Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Obispo Silvio Báez: Reconciliación no es “borrón y cuenta nueva”

$
0
0

El obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio José Báez, manifestó este domingo que la reconciliación no significa borrón y cuenta nueva, sino reparación a las víctimas.

“La reconciliación verdadera parte de poner a las víctimas en el centro. No puede haber reconciliación si a la víctima no se le pone en el centro”, dijo.

Lea además: Obispos de Nicaragua: “No dejarse seducir por soluciones inmediatistas”

El religioso afirmó que tampoco puede haber reconciliación si no supone la reparación del daño sufrido.

“Esa es la auténtica reconciliación. No es borrón y cuenta nueva, no es olvido para seguir en las mismas. Nosotros hoy decimos una reconciliación y un perdón abonado por la justicia y la verdad. Es un camino largo, pero es el que nunca hemos hecho en Nicaragua y es el que verdaderamente puede ayudarnos a construir una verdadera familia nacional”, expresó Báez en declaraciones a los medios de comunicación, al finalizar la misa en la parroquia San Francisco de Asís, de Managua.

Mensaje de Adviento

En la homilía, Báez leyó el Mensaje de Adviento revelado ayer por la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), en el que se afirma que la justicia y la verdad son requisitos elementales para la reconciliación entre los nicaragüenses y que el diálogo “sigue siendo necesario” para encontrar una salida pacífica a la crisis del país, que ha dejado entre 325 y 535 muertos por la represión policial y paramilitar desde 19 de abril, según organismos de defensa de derechos humanos.

Además: Obispos de Nicaragua: “Hemos sido testigos de la falta de voluntad política del gobierno para dialogar sinceramente”

El Mensaje de Adviento fue repetido en todas las iglesias católicas del país este domingo.

El régimen de Daniel Ortega impulsa un plan de reconciliación y paz, que pretende convertir en ley. En cambio el mensaje de los obispos ha exhortado al pueblo a “no dejarse seducir por soluciones inmediatistas”.

“Callejón sin salida”

Monseñor Báez también se refirió a las sanciones impuestas por Estados Unidos a Rosario Murillo, esposa de Ortega, y a Néstor Moncada Lau, asesor de seguridad nacional del régimen. Ambos son señalados de dirigir la represión contra las protestas ciudadanas que demandan la salida de Ortega del poder.

Le puede interesar: Iglesia Católica reafirma su vocación eclesiástica en Nicaragua

El obispo auxiliar dijo que “los últimos acontecimientos” significan que hay que “destrabar una situación que se está volviendo un callejón sin salida”.

Lea más en: Obispos de Centroamérica respaldan a obispos y feligreses católicos de Nicaragua

Monseñor Báez también valoró que se deben “generar procesos, sobre todo de la democratización”, en medio del contexto de crisis.

“Nos hemos quedado estancados en una situación en la que no se va ni para adelante ni para atrás, y estamos como hundidos en el miedo, en el dolor y en la incertidumbre”, dijo monseñor Báez.

Puede leer: Monseñor Miguel Mántica: El “miedo no nos debe paralizar”

Desde hace años, los miembros de la CEN han insistido en que se deben hacer cambios profundos en el sistema electoral del país, para regresarle la credibilidad a los procesos electorales, pero también han abogado por el respeto a la institucionalidad y al Estado de derecho.

Obispos Silvio Báez, represión, Iglesia, protesta, Gobierno

El obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio José Báez. LA PRENSA/ROBERTO FONSECA

La reconciliación verdadera parte de poner a las víctimas en el centro. No es borrón y cuenta nueva, no es olvido para seguir en las mismas”.
Silvio Báez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua.

La entrada Obispo Silvio Báez: Reconciliación no es “borrón y cuenta nueva” aparece primero en La Prensa.


Otto Reich: Daniel Ortega está en la mira de Estados Unidos

$
0
0

La orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que declara a Nicaragua una “amenaza para la seguridad nacional” y autoriza al Departamento del Tesoro a sancionar a los implicados en crímenes, no solo está relacionada con las graves violaciones a los derechos humanos en Nicaragua, desatadas desde abril pasado por el régimen de Daniel Ortega, es también por sus vínculos con gobiernos y organizaciones radicales en el mundo, afirmó el ex subsecretario de Estado Adjunto de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Otto Reich.

El Departamento del Tesoro designó sanciones el pasado 27 de noviembre contra la número dos de la dictadura, Rosario Murillo, en lo que se consideró un golpe al corazón del orteguismo.

Lea además: De los insultos al silencio: las dos caras de Daniel Ortega ante Costa Rica y Estados Unidos

Ese castigo se expresó también con las sanciones impuestas el mismo día que a Murillo contra Néstor Moncada Lau, asesor de seguridad nacional del régimen y cercano a los Ortega.

El peso de Murillo

La designación de sanciones para Murillo fue una medida que no se esperaba tan pronto, después que congresistas en meses pasados habían solicitado sanciones para altos funcionarios del Estado y para hijos de la pareja presidencial.

Puede leer más en: Daniel Ortega se queda solo en su represión

Según Reich, existen informes que señalan a la designada vicepresidenta de ser pieza clave en las acciones represivas.

“Ella es responsable de las acciones adoptadas por el régimen desde que iniciaron las protestas. Eso no quiere decir que no van a haber otras personas sancionadas si continúa la violación de derechos humanos en Nicaragua”, dijo el diplomático.

Las razones del castigo

El sistemático desmantelamiento de la institucionalidad, el Estado de derecho, y la corrupción galopante de la dictadura sandinista son otros de los argumentos que, según la Casa Blanca, motivaron la orden ejecutiva que firmó el mandatario estadounidense en el caso de Nicaragua.

“No solo se trata de la conducta interna (de Daniel Ortega y Rosario Murillo) y de las violaciones a los derechos humanos, sino también las relaciones de la familia Ortega y del gobierno que ellos dominan, y de sus nexos con otros gobiernos y movimientos radicales antidemocráticos del mundo”, precisó Reich.

Lea además: El dictador Daniel Ortega sólo inauguró “medio” proyecto en las Piedrecitas

Las graves violaciones a los derechos humanos se intensificaron en abril pasado cuando la ciudadanía salió a las calles para exigir un cambio democrático tras las reformas fallidas del Ejecutivo a la seguridad social. La respuesta del régimen fue la represión que dejó entre 325 y 535 muertos.

Están “en la mirilla”

Para el ex alto funcionario del Departamento de Estado, la orden ejecutiva es un reconocimiento legal de la administración Trump que hay una crisis en Nicaragua, pero también indica que Estados Unidos ve con malos ojos lo que está haciendo la dictadura de Daniel Ortega, y toma acciones para sancionar a la vicepresidenta y a su asesor de seguridad nacional.

Lea más en: Daniel Ortega cancela su asistencia a la toma de posesión de Manuel López Obrador

“Es un buen paso. Es un comienzo, esto es para darle una señal a la familia gobernante, al presidente y su vicepresidenta (Ortega y Murillo) de que están en la mirilla, por lo menos de Estados Unidos y de otros países democráticos que han comenzado una serie de acciones que tienen el fin de esas actividades (la represión) que han emprendido y que han causado tantos muertos, sufrimientos y daños en Nicaragua”, agregó.

Ortega, sin embargo, mantiene el discurso de señalar que fue víctima de un golpe de Estado, mientras rechaza cualquier posibilidad de adelanto de elecciones tal como le piden varios sectores.

El silencio de la dictadura

Tras el anuncio de las últimas sanciones, que tocan directamente a su esposa, Daniel Ortega ha guardado silencio, dejando atrás su discurso agresivo contra países como Costa Rica.

Le puede interesar: Dictadura orteguista revive el fantasma de las confiscaciones en su guerra contra las ONG

Aunque guardó silencio esta vez con el Ejecutivo de Donald Trump, en discursos previos a la medida de sanciones, Ortega ha acusado de “injerencismo”, y de “irrespetuoso” a EE.UU.

Para Reich, ese discurso de Ortega es propio de los dictadores. “Nadie espera que después de esa acción que se tomó (orden ejecutiva de Trump), ellos van a decir que reconocen que son culpables. En ningún caso de dictadores como ellos, admiten que lo son y dicen sí vamos a cambiar. Lo que siempre dicen es que no han violado ningún derecho humano y que están haciendo todo por el pueblo”, sostuvo.

También lea: Tras sanciones del Gobierno de Estados Unidos se espera que régimen mantenga represión

“Es el mismo discurso de todos los dictadores. Pero si ellos continúan (violando derechos humanos), hay muchísimas otras sanciones y acciones que tiene Estados Unidos en su arsenal”, advirtió Reich.

La legislación de Nica Act

Ortega se enfrenta también a presiones provenientes del poder legislativo estadounidense. Reich se refiere a la posibilidad de más sanciones tras la aprobación de la Ley Nica en el Senado.

Esa legislación, creada específicamente para sancionar los abusos de la dictadura de Ortega y Murillo, y que se espera se convierta en Ley antes que finalice el año, después que regrese al Congreso y luego sea enviada adonde Trump para que la firme.

Reich sostiene que el blanco de la legislación no es el pueblo de Nicaragua, y que el objetivo de la política de Estados Unidos es ayudar al pueblo nicaragüense a salir de la dictadura que gobierna en ese país.

“Lo dijo el embajador (John) Bolton (asesor de Seguridad Nacional) en su discurso, lo dice la orden ejecutiva del presidente Trump, que todas las acciones están dirigidas a ayudar al pueblo de Nicaragua a librarse de una dictadura que francamente cada día se parece más a la de la familia Somoza, es una triste repetición para el pueblo de Nicaragua, es lo que ha ocurrido en los últimos 50 o 60 años, y quisiéramos ver una democracia, una Nicaragua libre, soberana, un gobierno que no requiera sanciones para obligarlo a respetar los derechos humanos de sus propios ciudadanos”, aseveró el ex subsecretario de Estado, Otto Reich.

