El Grupo de Trabajo para Nicaragua de la OEA presentó el miércoles su tercer informe ante el Consejo Permanente del organismo, en el que refleja la falta de disposición de la dictadura por encontrar una salida a la inestabilidad sociopolítica en la que está sumida el país, desde el pasado 18 de abril.

Lea además. Empresarios nicaragüenses solicitarán permiso para realizar una marcha nacional

Pese a los constantes intentos por incorporar a Nicaragua a la labor que realiza ese organismo desde el exterior, el régimen de Ortega se empeña en desconocer su competencia, le impide acceso al país y se resiste a contribuir para encontrar una solución a la crisis.

El organismo está integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, México, Panamá y Perú. Fue creado mediante resolución en agosto pasado, para contribuir a la búsqueda del diálogo y de una solución negociada y sostenible a la crisis que enfrenta Nicaragua.

Puede leer más en: Human Right Watch: “La impune represión del gobierno nicaragüense no será tolerada”

El Grupo de Trabajo expresa en su informe que continúa siendo motivo de preocupación el incremento de la represión y la retórica gubernamental, a la que define “cada vez más perturbadora y hostil hacia el pueblo de Nicaragua y la comunidad internacional”.

El documento indica que, pese a los constantes esfuerzos del Grupo de Trabajo de la OEA, el Gobierno de Nicaragua sigue bloqueando la labor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el acceso a la información al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y al Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni), pese a que anteriormente había decidido permitir la labor de ambos organismos.

Lea también: Organismos internacionales condenan persecución orteguista a las ONG en Nicaragua

Entre las atribuciones del GIEI, está contribuir a las investigaciones de los crímenes cometidos en Nicaragua producto de la represión en el marco de las protestas antigubernamentales, pero el régimen se rehúsa a proporcionar la información debido a que los paramilitares han sido organizados, armados y financiados por el Gobierno, que operan en coordinación con la Policía, que ha sido señalada por el Gobierno de Estados Unidos de ser parte de los “escuadrones de la muerte”.

El organismo señala que la falta de acceso a la información es un obstáculo para informar debidamente sobre la situación de los derechos humanos en Nicaragua.

Le puede interesar: Estados Unidos extiende las sanciones de Roberto Rivas a su esposa y les prohíbe la entrada a ese país

“El Grupo de Trabajo desea reiterar su expectativa de que, en calidad de miembro de la OEA obligado a cumplir las disposiciones de la Carta y de conformidad con las obligaciones contenidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Gobierno de Nicaragua (debe) colaborar con la CIDH en el cumplimiento de su mandato y facilite la acción de los mecanismos de derechos humanos establecidos para propiciar la transparencia, el acceso a los derechos y la impartición de justicia”.

El informe refleja que tampoco existe disposición del régimen para poner fin a la violencia y la represión.

Pobre discurso oficialista

El informe fue rechazado desde el inicio de la sesión por los representantes de los regímenes de Nicaragua y el de Venezuela; no obstante, ambos son señalados de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y corrupción.

Luis Alvarado, representante de Nicaragua ante la OEA, se mostró agresivo durante sus intervenciones para defender a su gobierno, y con su trillado discurso acusó a Estados Unidos de financiar a los grupos “vandálicos y golpistas”, pero no se refirió a los crímenes cometidos por grupos paramilitares y la Policía afines a su gobierno.

Puede leer más en: Régimen de Daniel Ortega obstaculiza la salida a la crisis, dice informe del Grupo de Trabajo para Nicaragua a la OEA

La representación de Estados Unidos respondió que Ortega quiere dar imagen de normalidad y que llama terroristas a personas que quieren cambios y que ejercen su derecho (a manifestarse).

Al mismo tiempo condenó los ataques de la dictadura contra la oposición, la prensa y la sociedad civil. “La OEA tiene la responsabilidad de ver la situación de Nicaragua”, afirmó.

Urgen elecciones

Gustavo Koncke, jefe de despacho del secretario de general de la OEA, Luis Almagro, fue preciso al manifestar que Nicaragua requiere convocatoria a elecciones y una reforma que contribuya a una salida al conflicto. Además, solicitó al Gobierno de Nicaragua prorrogar otros seis meses la labor del GIEI, que vence en enero próximo.

