Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

“V de Vendetta”: la película que hizo del 5 de noviembre una revolución

$
0
0

En un mundo cada vez más difícil de comprender, en el que los progresos de años recientes se ven eclipsados por preocupantes acontecimientos como el auge de grupos y líderes que cuestionan abiertamente los estándares democráticos y e incluso los derechos y dignidades básicos de las personas, la distopía se ha convertido en un género de gran éxito entre lectores y televidentes de todo el mundo.

Para los amantes de este tipo de ficciones, el 5 de noviembre no es un día cualquiera. Esta fecha, aparentemente sin importancia entre los festivos y otros días destacados de la temporada otoñal, es uno de los elementos más icónicos de la ya clásica “V de Vendetta” (V for Vendetta, en inglés, que fue traducida como “V de Venganza” en algunos países latinoamericanos), película dirigida por James McTeigue y estrenada en 2005. Aunque la historia original es unas décadas más antigua: el filme está ambientado en la novela gráfica homónima de Alan Moore y David Lloyd, que apareció a modo de serie de comics entre 1982 y 1988.

Un plan: explosionar el Parlamento en nombre de la libertad

En la cinta, ambientada en un hipotético futuro a la vuelta de la esquina, Reino Unido se ha convertido en un Estado totalitario de corte fascista y un hombre al mismo tiempo extravagante, tierno, amargo e intelectual intentará liberar a la ciudadanía de las garras del totalitarismo. Su plan maestro: hacer saltar por los aires el Parlamento.

“Recuerda, recuerda, el 5 de noviembre…”, recita el personaje de “V”, una suerte de mosquetero cuya máscara dio la vuelta al mundo al ser adoptada por el movimiento Anonymous, que desde 2008 ha llevado a cabo diferentes iniciativas y acciones de protesta en defensa de la libertad de expresión y de los ideales anarquistas, tanto dentro como fuera de internet.

Lea: Las máscaras insurrectas de las marchas azul y blanco en Nicaragua

¿Por qué este día? Lejos de tratarse de una elección caprichosa, los planes de “V” hunden sus raíces en la historia británica: es el aniversario de la conspiración de la pólvora, un complot fallido contra la aristocracia protestante del reino. Un grupo de provinciales católicos ingleses pretendía hacer explotar las Casas del Parlamento londinenses durante una ceremonia que tenía lugar el 5 de noviembre, pero finalmente el descubrimiento a tiempo de la conspiración permitió que la dinastía protestante de los Estuardo no fuese derrocada.

A día de hoy, diversos países de la Commonwealth, entre ellos Reino Unido, Canadá y Sudáfrica, así como algunas partes de Estados Unidos, celebran la efemérides como la Noche de Guy Fakes, uno de los protagonistas de la conjura, el cual finalmente fue condenado a muerte.

Un icono de resistencia ciudadana

Desde su aparición, la película se ha convertido en un símbolo de resistencia contra el totalitarismo y los gobiernos antidemocráticos. Como cada año, en la jornada de este lunes (05.11.2018) las redes sociales se han inundado con célebres citas y referencias del filme. “Mi padre solía decir que los artistas mienten para decir la verdad, mientras que los políticos mienten para ocultarla”, dice en la película Evey, interpretada por Natalie Portman. Las rotundas afirmaciones de “V”, personaje que Hugo Weaving, son algunas de las referencias más repetidas: “El pueblo no debería temer a sus gobernantes; son los gobernantes los que deberían temer al pueblo”.

Además: Ernesto Cardenal no asistirá al homenaje a su vida y obra en la FIL de Guadalajara

Aunque la película recibió igualmente fuertes críticas, especialmente de los sectores más conservadores e incluso de grupos cristianos, no hay año que no vuelvan a resonar en las grandes y pequeñas pantallas las palabras de “V”: “Recuerda, recuerda, el 5 de noviembre…”. Especialmente en una época en la que los rivales de la democracia y los derechos humanos parecen estar de moda.

 

La entrada “V de Vendetta”: la película que hizo del 5 de noviembre una revolución aparece primero en La Prensa.


Partidos “casi” por decir “sí” a las elecciones regionales con el mismo CSE

$
0
0

El Partido Conservador (PC), el indígena Yatama y Ciudadanos por la Libertad (CxL) siguen sin anunciar oficialmente si participarán en las elecciones regionales de la Costa Caribe, convocadas para el 3 de marzo de 2019. La decisión la informarán antes del 15 de noviembre, fecha establecida por el Consejo Supremo Electoral (CSE) para inscribir las candidaturas, informaron directivos de esos partidos.

Los presidentes de Yatama y del PC, Nancy Elízabeth Henriquez y Alfredo César, respectivamente, explicaron vía telefónica, que esas organizaciones realizan estos días consultas entre sus bases y con el resto de la población en los municipios de la Costa Caribe, sobre si conviene ser parte de unos nuevos comicios donde el CSE sigue controlado por el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Monterrey da por hecho participación de CxL

En el caso de Ciudadanos por la Libertad, LA PRENSA no logró comunicarse con su presidenta, Kitty Monterrey ni con su primer vicepresidente, Óscar Sobalvarro, pues no respondieron las llamadas ni mensajes enviados. Sin embargo, en declaraciones que dio a Canal 12, Monterrey prácticamente dio por hecho la participación de CxL en las próximas elecciones regionales caribeñas.

Lea: Partidos políticos valoran ir a elecciones regionales

“Probablemente vamos a participar. Ya concluimos todo el proceso de consulta (con la gente), y en el Caribe sí están claros que ellos desean ir a las elecciones regionales. No queremos decirlo todavía de una manera oficial porque estamos conversando con algunas personas de la Alianza (Cívica), sin embargo es lo más probable que vamos a participar porque tenemos que hacerlo”, dijo Monterrey.

CxL es parte de la opositora Unidad Nacional Azul y Blanco, que integran otras 43 organizaciones entre ellas la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia que agrupa a campesinos, empresarios, productores, sociedad civil y estudiantes.

elecciones regionales de la Costa Caribe, Yatama, FSLN, Partido Conservador, CSE, Ciudadanos por la Libertad

El sitio web del CSE tiene más de cinco meses de no funcionar. A pesar de que las autoridades convocaron a comicios regionales no da la información del proceso a los ciudadanos. LA PRENSA/ CAPTURA DE LA WEB DEL CSE

Diferentes sectores de la sociedad civil han rechazado las elecciones regionales de la Costa Caribe porque es parte de la campaña del régimen de Daniel Ortega por mostrar la imagen de que en Nicaragua la situación se ha normalizado, a pesar de que persiste la represión contra los ciudadanos que han participado en las protestas contra la dictadura.

Lea: Ciudadanos por la Libertad se vuelve aliado de la Unidad Nacional Azul y Blanco

La demanda de la Unidad Nacional Azul y Blanco, de la comunidad internacional y de otros sectores del país al régimen de Ortega es el adelanto de las elecciones nacionales, de legisladores y alcaldes con las regionales del Caribe en marzo de 2019.

Según Monterrey, CxL debe participar en las elecciones regionales ya convocadas para evitar perder la personería jurídica y asegurar un partido a la oposición agrupada en la Alianza Cívica, ya que aún se cree posible que el régimen acepte el adelanto de las elecciones nacionales.

“Lo que estamos haciendo es preservando una casilla que va a estar al servicio de la población”, dijo Monterrey.

Le puede interesar: Elecciones en la Costa Caribe de Nicaragua serán una “farsa”, advierten partidos políticos indígenas

Adelantar las elecciones nacionales fue propuesto por la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) como salida democrática a la grave crisis sociopolítica que, desde abril existe en Nicaragua y que deja al menos cuatrocientos muertos y cientos de presos políticos.
Ortega rechazó el adelanto de las elecciones y descartó las reformas electorales que prometió a la OEA, que estaría listas precisamente para los comicios de los consejos regionales de la Costa Caribe en 2019.

Otros en “consultas”

Henriquez y César, de Yatama y el Partido Conservador, por separado expresaron que al no haber reformas electorales el proceso de las regionales no les da confianza de que sea transparente sino que una vez más el CSE favorecería al FSLN. No obstante ambos políticos insistieron en que hasta finalizar la consulta con las comunidades caribeñas, en sus partidos determinarán si el rechazo a las elecciones persiste.

Sabemos que si vamos con el mismo Consejo Electoral no es una elecciones transparente, sabemos que ya tiene el Frente el montaje del ratón loco y todo el fraude, pero debemos esperar (saber) qué dice al final nuestra gente”. Nancy Elízabeth Henriquez, presidenta del partido Yatama

Sin observadores

El FSLN y sus aliados del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y del Partido Indígena Regional Myatamaran, del legislador sandinista Osorno Coleman, son los que desde el inicio de la convocatoria aceptaron participar en las próximas elecciones regionales de la Costa Caribe.

A pesar de que ya el CSE nombró a los miembros de los Consejos Electorales Municipales (CEM), una de las fases importantes del proceso, los magistrados no informan si permitirán a observaciones nacionales e internacionales creíbles.

Alfredo César, presidente del PC, refirió que en su partido además del descontento de la población en la Costa Caribe, tomarán en cuenta el hecho “que no hay reformas al sistema electoral como fueron ofrecidas por el mismo gobierno y con la OEA y tampoco se dio la recomposición del CSE como se ha demandado”.

La entrada Partidos “casi” por decir “sí” a las elecciones regionales con el mismo CSE aparece primero en La Prensa.

Brasileños celebran cultura negra y critican a Bolsonaro por declaraciones racistas y machistas

$
0
0

Más de 80 artistas se dieron cita esta semana en Río de Janeiro para celebrar la Fiesta Literaria de las Periferias (FLUP), una feria nacida en las favelas y que en la edición de este año reivindica la cultura negra y se muestra crítica ante el giro político que ha dado el país.

La feria, inaugurada en la noche del martes y que se prolongará hasta el domingo, asumió este año un tono político por haber coincidido con la elección hace pocos días como presidente del país del ultraderechista Jair Bolsonaro, un diputado polémico por sus declaraciones de tinte racista, machista y homófobo.

Los organizadores y militantes que participan en la FLUP, organizada este año en la Biblioteca Parque Estadual, defienden el uso de la cultura como herramienta de resistencia en un evento que denominan “utópico, importante y simbólico”.

Acabar con el silencio de la comunidad negra, reivindicar la inclusión y la igualdad y reconocer la aportación de decenas de artistas a la riqueza cultural del país son los pilares de una feria que acumula seguidores cada año.

El feminismo y la igualdad abanderan los actos de la FLUP, que en 2018 celebra su séptima edición y homenajea a dos personajes históricos en la cultura brasileña, el cantante y compositor Martinho da Vila y la escritora abolicionista y primera novelista brasileña Maria Firmina dos Reis.

La inauguración de la feria tuvo lugar en un clima revolucionario y ante un público que denunció la nueva situación política del país tras el triunfo de Bolsonaro, que acumula un extenso historial de declaraciones consideradas discriminatorias.

Los comentarios críticos con el futuro Gobierno fueron los protagonistas en las conversaciones de los asistentes, quienes representaban un pensamiento que definieron como revolucionario e implicado con el crecimiento artístico del país.

