Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Bóer pierde su invicto y Gigantes ganan por primera vez en la LBPN

$
0
0

Mark Joseph, quien unos pocos días antes de iniciar la temporada fue cambiado del Bóer a los Leones, fue el verdugo de su viejo equipo con un temprano jonrón limpia bases, que dirigió a los felinos a una victoria 8-3 en casa, con la cual acabaron con el inicio perfecto de la tribu.

Joseph pasó a León en un canje por Ronald Garth, quien el pasado domingo enterró a los melenudos con un cuadrangular y un sencillo que los dejó tendido en el terreno.

Mientras tanto en Rivas, los Gigantes por fin encontraron el camino a la victoria, con Isaac Benard como la chispa con un doble, un triple y par de carreras anotadas, para doblegar 6-1 a los Tigres de Chinandega.

Medrano lució bien

En León, Ronald Medrano, quien en el Pomares fue un relevista con los Dantos, recibió la oportunidad de abrir juego con los Leones y respondió con cinco episodios de una carrera para anotarse la victoria sobre el Bóer.

El jonrón de Joseph remolcó tres anotaciones en la segunda entrada y le dio vuelta al marcador 3-1, luego que Javier Robles había puesto arriba a la tribu con un batazo empujador en el primero.

El mismo Joseph pegó un doblete en el cuarto para impulsar a Renato Morales y luego anotó con un sencillo de Brandon Leytón que explotó al abridor y perdedor de los capitalinos, Elvin García.

El Bóer logró acercarse hasta 5-3, con una carrera en el quinto y una en el séptimo, pero en el cierre del inning de la suerte, Dwight Britton dio un hit empujador de la sexta de León y en el octavo los felinos sellaron la victoria con dos carreras, la última de ellas producida por doblete de Enmanuel Meza.

Tres remolques de German

En Rivas, el dominicano Darlin German empujó dos carreras con un sencillo en la primera entrada y aunque los Tigres respondieron con una, el abridor de los Gigantes, Gustavo Martínez, mantuvo a su equipo arriba hasta que los felinos presionaron en el quinto.

Róger Marín entró en acción como relevista y puso el orden, mientras los Gigantes aprovecharon que el abridor Ernesto Glasgow salió de escena, para anotar cuatro carreras en el séptimo.

Darrell Campbell produjo una con sencillo, Luis Alen llevó dos al plato con un doble y German coronó el racimo con un sencillo que le dio su tercer remolque de la noche, estableciendo el 6-1 definitivo.

Marín fue el ganador, con el revés para Glasgow.

La entrada Bóer pierde su invicto y Gigantes ganan por primera vez en la LBPN aparece primero en La Prensa.


Periodistas independientes bajo violentos ataques del orteguismo

$
0
0

Ante la escalada de violencia contra la prensa independiente, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) urgió este martes al régimen de Daniel Ortega cesar las persecuciones y respetar la libertad de expresión.

Lea además: Policía Orteguista de León saca del aire a Radio Darío e intimida a sus trabajadores

La Fundación Violeta Barrios de Chamorro alerta que desde que estalló la crisis casi quinientas agresiones han ocurrido contra la prensa nacional y periodistas, de las cuales al menos 77 han sido ejecutadas en las últimas semanas.

Winston Potosme

El periodista Winston Potosme denunció ante el abogado del Cenidh, Gonzalo Carrión, que fueron paramilitares quienes lo hirieron mientras cubría marcha de autoconvocados. LA PRENSA/E. ROMERO

La escalada de agresiones contra periodistas y medios de comunicación ha pasado por casos de judicialización, cierre de radios, detenciones ilegales, exilios obligados y campañas de difamación. Esta violencia gubernamental cobró inclusive la vida del periodista Ángel Gahona, uno de los ataques más crueles contra el gremio desde el estallido de la crisis y cuya falta de justicia es aún más alarmante.

Puede leer: Daniel Ortega “va con todo” contra los críticos y medios de comunicación independientes

Un análisis de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro señala que todas estas situaciones están creando en Nicaragua un país no seguro para ejercer el periodismo independiente, lo que atenta contra la libertad de prensa.

Al respecto, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones para los Derechos Humanos (Oacnudh) urgió, por medio de su cuenta de Twitter, al Estado de Nicaragua “cesar estas persecuciones y respetar la libertad de expresión”.

Este es el momento en que el fotoperiodista de LA PRENSA, Uriel Molina es despojado de su cámara fotográfica por turbas orteguistas. LAPRENSA/CORTESÍA

Guillermo Medrano, coordinador de proyectos de periodismo y derechos humanos de la Fundación, expresó que es preocupante la situación del periodismo, ya que en el informe “Nicaragua: Seis meses de crisis socio-política; días grises para el periodismo independiente”, las agresiones contra la libertad de prensa estaban en primer lugar, pero ahora predominan las intimidaciones.

También: Sujetos armados asaltan al cronista deportivo Miguel Mendoza

Han sido evidentes las persecuciones a periodistas desde sus casas de habitación, además del asedio contra Radio Darío, radio Mi Voz y radio Atenas; tres casos en un solo departamento, y por supuesto, contra canal 100% Noticias, explicó Medrano.

Aníbal Toruño, director de Radio Darío, asegura que el incendió dejó unos 450 mil dólares en daños. LA PRENSA/ Óscar Navarrete

Aníbal Toruño, director de Radio Darío, asegura que el incendió dejó unos 450 mil dólares en daños. LA PRENSA/ Óscar Navarrete

Casi 500 ataques contra la prensa independiente

En el informe que sistematizó las violaciones contra la libertad de prensa desde el 18 de abril, cuando iniciaron las protestas por la fallida reforma a la seguridad social, y en la que las turbas orteguistas arremetieron contra los manifestantes, incluyendo periodistas, hasta el 18 de octubre, se contabilizaron 420 violaciones.

Posterior a esa fecha, hasta el lunes 3 de diciembre, la Fundación ha contabilizado 77 nuevos casos; en los últimos días de octubre, que no incluía el informe, sucedieron 14 casos de violación a la libertad de prensa; en noviembre 46; y solo en los primeros tres días de diciembre, se han registrado 17 casos. En total, del 18 de abril hasta el 3 de diciembre, los periodistas han sufrido 497 violaciones a su ejercicio, según el recuento de la Fundación.

Lea: Orteguismo acusa a Miguel Mora de “incitador de odio”

Otra de las formas de intimidación han sido las descalificaciones a los periodistas a través de redes sociales y, finalmente, la persecución en vehículos, lo cual “es muy preocupante”, señaló Medrano, por lo que aseguró que el periodismo en Nicaragua se va convirtiendo en una actividad de mayor riesgo.

German García tras la agresión por parte de fanáticos orteguistas este jueves 1 de noviembre. LA PRENSA/M. Esquivel

Junto al llamado de Oacnudh, la Fundación también instó al Estado de Nicaragua a respetar lo que mandata la Constitución de la República de Nicaragua, sobre el derecho a la libertad de expresión y de prensa.

Lea también: Periodismo independiente realiza plantón en solidaridad con el director de 100% Noticias, Miguel Mora

“En este próximo 10 de diciembre que se cumplen los setenta años de la proclamación de los derechos humanos, nosotros le instamos a que se cumpla el derecho de libertad de expresión y el ejercicio pleno de la libertad de prensa, que a como decía el héroe nacional Pedro Joaquín Chamorro (q.e.p.d.), “la libertad de prensa es la madre de todas las libertades”, recordó Medrano.

Ángel Gahona, el periodista asesinado en Bluefields durante el inicio de las protestas. LA PRENSA/ CORTESÍA

Ángel Gahona, el periodista asesinado en Bluefields durante el inicio de las protestas. LA PRENSA/ CORTESÍA

Periodistas no son opositores

Entre los agredidos está Aníbal Toruño, dueño de Radio Darío y que esta semana fue obligado a salir del aire. Este relató que la Policía Orteguista agredió verbalmente a sus trabajadores, y les decían que eran terroristas y golpistas, siguiendo la línea del régimen orteguista para tratar de deslegitimar la lucha cívica del pueblo autoconvocado.
Medrano explicó que el Gobierno califica a los periodistas como opositores, lo cual no es así, ya que la función de un reportero es documentar e informar sobre la realidad, sobre lo que está sucediendo.

No obstante, desde la llegada al poder de la pareja dictatorial, en 2007, el periodismo independiente empezó a ser cercado al limitar el ingreso a las instituciones públicas, no contestar las solicitudes de entrevistas con funcionarios del Estado, o bien, amonestar a los trabajadores del Gobierno que se atrevían a dar declaraciones a medios de comunicación, como el Diario LA PRENSA.

Además: Deportaciones para callar a los críticos al régimen orteguista

Los periodistas también han sufrido agresiones verbales por parte de diputados orteguistas que reaccionan molestos ante el cuestionamiento de reporteros sobre casos de corrupción o violación al Estado de Derecho, y a los cuales han señalado como medios de oposición.

Sin embargo, con el estallido de la crisis sociopolítica las agresiones contra periodistas independientes arreciaron, principalmente, por medio de agentes de la PO, quienes en múltiples ocasiones han limitado el ejercicio de la profesión al retener a equipos periodísticos, revisarles celulares y ser cómplices de la violencia ejercida por grupos de paramilitares, que han robado y asediado a reporteros nacionales e internacionales.

