Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Amenazados, golpeados, deportados… Los periodistas extranjeros que han sido víctimas del régimen orteguista 

$
0
0

A Tim Rogers lo amenazaron. A Sandra Weiss le robaron su equipo. A Emilia Mello la deportaron. El régimen orteguista ha atacado en múltiples ocasiones a los periodistas extranjeros en el país. El último caso fue el documentalista austríaco-norteamericano que fue deportado este lunes por supuestamente “propagar información falsa”.

Durante la crisis, al menos cinco han sido las víctimas. Pero esta no es una forma de represión nueva en el orteguismo, viene de años atrás, desde la llegada al poder de Daniel Ortega, en 2007. Este es un recuento de los casos donde periodistas extranjeros han sido víctimas de la represión gubernamental.

Tim Rogers sale de Nicaragua bajo amenazas

El pasado 27 de abril, el periodista estadounidense Tim Rogers salió de Nicaragua después de ser amenazado a través de redes sociales, por miembros de la Juventud Sandinista (JS) quienes lo señalaban de ser miembro de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés).

El periodista estadounidense Tim Rogers. LA PRENSA/ CORTESÍA

Rogers, enviado por el medio estadounidense Fusión a dar cobertura a las protestas contra el régimen, fue el primer periodista extranjero en salir del país durante la crisis sociopolítica. En una ocasión, miembros de la JS siguieron a Rogers hasta el hotel donde se hospedaba. “Me indicaron que era una campaña del gobierno y que sí estaba en riesgo mi integridad y lo mejor era que me fuera (de Nicaragua)”, afirmó el periodista en aquel momento.

Roban equipos a periodista Sandra Weiss

La periodista alemana Sandra Weiss, corresponsal del periódico suizo Neue Zürcher Zeitung, fue víctima de robo por parte de un grupo de paramilitares en Chinandega, por lo que se vio obligada a salir del país.

Weiss fue asaltada el pasado 9 de agosto mientras realizaba una investigación sobre el caso de un grupo de tomatierras que invadieron una propiedad en Chinandega.

Sandra Weiss, de origen alemán, reside en México. Relató el horror que le hicieron pasar a inicios de agosto fuerzas paramilitares leales a Daniel Ortega.

A la periodista los tomatierras les dispararon al aire y la mantuvieron secuestrada por más de dos horas y le robaron una tarjeta de crédito con 2 mil dólares, otros cuatro mil dólares en equipos, entre otros accesorios. Los paramilitares usaron la tarjeta de crédito de Weiss para llenar combustible en una gasolinera de DNP Petronic, ligada al régimen Ortega-Murillo.

Deportan a documentalista brasileña Emilia Mello

La documentalista de origen brasileño, Emilia Mello, quien llegó a Nicaragua para documentar los sucesos ocurridos durante las protestas en Nicaragua, fue detenida en Carazo el sábado 25 de agosto cuando se dirigía a una marcha en Granada.

Mello fue detenida junto a varios líderes universitarios quienes posteriormente fueron liberados. Sin embargo, la brasileña no corrió con la misma suerte, pues las autoridades la remitieron a la Dirección General de Migración y Extrangería (DGME) para deportarla hacia El Salvador.

Emilia Mello es la documentalista brasileña que fue detenida el sábado junto a un grupo de líderes estudiantiles cuando se dirigían a la marcha en Granada. LA PRENSA/ Cortesía

Emilia Mello es la documentalista brasileña que fue detenida el sábado junto a un grupo de líderes estudiantiles cuando se dirigían a la marcha en Granada. LA PRENSA/ Cortesía

Paulo Abrao, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dijo en ese momento que la documentalista había reportado que “sufrió un largo interrogatorio y maltrato psicológico de parte de las autoridades de Nicaragua” en el Aeropuerto de Managua.

Documentalista deportado por difundir “información falsa”

El caso del documentalista extranjero, Carl David Goette-Luciak, es el más reciente. Fue detenido por la Policía Orteguista la mañana de este lunes en Managua. Horas más tarde, fue llevado casi desnudo al aeropuerto Augusto C. Sandino donde fue deportado hacia El Salvador.

Al documentalista se le acusa de difundir “información falsa”, por cubrir las protestas en Nicaragua y lo vinculan a la CIA. Antes de ser deportado, a Luciak lo amenazaron con torturarlo si no brindaba la contraseña de su celular.

Confiscan equipo a periodista mexicano

El pasado 24 de abril, la aduana nicaragüense confiscó un dron a Víctor González, la voz oficial de Badabun, una plataforma generadora de contenido a nivel mundial.

Víctor González. LA PRENSA/i.ytimg.com

González viajó a Nicaragua para documentar los ataques de la policía contra los manifestantes, pero cuando llegó al aeropuerto de Managua, agentes de aduana le retuvieron el equipo. A González nunca le regresaron el dron.

Niegan el acceso a periodista sueco en 2012

El periodista sueco Peter Torbiörnsson intentó entrar a Nicaragua el 22 de noviembre de 2012, pero las autoridades nicaragüenses le negaron el ingreso al país pese a que todos sus documentos estaban en regla.

Peter Torbiörnsson: “Yo tengo una rabia terrible. ¿Dónde está la culpa? Esto realmente ha determinado mi vida. Este segundo cuando estalla la bomba y el sentido de culpa”. LA PRENSA/OSCAR NAVARRETE

Un año antes, Torbiörnsson había presentado un documental titulado Último Capítulo: Goodbye Nicaragua que trata sobre el atentado en Río San Juan en 1984, mejor conocido como La Penca. En el documental, Torbiörnsson calificaba el atentado como “terrorismo de Estado” y responsabilizaba a Tomás Borge y a Renán Montero, dirigente del Ministerio del Interior (Mint).

Fotógrafo pasó cuatro días en El Chipote en 2013

El fotógrafo de la agencia internacional de noticias AFP, el chileno Hector Retamal, pasó cuatro días encerrado e incomunicado en las celdas de Auxilio Judicial mejor conocidas como El Chipote. Retamal, había sido detenido el 8 de mayo de 2013 cuando daba cobertura a una actividad orteguista en la casa presidencial.

Fotógrafo de la AFP, Hector Retamal.

El sábado 11 de mayo fue trasladado al aeropuerto y deportado a Costa Rica. En aquel momento, el cónsul de Chile dijo que le imputaban el cargo de “violentar la Ley de Migración”.

Detienen y expulsan a fotógrafa en 2014

Michèle Sennesael, fotógrafa de origen belga, fue arrestada por la Policía el 21 de diciembre de 2014 en el Tule, Río San Juan mientras realizaba fotografías en las protestas contra el Canal Interoceánico.

Un día después de su detención, Sennesael fue deportada. No hubo explicaciones.

“La Policía se ha ido al hostal donde vivo en Rivas para buscar mis cosas personales. Robaron mis cámaras, computadora, videos, trípode, teléfonos, memorias, etc., han verificado todas mis cosas personales y quitaron todo lo que parecía útil para ellos”, dijo la fotógrafa en ese momento.

Periodista de Univisión retenido en 2015

En noviembre de 2015, el periodista de Univisión, Mario Vallejo, fue retenido  junto a su camarógrafo  por la Policía en el aeropuerto Augusto C. Sandino. “Nos prohibieron entrar la cámara y todo parece indicar que quieren poner trabas a nuestro trabajo”, expuso el periodista en un video.

El equipo periodístico viajaba a la frontera de Nicaragua con Costa Rica a cubrir la crisis migratoria en la zona, donde casi 2 mil cubanos habían sido expulsados por Nicaragua.

La entrada Amenazados, golpeados, deportados… Los periodistas extranjeros que han sido víctimas del régimen orteguista  aparece primero en La Prensa.


Bóer y Dantos por tercera vez cara a cara en una Serie Final

$
0
0

Bóer y Dantos no se han visto la cara en toda la temporada, como si se hubieran estado reservando para el momento cumbre de la temporada, la gran final.

Por tercera vez en la historia del beisbol nicaragüense, estos dos equipos capitalinos serán los protagonistas de la Serie Final y la tribu busca vencer por primera vez a la Maquinaria Roja.

“Escoger a Fidencio Flores fue un gran punto a nuestro favor. No me siento confiado, pero si bien respaldado”, apuntó el mánager Ronald Tiffer, tras la selección de refuerzos.

“Fidencio era el hombre que ambos buscábamos. Ellos ganaron escoger de primero y se lo llevaron, entonces nos fuimos con Jilton Calderón porque Moncho Flores no está al cien por ciento y necesitábamos reforzar la batería. Este equipo le ha bateado a los mejores lanzadores del país, así que no me intimida que el Bóer tenga a Wilton López y Fidencio Flores”, señaló el estratega de los Dantos, Antonio “Boricua” Jiménez.

Arrancan el viernes

La serie inicia el viernes y será a siete juegos. El primero que gane cuatro será el campeón.

El Bóer busca el título 11 de la historia moderna, o sea desde 1970, en la cual solamente es superado por León, con 12 banderines. Además, la tribu estará empatando con León en más finales participadas con 20, cada uno.

Los Dantos van por su sexto trofeo de monarca y la historia refleja que cuando llegan a la final, pocas veces fallan, porque han ganado cinco de sus siete finales anteriores, incluyendo dos contra el Bóer: 1987 y 2016.

La última final entre ellos todavía está fresca y una buena parte de los jugadores de ambos equipos estuvieron ahí.

Para Tiffer, el mánager del Bóer, fue su primera final como mánager y la perdió, así que anhela ajustar cuentas. Sin embargo, El “Boricua” Jiménez, el jefe de los Dantos, también tiene su propia motivación y es que por primera vez dirige en una final.

Bóer y Dantos se distinguieron en la temporada regular porque su feroz ofensiva. Fueron los únicos que batearon colectivamente encima de .300 y también hicieron el one-two en anotadas y jonrones, con la tribu de líder en todos los departamentos.

El picheo de la Maquinaria Roja fue mejor, pero la incorporación de Wilton y Fidencio le ha dado una gran inyección a la rotación de la tribu.

La entrada Bóer y Dantos por tercera vez cara a cara en una Serie Final aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega empuja al Seguro Social hacia su quiebra

$
0
0

Mientras Daniel Ortega se resiste a volver a la Mesa de Diálogo para lograr un acuerdo político y poner fin a la crisis actual, la situación financiera del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) continúa deteriorándose y se encamina a cerrar el 2018 con un déficit de hasta 3,700 millones de córdobas y sin que en el horizonte se perciban las condiciones necesarias para discutir y aprobar una reforma integral que evite su quiebra en 2019.

La ausencia de una reforma integral al INSS enrumbaría a la institución a la quiebra que pronosticó el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2019, cuando se agotarían todas las reservas para continuar haciendo frente a las obligaciones de la entidad con los afiliados y pensionados.

Lea además: Ingresos del INSS crecen 10% hasta junio, pero gastos aumentaron al mismo ritmo

La gravedad de las finanzas del INSS es tal que, según economistas, asumiendo que durante el resto del año los ingresos del INSS desaceleran su crecimiento, más de lo que se reduce el crecimiento de los gastos operativos, y que no se paga doble aguinaldo a los trabajadores de la institución, la entidad podría cerrar el 2018 con un hueco financiero de entre 3,300 y 3,700 millones de córdobas, el más alto de su historia en tiempos de democracia.

El déficit máximo estimado es 56 por ciento mayor a los 2,373.8 millones de córdobas del año pasado. “En todo caso, es preciso advertir que esta estimación está sujeta a un alto grado de incertidumbre, en tanto el resultado financiero final dependerá de factores que sencillamente no se pueden prever”, señaló uno de los economistas que prefiere no ser citado.

Puede leer: Daniel Ortega miente sobre crisis financiera en el Seguro Social

Hasta junio de este año, el INSS registró un déficit de 539.3 millones de córdobas, agobiado por una desaceleración en los ingresos.

El economista dijo que “las reformas paramétricas (a las que el Gobierno ha apostado) no tienen como objetivo cerrar el déficit del año en curso, aunque puedan contribuir a hacerlo. Sino, ya sea afectar la trayectoria futura de los ingresos, aumentando su tasa de crecimiento, pero sobre todo reduciendo drásticamente el crecimiento de las erogaciones por pago de pensiones y prestaciones médicas, a un plazo de varias décadas”.

También: Ministerio de Salud es una de las instituciones más afectadas por la reforma presupuestaria

Según el economista, una reforma de este tipo apuntaría a mantener la solvencia durante algunas décadas, y posiblemente se concentre en reducir drásticamente el crecimiento de las prestaciones (pensiones y prestaciones médicas).

Crisis empeora entorno

El problema es que la crisis sociopolítica actual, que estalló precisamente por una fallida reforma a la seguridad social para evitar que la entidad quebrara en 2019, ha agravado la situación financiera de la entidad, que ha perdido a más de cien mil afiliados en cinco meses. Las perspectivas no son alentadoras, puesto que Ortega se niega a escuchar a la comunidad internacional y diversos sectores locales para que retome el Diálogo Nacional, para superar la crisis sociopolítica y con ello abordar la urgente reforma que necesita el INSS.

