Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Javier Sierra, pionero en novelar el espionaje psíquico, desvela hallazgos que sirvieron de base para su best seller: La dama azul

$
0
0

Una religiosa que entra en trance y es capaz de estar simultáneamente en dos continentes. Espías psíquicos de las grandes potencias que disocian su cuerpo físico del astral. Seres angelicales cuyas alas aparecen en las fotos y que pueden manejar las nubes. Un programa secreto para visualizar y escuchar el pasado.

Todo esto son elementos clave del argumento de una obra de ficción, La dama azul, pero basados en un investigación a fondo de hechos reales efectuada por Javier Sierra (Teruel, España, 1971), un apasionado contador de historias, cuya mirada se detiene siempre en los detalles ocultos y autor de diez libros, publicados en más de cuarenta países.

Lea: Ante la crisis y el futuro incierto, la pianista Katherine Espinal se marchó a Noruega

Hace dos década Sierra publicó La dama azul, un relato de intriga, poblado de seres, poderes y proyectos extraordinarios, y que, según el autor (www.javiersierra.com), narra unos hechos “tan misteriosos y sobrenaturales como auténticos. Yo venía del periodismo de investigación, y me pareció que hacerlo así daría más empaque a una historia que, de por sí, parece increíble”, señala.

En España y en México a la vez

En el siglo XVII, sor María Jesús de Ágreda experimentó un fenómeno denominado bilocación, es decir, podía estar en dos lugares a la vez: tanto en su convento en el pueblo soriano de Ágreda, del que nunca salió, como en las tierras de Nuevo México, a diez mil kilómetros de distancia, donde catequizó a los indios jumanos antes de que llegaran los misioneros españoles.

Este fenómeno sorprendente y documentado, propio de la física cuántica y que pasó desapercibido durante tres siglos, es el hecho del que parte esta novela, según Sierra.

Su principal protagonista es un periodista español interesado por los fenómenos paranormales, “alter ego” del autor, que investiga a sor María Jesús, y un proyecto llamado “Cronovisión” que lleva años desarrollando un grupo de religiosos, cuyo propósito es obtener sonidos e imágenes del pasado.

Otro de los personajes de esta novela es una agente retirada del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que participó en un programa de “espionaje psíquico” y tiene visiones clarísimas del siglo XVII y de los advenimientos de la Dama Azul (Sor María de Ágreda).

Le puede interesar: Amitav Ghosh: la “hiperrealidad” del cambio climático escasea en literatura

Javier Sierra en un café de Buenos Aires (Argentina), entre dos figuras de los escritores Borges y Bioy Casares, “un universo lleno de misterios”. Foto cedida por el autor.

“En este relato también aparece una misteriosa mujer cuya fotografía muestra una extraña silueta de lo que parecen ser las alas de un ángel y que desaparece de un avión sin dejar huella, y dos enigmáticos albañiles (¿también ángeles…?) que ayudan a la monja de hábitos azules a atravesar el Atlántico en una nube que manejaban a voluntad”, según Sierra.

Sonidos para proyectar la conciencia

“La investigación del periodista le lleva a descubrir que, según ciertos estudios, al someter a una persona a la emisión de sonidos de diferente intensidad en ambos oídos se le puede inducir a un trance que ayudaría a disociar sus cuerpos físico y astral”, añade.

“Ya Pitágoras habló de la capacidad que las notas musicales tienen de inducir ese tipo de estados de conciencia”, apunta.
Tanto los americanos como los rusos trataron de usar esta técnica que permitía que la conciencia de una persona pudiera estar en dos lugares a la vez, para espiar bases militares, silos nucleares, laboratorios de investigación del enemigo, según narra la novela.

Además: Los dibujos de campos de golf gracias a los que un preso logró su libertad tras 27 años entre rejas

“Esta capacidad usada para provocar a voluntad viajes astrales (experimentar una separación o desdoblamiento entre el llamado cuerpo astral o sutil consciente, y el cuerpo físico, y proyectar el primero a distancia) es lo que, en definitiva, constituirían las bilocaciones de religiosas como la de Ágreda”, según Sierra.

Esta novela, de la que acaba de publicarse una versión conmemorativa por su vigésimo aniversario, se basa en hechos desconcertantes pero perfectamente documentados, según su autor.
Sierra describe en una entrevista con Efe algunas de las principales evidencias y hechos reales que descubrió en su investigación.

Javier Sierra y el Premio Planeta 2017 que recibió por su novela ‘El fuego invisible’. Foto: Arduino Vannucchi

Bilocaciones o viajes astrales

“Nadie se ha tomado tan en serio este tema como el Vaticano. Uno de los relatores (investigadores) de la Congregación para las Causas de los Santos, el padre Cristóforo Bove, me dejó examinar los ocho voluminosos tomos del Proceso del último gran bilocado contemporáneo: el padre Pío de Pietrelcina”, señala Sierra.

A Sierra le llamó la atención el informe de un capitán italiano de la Primera Guerra Mundial quien, estando en el frente de Francia en 1917, pudo ver en mitad del campo de batalla a un capuchino que le hacía aspavientos con los brazos. “¡Muévete, vamos! ¡Sal de ahí!”.

Lea además: La vida secreta de Jacquie Davis, la primera mujer guardaespaldas de Reino Unido y quien inspiró una película de Netflix

“El capitán, sorprendido, hizo lo que le pedía justo antes de que un obús cayera en la trinchera donde estaba. Años más tarde reconoció al hombre que le salvó la vida en su convento cerca de Nápoles… ¡Y el monje también a él! Pero el padre Pío nunca estuvo físicamente en el frente. Fue una bilocación”, enfatiza.

Lo sorprendente es que en esos tomos, casos así están por decenas. Todos perfectamente documentados. Con las declaraciones de testigos y de expertos. Bove llamaba a esos episodios “bilocaciones objetivas”, asegura Sierra. “Y sorprende que todavía no sepamos cuál es el mecanismo que se esconde tras ellas. Los científicos se encogen de hombros sin saber qué decir cuando se enfrentan a ellas”, añade.

Fografiando el ayer

En 1993 Sierra encontró, escondido en Venecia, al benedictino que en la década de 1970 declaró a la prensa internacional que había liderado un proyecto científico, con el Instituto Gemelli de Milán, para desarrollar una máquina que fotografiara el pasado.
“Era una de esas historias que parecían de ciencia ficción, pero que existió. El proyecto se desarrolló en secreto bajo el auspicio de la Santa Sede, aunque se canceló a finales de la década de los sesenta”, explica el escritor a Efe.

Años después Sierra ha conversado con otros hombres vinculados a él, como el padre François Brune, “pero todos los implicados han estado siempre muy herméticos sobre los resultados de aquello”, lamenta.

“Tengo la impresión de que algo les pasó, quizá fracasaron, y ahora les incomoda hablar de ello. En cualquier caso era una historia ideal para incorporarla en una novela… Y eso fue exactamente lo que hice”, recalca.

Espionaje psíquico y seres angelicales

Sierra recuerda que, justo antes de publicarse su libro en Estados Unidos, hace una década, tuvo la ocasión de entrevistarse en varias ocasiones con Skip Atwater, teniente retirado del Ejército de los EE.UU., que hasta 1987 fue el coordinador de un programa de espionaje experimental llamado “Stargate”.

“Lo impulsó la administración Carter cuando supieron que en la URSS se estaba utilizando a videntes, sensitivos y personas con un historial médico que hablaba de ‘viajes fuera del cuerpo’, para espiar sus instalaciones más sensibles a distancia”, declara a Efe.

“Stargate hizo lo mismo que los soviéticos hasta bien entrados los años noventa. Después, Atwater se dedicó a seguir investigando en ese terreno y a formar a civiles con lo que aprendió. Me llevó a sus instalaciones en Charlottesville, Virginia, y parte de su experiencia me sirvió para construir el personaje de la exespía que articula mi novela”, añade.

“Otro de los aspectos que trato que siempre me ha llamado la atención es que, si se acude a la Biblia y se lee las primeras descripciones de ángeles, como la visita que recibió Abraham de dos de ellos en su tienda en el desierto, verá que no se los describe con alas o túnicas”, señala Sierra.

“Son personas como usted o como yo, aunque con algo intangible que los hace ‘especiales’. Esa idea de que seres no humanos, pero de aspecto mundano, puedan estar infiltrados entre nosotros me pareció muy poderosa y la desarrollé en la novela”, añade.

“Los vinculé a fenómenos cotidianos como las casualidades, pero debo admitir que la fuerza de ese concepto me ha acompañado a lo largo de mi trayectoria. Se asoman, con formas diversas, en El maestro del Prado, e incluso en El fuego invisible. Son una ‘obsesión’… literaria, por supuesto”, concluye Sierra.

La entrada Javier Sierra, pionero en novelar el espionaje psíquico, desvela hallazgos que sirvieron de base para su best seller: La dama azul aparece primero en La Prensa.


Lesther Alemán: “Daniel Ortega juega con el hambre del pueblo”

$
0
0

El líder universitario y miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, Lesther Alemán, participó este lunes, junto al exmandatario costarricense, Luis Guillermo Solís, en un foro realizado en la Universidad Internacional de la Florida (UIF), en Miami, para analizar las causas y consecuencias de la crisis sociopolítica que atraviesa Nicaragua desde el pasado 18 de abril.

“El día de ayer (domingo 23 de septiembre) Daniel Ortega nos volvió a colocar en el 18 de abril. Un muerto, que para nosotros significa muchísimo, parece que a él (Ortega) no le duele”, dijo Alemán, en referencia al adolescente Matt Romero, asesinado por paramilitares orteguistas mientras participaba en la marcha “Somos la voz de los presos políticos”.

Según una publicación del Miami Herald, en el foro participaron más de 150 personas, muchas de ellas portando banderas azul y blanco.

Lea además: Lesther Alemán: “La orden es desaparecerme”

Sobre los grupos financiados por el orteguismo como los paramilitares y los tomatierras, que en las últimas semanas han sido desalojados por la Policía Orteguista (PO) en varios sectores del país, Alemán explicó que “son personas manipuladas, los que te persiguen también son manipulados. Están pensando en el clientelismo o en el asistencialismo porque Daniel Ortega juega con el hambre del pueblo”.

Lesther Alemán junto al expresidente costarricense Luis Guillermo Solís en Miami. LA PRENSA/ TOMADA DE FACEBOOK

Lesther Alemán junto al expresidente costarricense Luis Guillermo Solís en Miami. LA PRENSA/ TOMADA DE FACEBOOK

Perseguidos por la dictadura

El líder universitario afirmó que Nicaragua está viviendo la tercera fase de la represión, que según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), consiste en el proceso de criminalización de los manifestantes y que Alemán catalogó como “una represión selectiva”.

“Aquellos que participaron en una marcha, aquellos que son familiares de alguien que participó, alguien que participó en una conferencia de prensa o alguien que salió hablando, todos estamos siendo perseguidos”, denunció Alemán en Miami.

Lea además: Lesther Alemán: Diálogo sí, aunque Daniel Ortega es “de balas”

Según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos, un total de 1,428 ciudadanos han sido secuestrados arbitrariamente por policías o grupos paramilitares en Nicaragua, y de ese total falta que aparezcan 1,303.