El momento de la detención del periodista leonés, Álvaro Montalván LA PRENSA/Cortesía

No a la autocensura

Medrano también explicó que debido a la falta de credibilidad que persiste por la situación actual del país —en especial de la PO—, sugieren a las organizaciones de periodistas y a los mismos reporteros que documenten los casos de agresiones y hagan las respectivas denuncias ante los organismos de derechos humanos.

No se debe caer en la autocensura y se debe exponer cualquier tipo de acoso o limitación para el ejercicio periodístico, indicó.

Por su parte, el periodista Sergio Marín Cornava participó en un plantón junto a otros colegas a las afueras de radio Corporación ayer martes, para solidarizarse con los abusos contra Radio Darío y radio Mi Voz en León, y a la vez, señalar el repudio contra la acción de criminalización del ejercicio de la profesión periodística por parte del régimen.
Marín indicó que dichas situaciones no pueden seguirse tolerando, pero esa es la realidad, dramática, por eso hay que ponerle una SOS mundial. En los departamentos, varios periodistas se mantienen en casas de seguridad.

Luis Sánchez Sancho, editorialista de la prensa

El editorialista de LA PRENSA, Luis Sánchez Sancho, saluda a Jessica González, esposa del motociclista Otoniel Betancourt, quien sufrió lesiones leves en el accidente de tránsito en que se vio involucrado. LA PRENSA/R. Fonseca

Patrón de judicialización

Después de conocer el caso del director del canal 100% Noticias, Miguel Mora, a quien fanáticos del orteguismo lo acusaron por supuestamente incitar al odio, para el periodista Sergio Marín Cornava, también miembro del comité ejecutivo de la organización Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua, la misma situación de Mora podría convertirse en un patrón contra el periodismo.

“Aquí estamos a expensas de la voluntad del régimen”, admitió.

El diputado sandinista Edwin Castro respecto al proceso contra el director del canal 100% Noticias dijo: “Aquí hay una acusación que hay que investigar, eso es real”.

En relación con los señalamientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto a que existe una persecución peligrosa contra de los medios de comunicación independientes, ironizó diciendo que las opiniones de ese organismo no son importantes.

“La CIDH me tiene mucho sin cuidado. No los conozco, aquí tenemos leyes de la República”, expresó Castro.


El régimen de Daniel Ortega amenaza, roba, golpea y mata a periodistas

La represión contra el periodismo independiente por parte de la dictadura Ortega-Murillo se ha agudizado, a tal punto, que han perseguido, robado, asediado y acusado judicialmente a periodistas que han denunciado la violación de los derechos humanos que sufre el pueblo nicaragüense. Al menos una decena de comunicadores y dueños de medios han sido perseguidos por el régimen.

Miguel Mora

Familiares de simpatizantes sandinistas denunciaron ante el Ministerio Público a Miguel Mora, director del Canal 100% Noticias, supuestamente, por “incitador al odio, a la violencia y a levantar tranques”. Antes, había recibido amenazas de muerte por parte de un oficial de la Policía Orteguista (PO), y también había sido vigilado por un dron que filmaba su propia vivienda. Además del constante asedio por parte de simpatizantes del Frente Sandinista contra las instalaciones del medio.

Miguel Mendoza

El cronista deportivo ha denunciado las violaciones por parte del régimen orteguista contra el pueblo nicaragüense. En agosto, Mendoza fue declarado como persona non grata en el Estadio Nacional Dennis Martínez y este martes, sufrió junto a su esposa, un asalto. Le robaron su camioneta Nissan Navara, documentos de identificación, tres celulares y su mochila con su computadora portátil.

Luis Sánchez

El editorialista del diario LA PRENSA, Luis Sánchez Sancho permaneció seis días detenido de forma ilegal en las celdas del Distrito III de Managua, esto después de un accidente de tránsito, donde el motociclista Otoniel Betancourt, resultó con lesiones leves. La Policía Orteguista no había permitido que Sánchez firmara la mediación a la que habían llegado con la familia de la víctima.

Héctor Rosales

En octubre fue robado y golpeado por cuatro sujetos, lo raro es que el blanco de los ataques se dirigían hacia su boca. El periodista dijo que no sabía si la agresión era delincuencia común o se relacionaba con su trabajo periodístico que desarrolla en el Canal 14.

Carlos Salinas

El asedio contra el editor del Semanario Confidencial, Carlos Salinas, por parte de seguidores del Frente Sandinista se ha incrementado; lo asediaron en las afueras de su casa y lo persiguieron mientras se dirigía a su trabajo. También ha enfrentado campañas de difamación en redes sociales.

Ángel Gahona

El periodista fue asesinado mientras daba cobertura a las protestas contra la fallida reforma a la seguridad social. La Policía Orteguista y el Poder Judicial acusaron, enjuiciaron y condenaron a dos jóvenes como responsables del asesinato, fallo que fue rechazado por la familia, que habían señalado a los efectivos.

Carlos Pastora

El gerente de canal 10 se exilió en Estado Unidos, después de pasar tres meses refugiado en la embajada de Honduras en Nicaragua, después que el régimen amenazara con adueñarse de la línea informativa de ese medio de comunicación.

Anibal Toruño

El director de radio Darío ha sufrido la quema de su medio de comunicación y el asedio constante contra su persona y los trabajadores por parte de la Policía Orteguista de León; la última amenaza fue este lunes, mediante un operativo en el que agredieron psicológicamente a los colaboradores y sacaron a la radio del aire por una horas.

Álvaro Montalván

El dueño de radio Mi Voz de León decidió suspender de forma temporal las operaciones de la emisora, debido a los constantes asedios contra el medio por parte de la Policía Orteguista (PO). Él mismo fue apresado por la PO, que lo mantuvo desnudo en la cárcel por más de 30 horas.

Winston Potosme

El periodista recibió un disparo en su brazo mientras cubría una protesta contra el régimen orteguista, que fue asediada por los efectivos de la PO y paramilitares. Potosme trabaja junto a Luis Galeano, presentador del programa Café con Voz, y quien también ha recibido amenazas por hacer su trabajo.

497 violaciones contra la libertad de prensa ha sufrido el periodismo independiente; en el último mes, las intimidaciones se han convertido en lo más común.

La entrada Periodistas independientes bajo violentos ataques del orteguismo aparece primero en La Prensa.

Crítica situación del periodismo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

$
0
0

El asedio y la intimidación que vive el periodismo independiente en Nicaragua será uno de los puntos claves que forma parte del informe actualizado sobre la represión y violaciones a los derechos humanos en el país, que será expuesto este jueves por organizaciones de derechos humanos en el 170 período de audiencias públicas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), una de las 15 organizaciones participantes, explicó que brindarán datos actualizados sobre la cuarta etapa de la represión tal como ha denominado la CIDH el ataque a los periodistas.

Expondrán sobre las nuevas formas de represión contra los nicaragüenses, como la militarización, las amenazas, el acoso, la persecución política, los juicios sin respetar las garantías del debido proceso y la obstaculización al trabajo de los defensores de derechos humanos, además profundizarán sobre las violaciones centralizadas contra medios de comunicación y periodistas independientes.

Lea además: PO a trabajadores de radio Darío: “Ustedes trabajan para un terrorista” 

La defensora de derechos humanos explicó que los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la lucha cívica del país, tomando en consideración que el régimen ha cerrado todos los espacios de expresión y ha condenado acciones como portar una bandera nacional y lanzar globos azul y blanco.

También ha limitado que las personas puedan visitar a los presos políticos en la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como el Chipote, porque impusieron a sus propios militantes en la zona.

Aunque la CIDH ha dado seguimiento a la crisis de Nicaragua, que inició el 18 de abril, Núñez indicó que las organizaciones van a ahondar en algunos aspectos que consideran merecen una atención especial.

“Pensamos que hay un esfuerzo del Gobierno por buscar como dar a creer que todo está normal, nosotros vamos a demostrar con énfasis que no todo está normal”, indicó Núñez.

Puede leer: Periodistas temen que se instaure censura a medios críticos 

Los últimos datos de la CIDH, por medio del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni), contabiliza 325 muertos, de estos 24 son menores de edad; más de trescientos detenidos de forma arbitraria, doscientos profesionales de la salud fueron despedidos y cuarenta profesionales de las universidades también.

En el informe final publicado por la CIDH, después de su visita a Nicaragua, destacó que la violencia estatal para disuadir las protestas siguió un patrón, caracterizado por el uso excesivo y arbitrario de la fuerza policial y el uso de grupos parapoliciales o grupos de choque bajo la tolerancia de las autoridades estatales.

Estado es el gran ausente

La última vez que el régimen envió una representación a una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue en 2015, cuando estaba en sus momentos álgidos, el megaproyecto del Canal Interoceánico. Al respecto Vilma Núñez, del Cenidh, expresó que la CIDH siempre ha lamentado que el Gobierno no se presente, lo cual refleja dos aspectos: el primero que el Gobierno ha convertido a Nicaragua en un Estado que no respeta sus compromisos internacionales en materia de DD.HH., ya que es su obligación participar en las sesiones de audiencias, y el segundo, porque no tiene un argumento para contradecir las evidencias que como peticionarios presentarán, explicó.

La entrada Crítica situación del periodismo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aparece primero en La Prensa.