Los abusos del dictador

El régimen de Daniel Ortega se ha caracterizado, en los últimos 11 años, por su irrespeto a la institucionalidad y el Estado de derecho.

El proyecto de una dictadura familiar inició a partir del sometimiento de las instituciones a la voluntad del caudillo, pero también con las denuncias por fraude electoral contra el Consejo Supremo Electoral, que iniciaron en 2008 en el caso de las municipalidades

Fue entonces, cuando Estados Unidos adoptó las primeras acciones contra el Gobierno, al suspender la cooperación de la Cuenta Reto del Milenio.

Sin embargo, los atropellos a la legalidad fueron in crescendo, al punto que Ortega consiguió postularse en 2011, después que la Corte Suprema de Justicia lo habilitó a través de una sentencia firmada por magistrados de su partido.

Así logró sortear la prohibición constitucional de la reelección y logró seguir en el cargo, pese a las acusaciones de fraude que le permitieron mayoría en la Asamblea. Así las cosas, en 2013 y 2014, inició un proceso de reformas a la Constitución con las cuales borró la prohibición de reelección y en 2016, cuando ya se pensaba que no había más con lo que pudiera sorprender, eligió como su candidata a vicepresidenta a su esposa, Rosario Murillo, y fueron a los comicios sin competencia.

Vida en la diplomacia

Otto Reich es de origen cubano, miembro del Partido Republicano de Estados Unidos. Ha sido funcionario de los gobiernos de Ronald Reagan, George H. Bush, y George W. Bush. Fue embajador de Estados Unidos en Venezuela en el período de 1986 a 1989. Fue secretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental de 2001 a 2004. Desde entonces, dirige su empresa de consultoría internacional Otto Reich Associates, LLC, con sede en Washington DC, y es uno de los analistas políticos más consultados en los medios de comunicación en Estados Unidos.

La entrada Otto Reich: Daniel Ortega está en la mira de Estados Unidos aparece primero en La Prensa.

Los que huyen

$
0
0

La imagen del siglo XXI es la de multitudes que huyen. ¿Quién puede olvidar la foto de Alan Kurdi, el niño de tres años ahogado en el Mediterráneo mientras su familia sirio-kurda intentaba huir del infierno organizado por los rusos para sostener al déspota Assad? Parecía que estaba dormido, (más bien “dormidito”, era tan pequeño y bonito el crío). O las imágenes de las caravanas de centroamericanos, especialmente hondureños, que intentaban cruzar la frontera rumbo a Estados Unidos. O la de los negros subsaharianos que viajan hacinados en pateras rumbo a un incierto destino europeo de drogas, prostitución o, en el mejor de los casos, de venta de mercancías falsificadas en improvisados tenderetes.

Hay que hacer algo. El fenómeno es universal. Los pobres, los perseguidos y machacados por la represión política, saben que hay un mundo mejor y que está en otra parte al alcance de una balsa, de un camino intrincado o de un río limítrofe. El cine, la televisión, las redes sociales dan noticias constantes de esas naciones felices en las que es posible soñar con un futuro distinto. Cuando se sabe que estamos condenados a vivir mediocremente bajo las botas de los opresores surge la necesidad psicológica de escapar.

Fue lo que ocurrió en 1980 cuando Fidel Castro anunció que le quitaba la protección a la embajada de Perú en La Habana para que se asilara quien quisiera. El Comandante pensaba que serían unas pocas docenas. Entraron once mil personas en pocas horas. Todas las que cabían milímetro a milímetro. Fue un drama insólito. Era la avanzadilla audaz de los millones de cubanos que se habían cerciorado de que sus vidas serían inevitablemente miserables y nada podían hacer por mejorarlas porque el gobierno se interponía con sus prohibiciones y controles absurdos.

Irse del país para siempre se parece a la decisión de los suicidas. Los suicidas se quitan la vida cuando no le ven salida a sus desdichas. Fue esa urgencia la que nutrió a las caravanas centroamericanas. Eran sociedades fallidas sin esperanzas de mejorar. No es la pobreza. Pobres hay en Panamá y en Costa Rica y no hay naturales de esos países en medio de la riada de inmigrantes centroamericanos. Panamá y Costa Rica, a trancas y barrancas, son democracias liberales en las que es posible soñar con un futuro mejor. Pobres había en la Venezuela prechavista y el país seguía recibiendo ilusionados inmigrantes. El éxodo es la consecuencia de la desesperanza.

¿Qué se puede hacer? Lo primero, es aliviar a las víctimas. Curarlas. Alimentarlas. Devolverles la dignidad perdida. Lo sé porque fui una de esas víctimas. En septiembre de 1961 llegué a Miami desde La Habana en un vuelo que traía asilados de la embajada de Venezuela en Cuba. Tenía 18 años. No me dijeron lo que tenía que hacer, sino me dieron los instrumentos para que yo decidiera cómo procuraba mi propia felicidad y la de mi familia.

Desgraciadamente, esto es algo que no se puede dejar al método democrático. Las sociedades suelen ser inclementes con los extraños. Tal vez es parte de nuestra carga genética. La única gran concentración que conocieron los cubanos en 1939 fue convocada para cerrarles el paso a los pobres judíos que huían del horror nazi. Dicen los periódicos de la época que 40,000 habaneros se congregaron a oponerse a esta inmigración. La imagen de los habitantes de Tijuana tirándoles piedras a las caravanas centroamericanas son una elocuente expresión de estos rechazos atávicos.

La falsa idea de que “nos quitan los trabajos”, o el cálculo mezquino de que “vienen a utilizar nuestros limitados recursos públicos” suele prevalecer ante el débil instinto solidario. Por eso no se puede dejar al buen juicio de la mayoría. La mayoría es muy cruel cuando se trata de personas que adoran a otros dioses, tienen un color diferente o hablan otra lengua. Pero hay que hacer algo. [©FIRMAS PRESS].

El autor es periodista y escritor. Su último libro es una revisión de Las raíces torcidas de América Latina, publicada por Planeta y accesible en papel o digital por Amazon.
@CarlosAMontaner.

La entrada Los que huyen aparece primero en La Prensa.

Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (04 de diciembre)

$
0
0

Nicaragua llega este martes a los 231 días de protesta contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Estas son las noticias más relevantes para este día.

Dictador tilda de “peón” del imperio a su hermano Humberto

El dictador nicaragüense Daniel Ortega acusó a su hermano Humberto Ortega, quien recientemente demandó elecciones anticipadas, de haberse cruzado al lado de quienes ganaron las elecciones en 1990 y de “convertirse un peón de la oligarquía y del imperio”, siendo esta la primera vez que el caudillo sandinista ataca públicamente a su pariente.

Daniel Ortega “va con todo” contra los críticos y medios de comunicación independientes

El régimen de Daniel Ortega arreció este lunes su hostigamiento contra opositores y medios independientes, pasó de las amenazas a los hechos y ahora se prepara para encarcelar al periodista Miguel Mora, director de 100% Noticias, lo que fue visto por analistas como una campanada de alerta para la libertad de prensa en Nicaragua.

Carlos Pastora, gerente de Canal 10, se exilia en Estados Unidos

Carlos Pastora, gerente de Canal 10, se exilió en los Estados Unidos, luego de salir de las instalaciones de la embajada de Honduras en Nicaragua, donde permanecía resguardado desde agosto pasado, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras en un comunicado.

Policía Orteguista de León saca del aire a Radio Darío e intimida a sus trabajadores

La Policía Orteguista (PO), liderada por el comisionado Fidel Domínguez, ordenó este lunes que apagaran los equipos de Radio Darío en León, y la sacó del aire. Esto como parte de un fuerte operativo que realizó junto con antimotines, quienes entraron a las instalaciones de la radioemisora e intimidaron a ocho trabajadores, denunció su propietario, Anibal Toruño.

La entrada Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (04 de diciembre) aparece primero en La Prensa.

La posición del sector privado

$
0
0

Un día antes de que la Conferencia Episcopal de Nicaragua emitiera su Mensaje de Adviento de 2018, en el que reitera su llamado a la reconciliación y al diálogo nacional, el sector empresarial privado demandó al gobierno tener voluntad “para encontrar una solución democrática, cívica y pacífica a través de la reanudación del Diálogo Nacional que adicione garantías internacionales”.

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), emitieron el 30 de noviembre un comunicado conjunto en el cual denuncian la suspensión de hecho de los derechos constitucionales de los nicaragüenses. Según las asociaciones empresariales, “personas, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y periodistas independientes siguen siendo capturados, acosados, asediados y perseguidos en forma ilegal”. Se podría decir, agregamos nosotros, que la dictadura mantiene al país y al pueblo en un estado de sitio.

Los empresarios coinciden con los obispos al decir que la represión y las violaciones de los derechos humanos “han provocado una división profunda en nuestra sociedad, lo cual no abona a un clima de reconciliación y paz permanente y verdadero”. Y agregan que al permanecer muchas propiedades privadas tomadas “de manera ilegal y delictiva”, se perjudica el empleo, la producción y la seguridad jurídica; y se opacan las posibilidades de recuperación de la economía y la confianza de los agentes económicos y sociales.

La justa y correcta posición de los empresarios merece el respeto de la ciudadanía tanto como la de los obispos. La clase empresarial es un factor de moderación en la lucha por la recuperación de la democracia, piensa y actúa en consonancia con la orientación de la Conferencia Episcopal de que para avanzar hacia una solución justa de la crisis, “no hay que dejarse seducir por soluciones inmediatistas”.