(VIDEO) Así fue como Lesther Alemán encaró a Daniel Ortega

El líder estudiantil explicó la forma en que el régimen secuestra a los manifestantes que participan en las marchas o plantones antigubernamentales. “Después de (participar) una marcha te identifican por medio de fotografías y te persiguen hasta la casa. Identifican la casa, dan la dirección y llegan las camionetas a sacarte”, dijo.

También puede leer: Las palabras con las que el estudiante Lesther Alemán le plantó cara a Daniel Ortega

Ante el intento del régimen por promover una imagen de “normalidad” en el país, aseguró que “para Rosario Murillo, Nicaragua es un país de las maravillas y ella es Alicia, y (Denis) Moncada el gato”, finalizó Alemán.

Colapso económico frenaría a Ortega

En el foro también participaron José Miguel Cruz, director de investigación de la UIF Centro Kimberly Green de América Latina y el Caribe; Richard Feinberg, miembro senior no residente de UIF Brookings Institution y el director de Los Ángeles City College (LACC), Frank Mora.

El expresidente de Costa Rica afirmó que la crisis en Nicaragua llegaría a su fin por medio de un colapso económico. Esta posición fue compartida por José Miguel Cruz, quien aseguró que la devastación económica, sumada a las protesas, harán ceder al régimen de Ortega y Murillo el control.

La entrada Lesther Alemán: “Daniel Ortega juega con el hambre del pueblo” aparece primero en La Prensa.

Alcaldía de Managua no tiene control de los basureros ilegales

$
0
0

Managua se ha convertido en una ciudad donde los basureros ilegales crecen como planta, al haber un evidente descuido de las autoridades municipales porque se concentran más en la participación de las marchas oficialistas.

Sitios que antes de la crisis sociopolítica permanecían limpios, ahora son vertederos ilegales, amenazando la salud de quienes viven cerca.

Tal es el caso del barrio Santa Ana norte, ubicado en el Distrito Dos de la capital, donde al lado del cauce y enfrente de este se ha creado un basurero, a escasos metros del puesto de salud Miguel Aguilar.

Marcia Tórrez, quien habita en la zona, explicó que de vez en cuando llegan los operarios de la Alcaldía a limpiar, pero que a las siguientes horas el lugar está sucio, “es que solo se llevan la basura y no se preocupan por evitar que se vuelva a tirar desperdicios”, agregó.

Esta calle del barrio Santa Ana está cerca del relleno sanitario La Chureca, que antes del 2012 era el vertedero a cielo abierto más grande de Latinoamérica, al abarcar cerca de 42 hectáreas.

En cualquier ciudad el descontrol de los desechos sólidos representan una amenaza para el futuro por la contaminación atmosférica y de las aguas.

En Managua a diario se producen más de 1,600 toneladas de desechos y varias de estas no son recolectadas y llevadas a La Chureca, se quedan en las calles y en tiempos de lluvia las escorrentías se las llevan a los sistemas de drenaje y los hacen colapsar con facilidad.

Fracaso de Vivir Bonito

En 2013 Managua tenía más de 200 basureros ilegales y desde el gobierno central se lanzó la campaña Vivir Bonito, que consistía en mantener limpia las ciudades.

La Alcaldía capitalina se apropió de la campaña y le declaró la guerra a la basura y quienes la tiran en las calles, pero de poco sirvió porque cinco años después los vertederos continúan.

De nada sirvió la normativa de multa y daños ambientales que aprobó el Concejo Municipal de Managua en ese mismo 2013.

La entrada Alcaldía de Managua no tiene control de los basureros ilegales aparece primero en La Prensa.

35 proyectos en barrios de Granada fueron suprimidos por reformas al presupuesto de la ciudad

$
0
0

Las cuatro modificaciones que ha sufrido el presupuesto de la alcaldía de Granada, del año 2018, afectó al menos a  quince barrios de la ciudad.  Proyectos de adoquinados, reparación de calles, suministro de agua potable, construcción de puentes, andenes y rehabilitación de drenaje pluvial en las dos plazas centrales, sufrieron afectaciones por la reforma.

También los fondos para el mantenimiento a unos diez centros de salud, también no se podrán realizar porque las autoridades municipales, miembros del consejo municipal de la bancada del Frente Sandinista  y algunos concejales de oposición decidieron cercenar el presupuesto.

Lea También: Crisis sociopolítica acaba con el turismo en Granada

La concejal suplente Sorayda Abea, del partido Ciudadanos por la Libertad (CxL) aseguró que han dado de baja a 35 proyectos vitales para los barrios con las modificaciones que se han hecho al presupuesto de Granada desde el pasado mes de agosto.

Añadió que el sector de Posintepe, camino al cerro Mombacho, ha esperado el adoquinado como única calle de ingreso y ahora no se podrá ejecutar por las reformas. El barrio Cleto Ordóñez, ubicado detrás del estadio municipal, donde habitan unas cien familias, lleva dos años esperando la reparación de las calles y tampoco se podrán hacer. La concejal Abea lamentó que otros sectores cómo el  Adelita 1 y 2 sigan esperando la reparación de sus calles, mientras sufren inundaciones en sus casas y calles por las recientes lluvias.

Granada

Los documentos de aprobación de la reforma al presupuesto en Granada que afectó a 35 proyectos. LAPRENSA/ LUCÍA VARGAS,

No hay explicación de destinos de los fondos

Según explicó, hasta ahora no está claro adonde se destinaron esos fondos de esos proyectos dados de baja. Agregó que en la tercera modificación, las autoridades argumentaron que se ejecutaría la  reconstrucción del Palacio Municipal por un monto de 17 millones de córdobas. Además se destinaron seis millones de córdobas para construir unas oficinas en el edificio del viejo hospital, tres millones para reparar calles y 2 millones 600 mil para reparación del parque central.

Abea , dijo que es mas importante garantizar agua potable a los barrios donde no cuentan con ese servicio que reparar el parque. “Hay que priorizar lo necesario y no quitar proyectos vitales para la gente que además recibieron esa promesa en campaña políticas”, citó.

Barrios como El Capullo, Villa Feliz, Villa Sultana, Guapinol, Tepetate, Valle de Granada, Eleanora, Bartolomé, entre otros fueron afectados en sus proyectos. Se estima que estos fondos han sido destinados para intereses partidarios, por lo que hay mucha desconfianza entre la población. La concejal Abea, es suplente del concejal Rodrigo Monterrey, y refirió que en la cuarta modificación solo ella votó en contra.

Dijo que en esta crisis sociopolítica, dos concejales propietarios de la bancada CxL están siendo representados por sus suplentes porque no están en el país. Además, las autoridades no están enviando las invitaciones para las sesiones municipales en tiempo y forma y no están respetando la participación de los concejales opositores al negarles la oportunidad de opinar cuando piden la palabra.

La entrada 35 proyectos en barrios de Granada fueron suprimidos por reformas al presupuesto de la ciudad aparece primero en La Prensa.

El cierre de Oficios compartidos “es un golpe a la cultura”, lamentó Luis Pastor González

$
0
0

El programa cultural Oficios Compartidos, transmitido los últimos cinco años en radio La Primerísima, dejará de salir al aire porque la “situación del país no nos permite desarrollarlo con el concepto original, que era de programación en vivo y no pregrabado y con enlaces”, explicó el cantautor Luis Pastor González.

“Desde el mismo momento que un espacio se cierra, por las razones que sea, es un golpe para la cultura”, lamentó el músico, ya que en nuestro país hay pocos espacios y centros culturales para hacer música en vivo. Y la poca actividad que había “se ha disminuido grandemente”, anotó.

Puede leer: El cantautor Carlos Mejía Godoy es la figura más popular de Nicaragua, según encuesta de Cid Gallup

“Como cada lunes desde hace cinco años, estamos en la 91.7 FM haciendo nuestro penúltimo programa de este hermoso proyecto”, dieron a conocer en el Facebook de Oficios Compartidos, González y Luis Enrique Mejía Godoy, sus conductores.

Sus recientes transmisiones han sido irregulares. En las tres últimas presentaciones, una buena parte fueron vía enlaces, en el cual lograron conversar con Katia Cardenal y Ceshia Ubau; la primera de gira en el extranjero, la segunda emigró a Costa Rica, por la crisis.

También se enlazaron con el cantautor costarricense radicado en Estados Unidos Juan Carlos Ureña y con el salvadoreño Mauricio Callejas, que vive en Austin, Texas, el cual realizará este mes de septiembre el Centroamericanto Fest.

Cinco años compartidos

El pasado 5 de agosto Oficios Compartidos cumplió cinco años en el aire con audiencia nacional y fuera del país. Este se transmitía en vivo los lunes de 7:30 a 9:00 a.m. en radio La Primerísima, en las frecuencias 91.7 FM y 680 AM.

“Esto no quiere decir que el programa no lo podamos retomar en otras condiciones en la radio”, añadió el cantautor, quien reconoció que Radio Primerísima les había cedido el espacio sin costo alguno porque sus directivos querían dar un aporte a través de este programa.

Lea:  Ante la crisis y el futuro incierto, la pianista Katherine Espinal se marchó a Noruega

Señaló que producto de la crisis, muchos artistas han tenido que buscar trabajo en otros países. La Casa Mejía Godoy fue cerrada, al igual que el Teatro Justo Rufino Garay, el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra, entre otros espacios. El sector de turismo también ha sido impactado, agregó el artista.

Cantautores con éxito musical como Katia Cardenal; los hermanos Carlos y Luis Enrique Mejía se han visto obligados a realizar presentaciones en el extranjero, como “una alternativa para sobrevivir”, señaló. Pero otros no han tenido la misma suerte e intentan ser contratados en Costa Rica.

50 aniversario de Carlos y Luis cancelados

Tanto Carlos como Luis Enrique, en estos cinco meses de crisis se dieron a componer canciones y reunirlas en los discos Héroes de abril y Canciones de abril, con temas sobre la lucha cívica, los derechos humanos y los héroes caídos durante las protestas contra el régimen orteguista.

Lea además: Luis Enrique Mejía Godoy escribe canción a “La Comandante Masha”

En su caso, dice González, ha tenido la posibilidad de trabajar en su profesión de odontólogo con especialidad en ortodoncia, pero cuenta con pocos pacientes por la misma crisis. Su trabajo en la música también ha sido impactado.

“Para este año teníamos programadas varias producciones que no se han podido realizar: una grabación de un disco, una gira nacional por los cincuenta años de vida artística de Carlos y Luis Mejía Godoy, no se van realizar hasta que la vida vuelva a su normalidad”, reveló el productor de Oficios Compartidos.

Último programa

La última transmisión de Oficios Compartidos se realizará el lunes próximo 1 de octubre con un recuento de su historia, explicó Luis Pastor González.

“Vamos a tratar de hacer un resumen de lo que hemos logrado en los cinco años, y vamos a compartir música diversa de todo lo que se está estrenando, vamos a tener comunicación con Luis Enrique, vía telefónica, y con Moisés Gadea que realiza una gira por Estados Unidos”, detalló.