La entrada La mayoría de países de la OEA le exigen al régimen de Nicaragua elecciones adelantadas aparece primero en La Prensa.

Nicaragua al borde de una catástrofe económica, advierten empresarios

$
0
0

Representantes del sector privado a una sola voz advirtieron el miércoles al régimen Ortega-Murillo que de no responder al llamado para encontrar una “solución negociada” a la crisis sociopolítica que afecta al país desde el pasado 18 de abril, Nicaragua se encaminará hacia una catástrofe económica.

“Si no hay esa respuesta en los próximos días o las próximas semanas alrededor de que cambie lo que nosotros estamos pidiendo, nos vamos a enfrentar a una situación muy complicada en el futuro inmediato del país”, advirtió el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, al concluir la asamblea que reunió ayer a más de cuatrocientos representantes de todos los sectores económicos del país.

Lea además: Empresarios nicaragüenses solicitarán permiso para realizar una marcha nacional

Previo al encuentro el sector privado entregó una carta pública al dictador Daniel Ortega, en la que le piden que se retome el diálogo para encontrar una solución negociada a la crisis; solución que incluye adelantar las elecciones, poner fin a la represión y liberar a los presos políticos.

Dicho acuerdo pondría fin a la crisis que lleva 240 días y propiciaría las condiciones para el retorno de la confianza y la certidumbre, que son condiciones indispensables para que el sector privado pueda comenzar a trabajar en la recuperación socioeconómica del país.

Lea también. Empresarios exigen a Daniel Ortega libertad para los presos políticos y elecciones anticipadas

“Ojalá que las diferentes acciones, tanto lo que se está dando en el tema internacional como lo que estamos viviendo en lo nacional, permitan que las autoridades se den cuenta de que si no hay una respuesta vamos todos, definitivamente, a una situación que no queremos”, sentenció Aguerri.

También a sandinistas

Añadió que “si la decisión es ir en un escenario sin salida, vamos a ver una serie de diferentes situaciones que al final de los próximos meses van a tener una repercusión en todos los nicaragüenses, incluidos los sandinistas”.

Representantes de sectores empresariales en conferencia de prensa. LA PRENSA/ Jader Flores

Representantes de sectores empresariales en conferencia de prensa. LA PRENSA/ Jader Flores

Teniendo en cuenta que antes del inicio de la crisis se proyectaba que en 2018 el Producto Interno Bruto (PIB) crecería 5 por ciento y que ahora se proyecta que caerá 4 por ciento, según Aguerri eso representa que la economía tendrá un retroceso de nueve puntos porcentuales, los cuales representan más de 1,300 millones de dólares.

Lea más en: Human Right Watch: “La impune represión del gobierno nicaragüense no será tolerada”

“Y se está estimando que para el año que viene, en relación con esta caída de nueve puntos, vamos a estar probablemente viendo escenarios de caída nuevamente de entre -8 y -11 puntos adicionales. Eso nos coloca prácticamente en menos de dos años con unos veinte puntos de caída y esto tiene una repercusión para todos los nicaragüenses, sin distingo, y desde ese punto de vista estamos urgiendo una solución negociada a esta crisis sociopolítica, para que no se siga profundizando (el deterioro) de la situación de los más necesitados y por supuesto de los que hoy tienen una situación más crítica de la que tenían antes del 18 de abril”, sostuvo Aguerri.

(VIDEO) Esta fue la conferencia de prensa que brindaron los empresarios

Esto se sumaría a las afectaciones que ya sufren los sectores económicos. “Nicaragua no se merece volver a caer a los niveles que caímos en los años ochenta… lo que tomó siete años construir se perdió en siete meses y en otros sectores la pérdida los ha retrocedido entre tres y cuatro años. Eso significa que cada mes de crisis significa un año perdido, o en otros casos, medio año perdido”, detalló Aguerri.

Puede leer más en: Organismos internacionales condenan persecución orteguista a las ONG en Nicaragua

Según el sector privado, pese a que se han hecho esfuerzos para que muchas empresas no pierdan colaboradores y se han tomado la menor cantidad de medidas de ajustes la afectación, principalmente en lo referido al empleo, a la economía es grave.

