Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Fideg prevé que caída de consumo agravará la pobreza en Nicaragua

$
0
0

La Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (Fideg) advirtió ayer que si en el contexto de convulsión actual el consumo se contrae drásticamente, la pobreza general se ubicará a niveles no vistos desde antes de 2009.

Para ello, Fideg planteó tres posibles escenarios de caída del consumo familiar, en que el más optimista empujaría la pobreza general a 46.6 por ciento, mientras el más pesimista a 57.3 por ciento.

En tanto, la pobreza extrema en su escenario más optimista se situaría en 10.6 por ciento y en el más pesimista 15 por ciento.

Le puede interesar: Remesas reducen más pobreza en Nicaragua que los programas estatales

Hasta el 2017 Fideg concluyó que la pobreza general retrocedió a 41.2 por ciento respecto a 2016 y la extrema se incrementó 8.4 por ciento comparado con el año anterior.

Nicaragua lleva 165 días en crisis sociopolítica, provocada por la represión del Gobierno, que, además de aumentar el desempleo, ha provocado la caída en el consumo reflejado en una fuerte merma del comercio, turismo, financiamiento, importaciones, además del cierre de empresas vinculadas al consumo.

La situación del consumo interno se ha visto presionada por la decisión del Banco Central de retirar del mercado la circulación de más de tres mil millones de córdobas, lo que ha provocado que la gente tenga menos dinero en su bolsillo.

Lea además: Fideg: más nicaragüenses que residen en la ciudad caen en pobreza

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) en su último reporte estimó que 347 mil nicaragüenses quedaron sin empleo entre abril y julio de este año, todo esto en detrimento del consumo nacional.

En ese contexto de convulsión, Fideg en su presentación de los resultados de la “Encuesta de hogares para medir la pobreza en Nicaragua” tomó un espacio para presentar tres posibles escenarios del impacto de la contracción del consumo en la pobreza.

“Seguro ustedes quieren tener una idea de que podemos esperar a futuro, más aún en contexto tan convulsionado por todo este asunto de la crisis social y política, para tratar de responder a esas preguntas nosotros construimos la elasticidad de la pobreza con respecto al consumo, traducido en palabras sencillas es cuánto incrementa la pobreza cuando el consumo se reduce 1 por ciento”, sostuvo el economista Enrique Alaniz, coordinador técnico del proyecto.

Fideg estima que, por cada 1 por ciento de caída en el consumo, la pobreza general va a incrementar un 1.3 por ciento adicional y en el caso de la pobreza extrema por cada 1 por ciento que se reduzca el consumo esta aumenta 2.6 por ciento.

Lea también: Fideg no ve condiciones para divulgar datos de pobreza

“En el caso de la pobreza general si el consumo se contrae 10 por ciento, la pobreza general aumenta en 13 por ciento y la pobreza extrema aumenta en 26 por ciento”, comentó.

Los tres escenarios serían: si el consumo se reduce un 10, 20 o 30 por ciento en el país, tomando de referencia que el año pasado la pobreza general fue de 41.2 por ciento, menor a la del 2016, cuando la pobreza general era de 42 por ciento.

“Lo que estamos mostrando son tres escenarios posibles en donde no nos estamos inclinando por ninguno de los tres… esto (los números) lo que nos está diciendo es que la población nicaragüense es altamente vulnerable en términos de bienestar; una ligera caída en el consumo produce un aumento más que proporcional en la pobreza”, señaló Alaniz.

Desde el 2009, Fideg utiliza el consumo como medición del bienestar, es decir que en el contexto actual aunque no se tienen datos oficiales, la pobreza ya habrá incrementado debido a que todos los números relacionados con el consumo nacional se han deteriorado y además el Gobierno en su reciente reforma presupuestaria admitió que la crisis sociopolítica había dañado el consumo y las importaciones.

Además: Nicas destinan más dinero en comida que en su educación y salud

Los tres escenarios planteados por Fideg se materializarían luego de un mal año para los hogares nicaragüenses, principalmente en la zona urbana, donde la pobreza en todos sus niveles se incrementó.

Según Alaniz, el año pasado la proporción de hogares que dijo que su estado de bienestar empeoró fue mayor (17 por ciento) que los que sintieron mejoría (15.9 por ciento). La situación del restante 67.1 por ciento de los hogares no sintieron cambios en su situación respecto a 2016.

La desmejoría en el estado de bienestar de los hogares es por mayor desempleo y aumento en el costo de la canasta básica, explicó Alaniz.

Más pobres en la ciudad

Además por segundo año consecutivo la pobreza en Nicaragua incrementó su incidencia en la ciudad, pasando de 22.1 por ciento en 2015 a 29.3 por ciento el año pasado, según reveló la “Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua 2017” de Fideg.

El aumento de la pobreza en la zona urbana contrasta con la ligera merma que a nivel nacional registró este flagelo (de 42 por ciento a 41.2 por ciento), aunque la pobreza extrema nacional pasó de 7.7 por ciento en 2016 a 8.4 por ciento el año pasado.

Los resultados de la investigación se basan en una muestra de 1,732 hogares, con un margen de error estándar de más o menos 2.4 por ciento, y con un nivel de confiabilidad del 95 por ciento, informó la Fideg. En esta encuesta se consideró a un nicaragüense en pobreza si su consumo era igual o inferior a 25,733.6 córdobas anuales y 12,763.8 córdobas para los que están en pobreza extrema.

El economista Alejandro Aráuz advierte que cuando la pobreza se acentúa “hay un riesgos grave de que se incremente la delincuencia y un sector potencialmente explosivo socialmente hablando. Es decir, que dentro de la crisis que se vive aumenta la explosividad en el sentido de que se traduce en un reclamo político”.

Funides más desempleo y más de un millón en riesgo

La alerta de Fideg coincide con lo planteado por Funides en su reciente informe, el cual estimó que solo en julio unos 12 mil nicaragüenses cayeron en situación de pobreza —al perder sus empleos o ver reducidos sus ingresos— y se sumaron a los 131 mil que ya habían sido atrapados por este flagelo en los primeros dos meses de la crisis.

“Los despidos y suspensiones se han traducido en un aumento en el porcentaje de personas en situación de pobreza de 29.6 a 34.8 por ciento. Se estima que aproximadamente 143 mil personas han caído en situación de pobreza durante esta crisis”, revela la última actualización de afectaciones provocadas por la crisis realizada por Funides con datos hasta julio.

O sea, en los primeros tres meses de la crisis —que ayer cumplió cinco meses y diez días— la pobreza se incrementó en 5.2 puntos porcentuales. Lo que refleja la fragilidad de los logros que pregonó el Gobierno en los últimos años.

Sin embargo, lo más grave es que “existen alrededor de 1.2 millones de personas que, aunque no son pobres, están en riesgo de caer en situación de pobreza si llegan a perder su empleo o si su ingreso se reduce considerablemente en los próximos meses”, dice el informe de Funides.

Más en: La dura batalla de las mujeres de Nicaragua por conseguir un empleo permanente

De verse afectadas todas estas personas la pobreza en Nicaragua volvería a ubicarse en niveles similares “a los observados en la primera mitad de la década de los noventa, cuando prácticamente la mitad de la población vivía en situación de pobreza”, advierte Funides.

Durante una entrevista brindada el 3 de julio, el titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, admitió que la crisis sociopolítica que vive el país había provocado a esa fecha la pérdida de 250 mil empleos y que como consecuencia de ello más de un millón de nicaragüenses estaban en riesgo de caer en la pobreza.

La entrada Fideg prevé que caída de consumo agravará la pobreza en Nicaragua aparece primero en La Prensa.


Daniel Ortega amenaza a manifestantes y desafía a la comunidad internacional

$
0
0

El mismo día que decenas de antimotines atacaron a ciudadanos autoconvocados que empezaban a reunirse en la rotonda de Cristo Rey para participar en la marcha “Nicaragua en rebeldía”, el dictador Daniel Ortega realizó su propia caminata y al finalizarla recalcó que “defenderá la paz hasta las últimas consecuencias”, en una clara amenaza hacia los miles de nicaragüenses que protestan contra su régimen.

“Debemos sentirnos orgullosos de que hay una inmensa mayoría de nicaragüenses que está por la paz, lucha por la paz y defenderá la paz hasta las últimas consecuencias”, exclamó el dictador nicaragüense desde su tarima enflorada.

Lea además: Policía Orteguista bloquea y ataca marcha azul y blanco en Managua

Ortega también aprovechó su discurso para atacar a la comunidad internacional que ha condenado la represión empleada por el Gobierno en Nicaragua; pero la mayoría de sus puyas iban dirigidas a Estados Unidos y los senadores del Congreso.

Este sábado el dictador también dedicó unos buenos minutos a versar sobre la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuatro días después de la Asamblea General número 73, realizada el 25 de septiembre, en la que se suponía que Ortega iba a participar.

No fue a la ONU

Se esperaba que él fuera el penúltimo mandatario en tomar la palabra; pero a último momento su nombre desapareció del programa de comparecencias de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, realizada en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

“No existen las tales Naciones Unidas, porque hay división en el planeta”, empezó Ortega, refiriéndose a la nada equitativa distribución de la riqueza en el mundo.

También lea: Daniel Ortega quiere seguir al mando, según Moisés Hassan

“No hay discurso de Naciones Unidas que no se refiera a la paz pero desgraciadamente es poco lo que hacen. El gran poder militar, el gran poder económico para promover la paz a nivel mundial, para promover acciones que combatan la pobreza, erradiquen la miseria; que permitan salvar la naturaleza, los bosques, los ríos, los lagos, los mares, (es) muy poco lo que se hace”, enumeró.

Desde la visión de Ortega, en Naciones Unidas hay “una minoría” que no defiende los principios básicos del organismo.