Lea: Gobierno le inyecta 4,397 millones de córdobas al INSS para evitar que quiebre

Una vez superada la actual crisis política y se retome las conversaciones para salvar al INSS, el especialista en seguridad social Manuel Israel Ruiz explica que antes de discutir y aprobar esta reforma se debe ordenar y hacer una serie de ajustes que, además de compensar el déficit financiero de la institución, prepararían las condiciones adecuadas para discutir y aprobar una reforma que garantice para el futuro la viabilidad financiera del INSS.

Según Ruiz, con solo que el Estado asuma el pago de la pensión reducida este año requerirá de unos 1,600 millones de córdobas. Además, al reducir al 6.25 por ciento los gastos operativos de la entidad, que actualmente andan por 13 por ciento, se ahorrarían unos 1,500 millones de córdobas. “Eso resolvería de manera transitoria el déficit del INSS superior a los tres mil millones de córdobas que se esperan para este año”, aseguró Ruiz.

Respetar autonomía del INSS

Sumado a esto, considera que se deben establecer una serie de ajustes cuyo primer paso debe ser que los gobiernos respeten la autonomía de la institución. Luego, que el Estado asuma el pago de las pensiones especiales no contributivas (a mineros y otros trabajadores), que se establezcan normas claras y específicas —similares al del resto de países de la región— para controlar las inversiones.

Además: Crisis sociopolítica sacude fuertemente el mercado laboral de Nicaragua

Asimismo que se definan y regulen las obligaciones del INSS y de las clínicas previsionales, con respecto a la atención de maternidad-enfermedad y subsidios a trabajadores activos y pensionados.

“También que restablezca la asistencia médica a los 18 mil pensionados de invalidez que desde 1993 dejaron de recibir atención médica. Todo esto tiene que hacerse antes de una reforma. Primero hay que ordenar la institución y luego ver la reforma”, dijo Ruiz.

Para que la reforma sea aceptada por todos los sectores y evitar que esta sea fallida, el especialista en seguridad social José Dolores Gómez considera que es necesario cambiar a todos los funcionarios que dirigen el INSS, pues eso generaría la confianza que requiere la reforma, porque actualmente nadie confía en las autoridades de la institución.

Puede leer: Agro deja de producir por tierras invadidas en Nicaragua

Además Gómez advierte de que para analizar con profundidad la verdadera situación del INSS se requiere una auditoría, es decir, más allá de las cifras que periódicamente publica el Banco Central de Nicaragua. “Hoy en día nadie cree en cifras que no sean auditadas y las cifras del INSS nunca han sido auditadas, entonces sin la información completa es difícil hacer proyecciones de cómo cerrará este año y de cuál será su futuro”, aseveró.

No hay condiciones actuales

Y mientras algunos economistas temen que la reforma sea presentada en cualquier momento, otros consideran que no están dadas las condiciones y que el régimen tendrá que esperar.

“La emisión de bonos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público que se reflejó en el Presupuesto era precisamente para cubrir este déficit. Si no se han logrado colocar, la reforma es inminente. No solo para cubrir el déficit de este año, sino y sobre todo para que no se produzcan los masivos déficit futuros proyectados”, explicó uno de los economistas que prefiere no ser citado.

Lea: Dictadura de Nicaragua en riesgo de perder el millonario financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

En medio de los esfuerzos del Gobierno por colocar deuda para cubrir este déficit, las transacciones realizadas en la Bolsa de Valores cayeron 67 por ciento, con respecto a las realizadas en el mismo mes del año pasado.

Sin embargo, Gómez y Ruiz consideran que las condiciones no están dadas para que el régimen presente una reforma a la seguridad social y confían en que el Gobierno sabrá esperar el momento adecuado para presentarla.

Reforma catastrófica

Los especialistas en temas de seguridad social consideran que dadas las actuales condiciones de incertidumbre política y social que enfrenta el país, anunciar una reforma a la seguridad social en este momento sería un grave error. “En medio de esta recesión económica realmente sería catastrófico porque los empleadores pasarían a otro nivel de crisis. Lo mismo pasaría con los trabajadores, en este momento no se puede estar hablando de incrementar edad de jubilación ni otros cambios, hay que ordenar el INSS y luego en 2019 sentarnos a hablar de una reforma integral que perdure en el tiempo”, aconseja Manuel Israel Ruiz, especialista en temas de seguridad social.

FMI anunció fin de las reservas

La situación crítica a la que se encamina el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) ya había sido advertida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el año pasado en su informe completo sobre la revisión del Artículo IV reveló que debía priorizarse la reforma a la seguridad social porque sus reservas se agotarían en 2019. Para alargar la vida del Seguro Social, el organismo recomendó elevar la edad de jubilación y el número de semanas cotizadas para recibir una pensión.

“Las reservas líquidas del INSS se agotarán en 2019, lo que podría aumentar las transferencias del Gobierno para financiar las pensiones y los beneficios de salud. Se deben tomar medidas urgentes utilizando una combinación de medidas para mejorar la sostenibilidad, que, en la medida de lo posible, se deben introducir gradualmente”, alertó.

El FMI también advirtió que una vez agotadas las reservas del INSS en 2019 posiblemente la institución requerirá transferencia de fondos de parte del Gobierno, lo que podría convertirse en una amenaza para la sostenibilidad de la deuda pública.

Según el organismo financiero, aunque se realicen recortes en los gastos administrativos y de capital, el INSS solo logrará un “resultado sostenible” mediante la aplicación de una combinación de medidas dirigidas a los ingresos, costos, eficiencia y posiblemente al limitar algunos gastos.

La entrada Daniel Ortega empuja al Seguro Social hacia su quiebra aparece primero en La Prensa.

Más de 40 organizaciones conforman la Unidad Nacional Azul y Blanco en Nicaragua

$
0
0

Empresarios, universitarios, campesinos, activistas de derechos humanos, feministas, políticos y movimientos de todo el país conformaron este jueves la gran Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) para luchar contra la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. En total son 43 organizaciones las que conforman la Unidad.

Dentro de los miembros se encuentran la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, Articulación de Movimientos Sociales, madres de caídos, Coalición Universitaria, Frente Amplio por la Democracia (FAD), Movimientos 19 de Abril de todo el país, Movimiento por Nicaragua, Articulación Feminista, Mesa Nacional LGTBI Nicaragua, Unidad Médica Nicaragüense, Movimiento Guardabarranco, medios independientes, entre otros.

Dentro de los objetivos de la Unidad está la reinstauración del Diálogo Nacional para acordar los términos de la transición democrática, con respaldo a la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) como mediadores y testigos y a la Alianza Cívica como representante de la sociedad civil.

Miembros de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB). LA PRENSA/ Mario Rueda

Miembros de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) durante el lanzamiento oficial del movimiento. LA PRENSA/ Mario Rueda

Le puede interesar: Dictadura de Ortega amenaza y hostiga a los abogados defensores de los autoconvocados

De igual forma exigen el cese inmediato de la represión, amenazas, acosos, desapariciones, capturas, violaciones sexuales por parte del régimen Ortega Murillo. Además piden la libertad de todos los prisioneros políticos y el fin de la criminalización a las protestas ciudadanas.

Otro de los objetivos de la Unidad es el adelanto de las elecciones municipales, regionales y nacionales, con un Consejo Supremo Electoral (CSE) reestructurado. De igual forma exigen respeto a la libertad de asociación, movilización, expresión y el ejercicio del periodismo independiente.

Anuncian marcha, paro energético y plantón

La Unidad convocó a la marcha “Unidos por la libertad” para este domingo 7 de octubre a las 10 de la mañana, saliendo de la rotonda Jean Paul Genie hacia Metrocentro.

También convocan a un paro energético indefinido hasta que la dictadura orteguista salga del poder. El paro consiste en apagar las luces y desconectar artículos eléctricos entre las 8:00 y las 9:00 de la noche todos los días, a partir de este jueves, para reducir el consumo de energía y, por ende, los ingresos que obtiene el régimen de Daniel Ortega, el cual controla el sector.

De igual forma, el martes 9 de octubre, día de la audiencia de Medardo Mairena y Pedro Mena, realizarán un plantón en solidaridad con estos miembros del movimiento campesino.

La entrada Más de 40 organizaciones conforman la Unidad Nacional Azul y Blanco en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Pueblo debe seguir en las calles pero bajo medidas que burlen la “salvaje represión”, asegura el Cenidh

$
0
0

Asistir a una marcha pacífica para demandar la salida del régimen orteguista podría significar encarcelamiento, agresiones físicas, persecución y hasta muerte por parte de la Policía Orteguista (PO).

Ante ese panorama, la directora del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, considera que es necesario seguir protestando pero bajo medidas que burlen la salvaje represión de la dictadura.

Núñez explicó que enfrentar una violación de derechos humanos, como la que vive Nicaragua, implica asumir un reto: hacer frente a la barbarie del poder que los viola. “Yo pienso que tenemos que seguir marchando, pero hay que tomar las medidas necesarias para buscar cómo neutralizar, burlar, de alguna manera, esa salvaje represión”, expresó la defensora de derechos humanos.

Antes de abril no se habían registrado protestas masivas ni simultáneas en las principales ciudades del país en contra del régimen.

Lea además: Nicaragua cumple cinco meses de protestas cívicas y terror 

Desde el cuarto mes de este año, el pueblo se tomó las calles para protestar por la fallida reforma de la Seguridad Social, pero la cruda represión contra los universitarios y después los primeros asesinatos (hasta septiembre se contabilizan más de 500 muertos), provocaron más coraje en la población que ahora exige un cambio de gobierno.

Por su parte, el régimen ha intensificado la violencia, a tal punto que no quiere ver en las calles de Nicaragua a una sola persona que demande la salida del dictador Daniel Ortega y para cerciorarse de ello, mandó a sus simpatizantes y trabajadores del Estado a cuidar las rotondas, bajo el poco creíble argumento que reclaman justicia por los 199 muertos que reconocen.

Desde la semana pasada criminalizó las protestas cívicas, amenazando con cárcel a organismos y personas que convoquen a marchar.

Gobierno diferencia entre fanáticos y “golpistas”

Para el ex procurador general de la República, Alberto Novoa, el principio de igualdad contemplado en el artículo 27 de la Constitución de Nicaragua ha sido severamente golpeado.

Puede leer: Ortega criminaliza protestas cívicas 

“Ya no tenemos igual derecho los que estamos en contra del Gobierno que los que están a favor del Gobierno” (del régimen), expresó.

“Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social”, se lee en el artículo.

Sin embargo, la realidad es diferente. Mientras la PO vapulea a los asistentes de marchas azul y blanco, resguarda a las concentraciones oficialistas o “marcha de los obligados”. Poco a poco, los orteguistas se apoderaron de espacios que se habían convertido en símbolos de la lucha cívica, como la rotonda Rubén Darío, la rotonda Jean Paul Genie y la Carretera a Masaya.

Lea además: Régimen ordena más marchas para “vender” ilusión de respaldo popular  

Como parte del derroche de recursos para garantizar las concentraciones oficialistas, el régimen utiliza las unidades del Transporte Urbano Colectivo para movilizar a su gente, que debe estar en las marchas y rotondas, pese al inclemente sol o la copiosa lluvia. Mientras tanto, la población debe esperar horas para abordar las pocas unidades que dejan libres.

Hacia otro despertar social

Al cerrar todas las posibilidades de protestas cívicas, según el exprocurador Alberto Novoa, están dejando una salida a una explosión social, cuyo tiempo para que sacuda al país no está determinado. Para el exprocurador es un hecho que entre más cierren las compuertas políticas y más se fanatice a la gente, los componentes están dados para dicha situación. También considera que las marchas son un medio, pero no son el único y recordó que la lucha no solo se gana con valentía y coraje, sino con inteligencia.

Asimismo, explicó que las protestas gubernamentales dependen de la disponibilidad financiera del régimen. Son personas leales (al régimen) por conveniencia inmediata, ya sea por beneficio personal o para su familia, pero eso se acaba rápido, sostuvo Novoa. Parte de las personas que asisten a las manifestaciones son fanáticos y otros son trabajadores del Estado que van obligados.

La entrada Pueblo debe seguir en las calles pero bajo medidas que burlen la “salvaje represión”, asegura el Cenidh aparece primero en La Prensa.

Barrida en el poder judicial contra los empleados que participaban en marchas contra el régimen

$
0
0

Las amenazas de despidos contra trabajadores “golpistas” del Poder Judicial, porque participaban en las marchas y plantones azul y blanco contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, ya se concretaron. Al menos 40 personas ya fueron expulsadas del poder judicial y la lista va en ascenso.