El turismo ha caído fuertemente en Granada por la crisis. Más de 100 negocios han cerrado. LA PRENSA/ LUCÍA VARGAS

El turismo cayó fuertemente en Granada por la crisis. Más de 100 negocios cerraron. LA PRENSA/ LUCÍA VARGAS

“Un componente que tiene una repercusión muy grande hacia el futuro inmediato es la pérdida para tantas personas de su empleo, tantas familias nicaragüenses que se están quedando sin empleo o que están pasando a empleos con menos ingresos o inclusive a subempleos, lo cual obviamente está deteriorando la calidad de vida no solo de las familias que se han visto forzadas a exiliarse, sino también de las familias que siguen en el país y se están quedando sin oportunidades”, explicó Aguerri.

Más empleo perdidos

Y a la pérdida de empleos provocada por el cierre de miles de pequeñas, medianas y grandes empresas, se sumarían los efectos de las sanciones económicas que impondrá Estados Unidos a partir de la entrada en vigencia en los próximos días de la Nicaraguan Investment Conditionality Act, conocida como Ley Nica.

Le puede interesar: Estados Unidos extiende las sanciones de Roberto Rivas a su esposa y les prohíbe la entrada a ese país

“Tener ahora las sanciones internacionales en los niveles que se están dando, obviamente va a tener repercusión en toda la población nicaragüense”, afirmó Aguerri.

Según el sector privado, no solo el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos (DR-Cafta, por sus siglas en inglés) está en riesgo, sino también el Acuerdo de Asociación (AdA) con la Unión Europea.

José Adán Aguerri y Michael healy, directivos del Cosep presidieron la conferencia de prensa tras finalizar el cónclave del sector privado. LA PRENSA/ JADER FLORES

José Adán Aguerri y Michael Healy, directivos del Cosep presidieron la conferencia de prensa tras finalizar el cónclave del sector privado. LA PRENSA/ JADER FLORES

Lea más en: Régimen de Daniel Ortega obstaculiza la salida a la crisis, dice informe del Grupo de Trabajo para Nicaragua a la OEA

“No descartamos que los dos acuerdos puedan ser afectados y eso al final lo único que va a significar es que perdamos lo que se construyó y que miles de familias adicionales a las que están siendo afectadas hoy se sumen a la afectación”, sostuvo Aguerri.

Además, la aprobación de nuevos proyectos quedaría paralizada mientras sigan vigentes las sanciones. “Lo que quedan son los proyectos aprobados en el pasado y que están en ejecución. Una vez que se terminen no habrá proyectos hacia el futuro, eso significa que mientras no haya salida política estaremos sin aprobación de proyectos hacia el futuro… esta es una repercusión que ya está sucediendo porque no se están aprobando nuevos proyectos y esto es efecto directo e inmediato sobre el país”, dijo Aguerri.

También le puede interesar: Fiscalía solicita 39 y 30 años de cárcel para las hermanas Olesia y Tania Muñoz Pavón

Adicionalmente, según Aguerri, ya se está manifestando la posibilidad de aplicar otro tipo de sanciones y, dependiendo de cuáles sean, podrían afectar incluso la colocación de productos locales en el mercado internacional.

No descartan más paros

Tras el encuentro del sector empresarial, el presidente del Cosep, José Adán Aguerri, explicó que la opción de un nuevo paro nacional nunca ha sido descartada. Pese a que en septiembre, tras la realización del tercer paro el dictador Ortega amenazó con usar a la Policía Orteguista para abrir los negocios si los empresarios se atrevían a convocar un nuevo paro.

Lea además: Asamblea Nacional cancela personerías jurídicas de Hagamos Democracia y del Cenidh

“Nunca hemos dicho que se descarta ningún tipo de acción, lo que estamos es insistiendo primero en acciones que traten de llevar el menor daño posible hacia nosotros mismos y cuando digo nosotros mismos no estoy hablando a título personal o empresarial, sino hacia lo vital que es que sobreviva la mayor cantidad de empresas por el bienestar de las familias nicaragüenses… no podemos perder más empleos”, explicó Aguerri y añadió que dependiendo de la actitud que tomen las autoridades en los próximos días tomará una decisión.

