Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

CIDH preocupada por maltratos a presos políticos en Nicaragua

$
0
0

La Relatoría para los Privados de Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó este miércoles su preocupación por las condiciones de detención de las personas procesadas por hechos vinculados con las protestas en Nicaragua. Y que caracterizarían como malos tratos, crueles o degradantes, revela un comunicado de prensa.

Tras la visita de trabajo, entre el 18 y 20 de septiembre, del relator de la CIDH para privados de libertad, comisionado Joel Hernández, él describe que las inadecuadas condiciones en que permanecen los presos políticos consistirían principalmente en insalubridad, negligente atención médica, obstaculización para la realización de visitas y aplicación de regímenes de máxima seguridad sin criterios objetivos.

“En este sentido, de acuerdo con los testimonios recibidos, las personas detenidas en El Chipote serían mantenidas en ropa interior, en un ambiente de altas temperaturas, y sin poder asearse regularmente o cambiarse de ropa”, señala el comunicado.

Le puede interesar: Oacnudh: dictadura ha intensificado la criminalización de líderes de la protesta

Igualmente, tanto en La Modelo como en La Esperanza, del Sistema Penitenciario Nacional (SPN), los detenidos también estarían sujetos a un trato discrecionalmente, diferenciado en relación con la aplicación de los criterios para permitir la provisión de alimentos, medicamentos y otros insumos básicos y de higiene personal.

“En particular, es de especial preocupación para la Relatoría la restricción de estas personas a la provisión de agua por parte de sus familias. Ello, en algunos casos habría llegado a permitir el ingreso de únicamente tres litros por semana”, refirió la CIDH.

Menciona que esa Relatoría y el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) fueron informados sobre la falta de atención médica adecuada y especializada de personas que padecerían afecciones graves a su salud. Lo anterior, pese a que en algunos casos existen órdenes judiciales para brindar la  atención médica que requieren.

Lea además: Niegan acceso a los juzgados a madre de reo por usar camiseta alusiva a protestas

Esa Relatoría señala que según información recibida, a fines de julio después de los operativos de limpieza y desmantelamiento de los tranques en todo el país, “se habría intensificado una forma de represión selectiva y masiva contra manifestantes, mediante detenciones arbitrarias e ilegales”.

A fines de agosto, esta represión se estaría enfocando en criminalizar a líderes sociales y estudiantiles, a través de privación de libertad, y el consecuente inicio de procesos penales. Y destaca que un total de seis personas beneficiarias de medidas cautelares de la Comisión se encuentran privadas de su libertad con posterioridad a la emisión de las mismas.

Al comisionado Hernández, el régimen no le respondió su solicitud de visitar las cárceles La Modelo y La Esperanza, así como las celdas del Chipote.

Lea también: Medardo Mairena, líder campesino: “Nos tienen como si nos estuvieran horneando”

Práctica recurrente

A su vez, señala la CIDH que durante su visita a Nicaragua el relator Joel Hernández conoció de lo que considera una práctica recurrente de detenciones arbitrarias de líderes sociales y estudiantiles, así como de opositores del Gobierno. Conoció de irregularidades en los procesos “y respecto de las afectaciones derivadas de condiciones de detención, que serían incompatibles con la dignidad humana”.

La entrada CIDH preocupada por maltratos a presos políticos en Nicaragua aparece primero en La Prensa.


Costa Caribe empata la semifinal a Dantos con un nocaut

$
0
0

La Black Machine pasó encima de la Maquinaria Roja como nadie se lo hubiera podido imaginar, al vencerlos por nocaut de 11-0 en siete innings, en el Estadio Nacional Dennis Martínez.

La Costa Caribe empató de forma contundente la serie semifinal ante los Dantos, de quienes sí se podía concebir una explosión ofensiva por su impresionante alineación.

Lea además: Bóer completa barrida ante Chontales y está en la gran final

Sin embargo, la verdadera maquinaria fue la Costa, quienes concentraron su ofensiva en los primeros tres innings, con 12 hits y las 11 anotaciones, mientras Wilfredo Pinner  asumía su papel de líder en la colina, acreditándose la lechada con juego completo de cuatro hits, una base, un golpe y dos ponche.

Ahora la serie está nivelada a dos triunfos por equipo y esta noche  estarán frente a frente nuevamente, así que uno de ellos quedará a un paso de la Serie Final, en donde ya encuentra el Bóer esperando rival.

Juan Bermúdez abrió por los Dantos y por lo mostraron en el primer desafío de esta serie, era portador de muchas esperanzas.

Sin embargo, un error de Benjamín Alegría le dio la oportunidad de tomar turno a Dwight Britton con corredor en posición anotadora y empujó la primera carrera del partido con un sencillo.

Ese primer ataque encendió a los caribeños que siguieron con racimos de cinco carreras tanto en la segunda como en la tercera entrada.

En el segundo, Luis Miranda prendió la mecha con un sencillo, y con las bases llenas, Renato Morales impulsó dos con un hit y explotó a Bermúdez, mientras que el relevista Jason Laguna fue saludado por un largo triple por el jardín central de Britton, quien llevó otras dos al plato.

Debrie Benneth impulsó la quinta, a Britton, con un infield hit por el campo corto.

Jarly Blackause fue quien encendió la mecha en el tercero con un imparable y Norlando Valle siguió con un doblete.

Mark Joseph empujó a Blackause con un sencillo y Valle también anotó cuando el receptor William Guzmán no pudo detener un tiro de los jardines.

También: Yanquis tras récord de jonrones de los Marineros de 1997

Joseph anotó luego por un passball, Benneth remolcó a Britton con un sencillo y Gean Rigby llevó a la registradora a Dwain Fox con un elevado de sacrificio para el 11-0.

Fue hasta que Jhonny Polanco apareció en la colina, como tercer relevista, que calmó las aguas. Polanco tiró 3.2 entradas de un hit y ninguna carrera, pero la batería de los Dantos jamás pudo descifrar a Pinner.

Juego decisivo

La Costa y los Dantos se ven de nuevo esta noche (6:00 p.m.) en el Estadio Nacional Dennis Martínez y el ganador quedará a la orilla de la Serie Final, porque tomará la ventaja tres a dos en la serie.

Braulio Silva será el abridor de la Maquinaria Roja, mientras que Ernesto Glasgow iniciará por la Costa, para reeditar el segundo partido de esta serie. En esa oportunidad, Glasgow superó a Silva.

La Costa conectó 14 hits, 12 de ellos en los tres primeros innings. Renato Morales fue el mejor al irse de 5-4. Dwight Britton estuvo de 3-2 con un triple y tres remolques, y Debrie Benneth de 4-2 con dos impulsadas. Mark Joseph anotó tres.

El dato

2 veces se habían encontrado la Costa y los Dantos en playoffs y ambas series se fueron al máximo de juegos, lo que podría ocurrir nuevamente. Los Dantos ganaron ambas y ya ahora veremos.

La entrada Costa Caribe empata la semifinal a Dantos con un nocaut aparece primero en La Prensa.

Wuillians Vásquez el Más Valioso del Pomares

$
0
0

Wuillians Vásquez fue segundo en cada una de las tres categorías más importante del bateo, pero terminó en la sumatoria de méritos fue primero, ganándose la distinción del Jugador Más Valioso de la temporada 2018 del Campeonato Nacional de Beisbol Superior.

Vásquez, del Bóer, en su primera temporada en el beisbol nacional, fue todo un impacto, al batear para .431 de porcentaje, con 12 cuadrangulares y 44 remolques. Fue sublíder en cada una de estas categorías que comprenden la triple corona de bateo. Ofilio Castro fue el líder de los bateadores con .436, mientras que Juan Carlos Urbina fue el número uno en los jonrones (14) y las impulsadas (52).

Además, Wuillians fue colíder en hits con 66, compartido con Bismarck Rivera, el mejor en slugging con .758, segundo en porcentaje sobre las bases con .526 y anotadas con 42, y tercero en dobles con 14. Su OPS (la suma del porcentaje sobre las bases y el slugging, y es la métrica moderna más empleada para medir la actuación de un bateador) de 1.284, fue el mejor de la liga.

Lea además: Costa Caribe empata la serie semifinal a dos triunfos por bando con los Dantos

El artillero de 35 años de edad, originario en Venezuela y nacionalizado nicaragüense, es el primer jugador nacido fuera del país que gana el MVP en la era moderna de los campeonatos nacionales, o sea desde 1970.

De 1996 a 1999 el beisbol pinolero abrió las puertas a extranjeros, especialmente cubanos, pero ninguno de ellos pudo arrebatarle a un criollo la máxima distinción que se le otorga a un pelotero en una temporada.

Vásquez se llevó el MVP por encima de su compañero de equipo Juan Carlos Urbina y del lanzador chontaleño Erasmo Reyes, quienes también eran fuertes candidatos. Urbina capturó las coronas de los jonrones y las impulsadas, mientras que Reyes fue el máximo ganador y terminó invicto (13-0), además de ser tercero en efectividad con 1.51 y tercero en ponches con 67.

Jordan Pavón había sido el último jugador del Bóer en conquistar el Más Valioso, en 2016. El año pasado la nominación recayó sobre el ex bigleaguer Wilton López.

Técnicamente, Vásquez también es el Novato del Año, pues por primera vez juega en el Pomares. En nuestro país, debutó en 2011 en la Liga Profesional  y luego se marchaba a jugar al beisbol italiano, pero tras naturalizarse nicaragüense, decidió quedarse jugando aquí y tal como se esperaba, hizo erupción.

La entrada Wuillians Vásquez el Más Valioso del Pomares aparece primero en La Prensa.

Programan tres días de juicio para El Viper acusado de asesinar a universitario

$
0
0

El juez Edgar Altamirano, titular del Juzgado Noveno Distrito Penal de Juicio de Managua, programó juicio contra el exempleado público Christian Mendoza, alias El Viper acusado de terrorismo, asesinato, crimen organizado entre otros delitos, para el próximo 2, 4 y 8 de octubre.