Le puede interesar: Daniel Ortega sepultó al Frente Sandinista, asegura Mónica Baltodano

“Siguen las guerras, siguen las amenazas como las que han lanzado en contra de la hermana república bolivariana de Venezuela después del intento de asesinato contra el hermano Nicolás Maduro. Son los mismos que mantienen el bloqueo contra Cuba. (Pero) Cuba sigue luchando por su soberanía como lucha y luchará el pueblo de Nicaragua”, dijo Ortega.

La entrada Daniel Ortega amenaza a manifestantes y desafía a la comunidad internacional aparece primero en La Prensa.

Policía Orteguista bloquea y ataca marcha azul y blanco en Managua

$
0
0

Decenas de antimotines llegaron hasta la rotonda Cristo Rey, donde manifestantes autoconvocados se reunían para marchar. El comisionado Fernando Borge les dijo a los manifestantes que desistieran de la marcha, pero estos le respondieron que era un derecho ciudadano. A partir de ese momento, decenas de patrullas persiguieron, lanzaron bombas aturdidoras y dispersaron a los manifestantes.  La marcha de este sábado fue denominada “Nicaragua en rebeldía”.

El ataque se da un día después que la Policía Orteguista emitió un comunicado en el que oficializó la criminalización de las protestas sociales al calificarlas de ilegales y amenazar con procesar a quienes las convoquen.

Así te contamos el asesio policial a los manifestantes.


3:15 pm. La Policía mantiene sitiado el paso en las cercanías de la rotonda Cristo Rey.

Esta fue una de las bombas que la Policía Orteguista lanzó a los autoconvocados, incluidos periodistas nacionales e internacionales.

LA PRENSA/C. Torrez

Así fue el ataque de la Policía Orteguista para dispersar la marcha autoconvocada.

2:50 pm. Habitantes del barrio El Riguero acogieron a los autoconvocados que eran perseguidos por la Policía Orteguista. Los manifestantes gritan consigas en las esquinas del barrio.

La represión inció cuando el comisionado Fernando Borge se acercó a los manifestantes con un megáfono para decirles que desistieran de la marcha. La población reclamó que es un derecho y el comisionado ordenó la represión.

“Manifestémosnos, entre más seamos, más vamos a poder contrarrestar esto. Nosotros somos la mayoría”, dijo una de las víctimas de la represión de este sábado.

2:40. Varios de los ciudadanos que se escondieron en los barrios aledaños manifiestan que no dejarán de marchar. Caminan por el barrio el riguero gritando consignas.

El despliegue policial en la zona de Cristo Rey es amplio. Muchos de los manifestantes que se empezaban a reunir fueron replegados y perseguidos.

Momento en que la Policía Orteguista lanzó bombas a los manifestantes. LA PRENSA/Manuel Esquivel

Periodistas de agencias internacionales denuncian que la Policía también intentó detenerlos a ellos. El ambiente es tenso en la zona.

2:30 pm. Los agentes antidisturbios persiguen a los autoconvocados que se tuvieron que replegar dentro de los barrios de la zona. La Policía ha empezado a tirarles bombas aturdidoras a los autoconvocados.

El comisionado Fernando Borges llegó al punto de convocatoria de dónde va a salir la marcha azul y blanco. A unos metros, unas ocho patrullas de oficiales de la Policía están aparcados.

Con la marcha de este sábado, los autoconvocados desafían y muestran su repudio a la prohibición de la Policía Orteguista, al declarar ilegales las manifestaciones ciudadanas.

Policía asedia. Toda la zona de la rotonda Cristo Rey y sus alrededores está llena de policías antimotines. A pocos metros, los manifestantes se empiezan a reunir.

2:15 pm. Autonvocados se empiezan a reunir en las cercanías de la rotonda Cristo Rey.

La entrada Policía Orteguista bloquea y ataca marcha azul y blanco en Managua aparece primero en La Prensa.

Moda|¡Evite estos estampados!

$
0
0

En el mundo laboral, todo lo referente a su estilo tiene un lenguaje que los demás a su alrededor traducen. Algunos lo harán basados en su propio conocimiento sobre el tema, por sus referencias sobre estilo y moda, y sobre todo buscarán una armonía con lo que esperan ver de una persona en esa industria, profesión, puesto, o lugar en el que se encuentra, y en este mundo corporativo, hasta de lo que espera el público sobre la estética de la marca de las empresas en sí.

Lea: Moda| Pantalones de colores para hombres

Si su objetivo es mostrar una imagen elegante, de autoridad, con carácter y respeto porque tiene un puesto que requiera de esa imagen o busca un puesto que lo requiera, debe evitar distractores.

Puede leer: Moda| Todas las prendas de vestir se van, pero regresan

Actualmente se llevan infinitos tipos de estampados, pero deberá evitar todos aquellos que recuerden a etapas infantiles como corazoncitos, libélulas, mariposas, estampados tupidos de flores y demasiados colores o gráficos de caricaturas. Asimismo los motivos o dibujos del estampado exageradamente grandes, estilos étnicos, psicodélicos o con efectos ópticos profundos, ya que cansan la vista de los que te ven.

Además: Moda| Estilo Lady, un imprescindible de temporada

Elija estampados abstractos que no tengan más de tres colores y que siempre haya uno neutro para balancear. Evite aquellos que tengan colores neón, o demasiado llamativos como dominantes dentro del estampado. Las tonalidades pastel combinados con oscuros, tonalidades medias con oscuros o uno vivo, los contrastes se ven poderosos en los looks pero se deben elegir colores elegantes para lograrlo.

La entrada Moda| ¡Evite estos estampados! aparece primero en La Prensa.

Luis Pastor: “Me encanta cocinar, dicen que le hago ‘swing'”

$
0
0

Luis Pastor González Vega es un cantante de música nicaragüense originario de Jinotega y tiene 44 años. Se graduó como odontólogo en la UNAN-León y como ortodoncista en México. Paralelo a su profesión se desarrolla como artista y productor en la capital.

Se define como una persona sincera. Le encanta cocinar y su superhéroe favorito es el Chapulín Colorado.

Lea además: Flavio García: “Lo más loco que he hecho es el personaje de la Yasuri”

Un secreto.

El mejor guardado por mi organismo fue hasta hace poco, la presión.

Sabe porque le pusieron su nombre.

Mi bisabuelo y mi padre llevan el nombre Luis Pastor.

¿Qué olor lo traslada a su infancia?

El olor a pino muy ligado con el frío en la Jinotega de mi infancia en época navideña.

Puede leer: Violeta Granera: “Me pone nerviosa incumplir con horarios y compromisos”

Defínase en una palabra.

Sincero.

Un sueño no cumplido.

No haber estudiado música formalmente en su momento.

¿Qué quería ser cuando era niño?

Muchas cosas: cura, médico, músico…

¿Qué es lo primero que hace al levantarse?

Ver qué hora es.

Además: Luis Galeano: “No poder tocar la guitarra es una de mis frustraciones”

Si pudiera escoger a cualquier persona en el mundo ¿a quién invitaría a cenar?

Al papa Francisco.

¿Superhéroe favorito?

El Chapulín Colorado.

¿Qué personaje nicaragüense le gusta?

Augusto C. Sandino.

¿Le gusta la cocina? ¿Qué tan bueno es cocinando?

Me encanta. Dicen que le hago “swing”.

Lea: Manuel Díaz: “Ya falta poco para volver a disfrutar de Nicaragua”

Si le pidiera que cante una canción ahorita ¿cuál cantaría?

“Como te quiero Nicaragua”.

¿Su amor platónico?

Kate Del Castillo.

¿Qué es lo más loco que ha hecho?

Ir a ver muy de cerca la erupción del volcán Cerro Negro en los noventa, con amigos de la universidad.

¿Ha estado a punto de morir?

Sí. A los 12 años me quedé pegado en un tubo de hierro que tenía electricidad. Mi papá me salvó la vida.

Además:  Miguel Mendoza: “No puedo despreciar un nacatamal los sábados”

¿Cuál es el objeto más extraño que tiene?

Una bala de tanqueta de la insurrección del 79 en Jinotega.

La entrada Luis Pastor: “Me encanta cocinar, dicen que le hago ‘swing'” aparece primero en La Prensa.

Estas actividades nocturnas no le permiten descansar lo suficiente

$
0
0

Dormir pero no descansar es un problema recurrente en las personas. Estas son cinco razones que interrumpen el sueño, según una publicación de Buena Vida de El País.

Lea: ¡No vaya al gimnasio con resaca! Le decimos por qué

1. Factores ambientales. Temperatura y ruido. La temperatura ideal para dormir son 22 grados centígrados, más o menos temperatura podría despertarlo. La contaminación acústica también perjudica el descanso.

Además: Los suplemento de Omega-3 podría disminuir la agresividad en los niños

2. Sus ronquidos o los de su pareja. Pueden producir microdespertares por una activación de las ondas cerebrales.

3. Ir al baño demasiadas veces. Se denomina nicturia cuando se levanta a orinar en las noches más de dos veces. Esto corta los ciclos del sueño.

4. Pasarse con el alcohol y la comida. Aunque podría inducir el sueño, las dosis altas perjudican notablemente el descanso. Además incrementa las ganas de orinar y los ronquidos. Las cenas copiosas también afectan.

5. Piernas inquietas. Sacudidas que se producen con una frecuencia de 20 a 30 segundos durante la noche y causan continuas interrupciones del sueño.

La entrada Estas actividades nocturnas no le permiten descansar lo suficiente aparece primero en La Prensa.

Estos son algunos famosos que murieron antes de los 30 años

$
0
0

Lograron acariciar la fama, pero la muerte interrumpió sus proyectos a temprana edad. Estos son algunos famosos que murieron antes de los 30 años.

Lea también: Estos son los rumbos que han tomado los periodistas que renunciaron a sus trabajos en abril

Selena Quintanilla (23)

famosos

Selena Quintanilla.

La cantante méxico-estadounidense, ganadora del premio Grammy en 1994, fue conocida simplemente como Selena y la Reina de Tex-Mex. La carrera de la cantante tuvo su fin el 31 de marzo de 1995, a los 23 años, cuando la presidenta de su club de admiradores, Yolanda Saldívar, la asesinó.