Pero la verdad es que prácticamente todos los sectores involucrados en la resistencia a la dictadura desechan las posiciones extremistas. La Conferencia Episcopal de Nicaragua, el sector empresarial, la Alianza Cívica, la Articulación Social y la gran Unidad Azul y Blanco, coinciden en abogar por una vía política, cívica y pacífica hacia la solución de la crisis, que sea el resultado de un diálogo nacional en el cual se acuerde el procedimiento para regresar a la democracia y restablecer el Estado de derecho, comenzando por devolverle a los ciudadanos el derecho de votar y elegir libremente a sus gobernantes y representantes.

Esta solución es respaldada plenamente por la comunidad democrática internacional, incluyendo a los Estados Unidos (EE. UU.), cuyas sanciones al régimen de Daniel Ortega apuntan precisamente a persuadirlo que atienda ese gran consenso nacional e internacional. Lo cual Ortega debería hacerlo no solo por el interés de Nicaragua, sino también en su propio beneficio.

La entrada La posición del sector privado aparece primero en La Prensa.

Zona de Strikes: Tres nicas firmados que lucharán por su sueño

$
0
0

Justo cuando el ritmo de jugadores nicaragüenses firmados para el beisbol de las Grandes Ligas parecía haber disminuido, tres jóvenes son contratados en una semana.

Hace siete días, Colorado firmó a los lanzadores Cristofer Osorio y Martín Zamora. Ahora Pittsburgh consigue a Sergio Umaña, también carabinero.

Al menos en los últimos 15 años, Nicaragua ha tenido un promedio de entre seis y ocho jugadores firmados anualmente. Es una cifra baja en comparación con países como Dominicana, Venezuela, México, Colombia, Cuba y Panamá.

Y como también se les da de baja entre seis y ocho nicas cada año, el universo de pinoleros en el beisbol rentado (Ligas Menores) oscila entre 28 y 30.

Sin embargo, es llamativo que pese a la baja cantidad de contratados en la historia (220 aproximadamente) se haya contado ya con 14 big leaguers surgidos de aquí.

Esto no incluye a Marvin Benard, desarrollado y firmado en Estados Unidos. Lo mismo a Alex Blandino, quien nació, fue adiestrado y seleccionado en el draft allá también.

Es decir, que de los nicas firmados aquí, el siete por ciento ha llegado a la meta. En América Latina de cada cien firmados, cuatro llegan, con diferentes niveles de éxito.

Osorio y Zamora, fueron desarrollados por el entrenador Johnny Álvarez, quien ha probado tener buen ojo para escoger a los jugadores y conocimientos para adiestrarlos.

Zamora es un zurdo de 17 años, con disparos entre 85 y 87 millas, un buen cambio y curva. Con el Frente Sur mostró temple en el Pomares y en Colombia, en un showcase, enseñó mucho carácter frente a los scouts.

Osorio es derecho de 17 años también y tiene buena proyección para lanzar fuerte. Su marco físico es más grande. Hace unos meses lanzaba a 88-90, daba strikes con consistencia y mejoraba poco a poco sus rompientes.

Umaña, de 18 años, fue entrenado por el veterano scout y adiestrador Marvin Throneberry y el viaje a Panamá con la tropa nacional Sub18, le sirvió para mostrar su recta a 90 millas y los demás envíos junto a su habilidad.

Ahora los tres son parte del privilegiado grupo de nicas que han recibido una oportunidad para saltar a la cima del beisbol y hacer historia, mientras cambian su vida de ellos y la de sus familias.

Pero no todos los que firman llegan. ¿Quién lo hará de estos tres chavalos? Solo con el tiempo lo sabremos.

Sigue a Edgard Rodríguez en Twitter: @EdRod16 

La entrada Zona de Strikes: Tres nicas firmados que lucharán por su sueño aparece primero en La Prensa.

Gigantes por primer triunfo y Bóer a defender su invicto

$
0
0

En una torneo de 24 partidos, cada resultado cuenta y los Gigantes de Rivas están urgidos de ganar, luego de fallar en sus primeros tres juegos de la naciente temporada de la Liga de Beisbol Profesional de Nicaragua (LBPN).

Los Gigantes esta noche (6:00 p.m.) reciben en Rivas   a los Tigres de Chinandega.

En el otro extremo están los Indios del Bóer, que con registro de 3-0, viajan a León para defender su invicto ante los Leones.

Entre las curiosidades de la primera semana de la liga, está el juego salvado del ex bigleaguer Vicente Padilla con León. Ya despejó las dudas acerca de su participación. No tiraba en la LBPN desde el 2012.

Ronald Garth, del Bóer, pegó su jonrón número 50 y es el líder histórico de esta nueva etapa de la Liga Profesional.

El zurdo costeño Randy Pondler, del Bóer y prospecto bien calificado en los Azulejos de Toronto, lanzó dos entradas perfectas en su debut.

Además, Isaac Benard, hijo de Marvin Benard, debutó con los Gigantes bateando de 6-1.

La entrada Gigantes por primer triunfo y Bóer a defender su invicto aparece primero en La Prensa.

El dominicano Juan Silverio es el Jugador de la Semana de la LBPN

$
0
0

El artillero dominicano Juan Silverio, quien llegó a última hora al Bóer en lugar del cubano Maikel Cáceres, aterrizó caliente a la Liga de Beisbol Profesional de Nicaragua, al disparar dos jonrones y producir cuatro carreras en tres juegos, mientras registraba .385 de porcentaje, acreditándose el premio de Jugador de la Semana de la LBPN.

Silverio, quien alineó de segundo bate y campo corto, se fue a la calle el sábado frente a los Gigantes y el domingo contra los Leones, ambos en el Estadio Nacional Dennis Martínez. Además conectó un doble y par de sencillo en un feroz fin de semana de cinco hits en 13 visitas al plato, con slugging de .714.

Silverio asoma a convertirse en una de las figuras predominantes de la liga. Está en su primer año aquí y viene de jugar en la más prestigiosa y fuerte Liga Independiente de los Estados Unidos, la Frontier League, y bateó para .310 en 51 juegos con Sugar Land, con ocho jonrones y 37 carreras impulsadas.

Este bateador dominicano de 27 años de edad, que llegó hasta Triple A con los Rojos de Cincinnati y que también jugó en la Liga Invernal de su país con los Gigantes de Cibao, tiene un poder respetado. En 2013 descargó 19 jonrones entre Clase A fuerte y Doble A, y en 2015 envió 13 pelotas encima de la cerca en la Liga Mexicana, así que no nos asustemos si aquí truena con fuerza.

Conocidos cumplieron

Los lanzadores importados con experiencia en nuestra liga tuvieron una mucha mejor actuación que las nuevas contrataciones.
Por ejemplo, el venezolano Raúl Ruiz, de los Tigres, tiró seis innings de una carrera el día inaugural. El dominicano Manuel Soliman, ponchó a 10 bateadores de los Gigantes en cinco innings, mientras que los dominicanos Manuris Báez, del Bóer, y Willy Paredes, de los Leones, también ganaron en su primera salida.

En cambio, el único tirador debutante que brilló fue el canadiense Jay Johnson, de los Tigres, al vencer a los Gigantes el domingo con cinco episodios sin carrera.

Los venezolanos Wilson Ortiz y Juan Colmenares, ambos de los Gigantes, y el dominicano Luis Mateo, de los Leones, perdieron en su debut.

El también isleño Onnasis Sirrett, de los Leones, se salvó de una derrota, pero le dieron duro, al permitir cinco hits, entre ellos tres jonrones, y ocho carreras limpias en apenas 2.2 entradas.

Rumbo a 100

94 jonrones acumula Juan Silverio en su carrera profesional, incluyendo Ligas Menores, Ligas Independientes, Liga Invernal de República Dominicana y ahora la Liga Profesional de Nicaragua.

La entrada El dominicano Juan Silverio es el Jugador de la Semana de la LBPN aparece primero en La Prensa.


Más mora acecha a la banca ante fin de normativa

$
0
0

A pocos días de vencerse el plazo para que deudores de bancos, financieras y aseguradoras afectados por los sucesos de abril soliciten “condiciones especiales temporales” con el fin de honrar sus deudas ante el impacto de la crisis sociopolítica, algunos consideran que debido al creciente deterioro económico la normativa que permite acceder a dicho alivio debe extenderse más allá del 31 de diciembre.

De lo contrario, el sistema financiero sufrirá mayor deterioro en la calidad de la cartera crediticia.

Lea además: Factura petrolera sigue incrementando y presiona las reservas internacionales

Además aseguran que lo primordial es alcanzar un acuerdo político que ponga fin a la crisis, pues mientras esta persista, seguirán sumándose personas y empresas que no puedan pagar sus deudas.

“Hay usuarios a los que la normativa ha beneficiado, pero la percepción general es que en seis meses que están por vencerse (el 31 de diciembre) la situación de muchos no ha mejorado, entonces van a tener dos opciones: pedir nuevas condiciones de alivio o solicitar que se cree una nueva normativa o marco legal que facilite, más que prórroga, ajustar los pagos de acuerdo a la capacidad de los clientes”, explicó Juan Carlos López, coordinador del Centro Jurídico Social de Ayuda al Consumidor (CJSAC).

Puede leer: Régimen de Nicaragua extrae 8,457 millones de córdobas de las arcas del Banco Central para sortear crisis provocada por la represión

Tras el estallido de la crisis sociopolítica el 18 de abril, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) emitió el 29 de mayo una norma para “establecer condiciones especiales temporales de alivio a los deudores, que les permitan atender adecuadamente sus obligaciones ante el potencial o real deterioro de su capacidad de pago”.