Oficialmente la Corte Suprema de Justicia no se ha pronunciado al respecto, a pesar que en una reunión partidaria, el juez Julio César Arias, dijo a los trabajadores que no habría despidos como los que hicieron en el Ministerio de la Salud, Ministerio de Educación y otras instancias gubernamentales.

Esta semana, uno de los despidos que conmovió a algunos trabajadores del Complejo Judicial Central Managua fue el de una oficial de mensajería interna, quien fue mandada a sacar con los guardas de seguridad, después que le dieron su carta de cancelación de nombramiento en el cargo.

“No le dieron ni tiempo de sacar sus cosas, una de sus compañeras se las tuvo que sacar hasta afuera”, dijo otra trabajadora, que pidió el anonimato por la cacería de bruja que hay en el poder judicial contra los empleados que no aprueban las masacre y represiones del régimen orteguista contra el pueblo nicaragüense.

La afectada tenía casi seis años de trabajar para el poder judicial.

Desde agosto pasado ponían avisos en los murales de los complejos judiciales que decían “fuera los golpistas y tranquistas” y demandaban que esas plazas debían ser ocupadas por “fieles orteguistas”.

También corrió la información por los pasillos judiciales que quienes estaban encargados de hacer la lista de los “golpistas” a despedir eran los líderes de los Comités de Liderazgo Sandinista (CLS) de cada complejo judicial.

Iniciaron con traslados y demociones

En ese entonces se habló de una lista de 1,200 trabajadores en todo el poder judicial. El caso de los despidos fue planteado en el Consejo de Administración y Carrera Judicial de la CSJ, donde supuestamente el magistrado Virgilio Gurdián, quien fue Ministro del Trabajo durante el gobierno de Arnoldo Alemán, dijo que esos despidos serían ilegales porque no se puede correr a nadie por su opción política.

Por lo que hubo un retraso en los despidos. También aseguraron que buscarían cualquier excusa en los expedientes de los trabajadores.

En septiembre pasado, iniciaron con traslados de personal de un complejo judicial a otro más lejano, también hubo demociones de cargos como medidas de presión para que renuncien a sus puestos de trabajo.

Otro de los despidos de esta semana fue el de una secretaria judicial de los Juzgados de Violencia, que tenía más de 20 años de trabajar en el poder judicial. El colmo es que esta fue expulsada por los guardas de seguridad, por el portón donde sacan a los reos del complejo judicial central.

Mayoría despedidas son mujeres

A l menos cinco mujeres trabajadoras del poder judicial de Nicaragua fueron despedidas y otras trasladadas, en septiembre informaron empleados públicos preocupados por una ola de despidos que se viene en ese poder del Estado.

Las primeras afectadas estaban ubicadas en la Oficina de Recepción y Distribución de Causas y Escritos (Ordice) de la Corte Suprema de Justicia, mientras otra era asesora de sala del Tribunal de Apelaciones de la Circunscripción Norte.

Según los denunciantes, la cancelación de nombramientos en el cargo se dan a raíz de la presunta participación de algunas de las afectadas o sus familiares en las protestas ciudadanas contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“Los sapos caminan haciendo fotos en las marchas y plantones para ver quienes están apoyando a la población y luego informan a los CLS”´, dijo otro trabajador.

Los trabajadores denunciaron que algunas de sus compañeras fueron a pedir ayuda al sindicato donde están afiliadas pero les dijeron que en ese caso no les podían ayudar.

La entrada Barrida en el poder judicial contra los empleados que participaban en marchas contra el régimen aparece primero en La Prensa.

Dictadura de Daniel Ortega no respeta ni a los ancianos en Nicaragua

$
0
0

La dictadura de Daniel Ortega repite el guión que despertó la llama de una nación; otra vez echó a la Policía Orteguista contra adultos mayores, esta vez fueron dos mujeres que se han convertido en figuras representativas de la lucha cívica.

Lo hizo en abril mandando a sus turbas contra una protesta de jubilados y lo imitó en creces este fin de semana con la captura de doña Coquito (Miriam del Socorro Matus, de 76 años). Doña Coquito conoció la cárcel, pero salió libre el mismo día; sin embargo, otras doce personas mayores de sesenta años, según registros del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) son reos políticos.

Lea además: Policía se ensaña con doña Coquito, símbolo de las protestas en Nicaragua 

La Policía Orteguista (PO) lanzó bombas lacrimógenas a una marcha de jubilados el 19 de abril en Masaya, un día antes, el 18, don Nicolás Palacios de 64 años fue agredido por tres simpatizantes del Orteguismo en León; esos detonantes fueron claves para que el pueblo se indignara y saliera a protestar.

Durante los 170 días que lleva la crisis sociopolítica de Nicaragua, Ortega ha reprimido sin discriminación, incluidos niños y ancianos.

Doña Coquito fue trasladada a la Dirección de Auxilio Judicial, El Chipote junto con Flor Ramírez, de 63 años, y dos personas más. A las dos señoras las liberaron esa misma mañana.

Doña Flor tiene 63 años, ha asistido a la mayoría de las marchas cívicas desde abril, pero cuando una joven que bailó con un huipil en la entrada principal de la Universidad Centroamericana (UCA), fue secuestrada (ahora se encuentra resguardada), decidió diseñar y elaborar ella misma su propio traje folclórico en azul y blanco como los colores de la bandera de Nicaragua.

“Es una rebeldía en contra del gobierno que nos sigue amenazando por cargar una bandera azul y blanco, y yo dije no la voy a cargar la bandera, la voy a andar puesta”, aseguró.

La señora siempre cubre su rostro por miedo a que la identifiquen y se ensañen. En las marchas baila sin cesar. Su valentía la demostró este domingo cuando trató de arrebatarles a la PO a doña Coquito, pero no lo logró y también fue apresada.

Lea también: Orteguistas agreden a ciudadanos que participan en protesta por la reforma al INSS

Aún le duelen los brazos de los jalones, explicó a LA PRENSA. Fue agredida verbalmente; una mujer policía le dijo que se quitara el vestido, que lo iba a quemar, pero se negó y le aseguró que si deseaba hacerlo tendría que quemarla a ella también.

Cuando las trasladaron a El Chipote, el hombre que las cuidaba en el microbús la amenazó de muerte, no le gustaban mis oraciones, contó. Le dijo que le iba a disparar en el rostro y que la tiraría donde no la encontraran.

Ella piensa que si de esa forma la amenazaron es porque ya se han cometido actos similares. Doña Flor nunca se quedó callada, incluso dentro de El Chipote les aseguró que estaba en las calles porque era parte de la lucha del pueblo. Ella asegura que seguirá bailando con su bandera al cuerpo.

Lea además: Los videos que muestran la agresión de las turbas orteguistas 

Víctimas de represión

En Nicaragua existen más de seiscientos presos políticos, al menos doce son mayores de 60 años, según datos del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh). La presidenta de este organismo, Vilma Núñez, expresó que en la cárcel no hay diferencia entre un preso político joven y un adulto mayor; este último tiene un riesgo mas alto porque muchos de ellos están sin tomar sus medicamentos, ya que no se los permiten.

No es fácil asegurar cifras explicó Núñez, debido a los cambios en los procesos, y que en algunos casos los dejan en libertad. El coronel en retiro, Carlos Brenes junto con el también exmilitar Tomás Maldonado son adultos mayores acusados de ser parte de planificar y ejecutar actos delictivos.

La entrada Dictadura de Daniel Ortega no respeta ni a los ancianos en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Yanquis ganan el juego de comodines y ahora van contra Boston

$
0
0

Los Yanquis de Nueva York  sobrevivieron al partido de vida o muerte de los comodines, al vencer 7-2 a los Atléticos de Oakland, y tras pasar todo el año bajo la sombra de los Medias Rojas de Boston, ahora tendrán la oportunidad de quitarles el brillo porque estarán cara a cara con ellos en  las series divisionales de la Liga Americana.

Aunque muchos tenían dudas acerca del picheo abridor de los Mulos, la incógnita de los Elefantes Verdes era más grande, al punto que utilizaron al relevista que antes fue abridor, Liam Hendriks, como su lanzador de inicio y Aaron Judge rápidamente encendió el Yankee Stadium, con un jonrón de dos carreras en la primera entrada.

Lea: Jonathan Loásigia: “fue una gran experiencia jugar en las Grandes Ligas”

En cambio, Luis Severino cumplió, aunque no lo dejaron ir más allá de cuatro entradas, en las que no admitió carrera, solamente le conectaron dos hits, regaló cuatro bases y ponchó a siete.

Con un bullpen de lujo, no había necesidad de esperar que Severino flaqueara y desde temprano echaron mano de sus mejores brazos. Dellin Betances se encargó de los episodios 5 y 6, David Robertson pintó el cero del séptimo y a Zach Britton le pegó un jonrón Khris Davis en el octavo para romper la blanqueada, pero la ventaja ya era irreversible.

El meteoro Aroldis Chapmar cerró en el noveno y los Yanquis evitaron pasar un mal gusto y en lugar de eso esperan ir encima de los Medias Rojas, que fueron el equipo más ganador de la temporada regular.

Los Atléticos estuvieron en la pelea hasta en la sexta entrada, cuando los Yanquis anotaron cuatro carreras y movieron la pizarra a 6-0.

Aaron Hicks empujó una con un doble, Luke Voit remolcó dos con triple y luego anotó con elevado de sacrificio de Didi Gregorius.

También: Dodgers ganaron la división Oeste por sexto año consecutivo

Giancarlo Stanton también dejó su marca con un cuadrangular solitario en el cierre del octavo, para como haciéndolo saber a los Atléticos que no tenían escapatoria.

Betances ganó el partido y Hendriks fue el derrotado.

La serie entre Boston y los Yanquis inicia el viernes y la primera tarea de los Mulos no será fácil porque los espera Chris Sale.

Hoy

Las series divisionales de la Liga Nacional comienzan hoy:

Los Rockies de Colorado,c on Antonio Senzatela en el box, visitan a los Cerveceros de Milwaukee a las 3:07 de la tarde. El equipo de casa todavía no ha decidido a su abridor.

Los Bravos de Atlanta, con Mike Toltynewicz, se mueven al Dodgers Stadium para retar a los Dodgers y al zurdo coreano Hyun-Jin Ryu, a 6:37 de la noche.

La entrada Yanquis ganan el juego de comodines y ahora van contra Boston aparece primero en La Prensa.


“La revolución terminó en 1990 y no tiene segunda parte, dijo Ramírez en el debate “Nicaragua: el grito de los volcanes”

$
0
0

El exvicepresidente y escritor nicaragüense Sergio Ramírez afirmó en Medellín que el Gobierno de Daniel Ortega “no es continuación de la revolución” sandinista que llegó al poder en 1979 tras derrotar al dictador Anastasio Somoza.

“La revolución terminó en 1990 y no tiene segunda parte. Lo único que tiene buenas segundas partes es Don Quijote”, dijo Ramírez en el debate “Nicaragua: el grito de los volcanes”, que forma parte del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo que se realiza en Medellín.

El pasado 18 de abril comenzó un estallido social en Nicaragua contra Ortega en cuya represión han muerto entre 322 y 512 personas, según el cálculo de varias organizaciones civiles.

La oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) ha responsabilizado al Gobierno de Ortega por “más de 300 muertos”, ejecuciones extrajudiciales, torturas, obstrucción a la atención médica, detenciones arbitrarias, secuestros, violencia sexual, entre otras violaciones a los derechos humanos.

Lea: “La revolución terminó en 1990 y no tiene segunda parte, dijo Ramírez en el debate “Nicaragua: el grito de los volcanes”

Ramírez, vigente ganador del Premio Cervantes, recordó que desde el inicio de las protestas contra Ortega, los colores azul y blanco de la enseña nicaragüense “se han vuelto una bandera subversiva” y portarla “es un delito”.

Sin embargo y pese a la situación que actualmente se vive, el último ganador del premio Cervantes y vicepresidente de Nicaragua entre 1985 y 1990 con Ortega aseguró que no quiere ver en su país “ni una guerra civil ni un golpe de Estado”.

Al ser preguntado acerca de qué futuro prevé para Nicaragua, Ramírez aseguró que “se ha creado una incompatibilidad total entre la sociedad y el régimen”.

En este sentido, aseveró que antes del 18 de abril, Ortega tenía de su lado a la empresa, el “silencio de la Iglesia” y de “gran parte de la clase media”.

“Tenía acogotada a las universidades, los estudiantes no se movían. Hoy los empresarios están en contra del régimen, la Iglesia está por el respeto absoluto a los derechos humanos y una voz de protesta que se alza contra los abusos y los asesinatos. Tenemos un régimen verdaderamente aislado”, subrayó.

Además: Sabotaje: una novela sobre terror y espías en tiempo de guerra

Por su parte, la también escritora y poeta Gioconda Belli explicó que “la mayoría de los cuadros y militantes que hicieron la revolución dejaron” el oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) “no ahora, sino desde 1993”.

