Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

El papa repudia la difamación

$
0
0

En la homilía de la misa que celebró el jueves de esta semana en la capilla de la Residencia de Santa Marta, el papa Francisco fustigó a las dictaduras que de manera deshonesta ensucian a sus oponentes con difamaciones y calumnias.

El papa ha repudiado de esta manera, indirecta pero clara, la campaña deshonesta de la dictadura de Nicaragua contra monseñor Silvio José Báez, obispo auxiliar de Managua.

No es la primera vez que el papa Francisco condena las difamaciones de las dictaduras. Pero en este momento el caso más representativo es el de Nicaragua, donde la dictadura de Daniel Ortega mantiene una campaña de odio y difamación contra los obispos, porque le han pedido celebrar elecciones anticipadas, libres y honestas para sacar al país de la crisis. Campaña que es dirigida particularmente contra monseñor Báez, al que falsamente se le acusa de “golpista” y “cómplice del terrorismo”.

Con sus palabras de este jueves en la misa de Santa Marta, el papa Francisco ha rechazado —sin decirlo expresamente— la absurda petición de supuestos católicos que en realidad son más fieles a la dictadura que a la Iglesia, de que saque a monseñor Báez de Nicaragua y lo mande a cualquier parte. De lo contrario, han amenazado los detractores del obispo amado por el pueblo, este podría ser enviado al exilio, o a la cárcel para ser enjuiciado y condenado, o algo peor.

El papa Francisco sabe muy bien lo que pasa en Nicaragua. Después de la visita que todos los obispos nicaragüenses le hicieron en septiembre del año pasado, algunos de ellos declararon que les sorprendió su pleno conocimiento sobre los acontecimientos del país.

Después, a fines de junio del presente año, el cardenal Leopoldo Brenes y el obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, fueron a Roma para informar al Sumo Pontífice sobre los hechos que estaban ocurriendo en el país y las gestiones de la Conferencia Episcopal en el Diálogo Nacional. Entonces el papa les volvió a demostrar que estaba al tanto de todo lo que estaba ocurriendo en Nicaragua.

Cabe recordar que según se conoció después de la visita al Vaticano de todos los obispos de Nicaragua, en junio de 2017, el papa Francisco los alertó de que podrían ser víctimas del “espionaje, la persecución y el martirio”.

En su prédica apostólica el papa Francisco ha dicho reiteradamente que “Testimoniar nunca en la historia es fácil, ni para los testigos —quienes muchas veces pagan con su martirio— ni para los poderosos”. Y advierte el santo padre católico que el testimonio siempre “rompe un hábito” y “te pone en riesgo”.

El obispo de Estelí, monseñor Abelardo Mata, ha dicho al respecto que los obispo y sacerdotes no buscan el martirio, pero siempre están dispuestos a aceptarlo. Esa es su vocación y su compromiso.

Ojalá, decimos nosotros, que la dictadura llegue pronto a su fin sin que la Iglesia tenga que pagar ese precio tan alto y doloroso.

La entrada El papa repudia la difamación aparece primero en La Prensa.


Zona de Strikes: ¿Qué hacen los Medias Rojas de Boston?

$
0
0

El año pasado, mientras los Yanquis conseguían el poderoso bate de Giancarlo Stanton, los Medias Rojas de Boston  contestaron con el madero J. D. Martínez, quien tuvo un mejor desempeño.

Ahora los Yanquis se han enfocado en reconstruir su rotación de abridores y se les ha vinculado a lanzadores como Patrick Corbin, Cory Kluber, Carlos Carrasco o James Paxton.

Lo cierto, sin embargo, es que por ahora solo tienen al veterano CC Sabathia de regreso, junto a Masahiro Tanaka y Luis Severino, igual que un grupo de prospectos muy prometedores.

¿Y Boston qué hace? Por ahora los equipos exploran posibilidades pero quizá no es el momento para halar el gatillo, aunque sin duda, hay mucho trabajo que realizar en cada plantel.

Los Medias Rojas tienen a su cerrador Craig Kimbrel, y a su preparador, Joe Kelly, en el mercado de agentes libres. Lo mismo pasa con Nathan Eovaldi, quien fue uno de sus abridores.

Retener a Kimbrel debería ser la prioridad. Ha sido su taponero en los pasados tres años y pese a algunos altibajos, ha alcanzado notables niveles de consistencia. Tiene 30 años y mucho que dar.

La siguiente opción podría ser Eovaldi, quien sigue lanzando a 100 millas, pero le agregó más rotación (spin) a sus envíos y trajo de vuelta su recta cortada. Fue clave para el campeonato.

Kelly hizo un gran trabajo y lanzó con tanto fuego como cualquiera de los mejores relevistas en el beisbol, pero Boston tiene a los chavalos Durbin Feltman y Travis Lakins como opciones para el bullpen.

Steve Pearce, uno de sus mejores bateadores durante los playoffs es agente libre. Y seguro les gustaría traerlo de regreso para seguir en combo con Mitch Moreland.

Ian Kinsler es agente libre también, pero no dejó el mismo sabor de boca de Eovaldi ni Pearce, además, se espera que Dustin Pedroia esté de vuelta y ya saludable para jugar en la intermedia.

De modo que Boston conserva prácticamente toda la estructura que lo llevó a ganar la Serie Mundial este año y que lo debe convertirlo en uno de los favoritos para el 2019.

El entrenador serbio de futbol, Bora Milutinovic, afirma que “equipo que gana, no hay que tocarlo”, pero hasta este Boston campeón de la Serie Mundial, necesita ajustes que hacer.

Sigue a Edgard Rodríguez en Twitter: @EdRod16

La entrada Zona de Strikes: ¿Qué hacen los Medias Rojas de Boston? aparece primero en La Prensa.

Policía Orteguista se prepara para guerra, advierten analistas

$
0
0

El porte y aspecto lo mandaron al carajo: las fotos los muestran sucios y cargando armas largas, con rostros pintados como marines y el uniforme y las botas maltratados por el lodo. No es para menos cuando las mismas fotos muestran a los policías avanzando a rastras sobre el polvo, zambullidos en ríos y camuflados entre la maleza con el fusil siempre apuntando al frente. Luego, con esos mismos uniformes, llegan trotando a recibir el diploma del curso “Concentrado Táctico Militar Policial”.

Este 9 de noviembre concluyó el Séptimo Concentrado Táctico Policial Militar “Teniente Gabriel de Jesús Vado”, en el Complejo Policial Faustino Ruiz, sede central de la Policial Orteguista, donde 58 policías, hombres y mujeres, recibieron sus diplomas de participación.

Al menos trescientos policías han sido capacitados bajo esta modalidad para “trabajar por la paz”. Los cursos de entrenamiento militar a policías iniciaron en septiembre pasado y han creado suspicacias y temores. Voces críticas y expertas en seguridad advierten que, detrás de los ejercicios militares a policías, se evidencia una radicalización de la institución a favor del régimen y en contra los ciudadanos opositores.

“Para ir a una guerra”

“Se entrenan para ir a una guerra, hablan como si enfrentaran a un enemigo armado y les meten la idea de que quien se oponga a Ortega (Daniel Ortega, dictador de Nicaragua) es el enemigo a vencer”, dijo desde el exilio el militar en retiro Roberto Samcam.

Le puede interesar: Ley de “reconciliación” tiene como fin controlar a las familias nicaragüenses

“No es más que la capacitación como militares a los paramilitares que reclutaron ante la deserción de los oficiales que se negaron a reprimir al pueblo. La diferencia es que estos son fanáticos que ya mataban sin entrenamiento, ahora son más fanáticos, pero entrenados para matar y con autoridad para eso”, refirió.

“Antes este tipo de capacitación se les daba a los grupos de intervención rápida como Tapir y Dantos, ahora, con la crisis, se los imparten a todos los de línea, lo cual quiere decir que van a echar mano de todos para reprimir”, alertó.
“Ya vemos que no solo capacitan a más policías, sino que anuncian más compras de armas de guerra y les preparan leyes para justificar la represión que se viene peor. Esto es efecto de la influencia rusa en Nicaragua”, aseguró Samcam.

Represión a mayor escala

Para el sociólogo Óscar René Vargas, la explicación a esta militarización de la fuerza del orden público se debe a que Ortega se prepara para sostener el poder mediante la represión.

Lea además: ¿Por qué a Ortega no le ha ido tan mal con la cooperación internacional pese a condena mundial? Esto dicen los números

Según su análisis, al no estar preparada la dictadura para enfrentar la rebelión del 19 de abril, “el Gobierno tuvo que recurrir, para deshacer los tranques, a un ejército irregular conformado por diversos elementos” (exmilitares, exmiembros del Ministerio del Interior, miembros de la Juventud Sandinista, funcionarios de gobierno central y alcaldías, etc.).

“Desde entonces, abril de 2018, las circunstancias sociales y políticas cambiaron, pero el gobernante no cambió en su forma de proceder; por lo tanto, ha decidido prepararse en la táctica empleada: la represión militar. Dentro de esa lógica estratégica, es normal que el Gobierno haya decidido prepararse, tácticamente, para un nuevo evento político-social similar al ocurrido en los meses de mayo y junio pasados”, dijo.

Por ello, a criterio de Vargas, la militarización de la Policía significa dos cosas: “1. El Gobierno se prepara para un enfrentamiento de mayor escala; por lo tanto, reconoce que no ha derrotado al movimiento social. Considera que el movimiento social solamente se encuentra en una fase de reflujo táctico. Es decir, cree que el movimiento social se está reorganizando y analizando sus debilidades. Buscando nuevas tácticas de lucha. Lo que significa que pueden producirse nuevos acontecimientos”.

Lea también: España a favor de que la comunidad internacional imponga sanciones al orteguismo por “sanguinaria represión”

Y dos: “El Gobierno no contempla una salida negociada de la crisis. Por lo tanto, se prepara para la guerra. Es decir, el Gobierno está visualizando que, al no haber salida negociada, el enfrentamiento militar en las ciudades tiene una alta posibilidad de realizarse. El discurso de ayer, 8 de noviembre, al confrontarse con los europeos me indica que Ortega-Murillo no visualiza una negociación que implique adelantar las elecciones”, afirmó Vargas.

“En conclusión: el mensaje de Ortega-Murillo de militarizar a la Policía significa que vamos a una posible confrontación mayor de consecuencias negativas para el conjunto de todos los sectores sociales de la nación. El único objetivo de Ortega-Murillo es permanecer en el poder y resistir”, advirtió.

País no necesita más “soldados”

A criterio de la socióloga e investigadora de temas de seguridad Elvira Cuadra, “los retos que Nicaragua presenta actualmente en materia de seguridad y violencia no requieren una policía entrenada en tácticas militares. Requieren una Policía profesional y especializada, pero no una policía ‘militarizada’”.

Además: Experto de Amnistía Internacional: dictadura Ortega-Murillo utilizó armas de guerra para reprimir

“Esos retos se refieren a la delincuencia y criminalidad, el crimen organizado y la violencia política. Este último se ha convertido en el reto más importante durante los últimos meses a causa de las acciones de represión policial y los grupos paramilitares. La disminución de ese riesgo, el de la violencia política, se encuentra en la búsqueda de una solución pacífica, no en la preparación militar de la Policía”, dijo. “Para lidiar con situaciones críticas, ya la Policía cuenta con unidades especializadas como las DOE (Dirección de Operaciones Policiales), pero es importante mencionar que la técnica antimotines es una especialidad policial que no requiere preparación ‘militar’. De hecho, las tácticas militares están reservadas para las fuerzas armadas”, aseveró Cuadra.

Peligroso viraje policial

“Este tipo de preparación sugiere que la Policía está entrando en un proceso de militarización similar al de otros países de la región y eso trastoca fuertemente lo dispuesto en la ley y su naturaleza. Además, la realización de esos cursos sugiere algunas hipótesis. Una de ellas es que tuvieron que incorporar nuevos efectivos policiales en el contexto de la crisis debido a las deserciones y los están preparando a toda prisa. Otra, es que piensan continuar y endurecer las acciones de represión frente a las expresiones de descontento social”, dijo la investigadora social Elvira Cuadra.

La entrada Policía Orteguista se prepara para guerra, advierten analistas aparece primero en La Prensa.

Los migrantes centroamericanos tras el sueño americano

$
0
0

Desde el 13 de octubre pasado, cuatro caravanas con miles de migrantes han salido de Honduras y El Salvador con destino a Estados Unidos, huyendo de la pobreza y la violencia de las maras.

En el camino se han enfrentado a todo tipo de obstáculos. Ha habido hasta un muerto en enfrentamientos con la policía mexicana. La Revista Domingo les presenta una galería de imágenes de la travesía de los migrantes que buscan lograr el “sueño americano”, para lo cual se han enfrentado al frío, el hambre, enfermedades, el desamparo, problemas de transporte y todo tipo de obstáculos con tal de llegar a Estados Unidos.

Lea también: La historia de la familia diriambina que viaja en la caravana migrante hacia Estados Unidos

LA PRENSA/ EFE

Un helicóptero de la policía mexicana sobrevuela a los integrantes de la segunda caravana de migrantes, en su mayoría hondureños, mientras cruzan a pie el río Suchiate por una parte que no es muy profunda y que separa a Guatemala de México, en su intento por continuar su travesía hacia Estados Unidos, el pasado lunes 29 de octubre, en Tecún Umán (Guatemala).

LA PRENSA/ EFE

Integrantes de la caravana de migrantes centroamericanos salían en lo que podían desde Tepatepec hacia Niltepec, en el estado de Oaxaca (México), el pasado lunes 29 de octubre. La primera caravana migrante daba el miércoles pasado en la capital mexicana sus próximos pasos en el trayecto hacia Estados Unidos, mientras los integrantes de los siguientes grupos continuaban su avance desde el sur de México.