Dicho beneficio es aplicable a créditos de consumo (excepto tarjetas de crédito y extrafinanciamientos), hipotecarios para vivienda, microcrédito y créditos comerciales que al 31 de marzo de 2018 estuviesen calificados en categoría “A” o “B”. La fecha límite para solicitar este beneficio es el próximo 31 de diciembre de este año.

También: Crisis provoca que la tasa de mora en Nicaragua supere la media en Centroamérica

Debido a la agudización de la crisis, según López, muchos de los beneficiarios de esta norma actualmente están en peores condiciones económicas que hace dos o tres meses, por lo que las instituciones procederán a ejecutar las garantías. Entonces lo adecuado sería emitir una nueva normativa o aprobar una ley moratoria.

Dado el creciente deterioro de la economía y el incremento de los costos que implica la renegociación de las deudas y que muchos deudores no tienen capacidad de asumir, el economista Alejandro Aráuz considera que lo primordial es encontrar una solución política que ponga fin a la crisis sociopolítica, ya que solo así se detendrá el deterioro de la economía.

“Lo adecuado es que se resuelva este problema político, porque de nada sirve una normativa de este tipo ya que el incremento de la mora no tiene solución, ni lo va a tener, por la prolongación de quiebras de empresas y la pérdida de empleos por la caída de las economía, entonces no hay capacidad de pago, aunque se haga reconversión de créditos o arreglos de pago, no tiene sentido hacerlo”, sostuvo Aráuz.

Para el economista el fuerte deterioro de la capacidad de pago que enfrentan los deudores, seguirá incrementado la mora, por lo que la Siboif debería valorar la normativa desde el punto de vista de la utilidad que ha tenido la norma, ya que no se conocen cifras oficiales de los beneficiados.

Lea: Empresarios reiteran que la represión de la dictadura hunde cada vez más a Nicaragua

“La clave de esto es la quiebra de las empresas y la pérdida de empleos, entonces mientras más se prolongue la crisis va a golpear más a los bancos y a retrasar más la recuperación de los recursos por parte de los clientes de los bancos, entonces no queda más que seguir buscando la solución política”, advirtió Aráuz.

Nicaragua cerró septiembre con una tasa de morosidad en el SFN que supera por primera vez en varios años la media a nivel de Centroamérica (2.4 por ciento), según detalló el BCN.

Este deterioro de la mora coincide con el aumento del desempleo, como consecuencia de la crisis sociopolítica que ha provocado la pérdida de más de cuatrocientos mil puestos de trabajo.

Asomif satisfecha

Sharon Riguero, directora ejecutiva de la Cámara de Microfinanzas (Asomif), asegura que la normativa emitida en mayo por la Comisión Nacional de Microfinanzas (Conami) con el objetivo de otorgar “condiciones especiales temporales” para deudores de microcrédito, personal, hipotecario y para desarrollo empresarial afectados ha sido muy efectiva, en el sentido que “le ha dado alivio a las instituciones y también a los clientes”.

Además: Fitch le rebaja la nota a Nicaragua de B a B- y advierte que recuperación está socavada por hostilidad política

Aunque esta no tiene una fecha límite para solicitar el beneficio, Riguero considera que dado el franco deterioro de la economía, sería oportuno ampliar el plazo establecido para la afectación. La disposición establece que en dependencia del tipo de crédito que solicite modificación de las condiciones de pago, al 31 de marzo debía tener calificación “A”, “B” o “C”.

Con respecto a este cambio de plazo, según Riguero, la Conami —que es el ente regulador del sector— ha solicitado que cada institución solicite por separado la ampliación de esta fecha.

La entrada Más mora acecha a la banca ante fin de normativa aparece primero en La Prensa.

Dictador tilda de “peón” del imperio a su hermano Humberto

$
0
0

El dictador nicaragüense Daniel Ortega acusó a su hermano Humberto Ortega, quien recientemente demandó elecciones anticipadas, de haberse cruzado al lado de quienes ganaron las elecciones en 1990 y de “convertirse un peón de la oligarquía y del imperio”, siendo esta la primera vez que el caudillo sandinista ataca públicamente a su pariente.

Ortega criticó a su hermano durante la clausura del XVI Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), donde el dictador hizo referencia a las protestas que encabezó durante el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, asegurando que a él nunca se le ocurrió intentar derrocar el gobierno de Chamorro y que dichas protestas fueron replegadas por el Ejército, que entonces era dirigido por su hermano Humberto Ortega.

Lea además: Dictador Daniel Ortega acusa a su hermano Humberto “de cruzarse al bando del imperio y los oligarcas”

“Ellos no titubearon en llamar al Ejército y lanzar al Ejército en contra de los que protestaban, no les bastaba la Policía, sino que lanzaron al Ejército a que disparara contra los trabajadores que defendían empresas que le habían sido entregadas por el Estado revolucionario y ahí murieron trabajadores defendiendo centros de abastecimiento, allá en el departamento de Estelí, y ¿quién era el jefe del Ejército que violó los principios? El jefe del Ejército era el general Ortega”, dijo el dictador.

“El general Humberto Ortega era el jefe del Ejército, que desde entonces con la salida del gobierno (sandinista) simplemente decidió pasarse al lado de los que habían ganado las elecciones y convertirse en un peón de la oligarquía y del imperio, un servidor de la oligarquía y del imperio, y eso explica por qué lanzó al Ejército, un Ejército que no está para eso, lo utilizó, no se nos puede olvidar”, agregó.

Puede leer: El furibundo Carlos Fonseca Terán, el hijo del fundador del FSLN

Lo que Ortega no recordó en su discurso es que en la actual crisis política él ha lanzado a las calles contra el pueblo a la Policía, que ha sido señalada como la entidad responsable de cómplice y acuerpar a los paramilitares que han asesinado a más de trescientos nicaragüenses. Y esa complicidad y participación es precisamente lo que le valió al jefe de dicha entidad, su consuegro Francisco Díaz, sanciones por parte de Estados Unidos por violentar los derechos humanos.

Van por el 6 % a la UCA

Por otro lado, el dictador prometió estudiar una serie de solicitudes realizadas por la UNEN, entre las que se destaca la eliminación  de la asignación presupuestaria del 6 por ciento constitucional a la Universidad Centroamericana (UCA), la única alma mater subvencionada donde no tiene presencia la UNEN y cuyos estudiantes han encabezado las protestas en contra del régimen gobernante.

También: De los insultos al silencio: las dos caras de Daniel Ortega ante Costa Rica y Estados Unidos

“Aquí tengo las conclusiones que leyó el compañero (Luis Andino), nos las vamos a llevar para buscar respuestas aun frente a los mayores desafíos, aun ante los mayores desafíos, aun en las mayores dificultades nunca debemos renunciar a superar los desafíos, a superar las dificultades y darle respuestas al pueblo, darles respuestas a las familias y darles respuestas a los estudiantes”, expresó el dictador.

Ortega aprovechó su aparición en cadena nacional también para volver acusar a los obispos de estar detrás de la inestabilidad en Nicaragua, porque no condenaron los tranques y las muertes que supuestamente provocó la oposición. Es por ello, que en tono de burla pidió que en diciembre la luz de la estrella de Belén iluminara el cerebro de los religiosos, para que reflexionaran sobre el actuar de ellos.

Distinguen a los que socavaron autonomía

Durante el congreso de UNEN Ortega entregó la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío a Fidel Moreno, sancionado recientemente por el Gobierno de los Estados Unidos mediante la Ley Magnitsky, por corrupción y violaciones a los derechos humanos.

Además: Dictadura orteguista revive el fantasma de las confiscaciones en su guerra contra las ONG

Entre los premiados por el régimen se encuentran los exdirigentes de la UNEN Yasser Martínez, Isaac Bravo, Luis Andino, Julio César Orozco, Alonso García, Bismarck Santana, César Pérez, Hualpa Pineda y Leonel Morales.

También fueron condecoradas la diputada sandinista Maritza Espinales, la rectora Flor de María Valle —de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León)—, la rectora Ramona Rodríguez —de la UNAN-Managua— y el sindicalista Freddy Franco.

Para el exrector de la UNAN Carlos Tünnermann, es “una lástima” que en Nicaragua se premie a quienes han apoyado a la represión en contra de la población y que ni siquiera se mencione a decenas de estudiantes que dieron su vida demandando libertad para Nicaragua y autonomía universitaria.

La entrada Dictador tilda de “peón” del imperio a su hermano Humberto aparece primero en La Prensa.

Isaac Benard, hijo de Marvin, quiere jugar con la Selección Nacional de beisbol

$
0
0

De pocas palabras, pero de mucha amabilidad, sin una presencia imponente en el terreno de juego, pero alguien dispuesto a darlo todo en cada jugada, Isaac Benard sigue el perfil de su papá, el ex bigleaguer nicaragüense Marvin Benard, y por primera vez se encuentra jugando en Nicaragua, con los Gigantes de Rivas de la Liga Profesional.

“Estoy emocionado de volver al lugar como mi papá solía jugar”, afirma Isaac, quien al igual que Marvin, juega en los jardines, batea de perfil zurdo, aunque lanza a la derecha.

Benard hijo conectó un hit en seis turnos al bate en su primer fin de semana en la Liga Profesional. El día inaugural, fue utilizado como primer bate de los Gigantes.

“No tengo presión”, dice Isaac, acerca de su primera estadía como pelotero en Nicaragua. “Esto es simplemente un juego de beisbol, es lo que he hecho desde hace mucho tiempo”, agregó.