Le puede interesar: La resistencia pacífica de los ciudadanos nicaragüenses

Kurt Cobain (27)

Famosos

Kurt Cobain

Fue cantante, compositor y guitarrista de la prominente banda grunge Nirvana. El 8 de abril de 1994 —a sus 27 años— fue encontrado muerto en su casa, víctima de suicidio. Las circunstancias de su muerte siguen siendo motivo de debate.

Jim Morrison (27)

famosos

Jim Morrison

Poeta, cantante y actor estadounidense, célebre por ser el vocalista del grupo de rock The Doors. El 3 de julio de 1971 fue encontrado muerto en la bañera de su piso en París, Francia, donde vivía junto a su pareja. También se ha especulado que murió de sida.

Además: Los relojes de las plazas públicas son testigos del tiempo en Nicaragua

Brandon Lee (27)

Famosos

Brandon Lee.

Actor de artes marciales y películas de acción al que la muerte, al igual que su padre, Bruce Lee, lo sorprendió. Brandon murió el 31 de marzo de 1993 durante la filmación de la película “El Cuervo” por una bala calibre 44 que debía ser de fogueo.

Aaliyah (22)

Famosos

Aaliyah

Aaliyah Dana Haughton fue una cantante afroamericana de R&B, bailarina, modelo y actriz.

El 25 de agosto de 2001, Aaliyah y su equipo de trabajo, justo después de la filmación del video de “Rock The Boat” abordaron un avión que se estrelló poco después del despegue a unos 200 pies del cauce. El piloto, ocho pasajeros incluyéndola a ella, murieron al instante.

Janis Joplin (27)

famosos

Janis Joplin

Cantante de rock and roll y blues caracterizada por su voz y su espíritu rebelde. Fue un símbolo femenino de la contracultura de los 60 y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del Rock and Roll. El 4 de octubre de 1970 había sido un buen día en el estudio, y para celebrarlo salió de copas con sus compañeros y se emborrachó. Según el estudio forense, murió por sobredosis de heroína.

Amy Winehouse (28)

Famosos

Amy Winehouse

Se dio a conocer internacionalmente por sus mezclas como el soul, el jazz, R&B, rock y ska. Fue distinguida por su registro vocal al ser descrito como “acústicamente poderoso”. Fue hallada muerta en su casa en Londres el 23 de julio de 2011.

La entrada Estos son algunos famosos que murieron antes de los 30 años aparece primero en La Prensa.

Grandes Ligas tendrá par de juegos extra por primera vez en su historia

$
0
0

Un obsequio para los aficionados, una molestia para los equipos, pero al final un nuevo récord para las Grandes Ligas, que por primera vez tendrá dos juegos extras —el 163 de la temporada para cada equipo involucrado—, que se disputarán este lunes para definir a los ganadores de las divisiones Central y Oeste de la Liga Nacional.

En la última jornada de la temporada regular, realizada este domingo, los Dodgers vencieron 15-0 a los Gigantes de San Francisco, los Rockies de Colorado 12-0 a los Nacionales de Washington, los Cerveceros de Milwaukee 10-0 a los Tigres de Detroit y los Cachorros de Chicago 10-5 a los Cardenales de San Luis, para así decretar los empates en ambas divisiones del Viejo Circuito.

Los Dodgers igualaron con los Rockies con balance 91-71, por lo que disputarán el juego extra en Los Ángeles, para definir al campeón del Oeste.

Nota relacionada: Dodgers aseguran su lugar en la postemporada de las Grandes Ligas

De igual manera, los Cerveceros y Cachorros terminaron con idéntico 95-67, y se enfrentarán en Chicago en duelo que determinarán al ganador de la Central.

Los perdedores de estos encuentros quedarán como comodines y jugarán este martes en el encuentro de muerte súbita que determinará quien continuará en la postemporada.

Los partidos

De regreso a los partidos que llevaron a los empates, los Dodgers contaron con los cuadrangulares de Austin Barnes (4), Brian Dozier (21) y Max Muncy (34), mientras que Rich Hill (11-5) lanzó siete entradas de solo dos hits y ponchó a siete, para ganar frente a su histórico rival, Gigantes de San Francisco.

Lea también: Mookie Betts llega a 30 robos y ya tenía 32 jonrones para ser un 30-30

Por Colorado, Nolan Arenado conectó par de vuelacercas (37), Charlie Blackmon (29), quien además completo el ciclo (sencillo, doble, triple y jonrón), David Dahl (16) y Trevor Story (36) sumaron uno cada uno. Tyler Anderson (7-9) ganó con trabajo de 7.2 innings sin carreras frente a los Nacionales.

Milwaukee contó con cuadrangualares de Travis Shaw (32) y Jesús Aguilar (35) ante los Tigres, vencidos por Gio González (10-11) con labor de cinco capítulos en blanco.

Los Cachorros, por su parte, tuvieron jonrón de Willson Contretas (10), más bateo de 4-4 de Anthony Rizzo y utilizaron a nueve lanzadores para ganar a los Cardenales.

Podría interesarle: Alex Blandino demuestra el orgullo de sus raíces nicaragüenses

Los duelos extra

Los Cachorros recibirán en Chicago a los Cerveceros de Milwaukee, a las 11:05 a.m. (Nicaragua), con José Quintana (13-11) como abridor por los locales, mientras que por los visitante aún no hay pistas.

Dodgers recibirán en Los Ángeles a los Rockies de Colorado, a las 2:09 p.m., con German Márquez (14-10) iniciando por los visitantes y Walker Buehler (7-5) por los de casa.

La entrada Grandes Ligas tendrá par de juegos extra por primera vez en su historia aparece primero en La Prensa.


Nicaragüenses confrontan al comediante JR en Miami por callar durante la crisis en Nicaragua

$
0
0

El comediante José Ramón Quintanilla, mejor conocido como JR, fue confrontado fuertemente por dos ciudadanos nicaragüenses en un centro comercial de Miami, Estados Unidos, por callar ante las graves violaciones a los derechos humanos que ha cometido el régimen dictatorial de Daniel Ortega.

En las redes sociales circula el video de cinco minutos de duración donde los dos ciudadanos nicaragüenses, uno de ellos identificado como Norlan José Moncada González, acusan al comediante de ser “cómplice” del régimen por “apoyar al asesino y corrupto de (Daniel) Ortega”.

Lea además: Hackean canal de YouTube del comediante JR INN

Moncada cuestionó a JR si Daniel Ortega debería estar en el poder “después de matar al pueblo”. Sin embargo, el comediante evadió la pregunta afirmando que “eso no lo decido yo, ni soy yo el que debe acabar con eso”.

“Si vos tendrías que darle tu voto, ¿se lo darías nuevamente a Ortega?”, le preguntó Moncada a JR y este refirió que “el voto es secreto, vos no tenés por qué saber por quién voy a votar yo”, le dijo.

JR se molesta

“Vos lo que andás buscando es unos putos likes en tu pinche Facebook”, dijo molesto JR a Moncada cuando este le mencionó que su esposa, quien trabaja en la Corte Suprema de Justicia, es también cómplice del régimen.

“Personas como JR, que son figuras públicas, no han tenido el coraje de pronunciarse a favor de los nicaragüenses que están sufriendo la represión”, dijo Moncada al ser consultado por LA PRENSA.

Lea también: JR INN se retira de la televisión nicaragüense y se dedicará a su canal en YouTube

“Personas públicas que se deben al pueblo y ahora les dan la espalda haciéndose del lado del dictador”, expresó.

Moncada contó que él se tuvo que ir de Nicaragua, como miles más lo han hecho, huyendo del régimen. El estuvo apoyando a los universitarios que mantuvieron las protestas contra el régimen, en especial en la Upoli, confirmó.

Desde el inicio de las protestas en Nicaragua, JR ha sido muy criticado por guardar silencio respecto a la represión desatada por la Policía Orteguista y grupos paramilitares contra manifestantes, que ha dejado 512 muertos según el último informe de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH).

El pasado 12 de mayo, casi un mes después de iniciada la represión, el comediante publicó en Youtube un video donde se solidariza con el pueblo de Nicaragua por las muertes durante las protestas. “Quiero expresar mis condolencias a las madres de todos los hermanos fallecidos a consecuencia de los últimos acontecimientos del país… Me solidarizo con nuestro pueblo”.

La entrada Nicaragüenses confrontan al comediante JR en Miami por callar durante la crisis en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

La CIDH evaluará las crisis que atraviesan Venezuela y Nicaragua

$
0
0

La crisis en Venezuela, la violencia de las protestas en Nicaragua y la lucha contra la corrupción en Guatemala centrarán las audiencias que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebra a partir de este lunes en el municipio estadounidense de Boulder, en Colorado.

Durante su 169 periodo de sesiones, que se desarrollará en la semana del 1 al 5 de octubre, la comisión realizará tres audiencias de “oficio”, es decir, convocadas por iniciativa propia.

Una de esas sesiones analizará el papel de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en la lucha contra la corrupción y su impacto en los derechos humanos.

Esa sesión, que se celebrará el lunes, llega un mes después de que el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, anunciara que no prorrogaría el mandato de la CICIG, que expira en 2019, y ordenara prohibir la entrada al país del jefe de la comisión, el abogado colombiano Iván Velásquez.

Otras sesiones

Las otras dos sesiones que la CIDH ha convocado voluntariamente están relacionadas con Venezuela: la primera estudiará la situación de las personas privadas de libertad, mientras que la segunda evaluará si se están respetando los derechos humanos de los migrantes y refugiados venezolanos.

Lea también: Managua tomada por policías y simpatizantes orteguistas

El director del centro de análisis Diálogo Interamericano, Michael Shifter, destacó la relevancia de la CIDH como “referente” del sistema interamericano de derechos humanos y valoró positivamente que el organismo aborde la crisis en Venezuela, que tiene gran impacto en la región.