Este espacio radial divulgó música de Katia Cardenal, Manifiesto Urbano, Norma Helena Gadea, Momotombo, entre otros.
Además de sus entrevistas y valoraciones musicales, promovieron libros, actividades artísticas y culturales.

La entrada El cierre de Oficios compartidos “es un golpe a la cultura”, lamentó Luis Pastor González aparece primero en La Prensa.

Dantos y Costa cancelado por lluvia y reprogramado para miércoles

$
0
0

La lluvia ha perseguido la serie entre los Dantos y Costa Caribe, quienes salieron huyendo de Bluefields rumbo a la Capital, con la esperanza de escapar de los aguajes,  sin embargo anoche no se pudo jugar.

El cuarto juego de esta serie fue cancelado anoche por la brisa continua que cayó en Managua la tarde y noche de ayer, así que este partido ha sido reprogramado para esta noche (6:00 p.m.), siempre  en el Estadio Nacional Dennis Martínez.

Lea: Bóer completó barrida y es el primer clasificado a la Serie Final

Wilfredo Pinner y Juan Bermúdez estaban listos para cruzar disparos como abridores.

Ellos abrieron fuego en esta serie, el pasado miércoles en Bluefields, y el refuerzo rivense, Bermúdez, sacó la mejor parte, anotándose una victoria de 4-2, en un partido recortado a seis entradas por lluvia.

Juego a juego

El segundo duelo estaba previsto el día siguiente en Bluefields, pero el inicio de una onda tropical, provocó que los equipos decidieran moverse al Pacífico para darle continuación a la serie.

El pasado sábado, la Costa, jugando de local en el Estadio Nacional Dennis Martínez, se impuso 3-1, con un formidable picheo de Ernesto Glasgow, más taponeo del refuerzo chinandegano  Walter López, para emparejar la serie a un triunfo por bando.

El domingo, la Maquinaria Roja necesitó 10 innings para doblegar 6-5 a la Costa.

También: Leonardo Ortiz dejó tendido a la Costa y Dantos se van arriba en la serie

Los Dantos echaron mano de su estelar Jorge Bucardo en el cierre, para tomar la delantera en la serie.

Leonardo Ortiz dejó tendido a los costeños, con un largo imparable al jardín central en el fondo del episodio 10, que impulsó a Ronald Garth.

No obstante, Ortiz sufrió un duro golpe en la mano en ese turno y está bajo observación.

El cuarto duelo debía ser anoche, pero la lluvia arruinó los planes y será hasta hoy, si el tiempo lo permite, que continuará la serie.

Tercera vez

Los Dantos y la Costa están cara a cara por tercera vez en una serie de playoffs.

La primera fue en 1998, cuando protagonizaron la Serie Final y los Dantos e impusieron cuatro juegos a tres, mientras que la segunda ocurrió en 2016 en semifinales, cuando la Maquinaria Roja la ganó tres a dos.

¿Seguirá el dominio de los Dantos? o la tercera será la vencida para la Costa?

La entrada Dantos y Costa cancelado por lluvia y reprogramado para miércoles aparece primero en La Prensa.

Represión y amenazas judiciales en audiencias en Nicaragua

$
0
0

Con mucho entusiasmo los familiares de los siete universitarios capturados en León y procesados de terrorismo recibieron afuera de los juzgados, la fotografía y el video, donde sus hijos aparecen tomados de las manos gritando !Fuerzas Nicaragua¡ previo a la audiencia inicial que se desarrolló ayer en el Juzgado Quinto Distrito Penal de Audiencia de Managua y donde hubo hasta amenazas a los defensores.

En las imágenes se les puede ver a los jóvenes, altivos, dignos y desafiantes al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, aunque estén en prisión sin las mínimas garantías procesales.

La voz del joven Nahiroby Olivas, es la que se puede escuchar claramente en el mensaje de lucha para el pueblo de Nicaragua. Este joven también está acusado de asesinato.

Sus familiares estaban gozosos, pero al mismo tiempo con miedo, de que los puedan golpear en las celdas, por el nuevo gesto de valentía.

“Son sentimientos encontrados, por un lado feliz porque los podemos ver con su dignidad muy en alto y preocupados por otro porque los pueden golpear”, dijo una de las madres en las afuera de los juzgados.

Los otros jóvenes procesados en este caso son Levis Artola Rugama, Victoria Obando, Kycha López, Byron Estrada, Yaritza Rostrán, Juan Pablo Alvarado y Luis Quiroz.

Todos acusados de secuestro simple, robo, entorpecimiento del servicio público entre otros delitos, porque supuestamente estaban en tranque en León. Ayer fueron enviados a juicio para el 3 de diciembre y les mantuvieron la prisión preventiva.

Juez amenaza a abogado

En otra sala del mismo complejo judicial, la juez Adela Cardoza amenazó de abrir informativo al abogado Julio Montenegro, ante la Corte Suprema de Justicia, por supuesto irrespeto a la autoridad, durante una audiencia de juicio.

Montenegro ejerce la defensa de 12 autoconvocados de Tipitapa acusados de terrorismo, porque supuestamente participaron en el tranque de se municipio, durante las protestas sociales entre mayo y julio pasado, contra el régimen de Ortega.

El supuesto irrespeto del abogado es por ejercer el derecho de defensa a favor de sus representados, mientras la judicial de oficio orientaba a los oficiales testigos no contestar las preguntas de este, sin que la representación fiscal objetara de dichas preguntas.

“Ni siquiera el fiscal a objetado (rechazado en base a derecho) las preguntas y la juez las ha objetado, y cuando yo le he replicado me dice que estoy incurriendo en una falta de respeto. Me dijo que me aplicará la ley orgánica del poder judicial aparentemente algunas sanciones y mandar incluso a la comisión disciplinaria de la CSJ un requerimiento de que he sido irrespetuoso”, denunció Montenegro.

Según Montenegro, abogado de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) la juez Cardoza indica a los testigos policías no contestar alegando oficiosamente que la pregunta es “maliciosa”.

LA PRENSA, no tiene oportunidad de buscar la versión de la judicial, porque tiene más de nueve meses que no dejan entrar al equipo de este medio a las instalaciones del poder judicial.

Plantados en juzgados

L os familiares de los siete universitarios capturados en León y los familiares de los 12 acusados de Tipitapa se plantaron toda la mañana de ayer en los portones de los Juzgados capitalinos para saber de susreos políticos.

Entre los 12 ciudadanos de Tipitapa, está Yudielka Yaneris Flores Aburto, de 21 años (quien perdió su embarazo producto del trato cruel de los paramilitares) ella enfrenta el proceso en libertad. También están Wilmer Martínez, Ervin Alexander Daniel Sánchez, Guillermo Ruiz, entre otros.

Son procesados de terrorismo y portación o tenencia ilegal de arma de fuego. Según la acusación fueron detenidos el 1 de julio a las 4:00 de la tarde, cuando protestaban de manera pacífica en varios barrios de Tipitapa, sin embargo estos fueron sustraídos de sus casas en una reda que hicieron antimotines y paramilitares en ese municipio a las 6:00 a-m.

Juez está parcializada

El abogado Julio Montenegro de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) considera que la juez Adela Cardoza, titular del Juzgado Segundo Distrito Penal de Audiencia de Managua, se está extralimitando en sus funciones. “La juez no me da lugar a ninguna de mis objeciones, en cambio apoya al fiscal. Está parcializada lamentablemente , me ha restringido el uso de la palabra a tal punto que yo no puedo abjetar nada, no me deja ejercer la defensa”, dijo ayer Montenegro.

La entrada Represión y amenazas judiciales en audiencias en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Paramilitares no son tan visibles como antes, pero permanecen activos

$
0
0

Aunque los paramilitares que ejecutaron la “operación limpieza” en varias ciudades del país ya no se muestran con sus armas, enfundados en pasamontañas, y apostados a las entradas de las ciudades que tomaron, siguen ejerciendo la represión orientada por el régimen.

Para el experto en seguridad Roberto Cajina, después que los paramilitares desmontaron los tranques, que la ciudadanía autoconvocada había dispuesto para protegerse de la violencia de la dictadura Ortega-Murillo, ahora, junto con la Policía trabajan en la identificación de las personas que apoyaron los tranques y participaron en las marchas azul y blanco.

Los nombres específicos y las direcciones son proporcionados por los Consejos del Poder Ciudadano, espías del orteguismo en los barrios.

Los paramilitares y los oficiales de la Policía Orteguista se encargan de capturar y criminalizar a dichas personas. Para este trabajo, según Cajina, se necesita menos personal que las anteriores etapas de la represión, en la que los grupos armados se lucían con su armamento pesado sobre camionetas Hilux.

Lea además: Daniel Ortega reforzará sus fuerzas paramilitares 

Según el análisis de Cajina y la experta en temas de seguridad Elvira Cuadra, los paramilitares tampoco operan como antes porque el funcionamiento de estos grupos es costoso y el Gobierno no cuenta con suficientes recursos económicos para mantenerlos activos a todos en las ciudades ocupadas.

Cajina considera que la ausencia de la cooperación venezolana también golpea la liquidez económica del régimen.
Sin embargo, de ser necesario, cree que estos grupos podrían volver, pero el agotamiento de los recursos podría ser un obstáculo para que se desarrollaran de la misma manera que en los meses pasados.

Son las pruebas de la represión

Cuando los periodistas que han entrevistado al dictador Daniel Ortega preguntan por los grupos paramilitares, sus respuestas han sido tan variadas; desde que son grupos financiados por la oposición hasta asegurar que son policías voluntarios. Lo que nunca ha querido aceptar es que son grupos irregulares armados que hicieron correr sangre y dejaron dolor en cada lugar donde llegaron, bajo la excusa de “liberar” ciudades.

Lea además: Paramilitares acosan a barrios de Somoto 

Para la experta en temas de seguridad Elvira Cuadra, los paramilitares ya no están visibles porque ante los organismos internacionales de derechos humanos son una evidencia clara de la represión y de violación a la ley y la Constitución, además de que el país no está normal. Pero siempre los mantienen movilizados, pues “no logra (el régimen) contener las expresiones de descontento de la población, especialmente, las marchas”.

La entrada Paramilitares no son tan visibles como antes, pero permanecen activos aparece primero en La Prensa.


Empresa privada insiste en un Diálogo Nacional con garantes internacionales

$
0
0

El sector empresarial nuevamente alzó su voz para recordarle a la dictadura de Daniel Ortega que la falta de gobernabilidad es el principal obstáculo para que Nicaragua recupere la estabilidad económica, social y la justicia.

El sector privado demandó que se retome a lo inmediato el Diálogo Nacional con la mediación de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) y la incorporación de garantes internacionales que avalen el cumplimiento de los acuerdos alcanzados. El Diálogo está suspendido desde el 16 de junio.

A través de un comunicado, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) le recordó al Gobierno que la crisis que enfrenta el país desde el 18 de abril ha sido provocada por la “intolerancia irracional al disenso político”.

