Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

El joven autoconvocado asesinado Denis Madriz había denunciado asedio de los CPC en su barrio

$
0
0

El cadáver de Denis Madriz Obando aún no había sido depositado en su sepulcro en el Cementerio Periférico, al este de Managua, cuando la Policía Orteguista (PO) ya había resuelto el caso y capturado a los “sospechosos” del crimen. Rapidez que genera suspicacia, sobre todo, porque la víctima tenía meses denunciando amenazas en su perfil de Facebook y asedio de las temidas camionetas Hilux.

“A mi casa pasaron tomándole fotos (en) una Hilux. Si alguien de mi familia o a mí me pasa algo, hago responsable al CPC (Consejo del Poder Ciudadano) de mi cuadra”, escribió Madriz en su cuenta de Facebook el 15 de junio.

Lea además: Poco interés en los desaparecidos en Nicaragua

Posteriormente continuó denunciando las arbitrariedades de la dictadura, publicando fotos de sus participaciones activas en marchas y compartía su pesar por el asesinato de otros jóvenes, entre ellos Matt Romero, quien fue asesinado de un balazo en el pecho durante una marcha azul y blanco a finales de septiembre.

Sin embargo, la Policía, en momentos cuando se realizaban los funerales, apareció con su versión, que debido a la parcialidad de ese cuerpo armado, es puesta en tela de juicio.

Pese a que el joven habría fallecido la madrugada del 30 de septiembre, fue hasta cuatro días después del hecho que se dio a conocer sobre este crimen.

Puede leer: Universitarios nicaragüenses seguirán protestando contra el régimen

Madriz apareció el miércoles en el Instituto de Medicina Legal (IML) con dos tiros en el tórax, situación similar a la de otros jóvenes autoconvocados que han aparecido muertos en dicho instituto.

Durante el entierro del joven, el silencio del cortejo fúnebre fue interrumpido momentáneamente por una voz entre cortada que decía “justicia”, clamor al que algunos asistentes se unían por unos instantes y luego volvía el silencio sepulcral. LA PRENSA/Jader Flores.

La PO dice que el móvil del crimen contra Madriz fue el robo y para ello presentó a Israel Augusto Madrigal Vallecillo y Walter José López Martínez, alias Walterín, como sospechosos de haber participado en el asesinato.

Según la versión policial, la víctima e Israel, uno de los sospechosos, asistieron a la fiesta de cumpleaños de la joven Clodobina Patricia Ruiz Alanís, en la Colonia Centroamérica, el pasado 29 de septiembre. Ahí tomaron licor y se retiraron a eso de las 10:00 p.m. con dirección a una discoteca, de donde salieron a eso de la 1:00 a.m. del 30 de septiembre y fueron a un motel, ubicado en el barrio Jonathan González.

También: Madre sigue sin ver sus hijos secuestrados por la Policía Orteguista en Estelí y trasladados a El Chipote

Israel salió del lugar y se trasladó a su casa, ubicada en la comarca Los Vanegas, Carretera a Masaya, en el taxi blanco placa M06714, conducido por Víctor Martínez. Posterior a ello, Denis —la víctima— salió del motel y se dirigió hacia el barrio Jorge Dimitrov, donde supuestamente fue asaltado por varios sujetos, pero al resistirse, uno de ellos le disparó en la parte izquierda del tórax y después se dio a la fuga.

Mientras tanto Alfredo José Madriz, padre del joven asesinado, confirmó que su hijo asistió a la fiesta de una amiga el sábado 29 de septiembre, desde ese día no supieron más de él. Al principio la familia no se preocupó, pero al paso de los días se alarmaron y comenzaron a buscarlo. Madriz dijo además que desconoce cómo su hijo llegó hasta el barrio donde recibió los disparos.

Madriz desapareció la noche de este sábado, cuando asistió a la fiesta de cumpleaños de Clodovina Patricia Ruiz Alaniz, en la Colonia Centroamérica. Según la Policía Orteguista Madriz iba acompañado de Israel Madrigal Vallecillo, quien fue detenido este jueves en en calidad de sospechoso, al igual que Walter José López Martínez. LA PRENSA/Jader Flores.

“A Medicina Legal fue mi esposa pero ahí no le dieron mucha información, solo que lo llevaron del Hospital Manolo Morales y que tenía un tiro, ahí llegó mi esposa a verlo (identificar el cadáver) y dice que tiene dos tiros en el pecho”, expresó el padre del joven.

Familia no hizo denuncia, pero Policía dice que sí

El segundo jefe de la Policía de Managua, comisionado general Sergio Gutiérrez, manifestó que como parte de las investigaciones recibieron la denuncia de la madre de la víctima, Ada Obando Olivares. También cuentan con la inspección de la escena del crimen y con la captura de los sospechosos. Destacó que Walter López tiene múltiples antecedentes, pero no explicó cuál es su relación con el crimen de Madriz Obando.

Lea: Pueblo debe seguir en las calles pero bajo medidas que burlen la “salvaje represión”, asegura el Cenidh

Por otro lado, los familiares de la víctima afirmaron que no han presentado ningún tipo de denuncia debido a que no quieren tener más problemas con los simpatizantes del régimen. Además, no descartaron que el crimen del joven esté vinculado con su participación en las protestas, aunque le restaron importancia a las denuncias de la víctima en las redes sociales.

“Creo que (la denuncia en Facebook) fue algo apurado, la verdad es que a él (la víctima) le dijeron que pasaba una camioneta tomando fotos a un rótulo que tenemos en la casa y puso eso”, confió el progenitor de la víctima.
Al ser consultado sobre si denunciará ante la PO, dijo: “No, no, porque no podemos, no sabemos cómo fue, no podemos acusar a nadie… creo que con el tiempo vamos a saber y vamos a ver qué hacemos”.

También: Dictadura de Daniel Ortega no respeta ni a los ancianos en Nicaragua

La familia del joven se ha mostrado temerosa desde que conocieron del crimen, tanto así que la madre de este el 3 de octubre, cuando el cadáver del joven fue llevado a su casa, se negó a brindar detalles de lo que le habían dicho en Medicina Legal.

El cadáver del joven Denis Madriz Obando fue sepultado en el Cementerio Periférico, al este de Managua. Al funeral asistieron sus parientes, amigos y medios de comunicación. Pobladores salieron a despedir el cuerpo de Madriz. LA PRENSA/J. FLORES

Tía: Lo estaban asediando

Azucena Obando, tía de la víctima, explicó que Denis estudiaba en la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli) y era su compañero en las protestas contra el régimen, por lo que no descarta que el crimen esté relacionado con la represión que ha emprendido la dictadura contra los manifestantes.

Lea: Universitaria Elsa Valle sufrió aborto mientras estuvo en la cárcel

“A él lo estaban asediando porque vivía con su teléfono contando todo y parece que lo tenían chequeado. Lo tuve una vez en la casa, pero se me volvió a ir… un día estaba la Policía frente a la casa y lo escondimos”, dijo.

El obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, en su cuenta de Twitter escribió: “El joven Denis Madriz, que soñaba con una Nicaragua libre y democrática, fue secuestrado y asesinado a sangre fría. ¡Nicaragua sigue sangrando! ¡Cuánta tristeza, cuánta impotencia! Basta ya. A su madre y familiares mi cercanía en el dolor y mis oraciones por ellos”.

La entrada El joven autoconvocado asesinado Denis Madriz había denunciado asedio de los CPC en su barrio aparece primero en La Prensa.


Despega la Serie Final del beisbol nacional entre Bóer y Dantos

$
0
0

Antes que el ex bigleaguer Wilton López haga el primer disparo oficial al plato en la Serie Final como abridor del Bóer frente a los Dantos, el primer grandesligas nicaragüense en la historia de los Yanquis de Nueva York, Jonathan Loáisiga, subirá a la colina del Estadio Nacional Dennis Martínez para lanzar la primera bola, al mismo tiempo que el público se pondrá de pie para ovacionarlo.

Así de emocionante promete ser el  inicio de la gran final del beisbol nacional entre el Bóer y los Dantos, quienes a las 6:30 de la tarde estarán sacando chispas en busca del título.

La Maquinaria Roja busca mantener su hegemonía sobre la tribu, porque le ha ganado las dos veces que lo ha enfrentado en finales, mientras que el Bóer sueña con la revancha.

Lea además: ¿Quién mejor armado entre Dantos y Bóer?

Todavía está abierta la herida de 2016, cuando los Dantos liquidaron en seis juegos a los mimados. De hecho, el Bóer repetirá a ocho de los nueve titulares de esa última final. La “cara nueva” es Wuillians Vásquez.

Los Dantos prácticamente escribieron la historia de esa serie al ganar el primer desafío con Jorge Bucardo en el box y luego arrebatar el segundo con un racimo de seis carreras en el fondo del noveno inning, coronadas por un cuadrangular de Ronald Rivera. Ahí redujeron al Bóer y solo fue cuestión de tiempo para atrapar la corona.

Ambos equipos tienen de todo. Feroz ofensiva y tremenda rotación. Quizá el punto cuestionable de cada uno es el bullpen. El Bóer tiene más experiencia ahí, pero los Dantos han tenido buenos resultados.

El primer duelo será entre legítimos “ases”: Wilton y Jorge Bucardo, quien derrotó dos veces al Bóer en la final del 2016.

Ciertamente Wilton no es invencible, pero sin dudas se trata del mejor lanzador imaginable para un partido como este. Tiene la calidad y agallas para estas situaciones.

El bateo de los dos conjuntos es explosivo y profundo, con todo y que los Dantos perdieron al receptor Leonardo Ortiz, lo que además debilitó defensivamente esta posición. La llegada de Jilton Calderón les pone una impresionante línea de finos artilleros con Darrell Campbell, Ofilio Castro y Jilton, antes de caer al poderío de Ronald Garth y Rafael Estrada.

También: Historial  de Bóer y Dantos en las series finales en el beisbol nacional

El Bóer también tiene una tanda central que intimida con Edgard Montiel, Wuillians Vásquez y Juan Carlos Urbina, más Javier Robles.

En esta serie no hay claro favorito, lo único garantizado es el buen espectáculo.

En números

El Bóer va a su final número 20, con lo cual empata el récord de León.

No obstante, los felinos seguirán siendo los más ganadores con 12 títulos, aunque el Bóer tiene la oportunidad de llegar a 11.

Los Dantos no fallan en finales, han estado en siete y ganan cinco de ellas.

El Bóer tiene 61 juegos ganados y 60 perdidos en su recorrido en finales, mientras que los Dantos presentan balance de 26-21.

En sus siete finales, los Dantos han iniciado ganando el primer juego en cuatro de ellas, incluyendo la del 2016 cuando doblegaron al Bóer, que por su lado tiene nueve triunfos y 10 derrotas abriendo una serie final.

Calendario de la Final

Juego #1  Hoy | 6:30 p.m.

Juego #2  Sábado 6 | 6:30 p.m.

Juego #3  Domingo 7 | 4:00 p.m.

Juego #4  Miércoles 10 | 6:00 p.m.