Lea también: Desaparecen dos camiones llenos de migrantes, según la Comisión de Derechos Humanos de México

LA PRENSA/ EFE

Cuatro caravanas de migrantes centroamericanos, unas 10,000 personas en su mayoría de Honduras y El Salvador, recorren México en un éxodo sin precedentes que ha acentuado el agresivo discurso antimigración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En la gráfica, migrantes pasan por Juchitán, en Oaxaca, con dificultades de transporte para ir a la capital mexicana.

LA PRENSA/ EFE

Migrantes pasan por el municipio de Sayula de Alemán, en Veracruz, México. Organismos no gubernamentales han expresado preocupación por la situación de “vulnerabilidad” que sufren los niños que forman parte de las caravanas migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. “Las condiciones de tránsito de la población migrante irregular que sale de nuestras fronteras son de alto riesgo, representando una mayor vulnerabilidad para los niños”, por lo que “nos pronunciamos para sumarnos a las voces de preocupación”, señaló un conglomerado de organizaciones en un comunicado.

LA PRENSA/ EFE

Migrantes de la segunda caravana de centroamericanos se enfrentaron con la policía federal mexicana el pasado domingo 28 de octubre, en Tecún Umán (Guatemala). Miles de migrantes, en su mayoría hondureños, rompieron la valla metálica que separa a Guatemala de México y después de un enfrentamiento con la policía cruzaron corriendo y gritando a territorio mexicano. Un migrante resultó muerto.

LA PRENSA/ EFE

Las jornadas de los migrantes empiezan temprano, en la madrugada, y la mayoría de los tramos los han realizado en autobuses o con ayuda de aquellas personas que les han ofrecido viajes en camiones y vehículos, aunque también les ha tocado caminar de 3 a 6 kilómetros diarios. “Venimos cansados y agotados, pero ahí vamos para adelante, hay que seguir”, reconoció Leticia Xiomara, una migrante quien dejó a sus cuatro hijos en Honduras. A los migrantes, en todo el trayecto les han alertado de que corren “peligros” y que no se pueden separar.

LA PRENSA/ EFE

En el municipio de Sayula de Alemán, los migrantes esperaron por horas autobuses que en una primera instancia había prometido el gobernador de la entidad, Miguel Ángel Yunes. La falta de oportunidades, la inseguridad y la violencia son el factor común de cada testimonio de los migrantes, ante la pregunta de por qué huyeron de su país. Cambian los rostros y las historias pero la respuesta es firme y contundente.

LA PRENSA/ EFE

Una segunda caravana formada por unos 600 migrantes, entre ellos niños y mujeres, salió el miércoles 31 de octubre con rumbo a los Estados Unidos. Alimentadas por la pobreza y la inseguridad, las caravanas de migrantes no tienen un líder definido, pero sí muchos actores implicados y un sinfín de motivos, señalaron a Efe varios expertos. “Se convocaron para salir de Honduras a causa de la difícil situación de violencia callejera, y pensaron en hacerlo de manera colectiva para darse fortaleza y seguridad”, dijo a Efe el experto en migración del Tecnológico de Monterrey en Guadalajara, Eduardo González.

LA PRENSA/ EFE

Migrantes descansaban en el municipio de Juchitán, el pasado 31 de octubre, cuando aprovecharon para recobrar fuerzas mientras esperaban ayuda del Gobierno de México para trasladarse a la capital del país. Muchos de ellos recorrieron las calles de Juchitán pidiendo aunque sea una o dos monedas, a los habitantes de esta ciudad.

LA PRENSA/ EFE

En Puebla, los migrantes recibieron servicio médico, alimentos, atención psicológica y jurídica. La mayoría sufren enfermedades respiratorias debido a las noches a la intemperie, las largas caminatas y a las bajas temperaturas que han sufrido desde su ingreso a México el pasado 19 de octubre.

La entrada Los migrantes centroamericanos tras el sueño americano aparece primero en La Prensa.

10 cosas sobre la pólvora, ahora bajo prohibición en Nicaragua

$
0
0

1. Alquimia. La pólvora fue inventada accidentalmente en el siglo IX, por alquimistas chinos que buscaban el elixir de la vida eterna. Inicialmente se usó para ahuyentar a los malos espíritus y unos siglos más tarde descubrieron su utilidad como arma contra los japoneses y los mongoles.

2. Récord. Dubái ha ofrecido el mayor espectáculo de fuegos artificiales. Lo hizo el 1 de enero de 2014 para celebrar el Año Nuevo. Se utilizaron cerca de 500,000 cohetes en un escenario de casi 99 kilómetros frente al mar.

3. Luna. Según los astronautas de las misiones Apolo de la NASA, el suelo de la Luna tenía olor a pólvora quemada.
4. Tiempo. A mediados del siglo XX se redujo la duración de los espectáculos pirotécnicos. Antes duraban una hora, ahora toman unos 20 minutos.


Lea: 10 cosas que no sabía sobre los adoquines


5. Conquista. La pólvora fue introducida en América por los conquistadores españoles y portugueses, para usarla en contra de los aztecas, los mayas y los incas, entre otras civilizaciones indígenas. En el Nuevo Mundo encontraron yacimientos de salitre y azufre, por lo que fue fácil reponer municiones.

6. Tipos. Se clasifica en dos grandes grupos: la tradicional y rústica “pólvora negra” y la moderna “pólvora sin humo” o “pólvora blanca”. Esta es mucho más potente, apenas produce humo y su combustión es más lenta.

7. Colores. Para agregar colores a los fuegos artificiales, la pólvora se combina con finas partículas de sales metálicas que emiten luz al arder. Cada sustancia es responsable de un color.


Además: 10 curiosidades sobre los trenes


8. Explosivo. La pólvora no es un explosivo, simplemente arde rápidamente en dependencia de su granulación.

9. Pajareros. En los campos de arroz de Nicaragua se utilizan cohetes de pólvora para espantar a los pájaros y evitar que arrasen con los cultivos. A los responsables de esta tarea se les llama “pajareros”.

10. Prohibición. Este año, en el contexto de la crisis que atraviesa Nicaragua, la Policía ha prohibido la importación, elaboración, comercialización y manipulación de morteros, cargas cerradas de vara y bombas artesanales que suelen venderse en diciembre y enero.


Le interesa: 10 datos sobre la cerveza

 

La entrada 10 cosas sobre la pólvora, ahora bajo prohibición en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Los presidentes más bravucones del mundo

$
0
0

Donald Trump
En el camino por la Casa Blanca, Donald Trump lanzó fuertes declaraciones sobre los migrantes mexicanos y la prohibición de la entrada de musulmanes al país, que le han valido que lo nombren “racista”. También se vio envuelto en escándalos sexuales, ya que algunas mujeres lo habían acusado por presuntamente haber sufrido abusos del empresario, y un video lo exhibió diciendo comentarios misóginos y denigrantes hacia este grupo de personas.

Lea también: La historia del showman Donald Trump

Jair Bolsonaro
El nuevo presidente de Brasil se ha convertido en uno de los más polémicos de los últimos meses por frases incendiarias como estas: “El error de la dictadura (de Brasil 1964-1985) fue torturar y no matar” y “No merecería ser violada porque es muy fea”, en referencia a María Do Rosario, diputada de izquierda.

Kim Jong-Un
“Empecemos el año con el espléndido sonido de la explosión de la primera bomba de hidrógeno de nuestro país. El mundo entero nos mirará”. Estas palabras de Kim Jong-un, líder de Corea del Norte pueden encontrarse en la nota manuscrita mediante la que el dictador autorizaba la cuarta prueba nuclear de la historia de su país. Algunos analistas lo creen un “hombre impulsivo, caprichoso y despiadado, pero bastante cuerdo”.

Lea también: La vida del tímido y terrible Kim Jong-un

Vladimir Putin
Antiguo director de la KGB, nadie lo conocía hasta que en 1999, con el cargo de secretario de Seguridad Nacional, pronunció su primera frase: “Nos cargaremos a los terroristas, incluso en el retrete”. Es un nostálgico de la época soviética y está convencido de que Estados Unidos ansía hacerse con las riquezas naturales de Rusia. Aunque no lo reconoce, es evidente que es admirador de Stalin y, como él, fomenta el culto a su personalidad: en el deporte, el cine, la música, los proyectos ecológicos y todo aquello que le aporte popularidad y aceptación.

Rodrigo Duterte
Solo en los primeros tres meses de mandato de Filipinas, más de tres mil narcotraficantes fueron ejecutados de manera extrajudicial. Rodrigo Duterte dijo ser admirador de Hitler y no pierde la oportunidad para insultar a Barack Obama y al papa Francisco. Dijo que protegería al policía que asesinara a su hijo, Paolo, si se comprobara una acusación por tráfico de metanfetaminas que pesaba sobre él el año pasado. “Así es mejor, así puedo decir a la gente: sigan hablando, ahí está el cadáver de mi hijo”.

Recep Tayyip Erdogan

El líder de Turquía ha experimentado una metamorfosis: de ser el referente del islamismo moderado, el político que amarraría Turquía a la Unión Europea y el padrino de la frustrada Alianza de Civilizaciones, se ha convertido en un sultán, un padre de la patria autoritario, que cierra periódicos y encarcela a aquellos que le llevan la contraria. En 2014 una frase suya provocó un escándalo: “Las mujeres no son iguales a los hombres”.

La entrada Los presidentes más bravucones del mundo aparece primero en La Prensa.

Héctor Rosales: “Pensé que me iban a matar”

$
0
0

A mediados de octubre Héctor Rosales fue salvajemente golpeado por cuatro sujetos en un aparente asalto. Pasó ocho días sin poder ingerir alimentos. El periodista de 34 años es originario de Masatepe y lleva 13 años en el oficio.

¿Qué querías ser cuando eras niño?
Doctor, para poder cuidar a mi abuela. Pero en 1998, cuando el huracán Mitch, descubrí que quería ser como los periodistas de ese entonces.

¿Hay un olor que asociés a tu infancia?
El olor a jazmín, siempre había en la casa de mi abuela.

¿Cuál fue el juguete preferido de tu niñez?
Un camioncito de madera, de los artesanos de Masaya.

¿Qué te pone nervioso?
La violencia.

¿En qué otra época te habría gustado nacer?
Me hubiera gustado conocer la Managua preterremoto del 72.

El último libro que leíste.
La otra cara de América, de Jorge Ramos. Por el contexto de la migración.

¿Mar o montaña?
Montaña.

¿Perro o gato?
Ninguno (ríe). Me gustan los animales, pero convivir con ellos no.

¿Algún talento oculto?
Soy bueno a declamar. Y me encanta la poesía de Rubén Darío. En el colegio fui el mejor declamador a nivel departamental (Masaya).

¿Creés en Dios?
Soy supercatólico, muy mariano. En mi casa todos los años hacemos la Purísima y yo rezo todos los días.

¿Te has sentido cerca de morir?
Sí. Cuando me ocurrió el asalto pensé que me iban a matar.

¿Qué pasó por tu cabeza en ese momento?
Pensé en mis padres.

Si este fuera tu último día de vida, ¿en qué lo invertirías?
Me iría a Masatepe, para ver a mi familia y despedirme con una buena sopa de mondongo.

Un mensaje para los nicaragüenses.
Que tengamos confianza en Dios, que muy pronto Él hará lo posible para que Nicaragua retorne a la paz. Tengan fe, confianza y esperanza.


Lea: Los ataques al periodismo en tiempos de Daniel Ortega


La entrada Héctor Rosales: “Pensé que me iban a matar” aparece primero en La Prensa.

Monseñor Hombach: “Sería un gran error tocar a Silvio Báez”

$
0
0

Para monseñor Bernardo Hombach, en estos meses de crisis uno de los mayores retos de la Iglesia ha sido tener que mantenerse en el centro, sin tomar partido por algún bando. Y a veces no ha podido cumplirlo, porque los crímenes cometidos por el Estado han impresionado el corazón de los sacerdotes; algo que, a su juicio, pudo influir en el “fracaso de la mediación” de los obispos en el Diálogo Nacional.

Hombach es de origen alemán, pero desde 1987 ha desarrollado su misión sacerdotal en Nicaragua. El ser ciudadano extranjero, dice, le permite analizar el contexto con un poco menos de “fogosidad”, lo que no impide que siga siendo un crítico del poder. Por otro lado, como sacerdote, intenta colocarse en “el medio” porque ahí está “la verdad”.

En esta entrevista, Hombach analiza el papel que la Iglesia ha desempeñado durante la crisis que atraviesa Nicaragua y se refiere en particular al caso de monseñor Silvio Báez, obispo auxiliar de Managua, quien actualmente enfrenta el asedio del orteguismo. Lastimar a Báez, afirma, sería “un gran error para el Gobierno”.

¿Cómo valora el papel de la Iglesia en estos meses de crisis?

Bueno, a la Iglesia la llamaron para la mediación (en el Diálogo Nacional) y desde el principio ya me parecía un poco difícil. La Iglesia siempre es más fuerte en su misión profética, denunciando abusos, injusticias, graves errores. Y ahora, llamaron a la Iglesia como mediador… Mediador significa estar en el medio, ver un lado igual al otro. Y esto era difícil en aquel tiempo, porque ya habían ocurrido muchos crímenes por parte de las autoridades. Es difícil estar en el medio, ignorar lo que ha pasado. Cuando yo vi la primera sesión, me dije: “No es exactamente mediación como la Iglesia está actuando”. Se notaba que la Iglesia, concretamente los obispos, muchos impresionados por los hechos que habían pasado, no estaban en el medio, sino un poco de un lado. Esto me parece que hizo también fracasar la mediación.

¿Era posible para la Iglesia tomar esa posición, estar en medio, en esas circunstancias?