Le puede interesar: Amcham reclama gobernabilidad en Nicaragua y voluntad política para superar crisis

Además de las millonarias afectaciones económicas, los 162 días de crisis que han dejado —según algunas organizaciones defensoras de derechos humanos— más de quinientos muertos, miles de heridos y decenas de encarcelados y desaparecidos, solo puede ser resuelta a través de un acuerdo político.

Para el sector privado, es urgente retomar el Diálogo debido a que es la única herramienta que permitirá el acuerdo que responda a las demandas de justicia, democracia, seguridad y progreso de la mayoría de nicaragüenses. “Resulta prioritario que se reinstale a la mayor brevedad el Diálogo con la participación de la Conferencia Episcopal de Nicaragua como mediador y testigo”, dice Cosep.

Insisten también en que, para garantizar el cumplimiento de los acuerdos que surjan de la mesa de conversaciones, se necesita la incorporación de garantes internacionales.

Adelantar elecciones

“La respuesta pasa por un acuerdo político que permita adelantar las elecciones de una manera ordenada, transparente, debidamente observadas y con un Consejo Supremo Electoral renovado, en fechas a ser determinadas en el ámbito del Diálogo Nacional”, afirma el Cosep.

Lea además: Cosep reitera que el Diálogo Nacional es el camino para solucionar la grave crisis en Nicaragua

El 30 de mayo pasado, las organizaciones del sector privado —incluido el Cosep, la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides)— a través de una carta enviada al dictador Daniel Ortega pidieron una salida pacífica que evitara que la crisis se agudizara. Esta pasaba por el adelanto de las elecciones con un Consejo Supremo Electoral renovado.

Amcham respaldó el llamado a retomar el Diálogo y advirtió que en la medida en que se posponga esa posibilidad se agudizará la crisis y se elevará el número de víctimas.

De acuerdo con Amcham —organización que aglutina a las empresas de capital estadounidense—, la falta de gobernabilidad es el principal obstáculo para que Nicaragua recupere la estabilidad social, económica y la justicia y “postergar el Diálogo, causará más muertes y daños irreparables a nuestro país”. Añade el pronunciamiento de Amcham que “la voluntad política del Estado es fundamental para lograr la estabilidad social y económica deseada por todos los nicaragüenses”.

La amenaza de Ortega

Además de negarse a retomar el Diálogo, el sábado en la clausura de una jornada de movilización de los empleados públicos que mantuvo paralizado durante toda la semana el aparato estatal, Ortega acusó a los empresarios de jugar al “terrorismo económico”, y ante la posibilidad de que se convoque otro paro nacional, los amenazó con enviar a la Policía Orteguista para garantizar que mantengan sus empresas abiertas.

Lea también: Icefi recomienda cautela para reducir exoneraciones

Por su parte, Funides expresó que las declaraciones de Ortega “no aportan hacia la búsqueda conjunta de una solución cívica y pacífica a la crisis política, sino que exacerban y profundizan la fractura social que actualmente vive el país”.

El pronunciamiento de Funides pide también la reanudación de las conversaciones y señala que “las acusaciones de terrorismo económico contra el sector privado son una forma de criminalización de la protesta”.

Los gremios empresariales exigen la liberación de los presos políticos y el desarme y la disolución inmediata de los grupos parapoliciales.

Inseguridad ciudadana y jurídica

Organizaciones del sector empresarial advirtieron al régimen que la crisis sociopolítica que enfrenta el país desde hace 162 días ha afectado severamente la confianza de los empresarios e inversionistas en el clima de negocios y la capacidad del país para atraer inversiones y acceder a financiamiento. Esto, aseguran, ha deteriorado la capacidad productiva del país.

Además: Upanic denuncia incremento en la invasión de propiedades de los productores

“También es una realidad la inseguridad ciudadana y jurídica que se vive cotidianamente por la persistencia de la represión y los procesos de confiscación de hecho a través de la toma de tierras en franco irrespeto al derecho a la propiedad privada que nuestra Constitución reconoce y tutela”, dijo el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) a través de su comunicado.

En tanto, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) señaló que la falta de consenso y voluntad política para resolver las demandas de la población, junto a ponerle fin a la represión violenta, han encaminado al país “a una crisis política que ha derivado en una económica”.

La entrada Empresa privada insiste en un Diálogo Nacional con garantes internacionales aparece primero en La Prensa.

Régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo bajo crítica en el Senado estadounidense

$
0
0

Este miércoles inicia el camino legislativo para la aprobación de iniciativas de Ley de sanciones contra el régimen del dictador Daniel Ortega como respuesta a las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, la corrupción y la falta de democracia en Nicaragua. El Comité de Relaciones Exteriores del Senado debatirá el tema.

En agenda de esta comisión está el debate y votación de la Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción de Nicaragua, S. 3233, presentada por el líder demócrata en ese Comité, Bob (Robert) Menéndez.

Se espera que el resultado que saldrá este miércoles de ese Comité es la fusión de su iniciativa —que establece sanciones a personas responsables de violencia y abusos a los derechos humanos—, y la conocida Nica Act cuya autora es la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen.

Le puede interesar: Ileana Ros-Lehtinen: “Será una ley fuerte para abusadores de derechos humanos”

La discusión legislativa surge en momentos que Estados Unidos y la comunidad internacional aumentan la presión contra Ortega, quien se rehúsa a detener la violencia contra manifestantes pacíficos que demandan su salida del poder. Pero también rechaza las elecciones anticipadas. La congresista Ros-Lehtinen dijo el lunes pasado que el resultado sería una “ley fuerte para los abusadores de derechos humanos”.

Abanico de sanciones

El exasesor en la Cámara de Representantes, Jason Poblete, explicó que la unión de los proyectos legislativos contempla sanciones a individuos (el del senador Menéndez) y comprensivas (Nica Act) que estarían dirigidas a “sectores de la economía que le dan apoyo al sistema”, esto sería en referencia a organismos multilaterales.

Lea además: Lesther Alemán: “Daniel Ortega juega con el hambre del pueblo”

En esa misma línea se contempla la limitación del acceso al mercado estadounidense. En el caso de Nicaragua, el Nica Act condicionaría el acceso a los créditos al régimen de Ortega, para evitar el mal uso de los fondos crediticios de la banca internacional, afirmó Ros-Lehtinen el pasado lunes.

Poblete dijo que se ha llegado al punto de promover sanciones contra el Gobierno de Nicaragua, porque representa una amenaza a los intereses del hemisferio, a la seguridad y la estabilidad de la región.

“Lo que está sucediendo en Nicaragua ya no solo afecta al país. Es una situación que se ha desbordado porque hay una crisis potencial migratoria. Hay una crisis humanitaria”, indicó.

Lea también: Daniel Ortega ya no participará en la 73 Asamblea General de la ONU

Lo anterior es para el experto un campo fértil para la migración ilegal, el crimen organizado y el narcotráfico. “Creo debe haber una respuesta regional, Estados Unidos está dando apoyo y trabajando con nuestros aliados de otros países en Centroamérica para contener el problema y crear estabilidad en Nicaragua”.

“La corrupción ha penetrado el sistema en Nicaragua. Está contribuyendo a la permanencia del sandinismo en el poder. Este proyecto de Ley lo que está haciendo es la mezcla de ciertas propuestas de consenso enfocada en la defensa de los derechos humanos, pero también llegar a una solución negociada a la crisis de ser posible”.

Según informes de organismos de derechos humanos, la represión de Ortega ha causado entre 322 y 512 muertos.

La visión del gobierno

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha defendido que ellos han sido víctimas de un intento de golpe de Estado en los hechos ocurridos a partir de abril.

Además: Ortega, ¿gobernante legítimo o ilegítimo?

Sin embargo, en realidad, lo que ocurrió fue una rebelión cívica que fue brutalmente reprimida por el Gobierno, a través de la Policía Orteguista y los paramilitares que aterrorizaban a los ciudadanos en sus barrios. La represión, además de muertes, ha provocado el éxodo de miles de personas en busca de su bienestar y ante la amenaza reiterada del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional que opera en los barrios a través de los Consejos del Poder Ciudadanos, órganos de control civil de Ortega.

La entrada Régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo bajo crítica en el Senado estadounidense aparece primero en La Prensa.

Policía Orteguista bloquea marcha “unidos denunciando los crímenes de lesa humanidad”

$
0
0

Los nicaragüenses autoconvocados realizan este miércoles, frente a la Universidad Centroamericana, un plantón contra la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Inicialmente estaba prevista una marcha que saldría hacia la sede de las Naciones Unidas en Managua, pero debido la fuerte presencia de la Policía Orteguista (PO), los manifestantes decidieron cambiar su protesta.

Aquí le contamos, minuto a minuto, el desarrollo de la manifestación.


4:20 pm. Presentaciones culturales, música de protestas, globos azul y blanco y banderas de la Patria no han faltado en la manifestación de este miércoles.

Los manifestantes continúan protestando contra el régimen. La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) contabiliza 512 muertos en las protestas, según su último informe preliminar.

Los antimotines bloquearon los accesos a la UCA para evitar que más autoconvocados se sumen al plantón.

En los más de cinco meses que lleva la crisis sociopolítica en Nicaragua, en casi todas las marchas que se han realizado no ha faltado la presencia de policías orteguistas que asedian las protestas.

3:20 pm. A medida que ha avanzado el tiempo, más manifestantes se han sumado al plantón demandando justicia para las víctimas de la represión.

LA PRENSA transmitió en vivo, por medio de Facebook, el ambiente que mantienen los autoconvocados en la UCA.

En el plantón se recuerdan a los asesinados por la represión, iniciada el pasado 18 de abril. La última víctima mortal fue Matt Romero, asesinado el pasado domingo 23 de septiembre por paramilitares.

“Protestar es un derecho, reprimir es un delito”, “La calle no se calla, las calles son del pueblo”, “Fuera Daniel y la Chayo” y “Daniel criminal, se acerca tu final” son parte de las consignas que gritan los manifestantes en el plantón cívico.

3:05 pm. Los manifestantes cantan el Himno Nacional.

Los autoconvocados deciden no realizar la marcha y mantenerse en el plantón frente a la UCA debido a la fuerte presencia de policías antidisturbios.

Policías apostados frente a la UCA, de donde saldrá la marcha este miércoles. LA PRENSA/C. Torrez

3:00 pm. Los manifestantes sueltan globos azul y blanco como parte de la protesta. Varios ciudadanos han sido detenidos en diferentes departamentos del país por tirar globos con los colores de la Patria.

Los manifestantes también demandan la libertad de los presos políticos de la dictadura. Asimismo exigen justicia para los médicos despedidos por haber atendido a los heridos de la represión.

2:40 pm. “Nicaragua vale la pena”, responde a Javier Espinoza a la pregunta de por qué participa en la marcha. Espinoza fue apresado el pasado domingo 16 de septiembre por la Policía Orteguista. Él presta sus servicios de sonidista en las marchas autoconvocadas.

2:30 pm. Así está el ambiente afuera de la UCA. A pocos metros de los manifestantes se encuentran decenas de antimotines.

2:10 pm. En la última marcha que se realizó en Managua, el domingo 22 de septiembre, fue asesinado el adolescente Matt Romero por paramilitares orteguistas. Romero es recordado por lo autoconvocados en la marcha de este miércoles. Aquí puede leer la historia del adolescente.

