Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Franceses y alemanes conmemoran centenario del fin de la Primera Guerra Mundial

$
0
0

“La guerra es un asunto demasiado serio como para dejárselo a los militares”, es una cita de Georges Clemenceau (1841 – 1929), el hombre que condujo a los franceses a la victoria, su  memoria ahora forma parte de la conmemoración  en Nicaragua del Centenario del fin de la Primera Guerra Mundial (1918-2018).

A partir del miércoles 7 al lunes 12 de noviembre, las embajadas de Francia y Alemania anuncian diversas actividades en la sede de la Alianza Francesa de Managua, que recuerda el fin de la guerra alcanzado con la firma del armisticio un 11 de noviembre de 1918.

Lea: Katia Cardenal en medio de la crisis, pide a policías de Nicaragua revisar su corazón

“Más de 73 millones de soldados participaron en esta guerra, de los que más de 9 millones perdieron la vida”, por lo que centenario es para “rendir homenaje a los combatientes, preservar la memoria y sacar lecciones del pasado”, recuerda  a través de un comunicado de prensa las embajadas de Francia y Alemania en nuestro país.

Si bien otros países  de Europa participaron en este primer conflicto, Francia y Alemania fueron los más beligerantes y los que tuvieron un mayor número de víctimas, señalan en la nota.

Para Franck Poupard, director de la Alianza Francesa, esta es una oportunidad para abrir las puertas en conjunto con las embajadas de  Francia y Alemania, su finalidad es continuar con la filosofía humanista de “construir la paz en el continente europeo”.

En la actualidad Europa se encamina en procesos democráticos, y junto a sus socios han centrado históricamente sus miradas en “superar las heridas de las guerras y trabajar juntos en la reconciliación de sus pueblos”, resalta por su lado el comunicado.

Lea además: El fin de la I Guerra Mundial, “herencia sangrienta” y presagio de un nuevo desastre

Georges Clemenceau en uno de los frentes de la Primera Guerra  Mundial. Cortesía/Alianza Francesa

Exposición sobre el “El Tigre” Clemenceau

La embajadora alemana Ute König y el embajador francés Philippe Létrilliart, inauguraran este centenario con la exposición Clemenceau chef de guerre (Clemenceau, el jefe de guerra), próximo miércoles 7 de noviembre a las 6.00 p.m., en la Alianza francesa de Managua.

Georges Benjamin Clemenceau fue médico, periodista y político francés; llegó a ser primer ministro y jefe de gobierno durante el régimen de la Tercera República Francesa.

Historiadores lo registran en las memorias como “un patriota y nacionalista” y como uno de los artífices y negociadores de la Conferencia de la Paz de París, en 1919.  Por su coraje le bautizaron “El Tigre”.

La muestra visual se compone de 13 banners, según Poupard, en ella el público podrá apreciar momentos de la vida de Clemenceau y sobre lo que fue la Primera Guerra Mundial. También se presentará en el primer piso una muestra titulada El vino y la Gran Guerra.

Películas sobre la guerra y un homenaje a Salomón de la Selva

El programa la proyección de dos películas relacionadas a la guerra: Capitaine Conan (Capitán Conan), el jueves 8 de noviembre, a las  6 p.m.; y la titulada La vie et rien d’autre (La vida y nada más), para el viernes 9 de noviembre a la misma hora.

Por igual anuncian la  presentación de un vídeo realizado por los alumnos del Colegio Alemán Nicaragüense y el Liceo Franco Nicaragüense Víctor Hugo.

Así la conferencia  “¿1918 y después? Un fin de Guerra que no termina”, con el historiador François Pernot, en la Alianza Francesa.

Leer más: ¡A bailar Centroamérica”, bailarines y coreógrafos mostraran el esplendor de su arte

El libro Le soldat inconnu (El soldado desconocido) de Salomón de la Selva fue lanzado en 2015 por el  entonces embajador de Francia Antoine Joly. Este año la Embajada de Francia le rinde otro homenaje al poeta.
LA PRENSA/ARCHIVO/Cortesía

Esta semana del centenario culminará con acto oficial en la Catedral de León, el domingo 11 de noviembre a las 9.30 a.m., en el cual se rendirá  homenaje al poeta nicaragüense Salomón de la Selva, quien durante la Primera Guerra Mundial se alistó como soldado raso voluntario bajo las banderas del rey de Inglaterra, Jorge V.

Lea también: A 100 años de Tropical Town and Other Poems de Salomón de la Selva

Estas experiencias en el campo de batalla en tierras de Flandes le llevó años después a escribir y publicar en inglés el libro A Soldier Sings (1919) y tres años después El soldado desconocido.

En 2015 Nicaragua apareció Le soldat inconnu, una nueva edición en español- francés patrocinada por el entonces embajador de Francia Antoine Joly.

La entrada Franceses y alemanes conmemoran centenario del fin de la Primera Guerra Mundial aparece primero en La Prensa.


Madre denuncia sospecha de envenenamiento a su hijo en La Modelo

$
0
0

Delia Antonia Valdivia Blandón, madre del preso político, Kitzel Pérez Valdivia, de 22 años, denunció que sospecha que en el Sistema Penitenciario Nacional “Jorge Navarro”, ubicado en Tipitapa están envenenando a su hijo a través de la comida y la falta de agua potable para ingerir.

Pérez Valdivia está siendo procesado junto a su hermano Kevin Pérez Valdivia, David Alejandro Ortez Rivera, de doble nacionalidad nica-costarricense, Roban Scott Ruiz Centeno y Tobias Rafael Gadea Fonseca acusados de exposición y abandono de personas en perjuicio de cinco miembros de la policía orteguista en Estelí.

El viernes pasado la denunciante logró ver a su hijo en el Juzgado Cuarto Local Penal de Managua, ante la titular Alia Dominga Ampié, donde se lleva la causa y este le contó lo mal que se sentía y lo observó deshidratado.

“Me dijo que tiene varios días con diarrea, dolor de estómago, vómito, calambres en los pies y manos y que en la comida le echan vidrio molido y pedacitos de metal. Esto es inhumano y la menos me deberían de autorizar llevarlo al médico privado, porque mi hijo se está muriendo y ellos no hacen nada”, dijo la madre.

Delia Valdivia también denunció que en el sistema no hay agua potable, porque la que hay es sucia y no le quieren recibir el galón de agua los días de paquetería. Según la denunciante hay otros reos con los mismos síntomas, pero no denuncian por miedo. En el caso de su otro hijo Kevin Pérez, dice que tiene tres costillas con fisuras, desde que la policía orteguista lo capturó y golpeo el 29 de septiembre y aún no lo llevan a medicina legal.

Otras denuncias

Familiares de otros presos políticos han denunciado ante organismos de derechos humanos, casos de torturas contra sus hijos y esposos en las celdas de El Chipote, Sistema penitenciario y Distritos policiales.

El caso más reciente de agresión y tortura se dio hace 15 días en la cárcel de mujeres La Esperanza, donde las reclusas denunciaron que fueron golpeadas por custodias vestidos de negros.

Familiares de los reos políticos de Estelí se apostan frente a los juzgados de Managua en espera de noticias de sus hijos. Afirman que el 8 de noviembre tienen entrega de paquetería y si no la reciben es en represalia a sus denuncias.

La entrada Madre denuncia sospecha de envenenamiento a su hijo en La Modelo aparece primero en La Prensa.

Retardación de justicia en apelaciones de reos políticos

$
0
0

Han pasado casi dos meses desde que los abogados de Brandon Lovo y Glen Slate —primeros condenados por el régimen de Daniel Ortega por protestar en su contra—, interpusieron escritos de apelación rechazando la sentencia que los condenó por el atribuido asesinato del periodista Ángel Gahona, y aún siguen esperando fecha para audiencia en el Tribunal de Apelaciones de Managua.

Según abogados penalistas y familiares de los enjuiciados, esta actitud judicial corresponde a una clara retardación de justicia de parte del poder judicial, violando el principio de celeridad procesal contemplado en el Código Procesal Penal de Nicaragua (CPP).

Los escritos de apelación se presentaron el 10 de septiembre contra la sentencia condenatoria que dictó el juez Ernesto Rodríguez, titular del Juzgado Sexto Distrito Penal de Juicio de Managua en agosto pasado.

Ambos recursos de apelación rechazan las violaciones a los derechos constitucionales de los procesados, así como la inobservancia al debido proceso, pues consideran que el juez en primera instancia condenó sin pruebas a los jóvenes, sin embargo, el expediente está trabado, expresó Maynor Curtis, una de las defensas en el caso Gahona.


Lea el reportaje: Los perseguidos del orteguismo


El principio de celeridad procesal está estipulado en el artículo 8 del CPP y ordena que jueces y Ministerio Público en sus actuaciones harán prevalecer, bajo su responsabilidad, la realización pronta, transparente y efectiva de la justicia. “Toda persona acusada en un proceso penal tiene derecho a obtener una resolución en un plazo razonable, sin formalismos que perturben sus garantías constitucionales”, se lee en dicha normativa.

Más casos en espera

Otro de los casos de presos políticos que esperan por audiencia de apelación es el de los promotores de derechos humanos de Sébaco condenados a 13 años de cárcel, por los delitos de homicidio frustrado en contra de concejales orteguistas y por supuestas amenazas contra trabajadores estatales que no estaban de acuerdo con un tranque que se levantó en la comunidad El Quebracho, en Boaco.

Lea también: Policía Orteguista oculta el paradero de varios detenidos

La juez Nancy Aguirre, titular del Juzgado Décimo Distrito Penal de Juicio de Managua, dictó sentencia el 7 de septiembre. La apelación de este caso fue presentada a inicios de octubre y aún no tiene fecha para audiencia, refirieron sus defensas.

Por otra parte, la abogada Yonarqui Martínez también tiene siete casos pendientes en apelación en Managua y Jinotepe, y aún sigue esperando audiencia. Entre estos casos están tres manifestantes condenados a seis y ocho años de cárcel por participar en la marcha “Juntos somos un volcán”.

Puede leer: Tres miembros de una sola familia de Estelí acusados por “terrorismo”

También está en proceso de apelación el caso de los jóvenes Guillermo Sobalvarro Oporta y Albert Einstein Monroe, declarados no culpables del supuesto robo en la casa del comisionado orteguista Juan Valle Valle, jefe de Tránsito de Managua.

En este caso los muchachos tienen orden de libertad desde el 8 de octubre y a la fecha llevaban 28 días de detención ilegal.

Además: Familiares de presos políticos denuncian casos de torturas en cárceles de Nicaragua

Según el abogado Curtis, el poder judicial está violando en estos casos el artículo 34 de la Constitución Política de Nicaragua, sobre los derechos de los reos, específicamente el numeral ocho y nueve, referente al derecho de recurrir ante un tribunal superior a fin de que sea revisado su caso y a que se le dicte sentencia dentro de los términos legales en cada una de las instancias del proceso.

Venganza política

Para el abogado, Nelson Cortez, es evidente la retardación de justicia en dichos casos y deja en evidencia “la ineficiencia del poder judicial que está atendiendo temas políticos que no le corresponden antes de atender su propia naturaleza que es la resolución de las causas judiciales, garantizar el acceso a la justicia y establecer una justicia pronta”.

Lea además: Catedral de Managua cierra sus puertas a protestas de autoconvocados

Mientras en el contexto político, el abogado considera que los presos políticos son una carta de negociación. “Aunque haya una aparente calma en la lucha cívica, el régimen está claro que esto es una bomba de tiempo, que después puede existir una fase donde obligatoriamente tengan que sentarse a negociar y una de las cartas de negociación son los presos políticos”, dijo Cortez.

El abogado agregó que incluso los reos políticos “se pueden ver como pre-requisitos para ambas partes antes de sentarse a una negociación. El pueblo demandante exigirá la liberación de los presos políticos, entonces por eso el régimen prefiere no tenerlos con condenas firmes, pero los tiene a su disposición y jugar esa carta cuando le convenga, para eso utiliza al poder judicial”, recalcó el penalista.

La entrada Retardación de justicia en apelaciones de reos políticos aparece primero en La Prensa.