Perú, un asilo frustrado

$
0
0

El gobierno del Uruguay rechazó la solicitud de asilo político del expresidente peruano Alan García. El caso se resolvió en el marco de la Convención sobre Asilo Diplomático firmada en Venezuela (marzo 1954). El dictador Pérez Jiménez acababa de ser designado Presidente Constitucional por una asamblea constituyente. Odría, Rojas Pinilla, Stroessner, Trujillo, Somoza, Batista, Duvalier y otros autócratas nos oprimían, mientras Haya de la Torre pasaba años asilado en la Embajada de Colombia en Lima. Ese era el contexto en que se aprobó ese tratado. Uno de sus artículos (VI) estipula que “se entiende como casos de urgencia, entre otros, aquellos en que el individuo sea perseguido por personas o multitudes que hayan escapado al control de las autoridades”.

Si el asilo hubiera sido otorgado la suspicacia sobre el Perú hubiera seguido flotando como espadas de Damocles sobre la prosperidad de los peruanos. La democracia, reafirmada en cinco elecciones consecutivas, y la prevalencia del Derecho son vitales para el Perú. El presidente Vizcarra lo destacó en su inspirador discurso inaugural de hace nueve meses, ofreciendo una agenda positiva. Lo inició diciendo: “…lo que ha sucedido (vacancia de Pedro Pablo Kuczinsky) debe marcar el punto final de una política de odio y confrontación que no ha hecho otra cosa que perjudicar al país”. Políticos y autoridades “tenemos la obligación de dar respuestas a las muchas necesidades, demandas y aspiraciones de cada uno de los peruanos, y no enredarnos en peleas encarnizadas que terminan haciendo un grave daño al Perú”. Al plantear la refundación institucional señaló: “Sabemos que nuestro país debe ser más competitivo y generar empleo de calidad para todos (…) Por eso fomentaremos la inversión privada, la iniciativa de los emprendedores y apoyaremos a nuestras pequeñas y medianas empresas. La construcción de infraestructura sostenible también será un pilar de nuestra gestión”. Esta fue vinculada enfáticamente al objetivo de que el país sea “más competitivo y económicamente más justo en la distribución regional”. Y recordando el desastre del Norte, dijo “tenemos una reconstrucción pendiente, que es urgente emprender”.

Esos propósitos convocantes y alentadores han sido enterrados por los escándalos de corrupción y la debacle partidaria, que han abierto el campo a enfrentamientos sin cuartel, a la justicia por TV, a las prisiones preventivas en serie y a fiscales y jueces que emulan al héroe de la judicatura brasileña Sergio Moro.

Vivimos un predicamento tan serio y amenazante para la nación que solo podría ser superado por el compromiso del Primer Mandatario. No tiene que innovar. Le bastaría invertir el valioso capital político que ha acumulado en la decidida renovación de su inspiradora agenda inaugural. Bien podría vivificar de nuevo la unidad y la reconciliación, que hoy parecen inalcanzables. [©FIRMAS PRESS]

El autor es diplomático peruano.

La entrada Perú, un asilo frustrado aparece primero en La Prensa.

La rana que saltó el 18 de abril

$
0
0

Rana hervida

Muchos hemos oído hablar del síndrome de la rana hervida, pero para quien no la conoce aquí la resumo. Se dice que si se echa una rana a una porra con agua hirviendo esta saltará inmediatamente y salvará su vida. En cambio, si se mete la rana a la porra cuando el agua está tibia, y poco a poco se va incrementando el calor, está morirá porque al principio se sentirá cómoda en el agua tibia. Su cuerpo no resentirá al principio los cambios y cuando la temperatura sea insoportable no tendrá ya fuerzas para saltar. Y morirá cocida y despellejada por el agua hirviendo.

Fuego lento

Desde el 2007 Nicaragua se venía cociendo a fuego lento. ¡Ay qué modelo de alianza público-privado más bonito tiene! ¡Ay qué país más seguro! Policía ejemplo para todos. ¿Fraude? Si no le van a creer a Roberto Rivas, créanle a las encuestas que dicen que el pueblo ama a Daniel Ortega y a Rosario Murillo. Mientras, los grados de temperatura iban subiendo. En una noche Ortega se tiró la Constitución para reelegirse. Otro día se aprobó la Ley de Seguridad Soberana para reprimir libremente. Y mientras iba creando un cerco mediático, organizando las fuerzas de choque y partidarizando al Estado, incluyendo al Ejército y la Policía, entre otras acciones.

Nostalgias

Pensar que antes del 18 de abril estábamos mejor que ahora es solamente recordar el tiempo del agua tibia. Aquellos tiempones en que a la rana le bastaba quedarse quieta, serena, mientras la temperatura del agua subía. Era la rana confiada en que esos calores eran hechos aislados y el agua tibiecita volvería en algún momento. Nunca hubo intenciones de agua tibia eterna. Era “la con dulce”, como decimos en Nicaragua. Los planes siempre, desde el principio, fueron cocer a la rana.

El salto de la rana

Lo que sucedió el 18 de abril fue que, inesperadamente, la rana saltó de la olla donde se cocía. El primer sorprendido fue el cocinero que iba subiendo poco a poco la llama, agradecido con la rana tan colaboradora que se había encontrado. Pero también la rana fue sorprendida cuando, ya desde afuera de la porra, se enteró de los planes que tenían con ella. El cocinero reaccionó de forma irracional. Furibundo. Él no entiende cómo la rana prefiere saltar y exponerse a su furia, a que la destripe, en vez de dejarse cocer poco a poco. Gozar de la muerte lenta y tranquila que le ofrecía. Le dice traidora. Golpista. Terrorista. Lo que no entiende realmente es que la rana no quiere ninguna de las opciones que él le ofrece. Ni lentamente ni destripada. Lo que quiere es vivir. Ser libre. Y eso él no lo entiende.

Dictadura

Aquí hubo un plan deliberado, premeditado y seguido paso a paso para establecer una dictadura. Comenzó con democracia y poco a poco le iban metiendo los ingredientes de la dictadura. “Dictablanda”, le decían cuando era agua tibia. Para ello usó y sigue usando muchos tontos útiles. Personas que buscaron, cargaron y encendieron la leña con que los cuecen. Aquí hubo un experimento en proceso. Y fracasó.

Fracaso

La masacre. Los secuestrados. Los juicios a los presos políticos. La criminalización de la protesta. La criminalización de los símbolos patrios. La militarización de las calles. La paranoia del régimen. El fascismo. La persecución al periodismo. Todo esto que estamos viviendo estos días es el intento de lograr rápidamente lo que no pudo lograr al suave como pretendía. Pero la meta es la misma. El régimen ha encendido la hornilla a toda llama porque ya no tiene tiempo y quiere que el agua hierva rápidamente. Y meter en ella a la rana que saltó. Conseguir por la fuerza lo que quería conseguir con mañas. Pero ya sabemos lo que sucede cuando echan a la rana en agua hervida. Salta. No se deja. El experimento le falló y debe aceptar su fracaso. Podrá matar a la rana, porque él tiene la fuerza bruta, pero no logrará más que entre tranquila a la porra donde había decidido cocerla

La entrada La rana que saltó el 18 de abril aparece primero en La Prensa.

Caravanas de ayer y de hoy

$
0
0

El cuarto mes de noviembre pasado se celebró en Estados Unidos la festividad de Acción de Gracias en recordación de los peregrinos de origen inglés que en noviembre de 1621 celebraron en Plymouth, Massachusetts, una cena en la que dieron gracias por la primera cosecha que habían logrado en su nuevo hogar, lejos de Europa, donde esta congregación calvinista y disidente de la iglesia de Inglaterra se asentó escapando de la persecución religiosa y política. A la fiesta, que duró tres días, asistieron miembros de la tribu Wampanoag que habían ayudado a estos inmigrantes a sobrevivir en el duro invierno de una tierra que los indígenas americanos conocían bien.

Estos separatistas puritanos que en el siglo XVII llegaron para establecerse en las colonias del nuevo mundo formaban parte de oleadas migratorias que buscaban oportunidades. Antesala de caravanas posteriores que han llegado a los Estados Unidos huyendo de persecuciones, hambruna, guerras o violencia. Con mayor o menor grado de tolerancia, diversos grupos étnicos y culturales han sido recibidos y han conseguido asimilarse gradualmente a la amalgama de la sociedad.

Hoy en día, bajo el gobierno de Donald Trump, las políticas migratorias se han endurecido y el propósito de la actual administración es recortar drásticamente la inmigración legal y poner freno a la entrada de migrantes indocumentados. A pesar de que las encuestas indican que la mayoría de los estadounidenses apoya una reforma migratoria que facilite una vía de legalización para los más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país, el presidente defiende una línea dura, sobre todo en lo relativo al flujo migratorio que proviene de México y Centroamérica.

Pero las migraciones ni son nuevas ni van a dejar de existir mientras haya persecuciones, hambruna, guerras o violencia. En estos éxodos humanos lo que prima es la voluntad de salir adelante en un mundo mejor que el que se deja atrás, echando por tierra la retórica que los pretende demonizar con peligrosas generalizaciones o burdas mentiras. Basta, por ejemplo, con tener en cuenta estudios recientes (Criminology Journal) que indican que los inmigrantes indocumentados cometen menos crímenes que los nacionales en Estados Unidos, cifra que es aún menor entre los inmigrantes con estatus legal.