2:05 pm. Los nicaragüenses empiezan a reunirse afuera de la Universidad Centroamericana mientras varias patrullas de la Policía Orteguista circulan alrededor.

Manifestantes afuera de la UCA para marchar hacia la sede de Naciones Unidas. LA PRENSA/M. Rueda

Trabajadores estatales permanecen en la rotonda Rubén Darío, a pocos metros de la UCA, donde iniciará la marcha azul y blanco.

Desde horas tempranas de este miércoles, polícias se tomaron las calles alrededor de la Universidad Centroamericana, donde está previsto que inicie la marcha.

La entrada Policía Orteguista bloquea marcha “unidos denunciando los crímenes de lesa humanidad” aparece primero en La Prensa.

Los rostros de la lucha cívica en Nicaragua que están en el exilio

$
0
0

El asedio y la persecución que el régimen de Daniel Ortega ha incrementado contra la población ha llevado al exilio a muchos de los personajes que se destacaron durante la resistencia cívica en Nicaragua, quienes han burlado la férrea vigilancia de las fronteras para salir del país.

Al igual que miles de nicaragüenses también se han ido del país Nahomy Doris Urbina Marcenaro, Comandante Masha; Fernando Gaitán Flores, Comandante Monimbó o Comandante Caperucita; el dirigente estudiantil Lesther Alemán, y la dirigente campesina Francisca Ramírez.

Muchos de ellos lograron abandonar su patria gracias a una red de solidaridad, conformada por la población autoconvocada. Uno de esos ejemplos es el de la lideresa campesina Francisca Ramírez, quien desde antes del 18 de abril, cuando inició la represión contra las protestas, ya era un objetivo de la dictadura por su liderazgo nato entre el campesinado, que durante cinco años mantuvo viva la lucha contra el proyecto del canal interoceánico.

Le puede interesar: Sindicalista perseguido por grupos orteguista en Rivas se exilia en Costa Rica

En abril pasado, apenas dos días después de haber iniciado las manifestaciones en Nicaragua, Ramírez había sufrido un atentado del que logró salir ilesa.

“Huir en mi propio país”

La intimidación contra la lideresa había arreciado en los últimos meses, lo que la llevó a esconderse por un buen tiempo y luego refugiarse en Costa Rica junto a su familia.

“Fue triste, porque tuve que huir en mi propio país (…) no teníamos acceso a salir a luz pública y (había) mucha gente detrás de nosotros”, comentó vía telefónica.


Lea además: Un paramilitar nicaragüense solicita refugio en Costa Rica

Ramírez explicó que “estaba siendo perseguida para apresarme, para asesinarme, realmente nosotros estábamos viviendo ya momentos difíciles como los que están viviendo muchos, que todavía no han salido de Nicaragua”.

Los perseguidos han utilizado diferentes formas para escapar del régimen. En el caso de Ramírez, la salida de Nicaragua le llevó quince días y para ello considera que fue “duro”  burlar el acoso del régimen y cruzar la frontera sur.

Durante este tiempo, pudo darse cuenta del exceso de la vigilancia en las fronteras. “Vimos de qué manera el Ejército está vigilando las fronteras (…) no duermen, están pendientes las 24 horas, espiando, monitoreando”, aseguró.

Por precaución, como ha pasado con otros que han escapado de las fuerzas de la dictadura, es poco lo que Ramírez se atreve a contar.

Lea también: Campesinos de Nicaragua no se rinden ante el poder

“Tener que huir de su propio país en la manera que lo hicimos, no se lo voy a decir, porque sé que va a ser difícil para las personas que nos ayudaron, pero hubo muchas personas que tuvieron que poner un granito de arena para lograr el objetivo”, confió Ramírez.

Sin embargo, la lideresa manifestó que contó con “muchas manos amigas”, quienes les ayudaron.

“Por eso estamos aquí y eso nos compromete a seguir la lucha y seguir alzando la voz por nuestro pueblo que está siendo desangrado, reprimido, violentado”, aseguró la dirigente campesina.

Además: Carlos Mejía Godoy: “Tenía que salir de Nicaragua porque mi vida estaba en peligro”

Para ella, es “doloroso” el exilio que les ha tocado vivir, aunque dijo hay mucha motivación y compromiso con quienes permanecen en Nicaragua y sobre todo los presos políticos, entre los que mencionó a los líderes campesinos Medardo Mairena, Pedro Mena y Víctor Díaz.

“Nosotros no peleamos por ideología, estamos peleando por derecho de vivir en nuestra patria”, puntualizó.

Más y más huyen del país

Al igual que Ramírez, Alemán, Urbina y Gaitán, existe un listado grande de rostros reconocidos que por seguridad se vieron forzados a elegir el exilio. Por ejemplo, el miembro del Consejo de Defensa de la Tierra, Henry Ruiz, también debió refugiarse en Costa Rica. Asimismo optaron por el exilio el cantautor Carlos Mejía Godoy, el cura de Monimbó César Augusto Gutiérrez y el secretario ejecutivo de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), Álvaro Leiva Sánchez.

Le puede interesar: “Comandante Macha”, la joven con cáncer que lucha desde las barricadas en Jinotepe

En la mayoría de los casos, se conoce de su destino a través de las redes sociales. Otros simplemente se han limitado a informar que lograron abandonar el país.

En el caso de la Comandante Masha, la joven jinotepina que se mantuvo en las barricadas del tranque del Colegio San José en Jinotepe, Carazo, a pesar del cáncer linfático que padece, se vio forzada a dejar Nicaragua ante las amenazas de arresto. El 5 de agosto, la Fiscalía la acusó formalmente en los tribunales de Managua y solicitó orden de captura.

Comandante Caperucita

El exilio fue el destino de Fernando Gaitán Flores, el hombre que con una camiseta roja enrollada en la cabeza y un mortero en mano se convirtió en el Comandante Monimbó o el Comandante Caperucita, después que el 21 de abril alguien grabó un video donde vociferaba contra la dictadura.

Además: La historia del “Comandante Monimbó”

“Daniel Ortega no queremos ni verga con vos. En junio, en el repliegue de Managua a Masaya no te queremos ver ni en pintura… Ni a vos ni a la Chayo”, gritaba en medio de silbidos y aplausos.

Después de eso surgieron los memes, caricaturas y hasta canciones. Así Gaitán se volvió uno de los rostros reconocidos de la resistencia cívica de Masaya.

Mediante las redes sociales se conoció que inicialmente buscó refugio en Costa Rica, pero luego se trasladó a Panamá.

Además: 10 cosas que no sabías sobre Monimbó

En tanto, el líder universitario y miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia Lesther Alemán, después de una serie de rumores sobre su paradero, apareció en Miami, Florida, en un foro junto al exmandatario costarricense Luis Guillermo Solís.

Ese foro se realizó en la Universidad Internacional de la Florida (UIF). En agosto pasado había confiado a LA PRENSA que la orden recibida por la Policía Orteguista era desaparecerle. No obstante, pese a todo, existen versiones que indican que Alemán no pretende buscar refugio en el exterior.

El 16 de mayo pasado, cuando se inauguró el Diálogo Nacional, el joven estudiante de Comunicación, vestido de camisa negra, una bandera azul y blanco en el cuello, se levantó y con voz firme encaró a Ortega: “Esta no es una mesa de diálogo, es una mesa para negociar su salida y lo sabe muy bien, porque el pueblo es lo que ha solicitado”.

A finales de julio, la Organización de Naciones Unidas estimó que entre abril y hasta esa fecha unos 23 mil nicaragüenses intentaron obtener asilo en Costa Rica debido a la crisis surgida el pasado 18 de abril en Nicaragua.

El tema ha sido de preocupación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) en Panamá. Esto se ve reflejado en la información compartida la semana pasada, a través de su cuenta de Twitter. Ahí se dijo que un equipo de ese organismo viajó a San José, capital costarricense, con el fin de “dar seguimiento a la situación de las personas que salieron de Nicaragua buscando protección de Costa Rica”.

Otro líder estudiantil que logró salir del país fue Jeancarlos López, miembro de la Alianza Cívica y sobre quien hay una orden de captura por financiar el “terrorismo”. López se encuentra junto a Alemán en Estados Unidos.

Lesther Alemán y Jeancarlos López en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, Estados Unidos. Tomada de redes sociales

“País secuestrado por dictador”

Hay muchos destacados nicaragüenses que, desde el exterior, continúan en su lucha de denunciar lo que realmente ocurre en Nicaragua.

En Costa Rica, por ejemplo, muchos buscan aglutinarse en alianza de organizaciones, según confirmó Francisca Ramírez.

También:  Las mentiras del gobierno de Daniel Ortega

“No hemos salido de Nicaragua para callar, sino al contrario para seguir luchando (…) gracias le damos que la hermana República de Costa Rica nos está dando la oportunidad de vivir, lo que en nuestro propio país no tenemos derecho”, sostuvo Ramírez, quien lamentó “el sufrimiento de tanta gente” que como ella por seguridad se vio forzada a abandonar Nicaragua.

“Tenemos un país tan lindo pero últimamente lo ha secuestrado un dictador como Daniel Ortega, es difícil, es duro, pero la dificultad y lo duro nos tiene que obligar a organizarnos con fuerza para regresar”, dijo.

La entrada Los rostros de la lucha cívica en Nicaragua que están en el exilio aparece primero en La Prensa.

Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. aprueba sanciones contra Daniel Ortega

$
0
0

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos aprobó este miércoles la fusión de los proyectos de Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción de Nicaragua, S.3233, y la Nicaraguan Investment Conditionality Act (Nica Act), S. 2265. Con este primer paso arrancó el proceso legislativo para la aprobación de sanciones contra el régimen de Daniel Ortega.

El Comité de Relaciones Exteriores está integrado por 21 senadores de ambos partidos políticos (republicanos y demócratas).

“Estoy muy complacida que el Comité de Relaciones Exteriores del Senado ha tomado acción decisiva en aprobar mi NICA Act y la propuesta de sanciones adicionales de mi colega Bob (Menéndez). A como siempre he dicho, los Estados Unidos no se va a quedar de brazos cruzados ante las varias formas de represión incesante de Ortega quien día tras día encarcela y mata a más inocentes. Desde el comienzo de esta crisis hace cinco meses, la Administración (del presidente Donald Trump) ha actuado mediante el Departamento de Estado en congelar visas a docenas de asociados del régimen de Ortega, así como a través del Departamento de Tesoro en sancionar fuertemente a los títeres más cercanos que rodean a Ortega”, reaccionó la congresista Ileana Ros-Lehtinen, autora del Nica Act.

Pero la labor no termina ahí dijo la funcionaria. “Vamos a continuar trabajando juntos para asegurarnos que estos dos proyectos además de convertirse en Ley sean implementados rápida y eficazmente”, añadió la legisladora.

El proximo paso de la propuesta legislativa es su debate y votación en el pleno de la Cámara Alta. Luego deberá pasar al Congreso para cumplir con el proceso de debate y votación, y finalmente pasar a manos del presidente de Estados Unidos para su firma y así convertirse en una Ley dirigida a sancionar los abusos y la corrupción del régimen de Daniel Ortega.