El acto más ovacionado del primer día de feria fue el desfile de moda en el que jóvenes estilistas negros hicieron una reedición de un desfile organizado en 1971 por la modista Zuzu Ángel, que denunció la dictadura militar de Brasil en la época.

Fueron infinitos los guiños revolucionarios e inclusivos que se produjeron en el desfile, como el del modelo que caminó con el puño en alto imitando el gesto que hicieron en los Juegos Olímpicos de 1968 los atletas Tommie Smith y John Carlos como muestra de resistencia y en protesta del trato que recibía la población negra.

El desfile levantó las lágrimas de más de uno de los presentes al denunciar la muerte de jóvenes negros en las favelas brasileñas y la emoción se contagió a los propios modelos y diseñadores.

La invisibilidad de la mujer negra y el genocidio de los jóvenes negros a manos del Estado son dos de los protagonistas de un evento que este año cobró más connotación de protesta política.

También hubo un momento para recordar a Marielle Franco, la concejala izquierdista y activista de derechos humanos asesinada en abril pasado en Río de Janeiro.

Como esta es la primera edición de la FLUP que se celebra fuera de una favela, sus creadores aclararon que la cultura negra no puede quedar “relegada al gueto”.

Entre los grandes nombres que aún tienen participación confirmada en la FLUP destacan el famoso cantautor brasileño Gilberto Gil y la escritora y activista feminista Djamila Ribeiro.

La entrada Brasileños celebran cultura negra y critican a Bolsonaro por declaraciones racistas y machistas aparece primero en La Prensa.

Orteguismo adelanta la Navidad en Granada mientras comerciantes reportan malas ventas

$
0
0

Las autoridades orteguistas de Granada enviaron este martes a un equipo de trabajadores a instalar un árbol de Navidad en la plaza Independencia, mientras el comercio en este departamento, uno de los más turísticos del país, continúa estancado por la crisis sociopolítica que se vive desde el pasado 18 de abril.

Desde hace varias semanas, los trabajadores de la Alcaldía limpiaron y podaron los árboles y arbustos del parque central de Granada para decorarlos con luces navideñas. El parque es uno de los sitios más visitados por el turismo nacional y extranjero, pero desde hace siete meses, según los comerciantes, las actividades que más ingresos dejaban se esfumaron.

Según los comerciantes, las autoridades orteguistas adelantaron este año las decoraciones. “Aquí estos adornos los comienzan a poner cerca de la bajada de la imagen de la Virgen María, el 28 de noviembre, pero ahora se adelantaron casi un mes para ambientar y atraer turismo”, dijo Juan José Larios, vendedor de alimentos.

Lea además: Orteguismo intenta aparentar “normalidad” en el cementerio de Granada

Abogan por el diálogo

Tanto Larios como la ciudadana, Margarita Zavala, coincidieron que las ventas siguen muy malas, ante la falta de visitantes. El parque central, donde funcionan la mayoría de negocios de pequeños empresarios turísticos, luce vacío y triste.

Los vendedores consultados el martes dijeron que la situación de crisis económica del país solo se podrá solucionar con el diálogo nacional.

Los vendedores consultados dijeron que la situación de crisis económica del país solo se podrá solucionar con el regreso del Diálogo Nacional. “Mientras aquí no haya diálogo entre las partes no vamos a mejorar la problemática”, dijo Zavala.

Según los vendedores, la esperanza también está puesta en las actividades religiosas de la Purísima, puesto que todos los años esta actividad atrae a visitantes nacionales y extranjeros. Este martes se observó un poco de presencia de turistas extranjeros, pero los vendedores aseguraron que, a pesar de la presencia de los visitantes, las ventas no mejoran.

Puede leer: “No se está vendiendo nada”: la triste normalidad para los comerciantes de Granada

En Granada, los prestadores de servicios turísticos han implementado nuevas ofertas en los negocios del parque, hoteles, bares y comercio de ropa y calzado. “Tenemos que estar creando ofertas para atraer al cliente y mantenernos en pie, de lo contrario no vienen los clientes y corremos el riesgo de cerrar operaciones”, explicó Johana Martínez, vendedora de ropa, calzado y juguetes.

Algunas tiendas que fueron saqueados e incendiadas en junio pasado, apenas han comenzado a trabajar. Los dueños de negocios tienen temor de mantener abiertos sus locales después de las cinco de la tarde. Ellos temen invertir, según dijeron, y no lograr ventas favorables.

También: Obligan a empleados públicos de León y Granada a firmar contra Silvio Báez

La entrada Orteguismo adelanta la Navidad en Granada mientras comerciantes reportan malas ventas aparece primero en La Prensa.

Tomatierras del régimen tendrán que pagar si quieren un lote en Managua

$
0
0

Después de haber utilizado, manipulado y expulsado a los tomatierras, el régimen de Daniel Ortega recurre a la entrega de lotes a nivel nacional a través del programa Bismark Martínez, para buscar como contentar a quienes engañó.

Este programa además de marcar un antes y un después en el asistencialismo habitacional del régimen, al dejar de regalar casas con llave en mano y pasar a entregar solo los terrenos con agua potable y conexión a la energía eléctrica a un costo de 1,500 dólares, demostró que continúa el profundo déficit habitacional en Nicaragua.

La alcaldesa de Managua, Reyna Rueda, dijo que solo en la capital serán entre 4,000 y 5,000 lotes los que se entregarán por año. Obvió revelar la ubicación de estos en el mapa de Managua y tampoco quiso referirse a que ya no se regalan las viviendas enteras.

La primera entrega “fue para las personas que sacamos (de) donde estaban peligrando sus vidas (puntos críticos) y entonces se prepararon a lo inmediato, ellos ya están ocupando, ya se trasladaron y así vamos a ir”, informó Rueda.

Ante la pregunta de LA PRENSA de que si la venta de lotes en vez de la regalía de casas corresponde a problemas financieros, la funcionaria se limitó a decir que cada terreno está valorado casi en 2,000 dólares y que ellos lo ofrecen a 1,500 dólares.

El programa Bismark Martínez fue anunciado por el régimen luego de que permitió la invasión en propiedades privadas y el posterior desalojo con apoyo de la Policía Orteguista.

Managua es una ciudad que desde 1972, cuando se desplomó por un terremoto, ha crecido de forma horizontal, impermiabilizando las áreas verdes a un ritmo alarmante.

Se ha recomendado la construcción en altura, pero con el programa Bismark Martínez es clara la intención.

La entrada Tomatierras del régimen tendrán que pagar si quieren un lote en Managua aparece primero en La Prensa.

“Hijos, perdónenme porque no los puedo sacar”: las palabras del pastor que murió calcinado en el barrio Carlos Marx

$
0
0

“Hijos, perdónenme porque no los puedo sacar” fueron las últimas palabras del pastor evangélico Oscar Velásquez Pavón, quien murió calcinado junto cinco miembros de su familia, el pasado 16 de junio en su casa ubicada en el barrio Carlos Marx, en Managua, relató a la BBC de Londres Cinthia López, sobreviviente de la tragedia e hija del pastor.

“Toda la casa estaba incendiada, no había escapatoria para nadie. Solo recuerdo que mi papá nos agarró a todos y nos abrazó”, contó López quien huyó de Nicaragua después de la tragedia.

La casa fue incendiada por paramilitares cuando sus dueños se negaron a prestarla para poner a francotiradores que dispararían a los manifestantes autoconvocados desde el tercer piso de la misma.

En la imagen aparece Cintnhia López, hija del pastor y sobreviviente del incendio. LAPRENSA/ARCHIVO

Los sujetos encapuchados y fuertemente armados primero golpearon los portones de la casa y luego hicieron disparos a la vivienda del pastor hasta que la incendiaron. La familia Velásquez Pavón tenían un negocio de colchones en su casa, razón por la que el fuego se propagó rápidamente.

Lea más en: ONU señala a policías como responsables de la masacre en el barrio Carlos Marx y del asesinato del bebé Teyler Lorío Navarrete

“Eran paramilitares porque yo lo vi. Hay un video frente una iglesia, las patrullas, las camionetas de civiles y eran los policías porque nosotros lo vimos todo, eran ellos si”, aseguró Cinthia en la entrevista realizada por el periodista Will Grant.

Sobreviviente culpa a paramilitares

Semanas atrás, López narró en una entrevista con LA PRENSA que hombres vestidos de negro, portando fusiles, fueron a los que vio cuando les disparaban.

Sin embargo, el mismo día de la tragedia, la Dirección General de Bomberos (DGB), ligada al orteguismo, culpó del siniestro a “delincuentes encapuchados” que acechaban el barrio Carlos Marx, en referencia a ciudadanos que protestaban contra Daniel Ortega.


Puede ver: Fotogalería | Así fue el entierro de la familia quemada por turbas orteguistas en Managua

“Quisiera tenerlos frente a mi cara (a los paramilitares) y que me digan por qué lo hicieron, que por qué razón mataron a mi familia”, exclamó López a la BBC.

El periodista del medio internacional también habló con cuatro paramilitares vinculados a la quema de la casa en el barrio Carlos Marx, quienes aseguraron ser “policías voluntarios”.

“Lo que ustedes llaman paramilitares… nada de eso porque nosotros no hemos sido militares ni somos militares, simplemente somos unos policías voluntarios”, expresó uno de los paramilitares en la entrevista.

Puede leer también: Dudan de pesquisas en casa incendiada en barrio Carlos Marx

“Yo no estoy defendiendo ninguna dictadura porque una dictadura no se forma con democracia y aquí (Nicaragua) hay democracia”, sentenció otro de los paramilitares consultados por el periodista.

La entrada “Hijos, perdónenme porque no los puedo sacar”: las palabras del pastor que murió calcinado en el barrio Carlos Marx aparece primero en La Prensa.

Matt Chapman es el Jugador Defensivo del Año en Grandes Ligas

$
0
0

En una época que la tecnología es capaz de registrar cada movimiento de los atletas, la defensiva ya no solo se mide por la espectacularidad y el ojo, sino también se pueden cuantificar la reacción, el rango de cobertura, la velocidad, la seguridad y el resto de los atributos que caracterizan a un buen defensor, y este año nadie lo hizo mejor que el tercera base de los Atléticos de Oakland, Matt Chapman, quien fue nombrado el Jugador Defensivo del Año de las Grandes Ligas.

Chapman tuvo un año monstruoso con el guante. Salvó 29 carreras, mientras que ningún otro antesalista en el juego consiguió más de 10, y su total fue el mayor de las Mayores, encima de las 21 de los short stops Andrelton Simmons y Nick Ahmed.

Lea: Matt Chapman y Nolan Arenado entre los ganadores de Guantes de Oro

Chapman destronó a Nolan Arenado, también tercera base, que había ganado este premio, entregador por Wilson, por los últimos tres años.

Por fortuna de los fanáticos, Arenado juega en la Liga Nacional y Chapman en la Americana, así que cada uno fue reconocido con el Guante de Oro, anunciado días atrás por Rawling.

La diferencia entre estos dos premios es que Rawling se basa en la opinión de los jugadores y de los técnicos, y Wilson apela a las estadísticas tradicionales defensivas, las métricas avanzadas y el sistema computarizado Inside Edge.