El Viper está acusado junto a cuatro muchachos más, pero solo él y Alejandro Araúz están detenidos, aunque según organismos de derechos humanos, otros reos han comentado que El Viper camina libremente en el Chipote, a pesar que es uno de los casos acusados en mayo pasado y no lo han trasladado al Sistema Penitenciario de Tipitapa, donde mandan a los demás reos políticos.

Otros delitos acusados contra el extrabajador del Estado son robo agravado, daño agravado, homicidio agravado, homicidio frustrado, robo con intimidación, secuestro y tráfico interno de estupefacientes. Todos ocurridos cuando estaba atrincherado en la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli).

Expulsado de la Upoli

El asesinato que le atribuyen es el del estudiante de medicina Keller Pérez, cuyo cadáver apareció la mañana del 22 de mayo 2018, con señales de tortura en la cuesta de El Plomo, de Managua.

El Viper llegó a la Upoli aparentando apoyo a la protesta estudiantil y se hizo cargo de la seguridad, misma que controlaba con un radio comunicador, pero lo expulsaron luego de un incidente donde mantuvo como rehenes a algunas personas y andaba armado.

El 24 de mayo de 2018 los universitarios atrincherados en la Upoli expulsaron a El Viper, a quien lo identifican como infiltrado de la Juventud Sandinista y de vender las posiciones y los participantes de la lucha estudiantil.

Ese mismo día El Viper se fue a buscar refugio en la Unan- Managua, donde estaban atrincherados otros estudiantes, pero fue rechazado.

La entrada Programan tres días de juicio para El Viper acusado de asesinar a universitario aparece primero en La Prensa.

Miguel Mora: “Esta dictadura lo que quiere es un monólogo”

$
0
0

Miguel Mora es uno de los periodistas que recibirán el Premio a la Libertad de Prensa, que otorga la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en representación del periodismo independiente de Nicaragua.

En agosto, una misión de la SIP visitó el país durante tres días, determinó que no existen garantías para ejercer el periodismo en el país centroamericano y señaló su preocupación por la carencia de espacios judiciales para hacer denuncias en el país.

Mora es propietario del canal de televisión 100% Noticias. Reconoce que antes del 18 de abril le daba el beneficio de la duda al gobierno de Daniel Ortega.

Sin embargo, la censura a su canal, las agresiones a sus reporteros, el robo de tres cámaras de video, la campaña de amenaza, intimidación y desprestigio en su contra, y más de quinientas personas muertas por la represión policial y paramilitares contra las protestas ciudadanas, hicieron que se convenciera de que el caudillo sandinista es un dictador.

100% Noticias es un canal que transmite noticias todo el día. Durante las protestas, fue uno de los pocos medios televisivos que transmitió en vivo las imágenes de simpatizantes de Ortega agrediendo a un grupo de jóvenes universitarios a la vista y paciencia de la Policía Orteguista (PO) el 18 de abril, en el sector de Camino de Oriente, Managua. Ahí el descontento incubado, en años de gobierno autoritario, estalló hasta convertirse en una rebelión cívica que el régimen reprimió.

Managua 27 de Septiembre 2018 Miguel Mora, periodista y propietario del canal 100% noticias. Foto Jader Flores/ LA PRENSA

El 19 de abril pasado, la señal de 100% Noticias, que transmitía lo que iba ocurriendo, fue cancelada por más de tres días por decisión gubernamental.

¿Qué significado tiene este premio a la Libertad de Prensa?

Recibir en nombre del periodismo independiente el Premio a la Libertad de Prensa, de parte de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), es una responsabilidad muy grande, pero también es un deber, porque eso significa que el periodismo continental está con nosotros y están con los ojos puestos sobre Nicaragua.

Es una enorme honra, pero también significa un escudo contra las amenazas de la dictadura, porque si alguien atenta contra la libertad de prensa en Nicaragua, los dictadores no solo estarán atacando a los periodistas de Nicaragua, sino a los del mundo.

¿Por qué hay un ataque dirigido a 100% Noticias?

(El gobierno de Ortega) nos tiene en la mira porque no nos sumamos a la campaña de mentiras, pero ellos mismos se están engañando, porque no han podido engañar al pueblo ni a nadie. Hemos tenido problemas casi con todos los gobiernos por el mismo punto de fiscalizar el poder o por trasmitir algo que al gobernante de turno no le parece.

El hecho de que 100% se mantenga 24 horas del día, siete días de la semana, eso ha creado un resentimiento fuerte de parte del régimen, que mira a 100% Noticias como un enemigo mediático que ha desenmascarado todas sus campañas de mentira.

Nosotros solo nos hemos limitado a transmitir. Ni siquiera hemos hecho periodismo de investigación. Es el hecho de transmitir los hechos: matan a niños, golpean, disparan, matan a señoras, mujeres, matan a jóvenes…

¿Cómo cambió su visión sobre el régimen después del 18 de abril?

La decisión de nosotros —pese a la simpatía que teníamos antes del 18 de abril con el Gobierno, que le dábamos un beneficio de la duda como a cualquier gobierno— definió una decisión personal, profesional y empresarial de 100% de estar al lado del pueblo.

Particularmente en esta situación, las cosas se salieron de control. Aquí se cometió una masacre a la vista de todo el mundo. El impacto que esto ha ocasionado en la opinión pública nacional e internacional es muy grande.

Había políticos que advirtieron todo el tiempo que Ortega era un dictador. ¿Usted se esperaba una reacción así del gobierno?

Nadie se esperaba esto. Ni el mismo sandinismo lo esperaba. La represión desesperada, la reacción de los estudiantes nadie la esperaba, la reacción del gobierno matando estudiantes y a otros ciudadanos tampoco nadie esperaba eso. Casi quinientas personas muertas, tampoco.

Usted, que le daba el beneficio de la duda, ¿qué reflexión hace sobre la actuación de Ortega?

Es que nadie, nadie se esperaba esto, porque un problema político se resuelve políticamente, pero esto ya no es un problema meramente político. Es un problema de moralidad, principios, derechos humanos.

¿Cómo esperaba que reaccionara el gobernante?

Con una negociación, por ejemplo. Nosotros lo considerábamos un presidente de Nicaragua. Hoy ya perdió esa legitimidad y es que vos no podés estar estático después del 18 de abril. Nicaragua ha cambiado definitivamente y para bien, porque despertó una nueva generación. Este es un problema generacional.

Desde el 18 de abril, esto se convirtió en una dictadura, porque desde esa fecha vos podés ir sumando censura, represión, presos políticos, masacre, criminalización de la protesta y eso es una dictadura. ¿Me preguntás a mí? Yo no me lo esperaba. Yo le he preguntado a otros políticos y no se lo esperaban. Esperábamos una reacción, pero no a este nivel. La reacción del pueblo fue más sorprendente que la misma dictadura, porque prácticamente lo tiene derrotado estratégicamente, porque tiene a sus paramilitares, tiene a su policía sandinista y tiene a sus turbas sandinistas, pero son una ínfima minoría.

¿Han cambiado la forma de trabajar como periodistas después del 18 de abril?

Nosotros no hemos cambiado, pero nos ha costado más que antes nuestro trabajo. Antes no arriesgábamos la vida. Antes no nos acusaban de terroristas, asesinos, criminales. Ser periodistas en Nicaragua es una cuestión de vida o muerte. Hemos tenido más trabajo y hemos estado en un estrés espantoso. Hemos sido injuriados y calumniados.

Los muchachos, lógicamente, como cualquier ser humano. No es cajeta que te estén diciendo ladrón, terrorista o que se metan con tu familia. Eso te afecta lógicamente, ya ni digamos si te disparan. En la última manifestación del domingo me dispararon (aunque reconoce que no lo hirieron). Agredieron a Jackson Orozco, encañonaron a Leticia (Gaitán), Verónica (Chávez, esposa de Mora) recibe amenazas de muerte, también Lucía (Pineda) y yo.

¿Qué significa ejercer el periodismo independiente en Nicaragua?

Es una cuestión de vida o muerte, porque en cualquier momento te pueden apresar, herir, injuriar, calumniar, porque estamos en un sistema dictatorial que no cree en la democracia, no cree en la libertad de prensa. Cree en un sistema autoritario de partido único, sin leyes. Este sistema dictatorial (de Daniel Ortega y Rosario Murillo) no cree en la libertad de prensa, cree en un monólogo, inventan mentiras y quieren vender esas mentiras.

Ser periodista en Nicaragua es una cuestión de vida o muerte. Hemos tenido más trabajo y hemos estado en un estrés espantoso”.

Miguel Mora, director de la televisora 100% Noticias.

Origen sandinista

Miguel Mora Barberena viene de un seno familiar de ideología sandinista, por eso asegura que las prácticas del gobierno de Daniel Ortega nada tienen que ver con los principios del General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino.

A los 14 años, el periodista Mora participó en la Cruzada Nacional de Alfabetización.

Fue fundador de la Juventud Sandinista (JS) en 1980, que también dice que no tiene nada que ver con los que se denominan JS en la actualidad; para él actúan como turbas orteguistas.

Entró al servicio militar en 1984; fue asignado a la unidad de radio exploración, que era parte de la inteligencia militar.

Luego de terminar su servicio militar en 1986, pasó a la vida civil a estudiar licenciatura en Comunicación en la Universidad Centroamericana (UCA). Ahora dirige este canal de noticias que ha sido atacado por la dictadura.

La entrada Miguel Mora: “Esta dictadura lo que quiere es un monólogo” aparece primero en La Prensa.

Vicepresidenta de Costa Rica advirtió en la ONU que crisis en Nicaragua “no es sostenible”

$
0
0

La vicepresidenta y canciller de Costa Rica, Epsy Campbell, solicitó al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, intervenir con la “diplomacia preventiva” ante la crisis sociopolítica en Nicaragua, país donde denunció se están dando “graves” violaciones de derechos humanos.

La vicepresidenta costarricense en su discurso en la 73 Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos, advirtió que “la situación de Nicaragua no es sostenible”, por lo que la comunidad internacional debe actuar ya que la crisis “tiene el potencial de escalamiento con un impacto directo en la estabilidad en el desarrollo de Centroamérica”.