Era muy difícil. Muy, muy difícil. Y, sin embargo, la Iglesia tiene que ser también justa. En mi larga vida sacerdotal y de obispo, mi experiencia ha sido que tampoco como Iglesia podemos decir: “Aquí están los angelitos, todos blanquitos, y ahí están los diablitos, completamente negros”. De ambos lados, yo diría estamos como las cebras, con rayas blancas y rayas oscuras; o como los burros, somos grises, no somos ni blancos ni negros. Esto yo creo que nos cuesta (comprenderlo) muchas veces, porque nosotros, sobre todo los latinos, están un poco tentados a juzgar con el intestino, con el hígado. Y entonces uno está de un lado, entusiasmado. Yo me acuerdo de los años ochenta, había muchos crímenes, pero hay que decir que de ambos lados. A mí me impresionaba. En ese momento era párroco de la Catedral (de Juigalpa) y casi diariamente me traían muertos, de un lado como del otro lado. Y las mamás lloraban siempre de la misma forma. La Iglesia tiene que ser justa, tiene que ver ambos lados.

¿La Iglesia no ha sido justa durante esta crisis?

Yo creo que sí. La Iglesia ha sido justa, porque nunca ha aprobado ninguno de los crímenes, ni de un lado ni del otro. Pero muchas veces tenemos la tendencia, como una mamá que ve solamente las cosas buenas de su hijo y cuando el hijo comete errores, la mamá lo justifica. Y esto es un poco una falta que todos tenemos. Para la Iglesia también es importante denunciar la injusticia actualmente. Y ahí yo admiro a muchos sacerdotes que yo conozco, que eran sacerdotes muy sencillos, nadie pensaba jamás que ellos tenían esta valentía de ponerse delante de su pueblo. Obispos que hicieron grandes gestos, que denunciaron.

¿Entonces cuál debería la posición de la Iglesia ante unas autoridades que, como usted dijo, han cometido muchos crímenes?

Yo creo que la Iglesia tiene que seguir denunciando, denunciando con valor, con mucho valor. Como muchos de los obispos lo han hecho. Tiene que denunciar los crímenes. Pero, en los tranques también se cometieron errores, se cometieron también crímenes. También del otro lado hay muertos. Y se sabe que fueron pasados, tal vez en medida mucho menor, pero fueron pasados por armas también. Así que lo importante es que uno esté no en un bando ni en el otro, que busque la justicia. Y yo creo que la Iglesia en general ha mantenido esta actitud. Estoy convencido.

¿De que la Iglesia no ha tomado un bando?

(Ríe). No, no. Se notaba al principio qué lado golpeaba el corazón de uno u otro obispo. Se notaba. Y si yo soy sincero, también a mí me impresionaron los crímenes que se cometieron por parte de la Policía, de estos paramilitares que nadie sabía ni sabe quiénes son, encapuchados, no dan la cara ni nada. Pero yo creo que a pesar de todo la Iglesia tiene que buscar la verdad y si de uno o del otro lado se cometen errores, la Iglesia tiene que estar dispuesta a denunciarlo. Y esto es importante. En este momento evidentemente la gran mayoría del pueblo busca una democracia, una libertad, y la Iglesia también lo ve como un anhelo justificado.


Lea: Daniel Ortega acusa de “golpistas” a los obispos nicaragüenses


El Gobierno ha llamado “golpistas” a los obispos.

Sí, sí claro… Y creo que es completamente equivocado. Ninguno de los obispos ha llamado a una revolución, a un levantamiento. Ninguno. Y en ese sentido esto es un poco para desviar responsabilidades (llamar golpistas a los obispos). Actualmente yo veo que entre la población hay mucho más odio que en los años ochenta. A mí me llama la atención. Viene gente y me dice: “Monseñor, estoy lleno de odio y ya no puedo rezar”. Y como Iglesia no tenemos que echar más leña al fuego, alimentar el odio.

¿Ha contribuido la Iglesia a fomentar ese odio?

Mmmm, tal vez una u otra persona, pero los obispos generalmente han hablado con mucha sabiduría y han expresado su dolor sobre la situación y se pusieron a defender a la gente, pero que hayan llamado al odio, yo no conozco nadie. Sin embargo, muchas veces hay orejas calientes que esperan que la Iglesia se pronuncie más directamente y quieren que la Iglesia incite, yo diría, al odio. Muchos esperan que la Iglesia se ponga completamente de un lado. La Iglesia tiene que ponerse en primer lugar al lado de aquellos que sufren.

¿Para qué lado palpita su corazón?

Para el lado de la justicia. Tal vez como no soy nacido aquí, entonces uno lo ve con un poco más de distancia y menos afectivo, menos fogoso. Yo no soy partidario de ningún partido y eso es importantísimo como Iglesia, porque estoy convencido de que también del lado de los que dicen que son sandinistas o que apoyan al Gobierno, hay muchos que se sienten Iglesia y no son peores que otros que están del otro lado. Ellos también son ovejas de nuestro redil. Y si uno se compromete exclusivamente de un lado, los otros se sienten abandonados y defraudados. La Iglesia tiene que posicionarse por la justicia y no por un partido político, de ningún lado.

Ocurre que para muchos, en estas circunstancias, estar a favor de la justicia implica estar en contra del Gobierno.

En contra del Gobierno… Yo diría en contra de muchas cosas que hace el Gobierno. No vamos a decir que todo lo que el Gobierno hace está mal hecho.

¿Hay cosas buenas en este Gobierno?

También. Por ejemplo, la carretera a San Carlos. Todos los gobiernos anteriores lo prometieron, nunca lo hicieron. Las carreteras y otras cosas también. Así que tenemos que cuidarnos de ver solamente en un esquema blanco y negro. Esto muchas veces es nuestra falta y yo creo que en el Gobierno hay mucho que criticar y la Iglesia no tiene el derecho, tiene la misión, de hablar. Pero no es que del otro lado no haya nada que criticar. La situación que estamos viviendo también es un resultado de pactos que se han hecho anteriormente, así que la verdad está siempre en el medio. La verdad, la justicia y también el amor y la caridad. La Iglesia, digamos, es madre. Y una madre ama a todos sus hijos, aun cuando se descarrilen.

¿La Iglesia ama a Daniel Ortega?

En cierta forma, yo creo que hay que amarlo también. Si Dios no excluye a nadie de su amor, cómo vamos nosotros como Iglesia a tener derecho de decir: “Esto es el malo, solamente negro y esto es el blanquito, solamente blanco”. Así que hay que denunciar los graves errores que cometió este Gobierno y lo que yo veo es justamente que las instituciones del Estado están corruptas, corruptas. Por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia, está en manos del Gobierno, son empleados del Gobierno nada más. No están independientes. Pero antes de que subiera este Gobierno la corrupción ya los había carcomido. Por otro lado, el Consejo Supremo Electoral estaba completamente corrupto y mucho antes de que este Gobierno tomara la responsabilidad. Con la subida de Roberto Rivas y otros elementos corruptos, el Gobierno se aprovechó de ellos, gente sin conciencia, manipulable. No podemos decir que solo es un grupo, un gobierno, todos en el país tenemos algo de culpa y esto es importante de reconocer. Muchos que tenían y siguen teniendo influencia, nunca levantaron la voz.

Usted señala que el Gobierno ha hecho carreteras…

Sí, no vamos a decir que todo lo que ha hecho está mal.

Pero uno espera que para la Iglesia pesen más los derechos humanos que la infraestructura. 

Pesan mucho más, por eso también la Iglesia denuncia con valentía. Y esto me parece que es la misión actualmente. Estamos en un sistema que se mantiene con la violencia. Ahí la Iglesia tiene que actuar, no para que la aplaudan ni tampoco con miedo.

Ahora, hay una especie de campaña del Gobierno en contra de monseñor Silvio Báez, ¿qué piensa usted sobre lo que él está atravesando? ¿Hay persecución ahí?

Bueno, creo que hay en cierta forma persecución. Y por lo que se expresa por parte de los oficialistas, yo diría que es un poco de “bullying”. Pero yo creo que la Iglesia está unida y sería un gran error si se tocara a monseñor Báez.

¿Un error del Gobierno?

Del Gobierno. Y muchas veces no es directamente el Gobierno, a veces son más peligrosas estas cabezas calientes que quieren tomar acciones o justicia por sus propias manos. Por eso es muy peligroso levantar contra monseñor Báez, y contra la Iglesia en general, más animosidad.

¿Por qué sería un error ir contra Báez?

Bueno, Báez primero es un obispo. En lo que él ha dicho, yo no veo ningún error ahí. Él lo dice a su manera, con mucho corazón. Otros lo dicen con más calma. Si a él lo tocaran, esto sí que puede ser un momento donde se desencadene una violencia fuerte, una resistencia violenta.

Cuando habla de “lo que ha dicho monseñor Báez”, ¿se refiere a sus homilías o los famosos audios que el Gobierno está empleando en su contra?

Esos audios… Yo escuché algo pero no tuve la oportunidad de hablar con él (Báez). Nos encontramos de vez en cuando, pero son momentos breves. Los audios, yo no sé en qué forma son auténticos. Y si él expresa ideas suyas en un pequeño círculo, yo creo que no es expresamente la voz de la Iglesia como tal. Él como ciudadano también puede decir: “Esto sería una solución política”; pero la Iglesia no trata de meterse en la política directa. Tiene que mantener una distancia. Lo que pide la Iglesia es intermediar entre diferentes cosas: la libertad de los presos y la libertad de expresión que en este momento ya no existe. La libertad de expresión es algo que la Iglesia exige y sobre todo la libertad de los presos. Si realmente hay casos criminales, hay que demostrarlo; pero con este sistema de justicia corrupta que tenemos actualmente, no hay mucha confianza en que tengan un juicio objetivo.

¿La Iglesia está tomando distancia de monseñor Báez?

Nooo, no. No escuché a nadie que se distancie de él. Tal vez unos dicen: “Yo lo hubiera dicho de otra forma”. Y tal vez su eminencia (cardenal Leopoldo Brenes) lo habría dicho de otra forma. Pero cada uno es como es. Cada uno tiene su carácter, su experiencia de vida y yo creo que esto es importante y eso hay que respetarlo.


Además: UNAN-León despide a reconocido biólogo por negarse a firmar carta contra Báez


¿El papa Francisco presta atención a lo que pasa en Nicaragua? ¿Realmente se da cuenta?

Claro, claro. Él está atento, pero el papa está en Roma, él no puede meterse en detalles. Porque le viene información por el canal diplomático de Nicaragua, le viene información por la Conferencia Episcopal y él trata de tomar una posición de ser el pastor de todos los católicos de Nicaragua.

Por ahí el Gobierno ha andado recogiendo firmas para pedir que Báez salga inmediatamente del país. La última vez dijeron que ya tenían medio millón.

Sí… Pero eso es ridículo. Yo hablé con varios que vinieron aquí tristemente y me dijeron: “Yo firmé, si no hubiera firmado hubiera perdido mi puesto, yo tengo familia”. Una mujer me dijo: “Yo estoy sola con mis hijos y no quiero perder mi trabajo, ¿con qué le doy de comer a mis hijos? Yo firmé, yo firmé”. Y el papa sabe también que estas firmas no tienen ninguna importancia. Ninguna importancia. Esas son cosas que, digamos, ni valen la pena. Creo que ni ellos lo toman en serio.

¿Hay posibilidades de que el papa remueva a Silvio Báez?

No, ninguna. ¿Para qué removerlo? Monseñor Silvio Báez dijo cosas de su forma y hay que ver estos famosos audios; yo los escuché, pero no los entendí. Creo que hay dos grabaciones… Yo no le doy mucha importancia. Ojalá que haya otra vez una posibilidad con el Gobierno.

¿Posibilidad de diálogo?

De diálogo. Y sobre todo de mitigar ciertas cosas, tratar los puntos de elecciones adelantadas y libres, no con este Consejo Supremo Electoral, porque ahí ni vale la pena; el derecho a expresarse, la libertad a los presos que están ahí solamente por sus ideas.

¿Es posible retomar un diálogo en estas circunstancias, después de todo lo que ha pasado?

Lo último que perdemos es la esperanza. Pero también el Gobierno tiene que comprender que le conviene que haya diálogo. Que haya de una u otra forma un acuerdo.

¿En qué le conviene al Gobierno un diálogo?

No puede gobernar siempre con una represión fuerte y gastar en mantenerse en el poder energías que podría invertir en estructura social, en muchas otras cosas.

¿Y pedir elecciones adelantadas es “golpismo”?

No tiene nada que ver. Las elecciones en el noventa fueron adelantadas. No es un golpe de Estado.

Es que así se ha visto del lado…

Del lado del Gobierno. Sí, bueno, cada uno tiene su visión, pero es pedir elecciones adelantadas como ellos mismos lo propusieron y lo hicieron en el noventa.

¿Hay una nueva persecución, como la que hubo en los años ochenta cuando el gobierno sandinista se volcó en contra de la Iglesia?

Yo no lo categorizaría así, porque ningún sacerdote está encarcelado, ningún obispo fue encarcelado. Hay una lucha contra la Iglesia. El Gobierno ahora ve a la Iglesia como el autor de la maldad en la situación; pero una persecución como (en otra época) la he vivido en Alemania y en la Argentina, aquí no hay. No hay que echar más leña el fuego. No hay que levantar más animosidad. Eso no conviene a ningún lado.