También hay otros riesgos

Según el presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, Guillermo Jacoby, a las afectaciones que ya enfrenta el país producto de la crisis sociopolítica se suman amenazas externas como la caída de los precios de los principales productos de exportación. Además, la falta de financiamiento que ha provocado la crisis pondría en riesgo la producción de las materias primas que se exportan y adicionalmente se suma la posibilidad de la instalación en los próximos meses del fenómeno El Niño, el cual provoca sequías que arriesgan la producción agropecuaria.

La entrada Nicaragua al borde de una catástrofe económica, advierten empresarios aparece primero en La Prensa.


Festival Teen Nicaragua | Helen Pérez quiere luchar contra el cáncer

$
0
0

Helen Pérez se define como una persona jovial. “Me encanta compartir tiempo con mis amigos, soy responsable y bastante hogareña”, dice la estudiante de secundaria.

De aquí a 15 años se ve con todas sus metas establecidas. “Si Dios lo permite habré culminado mi formación , y estaré siendo plenamente feliz”.

Para esta chica su amiga ideal es alguien que le brinde confianza. “Busco honestidad, lealtad, comprensión”, dice esta fan del cantante Carlos Rivera.

Lea también: Candidatas al Festival Teen Nicaragua visitan LA PRENSA

Sobre la situación de Nicaragua expresa que “es lamentable, pero para responder a esto citaré el segundo mandamiento: amar a tu prójimo como a ti mismo. Independientemente de qué religión profesés, esta es una verdad universal. Considero que lo que ocurre en nuestro país es a consecuencia de no cumplir con este mandamiento”.

¿A qué edad piensas que las chicas deben tener su primer novio?
Siento que el noviazgo es algo que debemos de contemplar cuando tengamos la mayoría de edad y claro que nuestros padres deben manejar esta situación.

¿Cuál crees que son los principales problemas que afrontan Nicaragua y los jóvenes?
Actualmente hay muchos problemas que los jóvenes atravesamos, entre ellos la drogadicción, embarazos a temprana edad, pero algo que se ve desde las escuelas es el bullying y es algo por lo que yo he pasado, mi forma de cabello ha sido objeto de burlas, pero esto me hace diferente y no tengo por qué sentirme mal. Ya ven que ni los dedos de las manos son iguales.

Si pudieras pedir tres deseos, ¿cuáles serían?
Que no existan las guerras, vivir en un mundo libre, salir sin miedo; expresarte con tranquilidad y ganar el Festival Teen.

¿Qué causa social te interesaría apoyar?
Mi causa social es la lucha contra el cáncer, ya que ha cobrado muchas vidas. Además como futura doctora quiero salvar muchas vidas.

¿Qué tan importante es la belleza dentro de una competencia como esta?
La belleza es importante claro, pero realmente lo más importante es la inteligencia, sencillez y humildad.

¿Qué es lo más lindo de ser adolescente?
Lo más lindo de ser adolescente es la manera en la que te formás. A esta edad se presenta una gama de actividades, pero vos junto a tus valores tenés que saber qué es bueno y qué es malo.

Preguntas rápidas:

Comida: nacatamal.
Deporte: boxeo.
Red social: Instagram.
Color favorito: blanco.
Película: Historias cruzadas.
Materia de clase favorita: Inglés.
La clase no favorita: Química.
No me gusta: la mentira.
Invitaría a mi cumpleaños: Pablo Alborán.

La entrada Festival Teen Nicaragua | Helen Pérez quiere luchar contra el cáncer aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: Jonathan Loáisiga podría ser un exitoso relevista

$
0
0

Ahora que se ha confirmado el regreso de J. A. Happ a los Yanquis, lo que parece haber definido la rotación abridora para la temporada del 2019, la inquietud más frecuente entre los fanáticos nicaragüenses es ¿qué pasará con Jonathan Loáisiga, el tirador pinolero?