“Estamos sin el viaje y con la gran deuda”. Al menos 25 nicaragüenses estafados por una agencia de viajes

$
0
0

La mamá de “Carolina” empeñó su casa para poder comprarle un boleto de 1,600 dólares para viajar a España. Meyling Sequeira invirtió sus ahorros y Deyling Andino le prestó a una prima para comprarse el pasaje. Todas iban para España. Ninguna viajó, todas resultaron estafadas.

Más de 25 personas procedentes de distintos municipios de Matagalpa, denunciaron haber sido afectadas por la agencia de viajes Entre Dos Tierras que les incumplió con los trámites por los que cada uno pagó entre 1,600 y 1,750 dólares en efectivo y que incluían boletos aéreos, seguros de viaje y estadías en hoteles de otros países a los que pretendían viajar en estos días, principalmente España.  Las oficinas de la agencia se encuentran cerradas en Matagalpa.

Además: La venta de la Torre Eiffel y otras grandes estafas

La denuncia que hizo uno de los afectados a través de las redes sociales tomó por sorpresa a otros que habían pagado sus viajes a la agencia. Poco a poco, desde el 2 de noviembre, han llegado a la delegación departamental de la Policía en Matagalpa, para denunciar directamente a los supuestos dueños de esa empresa, a quienes identifican como Erick Alfredo Arancibia, su esposa Blanca Rosa Lúquez  y su hija Mariana Lúquez.

Algunos de los estafados se enteraron de que había problemas cuando ya estaban en el aeropuerto de Managua.

Así le pasó a Rafael Treminio Artola, quien llegó el 31 de octubre al aeropuerto de Managua para viajar a Panamá, pero personal de la aerolínea le dijo que su viaje estaba reservado, pero que no lo habían pagado. Le tocó regresar a Matagalpa, donde encontró que había más personas con problemas similares con la agencia y optó por denunciar su caso en la Policía. Tremino pagó 520 dólares por un viaje que no hizo.

Puede interesarle: El testimonio de un joven matagalpino que fue torturado “por error” durante diez días en Managua

Entre Dos Tierras tenía dos oficinas en Matagalpa, una en el primer módulo de la llamada Plaza Guanuca, en el barrio del mismo nombre y otra en el Centro Comercial Catalina, en la zona céntrica de la ciudad. LA PRENSA constató que ambas oficinas están cerradas y nadie responde a los números telefónicos —convencionales y celulares— reflejados en la publicidad que permanece en los módulos.

“Precios más favorables”

Juan Carlos Pérez Sobalvarro empezó a sospechar desde que le cambiaron la fecha del viaje que tenía previsto para el 21 de octubre hacia España, donde asistiría a una conferencia de radioaficionados.

“Me gusta hacer mis trámites con suficiente anticipación para estar más desahogado”, cuenta  Pérez. De manera que, el 6 de septiembre, pagó 1,700 dólares para viajar el 21 de octubre a España. El precio incluía boleto, seguro y siete noches en un hotel. Le dijeron que llegara a la agencia un día antes para “pre chequear”.

El sábado 20 de octubre, Pérez encontró la oficina cerrada y después de llamar múltiples veces, el dueño, cuenta, le respondió cerca de las 5:00 p.m. diciéndole que pasarían a buscarlo por el hospedaje donde él tenía maletas listas para irse al día siguiente al aeropuerto.

También: Catedral de Managua cierra sus puertas a protestas de autoconvocados

Pérez asegura que los dueños de la agencia fueron a buscarlo para decirle que esa misma mañana la aerolínea había cancelado su vuelo y que le podrían reprogramar el viaje para el 28 de octubre y que toda la documentación se la harían llegar por correo electrónico  el 23 de ese mes, sin embargo, también le incumplieron.

Lo mismo ocurrió dos veces más, posponían la fecha de viaje, le daban excusas. “Entonces me fui a la Policía a poner denuncia y ahí me fui a encontrar con otros compañeros estafados en fechas diferentes”, cuenta.

Casas empeñadas

“Carolina” es madre soltera y su salario como secretaria es insuficiente para apoyar a sus padres y mantener a su hijo, por lo que decidió que viajaría a España, donde un contacto le conseguiría empleo. Para pagar 1,600 dólares en la agencia, su mamá tuvo que prendar la casa donde viven —valorada en más de 75,000 dólares— con un prestamista.

“Mi viaje era para el 10 de noviembre, pero miré que había unos afectados, llamé a la aerolínea y me dijeron que hicieron la reserva pero que no pagaron, ahora estamos sin el viaje y con la gran deuda”, dice Carolina, apuntando que “ya vamos como 30 personas estafadas, gente que hipotecó sus casas y sus tierras. Ya pusimos denuncias en la Policía, pero no nos dicen nada, solo que ya los tienen circulados, pero no sabemos si esa gente ya se fue del país y queremos que respondan por lo que nos han hecho, porque sumando todo con los que nos hemos dado cuenta, suman más de cien mil dólares”.

Puede interesarle: Estafador se hizo pasar por extrabajador del Departamento del Tesoro de Estados Unidos

Carolina señala que, entre los afectados, además de pagar boletos, seguro y hotel, hubo quienes entregaron dinero porque la agencia les ofrecía el servicio de cambiarles dólares por euros. “Gracias a Dios no caí en eso y preferí comprar los euros por mi cuenta”, dice.

Otros hicieron préstamos

Grissel Yaoska Herrera Arroyo es de San Isidro y prestó 1,700 dólares para pagar el viaje que tenía previsto para el 10 de noviembre a España. “Me dijeron (en la agencia) que llegara el 9 para confirmar todo, pero el 31 de octubre miré una publicación en Facebook que los acusaban de estafa, entonces me puse a revisar y llamé a la aerolínea, pero mi código era para un vuelo que salía el 1 de noviembre y estaba a nombre de otra persona, o sea, nunca hubo una reserva a nombre mío”, relata Herrera.

Meylhing Esmeralda Sequeira, originaria de Muy Muy, también se enteró por las redes sociales el 2 de noviembre. Ella invirtió los ahorros que tenía con su esposo para pagar 1,650 dólares a la agencia, porque viajaría este 9 de noviembre a España. Igual que los demás, el precio incluía siete noches de hotel, porque pretendía volver el 18 de noviembre.

“Hice la compra el 16 de octubre y cuando miré la publicación en Facebook, llamé a la aerolínea y me dijeron que estaba la reserva, que habían pagado pero que luego cancelaron y retiraron el dinero”, relata Sequeira.

Este sábado 3 de noviembre, ella fue a la Policía en Matagalpa. “Nadie me recibió la denuncia y me dijeron que llegara hasta el lunes (5 de noviembre), pero si voy y no me reciben, sería seguir gastando en vano”, dice.

Además: Se hacía pasar como candidato a diputado sandinista para estafar

De acuerdo con los afectados, hubo un tiempo que la agencia estuvo operando con normalidad y algunos fueron recomendados por otras personas que ya habían viajado.“Ellos estuvieron trabajando bien, pero fue ya de último que se les metió la reventadera a la gente”, señala Pérez.

Deyling Karolina Andino González, tiene 23 años y vive en Jinotega. Una prima suya la convenció de que viajara a España y le prestó 1,600 dólares para que comprara el boleto.

“Una hija de mi prima había comprado el boleto en esa agencia y aunque la habían cambiado el vuelo, logró irse. Entonces, el 9 de octubre fui ahí mismo, me atendió Blanca Rosa en la mañana y ya en la tarde la que me hizo los papeles y agarró el dinero fue la hija de ella, Mariana”, relata Andino.

Ese día, mientras estaba en la agencia, “una señora les estaba reclamando, pero ellos culpaban a la aerolínea de que les cambiaba las fechas de vuelo… pero no pude escuchar todo, porque me estaban llenando los papeles”.

Andino volvió a Jinotega para esperar su fecha de viaje. Sin embargo, el 31 de octubre, supo que su prima quería comprar otro boleto para una nieta, pero las oficinas de la agencia estaban cerradas y que una noche antes los dueños habían sacado computadoras y otras cosas de los locales.

“Llamé a la aerolínea, pero mis papeles ni código de vuelo tienen”, dice Andino, explicando que en sus averiguaciones supo que “a una muchacha de San Isidro le salía un código de mi supuesto boleto, pero era un vuelo de Costa Rica a París”.

La entrada “Estamos sin el viaje y con la gran deuda”. Al menos 25 nicaragüenses estafados por una agencia de viajes aparece primero en La Prensa.

“Quiero los huesitos de mis hijos”. El clamor de Elea Valle a un año de la masacre en La Cruz de Río Grande

$
0
0

A un año de la brutal masacre ocurrida en la comunidad San Pablo 22, en La Cruz de Río Grande, Elea Valle sigue clamando por justicia.

“Ya ha pasado mucho tiempo y sé que ya sus cuerpecitos no existen, pero yo les pido a estos señores del Gobierno que me entreguen los huesitos de mis hijitos y poderles dar cristiana sepultura, y no que estén allí tirados en una fosa común”, expresó la campesina con voz entrecortada.

El 12 de noviembre de 2017, tropas del Ejército perpetraron una masacre en esa comunidad, en la que fallecieron seis personas, entre estas un niño de 12 años y su hermana de 16 años, junto a su padre, quien dirigía una agrupación armada que luchaba contra el régimen de Daniel Ortega, por estar en desacuerdo ante las violaciones a los derechos humanos y el Estado de derecho.

Lea además: Elea Valle se suma a marcha de las flores en solidaridad con madres de asesinados

Desde entonces, sus cuerpos no han sido exhumados.

El Ejército en su momento expresó que se trataba de una “agrupación delincuencial”.

Horas después de la masacre, los seis cuerpos mutilados fueron lanzados en una fosa común y siguen ahí, pese a que la Policía Orteguista dijo públicamente que exhumarían los cuerpos para entregárselos a doña Elea Valle.

“Ahorita el día de los finados (2 de noviembre, Día de los Santos Difuntos), lloré, deseaba ir corriendo donde están mis niños para ir a dejarles unos ramos de flores. No es justo. Yo solo deseo me entreguen sus huesitos y llevarlos a enterrar a una tumba”, afirmó Valle.

Buscando justicia

Tras la masacre, las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales se unieron al dolor de Valle, acompañándola en su demanda de justicia y para que le entregaran los cuerpos de sus hijos, pero todo ha sido en vano.

Puede leer: CIDH otorga medidas de protección a Elea Valle

“Yo anduve tantas veces en Plaza El Sol (oficinas centrales de la Policía Orteguista), pidiendo, implorando, me entregaran los cuerpos de mis hijos y de mi esposo. Nunca se me escuchó, pese a tanto dolor y tanto apoyo de mucha gente que me acompañó”, añade Valle, quien actualmente vive enferma en las montañas de Matagalpa.

Según Valle, desde los sucesos de abril no ha podido continuar gestionando que le entreguen los cuerpos de sus hijos, pero esta vez, señala, por miedo a que la detengan por gusto.

“Me han dicho que vaya de nuevo a Plaza El Sol, pero desde lo que ha venido sucediendo desde abril, la Policía no respeta a nadie, ni a ancianos ni a niños y la verdad hasta miedo me da ir”, detalló Valle.

Para esta campesina el tiempo para seguir reclamando justicia o al menos lograr que le entreguen los cuerpos de sus hijos será infinito.

“Yo no me canso de pensar en ellos, de no verlos… irlos a sacar e irlos a enterrar a un cementerio. Aunque sea con los huesitos me conformaría. Ellos ese día andaban viendo a su padre. Yo les pido que por favor me los entreguen para ponerles flores y orar ahí”, reiteró Valle.

También: Madre de menores masacrados por el Ejército afirma que “Gobierno miente” sobre sus hijos

Ella asegura a LA PRENSA que regresará a Managua para volver a pedir a las autoridades la entrega de los cuerpos: “Yo no puedo rendirme. Son mis hijos y aunque sean los huesitos que me entreguen yo me conformo para echarlos a un ataúd para enterrarlos”.

Los testimonios de los habitantes de la comunidad San Pablo 22, lugar de la masacre, constatan la brutalidad de la masacre perpetrada por el Ejército.

Elea Valle tuvo que huir de la zona, adonde no ha vuelto nunca más por temor a ser asesinada.

Lea: La tragedia de Elea Valle, madre de dos menores masacrados por el Ejército

“Yo he querido ir a ver a mis niños a esa fosa, pero la gente me dice que no vaya porque en el camino me podrían asesinar, entonces no he ido por miedo”, confiesa la campesina.