Lea también: Monseñor Silvio Báez, el obispo que incomoda a Ortega


Plano personal

  • En septiembre monseñor Bernardo Hombach cumplió 85 años. Actualmente es obispo emérito y está oficialmente retirado, pero se mantiene activo ejerciendo su misión de sacerdote. Los domingos hace tres misas y en la semana atiende confirmaciones y a personas que llegan a buscarlo para confesarse, pedir ayuda o simplemente conversar.
    Se levanta a las 5:20 de la mañana, porque “cuando uno se levanta tarde, uno perdió el día”.
  • Durante estos meses de crisis ha vivido “el sufrimiento del pueblo”, afirma. Ha visto mucha represión, aunque “bajo ningún punto de vista” puede decir que es igual a la que vivió en la Alemania nazi donde él nació. “Hay gran paralelismo, los nazis querían mantenerse en el poder por la fuerza, por la violencia absoluta y ahora también el Gobierno quiere mantenerse por la violencia, por la represión. Pero en grados diferentes”.
  • Le gustan mucho los deportes, sobre todo el futbol y el alpinismo, pero ya no puede practicarlos. De joven subió las montañas más altas de América: Los Andes, el cerro Catedral, el Tronador y el Aconcagua. También le gusta la música clásica y la folclórica, y ver películas que permiten conocer la historia.
  • A los 11 años decidió que quería ser sacerdote, cuando fue a una misión con su parroquia y se dijo: “Este es tu camino”. Cuando tuvo 14 o 15 años, entró a un seminario menor. Siempre quiso ser misionero. Se ordenó sacerdote en la Universidad de Lovaina, Bélgica, en 1957.
  • Fue obispo de Granada, Boaco, Rivas, Chontales y Río San Juan. También fue director de Cáritas Nacional y párroco de Nuestra Señora de las Victorias en El Crucero.

Le interesa: Hombach: “El matrimonio Iglesia- Estado es dañino”


 

La entrada Monseñor Hombach: “Sería un gran error tocar a Silvio Báez” aparece primero en La Prensa.


El mundo de la cultura pide presionar a Rusia para liberar a Oleg Sentsov

$
0
0

Artistas, cineastas y otras personalidades del mundo de la cultura, entre ellos el director español Jaime Rosales o los mexicanos Amat Escalante y Carlos Reygadas, pidieron a la comunidad internacional que presione a Rusia en favor de la liberación del realizador ucraniano Oleg Sentsov.

Su manifiesto, publicado en el diario Le Monde, fue lanzado ante la inminente llegada a París de decenas de jefes de Estado y de Gobierno, incluido el presidente ruso, Vladímir Putin, para la conmemoración el domingo del centenario del armisticio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Los firmantes exhortaron a esos mandatarios a conseguir que Putin “se comprometa a liberar inmediatamente y sin condiciones” a Sentsov “y al resto de presos políticos ucranianos”.

Lea: “Cabros de mierda”: un film sobre la dictadura chilena de Gonzalo Justiniano

Sentsov fue condenado en 2015 a 20 años de prisión por terrorismo en Crimea (la península ucraniana anexionada por Rusia en 2014) y entre los pasados 14 de mayo y 5 de octubre hizo una huelga de hambre para exigir la puesta en libertad de esos presos.

El llamamiento está respaldado, entre otros, por la actriz y cantante británica Jane Birkin, el cineasta israelí Amos Gitai, los franceses Jean-Luc Godard y Jean-Pierre y Luc Dardenne, el ucraniano Sergue Loznitsa o el alemán Wim Wenders.

Todos ellos solicitaron que los líderes internacionales “usen todos los medios a su disposición para obligar a Rusia a respetar el derecho internacional”.

Entre sus objetivos, “reclamar una investigación al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ampliar los acuerdos de Minsk para permitir un intercambio de prisioneros en el que Oleg Sentsov estaría incluido y obtener la condena de Rusia por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.

Además: Suzanne Noël, la mujer que reconstruyó las caras rotas de los soldados de la Gran Guerra

Si ninguna de esas reclamaciones prospera, los firmantes consideraron que es hora de que “la Unión Europea vote una ley que permita sancionar a los responsables de la suerte” del cineasta, que tiene nacionalidad ucraniana pero es considerado por Rusia ciudadano suyo tras la anexión de Crimea.

En su llamamiento recordaron que el Parlamento Europeo concedió el pasado octubre su premio Sájarov a las Libertades y los Derechos Humanos 2018 a Sentsov, y pidieron que ese “fuerte símbolo se traduzca en actos políticos”.

La entrada El mundo de la cultura pide presionar a Rusia para liberar a Oleg Sentsov aparece primero en La Prensa.

El antimotín que se negó a matar manifestantes

$
0
0

Cuatro días después de haber entregado su uniforme y su placa, el policía antidisturbios, mejor conocido como antimotín, Julio Espinoza fue sacado de su casa por policías y paramilitares. Tenía casi cuatro meses de estar lesionado, con un golpe en la cabeza que recibió el 19 de abril en Monimbó, donde lo enviaron para reprimir a los primeros manifestantes que se alzaron en el barrio de Masaya.

Aquel día, según les dijo a sus familiares, solo disparó balas de salva contra los rebeldes que enardecidos lanzaban piedras y morteros. En esa riña una compañera policía cayó herida y él se encargó de llevarla en una camioneta al hospital. Iba en la tina, atento a su amiga, y es por eso que se le olvidó colocarse el casco. La patrulla se abría paso a toda velocidad por los barrios, cuando una piedra, de las muchas que los protestantes lanzaron, impactó en la cabeza de Espinoza.

Al hospital llegó inconsciente, y en lugar de uno, fueron dos los policías que ingresaron para ser atendidos en aquel momento. Eran las 10 de la mañana y Espinoza despertaría del coma hasta el tercer día, cuando le avisaron a sus familiares lo que le había pasado.

Lea también: La historia de Matt Romero, el último adolescente asesinado

En términos clínicos sufrió un trauma encefálico severo que no le reventó el cráneo pero que le ha afectado el cerebro, al punto de que convulsiona desvaneciéndose y vomitando. Fue por eso que había estado en su casa reposando, después de que los 19 de cada mes le renovaban el subsidio en el hospital.

Liseth Espinoza Gallegos, hermana del policía. LAPRENSA/O.Navarrete

“Mi hermano no tiene las manos manchadas de sangre”, dice Liseth Espinoza, hermana del antimotín. “Gracias a Dios lo lesionaron desde el primer día y ya no hubo oportunidad de que lo mandaran a matar”, agrega.

El lunes 5 de noviembre Espinoza, junto a su cuñado Reymundo Gutiérrez, su padrastro Alejandro Bermúdez y Wilmer Baltodano, un vecino del barrio Mauricio Duarte, sector de Las Esquinas de Diriamba, fueron enjuiciados por crimen organizado, terrorismo, lavado de dinero, secuestro simple, destrucción a la propiedad pública y privada, y asalto. En el caso del ex suboficial de 29 años de edad es acusado de “uso indebido del uniforme, emblemas y pertrechos de la Policía Nacional”.

Según la acusación, Espinoza se ponía el traje de antimotín para resguardar uno de los tranques ubicados en su barrio. Sin embargo, la familia asegura que el uniforme, entre otras pertenencias, había quedado en manos de un teniente de Masaya desde el día que Espinoza fue lesionado.

Lea también: La masacre de niños durante la represión orteguista

Renuncias

De manera oficial se conoce que al menos dos policías desertaron de las filas de la institución tras la masacre que inició en abril. Los exagentes entregaron sus uniformes, chapitas, carnés e insignias en la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH). Uno de ellos, incluso, dejó su arma y municiones ante los defensores para que ellos las entregaran a la Policía.

Los expolicías que desertaron son Michael Alejandro Delgado Vargas, con chip policial número 24645, carnet de Policía 79585, y el oficial Juan José Blandón Gómez, chip número 3431. Este último fue quien entregó una pistola Bersa, calibre 9 milímetros, con dos cargadores y 28 proyectiles, más cuatro uniformes color celeste.

En la acusación indican que Julio César anduvo vestido de antimotín en los tranques. LAPRENSA/O.Navarrete

Según Julio Montenegro, abogado de la CPDH, los policías desertaron por negarse a reprimir y hacer labores “más allá del cometido que tienen como oficiales”. Sin embargo, Montenegro aclara que hubo muchos policías que llegaron al centro de derechos humanos solicitando ayuda porque no querían pertenecer a la Policía Nacional.

“No sabemos si se fueron del país, si se encuentran escondidos o si siguieron la línea de la Policía. Lo cierto es que hubo una gran cantidad de ellos que estuvo viniendo. Venían con muchos temores, con ganas de irse del país, preguntando por garantías. A raíz de que esto iba recrudeciendo, muchos dejaron de venir, y por eso sospechamos que se fueron del país”, dice Montenegro.

Otro de los casos que se conoció fue la baja de la exteniente María Teófila Aráuz, quien fue expulsada después de que escribió en su estado de WhatsApp: “¡Que vivan los estudiantes!” Y en el departamento de Matagalpa una fuente informó que 14 policías habían renunciado en el mes de junio. Entre los agentes que pidieron sus bajas, con distintos rangos y de diferentes especialidades policiales, están Luis Suazo, Ana Cruz, Óscar Centeno, Nolvia López, Marlon Pérez, César López, Héctor Méndez, Francisco López y Diego Reynerio, entre otros. La mayoría tenía entre 10 y 16 años de servicio.

Julio César Espinoza Gallegos tenía cinco años de servir como policía. Antes de las protestas fue enviado a misiones importantes a la municipalidad de Siuna, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN) y a la ciudad de San Carlos, Río San Juan, según sus familiares.

Lea también: Carlos Brenes, el héroe de la guerra que acusan de “terrorista”

El viernes 10 de agosto cuatro patrullas policiales y varias camionetas Hilux llegaron hasta su casa en Diriamba. Se calcula que en el operativo para capturarlo participaron unos 15 agentes, acompañados de paramilitares, quienes llevaban la lista de los arrestados.


Encarcelados

Seis miembros de la familia Espinoza fueron encarcelados. Actualmente hay cuatro en proceso judicial. Julio César tiene esposa y tres hijos. Es el único que mantiene económicamente a su familia.

Reymundo Gutiérrez, de 31 años de edad, cuñado de Espinoza, es el esposo de Liseth. Con ella tiene cuatro hijos y se dedican a la venta de huevos. Reymundo fue torturado, según contó a Liseth, en las celdas del Chipote. Durante cinco días estuvo encarcelado en un espacio donde tenía el agua hasta los tobillos y no podía recostarse ni dormir. El día que lo llegaron a visitar, salió de su celda empapado.

Lea también: Los llantos que se escuchan después de la matanza de Jinotega

Reymundo Gutiérrez, cuñado del policía, también está siendo acusado de financiar los tranques. LAPRENSA/Cortesía

“Cuando fueron trasladados del Chipote a la cárcel de Tipitapa se sintieron que habían salido libres”, dice Liseth, quien los visitará este próximo 13 de noviembre.

Los otros encarcelados son Alejandro Bermúdez, de 29 años de edad, padrastro del policía, y Wilmer Baltodano, de 35 años de edad, vecino de la familia Espinoza.


Tranque

Los tranques ubicados en Las Esquinas, de Diriamba, eran de los más bravos. Decenas de jóvenes del barrio Mauricio Duarte custodiaban toda la noche e impedían la circulación de vehículos. Liseth Espinoza y Reymundo Gutiérrez son una pareja que se dedica a la venta de huevos. Para poder atravesar los tranques sin problemas, comenzaron a regalar gaseosas o pan a quienes resguardaban los bloqueos de carreteras.

“Los muchachos eran del barrio y es por eso que también nosotros les empezamos a regalar bebidas o alimentos”, dice Espinoza. Eso sí, toda la familia estaba de acuerdo con la lucha que había contra el Gobierno y asistieron a las marchas junto a miles de personas que se realizaron en Managua.

“Nosotros éramos sandinistas. Siempre votábamos por Daniel Ortega. Pero desde el primer día que vimos la represión, nos decepcionamos”, dice Josefa Gallegos, madre del policía.

Además: La represión orteguista deja una legión de torturados en Nicaragua

Salió del hospital furioso y con ganas de regresar para reprimir a los manifestantes. Estaba convencido de que los policías solo andaban disparando balas de salva, pues eso es lo que asegura que anduvo haciendo el 18 y 19 abril. “Pero después él (Julio César Espinoza) empezó a ver a los jóvenes muertos. Miró que los policías andaban con armas de guerra y del otro lado solo había morteros”, dice Liseth.

Cuando en los primero días ya la cifra de muertos ascendía a 60, Espinoza le dijo a su familia que tenía miedo de regresar y que iba a renunciar a la Policía. En esos días, incluso, lo llamaron para que se presentara a la delegación, pero él argumentó que se encontraba de subsidio. Según sus familiares, le prometieron aumento de salario y rango dentro de la institución, pero su respuesta siempre fue negativa.

Josefa Gallegos, madre del antimotín, muestra la foto de Alejandro Bermúdez, su pareja, también detenido. LAPRENSA/O.Navarrete

“Julio decía que no renunciaba porque todavía le estaban pagando. Pero cuando ya se recuperara, iba a entregarlo todo en la delegación”, dice Liseth. El 5 de agosto Espinoza no recibió pago, y fue por eso que al día siguiente viajó hasta Plaza El Sol, en Managua, para preguntar qué había pasado.

De inmediato fue ingresado a un cuarto, mientras su hermana Elieth, se quedaba esperando en recepción. Al expolicía le mostraron videos y fotos de los jóvenes en los tranques de su barrio. Algunos de ellos eran sus sobrinos o vecinos.

—¿Los reconocés? —le preguntó un compañero policía, según el relato que Espinoza le contó a su familia.

Espinoza negó la información, a pesar de que le ofrecieron nuevamente subirle el salario y ascenderlo otro grado.
—Te dimos la oportunidad y no la aprovechaste —fue lo último que le dijo el policía que lo dejó salir de la estación. De forma inmediata le entregaron una carta de baja y le dijeron que se seguirían comunicando.