“Solicitamos a la comunidad internacional y al secretario general (de la ONU) participar con la diplomacia preventiva y la mediación frente a estos graves acontecimientos. Cuando se trata de la vida y la dignidad de las personas, de sus posibilidades de vivir libres del temor y la miseria el silencio nos convierte en cómplices”, expresó Campbell.

Desde abril en Nicaragua se vive una crisis sociopolítica debido a la represión a las manifestaciones ciudadanas por parte de la Policía Orteguista y paramilitares.

Según Organismos de derechos humanos, la barbarie ha dejado entre 322 y 512 muertos, miles de heridos y cientos de presos políticos. También miles han abandonado el país principalmente a Costa Rica.

Campbell expuso en el plenario de Naciones Unidas que su gobierno desde el inicio de la crisis en Nicaragua han expresado la “preocupación por el deterioro de la institucionalidad y la erosión sistemática de los derechos humanos en Nicaragua” los cuales han sido constatados por la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU.

Le puede interesar: Secretario de la ONU: “En Nicaragua hay un uso letal de la fuerza”

Costa Rica reclamó mayor interés de parte de la comunidad internacional para presionar al dictador Daniel Ortega para que restablezca el diálogo nacional, suspendido desde el 16 de junio.

“Solo un acuerdo serio, con un calendario de democratización puede ser la solución al conflicto que aflige al hermano país” de Nicaragua, afirmó la también canciller Campbell.

Tercera sesion del diálogo nacional entre los estudiantes, empresarios, sociedad civil y el Gobierno. LA PRENSA/Jader Flores

El ejecutivo costarricenses han respaldado las resoluciones condenatorias contra el dictador Ortega en la Organización de Estados Americanos (OEA), y es uno de los 12 países en el Grupo de Trabajo conformado por el organismo para coadyuvar a una salida democrática a la crisis de Nicaragua.

Chile es parte de ese Grupo. Ayer el presidente de Chile, Sebastián Piñera en Naciones Unidas pidió que el Consejo de Seguridad aborde las “crisis democráticas” que existen en Nicaragua y Venezuela, al denunciar que ambos países sus regímenes violan de los derechos humanos de sus poblaciones.

Lea también: Presidente de Panamá teme otra ola migratoria por crisis en Nicaragua

Violan derechos humanos

En su discurso el presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó en el seno de las Naciones Unidas que Venezuela “no es el único” país de Latinoamérica donde sus gobernantes no respetan los principios de libertad, democracia y derechos humanos.  “También en Nicaragua, donde ya han muerto más de 400 personas por la violencia generada por el Estado y por el gobierno del presidente Ortega”, dijo.

Lea además: Comité del Senado de EE.UU. aprueba sanciones contra Daniel Ortega

Socava libertades

La vicepresidenta y canciller de Costa Rica, Epsy Campbell, denunció los crímenes del dictador Daniel Ortega en el plenario de las Naciones Unidas. “La represión selectiva, la intimidación y la criminalización han socavado una a una las libertades de su población”, dijo.

Señaló que como consecuencia de la crisis nicaragüenses Costa Rica experimenta un aumento de los flujos migratorios y solicitudes de refugio, al que su gobierno “hemos respondido de una manera ordenada, responsable y solidaria” pero reclamó la colaboración de la comunidad internacional.

La entrada Vicepresidenta de Costa Rica advirtió en la ONU que crisis en Nicaragua “no es sostenible” aparece primero en La Prensa.

UNI y UNAN-Managua llaman clases pero universitarios anuncian desobediencia estudiantil

$
0
0

Después que la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) publicó su llamado de inicio a clases, a partir de este fin de semana para los cursos sabatinos y nocturnos, y desde el 1 de octubre para los regulares, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) informó que las clases presenciales iniciarán el 15 de octubre para cuarto y quinto año.

Desde el 1 hasta el 8 de octubre se desarrollará el período de inscripción de asignaturas para la fase presencial, según el comunicado publicado en el sitio web de la UNI.

Los estudiantes de primero, segundo y tercer año de las respectivas carreras de la UNI retomarán sus clases el lunes 22 de octubre.

Te puede interesar: Policía en cacería de estudiantes expulsados de la UNAN-Managua

Al respecto, una fuente sindical de esa universidad explicó que en mayo las autoridades hicieron un intento para retomar el semestre, se programaron dos semanas de clases presenciales, pero hubo una negativa de asistir por parte de los estudiantes.

La UNAN Managua colocó rótulos en sus portones alusivos a los daños del recinto. LAPRENSA/Roberto Fonseca

La UNAN Managua colocó rótulos en sus portones alusivos a los daños del recinto. LA PRENSA/Roberto Fonseca

En el comunicado, la UNI también aseguró que dispondrá de un período de diez hábiles para que los estudiantes que no cursarán la fase presencial para terminar el primer semestre retiren la matrícula de las asignaturas.

Esta reactivación de clases es para todos los recintos de la UNI. En el caso de la UNAN, la mayoría de los alumnos se sumarán a desobediencia estudiantil, aseguran jóvenes voceros de las diferentes facultades de esa casa de estudios superiores, quienes prefieren mantener sus identidades bajo anonimato por miedo a represalias.

Las autoridades de la UNAN-Managua han extremado las medidas de seguridad para mantener un control férreo de quién entra y sale del Recinto Universitario Rubén Darío (RURD).

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) es la que recibe la mayor parte del seis por ciento constitucional. LA PRENSA/ARCHIVO

Los jóvenes deberán presentar su carné de estudiantes activos; de no tenerlo, serán revisados en el Sistema de Registro Académico para comprobar que están matriculados, y mientras tramitan su carné portarán uno con la leyenda “Estudiante activo 2018”.

Un estudiante de la carrera Lengua y Literatura, de 20 años, explicó que están organizados por facultad y pese a que varios jóvenes no se han querido sumar a la desobediencia estudiantil, están conscientes que la crisis sociopolítica que vive Nicaragua tampoco presta las condiciones para recibir clases.

Lea también: Unan-Managua retomará sus actividades académicas y administrativas 

Por su parte, los motivos para no regresar a clases son claros: violación a la autonomía universitaria, estudiantes muertos y presos, despidos arbitrarios de docentes y expulsiones de estudiantes que de alguna manera apoyaron a los jóvenes que estuvieron atrincherados en este recinto y que fueron atacados por grupos paramilitares con armas de alto calibre el pasado 13 de julio.

Los cursos sabatinos en la UNAN se reanudarán este 29 de septiembre y los estudiantes del turno nocturno deberán llegar los domingos, a partir de este 30 de septiembre.

Mientras tanto, el lunes 1 de octubre, los estudiantes que cursan carreras correspondientes a la Facultad de Ciencias Económicas, Ciencias e Ingeniería y Ciencias Médicas deberán retomar sus clases por medio de dos encuentros semanales. Un docente de la UNAN-Managua que también prefirió mantener su identidad bajo resguardo, explicó que dentro de la universidad se aumentó la seguridad por medio de la instalación de más cámaras, también trabajadores se apuestan en los portones y pasillos.

Asimismo, explicó que los docentes fueron convocados para talleres de convivencia, donde les expusieron todos los beneficios que tienen como trabajadores dentro de la institución académica.

El espacio fue aprovechado para reproducir un video donde se muestra el supuesto estado en el que quedó la universidad después que los estudiantes atrincherados salieron del recinto.

La interpretación del docente es que “nos querían orientar a que nosotros convenciéramos a los estudiantes de que todo está normal en la universidad, cosa que no está normal”, expresó.

UNEN como el Caín universitario

Además de la crisis sociopolítica que vive el país y que afecta, principalmente, a los jóvenes. Una estudiante de la carrera Gerencia Ambiental y de los Recursos Naturales de la UNAN-Managua explicó que los estudiantes seguirán luchando para que se respete la autonomía universitaria y saquen la corrupción de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), la cual es considerada como un brazo político del Frente Sandinista dentro del sistema educativo superior.

El pasado 7 de mayo, los estudiantes de la UNAN se tomaron su recinto, mientras los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) recogían firmas para adelantar elecciones de los líderes estudiantiles, ya que los actuales no los representan, dijeron. Pese a que varios líderes de la UNAN han sido expulsados, la joven de 19 años explicó que conformarán planchas para escoger verdaderos representantes estudiantiles y enfrentar a UNEN.

15 horas, en promedio, duró el ataque de paramilitares contra estudiantes que permanecían atrincherados en la UNAN-Managua. El joven Gerald Vásquez perdió la vida.

La entrada UNI y UNAN-Managua llaman clases pero universitarios anuncian desobediencia estudiantil aparece primero en La Prensa.

Venta de vehículos sin financiamiento

$
0
0

Las importaciones de vehículos hasta julio de este año acumulan una fuerte caída, lo que refleja la difícil situación que está afrontando en Nicaragua el sector distribuidor de automotores, que se ha agravado tras la decisión de varias instituciones bancarias de cesar la entrega de créditos de este tipo.

Entre enero y julio pasados, las importaciones en valor de sedán, que son predominantes en el parque vehicular de Nicaragua, han caído 29.7 por ciento con respecto a igual período del año pasado, según cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN).

LA PRENSA consultó a las distintas empresas distribuidoras de vehículos y algunas confirmaron que los bancos no están ofreciendo financiamiento para compra de vehículos, y que algunas instituciones no bancarias que han entrado a ese negocio tienen trámites engorrosos.

Le puede interesar: Venta e importaciones de vehículos en caída libre en Nicaragua

“Igual que los diferentes sectores de la economía nacional, han tenido una caída significativa, nuestra asociación, como parte del sector comercio, no ha sido la excepción”, dijo Carlos Bendaña, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Vehículos Automotores (Andiva).

Bendaña, al ser consultado sobre la suspensión de créditos bancarios al sector, se limitó a decir que “algunos de los asociados han recurrido a financiar con fondos propios, pero esos casos son la excepción”.

De igual forma, este Diario consultó a algunas entidades bancarias a través de atención al cliente, y estas dijeron que no estaban dando crédito hasta nuevos aviso y otros están ofreciendo financiamiento pero para los vehículos que tienen en sus inventarios de bienes embargados.