Juego #5  Viernes 12 | 6:30 p.m. *

Juego #6  Sábado 13 | 6:30 p.m. *

Juego #7  Domingo 14 | 4:00 p.m. *

* Solo si son necesarios

Todos los partidos  en el Estadio Nacional Dennis Martínez.

El dato

21-13 es el balance del Bóer sobre los Dantos en juegos de temporada regular, pero en playoffs, la Maquinaria Roja está rriba 14-5.

La entrada Despega la Serie Final del beisbol nacional entre Bóer y Dantos aparece primero en La Prensa.

Serie Final entre Bóer y Dantos inicia hasta el domingo por lluvia

$
0
0

Wilton López y Jorge Bucardo, dos fieros competidores, ansiosos por saltar a la colina y medir fuerzas, deberán mantener  su brazo en el congelador por un rato más, porque la Serie Final del beisbol nacional, entre Dantos y Bóer, inicia hasta el domingo, debido a las lluvias.

De acuerdo al pronóstico del tiempo, los aguaceros podrían dar un respiro el domingo, así que tentativamente se jugará a las 4:00 de la tarde, en el Estadio Nacional Dennis Martínez, que será el escenario de todos los partidos.

Dantos y Bóer se perfilan a protagonizar una serie electrizante de inicio a fin. Cada uno está bien armado.

Lea además: ¿Quién mejor armado entre Dantos y Bóer?

Para la tribu es una cuestión de revancha. Nunca le han podido ganar a la Maquinaria Roja una serie de playoffs, específicamente dos series semifinales y dos finales, mientras que los Dantos quieren mantener su hegemonía sobre el Bóer.

Eso lo sabremos a partir del domingo, si la lluvia lo permite.

Debes saber

En la  Final se implementará la repetición instantánea, o sea si un equipo no está de acuerdo con la decisión de los jueces, podrá apelar y  con la ayuda de la televisión, habrá un mejor juicio. No obstante  deben ser selectivos porque solo  tendrán dos oportunidades por partido.

Todo juego suspendido por lluvia, en cualquier punto que se encuentre,  será continuado.

Los precios de las entradas van de 30 a 500 córdobas y están al 2×1 en las tres localidades más caras. Los niños solo pagan 10 córdobas.

También: Historial  de Bóer y Dantos en las series finales en el beisbol nacional

Nuevo calendario

Reprogramación del calendario de juegos de la Serie Final del Pomares entre Bóer y Dantos:

Juego #1 | Domingo 7 (4:00 p.m.)

Juego #2 | Martes 9 (6:30 p.m.)

Juego #3 | Jueves  11 (6:30 p.m.)

Juego #4 | Sábado 13 (6:30 p.m.)

Juego #5 | Domingo 14 (4:00 p.m.)

Juego #6 | Martes 16 (6:30 p.m.)

#Juego #7 | Jueves 18 (6:30 p.m.)

Todos los partidos en el Estadio Nacional Dennis Martínez.

La entrada Serie Final entre Bóer y Dantos inicia hasta el domingo por lluvia aparece primero en La Prensa.

Este domingo habrá un nuevo aumento en el precio de los combustibles

$
0
0

En plena emergencia nacional, por fuertes torrenciales que han provocado muertes y daños económicos, por segunda semana consecutiva los combustibles subieron de precio, siendo el diesel, el que más se encareció y el que más acumula incrementos.

Desde las cero horas de este domingo, el precio del litro del diesel aumentó 1.08 córdobas (4.08 córdobas por galón), mientras que la gasolina súper subió 86 centavos de córdobas, es decir 3.25 córdobas por galón. Por su parte, el litro de gasolina regular subió 72 centavos de córdobas, es decir 2.72 córdobas por galón.

Tomando en cuenta las variaciones de precio que la gasolina súper ha tenido desde la primera semana de septiembre pasado, periodo en que ha tenido cuatro alzas y dos bajas. El litro de este combustible ha subido su precio en 1.93 córdobas, es decir 7.30 córdobas por galón.

Le puede interesar: Diesel sube, gasolinas bajan en Nicaragua

El aumento del precio del litro de gasolina regular ha sido de 1.09 córdobas desde septiembre pasado —siempre tomando en cuenta las alzas y las bajas—, para un acumulado de 4.12 córdobas.

En tanto, el litro de diesel el aumento ha sido de 2.51 córdobas, siendo el combustible que más ha subido de precio.

El acumulado es de 9.50 córdobas por galón. Este carburante es el que usa el sector transporte de carga y pasajero, por lo que dichas alzas tiene un impacto en cascadas.

Lea además: Abuso excesivo en precios de los combustibles en Nicaragua

El coordinador del Centro Jurídico Social de Ayuda al Consumidor (CJSAC), Juan Carlos López, explica que durante tres meses, debido a la crisis política que aún se vive en el país, no hubo variación en el precio de los combustibles, ya que quienes establecen los precios en el país no lo consideraron prudente.

No obstante, mientras durante ese periodo que se mantuvieron congelados los precios en Nicaragua, a nivel internacional estos se movían a la baja. El mercado local es controlado principalmente por allegados a la familia presidencial.

Según López, hay una “sumatoria de circunstancias” que hacen que esté alto el precio de los combustibles, sin embargo al final de cuentas los consumidores serán siempre los más afectados por el encarecimiento, ya sea de manera directa o indirecta.

Lea también: Taxistas realizan paro en Managua por el alza del combustible

Especialmente, indica López, el transporte será más caro en todo el país y también subiría de precio la canasta básica que requiere ser transportada.

López finalizó diciendo que el principal problema en Nicaragua es que la fijación de los precios de los combustibles está en manos de pocas personas y como hay poca regulación en los precios hay mayor discrecionalidad a la hora de que se establecen los montos.

La entrada Este domingo habrá un nuevo aumento en el precio de los combustibles aparece primero en La Prensa.

El nicara(güe)güense: visto desde la historia cultural de Nicaragua y su crisis actual

$
0
0

“Hay que dialogar con el mismo Diablo si es necesario para poder traer la paz a Nicaragua”, dice Alejandro Bolaños Davis, autor del nuevo libro El nicara(güe)güense-La incultura de nuestra cultura y transformación de la incultura en la cultura.

Para Bolaños Davis, todas las actividades políticas en el país, “de oposición, de provocación, de amenazas, de torturas, de guerra, nos lleva hacia una guerra más profunda”, y forman parte de “nuestra cultura” por lo que se debe “dialogar y establecer acuerdos con madurez”.

Desde que iniciaron las protestas contra el régimen de Ortega hace un poco más de cinco meses, organizaciones humanitarias nicaragüenses y extranjeras han reportado más de quinientas víctimas y más de trescientos presos políticos. Por su lado el Gobierno solo reconoce a 199 víctimas y doscientos “golpistas” detenidos.

Lea además: Pueblo debe seguir en las calles pero bajo medidas que burlen la “salvaje represión”, asegura el Cenidh

En este contexto de crisis social y política el Diálogo Nacional entre sectores de la sociedad civil y Gobierno, y mediado por la Conferencia Episcopal de Nicaragua fue suspendido en junio.

—¿Usted dialogaría con alguien que mata a su familia, a sus hijos, parientes?
—Me estás haciendo una pregunta bien difícil, ya a nivel personal. Es difícil, no sabría cómo responderte en este momento, pero seguramente es lo que hay que hacer: dialogar con el mismo Diablo si es necesario para poder traer la paz a Nicaragua.

Responde Bolaños Davis ante el drama de violencia extrema, dolor y luto que han vivido familias nicaragüenses que demandan una paz con justicia y democracia con libertad de expresión.

Lea también: Unidad Nacional Azul y Blanco llama a marchar en contra de la dictadura de Daniel Ortega

Este libro además contiene un Atlas Cultural de Nicaragua (Esquema y notas), escrito a manera de extenso y acucioso “epílogo”, por el poeta Julio Valle Castillo. Le acompaña Alejandro Bolaños Davis. LA PRENSA/Oscar Navarrete

Recurrencia en los actuales tiempos

El escritor precisa que su libro narra la historia “como surgió el arquetipo de El Güegüense” y su “recurrencia en los actuales tiempos”. Al respeto presenta lo que llama Tabla de datos sobre los artefactos que usa el nicara(güe)güense, basado en cien días, del estallido social a partir del 18 de abril.

Puede leer: Orteguismo repite guión del somocismo con los presos políticos

En el Capítulo IV el libro trata sobre El nicara(güe)güense y el poder, Bolaños Davis citó un epígrafe del poeta Pablo Antonio Cuadra que dice: “El poder invierte al nicaragüense, de cortés lo transforma en dictador”. “Esa ha sido nuestra historia recurrente”, reflexiona el escritor, hechos que ve como resultado de lo que “hemos sembrado antes”.

—¿Y qué hemos sembrado antes? —se pregunta, luego responde—. Estoy hablando a nivel cultural y de siglos, estamos hablando desde una perspectiva académica, desde nuestros antepasados indígenas que provinieron del norte, de México, y luego los conquistadores y luego el mestizaje… Y ahora El Güegüense brinca por todos lados, brinca en Monimbó, en Granada, en Managua, en todas partes de Nicaragua, especialmente en la Manquesa (Litoral Pacífico).

Esta historia —advierte el escritor— no necesariamente tiene que ser así porque el arquetipo tiene en su polo opuesto al viejo sabio: el güegüenzin (güegue o viejo), que sabe de tradiciones y sabe cómo mantener la unidad de su identidad e identidad de su pueblo.

En la segunda parte del libro —dice Bolaños Davis— los nicas tienen el poder de crear “artefactos culturales” para unir y crear nuestra propia realidad.

Lea además: “La revolución terminó en 1990 y no tiene segunda parte, dijo Ramírez en el debate “Nicaragua: el grito de los volcanes”

Detalle de la puesta en escena de la obra callejera El Güegüense. LA PRENSA/Archivo

Atlas Cultural de Nicaragua

Este libro además contiene la última parte titulada Atlas Cultural de Nicaragua (Esquema y notas), escrito a manera de extenso y acucioso “epílogo”, por el poeta Julio Valle Castillo, y expone datos “sobre la diversidad cultural” del país.

En relación con esta sección, Valle Castillo señaló que en nuestro país el Güegüense es un arquetipo de la sociedad nicaragüense y presenta dos lecturas criollas: una lo perfila como “truquero, mentiroso, fantasioso, teatrista que se hace el sordo y todo para descalificarlo; y la otra que es trabajador que viajaba de la Manquesa a México, y que es capaz de ser padre de un hijo que no es su hijo”.

Le puede interesar: Rubén Darío:“Entre la catedral y las ruinas paganas”

Por su lado Francisco Arellano Oviedo, presidente de la Academia Nicaragüense de la Lengua, dice en su prólogo que esta “obra persigue transformar los malos hábitos —incultura güegüense— en nuevos hábitos y actitudes de un Güegüense-sabio que permita el desarrollo integral y sostenido del país”.

Este estudio aparece en este contexto de crisis política “que nos amenaza en una nueva destrucción”, observa Arellano quien también insta leerlo porque se pueden descifrar causas que afligen al nicaragüense, para luego “desactivar el peligro” y poner en práctica la “transformación de la incultura en cultura”.