A la derecha de la foto, Julio Espinoza, en el inicio del juicio. LAPRENSA/Y.Reyes

A la casa en Diriamba Espinoza llegó contento de que no había tenido consecuencias salir de la Policía. No pudo sospechar que solamente cuatro días después se convertiría en uno de los más de 400 presos políticos del régimen orteguista, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Ilegal

Para el abogado de la CPDH, Julio Montenegro, quien lleva el caso de Espinoza, el arresto de su defendido es ilegal desde tres puntos de vista que se han generalizado en todos los procesos de los presos políticos: el caso fue remitido de Diriamba a Managua, lo capturaron paramilitares y las pruebas que presentaron las encontraron durante el allanamiento.

“Todo esto violenta la Constitución Política de Nicaragua porque no está siendo juzgado por su juez natural. Consideramos que este proceso es nulo, ni siquiera debería haber juicio”, dice Montenegro.

El antimotín fue lesionado desde el 19 de abril en Monimbó. LAPRENSA/Cortesía

José López, abogado encargado de responsabilidad social y derecho laboral de la CPDH, dijo que a Espinoza no debieron haberle dado de baja porque se encontraba con un subsidio vigente. “A él lo expulsan por no reintegrarse al trabajo, pero lo procesan por un asunto político: por negarse a participar de la represión”, indica López.

El 10 de agosto, en total, fueron arrestados seis miembros de la familia Espinoza. Liseth (hermana) y Josefa (madre del policía) también fueron trasladadas a las celdas de Jinotepe. Ahí estuvieron cuatro días sin que les preguntaran algo, hasta que fueron liberadas el 13 de agosto.

“A nosotros nos arrestaron por venganza, porque él (Julio) no quiso seguir en la Policía, no quiso hacer lo que ellos querían. Por eso se vengaron con la familia”, dice Liseth.

A pesar de que la acusación fue presentada el 14 de agosto y la primera audiencia se realizó al día siguiente, la familia Espinoza hasta ahora habla del caso porque dicen estar superando el temor de que las vuelvan a arrestar. “Estuvimos detenidas. Fue horrible. Cuando salimos nos decían que nos iban a volver a capturar”, dice Gallegos, la madre del policía.

En los últimos días libres, Julio César Espinoza se quedaba viendo televisión y ayudando a su esposa Mildred Quintero, en la venta de pollos que tiene en su casa. “Nunca salió de la casa. Hay varios testigos que lo pueden confirmar”, dice Liseth, la hermana, quien asegura que el policía ha sufrido tres convulsiones en la cárcel porque todavía no se ha recuperado. De hecho el 13 de agosto, tres días después que lo capturaron, tenía cita en el hospital.

Julio Espinoza tenía varias razones para no seguir en la Policía, entre ellas, que algunos sobrinos participaron en los tranques. Su hermana Liseth siempre le decía: “Cuidado una bala que tirés le va a dar a uno de estos chavalos”. La otra razón, según su hermana, era que asiste a una iglesia con su esposa, y uno de los mandamientos que juró cumplir es: “No matarás”.

La entrada El antimotín que se negó a matar manifestantes aparece primero en La Prensa.

73 cosas sobre Daniel Ortega, una de ellas es que quiso ser Hermano Cristiano

$
0
0

La historia de Nicaragua tal vez fuera distinta si, cuando era joven, Daniel Ortega Saavedra hubiera concretado su deseo de convertirse en Hermano Cristiano. “La academia católica a la que yo asistía estaba promoviendo las vocaciones religiosas y yo estaba entre los candidatos que se encontraban bajo consideración”, le explicó en 1987 a la periodista de Playboy, Claudia Dreifus.

Igualmente, todo habría sido distinto si Daniel Ortega también hubiera hecho realidad su idea de seguir los pasos de Ernesto Ché Guevara, y después del triunfo de la revolución sandinista se hubiera a otro país donde se estuviera luchando para instaurar el comunismo cubano.

Lea también: La estirpe de los Ortega Saavedra

En lugar de ello, Ortega se quedó en Nicaragua y se convirtió en el hombre que más tiempo ha estado en el poder en toda la historia del país, más aún que José Santos Zelaya y Anastasio Somoza García. Lleva ya 18 años gobernando.

De los 9 comandantes que dirigieron Nicaragua en los años ochenta, solo Daniel Ortega quedó al frente de el FSLN. Lo acompaña Bayardo Arce, pero tiene poca incidencia. LA PRENSA/ ARCHIVO

Desde abril pasado también se ha convertido en uno de los gobernantes que ha reprimido mortalmente a la ciudadanía. Entre 300 y 500 nicaragüenses, según los diferentes cálculos, han perdido la vida producto de la represión con armas de guerra que ha llevado a cabo el gobierno de Ortega y su esposa Rosario Murillo. Y más de 20 mil personas han tenido que salir del país para salvar sus vidas.

Lea también: Jaime Chamorro Cardenal: “El Ejército es cómplice de todo eso”

Este domingo 11 de noviembre, Ortega cumple 73 años de edad. Nació en 1945, en La Libertad, Chontales, y la revista Domingo le trae 73 cosas que quizá usted no conocía de Ortega o que le pueden ayudar a conocerlo mejor.

1. Su padre, Daniel Ortega Cerda, apoyó a Sandino. Cayó preso en Jinotega y Las Segovias y más tarde fue colaborador del FSLN. Se escribía con Sandino y con Carlos Fonseca.

2. La madre, Lydia Saavedra, fue detenida por la dictadura en 1927 por supuesta actividad conspirativa y fue llevada a Managua a caballo. La acusaban de haber enviado mensajes secretos.

La familia Ortega Saavedra. Atrás: Germania y Camilo. Adelante: Daniel, Daniel padre, doña Lydia y Humberto. El cuadro familiar lo completan Sigfrido y otra niña también de nombre Germania, quienes murieron pequeños y antes que nacieran sus hermanos. LA PRENSA/ CORTESÍA

3. Hijos. Los mayores son sus hijastros: Zoilamérica, Rafael y Tino. Luego tiene a Laureano, Juan Carlos, Maurice, Daniel Edmundo, Camila y Luciana.

4. Estudios. En la UCA únicamente cursó algunos meses del primer año de la carrera de Derecho, ya que el trabajo en el FSLN lo llevó a la clandestinidad.

5. Protestas. Participó en luchas estudiantiles y de calle en 1959 en contra de la dictadura somocista.

Lea también: Daniel Ortega, el presidente más aislado de Centroamérica

6. En 1960, militó en Juventud Patriótica Nicaragüense. En 1961 y 1962 organizó células de la resistencia urbana y formó la Juventud Revolucionaria Nicaragüense con Selim Shible, Edmundo Pérez y Carlos Guadamuz.

7. En 1960 participó en la quema de vehículos de la embajada de Estados Unidos junto a Selim Shible, Carlos Guadamuz y Edmundo Pérez.

8. Reo. Fue apresado en al menos cinco ocasiones durante la dictadura somocista, una de ellas en Guatemala. En la última pasó siete años y un mes preso hasta que lo liberó un comando sandinista.

Imagen de los primeros años de la revolución sandinista. Aquí aparecen miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional: Alfonso Robelo, Sergio Ramírez, Daniel Ortega, doña Violeta Barrios de Chamorro y Moisés Hassan. Bayardo Arce y Humberto Ortega (segundo y tercero de izquierda a derecha) no eran miembros de la Junta. LA PRENSA/ ARCHIVO

9. El 21 de julio de 1967 Ortega participó en el asalto contra la sucursal Kennedy del banco de Londres, de donde se llevaron 225,100 córdobas. Fue condenado por este hecho el 15 de marzo de 1969.

10. Se une al FSLN en 1963, tras lo cual lo nombraron responsable del Movimiento Estudiantil de Secundaria.

11. Entre 1964 y 1966 formó parte del ejecutivo del FSLN que ejercía como Dirección Nacional.

Lea también: Monseñor Silvio Báez: “Es difícil sacar a Ortega de sus esquemas políticos”

12. Periodista. En 1965, con Óscar Turcios y Fernando Gordillo fundan el periódico El Estudiante, y Daniel era el director. Era el órgano oficial del Frente Estudiantil Revolucionario.

13. Poeta. Se declaró un aficionado a la poesía, explicando que Rubén Darío le dejó a todos los nicaragüenses el deber de escribir. Escribió varios poemas en la cárcel.

14. El pacto. En 1999 acordó con Arnoldo Alemán un pacto en el cual se dividieron los poderes del Estado y acordaron que el candidato presidencial ganaba con el 35 por ciento de los votos, lo cual ayudó a Ortega a regresar al poder en 2007.

Una imagen inédita de Daniel Ortega. LA PRENSA/ CORTESÍA

15. Arnoldo Alemán rescató a Ortega de su momento político más bajo en 1998, cuando estaba enfrentando una acusación por violación a su hijastra Zoilamérica, y gran parte de los militantes de su partido se habían separado para formar el Movimiento Renovador Sandinista.

16. Casa presidencial. Desde que regresó al poder, Ortega no despacha en la Casa Presidencial, sino en las coloridas oficinas de su partido, insertas en su casa de habitación.

17. Rubén Darío. Ortega le regaló dos manuscritos de Rubén Darío al ya fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

18. Tercerista. Cuando en 1976 el FSLN se dividió en dos tendencias, la GPP y la Proletaria, con su hermano Humberto formaron su propio grupo, el “insurreccional” o tercerista.

19. Luther King. Ortega visitó la tumba de Martin Luther King y dijo que el líder racial norteamericano inspiró la lucha sandinista en los sesenta.

20. Himno Nacional. Es nieto de Marco Antonio Ortega, compositor de uno de los himnos nacionales de Nicaragua, La Patria Amada, que se entonó en el país desde 1910 hasta 1939.

21. Sandino: A Ortega lo que más le impresionó del triunfo fue, en la noche del 18 de julio de 1979, ver en la televisión imágenes de Sandino saludando y agitando su sombrero.


La tumba en La Libertad, Chontales, de los hermanos mayores de Daniel Ortega, Sigfrido y Germania. LA PRENSA/ CORTESÍA

22. Dictador con anteojos de diseño. Así lo llamó Ronald Reagan porque en una de sus visitas a Estados Unidos se compró unos lentes de 3,000 dólares. Ortega explicó después que eran regalo de un amigo.

23. Liderazgo. Era el menos notable de los comandantes sandinistas que asaltaron el poder en 1979. Lo eligieron a él para ser coordinador de la junta de gobierno porque era el menos carismático.

24. Beisbol. Creció siendo fanático de los Yankees de Nueva York y después se hizo boerista para llevarle la contraria al equipo de Somoza, el Cinco Estrellas.

25. Miopía. Descubrió que tenía problemas de visión cuando estaba viendo un juego de beisbol y su padre le pidió que le dijera cómo iba el juego. Ortega no pudo leer el marcador del partido que estaba en la pizarra.

26. Somoza. Odiaba a Somoza pero vivía en la colonia Somoza, a poca distancia del famoso monumento ecuestre erigido en honor a Anastasio Somoza García. En esa colonia nació su hermano Camilo.

27. Antinorteamericano. De joven era anti Coca Cola, antilibros de tiras cómicas, en contra de todo lo que significara Estados Unidos.

28. Hermano Cristiano. Ortega estuvo a punto de convertirse en Hermano Cristiano pero finalmente se decidió por ser político.

29. Pobreza. Se crió en la pobreza en Chontales. Incluso, sus dos hermanos mayores, Germania y Sigfrido, murieron pequeños porque sus padres no tenían los recursos suficientes para tratarles enfermedades infecciosas.

30. Cornelio Silva. Ortega dijo en una entrevista que era pariente de Cornelio Silva, el que estuvo involucrado en el asesinato de Somoza García. Inclusive, fue al funeral de Silva.

31. Frase: “Las elecciones eran una farsa. Somoza controlaba el proceso político; él controlaba la economía; él reprimía mediante el uso de su Guardia Nacional. Él lo controlaba todo. Uno sentía que era un crimen ser joven”.

La población nicaragüense ha intensificado el repudio a la dictadura de Ortega y Rosario Murillo, especialmente desde que en abril pasado iniciara una represión que ya ha causado entre 300 y 500 muertes, según cálculos de distintos organismos pro derechos humanos. LA PRENSA/ ARCHIVO

32. Claustrofóbico. Tras salir de la cárcel, en 1974, se sentía tenso en libertad. Si entraba a un cuarto, quería salir inmediatamente. Si iba en un carro, comenzaba a sentirse desesperado.

33. Periodistas. Le huye a los periodistas. Cuando estaba en la guerrilla no le gustaba ni tomarse fotos. En su primera entrevista formal en televisión se sintió horrible porque lo maquillaron.

34. Libro básico: Su libro favorito durante fue guerrillero era De la guerra, escrito por el general prusiano Karl von Clausewitz.

35. Ché Guevara. En una ocasión expresó que le hubiera gustado hacer lo de Ernesto Ché Guevara, irse de Nicaragua después del triunfo a luchar en otro país.

36. Primer hijo. Sostuvo una relación con la guerrillera sandinista Leticia Herrera, con quien tuvo su primer hijo, que se llama Camilo Daniel, quien nació poco después de la muerte de Camilo Ortega.

Lea también: Los recuerdos de Leticia Herrera

37. Hermana. Entre la familia Ortega destaca la marginación de Germania Ortega, nacida en 1948, después de su hermano Humberto Ortega. A ella casi no se le menciona. Ya es fallecida.

38. Terremoto. Después de salir de la cárcel, en 1974, Ortega se perdía en Managua porque había cambiado tras el terremoto de 1972.

39. Derrota. Tras perder las elecciones de 1990, Daniel Ortega fue a la casa de doña Violeta Barrios de Chamorro, donde lloró y ella lo consoló.

40. Violación. En 1998, la hijastra de Ortega, Zoilamérica, lo acusó públicamente de violación sexual. Para no enfrentar a la justicia Ortega se escudó en su inmunidad como diputado y solo se despojó de la misma cuando supo que el caso había prescrito judicialmente.