Además, Rawling con el Guante de Oro divide el premio en la Liga Nacional y la Americana, mientras que Wilson escoge un solo All Star defensivo.

Por ejemplo, Andrelton Simmons, el brillante campo corto de los Angelinos, fue nombrado en el equipo defensivo  de Wilson por quinta vez en seis años.

También: JD Martínez no fue finalista al premio de Jugador Más Valioso

La mayor sorpresa fue el nombramiento de Kevin Kiermaier como el mejor patrullero central. No hay dudas que Kiermaier  es uno de los mejores en su posición, pero esta temporada estuvo limitado a 88 juegos por una grave lesión.

En total, siete de los nueve seleccionados ganaron el Guante de Oro. El receptor Mike Zunino y Kiermaier fueron la excepción.

El Equipo Defensivo del Año fue Arizona.

Estos premios entregados por Wilson nacieron en 2012, mientras que los Guantes de Oro de Rawling están desde 1957.

Te puede interesar: Noviembre es el mes de los premios en las Grandes Ligas

El All Star

Los mejores guantes de la MLB:

C Mike Zunino, Sea.

1B Freddie Freeman, Atl.

2B DJ LeMahieu, Col.

SS Andrelton Simmons, LAA.

3B Matt Chapman, Oak.

LF Alex Gordon, LF.

CF Kevin Kiermaier, CF.

RF Mookie Betts, Bos.

P Zack Greinke, Ari.

La entrada Matt Chapman es el Jugador Defensivo del Año en Grandes Ligas aparece primero en La Prensa.

Aumento de riesgo país dispara las tasas de interés en la Bolsa de Valores de Nicaragua

$
0
0

El aumento del riesgo país como consecuencia de la crisis sociopolítica ha provocado que las tasas de interés en la Bolsa de Valores alcancen niveles no vistos en los últimos años, lo que encarece el financiamiento de todos los sectores que ahí transan, principalmente del Gobierno que es el principal emisor de títulos.

Esto representa un golpe para el régimen Ortega-Murillo que apuesta a cubrir el déficit de financiamiento provocado por la represión que sacude a Nicaragua, mediante la colocación de deuda en la Bolsa de Valores de Nicaragua, que acumula cinco meses consecutivos de reducción en sus operaciones.

Le puede interesar: Caen las bolsas de valores alrededor del mundo

“Antes de la crisis las empresas que acudían a la bolsa para captar recursos los obtenían de una manera muy fácil, incluso, a veces la demanda por valores era superior a las necesidades de financiamiento de los emisores. Hoy en día la situación en inversa, tenemos emisiones de bonos que vencen y que solo un porcentaje que no es la mayoría encuentra compradores, entonces el trabajo para los puestos de bolsa que colocan estos valores es cada vez más difícil”, admite Gerardo Argüello, gerente general de la BVN.

Tasas de hasta 20%

“En un país donde la liquidez se ha restringido considerablemente la bolsa sigue siendo una opción, en un mercado con liquidez restringida donde no se consigue el ciento por ciento de lo que se busca, pero aún así todavía hay determinada liquidez. Eso se ve en determinados emisores que están ajustando las tasas de interés hacía arriba, hay algunos que están pagando veinte por ciento, incluso se hacen transacciones que pagan 15 por ciento y en dólares hasta el veinte por ciento”, detalla Argüello.

Según registros de la Bolsa, el año pasado las tasas para títulos en dólares se movían por debajo del ocho por ciento y en el caso de córdobas se transaba en promedio a menos de nueve por ciento.

Lea además: Mercado bursátil en Nicaragua se contrae por cuarto mes consecutivo

Este incremento de al menos el doble en las tasas que se pagan por los distintos instrumentos que se negocian en la bolsa ha comenzado a desatar el “apetito de algunos tomadores de riesgo” que están dispuestos a invertir a cambio de tasas más altas.

No obstante, Argüello admite que el incremento de las tasas encarece el financiamiento y esto al final lo terminará pagando el consumidor y encarecerá la vida de todos.

Nicas pagarán por altas tasas

En el caso del incremento de las tasas que devengan los instrumentos emitidos por el Estado, le terminan pasando cuenta a la ciudadanía, ya que según el expresidente del Banco Central, Mario Arana, estas se pagan con el dinero de los impuestos que pagan los contribuyentes.

“El contribuyente no escapa a esto, pero el problema del Estado es que está ofreciendo y nadie les está comprando, y aparentemente solo lo financiarán a tasas más caras, ellos sacaron una emisión al 8.5 por ciento, pero les piden entre diez y 12 por ciento. Además la calificación de riesgo del país se ha venido desmejorando… Entonces lo idóneo es enderezar el país porque esto nos está costando cada vez más”, aconseja Arana.

También: Tercer mes de caída en las operaciones de la Bolsa de Valores de Nicaragua

El sector privado insiste en que solo mediante un acuerdo político que incluya el adelanto de elecciones se puede poner fin a la crisis.

El incremento de las tasas por parte de algunos emisores obliga al resto a elevarlas también para poder competir en el mercado. “No somos ajenos al riesgo y menos en una situación como la actual, por eso estamos viendo tasas que no veíamos antes de abril”, dice Argüello.

Caen operaciones

En octubre, la Bolsa registró una merma del 65 por ciento con respecto a ese mes del 2017, lo que además de complicar la obtención de financiamiento ha forzado un incremento en las tasas de interés que encarecen el crédito y a la larga incidirán en el alza de precios.

En Nicaragua el mayor emisor de deuda es el sector público (más del 95 por ciento del total), por tanto es el más perjudicado por esta crisis que enfrenta el mercado bursátil y que por ser provocada por el “riesgo país” no es posible determinar cuánto tiempo tomará revertirla. Solo durante la reforma al Presupuesto General de la República 2018, aprobada en agosto, se ordenó la emisión de 9,035.6 millones de córdobas (equivalentes a 280 millones de dólares), los cuales se suman a los 3,155 millones que el presupuesto original contemplaba que se emitieran.

Además: Bolsa de Valores de Nicaragua acumula su segundo mes de caída tras inicio de la crisis

Para Argüello es importante hacer ver que la reducción de las operaciones no es un problema ni de la bolsa ni de los puestos de bolsa ni mucho menos de las empresas emisoras. Sino un tema de “riesgo país” y considera que se debe ver “en todo el contexto del Sistema Financiero del que han sido retirados más de 1,200 millones de dólares que han salido del país”.

Según el gerente general de la BVN es muy difícil proyectar el comportamiento futuro de las operaciones de bolsa y por ende la recuperación del sector, ya que en realidad nadie sabe cuándo concluirá la crisis que afecta al país.

“Es muy difícil proyectar el futuro porque creo que en Nicaragua nadie sabe cuándo va acabar todo esto… el volumen y las transacciones nuestras reflejan hasta cierto punto el comportamiento de la economía del país y es muy difícil prever una mejoría en las transacciones si la economía se sigue deteriorando”, advierte el gerente general de la BVN.

Solo un remanente de la deuda se ha emitido

Dado que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público hasta ahora emitía deuda solo en córdobas, el Ejecutivo publicó recientemente una resolución autorizando la emisión en moneda extranjera. Posteriormente dicha entidad anunció una emisión por 105 millones de euros, como parte de lo que incluyó la reforma presupuestaria.

Dicha emisión, según Argüello, ya fue autorizada por la BVN pero aún no se ha comenzado a ofrecer a los inversionistas. En tanto, las emisiones en dólares del Banco Central se siguen colocando, aunque en menores montos, pero devengando tasas superiores a las establecidas antes de la crisis.

También: Crisis sociopolítica de Nicaragua aterriza en junio en la Bolsa de Valores

Argüello considera que en el “escenario más optimista” se podría prever que las transacciones se mantengan en los niveles de los últimos tres meses y explica que pese a esta merma el mecanismo sigue siendo efectivo, aunque en menor proporción que previo a la crisis, y dado que el “riesgo” de estas inversiones es muy alto, está forzando un alza en las tasas de interés que se pagan por los distintos instrumentos bursátiles.

La entrada Aumento de riesgo país dispara las tasas de interés en la Bolsa de Valores de Nicaragua aparece primero en La Prensa.


Policía Orteguista será encargada de implementar la política de la “Reconciliación” en Nicaragua

$
0
0

La Policía Orteguista (PO), considerada la institución más represiva del país y señalada de estar detrás de la masacre de más de 500 nicaragüenses, será una de las entidades encargadas de implementar “la Política de la Cultura de Paz y Reconciliación” que el régimen diseña y que será presentada en diciembre tras ser expuesta a la base fuerte del orteguismo.

De esa política nacerá la Ley de Reconciliación Nacional que deberá ser aprobada por la Asamblea Nacional, dijo el jueves pasado Rosario Murillo.

[Vídeo] ¿Qué es la Ley de “Reconciliación” del régimen?

Según el proyecto de la política de promoción de una cultura de paz y reconciliación, que difundió el régimen Ortega Murillo esta semana, el trabajo comunitario y de seguridad ciudadana será impulsado a nivel nacional por la Policía junto con otros ministerios que integrarán una comisión interinstitucional.

Le puede interesar: Reconciliación será por ley en Nicaragua, anuncia Rosario Murillo

La política, escrita con una alta dosis de retórica sobre los valores de la familia, la paz y la reconciliación propia de Murillo, apela a que se creen medidas preventivas de “una cultura de violencia” en los hogares y comunidades en todo el país, y por eso trabajarán en todos los niveles de la sociedad: hogares, escuelas, iglesia, juventud, entre otros.

En ese supuesto esfuerzo, la Policía Orteguista deberá impulsar a nivel nacional “espacios y oportunidades para el diálogo y el reencuentro de las personas, familias y comunidades en función de la cultura de paz”, expresa el documento gubernamental distribuido a los secretarios políticos del partido gobernante a nivel municipal y departamental.

En el plan no se deja claro cuáles son las políticas que implementará el régimen para alcanzar la paz y la reconciliación en Nicaragua, aunque existe un cronograma donde establece que este será presentado el 3 de diciembre tras ser expuesto a las alcaldías, Consejos de Liderazgo Sandinista y delegaciones de las instituciones públicas.

Lea además: Régimen orteguista castiga a alcaldías opositoras con transferencias municipales

Según el régimen, la política que implementará busca “incidir en la prevención de todas las expresiones de desencuentro entre las personas, las familias y las comunidades” en Nicaragua.

Y aunque hasta ahora el Gobierno se niega a regresar a la mesa de diálogo para resolver la actual crisis sociopolítica, este mecanismo será promovido en su plan de reconciliación nacional.

A juicio del analista político, Eliseo Núñez, la propuesta orteguista tiene un objetivo que es el sometimiento de la reconciliación por las armas. “Este plan es terminar de redondear el Estado policiaco, donde el que tiene las armas controla todo lo demás. Es decir, ponen a la Policía a controlar la educación, a controlar familias y controlar comunidades”, advierte Núñez.