Hoy merece la pena mencionar lo que Kathleen Wall, una experta en las costumbres culinarias de la época de la colonia, señala de la copiosa cena que hace 400 años reunió a nativos y colonizadores en la plantación Plimouth: “Se tardaba tanto en llegar a cualquier lugar, que una vez que llegabas te quedas por un tiempo”.

Las caravanas de ayer son las caravanas de hoy. [©FIRMAS PRESS]

La autora es periodista.
*Twitter: @ginamontaner

La entrada Caravanas de ayer y de hoy aparece primero en La Prensa.

La falsificación de la historia

$
0
0

El dictador Daniel Ortega ha vuelto a impresionar con su gran desparpajo para mentir y capacidad para falsear los hechos históricos.

Nos referimos en este caso al discurso que pronunció Ortega el lunes de la presente semana, en un acto político de su organización partidista de estudiantes en el cual “historió” sobre los acontecimientos violentos que ocurrieron en el país, después que él fue derrotado en las elecciones de febrero de 1990 y se vio obligado a entregar el gobierno a la presidenta democrática Violeta Barrios de Chamorro.

En ese discurso Ortega repitió sus infundadas acusaciones contra los obispos, porque le pidieron adelantar las elecciones a fin de resolver de manera pacífica y democrática la crisis nacional. Inclusive el dictador arremetió contra su propio hermano, el general retirado Humberto Ortega, quien en julio pasado le sugirió lo mismo que los obispos.

Pero nadie debería sorprenderse por las mentiras de Daniel Ortega y su descarada falsificación de la historia. ¿Acaso él no ha falsificado las elecciones y la administración de justicia? ¿No es que ha falseado el Estado de derecho, las instituciones armadas de la nación, militar y policial, la autonomía regional, municipal y universitaria y hasta las cifras y estadísticas oficiales? Daniel Ortega es un falsificador de todo aquello que es de interés nacional y lo menos que podría hacer es falsear la historia y acomodarla a sus conveniencias.

Pero mentir y falsear la historia no es algo exclusivo de Ortega. Esto es una característica de todos los dictadores totalitarios. Así lo explicaron el inglés George Orwell y la judía alemana Hanna Arendt, grandes estudiosos del sistema perverso del totalitarismo.

Arendt advirtió que el caudillo totalitario —quien quiera que sea— habla para “un público políticamente inmaduro”, al que le crea una considerable confusión con sus mentiras. Pero lo peor —advierte— es que las mentiras del dictador totalitario “contienen un elemento de violencia: la mentira moderna aspira a destruir, y aparece en las democracias y en los Estados totalitarios, aunque solo en estos últimos es un “paso previo al asesinato”.

Ya antes, el 9 de febrero de 2017, nos habíamos referido en este mismo espacio editorial a la falsificación de la historia por parte del régimen orteguista, esa vez en relación con la información distorsionada sobre los hechos históricos que se ofrece a los estudiantes en el sistema de (des) educación pública.

También en aquella ocasión citamos a Hanna Arendt, quien en otra parte de sus escritos asegura que “el mentiroso siempre es derrotado por la realidad”, pues, aunque algunos crean y digan lo contrario, la mentira no puede cambiar la realidad ni sustituir la verdad, que siempre termina por resplandecer.

La entrada La falsificación de la historia aparece primero en La Prensa.

Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (06 de diciembre)

$
0
0

Nicaragua llega este jueves a los 233 días de protesta contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Estas son las noticias más relevantes para este día.

Una mujer rusa quema con ácido sulfúrico a sacerdote en Catedral de Managua

Una mujer de origen ruso, identificada como Elis Leonidovna Gonn lanzó este miércoles ácido contra el vicario de la Catedral de Managua, Mario Guevara. Gonn había sido confesada por el padre Guevara, posterior, mientras el sacerdote bendecía algunos artículos religiosos, lo atacó por la espalda rociándolo con ácido, provocándole quemaduras en parte de su rostro y resto del cuerpo, explicó el fray Silvio Romero. Lea más aquí.

Crisis política en Nicaragua encarece con rapidez el dólar

Mientras entre la población persiste el temor de una posible devaluación del tipo de cambio del córdoba ante el dólar, la brecha cambiaria, o diferencia entre el tipo de cambio oficial y el valor promedio que se paga en el mercado nacional para adquirir un dólar, se ubicó en 1.79 por ciento, su nivel más alto de los últimos tres años. El 19 de abril, es decir un día después del estallido de la crisis sociopolítica, dicha brecha era del 0.12 por ciento.

Régimen impone a Laureano Ortega para cantar en serenata a la Virgen María en El Viejo

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo impuso a Laureano Ortega, hijo de la pareja presidencial, para que le cantara este miércoles a Nuestra Señora del Trono, en El Viejo, Chinandega. El hijo de Ortega se presentó junto a la soprano Elisa Picado y la Camerata Bach que interpretó los corridos de León y Chinandega y Nicaragua Mía en la tradicional serenata. Más información aquí.

Ley de Justicia Constitucional incluirá nuevas sanciones a funcionarios

La propuesta de Ley de Justicia Constitucional incorporará sanciones administrativas y penales a los funcionarios públicos que no cumplan con resoluciones judiciales, informaron fuentes legislativas. Aunque en la Comisión Especial de la Asamblea Nacional, a cargo de la consulta de la propuesta de Ley, aun no se ponen de acuerdo con las sanciones específicas en el ámbito civil y penal que pesarían hacia los funcionarios públicos.

La entrada Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (06 de diciembre) aparece primero en La Prensa.


“Friends” en Netflix: ¿cuánto le cuesta al servicio de “streaming” mantener la serie en su programación?

$
0
0

Cuando en los últimos días corrió el rumor de que Netflix no seguiría emitiendo la popular serie estadounidense ‘Friends’ el próximo año, sus fanáticos pusieron el grito en el cielo.

Los seguidores de la serie, ícono de la década de 1990, inundaron las redes sociales con mensajes quejándose de que su serie favorita ya no estaría disponible en el servicio de streaming.

Pero este lunes respiraron de nuevo cuando Netflix aseguró en su cuenta de Twitter que Friends todavía estará disponible en Estados Unidos durante todo 2019.

Pero la alegría de los seguidores de la serie se transformó en un gasto extra para Netflix (y nada barato).

Contrato millonario

La plataforma en internet deberá pagarle al gigante de las comunicaciones AT&T (dueño de Warner Media, que a su vez tiene la licencia de ‘Friends’) cerca de US$100 millones para poder transmitir la serie durante 2019, según informa The New York Times.

BBC Mundo contactó con Netflix para recabar más información pero no obtuvo respuesta.

Escena de Friends.

Netflix mantendrá los derechos para reproducir ‘Friends’ en el año 2019. LA PRENSA/Getty Images

Este acuerdo representa más del triple de lo que pagó Netflix el año pasado, unos US$30 millones, para poder reproducir el programa.

Este aumento responde al creciente interés de los usuarios por el contenido de series y películas transmitidos por streaming.

Netflix sumó siete millones de nuevos clientes en solo tres meses (entre julio y septiembre de 2018), lo que eleva su total de suscriptores en el mundo a 137 millones.

Este reciente crecimiento, todo un récord para el tercer trimestre, se produjo cuando Netflix estrenó una cantidad inédita de programación original, incluidas las nuevas temporadas de Orange Is The New Black y BoJack Horseman.

Pero el contrato millonario por ‘Friends’ responde también al aumento de la competencia entre los jugadores en el negocio de contenido de reproducción en internet.

Netflix se enfrenta a gigantes como Amazon y compañías tradicionales del mundo del entretenimiento que están apostando por el streaming.

Escena de Friends.

¿Qué pasará con “Friends” en 2020? Aún no se sabe… LA PRENSA/Getty Images

Es el caso de Disney, que ya anunció que para fines de 2019 lanzará al mercado Disney +, un sitio de reproducción de contenido por internet orientado a la familia que presentará una mezcla de nuevos espectáculos y películas del catálogo de la firma.

Esta iniciativa, de hecho, ya fue apodada por parte de la industria como “Mata Netflix”.

Habrá que ver qué pasará con Friends en 2020, ya que AT&T planea comenzar con su propio servicio de transmisión a finales del año próximo.

“Ese es el contenido que definitivamente queremos en nuestra plataforma”, dijo sobre ‘Friends’ el jefe ejecutivo de AT&T, Randall Stephenson, en una conferencia con inversores celebrada este martes.

La entrada “Friends” en Netflix: ¿cuánto le cuesta al servicio de “streaming” mantener la serie en su programación? aparece primero en La Prensa.

Tristan Hansack con más motivación tras Panamericano Sub-18

$
0
0

Tristan Morrell Hansack Taylor, firmado por la Organización Nacionales de Washington, reboza de felicidad y no es para menos, pues además de conquistar, junto a la Selección Nacional de Beisbol Sub-18, el pase para el Mundial de Beisbol de dicha categoría en Corea del Sur en el 2019, integró el Equipo Todos Estrellas del Panamericano de Beisbol Sub-18, recientemente en Panamá.

“La verdad que estoy 50-50, lo creo y no lo creo. Lo creo porque vine con una meta de ser un ejemplo para el equipo y dar lo mejor de mí fuera y dentro del Campo. Y no lo creo porque es mi primera vez ganando un premio en un Premundial. Fue una experiencia muy bonita jugar con este gran equipo, compartí buenos momentos con ellos, nos reímos de todo”, explica emocionado Tristan, desde Panamá.