41. Apodos: El caricaturista Manuel Guillén lo ha llamado el Bachi, Piñatín, “Comandante 38 por ciento” y “Mico Mandante” y la página web Bacanalnica lo ha bautizado recientemente como “Masacrín”.

42. Dictador. El presidente que más tiempo había ostentado el poder en Nicaragua era Anastasio Somoza García, quien estuvo 17 años en la silla presidencial. Ortega ya lo superó y va por los 18 años.

43. Gonzalo Lacayo. Ortega confesó que había participado en 1967 en el asesinato del sargento Gonzalo Lacayo, a quien calificó como uno de los más crueles torturadores de la Guardia Nacional.

44. Candidato ilegal. Ortega se reeligió presidente en el 2011, pasando encima de la Constitución Política, que prohibía la reelección. Lo hizo mediante una sentencia de la Corte Suprema.

45. Enfermedad. El sacerdote Ernesto Cardenal señaló en 2009 que “Daniel Ortega padece una enfermedad sanguínea que no le permite exponerse al sol y por eso gestiona de noche”.

46. Religión. Ortega dice creer en Dios y se declara católico.

47. Fortuna. En 2012, el Diario Hoy de Ecuador informó el 14 de octubre que Daniel Ortega, de Nicaragua; Fidel Castro, de Cuba; Hugo Chávez, de Venezuela y Juan Manuel Santos, de Colombia, están entre los más adinerados en América Latina, pero que sus riquezas son “top secret”.

48. Miedos. Dora María Téllez dijo que Ortega le tiene horror a ser un Daniel Ortega común y silvestre. “Vos no te vas a encontrar a Daniel Ortega yendo a comprar una tique para entrar con sus hijos al cine, ni yéndose a comer un sándwich en algún lugar, ni parándose a comprar un raspado Loli o en calzoneta en el mar con su familia”.

Cumbre Alba, Daniel Ortega, dictadura, apoyo a Nicolás Maduro

A Daniel Ortega le cuesta vestir de saco y corbata. Solo se le ha visto asì en pocas ocasiones, como en sus comparecencias en la ONU. LA PRENSA/ ARCHIVO

49. La casa de Ortega. Era la residencia del banquero Jaime Morales Carazo que los sandinistas confiscaron. Ortega la ocupa desde 1979 y posteriormente llegó a un arreglo con Morales Carazo.

50. Narco. El hijo del narcotraficante Pablo Escobar, y otros allegados del capo colombiano, han relatado que en 1984, un año electoral en Nicaragua, el mafioso se escondió en el país bajo la protección de los sandinistas, especialmente de Ortega, quien en ese entonces era jefe de la Junta de Gobierno y candidato presidencial.

51. Padrino. En los años noventa, mientras fue opositor, se dedicaba a la política a tiempo completo, y para mantenerse económicamente recibía dinero del ya fallecido dictador libio, coronel Muammar el Gadafi, según confesó Ortega en noviembre de 1998 al periodista Fabián Medina, de la revista El Semanario.

52. Doctor. La Universidad Nacional de Lanús, de Argentina, otorgó por decisión unánime de su Consejo Superior, el Título de Doctor Honoris Causa a este gobernante, según publicó el sitio web oficialista “El 19 Digital”.

53. Estudios primarios y secundarios: Se le expulsó de la escuela en La Libertad. Llegó a Managua para estudiar en el Instituto Pedagógico, de donde también fue expulsado. Finalmente se bachilleró en el colegio público Maestro Gabriel.

54. Candidaturas presidenciales. Ha sido candidato presidencial en 1984, 1990, 1996, 2001, 2006, 2011 y 2016. Ha perdido tres y ganado cuatro, aunque dos de ellas se consideran fraudulentas.

55. Protocolo. En 2007, cuando regresó al poder, Daniel Ortega rompió con el protocolo de acudir vestido en traje y corbata, en cambio recibió la banda presidencial con camisa blanca y pantalón negro.

56. Aborto. Durante su gobierno entró en vigor un Código Penal aprobado en 2006 durante el gobierno de Enrique Bolaños Geyer. En él se tipifica como delito todo tipo de aborto incluyendo aquellos que se hagan para salvar la vida de la madre.

57. Homosexualidad. En Nicaragua, hasta agosto de 2007, siendo Ortega presidente, la homosexualidad era penada y mediante la aprobación de un nuevo Código Penal se eliminó el artículo que dictaba cárcel a las personas que mantuvieran relaciones sexuales con personas del mismo sexo.

58. Tío somocista. Su tío paterno, Alfonso Ortega Urbina, fue canciller o ministro de Relaciones Exteriores de los gobiernos somocistas. Después, fue opositor a su sobrino.

59. Abuela desconocida. Lo único que se sabe de su abuela paterna es que era de apellido Cerda.

60. LA PRENSA. El periódico fue vital para que Daniel Ortega no fuera reportado muerto durante una de las prisiones que sufrió durante la dictadura somocista. Ya presidente, Ortega mandó a cerrar el diario en los ochenta y en la actualidad es enemigo del mismo.

61. Mártir. Su hermano menor, Camilo Ortega, fue muerto por la Guardia Nacional en Los Sabogales, Masaya, en febrero de 1978.

62. Más de 300 muertos. Desde el 18 de abril del 2018, Ortega ha reprimido protestas ciudadanas y ha ocasionado la muerte a entre 300 y 500 nicaragüenses, incluyendo niños y principalmente jóvenes.

63. Lesther Alemán. Un estudiante universitario lo encaró en mayo de 2018, pidiéndole que saliera del poder, en lo que se constituye una de las pocas veces en las que Ortega se ha visto expuesto ante la población.

64. Ejercicios. Daniel Ortega siempre realiza ejercicios ya sea en su casa o corriendo alrededor de la misma. Casi siempre sale a correr acompañado de sus guardaespaldas.

65. Esposa: Su compañera de vida es la poetisa Rosario Murillo, con quien se unió en 1978, cuando supuestamente se casaron. En el año 2004 afirmaron que renovaron sus votos matrimoniales en la nueva Catedral de Managua.

Los dictadores Rosario Murillo y Daniel Ortega. LA PRENSA/ ARCHIVO

Junto a su esposa Rosario Murillo, Ortega maneja el país a su gusto y antojo desde el 2007. Desde abril está reprimiendo al pueblo con armas de guerra para que no proteste ni siquiera en las iglesias. LA PRENSA/ ARCHIVO

66. El reencuentro con Murillo ocurrió aproximadamente en agosto de 1977 en la casa natal de Simón Bolívar en Venezuela, cuando ambos habían llegado por separado a esa casa museo. Ella estaba embarazada de su cuarto hijo, Carlos (conocido como Tino).

67. En 1994 sufrió un infarto silencioso que le fue detectado en Cuba, mientras se hacía un chequeo médico de rutina.

68. Antes del infarto le gustaba comer sorbete revuelto con Coca Cola. Los sorbetes se los traían en galones expresamente desde Cuba, de la sorbetería Copelia.

69. En los primeros años del gobierno sandinista tuvo algunas reacciones violentas cuando personas de la calle o en restaurantes le insultaban u ofendían. Esa fue una de la razones por las que dejó de hacer vida pública.

70. No fue un buen alumno. Durante el segundo año de secundaria en el Colegio La Salle, por ejemplo, su promedio de nota fue 69 o 6.9, siendo 10 la nota máxima.

71. Conoció a Arnoldo Alemán del mismo barrio San Antonio en que vivió y del mismo colegio la Salle en que estudió. A veces ambos se venían juntos del colegio a su casa, recordó Alemán en una entrevista.

72. Fue uno de los jefes de la columna que participo en el combate contra la Guardia Nacional, en San Fabián, cerca de Ocotal, el 13 de octubre de 1977. En su calidad de jefe estuvo en un puesto de mando a unos 300 metros del combate.

73. Rosario Murillo siempre tuvo problemas para vestirlo como le corresponde a un jefe de Estado, durante sus visitas a la ONU u otros países. No le gusta el saco y la corbata, prefiere chaquetas. A veces se compra 40 chaquetas iguales de una sola vez.

La entrada 73 cosas sobre Daniel Ortega, una de ellas es que quiso ser Hermano Cristiano aparece primero en La Prensa.

Represión suma ya 535 muertos en Nicaragua, según ANPDH

$
0
0

En los últimos siete meses, 535 personas han muerto en el marco de las protestas contra el régimen de Daniel Ortega, de acuerdo con la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH).

Se trata de siete muertes que se suman a las 528 reportadas por el organismo el pasado 22 de octubre. Sin embargo, es “un informe todavía preliminar”, explicó ayer Álvaro Leiva, secretario ejecutivo de la ANPDH a periodistas de ACAN-EFE.

Lea además: Testimonios del representante de ANPDH y de un paramédico revelan la crudeza de Ramón Avellán

Al igual que en informes anteriores, en este el organismo afirmó que las personas fallecieron “en protestas cívicas como un derecho humano” frente al régimen orteguista que ha reprimido las manifestaciones.

La cantidad de heridos también se elevó. En octubre el organismo de derechos humanos contaba 4,102, pero en lo que va de noviembre la cifra ha pasado a 4,353.

Le puede interesar: Los defensores de derechos humanos que recurrieron al exilio por la represión en Nicaragua

En cuanto a las víctimas mortales de la represión y la violencia desatadas durante la crisis que atraviesa Nicaragua, el régimen de Ortega solo ha reconocido 199.

Diáspora y exilio

Álvaro Leiva dio a conocer el informe desde su exilio forzado en Costa Rica, adonde se refugió tras recibir llamadas amenazantes. Como Leiva, miles de nicaragüenses han salido de Nicaragua huyendo de la crisis económica y de la brutal represión del régimen.

Este viernes 9 de noviembre inició el evento “Donde estemos, Nicaragua lucha”, que finalizará este domingo 11. Con esto se busca fortalecer la unidad de la diáspora nicaragüense con los miles de nicas que han huido del país en los últimos meses. El “Primer Encuentro de líderes nicaragüenses en el mreundo” se desarrolla en Washington, Estados Unidos.

Lea también: 1,300 ciudadanos han desaparecido desde que inició la represión orteguista en Nicaragua, según la ANPDH

Las voces de los líderes exiliados hicieron eco de las denuncias a las violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen; además de mantener viva la memoria de los nicaragüenses asesinados en las protestas y demandar la libertad de los presos políticos.

La abogada Mónica López Baltodano; el estudiante Lesther Alemán; el director ejecutivo de Funides, Juan Sebastián Chamorro; el presidente de la organización Hagamos Democracia, Luciano García, y la integrante de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), Violeta Granera, conformaron un panel en este primer encuentro, en el que respondieron varias interrogantes planteadas por los nicaragüenses que asistieron a la actividad.

“Estamos pasando a una etapa de una unidad más estratégica, donde tenemos que discutir cómo va a ser Nicaragua después de Ortega, que esto ya es un hecho que lo vamos a lograr. Pero además, cómo vamos a fortalecer esa unidad para que perdure y sea sostenible (…) Es darle sostenibilidad y gobernabilidad interna y mecanismos claros para tomar decisiones, pero también para conectarnos con los nicaragüenses que están fuera de Nicaragua”, expresó Granera.

Por su parte, Chamorro señaló que la UNAB ya ha conformado tres comisiones, entre estas una internacional. Y al respecto, Granera indicó que esta comisión está integrada por personas que ya tienen una gran experiencia en el trabajo internacional y diplomático, y que han participado en espacios de cabildeo dentro de diferentes organizaciones.

La entrada Represión suma ya 535 muertos en Nicaragua, según ANPDH aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega entrena a la Policía como su “ejército paralelo”

$
0
0

Días antes que finalizara el curso “Concentrado Táctico Militar Policial”, considerado por los expertos como un reflejo de la desnaturalización de la Policía, los futuros graduados recibieron un mensaje claro del orteguismo.

El comisionado general Fernando Borge, segundo jefe de Managua, les dejó claro a los oficiales que se entrenaban que defenderían la “tranquilidad”, tal como sostiene el discurso de la dictadura de Daniel Ortega.

Lea también: Policía Orteguista se prepara para guerra, advierten analistas

“Y que no se equivoquen y debe quedar claro: el enemigo de la paz, de la tranquilidad y de la seguridad, debe quedar claro el imperialismo que nosotros también estamos preparados para defender nuestras conquistas. Y allí está ese grupo y muchos compañeros que en todo el territorio nacional nos estamos preparando para asestar nuevas derrotas al enemigo”, dijo Borge.


En el video, publicado por la Policía Orteguista (PO) el 29 de octubre pasado, el jefe policial se dirige a los 36 oficiales graduados del curso “Concentrado Táctico Militar Policial”.

Lea más en: Ortega es “la antítesis de Carlos Fonseca”, según Mónica Baltodano

Se trata de un curso en que los policías son sometidos a un intenso entrenamiento militar, lo que es cuestionado por críticos del régimen, quienes sostienen que la dictadura está preparando a los oficiales para una guerra.

Torres: Desnaturalizan

El general en retiro Hugo Torres, del opositor Movimiento Renovador Sandinista (MRS), manifestó particularmente que a la Policía le interesa que se divulguen esos videos de la preparación de sus oficiales, para “moralizar” a las bases orteguistas, pero también opinó que el entrenamiento militar es parte de la desnaturalización de esta institución que es de orden civil, y no militar.

Le puede interesar: Ley de “reconciliación” tiene como fin controlar a las familias nicaragüenses

“Detrás de estas imágenes (del entrenamiento de la Policía) se esconde el propósito de fortalecer su cuerpo represivo, dándole algunos elementos de táctica militar a una Policía que es de naturaleza civil, según la Constitución y la Ley.