Lea además: Los países del mundo con más vehículos, televisores y celulares por habitante (y qué dice de ellos)

LA PRENSA consultó con Jaime Altamirano, presidente de la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp), sobre la suspensión de créditos para compra de vehículos y este expresó que no tenía ningún comentario al respecto.

Desde el año pasado la venta de vehículo se había enfriado y con el estallido social, brutalmente reprimido por el Gobierno, la situación en el sector empeoró. En 2017, las ventas de vehículos nuevos cayeron 14 por ciento.

Ventas por el suelo

En julio de 2018, las casas distribuidoras de vehículos apenas lograron colocar doscientos automotores, lejos de los dos mil mensuales que solían vender antes de la crisis, lo que confirma una mayor contracción de este negocio.

En junio de 2018, el sector ya registraba una contracción del 80 por ciento y se cree que la caída es mayor a la fecha.

Lea también: Se hunde el negocio de venta de vehículos en Nicaragua

No obstante, los empresarios del sector advertían que si en julio las ventas no mejoraban procederían a recortar personal. Se sabe que algunas ya lo han hecho y otras concesionarias han cerrado operaciones de forma indefinida.

La situación había empeorado, dado que los bancos decidieron incrementar en dos puntos la tasa de interés de los préstamos vehiculares, que actualmente alcanzaría el 11.50 por ciento. Además, la prima pasó de 10 por ciento al 15 o 20 por ciento.

Importaciones en picada

Solo en las importaciones de automóviles sedán, el vehículo más vendido, se registra una caída del 29.7 por ciento, al pasar la facturación de 67.7 millones de dólares de enero a julio del año pasado a 47.6 millones de dólares en igual período de este año.

Además: Corte Suprema de Justicia gasta más de 65 millones de córdobas en mantenimiento de vehículos

“Estamos en un momento de crisis económica y las familias están priorizando los bienes de consumo básico y no están invirtiendo en bienes de servicio duradero, y las empresas que trabajan en este sector (distribución de vehículos) tienen que estar preparadas porque los siguientes meses serán peores si la situación política no se resuelve”, sostuvo el economista Luis Murillo.

Una de las caídas más pronunciadas se observó en las importaciones de autobuses, con una reducción del 40.6 por ciento.

Las importaciones de microbuses y camionetas sufrieron una caída del 33.5 por ciento.

De igual manera, se ve una menor adquisición de motocicleta. A julio de 2018, la reducción en este caso fue del 11.7 por ciento.

La entrada Venta de vehículos sin financiamiento aparece primero en La Prensa.


LA PRENSA inicia su nuevo modelo de suscripción digital este lunes

$
0
0

A partir del lunes primero de octubre estará disponible la suscripción digital de LA PRENSA, mediante la cual los nicaragüenses podrán informarse y recibir contenido exclusivo y de calidad. El sistema que estamos implementando permitirá leer sin costo en nuestro sitio, cada mes, hasta diez noticias no exclusivas, después de la décima nota el lector podrá decidir si se suscribe.

LA PRENSA está implementando el modelo de suscripción digital en respuesta a una realidad, y es que el modelo de negocio basado en que la publicidad comercial proporcionaba los recursos económicos a los medios para la generación de contenido y noticias de calidad ha desaparecido.

En las últimas décadas los lectores han aumentado en el formato digital de los medios, y aunque la publicidad también migró hacia lo digital, no lo hizo a las plataformas de los medios, sino hacia los gigantes tecnológicos que no invierten un solo centavo en generación de contenido. Facebook y Google absorben más del ochenta por ciento de la publicidad digital en el mundo.

Le puede interesar: LA PRENSA, comprometida con Nicaragua

En Nicaragua, la situación es aún más apremiante porque la actual crisis sociopolítica ha reducido la publicidad tradicional sensiblemente. LA PRENSA necesita garantizar los recursos para brindar información de calidad, verificada, profunda y formadora de ciudadanía a los lectores.

Los medios independientes son pilares de la democracia porque garantizan libertad de información y de expresión.

Si LA PRENSA desaparece, desaparecerá un bastión de la democracia.

Diferentes opciones de suscripción digital

Miguel Meza, gerente comercial de Grupo Editorial LA PRENSA, explicó que hay varios planes de suscripción digital. Los lectores podrán elegir el plan o paquete que mejor se ajuste a sus gustos y necesidades al consumir información.

El paquete básico mensual incluye acceso ilimitado a las noticias diarias y publicaciones exclusivas, así como acceso al archivo de LA PRENSA del último mes.

El paquete Premium Mensual permitirá leer LA PRENSA, Magazine y Revista Domingo digital, así como el archivo ilimitado del Diario. El paquete Premium anual contiene LA PRENSA, Magazine, Revista Domingo, E-paper, LAPRENSA Club y acceso ilimitado al archivo del Diario.

El gerente comercial aclaró que las suscripciones al periódico impreso continúan de la misma manera en que se han venido realizando durante años, pero hay un plan de suscripción que combina impreso y digital, para quienes adicional a la lectura impresa también gustan leer de manera digital, porque pueden revisar archivos, ver otros contenidos, actualizarse con el acontecer noticioso en el transcurso del día o acceder a contenido audiovisual que no se tiene en el impreso.

“Los paquetes impreso más digital, que vienen en planes semestrales y anuales, se ofrecerán a través del Centro de Llamadas del Departamento de Suscripciones, ya sea que el cliente llame solicitando un paquete o que nosotros hagamos un impulso de venta con nuestra base de datos. Los suscriptores de la edición digital podrán adquirir su plan en el sitio web de LA PRENSA”, dijo.

Lea además: Cinco razones para registrarte en el sitio web de LA PRENSA

Nicaragua, a través de LA PRENSA, es el tercer país en Centroamérica que incursiona en la suscripción digital, que es ya una tendencia en los medios de comunicación a nivel mundial.

La entrada LA PRENSA inicia su nuevo modelo de suscripción digital este lunes aparece primero en La Prensa.

Alex Blandino demuestra el orgullo de sus raíces nicaragüenses

$
0
0

En el mes de la hispanidad en las Grandes Ligas, Alex Blandino no ocultó sus raíces nicaragüenses, y junto al venezolano Eugenio Suárez y el dominicano Gabriel Guerrero, compartieron con estudiantes de diferentes academias bilingües del área de Cincinnati.

Lea además: Alex Blandino perdió el resto de la temporada por una cirugía en la rodilla derecha.

Blandino, nacido en los Estados Unidos, de padre nicaragüense,  le habló a niños de cuarto y quinto grado acerca de sus orígenes y respondió sus inquietudes, al mismo tiempo que les dio clases de bateo, fildeo, picheo y hasta de salsa.

Al final del día, Blandino posó orgulloso con la bandera de Nicaragua.

Blandino subió a las Grandes Ligas  este año con los Rojos y en 2016 representó a Nicaragua en el Preclásico Mundial de Beisbol de Mexicali.

La entrada Alex Blandino demuestra el orgullo de sus raíces nicaragüenses aparece primero en La Prensa.

Sanciones de EE.UU. para el dictador Daniel Ortega serán severas

$
0
0

La brutal represión contra manifestantes pacíficos y la intransigencia del dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, para buscar una salida pacífica a la crisis que vive el país, llevaron al Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos a la aprobación de duras sanciones en un solo proyecto: la Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción de Nicaragua 2018.

Ese proyecto de Ley es aún más fuerte que la Ley Global Magnitsky.

La diferencia es que esta nueva iniciativa contiene más elementos de sanciones, abarca mayor número de elegibles, está diseñada para castigar a los que proporcionan armas, y abre la puerta para que se dé un diálogo entre el régimen y la sociedad civil, siempre y cuando este mecanismo sea plural y honesto.

Le puede interesar: Senado estadounidense estrecha el cerco a Daniel Ortega

El proyecto de ley de sanciones para Nicaragua tiene características particulares, algunas son similares a las que se han aplicado en el pasado a Venezuela, y también a la citada Ley Global Magnitsky que sirvió para castigar el 5 de julio pasado al círculo íntimo de Ortega.

Menos burocracia

El punto común es que sancionan a corruptos y violadores de derechos humanos.

Lea además: CIDH preocupada por maltratos a presos políticos en Nicaragua

“Es una propuesta de ley muy fuerte (la Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción de Nicaragua) y eso lo ha propiciado las graves violaciones que ha cometido el régimen de Ortega contra el pueblo nicaragüense desde abril. Tiene algunos aspectos similares a la Ley Magnitsky. Una de las diferencias es la burocracia: la Magnitsky es difícil la designación porque hay que convencer a los departamentos del Tesoro, de Estado y el de Justicia, y la Ley de sanciones para Nicaragua (proyecto de Robert Menéndez) queda a responsabilidad del presidente (de Estados Unidos, Donald Trump)”, explicó un oficial del ejecutivo estadounidense.

Procedencia de las armas

El proyecto de ley involucra a las agencias de inteligencia para determinar el origen de la ayuda y el armamento que están utilizando los paramilitares.

Lea también: Daniel Ortega, el peor evaluado desde 1990

El senador Marco Rubio presentó una enmienda a la propuesta de sanciones para el régimen de Ortega, aprobada el miércoles en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, que solicita la elaboración de un reporte sobre los regímenes que estén proveyendo armamento y tecnología para ser utilizados contra los manifestantes.

Esos informes podrían ser clasificados, establece la propuesta.

Un experto consultado señaló que existe interés en conocer “de dónde provienen las armas” de alto calibre que poseen los grupos paramilitares afines al régimen para atacar a los manifestantes. Los paramilitares operan en conjunto con la Policía Orteguista.

Además: La mayoría de nicaragüenses quiere elecciones adelantadas, según una encuesta

“El Gobierno de los Estados Unidos está muy preocupado porque es posible que los paramilitares están recibiendo ayuda de las Fuerzas Armadas de Nicaragua, o de exoficiales que están coordinando los ataques, secuestros y proporcionando asistencia a los paramilitares”, sostuvo el funcionario.