Antes de la contratación de Happ, la tropa de Nueva York había adquirido a James Paxton desde Seattle, mientras traía de regreso a CC Sabathia. De modo que ellos, junto a Luis Severino y Masahiro Tanaka, le daban forma a la rotación que se presentará el próximo año.

En teoría, eso envía al nica a pelear un puesto entre los relevistas. Pero también podría ser cambiado. Por otro lado, hay quienes creen que podría ser un seguro que los Yanquis tendrían a mano ante cualquier eventualidad con cualquiera de sus abridores establecidos.

Sabathia ha lidiado con un inconveniente en la rodilla derecha, sometida a cirugía en octubre pasado. Paxton tiene un largo historial de lesiones a través de su carrera. Incluso, Jonathan Loáisiga lanzó este año con los Yanquis, tras una lesión de Tanaka y probó que no le temblaban los pies.

De modo que lo esencial para Loáisiga es presentarse saludable y listo físicamente para dar la batalla. Y no debe descartarse ningún escenario, desde un cambio, hasta que incluso pueda iniciar la campaña en las Ligas Menores, pero quizá esa sea la opción menos probable.

¿Y tiene potencial para ser relevista? Claro. Tiene fuego en sus disparos y firmeza en su carácter. Es más, según Ryan Chichester de SBNation.com, Loáisiga podría ser lo que Chad Green fue en 2017 o Jonathan Holder en 2018 entre el fuerte cuerpo de relevistas de los Yanquis.

Green terminó el 2017 con 5-0 y 1.83, más 103 ponches en 69 entradas, con 0.73 de whip. Y Holder logró entre abril y agosto de este año, 2.06 en efectividad, para cerrar con 3.14, tras una mala salida ante los Medias Rojas, pero fue una alternativa confiable durante buen espacio.

“Loáisiga tiene una mezcla fantástica de veloces rectas y filosos envíos de quiebre que le permiten ponchar mucha gente y obliga a batear por el piso también. Este año, tuvo un porcentaje de 49.2 de batazos por el piso, mejor que el 45.3 de David Robertson”, dice el analista.

A la vez, Jonathan ponchó a 18 bateadores en sus primeros 14 innings de trabajo, cuando realizó jornadas entre 84 y 91 envíos. Y luego de la lesión que lo sacó de circulación entre julio y agosto, regresó en septiembre y su recta fue aún más dura mientras laboraba como relevista.

De modo que es difícil anticiparse a lo que va a ocurrir, pero hasta este momento, el lanzador nica ha demostrado disponer del material para trabajar en cualquier rol en las Grandes Ligas. La clave será siempre su salud. Y para estar en forma, desde ya comenzó a trabajar.

La entrada Zona de Strikes: Jonathan Loáisiga podría ser un exitoso relevista aparece primero en La Prensa.

El último papel de Robert Redford: la increíble historia de Forrest Tucker, el ladrón de bancos que inspiró su última película como actor

$
0
0

“Escapé exitosamente de prisión 18 veces y otras 12 lo intenté, pero no logré llegar muy lejos”.

El testimonio es de Forrest Tucker, un hombre que se hizo famoso por dos razones: la primera, por lograr huir de cuanta prisión lo albergaba.

En una de esas ocasiones, a remo en un kayak frente a todos los guardias de la prisión de San Quentin, en California.

Y la segunda razón, por seguir robando bancos a la edad de 78 años y con una cirugía coronaria encima.

Su increíble historia sirvió de base para la película “The Old Man & the Gun” (El caballero con una pistola), que es interpretada por el legendario actor estadounidense Robert Redford.

Y que, según sus propias declaraciones, fue para Redford “mi último papel como actor, porque llevo actuando desde que tengo 21 años“.

“Me dije a mí mismo que si éste iba a ser mi último papel como actor, ¿por qué no despedirme con algo divertido y positivo?”, dijo el ganador del Oscar a la mejor dirección en 1980 por la película “Gente como uno”.

Pero, ¿cómo fue la vida de este prolífico ladrón de bancos que eligió interpretar Redford en su actuación de despedida?

La historia comienza seis décadas atrás. Y termina US$4 millones después.