Alejandro Bolaños Davis

Realizó estudios de Humanidades en la Universidad de San Luis, Estados Unidos. Docente e investigador de temas sociales, políticos, pintor paisajista y consultor de procesos de cambio en el sector público y privado.

En 2005 diseñó el evento autoconvocado Por amor a Nicaragua. Autor de libros como el titulado Liderazgo generador para crear organizaciones de aprendizaje y transformación.

La entrada El nicara(güe)güense: visto desde la historia cultural de Nicaragua y su crisis actual aparece primero en La Prensa.

Crisis sociopolítica de Nicaragua estanca cuarta etapa del puerto Salvador Allende

$
0
0

A la Empresa Portuaria Nacional (EPN) se le ha complicado cumplir el sueño de terminar la construcción de la cuarta etapa del puerto Salvador Allende, más ahora con la crisis sociopolítica del país y que hay recortes de presupuestos.

Antes de abril el problema era la dificultad de encontrar inversionistas extranjeros para incorporarlos en el proyecto a través de concesiones de terrenos a orilla del lago Xolotlán, pero con esta inestabilidad hay dificultades que tienen que ver con ejecutar obras menores como es la vialidad de la nueva fase y que le corresponde a la EPN.

Un caso concreto es que en la cuarta etapa se contempla pavimentar unos 25,000 metros cuadrados y apenas se ha abarcado unos 8,000 metros cuadrados porque la Portuaria no ha tenido fondos suficientes para hacerlo de una sola vez y ha recurrido a avanzar por tramos.

Inauguración de kioscos, restaurantes y espigón

Pero haciendo creer que avanza acelerada la ampliación del Salvador Allende, el martes 17 de julio se inauguró la llamada primera parte de la cuarta etapa, con una inversión de 7.5 millones de dólares.

Ese día el presidente ejecutivo de la EPN, Virgilio Silva, invitó a personalidades, cortó una cinta blanca y aprovechó para alabar al régimen de Daniel Ortega, que desde abril mantiene una brutal represión contra el pueblo y según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) ha dejado 512 personas asesinadas.

Lea además: Cantur: cuarta etapa del puerto Salvador Allende estará lista entre 2022 y 2023

Esa inauguración fue solo de 28 kioscos, 13 restaurantes un monumento a la Paz y un paseo que culmina en el espigón de 400 metros lineales.

Inversión de 35 millones de dólares

De acuerdo a declaraciones anteriores de Silva, la inversión para la cuarta fase es de 35 millones de dólares, que sería puesto por empresarios tras recibir la concesión de los terrenos y la EPN solo iba a rellenar y compactarlos.

Puerto Salvador Allende

Solo es espigón ha podido construir la Empresa Portuaria Nacional. LAPRENSA/J.FLORES

El Salvador Allende fue inaugurado el 26 de junio de 2008 y para su primera fase la inversión fue de 1.3 millones de dólares. Esta área antes era un basurero ilegal y de alta peligrosidad al ser de dominio de los indigentes.

Bajó número de visitantes

El 18 de abril el régimen de Daniel Ortega empezó a reprimir al pueblo que protestaba por unas reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Al siguiente día empezó a matar a los manifestantes.

En los meses siguientes la represión continuó escalando y al mismo tiempo bajaron las visitas de turistas al puerto Salvador Allende, que desde hace varios años busca como ampliarse por la demanda que tenía.

La entrada Crisis sociopolítica de Nicaragua estanca cuarta etapa del puerto Salvador Allende aparece primero en La Prensa.

En noviembre empieza la construcción de tres puentes en Carretera Nueva a León

$
0
0

Para noviembre 2018 está previsto que inicie la construcción de tres puentes en el tramo que actualmente está en ampliación de la Carretera Nueva a León, donde circulan a diario más 21,000 vehículos y es una vía asfaltada que conecta Managua con el Occidente del país.

Mientras empiezan estos trabajos, la empresa a cargo del proyecto aprovecha para habilitar los desvíos correspondientes y además avanza con los movimientos de tierra y la colocación de base y drenaje transversal, en los 11.8 kilómetros que se extiende la obra, financiada por el Banco Mundial a través de un préstamo millonario.

LA PRENSA realizó una visita de campo y observó que se ha progresado en la terracería en donde se construirán los dos carriles nuevos y que el drenaje transversal está en un 90 por ciento, con una afectación mínima en el tráfico, que en su mayoría son camiones de carga nacional e internacional y carros particulares que van a residenciales del sector.

De acuerdo al plan de trabajo del proyecto, las construcciones de los tres puentes finalizarán entre mayo y julio de 2019 y en paralelo se avanzará con la pavimentación de los dos carriles y ajuste en la arrasante existente.

La ampliación de la vía se da por la cantidad de vehículos que la utilizan a diario, que sobrepasa la capacidad de rodamiento y por tanto crea embotellamientos que crean atrasos en los viajes y mayor gastos de combustible.

Barreras para evitar accidentes de tránsito

Según el diseño del proyecto, Constructora Meco -encargada del mismo- deberá colocar barreras de concreto -llamadas jersey- para separar los sentidos viales y así evitar accidentes de tránsito; además se contemplan ciclovías en zonas puntuales para que los ciclistas estén menos expuestos.

Los trabajos viales empezaron cerca del poblado de Mateare y la última parte a desarrollar será por las zonas francas de Saratoga.

Ampliaciones en los accesos a la capital

En paralelo de la ampliación de carriles de la Carretera Nueva a León, se construyen más carriles en la Carretera Norte y desde 2013 ocurre lo mismo en la Carretera a Masaya.

La ampliación en la Norte es un tramo de 8 kilómetros y los fondos provienen del Banco Mundial. En el caso de las obras en la Carretera a Masaya se realizan con recursos del Tesoro y es ejecutado por Econs-3, empresa de la Corporación de Empresas de la Construcción (Coerco).

Carretera Vieja a León, la otra opción

Aparte de la Carretera Nueva a León, está la llamada Carretera Vieja, que recientemente fue reconstruida a base de concreto hidráulico y su extensión es de 50.6 kilómetros.

Los recursos provinieron de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Fue de 38 millones de dólares.

12 centímetros de espesor tendrá el pavimento de la Carretera Nueva a León en el tramo intervenido. La primera capa será de 8 centímetros y la segunda y última de 4 centímetros.

La entrada En noviembre empieza la construcción de tres puentes en Carretera Nueva a León aparece primero en La Prensa.

Reo político tiene más de 40 días preso sin enfrentar una acusación formal

$
0
0

El basquebolista Carlos Silva Rodríguez, lo que tiene de edad (43 años), tiene en días de estar detenido ilegalmente como reo político en las cárceles de El Chipote en Managua. Su padre Carlos Silva Grijalba, de 62 años, está sumamente preocupado por la situación de su hijo y pide a Dios por la pronta libertad de su vástago.

Silva Rodríguez, fue señalado por la Policía Orteguista de ser terrorista porque supuestamente colaboró junto a cienes de ciudadanos a derribar un árbol de la vida conocido también como “Chayo palo”, por ser estos símbolos del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Después de 40 días de cautiverio, por fin los policías permitieron que su hermana Elisa Silva subiera a verlo.

“Mi muchacho está deprimido, es un manojo de nervios, creía que lo teníamos olvidado, pero le aclaramos que esta gente no nos dejaba saber nada de él. Creo que es demasiada saña contra él tenerlo preso sin cargos. Protestar no es un delito”, dijo su papá Carlos Silva Grijalba, muy adolorido por la situación y cargando un cartel con la fotografía de su hijo, demandando libertad.

Silva Rodríguez fue detenido el 25 de agosto, mientras jugaba baloncesto en las canchas del parque Luis Alfonso Velázquez en Managua, relató su padre. “Se lo llevaron con el uniforme puesto, porque él además de patrocinar a un equipo de baloncesto, también jugaba y el día que la policía lo presentó lo sacaron con ropa de quién sabe quien”, relató su papá.

La Constitución Política de Nicaragua ordena que todo ciudadano tiene derecho a ser puesto en libertad o a la orden judicial, dentro de las 48 horas posteriores a su detención, pero este derecho ha sido violentado a muchos jóvenes y adultos apresados durante las protestas cívicas contra la dictadura orteguista.

Sindicalista y líder estudiantil

Otro que lleva 20 días de detención ilegal es el sindicalista de la Upoli, Ricardo Baltodano, hermano de la excomandante guerrillera Mónica Baltodano, quien fue detenido el 15 de septiembre y hasta ahora no lo han dejado en libertad ni lo han llevado a los juzgados.

“!No tiene juicio alguno¡. Nos informaron que está padeciendo de fuertes dolores en su columna por hernia discal previa y por el fuerte golpe que sufrió al caer de un techo cuando intentaba huir de sus captores. !Necesita atención médica¡”, escribió en un tuit en septiembre pasado, su sobrina Mónica López.

De esta violación fue víctima el líder universitario Jonathan López González, quien cursaba tercer año de Economía en el Recinto Universitario Carlos Fonseca Amador (RUCFA), y se unió a las protestas desde el pasado 18 de abril.

Fue capturado el 23 de septiembre, cuando participaba en la marcha “Somos la voz de los Presos políticos”, después de haber sido expulsado de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) por ser parte de los estudiantes que estuvieron atrincherados en esa alma máter y la PO lo presentó hasta el 27 de septiembre. González

No les importa medidas

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos (Oacnudh) instó al Gobierno de Nicaragua a “respetar” las garantías del debido proceso en el caso de Jonathan López, quien es líder estudiantil y miembro de la Alianza Cívica y tiene medidas cautelares otorgadas por esa organización, pero al régimen de Daniel Ortega no les importa.

Otro líder estudiantil que tiene medidas cautelares a favor es Edwin Carcache Dávila, pero también fue apresado el 4 de septiembre y está siendo procesado por diversos delitos.

Igual pasó con el líder del Movimiento Campesino Medardo Mairena, quien también tienen medidas cautelares a favor, sin embargo está preso en espera de juicio.

Acusan de cuatro delitos

Ocho jóvenes, que participaron en la toma del recinto de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), entre ellos Jonathan López González, serán acusados en los tribunales por secuestro, extorsión, tenencia ilegal de armas, incendio y exposición de personas al peligro, informó la Policía Orteguista.

Ellos son Kevin Solís, Andrés Cruz, Pedro Estrada, María Alejandra Castillo, José Ángel Ortiz, Franklin Artola y Julio González, son señalados de “secuestrar” la Universidad, usar el lugar para “cometer delitos” y finalmente destruir la infraestructura del recinto.

La entrada Reo político tiene más de 40 días preso sin enfrentar una acusación formal aparece primero en La Prensa.


Marcha Unidos por la Libertad, es desafío al terror orteguista

$
0
0

Pese a las amenazas del régimen de criminalizar las marchas ciudadanas en su contra, la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) saldrá a las calles este domingo en la denominada marcha Unidos por la Libertad.

El pasado 28 de septiembre, por medio de un comunicado la Policía Orteguista no solamente prohíbe las marchas ciudadanas que demandan la salida de los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo, sino que amenaza con procesar a los responsables y organizadores de las mismas.