Con presión o sin presión, Isaac quiere lucir bien aquí, porque además de continuar el legado de su padre o escribir su propia historia, tiene una meta especial: vestir el uniforme de la Selección Nacional.

“Quiero representar a Nicaragua”, asegura este artillero de 22 años de edad, 5’10 de estatura, nacido en los Estados Unidos, pero que en sus venas corre sangre pinolera.

El próximo torneo internacional del beisbol mayor es el Eliminatorio Panamericano de Brasil, a finales de enero del próximo año, así que Isaac tendrá la oportunidad de demostrar que alcanza en el equipo nacional.

Benard hijo estuvo firmado por los Rays de Tampa Bay, luego de ser seleccionado en la ronda 23 del draft del 2016 en los Estados Unidos. Jugó dos temporadas, logrando escalar hasta Clase A corta antes de recibir su baja y este año se fue a jugar la Liga Independiente de la Frontera.

“No he perdido las esperanzas de encontrar una nueva oportunidad en una organización de las Grandes Ligas”, apunta Isaac, quien este año con Traverse City Beach Bums bateó para .284 con 93 hits en 87 juegos, incluyendo10 dobles, dos triples y siete jonrones, más 49 carreras anotadas y 38 impulsadas, junto a 19 robos de bases. Fue una vez nombrado el Jugador de la Semana.

El próximo año va a una liga independiente superior, la American Association con Milwaukee Miklmen, mientras tanto va a dar lo mejor de él con Rivas.

“Quiero divertirme, mejorar algunos aspectos de mi juego y voy a ayudar en todo lo que pueda para que gane mi equipo y cumplir mi meta de jugar con el equipo nacional”, aseguró.

El dato

.268 es el promedio de bateo de Isaac Benard en tres años como profesional, con 10 jonrones, 86 anotadas, 65 remolques y 23 robos en 167 juegos.

La entrada Isaac Benard, hijo de Marvin, quiere jugar con la Selección Nacional de beisbol aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega “va con todo” contra los críticos y medios de comunicación independientes

$
0
0

El régimen de Daniel Ortega arreció este lunes su hostigamiento contra opositores y medios independientes, pasó de las amenazas a los hechos y ahora se prepara para encarcelar al periodista Miguel Mora, director de 100% Noticias, lo que fue visto por analistas como una campanada de alerta para la libertad de prensa en Nicaragua.

Después de meses de asedio, Mora fue denunciado este lunes por simpatizantes orteguistas ante la Fiscalía de “incitador al odio, a la violencia y a levantar tranques” a través de su canal de televisión, durante los primeros meses de protesta social en Nicaragua.

Lea además: Orteguismo acusa a Miguel Mora de “incitador de odio”

Esta denuncia contra Mora mediante los canales represivos del sistema de justicia orteguista representa una nueva etapa de acoso al periodismo independiente en Nicaragua y el objetivo es meter miedo para frenar las críticas al estado fallido, señaló el penalista Nelson Cortés.

“Esta gente no mueve sus fichas al azar. Van con todo, el nivel de persecución será directa contra aquellos que les critican, que les sacan las verdades, y que se atengan a las consecuencias porque les pasará lo mismo que a Mora, tras la cárcel viene la censura o el cierre del medio y el objetivo es que bajen el nivel de crítica”, explicó Cortés.

Puede leer: Periodismo independiente realiza plantón en solidaridad con el director de 100% Noticias, Miguel Mora

A Mora también lo señalan de ser el responsable de la desaparición de Bismarck Martínez, del asesinato de Guillermo Méndez Ortiz y de la muerte y tortura de otros militantes del Frente Sandinista, durante las protestas, a pesar que los armados eran paramilitares bajo la protección de la Policía Orteguista y dispararon contra el pueblo.

“Venimos a denunciar a Miguel Mora porque todo el tiempo está incitando a la violencia, al odio, veneno, rencor que él expulsa ante nuestro país, creemos que él es uno de los responsables de la muerte de muchos nicaragüenses en los tranques de la muerte”, dijo Santiago Castillo, uno de los denunciantes.

Para Mora, el objetivo de esta denuncia en su contra es “censurar” su medio de comunicación: “Son decenas de delitos, pero todos son falsos, los rechazamos. Es parte de un plan, hemos sido víctimas de amenaza de muerte, heridos, asediados, nos mandan drones, nos quieren aplicar medidas administrativas, con un fin político, cerrar 100% Noticias”.

También: Otto Reich: Daniel Ortega está en la mira de Estados Unidos

El periodista dice que no interpondrá ningún recurso a su favor, porque iría a parar a manos de la justicia orteguista; por eso ya interpuso su denuncia ante el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y otros organismos nacionales e internacionales de defensa a la libertad de prensa y de derechos humanos.

La asociación de poetas, escritores y narradores (PEN Internacional) se pronunció al respecto y afirmó que “la presencia de estas personas en la Fiscalía portando esta infundada y subjetiva denuncia, es la continuación de la campaña de amenazas e intimidación que el régimen de Daniel Ortega ha venido realizando en las últimas semanas, en contra del señor Mora y de trabajadores de su medio de comunicación”.

Acusación sin precedente

Además, aseveró que no existe precedente en el país de que se acuse judicialmente a un medio por incitación a la violencia. “El canal 100% Noticias se ha limitado a informar sobre el actuar ilegal y violento de la policía y los grupos paramilitares que han ocasionado la muerte de más de 325 nicaragüenses, y han detenido sin proceso legal a más de 600 personas, hechos corroborados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la misión de la ONU en el país”, se lee en el escrito de la PEN Internacional.

Lea: Los 15 periodistas y presentadores de medios oficialistas que renunciaron por solidaridad

También señaló de “artificio legal sin fundamento” dicha denuncia, para detener a Mora e impedir que su medio de comunicación continúe dando cobertura a los abusos de las autoridades.

Silencia otra radio

Además la Policía Orteguista (PO) liderada por el comisionado Fidel Domínguez ordenó este lunes que apagaran los equipos de Radio Darío en León, y la sacó del aire. Esto como parte de un fuerte operativo que realizó junto con antimotines, quienes entraron a las instalaciones de la radioemisora e intimidaron a ocho trabajadores denunció su propietario, Anibal Toruño.

El periodista explicó que la PO montó un operativo desde las 5:00 p.m. de este lunes y duró cerca de tres horas; incluyó cerrar el perímetro de la radio Darío y evitar el paso a cualquier persona. Los efectivos le dijeron a los trabajadores “o nos abren o derribamos a turcazos la puerta”.

Puede leer: Policía Orteguista secuestra y luego libera a dos trabajadores de Radio Darío en León

Los pusieron manos arriba y los comenzaron a ofender con acusaciones que eran golpistas y terroristas, también les dijeron que no querían vivo al director de la radio, y que todos los trabajadores del medio de comunicación y su familiares tenían sus vidas en peligro. En el caso de Humberto Solís, uno de los trabajadores, lo montaron a la unidad policial esposado, pero no se lo llevaron.

A este caso, se suma el asedio que el régimen mantiene contra el periodista Álvaro Montalván, quien se vio obligado a cerrar temporalmente la emisora Mi Voz, luego que la Policía tomara por la fuerza las instalaciones de la radio.
También el régimen encarceló durante una semana al editorialista de LA PRENSA, Luis Sánchez Sancho, a quien le impedían firmar un acuerdo de mediación con un motorizado, que resultó con lesiones leves en un accidente de tránsito.

Quieren fabricar casos

Según el comunicado de PEN Internacional, queda en evidencia que hay una voluntad expresa del régimen de Daniel Ortega “de fabricar un caso” contra el periodista Miguel Mora, recurriendo a personas que, a siete meses de los hechos, deciden unirse a la campaña del Gobierno con acusaciones que no tienen ningún asidero legal. Al respecto, el abogado penalista Nelson Cortés expresó que si el régimen tuviera soporte legal de esos supuestos delitos se hubiesen ido de forma directa y no usar a particulares. “Ellos todo lo ilegal lo validan y la forma en que estructuraron este caso es para abrir proceso, girar orden de captura, ir a juicio y cerrar el canal. Hay una consecuencia directa a Mora, luego al canal, y al periodismo en general, es un mensaje más directo, el nivel de persecución será más directo”, enfatizó el abogado.

Lea: Policía orteguista secuestra a un abogado y activista chinandegano

Fiscalía nuevamente a prueba

Para el abogado del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Salvador Marenco, la denuncia de familias afines al régimen orteguista contra el director del canal 100% Noticias, Miguel Mora, sobre incitación al odio, podría ser un patrón que debe detenerse, así como el Gobierno debe parar la represión contra la ciudadanía.

Lea: Los golpes al gremio periodístico de Nicaragua 

Marenco valoró que pese a que las familias denunciantes sienten dolor por sus familiares, no se puede considerar que estas denuncias hayan sido de espontánea voluntad. Para él, si el Ministerio Público decidiera seguir con el caso, tendría que demostrar a cabalidad que Mora ha cometido apología del delito o ha sido autor intelectual de estos crímenes, para lo cual tiene que presentar pruebas.

Si Mora ha llamado públicamente al Estado que deje de masacrar al pueblo, que deje de reprimir a la población, eso no es llamar al odio, dijo Marenco.

La entrada Daniel Ortega “va con todo” contra los críticos y medios de comunicación independientes aparece primero en La Prensa.

Una semana de sorpresas

$
0
0

Una cadena de eventos trascendentales e inesperados marcaron la semana pasada que valdría la pena enumerar y hacer un breve análisis para tratar de explicar o al menos dar elementos para discernir a dónde nos llevan.