Tristan, originario de Laguna de Laguna de Perlas, fue el mejor Jardinero derecho (RF) del evento deportivo.

“Fue un Premundial muy emocionante. El equipo siempre estuvo contento en los juegos, no importaba contra quien íbamos, siempre estábamos positivos”, agregó el costeño.

Entre las cosas más complicadas del torneo, según Hansack fue “Fue el pitcheo contra algunos equipos, pero gracias a Dos logramos hacer un buen swing y ejecutar las cosas fundamentales.”.

Pero no solo eso fue duro para Hansack, sino cuando supieron que no podían contar con sus compañeros Elian Rayo y Lesther Medrano.
“Eso fue una triste noticia porque en verdad nos hizo falta ese bate de Elian y el brazo de Lesther, pero a como te dije en antes, siempre estuvimos positivos”, confesó al bateador.

Tristan asegura que “fui con una meta de conectar 15 imparables, pero lamentablemente me quedé con 13, pero aun así estoy feliz con eso. Quiero ser un ejemplo para los muchachos”.

Quiere trabajar más

Tras ganar el premio individual y el boleto al Mundial, Hansack no quiere descansar, quiere seguir mejorando.

“Yo mismo sentí y siento que voy progresando, estoy mejorando mi swing, voy a mejorar mis piernas (correr mas rápido), voy a trabajar mis brazos ahora. Una vez en Nicaragua quiero meterme al gimnasio y al campo. Mis planes son jugar en la Liga Profesional. No quiero salir de rutina ni nada, quiero ver más picheo”, finalizó Tristan.

Impactaron

Además de Tristan Hansack también fueron parte del Equipo Todos Estrellas los nicaragüenses: Milkar Pérez (Mejor tercera base), Rodolfo Bone (mejor receptor), Kenny Cruz (mejor lanzador derecho) y Jorge Luis Avellán (Mejor mánager).

La entrada Tristan Hansack con más motivación tras Panamericano Sub-18 aparece primero en La Prensa.

Bóer se soltó con 17 hits, incluyendo dos jonrones de Juan Silverio

$
0
0

Una noche después de perder su invicto ante los Leones, el Bóer hizo que los Tigres pagaran los platos rotos, con una rayería de 17 hits, entre ellos cuatro jonrones, para imponerse 12-4, al mismo tiempo que los Gigantes derrotaron 3-0 a los reyes de la selva y provocaron un triple empate en el segundo lugar de la Liga de Beisbol Profesional de Nicaragua.

El dominicano Juan Silverio mostró su poderío al disparar dos cuadrangulares, para llegar a cuatro en los primeros cinco juegos de la temporada, y es una de las razones del fabuloso arranque del Bóer, que ha ganado cuatro partidos y solo pierde uno.

Los prospectos costeños de las Ligas Menores, Leonardo Crawford y Randy Pondler, junto a Cairo Murillo hijo, se combinaron en la colina para mantener bajo control a los Tigres en su cueva, el Efraín Tijerino de Chinandega.

La tribu se soltó desde el arranque. Javier Robles impulsó la primera con un sencillo en el primer inning, y tras doblete de Silverio, Jilton Calderón llevó dos al plato con un imparable.

El cubano Darián González pegó un doble remolcador de una en el segundo, que explotaron al abridor y perdedor, el venezolano Raul Ruiz.

La fiesta siguió ante el relevista Walter López con otro imparable impulsador de Robles y otro hit de dos carreras de Jilton, quien puso la pizarra 7-0.

A pesar de la cómoda ventaja, el abridor del Bóer, el zurdo Crawford, de la organización de los Dodgers, batalló con su control y en la segunda entrada permitió una carrera por un boleto a Ismael Munguía con la casa llena.

Tres hits en el cierre del tercero, entre ellos uno empujador de Jesús López, y un jonrón del novato Elián Miranda en el cuarto, enviaron a las duchas a Crawford, aunque dejando el partido ganado 7-3.

El también zurdo Pondler tomó el control y fue el ganador, en relevo de 3.2 entradas de una carrera.

El Bóer no paró de tronar en todo el juego y en la quinta entrada Silverio se voló la cerca, mientras que en el sexto, con Jasser López en la loma, Robles la sacó del parque con Darián González en circulación y enseguida Silverio descargó su segundo proyectil.

Joseph Martínez entró a relevar y recibió un cuadrangular solitario del cubano Víctor Muñoz, quien completó un racimo de cuatro anotaciones que establecieron diferencias claras de 12-3.

Robles, Silverio y Jilton dieron tres hits cada uno. Robles y Jilton empujaron cuatro. Los dos truenos de Silverio fueron solitarios.

Triple empate

En Rivas, los Gigantes blanquearon 3-0 a los Leones y de esta forma, estos dos equipos y los Tigres, tienen idéntico balance de dos triunfos y tres derrotas cada uno, empatados en el segundo puesto, detrás del Bóer.

El dominicano Wander Beras se anotó el triunfo, con juego salvado del costeño Wilfredo Pinner. El perdedor fue el dominicano Luis Mateo, quien tras admitir una carrera en el primero y dos en el tercero, luego estuvo intratable en la colina, caminando profundo en el partido.

Isaac Benard volvió a destacar por los Gigantes con par de hits, entre los siete del equipo, y anotó la primera carrera del juego.

La entrada Bóer se soltó con 17 hits, incluyendo dos jonrones de Juan Silverio aparece primero en La Prensa.

Crisis política en Nicaragua encarece con rapidez el dólar

$
0
0

Mientras entre la población persiste el temor de una posible devaluación del tipo de cambio del córdoba ante el dólar, la brecha cambiaria, o diferencia entre el tipo de cambio oficial y el valor promedio que se paga en el mercado nacional para adquirir un dólar, se ubicó en 1.79 por ciento, su nivel más alto de los últimos tres años.

El 19 de abril, es decir un día después del estallido de la crisis sociopolítica, dicha brecha era del 0.12 por ciento.

A partir de esa fecha, la brecha comenzó a ensancharse hasta alcanzar un nivel récord en el último trienio, según reflejan cifras del Banco Central de Nicaragua.

Lea además: Caen en 30 % las ganancias de la banca nica hasta octubre

El 19 de abril para comprar un dólar en un banco, una casa de cambio o financiera se requerían 31.2873 córdobas, mientras el tipo de cambio oficial era de 31.2428 córdobas. Es decir una diferencia de cuatro centavos.

En cambio, el 31 de octubre para adquirir un dólar en el mercado nacional se necesitaban en promedio 32.6416 córdobas cuando el cambio oficial era de 32.0679 córdobas, es decir una diferencia entre ambos tipos de cambio de 57 centavos.

“El incremento observado en la brecha cambiaria durante los últimos meses podría ser una reacción para crear un desincentivo a la venta de dólares, en un contexto donde los depósitos del sistema bancario han disminuido”, dice un análisis realizado por el equipo económico de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

Puede leer: Financieras de Nicaragua siguen sumando pérdidas

Según dicho análisis, el incremento de la brecha cambiaria es una reacción a la incertidumbre que ocasiona el contexto actual, el incremento del riesgo país y el menor dinamismo en la actividad económica.

“El aumento del precio de venta del dólar es un mecanismo de protección de los depósitos y consecuentemente de las reservas internacionales. También, permite generar ingresos adicionales al sistema bancario mediante operaciones de cambio, en un contexto donde la banca al contraer su otorgamiento de crédito como parte de su estrategia de manejo de liquidez, está registrando una disminución en sus utilidades”, explica Funides.

Desde el inicio de la crisis sociopolítica que envuelve al país desde hace 233 días, la incertidumbre ha empujado al público a retirar en masa su dinero de los bancos.

También: Régimen de Nicaragua extrae 8,457 millones de córdobas de las arcas del Banco Central para sortear crisis provocada por la represión

Según Funides, los reportes de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) detallan que entre abril y octubre la banca local ha visto salir de sus arcas 1,373 millones de dólares. De ese monto se han retirado en córdobas el equivalente a 386 millones de dólares y los restantes 987 millones son retiros en dólares.

La última vez que la brecha cambiaria alcanzó su nivel más alto fue en 2016 cuando el 21 de febrero se situó en 1.12 por ciento, según cifras del Banco Central de Nicaragua. En 2017 el máximo nivel fue de 1.06 por ciento y sucedió el 1 de septiembre.

Golpea a deudores y otras transacciones

Según el análisis de Funides, “el incremento en el precio de venta del dólar aumenta los costos de transacción y puede reducir el ingreso disponible en términos relativos. También, podría transmitirse gradualmente a los precios al consumidor en la medida que este costo de transacción vaya aumentando”.

En Nicaragua más del 80 por ciento de los créditos están dolarizados, mientras que la gran mayoría recibe sus salarios en córdobas, lo que refleja el golpe que significa para los nicaragüenses este rápido encarecimiento del dólar.
De hecho, el Fondo Monetario Internacional en evaluaciones de años pasados había advertido a Nicaragua de este riesgo para la economía, sin aún vislumbrarse la crisis sociopolítica actual.

Lea: Nicaragua importa menos alimentos, vestuario, electrodomésticos, maquinarias, insumos agrícolas e industrial

El equipo económico de Funides, no obstante, considera pese al incremento del valor que está registrando el dólar no constituye una devaluación adicional del tipo de cambio oficial establecido por el BCN en 5 por ciento anual.