Policía debe respetar la Constitución

“Nosotros vamos a marchar, no tenemos miedo porque marchar es un derecho que nos da nuestra Constitución. Si más bien es la Policía la que debe empezar por respetar la ley y a la vez proteger a los ciudadanos que marchamos de manera cívica y pacífica”, aseguró el líder campesino, Lesner Fonseca, quien forma parte de la Alianza Cívica en el diálogo y ahora también es miembro de la Unidad Nacional.

Lea además: Unidad Nacional Azul y Blanco llama a marchar en contra de la dictadura de Daniel Ortega

La marcha Unidos por la Libertad está organizada para las 10:00 de la mañana. Tiene como punto de partida la rotonda Jean Paul Genie y destino la rotonda Metrocentro.

El régimen también ha empleado a su policía, turbas, fanáticos, empleados públicos y grúas para tomarse las rotondas de la capital como una forma de intimidar a los ciudadanos para que no realicen sus concentraciones pacíficas contra la pareja dictatorial.

Mientras la Policía Orteguista brinda protección a los fanáticos del régimen, a los ciudadanos que marchan cívicamente los reprime sin ninguna causa en compañía de paramilitares.

Puede leer: Régimen ordena más marchas para vender “ilusión” de tener respaldo popular

El régimen califica a los ciudadanos que marchan en su contra como terroristas, delincuentes y vándalos. Muchos guardan prisión por marchar y demandar justicia, libertad, democracia y elecciones anticipadas.

“Todas nuestras marchas son pacíficas y es un derecho constitucional. No podemos atemorizarnos por amenazas. Seguiremos en las calles demandando una nueva Nicaragua sin Daniel Ortega y Rosario Murillo”, dijo el líder estudiantil Francisco Martínez.

La entrada Marcha Unidos por la Libertad, es desafío al terror orteguista aparece primero en La Prensa.

Banco Mundial no ve la normalidad que pregona el régimen en la economía de Nicaragua

$
0
0

Lejos de ver la normalidad que el régimen orteguista intenta imponer en Nicaragua, el Banco Mundial reconoció este viernes que la situación en el país es “crítica” y prevé dos años de contracción de la economía: -3.8 por ciento este año y -0.5 por ciento en el 2019.

La preocupación del Banco Mundial es de tal magnitud que ha redoblado esfuerzos de fiscalización para controlar el manejo y uso de los fondos que han entregado al régimen, de manera que estos no se usen para otros fines para los cuales han sido desembolsados o activos que hayan financiado.

Lea además: Grupo de Trabajo para Nicaragua de la OEA se reunió también con Banco Mundial

Tampoco el organismo prevé nuevas aprobaciones ante la incertidumbre del rumbo del país.

protestas, Nicaragua

Pese a que las marchas son reprimidas por Daniel Ortega, la Unidad Nacional Azul y Blanco anunció marcha para este domingo.
LA PRENSA/Jader Flores

Durante la presentación este viernes del informe Sobre incertidumbre y cisnes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?, al ser consultado sobre la situación de Nicaragua, Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, respondió: “Creo que la situación en Nicaragua es una situación seria, van cinco meses de problemas sociales y políticos… creo que la situación es muy crítica”.

Por su parte, Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, explicó que el origen del problema en Nicaragua es político y social, pero obviamente tiene un impacto económico, lo que traerá pobreza y desigualdad.

Puede leer: Fitch: PIB nica caerá 2% este año y prevé años difíciles

“Desde luego la incertidumbre hacia adelante limita nuestra capacidad de seguir trayendo cosas nuevas al programa (que Nicaragua tiene con el BM), entonces más bien estamos en una modalidad de operación donde estamos cuidando mucho lo que existe, más que pensando en cosas nuevas, lo que es hasta cierto punto preocupante porque todos quisiéramos ver una Nicaragua con condiciones adecuadas para crecer, para reducir la pobreza, reducir la desigualdad y no es lo que estamos viendo”, señaló Familiar.

También: Sarah Huckabee, portavoz de la Casa Blanca: “No toleraremos la violencia y la corrupción del régimen de Ortega”

Incluso, indicó que la crisis ha limitado la capacidad de operación en Nicaragua. “Nos hace ser más cautos, nos hace redoblar los esfuerzos en materia de supervisión de los proyectos; redoblar los esfuerzos desde el punto de vista del uso de recursos tanto financieros como activos financiados por el banco, asegurarnos que el uso que se le dé, sea el uso para el que fueron destinados y para los cuales se otorgó el financiamiento, entonces estamos en un entorno pues de un mayor nivel de supervisión, de auditoría”, dijo.

En el departamento de Masaya Radio Corporación grabó a los paramilitares utilizando las ambulancias del Minsa. LA PRENSA/CORTESÍA

Y es que desde el estallido de la crisis, la población ha denunciado que bienes financiados por la cooperación internacional, como vehículos, estaban siendo utilizados para reprimir a civiles. La embajada de Estados Unidos quitó a la Policía Orteguista los vehículos donados. Posteriormente Holanda, Luxemburgo y la Unión Europea se sumaron a la suspensión de ayuda al gobierno del dictador Daniel Ortega, por violación a los derechos humanos. Japón, igualmente, incrementó sus controles sobre el uso de los bienes donados.

Dos años de contracción económica

En paralelo a los planteamientos de ambos cargos del Banco Mundial, ayer el organismos pronosticó dos difíciles años para Nicaragua, mientras que para el resto de la región prevé crecimientos económicos.

Puede leer: Aumentan deuda pública interna de Nicaragua para dar fondos al INSS

Las previsiones del organismo distan del optimismo de la dictadura de Daniel Ortega que prometió acelerar este año la recuperación económica para en el 2019 retornarla a los niveles que había antes de la crisis, que aún sigue sin resolverse.

Hasta ahora el Gobierno de Nicaragua no ha actualizado sus últimas proyecciones económicas presentadas semanas después del estallido de la crisis política, la cual mantiene deprimida la gran mayoría de las actividades económicas.

protestas, Nicaragua, Managua

Desde el inicio del día, la intención del régimen fue impedir la marcha cívica con tres instrumentos: la Policía, los paramilitares y la caravana de vehículos y trabajadores estatales. LA PRENSA/Jader Flores

A finales de junio de este año, el Banco Central de Nicaragua rebajó de 5 por ciento a 1 por ciento el crecimiento económico para este año debido al impacto de la crisis.

Las previsiones del Banco Mundial reflejan que Nicaragua será el único país en Centroamérica que este y el próximo año no experimentará crecimiento económico, pasando de esa manera de la economía que más crecía en el istmo en los últimos años a la única que se queda atrás.

Lea: EE.UU. alerta a sus entidades financieras de riesgo que la dictadura de Ortega introduzca dinero ilícito en ese país

“Se espera que América Central y el Caribe continúen creciendo a un buen ritmo (2.8 por ciento y 3.7 por ciento, respectivamente, con un crecimiento en América Central que se verá mermado por la crisis política y económica que sacude a Nicaragua)”, señala el BM.

Las perspectivas de crecimiento del Banco Mundial se asemejan a las previsiones actualizadas de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), que prevé una reducción de entre 2.1 y 4 por ciento del Producto Interno Bruto.

El parque central de Granada luce vacío. Los negocios de artesanía y alimentos han tenido que cerrar. LA PRENSA/L.VARGAS

Fitch ve caída

La calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings pronosticó esta semana que el Producto Interno Bruto de Nicaragua caerá este año 2 por ciento y que una posible aprobación de leyes que sancionan a Daniel Ortega y sus séquitos provocará años difíciles en la atracción de inversión extranjera y obtención de recursos externos durante 2018-2022.

La entrada Banco Mundial no ve la normalidad que pregona el régimen en la economía de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Dictadura busca cómo implicar a Obispos de Nicaragua como “golpistas”

$
0
0

El líder universitario Edwin Carcache expresó este viernes a su abogado Julio Montenegro que la Policía Orteguista (PO) quería obligarlo a inculpar a los obispos de Nicaragua de dirigir lo que la dictadura llama un intento de “golpe de Estado” contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Además, aseguró que lo pusieron cara a cara con Cristian Mendoza, alias el Viper, para que incriminara a otras personas.

“Lo carearon con el Viper y que estaban tratando de hacer que declarara contra los obispos de Nicaragua, en ese momento se echó a llorar”, explicó Montenegro, reproduciendo la conversación que mantuvo con el preso político, que este viernes llegó a los juzgados de Managua para una audiencia.

Lea además: Daniel Ortega se burla y manipula símbolos religiosos

No es la primera vez que la PO pretende utilizar a los presos políticos para incriminar a otras personas, como el caso del Viper, quien incriminó al politólogo Félix Maradiaga de ser quien instó y financió la crisis política en el país.

En mayo pasado, Kenneth Romero Aburto, después de ser secuestrado por paramilitares, torturado física y psicológicamente, denunció que fue puesto en libertad porque le encomendaron “matar a monseñor Silvio Báez”.

El líder universitario Edwin Carcache fue remitido a juicio para el 21 de noviembre, pero su espíritu patriótico, libertador, se mantiene intacto desde la cárcel y da ánimo a la lucha cívica.
LA PRENSA/ CORTESÍA

Además, lo hicieron grabar un video donde incriminaba a Félix Maradiaga, alguien que nunca ha visto.

Carcache también denunció a través de su abogado las precarias condiciones en que está preso en el Sistema Penitenciario Nacional.

“Dijo que está en una celda estrecha donde no entra la luz, es picado de zancudos, tienen hongos y ha sufrido golpes”, detalló el abogado.

Puede leer: Asedio y agresiones: orteguismo se ensaña contra la Iglesia Católica en Nicaragua

Asimismo, confesó que un guardia encargado de cuidarlo le dijo “agradecé que te quieren vivo, si no ya te hubiera pegado un escopetazo”, refirió el abogado Montenegro.

Esta conversación sostenida entre el preso político y su defensor fue después de la audiencia inicial celebrada en el Juzgado Sexto Distrito Penal de Audiencia de Managua, ante el juez Henry Morales, donde el joven dio una cátedra de patriotismo, valentía y dignidad.

También: Edwin Carcache, el muchacho del gorrito azul y blanco

“¡Libertad para los presos políticos! ¡Nicaragua quiere libertad! Yo amo la bandera azul y blanco. Se han violentado mis derechos constitucionales, ¡te amo Nicaragua! Los queremos mucho a todos. No queremos más abusos de poder y que se haga justicia de verdad como la que orienta el Señor… Nicaragua quiere paz verdadera”, fueron algunas de las palabras que pronunció Carcache, que junto a otros presos políticos interpretó el himno nacional.

Usarán código uno

El abogado Julio Montenegro explicó que la Fiscalía ofreció como elemento de prueba contra Edwin Carcache, Jefferson Edwin Padilla Rivera, Jonathan Andrés Lacayo y Carlos Lacayo Velásquez, a los testigos encubiertos conocidos como código uno, quienes afirman que Carcache estuvo en el lugar donde se quemó una patrulla de la Policía Orteguista, situación que es falsa.