Aquella masacre

Aproximadamente a las 5:00 de la mañana del domingo 12 de noviembre de 2017, el Ejército emboscó a un grupo de personas donde iba Rafael Pérez Dávila, alias comandante Colocho, en la comunidad San Pablo 22, en La Cruz de Río Grande (RACCS). Murieron seis personas, entre ellas Colocho, su hermano Francisco Pérez, el Charrito, así como los hijos de este último, Yojeisel Elízabeth, de 16 años de edad y Francisco Alexander, de 12.

La entrada “Quiero los huesitos de mis hijos”. El clamor de Elea Valle a un año de la masacre en La Cruz de Río Grande aparece primero en La Prensa.

JD Martínez no es finalista al Más Valioso a pesar de su gran año

$
0
0

JD Martínez entró a la recta final de la temporada regular como aspirante a la Triple Corona de bateo de la Liga Americana, quedándose al final con el título de los carreras empujadas (130), mientras llegaba segundo en jonrones (43) y promedio de bateo (.330). Sin embargo, eso no fue suficiente para alcanzar en la lista de los tres finalistas al premio de Jugador Más Valioso.

Aunque JD fue un legítimo impacto en el cajón de bateo con Boston, perdió mucho en las consideraciones al tratarse de un bateador designado, mientras que los finalistas, Mookie Betts, Mike Trout y José Ramírez, además de ser grandes contribuidores con su ofensiva, también son brillante con el guante y se mueven veloces en las bases.

Lea: Proyecciones de Steamer no favorencen a los bigleaguers nicas en 2019

No obstante, un artillero de los Medias Rojas, Betts, es el favorito para ganar este premio, al conquistar el título de bateo con .346, con una temporada 30-30 en jonrones y robos, ganador del Guante de Oro y líder en WAR de las Mayores con 10.9. Así que luce que Trout quedará segundo por cuarta vez en los últimos ocho años.

En la Liga Nacional, los finalistas al MVP son Christian Yelich, Javier Báez y Nolan Arenado. El gran cierre de Yelich podría ganarle la batalla a Báez.

Los brazos de oro

En los fríos números, el premio Cy Young de la joven liga tiene nombre y apellido: Blake Snell, de Tampa Bay, líder en triunfos (21) y efectividad (1.89), y dueño del mejor WAR (7.9). Los contendientes son Corey Kluber y Justin Verlander.

En el viejo circuito, Jacob deGrom solo ganó 10 juegos, pero tuvo la mejor efectividad de la MLB con 1.70 y una increíble proporción de ponches (269) y bases (46).

Te puede interesar: Noviembre es el mes de los premios en las Grandes Ligas

Sin embargo, silenciosamente Aaron Nola resalta con su efectividad de 2.37, con 17 éxitos y el mejor WAR (10.5). El otro candidato también es muy fuerte, Max Scherzer.

El Novato del Año de la Americana presenta la batalla entre Shohei Ohtani, quien pegó 22 jonrones, y además lanzó con propiedad antes de lesionarse, y los artilleros de los Yanquis Miguel Andujar y Gleyber Torres. Andujar es el retador del japonés con .297, 27 tablazos y 92 producidas.

En la Nacional, a pesar de la brillantez de Walker Buehler en la colina, la lucha está planteada entre dos sensacionales bateadores, Ronald Acuña y Juan Soto, quienes reunieron cifras similares, ambos encima de .290 y con más de 20 cuadrangulares.

Los cerebros

Alex Cora en teoría debe tener en el bolsillo el premio de Mánager del Año de la Americana con la súper temporada de Boston, pero Bob Melvin, de Oakland, y Kevin Cash, de Tampa Bay, con 90 o más triunfos cada uno con equipos que no decían mucho, ponen difícil la decisión.

También: Jonathan Loáisiga se mantiene de tercero en ranking de prospectos de los Yanquis

En la Nacional: Brian Snitker (Atlanta), Craig Counsell (Milwaukee) y Bud Black (Colorado). Cada uno llevo más lejos de lo esperado a sus equipos.

La entrada JD Martínez no es finalista al Más Valioso a pesar de su gran año aparece primero en La Prensa.

Proyecciones no favorecen a los nicas en Grandes Ligas en 2019

$
0
0

Nicaragua tuvo a cinco jugadores en las Grandes Ligas por primera vez en una misma temporada, pero con tan mala fortuna que no estuvieron en acción al mismo tiempo, porque todos en algún momento estuvieron en la lista de lesionados y algunos de ellos tan grave que perdieron la mayor parte del año.

La esperanza es que en 2019 todos estén saludables y que siga creciendo la lista de nicas en el mejor beisbol del mundo.

Te puede interesar: Noviembre es el mes de los premios en las Grandes Ligas

No obstante, las proyecciones estadísticas de Steamer del sitio web Fangraphs, que intenta predecir el comportamiento de los jugadores de acuerdo a una fórmula que toma en cuenta la mayor parte de aspectos del juego, incluyendo los antecedentes, talento y edad de los peloteros, no es muy alentadora para los pinoleros.

Erasmo: 5-6 4.84

En este momento Erasmo Ramírez ni siquiera tiene equipo y es un agente libre, tras ser removido del roster de 40 de Seattle. Ha dicho que varios clubes han mostrado interés en él y con 28 años de edad y un talento innegable, debe encontrar un nuevo hogar.

Sin embargo, viene de la probable temporada más difícil de su carrera, porque se lesionó dos veces y su rendimiento se vino a pique, reduciendo su valor en el mercado.

Steamer, el programa de proyecciones, valora a Erasmo como un abridor y le augura 16 aperturas con balance de cinco victorias y seis derrotas, más 4.84 en efectividad en 94 innings, con 15 jonrones en contra, más una buena proporción de ponches (70) por bases por bolas (28), que ha sido una característica del rivense.

Cheslor: .257 y 4HR

Se suponía que éste sería el año de Cheslor Cuthbert para saltar al siguiente nivel como bigleaguer, pero el costeño arrancó lento con Kansas City y luego se lesionó perdiéndose la segunda mitad de la campaña.

Así que es natural que a su alrededor existan muchas dudas. Ahora mismo no ha logrado despegar en la Liga Mexicana del Pacífico, la cual es de mucho bateo y sirve para levantar el autoestima de los artilleros, pero el nica anda por debajo de .200 con los Yaquis de Ciudad Obregón.

De modo que no es de asustarse que Steamer le pronostique cifras discretas de .257 de promedio de bateo, con siete dobles, cuatro jonrones, 15 carreras anotadas y 15 impulsadas en 34 juegos. Al menos son mucho mejores que las registradas este año, en el que bateó para .194 con tres vuelacercas y siete remolques en 30 partidos.

Blandino: .230 y 3HR

Alex Blandino debutó este año en las Mayores con Cincinnati y se mostró como un jugador de súper utilidad, hasta lanzó.  Sin embargo  en julio se lesionó en una colisión y se le practicó una cirugía de reparación del ligamento colateral intermedio de su rodilla derecha, y se espera que esté listo para reportarse al próximo spring training.

También: Jonathan Loáisiga se mantiene de tercero en ranking de prospectos de los Yanquis

Al menos en este comienzo de su carrera como bigleaguer, Blandino asoma como un tapa huecos en Cincinnati y Steamer le augura un tiempo de juego limitado con 33 partidos y 116 turnos al bate, más siete dobles, tres cuadrangulares, 14 anotadas, 14 impulsadas y un robo de base, junto a un promedio de bateo de .230.

JC: 1-1 en 3 juegos

JC Ramírez ilusionó con una llamativa temporada como abridor en 2016 con los Angelinos, luego de haber sido utilizado en toda su carrera como un relevista, sin embargo terminó el año en la lista de lesionados y se sometió a un tratamiento de inyección de células madre para tratar de esquivar el quirófano, lo que al final de cuentas no funcionó y tras solo dos aperturas este año, se realizó la operación Tommy John.

JC está metido en el largo proceso de recuperación, que va de 12 a 14 meses, así que no estará listo para el arranque de la próxima temporada  de Grandes Ligas. Tomando en cuenta los juegos de rehabilitación y el llevarlo paso a paso antes de darle la pelota para abrir de nuevo, Steamer fue muy prudente con el nica, al situarlo con balance de 1-1 en tres juegos y 18 innings recorridos, con siete boletos y 13 ponches.

Por supuesto que los nicaragüenses esperamos que JC se recupere satisfactoriamente y regrese con nuevos bríos para volver a ocupar un lugar importante en la rotación de los Angelinos de Los Ángeles. Sigue siendo portador de muchas esperanzas.

Loáisiga: 2-2 y 36K

Jonathan Loáisiga se convirtió en el primer bigleaguer nica en la historia de los Yanquis de Nueva York y su debut fue impactante. Es el prospecto nicaragüense mejor valorado y el cielo parece ser el límite para él.

Además: Clayton Kershaw seguirá con los Dodgers por tres años más

No se sabe cuál será el rol de Loáisiga en 2019. Ha demostrado que puede abrir o relevar, pero tampoco se sabe de qué manera se reforzarán los Yanquis y si habrá espacio para el nica, así que Steamer le ha augurado que iniciará seis partidos y tendrá balance de dos victorias y dos derrotas, con efectividad de 4.15 en 36 entradas, con un ponche por inning (36) y solamente 12 boletos.

La entrada Proyecciones no favorecen a los nicas en Grandes Ligas en 2019 aparece primero en La Prensa.

Régimen orteguista castiga a alcaldías opositoras con transferencias municipales

$
0
0

El próximo año las transferencias municipales se reducirán 372.99 millones de córdobas, pero de las 153 alcaldías, a las opositoras se les habría quitado más que a las que están en poder del Frente Sandinista, una tendencia que se ha venido observando en los últimos cinco años, revela un estudio realizado por el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp).

El Ieepp indica que en promedio a las alcaldías orteguistas se les quitó el 4.5 por ciento y a las 17 alcaldías opositoras se le quitó entre un 7.92 y 10.57 por ciento, con respecto a lo modificado en el 2018.

“Para la asignación de las transferencias se debió seguir los mismos patrones de reducciones que se percibieron en la modificación del PGR 2018, no se debió observar un criterio político, porque esto afecta los recursos y los servicios que puedan brindar las alcaldías”, señala el Ieepp.

Lea además: Gobierno ahoga a la alcaldía liberal de San José de los Remates, Boaco

El sociólogo y analista político Óscar René Vargas explica que dentro de esa lógica de reducir el gasto debido a la reducción de ingresos por crisis sociopolítica que enfrenta el país, el Gobierno ha decidido reducir las transferencias municipales en general, “sin embargo, para afectar menos a las alcaldías orteguistas, resolvieron reducir más a las alcaldías no-orteguistas”.

“El objetivo es que las alcaldías orteguistas sigan gozando de una inversión, que no se reduzca tanto en comparación a los años anteriores, con menores efectos negativos sociales en sus electores. Y, al mismo tiempo, castigar a los electores no-orteguistas tratando de crear un ambiente social de rechazo a las actuales autoridades”, sostuvo Vargas.

El presupuesto modificado 2018 en transferencias municipales fue de 6,789 millones de córdobas y el presupuesto proyectado para el 2019 será de 6,416 millones de córdobas.

Puede leer: Daniel Ortega ahoga financieramente las alcaldías opositoras de Jinotega

Al analizar las asignaciones por municipio, el Ieepp observó que a estas alcaldías se les dará menos dinero, las que no son orteguistas: San Pedro de Lóvago, San Francisco, Santo Domingo, Chontales; El Almendro, Río San Juan; San José de los Remates, Camoapa (Boaco); El Tortuguero, La Cruz de Río Grande, Muelle de los Bueyes, Bocana de Paiwas, RACCS; La Trinidad, Estelí; Mulukukú, RACCN; Murra, Nueva Segovia; El Cuá, San Sebastián de Yalí, Santa María de Pantasma y Wiwilí, Jinotega.

Alcaldía de Managua

Con la reducción de las transferencias municipales, muchos proyectos avanzarán más lento y otros se verán cancelados.
LAPRENSA/R. Fonseca

El municipalista Gilberto Lindo manifestó que esta ha sido una práctica recurrente del régimen, que a diferencia del próximo año —que a todas las alcaldías se le recortó—, en años anteriores a las alcaldías de oposición se le asignaba menos recursos que a las que están en poder del régimen.