“Nosotros le habíamos dado autoridad a Daniel Ortega porque era el representante de Nicaragua (…) pero cuando perdemos las elecciones en 1990, un gran grupo planteamos reformular el partido, convertirnos en una oposición constructiva y Daniel Ortega se cerró”, dijo.

Para Belli, Ortega quería entonces “confrontar” el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro y “hacer asonadas” contra él.

“Les hizo una guerra bastante intensa a nivel popular y pensamos que era más bien necesario que volviera la paz, que la gente trabajara”, concluyó.

La entrada “La revolución terminó en 1990 y no tiene segunda parte, dijo Ramírez en el debate “Nicaragua: el grito de los volcanes” aparece primero en La Prensa.

CIDH quiere profundizar en reportes sobre abusos sexuales a presos políticos

$
0
0

La violencia sexual durante las detenciones arbitrarias a lo largo de más de cinco meses de protesta habría sido utilizada por miembros de la Policía Orteguista (PO) o de paramilitares, como mecanismo de tortura en contra de los presos políticos, de acuerdo a organismos defensores de derechos humanos y de mujeres en Nicaragua.

Este tema salió a luz durante las exposiciones que, por separado, hicieron peticionarios de Nicaragua a propósito del 169 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que este martes celebró dos audiencias vinculadas a la crisis del país en el contexto de las protestas sociales, en Boulder, Colorado.

Lea además: Orteguismo repite guión del somocismo con los presos políticos

Este hecho expuesto por los peticionarios llamó la atención de la relatora para Nicaragua por la CIDH, comisionada Antonia Urrejola, que fungía como presidenta de ambas audiencias y que solicitó mayores detalles pues, según les expresó: “Es un tema que aparece de manera recurrente, pero quiero ser muy franca yo no tengo claro el patrón y quisiera preguntarles un poco más que tiene que ver con las denuncias de violencia sexual”.

De acuerdo a lo expresado por la relatora Urrejola, ese organismo ha recibido denuncias al respecto, pero aclaró que aisladas, por tanto no le queda claro si es un patrón.

Un tema que no han podido documentar

“Ese es otro tema que así como el tema de las desapariciones forzadas, este es un tema que está dando vuelta, pero que nosotros no hemos logrado documentar, en el tema de violencia sexual, nosotros tenemos un testimonio, dos no recuerdo en este momento, pero no hemos logrado determinar si existe un patrón en el tema”, sostuvo este miércoles a LA PRENSA la comisionada Urrejola.

Puede leer: El relato de la universitaria Elsa Valle sobre sus días en la cárcel: “Me decían que me iban a violar”

“Yo entiendo lo que ellos (peticionarios) plantearon que también hay mucho temor a veces de dar esos testimonios, por lo tanto, yo por seriedad en este momento no le puedo decir que exista una práctica de violencia sexual con las detenidas, no tengo los elementos para decirle eso”, dijo Urrejola.

No obstante, manifestó que es consciente que se trata de un tema “que nosotros tenemos que tomar atención y seguir escuchando respecto a estas denuncias para ir formando una opinión y entiendo la complejidad que este tipo de denuncia tiene, por lo tanto sobre eso yo no digo que no, pero tampoco digo que si (…) es una situación que estamos tratando de investigar para irnos formando una opinión más objetiva”.

Desde el pasado 25 de mayo desapareció la adolescente Diana Raquel Gutiérrez Hernández, su abuela Nora Hernández muestra la fotografía de la menor. LA PRENSA/I.MUNGUÍA

IND recibió denuncias

En su exposición el martes, Violeta Delgado, por la Iniciativa Nicaragüense de Defensoras (IND) indicó que esa organización ha recibido desde el inicio de la crisis de violación de derechos humanos que atraviesa el país a partir del 18 de abril, 182 denuncias de mujeres defensoras de derechos humanos que han sido víctimas de diversas formas de agresiones. Y una de las mismas fue la amenaza de violencia sexual y en algunos de los casos la violación sexual.

También: Oacnudh: dictadura ha intensificado la criminalización de líderes de la protesta

“La IND ha registrado casos en los que jóvenes detenidas arbitrariamente y/o secuestradas y llevadas por grupos armados irregulares o agentes policiales a centros de detención públicos o clandestinos, fueron víctimas de violación sexual como mecanismo de tortura durante las detenciones”, aseguró Delgado.

Tras agregar, que también registran “el uso de la violación durante los interrogatorios en El Chipote (y) se ha documentado con varios testimonios”.

Clandestinaje

Familiares preguntando por sus hijos fue una escena común en Managua, a las puertas de la cárcel El Chipote.
LA PRENSA/ARCHIVO/Carlos valle

También Ieep conoce de casos

Mientras Félix Maradiaga, director del Instituto de Estudios Estadísticos y Políticas Públicas (Ieepp), aseguró que “desde la perspectiva del instituto que dirijo, dado que nuestra fortaleza es el manejo de datos, nos parece curioso que de seis médicos que hemos entrevistado cuatro de ellos han atendido casos de violencia sexual”.

Maradiaga fue uno de los peticionarios junto a Delgado que se refirió a la situación en el país, quien recordó que la violencia sexual es uno de los temas más difícil de documentar por la resistencia de las víctimas de ofrecer información, luego que han salido y han sufrido el abuso.

Al ser abordado por LA PRENSA, Maradiaga confió que este tipo de hechos “es gravísimo” .

Lea además: El clan de los Valle

“La pregunta es que si es un patrón y la respuesta que nosotros hemos dado es que estadísticamente sí puede ser considerado un patrón, en el sentido (que) hay un rango de violencia sexual que va desde la amenaza de la violación, ¿a qué me refiero con esto? a que una persona que es capturada, le empiezan a torturar psicológicamente diciendo te vamos a torturar, eso es violencia sexual, la consumación de la violación ciertamente es un fenómeno estadísticamente hablando menos recurrente pero no menos grave”, expuso Maradiaga.

Recordó que un grupo de médicos, con el permiso de sus pacientes y en otros casos las víctimas, les han ofrecido la información y menciona por ejemplo la ocurrencia de algunos casos en el norte del país donde los jóvenes fueron sodomisados utilizando armas de fuego. Lo que indica que estos no solo ocurrió con víctimas mujeres.

Los organismos de derechos humanos calculan que el 90 por ciento de los detenidos en las protestas han sido torturados.
U.Molina/LAPRENSA.

“Ese es un patrón común que se está viviendo contra la gente campesina”, señaló Maradiaga quien reconoció que también han documentado casos en Jinotepe.

A criterio de Maradiaga esto “tiene base en una mentalidad homofóbica, misógena, machista, donde la violencia sexual y la degradación de la humanidad de la hombría de la persona está obviamente al centro del mecanismo de tortura”.

Maradiaga destacó que en estos casos las mujeres tienen mayor vulnerabilidad “porque los perpetradores de este tipo de violencia son hombres, son paramilitares, son miembros de las turbas sandinistas, lo que nos obliga como sociedad a preguntarnos ¿qué es lo que está pasando? porque hay algo elementalmente putrefacto del uso de la violación sexual como mecanismo de tortura”.

Y añadió que “sin ánimo de hacer política, sin ánimo de ser controversial, sin ánimo de ser sensacionalista lo que deberíamos preguntar es si acaso esto no está conectado con el hecho de tener a un abusador sexual al frente del Estado de Nicaragua (…) eso ha generado de alguna forma, algún efecto dominó de permisibilidad del abuso sexual”.

Los detenidos han presentado signos de haber sido torturados y golpeados. LA PRENSA/URIEL MOLINA

Marcos Carmona, secretario ejecutivo de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) también se refirió que de unos 1,500 detenidos arbitrariamente durante este período, el 90 por ciento ha sido torturado y entre las prácticas empleadas por la Policía Orteguista y paramilitares están las violaciones sexuales y la sodomización con armas de fuego y destacó el caso divulgado ampliamente de Bryan Cruz, en Jinotega a quien dijo, “la Policía le castró y le causó una herida profunda en el año”.

La entrada CIDH quiere profundizar en reportes sobre abusos sexuales a presos políticos aparece primero en La Prensa.

Funides: Salvar el Seguro Social implicaría medidas más extremas que en abril

$
0
0

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) advirtió este miércoles que las condiciones actuales económicas han multiplicado los problemas financieros del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y que el Gobierno no podrá hacer frente a esa crisis con fondos del Presupuesto General de la República.

Tal es el deterioro de las condiciones del INSS respecto a antes de abril, que para equilibrar sus finanzas, sin necesidad de transferencia de fondos presupuestarios, se requiere de un aumento de 7.4 puntos porcentuales en las contribuciones ya sea de empresas o trabajadores. Esto sería superior a los 4.25 puntos que se habían aprobado en abril, cuando se anunció la imposición de un paquete de reformas, que implicaba un incremento de 3.5 puntos gradual para las empresas y 0.75 puntos para los trabajadores.

Lea además: Daniel Ortega empuja al Seguro Social hacia su quiebra

“Esto sería un golpe enorme para el ingreso de los afiliados o para los empleadores dependiendo de cómo se repartiera esa carga”, explicó Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides, quien señala que ese ajuste “tendría efectos nefastos en la economía, especialmente en estos momentos de recesión”.

Para los trabajadores implicaría un fuerte deterioro de su poder adquisitivo y para las empresas “un desincentivo a nuevas contrataciones, y más bien producirá mayores despidos, lo cual a su vez exacerbará por un lado el problema financiero del INSS y, por otro, pues habrá más hogares en desempleo o moviéndose a actividades laborales de menor productividad”.

Sin embargo, las proyecciones de Funides sobre cómo cerrará el déficit del INSS al término de este año es más alarmante a la prevista esta semana por economistas, quienes señalan que oscilará entre 3,300 y 3,700 millones de córdobas.

Puede leer: Ingresos del INSS crecen 10% hasta junio, pero gastos aumentaron al mismo ritmo

La proyección actual de Funides apunta a que el déficit del INSS para este año será de al menos 3,846.3 millones de córdobas, principalmente por una significativa desaceleración en los ingresos, los cuales crecerían apenas 1.2 por ciento. “La razón de esto último es la reducción en el número de afiliados como resultado del impacto económico de la crisis que, hasta junio implicaba una caída de 86,439 afiliados, es decir cerca del 10 por ciento del total de empleados formales del país”, indicó.

A criterio de Chamorro, la transferencia de 4,917.6 millones de córdobas que el Gobierno le aprobó al INSS en la última reforma presupuestaria servirá para que la entidad pueda seguir funcionando este año “siempre y cuando no se eleve la mora de las empresas, lo cual es altamente probable dado el entorno recesivo en que se encuentra el país”.

El Fondo Monetario Internacional ya pronosticó que el INSS sin reformas quedará sin reservas en algún momento de 2019, por lo que el Estado tendría que transferir fondos para poder hacer frente al pago de pensiones y otras obligaciones.

También: Ministerio de Salud es una de las instituciones más afectadas por la reforma presupuestaria

¿Tendrá el gasto público para hacer frente a esa necesidad del INSS? “Definitivamente no. Funides ha estimado que en los próximos años el déficit del INSS aumentará progresivamente debido principalmente al envejecimiento poblacional y ahora aunado a la crisis económica del país, lo cual exacerba un problema financiero de por sí muy complicado”, alertó Chamorro.

Además la deuda pública puede situarse en niveles insostenibles por aumentos en el déficit fiscal. Solo con la reciente transferencia del presupuesto al INSS, según Funides, este déficit se elevó 2.1 puntos porcentuales cuando originalmente se tenía previsto un alza de 0.8 puntos.

No hay condiciones

El problema es que actualmente no hay condiciones para aplicar la reforma integral que requiere el instituto, porque si esta se vuelve a imponer puede conducir a otro estallido de crisis social como el que ocurrió en abril.

Lea: Dictadura de Daniel Ortega bloquea participación de Cosep en evento de la OIT

“Aprobar una reforma en estos momentos significaría de nuevo una aprobación unilateral por parte del Gobierno y sería el mismo error cometido en abril. Adicionalmente, a diferencia de abril, en estos momentos estamos en una crisis económica que multiplica el problema. Se debe primero resolver la problemática económica cuyo origen es político, por lo que la solución política es lo primero que debe buscar el Gobierno para empezar a reparar el INSS”, puntualizó.

Economía se contraería más

El director ejecutivo de Funides, Juan Sebastián Chamorro, dijo que imponer una reforma a la seguridad social afectaría principalmente a los trabajadores, “ya sea porque se les reducirá su salario o porque perderán sus empleos, los cuales de por sí están en riesgo por la crisis”.

“De todos modos, con una medida así la economía se contraería aún más y con ello se necesitaría una tasa mayor al 7.4 por ciento, por lo que no sería una solución inteligente. De nuevo, se debe buscar una solución política, que pasa por el regreso al Diálogo Nacional, para luego reparar la economía. Sin ello, cualquier reforma al INSS probablemente será contrarrestada por la crisis económica y empeoraría el entorno político”, indicó.