Lea además: Edwin Carcache estaría siendo torturado en El Chipote, denuncia su abogado defensor

La Fiscalía los acusa de terrorismo, robo agravado, facilitación de evasión y entorpecimiento de servicios públicos.
Carcache encabezó las diferentes marchas azul y blanco que se han realizado en Managua desde el 18 de abril, día en que iniciaron las protestas sociales en contra del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, hasta el 4 de septiembre, día en que fue apresado por la Policía Orteguista.

Carcache además estuvo atrincherado en la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli).

La entrada Dictadura busca cómo implicar a Obispos de Nicaragua como “golpistas” aparece primero en La Prensa.

Gary Sánchez guía a Yanquis con dos cuadrangulares ante Boston

$
0
0

Los Yanquis de Nueva York sacaron a relucir lo mejor de su armamento, el poder,  con dos jonrones de Gary Sánchez y uno de Aaron Judge, para vencer 6-2 a los Medias Rojas de Boston y nivelar a un triunfo por bando esta serie divisional, que tal como se esperaba, será peleada a muerte.

David Price no pudo hacer nada por cambiar su terrible historial ante los Yanquis, al ser sacudido por un cuadrangular de Judge en el primer episodio y otro de Sánchez en el segundo, explotando rápidamente con tres carreras en contra en solamente 1.2 entradas.

Los Yanquis le han conectado 11 jonrones en 17 innings este año a Price, quien perdió el juego y además sigue construyéndose una mala reputación en postemporada, con efectividad de 5.38 en 18 partidos, 10 de ellos como abridor.

El ganador del encuentro fue Masahiro Tanaka, quien tiró cinco episodios de tres hits, una carrera, una base y cuatro ponches. La carrera en su contra fue por cuadrangular de Xander Bogaerts en el cuarto inning.

Los relevistas de Boston mantuvieron el juego 3-1, hasta que Sánchez apareció de nuevo en el séptimo y con un mostruoso cuadrangular por el jardín central, limpió las bases y movió la pizarra a 6-1. Fue un trancazo de 479 pies, el más largo que ha dado en su carrera en las Mayores.

Ian Kinsler impulsó una con un doblete en el cierre del séptimo, para el definitivo 6-2.

Dellin Betances, Zach Britton y Aroldis Chapman siguieron a Tanaka en la colina y completaron la victoria que les permite a los Yanquis regresar a casa con la serie igualada.

En Nueva York se jugarán los siguientes dos partidos, a partir de mañana.

Si hay necesidad de un quinto y decisivo encuentro, será en el Fenway Park de Boston.

Esta es la única serie divisional que está pareja. El resto van 2 a 0. Los Dodgers dominan a los Bravos, lo mismo que los Cerveceros a los Rockies y los Astros a los Indios.

Hoy

Colorado (2:37 p.m.), Cerveceros (Wade MIley) vs. Rockies (Germán Márquez)

Atlanta (6:07 p.m.), Dodgers (Walker Buehler) vs. Bravos (Sean Newcomb)

La entrada Gary Sánchez guía a Yanquis con dos cuadrangulares ante Boston aparece primero en La Prensa.

Escrutinio mundial a la fortuna del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo

$
0
0

Mientras la Casa Blanca señaló este viernes a través de un comunicado que el anuncio del Departamento del Tesoro de mayores controles para evitar que el régimen orteguista o allegados introduzcan dinero ilegal en el sistema financiero estadounidense es una “señal contundente” de que el presidente Donald Trump no tolerará abusos ni corrupción de Daniel Ortega y allegados, especialistas explicaron que dicha medida trasciende a la banca mundial.

Según especialistas, los bancos a nivel mundial que tengan vínculos con el sistema financiero de Estados Unidos deberán implícitamente alinearse a esa exigencia, lo que se convierte para la fortuna del régimen y sus allegados en una cárcel financiera internacional.

Lea además: Daniel Ortega en las mismas que Somoza

El jurista y exasesor del Congreso, Jason Poblete, explicó que dicha alerta emitida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de la Red Contra los Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), obedece a la continuidad de la política de sanciones del Gobierno de Estados Unidos contra la dictadura de Daniel Ortega, por violaciones a los derechos humanos y corrupción.

FinCEN emitió el 4 de octubre una alerta a las instituciones financieras de los Estados Unidos ante el creciente riesgo que fondos procedentes de la corrupción política en Nicaragua puedan ingresar o transitar en el sistema financiero estadounidense.

Puede leer: Sarah Huckabee, portavoz de la Casa Blanca: “No toleraremos la violencia y la corrupción del régimen de Ortega”

En ese sentido FinCEN prevé que “figuras políticas extranjeras de alto rango, vinculadas con el régimen del presidente nicaragüense Daniel Ortega, podrían reaccionar al percibir la posibilidad de mayor escalamiento al conflicto social en Nicaragua, posibles sanciones u otros factores, movilizando activos de las cuentas que tienen en Nicaragua hacia otros sitios. Estos activos podrían ser resultado de maniobras de corrupción y podrían ser enviados a cuentas en Estados Unidos o incorporarse a mecanismos de lavado de dinero empleando para ello el sistema financiero estadounidense”, expresa el comunicado.

Riguroso escrutinio

El experto sostiene que la alerta indica a la banca estadounidense y sus corporaciones en el mundo que deben realizar un escrutinio más elevado dirigido a las “transacciones que entran y salen de Nicaragua”.

También: Banco Mundial proyecta para Nicaragua dos años de contracción económica por crisis

Para Poblete, se trata de una medida muy seria y con un impacto extenso para “salvaguardar el sistema financiero internacional y promover la seguridad nacional”. Dicha movida obliga a los bancos bajo sigilo bancario sujetos a la jurisdicción de Estados Unidos reportar cualquier actividad sospechosa a las autoridades. Es una herramienta que se utiliza a través del sistema de la banca internacional para alertar sobre actividades financieras de dudoso origen.

“Cualquier banco en el mundo que acceda a la banca estadounidense pudiese ser impactado por esta medida. Eleva el reconocimiento de que está ocurriendo un problema en Nicaragua. Es la continuidad de la política de sanciones al régimen de Ortega, y el mensaje es que hay un gobierno corrupto que está violando los derechos humanos. Cautela indicada para transacciones que involucren Nicaragua”, apuntó el jurista.

Lea además: Aumentan deuda pública interna de Nicaragua para dar fondos al INSS

De hecho, en Nicaragua distintos economistas explicaron a LA PRENSA que dicha alerta impactará los costos de operación de los bancos no solo locales sino también de Centroamérica, porque deberán aumentar los controles para no incurrir en violaciones que dañen sus relaciones con el sistema financiero de EE.UU.

También cerco a fondos Albanisa

Para Poblete con esta medida la administración del presidente Donald Trump también podría estar implementando una estrategia para aislar el sistema económico de Alba de Nicaragua SA (Albanisa), la subsidiaria de Petróleos de Venezuela (PDVSA), señalada de vínculos con el narcotráfico y el lavado de dinero.

También: Albanisa bajo la lupa de Estados Unidos tras la sanción al tesorero del FSLN

Una estrategia que probablemente irá “más allá de Albanisa para captar todos los tentáculos de dichas fuentes económicas que han sido nefastas para la financiación de regímenes en las Américas”, recalcó Poblete.

Albanisa

Albanisa, que es administrada por funcionarios leales a Daniel Ortega, es una subsidiaria de PDVSA, que a su vez está sancionada por EE.UU.
LA PRENSA/ ARCHIVO

El régimen de Ortega ha recibido más de cuatro mil millones de dólares provenientes de la ayuda petrolera venezolana, fondos que Ortega maneja fuera del Presupuesto General de la República.

La alerta de FinCEN indica a la banca que los reportes deberán realizarse “cuando identifiquen el posible uso indebido de fondos públicos nicaragüenses o fondos que podrían proceder de la corrupción política asociada con figuras políticas extranjeras de alto rango, vinculadas con el régimen de Ortega”.

A través de una declaración escrita el director de FinCEN, Kenneth A. Blanco, catalogó al régimen de Ortega de represivo y corrupto, al que señala de enriquecer de manera ilícita a sus miembros y colaboradores, “robando y quitando a los ciudadanos nicaragüenses los recursos y el dinero que les pertenece. Este régimen está perpetrando abusos de derechos humanos en respuesta a protestas ciudadanas”, expresó.

Lea: Aumentan deuda pública interna de Nicaragua para dar fondos al INSS

“Ante las características opresivas y el comportamiento corrupto del régimen de Ortega, y el consecuente conflicto social en Nicaragua, diversas personas y empresas asociadas o vinculadas con el régimen de Ortega podrían intentar sacar de Nicaragua activos vinculados con la corrupción”, dijo el funcionario.

En ese sentido indica que las instituciones financieras de Estados Unidos constituyen una importante línea de defensa contra los fondos provenientes de la corrupción que puedan circular en el sistema estadounidense, “advertimos a nuestros socios en el sector financiero que deben estar muy atentos”.

Además la alerta del Departamento del Tesoro es parte de las medidas que Poblete considera Estados Unidos irá implementando paulatinamente contra la dictadura de Daniel Ortega, esto independiente del proyecto de Ley S.3233, que es la fusión de la Nica Act y la Ley de derechos humanos y anticorrupción 2018, una iniciativa legislativa

de sanciones dirigidas al régimen sandinista, pendiente de su aprobación en el poder legislativo.
Poblete sostiene que la administración Trump y el Congreso están en una misma línea dirigida a enviarle “un mensaje a Ortega y su camarilla que el acceso a este mercado (financiero) va a estar más controlado y si quieren continuar el acceso al mismo tienen que respetar las Leyes”.

El presidente estadounidense, Donald Trump (i), conversa con la embajadora estadounidense para las Naciones Unidas (ONU), Nikki Haley (d), durante el Consejo de Seguridad de la ONU, LAPRENSA/EFE

Trump no tolerará abusos de Ortega

La embajada de Estados Unidos divulgó este viernes un comunicado emitido por el área de prensa de la Casa Blanca donde señaló que el aviso emitido por la Red Contra los Delitos Financieros (Financial Crimes Enforcement Network, FinCEN) “es una señal contundente de que el Gobierno del Presidente Donald J. Trump no tolerará el persistente uso indiscriminado de actos de violencia, tácticas represivas y corrupción por parte del régimen de Ortega, que han agravado la situación económica del pueblo de Nicaragua”. Es por ello que “Estados Unidos insta a que se reestablezcan de manera pacífica la democracia y el estado de derecho en Nicaragua”.

Puede leer: Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. aprueba sanciones contra Daniel Ortega

A criterio de Jason Poblete las sanciones del Gobierno de Trump apuntan a no repetir los errores que se cometieron en Venezuela.

“Si se hubiese adoptado en Venezuela esta estrategia (sanciones individuales, económicas y comprensivas), no estuviese sumergida en el conflicto que tiene hoy, no se están repitiendo los errores de (los expresidentes George) Bush y (Barack) Obama, con Venezuela, eso no se está repitiendo con Nicaragua, que es utilizar las herramientas de sanciones individuales y las económicas, es de no hablar tanto, sino que hacerlo”, sostuvo.