“Se ve claramente que hay una afectación a los municipios que están en poder de la oposición, es una tendencia que se mantiene desde el 2013, después de la reforma a la ley de transferencia presupuestaria a los municipios, a partir de eso ha sido persistente la línea de reducción a los municipios que son de oposición, es una especie de castigo que aplica el gobierno”, dijo Lindo.

Los municipios más pobres

El municipalista agregó que son los municipios de oposición los más pobres, de tal manera que al reducir su transferencia presiona a las comunas que en su mayoría dependen de las transferencias y que al reducir su presupuesto se les hace difícil sostenerse por sí mismas.

“Yo hice un análisis de los quintiles municipales y se observa que los municipios a los cuales se le asigna menos, en su mayoría son los que están en el quintil 1, que son los más pobres, incluso muchos que están en manos del Frente también se les asigna poco”, dijo Lindo.

También: Ortega le quita el 10 por ciento a todas las alcaldías de Nicaragua

Según la Ley 466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua, el Estado está obligado “a destinar un porcentaje suficiente del Presupuesto General de la República a los municipios del país, el que se distribuirá priorizando a los municipios con menos capacidad de ingresos”.

Cómo afecta esta reducción

El analista Oscar René Vargas señala que el escenario previsto para el 2019 son cifras económicas hacia abajo, exportaciones que no aumentan, inversión pública en descenso, nula inversión extranjera directa (IED), un descenso de la inversión privada doméstica, la disminución del ingreso de las familias, lo que conlleva a un descenso en el gasto de consumo y contracción en las transferencias municipales.

“Todo lo anterior, tendrá como consecuencia un incremento del desempleo, de la pobreza y del nivel de vida de los sectores vulnerables en los municipios, exceptuando, posiblemente, las cabeceras”, explica.

Lea: Pobladores del departamento Boaco quieren conocer en qué gastan las Alcaldías

Asimismo señala que la caída de la IED impactará en la construcción de edificios y otro tipo de infraestructura (caminos de penetración, carreteras, agua potable, saneamiento ambiental), en la importación de maquinaria y equipo, en el empleo, la construcción, el comercio y el turismo “y esas restricciones continuarán presionando hacia la baja el desempeño económico y las condiciones de los ciudadanos de los municipios más pobres y vulnerable, que son la mayoría de los 153 municipios del país”.

“A este panorama general se le debe de sumar el recorte de las transferencias municipales prevista en el PGR-2019. Evidentemente las alcaldías no-orteguistas sufrirán más efectos adversos previstos”, añadió.

La Alcaldía de Santa María de Pantasma, Jinotega es una de las afectadas por el bloqueo de fondos del Gobierno. LA PRENSA/ CORTESÍA

La Alcaldía de Santa María de Pantasma, Jinotega es una de las afectadas por el bloqueo de fondos del Gobierno. LA PRENSA/ CORTESÍA

Proyecto del Presupuesto 2019

El proyecto de Ley de Presupuesto General de la República 2019 (PGR-2019), presentado el 15 de octubre 2018, contempla ingresos totales (ingresos fiscales y donaciones) de 71,769.3 millones de córdobas, inferior a los 84,196.9 millones de córdobas contemplados en el PGR-2018; es decir, una reducción del -13.6 por ciento en relación al 2018.

También: Saqueo sandinista en Alcaldía de Camoapa supera los 20 millones de córdobas

Asimismo pronostica gastos para el 2019 por una cantidad de 80,014.52 millones de córdobas, inferiores a los 87,125.7 millones de córdobas contemplados en 2018; es decir, una caída del -8.2 por ciento. El sociólogo y analista político Óscar René Vargas señala que las reducciones del gasto público destinado a inversión tendrán efectos en el mediano y largo plazo, “habrá menor inversión en infraestructura económica; menores condiciones para el desarrollo; va a ralentizar las tasas de crecimiento en el próximo año y a alargar el periodo de recuperación”.

La entrada Régimen orteguista castiga a alcaldías opositoras con transferencias municipales aparece primero en La Prensa.


Prevalece la resistencia cívica en Managua pese a ser criminalizada por Ortega

$
0
0

Pintar postes, monumentos y paredes en azul y blanco en Nicaragua es exponerse a que el régimen de Daniel Ortega persiga y encarcele al responsable; sin embargo en los barrios de Managua no claudica la resistencia cívica.

En el barrio Enrique Smith, ubicado en el Distrito Siete, postes, monumentos y paredes están con los colores de la Patria, los que para el régimen es desafiar su poder, que en su delirio lo muestra con plomo y encarcelamientos.

Es que desde que estalló la protesta social, el 18 de abril de 2018 a raíz de unas inhumanas reformas al Seguro Social, el azul y blanco ha sido criminalizado por Ortega. Portar una bandera de Nicaragua o sus colores en una pañoleta o camiseta es motivo suficiente para ser perseguido, atacado, apresado, herido o en el peor de los casos terminar muerto y que la Policía Orteguista luego emita un comunicado con una historia que evidencia su parcialidad.

En parte por miedo y por protección a los ciudadanos que no abandonan la protesta y las calles las llenan de azul y blanco y parece que se viven las fiestas patrias, pobladores del Enrique Smith no dijeron cuándo ni quien lo hizo. En un acto de complicidad sostuvieron entre risas que “nadie vio nada, seguro que lo hicieron de noche”.

Quieren imponer el rojinegro

En las primeras semanas de la rebelión cívica, los pobladores de barrios como Costa Rica y El Edén, en el Distrito Cuatro de la capital, los monumentos dejaron de ser rojonegro y pasaron a azul y blanco. Esta fue parte del rechazo del pueblo al ver que el régimen atacaba sin piedad principalmente a los universitarios que se tomaron las calles y le plantaron la cara a Ortega.

A través de la Alcaldía de Managua se ha tratado de quitar el azul y blanco de los postes y las pintas contra Ortega. Ha sido una constante ver a cuadrillas de la Dirección de Ornato borrando con el color rosado fucsia la bandera nicaragüense y el negro las pintas que recuerdan el baño de sangre que ha habido desde abril.

Todo empezó con plantones

El miércoles 18 de abril ciudadanos, en su mayoría de la tercera edad, intentaron realizar un plantón en la ciudad de León contra las reformas al Seguro Social, pero turbas del régimen los atacó.

Horas después, en la caída de la tarde de ese mismo día, en el sector de Camino de Oriente y la Universidad Centroamericana (UCA) también hubo ataques. En su mayoría eran universitarios que mostraban su descontento por las reformas y el régimen respondió con la Juventud Sandinista, pandilleros a bordo de motocicletas y antimotines.

Producto de esto hubo heridos y robos; pero en vez de renunciar al derecho de la manifestación pacífica al siguiente día, el 19 de abril se sumaron más universitarios y ciudadanos.

El régimen descargó su furia y empezaron a llenarse las listas de muertos, que subía conforma pasaban los días de ese abril rojo.

528
personas han sido asesinadas en Nicaragua en el marcos de las protestas que iniciaron el 18 de abril de 2017. Estos datos aparecen en el último informe de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH).

La entrada Prevalece la resistencia cívica en Managua pese a ser criminalizada por Ortega aparece primero en La Prensa.

Las protestas en la Catedral

$
0
0

Autoridades de la Iglesia católica de Nicaragua han desaprobado que los autoconvocados utilicen la Catedral de Managua como escenario de protestas políticas.

El presbítero Luis Herrera, rector de la Catedral, explicó que “la misa no es para venir a protestar ni tampoco para venir a gritar”. Aclaró que “como Catedral nunca hemos convocado a una misa de protesta porque eso no existe, la eucaristía no es una cosa para protestar”, pero señaló que en las misas se ora por la paz en Nicaragua.

La declaración del padre Herrera fue avalada por el cardenal Leopoldo José Brenes, arzobispo de la Arquidiócesis de Managua y presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, quien declaró el domingo pasado a los periodistas que “nuestros templos no son lugares políticos ni para hacer política”.

El cardenal Brenes y el presbítero Herrera tienen razón. No se trata de que ellos “no quieran” que haya protestas políticas en los templos. Es que estos son lugares sagrados destinados “al culto divino”, como lo establecen las normas de la Iglesia.

En el canon 1210 del Código de Derecho Canónico se dice categóricamente: “En un lugar sagrado solo puede admitirse aquello que favorece el ejercicio y el fomento del culto, de la piedad y la religión y se prohíbe lo que no esté en consonancia con la santidad del lugar”. Esto sin perjuicio, como dice la misma regla canónica, de que en determinados casos se pueda permitir “otros usos, siempre que no sean contrarios a la santidad de lugar”.

No es la primera vez que la Iglesia católica enfrenta una situación como esta. En 1978, después que estalló la rebelión popular contra la dictadura somocista a raíz del asesinato del doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, militantes sandinistas se tomaron varios templos católicos y los convirtieron en centros de agitación revolucionaria. Los periodistas antisomocistas también usaron las iglesias para practicar el “periodismo radial de catacumbas”, que eludía la censura gubernamental.

En esa situación la Conferencia Episcopal de Nicaragua, que era crítica del régimen somocista, reprobó en una declaración institucional lo que llamó “profanación de los templos destinados especialmente por Consagración o Bendición al Culto divino, utilizándolos para fines que no se relacionan con el culto, como recintos de protesta o reclamo por ciertos problemas de carácter público o de informaciones estrictamente periodísticas”.

Ahora, en estos meses de represión sangrienta de la dictadura orteguista, la Iglesia ha sido solidaria con el pueblo. Por esa razón obispos y sacerdotes han sufrido agresiones físicas y amenazas de muerte, y algunos templos han sido profanados por hordas oficialistas. Pero una cosa es asilar en las iglesias a los perseguidos y protegerlos de la represión, y otra muy diferente permitir que los templos sagrados sean escenarios de la lucha política, por muy justa y democrática que esta sea.

La entrada Las protestas en la Catedral aparece primero en La Prensa.

Policía Orteguista militariza la Upoli en el primer día de regreso a clases

$
0
0

Los estudiantes que este martes llegaron a recibir clases a la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli) —bastión de la lucha cívica— se encontraron con una zona militarizada, con policías y antimotines en puntos fijos y otros realizando rondines por todo el sector a bordo de nueve camionetas. Todo esto creó inseguridad en la población aledaña por el papel represivo que ha desempeñado la Policía Orteguista desde el 18 de abril.

El regreso a clases además estuvo marcado por un férreo control en los portones de ingreso y prohibiciones en el interior del recinto, lo que mantiene en zozobra a los estudiantes.

LA PRENSA logró conversar con algunos universitarios, quienes confiaron que para entrar al recinto tienen que abrir su mochila o bolso para que sean revisados por los vigilantes y que adentro hay zonas donde no pueden circular.

Le puede interesar: Upoli reinicia clases bajo fuertes medidas de seguridad

Las oficinas administrativas de la Upoli son algunos de los sectores donde hay restricción de pasar y la mayoría de clases se están impartiendo en el auditorio Hilda y Armando Guido, ubicado frente a la cancha multiusos que se aprecia desde la calle y que en abril se convirtió en un lugar de combate, donde la Policía disparaba a matar y los universitarios resistían con piedras y morteros.

Patrullas tras patrullas custodian los alrededores de la Upoli.

Por la misma militarización en los alrededores de la Upoli, LA PRENSA tuvo que conversar con los estudiantes fuera del perímetro de la universidad. Un equipo periodístico abordó uno de los buses que pertenecen al transporte colectivo y que circulan afuera del recinto, para poder hablar con los universitarios que volvían a sus casas luego de un irregular y tenso regreso a clases.

Lea además: Sindicato de la Upoli protesta por pretensiones de suspender el pago de su salario a Ricardo Baltodano, quien es preso político

Un grupo de universitarios explicó que además del chequeo en los portones y las zonas restringidas, hay algo más: está prohibido permanecer dentro de la Upoli si ya no está recibiendo clases. Inmediatamente que termina la clase se debe abandonar el campus, nadie se puede quedar ni reunirse con otros para saludarse, tras casi siete meses de suspensión.

Aparte de la presencia policial, durante todo el día motorizados que conforman las fuerzas de choque del régimen de Daniel Ortega se mantuvieron vigilantes. Unos desde puntos fijos y otros rondando el perímetro.