Ladrón

La película, que se estrenó esta semana en Reino Unido y varios países de América Latina, cuenta la historia de Tucker, especialmente en sus años finales junto a su tercera esposa.

El film está basado en un artículo -con el mismo título que la película- publicado por la revista New Yorker y escrito por el periodista David Grann en el que se describía la vida de este hombre jubilado que, pese a tener un pasar apacible en una localidad del soleado estado de Florida, había decidido continuar con su vida de delincuente.

La principal fuente de aquella historia fue la tercera y última esposa de Tucker, Jewell Center, quien murió en prisión en 2004 y que en la película es interpretada por Sissy Spacek.

Y aunque habría muchas maneras de comenzar el relato de la agitada vida del ladrón, bien podría iniciarse con su primer intento de escape: en 1936, cuando tenía 15 años y se fugó de un centro de detención al que había sido llevado después de ser acusado de robar un auto.

Su vida continuó de esa manera: robando carros y bancos y perseguido sin tregua por la policía. Las autoridades estiman que pudo haber robado US$4 millones durante su vida como delincuente, aunque mucho de ese dinero fue recuperado.

De alguna manera, él necesitaba mostrar que era alguien“, le dijo un familiar de Tucker al New Yorker.

Escape de Alcatraz

En 1950, tras ser arrestado por el robo de un banco en California, Tucker logró escapar una vez más de prisión al fingir que tenía apendicitis.

Tres años después fue recapturado y enviado a Alcatraz, considerada por muchos como “la prisión más famosa del siglo XX”.

Y famosa porque a este recinto, en una isla rodeada de las aguas agitadas de la Bahía de San Francisco, llegaban los criminales que habían logrado (o intentado) huir de otras prisiones.

Riñones
Tucker logró salir de la famosa prisión de Alcatraz al fingir un dolor en los riñones. Getty Images

De acuerdo a varios textos que escribió antes de morir, Tucker relató que había “fingido un dolor en uno de sus riñones”.

Fue llevado a un hospital, se autolesionó uno de los tobillos a puñaladas y, después de varias maniobras, logró escapar del control de los guardias.

Pero sólo duró en libertad unas pocas horas.

Volvió a la cárcel. Fue puesto en libertad 23 años después.

Pero no aguantó mucho lejos de la delincuencia y en 1979 cayó nuevamente preso, esta vez por un robo a mano armada.

Fue enviado a San Quentin, la prisión más antigua de California, donde protagonizó otra gran escapada.

Salió navegando en un kayak que no fue detectado a tiempo por los guardias de seguridad. Tenía 59 años.

Últimos días

Poco a poco, Tucker fue dejando atrás su vida de ladrón de bancos. Allí fue, hacia finales del siglo pasado, cuando conoció a Jewell Center, con quien se mudó a una zona residencial de Pompano Beach, en Florida.

Pompano
Sus últimos años los vivió en la localidad de Pompano, en el estado de la Florida. Getty Images

En 1999, a los 78 años, cometió su último robo. Al poco tiempo fue capturado acusado de haber cometido otros tres robos en la zona.

De acuerdo a su testimonio, ninguna de sus tres esposas sabían de sus actividades criminales. Solo se enteraron cuando la policía se lo contó.

Center le dijo al periodista Grann:”Él no lo hizo por dinero. Teníamos un carro nuevo, ropa de marca y una vida tranquila. Él no necesitaba nada”.

En octubre de 2000 se declaró culpable de todos los cargos y fue condenado a 13 años de prisión. En mayo de 2004 murió en la cárcel de Fort Worth, Texas.

“Ahora que lo pienso, yo creo que él quería morir siendo una leyenda, como Bonnie y Clyde”, dijo James Chinn, el comisario de policía de Pompano Beach, quien lo capturó por última vez.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

La entrada El último papel de Robert Redford: la increíble historia de Forrest Tucker, el ladrón de bancos que inspiró su última película como actor aparece primero en La Prensa.