La entrada Escrutinio mundial a la fortuna del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo aparece primero en La Prensa.

Fortalezca su mente con la práctica de estas actividades cotidianas

$
0
0

Para incrementar el poder de su mente siga estos consejos compartidos en el programa “Cómo tener un mejor cerebro”, de la BBC y publicado por Grandes medios.

Lea: ¿Su perro le lame la cara? Tiene que leer esto

1. Hacer ejercicio le permite que el cerebro crezca. Mejor al aire libre.

2. Ingiera la cantidad adecuada de azúcares, ya que las funciones del cerebro dependen directamente de los niveles de glucosa.

Lea además: Evite el envejecimiento prematuro, ponga en práctica estos consejos

3. Desconéctese y escápese, tener un nivel muy alto de estrés durante mucho tiempo resulta perjudicial.

4. Aprender cosas nuevas es ideal, pues el cerebro saca a relucir todo su potencial.

Le puede interesar: Sus manos podrían revelar el estado de su salud

5. La música es uno de los mayores estímulos que puede recibir el cerebro.

La entrada Fortalezca su mente con la práctica de estas actividades cotidianas aparece primero en La Prensa.

Moda | Regresan los tonos neón al armario

$
0
0

En los países que rigen el mundo de la moda y las tendencias acaba de arrancar el Otoño, época tradicionalmente de colores sobrios y neutros que aplacan el festival de luz del recién terminado verano.

Sin embargo esta temporada aparecen los acentos en tono neón, para dar un toque de alegría a nuestros conjuntos.

También lea: Tela de jeans: una prenda básica que se adapta a las edades

Dentro de la tendencia neón encontraremos colores como el naranja, verde, turquesa, blanco, rosa, para poner ese toque de energía, vitalidad y fuerza a las paletas más nude y neutras que se están llevando.

Lea: Pantalones de colores para hombres

Los neutros y nude cederán parte de su protagonismo a ese acento vibrantes que a la vez le proporcionará un look muy original y llamativo.

Le puede interesar: Estilo Lady, un imprescindible de temporada

En el plano más informal, una de las combinaciones más socorridas del tono neón es con el denim o tela de jeans. Para los más discretos, la opción es utilizar los tonos neón en accesorios en lugar de ropa, como por ejemplo en carteras, bolsos, relojes, cinturones, zapatos, gafas, joyas o bisutería, que no le harán sentir tan llamativa, pero sí con un toque de sofisticación contemporáneo.

Puede leer: Todas las prendas de vestir se van, pero regresan

No olvide que la piel también juega un papel importante y si tiene un buen bronceado color canela, los colores neón y cítricos le lucirán espectacularmente.

A las chicas de tipología fría les favorecerán más los colores azules, rosados, rojos, azulados, turquesas, morados. A las de tipología cálida, los  celestes, amarillos, naranjas, rojos naranja y verdes.

La entrada Moda | Regresan los tonos neón al armario aparece primero en La Prensa.


Jorge Mejía: “Si fuera presidente por un día echaría preso a unos 10 corruptos”

$
0
0

Jorge Mejía Peralta tiene 46 años y es originario de Managua. Estudió Periodismo en España, pero se ha desarrollado como fotógrafo profesional desde el 2006. Y no se pierde ninguna de las marchas contra el régimen Ortega-Murillo. Confiesa que le gusta estar solo y es muy bueno cocinando, lo que mejor prepara son las pastas.

Le puede interesar: Luis Pastor: “Me encanta cocinar, dicen que le hago ‘swing’”

¿Se desvela mucho?

No. Duermo a las 11:00 p.m., me levantó a las 7:00 a.m.

¿Qué personaje nicaragüense le gusta?

Mi papá (el cantautor Carlos Mejía Godoy).

Si fuera presidente por un día, ¿qué haría?

Echaría preso a unos diez corruptos.

¿Qué tan bueno es cocinando?

Muy bueno. La pasta es lo que mejor preparo.

¿Qué es lo más feo que ha fotografiado?

A la Rosario Murillo.

Lea además: Flavio García: “Lo más loco que he hecho es el personaje de la Yasuri”

¿Qué le diría a un extraterrestre?

Quédense.

¿Qué le pone nervioso?

Tomar fotos. Que se me puedan escapar detalles.

¿Le gusta estar solo?

Sí. Me gusta el silencio, leer.

¿Se baña todos los días?

No.

¿Sin que prenda de ropa no puede salir de casa?

Calcetines.

Puede leer: Violeta Granera: “Me pone nerviosa incumplir con horarios y compromisos”

¿Canta en la ducha?

No. Tengo prohibido cantar, porque canto pésimo.

¿Qué lo hace enojar?

La mentira.

Un libro.

La tregua, de Mario Benedetti.

¿Algún miedo o fobia?

Al Chipote.

Si hubiese sido el primer hombre en la luna, ¿qué hubiera dicho?

No es de queso.

Además: Luis Galeano: “No poder tocar la guitarra es una de mis frustraciones”

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

Conocer tanta gente.

Un mensaje para Nicaragua.

Hay que seguir luchando. Parece difícil pero hay que seguir.

La entrada Jorge Mejía: “Si fuera presidente por un día echaría preso a unos 10 corruptos” aparece primero en La Prensa.

Destituyen a Álvaro Robelo como embajador y lo sustituyen por sobrino de Muammar el Gadafi

$
0
0

El régimen orteguista de Nicaragua destituyó al exbanquero y político Álvaro José Robelo González como embajador no residente ante el Estado de los Emiratos Árabes Unidos, con sede en Viena, en Austria, puesto que ocupaba desde diciembre de 2011, según el Acuerdo Presidencial 136-2018 publicado en La Gaceta, Diario Oficial del 3 de octubre pasado.

La representación diplomática en Emiratos Árabes Unidos se le cedió al libio nicaragüense Mohamed Farrara Lashtar, uno de los personajes cercanos al círculos del dictador Daniel Ortega, y quien es sobrino del exdictador de Libia, Muammar al Gadafi.

El dictador Daniel Ortega dejó sin efecto el Acuerdo Presidencial 240-2011 donde había nombrado a Álvaro Robelo con la representación diplomática en los Emiratos Árabes, pero no se informan los motivos de la remoción del cargo. Tampoco el régimen le asignó otro puesto diplomático a Robelo, al menos no aparece nada al respeto en La Gaceta.

Laureano Ortega junto a Mohamed Ferrara Lashtar en una visita a Kuwait. LA PRENSA/ TOMADA DE EL 19

Laureano Ortega junto a Mohamed Farrara Lashtar en una visita a Kuwait. LA PRENSA/ TOMADA DE EL 19

Robelo González y su familia han sido privilegiados por el régimen pues desde que Ortega llegó al poder en 2007 han ocupado embajadas y representaciones ante organismos internacionales. Álvaro Robelo, por ejemplo, fue ministro consejero en la embajada nicaragüense en Francia, de donde fue removido también en 2011.

Carlos Robelo Raffone, hijo de Robelo González, fue embajador tanto en Suiza, en la Oficina de Naciones Unidas, con sede en Suiza; así como representante permanente de Nicaragua con rango de embajador ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), también en Suiza. De los tres cargos lo destituyó Ortega en 2015.

Te puede interesar: Sacan a Álvaro Robelo de misión diplomática

Álvaro Robelo González es un exbanquero, excandidato presidencial del desaparecido movimiento Arriba Nicaragua y aliado del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

En 2007 Robelo González fue propuesto como representante de Nicaragua ante la Santa Sede de la Iglesia católica pero no fue aceptado por el Vaticano.

Cuatro meses pasaron desde que fue propuesto al cargo diplomático pero la Santa Sede nunca dio el plácet a Álvaro Robelo lo que fue interpretado como una negación. También Bélgica aplicó el silencio diplomático para rechazar la solicitud de Robelo González como embajador por Nicaragua en esa nación.

Lea además: Ortega destituye a hijo de Robelo

En 2007, Robelo González culpó al entonces al Nuncio Apostólico Jean Paul Gobel, de conspirar en su contra para evitar que el Vaticano lo aceptara como representante diplomático pues el político llegó a llamar al Nuncio Gobel  “delincuente”.

Lo sustituye otro aliado de Ortega

Mediante el Acuerdo Presidencial No. 137-2018, Ortega nombra a Mohamed Farrara Lashtar con funciones “extraordinarias y plenipotenciarias” a partir del 25 de septiembre al frente de representación nicaragüense en Emiratos Árabes Unidos, en calidad de concurrente con sede en Kuwait, Estado de Kuwait. Este será el tercer cargo diplomático nicaragüense que ejercerá Lashtar pues desde 2017 es embajador en Kuwait y en Egipto.

Lea también: Daniel Ortega le da otro cargo al sobrino de Muammar Gadafi, exdictador de Libia

El funcionario ha tenido una carrera meteórica desde que Ortega asumió el gobierno, pues en 2007 nombró a Mohamed Farrara Lashtar como su secretario privado  y posteriormente como diputado suplente al Parlamento Centroamericano.

En los años 80, Lashtar fue miembro de los servicios de inteligencia de Gadafi, y desde su establecimiento en Nicaragua ha estado en la mira del gobierno de los Estados Unidos. A mediados de la década de los 80 fue director del Centro Cultural Árabe Libio en Managua. Posteriormente fue gerente de ANILIB, la empresa Agropecuaria Nicaragüense Árabe Libia, fundada en 1983.

La entrada Destituyen a Álvaro Robelo como embajador y lo sustituyen por sobrino de Muammar el Gadafi aparece primero en La Prensa.

Bolsonaro le da un golpe a la derecha tradicional y queda a un paso del poder en Brasil

$
0
0

Los resultados de las elecciones de este domingo en Brasil impondrán a la centroderecha una profunda revisión, tras el durísimo varapalo asestado por Jair Bolsonaro, un radical que se ha apropiado de prácticamente todo el espectro ideológico conservador.

Bolsonaro, un capitán de la reserva del Ejército que sin pelos en la lengua defiende la dictadura militar (1964-1985) o descalifica a homosexuales y negros, logró este domingo un 46,7 por ciento de los votos, con un 96 por ciento del censo escrutado, y deberá disputar el próximo día 28 una segunda vuelta con Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT).

Haddad recibió el 28,3 por ciento de los sufragios y tendrá cuesta arriba una segunda vuelta que en principio se presenta totalmente favorable al líder de la ultraderecha.

Le puede interesar: Luiz Inácio Lula da Silva desiste de disputar la Presidencia de Brasil

El resultado deja a Bolsonaro a un paso del poder, aunque las encuestas publicadas hasta el día antes de las elecciones dicen que, en caso de la segunda vuelta, ahora confirmada, estaría técnicamente empatado con Haddad en torno a un 45 %, lo cual podría sugerir que al menos que ha llegado muy cerca de su techo.

Aún así, la amplia victoria de Bolsonaro en la primera vuelta ha sido un duro castigo a las fuerzas tradicionales de centroderecha, que han sido literalmente barridas del mapa por el candidato del Partido Social Liberal (PSL), formación que nunca gobernó un estado brasileño y que jamás ha tenido más de nueve de los 513 diputados.