En primer lugar, la visita de cortesía del embajador Kevin Sullivan al jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés, acompañado del jefe del Estado Mayor, mayor general Ramón Rodríguez y del inspector general del Ejército mayor general Marvin Corrales. Por su parte, Sullivan se hizo acompañar del teniente coronel William R. Hogan, agregado de Defensa de la embajada.

No sabemos que habló el embajador con la plana mayor del Ejército, pero su visita en las actuales circunstancias no pasa desapercibida, a como tampoco ha pasado la que hizo a la Conferencia Episcopal de Nicaragua. Además de la Iglesia y el Ejército el embajador se ha reunido con Amcham.

Luego vinieron los 3 fuertes golpes en un solo día del Gobierno de los Estados Unidos: la orden ejecutiva del presidente Trump declarando a la dictadura Ortega-Murillo como una inusual amenaza para esa nación; las consecuentes sanciones anunciadas por el Departamento del Tesoro, estrenadas con su esposa Rosario Murillo y su principal operador Néstor Moncada Lau y la aprobación unánime por el Senado de los Estados Unidos de la nueva versión ampliada de la Nica Act.

Como respuesta, el régimen ha enmudecido su retórica antimperialista que otrora afloraba en cualquier oportunidad, y Ortega canceló su viaje a México a la toma de posesión de López Obrador, donde ya tenía reservaciones con su numerosa comitiva en un lujoso hotel, optando por inaugurar el puente de Las Piedrecitas frente a la Embajada de los Estados Unidos, pero sin mencionar una sola palabra sobre las sanciones.

El sector privado reaccionó el viernes con un comunicado conjunto del Cosep, Funides y Amcham, en que fundamentalmente denuncia que vivimos un estado de excepción en Nicaragua, agravado con la ola represiva contra periodistas y medios independientes; advierten de las terribles consecuencias económicas para la nación, e instan a retomar el diálogo nacional para encontrar soluciones que restablezcan la confianza de los agentes económicos para salir de la crisis.

Luego viene la extraordinaria Carta Pastoral de Adviento de la Conferencia Episcopal que nuevamente hace un llamado a la reanudación del diálogo nacional y define lo que debe ser una reconciliación real, basada en la libertad y en la justicia.

En conclusión: el silencio de Ortega ante esta cadena de sucesos negativos a su entorno, es indicativo de que posiblemente ya ha abierto canales secretos de negociación con los Estados Unidos que no quiere entorpecer con su retórica, lo que podría ser una salida, una actitud prudente. Algo se está cocinando que no sabemos.

El autor es periodista, exministro y exdiputado.

La entrada Una semana de sorpresas aparece primero en La Prensa.

El periodismo en tiempos sombríos

$
0
0

En los últimos días se ha intensificado de manera brutal el ataque del poder estatal contra periodistas y medios de comunicación independientes, y, por lo consiguiente, contra la libertad de expresión y de prensa.

El acoso contra radioemisoras de León y la televisora nacional 100% Noticias, y la acusación contra su director propietario Miguel Mora, por hechos criminales que una persona honorable como él jamás podría cometer, han pasado el límite de lo absurdo pero también de la infamia. Este es “un caso de extrema persecución”, declaró en su cuenta de Twitter el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza.

Es un arrebato extremo de odio y de intolerancia, criminalizar a Miguel Mora y asediar a su esposa, la también periodista Verónica Chávez, por la absurda acusación de que por medio de las noticias y comentarios que se transmiten en su medio de comunicación, ellos propagan el odio e incitan a la violencia.

No se fomenta el odio ni se incita a la violencia buscando y diciendo la verdad, expresando libremente las diversas opiniones sobre lo que es del interés público. El odio se instiga propalando mentiras y falseando los hechos, como lo hacen por mandato los medios de propaganda oficialista. El odio se inocula en la sociedad, difamando y calumniando —sobre todo desde las más altas esferas del poder— a quienes piensan de manera diferente y critican los defectos y abusos gubernamentales.

Las informaciones y las opiniones diversas que se transmiten en 100% Noticias y en todos los medios independientes de prensa que quedan en el país, más bien tienen la función beneficiosa de contrarrestar el odio oficialista, de hacer luz en la oscuridad creada por el régimen, de evitar que la división de los nicaragüenses se haga más profunda. Con su información veraz la prensa independiente alienta la esperanza en una reconciliación nacional fundada en la justicia y la reparación a las víctimas, en el reconocimiento de la libertad y los derechos de todos los nicaragüenses, ante todo los derechos de informarse y de elegir.

Thomas Jefferson, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos y tercer presidente de esa gran república democrática después de su fundación, expresó en 1786: “La opinión pública es la base de nuestro sistema, y la tarea más importante es mantener ese derecho. Si tuviera que decidir si debemos tener un gobierno sin prensa, o prensa sin gobierno, no dudaría en preferir lo segundo”.

Claro, Jefferson era un gobernante democrático y quienes gobiernan hoy en Nicaragua son lo contrario. Pero por eso mismo es tan luminoso ese pensamiento sobre el valor de la prensa libre, cuando los periodistas independientes de Nicaragua están obligados a trabajar en un ambiente tan hostil y sombrío.

Unas condiciones en las que los periodistas independientes tienen que ser muy valientes para no renunciar a su compromiso de informar con responsabilidad y decir la verdad.

La entrada El periodismo en tiempos sombríos aparece primero en La Prensa.

Reporteros sin Fronteras alerta del riesgo que la libertad de prensa se extinga en Nicaragua

$
0
0

Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este miércoles la tendencia autoritaria del régimen de Daniel Ortega en contra de los periodistas y medios independientes y alertó sobre el riesgo de que la libertad de prensa se extinga de manera progresiva en Nicaragua.

“La represión de las autoridades de Nicaragua contra la oposición política y las voces disidentes no ha disminuido desde abril de 2018. Las fuerzas de la Policía ya no se contentan con obstruir el trabajo de los periodistas que cubren las manifestaciones y las protestas de la población sino que ahora emprenden directamente acciones violentas contra los periodistas que consideran demasiado críticos con el gobierno”, se lee en la publicación de Reporteros sin Fronteras.

Según la organización, el asesinato del periodista Ángel Gahona, el pasado 21 de abril, la represión de la Policía, sacar del aire a canales de televisión y radios independientes, el asedio y detenciones arbitrarias a periodistas críticos del régimen, son parte de las violaciones a la libertad de prensa.

Le puede interesar: Periodistas independientes bajo violentos ataques del orteguismo

“Estos periodistas y medios de comunicación que sufren la persecución de la policía y la estrecha vigilancia de Daniel Ortega tienen algo en común: tratan de manera independiente y crítica la información sobre lo que acontece en el país, algo que no puede soportar el gobierno. El trabajo de la prensa independiente es fundamental para alertar sobre la feroz represión y el control casi total que ejerce la familia Ortega en el país”, señaló Emmanuel Colombié, director del Despacho América Latina de RSF.

“La caza a las voces disidentes es intolerable y constituye una grave amenaza para la libertad de prensa. RSF ofrece su apoyo a todos los medios de comunicación nicaragüenses independientes y hace un llamado a la comunidad internacional para que no se ignoren estos ataques a la prensa”, añadió.

También: Sujetos armados asaltan al cronista deportivo Miguel Mendoza

La Fundación Violeta Barrios de Chamorro, a través del informe “Nicaragua: Seis meses de crisis socio-política; días grises para el periodismo independiente”, alertó que desde que estalló la crisis casi quinientas agresiones han ocurrido contra la prensa nacional y periodistas, de las cuales al menos 77 han sido ejecutadas en las últimas semanas.

Un análisis de la Fundación señaló que todas estas situaciones están creando en Nicaragua un país no seguro para ejercer el periodismo independiente, lo que atenta contra la libertad de prensa.

La entrada Reporteros sin Fronteras alerta del riesgo que la libertad de prensa se extinga en Nicaragua aparece primero en La Prensa.


Festival Teen Nicaragua | Andrea Tórrez dice que la belleza no es importante

$
0
0

Andrea Tórrez se define como una chica amable, positiva, amistosa, muy estudiosa y con grandes deseos de superación.

“Mis pasatiempos favoritos son leer, escuchar música y pasar tiempo con mis amigos”, dice esta joven de 14 años y estudiante de secundaria.

De aquí a 15 años expresa, se ve como una profesional, “preparada, de provecho que va a aportar cosas buenas al país con la carrera que vaya a ejercer”.

Para ella su amiga ideal es aquella que “me acepte tal y como soy, que comparta conmigo mis momentos de alegría, que celebre mis logros pero también corrija mis errores y me ayude a superarlos. Las cualidades que busco en ella es que sea sincera, honesta, leal y que siempre hable con la verdad”, dice la fan de Michael Jackson.

Lea también: Candidatas al Festival Teen Nicaragua visitan LA PRENSA

Sobre la situación del país expresa que es algo que “afecta profundamente los aspectos psicológicos, sociales, biológicos y espirituales de la población”.

¿A qué edad piensas que las chicas deben tener su primer novio?
Entre 15 y 16 años. Por supuesto que los padres deben saberlo, la confianza con nuestros padres nos dará mayor seguridad en la toma de decisiones.

¿Cuál crees que son los principales problemas que afrontan Nicaragua y los jóvenes?
Como adolescente pienso que la población está manifestando un estrés social donde se presentan una serie de emociones que se reflejan en el cuerpo. La gente está cambiando sus ritmos de sueño, no logran dormir y se alteran en la noche, los estados de ánimo cambian y hay personas que de pronto reaccionan de manera brusca o violenta.