Sobre el mismo tema la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen fue directa durante una declaración escrita, tras la aprobación del proyecto de ley en el Comité de Relaciones Exteriores, al exhortar al Gobierno de Estados Unidos a mantenerse vigilante ante las acciones de regímenes como Rusia, Cuba, Venezuela, China e Irán que podrían estar ayudando a Ortega con armamento, equipos de monitoreo y tecnología para reprimir al pueblo.

Esta inquietud de los legisladores podría explicar por qué la iniciativa de Menéndez incluya a extranjeros entre los sancionables.

También: Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. aprueba sanciones contra Daniel Ortega

Las investigaciones de las autoridades estadounidenses incluirían también a países, organizaciones o individuos que transfieran o faciliten bienes y tecnologías para cometer graves violaciones a los derechos humanos.

Información falsa

“Hay preocupación porque el régimen de Ortega está atacando con información falsa y con fines propagandísticos a la Iglesia católica, la sociedad civil, campesinos y los estudiantes a través del internet y las redes sociales”, dijo el funcionario del Gobierno de Estados Unidos.

Más en: Daniel Ortega quiere seguir al mando, según Moisés Hassan

El proyecto de ley también solicita al secretario de Estado de EE. UU. trabajar, en coordinación con las agencias de Inteligencia e Investigación, el Departamento del Tesoro y el director nacional de Inteligencia, en la elaboración de un informe sobre la participación de altos funcionarios del Gobierno de Nicaragua, incluidos los miembros del Consejo Supremo Electoral, la Asamblea Nacional y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en violaciones a los derechos humanos, corrupción, lavado de dinero, así como el otorgamiento de armas a las fuerzas de seguridad nicaragüenses.

Proceso legislativo

La reciente aprobación de un proyecto de ley en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado es apenas el primer paso, que podría acabar con una ley a finales de año, según expertos consultados. La segunda etapa, tras aprobarse en esta comisión, sería que pasara al plenario. Después regresaría a la Cámara Baja y, una vez aprobada, deberá ser firmada por el presidente de Estados Unidos Donald Trump. En la política estadounidense, existe consenso contra las violaciones de derechos humanos de Daniel Ortega, lo que hace acelera el proceso.

La entrada Sanciones de EE.UU. para el dictador Daniel Ortega serán severas aparece primero en La Prensa.

El relato de la universitaria Elsa Valle sobre sus días en la cárcel: “Me decían que me iban a violar”

$
0
0

Elsa Valle, de 19 años, conoció varias celdas. Estuvo quince días sin ver la luz del sol. Se reían de ella y de la lucha de su padre (ahora preso) por demandar su libertad. En la cárcel lloró, se deprimió y también se le quitó el miedo.

Ella es la primera presa política que ha logrado salir de la cárcel desde que la dictadura empezó a capturar a las voces disidentes.

Valle estaba en una casa cercana a la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli) cuando la Policía Orteguista (PO) llegó a revisar el lugar y solo encontraron pancartas. Uno de los oficiales les dijo que quienes andaban en las marchas eran delincuentes. Era el 14 de julio pasado.

Lea además: Fanáticos orteguistas agreden familiares de Carlos Valle y Elsa Valle afuera de El Chipote

No hubo nada que mediar. Se llevaron a Elsa, Irma Centeno Rivera y Yuri Valerio Rivera, junto con el esposo de esta. A todos los montaron a una patrulla con destino hacia la Estación Siete de la PO, pero en el camino, a cuatro cuadras de la casa, los trasladaron a otra patrulla, donde había una bolsa negra con armas para inculparlos; también iba otro joven. Ahí, Valle se enteró que se dirigían hacia la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como El Chipote.


Desde la entrada empezó su calvario. Le dijeron prostituta, que la iban a violar y que recibiría choques eléctricos.

Una de las dudas que la torturaba tenía que ver con su estado. Valle aún no sabe si está embarazada y, ante la incertidumbre, asegura que los oficiales le dijeron que “tenían ansias de pegarme en la panza para que tirara ese demonio que tenía adentro”, confió.

Le hicieron un examen de sangre para saber si estaba embarazada, lo raro fue que no le mostraron ningún resultado y la directora le aseguró que no estaba en cinta. La universitaria no confía en esa información.

Obligada a desnudarse

Durante su detención, la hicieron desnudarse y hacer diez sentadillas. En la celda número 37 estuvo seis días; ahí durmió en planchetas y pasó frío porque no les permitían tener colchas. Sintió asco por verse obligada a ir a los baños, que estaban lamosos; debía pararse encima de los envases de los jugos que sus familiares les enviaban para evitar tocar el piso.

Lea además: El clan de los Valle

Pese a las condiciones, lo más duro eran los interrogatorios, que casi siempre los hacían durante las madrugadas. Exactamente a las 3:00 a.m. era el momento preferido por la PO para sacarles información a los presos políticos.

Querían manipularla

Esta fue una conversación de uno de esos días tristes de Elsa en los que se quebró y lloró en el Chipote.

—Tranquila, te vamos a ayudar si vos nos ayudás a nosotros. —Le propusieron.

—Pero de qué manera le voy a ayudar, si yo aquí estoy injustamente —respondió.

—¿Querés servir como testigo o como acusada? —le insistieron.

—¿Cómo voy a servir de testigo? ¿De qué? Si yo no sé nada —explicó.

—Vos vás a seguir nuestras indicaciones. —Le ordenaron.

Entonces la golpearon

La universitaria, sin embargo, se negó y eso enfureció a su carcelera que le dijo que pasaría muchos años encerrada. La agarraron del cuello y la tiraron a la celda. Le dijeron que si hubiese colaborado, hubiera sido liberada antes.

Elsa Valle se abraza con su mamá en su casa. LAPRENSA/Roberto Fonseca

Lea también: Programan juicio a Yubrank Suazo, líder del Movimiento 19 de Abril de Masaya, para el 14 de noviembre

En el Chipote hay muchos reos políticos, que solo se sabe de ellos cuando llegan a audiencias judiciales. Elsa recibía el apoyo de los presos, pero los oficiales le advirtieron que si se relacionaba con alguien, la encerrarían en una celda que está cerca de la laguna de Tiscapa, donde el agua de esta se mete en el sitio. El miedo ganó. Elsa permaneció en silencio.

Amenazas a su familia

El Chipote es reconocido por organismos de derechos humanos como un sitio de tortura. Lo poco que se sabe del lugar es a partir de los testimonios de las mismas víctimas.

Elsa recuerda unas oficinas, y después un pasillo oscuro con luces “tenebrosas”, y portones de hierro.

Las amenazas de muerte que recibió no solo eran para ella, sino que incluían a su familia, de quienes ya tenían la dirección y ya los habían identificado, relató a LA PRENSA.

Además: CIDH preocupada por maltratos a presos políticos en Nicaragua

En la imagen se aprecia la lesión que tiene Elsa Valle en su pie izquierdo. LAPRENSA/Roberto Fonseca

“Me decían que me iban a violar, que si yo hablaba cosas de las que pasaron ahí me iban a matar e iban a matar a mi familia”, contó Elsa.

El espacio de la celda era similar a dos baños juntos, alcanzaban cuatro personas, quienes competían con las cucarachas y los ratones. En ese lugar debía comer los alimentos que le llevaban sus familiares, los cuales llegaban revueltos y descubiertos.

La cárcel de Mujeres

Cuando Elsa Valle, de 18 años, se involucró en la lucha cívica, indignada por la violencia estatal que provocó la muerte de los universitarios, se atrincheró en la Universidad Politécnica de Nicaragua. No se imaginó que cumpliría 19 años estando en la Cárcel La Esperanza el 16 de agosto.

Durante su traslado del Chipote hacia el penal de mujeres, en Tipitapa, mantuvo su cabeza baja; los que se atrevían a levantarla para ver el camino, recibían palmadas de los oficiales de la PO. Les decían que pasarían presos 25 años.

En el penal pasaron ocho días con las reos de delitos comunes, unas las ayudaban y otras eran simpatizantes del oficialismo. Cuando ella llegó le dieron un pedazo de esponja podrida para que durmiera en el piso, pero una de las reclusas se compadeció, y más por la posibilidad de que estuviese embarazada, y le prestó una cama.

Otro día, de madrugada las trasladaron a una celda de máxima seguridad, donde pasó con otros reos políticos ocho días sin salir. Las detenidas armaron sus camas y limpiaron la celda porque estaba llena de heces de gatos y ratones.

Los oficiales, como si les estuviese haciendo un favor, les dijeron que agradecieran que les estaban dando esas camas.

En esa celda no solo estaba Elsa, sino otras presas políticas como Irlanda Jerez, Olesia Muñoz y Tania Muñoz —ambas de Niquinohomo—, y las jóvenes del Movimiento 19 de Abril de Matagalpa.

Los llamarán terroristas

Las reos comunes tenían prohibido hablar con las “terroristas”, a como les llamaban, incluso, les decían que podían asesinarlas.

Elsa asegura que la directora del penal, Jeannet Pérez, les decía a las otras reclusas que no se dejaran influenciar por ellas, que eran “delincuentes de máxima seguridad”.

Pese a que desde un inicio les dijeron que tenían algunos derechos como compras en el bar, realizar llamadas a sus familiares cada cierto tiempo, a tomar sol en el patio, poco a poco la posibilidad de hablar con su familia se esfumaba y, en sus casos, solo veían a sus seres queridos cada 21 días.

También: Represión y amenazas judiciales en audiencias en Nicaragua

Después de estar ocho días encerradas en la celda aislada, Elsa corrió de felicidad, pero se torció el pie, y no fue atendida como se debía. Esa misma noche lloró del dolor insoportable mientras su pie lucía inflamado, se desmayó dos veces, lo que provocó que sus compañeras de celda gritaran para que fuera atendida, a ellas se sumarían las demás reos, pero enseguida fueron sentenciadas que si también reclamaban perderían sus derechos.