La principal víctima del fenómeno Bolsonaro ha sido el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que acudió a estas elecciones con el exgobernador de Sao Paulo Geraldo Alkcmin como candidato y que quedó en cuarto lugar, con un escaso 4,83 % de los votos.

Fundado hace tres décadas, el PSDB gobernó el país entre 1995 y 2002 con el sociólogo Fernando Henrique Cardoso y hoy, por primera vez desde 1994, ha quedado fuera de una segunda vuelta.

Lea además: Brasil despliega al Ejército para garantizar la seguridad en la frontera con Venezuela

En las últimas elecciones, en 2014, abanderado por el senador Aécio Neves, el PSDB fue derrotado en segunda vuelta por Dilma Rousseff, del PT, reelegida en esos comicios con un 51,6 % de los sufragios y destituida dos años después.

Neves, salpicado desde entonces por numerosas y graves denuncias de corrupción, llegó muy cerca y obtuvo un 48,3 %, pero aquel apoyo al PSDB se ha pulverizado en cuatro años y el elector tradicional de esa formación se ha volcado en peso al radicalismo de Bolsonaro.

La aparatosa derrota de Alckmin era esperada por los analistas, que en parte atribuían sus malos augurios al fuerte impacto de las acusaciones de corrupción contra el PSDB, que han minado su base de apoyo.

Muchos creen también que los socialdemócratas se equivocaron al apostar en Alckmin, político con mucha experiencia como gobernador de Sao Paulo pero de escasa proyección nacional, sin carisma alguno y con una bien ganada fama de “aburrido” que hasta él reconoce.

Lea también: Lula da Silva enfrenta batalla judicial por su candidatura a la Presidencia de Brasil

Otro error que se le achaca al PSDB es haber apoyado plenamente al Gobierno de Michel Temer, que ha estado completamente ausente del proceso electoral y tiene una tasa de aprobación de un escaso 4 por ciento.

Para estas elecciones, Alckmin construyó una amplia coalición con una decena de partidos de centro y derecha, pero ni eso sirvió para retener a un electorado conservador que, claramente desilusionado con la corrupción que campeó en el PSDB, fue captado por Bolsonaro.

Gracias a esa poderosa coalición, Alckmin tuvo el mayor tiempo de propaganda electoral en la televisión, pero cuando la campaña comenzaba, el candidato del PSL, que apenas tendría ocho segundos diarios para dirigirse a los votantes, fue acuchillado durante un mitin.

Además: Lula da Silva se inscribe como candidato a la Presidencia de Brasil

El atentado, por el que estuvo poco menos de un mes hospitalizado, le dio al capitán una enorme e inesperada exposición mediática que anuló por completo la ventaja que tendría Alckmin en la televisión, y en la coalición formada por el PSDB comenzaron a surgir grietas.

En las últimas semanas, mientras Bolsonaro subía incontenible en los sondeos, dirigentes de varios partidos que apoyaban al PSDB se acoplaron a la fórmula netamente militar que encabeza el líder del PSL, quien tiene como candidato a vicepresidente al general de la reserva Hamilton Mourao.

También abandonaron a Alckmin y a la centroderecha tradicional las influyentes y conservadoras iglesias evangelistas, que desde los templos adhirieron sin tapujos al candidato que tiene como lema la frase “Brasil encima de todo, Dios encima de todos”.

La entrada Bolsonaro le da un golpe a la derecha tradicional y queda a un paso del poder en Brasil aparece primero en La Prensa.

Cerveceros arrollan a los Rockies y avanzan a Serie de Campeonato

$
0
0

Los Cerveceros de Milwaukee continuaron con su ritmo arrollador y barrieron en tres partidos a los Rockies de Colorado, derrotados 6-0 este domingo, para avanzar a la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

Un feroz ataque de 12 hits, entre ellos jonrones de los venezolanos Jesús Aguilar y Orlando Arcia, más otro de Keon Broxton, sellaron una victoria que fue asegurada por un combo de seis tiradores que no dio libertades.

De esta forma, Milwaukee regresa a una final de liga por primera vez desde el 2011 y solo por tercera ocasión en sus 50 años de existencia. Antes lo hizo en 1982, justo el año en el fueron a su única Serie Mundial.

Los Cerveceros no se tomaron mucho tiempo para mostrar sus intenciones frente a 49,658 fanáticos en el Coors Field de Denver, Colorado. Una rola de Travis Shaw hizo anotar a Christian Yelich en el primer inning.

Eso le bastaría a Milwaukee para ganar, pero Aguilar tumbó la cerca en el cuarto para un 2-0, que le dio más tranquilidad a Wade Miley, quien colgó cuatro ceros, pero en el quinto, los Cerveceros usaron a su bullpen.

Corey Knebel terminó el quinto, pero Corbin Burnes (1-0) con dos innings en blanco se llevó el triunfo, asegurado por Josh Hader, mientras Germán Márquez (0-1) sufría el revés por los Rockies.

Milwaukee le puso el sello a su triunfo en el sexto, cuando anotó dos veces por un balk y un wild pitch del relevista  Scott Oberg para un 4-0, modificado a 6-0 en el noveno por jonrones consecutivos de Arcia y Broxton.

Detalles de los Cerveceros

Los Cerveceros avanzan a la Serie de Campeonato por tercera vez. La primera ocasión fue en 1982, cuando derrotaron a los Angelinos 3-2 en ese duelo y en la Serie Mundial perdieron con los Cardenales de David Green.

En el 2011 también se midieron a los Cardenales y fueron derrotados en seis encuentros. San Luis le fue a ganar posteriormente a los Rangers de Texas en la Serie Mundial. Milwaukee busca su primer título en el clásico de otoño.

El equipo de 1982, le ganó a los Orioles de Dennis Martínez en la lucha por el banderín del Este de la Liga Americana. Era el equipo de Cecil Cooper, Gorman Thomas, Benjamín Oglivie y Paul Molitor, más Pete Vuckovich y Mike Caldwell.

El conjunto del 2011, era liderado por Ryan Braun, Prince Fielder y Corey Hart, más Zack Greinke, Yovany Gallardo y Craig Counsell, el actual mánager.

 

La entrada Cerveceros arrollan a los Rockies y avanzan a Serie de Campeonato aparece primero en La Prensa.

Flor Ramírez, la señora del huipil azul y blanco que no falta en las marchas

$
0
0

El domingo 30 de septiembre doña Flor Ramírez se levantó temprano para prepararse y asistir a una marcha más contra el gobierno de Daniel Ortega, como lo ha hecho a lo largo de los casi seis meses de crisis que vive Nicaragua. Planchó su huipil azul y blanco, lo enrolló y lo metió en una bolsa plástica para ponérselo cuando estuviera en el lugar donde iniciaría la marcha. Antes de salir de su casa oró a Dios, como lo hace siempre, y se despidió de sus dos hijos.

La convocatoria era a las 10:00 de la mañana en el sector del mercado Iván Montenegro, en la capital. Pero esta vez había un halo de incertidumbre en el ambiente y quizás temor. No había certeza de que la marcha se concretara.

El viernes 28 de septiembre la Policía había declarado ilegales las protestas contra el régimen Ortega-Murillo, a través de un comunicado, a pesar de que la Constitución de Nicaragua reconoce el derecho a protestar sin necesidad de permiso. Un día después de dicha publicación, antimotines dispersaron una marcha que tenía previsto salir de la Rotonda Cristo Rey, Managua. Utilizaron bombas de sonido y lacrimógenas, así como balas de goma. Los autoconvocados tuvieron que refugiarse en las casas de los barrios aledaños al sector y la Policía no dejaba de asediar. Con este precedente no se sabía qué podía ocurrir aquel domingo 30 de septiembre.


Puede leer: Edwin Carcache, el muchacho del gorrito azul y blanco


“Cuando yo llegué miré que estaba rodeado de paramilitares y antimotines. En la (villa) Rafaela (Herrera) estaban ya los sandinistas con sus banderas. Ellos tenían cubierta todo el área. Crucé el mercado (Iván Montenegro) y llegué hasta la esquina de la Sandak y dije: ‘Bueno aquí no va a haber marcha. Desistieron de la marcha’. Pero ahí me quedé, esperando a ver qué pasaba”, cuenta la señora del huipil.

flor ramírez

Doña Flor generalmente encabeza las marchas con su huipil azul y blanco desde junio pasado pero participa desde el 19 de abril. Oscar Navarrete/ LA PRENSA.

La primera vez que doña Flor Ramírez se unió a las manifestaciones fue el 19 de abril. El día anterior había visto por televisión las imágenes de violencia contra los señores de la tercera edad y los jóvenes que protestaban en Camino de Oriente por las reformas a la Ley de Seguridad Social que el Gobierno había anunciado. “Siempre me he identificado con las problemáticas de los ancianos y me gusta apoyar causas sociales. Cuando vi a tantos jóvenes en las calles dije: ‘Por qué yo me voy a quedar en casa si ellos están protestando por nosotros’ (los señores)”, relata doña Flor.

Antes que iniciaran las protestas de abril, esta señora de 63 años se dedicaba a dar prédicas evangelizadoras donde la llamaran y con una máquina de coser hacía “costuras rápidas”. Así lo dice el rótulo que está colgado al frente de su casa. Su rutina cambió a medida que se involucraba en las manifestaciones ciudadanas. “Poco a poco dejé de asistir a la Iglesia para evitar que me vincularan con la comunidad o que me tacharan”, dice, sin especificar el lugar al que asistía.


Le puede interesar: El clan de los Valle


También se retiró de sus actividades cotidianas por seguridad, no solo de ella, sino la de sus hijos y nietos que no han participado en nada, asegura. Ellos no están de acuerdo con que doña Flor asista a las marchas, pero la apoyan.

“Mi forma de protestar”

Cuando empezó a ir a las manifestaciones solo cargaba una bandera azul y blanco. En las primeras semanas de protestas ella vio a una estudiante bailar con un traje de huipil en la entrada principal de la Universidad Centroamericana (UCA). Después se enteró que la joven había sido arrestada por ese motivo. La escena fue suficiente para que doña Flor decidiera protestar de la misma manera, en honor a la muchacha. Pensó que los colores de su traje debían ser azul y blanco para vestirlo como si fuera la Bandera de Nicaragua, y para demostrar el amor y orgullo que siente por el país, bailando folclor.

Compró la tela. Ella misma tomó las medidas de su cuerpo, diseñó y confeccionó su traje. Después de dos días de trabajo, el huipil estaba listo. Doña Flor estrenó su nuevo “escudo” para protestar en la Marcha de las Flores, realizada el 30 de junio en solidaridad con las familias de los niños y adolescentes fallecidos en la crisis de Nicaragua.

“Me acuerdo que estaba emocionada ese día. Yo iba con unas muchachas en la tina de una camioneta (hacia el punto de concentración de la marcha) y les dije que me taparan para ponerme el vestido. Cuando me bajé por la rotonda de la Centroamérica ya estaba llegando bastante gente y me sentí muy nerviosa, porque para entonces el Gobierno ya no quería vernos de azul y blanco”, dice sobre su primera experiencia con el huipil. Ese día fue el centro de atención. Todas las cámaras la enfocaron y hasta en un medio de comunicación internacional apareció su imagen con el rostro descubierto. A partir de entonces empezó a usar un pañuelo azul y blanco en la cara. No quería que la identificaran.