Carlos Fernando Chamorro: “La Policía sabía que estaban allanando los medios de comunicación y no a CINCO”

$
0
0

Las oficinas de Confidencial, Esta Semana y Esta Noche fueron allanadas la noche de este jueves por la Policía Orteguista.  “Quiero denunciar que el día de anoche la policía ejecutó un allanamiento brutal y un saqueo en las oficinas de Esta Semana, Esta Noche y Confidencial llegaron 10:30 de la noche, alegando que estaban investigando un supuesto robo a la ONG Cinco”, dijo el periodista.

Le puede interesar: Policía Orteguista allana con violencia instalaciones de organismos civiles

La Policía Orteguista, además, allanó con violencia los organismos Popol Na, Instituto de Liderazgo de las Segovias y el Cenidh.

Según Chamorro, la Policía se llevó documentos de trabajo, cámaras, equipos de comunicación y de edición. “Interpondremos un recurso de amparo contra la Policía Sandinista y Daniel Ortega, jefe supremo de la institución policial para que regresen de inmediato todos los bienes que incautaron”, dijo Chamorro.

Chamorro le exigió a través de su cuenta en Twitter a la Policía que les devuelva todos los equipos y documentos que fueron saqueados de las oficinas de Confidencial y Esta Semana.

Chamorro explicó que cuando llegó la Policía a las instalaciones de CINCO, los guardas de seguridad les explicaron a los oficiales que el domicilio de la ONG está ubicado en plaza España y que dicha ONG no tiene ninguna relación con los medios de comunicación.

Sin embargo, “la Policía se fue y regresó media hora después en un número triplicado de patrullas, la Policía apresó a los celadores y forzaron con violencia las puertas. Hay un sello policial en nuestra puerta de entrada que dice “Policía Nacional de Nicaragua” como si esto fuera un allanamiento a una sede criminal”, expresó Chamorro.

Lea además: La dictadura acosa a periodistas independientes y activistas en Nicaragua

El periodista Andrés Oppenheimer cuestionó a través de su cuenta en Twitter al dictador Daniel Ortega sobre el allanamiento a las oficinas del periodista Carlos Fernando Chamorro.

 

La entrada Carlos Fernando Chamorro: “La Policía sabía que estaban allanando los medios de comunicación y no a CINCO” aparece primero en La Prensa.

Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (14 de diciembre)

$
0
0

Nicaragua llega este viernes a los 241 días de protestas contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Policía Orteguista allana con violencia organismos civiles, sectores de la sociedad civil consideran como una “venganza” del régimen cancelación de personería jurídica, Policía requisa a equipo de la CIDH en 100% Noticias. Estas son las noticias más importantes a esta hora

Policía Orteguista allana con violencia instalaciones de organismos civiles

La Policía Orteguista (PO) se tomó la madrugada de este viernes las instalaciones de los organismos Popol Na, Cenidh, Instituto de Liderazgo Las Segovias y el Centro de las Investigaciones para la Comunicación (CINCO), los mismos a los que el régimen les canceló la personería jurídica este jueves. Lea más aquí.

Cancelación de personerías jurídicas a ONG es una “venganza” del régimen

La cancelación de personerías jurídicas a oenegés por parte de la aplanadora sandinista en el parlamento es vista por distintos sectores de la sociedad civil como una venganza política, impulsada por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. La CIDH, EE.UU., Alemania y Francia rechazaron la represión a las oenegés.

Régimen orteguista cancela en una sola sesión la personería jurídica a cinco organismos civiles

En menos de 15 días la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo concretó una campaña de demolición jurídica contra nueve organizaciones de la sociedad civil que han denunciado todos los atropellos a la institucionalidad y las violaciones de los derechos humanos a los nicaragüenses durante los once años del régimen orteguista.

Policías que mantienen retén en 100% Noticias requisan a equipo de la CIDH

Como si de entrar al fortín del dictador Daniel Ortega se tratara, todo vehículo que llega o sale del edificio de 100% Noticias es requisado por la Policía Orteguista (PO), institución que junto a grupos paramilitares acecha durante las 24 horas del día a los trabajadores de ese canal. Los visitantes deben responder las preguntas de los oficiales que permanecen en un retén colocado a pocos metros de la entrada al canal. Este jueves, los policías encapuchados requisaron a un equipo de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).

La entrada Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (14 de diciembre) aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>