Aquí no hay policía militar, como en otros países del mundo o de América Latina, que se llama de distintas formas: carabineros o policía militar”, explicó el general en retiro.

“Ejército paralelo”

Torres opinó que Ortega pretende “convertir a la Policía en un ejército paralelo a su servicio”, lo que ha venido haciendo los últimos once años en los que ha afianzado su gobierno dictatorial.

Lea además: ¿Por qué a Ortega no le ha ido tan mal con la cooperación internacional pese a condena mundial? Esto dicen los números

La institución policial de Nicaragua es dirigida por el consuegro del dictador Daniel Ortega, Francisco Díaz, y se declara abiertamente afín al partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Especialmente en este período de crisis, la PO, junto a grupos paramilitares, ha sido el brazo represor de las protestas civiles que demandan la salida de Ortega del poder.

Entre 325 y 535 personas han muerto por la represión policial y paramilitar desde el 19 de abril, según organismos de defensa de derechos humanos.

Lea también: España a favor de que la comunidad internacional imponga sanciones al orteguismo por “sanguinaria represión”

“La violencia con que (la Policía) ha reprimido a la gente en estos casi siete meses de lucha cívica de la población, el tipo de armamento que usan, obedece más a una naturaleza paramilitar o militar, que a la naturaleza civil de la Policía”, agregó Torres.

El uso de al menos siete tipo de armas de guerra contra la población civil fue confirmado en un reciente informe de Amnistía Internacional.

¿Quién los entrena?

El experto en temas de seguridad Roberto Cajina planteó la duda de quiénes están detrás de esta preparación castrense.

Además: Experto de Amnistía Internacional: dictadura Ortega-Murillo utilizó armas de guerra para reprimir

“¿Son militares activos o son policías con experiencia militar? o ¿son militares extranjeros, venezolanos, cubanos?”, se preguntó Cajina.

Para el general en retiro Torres no hay duda que la Policía Orteguista está bajo la influencia de la inteligencia rusa y cubana.

Fotogalería | Policía Orteguista intimida en los cementerios de Nicaragua

Cajina valoró, en cambio, que la preparación militar de la Policía indica que Ortega no está dispuesto a negociar, ni a dialogar, sino a resistir otro levantamiento civil, para mantenerse en el poder a fuego y sangre.
objetivos bien claros

Ante este escenario planteado por el analista, la PO parece tener sus objetivos bien claros.

Le puede interesar: Policía Orteguista militariza la Upoli en el primer día de regreso a clases

El comisionado general Borge dice en el video que se alistan para defenderse del imperialismo, en alusión a Estados Unidos, pero sus armas las han apuntado contra la población civil que salió a protestar contra el régimen de Ortega.

En ese sentido, Cajina opinó que “Ortega se está preparando para una guerra contra una sociedad desarmada”, pero también valoró que el orteguismo podría estar calculando que hay “gente que decida sacar a Ortega a balazos”, lo que ubicaría al dictador en su escenario ideal.

“La guerra civil en Nicaragua lo que haría es llevar a Nicaragua al escenario natural de Ortega, que es el escenario de la violencia, de la guerra”, explicó Cajina.

Lea más en: Policía Orteguista captura a un adolescente y a un profesor de la Isla de Ometepe

El experto en seguridad aseguró que la mejor opción para sacar a Ortega del poder es la presión nacional e internacional, y la insurrección civil desarmada, que impulsa la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y la Unidad Nacional Azul y Blanco.

El general en retiro Hugo Torres cree que la preparación para la guerra no será efectiva en un país como Nicaragua, que ha superado los conflictos armados y en este momento solo busca salidas pacíficas.

La defensa del régimen

En la ciudad de León, ubicada al occidente del país, los oficiales de la Policía Nacional están siendo preparados en tácticas militares.

Con un discurso similar, por no decir idéntico al del comisionado general Fernando Borge, el jefe de la Policía en León, comisionado mayor Fidel Domínguez, se dirigió a los oficiales graduados en tácticas militares.

Puede leer también: Policía Orteguista secuestra a otro ciudadano autoconvocado en Chinandega

“Que lo sepa el enemigo, estamos preparados para enfrentarlos en el terreno que ellos quieran atentar contra nuestra paz, reconciliación y nuestro gobierno”, manifestó Domínguez.

En la preparación participaron 35 oficiales y se conoció que uno de estos desertó.

El vocero de la Policía Nacional, comisionado mayor Fernando Borge. LAPRENSA/ARCHIVO

Debe quedar claro el enemigo de la paz, de la tranquilidad y de la seguridad, debe quedar claro el imperialismo que nosotros también estamos preparados para defender nuestras conquistas”.
Comisionado general Fernando Borge, segundo jefe de la Policía Orteguista (PO) de Managua.

La entrada Daniel Ortega entrena a la Policía como su “ejército paralelo” aparece primero en La Prensa.

Ortega contra el mundo

$
0
0

En el discurso que dijo el jueves de la semana pasada, en el aniversario de la muerte de Carlos Fonseca Amador, fundador del FSLN, Daniel Ortega arremetió como de costumbre contra Estados Unidos, la OEA y los países europeos.

Ortega habló ante sus fieles nativos y los extranjeros que participaron en la XVIII reunión del Consejo Político de la alianza Alba, que agrupa a las dictaduras de la izquierda cavernaria que sobreviven en América Latina.

El dictador Ortega dijo en ese discurso lo de siempre: Que los europeos y los estadounidenses son imperialistas, colonialistas, racistas, esclavistas y muchas cosas horribles más
Impresiona el descaro del dictador Ortega, que denigra a Europa mientras le sigue pidiendo dinero y recibiendo ayuda material de algunos países europeos. El viernes pasado, un día después de la diatriba de Ortega contra Europa y los Estados Unidos, LA PRENSA informó que España y Luxemburgo le siguen dando fondos no reembolsables al régimen orteguista por más de 150 millones de córdobas. Y Estados Unidos, que es el blanco principal de la furia del dictador criollo, le está dando más de 20 millones. Esto a pesar de que la dictadura orteguista ha asesinado a más de 500 personas y ha impuesto un estado de terror para sostenerse en el poder.

Pero la furia de Ortega contra Europa, Estados Unidos y la OEA no es solo por su fobia ideológica hacia los países e instituciones que representan los valores de libertad y democracia, los cuales a él le son ajenos y odiosos por su formación, trayectoria y talante totalitario.

El furor de Ortega es porque Europa, Estados Unidos y la OEA apoyan la demanda de la oposición interna, de restablecer el Diálogo Nacional con los obispos como mediadores y testigos para negociar un acuerdo democrático conforme a los estándares internacionales, que incluya ante todo la celebración de elecciones anticipadas, limpias, competitivas y observadas internacionalmente.

Para Ortega esa demanda es como el agua bendita para el demonio. Es lo que más le molesta, porque conduciría inevitablemente a su salida del poder, pues no hay manera de que pueda ganar una elección de calidad, justa, competitiva y transparente como la que plantea la oposición nacional con el respaldo de Europa, los Estados Unidos y la OEA.

De allí que la oposición a la dictadura orteguista, representada por la Alianza Cívica y la Unidad Nacional Azul y Blanco, debe perseverar en la demanda de una salida política y pacífica de la crisis, mediante el Diálogo Nacional en el que se alcance un acuerdo para celebrar elecciones anticipadas y honestas.

La fuerza de la dictadura está en el poder de las armas y de la represión y su punto débil está en las elecciones libres y limpias. Allí es donde la oposición y la comunidad democrática internacional deben mantener la presión al dictador Ortega; y no quitársela aunque patalee, insulte, amenace y reprima.

La entrada Ortega contra el mundo aparece primero en La Prensa.

Policía Orteguista secuestra a un paramédico de Masaya

$
0
0

La Policía Orteguista (PO) capturó al joven Chester Navarrete en el municipio de Nindirí, Masaya, después lo llevó esposado a su casa en la tina de una patrulla y finalmente, lo trasladó a la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como el Chipote, contó una fuente que solicitó guardar su identidad por miedo a represalias.

Navarrete tiene 25 años, fue bombero y eso le permitió obtener conocimientos de paramédico, los cuales puso en práctica en los momentos de la represión en contra del pueblo de Masaya, mientras permanecía atrincherado por medio de barricadas.

La única explicación que la PO brindó a la familia es que el joven estaría bajo investigación. No obstante, la PO desarrolló todo un dispositivo con cuatro patrullas y dos camionetas blancas, con antimotines y oficiales, quienes llegaron a la casa de Navarrete, y sin ninguna orden, la revisaron y tomaron fotografías, contó la fuente.

El joven se destacó por la asistencia médica que brindó a la población que resultaba herida de los ataques represivos. Siempre cargaba con su estetoscopio en el cuello, a veces, con mascarilla, y una mochila con elementos médicos para asistir en cualquier momento.

El secuestro se desarrolló en Nindirí, a eso de las 3:00 p.m. del sábado, pero la PO apareció en la casa del joven cerca de las 6:00 p.m. y después se lo llevaron, presuntamente lo iban a dejar en la delegación policial de Masaya; sin embargo, fue trasladado a Managua.

Navarrete ya había sido arrestado hace un mes, pero fue dejado en libertad. Esperan que en esta ocasión suceda lo mismo, puesto que el joven solo puso en práctica sus conocimientos médicos, dijo la fuente. No cometió ningún delito.

Chester Navarrete fue secuestrado este sábado por la Policía Orteguista en Nindirí, Masaya.
LAPRENSA/CORTESÍA

Represión en Masaya

Así como en otros departamentos del país, en Masaya, la Policía Orteguista patrulla las calles de la ciudad y sigue capturando a los pobladores. Los secuestros siempre son denunciados a través de las redes sociales por la población para alertar sobre la condición de la víctima.

En esta ciudad, desde el ataque brutal al pueblo de Monimbó, el 17 de julio pasado, la PO junto con paramilitares iniciaron la cacería de las voces disidentes, y esta aún se mantiene.

Antes que el régimen prohibiera las protestas cívicas, por medio de un comunicado policial, lo que para organismos de derechos humanos significa la criminalización de las protestas, las fuerzas represoras se encargaron de evitar cualquier tipo de manifestación masiva en la Ciudad de las Flores. De hecho, en uno de los intentos de protesta, la Policía la bloqueó antes que esta se desarrollara.

Braulio Abarca, abogado del Centro Nicaragüense de los Derechos Humanos (Cenidh), había declarado a LA PRENSA que, desde inicios de octubre, ese organismo recibe de seis a diez casos de detenciones ilegales por semana, y, aunque las personas sean puestas en libertad, eso no implica que no estuvieron en una detención arbitraria.

Como sucedió con Navarrete en Masaya, en otros casos de detenciones o secuestros, la PO llega a las casas de los detenidos y las revisa sin justificar la acción.

En el informe preliminar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó sobre su visita a Costa Rica para evaluar la situación de los migrantes nicaragüenses, expuso que las personas que se han visto forzadas a migrar y solicitar protección internacional en su mayoría son estudiantes que participaron en las protestas, defensores de derechos humanos y líderes campesinos y personas que han apoyado, por medio de casas de seguridad, medicinas o provisiones.

Precisamente, el asedio contra el liderazgo campesino por parte del régimen Ortega-Murillo es algo que se mantiene. Eso quedó demostrado con la captura de Ronald Iván Henríquez Delgado, líder del Movimiento Campesino Anticanal en Rivas. A Henríquez le imputan cargos como secuestro, tortura, asaltos y otros.

Lea además: Paramilitares: sitio y terror en Managua y otros departamentos 

Régimen aumenta la represión

Una de las medidas que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le urgió al Estado de Nicaragua, después que vieron el éxodo de los nicas en Costa Rica, es que detuviera la persecución; sin embargo, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo se ha empeñado en acallar cualquier voz crítica y castigar con cárcel a quienes se alzaron en su contra de forma pacífica.

La justificación por parte de la Policía Orteguista (PO), dirigida por el primer comisionado Francisco Díaz, consuegro de Ortega, es que cuando se lleva a la gente es porque están en proceso de investigación; sin embargo, muchos de ellos, después de estar varios días encerrados en las celdas del Chipote, son presentados a medios oficialistas bajo acusaciones de delitos como terrorismo y financiamiento de este, o bien, secuestros, robos y otros.

Lea además: Policía Orteguista mantiene ola de secuestros 

La entrada Policía Orteguista secuestra a un paramédico de Masaya aparece primero en La Prensa.


Las elecciones, Trump y los sexos

$
0
0

Es importante examinar los comicios de midterm en Estados Unidos. Lo que sucede en EE.UU. estremece al resto del planeta.

Fueron planteados como un plebiscito sobre Donald Trump y se repitió el resultado electoral de noviembre de 2016. Los republicanos ganaron en las zonas “rurales” y los demócratas en las “urbanas”. De ahí la disparidad en los mapas electorales. Las superficies republicanas son mucho mayores que las demócratas, aunque menos pobladas.

Los republicanos se impusieron entre los electores no universitarios y los demócratas entre los que terminaron sus cuatro años de college. Las mujeres votaron más por los demócratas y los hombres por los republicanos. En general, las minorías optaron por sufragar a los demócratas, incluidos los vastos grupos que se identifican por sostener relaciones sexuales no convencionales.

En definitiva, ¿quién triunfó en las elecciones norteamericanas del 6 de noviembre pasado? Los republicanos y los demócratas dicen que ganaron. Quizás los dos tienen razón. Los republicanos, porque conservaron el senado y aumentaron su ventaja. Los demócratas, porque ganaron la cámara de representantes y obtuvieron otras gobernaciones. En todo caso, no fue una barrida demócrata ni republicana. Trump consiguió el triunfo de 9 de los 11 candidatos que defendió públicamente y por los que hizo campaña, pero de ahora en adelante tendrá que negociar cualquier medida que proponga con los demócratas de la cámara. Naturalmente, le amargarán la vida.