Puede leer: Torturas ejecutadas durante la represión orteguista

A sus 63 años, doña Flor nunca se había puesto un huipil, término con el que se conoce el traje típico de Nicaragua. Solo los confeccionaba en las épocas de festividades patrias y escolares porque la “gente los busca”. Ahora el vestido azul y blanco es parte de su clóset. Siempre está lavado y planchado para la próxima marcha. Asegura que se ha convertido en su “manera de protestar. Es mi manera de decir basta ya de asesinatos… que ya estamos cansados de tanta muerte y de tanta crueldad en contra del pueblo”, insiste fuerte, pero con la voz entrecortada, como si su mente revelara las imágenes de los muertos de todo el país que ascienden entre 322 y 513.

doña flor

Flor Ramírez ha enfrentado a los uniformados en distintas ocasiones y le ha pedido que no repriman más a la población. Foto: Jader Flores/ LA PRENSA

El tono de su piel, quebradiza por el peso de los años, delata las horas que Flor Ramírez ha estado bajo el sol. Ya perdió la cuenta de las marchas a las que ha ido. “A todas”, afirma. Su fe en Dios le da fuerzas para no faltar a ninguna; sus oraciones antes, durante y después de las machas dice que han sido su protección.

Lea: Carlos Mikel Espinoza: “Yo era cómplice de la familia Ortega”


Un hijo muerto

Desde joven Flor Ramírez se ha sentido atraída por el servicio a los demás. En los años de triunfo de la Revolución contra Somoza, dice que se sintió enamorada con la causa y formó parte de los Comités de Defensa Sandinista, más conocidos como CDS.

Esta idea cambió por completo después de una tragedia familiar. Uno de sus hijos, de 15 años, en cumplimiento del Servicio Militar Patriótico fue asesinado. “Nadie me confirmaba la noticia. Yo recurrí a los líderes sandinistas de ese momento y se me negaron. No me ayudaron”, recuerda. Logró verificar la muerte de su vástago por su propia cuenta. Después de varios días consiguió tener el cuerpo del adolescente con ella.

Después de eso “juré que nunca más iba a ser parte de ningún partido y si iba ayudar a alguien o alguna causa sería a título personal”.

La muerte de cada adolescente le ha recordado la pérdida de su hijo y puede imaginar el dolor de sus madres.


Además lea: La historia de Matt Romero, el último adolescente asesinado

Detenida

Antes del 30 de septiembre doña Flor creyó que ya había vivido las marchas que más la habían marcado. La Madre de todas las Marchas, la caravana que salió de Managua hacia Masaya y fue atacada. El día que quemaron un vehículo de la Policía Carretera a Masaya. El día que asesinaron a Matt Romero, la víctima más reciente de 16 años, el 23 de septiembre. “Ese día (cuando se escucharon los balazos) empezamos a correr y a correr entre los barrios. Sobró la gente que abriera las puertas de sus casas. Cuando me di cuenta que habían matado al muchachito no lo podía creer. No podía dejar de llorar”, dice, todavía aflorando el sentimiento de aquel momento.

Ni las balas ni las trifulcas la habían alcanzado. Solo la Policía Orteguista que la apresó el 30 de septiembre cuando esta señora de 63 años estaba manifestándose. La detuvieron junto con otras dos mujeres: doña Coco, la señora de 77 años que regaló su venta de agua helada a quienes protestaban en las afueras del Seminario de Fátima, sede del Diálogo Nacional, el 18 de mayo, y Taylor, otra mujer de 32 años.

“El blanco no era doña Coco, era yo porque yo he dado varias entrevistas y siempre estoy hablando en contra del Gobierno”, advierte. Ese domingo Ramírez se quedó en la esquina frente a donde fue la Sandak, en el Iván Montenegro, y cuando los ciudadanos preguntaban por la marcha azul y blanco les decía que se quedaran en esa esquina porque el lugar donde era la cita estaba tomado por policías. Cuando unas veinte personas estaban con doña Flor ella se puso su huipil para que los autoconvocados la reconocieran y se acercaran con confianza.

Lea: Policía Orteguista detiene violentamente a doña Coquito, símbolo de las protestas en Nicaragua

Doña Coquito

Doña “Coco” en la tina de la patrulla policial. Momento en que doña Flor intenta bajar a la anciana de la camioneta, pero los oficiales lo impidieron. FOTO: Captura del video de Acción 10 que se viralizó en las redes.

“Estaba terminando de arreglarme el vestido cuando se acercó un antimotín a tomarme fotos. Yo le dije: ‘Por qué no te acercás, aquí conmigo, vení para que salga una selfie bonita’”, bromeó la señora de forma sarcástica con el oficial que quiso intimidarla. En ese momento llegó doña Coco y se quedó con el grupo. “Empezaron a pasar las patrullas y un policía empezó a hablar por radio comunicador y decía ‘la del folclor, la del folclor’”. Doña Flor intentó ocultarse pero ya era tarde. Entonces corrió hasta el centro de la pista del mercado Iván Montenegro, previendo que si la intentaban apresar los presentes se enteraran y la ayudaran. Los oficiales empezaron a replegar al grupo y a decirle que desalojaran el lugar. Pero Ramírez los desafió: “¡No nos vamos a ir, estamos en un lugar público y tenemos derecho a protestar, la Constitución nos respalda!”, eso molestó a los uniformados.

Cuando doña Flor hizo caso omiso al llamado de los oficiales se fueron sobre ella. En ese momento se aferró a doña Coco y a Taylor. Ella pensaba que si estaban abrazadas no se las iban a llevar detenidas, pero las separaron a la fuerza. Doña Coco fue la primera que subieron a la fuerza a la tina de la patrulla; a Ramírez la obligaron a subir, pero se resistió. Desesperada intentaba recuperar a doña Coco. Es el momento que se ve en el video —que se viralizó en las redes sociales— en que jala a la señora y esta cae boca abajo. Su oposición no sirvió de mucho. Se llevaron a la anciana de 77 años y a Taylor en la camioneta. A Ramírez la trasladaron en un microbús policial al Distrito Siete de la capital. Cuando ella llegó ya estaban ahí las otras dos mujeres.

Además: Policía se ensaña con doña Coquito, símbolo de las protestas en Nicaragua

Ramírez llegó imponente a la estación. Cuando bajó del microbús extendió la falda de su traje y le gritó a los oficiales: “¡Viva Nicaragua libre!” Por su actitud la catalogaron de borracha, dice.

—Quitate el vestido —le dijo una oficial a doña Flor, en el Distrito.

—¡No! No me lo voy a quitar. Es mi vestido.

—Si no te lo quitás, te lo quito yo para quemártelo.

—No vas a quemar el vestido, porque si lo hacés lo vas a quemar conmigo —reprochó molesta doña Flor, mientras se sujetaba más fuerte el faldón a su cintura.

(VIDEO) Así fue la detención de doña Flor y doña Coquito 

En “El Chipote”

Una hora después de su detención, casi al mediodía, a las tres mujeres las trasladaron al Chipote. “En el camino yo empecé a cantar y a orar en voz fuerte”, eso hizo enojar a los oficiales que las custodiaban y la amenazaron: “Si no te callás te voy a pegar un disparo y te voy a desaparecer. Aunque da lástima matarte. Mejor te voy a meter un culatazo que te voy a desbaratar la cara”, le habría gritado uno de los policías. Solo por súplicas de sus compañeras doña Flor guardó silencio, pero en su mente seguía orando.

La señora del huipil dice que no sintió miedo en ningún momento, aunque creía que la iban a dejar presa. “No importa, dije, me pueden destruir mi cuerpo pero no mi alma patriótica y mi amor a Dios”. También pensaba en las decenas de nicaragüenses que han vivido lo mismo injustamente y la necesidad que seguir protestando de seguir luchando. “Me parecía una pesadilla”.

Lea: Torturas ejecutadas durante la represión orteguista

Una vez en Auxilio Judicial, las tres mujeres fueron separadas. Les tomaron muchas fotos, como cincuenta, cree. Doña Coco pasó a un cuarto donde fue atendida por un médico, porque había sufrido desmayo. Ramírez quedó en una sala de espera. A Taylor se la llevaron esposada a una microcelda, la que doña Flor describe como una “jaula”, por el espacio reducido en el que calcula que solo alcanza una silla.

Doña Flor

Doña Flor inició ocultando su rostro más que por seguridad propia, por la de su familia. FOTO: Óscar Navarrete/ LA PRENSA.

Doña Flor esperó sola por una hora, quizás la más eterna en los últimos años de su vida. No sabía qué iba a pasar. No dejaba de ver las condiciones paupérrimas de las celdas y pensaba en todo el maltrato que ahí se comete. Una voz la sacó de su abstracción: “Venga conmigo”, le dijo un oficial. La llevaron al mismo cuarto donde estaba doña Coco. Le preguntaron qué enfermedades padecía, le tomaron la presión arterial y la tenía alterada, le dieron un vaso con agua que ella pidió, y le quisieron obligar a tomar una pastilla para regular su presión. No obedeció. Tenía miedo de lo que le pudieran dar.

Le puede interesar: Personajes populares surgidos en medio de la crisis del país

—Están libres —le dijeron a las dos señoras, sin mayor cuestionamiento. Cuando esperaba lo peor en ese lugar. Lo primero que hizo doña Flor fue agradecer a Dios y preguntar por Taylor, lamentablemente ella iba a quedar detenida.

Advertida por policías

En un vehículo particular, color negro y vidrios oscuros, llevaron a las dos mujeres hasta sus casas.

—Déjenme irme sola. Yo puedo caminar —renegó doña Flor.

—La orden es dejarla en su casa —le contestó una oficial que intentó ser amable con las señoras.

Primero fueron a dejar a doña Coco hasta su casa, después a ella. En el camino la sentenciaron para que no participe de ninguna marcha azul y blanco. Pero es una advertencia que ella no piensa asumir. A la 1:30 de la tarde de ese 30 de septiembre estaba de regreso en su casa, abrazando a sus hijos y nietos que estaban aterrorizados. Los vecinos también salieron a recibirla y hasta que doña Flor entró a su casa, el carro particular y las dos patrullas con antimotines que resguardaban, se fueron.

Su huipil está listo para la próxima protesta. Aunque en la última semana, después de su detención, no se ha sentido tranquila. No concilia el sueño. Motorizados rondan su casa y en las redes sociales hay una campaña en su contra, dice. Pero no se quiere dejar amedrentar. “Dios es justicia y si creo en Él tengo que estar del lado del pueblo”, enfatiza.

Flor Ramírez

Antes de junio, doña Flor Ramírez nunca había vestido un huipil, solo los elaboraba para venderlos. LA PRENSA/ Óscar Navarrete

La entrada Flor Ramírez, la señora del huipil azul y blanco que no falta en las marchas aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>