LA PRENSA

A quiénes incluyen las sanciones

La iniciativa legislativa se enfoca en personas extranjeras, funcionarios y exfuncionarios del régimen de Nicaragua y cualquier persona que actúe en representación de ese Gobierno, que sea responsable de ordenar, controlar, o haber participado deliberadamente, de manera directa o indirecta en las violaciones a los derechos humanos.

Esa misma responsabilidad está dirigida para los que son cómplices de las graves violaciones a los derechos humanos y para los que han “asistido conscientemente, patrocinado o proporcionado apoyo financiero, material y tecnológico dirigidos a reprimir y cometer abusos contra manifestantes que han participado en las protestas a partir del 18 de abril.

La medida también establece sanciones para funcionarios o exfuncionarios del Gobierno de Nicaragua, involucrados en la expropiación de bienes privados o públicos para beneficio personal o con fines políticos, actos de corrupción relacionados con tratados gubernamentales, sobornos, o la facilitación de transferencias.

Las sanciones individuales incluyen el bloqueo de activos, prohibición de transacciones bajo la jurisdicción de Estados Unidos, de propiedades o intereses en una propiedad, negación o revocación de visas, y penalidades económicas

Restricciones a créditos

La iniciativa legislativa propone que el secretario del Tesoro instruya al director ejecutivo de Estados Unidos en las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial (BM), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que use la voz, voto e influencia de los Estados Unidos para oponerse a la aprobación de cualquier préstamo, asistencia financiera o técnica al Gobierno de Nicaragua, o a cualquier entidad que contemple la ejecución de un proyecto en Nicaragua.

En el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI), manda a instruir al director ejecutivo de los Estados Unidos “para que trabaje con otros países donantes claves a fin de desarrollar un enfoque de política coherente para futuros compromisos de préstamos (al gobierno de Nicaragua)”.

Las anteriores restricciones no aplicarían respecto a préstamos, asistencia financiera o técnica dirigidas a dos aspectos: atención de necesidades humanas básicas, y promover la democracia en Nicaragua.

En este sentido establece que el secretario del Tesoro tendrá la responsabilidad de informar al Congreso a más tardar 180 después de promulgada la Ley, y luego anualmente, sobre la efectividad de las restricciones en las instituciones financieras internacionales para hacer cumplir las salvaguardas aplicables del programa en Nicaragua.

Solución negociada

La propuesta legislativa de sanciones indica que la solución a la crisis en Nicaragua depende de la voluntad del gobierno para una salida pacífica. En ese sentido sostiene que para evitar las sanciones debe propiciarse negociaciones creíbles entre el Gobierno de Nicaragua y los diferentes actores de la sociedad nicaragüense como representantes de la sociedad civil, el movimiento estudiantil, sector privado y la oposición política.

Lea además: Ileana Ros-Lehtinen: “Será una ley fuerte para abusadores de derechos humanos”

A juicio de los legisladores, lo anterior “representa la mejor oportunidad para alcanzar una solución pacífica a la actual crisis política que incluye el compromiso de celebrar elecciones anticipadas que cumplan con los estándares democráticos y permitan observaciones electorales internacionales creíbles; el cese de la violencia perpetrada contra civiles por la Policía y por grupos armados apoyados por el Gobierno de Nicaragua”.

Igualmente contempla la realización de investigaciones independientes sobre los asesinatos contra manifestantes, que hasta ahora suman entre 322 y 481 muertes por causa de la represión gubernamental, de acuerdo a los últimos informes de organismos de derechos humanos naciones e internacionales.

Además: Estados Unidos sanciona por violaciones a derechos humanos y corrupción a Francisco Díaz, Francisco López y Fidel Moreno

No bajar la guardia

La congresista Ros Lehtinen, destacó la importancia de seguir exhortando a la administración en la Casa Blanca para que continúe extendiendo las sanciones contra individuos en Nicaragua, “incluyendo a los Ortega Murillo, bajo la ley Global Magnitsky”, acotó.

“Debemos mantenernos vigilante ante las acciones de regímenes en Rusia, Cuba, Venezuela, China e Irán que estén ayudando a Ortega a través de equipos de armamento, monitoreo y tecnología para reprimir al pueblo y mantener a Ortega en el poder. Estados Unidos no dudará en tomar acción ante cualquier nación o persona que cometa este tipo de actos abominables”, sostuvo la legisladora a través de una declaración escrita.

La entrada Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. aprueba sanciones contra Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

“No me voy a rendir jamás”, afirma Elsa Valle tras ser liberada de la prisión

$
0
0

Luego de 75 días detenidas, las estudiantes universitarias Elsa Valle, Elízabeth Centeno y Yuri Valerio, acusadas de portación ilegal de armas, fueron sobreseídas y puestas en libertad la mañana de este jueves en el Sistema Penitenciario La Esperanza, ubicada en la carretera Tipitapa-Masaya.

“Que sigan en pie, que no den su brazo a torcer nunca”, dijo Valle a su salida de La Esperanza. Además denunció que mientras estuvo dentro de la cárcel hubo negligencia médica y maltrato psicológico. “No me voy a rendir jamás hasta que Nicaragua sea liberada”, afirmó la joven.

Valle salió caminando con su mamá, mientras que las otras dos jóvenes salieron en una camioneta Hilux negra sin placa. “Allá acaban de poner a las otras muchachas (Elízabeth Centeno y Yuri Valerio) en una camioneta sin placa no las dejaron salir por aquí”, expresó Valle.

Elsa Valle fuera de La Esperanza. LAPRENSA/M. Esquivel

Los familiares de las detenidas estuvieron en las afueras de la cárcel desde tempranas horas. Rebeca Montenegro, mamá de Elsa, permaneció en las afueras de La Esperanza desde la noche del miércoles, pendiente de la salida de su hija porque le habían avisado de la posibilidad de la liberación en ese momento.

“Estaba aquí desde 10 para las 6 (de la mañana) y dicen que solo están llenando los papeles oficiales y que después me dan a mi hija”, dijo Rebeca quien llegó acompañado de su hijo, David Valle.

Rebeca Montenegro, madre de Elsa Valle, en espera de la liberación de su hija. APRENSA/M. Esquivel

Valle, Centeno y Valerio son parte de un grupo de seis jóvenes detenidos en la inmediaciones de la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli), el pasado 14 de julio, por protestar contra la dictadura de Daniel Ortega, pero de acuerdo a una comunicación oficial están siendo liberadas por “colaboraron con las instituciones de investigación policial”.

El hermano de Elsa expresó que desde el miércoles permanecen ansiosos por la liberación de su hermana. “Ella (Elsa) está desde el inicio en la Upoli, su rol en la universidad era jefa de suministros, se encargaba de administrar los alimentos”, explicó el hermano de Elsa.

Valle tiene una lesión en el pie y múltiples afectaciones médicas, pero durante su detención no ha sido atendida. Su caso adquirió notoriedad además, por la peregrinación de su padre, Carlos Valle, en las diferentes marchas de protesta y que terminó con su detención.

La madre de la estudiante y un hermano de ella también fueron agredidos por turbas orteguistas. El juicio para todas estaba programado para el próximo 28 de septiembre.

Lea además: Fanáticos orteguistas agreden familiares de Carlos Valle y Elsa Valle afuera de El Chipote

La entrada “No me voy a rendir jamás”, afirma Elsa Valle tras ser liberada de la prisión aparece primero en La Prensa.

Mookie Betts llega a 30 robos y ya tenía 32 jonrones para ser un 30-30

$
0
0

Un par de razones de la histórica temporada de los Medias Rojas de Boston son los monstruosos años de JD Martínez y Mookie Betts, quien ayer robó su base número 30, lo que junto a sus 32 cuadrangulares, lo convirtieron en apenas el segundo jugador de la franquicia con una campaña de 30-30.

Betts, un firme candidato al premio de Jugador Más Valioso de la Liga Americana,  se unió a Jacoby Ellsbury como los únicos artilleros de los Medias Rojas con lograr una temporada de 30 jonrones y 30 robos de bases. Y como si no fuera suficiente, es el líder de los bateadores de la joven liga con promedio de .346.

Este año también lo hizo José Ramírez, de los Indios de Cleveland.

Lea además: Cachorros y Cerveceros ya tienen boleto a la postemporada

Así que la pareja Betts-Ramírez es la primera 30-30 desde Ellsbury-  Ian Kinsler  en 2011.

Los Medias Rojas aplastaron 19-3 a los Orioles de Baltimore y además de la hazaña de Betts, Rafael Devers pegó sus jonrones 20 y 21, para acomodarse a la par de Ted Williams y Tony Conigliaro como los únicos bateadores en la historia de Boston con una campaña de 20 truenos con menos de 22 años de edad. Devers tiene 21 años.

Si de jonroneros juveniles se trata, Juan Soto, el toletero de 19 años de edad de los Nacionales de Washington, acumula 21 tablazos y está en persecución del récord de 24 de Conigliaro, quien lo hizo como novato en 1964, a la misma edad de Soto.

Bryce Harper pegó 22 en 2012 con 19 años de edad y de ahí nadie más supera a Soto.

Harper recibió una gran ovación ayer en Washington, porque puso ser su último partido con los Nacionales, ya que será agente libre. Se despide como el único jugador de la Liga Nacional que este año logró 100 carreras anotadas, 100 impulsadas y 100 bases por bolas.

Por otro lado, Joey Gallo, de Texas, llegó a 40 jonrones por segundo año seguido y es el primero que lo hace con este equipo desde Alex Rodríguez (2002-03).

También: Max Scherzer aterrizó en 3,000 ponches rápidamente

La racha de DeGrom

Jacob deGrom lleva una hilera de 28 aperturas en las que no permite más de tres carreras y está a punto de igualar la última gran racha, de  29 de Jake Arrieta con los Cachorros.

Sin embargo, mientras Arrieta tuvo balance de 24-1 mientras estuvo intransitable, a deGrom la suerte lo abandonó porque tiene solamente siete victorias, con nueve tropiezos.

El staff de los Astros ha permitido 520 carreras esta temporada, con proyección para finalizar con 540 anotaciones admitidas, lo que sería un récord desde se estableció el bateador designado en la Liga Americana en 1973.

El staff de Seattle tenía balance de 77-0 este año cuando llegaba arriba en el marcador en el octavo inning, hasta que el martes falló.

La entrada Mookie Betts llega a 30 robos y ya tenía 32 jonrones para ser un 30-30 aparece primero en La Prensa.


Presidente de Panamá teme otra ola migratoria por crisis en Nicaragua

$
0
0

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, durante su discurso en la 73 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, expresó su temor de que la violación de los derechos humanos producto de la represión contra la ciudadanía de Nicaragua por parte del régimen orteguista cause una nueva ola migratoria en Latinoamérica.

“Las denuncias de violaciones de derechos humanos y de libertades fundamentales en Nicaragua puede generar otro problema migratorio y por eso llamo a Nicaragua para que en el diálogo político encuentre la paz”, afirmó Varela en la sede de Naciones Unidas.