“El Gobierno tiene que entender que el problema de sostenibilidad del INSS se ha multiplicado por la crisis económica. A su vez, la crisis económica proviene de la crisis política provocada por las medidas represivas por parte del Gobierno”, enfatizó.

Si el Gobierno quiere salvar al INSS, tiene que salvar antes la economía y para salvar la economía tiene que resolver el problema político”.
Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides.

La entrada Funides: Salvar el Seguro Social implicaría medidas más extremas que en abril aparece primero en La Prensa.

Régimen de Nicaragua corta todo contacto con la OEA

$
0
0

El régimen de Daniel Ortega cortó toda comunicación con la Organización de Estados Americanos (OEA) desde finales de agosto, afirmó el representante universitario Douglas Castro, quien formó parte del grupo de la Alianza Cívica que este miércoles se reunió con el secretario general de la organización, Luis Almagro.

LA PRENSA consultó con la oficina de prensa de la OEA sobre el tema, pero no hubo respuesta.

El secretario Almagro informó a través de sus redes sociales que conversó sobre las “demandas de democracia, libertad y justicia” con jóvenes del Movimiento Estudiantil 19 de Abril y la Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN) y que son miembros de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.

Lea además: Grupo de Trabajo para Nicaragua de la OEA se reunió también con Banco Mundial

“Respetamos el compromiso de la juventud nicaragüense con esos principios”, dijo Almagro en la publicación.
Los estudiantes Douglas Castro y Jeancarlo López, ambos exiliados debido a la persecución contra ellos por parte de la dictadura, estuvieron en la reunión con Almagro.

Castro explicó vía telefónica a LA PRENSA que el secretario general les afirmó que “los canales de interlocución con el Gobierno están prácticamente cerrados con la OEA, y ven en ese sentido un atrincheramiento del régimen”.

Entre los temas que habrían abordado con Almagro, según Castro, estuvieron la preocupación por el complicado panorama del país por la negativa del dictador de dejar entrar a Nicaragua al Grupo de Trabajo conformado en la OEA, la situación de los presos políticos, el bloqueo a la labor del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y la expulsión de la misión del Alto Comisionado las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Puede leer: Gobierno de Nicaragua pide la renuncia de Luis Almagro a la Secretaría General de la OEA

“El secretario (Luis) Almagro nos dijo además que ven con suspicacia los esfuerzos del régimen por montar un diálogo que le lave la cara, como lo han intentado otras dictaduras en la región. Considera un error pensar que se puede alcanzar un acuerdo económico sin solucionar lo político, y que sería un error de los miembros del SICA facilitar ese diálogo para sostener al régimen de Ortega”, aseguró el estudiante Castro.

La mayoría de los gobiernos latinoamericanos en el Consejo Permanente de la OEA han aprobado tres resoluciones donde condenan a la dictadura Ortega-Murillo por la represión desatada en las protestas cívicas emprendidas en abril, que han causado la muerte de entre 322 y 512 nicaragüenses, según organismos de derechos humanos.
La última resolución de la OEA fue el 12 de septiembre, la cual busca presionar a la dictadura para que restablezca el diálogo nacional, suspendido desde junio, y para que acepte un calendario electoral en el que se programen elecciones adelantadas para 2019.

También: Luis Almagro llama a la comunidad internacional a “asfixiar a la dictadura” en Nicaragua

Ortega está confrontado con la comunidad internacional, empezando con la OEA, al rechazar el adelanto de las elecciones y se niega a retomar el diálogo con la mediación de la Iglesia católica, a la que acusó de “golpista”. Su Policía Orteguista (PO) y los paramilitares han apresado a estudiantes y campesinos miembros de la Alianza Cívica, señalándoles de terroristas, y la PO violó la Constitución al declarar “ilegales” las marchas ciudadanas contra el régimen, elevando así la represión.

La vicepresidenta y esposa de Ortega, Rosario Murillo, incluso pidió la renuncia de Almagro, luego que este llamara a la comunidad internacional a “asfixiar a la dictadura que se viene instalando en Nicaragua”, en respuesta a la negativa del régimen por reinstalar el diálogo nacional y buscar una solución democrática a la crisis.

Al principio de la crisis, Almagro apostó a que Ortega aceptaría adelantar elecciones en un plazo propuesto por la OEA y por eso evitó enfrentar al dictador.

Prefiere la represión

Carlos Tünnermann, miembro de la Alianza Cívica, ve como “mala señal” que no exista comunicación con la OEA porque “quiere decir que el Gobierno de Nicaragua se está cerrando a cualquier salida civilizada a la crisis, pese a que es una vía apoyada por el Consejo Permanente y la comunidad internacional”.

Además: Luis Almagro dice que los responsables de abusos en Nicaragua deben enfrentar la justicia

Tünnermann interpreta que Ortega está desconociendo el Memorándum de Entendimiento firmado en 2016 con la OEA para el mejoramiento del sistema técnico político electoral nicaragüense, lo que para el catedrático sería “un grave error” que podría que Estados Unidos acelere las sanciones contra la dictadura orteguista.

Separado de democracias

La Unión Europea, Naciones Unidas, Estados Unidos y la mayoría de gobiernos de Latinoamérica han llamado en reiteradas ocasiones a Ortega a retomar el diálogo. El régimen Ortega-Murillo no responde a esos llamados. El analista Carlos Tünnermann insistió en que la postura de la dictadura es equivocada porque se confronta a la comunidad internacional, que ha demostrado estar dispuesta a meter mayor presión, con sanciones. “Y este cierre de la comunicación con la OEA es dañar más su imagen, que tendrá graves consecuencias al país”, dijo.

La entrada Régimen de Nicaragua corta todo contacto con la OEA aparece primero en La Prensa.

Dictadura de Daniel Ortega amenaza y hostiga a los abogados defensores de los autoconvocados

$
0
0

El régimen de Daniel Ortega ha desatado su ira contra el gremio de abogados, al que persigue, amenaza, insulta y acusa, situación que ha provocado que algunos huyan del país.

De esta manera la dictadura extendió su represión contra profesionales, represión que comenzó con asedio y despidos en masa de médicos y docentes del país por apoyar las manifestaciones cívicas contra el régimen.

Lea además: Los abogados defensores de los acusados por la muerte del periodista Ángel Gahona sufren amenazas de muerte y persecución

Desde inicios del 2018, el gremio de abogados de Nicaragua ha sido beligerante en protestar contra las arbitrariedades por parte del poder judicial en el ejercicio de sus funciones. Además, han denunciado la aprobación de leyes y acuerdos que reforman ilegalmente la Constitución de la República y demás leyes procesales, en perjuicio de los nicaragüenses.

Asimismo, algunos de estos han prestado servicio de defensoría para autoconvocados que están siendo procesados por el régimen.

Por todo eso, dicho gremio ahora está pagando el precio por levantar la voz contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, pues han sido asediados, amenazados de muerte, golpeados por grupos paramilitares, denigrados por jueces, apresados y acusados de terroristas, según la Unión Nacional de Abogados y Notarios de Nicaragua (Unanic).

Puede leer: Abogados agremiados en Unanic denuncian amenazas de muerte en Nicaragua

La Fiscalía y el poder judicial son parte de los verdugos legales contra los abogados, pues los amenazan de acusarlos legalmente por patrocinio infiel como ocurrió con el abogado Boanerge Fornos, representante de la familia del periodista asesinado Ángel Gahona, en el marco de las protestas cívicas que estallaron en abril pasado. La familia de Gahona apunta a la Policía Orteguista como la responsable de la muerte del periodista.

Fornos alegó durante el juicio que existía duda razonable a favor de los procesados Brandon Lovo y Glen Slate, pues no se encontró prueba que los incriminara con el asesinato de Gahona. Eso ocasionó que la Fiscalía lo amenazara.

Los abogados Nelson Cortez y Amy García denuncian ilegalidades en caso del asesinato al periodista Gahona.
LA PRENSA / M. VÁSQUEZ

De igual manera, el martes 2 de octubre, el abogado Julio Montenegro fue denigrado por la juez Adela Cardoza, titular del Juzgado Segundo Distrito Penal de Juicio de Managua, quien lo llamó “bisoño” y le dijo que interpondrá una queja en su contra ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Todo ocurrió durante el juicio de doce autoconvocados de Tipitapa.

También: Abogados independientes repudian el modelo de “justicia” orteguista

“Concretó la amenaza de abrirme informativo ante la Corte, me limitó el ejercicio a la defensa, indicaba a los testigos que no respondieran a mis preguntas, fue fiscal y juez durante el juicio, me quitó de oficio la defensa de los procesados, pero estos me ratificaron en audiencia. Además, llamó mentirosos y falaces a mis testigos, porque contradecían la tesis de la Fiscalía”, relató Montenegro.

Esta situación ocurre en todos los tribunales del país. Por ejemplo en el Complejo Judicial de Somoto, cabecera departamental de Madriz, operadores políticos orteguistas bloquean la labor de un grupo de abogados, a los que tildan de opositores al Gobierno, por supuestamente apoyar las protestas contra la dictadura orteguista.
Entre las acciones que realizan los funcionarios orteguistas, entre ellos jueces, administrativos, fiscales y defensores públicos, en contra de varios abogados, están campañas de desprestigio y ataques en las salas de los juzgados, pasillos y oficinas del complejo, limitan el acceso a los expedientes de los casos, emiten sentencias o resoluciones judiciales adversas y comentan que el grupo de litigantes son tranquistas o golpistas.

Lea: Código Procesal Civil de Nicaragua no da los resultados esperados, según abogados

Entre los abogados que han visto limitado sus labores por el grupo de operadores políticos del orteguismo en Somoto, están Daniel Mendiola Salinas, Claudia Marieta Medina, José Evenor Peralta, Gonzalo Hernández Cáceres y Armando Barahona, entre otros.

CPDH

Los abogados de la CPDH, Julio Montenegro y Yonarquis Martínez. LA
PRENSA/M. ESQUIVEL

“Estos abogados nunca van a volver a ganar un caso mientras estemos nosotros como jueces”, se escucha comentar en un audio a uno de los judiciales en una reunión de empleados que forman parte del Consejo de Liderazgo Sandinista (CLS), una estructura de control institucional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en Somoto y demás tribunales del país.

Abogados abandonan oficio por hostigamiento

“Yo ya dejé de litigar en el Complejo Judicial, porque la verdad es que esa gente lo tiene a uno como enemigo del Gobierno y hasta te hacen campañas de desprestigio”, comentó el abogado Armando Barahona, quien ahora se dedica a su finca en Somoto.

También Claudia Marieta Medina manifestó que la actual situación de muchos abogados que no se identifican con la línea del gobierno de la pareja presidencial de Daniel Ortega y su mujer Rosario Murillo es crítica por los ataques de los funcionarios del poder judicial en el complejo de la ciudad de Somoto. “Hay campañas sucias de los operadores políticos de decirle a la gente que somos malos abogados y que por ser golpistas no ganaremos un solo caso en los juzgados de los jueces sandinistas”, indicó.

Asimismo, el abogado Daniel Mendiola Salinas conoce que en las salas, pasillos y oficinas del Complejo Judicial se mantiene una campaña de ataques y desprestigio en su contra por no comulgar con las políticas represivas del actual gobierno. “Ahí dicen que nosotros no vamos a ganar un solo caso, entonces que te están diciendo los jueces que perdés un juicio por capricho político. Te pasan la cuenta por no ser de los abogados orteguistas”, enfatizó.
el inicio del asedio

Cuando empezó la etapa de criminalización de la protesta, Unanic ofreció defender a los autoconvocados de forma gratuita y ahí empezó el asedio directo contra abogados que ejercían estas defensas.

“Cuando defendés a un manifestante azul y blanco entrás a la lista de abogados rebeldes, eso implica que te ponen cualquier cantidad de obstáculos y trabas en tu ejercicio profesional, te sabotean en tus otras causas para hacerte quedar mal con los clientes, tiran resoluciones adversas, sin fundamento legal o contrarias a derecho”, expresó Nelson Cortez, quien fue amenazado de muerte y acusarlo de terrorismo. Ahora está en el exilio.

El gremio de abogados previo a la explosión social del 18 de abril hizo plantones el 9 de enero y el 20 de marzo frente a la Corte Suprema de Justicia, donde una vez los recibieron, y a pesar que firmaron acuerdos no resultó en nada.

Entre abril y mayo, durante la jornada más dura de protesta, marcharon hacia la rotonda Jean Paul Genie, donde simularon velar y enterrar a la justicia nicaragüense, por considerar que esta fue asesinada por la corrupción. Por esas acciones fueron amenazados a través de redes sociales y algunos fueron víctimas de robos en sus oficinas.

Suspensión y cárcel

Según Unanic, al abrirse proceso disciplinario ante la CSJ, los abogados pueden ser sancionados con la suspensión de ejercer la carrera y en caso de delitos puede haber cárcel o inhabilitación para ejercer la abogacía.