Elsa tuvo que aguantarse su dolor y morder un trapo para no seguir llorando y gritando, según su testimonio.
Diez funcionarias se aparecieron con amansabolos y una de ellas le dijo que si no se callaba, no le daría una pastilla. A eso de las 11:00 p.m. una funcionaria llevó la pastilla y se la tiró. Los siguientes tres días recibió inyecciones cada ocho horas.

“Nunca me vieron el pie, nunca me dijeron qué es lo que tenía, solo me decían es una simple fractura, pero solo me lo miraban y ya”, expresó. Esa lesión obligó a Elsa a que saliera del penal de mujeres, apoyada del hombro de su madre, mientras aseguraba seguir luchando por una Nicaragua libre.

Fiscalía desistió contra ellas

Las estudiantes universitarias Elsa Valle, Irma Centeno Rivera y Yuri Valerio Rivera, acusadas de tenencia ilegal de arma de fuego, por participar en las protestas sociales contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, les fue otorgada orden de libertad emitida por el Juzgado Séptimo Distrito Penal de Juicio de Managua. Todas ellas salieron ayer de la Cárcel de Mujeres.

“Considerando que las acusadas Irma, Elsa y Yuri han colaborado con las instituciones a cargo de las investigaciones penales de Nicaragua el Ministerio Público ha decidido mediante resolución prescindir de la acción penal en contra de las acusadas”, se lee en el escrito judicial.

Le puede interesar: Golpiza de Policía Orteguista le causa lesiones en el rostro a autoconvocada

Al respecto, Valle explicó que los oficiales quisieron que fuera testigo para acusar a personas, pero ella se negó.
Asimismo, dijo que “jamás ni nunca” aceptó grabar un video, pese a que se lo propusieron con la promesa que ese mismo día estaría libre. Esto sucedió con anteriores presos políticos.

Elsa aseguró que su libertad se la debe a Dios y que todo lo que se diga al respecto de su colaboración son “puras mentiras”.

Asedio previo a liberación

La madre de la exreo política Elsa Valle, Rebeca Montenegro, explicó que la noche previa a la liberación de su hija, a la casa de su mamá llegaron dos personas en una camioneta Hilux, quienes supuestamente eran secretarios políticos de su barrio. Querían contactarla para entregarle a la muchacha y llegar a un “acuerdo”. La mañana de este jueves, una camioneta Hilux sin placa entró al penal de mujeres y en ella trasladaron a Yuri Valerio e Irma Centeno, quienes también fueron puestas en libertad como Elsa Valle.

La entrada El relato de la universitaria Elsa Valle sobre sus días en la cárcel: “Me decían que me iban a violar” aparece primero en La Prensa.

Policía Orteguista declara “ilegales” las manifestaciones en contra del dictador Daniel Ortega

$
0
0

La Policía Orteguista (PO) oficializa la criminalización a la protesta social y busca desmovilizar a la población para que desistan seguir en las calles para hacer sus demandas al régimen. La advertencia la realiza la PO a través de una nota de prensa emitida este viernes mediante la cual hace amenazas directas que serán llevados a la justicia quienes convoquen a “marchas ilegales”.

“La Policía Nacional reitera, que ante cualquier alteración y/o amenaza a la tranquilidad, el trabajo, la vida, y a los derechos de las personas, familias y comunidades, serán responsables y responderán ante la justicia, las personas y organismos que convocan a estos desplazamientos ilegales desde los cuales se han promovido y se intenta promover, acciones delictivas, destructivas y criminales”, dice parte del texto de la PO.

Lea también: Un muerto y cinco heridos en ataque de antimotines y paramilitares contra marcha

La nota de prensa responsabiliza a los organismos y personas “que han convocado y convocan a estas concentraciones y movilizaciones públicas ilegales”  y que sostienen no son “nada pacíficas, de cualquier amenaza, daño, o riesgo, a la vida, a la dignidad de la persona, o daño a bienes particulares o estatales”. Y reitera que quienes convocan “son responsables y responderán ante la justicia, de las amenazas, acciones delictivas y agresiones que se presenten en el desarrollo de estas actividades”.

La advertencia es efectuada horas antes del anuncio de nuevas jornadas de manifestaciones por parte de los Azul y Blanco. Así como contramarchas organizadas por los seguidores del régimen.

La marcha de los autoconvocados fue denominada “Nicaragua en Rebeldía. ¡No tenemos presidente!” y tiene previsto salir a las 2:00 p.m de la rotonda Cristo Rey pero de la que no se conoce la ruta que seguirá.

Igual el Orteguismo amenazan con una contramarcha en respaldo al dictador denominada “Muerte al Somocismo. Paz, Justicia y Vida” en “todo el país”, y que en Managua está previsto que se concentren en las principales rotondas de Managua, entre ellas la de Cristo Rey, el mismo sitio que ha anunciado la población autoconvocada.

Le puede interesar: Entierran a Matt Romero, el joven asesinado en la marcha por los presos políticos.

La última marcha en contra del régimen fue realizada el pasado domingo “Somos las voces de los presos políticos”, la cual fue reprimida por paramilitares y PO , la cual dejó como saldo un adolescente fallecido y al menos seis heridos.

Además: Represión gubernamental mata a 29 de menores de edad, según Codeni

 

La entrada Policía Orteguista declara “ilegales” las manifestaciones en contra del dictador Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

Policía Orteguista y paramilitares secuestran a tres jóvenes en Managua

$
0
0

A eso de las 3:30 de la tarde de este viernes 28 de septiembre en el sector de Camino de Oriente fueron perseguidos y capturados tres jóvenes de identidad aún desconocida por paramilitares y miembros de la Policía Orteguista.

Según testigos del lugar, los jóvenes venían en un carro y una camioneta blanca y unos motorizados los iban siguiendo y les interceptaron el paso y los detuvieron.

Le puede interesar: Policía Orteguista en cacería de estudiantes expulsados de la UNAN-Managua

A los jóvenes los bajaron del carro y los tiraron al andén boca abajo y los esposaron. Luego los subieron a la camioneta donde venían los hombres encapuchados y se los llevaron. El carro también fue trasladado por paramilitares y policías.

La entrada Policía Orteguista y paramilitares secuestran a tres jóvenes en Managua aparece primero en La Prensa.

Paramilitares operan desde fincas y alcaldías orteguistas en Nueva Segovia y Madriz

$
0
0

Grupos de paramilitares fuertemente armados entran y salen de fincas privadas y propiedades intervenidas por el Estado, a bordo de camionetas Hilux, algunas sin placas, propiedad del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y de las alcaldías orteguistas de varios municipios de Nueva Segovia y Madriz.

Una fuente ligada a la estructura orteguista de Nueva Segovia afirmó que los paramilitares superan los 800 miembros. Además confirmó que tienen sus centros de operaciones en varias fincas y especialmente un edificio propiedad de Isacio Beltrán, alias “El Gato”, juzgado en el 2016 por supuestamente haber liderado una agrupación de crimen organizado, y a quien le fueron ocupadas unas 20 propiedades en los municipios de Ocotal, Macuelizo y San Fernando.

Puede leer además: Paramilitares no son tan visibles como antes, pero permanecen activos

Las propiedades donde los armados son vistos a menudo son el centro turístico conocido como “La Fortaleza”, propiedad de la Alcaldía de Ocotal, otra propiedad de Isacio Beltrán ubicada en la carretera a Macuelizo y  una finca en Mozonte, propiedad de un conocido exlíder de “Los No Pago”, también en Ocotal.

Paramilitares del régimen orteguista se desplazan con toda libertad por las calles de Ocotal. LAPRENSA/ CORTESÍA.

Lea además: Daniel Ortega reforzará sus fuerzas paramilitares 

Los paramilitares siempre usan antifaces negros, vestimentas camufladas, portan escopetas calibre 12 y 18, fusiles AK-47, pistolas Makarov y revólveres calibre 38. “Hay otro grupo de paramilitares que salen constantemente de la finca conocida como Aranjuez, y que es de un alto funcionario de la alcaldía del municipio de San Fernando”, dijo la fuente ligada a la estructura sandinista de Nueva Segovia, quien se muestra contrario a su gobierno en el uso de grupos armados para reprimir las revueltas populares.  Las indagaciones de LAPRENSA confirmaron que la finca Aranjuez pertenece al alcalde orteguista de San Fernando, Danilo Centeno Sevilla. LAPRENSA buscó la versión del alcalde Centeno Sevilla sobres estos informes, pero las dos veces que fuimos a la alcaldía de San Fernando y nos identificamos como periodista nos dijeron que se encontraba en reunión y no podía atendernos estaba fuera de la oficina

En las redes sociales circulan videos y fotos de paramilitares entrando, saliendo y hasta disparando a los manifestantes desde edificios de las Alcaldías orteguistas de Ocotal, San Fernando, Santa María, Macuelizo y Jalapa, porque, según los testigos que habitan en estas localidades, estos son apoyados económicamente por las autoridades de estas comunas.

Lea también: Paramilitares acosan a barrios de Somoto 

Sobre las carreteras de Ocotal y los caminos que dirigen a los poblados de Mozonte, San Fernando, Ciudad Antigua, Macuelizo, Santa María, Jalapa, Jícaro y Murra, a diario son vistos patrullando la zona. Los paramilitares también cuentan con la protección de la Policía Orteguista (PO) de Madriz.

En los municipios de San José de Cusmapa, Las Sabanas (esta localidad con mayor número de armados que cuentan con el apoyo del alcalde orteguista), San Lucas, Yalagüina, Palacagüina y San Juan del Río Coco, todos en Madriz, también patrullan los paramilitares.

Puede leer además: Señalan a trabajador del Ministerio de Transporte como supuesto paramilitar

En Somoto, los paramilitares salen a operar desde la casa zonal del FSLN, donde la dirigencia de este partido mantiene por las noches a unos 40 elementos al interior del parque central, mientras que a los alrededores de la casa, son instalado tranques hechos con vallas metálicas cuyo fin es cerrar el tráfico vehicular y el paso peatonal por el lugar.

Muchos funcionarios y empleados públicos, incluyendo de Somoto, se les ha visto portar armas de fuego y exhibirlas con total libertad en bares, cantinas, concentraciones del orteguismo y en los grupos de choque contra las manifestaciones de los opositores al régimen.