Lea también: Prevalece la resistencia cívica en Managua pese a ser criminalizada por Ortega

De hecho, habrá un permanente monitoreo de la aplicación de dicha política en todos los niveles y para ello se crearán equipos de trabajo en todo el país, que incluirá a funcionarios estatales.

Según Núñez, la presencia policial dentro de este grupo interinstitucional que será coordinado, según el documento por el Ministerio de la Familia, es el sometimiento de la población. “Poner a la Policía a controlar todo, es sustituir lo que generalmente buscás en la gobernanza, que es el convencer para lograr acuerdos sociales, eso es lo que realmente se hace, pero ellos lo que van a hacer con esta política es someter por la vía de las armas; entonces, esto se trata de una reconciliación por la vía armada”, reiteró el analista político.

Orientación a padres, madres y tutores

Según el documento, el plan también contempla que el Estado se inmiscuya en la intimidad familiar bajo el argumento de orientar a los padres de familia. “Trabajar desde las Consejerías de las Comunidades Educativas procesos de orientación a padres, madres y tutores para dotarlos de herramientas de comunicación, entendimiento y orientación a los hijos e hijas, durante los encuentros mensuales y bimestrales en los centros educativos, a cargo del Ministerio de Educación”, cita el documento de 25 páginas.

Además: “Quiero los huesitos de mis hijos”. El clamor de Elea Valle a un año de la masacre en La Cruz de Río Grande

Según Núñez, la propuesta orteguista no va a calar en la ciudadanía. “Esta reconciliación sometida por la vía armada tiene el mensaje o te reconciliás o te mato. Sin embargo, este será un experimento social condenado al fracaso”, afirma.

No existe reconciliación por decreto

Mauricio Díaz, también analista político, fue categórico al sostener que no existe una reconciliación bajo leyes o decretos. “Lo primero es que Nicaragua necesita un proceso genuino de reconciliación nacional que no nace por decreto ni a través de leyes sino del cumplimiento de los compromisos que nunca se cumplieron desde que se firmó la paz en 1987, en los Acuerdos de Esquipulas, donde se habló por primera vez sobre la reconciliación nacional”, opinó Díaz, experto en temas de integración.

Para Díaz, la propuesta de reconciliación del régimen orteguista es una maniobra para promover la impunidad. “El Gobierno pretende una maniobra a todas luces que tiende a tratar de cubrir los delitos, los crímenes que se han cometido en este largo y doloroso camino que explotó en abril”, explicó el también exdiplomático.

Más en: Luis Carrión Cruz: “A Daniel Ortega solo le interesa el poder”

Otra consideración de Díaz es que con el planteamiento el Gobierno pretende vender la imagen de reconciliador.

“Quieren tratar de vender la imagen que este es un gobierno que quiere reconciliarnos y que no importa la manera que lo quieran hacer, porque ahora resulta que es vía norma; el mecanismo efectivo para una verdadera reconciliación es el diálogo, sin diálogo no hay entendimiento”, aseguró Díaz.

Sin moral para reconciliar

Marcos Carmona, director ejecutivo de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), es de la opinión que el actual gobierno es el menos indicado para promover una cultura de paz y reconciliación.

“La reconciliación viene de lo más profundo del alma y de la buena voluntad de las personas y aquí lo que tenemos es un gobierno que no promueve la paz social sino que lo que promueve es violencia”, asevera Carmona.

Le puede interesar: 29 asesinatos de niños por la represión de la dictadura de Nicaragua siguen impunes

El defensor de derechos humanos exhortó al régimen Ortega Murillo a dar muestras de querer reconciliación.

“Si quieren dar una imagen de querer la paz social y de reconciliar que comiencen a liberar a los presos políticos, deberían de empezar a permitir que los ciudadanos se manifiesten, porque además es un derecho constitucional; que dejen de reprimir, eso sería dar pasos de reconciliación”, dijo Carmona.

Peraza: pura propaganda

“Yo lo que veo es una política de pura propaganda en la que pondrán en marcha la liberación de algunos presos políticos, eso no funciona así. Aquí y en cualquier parte, la reconciliación está basada en el respeto al soberano en primer lugar y en la aplicación de la justicia, por allí debemos comenzar y desde luego vendrá la reconciliación que Nicaragua urge para su paz social”, recomendó el analista y politólogo, José Antonio Peraza

La entrada Policía Orteguista será encargada de implementar la política de la “Reconciliación” en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Suzanne Noël, la mujer que reconstruyó las caras rotas de los soldados de la Gran Guerra

$
0
0

Pese a ser una práctica deslegitimada antes y después de la Gran Guerra, la cirugía reparadora logró devolver su rostro a 15.000 soldados franceses, gracias en parte al trabajo inédito de Suzanne Noël, una de las precursoras de las intervenciones plásticas.

Con la inauguración de una estatua en su honor en Annecy (este), que será desvelada este 11 de noviembre en el centenario del armisticio, muchos redescubren la figura de Noël (1878-1954), que devolvió la forma humana a estos hombres rechazados por la sociedad, pues representaban la desgracia que todos querían olvidar.

Lea: Hace cien años armisticio puso fin a la Primera Guerra Mundial y no hubo necesidad de una ley de reconciliación

Los cuatro años de empeño, en los que también perdió a su primer marido, el doctor Henri Pertat, sirvieron para marcar las pautas en las que desarrolló su carrera, donde la cirugía se convirtió en un acto de militancia.

“En la guerra de 1914, el gran número de gueules cassées (caras rotas) hizo que fueran visibles en la sociedad, más que en conflictos recientes. Ya no mostramos y no vemos a los heridos de guerra”, cuenta Sophie Delaporte, autora del libro Visages de guerre (Rostros de guerra).

Las múltiples operaciones a las que se sometieron estos hombres les permitieron continuar forjando lazos en su vida íntima, la mayoría consiguió formar una familia, pero no renovar sus vínculos con la sociedad “que veían en ellos la violencia de en lo que se habían convertido”, según Delaporte.

Lea además: El fin de la I Guerra Mundial, “herencia sangrienta” y presagio de un nuevo desastre

Los médicos que intervinieron en la reconstrucción de mandíbulas, narices e injertos de piel o huesos desarrollaron un conocimiento en la materia nunca visto, pues no se había dado antes un conflicto similar ni se habían usados métodos y armas tan capaces de dejar a un hombre con un hueco en la cara.

Tras la guerra, Noël se casó con quien había sido su compañero de hospital y amante, André Noël -quien le dio el apellido por el que se la conoce-, pero la muerte de la hija de ambos llevó a este a suicidarse arrojándose al Sena.

Los escándalos que rodearon la vida de esta cirujana y la tristeza por la pérdida la motivaron a “refugiarse en el trabajo”, según explica a Efe la presidenta del Club Soroptimista de Annecy, Sylvie Miranda, que ha recolectado 50.000 euros en donaciones para levantar la estatua, con la ayuda del ayuntamiento.

Reconocidas en Francia

“Solo un par de mujeres fueron reconocidas en Francia por lo que hicieron durante la guerra pese a que muchas colaboraron de una u otra forma, y eso es lo que queríamos mostrar con esta estatua. Hablamos de ella pero podríamos hablar de cualquier mujer”, señala Miranda.

Noël fue además la creadora en 1924 en Francia y buena parte de Europa del Club Soroptimista, integrado por mujeres que trabajan y que ayudan a otras mujeres y niñas a mejorar sus vidas en hasta 120 países, con un funcionamiento similar al más conocido Club Rotary.

El hecho de que no le sobreviviera descendencia complicó las informaciones que quedan sobre Noël, y los investigadores que han indagado en su vida tuvieron que conformarse con cartas de la época o las propias técnicas que le permitieron ser reconocida en el medio médico, como las liposucciones.

Lea también: A 100 años de Tropical Town and Other Poems de Salomón de la Selva

Además de su intervención en la Primera Guerra Mundial, quedan en el recuerdo la operación de rejuvenecimiento que realizó a la actriz Sarah Bernhardt, en 1912, o la ayuda que brindó a los judíos en los albores de la Segunda Guerra Mundial, operando narices para evitar que fueran reconocidos por sus rasgos.

Tras el fin de esta contienda, actuó para reducir cicatrices y otras huellas del conflicto, trabajando hasta el final de su vida, en 1954.

“Ahora hay más gente que la conoce y quizá después de la estatua habrá aún más”, confía Miranda.

La entrada Suzanne Noël, la mujer que reconstruyó las caras rotas de los soldados de la Gran Guerra aparece primero en La Prensa.

Ponte a prueba: funderelele, tusígeno y gulusmear ¿sabes qué significan estas palabras?

$
0
0

Cada vez que visito a mi abuela no puedo evitar gulusmear lo que esté haciendo. Pese a que siempre se molesta, las dos terminamos disfrutando del giste de una cerveza bien helada mientras nos perdemos en el arrebol del cielo.

¿Entendiste? ¿O algunas palabras te quedaron rebotando en la cabeza tratando de descifrar lo que significan?

Para comprender de qué estamos hablando, te proponemos que resuelvas el siguiente quiz con 10 palabras que seleccionamos del libro “Funderelele y más hallazgos de la lengua”, de la española Laura García Arroyo.

Esperamos que te diviertas y que, tal vez, aprendas alguna palabra nueva.

Si no puedes ver este quiz, haz click aquí.


Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad peruana entre el 8 y 11 de noviembre de 2018.

La entrada Ponte a prueba: funderelele, tusígeno y gulusmear ¿sabes qué significan estas palabras? aparece primero en La Prensa.

Borrón y cuenta nueva, las trampas y los “zekedas”

$
0
0

Borrón y cuenta nueva

¿Qué es primero? ¿Verdad y justicia? ¿Elecciones libres? ¿Democracia? ¿El huevo o la gallina? La verdad, el orden de los factores podría no ser tan importante. Lo que no puede suceder es que en nombre de unas elecciones se negocie un borrón y cuenta nueva, porque Nicaragua no tendrá paz mientras no se sepa qué fue lo que sucedió en estos últimos seis meses, quiénes son las víctimas y quiénes los delincuentes y, en consecuencia, sean castigados según sus crímenes y no por sus ideas. Borrón y cuenta nueva, solo sería bañar y rasurar al mismo monstruo. Limpiarle la sangre para que vuelva a la suyas.

La trampa

La trampa siempre fue esa desde el inicio. Contener la rebelión a balazos, muera quien tenga que morir. Echar la culpa a otros. Nunca aceptar responsabilidad alguna a pesar de toda la evidencia, y más bien victimizarse. Ir hasta las últimas consecuencias en la farsa. Echar preso a los inocentes. Acusarlos de los peores crímenes. Tratarlos como reos de alta peligrosidad. Enjuiciarlos. Condenarlos. Llevarlos a tal punto de desesperación que de ellos salga la palabra “amnistía”. Como una grita. Para que luego “el comandante y la compañera”, en su magnanimidad, se apiaden del pueblo sufriente y dicten una ley de “paz y reconciliación” que otorgue amnistía a todos los que cometieron delitos. O sea, a ellos. Borrón y cuenta nueva. Esa es la trampa.