“Si bien es cierto que los abusos masivos de derechos humanos del régimen venezolano ya han sido bien documentados, es crucial que la CIDH siga su esfuerzo serio y profesional para llamar la atención al deterioro notable de las condiciones del país. Ha sido su tarea por muchos años frente a otras dictaduras de la región”, subrayó.

Lea más en: Francisca Ramírez: “Ortega quiere exterminar a los campesinos”

En febrero, la CIDH publicó un informe en el que llamaba la atención sobre el “profundo” deterioro de los derechos humanos en Venezuela y hacía 76 recomendaciones al Estado, al que urgía a acabar con las detenciones arbitrarias, las torturas y el uso de la violencia sexual contra los privados de libertad.

Sobre la crisis en Nicaragua

Por otro lado, el organismo prestará atención a la crisis en Nicaragua, donde las protestas contra el dictador nicaragüense, Daniel Ortega, han dejado desde abril 322 muertos según datos de la propia CIDH, aunque algunos grupos cifran en 512 las víctimas mortales y el Ejecutivo solo reconoce a 199.

El martes, la comisión recibirá denuncias sobre “represión y violencia” en el contexto de esas revueltas y, además, estudiará la situación de los defensores de derechos humanos, que aseguran haber sufrido detenciones arbitrarias y tener dificultades para acceder al sistema judicial.

También lea: Policía Orteguista disuelve marcha y secuestra a manifestantes en Estelí

La CIDH ha jugado un papel fundamental en la crisis a través del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) que respaldó el diálogo nacional, actualmente suspendido, y mediante el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que apoya las investigaciones de los hechos.

En los últimos meses, el Gobierno de Ortega se ha encerrado en sí mismo al expulsar al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) y restringir el acceso a la CIDH.

Puede interesarle: Daniel Ortega amenaza a manifestantes y desafía a la comunidad internacional

Este mes, el Ejecutivo nicaragüense no respondió a la solicitud que formuló el comisionado de la CIDH Joel Hernández García, relator de las personas privadas de libertad, para visitar cárceles en Nicaragua.

Impacto de la crisis en Venezuela

En ese reporte, el organismo mencionaba el impacto de la crisis en grupos especialmente vulnerables, idea sobre la que profundizará en las audiencias.

En concreto, la comisión valorará el efecto de la crisis en las personas mayores y el colectivo LGTBI (Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales); y en otra sesión analizará la situación humanitaria y los “mecanismos de control social” en Venezuela, según figura en el calendario.

Un total de 37 audiencias

En total, la CIDH mantendrá 37 audiencias públicas, entre ellas 4 sobre Perú, 4 sobre Venezuela, 3 sobre Colombia, 3 sobre Guatemala, 3 sobre El Salvador y otras 3 sobre Estados Unidos.

Habrá dos sesiones de cada uno de estos países: Honduras, Ecuador, México, Bolivia y Nicaragua; así como una sesión de Cuba, otra sobre República Dominicana y una última sobre Panamá.

Puede leer: Así te contamos el ataque policial a la marcha azul y blanco en Managua

Es la primera vez que la Comisión, organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), realiza sus audiencias en Estados Unidos, pero lejos de su sede en Washington

La entrada La CIDH evaluará las crisis que atraviesan Venezuela y Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Dantos clasifican a la final del beisbol nicaragüense

$
0
0

En un vibrante partido en el que la experiencia de Gustavo Martínez se impuso, los Dantos derrotaron 5-2 a la Costa Caribe, para así quedarse con el segundo boleto a la final del Campeonato Nacional de Beisbol Superior.

Aunque jugaron como visitantes este domingo en el Estadio Nacional Dennis Martínez, celebraron en casa, gracias al sólido picheo de Martínez, que limitó a dos carreras el ataque de los caribeños, que se vieron superados por el momento y sufrieron al final por el descontrol de su relevo más los errores de la defensa.

Brilló también el receptor de los Dantos Rafael Estrada, que con su bateó de 5-3 produjo par de carreras.

Nota relacionada: Los Dantos a un paso de la Serie Final con cuatro jonrones

Fue hasta el cuarto inning que la ofensiva de los Dantos rompió el hielo, con doble remolcador de Estrada. En el cierre del mismo episodios respondieron los costeños corriendo el máximo riesgo al realizar un squeeze play, con una buen toque de Debrie Benneth que le permitió anotar a Dwight Britton, ya con dos outs en la pizarra.

Martínez y el abridor de la Costa, el refuerzo granadino Noel Jarquín —quienes habían iniciado el domingo pasado cuando ambos salieron sin decisión—, mantuvieron el control del juego en los primeros episodios.

Tomó la delantera la tropa caribeña en la quinta entrada, con un cuadrangular de Norlando Valle, que disparó una línea potente a banda contraria, el jardín derecho, frente Martínez.

Pero llegó el contragolpe que puso rumbo al resultado final. En el séptimo, con el relevista Walter López (perdedor del encuentro) en la colina y dos outs, imparable de Darrel Campbell produjo la tercera anotación de los Dantos, que pudieron sumar más pero Ofilio castro fue sacado en el home play en la misma jugada gracias a un tiro certero del jardinero central Mark Joseph.

Le recomendamos: Lo mejor de Nicaragua en la MLB: Jonathan Loáisiga, la gran sensación

Aún tenía oportunidad el equipo caribeño, pero se dio el desastre. Después que López sacó los dos primeros outsdel octavo, dio un boleto y acto seguido el tercera base Debrie Benneth falló un tiro a segunda en batazo de Ramón Flores, que se enlazó con otro tiro errado del primera base Renato Morales y uno más del jardinero izquierdo Valle. Dos carreras fueron el resultado.

En el noveno, Estrada disparó sencillo remolcador, para dar mayor seguridad a la victoria de los Dantos, sostenida por relevo de Braulio Silva, quien se apuntó el salvado.

Martínez totalizó labor de siete innings, de dos carreras, seis hits, dos boletos y dos ponches, volviendo a mostrar su calidad.

La final

El Bóer, clasificado desde la semana pasada tras barrer a los Toros de Chontales, se enfrentará a los Dantos, que superaron en seis partidos a la Costa Caribe, en la final del Campeonato Nacional de Beisbol Superior.

Lea también: Grandes Ligas tendrá par de juegos extra por primera vez en su historia

Según el calendario establecido, el primer partido de la final debería ser el viernes a las 6:00 p.m. en el Estadio Nacional Dennis Martínez, pero si hay un acuerdo entre los equipos, este podría adelantarse, quizás al martes o miércoles.

Lo seguro es que serán siete partidos, a ganar cuatro, los que se disputarán en la serie, que reedita la final del 2016 ganada por los Dantos.

La entrada Dantos clasifican a la final del beisbol nicaragüense aparece primero en La Prensa.

Carlos Mikel Espinoza: “Yo era cómplice de la familia Ortega”

$
0
0

El 22 de abril de este año 2018, al periodista de El 19 Digital, Carlos Mikel Espinoza, le ordenaron dar cobertura a unos saqueos que estaban ocurriendo en varios supermercados de Managua. Eran los primeros días de las protestas que el régimen de Daniel Ortega reprimió con armas de guerra, causando la muerte de más de 500 nicaragüenses.

Carlos Mikel se fue a hacer la cobertura acompañado de un fotógrafo y convencido de que los autores de los saqueos eran las personas que estaban protestando, porque —pensaba él—, estaban ardidos por los primeros muertos. Según reportes de organismos de derechos humanos, ese domingo Nicaragua cerró el día con un saldo de 30 muertos acumulados desde el inicio de las protestas.

Cuando el equipo periodístico de El 19 Digital llegó al primero de los supermercados, Carlos Mikel se llevó una sorpresa. “Noté que no se estaban efectuando aún los saqueos y nosotros ya estábamos en el punto para hacer las tomas”, recuerda ahora el periodista.

Esa no fue la primera vez que Carlos Mikel sintió que Daniel Ortega estaba dispuesto a hacer todo con tal de mantenerse en el poder.

Carlos Mikel Espinoza laboró nueve años en El 19 Digital, donde además de reportero fue editor y coordinador de reporteros y fotógrafos. LA PRENSA/ TOMADA DE FACEBOOK

En los dos días anteriores, el 20 y el 21 de abril, Carlos Mikel había estado entre las balas y el 21 vio una escena que le causó enorme repulsión: “Logré ver directamente en el Distrito Uno del FSLN al primer paramilitar. Era un tipo bajo, así como yo. A lo sumo medía 1.68 (metros de altura). Tenía el pelo largo y medio ensortijado. Andaba un short azul que le quedaba flojo, una camiseta roja y unas chinelas tipo Rolter. Portaba un AK. Fumaba cigarro tras cigarro. A pocos metros estaba una patrulla de la Policía. Me chocó ver a ese tipo y a otros pandilleros chilear con los agentes de la Policía”, relata Carlos Mikel.

Lea también: “Solo disparamos si es necesario”: hablan los paramilitares que defienden al gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua (y que él no reconoce)

Dos meses después, Carlos Mikel renunció a El 19 Digital. Se sentía cómplice de —según él—, lo que hacían los Ortega para mantenerse en el poder. “Si realmente amas a Dios vos no podés estar al lado de la familia Ortega Murillo justificando el cementerio en que han convertido a Nicaragua”, afirma.


El niño Álvaro Conrado, cuya muerte lloró Carlos Mikel Espinoza. LA PRENSA/ ARCHIVO

Álvaro Conrado

El viernes 20 de abril, un joven de 15 años de edad, estudiante del Loyola, Álvaro Manuel Conrado Dávila, fue asesinado cuando llevaba, a escondidas, agua a los universitarios que recogían víveres en la Catedral. Una bala le entró en el cuello. “Me duele respirar, me duele”, decía mientras lo auxiliaban sin éxito.