Le puede interesar: Policías y paramilitares “violaron” con AK-47 a dos detenidos, según cirujano exiliado en EE.UU.

La entrada Paramilitares operan desde fincas y alcaldías orteguistas en Nueva Segovia y Madriz aparece primero en La Prensa.


Asfalto dañado en la Carretera Norte y Alcaldía no llega a reparar

$
0
0

La Carretera Norte es de los ejes viales más importantes de Managua por la cantidad de vehículos que circulan a diario; sin embargo la Alcaldía ha descuidado su mantenimiento y como resultado se han creado numerosos baches.

Pero eso no es todo. Por la misma falta de atención conforme pasan los días el daño aumenta, lo que implica más recursos para repararlo porque no solo es falla en la carpeta asfáltica sino en la base y subbase por consecuencia de la lluvia.

Ileana García, concejal del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), lamentó que la comuna mantenga en el olvido el mantenimiento o reparación de la Carretera Norte, teniendo en cuenta que hay un presupuesto aprobado para la red vial existente en la capital.

“Todos los trabajadores de la Alcaldía andan en calles rotondeando cuando deberían de estar en sus labores”, mencionó García, para explicar que esa es la prioridad de la institución en vez de brindarle mantenimiento a las calles de la ciudad.

Le puede interesar: En medio de crisis en Nicaragua avanzan ampliaciones de carreteras a Managua

La mayor afectación en el pavimento de la Carretera Norte está entre el edificio Armando Guido y los semáforos de plásticos Robelo, concentrándose en el carril derecho que es donde pasa el tráfico pesado.

“Reparar la Carretera Norte es una prioridad porque es una vía importante de Managua, también hay que darle mantenimiento a todas las calles de la ciudad”, agregó García, quien se comprometió a remitir el caso con la dirección correspondiente.

Maniobra podría causar accidentes

En los puntos de la Carretera Norte donde los baches son considerables, los conductores los capean para evitar deterioro en la dirección y suspensión de los vehículos, en muchos casos invadiendo el carril izquierdo, lo que podría provocar un accidente de tránsito.

Si es de día se aprecia el hueco con anticipación, pero de noche es imposible.

La entrada Asfalto dañado en la Carretera Norte y Alcaldía no llega a reparar aparece primero en La Prensa.

La BBC nombra a Beyoncé como la mujer más poderosa de la música

$
0
0

Se define a sí misma como la “Bill Gates negra en formación”. “Nunca vi un techo en toda mi vida”, dice.

Así que no es de extrañar que Beyoncé haya sido nombrada la mujer más poderosa de la música por el programa Woman’s Hour de BBC Radio 4, que ofrece una perspectiva femenina sobre el mundo.

La superestrella fue la primera en una lista de la BBC de las 40 mujeres más influyentes de la industria, gracias a su defensa del feminismo, activismo y mensajes de empoderamiento en la música.

La lista de las 40 principales no solo da reconocimiento a las estrellas mundiales y a quienes tienen éxito de ventas, sino también a héroes anónimos que trabajan detrás de escena para defender a las mujeres.

El segundo lugar fue para Taylor Swift y el tercero para Vanessa Reed, quien, como directora de la Fundación PRS, logró que decenas de festivales tuvieran un balance de género igualitario en las presentaciones de artistas para 2022.

El top 10 también incluye a Marin Alsop, quen en 2013 se convirtió en la primera directora mujer de la última noche de los Proms de la BBC (un ciclo de conciertos diarios de música clásica) y Chi-chi Nwanoku, quien fundó la primera orquesta profesional negra y minoritaria de Europa, ¡Chineke!

Mujeres en la industria de la música.
BBC

Industria con pocas mujeres

La diversidad de género en la industria musical es notoriamente escasa, especialmente en trabajos técnicos como ingeniería y producción.

E incluso con artistas como Cardi B, Adele y Dua Lipa liderando las listas, los datos muestran que los hombres representan el 78% de las canciones más exitosas.

Woman’s Hour espera que la publicación de la lista de poder lleve a una mejor representación femenina en la industria.

“Es un reconocimiento a 40 mujeres increíbles, pero ojalá no se quede ahí”, dijo la presentadora Tina Daheley, quien dirigió el panel de jueces.


Beyoncé, con bailarinas en un conciento.
Getty Images

La 10 primeras mujeres en la Lista Poderosa de Woman’s hour 2018

  1. Beyoncé
  2. Taylor Swift
  3. Vanessa Reed (Fundación PRS)
  4. Adele
  5. Stacey Tang (RCA Records)
  6. Gillian Moore (Directora de música en Southbank Center)
  7. Rebecca Allen (Presidenta en Decca Records)
  8. Marin Alsop
  9. Chi-chi Nwanoku
  10. Maggie Crowe (Directora de eventos en BPI)

Impacto

Tina Daheley explicó que las 40 mujeres más poderosas surgieron de una lista larga de 100 nombres, y los jueces buscaron aquellas “que generaron un impacto en los últimos 12 meses”.

Beyoncé “absolutamente merece ser la número uno”, agregó.

“Ella es una de esas personas que está totalmente a cargo de su propio destino y está usando eso para hacer la diferencia: empoderar a la gente negra en Estados Unidos, abordar la injusticia de frente y defender a las mujeres”.

“No es solo la letra y el activismo en su música sino que contribuye económicamente con la organización Black Lives Matter (Las vidas de los negros importan) contra la violencia racista y aquellos afectadas por el huracán Katrina”.

Taylor Swift
Taylor Swift convenció a Apple de revertir una política que decía que los artistas no recibirían regalías por la música transmitida a los usuarios en el período de prueba de tres meses. BBC

Taylor Swift fue elogiada por el panel por hacerle frente a compañías como Apple y Spotify por las regalías, y por ganar con éxito un caso de agresión sexual contra un exDJ estadounidense de radio, por un incidente en 2013.

“Cuando veo chicas jóvenes y cómo Swift las empodera para ser mujeres fuertes, veo cuánto las ha influenciado. Su impacto en estas chicas es que serán las activistas del futuro”, dijo la jueza Jasmine Dotiwala, una productora de TV musical.

Daheley también destacó a figuras como Fiona Stewart, que a los 18 años fue madre soltera y tras vivir en refugios para personas sin hogar ahora dirige el Green Man Festival, un festival de música independiente y arte que se celebra anualmente a mediados de agosto en Brecon Beacons, Gales, Reino Unido.

“Su historia es increíble pero también lo es su actitud hacia los festivales de música. Rechaza el patrocinio corporativo y no tiene un área VIP para personas exclusivas. Ella está más abajo en la lista, pero aún así hay que celebrarlo”.

Opresión masculina

La lista también incluye a Sarah Stennett, directora de First Access Entertainment, la agencia que maneja artistas como las británicas Rita Ora, Ray BLK y la estadounidense Bebe Rexha.

Rebecca Allen, Chi-chi Nwanoku y Grace Ladoja
La lista también incluye a Rebecca Allen, presidenta de Decca Records, Chi-chi Nwanoku de la orquesta Chineke y Grace Ladoja, fundadora de Metallic Inc y gerente de Skepta. BBC / Gentileza prensa80

“Nunca pensé conscientemente en mi género como algo que me limitaba hasta este año”, le dijo Stennett a la BBC.

“Estaba demasiado ocupada tratando de seguir adelante y sobrevivir en este ambiente feroz del negocio del entretenimiento dominado por hombres”.

“Necesité de un ensayo que mi hija escribió sobre los efectos que las mujeres enfrentan de la opresión patriarcal inconsciente para detenerme y darme cuenta de que fue esa opresión la que formó parte de mi implacable impulso de no fallar y que, de hecho, me ayudó a lograr un nivel de éxito que me ha permitido ser parte de esta lista”.

“Espero que cualquier éxito logrado ayude a otras mujeres a cerrar la brecha en el desequilibrio de género en los negocios”.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

La entrada La BBC nombra a Beyoncé como la mujer más poderosa de la música aparece primero en La Prensa.

Violencia en Nicaragua será expuesta por escritores en el Festival Gabo 2018

$
0
0

Las protestas contra el régimen dictatorial de Daniel Ortega y los violentos sucesos registrados en los últimos meses en Nicaragua serán parte del panel Nicaragua: el grito de los volcanes, que tendrá por escenario el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo 2018.

Los nicaragüenses Gioconda Belli, Carlos Fernando Chamorro y la periodista ecuatoriana Sabrina Duque figuran como los panelistas de esta mesa del festival a inaugurarse el próximo miércoles 3 de octubre en Medellín, Colombia.

Lea: Daniel Ortega quiere “matar” las protestas en su contra

Marcha de Las chimbombas, en demanda de libertad de los presos políticos. LA PRENSA/Archivo/Uriel Molina

Un reciente informe de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) señaló que desde que inició el estallido social, el pasado 18 de abril a la fecha, han perdido la vida 512 personas; por su parte el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) reportó cerca de quinientos presos políticos.

Lea: Masacre estudiantil de 1959, “vuelve a repetirse en Nicaragua, sólo que multiplicada”, dice Sergio Ramírez

En tanto la oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) ha señalado al Gobierno de ser responsable de secuestros, torturas, detenciones arbitrarias y otras violaciones.

Por su parte el régimen de Ortega acusa a los manifestantes de “golpistas y terroristas” y solo reconoce a 199 muertos en lo que va de las protestas.

Charla en homenaje a Pedro Joaquín

En este contexto la charla pondrá en evidencia el alto nivel de violencia y represión dictatorial que se vive en Nicaragua.

La misma es organizada en homenaje a Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, Mártir de las Libertades Públicas, nacido en Granada un 23 de septiembre de 1924 y asesinado en una calle de Managua, un 10 de enero hace cuarenta años.

Además de periodista y político, Chamorro Cardenal escribió varios libros, entre ellos Estirpe sangrienta: Los Somoza, con seis ediciones impresas (1958, 1978, 1979, 1980, 2001) y una digital.