Por otro lado, está el acoso policial y de paramilitares que ponen en riesgo la integridad física y la vida del abogado y de su familia. También los están acusando de terrorismo, financiamiento al terrorismo y crimen organizado. Muchos han optado por el exilio, otros por disminuir sus protestas públicas por miedo.

“Como Unanic nos sentimos amenazados, lo hacen a través de redes sociales, donde circuló una lista de abogados golpistas que contribuyeron supuestamente a desestabilizar el país. También hacen llamadas telefónicas anónimas”, dijo Manuel Nicaragua, presidente de Unanic.


Estos son los los abogados asediados, presos, acusados y en el exilio:

Fuente: Unidad Nacional de Abogados y Notarios de Nicaragua (Unanic) y LA PRENSA

  • Julio Montenegro fue denigrado por la juez Adela Cardoza y amenazado de interponer queja en su contra ante la CSJ durante el juicio contra 12 autoconvocados de Tipitapa.
  • Boanerge Fornos fue amenazado de ser acusado de patrocinio infiel por la Fiscalía durante el juicio por el asesinato del periodista Ángel Gahona, donde representaba a la viuda Migueliut Sandoval.
  • Amy García Curtis fue amenazada de muerte. García fue defensa de Brandon Lovo, condenado sin pruebas por el asesinato del periodista Ángel Gahona.
  • Carlos Cárdenas fue arrestado por participar como asesor en el Diálogo Nacional.
  • José López, del Ministerio del Trabajo (Mitrab) fue deshabilitado como Procurador Laboral.
  • Chester Membreño, detenido y acusado de terrorismo por supuestamente haber participado en los tranques de Masaya.
  • Nardo Rafael Sequeira Baez está preso y fue acusado de terrorismo por participar en manifestaciones contra el régimen de Ortega en su municipio Acoyapa, Chontales.
  • Mathil Alexander Pérez Amador quien es miembro del Movimiento Azul y Blanco de Estelí. Está preso,  acusado de terrorismo por llevar alimentos al tranque de su comunidad y asesorar legalmente a autoconvocados procesados. Ya fue remitido a juicio.
  • Nelson Cortez, originario de Ocotal, en Nueva Segovia, se encuentra en el exilio amenazado de muerte y de ser procesado por terrorismo.
  • Erick Rivera Calderón fue agredido por paramilitares el 23 de mayo en el empalme de Yalagüina. Es miembro de Unanic.
  • José Gerardo Suárez Fuentes, s exfiscal regional de Bluefields y exfiscal departamental de Chontales. Fue condecorado por el combate al crimen organizado y el narcotráfico. Está en el exilio. Tiene orden de captura, acusado de terrorismo por supuestamente participar en tranques y manifestaciones en Juigalpa, Chontales.

Rivas

  • Manuel Cárcamo
  • Yolanda Ruiz Villarreal
  • Noel Abdul Vidaurre
  • José Daniel Bejarano
  • Rodrigo Rueda
  • Sonia Calderon Mena
  • Yarrince Vilchez. Sujetos se metieron a robar a su oficina y se llevaron dispositivos de almacenamiento de información.

La entrada Dictadura de Daniel Ortega amenaza y hostiga a los abogados defensores de los autoconvocados aparece primero en La Prensa.

Ryu se disfrazó de Kershaw y Dodgers vencen a Bravos

$
0
0

Quizá solo Dave Roberts, en todo el planeta, tendría el coraje de entregarle la pelota a Hyun-Jin Ryu por encima del mejor tirador de esta era, Clayton Kershaw, sin embargo  tras siete episodios de cuatro hits, ninguna carrera, sin bases y ocho ponches del coreano, nadie notó la diferencia y los Dodgers de Los Ángeles abrieron la serie divisional con un triunfo 6-0 sobre los Bravos de Atlanta.

Ryu se desfrazó de Kershaw al tirar uno de los mejores partidos de su carrera, mientras los Dodgers tronaban con jonrones de Joc Pederson, Max Muncy y Kiké Hernández para iniciar  con fuerza esta serie, mientras Kershaw está listo hoy para el segundo encuentro.

Lea además: Yanquis ganan el juego de los comodines y van contra Boston

En cambio, los “baby boombers” Ronald Acuña y Ozzie Albies fueron silenciados por Ryu,  quien junto a los relevistas  Caleb Ferguson, Alex Wood y Dylan Floro, se repartieron la blanqueada.

El abridor de los Bravos, Mike Foltynewicz, ni siquiera se había acomodado en la colina, cuando Pederson  abrió el juego con un cuadrangular.

Y en el segundo episodio, un golpe y un boleto se convirtieron en carreras, con un cuadrangular de Muncy por todo lo largo del jardín central del Dodger Stadium, lo que puso la pizarra en 4-0.

Los relevistas de los Bravos hicieron un buen papel, hasta que Hernández se voló la cerca en el sexto ante Brad Brach, y un elevado de sacrificio de David Freese produjo la última en el octavo.

Así que los Dodgers se unieron a los Cerveceros de Milwaukee como los equipos que arrancan con pie derecho en los playoffs.

También: Jonathan Loáisiga: “Fue una gran experiencia jugar en las Grandes Ligas”

Las series divisionales de la Liga Americana comienzan hoy y naturalmente el enfrentamiento más llamativo será entre los eternos rivales, Yanquis de Nueva York y los Medias Rojas de Boston.

Los Astros de Houston, campeones de la última Serie Mundial, van contra los Indios de Cleveland.

Hoy

Houston (12:05 p.m.),
Indios (Corey Kluber) vs. Astros (Justin Verlander)

Milwaukee (2:15 p.m.),
Rockies (Tyler Anderson) vs. Cerveceros (Jhoulys Chacín)

Boston (5:32 pm.),
Yanquis (J.A. Happ) vs. Medias Rojas (Chris Sale)

Los Ángeles (7:37 p.m.),
Bravos (Aníbal Sánchez) vs. Dodgers (Clayton Kershaw)

La entrada Ryu se disfrazó de Kershaw y Dodgers vencen a Bravos aparece primero en La Prensa.

El relato de la deportación de Carl David Goette, el periodista expulsado de Nicaragua

$
0
0

Cuando agentes de Migración llegaron a la casa de Carl David Goette-Luciak él no entendía lo que estaba pasando. Lo sacaron descalzo, medio desnudo y lo trasladaron por lugares que no conocía. Lo llevaron a un cuarto en el Aeropuerto Augusto C. Sandino y lo interrogaron por aproximadamente seis horas para posteriormente deportarlo a El Salvador y luego a Estados Unidos. No le explicaron los motivos de la expulsión.

El periodista, de origen austriaco-estadounidense, llegó a Washington el mismo lunes con una maleta con una camisa, dos pantalones y basura que los mismos oficiales de Migración le metieron. Llegó “sin un solo peso”, cuenta. Llevaba tres años viviendo en Nicaragua, por lo que llegar a Estados Unidos es “empezar de cero”. En Nicaragua tenía sus herramientas de trabajo, sus amigos, sus cuadernos y libros, su vida.

Al periodista, quien colaboraba con medios internacionales como The Washington Post y The Guardian, los fanáticos del orteguismo le iniciaron una campaña en las redes sociales en la que lo acusaban de ser agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. De hecho, en el interrogatorio que los guardias le hicieron en el Aeropuerto de Managua, le mostraron los memes que andaban en las redes sobre él y su supuesto espionaje para el Gobierno de los Estados Unidos.

“Hace tres semanas, los sandinistas publicaron la dirección exacta de mi casa, diciendo que soy agente de la CIA, que llevaba armas a la oposición y estaba trabajando para el MRS (Movimiento Renovador Sandinista)”, relata a LA PRENSA. Para resguardar su seguridad, Goette-Luciak se refugió por dos semanas en un lugar alejado.

Sin embargo, cuenta que “estaba pensando mucho en Ángel Gahona (periodista asesinado durante una cobertura en Bluefields) y yo quería continuar con mi trabajo”. Asegura que pensó que si dejaba de trabajar sería una “victoria” para la represión, por lo que regresó a su casa. Sin embargo ese mismo día ya los policías estaban esperándolo.

No le explicaron los motivos

Durante el interrogatorio en el Aeropuerto, al periodista le llevaron su teléfono para que lo desbloqueara pero él se negó y lo amenazaron con trasladarlo a la cárcel El Chipote para “otro tipo de interrogatorio”. Narra que los oficiales le hacían bromas sobre lo que le harían en El Chipote.

“Me decían por qué escribía noticias falsas sobre el Comandante (Daniel Ortega)”, relata, a lo que él les respondía que leyeran sus trabajos para que se dieran cuenta que él solo escribía sobre lo que estaba pasando y que en sus artículos había “espacio tanto para los sandinistas como para los autoconvocados”.

Aunque no le dieron un motivo exacto de la deportación, le dijeron que no tenía derecho a opinar sobre la situación en el país y que él participaba de las marchas que estaban prohibidas en Nicaragua. Lo interrogaron sobre las personas con las que se mantenía, le preguntaron dónde estaban personajes como Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil y Lesther Alemán.

Incluso, los agentes querían obligarlo a firmar un documento de cinco páginas que no le permitían leer. Él se rehusó. Posteriormente lo hicieron firmar su deportación, pero no le dieron chance de leerlo y solo logró apreciar que ponían como motivo participar en marchas ilegales.

El periodista no tiene idea de cuál es su situación legal en este momento, no sabe si podrá regresar al país ya que un oficial le dijo que nunca podría volver y otro le dijo que tenía que esperar dos años. No sabe qué pasó con los equipos de trabajo que tenía en su casa en la Colonia Centroamérica, si los agentes se los llevaron. Los amigos que estaban con él tuvieron que resguardarse por seguridad, porque los agentes les tomaron fotografías a sus documentos de identidad.

Periodismo en riesgo

Goette-Luciak es el segundo periodista/documentalista expulsado del país durante los meses que lleva la crisis sociopolítica iniciada en abril en Nicaragua. La primera fue la documentalista brasileña-estadounidense Emila Mello.

Tras su experiencia, Goette, quien trata de iniciar de cero su vida en Washington, afirma que los periodistas en Nicaragua están viviendo una situación crítica. “El periodismo actual en Nicaragua es un gran riesgo. Lo que me pasó a mí es pequeño a lo que han vivido otros periodistas”, dice.

Sin embargo, asegura que continuará ejerciendo su labor desde donde esté, ya que fue un compromiso que hizo a la memoria del periodista Ángel Gahona, asesinado el 21 de abril mientras cubría las protestas contra Daniel Ortega. “No podemos dejar que estas acciones (lo que él vivió) maten al periodismo, a la verdad”, afirmó.

Este jueves, las organizaciones Article 19, Front Line Defenders, Freedom of the Press Foundation y Reporteros Sin Fronteras emitieron un comunicado en el que instan al Gobierno de Nicaragua a “emprender inmediatamente una investigación independiente y transparente sobre las amenazas de muerte, el acoso y el doxxing (publicación de información personal en Internet, en este caso, la dirección exacta de su domicilio) que sufrió el periodista independiente austríaco-estadounidense Carl David Goette-Luciak debido a su trabajo periodístico en Nicaragua; así como a tomar las medidas necesarias para su protección”.

Las organizaciones aseguran que los ataques que sufrió el periodista austriaco-estadounidense muestran la creciente presión que sufren los periodistas en Nicaragua y afirman que “los ataques a reporteros continúan perpetrándose con toda impunidad” en el país.

Por su lado, un portavoz de The Guardian, uno de los medios para los que colaboraba Goette-Luciak, afirmó que “nos tomamos muy en serio la seguridad de nuestros periodistas, incluidos los profesionales independientes, y nos complace que Carl David esté a salvo. Estamos comprometidos a informar historias importantes que son de interés público y continuaremos informando desde Nicaragua”.

De igual forma, el relator de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Joel Hernández, expresó su preocupación porque el país pueda estar entrando a una cuarta etapa de la represión del régimen y esta vez sea contra los periodistas.

La entrada El relato de la deportación de Carl David Goette, el periodista expulsado de Nicaragua aparece primero en La Prensa.


“No embarques. Tienes el Nobel”, escribió en su diario hace 20 años José Saramago

$
0
0

Hace 20 años, José Saramago recibió una llamada cuando iba a subir a un avión en Fráncfort: “No embarques. Tienes el Nobel”. Era su editor portugués que le daba una noticia que asumió sobriamente: solo tres líneas en su diario, como recuerda el periodista brasileño Ricardo Viel en un libro.

Antes de que le llegara la noticia, el escritor estaba un poco cansado, contaba entonces su mujer, Pilar del Río, de que siempre le preguntaran si esperaba el Nobel de Literatura. Desde hacía varios años, el domicilio de Saramago se veía invadido de periodistas en la víspera de la concesión del premio pero era en vano porque siempre quedaba finalista.