Si pudieras pedir tres deseos, ¿cuáles serían?
Sabiduría, salud y tolerancia.

¿Qué causa social te interesaría apoyar?
La prevención del embarazo en adolescentes. Apoyaría haciendo charlas, campañas, ya que en Nicaragua tenemos altos números y no puede seguir así.

¿Qué tan importante es la belleza dentro de una competencia como esta?
Pienso que la belleza no es importante, sino ser inteligente, responsable, respetuosa, tener siempre una buena actitud, tener valores, principios morales y cristianos.

¿Qué es lo más lindo de ser adolescente?
Lo más lindo es la experiencia que te deja, hacemos amistades y vivimos situaciones que recordaremos siempre. Ser adolescente es algo único donde vivimos cambios tanto físicos como emocionales.

Preguntas rápidas

Comida: nacatamal.
Deporte: voleibol
Red social: Whatsapp.
Color favorito: amarillo.
Película: Koe no katachi.
Materia de clase favorita: Lengua y literatura.
La clase no favorita: Todas me gustan.
No me gusta: que me griten.
Invitaría a mi cumpleaños: amigos, vecinos y familia.

La entrada Festival Teen Nicaragua | Andrea Tórrez dice que la belleza no es importante aparece primero en La Prensa.

Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (05 de diciembre)

$
0
0

Nicaragua llega este miércoles a los 232 días de protesta contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Estas son las noticias más relevantes para este día.

Diputado Edwin Castro no descarta quitar 6 % a la UCA

El diputado y jefe de la bancada orteguista en la Asamblea Nacional, Edwin Castro, no descartó este martes revisar la petición que realizó esta semana la Unidad Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) de hacer una reforma de ley para quitarle a la Universidad Centroamericana (UCA) la partida que recibe del 6 por ciento constitucional. Analistas señalaron que el pedido de UNEN reafirma que dicha organización no representa el interés de los universitarios, sino los del partido de gobierno.

Periodistas independientes bajo violentos ataques del orteguismo

Ante la escalada de violencia contra la prensa independiente, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) urgió este martes al régimen de Daniel Ortega cesar las persecuciones y respetar la libertad de expresión. La Fundación Violeta Barrios de Chamorro alerta que desde que estalló la crisis casi 500 agresiones han ocurrido contra la prensa nacional y periodistas, de las cuales al menos 77 han sido ejecutadas en las últimas semanas.

El periodista Winston Potosme denunció ante el abogado del Cenidh, Gonzalo Carrión, que fueron paramilitares quienes lo hirieron mientras cubría marcha de autoconvocados. LA PRENSA/E. ROMERO

Caen en 30% las ganancias de la banca nica hasta octubre

Tras casi una década de registrar un crecimiento sostenido en sus ganancias, el Sistema Financiero Nacional registró hasta octubre de este año una reducción del 30 por ciento en sus niveles de ganancias, comparado con igual periodo del año pasado, según cifras de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif). Lea más aquí.

Juicio contra líder campesino Medardo Mairena seguirá el 10 de diciembre

Para el próximo lunes 10 de diciembre continuará el juicio contra el líder campesino Medardo Mairena y Pedro Mena acusados de ser los autores intelectuales de la quema de la alcaldía y las oficinas del Inss en Morrito, Río San Juan. Este martes durante la octava sesión de juicio, la Fiscalía terminó de evacuar sus pruebas y las defensas lograron pasar unos testigos, entre estos Ana Margarita Vigil, quien dijo que ese día de los hechos en Morrito, Mairena y Mena estaban en Managua y que no tienen nada que ver con los hechos acusados por el Ministerio Público. Más información aquí. 

Acusan a paramédico de Masaya, Chester Navarrete, como tranquero

El paramédico Chester Enmanuel Navarrete Jarquín, de 24 años, quien prestó auxilio a personas que resultaban heridas durante los primeros meses de protesta social en Masaya, fue llevado a los juzgados de Managua, después de 21 días de detención ilegal en las mazmorras del Chipote en la capital.

La entrada Nicaragua | Lo que necesita saber para comenzar su día (05 de diciembre) aparece primero en La Prensa.

Diputado Edwin Castro no descarta quitar 6 % a la UCA

$
0
0

El diputado y jefe de la bancada orteguista en la Asamblea Nacional, Edwin Castro, no descartó este martes revisar la petición que realizó esta semana la Unidad Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNE) de hacer una reforma de ley para quitarle a la Universidad Centroamericana (UCA) la partida que recibe del 6 por ciento constitucional.

Lea además: UNEN pide que se retire el 6% de la Universidad Centroamericana

Analistas señalaron que el pedido de UNEN reafirma que dicha organización no representa el interés de los universitarios, sino los del partido de gobierno.

Al ser consultado sobre la propuesta de UNEN, que el dictador Daniel Ortega prometió revisar y dar una respuesta, el orteguista Castro dijo: “Si se ha declarado una universidad privada, hay que revisarle entonces” su asignación del 6 por ciento constitucional.

Además: Edwin Castro se mofa de las sanciones de Estados Unidos a funcionarios orteguistas

La pretensión de UNEN, expuesta por el bachiller Luis Andino en el XVI Congreso de la organización, es vista por académicos como “revancha política” en contra de los estudiantes, y aunque “no existen razones” para quitar el presupuesto público a la UCA.

“Nos hemos comprometido a impulsar ante la Asamblea Nacional (una) reforma y modificación de la Ley 89 (Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior) para que se incluya como universidades públicas y autónomas a la BICU (Bluefields Indian and Caribbean University) y la Uraccan (Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense), así como solicitar eliminar de la asignación presupuestaria a la Universidad Centroamericana (UCA)”, leyó Andino.

También: Edwin Castro, el diputado orteguista que instauró la reelección indefinida

Revancha política

Aunque las autoridades de la UCA aún no se pronuncian sobre las pretensiones de la UNEN, el catedrático y promotor de la autonomía universitaria Carlos Tünnermann considera que esta arremetida contra la alma mater jesuita es una especie de “revancha política”, ya que la UCA es la única universidad que recibe el 6 por ciento estatal y que no está bajo la influencia de la UNEN.

Lea: Diputado Edwin Castro se esconde ante las críticas de universitarios

“Es realmente paradójico que la UNEN, que supone es una organización que está para defender los derechos de los estudiantes, pida esto a sabiendas —porque ellos están informados— de que la asignación del 6 por ciento a la UCA, el porcentaje mayor, se destina al fondo de becas para los estudiantes”, explicó el catedrático.

Para Tünnermann, “no hay razón” lógica para quitar el 6 por ciento a la UCA debido a que esta es considerada la mejor universidad de Nicaragua y al despojarla del presupuesto estatal no se afecta a la Compañía de Jesús, sino a los estudiantes, quienes han ido a la vanguardia en las protestas contra la dictadura.

Lea también: UNEN deslegitima manifestación de los universitarios en la Upoli y respalda a Ortega

“La UCA lo que hizo fue salir en defensa de sus estudiantes, reclamar por el acoso a los estudiantes, la UCA no ha expulsado a un solo estudiante… afortunadamente los estudiantes de la UCA no han permitido que se organice la filial de la UNEN en la UCA porque están consciente de que no representan sus intereses y ellos lo están demostrando con esta solicitud”, agregó Tünnermann.

En agosto la UCA denunció que el Consejo Nacional de Universidades (CNU) no le estaba desembolsando el dinero del 6 por ciento, situación que llevó a los universitarios a protestar para exigir los desembolsos. Según datos de esa casa de estudio, unos 5,000 estudiantes de esta universidad gozan de algún tipo de beca.

Pasaron por la UCA

Mientras los actuales líderes de la UNEN intentan quitarle el 6 por ciento a la UCA, Yasser Martínez, presidente de UNEN en 2004, también estudió becado en la UCA.

Puede leer: El poder de UNEN en las universidades públicas de Nicaragua

Martínez fue presidente del Centro Estudiantil Universitario de la UCA, luego de graduarse en Derecho se matriculó en Diplomacia y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), para postularse nuevamente a la presidencia de UNEN en 2004.

El mismo dictador Daniel Ortega comenzó a estudiar Derecho en la UCA, a inicios de los sesenta, pero solo estuvo unos meses porque se dedicó a la lucha del FSLN en contra de los Somoza.

Vea: Video | Ciudadanos sacan al diputado Edwin Castro de un supermercado en Managua

El pasado 27 de abril la UCA anunció que no renovará el contrato laboral que tenía con el diputado orteguista Edwin Castro, quien se desempeñaba como profesor de Derecho, lo que explicaría en parte lo que hay detrás del respaldo de este al pedido de la UNEN.

Además: UCA prescinde de Edwin Castro como profesor de Derecho Constitucional

La entrada Diputado Edwin Castro no descarta quitar 6 % a la UCA aparece primero en La Prensa.

Peligroso aumento del fanatismo político por discurso del régimen de Daniel Ortega

$
0
0

El militante sandinista que grabó esta semana un video en el que dice que quiere matar al periodista Miguel Mora, al cardenal Leopoldo Brenes y a todos los católicos, es considerado por los críticos como el resultado de la impunidad de la que gozan los simpatizantes del régimen de Ortega, lo que encamina al país hacia un terreno peligroso.

Lea además: Simpatizantes orteguistas invaden iglesia La Merced de Granada

La situación empeora porque los crímenes contra los opositores a la dictadura no son investigados ni juzgados, señalan.

Delitos sin castigos

Gonzalo Carrión, asesor jurídico del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), dijo que durante los once años que lleva en el poder Daniel Ortega se han cometido una serie de injusticias contra las personas que se han enfrentado al poder, entre estos mencionó el robo y la agresión a los jóvenes del movimiento #OcupaINSS en 2013, delitos que nunca fueron investigados ni juzgados.