El último libro que escribió Chamorro Cardenal, y donde dejó sus huellas de escritor creativo fue El enigma de las alemanas, publicado en diciembre de 1977.

El novelista Sergio Ramírez y la poeta Gioconda Belli, invitados al Festival Gabriel García Márquez de Periodismo 2018. LA PRENSA/Archivo

El Cervantes de Masatepe

Otro de los invitados de lujo a la segunda charla El Cervantes de Masatepe, es el novelista Sergio Ramírez Mercado. El próximo jueves 4 de octubre en el Museo de Arte Moderno de Medellín, el escritor mexicano Gonzalo Celorio conversará con Ramírez Mercado sobre aspectos relevantes de la carrera literaria y vida del Premio Cervantes 2017.

A inicios de abril, Ramírez Mercado recibió en Madrid el Premio Cervantes 2017 y lo dedicó a la memoria de los manifestantes asesinados en las protestas en Nicaragua; el novelista entonces también condenó el ataque a la libertad de expresión contra los medios independientes.

Nuevo libro de crónicas de los asesinados

Ramírez Mercado reveló recientemente que prepara un nuevo libro de crónicas con biografías emblemáticas de jóvenes víctimas de la sangrienta represión.

“En sus páginas, aparecerán las crónicas de los muchachos y muchachas que fueron víctimas, contar quiénes son”, indicó.

El autor de la novela Ya nadie llora por mí, recientemente recibió en México dos galardones: el Premio Juan Crisóstomo Doria a las Humanidades 2018, de parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y el Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UALN).

Le puede interesar: Ante la crisis y el futuro incierto, la pianista Katherine Espinal se marchó a Noruega

En este reciente homenaje recordó la lucha por la autonomía universitaria y la masacre estudiantil del 23 de julio de 1959, de parte de la Guardia Nacional que comandaba el dictador Anastasio Somoza García.

Historias que para Ramírez Mercado hoy “vuelven a repetirse en Nicaragua, solo que multiplicada”.

Contra la corrupción

Otros de los paneles que anuncia este festival es sobre Periodismo contra la corrupción, tomarán parte periodistas investigativos como la chilena Mónica González, el mexicano Dora Montero y el peruano Gustavo Gorriti, entre otros.

La entrada Violencia en Nicaragua será expuesta por escritores en el Festival Gabo 2018 aparece primero en La Prensa.

Reponen a maestros de Comunicación de la UNAN-Managua con periodistas orteguistas

$
0
0

Después que la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) despidiera a varios de sus docentes por expresarse en contra de la represión contra los estudiantes, según sus testimonios, en el caso de la carrera de Comunicación para el Desarrollo, llenarán esos puestos, con periodistas afines a la línea orteguista.

Se estima que cuarenta trabajadores de la UNAN-Managua fueron despedidos, entre ellos, varios docentes de diferentes facultades. De la carrera de Comunicación para el Desarrollo, tres docentes recibieron su carta de despido; dos de ellos explicaron que denunciaron en sus respectivas redes sociales la represión que vivieron los estudiantes y la violación a sus derechos humanos, en clara contrariedad con el dominio que ejerce el oficialismo dentro de esa casa de estudios.

Lea también: Colocan un mensaje de odio en la calle de la UNAN-Managua 

De cara a la convocatoria del reinicio de clases presenciales de esa casa de estudios, el próximo 1 de octubre, en los horarios oficiales de la carrera de Comunicación se ventiló que los periodistas de medios oficialistas Carlos Daniel Jarquín y Adolfo Pastrán Arancibia serán los encargados de impartir las clases de Televisión Creativa y Relaciones Públicas y Legitimidad, respectivamente.

Desde el mes de julio, en el oficialista Canal 6, se transmite un programa conducido por Pastrán Arancibia. Por su parte, Jarquín es periodista del Canal 2, uno de las últimas televisoras controladas por el régimen orteguista.

Una fuente académica de la UNAN-Managua, que prefirió guardar su identidad por temor a represalias, explicó que la decisión de contratar a estos docentes “es una clara muestra del dominio que pretende establecer el partido en la universidad”.

Te puede interesar: Dedazo en elecciones de decanatura de la UNAN-Managua 

La fuente consideró que pretenden reforzar su militancia, ya que perdieron varios de sus simpatizantes. Asimismo, explicó que varios de los integrantes de la comunidad universitaria están en contra de lo que sucede en el recinto, pero no lo expresan por temor a represalias.

También explicó que existe cierta presión contra los administrativos y docentes con el objetivo que se vayan y llenar esos vacíos con su gente. Asimismo, un estudiante de esa carrera expresó estar en contra de la medida tomada y aseguró que se sumará a desobediencia estudiantil.

Carrera docente

Una fuente de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), explicó que existen ciertos requisitos para ser un docente de esa universidad. En el caso de un estudiante, egresado de esa casa de estudios, este debe haberse destacado académicamente, debió fungir como alumno ayudante y haber participado en eventos de investigación, dijo.

Sin embargo, a través de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), otro brazo político del régimen orteguista, es una vía que permitió a muchos estudiantes acceder a una plaza como docente de la UNAN-Managua. Uno de los requisitos claves es que contaran con maestría o doctorado.

La entrada Reponen a maestros de Comunicación de la UNAN-Managua con periodistas orteguistas aparece primero en La Prensa.

Artistas de 15 países latinos muestran arte contra el poder patriarcal y las dictaduras

$
0
0

La muestra “Mujeres radicales” recupera en Brasil los trabajos de 120 artistas de 15 países latinoamericanos que se levantaron contra el poder patriarcal y la represión del cuerpo femenino en una época marcada por las dictaduras militares.

La Pinacoteca de Sao Paulo acoge hasta el próximo 19 de noviembre este conjunto de obras rescatadas del periodo comprendido entre 1960 y 1985, en el que la mujer reivindicó, también a través del arte, otro papel dentro de una sociedad altamente militarizada y religiosa.

Lea: Masacre estudiantil de 1959, “vuelve a repetirse en Nicaragua, sólo que multiplicada”, dice Sergio Ramírez

“Es la respuesta poética de esas artistas a esa condición de dictadura, de violencia, de tortura y la contribución de esas mujeres a los lenguajes del arte contemporáneo que estaban surgiendo en ese momento”, afirma Valéria Piccoli, comisaria jefa de la Pinacoteca.

Ese concepto lo ejemplificó bien la chilena Gloria Camiruaga (1941-2006) a través de una pieza audiovisual en la aparecen dos niñas degustando un helado, en cuyo interior hay unos “soldaditos” verdes de plástico, mientras un coro canta de fondo un avemaría.

“Hace esa relación bastante explícita de lo que ocurrió en América Latina entre militarización y catolicismo como cercenadores de las libertades de esos países”, explica Piccoli.

Lea además: La cinta de Moebius: el enigmático objeto con un solo lado que fascina a matemáticos, artistas e ingenieros

La muestra “Mujeres radicales” reivindica el papel de la mujer dentro de una sociedad altamente militarizada y religiosa. LA PRENSA/EFE/Fernando Bizerra J

Otro impactante vídeo es “¡Me gritaron negra!” de la poeta peruana Victoria Santa Cruz (1922-2014), en el cual una mujer negra cuenta la discriminación que sufre con motivo del color de su piel, que convierte después en una fuente de orgullo.

“Y odié mis cabellos y mis labios gruesos y miré apenada mi carne tostada. Y retrocedí y retrocedí…”, cuenta la protagonista al recitar los versos del poema homónimo, mientras otros figurantes le gritan “negra” constantemente.

Pero pasados unos segundos cambia y dice: “De hoy en adelante no quiero alisar mi cabello y voy a reírme de aquellos que, por evitarnos, según ellos, algún sinsabor, llaman a los negros gente de color”.

La exposición, que ya ha viajado por Los ngeles y Nueva York, es fruto de una investigación iniciada hace casi una década por la venezolana-británica Cecilia Fajardo-Hill y la ítalo-argentina Andrea Giunta, quienes decidieron indagar en los movimientos latinoamericanos de emancipación femenina de la época.

En esos 25 años, las artistas estudiadas parten de una noción del cuerpo como instrumento político para desafiar los estereotipos dominantes y los cánones de arte establecidos.

No obstante, muchas de las artistas nunca se posicionaron abiertamente como feministas, pues, en medio de ese sentimiento antiimperialista de la izquierda, el feminismo era frecuentemente visto como una ideología extranjera y burguesa en América Latina.

De hecho, México fue el único país en desarrollar un movimiento artístico feminista organizado en la época.

En este sentido, la muestra trae una selección de obras firmada por la mexicana Ana Victoria Jiménez (1941), creadora del mayor archivo feminista de ese país y quien reinterpreta de una manera irónica los manuales que se divulgaban para “ser una buena ama de casa”.

Le puede interesar: Sexualidad y libertad, dos temas del libro: Luz en la piel, cinco voces de mujer

Sin embargo, “Mujeres radicales” no se queda en el activismo político y feminista, hay también “ese ellas mirando para su propio cuerpo y pensando cómo es difícil adecuarse a los estereotipos de belleza que la sociedad espera”, apunta Piccoli.
“Aquí hay 120 maneras de ser radical”, añade.

Otra mexicana, Lourdes Grobet (1940) rompe con esos clichés en su serie fotográfica “La doble lucha” con instantáneas como “La Venus”, en la que aparece una mujer con una máscara típica de lucha libre, mientras se maquilla.

Por su parte, la colombiana Clemencia Lucena (1945-1983) deconstruye las figuras de novia, mujer de familia noble y reina de belleza a través de unos dibujos estratégicamente groseros para enterrar ese mito de feminidad como sinónimo de pureza, belleza y distinción.

“Es un momento importante para mostrar a las nuevas generaciones que el espacio que tienen fue conquistado por las generaciones precedentes y que ese espacio no nos fue dado, por lo contrario (…) es necesario batallar cada día para que esos límites puedan expandirse porque aún hay mucho que conquistar”, concluye Piccoli.

La entrada Artistas de 15 países latinos muestran arte contra el poder patriarcal y las dictaduras aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>