Mafia

Tarde o temprano habrá justicia. Y eso debería hacer reflexionar a aquellos que siguen cometiendo crímenes atenidos a que “el comandante y la compañera” sabrán cómo arreglar las cosas. Porque otra parte de la estrategia fue, como en las mafias, mancharles las manos de sangre, involucrar en el crimen a todos los que pudieran para asegurarse lealtad. Este método dio lugar a una nueva especie política: el “zekeda”.

Los “zekeda”

Del sandinismo al orteguismo y del orteguismo al zekedismo. ¿Este es el piso de la involución? ¿Tocó fondo el zoon politikón? Alguien tendrá que hacer en algún momento un manual de este fenómeno social, que ni siquiera sé si es nuevo y propio de Nicaragua. Es que los “zekeda” puede que hayan existido desde siempre. Un “zekeda”, por ejemplo, es aquel hombre de las cavernas que provoca un derrumbe en la entrada de su cueva para aislarse y hacer su reino propio, sin darse cuenta que si bien nadie podrá entrar en su mundo, tampoco podrá salir de él y, a la postre, se morirá de hambre.

Juicios

¿Dónde está el juicio al francotirador que disparó contra el adolescente Álvaro Conrado? ¿O el juicio a los médicos o autoridades de salud que le negaron la atención médica y le dejaron morir en la calle? ¿Cuándo comienza el juicio a quienes quemaron a la familia Pavón, dos bebés incluidos, en el barrio Carlos Marx? Hablar de paz y reconciliación pasa necesariamente por esclarecer los más de 500 muertos, incluyendo policías y simpatizantes del régimen de Daniel Ortega.

Banquillo

Hay crímenes abominables más allá de los más de 500 muertos. Tienen que responder por sus actos los jueces que han condenado inocentes por saña política. Igual, los testigos y los fiscales que con acusaciones falsas e inverosímiles han sido parte de esa máquina trituradora de ciudadanos. Los médicos o autoridades de salud que actuaron como carniceros, ya sea negando la atención a los heridos o entregándolos a las hordas de sicarios para que se ensañaran en ellos. Los paramilitares que encapuchados han matado, torturado y secuestrado. Los policías que han deshonrado su uniforme comportándose como delincuentes, en lugar de proteger a los ciudadanos. La lista es más larga. El banquillo de los acusados debe ser bastante grande para que quepan todos.

Navidad

Todos queremos paz y reconciliación. Muchos queremos una Navidad sin presos políticos. Es que, si no todos, la gran mayoría de los que están presos nunca debieron estar ahí. Yo incluso entendería a familiares o presos políticos que apoyaran la idea de una amnistía general para salir de las mazmorras orteguistas. Pero, a pesar de todo el dolor que ello implica, ahí están dando una nueva lección de heroísmo y dignidad: ninguno de ellos ha caído en la trampa de apoyar una amnistía, que es el propósito final de la estrategia que ha causado tanto dolor y los tiene a ellos en la cárcel. Navidad sin presos políticos, pero sin renunciar a la verdad y a la justicia que necesita Nicaragua.

La entrada Borrón y cuenta nueva, las trampas y los “zekedas” aparece primero en La Prensa.

Hace cien años armisticio puso fin a la Primera Guerra Mundial y no hubo necesidad de una ley de reconciliación

$
0
0

“La era industrial produjo la guerra más dura, más mortífera que jamás se había visto”, recordó conmocionado Philippe Létrilliart, embajador de Francia, durante la inauguración del Centenario del fin de la Primera Guerra Mundial (1918-2018), en la Alianza Francesa de Managua.

A esta conmemoración que quitó el velo al espectro de la guerra y levantó la bandera de la paz y amistad franco-alemana, asistió Ute König, embajadora de Alemania, quien reflexionó sobre el error de los militares, el armisticio y el largo proceso de reconciliación y reparaciones de la guerra sin necesidad de una ley de reconciliación.

En esta Gran Guerra —destacó Létrilliart— murieron más de medio millón de soldados y 17 millones de civiles. Se movilizaron más de 73 millones de hombres en el mundo, 48 millones del lado de las potencias aliadas, y 25 millones del lado de las potencias centrales.

Lea: Franceses y alemanes conmemoran centenario del fin de la Primera Guerra Mundial

Létrilliart en su mirada de espanto refiere que fue una “guerra industrial y horrorosa de cuatro años y cuatro meses que inauguró el Siglo XX”, tiempo profetizado por el filósofo Friedrich Nietzsche como “un siglo de grandes guerras libradas en nombre de la ideologías”.

La exposición Clemenceau chef de guerre (Clemenceau, el jefe de guerra) fue inaugurada el miércoles en la Alianza Francesa de Managua. LA PRENSA/Roberto Fonseca

“La Primera Guerra Mundial que comenzó con caballos terminó con tanques, con aviones y con submarinos, con esta alta tecnología militar que en cierta forma utilizamos hoy. Este cambio tecnológico tuvo consecuencias dramáticas”, explicó Létrilliart.

Lea además: “V de Vendetta”: la película que hizo del 5 de noviembre una revolución

Muchos tenían la idea de terminar la guerra en pocas semanas y volver a casa, pero se impuso el mundo industrializado y el juego de las alianzas de Inglaterra, Rusia, Francia, Alemania, Austria, pero también países pequeños como Luxemburgo. Y que se expandió a Medio Oriente, Asía, África, y finalmente las Américas, refirió el diplomático.

La guerra, los militares y las nuevas armas

Al respecto Ute König, embajadora de Alemania, en su discurso señaló que “los militares, no solo en Alemania se equivocaron al pensar que la guerra iba a ser un tiroteo corto y para Navidad volverían a casa”, y además “subestimaron el poder de las nuevas armas y tecnologías”.

“La Primera Guerra Mundial es la primera guerra industrializada de la historia de la humanidad, un conflicto regional se convirtió en una guerra mundial que duró cuatro años y mató a 17 millones de personas”, reflexionó la diplomática.

La llamada Gran Guerra inició un 28 de julio de 1914, y finalizó con un armisticio el 11 de noviembre de 1918.

Entre traumas y amistad

“Esta Primera Guerra Mundial es parte todavía hoy de nuestra memoria familiar”, dice por su lado Létrilliart quien recuerda a uno de sus tíos que no querían ir a la guerra.

“A él lo metieron a la fuerza al tren y se murió en los primeros combates de agosto de 1914”. Y cuando le hablan de los traumas de la guerra recordó a su bisabuelo, “él volvió a la casa cuatro años después y nunca quiso hablar ni una palabra de la guerra”, dice.

En este sentido la memoria y una historiografía honesta —señala Létrilliart — les ha ayudado a superar los traumas de la Primera Guerra Mundial, incluyendo el de la Segunda Guerra Mundial.

Este ha sido posible por medio de un proceso de “voluntad de perdón”, que les permitió encontrar “reconciliación y paz en Europa”, indica.

Y en el caso de su país el símbolo más fuerte ha sido la amistad franco-alemana, y es por eso que juntos con Alemania han lanzado en Nicaragua esta semana de conmemoración.

Al respecto König comentó que ambas embajadas “ han planificado esta celebración con sentimiento de amistad y de responsabilidad compartida”.

Luego resaltó que “cien años después de la Primera Guerra Mundial, una Europa de guerra se ha convertido en una Europa de paz, franceses y alemanes una vez llamados enemigos hereditarios están unidos hoy como buenos amigos. Hemos ganado la paz”.

En estos nuevos tiempos de desafíos de paz es importante “cultivar una cultura europea del recuerdo”, remarcó König.
Alemania no tiene una ley sobre la reconciliación

Para la diplomática alemana, la reconciliación ha sido un proceso largo, con muchos encuentros de jóvenes, políticos y personas de muchas ciudades y universidades, y eso ha tomado tiempo.

“No tenemos una ley alemana sobre la reconciliación, solamente ley sobre reparaciones”, destacó la diplomática. Luego observó que solo con la voluntad política de todos ese proceso de la reconciliación logró cambiar la relación para siempre.

“En el mundo de hoy se dice que una imagen vale más que mil palabras, por eso la exposición sobre Clemenceau va a ser impresionante”, observó König. La exposición Clemenceau chef de guerre (Clemenceau, el jefe de guerra) fue inaugurada el miércoles en la Alianza Francesa de Managua.

 

La entrada Hace cien años armisticio puso fin a la Primera Guerra Mundial y no hubo necesidad de una ley de reconciliación aparece primero en La Prensa.

Condenan a cinco años de cárcel a un vendedor de banderas azul y blanco

$
0
0

Mientras el orteguismo enjuiciaba este miércoles a Luis Manuel Hernández Fuentes como coautor del robo de una cisterna que atendería supuestamente el incendio de la vivienda en el barrio Carlos Marx —donde fallecieron seis personas y aún no hay detenidos por este crimen— condenó a cinco años y nueve meses a Luis Enrique Cuevas Poveda, un vendedor de banderas azul y blanco que fue declarado culpable por la juez Tercero Local Penal de Managua, Nalía Nadezhda Úbeda Obando.

Según la lectura de sentencia, Cuevas fue condenado a tres años y nueve meses de cárcel por el delito de amenazas con armas en perjuicio de tres ciudadanos; más un año y tres meses de encierro por entorpecimiento de servicios públicos y nueve meses de prisión por tenencia ilegal de armas de fuego.

El defensor Norvin Cruz Ponce, quien calificó la sentencia como injusta e ilegal, afirmó que “esto más bien parece una especie de represalia dado a que el señor (Cuevas) estaba como advertido de que no debía vender más banderas en la protesta”.

Le puede interesar: Presión para la libertad de presos políticos de Nicaragua

Recordó que su defendido estaba trabajando. “Si las ventas de las banderas le dan un buen ingreso, evidentemente que él tenía que hacer eso, una cuestión que le mejora los ingresos familiares. Al no cumplir con lo que se le había advertido, me imagino que se le abrió este proceso tan desproporcionado y sin fundamento”.

En tanto, en los juzgados se realizaba ayer una audiencia a Luis Manuel Hernández Fuentes por supuestamente secuestrar junto con otros desconocidos a tres trabajadores de la Alcaldía de Managua, al momento que estos se dirigían con una cisterna a sofocar el incendio en el barrio Carlos Marx para apoyar a los Bomberos de Managua.

El día que ocurrió dicho incendio, al sitio se hicieron presente los Bomberos Voluntarios, pero no así la Dirección General de Bomberos, pese a que estos fueron llamados e hicieron caso omiso, según se denunció en su momento.

Lea además: Antimotines rodean a defensores de derechos humanos que realizan un plantón en los Juzgados de Managua

Hasta ahora el régimen no ha presentado a los responsables del crimen de lesa humanidad que se cometió contra seis miembros de una familia, dos menores de edad y cuatro adultos, que perecieron quemados.

Apelarán sentencia contra estudiantes

Por otra parte, familiares de los estudiantes sobrevivientes del ataque armado en la iglesia Divina Misericordia y que el martes fueron declarados culpables, rechazaron dicho fallo. La Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) anunció que apelarán la resolución orteguista por señalar que la Fiscalía no presentó pruebas contra los jóvenes.

Estos jóvenes permanecieron atrincherados en la UNAN-Managua reclamando el retorno de Nicaragua a la democracia y la salida del poder del dictador Daniel Ortega.