Miles de nicaragüenses han huido de su país debido a la represión de las hordas del dictador Daniel Ortega a las protestas ciudadanas, que desde abril dejan al menos 512 muertes y miles de heridos, secuestrados y cientos de presos políticos, según organismos de derechos humanos.

Le puede interesar: Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. aprueba sanciones contra Daniel Ortega

Varela y el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, fueron los dos de los nueve mandatarios latinoamericanos que ayer intervinieron la Asamblea de la ONU, en llamar a la comunidad internacional a atender la crisis en Nicaragua y abogar porque se logre una pronta solución a la misma.

Presidente de Panamá, migratoria, crisis en Nicaragua

El presidente panameño, Juan Carlos Varela Rodríguez, al pronunciar su discurso durante el 73 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU. LA PRENSA/ EFE

El presidente Benítez pidió “no ignorar que en nuestro continente persisten regímenes dictatoriales” y se solidarizó “con los pueblos de Venezuela y de Nicaragua frente a los abusos del poder”.

Lea además: Nicas hacen plantón en sede de ONU y denuncian dictadura de Ortega

Los aliados de Centroamérica y Cuba

Además de Panamá y Paraguay, ayer intervinieron en la Asamblea General de la ONU los presidentes de Colombia, Uruguay, Cuba, Honduras, El Salvador, Bolivia y Venezuela. Los aliados del régimen orteguista como Cuba y El Salvador hicieron tibias referencias a la crisis nicaragüense.

El presidente Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador, reiteró su llamado “al diálogo con respeto a la constitución” para solucionar la crisis nicaragüense.

Lea también: Mayoría de nicaragüenses quiere elecciones adelantadas, según encuesta

Miguel Díaz-Canel, de Cuba, rechazó al rechazar “los intentos de desestabilizar al gobierno de Nicaragua”, pero no centró el mayor tiempo de su intervención a defender a su otro aliado de Venezuela, Nicolás Maduro.

La entrada Presidente de Panamá teme otra ola migratoria por crisis en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Masacre estudiantil de 1959, “vuelve a repetirse en Nicaragua, sólo que multiplicada”, dice Sergio Ramírez

$
0
0

Sergio Ramírez uno de los escritores vivos con mayor prestigio de América Latina, Premio Cervantes 2017, recibió el doctorado Honoris Causa 2018, de parte de autoridades de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UALN) en Monterrey, México.

Durante sus palabras de agradecimiento al recibir este honor de parte de Rogelio Garza Rivera, rector de la UALN, Ramírez Mercado repasó sus años de estudiante en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Dijo que los boletines judiciales, “le parecían verdaderas novelas”, y que las lecturas de Rojo y Negro de Stendhal, como Crimen y Castigo de Dostoievski”, le llevaron a escribir su novela Castigo Divino.

Lea además: CIDH preocupada por maltratos a presos políticos en Nicaragua

Asimismo recordó la lucha por la autonomía universitaria y la masacre estudiantil del 23 de julio de 1959, de parte de la Guardia Nacional que comandaba el dictador Anastasio Somoza García.

Historias que para Ramírez Mercado hoy “vuelven a repetirse en Nicaragua, sólo que multiplicada”.

Según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), durante la crisis que inició el 18 de abril pasado han perdido la vida 512 personas.

Podés leer: Policía Orteguista continúa cacería de jóvenes en toda Nicaragua

En esta misma ceremonia que tuvo lugar en el Teatro Universitario la UALN, recibieron este honor la leyenda del cine mexicano Ignacio López Tarso, y el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) José Sarukhán Kermez.

La entrada Masacre estudiantil de 1959, “vuelve a repetirse en Nicaragua, sólo que multiplicada”, dice Sergio Ramírez aparece primero en La Prensa.

Régimen busca aumentar la capacidad de armamento de la Policía Orteguista

$
0
0

A pesar que en distintas ocasiones los miembros de las fuerzas especiales de la Policía Orteguista (PO) fueron captados ostentando armamento estrictamente de uso militar, tal es el caso de la limpieza a sangre y fuego de los tranques en Masaya, el régimen busca incrementar la capacidad armamentista de esa institución.

Lo anterior lo sugirió el viceministro de Relaciones Exteriores, Valdrack Jaentschke, en una entrevista con la Agencia EFE que la PO debe “ajustarse”, en materia de armamento, en su intento por frenar la resistencia pacífica de la población que ya pasa los cinco meses.

Una de esas ciudades donde los PO expusieron las armas de alto calibre que portaban, fue Masaya tras llegada del dictador Daniel Ortega a esa ciudad. Y según explicaron los especialistas en ese momento, entre las armas con que desfilaron por la ciudad los policías orteguistas destacó el Catatumbo, un fusil para francotirador, del cual existen cinco versiones y calibres diferentes, “todos construidos con un alto porcentaje de piezas en polímero que lo hacen altamente resistente y liviano”.

El orteguismo sacó a un “ejército” de antimotines y paramilitares para reprimir con armas de fuego una vez más al pueblo desarmado que ayer marchó en Managua. LAPRENSA/O.NAVARRETE

Igualmente los videos en las redes sociales demuestran que este tipo de armamento fue usado contra estudiantes atrincherados en la Universidad Nacional Autónoma de Managua, quienes fueron replegados a la Parroquia Jesús de la Divina Misericordia. En esa ocasión estuvieron en manos de paramilitares.

Sin embargo, Jaentschke alega en la entrevista a EFE que “nuestra policía, que era una policía muy tranquila y que caminaba en las calles sin mucho armamento, tiene que ajustarse a los embates del crimen organizado que se han mostrado en estas protestas” .

Los paramilitares han invadido gran parte del territorio nicaragüense. LA PRENSA/ TOMADA DE REDES

Ajuste policial

Al ser preguntado por los errores cometidos por el régimen durante estos más de cinco meses desde que el pasado 18 de abril empezó la represión contra pacíficos manifestantes dijo: “Evidentemente, hemos aprendido mucho de lo que sucedió”.

Le puede interesar: Paramilitares exhiben armas de uso exclusivo del Ejército de Nicaragua

Y según afirmó ese ajuste policial “no es la única manera de responder” a la hora de analizar lo sucedido desde entonces.

Jaentschke justificó la represión a la población indefensa, al aducir que “la respuesta legal del Estado de Nicaragua a ese rompimiento del orden constitucional es legítima”, y que “cualquier consecuencia” tras las protestas es responsabilidad de “los golpistas”.

Hay paz

Según Valdrack Jaentschke, en Nicaragua se ha restablecido la paz y todas las opciones están abiertas, pero no está pensado que un organismo internacional medie entre las partes.

“En este momento, no hay eso planteado sobre la mesa de que vamos a traer un organismo, eso puede suceder producto de un análisis distinto de la realidad”, indicó el Jaentschke. Y hasta calificó como injerencismo la posición que han mantenido algunos países dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Entierro de Matt Romero, el adolescente asesinado por paramilitares del dictador Daniel Ortega. LA PRENSA/ JADER FLORES

Entierro de Matt Romero, el adolescente asesinado por paramilitares del dictador Daniel Ortega el pasado 23 de septiembre de 2018. LA PRENSA/ JADER FLORES

Copia a Venezuela, dice

El viceministro de Exteriores, Valdrack Jaentschke sostuvo que los manifestantes Azul y Blanco “copiaron” los “intentos golpistas en Venezuela”.

“Copiaron los métodos y la utilización de los medios de comunicación y las redes sociales”, comentó el funcionario Orteguista, quien repitió lo aseverado por el dictador Daniel Ortega que ha calificado las manifestaciones a los protestantes como intentos de golpes de Estado.

Y tras calificarlos como “insurreccionistas”, siguió con el discurso del oficialismo que quienes por cinco meses han mantenido la resistencia pacífica son “grupos pequeños de personas violentas que están saliendo a provocar”.

512
muertes es la cifra que según la Asociación Nicaragüenses Pro Derechos Humanos (ANPDH), ha dejado cinco meses de represión del régimen a las expresiones de protesta en el país.

La entrada Régimen busca aumentar la capacidad de armamento de la Policía Orteguista aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega, el peor evaluado desde 1990

$
0
0

La imagen de los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo sigue en picada, lo demuestra una encuesta de CID Gallup, realizada este mes de septiembre que revela que un 61 por ciento de la población demanda la renuncia de la pareja dictatorial, que gobierna el país desde el 2007.

Además, la encuesta arrojó que el dictador Ortega es el peor evaluado de los presidentes que han gobernado Nicaragua desde 1990, con 57 por ciento de desaprobación de la población.

La encuesta de CID Gallup, realizada del 6 al 18 de septiembre a nivel nacional, demostró también que la población consultada pide elecciones anticipadas, lo que indica que los nicaragüenses ya no desean más a la pareja, que se niega a realizar comicios adelantados.

Producto de la represión y fraudes

Para el analista político José Dávila, la demanda de que los dictadores renuncien es el resultado de cómo la pareja ha gobernado el país a base de represión y de irrespeto a la Constitución y los derechos humanos.

Le puede interesar: La mayoría de nicaragüenses quiere elecciones adelantadas, según una encuesta

“El mensaje de la población expresada en esta encuesta es que la pareja dictadora ha actuado contra sus gobernados en una forma tan brutal y despiadada que consideran que no tienen la moral ni la ética para seguir gobernando, por tanto, les piden que se vayan”, aseguró Dávila.

El analista sostiene que la demanda de la población de que la pareja dictadora renuncie, es más evidente cuando seis de cada 10 nicaragüenses demandan elecciones anticipadas.

“Con respecto a la demanda de elecciones anticipadas, es otro mensaje contra Ortega, es evidente que la gente ha comprendido que los últimas cinco elecciones fueron fraudes de Roberto Rivas por órdenes de Daniel Ortega.

Lea además: Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. aprueba sanciones contra Daniel Ortega

Entonces, cuando la gente está demandando comicios anticipados, es para legitimar con el voto un proceso electoral transparente”, señaló Dávila, también experto en temas electorales.

Mensajes contundentes

Dávila expresó que el soberano le ha enviado dos mensajes contundentes al régimen de los Ortega-Murillo.

“Son dos mensajes poderosos de la población para esta pareja que en los últimos cinco meses ha mostrado su lado más sanguinario. El primer mensaje es: señores, ustedes han perdido su calidad de servir a los ciudadanos, ustedes ya no son gobierno… váyanse; como no desean dejar el poder, entonces, la gente les dice vámonos a elecciones, pero libres, transparentes y por supuesto con nuevos magistrados y observadas nacional e internacionalmente”, aseguró Dávila.

Lea también: Daniel Ortega quiere seguir al mando, según Moisés Hassan

La imagen de Ortega y Murillo ante la opinión pública se deterioró a su nivel más bajo a partir del 18 de abril, cuando se originó una revolución cívica que tuvo su origen luego de una reforma al Seguro Social con la que Ortega pretendía aumentar el aporte de los trabajadores para su jubilación y la cuota de los empleadores, además de una deducción del 5 por ciento a las pensiones que cada jubilado estaba recibiendo.

Ortega respondió con represión, pero la población continuó en las calles para demandar su salida, pese a que este derogó la reforma del Seguro Social.