Policías Orteguistas incluso prohibían el ingreso en los portones de la Upoli a los periodistas.

Después del mediodía llegaron dos autobuses con más simpatizantes del orteguismo, quienes se plantaron a pocos metros de la Upoli para ondear sus banderas rojinegras, tal como hacen en las rotondas de Managua.

Lea también: Docente universitario de la Upoli presentado como terrorista por la Policía de Ortega

Villa Progreso, Villa Rubén Darío, Villa Rafaela Herrera, Laureano Mairena y las Américas 3 fueron los barrios por donde se movilizaron durante todo el día los policías y las fuerzas de choque, porque además de estar en los alrededores de la Upoli aquí apoyaron a los jóvenes cuando el régimen los atacó sin piedad.

Upoli, bastión de la lucha cívica

La Upoli, una universidad subvencionada por el Estado, fue un bastión de las protestas contra Ortega entre abril y junio pasados, cuando decenas de jóvenes se atrincheraron en su interior para evitar ser capturados por la Policía Orteguista, en uno de los momentos más crudos de la crisis de Nicaragua, que ha dejado cientos de muertos, reseñó EFE.

Esta universidad fue escenario de batallas casi diarias entre estudiantes y policías, los primeros utilizando morteros artesanales y los segundos con fusiles de guerra, como A-47, M16 o Dragunov, según organismos defensores de los derechos humanos.

Más en: Universidad Politécnica de Nicaragua está en crisis y con un futuro incierto

Los combates dejaron al menos diez muertos, en su mayoría estudiantes, según el Movimiento Estudiantil 19 de Abril. Los estudiantes abandonaron la Upoli el 9 de junio, luego de conflictos internos por la presencia de supuestos infiltrados del Gobierno.

El abandono de la universidad dio paso a una ola de saqueos que el Movimiento Estudiantil 19 de Abril atribuyó a las “turbas sandinistas”, mientras que el Gobierno señaló a los universitarios.

El estado de la universidad impidió el retorno a clases de inmediato, según las autoridades de la Upoli, por lo que el reinicio tardó cinco meses.

Para entrar a la universidad

De acuerdo con la normativa de ingreso a la Upoli, los estudiantes solo tendrán clases presenciales dos veces por semana y deberán complementar sus estudios en línea.

 

La entrada y permanencia de los estudiantes en las instalaciones de la Upoli se ajustará al horario indicado por las autoridades.

También: Alcaldía de Managua quita barricadas con resguardo de policía encapuchada

Además, los estudiantes inscritos en el turno nocturno podrán continuar sus clases en los turnos sabatino o dominical.

La entrada Policía Orteguista militariza la Upoli en el primer día de regreso a clases aparece primero en La Prensa.

Cómo surgió la letra cursiva (o itálica) y cuál es su uso correcto en la escritura

$
0
0

Algunos la llaman cursiva, otros la denominan itálica, hay quien se refiere a ella como bastardilla… Pero es siempre lo mismo: es esa caligrafía en la que los trazos están ligeramente inclinados hacia la derecha.

No hay más que verla para reconocerla, con esas letras que adquieren formas más voluptuosas y redondeadas que las de las habituales. Porque aunque a la tipografía con la que se escriben los textos principales se la denomina ‘redonda’, en realidad tiende a la verticalidad.

La cursiva, en cambio, es más ovalada, resulta más suavemente curvada. Compruébelo usted mismo leyendo esta frase en cursiva.

La cursiva, junto con las mayúsculas y las comillas, es uno de los tres procedimientos básicos que se emplean para indicar que una palabra o grupo de palabras tiene un sentido especial.

La cursiva se utiliza tanto para dar énfasis como para advertir al lector de que una palabra o una frase puede no resultarle familiar, ya sea porque es extranjera o porque forma parte de una jerga o argot.

Cursiva cartas
La cursiva es casi tan antigua como la propia escritura. Getty Images

Por ejemplo: “Supervisaremos la contabilidad relacionada con el merchandising de la empresa” o “Es necesario leer el documento ab integro“.

Los usos

Los títulos de libros, discos, películas, obras teatrales, fotografías, etc. también van en cursiva. Y, por supuesto, también hay que echar mano de ella si empleamos una palabra con uso metalingüístico, es decir, no la utilizamos por su significado sino para referirnos a su forma y funciones.

Lo entenderán mejor con ejemplos como “La palabra jueza empieza con j” o “académico es una palabra esdrújula”.

La cursiva es casi tan antigua como la propia escritura. “Siempre ha existido”, nos confirma la historiadora de la lengua y profesora de la Universidad de Sevilla Lola Pons Rodríguez, quien además es autora de “Una lengua muy, muy larga” (editorial Arpa), un libro que recoge más de un centenar de historias curiosas sobre el español.

De hecho la cursiva surgió en la escritura manual, de la costumbre de algunos de escribir tumbando las letras hacia la derecha, algo natural porque la mayoría de las personas son diestras y es en esa dirección hacia donde tienden a inclinar los trazos.

Cursiva
La palabra «cursiva» proviene del latín curro (curris, currere, cucurri, cursum), que significa ‘correr’. Getty Images

Era un rasgo caligráfico, como lo era el escribir usando más o menos tinta o de manera más limpia o más sucia.

Itálica

Cuando la cursiva se empezó a emplear como letra de imprenta fue rebautizada con el nombre de bastardilla, precisamente porque imitaba esa letra bastarda que era la cursiva. Pero también hay quien la llama itálica.

Este último sobrenombre tiene su origen en un italiano, Aldo Manucio, un humanista e impresor que en 1494 fundó una imprenta en Venecia a la que llamó Imprenta Aldina y que fue famosa en su época por sus ediciones de libros clásicos griegos y romanos.

Fue en ese taller de Aldo Manucio donde en 1501 se utilizaron por primera vez los tipos de letra en cursiva, motivo por el cual también se les conoce como letras aldinas.

Empezaron a imprimirse libros en cursiva porque eso permitía estrechar los rasgos de las letra e inclinarlos hacia la derecha, aprovechando de ese modo mejor el espacio y permitiendo hacer ediciones en un formato más manejables, lo que hoy se llama ‘libro de bolsillo’.

Itálicas
La letra cursiva también se le conoce como itálicas. Getty Images

Sin embargo hay quien sostiene que en realidad fue Francesco Griffo, un colaborador del taller de Aldo Manucio, el primero en emplear los tipos cursivas en una imprenta.

De hecho, es por ese motivo por el que hay quien denomina a la cursiva como letra grifa o incluso agrifada.

Y una curiosidad: “los primeros tipos de letra cursiva en la Imprenta Aldina eran sólo en minúsculas, así que los textos que se componían en itálica iban sin embargo con las mayúsculas en redonda”, asegura Lola Pons.

La tipografía itálica llegó a España en el siglo XVI de la mano de Miguel de Eguía, un navarro que tenía varías imprentas. Fue en la que tenía en la localidad de Alcalá de Henares, a unos 45 kilómetros al este de Madrid, donde por primera vez en 1528 empleó los tipos en cursiva.

imitar
La letra cursiva fue inventada en la imprenta como una forma de imitar la letra escrita. Getty Images

Por cierto, que Miguel de Eguía pertenecía al movimiento erasmista, una corriente dentro del humanismo renacentista centrada en las ideas del holandés Erasmo de Róterdam, motivo por el cual fue acusado por la Santa Inquisición de hereje y encarcelado durante dos años.

Al salir en libertad, comenzó a defender ideas opuestas a las de Erasmo de Róterdam e incluso imprimió un libro atacándole.

Eso en lo que se refiere a la escritura imprenta. En la escritura a mano, la cursiva se suele marcar por medio de un subrayado.


Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad peruana entre el 8 y 11 de noviembre de 2018.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

La entrada Cómo surgió la letra cursiva (o itálica) y cuál es su uso correcto en la escritura aparece primero en La Prensa.

Antimotines rodean a defensores de derechos humanos que realizan un plantón en los Juzgados de Managua

$
0
0

Antimotines de la Policía Orteguista cercaron este martes a miembros de organismos de derechos humanos que realizan un plantón por los presos políticos en las afueras del Complejo Judicial central Managua.

Al menos diez patrullas llenas de antimotines se encuentran en los alrededores del complejo judicial. Para este martes estaba previsto el juicio en contra del líder campesino, Medardo Mairena, quien fue capturado el pasado 13 de julio junto a Pedro Mena, en el Aeropuerto Augusto C. Sandino. Junto a los líderes campesino también serían enjuiciados Silvio Pineda y Luis Pineda Icabalceta. Sin embargo, el juicio fue suspendido y reprogramado para el 14 y 15 de diciembre. Esto fue a pedido de un nuevo abogado defensor.

“Libertad para los presos políticos, protestar no es un delito”, gritaban los activistas y defensores de derechos humanos quienes llegaron desde tempranas horas para apoyar a los presos políticos en el complejo judicial.

En la imagen aparecen las patrullas policiales que asediaban a los defensores de derechos humanos. LAPRENSA/Jader Flores

“Nosotros no nos vamos a mover, nos pueden quitar nuestras mantas, pero nuestro compromiso con la lucha del pueblo nicaragüense y con los derechos humanos violentados”, dijo Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).

El Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni), repudió el cordón policial contra integrantes del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) y demás activistas en las afueras del Complejo Judicial.

Se espera que este martes se realice el juicio en contra de los líderes autoconvocados de León Byron Estrada Corea, Luis Quiroz, Cristhoper Nahiroby Olivas, Juan Pablo Alvarado, Levis Rugama, Yaritza Mairena y Victoria Obando.

El abogado defensor aseguró que aunque Medardo Mairena ya no recibe golpizas vive una situación de restricciones de alimentación. También encierro y encadenamiento, dijo.

Solicitan tiempo para preparar la defensa

El abogado Julio Montenegro, asesor legal de la Comisión Permanente de los Derechos Humanos (CPDH), detalló que el juicio fue suspendido porque el abogado defensor de Pineda Icabalceta solicitó tiempo para preparar adecuadamente la defensa, “nosotros en coordinación de trabajo para hacer frente a este tipo de proceso hemos optado por respaldarlo”, aseguró Montenegro.

Montenegro comentó que Mairena le relató que en las celdas del sistema penitenciario La Modelo no se les ha golpeado recientemente pero sí hay restricciones en cuanto la alimentación que es “deprimente”, el encierro y el encadenamiento. “Esas situaciones son demasiado drásticas, violan los derechos humanos y siempre vamos a estar demandando que haya un mejor trato para ellos.

Antimotines asedian plantón en apoyo a los presos políticos en los juzgados de managua. LA PRENSA/ENGELL VEGA

Antimotines asedian plantón en apoyo a los presos políticos en los juzgados de managua. LA PRENSA/ENGELL VEGA

No por ser una situación de índole política se les debe maltratar”, expresó el abogado defensor. Sobre los testigos en el juicio de los cuatro procesados, Montenegro dijo que hay muchos temores, pero que hay varios testigos que pueden acreditar sobre la situación de Mairena, pero que no todos quieren enfrentar las consecuencias de hacer frente a un posible proceso.

“Muchos de los testigos que se han incorporado en alguno de los otros procesos como el caso de los promotores de derechos humanos, que fueron condenados, algunos de ellos fueron retenidos y perseguidos”. Por esa razón es que no hay más de diez testigos en el caso de Mairena y algunos de ellos “son notables”, especificó el abogado Montenegro sin brindar los nombres.

La entrada Antimotines rodean a defensores de derechos humanos que realizan un plantón en los Juzgados de Managua aparece primero en La Prensa.

Qué es la literatura “no humana” y por qué está cambiando nuestra forma de leer

$
0
0

¿Escriben los animales? ¿Dicen algo los objetos?

Los teléfonos celulares, entre otros artefactos tecnológicos, han pasado a ser un apéndice más de nuestro cuerpo, los algoritmos cada vez saben más de nosotros y las máquinas amenazan nuestro trabajo.

¿Es posible que el hombre dé la espalda a lo “no humano”, en un momento además en el que la naturaleza nos preocupa especialmente?

En ese contexto, hasta la práctica literaria se ve afectada, no sólo en la forma, sino en el fondo.