Lea también: Autoconvocados alistan campaña para una “Navidad sin presos políticos”

La abogada de la CPDH que los representaba, Verónica Nieto, señaló por ejemplo que aunque sus representados fueron declarados culpables por los delitos de terrorismo y posesión ilegal de armas, lo que encontró la Policía Orteguista (PO) en la casa refugio en el Mercado Oriental, donde estos se encontraban el 20 de julio cuando los detuvieron, fueron tres armas en mal estado, de las cuales dos eran artesanales, una de las cuales no poseía la aguja percutora y un arma sin magazine.

Nieto refirió que si se trata de “terroristas”, como fueron acusados los jóvenes, ese día en la casa refugio habían 16 personas cuando los arrestaron, por lo que la PO al menos debió haber encontrado 16 armas de fuego y en cambio en el juicio la Fiscalía demostró que encontraron tres artefactos que no pueden ser considerados armas de fuego, sin embargo el peritaje del Instituto de Criminalística aseguró “que estaban aptas para el disparo”.

Aunque los nueve detenidos son estudiantes, fueron tratados por el fiscal con “términos peyorativos diciéndoles que eran vagos, que eran delincuentes”, cuestionó la abogada de la CPDH, quien rechazó que se les atribuya a sus representados el delito de terrorismo porque “no son terroristas” sino en su mayoría estudiantes universitarios.

Además: Extienden orden de libertad a un autoconvocado jinotepino, pero la Policía aún no lo entrega

Por su parte, en el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) familiares de otros condenados originarios de Estelí llegaron a denunciar abusos.

Dalia Valdivia, madre de Kitzel y Kevin Pérez Valdivia, denunció que el juicio contra sus hijos se llevó a cabo a puerta cerrada y concluyó en horas de la noche del martes, cuando permitieron el ingreso de los familiares para que estuvieran con los suyos “menos de cinco minutos”. Junto a los hermanos Pérez Valdivia fueron declarados culpables otras tres personas por supuestamente poner en peligro la vida de cinco oficiales policiales, que habrían sido atacados con morteros.

Valdivia manifestó que “era de esperarse” que los declararan culpables a los jóvenes “porque desde el momento que se los lleva la Policía, los secuestra, es un hecho que ya los hace culpables a los chavalos y la fiscal está pidiendo seis años de cárcel para mis hijos”.

Todo al revés

El abogado del Cenidh, Gonzalo Carrión, expresó que en Nicaragua “opera todo al revés”, porque por ejemplo “quienes casi matan a los jóvenes en la parroquia (Divina Misericordia) esos están campantes gozando de libertad”. Y recordó que en ese recinto religioso durante ese ataque perpetrado por paramilitares ante la presencia de la Policía Orteguista murieron dos personas.

También: Joven detenida en cementerio de Condega permanece en las celdas policiales

Tras recordar que en las cárceles del país hay más de 500 presos políticos, Carrión estimó que “es muy probable que la orden sea (…) de acusar de forma despiadada, igual la orden que ya está escrita de sentenciarlos, de condenarlos”.

El abogado del Cenidh resaltó que para que haya justicia debe existir un debido proceso, pero en estos casos a la mayoría de presos políticos los detuvieron paramilitares, que antes habían actuado como “escuadrones de la muerte”, fueron acusados por la Fiscalía después de mucho tiempo de haber permanecido detenidos de forma ilegal y cuando llegan los tribunales los jueces han efectuado los juicios “en encerronas” y en muchos de los casos les han impuesto defensores públicos quienes según este, en muchos casos les dijeros a los acusados “declarate culpable”.

“Esto es aberrante, es propio de un régimen dictatorial (…) son juicios y procesos viciados sin atención a ningún derecho y por eso son políticos”, manifestó el abogado del Cenidh.

La entrada Condenan a cinco años de cárcel a un vendedor de banderas azul y blanco aparece primero en La Prensa.

Sanciones de Estados Unidos al régimen orteguista no se detendrán tras elecciones

$
0
0

El cambio en la correlación de fuerzas en el Congreso de Estados Unidos, tras las elecciones esta semana, no descarrilará el avance de la Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción de Nicaragua 2018, que incluye a la Nica Act, por el contrario se esperaría que la aprobación de esta se acelere en ambas cámaras legislativas antes que finalice este año, señalaron ayer analistas.

Los meses que quedan para el fin de este periodo legislativo 2018 en EE.UU. son clave para la iniciativa, que se encuentra en línea de agenda para ser aprobada en el pleno del Senado para luego retornar al Congreso, donde se aprobarían las enmiendas realizadas en el Senado. Este trámite no representa dificultades porque la Nica Act ya fue aprobada en esa Cámara.

Los actuales legisladores en el Senado y el Congreso tienen dos meses para aprobar la Ley de sanciones y las estimaciones de altos funcionarios estadounidenses apuntan a que será aprobada antes que concluya el 2018. La Ley posteriormente deberá ser firmada por el presidente Donald Trump.

Cambios no detienen sanciones

Aunque la ley no se apruebe en este período legislativo, tanto Jason Poblete, jurista y exasesor del Congreso de Estados Unidos, como Beatrice Rangel, analista política y directora del Instituto Interamericano para la Democracia (IID), coinciden en que el cambio de correlación de fuerzas en el Congreso de Estados Unidos no cambiará la estrategia dirigida a sancionar al régimen orteguista, debido a que las distintas iniciativas de sanciones tienen respaldo bipartidista (republicanos y demócratas).

Le puede interesar: Embajador Carlos Trujillo: EE.UU. insiste en que se castigue a responsables de la masacre en Nicaragua

En las elecciones realizadas el martes, los republicanos mantuvieron el control del Senado, pero perdieron el de la Cámara de Representantes, que quedó en manos de los demócratas.

Poblete sostiene que la situación en Nicaragua es grave debido a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen de Daniel Ortega, y estima que la política de sanciones no va a variar “el presidente (Donald Trump) va a continuar con la política que ha trazado y va a conseguir apoyo”, dijo.

Desde que se iniciaron las protestas en abril pasado en Nicaragua, se contabilizan 528 muertes producto de la represión, más de tres mil heridos y más de quinientos presos políticos.

Sanciones ya se han visto

Hasta ahora el Gobierno de Estados Unidos ha sancionado a cuatro altos funcionarios orteguistas con la Ley Global Magnitsky Act, ha revocado visas a funcionarios sandinistas y sus familias, y ha emitido alertas a la banca estadounidense sobre las transacciones de altos funcionarios orteguistas con el fin de prevenir el uso del sistema financiero estadounidense para actividades ilícitas.

Rangel sostiene que los demócratas no están en contra de las sanciones, “están en contra de una intervención militar, que es otra cosa”. Estados Unidos ha manifestado que, en el tema de Venezuela al menos, todas las opciones para enfrentar a esas dictaduras están sobre la mesa.

Lea además: Investigador estadounidense Douglas Farah señala que sanciones de EE.UU. incluyen a la familia Ortega

“La Cámara de Representantes no tiene facultades fuertes en política exterior, esas facultades en política internacional las tiene el Senado. El Congreso puede proponer lo que quiera, pero quien define la política exterior es el Senado, que sigue en manos republicanas de manera que no van a modificar para nada el curso de la administración de la Casa Blanca”, acotó la analista.

Congresistas comprometidos con la libertad

Para Poblete, la Ley de sanciones para Nicaragua no va a variar. “Es una Ley que ha sido manejada en ambas cámaras, tiene respaldo bipartidista y eso va a continuar, no tengo ninguna duda que el enfoque continuará siendo el mismo”, añadió.

Lea también: Sanciones de EE.UU. para el dictador Daniel Ortega serán severas

“Los líderes de ambos partidos se han comprometido con la libertad y eso va a continuar. La estrategia política va a seguir siendo la misma, no creo que va a haber ajuste ideológico en la batalla por la libertad de los países afectados por dictaduras en el Hemisferio Occidental”, aseveró el experto.

Críticos reelectos

Los senadores Bob Menéndez (demócrata), Ted Cruz (republicano), los congresistas Albio Sires (demócrata) y el republicano Mario Díaz-Balart, patrocinadores de la Ley de sanciones contra el régimen de Ortega, patrocinadores y copatrocinadores de la Nica Act, fueron reelectos en sus escaños.

Además: Senado estadounidense estrecha el cerco a Daniel Ortega

Díaz-Balart se convierte en el congresista federal más influyente y con más años en la Cámara de Representantes, por el estado de la Florida. Tras conocer su victoria, el congresista dijo sentirse satisfecho y anunció que seguirá luchando en el Congreso por el bienestar de Estados Unidos y por los pueblos que sufren represión.

La entrada Sanciones de Estados Unidos al régimen orteguista no se detendrán tras elecciones aparece primero en La Prensa.


Crisis obliga al régimen de Daniel Ortega a mayor austeridad

$
0
0

Ante la falta de confianza que permita emitir el total de los 12,191 millones de córdobas en deuda, el régimen Ortega-Murillo se ha apretado fuerte el cinturón de austeridad en el gasto corriente, medida que también se ha extendido al Instituto Nicaragüense del Seguro Social, según refleja el informe de ejecución de Presupuesto General de la República hasta septiembre, publicado por el Ministerio de Hacienda (MHCP).

El reporte sobre el avance del gasto público refleja que hasta septiembre sólo había colocado el 13.2 por ciento del total de la meta en bonos del Estado que se tiene previsto para este año.

Esa situación es particularmente inquietante para las finanzas del INSS, dado a que de esos 12,191 millones de córdobas, al menos 5,450 millones de córdobas serían para inyectarle oxígeno. Según el informe de ejecución, hasta septiembre de ese monto ya se habían transferido al instituto 1,669 millones de córdobas, pero aún estaba pendiente un remanente de 3,781 millones de córdobas.

Le puede interesar: Déficit del INSS a julio supera C$936 millones y se encamina a su sexto año en crisis

Es por ello, que el régimen ha debido ordenar frenar el gasto corriente del INSS, principalmente el relacionado con prestaciones médicas a los contribuyentes, según análisis de un economista que prefiere no ser nombrado.

El analista señala que las proyecciones apuntan a que antes de que finalice el año el régimen tendrá que apurar la colocación de al menos 120 millones de dólares en títulos valores para hacer frente al déficit del INSS o de lo contrario tendrá que aplicar duras reformas.

Ese monto urgente coincide con los 105 millones de euros (unos 120 millones de dólares) en bonos que están a la espera de comenzar a ofrecerse en la Bolsa de Valores, donde hay fuerte aumento en la tasa de interés de las transacciones.

Estado se ajusta para gastar menos

En tanto, en el Estado para bajar la presión a la necesidad de financiamiento, el régimen también ha frenado el gasto corriente, que pese al impacto de la crisis se ha visto favorecido con mejores resultados en la obtención de recursos del financiamiento externo, lo que le ha dado a la dictadura más respiro, según cifras oficiales.

Hasta septiembre, el Ejecutivo ha conseguido en financiamiento externo 5,858.3 millones de córdobas, que han resultado suficientes para cubrir los 1,306.1 millones de córdobas que se genera en déficit después de donaciones.