Cuando Carlos Mikel vio la noticia de la muerte de Álvaro Conrado estaba en las oficinas de El 19 Digital. Lo golpeó. Trató de disimular el impacto pero lloró cuando logró estar solo. “Es una muerte por la que lloré incontables veces los dos meses siguientes. Quizá porque escuché tantas vilezas en contra de él y terminé sintiendo parte de culpa”, dice el periodista.


Era cómplice de la familia Ortega. Hoy me siento liberado y no me arrepiento de haberme echado a una jauría encima. Si estuviera ahí ya me hubiesen corrido o algo peor. Mi necesidad de querer normalidad se topa con muertos, torturas, con presos, zombis, cínicos y gente que guarda silencio porque no quiere perder a su marido, a sus hijos, a su esposa o su familia”. Carlos Mikel Espinoza, en su cuenta de Facebook.


A partir de lo que ocurrió entre el 18 y el 22 de abril pasados, Carlos Mikel pasó dos meses en una lucha interna: ¿seguir en El 19 Digital o renunciar? La decisión no fue fácil. Tuvo miedo.

En esos días de abril comenzaron a renunciar algunos periodistas a sus empleos en medios de comunicación del Gobierno y afines. Carlos Mikel recuerda cómo esos periodistas que renunciaron comenzaron a ser atacados en las redes sociales por los que una vez fueron sus compañeros. “Lo más suave que les decían era ratas”, rememora Carlos Mikel. Miembros de la Red de Comunicadores comenzaron a decir que todos los que habían estudiado en la UCA eran derechosos y traidores. Carlos Mikel estudió en la UCA. “Yo dije que ese argumento era estúpido y dejé de participar en esos grupos en el WhatsApp. Las pocas veces que participaba era para tratar de que como periodistas no termináramos metidos en lo que finalmente terminamos: defendiendo lo indefendible”, explica Carlos Mikel.

Personas cargando lo que saquearon en un supermercado en Rubenia, el 22 de abril pasado. Los medios oficialistas llegaron a cubrir los saqueos antes de que ocurrieran, según el periodista Carlos Mikel Espinoza. LA PRENSA/ ARCHIVO

En el plano periodístico, Carlos Mikel se avergonzaba del trabajo que estaba haciendo. “Cada vez que había un ataque yo confrontaba la información y veía las omisiones. Yo, por ejemplo, veía que la Policía y los paramilitares habían atacado la Catedral de Managua pero (en El 19 Digital) no se publicaba así”, manifiesta.

Lea también: Cifra de muertos por la represión en Nicaragua sube a 448, según la ANPDH

Y las redes sociales también dejaban en ridículo a El 19 Digital. “Recuerdo que en las redes sociales había una verdadera carnicería. Los medios del gobierno no metíamos las manos. Nos estaban pegando una arrastrada terrible. Ahí estaban cada una de las evidencias de los crímenes que cometía el FSLN. Yo no iba a discutirle a nadie cosas que eran obvias… Las cosas eran tan burdas que hasta daba pena”, indica Carlos Mikel.


9
años trabajó Carlos Mikel Espinoza en El 19 Digital, desde el 2009 hasta el 2018. En los dos últimos años fue editor y coordinador de periodistas y fotógrafos, labores por las cuales nunca pidió un aumento. Carlos Mikel afirma que trabajaba en El 19 Digital por otras razones pero no por dinero.


Por otra parte, también sentía remordimiento por las personas que estaban muriendo. Detestaba a los paramilitares y repudiaba a los policías que se prestaban al juego de Ortega.

“Lloraba cuando me contaban cómo lloraba don Álvaro Gómez por su hijo. Cómo lloraban cada uno de los padres que perdían a sus muchachos. Veía a los pobres policías muertos. Me decía a mí mismo que como pueblo no podíamos estarnos matando de esa manera. Pero también repudiaba la manera cómo los policías se estaban prestando a este tipo de acciones al margen de las leyes”, cuenta Carlos Mikel.

En esos dos meses pasó pensando qué hacer. No quería irse sin poder después saludar con tranquilidad a sus excompañeros. “Yo no me quería ir del Gobierno siendo tachado de traidor, no quería ser acusado de nada, quería irme y si encontraba en la calle a algún excompañero de cualquier medio del Frente poder saludarlo. No quería que me dijeran rata”, dice Carlos Mikel.

Bomberos actúan en la casa quemada en el barrio Carlos Marx, donde murieron calcinados dos niños y cuatro adultos. Este crimen fue el detonante para que Carlos Mikel Espinoza renunciara como periodista de El 19 Digital. LA PRENSA/ ARCHIVO

La gota que derramó el vaso

El 16 de junio pasado fue sábado y Carlos Mikel no estaba de turno. Amaneció en su casa, en San Marcos, Carazo.
Se despertó y comenzó a ver las noticias y ahí estaba la imagen terrible: los cuerpos de dos niños quemados durante el incendio de una casa en el barrio Carlos Marx, asediada por paramilitares. Estaban además los cuerpos de cuatro adultos, también calcinados.

Ese día vio muerte tras muerte. Un paramilitar que fue quemado en la vía pública. Un adolescente con un disparo en un costado. Un anciano con un balazo en la cabeza.

“Me dio asco la contrapropaganda, la manipulación de un hecho tan terrible como el del barrio Carlos Marx… Me dolía porque yo estaba faltando a la verdad. Aunque no me veo muy religioso, la verdad es que yo soy muy temeroso de Dios. Sentía que le estaba faltando a Dios. Consideraba, y sigo considerando, que si realmente creía en Dios no podía seguir siendo cómplice de lo que hacían los Ortega para mantenerse en el poder”, dice Carlos Mikel.

Ese mismo día Carlos Mikel se sentó y comenzó a redactar la carta de renuncia.

Paramilitares orteguistas en El Crucero, en junio pasado, cuando desmontaron el tranque que estaba en esa zona. LA PRENSA/ ARCHIVO

Ahí nomás la represalia

El lunes 18 de junio Carlos Mikel puso su renuncia a El 19 Digital. Él sintió que tardaron un poco en aceptarla. A las 4:00 de la tarde del día siguiente, martes, estaba saliendo de la oficina definitivamente. Tomó una ruta a la UCA y luego un interlocal rumbo a Carazo.

Iba sobre la Carretera Sur cuando comenzaron a llegarle mensajes. Amigos comenzaron a enviarle capturas de pantallas con mensajes de odio de los que hasta hacía unas horas eran sus compañeros en otros medios de comunicación orteguista.

“Me llamaban hijo de la tal por cual, traidor, muerto de hambre, que el Frente me había dado de hartar y que así le pagaba, vendido, rata y muchos excompañeros empezaron a jincar la perra a ver en qué falta caía yo, pero siempre respondía con respeto”, dice Carlos Mikel.

En Costa Rica

Cuando salió de El 19 Digital, Carlos Mikel se fue a su casa y desde entonces no está trabajando. No se unió a ningún tranque ni asistió a ninguna marcha.

Él es periodista y desde pequeño le gusta escribir, por lo que hizo un blog para poder “desahogarse”: SpotlightNic. Ahí Carlos Mikel demuestra la calidad de periodista que es y su capacidad de escritura. En El 19 Digital estaba aburrido de escribir sobre las intervenciones de Daniel Ortega y, día de por medio, las alocuciones de Rosario Murillo del mediodía.

Ahora está en Costa Rica. No es refugiado. No ha pedido asilo. Piensa regresar a Nicaragua. Le da miedo que le puedan hacer algo. Sabe también que si hubiese una orden “de arriba” contra él, ya no estaría vivo.

“Tal como están las cosas, un fanático es un agente más. Aunque conste, yo no veo razón para que la emprendan contra mí. Contra mí no tienen nada, porque no he hecho nada. Estoy limpio. Ni en marchas he participado. Lo único es que no estoy de acuerdo con el Gobierno y no tengo miedo de expresar mis puntos de vista ante cualquier persona. La libertad de decir lo que pienso no estoy dispuesto a cederla nunca”, finaliza Carlos Mikel Espinoza, hoy exreportero de El 19 Digital.

El periodista Carlos Mikel Espinoza en medio de sus colegas que trabajan en medios de comunicación orteguistas. LA PRENSA/ TOMADA DE FACEBOOK

José Miguel Fonseca

Muchos de los excompañeros que han atacado a Carlos Mikel Espinoza son periodistas a quienes él aún les guarda aprecio. Entre todos ellos destaca uno y es al único a quien Carlos Mikel señala con nombre y apellido: José Miguel Fonseca, el jefe de prensa del Canal 4.

José Miguel y Carlos Mikel estudiaron juntos Comunicación Social en la UCA. Amigos. Compañeros. Se conocen bien.

“Lo conozco desde que yo tenía 17 años y entré a estudiar a la UCA (en el 2001). Me mencionó a mi madre en una publicación de Facebook. Conste que yo nunca había ofendido a José Miguel. Aunque él me mencionó a mi madre yo no quise caer en semejante bajeza de mentarle a la de él. Una madre es sagrada”, explica Carlos Mikel.

De todos sus excompañeros de El 19 Digital, solo dos llamaron a Carlos Mikel cuando renunció a ese medio.

Mentiras contra Carlos Mikel Espinoza

Salir de El 19 Digital no significó solamente que sus excompañeros lo ofendieran, sino que también comenzaron a inventar mentiras contra él y su familia. Primero dijeron que él le pasaba información a los medios de derecha y luego afirmaron que la familia de él era golpista y que habían coordinado tranques en Carazo.

“Ellos (orteguistas) muy bien saben que mi familia nunca participó en tranques. Las personas que en Carazo participaron en tranques fueron asesinadas, están presas o marcharon al exilio”, asegura Carlos Mikel. “No sé de dónde sacaron que yo era un infiltrado de la derecha y que durante años fui un informante. Le pueden preguntar a la Martha Espinoza (directora de El 19 Digital), a quien guardo mucho respeto. Ella sabrá ajustarse a la verdad”, finaliza Carlos Mikel.