Lea: “La revolución terminó en 1990 y no tiene segunda parte, dijo Ramírez en el debate “Nicaragua: el grito de los volcanes”

Hasta el 8 de octubre de 1998, cuando este portugués universal, que aunó su vocación de escritor con su compromiso para denunciar las injusticias que le rodeaban, recibió la llamada de su editor.

Momentos antes la Academia sueca había telefoneado a su domicilio en Lanzarote (España), donde su mujer supo que le habían concedido el Nobel.

El cuaderno del año del Nobel

Tras conocerse la noticia, los días después fueron, según su viuda, “un disparate y una locura” aunque Saramago lo vivió de un modo “muy austero y sobrio” y solo lo reflejó en tres líneas en su diario. Así se recoge en el libro de Viel, que se publica ahora cuando se cumplen 20 años de esa fecha.

También se publicará este mes el último diario inédito del Nobel, escrito precisamente en 1998 y que había permanecido hasta ahora olvidado en su ordenador tras su muerte, el 18 de junio de 2010 en Lanzarote.

Además: Orhan Pamuk, Ida Vitale y Pérez-Reverte encabezarán la 32 edición de FIL Guadalajara

El cuaderno del año del Nobel, que narra su vida en 1998, se publicará el 8 de octubre en Portugal y tres días más tarde saldrá en español, editado por Alfaguara.

Un largo recorrido el que hizo José de Sousa, verdadero nombre del escritor nacido el 16 de noviembre de 1922 en una humilde aldea del Ribatejo, Azinhaga, al norte de Lisboa, un hombre carente de estudios superiores por falta de recursos de su familia, militante comunista desde finales de los años sesenta y tardío literato.

El autor comenzó a relacionarse en 1955 con los ambientes literarios del Café do Chiado en Lisboa. Su primer relato, Terra do pecado, de 1947, pasó bastante desapercibido y no fue hasta 1980 cuando tuvo resonancia con “Alzado del suelo”, premio Ciudad de Lisboa.

“El príncipe de la literatura”

Según el experto en el autor luso Fernando Gómez Aguilera, Saramago era “un escritor sin destino para la literatura, un obrero de las letras”, hasta que ese 1980 en que “comenzó a construirse el príncipe de la literatura”.

Pero el reconocimiento internacional le llegó en 1984, con La balsa de piedra, una parábola sobre el europeísmo y el iberismo.

Le puede interesar: Saramago vestido con un cinturón bomba, granadas de libros y palabras a punto de “estallar”

Periodista durante algunos años en el Portugal de la Revolución de los Claveles, José Saramago escribió también en 1984 El año de la muerte de Ricardo Reis, un homenaje a Fernando Pessoa y que recibió los premios Dom Dinis y Grinzane Cavour.

Fue autor también de títulos como Historia del cerco de Lisboa, Viaje en Portugal, In nomine dei o El evangelio según Jesucristo. Y en 1995, cuando contaba con 72 años, recibió el premio más preciado de las letras portuguesas, el Camoens.

En la isla de Lanzarote pasó sus últimos años y escribió Ensayo sobre la ceguera o Todos los nombres, obras de un hombre que se definía a sí mismo como “alguien que, al escribir, se limita a levantar una piedra y a poner la vista en lo que hay debajo” y que agregaba: “no es culpa mía si de vez en cuando me salen monstruos”

La entrada “No embarques. Tienes el Nobel”, escribió en su diario hace 20 años José Saramago aparece primero en La Prensa.

Carlos Trujillo: “El presidente de los Estados Unidos tiene el compromiso con que Nicaragua regrese a la democracia”

$
0
0

El régimen Ortega-Murillo debe volver al diálogo, pero de buena fe y con condiciones, lo que no significa solo a sentarse al mismo, advirtió el embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Trujillo.

Lea además: Más de 40 organizaciones conforman la Unidad Nacional Azul y Blanco en Nicaragua

En unas rápidas declaraciones a LA PRENSA en Boulder, Colorado, donde se realizan las audiencias con motivo del 169 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Trujillo dijo que si Daniel Ortega se rehúsa a cumplir con esto “hay un compromiso de todos los países que se respeten los derechos humanos y haya democracia y vamos a seguir con las mismas líneas hasta que se cumplan”.

Y “¿qué le diría hoy usted a Daniel Ortega?”, le consultó LA PRENSA al embajador Trujillo, espetó, “lo dicho.  Tienen que regresar al diálogo de buena fe, tienen que haber elecciones libres y regresar a la democracia”.

Carlos Trujillo reveló que esto ya se lo han dicho a Ortega. “Varias veces le hemos pedido que regresen al diálogo de buena fe, no solo de regresar y sentarse a la mesa, sino de buena fe con condiciones, que vayan a resultar en una diferencia positiva”.

Puede leer: Dictadura de Daniel Ortega no respeta ni a los ancianos en Nicaragua

Según Carlos Trujillo, el régimen “tienen que crear las condiciones para una verdadera democracia, elección sin democracia no es elección y no es democracia, tiene que existir el sistema democrático para que haya elecciones”.

El embajador, quien está muy al tanto de lo que ocurre en Nicaragua, externó su preocupación por lo que ha acontecido a lo largo de más de cinco meses de represión del régimen Ortega – Murillo, contra quienes se han atrevido a manifestarse.

Califica de muy grave la situación en Nicaragua|

Trujillo calificó de “muy muy grave” la situación del país y, según explicó, toman en cuenta “la cantidad de personas que han fallecido, la cantidad de personas que han sido torturadas, la cantidad de personas que han sido secuestradas y que no han tenido justicia ante la ley”.

También: Régimen de Nicaragua corta todo contacto con la OEA

De acuerdo al último dato registrado por la CIDH al menos 325 nicaragüenses habrían muerto durante este período de mayor represión en Nicaragua. Sin embargo, hay organizaciones de derechos humanos nacionales que monitorean lo que ha venido ocurriendo desde el 18 de abril como la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), que contabiliza más de 500 muertes.

“Estamos preocupados por la situación de hoy en día en Nicaragua. El gobierno americano, el presidente de los Estados Unidos tiene el compromiso con que Nicaragua regrese a la democracia y estamos haciendo todo lo posible para que Nicaragua regrese a la democracia y regresen al diálogo”, indicó el embajador de Estados Unidos ante la OEA. Esto porque a su criterio la cantidad de violaciones a los derechos humanos que aún siguen pendientes es algo que también le preocupa a la comunidad internacional.

Lea: Dictadura de Daniel Ortega amenaza y hostiga a los abogados defensores de los autoconvocados

“La OEA , el secretario general, los grupos de trabajo, la Comisión de Derechos Humanos estamos tratando de hacer todo lo posible porque se respeten los derechos humanos, primero y segundo que haya una transición a la democracia hoy en día”, sostuvo Trujillo.

Tras señalar: “Hemos visto la presión económica de la región, hemos visto la falta de turismo que ha ayudado a la economía de Nicaragua en varios años, hemos visto que la economía basado en todo lo que está sucediendo y que va a ser bien difícil que tenga un año positivo, también sabemos que los Estados Unidos el presidente están pensando otras maneras (…) el Nica Act que pasó en el último Comité del senado la semana pasada y otros temas que están analizando”.

La entrada Carlos Trujillo: “El presidente de los Estados Unidos tiene el compromiso con que Nicaragua regrese a la democracia” aparece primero en La Prensa.

Unidad Nacional Azul y Blanco llama a marchar en contra de la dictadura de Daniel Ortega

$
0
0

La Unidad Nacional Azul y Blanco, un bloque de organizaciones de sociedad civil, que incluye a empresarios, estudiantes, campesinos, profesionales, defensores de los derechos humanos y otros, llamó este jueves a marchar contra el régimen el próximo domingo, porque señalaron que no dejarán las calles pues estas son del pueblo.

El llamado es un claro desafío a la decisión de la dictadura de Daniel Ortega, que declaró el pasado 29 de septiembre como ilegales todas las marchas en su contra y amenazó con procesar a los que convoquen a manifestaciones.

Lea además: Régimen de Nicaragua corta todo contacto con la OEA

Las 43 organizaciones que integran la Unidad Nacional Azul y Blanco también invitaron a participar de manera indefinida en un paro energético de 8:00 a 9:00 de la noche, así como a asistir a un plantón el próximo martes, en las afuera del Complejo Judicial de Managua, donde iniciará el juicio contra los líderes campesinos Medardo Mairena y Pedro Mena, prisioneros políticos de la dictadura.

La marcha denominada Unidos por la Libertad, programada para el domingo 7 de octubre, saldrá de la rotonda Jean Paul Genie hacia la rotonda Metrocentro a las 10:00 de la mañana.

Con estas acciones de protestas contra el régimen orteguista quedó este jueves conformada oficialmente la Unidad Nacional Azul y Blanco, que busca hacer frente a la dictadura que ha elevado su nivel de amenaza contra quienes continúen en las calles y los que llamen a protestar contra su represión.

Puede leer: Universitarios nicaragüenses seguirán protestando contra el régimen

El bloque, también integrado por feministas, movimientos LGBT y otros grupos sociales de todo el país, prometió trabajar por la justicia y la democracia hasta que el régimen de Daniel Ortega llegue a su fin, tras aferrarse al poder por once años y socavar el estado de derecho.

protestas, Nicaragua

Pese a que las marchas son reprimidas por Daniel Ortega, la Unidad Nacional Azul y Blanco anunció marcha para este domingo.
LA PRENSA/Jader Flores

Durante su presentación, la Unidad Nacional Azul y Blanco leyó a varias voces una proclama nacional sobre la cual desarrollarán su trabajo de acción contra el régimen.

“El objetivo principal de esta Unidad Nacional Azul y Blanco es construir una Nicaragua con democracia, libertad, justicia, institucionalidad y respeto a los derechos humanos. Para alcanzarlo, es indispensable la pronta salida del poder de los Ortega-Murillo por vías democráticas”, dijo Carlos Tünnermann.

También: Unión Europea exige al régimen de Ortega parar el “uso desproporcionado de la fuerza” en Nicaragua

Entre las demandas urgentes, la Unidad Nacional Azul y Blanco señala “un diálogo nacional para acordar los términos y condiciones de la transición democrática. Respaldamos a los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua como mediadores y testigos; y a la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia como representante de la sociedad nicaragüense en dicha negociación. Solicitamos como garantes a la Organización de Estados Americanos, Organización de Naciones Unidas y Unión Europea”.

También demandan el cese de la represión y la libertad de los presos políticos. A la vez, exigieron elecciones anticipadas de carácter municipal, regional y nacional con un poder electoral reestructurado y observación nacional e internacional que garanticen comicios inclusivos, plurales, transparentes y competitivos.

Además: Régimen ordena más marchas para vender “ilusión” de tener respaldo popular

El político opositor Eliseo Núñez explicó que a la par de la presión de la comunidad internacional, le corresponde a la población organizarse y seguir con la presión en las calles. “Por ello habrá marchas, plantones y proclamas y aunque esté la amenaza de la Policía Orteguista con declarar ilegales las manifestaciones de los autoconvocados, eso no va a detener a la gente”, afirmó.

Lea Guido, representante de la Articulación de los Movimiento Sociales, dijo que la Unidad Nacional es la respuesta a la demanda de la ciudadanía de tener juntos a todos los sectores que adversan al régimen y exigen el retorno de la democracia.

Además: Represión orteguista deja daños millonarios, reconoce el régimen

Guido, quien fue ministra de Salud entre 1982 y 1985 durante el primer gobierno del FSLN, explicó que se sumó a la lucha cívica desde abril porque “no estoy de acuerdo con la destrucción del país” que comete la dictadura.
José Luis Velásquez, exembajador de Nicaragua ante la OEA, consideró que la conformación de la Unidad Nacional es un mensaje positivo ante el mundo “de que un frente unido interno contra el régimen y de que se cuenta con una propuesta para la sustitución de Ortega”.

“Este acto muestra la consolidación de una alianza de la oposición interna, es una señal importante que se envía a la población nicaragüense y a la comunidad internacional de que se está trabajando en la unificación”, dijo Velásquez.

protestas, Nicaragua, Managua

Desde el inicio del día, la intención del régimen fue impedir la marcha cívica con tres instrumentos: la Policía, los paramilitares y la caravana de vehículos y trabajadores estatales. LA PRENSA/Jader Flores

Salir de la dictadura de Ortega

Azahálea Solís, miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, dijo que para que Nicaragua luche por su democracia y libertad, se hace necesario que Ortega esté fuera del poder.

“Uno de los principales objetivos de esta Unidad Nacional es la búsqueda de la democracia, la justicia y la libertad, pero para lograr debemos salir de la dictadura de Ortega, una dictadura que ha matado, que ha secuestrado y que violenta derechos fundamentales”, aseguró Solís.

Lea: Daniel Ortega apuesta por la violencia con el cierre de los espacios de protesta

Por su parte, José Dávila, miembro del Movimiento Democracia en Marcha, explicó que la unidad está abierta para todas aquellas personas y organizaciones que deseen luchar por la democratización de la nación.