Brecha en compra es menor

Mientras la venta del dólar en el sistema financiero nacional se ha encarecido fuertemente con respecto al tipo de cambio oficial, la compra de esta moneda no ha variado aceleradamente con respecto al tipo de cambio comparado.
El 19 de abril al cambiar un dólar en un banco, una casa de cambio o financiera un nicaragüense recibía en promedio 31.1471 córdobas mientras el tipo de cambio era de 31.2428 córdobas. Es decir una diferencia de nueve centavos menos que el tipo de cambio oficial.

En cambio, el 31 de octubre se pagaba en el mercado nacional 32.2986 córdobas, cuando el cambio oficial era de 32.0679 córdobas, es decir una diferencia de 23 centavos más que el cambio oficial.

La entrada Crisis política en Nicaragua encarece con rapidez el dólar aparece primero en La Prensa.

Nicaragua cae un puesto en el ranking mundial de beisbol masculino

$
0
0

Aunque la actualización final no ha sido presentada, en el ranking mundial de beisbol masculino de la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC por sus siglas en inglés) Nicaragua ya presenta el retroceso de un puesto.

Hasta el mes pesado, Nicaragua se encontraba en el puesto 13, pero ahora aparece en el 14 con un total de 1197 puntos, por debajo de Panamá (1475), que fue la nación que le arrebató asumió el lugar.

Lea además: Nicaragua se mantiene en el puesto 13 del ránking mundial de beisbol

Nicaragua venía de un proceso de ascenso en el ranking masculino de la WBSC desde 2012, gracias en gran parte por los resultados obtenidos por las selecciones menores, que han conseguido puestos de podio en la gran mayoría del campeonatos internacionales en los que participaron.

El país había subido del puesto 15 al 13 en la actualización del ranking realizada 13 de septiembre de 2017, puesto que mantuvo en nueva actualización en febrero de 2018.

La pérdida de un puesto de Nicaragua podría ser explicada por la no participación de Nicaragua en el Campeonato Mundial de Beisbol Sub-23 en octubre, que es el tercer torneo que más punto reparte para el ranking.

La selección nacional no pudo participar en este evento al haber clasificado al mismo, pues participaría como equipo anfitrión, pero la sede fue trasladada a Colombia al no contar el país con la seguridad necesaria por la crisis sociopolítica.

Puede leer: Tristan Hansack con más motivación tras Panamericano Sub-18

Hasta el momento, la WBSC no ha hecho una actualización final del año, así que Nicaragua todavía podría sumar puntos por su reciente actuación en el Premundial Sub-18, en el que terminó cuarto, y en el Campeonato Panamericano Sub-10 que aún está en marcha.

Los 12

Desde hace un par de años, el objetivo de la Federación Nicaragüense de Beisbol Asociado (Feniba) es alcanzar al menos el puesto 12 del raking, pues son los conjuntos que ocupan estos primeros puestos los que participan en el Premier 12, el segundo evento de selecciones más importante del mundo.

El Premier 12 además de ser el segundo campeonato que más puntos reparte para el ranking mismo, después del Clásico Mundial de Beisbol, también otorga premios en efectivos a las federaciones de los países participantes, que representan valiosos recursos para invertir en el desarrollo del beisbol en esas naciones.

Lea también: Nicaragua contra Honduras en la semifinal del Panamericano Sub-10

Actualmente, los 12 primeros puesto del ranking mundial de beisbol masculino lo ocupan: Estados Unidos (5515), Japón (5245), Corea del Sur (4534), Cuba (3495), China Taiwán (3165), México (2672), Holanda (2263), Australia (2233), Canadá (2142), Puerto Rico (1849), Venezuela (1809) y República Dominicana (1481).

La entrada Nicaragua cae un puesto en el ranking mundial de beisbol masculino aparece primero en La Prensa.

DJ Boro cargado de mezclas y nuevos proyectos

$
0
0

Tenía 16 años cuando incursionó en el mundo de las mezclas, ya han pasado siete años y sabe que está en el camino correcto.

Enoc González Quintero, mejor conocido como DJ Boro, descubrió su amor por esta profesión después de asistir al concierto que DJ Tiesto dio en Nicaragua. “No tenía idea qué era la música electrónica, me fui a ver videos y me gustó como la gente disfrutaba, las luces… así comenzó todo”, recuerda.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

#tb #capitalvj

Una publicación compartida de Boro⚡ (@dj.boro) el

“Empecé como DJ en el 2011, el 19 de junio, mi nombre Boro me lo puso mi mejor amiga, Xaviera Villalta”, rememora.

Lea también: DJ Boro celebra su quinto aniversario con gira nacional

Boro ha tocado en los conciertos de DJ Chuckie, Gregori Klosman, Space Cowboys, DVBBS y más. También fue el DJ de Miss Teen Nicaragua y en el casting Miss Quince que realizaba el suplemento Aquí Entre Nos de LA PRENSA.

“El concierto de Chuckie fue como mi lanzamiento. Era la primera vez que tocaba para más de tres mil personas, hasta mi mamá fue al concierto para verme”, expresa este joven que, aunque usted no lo crea, no le gusta el ruido. “Escuchó música baja y no me gusta que haya bulla en mi casa”, confiesa este joven que se presenta este viernes en San Juan del Sur.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

selfieeeeeee!! #tb #cz

Una publicación compartida de Boro⚡ (@dj.boro) el


Entre los nuevos planes que tiene Boro, que es apasionado a la fotografía, está ir a tocar a Costa Rica el próximo mes y a mediados de 2019 en Alemania, por ahora tiene agenda llena en Nicaragua.

Esta chico realizó su proyecto musical: Ensalada de frutas, que salió al mercado nacional el pasado 30 de mayo de 2016. En el disco, que cuenta con diez canciones, participan distintas personalidades del mundo musical como Augusto Mejía, Clara Grun, Léxico, Gaby Baca, entre otros. Este proyecto musical cuenta con un volumen 2, que tiene temas en inglés.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

feliz día de la fotografía!!

Una publicación compartida de Boro⚡ (@dj.boro) el

Antes que finalice este año lanzará un nuevo tema junto a Alex Cardenal y en 2019 quiere hacer otro disco. Asimismo, El 27 de diciembre abrirá el concierto de Los Cuentos de la Cripta en la discoteca Baco, Managua.

La entrada DJ Boro cargado de mezclas y nuevos proyectos aparece primero en La Prensa.

Oscar 2019: Kevin Hart renuncia a ser anfitrión de la ceremonia de entrega por comentarios homofóbicos

$
0
0

El actor y comediante estadounidense Kevin Hart anunció su renuncia a presentar la ceremonia de los premios Oscar 2019 a raíz de una controversia surgida en torno comentarios y tuits homofóbicos que Hart había hecho en el pasado.

El comediante dijo que no quería ser una distracción y que estaba apenado por haber lastimado a alguna gente, y se disculpó en un tuit con la comunidad LGBTQ por sus “palabras insensibles del pasado”.

La elección de Hart fue anunciada el martes.

Pero, tras la noticia, volvieron a salir a la luz comentarios aparentemente antigay que hizo hace una década, y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas recibió una serie de llamados para que pedir que Hart no sea el anfitrión.

Tiempos distintos

Hart señaló que presentar la ceremonia era “una meta en mi lista desde hace mucho tiempo”.

En un tuit que publicó el martes dijo que había elegido renunciar a este honor “porque no quería ser una distracción en una noche que debería ser una celebración para tantos increíbles y talentosos artistas”.

Kevin Hart
Hart siempre soñó con ser presentador de la gala. AFP

Uno de los comentarios que salió a relucir tras el anuncio fue el que hizo durante un show en 2010.

“Uno de mis mayores temores es que mi hijo crezca y se haga gay“, le dijo al público.

“Tengan en cuenta que no soy homofóbico. No tengo nada contra los gays. Sean felices. Hagan lo que quieran”.

“Pero yo, siendo un hombre heterosexual, si puedo evitar que mi hijo sea gay, lo haré”.

Sin embargo, cuando la revista Rolling Stone le preguntó específicamente sobre estos comentarios cinco años después, Hart señaló que en la actualidad no los hubiese hecho, porque ahora había una mayor sensibilidad con el tema.

La Academia aún no ha decidido quién reemplazará a Hart.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

La entrada Oscar 2019: Kevin Hart renuncia a ser anfitrión de la ceremonia de entrega por comentarios homofóbicos aparece primero en La Prensa.


Conoce los proyectos editoriales para empoderar a las mujeres escritoras en Latinoamérica

$
0
0

Avanzar hacia la igualdad de género y empoderar a las mujeres en Latinoamérica a través de la palabra escrita es el objetivo de algunas iniciativas editoriales innovadoras emprendidas por periodistas y escritoras del continente.

Tres de ellas, la argentina Marisa Martínez Pérsico, la costarricense María Montero y la hondureña Blanca Moreno expusieron sus proyectos en la Feria de la pequeña y mediana empresa editorial “Pi libri, pi liberi” (Más libros, más libres) que se desarrolla esta semana en Roma.

Lea también: Cartas de Rilke a su madre en días de Navidad revelan la falta de amor entre ambos

Mientras Montero explicó cómo su crisis personal con el periodismo le llevó a idear la Biblioteca Textil Centroamericana, Moreno presentó su libro de investigación histórica Crónicas y reportajes históricos publicado en Honduras a pesar de las dificultades, y Martínez su primer novela, Las manos en la madre, donde aborda el maltrato doméstico.