En todo caso, sí hay un claro triunfador: la diversidad. La diversidad de una sociedad que cada día es más plural porque las electores y elegidos salen de los closets y asumen públicamente identidades particulares. Recuerdo haberle preguntado a Jaime Bayly por qué salió del closet y su respuesta fue genial: “había tanta gente que el calor era insoportable”. Su última novela, Pecho frío, es magnífica.

Por primera vez hay más de cien mujeres en el Congreso de un total de 435 representantes. Jamás había habido tantas. Fueron electas 9 mujeres como gobernadoras de un total de 50 Estados. Por primera vez habrá dos mujeres musulmanas en el Congreso, a la que se suma una dama indígena.

Ha sido reelecta gobernadora de Oregón una señora bisexual, casada, que no oculta sus preferencias. Nació, por cierto, en Torrejón de Ardoz, provincia de Madrid.

Simultáneamente, ha sido elegido Jared Polis como gobernador de Colorado, un empresario y filántropo de 43 años que es abiertamente gay. Es la primera vez que un caballero declaradamente homosexual alcanza esa posición.

Mientras Tammy Baldwin se ha convertido en la primera senadora que no esconde su condición de lesbiana y aboga por la utilización de la palabra “matrimonio” para calificar la unión de dos personas del mismo sexo, mientras pide que se legalicen estos vínculos. Recuerdo a un homófobo español, alguien que detestaba a los homosexuales, que admitía, desesperado, por la radio madrileña, que se casaran las personas del mismo sexo, “pero que no se puedan divorciar para que sepan lo que es el horror¨.

Todas estas personas son demócratas. De alguna manera, el partido demócrata se ha convertido en el partido de la diversidad y de la tolerancia. Durante estas elecciones, los demócratas bombardearon a la prensa y a sus partidarios con propaganda a favor de los afroamericanos, fueran hombres, mujeres, o de cualquier preferencia, y en pro de los candidatos gays, lesbianas, transexuales, bisexuales, o físicamente impedidos por alguna enfermedad crónica.

La idea era demostrar que el Partido Demócrata representa la diversidad de una sociedad de 325 millones de personas en la que existen numerosas identidades de género, etnia, raza, religión, lengua y origen, unidas bajo el común paraguas del carácter estadounidense.

Mientras esto sucedía, la republicana, Ileana Ros-Lehtinen, tras servir 28 años en el Congreso, declaraba que no podía evitar cierto dolor porque su partido se había convertido en una organización de varones blancos. Ella tiene un hijo, un excelente muchacho, al que ama profundamente, que nació hija. La libertad también permite esos cambios. [©FIRMAS PRESS]

El autor es periodista y escritor. Su último libro es una revisión de las raíces torcidas de América Latina, publicada por Planeta y accesible en papel o digital por Amazon.
@CarlosAMontaner.

La entrada Las elecciones, Trump y los sexos aparece primero en La Prensa.

Precios de los perecederos continúan caros en los mercados de Managua

$
0
0

El tomate, la chiltoma, zanahoria y lechuga son los perecederos que más aumentaron de precio esta semana en los diferentes mercados de la capital. Los comerciantes reportan que el alza les ha causado disminución en sus ventas.

Guillermo Valle, comerciante en el mercado Mayoreo, manifiesta que la cajilla de tomate se cotiza ahora en 800 córdobas, cuando la semana pasada estaba en 500. El balde lo están dando en 120 córdobas.

También lea: Perecederos suben de precio en los mercados

La malla de chiltoma, que trae aproximadamente once docenas, cuesta 700 córdobas y la semana pasada se cotizaba en 450. La docena de este producto la están ofreciendo en 90 córdobas.

Valle menciona que la malla de zanahoria de 90 libras tuvo un aumento de 200 córdobas en el mismo período, actualmente cuesta 900. La docena, que antes costaba 100, ahora vale 120.

Lea más en: No hay razón para subir precio en perecederos en Nicaragua

Por tercera semana consecutiva el repollo y la lechuga suben de precio. La unidad de ambos productos oscila entre los 25 y 30 córdobas, dependiendo el tamaño.

Poco movimiento

María López, comerciante en el mercado Oriental, alega que la venta de los perecederos ha estado baja. “Los clientes solo compran puñitos de cada cosa. Gastan sus 20 o 30 córdobas”, lamentó.

Le puede interesar: Comerciantes de carnes asumen alza por las malas ventas

La cebolla mantiene su precio: la libra cuesta 18 córdobas en todos los mercados, el quintal ronda los 1,600 o 1,700 córdobas, depende del tamaño. La papa es otro de los perecederos que no varió.

El quintal tiene un costo de 900 córdobas y la libra vale 12.

Lea además: Pocos productos de la canasta básica bajan de precio en los mercados

En cuanto a los productos de la canasta básica, se mantienen estables hasta el momento. Los marchantes de abarrotes indican que las ventas tienen buen ritmo.

El queso sí aumentó por libra en el mercado Iván Montenegro. Cuesta 44 córdobas y por mayor se cotiza a 42.

La entrada Precios de los perecederos continúan caros en los mercados de Managua aparece primero en La Prensa.

Nicaragüense siguen batallando en Liga Mexicana del Pacífico

$
0
0

Los tres nicaragüenses que militan en la Liga Mexicana del Pacífico siguen batallando por mejorar sus números ofensivos, con mucha intermitencia, pero determinados a resurgir.

El leonés Elmer Reyes sigue siendo el mejor entre los pinoleros, instalado nuevamente sobre los .300 —.306 para ser exactos—, pese a que sigue teniendo problemas para conectar de hit.

Lea también: Proyecciones no favorecen a los nicas en Grandes Ligas en 2019

Precisamente, en el partido del sábado en el que sus Mayos de Navojoa vencieron 4-2 a los Naranjeros de Hermosillo, Reyes se fue de 3-0, con una carrera anotada y un ponche, como cuarto bate y segunda base.

En la misma jornada, el grandes ligas Cheslor Cuthbert estuvo de 4-2 con una carrera empujada, que de hecho fue la única de los Yaquis de Obregón, doblegados 4-1 por los Tomateros de Culiacán.

Aunque el tercera base nica batea para un raquítico .194, ha venido mostrando mejoría tras un arranque terrible en México.

Le recomendamos: Carlos Téller sufre segundo revés con Caribes en Venezuela

Cabrera en cero

Por su lado, el campo corto Everth Cabrera se fue de 3-0, aunque anotó una vez, en derrota de su equipo, los Cañeros de los Mochis, 8-2 ante los Venados de Mazatlán.

Cabrera, que ocupó la novena posición en la alineación, batea para .200.

La entrada Nicaragüense siguen batallando en Liga Mexicana del Pacífico aparece primero en La Prensa.

Festival Teen Nicaragua | Ayling González dice extrañar a su padre

$
0
0

Ayling del Carmen González González se define como una persona sincera, independiente, carismática y directa.

Dice que de aquí en 15 años se visualiza como una mujer independiente, “desempeñándome en mi carrera Diplomacia en Relaciones Públicas, aportando al desarrollo de proyectos humanitarios, y si está en planes de Dios tener una familia”, expresa la representante de Boaco en el Festival Teen Nicaragua.

Actualmente tiene 17 años y está en cuarto año de secundaria en el Colegio Politécnico Rubén Darío.

Expresa que aunque la persona ideal no existe, busca “una amiga que sea sincera, humilde, con un corazón noble”, confiesa esta joven cuyo amor platónico es Pablo Alborán.

Lea también: Candidatas al Festival Teen Nicaragua visitan LA PRENSA

Sobre la situación que está pasando Nicaragua, dice que siempre ha tenido en cuenta que el tema de política es delicado, pero que se puede hablar respetando opiniones. “Dios sabe por qué pasan las cosas y en sus manos está nuestro país”.

¿A qué edad crees que las adolescentes pueden tener novio?
A los 16 años, siempre que lo sepan los padres, ya que de ahí comienza una nueva etapa de confianza y comunicación familiar.

¿Cuáles crees son los principales problemas que tiene Nicaragua y los jóvenes?
El desempleo es uno de los problemas más antiguos que sufre nuestro país y la situación actual ha venido a crear un alza de esta problemática.

Si pudieras pedir tres deseos, ¿cuáles serían?
Mi primero y mayor deseo sería estar junto a mi papá siempre, porque desde los 3 años que no está conmigo. Él está fuera del país para poderme brindar una vida mejor.

¿Qué causas sociales te interesarían apoyar?
Trabajar con niños ha sido mi anhelo, poder aportar a que cumplan sus sueños, ya que hay muchos en nuestro país que dejan de estudiar y prepararse para poder aportar económicamente a sus hogares.

¿Qué tan importante es la belleza en una competencia como esta?
Los certámenes han venido rompiendo con los estereotipos que catalogaban a las mujeres solo como una figura escultural y belleza. Es importante lo que podemos aportar a nuestro entorno como seres humanos, pienso que una reina teen en este caso debe tener las cualidades esenciales aparte de la belleza, ya que llegará a ser ejemplo para las siguientes generaciones de adolescentes, y aprendernos a valorar no por el físico sino por la persona que somos.

Preguntas rápidas

Comida: Jalapeño de pollo.
Deporte: Voleibol.
Red social: Instagram,
Color favorito: Azul marino.
Película: El stand de los besos.
Materia de clase favorita: Química.
La clase no favorita: Economía.
No me gusta: Las mentiras y la impuntualidad.
Invitaría a mi cumpleaños: Familia y amigos.

Ayling del Carmen González. LA PRENSA/CORTESÍA/JULIO VELÁSQUEZ.

La entrada Festival Teen Nicaragua | Ayling González dice extrañar a su padre aparece primero en La Prensa.

En medio de la crisis del país la colección Cruz del Sur publica la Poesía reunida de Ana Ilce Gómez

$
0
0

Todo lo que no ha sido parte de las consecuencias de la inesperada rebelión de abril quedó suspendido, anulado, postergado o contaminado desde entonces.

Habrá cosas que cada quien ya destinó a la papelera del olvido, mientras otros siguen pendientes con sueños y proyectos que habrán de retomar en algún momento, y algunos incluso han vuelto a los mismos aún bajo la mira prolongada de los fusiles en las calles, el dolor, la esperanza a veces arañada, en fin.

Lea: Ernesto Cardenal no asistirá al homenaje a su vida y obra en la FIL de Guadalajara

Uno de esos pendientes es celebrar —como debe ser— el primer aniversario del fallecimiento de Ana Ilce Gómez, que no fue posible el jueves 1 de noviembre, el propio día. Aunque espero que antes del fin del año se habrá de festejar y lo mejor haciéndolo con su poesía nuevamente publicada.

A finales de mayo del 2017, la Revista Centroamericana Carátula había publicado mi narrativa ¿Y los libros de Ana Ilce? La pregunta en cuestión, quedó en el aire solamente un mes. Desde junio de ese mismo año, Sergio Ramírez asumió en silencio el compromiso de gestionar la publicación de los mismos.

Así, manteniendo comunicación con la poeta para dichos fines, logró el objetivo aunque póstumamente. Cuatro meses antes que Ramírez decidiera mover esta iniciativa, ya la poeta concentraba su atención en los miedos y dolores de su cuerpo que subrepticiamente comenzaban —sin percatarse plenamente— a rasgar su vida desde adentro.

Además: Katia Cardenal en medio de la crisis, pide a policías de Nicaragua revisar su corazón

En su característico silencio, Ana Ilce aun no exponía y tal vez ni sospechaba la gravedad de aquellas señales que, sin bulla y sin alardes, —como anémonas envenenadas— la consumían a un ritmo lento, hasta que se arrojaron con furia contra su cuerpo durante el mes de octubre y, finalmente se tragaron su vida el primero de noviembre de ese año.

Cinco meses antes, Ramírez había logrado que Manuel Borrás, director de la editorial Pre-Textos de España, aceptara publicar una edición antológica de Ana Ilce, y así se lo comunicó a la poeta.

Le puede interesar: Una noche en el paraíso: nuevo libro de Lucía Berlin sobre la “belleza y el dolor”

La noticia logró dibujar en su rostro una risa plena y en sus ojos una sobria alegría de gratitud frente a lo que ella misma llamó “generosidad de Sergio…”.

Luego, durante los meses que siguieron aseguró la firma del contrato entre la editorial y la poeta, y reunió sus dos libros, incluyendo sus últimos poemas inéditos.

A principios de octubre, Ramírez le envió a la poeta esta comunicación: “Querida Ana Ilce: Espero que tu salud vaya cada día mejor. Hoy se fue tu libro a España en plena lluvia, un día feliz para mí. Recibiremos pruebas, de modo que tendrás oportunidad de ajustar cosas que se pueden haber pasado, puntos, mayúsculas, cortes de versos, pues trabajamos sobre copias en Word procesadas desde las páginas impresas de tus dos libros. Pero me he empeñado lo más posible en los cotejos. Un beso, SR”.

Veinticinco días después, Ana Ilce fallecería en el área oncológica del Hospital Carlos Roberto Huembes.

El primero de mayo del 2018 —en medio de las masacres y caravanas de la muerte que por esos meses se sucedían todos los días—, Ramírez trajo consigo desde España el primer ejemplar de Poesía reunida de Ana Ilce y prologado por él mismo, condición solicitada por el editor.

Después llegaron el resto de ejemplares. La idea, con sus hijos, era presentarlos en cuanto llegaran en el propio Masaya, lo que resultó imposible por el largo asedio sufrido por esa ciudad. Ahora, se espera hacerlo antes del fin de año en homenaje de este primer aniversario del fallecimiento de la poeta.

*Escritora

La entrada En medio de la crisis del país la colección Cruz del Sur publica la Poesía reunida de Ana Ilce Gómez aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>