“Hemos dado un gran paso de unidad y esto se va a ir ampliando. Todos debemos coincidir en un propósito común: rescatar la democracia en Nicaragua y desde la vía cívica sacar del poder a este par de dictadores que no respetan el estado de derecho”, señaló Dávila.

La entrada Unidad Nacional Azul y Blanco llama a marchar en contra de la dictadura de Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

Nadie detiene a Milwaukee y Houston inicia defensa del título

$
0
0

Un largo momento de inspiración está impulsando a los Cerveceros de Milwaukee hacia una gran postemporada, al vencer 4-0 a los Rockies de Colorado, para quedar a punto de avanzar a la siguiente ronda de los playoffs.

Un par de semanas atrás, los Cerveceros no tenían nada asegurado. Ahora están de cara a la final de la Liga Nacional, al poner la serie dos juegos a cero, a un paso de la clasificación.

Lea además: Ryu se disfrazó de Kershaw y Dodgers vencen a Bravos

Eso fue posible gracias al picheo combinado del abridor Jhoulys Chacín, quien pinto cinco ceros, más los implacables relevistas Corey Knebel, Joakim Soria, Josh Hader y Jeremy Jeffers, quienes se encargaron del resto.

Mientras la mayoría de equipos sufre por falta de brazos en el bullpen, para Milwaukee ésta es una de sus fortalezas.

Los Cerveceros abrieron el marcador en la cuarta entrada, con un doble de Hernán Pérez que impulsó a Mike Moustakas y el juego se mantuvo así, hasta que en el octavo Moustakas remolcó a Cristhian Yelich con un sencillo.

El abridor de los Rockies, Tyler Anderson, hizo lo suyo a lo largo de seis episodios, pero Charlie Blackmon, Nolan Arenado, Trevor Story y compañía no han hecho ruido fuera de casa.

Erik Kratz dio el puntillazo con un sencillo remolcador de dos en el noveno y nuevamente Moustakas estuvo presente en el ataque, al anotar una carrera.

El tercer juego de la serie será el domingo en Colorado, en donde la ofensiva de los Rockies usualmente luce feroz.

El venezolano Germán Márquez, quien cerró de forma brillante la temporada, será el abridor de Colorado, mientras que Milwaukee echará mano de Wade Miley, a quien también le fue de maravilla en el último mes, con tres victorias sin derrota.

De concretar una barrida, los Cerveceros quedarían esperando al ganador de la serie entre Dodgers y Bravos, para disputar el título de la Liga Nacional. El campeón de cada liga, avanza a la Serie Mundial.

El campeón inicia defensa

Los Astros de Houston, campeones de la pasada Serie Mundial, arrancaron la serie divisional de la Liga Americana, con una victoria 7-2 frente a los Indios de Cleveland.

También: Jonathan Loáisiga: “Fue una gran experiencia jugar en las Grandes Ligas”

Alex Bregman, George Springer y José Altuve le pegaron de jonrón a Corey Kluber y los Indios quedaron sin escapatoria ante los disparos de Justin Verlander, quien tiró para dos hits y dos carreras, con siete ponches, en 5.2 entradas, y fue el ganador del encuentro. Perdió Kluber, explotado con cuatro anotaciones en 4.2 episodios.

Martín Maldonado se unió a la fiesta con un jonrón en el séptimo frente a Cody Allen.

El segundo juego de la serie será este sábado a las 2:37 de la tarde. Carlos Carrasco abrirá por Cleveland, mientras que Gerrit Cole está señalado por Houston.

El dato

10 victorias al hilo  llevan los Cerveceros y de esta forma le quitaron el primer lugar a los Cachorros y ahora tienen contra la pared a los Rockies.

La entrada Nadie detiene a Milwaukee y Houston inicia defensa del título aparece primero en La Prensa.

La historia de los universitarios que se sienten orgullosos de haber sido expulsados de la UNAN

$
0
0

Augusto Centeno, de 21 años, nunca se había sentido tan orgulloso en su vida como el día que lo expulsaron de la universidad.

El pasado 28 de septiembre entró al registro en línea de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) y supo que las autoridades lo habían echado. Le quedaba un año para graduarse en Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

No lloró, no se quejó, no se arrepintió. “Es un orgullo decirles que he sido expulsado de la UNAN-Managua”, fue lo primero que escribió en sus redes sociales.

Lea además: UNAN-Managua se atrinchera en tiempos de crisis en Nicaragua

Y siguió: “No me ofende en lo absoluto las decisiones de las autoridades corruptas de la UNAN. Me enorgullezco porque los he vencido, son ellos los que tienen miedo a los muchachos preparados y que no se dejan manipular fácilmente por la ignorancia”.

El esteliano Augusto Centeno escribía desde el exilio. A mediados de julio tuvo que salir de Nicaragua tras convertirse en un perseguido del régimen orteguista. Él es uno de los más de ochenta estudiantes que fueron expulsados de la UNAN-Managua por haber participado en las protestas en contra del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“Sí, tengo miedo,creo que es lo natural después de ver las atrocidades que en nuestro país se han vivido”. Elthon Rivera, estudiante de Medicina.

Los expulsados

El pasado 20 de agosto circuló una carta firmada por el secretario general de la UNAN-Managua, Luis Alfredo Lobato, donde se hablaba de la expulsión de 82 estudiantes. ¿La razón? “Por haber sido partícipes activos en tranques, uso de artefactos de agresión física, permitir el ingreso a personas ajenas a la institución, comportamiento vandálico y destrucción de las diferentes facultades, laboratorios y quema del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Arlen Siu, robo de equipos de oficina, destrucción y robo de vehículos de la UNAN-Managua, así como el llamado a la desobediencia académica e incitar el odio y la violencia”, rezaba el documento.

Puede leer: Docente de UNAN-Managua denuncia su despido “por ejercer mi libertad de expresión”

Cuando Elthon Rivera, de 24 años, estudiante de quinto año de Medicina, supo de la carta estaba convencido de que él era uno de esos alumnos. Rivera había salido a las calles desde el 19 de abril, un día después que comenzaron las protestas en contra de la reforma a la seguridad social.

Rivera salía con su camisa de pijama médica, un estetoscopio colgado al cuello y un maletín de primeros auxilios para ayudar a los manifestantes heridos por la represión gubernamental. “Lo hice siguiendo mi instinto humanístico, propio de la profesión, ayudar a los heridos”, cuenta.

En las manifestaciones los estudiantes también han demandado autonomía universitaria para la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Politécnica (Upoli). LA PRENSA/Roberto Fonseca

En esa lista también estaba Maynor Aguilar, de 25 años, a quien le quedaban ocho clases para terminar la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. “Yo ya sabía que me iban a expulsar, pero tampoco lo deseaba. Son tantos años de estudio, esfuerzo de nuestros padres, dinero que se invirtió…”, dice.

Tras su expulsión, Aguilar no puede dejar de pensar en su historia, en cómo había logrado llegar hasta su último año de la universidad.

También: Acusan de terrorismo a diez jóvenes que estaban atrincherados en la Unan

Fue en agosto de 2013, salió de su pueblo Santo Domingo, Chontales, rumbo a Managua. Llevaba una maleta pequeña, una mochila y más dudas que certezas. Buscaba lograr el sueño que muchos le decían que era imposible: clasificar en la UNAN-Managua.

Ese agosto, tomó el bus, llegó a la capital, estaba listo para dar la batalla y demostrar que podía ser el primero en toda su familia en graduarse de la universidad. “Había llegado tan lejos, a ocho clases de graduarme”, insiste.

Aguilar creció en una familia sandinista, fue miembro de la Juventud Sandinista y pertenecía a la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), pero desde abril, confiesa, no podía quedarse callado.

Lea: Cómo fue vivir más de 15 horas bajo el asedio de fuerzas paramilitares en una iglesia llena de estudiantes

“Fue una cuestión moral. No podía ver cómo estaban matando a mis compañeros y no hacer nada, era mi responsabilidad”, confía Aguilar, quien participó en las marchas y estuvo durante varios días atrincherado en la UNAN. No está arrepentido, asegura. Está convencido de que, tarde o temprano, podrá seguir con sus estudios. “Cuando Nicaragua vuelva a ser libre”, dice.

Maynor Aguilar, durante una manifestación azul y blanco. LAPRENSA/Cortesía

El exilio y el miedo

Muchos de los estudiantes expulsados han salido de Nicaragua por temor a ser detenidos, otros procuran no salir de sus casas o duermen en diferentes hogares para evitar que la Policía Orteguista los encuentre.

Otro estudiante de Medicina, que solicitó el anonimato, también sabe que está del lado correcto de la historia pero confiesa: “Mi mayor temor es que me apresen y que inventen no sé cuántos cargos en mi contra y Dios sabe que hemos hecho lo correcto. Como estudiante de Medicina tenía que ayudar a los heridos”.

La Policía Orteguista ya lo ha hecho. El último caso fue el del estudiante expulsado Álvaro Briceño, a quien un grupo de paramilitares secuestró en una calle de Managua y luego apareció en las celdas de Auxilio Judicial, mejor conocidas como el Chipote.

También: El poder de UNEN en las universidades públicas de Nicaragua

Heyling Marenco, estudiante de Trabajo Social y expulsada de la universidad, también salió de Nicaragua por miedo. Fue el 4 de agosto. Con unas botas de hule y una mochila a cuestas, en la que llevaba un short y un par de camisetas, cruzó la frontera para llegar a Costa Rica, donde ahora es solicitante de refugio. “Tenía demasiado miedo”, reconoce.

Diálogo Nacional, Daniel Ortega, represión, Nicaragua

Los universitarios mantuvieron tranques en el sector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), como parte del símbolo de la protesta contra el régimen. LA PRENSA/ ROBERTO. FONSECA

Allá, le ha tocado andar de casa en casa e incluso, ha tenido que pedir a organizaciones para poder comer. “El régimen me ha quitado mi vida literalmente. Aunque sigo con vida y no estoy en el Chipote, estar lejos de mi país y mi familia es terrible. Que tiren a la basura cuatro años de mi carrera después de tanto esfuerzo no es nada justo”, se queja.

Pupitres manchados de sangre

Aunque fueron expulsados tampoco pensaban regresar a clases porque eso, dicen, es contribuir a esa falsa normalidad que el régimen busca imponer.

Además: Universitarios exigen la salida de los dirigentes de la UNEN

“No regreso a mi salón, porque los asientos están llenos de sangre, las muertes de Orlando Pérez y Cruz Alberto Obregón siguen en la total impunidad. No regreso, porque yo no pienso vender la lucha de mis compañeros asesinados, sacrificaron sus vidas por una Nicaragua libre y su lucha no será en vano”, asevera el estudiante Augusto Centeno. Y continúa: “Ojalá que los estudiantes que asistieron a clases reaccionen y se den cuenta que ese título que buscan estará lleno de sangre”.

Las autoridades de la UNAN-Managua intentan desde el primer fin de semana de octubre retomar las clases en el recinto universitario. Los estudiantes, sin embargo, han llamado a desobediencia estudiantil.

Durante las protestas, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) los estudiantes brindaron atención a los heridos. LA PRENSA/Archivo

“No me arrepiento”

A pesar del exilio, del miedo, de las expulsiones, los estudiantes no se arrepienten de haber mostrado su descontento ante la dictadura.

“No me arrepiento de nada de lo que he hecho porque mi conciencia está limpia. No he hecho ningún daño. Hice y seguiré haciendo lo correcto. Si el expulsarme de la universidad fue una medida para generar arrepentimiento no funcionó, arrepentido estaría si me hubiera negado a atender a un herido”, asegura Rivera, estudiante de Medicina.

Lea: La historia de los exiliados de Santa Lucía, Boaco

Lo mismo cree el Augusto Centeno: “Nunca me arrepentiré de luchar por una Nicaragua libre, no hay mayor honor que defender a mi país, quienes se van a arrepentir son mis docentes, ellos me incluyeron en una lista para que los paramilitares me capturaran. La justicia caerá sobre ellos, de eso no se salvarán”. Y agrega: “Nuestro sacrificio de no seguir estudiando es nada comparado con aquellos que ofrendaron sus vidas”.

Lo que sí le duele, dice el esteliano que se siente orgulloso de su expulsión, es el haberse separado de su familia, no tener a nadie cerca con quien hablar, reír o llorar.

En pasado marzo, el padre de Centeno regresó a Nicaragua después de 21 años viviendo en Costa Rica, donde había migrado para poder trabajar y mantener a su familia.

Puede leer: Exiliados nicaragüenses crean coalición para librar a Nicaragua de Daniel Ortega

Solo tuvieron cuatro meses para convivir. “La dictadura no solo mata, también divide familias. Cuando al fin tenía a mi papá al lado, nos volvieron a separar”, lamenta.

La entrada La historia de los universitarios que se sienten orgullosos de haber sido expulsados de la UNAN aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>