“En mi proceso personal de desintoxicación del periodismo, en 2017 ideé un planteamiento editorial no convencional, una colección de camisetas como si fuera una colección de libros”, dedicada especialmente a todas aquellas personas que combinan una doble vida de labores domésticas y empeños intelectuales, señaló María Montero.

Creada para la Feria Internacional del Libro de Costa Rica 2018, la “Biblioteca Textil Centroamericana presenta Grandes Sobras del feminismo sucio”, como reza el irónico texto que aparece en la parte de atrás de las camisetas, un contrapunto “humorístico y no social” al “realismo sucio” de autores como Charles Bukowski.

Lea además: Publican un libro en español con 775 cartas de Kafka, 145 de ellas inéditas

En el frente, las fotos de grandes autores y pensadores como Jorge Luis Borges, Karl Marx o Julio Cortázar (lavando ropa) y Sigmund Freud (amamantando). En resumen, el hombre en el espacio de lo doméstico.

La periodista y escritora hondureña Blanca Moreno llegó a esta feria de Roma con su libro Crónicas y reportajes históricos, relatos cortos y sencillos con los que narra episodios atrayentes que marcaron la historia de la conquista española del Nuevo Mundo.

“En Honduras es muy difícil publicar, y más para una mujer, con frecuencia tienen que emigrar para ello”, afirmó Moreno, que encaró este libro de investigación como una crónica periodística alimentada por sus 22 años de trabajo como reportera de política e investigación, un oficio no exento de riesgos en su país.

“En Honduras hay una impunidad preocupante, son centenares los casos de desaparición de mujeres que se archivan, es una epidemia escandalosa”, afirmó, antes de llamar a las mujeres a “unirnos en esta cruzada también desde las trincheras del periodismo y la literatura”.

Las manos en la madre, aborda la violencia doméstica

La argentina Marisa Martínez Pérsico, docente universitaria y sobre todo, poeta, se pasó a la novela este año, con Las manos en la madre, publicada el pasado septiembre por la editorial chilena RiL y donde aborda el tema de la violencia doméstica.

“La empecé a escribir en el 2000, pero entre medias hice mi tesis doctoral, investigaciones hasta que finalmente salió este año y por ello hay cambios muy grandes respecto a la primera versión embrionaria”, señaló.

Puede leer: Rayuela de Cortázar tendrá una nueva edición conmemorativa en 2019

La autora decidió que era el momento de ir adelante con esta novela cuando surgió en Argentina en 2015 el movimiento “Ni una menos”.

Además de narrar episodios de violencia doméstica que “irrumpen como memorias” a lo largo de una especie de diario, también “trata de cómo hay un síndrome de Estocolmo doméstico, por el que la mujer, por temor, termina siendo cómplice de su propio abuso, justifica al agresor, no avanza, no denuncia”.

El encuentro entre estas tres autoras fue propiciado por el Instituto Italo-Latino Americano (ILLA), que como organismo observador de la ONU y comprometido con las políticas de género se inspiró en el Objetivo 5 del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 -de Igualdad de Género-.

La entrada Conoce los proyectos editoriales para empoderar a las mujeres escritoras en Latinoamérica aparece primero en La Prensa.

Paulo Coelho: su exitosa (y legendaria) carrera musical antes de convertirse en un escritor de bestsellers

$
0
0

Cada tanto, en Facebook aparece la imagen de un hombre calvo y de barba blanca que se acompaña con una frase de superación personal.

“Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven hasta él”, “Morir mañana es tan bueno como morir cualquier otro día”, “Cuántas cosas perdemos por miedo a perder”. Y así.

Quien firma las frases al lado de su foto es el brasileño Paulo Coelho, uno de los escritores latinoamericanos que más libros ha vendido en todo el mundo.

Y que gracias a títulos como “El alquimista” o “El peregrino de Compostela ha logrado consolidarse como un autor popular en los 81 idiomas a los que ha sido traducido.

Sin embargo, lo que tal vez pocos saben es que, en la década de los 70, Coelho fue compositor.

Y que su legado en el terreno musical ha sido calificado como “legendario”.

Y eso pese a que numerosos críticos no lo consideran un “buen escritor” y a que el brasileño siempre está en el centro de un debate sobre su calidad literaria.

Brasil
Paulo Coelho es considerado un letrista “legendario” en Brasil. Getty Images

“Las letras que Coelho escribió junto a Raúl Seixas todavía se escuchan en Brasil con devoción. De lejos prefiero al Coelho letrista que al escritor“, le dijo a BBC Mundo el experto musical de la cadena brasileña O’Globo Arthur Dapieve.

La sorpresa sigue: sus composiciones y su activismo lo llevaron incluso a la cárcel.

Sociedad alternativa

Este año, Paulo Coelho publicó una nueva novela llamada “Hippie”, que se refiere a una etapa en su vida que tiene mucho que ver con su alter ego como cantante.

“La parte de su trabajo musical que es más recordada es la que hizo con Raúl Seixas, en lo que ellos llamaron Sociedad Alternativa”, cuenta Dapieve.

A principios de los años 70 y en pleno régimen militar, Seixas -considerado el padre del rock brasileño- conoce al futuro autor de “El alquimista” después de leer un artículo suyo sobre platillos voladores en una revista del movimiento hippie conocida como “A pomba”.

A partir de ese momento, ambos se unieron para formar una sociedad de compositores que, según varios críticos, “cambió el rock brasileño para siempre”.

Una de sus canciones más reconocidas fue “Sociedad Alternativa”, lanzada en 1974 con el disco Gita, una melodía que llamaba a buscar otro “camino” bajo el régimen del entonces presidente militar Ernesto Geisel.

Seixas
Raúl Seixas es considerado el padre del rock brasileño. Wikicommons

“Si quiero y quieres / Tomar el baño de sombrero/ O esperar a Santa Claus/ O discutir Carlos Gardel / ¡Entonces, vete!/ Haz lo que quieras / Porque es todo / ¡De la Ley! ¡De la Ley!”, se puede escuchar en la canción.

Y remata: “Viva, viva la sociedad alternativa”.

La composición tuvo gran impacto -además de que el disco vendió 500.000 copias-, no solo en lo social sino en la historia del rock. Tanto que cuando el “jefe” Bruce Springsteen dio su concierto en Sao Paulo en 2013, inició su recital con la famosa canción.

“Había mucha poesía en sus letras. Y hablaban de un mundo alegórico, con muchas figuras que no se expresaban específicamente en contra de la dictadura, pero que la gente las tomó así. Por eso se convirtieron en autores de un himno”, anotó Dapieve.

Prisión

La dupla Raúl Seixas-Paulo Coelho compuso más de 100 canciones que marcaron la historia del rock en Brasil.

Sin embargo, a pesar de que sus versos no hacían mención directa a la dictadura, el gobierno comenzó a notar la influencia que estaban teniendo entre los jóvenes.

Además, la sugerente “Sociedad Alternativa” pasó de ser una canción a convertirse en un movimiento social y cultural.

Seixas.
Documento donde se registra la captura de Seixas y Coelho en la década de los 70. Archivo Nacional de Brasil

Y en 1974, después de un recital donde lanzaron varias canciones inéditas, el Departamento de Orden, Política y Social -un cuerpo policial creado por el régimen militar- capturó a ambos artistas y los encarceló, acusados de oponerse al gobierno.

La verdad es que fueron los peores días de mi vida. Yo salí de la prisión, pero la prisión se quedó en mí”, le confesó Coelho al diario “El Comercio” de Perú en una entrevista a mediados de este año.

La nueva era

Las composiciones musicales, sin embargo, son un asunto “del que no me gusta hablar mucho”, le respondió el autor a la periodista Christina Fuscaldo, de O’Globo en 2007.

Lo cierto es que, después de su colaboración con Seixas -quién murió de un ataque al corazón en 1989-, Coelho continuó con su carrera como letrista componiendo para otros artistas reconocidos en Brasil.

En 2007, la periodista brasileña Hérica Marmo publicó un libro que tituló “La canción del mago: la trayectoria musical de Paulo Coelho”.

Paulo Coelho.
Paulo Coelho es considerado uno de los escritores con mayor número de ejemplares vendidos en el mundo. Getty Images

Y allí hace una recopilación de las principales canciones que se hicieron conocidas las décadas siguientes en Brasil en la voz de artistas como Sérgio Dias (“Arigatô-Harakiri”), Zé Rodrix (“Mercado de amor”), Rosana (“Quédate un poco más”) o Augusto César (“Mi amor, Michelle”).

Eso, sin contar las colaboraciones con Rita Lee, a quien le compuso “Carta postal” en la década de 1970.

“Paulo Coelho vertía todo eso que quería decir en sus canciones, en las que se nota lo que iba a contar después en los libros”, explicó Marmo.

“Libros que, gracias al éxito que tuvieron, opacaron lo que había hecho en la música brasileña y su trayectoria quedó como escondida”.

En 1982 Coelho dejó la música y en adelante ya sólo se dedicó a la literatura.

El 1987 publicó “El peregrino de Compostela“. En 1988, “El alquimista”.