Eso es lo que plantea el autor argentino Pablo Sanguinetti (Buenos Aires, 1978), licenciado en Teoría de la Literatura por la Universidad Complutense de Madrid, que acaba de escribir “Ensayos de literatura no humana”.

BBC Mundo habló con él para saber en qué consiste.

Un niño lee a un anciano
El texto vive ahora una revolución tecnológica como antes la música o la pintura. Getty Images

El ensayo se centra en lo no humano como fuerza creativa. ¿Por qué le interesa en este momento?

Lo no humano nos interesa a todos en este momento, incluso aunque no lo sepamos. Llevamos en el bolsillo una máquina con la que cultivamos una relación íntima. Sospechamos de forma más o menos vaga que en algún lugar se está desarrollando una inteligencia superior a la nuestra.

Y estamos recuperando una mayor consciencia del entorno natural, porque vemos que ignorarlo ha tenido consecuencias catastróficas. Todo esto sacude nuestro lugar en el mundo y nos obliga a mirar más allá de nuestra especie. En este momento de la historia, lo excepcional sería más bien no interesarse por lo no humano.

¿Cómo se relaciona esto con la literatura?

Creo que esa nueva sensibilidad hacia lo no humano es un rasgo central de la cultura de inicios del siglo XXI que atraviesa diversos ámbitos: políticos, económicos, filosóficos. Y por supuesto también estéticos, aunque de esto se hable menos. Mi trabajo se centra precisamente en esta nueva estética: cómo puede cambiar nuestra forma de escribir, leer o disfrutar la literatura.

Computadora y libro
La tecnología va a revolucionar también el mundo de la literatura, tanto de la lectura como de la creación literaria. Getty Images

Habla de que lo no humano genera tanto temor como confianza. En el mismo periodismo, robots están sustituyendo a redactores. Y los algoritmos cada vez parecen más perfectos en su misión de saber qué somos y qué nos gusta. ¿Nos sustituirán esas “máquinas” o el algoritmo es, al fin y al cabo, el hombre en una mejor versión?

La mezcla de miedo y entusiasmo ante lo no humano es otra marca de nuestro tiempo. No tenemos muy claro si será una ayuda o una amenaza. En la práctica, sí, imagino que puede haber consecuencias negativas de la tecnología desde un punto de vista económico, laboral, sociológico o biológico.

Pero yo hago teoría de la literatura. Y en materia estética, la aparición de una nueva voz, de una nueva sensibilidad, es un tesoro. Cualquier reflexión sobre la revolución tecnológica y ecológica que vivimos quedará coja si no incorpora esa dimensión estética.

Pablo Sanguinetti
Pablo Sanguinetti es argentino y licenciado en Teoría de la Literatura por la Universidad Complutense de Madrid. Imagen de Pablo Sanguinetti

Habla de que la revolución tecnológica que ya transformó la música o la pintura llega al texto. ¿Lo mejora, lo empeora o sólo lo cambia? ¿Por qué el texto se resistió más?

La literatura suele llegar algo tarde a los cambios que viven otras artes. Tal vez no es este el lugar para especular sobre la causa; supongo que tiene que ver con que la escritura sea una tecnología tan perfecta y con que esté tan arraigada en nuestra identidad como especie.

Lo que sí se puede afirmar es que la revolución digital es, sobre todo, una revolución textual. Algunos la comparan con lo que implicó la grabación y la electrificación para la música, o la fotografía para la pintura. ¿Murieron esas artes con la aparición de esas tecnologías? ¿O descubrieron más bien nuevos caminos creativos? Lo mismo puede decirse del mundo digital y la literatura.

Letras
Sanguinetti cree que puede haber literatura aunque no haya autor, voluntad ni texto. Getty Images

En su estudio defiende la belleza literaria del discurso infantil, que solemos entender como limitado, poco desarrollado, hasta primitivo. ¿Por qué? ¿Es capaz de darme algún ejemplo? ¿Por qué no considera humanos a los niños?

Tengo que responder con una anécdota. Hace unos diez años trabajaba con un programa que escribía poemas más o menos aleatorios. Al verlos en una revista, mi hermana me llamó sorprendidísima y me dijo: “Mi hija habla así”.

La niña tenía tres años y mi hermana comenzó a grabarla cuando jugaba. Decía cosas como: “La golondrina, todos los días, leía las gotas de algún libro que se dormía”. Reunimos varias y las incluí en un libro.

La belleza del discurso infantil no necesita defensa. Es evidente para cualquiera que haya visto jugar a un niño o que haya conversado con él. ¿Qué tiene que ver todo esto con lo no humano? Que los niños vienen de ahí. Viven aún en un mundo en el que los animales hablan y las cosas están animadas. Su lenguaje nace impregnado de estética no humana, o eso me gusta imaginar.

Niños
El discurso infantil tiene belleza literaria, según el autor. Getty Images

Habla de que la tecnología no sólo revoluciona la forma de la práctica literaria, sino también el fondo. ¿Cómo lo hace? ¿En qué se percibe ya?

Al hablar de tecnología y literatura, la gente (y la prensa) piensa automáticamente en un robot que escribe novelas como un ser humano y luego incluso mejor. ¿Existe esto? ¿Existirá? No lo sé, pero cuando ocurra, a mí dejará de interesarme. Será un hito tecnológico fascinante, pero más bien irrelevante a nivel estético.

Lo que me interesa de la tecnología es que ha abierto ya un nuevo espacio de la realidad con normas propias que pueden influir en nuestra forma de leer y escribir.

¿Qué normas? Pienso en la tendencia algorítmica y aleatoria del texto digital. Pienso en la idea de “red”, donde la identidad se difumina. Pienso en las posibilidades inéditas que tenemos ahora para procesar texto, en cómo convierten el lenguaje en un material físico y “moldeable”. Pienso en nuevas formas de organización temporal que surgen del modo en que navegamos por internet. Pienso en el nuevo prestigio de lo analógico, etc. Todo eso conlleva una revolución de fondo en la literatura.

Libros
La literatura apenas empieza a reaccionar a la revolución tecnológica. Getty Images

Ha dirigido talleres de escritura no humana. ¿Cómo son, en qué consisten, qué hacen los asistentes?

La idea del taller es sencilla: que los participantes visiten todas esas voces “no humanas” para incorporarlas en su propia voz y darle nuevas tonalidades. Lo hacen con ejercicios pensados para confrontar la escritura con esos rasgos de una estética no humana de los que hablaba antes.

Escriben por ejemplo de forma conjunta con un programa informático que combina las palabras de un modo especial, intentan “entrar” en el punto de vista de un objeto o de un animal, aplican estructuras temporales inusuales, etc. Hace unos días me escribió una participante para decirme que, desde su experiencia en un taller, no podía dejar de ver rasgos no humanos en todas partes. Tarde o temprano, a todos nos irá pasando algo parecido.


Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad peruana entre el 8 y 11 de noviembre de 2018.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

La entrada Qué es la literatura “no humana” y por qué está cambiando nuestra forma de leer aparece primero en La Prensa.

Ernesto Cardenal no asistirá al homenaje a su vida y obra en la FIL de Guadalajara

$
0
0

En la antesala de sus 94 años de vida y con su salud deteriorada, Ernesto Cardenal uno de los poetas vivos más importantes de la legua hispanoamericana será homenajeado en la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en México, evento al que asistirán cerca de 800 autores, entre ellos el Premio Nobel de Literatura 2006 Orhan Pamuk, informan sus organizadores.

Cardenal no podrá asistir al homenaje FIL Guadalajara, dado que “en días pasados tuvo una recaída en su salud y fue internado por varios días en el Hospital Vivian Pellas; pero ahora se encuentra en reposo en su residencia”, reveló Acosta.

Lea además: Ernesto Cardenal internado en el Hospital Vivian Pellas

El poeta es destacado por la FIL Guadalajara “como uno de los grandes poetas vivos de la poesía hispanoamericana, candidato en varias ocasiones al Premio Nobel de Literatura, y ganador del Premio Reina Sofía en 2012”.

“Por lo que el homenaje Cardenal Una vida iluminada será en ausencia del poeta”, lamentó  Acosta, quien agregó que el bardo no está con ánimos de romper su rutina y vida de retiro espiritual.

Su tiempo lo dedica a leer textos religiosos y literarios, y escribir un poco. El año pasado dio a conocer su poema ilustrado Así en la tierra como en el cielo.

Hijos de las estrellas: un nuevo poema-libro de Cardenal

Además de este honroso homenaje de la FIL Guadalajara, Salvadora Navas de la casa editorial Anama Ediciones explicó que en este mes  saldrá a luz el nuevo poema ilustrado de Cardenal titulado el  Hijos de las estrellas. “Este libro ilustrado por Ramiro Lacayo Deshon será presentado el 20 de enero en el marco de su cumpleaños 94”, precisó la editora.

El coloquio sobre la vida del poeta y sus”versos que engrandecen la literatura escrita en español”,  contará con la presencia de la escritora Zingonia Zingone, el traductor Lutz Kliche, el exrector de la Universidad Veracruzana Raúl Arias Lovillo, el joven poeta Mario Martz y Luz Marina Acosta, asistente del poeta.

Ellos reflexionaran sobre el legado místico de  Cardenal, su influencia en los jóvenes alemanes de los años setenta, y sobre fragmentos de la vida cotidiana, entre otros temas. El evento se realizará el próximo lunes 26 de noviembre en el Salón Juan José Arreola, planta alta de  la Expo Guadalajara.

No sabe si irá a recibir el Premio Mario Benedetti

El próximo 10 de diciembre, la Fundación Benedetti del  Uruguay entregará al poeta el Premio Internacional Mario Benedetti por su lucha en favor de los derechos humanos y la solidaridad. Al respecto, Acosta dijo que no sabe aún si el poeta podrá asistir, dado su avanzada edad y su delicada salud.

Lea también: El poeta Ernesto Cardenal gana el Premio Internacional Mario Benedetti

Ha publicado y traducido sus libros en varios idiomas, entre ellos Hora 0, Oración por Marilyn Monroe, Telescopio en la noche oscura, Salmos, Epigramas, Evangelio en Solentiname;  entre otros. Cardenal también cuenta con numerosos reconocimientos a su obra y pensamiento.

La entrada Ernesto Cardenal no asistirá al homenaje a su vida y obra en la FIL de Guadalajara aparece primero en La Prensa.


Gigantes de Rivas anuncian a cuatro de sus cinco extranjeros

$
0
0

Los Gigantes de Rivas, perennes contendientes al título de la Liga de Beisbol Profesional de Nicaragua, fue el último en dar a conocer la contratación de sus jugadores extranjeros, pero no por ello se quedaron atrás y esperan haber conseguido lo que necesitaban.

Los Gigantes tienen firmado a  cuatro peloteros importados, del techo de cinco a que tienen derecho, y buscaron puras caras nuevas, con excepción del veterano receptor Luis Alen, quien además reside en Nicaragua, pero que a diferencia de Wuillians Vásquez, todavía no ha completado su proceso de nacionalización, así que debe seguir jugando como extranjero.

Lea además: Osman Gutiérrez se prepara para un regreso exitoso

Alen viene de jugar en la Liga Independiente CanAm de los Estados Unidos con Sussex County Miners. Bateó para .316 en 73 juegos, con cuatro jonrones y 49 remolques, y fue All Star de la liga.

Los Gigantes consiguieron a dos seleccionados nacionales de los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla. El lanzador venezolano Juan Colmenárez y el artillero dominicano Domingo Germán.

Colmenarez venció a Dominicana en el pasado torneo de Barranquilla y este año jugó en la Liga Bolivariana de su país, la cual reúne en gran número a peloteros descartados del beisbol profesional para que se mantengan activos y busquen una nueva oportunidad.

En tanto, Germán, quien bateó de 5-5 ante Nicaragua, aunque nunca fue firmado por una organización de la MLB, es reconocido entre sus compañeros su calidad como bateador. Recientemente estuvo en la Liga Profesional de Guatemala y fue el Jugador Más Valioso.

También: Bóer con un staff de lujo para la Liga Profesional

El cuarto importado es el lanzador dominicano Wander Beras, quien hasta el año pasado se movía en las ligas invernales de Venezuela y Dominicana.

Sosa al timón

El dominicano Carlos Sosa, quien jugó con los Gigantes, ahora será el mánager.

Tras su retiro en años recientes, Sosa está construyendo una carrera como estratega.