Producto de la represión policial y paramilitar 512 personas han muerto, más de mil trescientas personas están desaparecidas, hay centenares de ciudadanos detenidos por protestar pacíficamente y miles han huido hacia el extranjero.

Iglesia católica bien evaluada

En otros aspectos, la encuesta revela que hay poca credibilidad de la población en las instituciones nacionales, sin embargo, la población resalta la buena gestión de la Iglesia católica, la única que supera el 50 por ciento de aprobación, por encima de la Alianza Cívica, el Ejército, la Policía Orteguista y los tribunales. También los ciudadanos encuestados consideran que los representantes de la Iglesia católica en el Diálogo Nacional apoyan más a la oposición, en su planteamiento para superar la crisis política de la nación.

Además: Los rostros de la lucha cívica en Nicaragua que están en el exilio

En la actual crisis sociopolítica de Nicaragua, la Iglesia católica ha estado al frente por la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos que han sido víctimas de la represión gubernamental.

Por otro lado, la opinión de la población encuestada sobre el desempeño de la Iglesia católica en el diálogo en relación con el conflicto es aprobada por un 64 por ciento de los ciudadanos.

“Los ciudadanos reconocen la labor de la Iglesia católica a través de los obispos, quienes han expuesto sus vidas para que no se continúe matando a la población, además su papel de mediadores en el Diálogo Nacional ha sido consecuente con los valores del Evangelio y la Constitución, por eso la población apoya la credibilidad de la institución eclesial”, aseguró José Dávila.

También: Dictadura y sanciones internacionales

Respecto a las marchas y los tranques realizadas desde los estudiantes y la oposición, un 56 por ciento de los encuestados los valoró “muy favorable” y un 32 por ciento “muy desfavorable”.

Valoración sobre gestión de dictadores

La encuesta de CID Gallup también revela que la población desaprueba la gestión de Ortega y Murillo.

De acuerdo con el estudio que se realizó a 1,200 familias a nivel nacional, la gestión de Daniel Ortega es valorada como “muy mal” por el 33 por ciento de los ciudadanos, mientras otro 24 por ciento de los encuestados califica de mala su labor como mandatario, para un total de 57 por ciento entre mala y muy mala, mientras otro 18 por ciento respondió que “ni bien ni mal”.

Más en: Régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo bajo crítica en el Senado estadounidense

En el caso de Murillo, el 30 por ciento de los ciudadanos califica de “muy mal” su gestión y otro 22 por ciento de mala, para un total de 52 por ciento. Un 23 por ciento de los encuestados no ve “bien ni mal” el trabajo de la también esposa de Ortega.

Murillo es la que manda, según encuestados

Otro dato que revela la encuesta es que Rosario Murillo es quien manda en el Gobierno, por encima del dictador Ortega.

El 52 por ciento de los encuestados dice que Murillo manda más que el dictador, a quien un 22 por ciento de la población lo ve mandar.

En otro aspecto de la mala imagen que la población percibe de la pareja gobernante, también se suma otro dato negativo a su entorno que es la debacle del gobernante partido Frente Sandinista desde la aprobación de la población.

Le puede interesar: Lesther Alemán: “Daniel Ortega juega con el hambre del pueblo”

En el 2007, cuando Ortega regresa al poder con apenas el 38 por ciento de los votos y en la actualidad, producto de los cinco meses de represión, solamente cuenta con un 23 por ciento de población.

Otra información de la encuesta que afecta al caudillo es cuando se le pregunta a la población ¿cuándo cree que habrá paz en Nicaragua? Un 44 por ciento de los encuestados responde cuando haya elecciones en Nicaragua. Sin embargo, otro 39 por ciento de nicaragüenses expresó que habrá paz cuando Ortega abandone el poder.

La percepción del rumbo que lleva el país, también ha venido cayendo estrepitosamente. Mientras en enero de 2018 un 54 por ciento lo veía favorable, en mayo de este año en medio de la crisis, solamente un 13 por ciento de la población lo vio favorable. En la actualidad, según revela la encuesta de CID Gallup, un 74 por ciento de la población cree que los Ortega conducen al país de forma equivocada.

No son terroristas

De acuerdo con el 71 por ciento de los encuestados, los que participaron en marchas y tranques no los consideran terroristas. Solamente el 20 por ciento de la población sí los considera terroristas, que es la versión del gobierno para desacreditar y enjuiciar a quienes protestan y piden su salida del poder.

Elvira Cuadra, experta en temas de seguridad, señala que ese 71 por ciento de la población bota el argumento del Gobierno en calificar a los ciudadanos que protestan.

“Esa percepción contradice el discurso oficial (…) Es decir, que la ciudadanía no aprueba la actuación policial y percibe a los protestantes como ciudadanos que ejercen un derecho”, explicó Cuadra.

La entrada Daniel Ortega, el peor evaluado desde 1990 aparece primero en La Prensa.

Senado estadounidense estrecha el cerco a Daniel Ortega

$
0
0

Con respaldo de demócratas y republicanos, y de manera unánime, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos votó a favor de la aprobación de sanciones para el gobierno de Daniel Ortega, por violaciones a los derechos humanos, corrupción y socavamiento de la democracia. Así inició un proceso legislativo que pone otro cerco al orteguismo.

Es el primer paso del recorrido legislativo para convertirse en ley de un proyecto que combina sanciones contra el régimen nicaragüense.

Proyecto Menéndez y también Nica Act

El Comité de Relaciones Exteriores aprobó este miércoles la fusión de las iniciativas de sanciones: la Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción de Nicaragua 2018, S.3233 y la Nicaraguan Investment Conditionality Act (Nica Act), S. 2265.

Le puede interesar: Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. aprueba sanciones contra Daniel Ortega

De esa forma, el legislativo estadounidense se suma a la condena y las sanciones que el ejecutivo estadounidense ha impuesto a cuatro miembros del círculo de Ortega, con la Ley Global Magnitsky, y la suspensión de visas a otros funcionarios del gobierno y sus familiares.

Los autores de las iniciativas legislativas, que se han convertido en un solo proyecto legislativo, son el senador demócrata Robert (Bob) Menéndez, el miembro de más alto rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y la presidenta emérita del Comité de Relaciones Exteriores del Congreso, la republicana Ileana Ros-Lehtinen.

“EE. UU. no se quedará de brazos cruzados”

“El mundo ha visto con horror como la Policía y los paramilitares nicaragüenses han usado sus armas en contra del pueblo nicaragüense. El voto (en el Comité) demuestra que los Estados Unidos no se quedarán de brazos cruzados mientras el régimen de Ortega agrede a sus ciudadanos, matando a más de 300 manifestantes pacíficos”, dijo el senador.

Lea además: Daniel Ortega quiere seguir al mando, según Moisés Hassan

El legislador precisó que la propuesta bipartidista tiene como objetivo responsabilizar a los Ortega y sus cómplices por los crímenes cometidos, y ofrece el apoyo necesario para una solución negociada a la crisis que vive Nicaragua.
“El tiempo es esencial para los nicaragüenses y trabajaré con mis colegas para que este proyecto de ley de sentido común sea aprobado rápidamente por el pleno del Senado”, aseveró.

La congresista Ileana Ros-Lehtinen se mostró satisfecha por la aprobación de la Nica Act y la unión de su propuesta con la del senador Menéndez. Destacó la importancia de seguir exhortando a la administración en la Casa Blanca a continuar extendiendo las sanciones contra individuos en Nicaragua, “incluyendo a los Ortega Murillo, bajo la Ley Global Magnitsky”, apuntó.

La propuesta de Rubio

El senador Marco Rubio ofreció una enmienda a la propuesta de sanciones para el régimen de Ortega que solicita la elaboración de un reporte sobre los regímenes que estén proveyendo armamento y tecnología a Ortega para ser utilizados contra los manifestantes.

Lea también: Los rostros de la lucha cívica en Nicaragua que están en el exilio

En ese sentido, Ros-Lehtinen dijo: “Debemos mantenernos vigilantes ante las acciones de regímenes en Rusia, Cuba, Venezuela, China e Irán que estén ayudando a Ortega a través de equipos de armamento, monitoreo y tecnología para reprimir al pueblo”.

El proyecto de ley propone la designación de sanciones a individuos por medio de bloqueo de activos, prohibición de transacciones bajo la jurisdicción de Estados Unidos, propiedades o intereses en una propiedad, negación o revocación de visas, y penalidades económicas.

Las sanciones establecen restricciones a los préstamos que solicite la dictadura de Ortega a instituciones financieras internacionales, con la excepción del financiamiento a proyectos que promueven la democracia y ayudan a las necesidades básicas del pueblo nicaragüense.

Los sancionables según el proyecto

La iniciativa legislativa se enfoca en personas extranjeras, funcionarios y exfuncionarios del Gobierno de Nicaragua, y cualquier persona que actúe en representación de ese Gobierno, que sea responsable de ordenar, controlar o haber participado deliberadamente, de manera directa o indirecta, en las violaciones a los derechos humanos.

Además: Dictadura y sanciones internacionales

Esa misma responsabilidad está dirigida para los cómplices de las barbaries “que han asistido conscientemente, patrocinado o proporcionado apoyo financiero, material y tecnológico dirigidos a reprimir y cometer abusos contra manifestantes que han participado en las protestas a partir del 18 de abril”, reza la propuesta de ley.

La medida también propone sanciones para funcionarios o exfuncionarios del Gobierno de Nicaragua, involucrados en la expropiación de bienes privados o públicos para beneficio personal o con fines políticos, actos de corrupción relacionados con tratados gubernamentales, sobornos, o la facilitación de transferencias. La propuesta de Menéndez y Ros-Lehtinen respalda una salida negociada a la crisis de Nicaragua que incluye el compromiso de celebrar elecciones anticipadas.

Las negociaciones deberán ser creíbles e involucraría al Gobierno de Nicaragua y los diferentes actores de la sociedad nicaragüense como representantes de la sociedad civil, el movimiento estudiantil, sector privado y la oposición política.

También: Régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo bajo crítica en el Senado estadounidense

La legislación contempla la realización de investigaciones independientes de la muerte de manifestantes, que hasta ahora suman entre 322 y 512 muertes por causa de la represión gubernamental, de acuerdo con los últimos informes de organismos de derechos humanos naciones e internacionales.

En esa línea, solicita al secretario de Estado, en coordinación con las agencias de inteligencia e investigación, el Departamento del Tesoro y el director nacional de Inteligencia, presentar un informe sobre la participación de altos funcionarios del Gobierno de Nicaragua, incluidos los miembros del Consejo, la Asamblea Nacional y el Sistema Judicial que estén involucrados en violaciones a los derechos humanos, corrupción, lavado de dinero, así como el otorgamiento de armas a las fuerzas de seguridad nicaragüenses.

Una exención anual levantaría la medida de imponer sanciones una vez que el Departamento de Estado certifique que el régimen está tomando medidas para celebrar elecciones democráticas, respeto a los derechos humanos, combatir la corrupción y fortalecer el estado de derecho.

La entrada Senado estadounidense estrecha el cerco a Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>