Puede leer: Turbas orteguistas agreden a una banda musical porque se negaron a usar la bandera del FSLN

Carrión destacó que particularmente en estos últimos ocho meses de crisis, los crímenes contra los opositores se ha incrementado y también la impunidad de quienes los cometen.

“Bajo esta dictadura hay cantidades de personas que han tenido como una autorización para causar daño, para amenazar, para golpear, para privar de derechos, incluso para quitar la vida”, manifestó Carrión.

Lea también: Orteguistas asedian misa en honor a jóvenes asesinados en Jinotega

El hombre del video, que se identifica como Ramón Mercedes Cabrera, dice que él les “hubiera arrancado la cabeza a balazos” a las personas que critican a su partido, principalmente a Miguel Mora, director del canal 100% Noticias, quien es asediado por la Policía Orteguista y el sistema judicial. El fanático asimismo expresa que lo “respalda el Frente”, porque es “sandinista con todo el huevo”.

Este video comenzó a circular ayer en las redes sociales, un día después que Ortega volviera a arremeter contra la Iglesia católica durante el discurso de clausura del XVI Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN).

Protegidos por la Policía

Carrión agregó que los fanáticos del régimen sandinista se sienten con más valor de amenazar, agredir y matar, porque tienen la protección de la Policía Orteguista (PO), que es el principal órgano represivo del orteguismo, junto a los grupos paramilitares que se identifican como simpatizantes del partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Lea: Sujetos armados asaltan al cronista deportivo Miguel Mendoza

La enlace de la Coordinadora Civil en Managua, Luisa Molina, opinó que las expresiones radicales de los militantes orteguistas demuestran que el FSLN no tiene ninguna formación política, sino que son fanáticos y caudillistas.
“El tema del odio lo están exacerbando. La confrontación se viene exacerbando, porque se han encargado de introducir una línea política de lucha frontal, de que quien no piensa como vos es tu enemigo, entonces esa construcción que ellos tienen, es nefasta para el país y para las personas”, aseveró Molina.

Traumas de guerra

Para un investigador social independiente, que solicitó el anonimato por seguridad, ese tipo de discursos son particularmente preocupantes en un país que ha vivido conflictos armados, donde los traumas de guerra no han sido superados por la generación que los vivió.

También: Orteguistas agreden a German García, periodista deportivo de LA PRENSA

El experto considera que las amenazas de los fanáticos, como las que hace el hombre del video, se pueden salir de control, y peor en la actual situación del país, en que existe un régimen de impunidad, donde se han cometido graves violaciones a derechos humanos y no hay investigaciones ni esclarecimiento de los casos, y más bien persiste la lógica del encubrimiento y negación.

El investigador también consideró que la impunidad permite que surjan acciones colectivas que se pueden tomar la justicia por sus manos o iniciativas que son peligrosas y pueden ser violentas.

Puede leer: Simpatizantes orteguistas destruyen vehículo de Haydee Castillo, defensora de derechos humanos en Ocotal

Desde el 19 de abril el país vive una crisis por la represión policial y paramilitar contra las protestas civiles que demandan la salida de Ortega y su esposa, Rosario Murillo, del poder, lo que ha dejado entre 325 y 535 muertos, según organismos de defensa de derechos humanos. La mayoría de estos asesinatos están en la impunidad.

Ortega hace retroceder a los nicaragüenses

Violeta Granera, coordinadora de la organización política Frente Amplio por la Democracia (FAD), opinó que el personaje que amenaza de muerte en un video al cardenal Leopoldo Brenes y al periodista Migue Moral es parte de un grupo minoritario que no representa a la sociedad nicaragüense en su conjunto.

Lea: Simpatizantes del Gobierno intentaron agredir a periodistas de LA PRENSA

“Este fanatismo que estamos viendo es el resabio de esa cultura autoritaria, manipuladora y violenta que el pueblo de Nicaragua ha venido superando a lo largo de décadas. Todos hemos sido testigos de ese cambio. Y es imperdonable que Ortega y su partido hayan irrespetado este esfuerzo”, dijo Granera.

Granera valoró que el fanatismo político, junto con las profundas heridas que la represión deja en una sociedad, “son los efectos espirituales más nocivos y perversos de las dictaduras”.

“Lo importante es resistir. No solo resistir a la agresión hasta que instauremos la democracia, sino también proteger nuestro corazón del odio que ellos quieren provocar. Porque la Nicaragua pos (Daniel) Ortega necesita de una ciudadanía con valores y principios democráticos”, manifestó Granera.

La entrada Peligroso aumento del fanatismo político por discurso del régimen de Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

Caen en 30 % las ganancias de la banca nica hasta octubre

$
0
0

Tras casi una década de registrar un crecimiento sostenido en sus ganancias, el Sistema Financiero Nacional registró hasta octubre de este año una reducción del 30 por ciento en sus niveles de ganancias, comparado con igual periodo del año pasado, según cifras de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif). Esto como consecuencia de la crisis sociopolítica que acumula más de medio año de inestabilidad, que ha provocado la fuga masiva de depósitos y un frenazo en los créditos.

Al cierre de octubre, según datos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), principalmente la banca, acumuló 2,997 millones de córdobas en ganancias como resultado de sus operaciones, monto menor en 30 por ciento con respecto a los 4,298 millones de córdobas reportados en el mismo mes del año pasado.

Lea además: Más mora acecha a la banca ante fin de normativa

Según los datos de la Siboif, estas ganancias corresponden casi exclusivamente a los siete bancos comerciales que funcionan en el país, ya que las cuatro financieras que integran el Sistema Financiero Nacional (SFN) han reportado pérdidas conjuntas en los últimos cuatro meses.

Especialistas en temas financieros atribuyen las pérdidas de las financieras a que el segmento de mercado que atienden dichas instituciones es el de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que por su vulnerabilidad han sido las más afectadas debido a la crisis.

Puede leer: Financieras de Nicaragua siguen sumando pérdidas

En cambio los bancos, que luego de un bajón en 2009 -producto de la crisis económica mundial- registraban un crecimiento sostenido tanto en cartera como en rentabilidad, se encontraban robustos cuando estalló la crisis el 18 de abril. “Esto incide en que en medio de la crisis, con la salida de depósitos, la banca haya tenido capacidad de maniobra… También hay que ver que la morosidad de la cartera hasta antes de abril era baja”, explica uno de los especialistas, que prefiere omitir su nombre.

El economista Sergio Santamaría, por su parte, atribuye la caída de las ganancias de la banca a la “paralización” del crédito como consecuencia de la crisis sociopolítica que azota al país desde hace 232 días, ya que dichas instituciones “viven de las ganancias que les dejan los créditos que otorgan”.

Normativa de Siboif ha suavizado el golpe

Ambos especialistas coinciden en que la norma emitida por la Siboif para el otorgamiento de condiciones especiales temporales de alivio a las deudas está amortiguando momentáneamente el efecto provocado por el incremento en las provisiones por incobrabilidad que han tenido que hacer los bancos ante el incremento de la mora.

Lea también: Régimen de Nicaragua extrae 8,457 millones de córdobas de las arcas del Banco Central para sortear crisis provocada por la represión

“Los intereses que están captando producto de la reestructuración de los créditos es lo que les está generando ingresos porque en la cuota líquida de un crédito, los bancos lo primero que toman son los intereses”, dice Santamaría.

El problema, según Santamaría, es que el plazo para otorgar estos alivios a los deudores concluye el 31 de diciembre.

“Entonces lo que les queda por hacer es reestructurar los créditos con nuevas condiciones y los que no se puedan pagar ejecutar las garantías o a los fiadores para hacer una limpieza de la cartera. Esto tiene que hacerse en este mes porque coincide con el cierre del año fiscal”.

Además: 4,951 millones de córdobas han salido de circulación en Nicaragua por la represión

Y añade: “Otra opción es reactivar la entrega de crédito, pero si las condiciones no están dadas, tendrán que tomar los recursos que recuperen para invertirlos en el exterior, como son bancos regionales se les facilita invertir en el exterior, pero esto repercutirá en la actividad económica y afectará el crecimiento del 2019” aquí.

En tanto, el otro especialista considera que es evidente que “el ROE (rendimiento sobre el patrimonio) bancario que durante los últimos años fue mayor al 20 por ciento vendrá en caída libre en la medida que los bancos disminuyen sus ganancias”.

Según un análisis publicado por Funides, desde el estallido de la crisis y hasta septiembre los bancos han tenido que frenar la entrega de 452 millones de dólares en créditos, para hacer frente a la salida masiva de depósitos.

2019 se verá efecto en toda su dimensión

Especialistas en temas financieros consideran que además del impacto que están provocando en el balance de los bancos la caída del Producto Interno Bruto (PIB), el incremento de las provisiones por morosidad y la falta de ingresos por la colocación de créditos, también están siendo afectados por el deterioro del valor de las garantías tanto prendarias como hipotecarias que podrían llegarse a adjudicar.

Lea: Deuda pública de Nicaragua se encamina a los 7,000 millones de dólares

“También el desempleo que ha generado la crisis va a provocar que la morosidad aumente y en la medida en que la crisis se desplace en el tiempo, tendrá un efecto negativo en la banca. Creo que la realidad del sector bancario se verá en el primer trimestre del próximo año, cuando hayan vencido los arreglos de pago que se efectuaron a partir de mayo y se tenga que determinar el daño en la fuente de pago de los deudores”, advierte el especialista, que prefiere omitir su nombre.

La entrada Caen en 30 % las ganancias de la banca nica hasta octubre aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>