La entrada Gigantes de Rivas anuncian a cuatro de sus cinco extranjeros aparece primero en La Prensa.

420 ataques al periodismo en Nicaragua en seis meses

$
0
0

Entre el 18 de abril y el 18 de octubre fueron cometidas 420 violaciones contra la libertad de prensa y medios de comunicación independientes en Nicaragua, entre los que destacan las agresiones y las amenazas a periodistas, alertó la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH).

El ataque, según una sistematización sobre los casos de violaciones a la libertad de prensa realizada por la FVBCH, afectó a 261 víctimas, entre periodistas y medios de comunicación durante este período de crisis sociopolítica que enfrenta el país a causa de la represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

El informe “Nicaragua: Seis meses de crisis socio-política; días grises para el periodismo independiente” demuestra que persiste la situación de inseguridad para el gremio y que ya le costó la vida a Ángel Gahona.

Le puede interesar: Periodismo de León bajo asedio y acoso de la dictadura

El reporte explica que hubo casos en los que a una misma víctima le fueron violentados más de un derecho. Por ejemplo, menciona que registraron veinte casos de periodistas y tres fotógrafos contra quienes en un solo abuso le fueron violentados tres derechos elementales.

La FVBCH resalta que aunque durante 11 años se ha acentuado la censura periodística en Nicaragua, “como la forma más evidente de casos de violaciones a la libertad de prensa”, fue a partir del 18 de abril que recrudeció la situación de acoso, hostigamientos y campañas difamatorias contra los periodistas y medios de comunicación independientes.

“Para los periodistas independientes que no comparten la línea política del gobierno solo existe la desacreditación, la imposibilidad de acceder a fuentes oficiales y los insultos”, indica la FVBCH, que también recuerda en su informe que los periodistas independientes siguen siendo expulsados de las conferencias de las instituciones públicas “sin ninguna justificación”.

Lea además: “No se Mata la Verdad”: un documental que rinde homenaje a periodistas que han caído en su labor

En los seis meses de crisis, los militantes del oficialista FSLN, la Policía Orteguista (PO) y los paramilitares se perfilan como los tres principales agresores de los derechos humanos y libertad de expresión.

Y según el mismo análisis, la PO, que es la institución “que por mandato constitucional tiene la obligación de resguardar y proteger los derechos de los ciudadanos, fue la institución que en el registro de los casos aparece como en el segundo lugar como una de las instituciones violadoras de los derechos humanos, de libertad de prensa y libre ejercicio del periodismo”. En 78 casos la PO aparece referida como victimaria, según el informe de FVBCH.

Y aunque el informe de FVBCH abarca hasta el 18 de octubre, es de destacar que la PO sigue siendo señalada en actuaciones arbitrarias como sucedió la semana pasada en al menos dos casos en contra de periodistas independientes, como sucedió con el periodista leonés Álvaro Montalván detenido durante un día y el corresponsal de LA PRENSA, William Aragón, retenido por varias horas en Condega.

Lea también: SIP alerta sobre devastador panorama del periodismo en Nicaragua y Venezuela

“Podemos deducir con precisión que en la actualidad la prensa independiente vive y sufre un permanente acoso por parte de las autoridades de gobierno, que rehúyen cumplir con la responsabilidad política y jurídica, de promoción y respeto a la labor periodística”, expresa la FVBCH.

A su vez, la FVBCH destaca algo importante como es que de acuerdo con el relato de las víctimas y las imágenes transmitidas a través de los medios de comunicación, en 37 de los casos quedó evidenciado que la PO actuó de forma conjunta con paramilitares o parapolicías.

“O sea evidenció plena coordinación entre las fuerzas del orden público y estos grupos paramilitares; en unos casos los paramilitares actuaban y la Policía los resguardaba, en otros casos agredían en igualdad de oportunidades”, refiere el informe, que también destaca que el régimen sigue utilizando a Telcor como un órgano coercitivo, en cuanto a la imposición de cadenas radiales y televisivas para transmitir actos partidarios.

También CPJ

El documento de la FVBCH coincide con el “Informe sobre Seguridad en Nicaragua y Recomendaciones para Seguridad Física”, emitido el pasado 3 de noviembre por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), el cual señala que los periodistas en Nicaragua enfrentan una variedad de amenazas tanto físicas como digitales, así como que el riesgo de sufrir lesiones durante la cobertura de las protestas ha aumentado.

Resalta que cada vez con mayor frecuencia las fuerzas de seguridad y los paramilitares disparan directamente contra las multitudes o en dirección a ellas.

Más en: La SIP constata una “cacería de brujas” contra los periodistas en Nicaragua

“Los ciudadanos convocan a manifestaciones de forma espontánea en todo el país, aunque las principales ciudades donde suceden las protestas cívicas con mayor frecuencia son Managua, León, Masaya, Granada, Jinotepe y Matagalpa”, revela CPJ.

“Desde el 29 de septiembre, cuando el gobierno de Daniel Ortega ilegalizó las protestas ciudadanas, las fuerzas de seguridad han utilizado la detención y otras tácticas para desalentar a los ciudadanos a participar en manifestaciones y para acosar a los periodistas que informan sobre esas protestas, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y grupos locales de derechos humanos”, expresa CPJ.

“Al margen de las protestas, los periodistas locales también han denunciado que el acoso selectivo contra ellos persiste – por ejemplo, en el camino al trabajo o cerca a sus casas. En la mayoría de los casos es realizado por sujetos encapuchados y miembros del partido de gobierno”, revela CPJ, que conoció los hechos de los mismos periodistas que han sido víctimas de situaciones de violencia.

También: El relato de la deportación de Carl David Goette, el periodista expulsado de Nicaragua

El CPJ ofrece una serie de recomendaciones a los periodistas para prevenir su seguridad, entre las que señala identificar las vulnerabilidades existentes en su vivienda y resolverlas, asegurar que el material de las puertas sea sólido, comprobar que las cerraduras y los marcos de las mismas sean resistentes y que el área de entrada tenga la  iluminación adecuada, por ejemplo.

42 violaciones en un día en Carazo

La Fundación Violeta Barrios de Chamorro estima que solo el 9 de julio hubo 42 violaciones a la libertad de prensa en Carazo, particularmente en Diriamba. En ese municipio, la FVBCH contabiliza agresiones e intimidación contra siete periodistas, cinco camarógrafos y dos fotorreporteros.

Además: Estos son los rumbos que han tomado los periodistas que renunciaron a sus trabajos en abril

Según el análisis de la FVBCH, Managua, Carazo y León son los tres principales departamentos que han presentado mayor riesgo para los periodistas independientes a lo largo de la crisis sociopolítica en el país.

La entrada 420 ataques al periodismo en Nicaragua en seis meses aparece primero en La Prensa.

El lanzador Osman Gutiérrez se alista para un regreso exitoso

$
0
0

Hace apenas un año, el leonés Osman Gutiérrez pertenecía a una nueva oleada de prospectos de exuberante poder en las Ligas Menores, con disparos próximos a las 100 millas por hora, pero el cambio de organización (de Toronto a Miami), las lesiones y la pérdida  del control de sus lanzamientos lo dejaron fuera esta temporada, en medio de la enorme competencia de hoy en día.

Osman fue dado de baja de baja en junio pasado por los Marlins y en lugar de presionar por buscar una nueva organización a lo inmediato, prefirió darle atención a su brazo derecho y ahora que se siente saludable, está motivado por conseguir una segunda oportunidad en el beisbol organizado.

“Me siento al 100 por ciento saludable”, bromea el espigado tirador derecho de 23 años de edad y 6’4 de estatura, que jugará en la Liga Profesional con los Tigres de Chinandega.

“He aprendido que a veces tiene que caer para levantarte con más fuerza. Me siento más fuerte mentalmente, más seguro de mí mismo y siento que tengo el talento para asimilar mejor una nueva oportunidad, la que estoy seguro vendrá. No me rendiré, la buscaré. Dios no se queda con el sudor de nadie”, agregó.

Con un impresionante físico, pero mucho que pulir, Osman debutó en el beisbol profesional en 2012 con Toronto, en la Liga de Verano de República Dominicana, y estuvo ahí por tres temporadas, antes de saltar a los Estados Unidos, así que sabe muy bien lo que es luchar por conseguir un objetivo.

Segundo aire

Ahora se trata comenzar de nuevo, pero por supuesto sabe que también es un proceso en el cual no verá resultados de un día para otro. No lanza en un partido oficial desde que terminó la temporada 2017, porque este año comenzó en la lista de lesionados y cuando salió de ella fue dejado libre.

“Tuvo ofertas para jugar en ligas independientes, pero no me sentía al cien por ciento, pero me puse a entrenar y me he recuperado, y con la ayuda de Dios todo saldrá bien en la temporada”, apuntó el tirador cuyo talento lo llevó a estar valorado en los 30 mejores prospectos de Toronto en 2017.

“Creo que con los juegos de fogueo tendré para ponerme listo. Tengo más de una semana en Nicaragua y desde que vine he estado entrenando todos los días”, aseguró.

Aunque en las Ligas Menores fue un abridor, al estar recién recuperado de una lesión, en Chinandega será un relevista.

“Mi plan es relevar, ir acumulando innings y después ver que pasa. Quiero ayudar al equipo en lo que pueda”, valoró.

Mucho que ofrecer

Osman Gutiérrez alcanzó la mejor valoración de su carrera a inicio de 2017, cuando fue ubicado en el puesto 26 de los 30 mejores prospectos de los Azulejos de Toronto.

En agosto de 2017 fue cambiado de los Azulejos de Toronto a los Marlins de Miami por el lanzador de Grandes Ligas Tom Kohler.

En 2015 se enfrentó a Roniel Raudes en el juego por el campeonato de la Liga de Novatos de la Costa del Golfo y perdió un duelazo ante el granadino.

Jugó con la Selección Nacional en el Preclásico de Mexicali en 2016 y en los Juegos Centroamericanos de Managua 2017.

La entrada El lanzador Osman Gutiérrez se alista para un regreso exitoso aparece primero en La Prensa.

Reconciliación será por ley en Nicaragua, anuncia Rosario Murillo

$
0
0

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo alista un sospechoso proyecto de Ley de Reconciliación Nacional, que espera enviar en las próximas semanas a la Asamblea Nacional. Los analistas temen que la dictadura esté buscando una amnistía en favor de los ejecutores y cómplices de la masacre de más de quinientos nicaragüenses, lo que dejaría en la impunidad los crímenes de lesa humanidad.

En su alocución diaria, el pasado jueves Rosario Murillo, el brazo fuerte de la dictadura, anunció que dicha iniciativa forma parte de una política de reconciliación para una cultura de paz en Nicaragua y está en proceso de consulta para luego enviarla a la Asamblea Nacional, sin brindar mayores detalles.

“Estamos por concluir esta semana (la pasada) una de las fases de consulta de la política de reconciliación para una cultura de paz en nuestro país”, dijo Murillo.

Le puede interesar: Luis Carrión Cruz: “A Daniel Ortega solo le interesa el poder”

Y agregó: “Esa gran consulta que estamos realizando para luego someterla a la consideración de la Asamblea Nacional, y se convierta, Dios mediante, en ley de la república. Todas esas prácticas que nos acercan, que nos unen, que nos reconcilian, que nos hacen vivir la fraternidad cristiana”, afirmó, al tiempo que señaló que la misma está en consulta en las escuelas, trabajadores de la salud, comerciantes, entre otros.

“Dios mediante, pronto sea ley de la República para que la apliquemos con la mejor voluntad y el mejor corazón, la mejor actitud”, enfatizó Murillo.

La política de reconciliación que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo quiere convertir en ley, podría traer una amnistía que promovería la impunidad de los actores de crímenes durante la represión del régimen, alertó el analista político José Dávila.

Lea además: 29 asesinatos de niños por la represión de la dictadura de Nicaragua siguen impunes

“Y esa amnistía podría generar impunidad a quienes han cometido crímenes, en este caso paramilitares, policías y funcionarios del Estado, que no solo no han cumplido con su deber de proteger y promover los derechos humanos, sino por el contrario los han violado flagrantemente en estos siete meses de masacre estatal”, sostuvo Dávila.

Explicó que mientras no exista justicia en el país, no se puede hablar de reconciliación.