Los curas

Desde antes que iniciaran las protestas de abril pasado, el periodista Carlos Mikel Espinoza ya estaba mal visto por sus compañeros de El 19 Digital. Las razones: no demostrar fidelidad a Daniel Ortega y a Rosario Murillo, y también negarse a atacar a los sacerdotes cuando todos sus demás compañeros lo hacían.

“Yo varias veces dije y en voz alta: el que se mete a pelear con los curas sale llorando”, cuenta Carlos Mikel.

Este periodista originario de Ciudad Darío, pero que ha pasado gran parte de su vida en Carazo, no se considera religioso pero sí temeroso de Dios y se declara admirador de monseñor Silvio Báez.

“No me imagino ver a Silvio Báez haciendo el papel de Sixto Ulloa, Omar Duarte o el papel de monseñor Eddy Montenegro”, critica.

El propio Daniel Ortega ha atacado a los sacerdotes católicos acusándolos de golpistas. Y varios sacerdotes han resultado con lesiones defendiendo a la población en la actual crisis.

La entrada Carlos Mikel Espinoza: “Yo era cómplice de la familia Ortega” aparece primero en La Prensa.

Inicia nueva etapa de terror orteguista en Nicaragua

$
0
0

Un día después que la Policía Orteguista oficializó la criminalización a las protestas cívicas en contra del régimen del dictador Daniel Ortega y amenazó con cárcel a personas y organismos que las convoquen, realizó un descomunal despliegue para atacar con bombas a la población, a la que también persiguió por las calles del barrio El Riguero, en la ciudad de Managua. Así inició una nueva etapa de terror hacia los manifestantes, y busca evitar las marchas.

La Policía bloqueó este sábado a los autoconvocados que participaban en la marcha “Nicaragua en rebeldía. ¡No tenemos presidente!”. El operativo fue dirigido por el comisionado general Fernando Borge, segundo jefe de la Dirección de Managua, quien fue increpado por la población autoconvocada que le mostraba una Constitución, con la que puede leerse el artículo 54 que permite la movilización pacífica.

Las fases de la represión

Antes de esta etapa de endurecimiento del régimen, desde abril cuando la población empezó a manifestarse en las calles, se habían visto al menos tres fases de represión.

Lea además: Policía Orteguista bloquea y ataca marcha azul y blanco en Managua

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se dio una tradicional con uso directo de la fuerza policial contra los manifestantes; la segunda etapa fue la “operación limpieza” que buscaba desmontar los tranques en todas las ciudades y carreteras del país al costo que fuera, lo que provocó luto en cientos de familias; y la tercera, la criminalización de los manifestantes, en la que son enviados a los juzgados y los acusan por terrorismo.

Con el ataque que hizo la PO en el barrio El Riguero, el sábado, se envió el mensaje claro de que se haría cumplir la nota de prensa de la Policía Orteguista, en la que advertía que los convocantes de las “manifestaciones ilegales” podrían levantárseles cargos.

Puede leer también: Daniel Ortega amenaza a manifestantes y desafía a la comunidad internacional

La PO llamó a las protestas “concentraciones y movilizaciones públicas ilegales” y aseguró que las personas u organismos que convoquen a manifestaciones “son responsables y responderán ante la justicia, de las amenazas, acciones delictivas y agresiones que se presenten en el desarrollo de estas actividades”.

La gente no tiene miedo

Sin embargo, las personas salieron sin miedo a participar en la marcha de este sábado. La movilización saldría de la rotonda Cristo Rey, en la ciudad de Managua, pero desde horas tempranas el lugar fue tomado por fanáticos del orteguismo.

Esas condiciones no amedrentaron a los autoconvocados que llegaron a la zona y se apostaron por la gasolinera más cercana a la rotonda. Estaban gritando que “se fuera Ortega”, cuando apareció el comisionado general Borge, acompañado de otra oficial que sostenía un megáfono.

Puede ver: El ataque de la Policía Orteguista a los manifestantes azul y blanco, en imágenes

La población increpó así al jefe policial: “¿Porqué no nos van a dejar marchar?”. El alto oficial no respondió.

Cuando LA PRENSA le consultó sobre qué hacía en este sitio, se quedó callado e hizo una seña a una camioneta que inmediatamente lo pasó a traer.

De la gasolinera, adonde se reunieron en un principio, salieron rumbo al norte de la ciudad. Los autoconvocados se encontraron con varias patrullas de la PO que se habían aparcado minutos antes cerca de los semáforos del cauce El Dorado.

Lea más en: Orteguistas hacen sonar “el comandante se queda” dentro del hospital de Somoto

Los oficiales crearon, junto con las patrullas, un cordón horizontal sobre la calle y evitaron que los manifestantes se desplazaran. Ante el asedio, los autoconvocados les reclamaron por su derecho a la libre movilización, pero recibieron empujones, les ordenaron que retrocedieran.

Cacería en El Riguero

Mientras los bloqueaban por ese sector, a unos cincuenta metros, otro contingente de más de setenta policías antimotines con todo su equipamiento armaron otro cordón horizontal para bloquear la entrada del barrio El Riguero, pero los autoconvocados lograron correr hacia el interior del mismo para refugiarse de la violencia estatal y tratar de seguir la manifestación pacífica.

Puede leer más en: Daniel Ortega quiere “matar” las protestas en su contra

Sin embargo, para la PO cortarles el paso a los manifestantes no era suficiente. Ellos querían dispersar la marcha, y así lo hicieron.

Lanzan las bombas

En segundos las calles del barrio El Riguero se convirtieron en un caos: la gente que se disponía a marchar corría despavorida, mientras la PO los perseguía montados en sus camionetas, desde donde tiraban bombas, que al caer expulsan un gas y tras una explosión que aturde. Así sembraron el pánico en el lugar.

El ataque con bombas fue en una de las esquinas del barrio; había personas de la tercera edad, jóvenes, mujeres y periodistas; nadie importó. Cuando la patrulla pasó por el sector, desde la tina donde iban oficiales de la PO, lanzaron los artefactos.

Al ver la violencia, la población del barrio que ya estaba horrorizada abrió sus puertas a los autoconvocados, que se refugiaron por el temor a ser capturados por la PO.

También lea: Daniel Ortega sepultó al Frente Sandinista, asegura Mónica Baltodano

Después del ataque, los oficiales se tomaron todas las calles del barrio, y ya no solo patrullaban en camionetas, sino que recibieron refuerzos por oficiales armados que se desplazaban en motocicletas. Pasaban una, dos y hasta tres veces por la misma calle. La cacería no había terminado.

La gente del barrio se asomaba desde la entrada a sus casas, y, cuando veían a las patrullas salir de las esquinas de las calles, corrían y decían: “Ahí vienen, ahí vienen”. Otros más osados les gritaban “asesinos”.

También lea: Paramilitares operan desde fincas y alcaldías orteguistas en Nueva Segovia y Madriz

La persecución duró una hora y media. Una de las asistentes a la marcha explicó que los cercaron desde el inicio. Ella hizo el llamado al pueblo a levantarse y manifestarse.

“Entre más seamos, más vamos a poder contrarrestar todo esto porque nosotros somos la mayoría, ellos están en su marcha pagados, obligados, y todos los trabajadores del Estado tienen que ir para no perder su trabajo, si no se quedan en la calle”, expresó la pobladora.

Doble rasero policial

A diferencia del trato que dieron a los manifestantes opositores, la Policía Orteguista sabe tratar bien a sus amigos.

El régimen orteguista ha montado una ofensiva de contramarchas casi a diario, esto incluye plantones en las rotondas de la ciudad de Managua. Este sábado, volvieron a tomarse las calles con el supuesto anhelo de que quieren “paz”. En realidad, el dictador Daniel Ortega intenta recuperar los espacios públicos que perdió en abril, cuando la población que no se manifestó en la última década perdió el miedo.

La entrada Inicia nueva etapa de terror orteguista en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Escritores rendirán homenaje a Roberto Bolaño, evocarán sus obras y secretos de su escritura

$
0
0

La vida y poliédrica obra de Roberto Bolaño serán evocadas el 3 y 4 de octubre en un jornadas que se celebrarán en Barcelona (noreste) para rendir homenaje al escritor, en que participarán amigos del poeta y especialistas.

Su amigo barcelonés A.G. Porta, que coescribió a cuatro manos la primera novela de Bolaño, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, pronunciará la conferencia inaugural para “hablar de la escritura a cuatro manos y toda la historia que hay detrás de ese primer libro y del cuento Diario de bar“, explicó hoy en la presentación.

Lea : Máscaras subversivas denuncian crímenes y ridiculizan con humor el abuso del poder en Nicaragua

Porta dijo que “escribir a cuatro manos fue un virus” que le inoculó Bolaño y aunque sólo se publicaron dos, había más proyectos, por ejemplo pensaron en escribir “una obra sobre la División Azul y una enciclopedia Abreviada de la literatura nazi en América”.

Aunque sea una conferencia, como dice el título, al estilo de manual de uso para escribir a cuatro manos, “a la vez será un retrato de una época, porque es una manera de hacer, de dos que comienzan y que se inventan disparates”.

El primer día también intervendrá Bruno Muntané, con quien Bolaño (Santiago de Chile 1953 – Blanes 2003) escribió en 1975 su primer poemario, Gorriones cogiendo altura.

“Bolaño visual”

En la última jornada, Valerie Miles, comisaria de la exposición Archivo Bolaño en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, dará a conocer “la parte del Bolaño visual”, que fue, asegura, “uno de los descubrimientos” cuando trabajó en su archivo para preparar la exposición.

“Yo no puedo hablar de Bolaño como persona, porque no lo conocí personalmente ni fui su amigo, pero sí puedo hablar del Bolaño en la intimidad de su estudio, porque en sus cuadernos se pueden ver algunas de las cosas estructurales, sus influencias”, comentó Miles.