Lea además: FMI inicia visita en Nicaragua y se reunirá con sectores golpeados por la crisis

Este control del déficit presupuestario se debe a que el régimen ha aplicado recortes al gasto corriente, que pasó de 62,276.9 millones de córdobas antes de la crisis a 60,484.1 millones después de la reforma en agosto pasado.

(VIDEO) En medio de la crisis, el INSS pagó demás por el hospital Sumedico

No en vano, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su última visita elogió al régimen por contener el gasto público para hacer frente a la crisis. “Las medidas para contener la expansión del gasto público para compensar parcialmente el déficit de ingresos fiscales debido a la contracción económica también son positivas”, indica el reporte.

¿Dónde le ha metido tijera el régimen al gasto corriente? En la compra de bienes y servicios, por ejemplo. Hasta septiembre, se preveía que el Ejecutivo gastase en este rubro 9,050.1 millones de córdobas, 11.2 por ciento menos comparado con igual periodo del año pasado en términos reales.

El Estado es uno de los compradores más importantes en el negocio de algunos sectores económicos, por lo que un recorte en compra de servicios y bienes impacta el consumo interno, ya deteriorado por la crisis.

Lea también: Despilfarro en inversiones del INSS provoca derrumbe de sus ganancias

También se prevén 11,136.3 millones de córdobas en transferencias corrientes (esto incluye a las universidades, municipalidades, entre otros), eso es 7.3 por ciento menos que en igual periodo del 2017. En el gasto de planilla estatal se prevén 18,274.1 millones de córdobas, apenas 0.9 por ciento más que en similar lapso de 2017.

Dificultades se veían en junio

Según el Informe de Ejecución Presupuestaria, de los 3,155 millones de córdobas de colocación de bonos que se tenían previstos antes de la crisis, hasta junio se habían colocado solo 1,513, millones, que representaban el 48 por ciento de la emisión total.

Además: Régimen orteguista proyecta desastroso déficit del INSS para 2018 y 2019

Pero aún así, el Gobierno aumentó en más de nueve mil millones de córdobas la meta en las emisiones de deuda pública.

El déficit financiero en el INSS se agravará en 2019. Estas son las proyecciones del régimen para el Seguro Social el próximo año. LA PRENSA/ INFOGRAFÍA

El déficit financiero en el INSS se agravará en 2019. Estas son las proyecciones del régimen para el Seguro Social el próximo año. LA PRENSA/ INFOGRAFÍA

Sin embargo, los efectos de la crisis sociopolítica que envuelve al país desde hace 205 días también han afectado las transacciones de la Bolsa de Valores de Nicaragua (BVN), cuyas operaciones han caído drásticamente en los últimos cinco meses, y dado que el Estado es el principal emisor de los instrumentos que se transan en este mercado, ha sido también el más afectado.

Para tratar de agilizar la venta de los bonos, a finales de octubre se autorizó una emisión de 105 millones de euros, con cupones pagaderos semestralmente, a un plazo de siete años (con emisión el 25 de septiembre de 2018 y vencimiento 25 de septiembre de 2025), que ganan una tasa de interés del 8.25 por ciento.

“Esto sugiere que el Gobierno podría estar interesado en la demanda por instrumentos altamente especulativos en euros, la cual se ha incrementado en los últimos cinco años en el mercado internacional”, dice un análisis realizado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

También: Muere Porfirio García, presidente de la UNAM que traicionó a los jóvenes del OcupaINSS

Según Funides de no colocar en los tres meses que restan del año el restante 86.8 por ciento de la emisión que equivale a 10,576 millones de córdobas, se podrían tomar dos decisiones: ajustar el gasto, a través de una nueva reforma al presupuesto o subejecutar el presupuesto de egresos actualizado al 30 de septiembre de 2018.

(VIDEO) Inversionistas devuelven condominios al INSS porque no los colocaron

En el caso del INSS, los economistas consideran que la escasez de recursos para cubrir su déficit podría forzar la aprobación de drásticas reformas paramétricas en el corto plazo, que afectarían al sistema de pensiones y la atención médica a los asegurados. La propuesta de presupuesto que se encuentra en consulta en la Asamblea Nacional contempla que dicha reforma sea aprobada en 2019, pero no detalla qué cambios incluirá.

Retira dinero del BCN

Si en los tres meses que restan de este año el régimen Ortega-Murillo no logra colocar la deuda que contempla el presupuesto para cubrir el déficit presupuestario y requiere de recursos, otra opción que tiene es retirar parte de los ahorros del Estado en el Banco Central.

Según análisis realizado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), el Informe de Ejecución Presupuestaria enero-septiembre 2018 refleja que el retiro de disponibilidades en las cuentas del Gobierno central en el BCN es de 2,997.8 millones de córdobas.

Más en: El desempleo, la mujer y el INSS

Pero datos del Banco Central detallan que realmente lo que ha retirado el régimen son 4,436.7 millones de córdobas de sus cuentas, de estos, 2,876.3 millones equivalen a sus depósitos en moneda extranjera y 1,560.4 millones a sus depósitos en moneda nacional.

Según Funides, en un contexto de contracción económica, parte de estos retiros se ha traducido en pérdidas de reservas internacionales.

La entrada Crisis obliga al régimen de Daniel Ortega a mayor austeridad aparece primero en La Prensa.

Ley de “reconciliación” pretende dejar impunes los crímenes de la Policía Orteguista, según analistas

$
0
0

El repudio viene de todos lados: madres y familiares de los muertos por la represión policial y paramilitar, exiliados en Costa Rica, críticos y opositores en Nicaragua, rechazan la imposición de una ley de “reconciliación” de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Además, cuestionan la autoridad moral, ética e institucional de la Policía Orteguista (PO) para formar parte de una comisión que implementaría la “política de reconciliación y cultura de paz nacional”, promovida por el régimen, dado su papel represivo en la actual crisis sociopolítica.

Con esta Policía no

Entre 325 y 528 personas fueron asesinadas desde abril, según diversos reportes de derechos humanos, en su mayoría por el papel represivo de la PO.

Le puede interesar: Policía Orteguista será encargada de implementar la política de la “Reconciliación” en Nicaragua

El llamado “plan de reconciliación y paz” será impulsado por tres ministerios y la Policía, según divulgó el orteguismo. La PO es vista como la institución que ha sembrado el terror en el país junto a paramilitares organizados bajo su mando.

LAPRENSA/Roberto Fonseca

La dictadora Rosario Murillo reiteró este miércoles que de dicha política de promoción de la cultura de paz y reconciliación nacerá una ley de reconciliación que será enviada a la Asamblea Nacional para que sea aprobada e implementada en todo el territorio nicaragüense.

Sin verdad y sin justicia no hay reconciliación

La presidenta de la Asociación Madres de Abril (AMA), Francys Valdivia Machado, dijo que no habrá reconciliación sin justicia y verdad. “Una reconciliación es un proceso voluntario que se construye entre las partes, no se impone.

Ellos podrán crear una y mil leyes, pero aquí nadie se reconcilia hasta que exista verdad y justicia”, dijo.

Lea además: Policía Orteguista militariza la Upoli en el primer día de regreso a clases

Valdivia era hermana de Franco Valdivia, estudiante de Derecho, de 24 años, que fue asesinado de un tiro en la cabeza frente a la Alcaldía de Estelí el 20 de abril pasado, durante las protestas contra el régimen.

La presidenta de AMA manifestó que el régimen orteguista pretende “moralizar lo inmoral” con el plan de reconciliación, algo que asegura “jamás van a lograr”.

La Asociación Madres de Abril está conformada por madres y familiares de las personas que fueron asesinadas por policías y paramilitares desde el 19 de abril.

Policía Orteguista detuvo el 14 de octubre en camino de oriente a más de 20 manifestantes. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Policía Orteguista detuvo el 14 de octubre en camino de oriente a más de 20 manifestantes. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Valdivia dijo que como familiares y madres de las víctimas mortales de la represión no han sido consultados por el Gobierno en el proceso de creación del citado proyecto de ley, así que no tiene idea de quiénes son “la gran mayoría consultada” que enarbola la dictadora Murillo.

Lea además: Fotogalería | Policía Orteguista intimida en los cementerios de Nicaragua

Desde el 18 de abril, ningún policía ha sido investigado, detenido o enjuiciado por su participación en la masacre de los estudiantes. El único enjuiciado fue el paramilitar que asesinó a una estudiante brasileña, pero se hizo a puertas cerradas y bajo protección del sistema de justicia orteguista.

Al contrario, la Policía Orteguista ha recibido el respaldo de la dictadura para seguir reprimiendo y a pesar de haber disparado, secuestrado y torturado a opositores, participan en los juicios encapuchados y bajo protección judicial para condenar a los presos políticos.

Ni con ley podrán ocultar las masacres cometidas

El presidente de Hagamos Democracia y miembro de la Unión de Nicaragüenses Exiliados en Costa Rica (UNE-CR), Luciano García, manifestó que ningún plan ni política que implemente el régimen orteguista podrá cambiar las muertes, represión y torturas contra quienes salieron a protestar en abril.

García dijo que la petición del pueblo sigue siendo la misma: “Que Daniel Ortega se siente a dialogar su salida del poder” y que se haga justicia, para que las muertes no queden en la impunidad.

También: Policía Orteguista detiene por sexta vez al maratonista Alex Vanegas

“Todo lo que salga del régimen de manera unilateral no tiene ninguna validez ni ningún reconocimiento de parte de nosotros. Nosotros hemos insistido en que tiene que haber un diálogo franco donde se recupere la democracia, la justicia y el Estado de derecho. Cualquier cosa que el Gobierno haga sin tomar en cuenta a la inmensa mayoría que ha sido agredida, que está siendo reprimida, que está siendo abusada, no tiene ningún valor. No reconocemos su plan de reconciliación. Creemos que se están burlando del pueblo de Nicaragua y están poniendo en manos de los opresores algo para llevarnos a la crucifixión”, expresó García.

En el plan no se deja claro cuáles son las políticas que implementará el régimen para “alcanzar la paz y la reconciliación en Nicaragua”, aunque existe un cronograma donde establece que este será presentado el 3 de diciembre tras ser expuesto a las alcaldías, Consejos de Liderazgo Sandinista y delegaciones de las instituciones públicas.

“Reconciliación” es burla

El constitucionalista Óscar Carrión y el analista político Óscar René Vargas coinciden en que la política de reconciliación que el régimen orteguista pretende implementar es una acción más para desmontar de una vez la protesta social, pero que en el fondo lo que hará es dar más armas legales a la Policía Orteguista (PO) en su actuar represivo.

Además: Policía Orteguista captura a un adolescente y a un profesor de la Isla de Ometepe

Ambos analistas expresaron, por separado, que el mensaje que quieren transmitir los dictadores es que están dispuestos a dar amnistía a los más de quinientos presos políticos, según los organismos de defensa de derechos humanos, a costa de dejar en la impunidad las cientos de crímenes perpetrados por la PO, los paramilitares y los responsables de haber dado la orden de atacar las protestas ciudadanas.