Represión Orteguista

Familiares y amigos en los funerales de Gerald Vásquez, estudiante de la UNAN- Managua asesinado por policías y paramilitares. Oscar Navarrete/ LA PRENSA

“Este es un gobierno que ha destruido el tejido social del país. Reconciliación sería libertad para todos los presos políticos, desmantelamiento de los paramilitares y restablecer todos los derechos constitucionales”, destacó Dávila.

Según Rosario Murillo, el país debe recuperar el buen rumbo que impulsaban como gobierno antes del 18 de abril.

Lea también: Madres de asesinados durante protestas en León exigen justicia por sus muertes

“Porque Nicaragua quiere paz, Nicaragua quiere recuperar su buen rumbo, el buen rumbo que traíamos, que fue interrumpido por la oscuridad. Ese buen rumbo que hemos venido recuperando pero lo tenemos que restaurar plenamente, restaurando sobre todo la cercanía, la armonía, la capacidad de convivir armoniosamente, viéndonos como prójimos en la luz de Dios, que es nuestra luz, viéndonos como hermanos, como familia”, dijo.

Nicaragua vive desde abril una revolución pacífica en la que los ciudadanos han pedido que los Ortega Murillo salgan del poder. Estos han respondido con represión y el resultado ha sido cientos de muertos, miles de heridos, cientos de presos y señalados de terroristas y miles de ciudadanos en el exilio.

Buscan impunidad

El sociólogo Óscar René Vargas es de la opinión de que la propuesta del régimen es buscar la impunidad. “Quieren, con esa ley, la impunidad para los asesinos paramilitares, policías y fuerzas de choque de la Juventud Sandinista”, afirmó.

Para el político opositor José Pallais, la paz y la reconciliación no se logran a través de leyes sino mediante el respeto a un verdadero Estado de Derecho. “La reconciliación y la paz requieren de una actitud, de un compromiso que debe traducirse en valores, que deben guiar el comportamiento de una sociedad. Buscarla a través de medidas legislativas no pasa de ser un acto propagandístico”, aseguró Pallais.

Además: Estados Unidos: La troika de Ortega, Maduro y los Castro caerá

El también analista político sostiene que la reconciliación debe estar basada en la aplicación de la justicia: “Es imposible reconciliar una nación sin reconocer la verdad de las atrocidades, sin arrepentimiento y en un ambiente de impunidad, que es lo que impera en Nicaragua. El Gobierno que restringe la libertad de su pueblo no opta por la paz, apuesta por la violencia”.

La solución es el diálogo y acuerdos políticos

Carlos Tünnermann rechaza el planteamiento de Murillo y afirma que la reconciliación de una nación pasa por el diálogo. “La reconciliación no puede venir de una ley. La reconciliación tiene que venir de un diálogo, una reconciliación se logra mediante acuerdos políticos”, dijo.

Según Tünnermann, proponer la reconciliación mediante una ley es “sencillamente imponerla”.

También: OEA busca los votos para aplicar la Carta Democrática al régimen de Daniel Ortega

“No sé qué pretenden con esto, con esto quieren decir ya no necesitamos el diálogo nacional porque ya vamos a imponer la reconciliación por ley. Realmente en ningún lugar del mundo se ha impuesto una reconciliación por ley”, afirmó Tünnermann.

El analista expresó que no se puede hablar de reconciliación en un país como Nicaragua, donde todos los días se violentan los derechos humanos y el Estado de Derecho.

“Aquí lo que menos hay es reconciliación. Aquí todos los días hay persecución, hasta en los cementerios se captura a la gente por llevar coronas con los colores azul y blanco o por pintar las tumbas con los colores de la bandera nacional, entonces ¿de qué reconciliación están hablando?”, se preguntó.

El exdiplomático también explicó que la reconciliación pasa por hacer justicia contra quienes han cometido crímenes contra la población civil.

Más en: Las frases contundentes de la embajadora Laura Dogu

“No puede haber reconciliación con impunidad. La impunidad está catalogada como crimen de lesa humanidad y eso estimula a que se repitan violaciones a los derechos humanos”, recalcó Tünnermann.

Viene más represión

El analista político y abogado Eliseo Núñez advierte que esa ley que trabaja el régimen con el argumento de reconciliar al país, no es más que un disfraz para reprimir a quienes se opongan a esa ley.

“Para mí lo que busca el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo es disfrazar la represión de una política de reconciliación nacional y quien se resista a esta ley será castigado, de modo que el planteamiento es convertir la reconciliación en una obligación”, advierte Núñez.

Le puede interesar: Embajadora Laura Dogu “con mensaje contundente” a Daniel Ortega

Para el analista, Ortega además busca la impunidad a tantos crímenes. “Este país clama por justicia, por reformas que restituyan el Estado de Derecho; no puede haber reconciliación sin orden constitucional, sin justicia a los crímenes, eso es impunidad”, planteó Núñez.

La entrada Reconciliación será por ley en Nicaragua, anuncia Rosario Murillo aparece primero en La Prensa.

Gioconda Belli: Las mujeres “hemos estado en la línea de fuego al enfrentarnos contra las injusticias”

$
0
0

La historia negra de la represión dictatorial de Somoza ahora parece volver a repetirse con Ortega solo que en proporciones más “brutales”, coincidieron la escritora Gioconda Belli y la activista Marlen Chow, al referirse a las recientes ataques despiadados que han sido objetos mujeres en plantones o cárceles solo por el hecho de ejercer su derecho de protestar de forma “pacífica y masiva”.

Las mujeres “Hemos estado en la línea de fuego al enfrentarnos contra las injusticias”, dice la poeta Gioconda Belli, autora del poema de denuncia Me seguían publicado en su libro Línea de Fuego (1978), donde describe el acoso que sufrió de los esbirros del régimen de Anastasio Somoza García, que la obligó a exiliarse, en México y Costa Rica.

Lea: Novio de brasileña asesinada en Nicaragua huyó del país por amenazas

“Con sus miradas de perros mal pagados / me seguían / me seguían / con sus caras llenas de displicencia y torturas / y crímenes…), dice uno de sus reveladores fragmentos que ahora parecen proféticos al retratar la vida de muchos nicaragüenses, acosados, encarcelados; o el horror las 17 presas políticas del Sistema Penitenciario Nacional de Mujeres La Esperanza recién vapuleadas por encapuchados “vestidos de negro”.

Irlanda Jerez, presa política de la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua y comerciante del Mercado Oriental. LA PRENSA/ CORTESÍA

Irlanda Jerez, comerciante del Mercado Oriental, una de las mujeres encarceladas por la dictadura orteguista. LA PRENSA/ Cortesía

Según familiares, las indefensas reclusas trataron de evitar que se llevaran a la autoconvocada Irlanda Jerez, a la Modelo de Tipitapa (una cárcel de hombres).  Entre las golpeadas se encontraba Brenda Muñoz Martínez, una enferma con cáncer terminal quien se desmayó ante las golpes propinados.

Organismos como el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) intentaron verificar in situ el estado de salud de las reclusas, pero el Gobierno les negó el pase.

Este ataque despiadado fue denunciado por organizaciones como Articulación Feminista de Nicaragua; así por el Movimiento Autónomo de Mujeres, Red de Mujeres Contra la Violencia y Movimiento de Mujeres Segovianas

Por su lado la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos  también se pronunció al respecto en su cuenta oficial de Twitter:

“Es el colmo de la cobardía”

Estos hechos de impunidad y violencia del régimen orteguista a una semana de sucedido todavía tienen eco en la sociedad nicaragüense y a nivel internacional.

“Es una vergüenza para este Gobierno que tanto habla de la liberación de las mujeres y que tiene mujeres  en posiciones importantes de que sea capaz de tener esa actitud tan machista y cruel”, criticó en tono fuerte Belli.

Además puede leer: Antimotines rodean a defensores de derechos humanos que realizan un plantón en los Juzgados de Managua

“Es el colmo de la cobardía”  y que se “estén exhibiendo como gobernantes que carecen de valores, que carecen del minino respeto a la mujer” agregó molesta.

Por su lado la activista Marlen Chow recordó que, antes de la golpiza que sufrieron las mujeres el viernes de la semana pasada, a las presas las maltrataron y quitaron los lápices labiales, para evitar que se sumaran a las protestas de las  mujeres “pico rojo” que ella inició y que tuvo eco a nivel internacional, entre mujeres y hombres.

Chow fue la ingeniosa promotora  de esta singular forma de protesta, cuando estuvieron detenidas en El Chipote junta otras mujeres, que realizaban un plantón en el Camino de Oriente.

Mientras tanto el periodista Fernando Rincón, de la cadena de CNN, se continúa preguntando a través de su Twitter: ¿Quien dio la orden de atacar a las opositoras en la cárcel?. Pregunta sin contestar y que sigue haciendo eco en las redes sociales.

Marlen Chow, activista y promotora de la protesta de las mujeres “pico rojo”. LA PRENSA/Archivo/Oscar Navarrete

Mujeres contra Somoza y Ortega

En los últimos seis meses de protestas en contra de la feroz represión militar de orteguismo, los nicaragüenses han salido a las calles y avenidas a protestar con plantones, marchas y caravanas, eventos en los que las mujeres de todos los sectores sociales, políticos e intelectuales han tenido una participación beligerante y alta.

Para Belli, la actual lucha de las mujeres tiene sus  raíces en los movimientos feministas de los años sesenta y en las batallas que libraron las mujeres contra el dictador Anastasio Somoza Debayle.  El activismo de Belli la llevó a vivir exilio en México y Costa Rica.

Lea: Gioconda Belli: Era necesario que Nicaragua desafiara a Daniel Ortega

En esos años de lucha las mujeres “fueron combatientes, guerrilleras, escondieron gente, protestaron. Y las mujeres de Ampronac (fundada en 1977) hicieron una gran cantidad de presencia  en el país”, rememoró Belli.

“Ahora las muchachas no tienen miedo de ser lo que son, de salir a las calles y de ser líderes. Estas mujeres no le tienen miedo a nada”, refiere con orgullo Belli  quien se siente parte viva y activa  de las mujeres que preceden a esta nueva generación.

Por su lado Chow en su lectura de  la memoria histórica precisó que la mujeres  guerrilleras de los años setenta siempre fueron rebeldes porque hasta “en las cárceles hicieron trabajos políticos”.

Para entonces la  lucha “era fusil contra fusil”,  pero actualmente la lucha de las mujeres contra Ortega “es pacífica y masiva” y lo que han hecho “es secuestrarlas por eso la cantidad de mujeres en las cárceles”, compara Chow.

Ortega: una amenaza dictatorial

“Nosotras dijimos que Ortega significaba una amenaza dictatorial en Nicaragua y que había que parar eso”, recuerda la activista ha compartido con otras mujeres.

“Se hablaba, discutía, se decía que no y que había una ´dicta-blanda´. Esos intelectuales comenzaban a elucubrar sobre eso, y por el otro lado la empresa privada comenzó aliarse de manera inescrupulosa y hacer negocios con Ortega”, valora Chow fue lo que lo llevó a consolidarse al régimen en el poder los últimos once años.

Le puede interesar: Dos poemas de Gioconda Belli: La verdad encarcelada y Poesía en tiempos de crueldad

Al respecto señaló que fueron las mujeres las que habían venían desarrollando “un alto grado de conciencia de cambio”, y las que plantearon este escenario que  hoy viven los nicaragüenses que hace eco en las redes sociales. Es este escenario social y político “los jóvenes han tenido un papel significativo”, observó la activista.

¿Mujeres candidatas para presidentes?

Tanto para Belli  como para Chow, las mujeres han sido un factor beligerante en la democracia, libertad de expresión  y las elecciones en Nicaragua y otros países.

En los noventa, una mujer, Violeta Barrios de Chamorro, venció el militarismo de Ortega en las urnas electorales. En América latina otras mujeres alcanzaron la presidencia.

“Nunca ha habido tantas mujeres presidentes” que tomaron el poder, resaltó Belli quien luego cita a  Mireya Moscoso en Panamá, Cristina Kirchner en Argentina,  Michelle Bachelet en Chile, Laura Chinchilla en Costa Rica, Dilma Rousseff  en Brasil.

 

La entrada Gioconda Belli: Las mujeres “hemos estado en la línea de fuego al enfrentarnos contra las injusticias” aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>