Lea además: Sepulcros de vaqueros, reúne tres relatos desconcertantes e inéditos de Roberto Bolaño

Según la estudiosa y editora, en su archivo se puede ver cómo organizaba Bolaño su tiempo productivo entre Barcelona, Gerona y Blanes: “comienza escribiendo a mano, luego a máquina de escribir manual, posteriormente en una eléctrica y finalmente en un ordenador”.

Veinte años sin publicar

A su juicio, “se nota una primera diferencia: sus novelas son más largas”, pero de los cuadernos también se puede constatar “de dónde salen los inéditos y se publican ahora tantos después de su muerte porque estuvo veinte años sin publicar”.

Miles pone en entredicho la idea de que Bolaño escribía automáticamente. “Al contrario, lo hacía con esmero y mucho cuidado, y muchas veces partía de periódicos, luego escribía a mano, lo pasaba a limpio, luego a máquina y sobre este texto, corregía”.

La editora revelará que Bolaño conversaba con las artes en general: “dibujaba y garabateaba en sus cuadernos, lo que demuestra que era una persona que pensaba lo abstracto espacialmente” y, en algunas ocasiones, utilizaba cuadros, como cuando recurrió al cuadro flamenco Joven con un halcón cuando escribió Nocturno de Chile.

Le puede interesar: Artistas de 15 países latinos muestran arte contra el poder patriarcal y las dictaduras

Para completar la imagen del Bolaño escritor las jornadas, organizadas por la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC) acabarán con una sesión poética en la que se recuperaran algunos de sus poemas.

El presidente de la ACEC, David Castillo, subrayó que tanto estas jornadas como las que se dedicarán el 29 y 30 de octubre a Manuel Vázquez Montalbán poético son “una manera de mantener vivos a escritores desaparecidos”.

La entrada Escritores rendirán homenaje a Roberto Bolaño, evocarán sus obras y secretos de su escritura aparece primero en La Prensa.

Policía Orteguista secuestra al documentalista y periodista Carl David Goette

$
0
0

El documentalista y periodista Carl David Goette-Luciak, de origen austríaco-norteamericano, fue secuestrado este lunes por la Policía Orteguista (PO) en Managua, según informaron sus familiares.

Ilja Luciak, padre del periodista extranjero, fue quien confirmó la captura de su hijo.

Lea más en: Amenazan a periodista y defensora de los derechos de las mujeres en Nicaragua

Luciak es también antropólogo y colabora para medios internacionales como el diario estadounidense The Washington Post y el diario británico, The Guardian.

Lea también: Amenazan y golpean al periodista de LA PRENSA

En Nicaragua, Luciak colaboraba con la exdirectora de Radio Universidad, Azucena Castillo, en un proyecto de periodismo independiente denominado La Ciudadana Radio. Castillo informó a través de su cuenta de facebook de la detención del periodista.

“Nos acaban de informar que de las amenazas y campaña de acoso y desprestigio pasaron a los hechos. Capturaron a mi amigo y colaborador Carl David Goette-Luciak”, dijo Castillo.

A mediados de septiembre Castillo denunció a través de sus redes sociales que perfiles falsos, ligados al orteguismo, emprendieron una campaña de desprestigio contra ella y su colaborador, a quienes acusaban de promover el “golpe de Estado” en Nicaragua. Incluso los señalaron de dirigir a los movimientos universitarios que se alzaron contra el régimen y de ser “financiados” por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos.

Lea también: Liberan a periodista Roberto Collado tras horas de secuestro en Granada

Misma estrategia contra periodistas

Goette-Luciak  fue víctima de la más reciente de la campaña desatada por el orteguismo contra periodistas extranjeros. En los primeros días de la insurrección de abril, el periodista estadounidense Tim Rogers tuvo que abandonar Nicaragua, luego que  también lo señalaran de ser “agente de la CIA”.

Rogers fue enviado por el medio de noticias Fusion, de Estados Unidos, a dar cobertura a las situación en Nicaragua tras las protestas ciudadanas que empezaron contra las reformas a la seguridad social que fueron reprimidas por grupos de choque de la Policía Orteguista y la Juventud Sandinista (JS).

La entrada Policía Orteguista secuestra al documentalista y periodista Carl David Goette aparece primero en La Prensa.


“Nicaragua vive tiempos difíciles pero el teatro debe continuar”

$
0
0

Porque “Nicaragua vive tiempos difíciles pero el teatro debe continuar”, con este aliento de lucha el Teatro Justo Rufino Garay anuncia cuarenta becas completas para estudiar arte dramático.

Estas becas son para un periodo de siete meses, equivalente a un año de formación académica. Las audiciones están abiertas a partir de 1 al 5 de octubre, con horario de atención de 9:00 a.m. a 12:00 m., explica el actor René Medina Chávez.

Requisitos

Los que deseen aplicar deberán tener el bachillerato aprobado y disposición para los horarios de martes y jueves, de 9:00 a.m. a 12:00 m. Los aprobados recibirán apoyo de transporte. Estos cursos están dirigidos a jóvenes entre los 17 y 35 años de edad.

Lea además: Ante la crisis y el futuro incierto, la pianista Katherine Espinal se marchó a Noruega

Habrá una entrevista y un test a contestar. Y aunque los concursantes no tengan experiencia deben tener “ganas y voluntad de hacer teatro y estar en un escenario”, resaltó Medina.

Los seleccionados para estas becas tendrán la oportunidad de enriquecerse culturalmente y a nivel profesional.

El contenido abarcará

Al final del curso van a reproducir el taller en sus comunidades y se van a presentar pequeños resultados. Recibirán clases de actuación, expresión corporal, voz y dicción, de parte de maestros experimentados como Lucero Millán, René Medina, entre otros.
Más información: www.rufinos.org, o escribir al correo: teatro@rufinos.org

Teatro Justo Rufino Garay cuenta con 39 años de labor ininterrumpida en la formación de actores y actrices.

Fue creado un 19 de noviembre de 1979 como una escuela para formar actores para la televisión de Nicaragua. Su primer nombre fue Taller de teatro Justo Rufino Garay. El año próximo estará festejando su 40 aniversario.

Lea además: Máscaras subversivas denuncian crímenes y ridiculizan con humor el abuso del poder en Nicaragua

 

La entrada “Nicaragua vive tiempos difíciles pero el teatro debe continuar” aparece primero en La Prensa.

Doña Violeta en estado delicado

$
0
0

La familia Chamorro Barrios informa a la ciudadanía que nuestra querida madre y ex presidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, sufrió la madrugada de hoy lunes primero de octubre “un accidente cerebrovascular o embolia cerebral”.

Lea Además: El día que lloró Violeta.

Doña Violeta fue trasladada al Hospital Metropolitano Vivian Pellas, en el que se encuentra internada en la sala de cuidados intensivos. De acuerdo al diagnóstico de los médicos que la atienden con esmero, su estado de salud es delicado.

Sus hijos, Pedro Joaquín, Claudia Lucía, Cristiana, y Carlos Fernando, agradecen las múltiples muestras de cariño y solidaridad que han recibido de parte de los amigos de doña Violeta y de la población, que desea indagar sobre el estado de su salud.

De acuerdo a la valoración de los médicos, les informaremos oportunamente sobre la situación de su estado de salud, y mientras tanto le pedimos a los medios de comunicación su colaboración y respeto hacia la privacidad de la familia.
Agradecemos de corazón las oraciones de todos, para que logre superar esta etapa crítica de su salud.

Muchas gracias

Managua, Nicaragua, 1 de octubre 2018

La entrada Doña Violeta en estado delicado aparece primero en La Prensa.

Cebolla, chiltoma y papa incrementan de precios en Managua

$
0
0

Esta semana la cebolla, chiltoma y papa incrementaron de precio en los diferentes mercados capitalinos. Los comerciantes manifiestan que el quintal de cebolla subió de 1,400 a 1,600 córdobas. La libra la están ofreciendo en 16. Mientras que la malla de chiltoma grande, de 130 unidades, actualmente está costando 500 córdobas. El quintal de papa se cotiza en 1,400 córdobas, después que valía 1,100. La libra subió de 12 a 14 córdobas.

La comerciante del mercado Mayoreo Damaris Ocón explica que estos productos incrementaron de precio desde el jueves pasado, y, hasta el momento, sus ventas no se han visto afectadas por el alza.

Lea además: Perecederos suben de precio en los mercados

“La gente ya sabe que el precio de los perecederos varía constantemente pero que los comerciantes siempre les menudeamos. ¡Gracias a Dios que fue un buen fin de semana, porque la gente recibió su pago de quincena! Veremos qué tal nos va el resto de la semana”, comentó Ocón.

Estables

Otros productos como el repollo y la lechuga se mantienen en 10 y 15 córdobas la unidad, según el tamaño. El balde de tomate cuesta 30 córdobas, la cajilla vale 350 córdobas.

Le puede interesar: Comerciantes de carnes asumen alza por las malas ventas

En cuanto a la zanahoria, que había estado cara por varias semanas consecutivas, bajo de 1,000 a 800 córdobas la malla de 80 libras. La docena, que antes costaba 80, ahora está hasta en 60.

Queso caro

El producto que sí se mantiene caro en los diferentes mercados de la capital es el queso. La libra cuesta 44 córdobas esta semana, estaba a 42 en el mercado Iván Montenegro. La libra de crema que antes costaba 30 subió a 40. Los diferentes productos de la canasta básica como arroz, frijoles y aceite no han tenido variación en su precio.

Lea además: Pocos productos de la canasta básica bajan de precio en los mercados

La entrada Cebolla, chiltoma y papa incrementan de precios en Managua aparece primero en La Prensa.

Máscaras subversivas denuncian crímenes y ridiculizan con humor el abuso del poder en Nicaragua

$
0
0

En estos últimos cinco meses de protestas contra el régimen dictatorial de Daniel Ortega, los fotorreporteros de LA PRENSA Uriel Molina y Roberto Fonseca han realizado tomas a marchas multitudinarias, caravanas y plantones, de las cuales también han surgido expresiones propias de la rebeldía popular del Güegüense, el dolor por los crímenes y la ridiculización del poder.