Persecución seguirá

Vargas, exaliado de Ortega y hoy un perseguido político, dijo que en el fondo es una estrategia para reforzar la persecución en los barrios y comunidades mediante la PO y los CPC con un arma legal más de intimidación contra quienes se atrevan a levantar la voz.

“Por lo tanto, esta política que luego convertirán en una Ley de reconciliación es un intento de permanecer en el poder y bajar los decibeles de la crisis actual. Su problema principal es su falta de legitimidad para permanecer en el poder por mucho tiempo, sin poner en peligro al conjunto de la nación”, refirió Vargas.

Le puede interesar: Liberan al periodista Álvaro Montalván en León

Explicó el analista que en “situación de derrota política o creciente deslegitimación social, igual que los miembros de las organizaciones paramilitares ilegales ejecutores de delitos atroces, suelen propagandizar la reconciliación” movidos por el interés de que “sus abusos sean olvidados”.

“Es decir, gozar de la impunidad que le puede dar la llamada ‘reconciliación’, mientras que las víctimas, acompañadas por los sectores democráticos y por los organismos defensores de los derechos humanos, exigen que la verdad sea conocida, que la impunidad no impere y sean castigados los responsables directos e intelectuales de los crímenes de lesa humanidad”, manifestó Vargas.

Cortinas de humo

Por su parte el abogado Carrión encuentra “un mensaje político incorrecto” como la política del régimen, puesto que dice que si bien en el país se necesita superar la crisis sociopolítica de más de seis meses, debe conseguirse “una paz genuina entre todos los sectores y no en base a un monólogo de este gobierno con sus propias instituciones”.

“La Policía todavía anda volando garrote a los ciudadanos que podemos andar en una bandera azul y blanco, entonces no se puede hablar de una política de reconciliación”, criticó Carrión.

Además: Policía Orteguista secuestra a otro ciudadano autoconvocado en Chinandega

“Con todo y la falta de genuina sinceridad que se percibe, puedo inferir que en el fondo este documento (propuesta de política de reconciliación) constituye una escalera para bajar la presión, y justificar ante sus bases que ante el desastre económico, social y humanitario en el país se puede trabajar por una salida a la crisis”, opinó.

Será Ley, dice la dictadora

La vocera de la dictadura orteguista, la vicepresidenta Rosario Murillo, reiteró este miércoles que la “Política de la Cultura de Paz y Reconciliación” será convertida en ley. En medio de su perorata diaria y sus discursos de odio, Murillo dijo que a partir de que lo discuta y apruebe la Asamblea Nacional se establecerá “una cultura de paz y reconciliación como política de Estado”. Murillo, quien nunca se reconcilió con su hija Zoilamérica Narváez a quien obligó a exiliarse en Costa Rica, dijo que el objetivo es que “todos nos convirtamos en constructores de paz”.

La entrada Ley de “reconciliación” pretende dejar impunes los crímenes de la Policía Orteguista, según analistas aparece primero en La Prensa.

Canciller de Venezuela Jorge Arreaza dice que celebran el fallido golpe de Estado en Nicaragua

$
0
0

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, manifestó este jueves en Managua que los cancilleres de los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) decidieron reunirse en Nicaragua “para celebrar la victoria sobre la fallida intentona golpista contra la revolución sandinista”, según publicaciones de los medios de comunicación oficialistas.

El canciller venezolano se refería a las protestas ciudadanas que demandan la salida de Daniel Ortega del poder y que el régimen orteguista reprimió con lujo de violencia, dejando entre 322 y 528 muertos desde el 19 de abril, según los organismos de defensa de derechos humanos.

“Un año difícil, pero un año donde triunfamos, donde triunfaron los pueblos, triunfó el pueblo nicaragüense y por eso el ALBA TCP, su consejo político, su consejo de cancilleres por instrucción de sus jefes de gobierno se reúne en Managua, para nosotros es un orgullo”, dijo Arreaza en representación de otra dictadura que se ha caracterizado también por la represión contra sus ciudadanos.

En Venezuela las autoridades han reconocidos más de 120 muertos y casi 2,000 heridos por la represión de las fuerzas de seguridad y simpatizantes chavistas contra las protestas civiles.

Arreaza arribó este jueves al país para participar en la XVII reunión ordinaria del Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Lea también: Ocaso del modelo Alba

El ALBA es un proyecto fundado por el difunto presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en alianza originalmente con Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina y algunas islas del Caribe, cuando todos estos países eran gobernados por dirigentes de la izquierda. Sin embargo, en actualidad solo Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y las islas caribeñas se mantienen como aliados.

A su llegada al país, Arreaza fue recibido por el canciller de Nicaragua, Denis Moncada Colindres, el hijo de la pareja dictatorial Rafael Ortega, y el vicecanciller Valdrack Jaentschke.

Participantes en la reunión

La reunión del ALBA-TCP es presidida por el canciller Moncada Colindres. También participan en este evento el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; el canciller de Bolivia, Diego Pary; Carlos Castañeda de El Salvador, David Choquehuanca, secretario general del ALBA; Abelardo Moreno, viceministro de Cuba; Alexander Llanes, viceministro para América Latina; los embajadores de Cuba, Bolivia y Venezuela, miembros del cuerpo diplomático, así como funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y delegados de quienes integran el ALBA-TCP como Grenada, El Salvador, Antigua y Bermudas, según detallan los medios de comunicación oficialistas.

Este encuentro fue anunciado el martes por Rosario Murillo, vocera de la dictadura de Daniel Ortega, a través de los medios de comunicación oficialistas.

Le puede interesar: Diez años del Alba

Uno de los primeros en llegar al país para esta reunión fue el Secretario General del ALBA-TCP, David Choquehuanca, excanciller de Bolivia, quien arribó el lunes a Managua.

Durante la semana, Choquehuanca sostuvo reuniones con los diputados orteguistas de la Comisión de Pueblos originarios y afrodescendientes de la Asamblea Nacional de Nicaragua, con el presidente de la Asamblea Nacional, el orteguista Gustavo Porras y con el canciller Denis Moncada.

El funcionario boliviano también ha brindado conferencias en Managua y en León sobre el “Buen Vivir”, una campaña que también impulsa el régimen de Daniel Ortega.

La reunión del ALBA coincide con el 42 aniversario de la muerte de Carlos Fonseca Amador, fundador del partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Lea también: “Mi padre, Carlos Fonseca”

La entrada Canciller de Venezuela Jorge Arreaza dice que celebran el fallido golpe de Estado en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Firma de Sabathia reduce posibilidades de abrir a Jonathan Loáisiga

$
0
0

Los Yanquis de Nueva York firmaron por un año y ocho millones de dólares al veterano lanzador zurdo C.C. Sabathia, quien se une a Luis Severino y Masahiro Tanaka como abridores fijos para la próxima temporada, dejando solamente dos vacantes en la rotación.

En estos momentos, el nica Jonathan Loáisiga es un firme candidato a pelear uno de esos dos puestos, pero está por verse si los Yanquis van por más en el mercado de agentes libres.

Lea además: Proyecciones no favorecen a los nicas de cara a 2019

Los Mulos tienen el dinero para buscar a un lanzador de la envergadura de Patrick Corbin, quien es agente libre, y están poblados de talento, como para buscar un cambio con otro equipo por un “as”. Los Indios de Cleveland han dicho que todas sus piezas importantes están disponibles, así que un brazo como  el de Corey Kluber es una tentación para cualquiera.

Los Yanquis no son cualquier equipo, pero tampoco Loáisiga es cualquier prospecto. Se trata del tercero en el ranking de los Bombarderos y uno de los 100 mejores de todo el beisbol, y  en su breve estadía este año en el Big Show,  demostró que tiene las herramientas y el temple para se necesita en Nueva York.

Suguramente en 2019 los Yanquis llenaran su rotación de brazos veteranos y probados, pero Loáisiga podría encajar en el bullpen como relevo largo, a la expectativa de una oportunidad para abrir.

La entrada Firma de Sabathia reduce posibilidades de abrir a Jonathan Loáisiga aparece primero en La Prensa.

Gigantes de Rivas inician marcha para la Liga de Beisbol Profesional

$
0
0

Aunque aún están a la espera de la mayoría de sus peloteros extranjeros, los Gigantes de Rivas ya pusieron en marcha sus entrenamientos para el venidero torneo de la Liga de Beisbol Profesional Nacional (LBPN).

La tropa que será dirigida por el dominicano Carlos Sosa tuvo este viernes su primera sesión de entrenamientos, a la vez que los Gigantes revelaron por completo su roster de 25 peloteros.

Nota relacionada: Gigantes de Rivas anuncian a cuatro de sus cinco extranjeros

El venezolano Luis Allen, quien ya había sido anunciado, estará a cargo de la receptoría, respaldado por el nicaragüense Ronald Rivera.

Los demás peloteros foráneos del equipo rivense son: el infielder dominicano Darlin German Mercedes, los lanzadores venezolanos Wilson Ortiz y Juan Colmenarez, más el zurdo quisqueyano Wander Beras.

Mercedes llegará al país el martes venidero, mientras que Ortiz, Colmenarez y Beras lo harán el domingo 18 de noviembre.

Darrel Campbell, Omar Obregón, Jimmy González, Moisés Flores y Marbel Olivas, son los nicas que resguardan el cuadro interior, mientras que el venezolano nacionalizado pinolero Wuillians Vásquez —quien también puede jugar en el infield—, Ramón Flores y Luis Montealto, estarán en los jardines.

Entre los lanzadores nacionales contratados por los Gigantes están los veteranos Gustavo Martínez, Berman Espinoza y Roger Marín, también contarán con el mejor lanzador de la pasada temporada del Campeonato Nacional de Beisbol Superior, Erasmo Reyes.

Le recomendamos: Firma de Sabathia reduce posibilidades de abrir a Jonathan Loáisiga

El staff de picheo del conjunto sureño los completan: el rivense Pedro Torres, Wilfredo Pinner, Evert Orozco, Braulio Silva y Adolfo Flores.

Pese a no presentar un equipo destructivo como en las temporadas pasada, en gran medida por la reducción en el límite de peloteros extranjeros —pasó de ocho a cinco—, los Gigantes cuentan con una buena base de peloteros nacionales, entre veteranos con gran experiencia como Gustavo Martínez y Jimmy González, a peloteros jóvenes que están quizás en su mejor momentos, como Erasmo Reyes y Wilfredo Pinner.

Sin duda, como para el resto de equipos, la diferencia entre una buena campaña podría estar en el aporte de los peloteros extranjeros, que deberán responder a sus contrataciones de manera inmediata, al ser el torneo venideros de tan solo mes y medio, recortado por la crisis sociopolítica y económica que vive el país, no de tres meses como se venía realizando en años pasados.

Lea también: Matt Chapman es el Jugador Defensivo del Año en Grandes Ligas

Primer juego

Los Gigantes de Rivas debutarán en la edición 14 de la Liga de Beisbol Profesional Nacional (LBPN) ante el Bóer.

El primer partido del conjunto rivense será en su casa, el estadio Yamil Ríos Ugarte de la ciudad de Rivas, el venidero 30 de noviembre a las 6:00 p.m.

La entrada Gigantes de Rivas inician marcha para la Liga de Beisbol Profesional aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>