El resto es historia… y frase de autoayuda que circula en redes sociales.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

La entrada Paulo Coelho: su exitosa (y legendaria) carrera musical antes de convertirse en un escritor de bestsellers aparece primero en La Prensa.

Elián Ortega y Stephanie Jerez propuestos a Mejores Atletas de Poomsae

$
0
0

Elián Ortega y Stephanie Jérez no llegan a los 20 años de edad y apenas inician sus respectivas carreras universitarias, pero a nivel deportivo este año dieron un enorme salto de calidad, al punto que el portal mundotawkwondo.com los ha nominado al premio de Mejor Atleta de Poomsae en Latinoamérica.

Ortega ganó medalla de bronce individual y a nivel de equipo en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, mientras que Jerez también ha registrado llamativas actuaciones internacionales. Así que cada uno aparece en su respectivas ternas, ya que se premiarán a los mejores en la rama masculina y en la femenina.

Ortega compite por el premio junto al peruano Hugo Castillo, al colombiano Isaac Vélez y los mexicanos Vaslav Ayala y Leonardo Juárez.

En tanto, Jerez tiene como rivales a la salvadoreña Vanessa Vásquez,  la colombiana Karen Suache, la mexicana Ana Ibáñez, la peruana Winnie Yi y la boricuaArelis Medina.

Los ganadores de los premios serán los que reciban más votos en las redes sociales de mundotaekwondo.com, pero el solo hecho de ser tomados en cuenta,  es un éxito.

La entrada Elián Ortega y Stephanie Jerez propuestos a Mejores Atletas de Poomsae aparece primero en La Prensa.

Hagamos Democracia en la mira del régimen de Daniel Ortega

$
0
0

Los directivos del organismo Hagamos Democracia (HD) fueron citados por las autoridades del Ministerio de Gobernación (Migob) para que les presenten los libros contables y financieros, una medida que se considera parte de la escalada de intimidación del régimen orteguista hacia las ONG críticas.

Luciano García, presidente de Hagamos Democracia, informó que la citatoria es para este viernes a las 11:00 de la mañana en las oficinas del ministerio.

Lea además: Paulo Abrao: “No hay un único día en Nicaragua que la CIDH no reciba una denuncia de violación de derechos humanos”

“Nos están solicitando información para presentar los libros contables”, informó García, quien está exiliado por las amenazas del régimen.

El orteguismo ha querido involucrar a García en una supuesta estructura criminal que financiaba las protestas que iniciaron en abril, las cuales fueron reprimidas por el Estado y paramilitares afines al orteguismo.

Puede leer: UNEN busca más control estudiantil en universidades

Hagamos Democracia se convierte así en el tercer organismo no gubernamental (ONG) que sufre asedio directo por parte de la dictadura de Daniel Ortega, y por haber denunciado la represión en contra de las protestas que han dejado entre 325 y 535 muertos, miles de heridos y más de seiscientos presos políticos, según organismos de derechos humanos.

“Culpables al bolsazo”

“El Gobierno anda buscando culpables al bolsazo. Nosotros hemos sido transparentes en el uso de nuestros fondos y nunca hemos utilizado dinero para promover ninguna ilegalidad… Todas nuestras acciones han sido apegadas a ley, conforme lo dicta la Constitución de Nicaragua. El que está actuando en contra de la Constitución, en ese caso, es el Gobierno de Nicaragua”, afirmó García.

También: Reporteros sin Fronteras alerta del riesgo que la libertad de prensa se extinga en Nicaragua

Los otros dos organismos que sufren la represión directa son el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp) y el Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (Cisas). Este último dirigido por Ana Quirós, expulsada recientemente.

La Asamblea Nacional canceló a Cisas la personería jurídica la semana pasada, a solicitud del Migob, que le acusó sin presentar pruebas de haber participado en las acciones de “desestabilización” contra la dictadura.

El régimen ordenó congelar las cuentas bancarias del Ieepp sin que Gobernación informara a sus directivos que existe algún tipo de investigación en su contra.

Lea: Daniel Ortega “va con todo” contra los críticos y medios de comunicación independientes

La medida se tomó una semana después que los directivos del Ieepp fuesen citados por el Migob, que se les quitó los libros contables, y las autoridades les recordaran que su director —Félix Maradiaga— es acusado de estar detrás del supuesto intento de golpe de Estado, que es la versión de Ortega para no reconocer las protestas ciudadanas en su contra.

Estado represor

Para el presidente de Hagamos Democracia, el asedio que sufren las ONG críticas a la dictadura evidencia que no se está dispuesto a una solución pacífica a la crisis sociopolítica.

Puede leer: Dictadura orteguista revive el fantasma de las confiscaciones en su guerra contra las ONG

“El régimen lo que desea es enterrar todo lo que sienta oposición a sus acciones, violentando los derechos humanos y civiles de los ciudadanos y organizaciones que le han dicho la verdad. Ellos están reprimiendo nuestra libertad… es un Estado represor”, afirmó García.

Amenaza de Navarro

El Ieepp podría ser el siguiente en perder su personería jurídica, pues ayer el diputado orteguista Wilfredo Navarro dijo que solo esperan un informe de Gobernación sobre ese instituto para actuar en su contra en la Asamblea.
“Si se comprueba alguna actividad delictiva o que se violaron los estatutos de las instituciones estarían sujetos a las sanciones, esperamos que algo llegue a la Asamblea para tomar una decisión”, aseveró Navarro, quien es segundo secretario de la Asamblea.

El apoyo de EE. UU.

El Gobierno de Estados Unidos anunció recién que donará cuatro millones de dólares en apoyo a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción de la democratización y los derechos humanos en Nicaragua.

Esa cooperación es parte de una ayuda global de 18 millones de dólares destinadas a Nicaragua, Cuba y Venezuela, donde Estados Unidos considera que existen dictaduras.

La entrada Hagamos Democracia en la mira del régimen de Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

UNAB critica el silencio del Ejército de Nicaragua en la masacre orteguista

$
0
0

La Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), integrada por 43 organizaciones, envió una carta al Ejército de Nicaragua, en la que critican la pasividad demostrada por la institución castrense ante la actuación violenta del régimen orteguista.

En esa comunicación, le hacen un llamado a que se pronuncie sobre la represión que sufre el país.

Lea además: Descalificaciones de Ortega contra su hermano son un “desesperado” llamado al Ejército

La carta está dirigida al general Julio César Avilés, jefe del Ejército, a quien le recuerdan que la institución decidió abstenerse de participar en los actos represivos orientados por el partido de gobierno, lo cual valoran como una decisión acertada.

La UNAB contabilizó los tres comunicados emitidos por el Ejército de Nicaragua. Uno de ellos, el del 12 de mayo, indicaba que “como hemos dicho siempre, somos el pueblo mismo uniformado, trabajando en su propio beneficio y consecuentes con esto hacemos un llamado a detener la violencia y las acciones que nos desestabilizan”.

Puede leer: Edwin Castro justifica abusos a los reos políticos

Después, el 30 de mayo, aclararon que en el Hospital Militar Escuela Doctor Alejandro Dávila Bolaños había orden expresa de atender a cualquier ciudadano que lo requiriera en el servicio de emergencia e informaron sobre las atenciones brindadas ese día. Justamente, en una de las peores masacres contra el pueblo que participaba en la marcha del Día de las Madres.

Esa fue la última vez que el Ejército se pronunció sobre la crisis sociopolítica, indicó la UNAB. “El Ejército ha guardado silencio absoluto ante los hechos excepcionales y dramáticos que ha sufrido el pueblo, como la “operación limpieza” llevada a cabo en todo el territorio de Nicaragua, que podríamos decir perdura hasta hoy”, se lee en la carta pública.

También: Dictadura orteguista revive el fantasma de las confiscaciones en su guerra contra las ONG

La UNAB señaló la actuación de fuerzas paramilitares, quienes estaban armadas con fusiles de guerra, y las cuales fueron usadas por el Gobierno para sofocar y reprimir violentamente las protestas. Estos hechos dejaron luto y dolor en los nicaragüenses, contabilizando más de trescientos muertos.

“La pasividad de su institución ante lo que significaba la presencia violenta de grupos armados irregulares, que prácticamente actuaron como una fuerza de ocupación, sorprendió al país, pues claramente ustedes debieron considerar lo dispuesto en la Constitución”, indica el escrito.

Lea: Orteguismo intimida a opositores en sus casas

En la carta magna, en el artículo 92, señala que el “Ejército de Nicaragua es la institución armada para la defensa de la soberanía, de la independencia y la integridad territorial”. En ocasión del 39 aniversario de la institución, Avilés dio una entrevista a un medio oficialista y calló sobre la situación del país.

Credibilidad en picada

“Usted conoce los niveles de confianza que ha mostrado la población por el Ejército (de Nicaragua), pero igual usted sabrá que esos niveles de confianza en ustedes, han bajado considerablemente durante estos meses”, expuso la Unidad Nacional Azul y Blanco en una carta que envió al Ejército de Nicaragua, en que le exhortó para que se pronuncie ante la grave situación de violación de derechos humanos que atraviesa el país. “General Avilés que le solicitamos a usted y a la institución castrense que dirige, se pronuncien en sus estilos y formas, con los mecanismos adecuados que consideren convenientes, ante esta grave situación y la necesidad de una salida pacífica a la crisis que nos aflige”.

La entrada UNAB critica el silencio del Ejército de Nicaragua en la masacre orteguista aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>