En estos escenarios diversos también se ha visto a manifestantes insurrectos portar banderas azul y blanco, realizar pintas de críticas al régimen, cantar el Himno Nacional de Nicaragua, lanzar chimbombas azul y blanco, y bailar con trajes azul y blanco sones de marimba.

En esta selección destacan imágenes de máscaras, algunas elaboradas industrialmente, pero la mayoría hechas a mano como las que suelen verse en los bailes folclóricos, otras improvisadas con telas o trozos de camisetas.

Lea: Violencia en Nicaragua será expuesta por escritores en el Festival Gabo 2018

Desde el pasado 18 de abril a la fecha, han perdido la vida 512 personas, indica un reciente informe de Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH).LA PRENSA/Roberto Fonseca

 

Una máscara del grito y dolor. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) ha reportado cerca de quinientos presos políticos. LA PRENSA/Roberto Fonseca

Su fin es proteger la identidad del manifestante, otras con sus formas ironizan al poder con humor, otras máscaras con sangre denuncian los más de quinientas personas asesinadas y los miles de heridos, otras con sus muecas de dolor enfatizan las torturas y reclamos por los centenares de prisioneros políticos.

Máscaras como esta fueron populares durante la insurrección de Monimbó, Masaya, entre 1978 y 1979. LA PRENSA/Uriel Molina

Insurrección de Monimbó y sus máscaras

Estas máscaras recuerdan, en alguna medida, los días del fragor del combate insurreccional contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle. La fotógrafa Susan Meiselas perennizó la imagen de máscaras del mestizaje y retrató la rebeldía popular de Monimbó, tiempo después publicó su libro Nicaragua: Junio de 1978 – Julio de 1979.

Para estos años la pañoleta rojinegra que tapaba el rostro de los guerrilleros fue símbolo de valor, osadía y rebeldía contra la feroz dictadura somocista. Registro visual que puede verse como una forma de “literatura de fotoperiodismo de lucha testimonial”.

Lea también: Masacre estudiantil de 1959, “vuelve a repetirse en Nicaragua, sólo que multiplicada”, dice Sergio Ramírez

Esta manifestante protege su identidad con esta máscara del mestizaje que satiriza el abuso de poder. LAPRENSA/RobertoFonseca

 

La bandera azul y blanco de Nicaragua es pintada en las máscaras como signo de patria y libertad. LAPRENSA/RobertoFonseca

En las recientes protestas, máscaras del Macho Ratón y otras diversas satirizan el poder autoritario del régimen orteguista, y en cada marcha se toman las calles, pero pintadas con banderitas azul y blanco.

El azul y blanco se ha vuelto el color de la libertad: patria que demanda la libertad de reos políticos, la salida del poder de Ortega, elecciones libres y justicia basada en la Constitución de la República.

Lea además: El cantautor Carlos Mejía Godoy es la figura más popular de Nicaragua, según encuesta de Cid Gallup

Además de llevar sus máscaras Guy Fawkes, los manifestantes producen altos sonidos con sus vuvucelas, un instrumento que tiene sus orígenes en África. Su fin es animar las marchas. LAPRENSA/RobertoFonseca

La máscara del Guy Fawkes

La audacia e ingenio del nica no tiene límites, ni fronteras. En las marchas se ha visto hasta la famosa máscara Guy Fawkes diseñada por David Lloyd.

Esta efigie con bigote y barba en punta se vuelto popular en protestas de otros países, tiene sus antecedentes en la llamada Noche de Guy Fawkes.

En 2006 apareció en la película V de Vendetta. También es utilizada por el grupo hacker Anonymous. Fue usada en el levantamiento de la llamada Primavera árabe y prohibida su importación por ser la “máscara de la revolución”.

Manifestantes en Venezuela la usaron en 2014, con colores de la bandera de ese país. En Guatemala, en protestas contra la corrupción. En Nicaragua, este tipo de máscara ha sido pintada con la bandera azul y blanco, como signo de patria y libertad de expresión.

Le puede interesar: Ante la crisis y el futuro incierto, la pianista Katherine Espinal se marchó a Noruega

LA PRENSA/Uriel Molina

La entrada Máscaras subversivas denuncian crímenes y ridiculizan con humor el abuso del poder en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Orteguismo repite guión del somocismo con los presos políticos

$
0
0

Cuando el dictador Daniel Ortega estuvo preso “vendió” a sus compañeros guerrilleros, especificó direcciones, gestiones de la organización y aseguró que lo suyo era “conseguir dinero por medio de golpes económicos a bancos y casas comerciales”. Los entregó.

Esto, según registros de su interrogatorio, que la exguerrillera Dora María Téllez, opositora del régimen de Ortega, divulgó por medio de su cuenta en redes sociales para comparar el estilo de represión de ambas dictaduras.

Como si se tratara de seguir el mismo patrón de la guardia somocista, la Policía Orteguista (PO) les propone a los presos políticos que graben un video; no deberán aprenderse nada, solo leer y, a cambio, les prometen recuperar su libertad.

La dictadura somocista también se empeñaba en "demostrar" que los presos políticos recibían buen trato en las cárceles. En realidad eran torturados salvajemente. LA PRENSA/ CORTESÍA ARCHIVO AVIL RAMÍREZ

La dictadura somocista también se empeñaba en “demostrar” que los presos políticos recibían buen trato en las cárceles. En realidad eran torturados salvajemente. LA PRENSA/ CORTESÍA ARCHIVO AVIL RAMÍREZ


Especial multimedia: Los perseguidos del orteguismo 


Eso le dijeron a Elsa Valle, expresa política del régimen, quien aseguró que jamás aceptó leer algo. Sin embargo, hay otros casos, como el de Santiago Fajardo, hermano de uno de los integrantes del Movimiento 19 de Abril de Masaya, Christian Fajardo. A Santiago lo grabaron, y posteriormente, el video fue difundido en cuentas afines al orteguismo.

El joven, que en el video luce ojeroso y confundido, “incriminó” a su propio hermano de recibir financiamiento del extranjero para la compra de municiones y morteros (bombas artesanales). Christian es acusado por los delitos de financiamiento al terrorismo, crimen organizado y entorpecimiento de servicio en contra del Estado de Nicaragua y la sociedad nicaragüense.

Lea además: Gobierno de Nicaragua reconoció tener 204 presos políticos 

Video de universitaria

Santiago aún sigue preso. A él también lo acusan como terrorista. Sin embargo, en el caso de la estudiante que se atrincheró en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), Valeska Alemán, fue diferente.

Ella estuvo presa en el Chipote, pero salió; días después, un video con su testimonio de lo que vivió en la UNAN se viralizó en redes sociales.

(VIDEO) Valeska Alemán cuenta sobre videos forzados en El Chipote

En la grabación se le miraba confundida. Habló sobre cómo se organizaban los muchachos en el recinto y de vínculos con el Movimiento Renovador Sandinista (MRS). Enseguida, esto fue repudiado por sus compañeros de lucha y dijeron que es comprensible la presión psicológica por la que pasan los capturados. Esto concuerda con el argumento de Valle, ya que la misma PO le dice que solo tienen que leer su “confesión”. Las autoridades llaman a esto colaborar.

A Irma Centeno y a Yuri Valerio, las otras dos jóvenes que fueron dejadas en libertad junto con Valle se lo propusieron, pero también se negaron.

Las jóvenes salieron bajo el argumento que “han colaborado con las instituciones a cargo de las investigaciones penales de Nicaragua, el Ministerio Público ha decidido mediante resolución prescindir de la acción penal en contra de las acusadas”, se lee en el escrito judicial.

El somocismo también se refería a los nicaragüenses opositores como "terroristas". 39 años después el orteguismo repite el guión al pie de la letra. LA PRENSA/ CORTESÍA ARCHIVO DE AVIL RAMÍREZ

El somocismo también se refería a los nicaragüenses opositores como “terroristas”. 39 años después el orteguismo repite el guión al pie de la letra. LA PRENSA/ CORTESÍA ARCHIVO DE AVIL RAMÍREZ

Lea también: Presos políticos en Nicaragua tratados peor que reos comunes 

No obstante, Valle aseguró que el objetivo de la información que divulgó la Fiscalía sobre su supuesta colaboración era para dañar su imagen. Argumentó que ellos (la PO) sabían que no se callaría. “Ellos quisieron dañar mi imagen para que el mismo pueblo tuviera como rencor hacia mí y odio”, expresó.

El caso de Valle es uno de los más mediáticos, especialmente, por la lucha que emprendió su padre Carlos, quien fue apresado después de participar en una marcha azul y blanco, el pasado 15 de septiembre.

Cero banderas en la cárcel

La represión que se vive en el país es a todos los niveles. Elsa Valle, una de las jóvenes liberadas el pasado jueves, contó que en la celda de máxima seguridad donde se encontraba con otras presas políticas, no les permiten tener nada alusivo a la lucha cívica.

(VIDEO) El relato de Elsa Valle sobre sus días en la cárcel

Las presas políticas, como una estrategia para estar motivadas, dibujaban banderas de Nicaragua en hojas de papel, que pegaban en las paredes de la celda; sin embargo, una noche, las guardias entraron, ninguna de las detenidas lo percibió, por lo que creen que las sedaron. Después, un teniente llamado Jaime les reclamó por las banderas dibujadas. Eso no las amedrentó y siguieron dibujando más banderas, pero el mismo teniente llegó y se las rompió en la cara, contó Valle. La joven asegura que seguirá en las marchas azul y blanco exigiendo la libertad de su padre, Carlos Valle.

Lea también: “Me decían que me iban a violar”, relata la expresa política Elsa Valle 

204
privados de libertad fueron reconocidos por el Gobierno. Sin embargo, organismos de derechos humanos aseguran que el número es superior. Así mismo, denuncian violación a sus derechos y tortura.

La entrada Orteguismo repite guión del somocismo con los presos políticos aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>