Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Embajadora de EE.UU. en Nicaragua considera una “oportunidad perdida” la reforma electoral

$
0
0

La embajadora de Estados Unidos en Nicaragua, Laura Dogu, considera una “oportunidad perdida” la reciente reforma a la Ley Electoral, que le quitó funciones administrativas y legales al presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas, quien fue sancionado por el Departamento del Tesoro de EE.UU. El magistrado mantiene su inmunidad, un salario mensual estimado en cinco mil dólares y demás beneficios del cargo.

La mayoría sandinista y sus aliados en la Asamblea Nacional aprobaron la semana pasada una sorpresiva reforma electoral, con la que transfirieron todas las funciones del presidente del CSE al vicepresidente de ese organismo, Lumberto Campbell.

Lea además: Orteguismo protege a Roberto Rivas con sorpresiva reforma a Ley Electoral

“Eso (reforma) viene de las decisiones de este gobierno, de aquí en Nicaragua, pero es una lástima que no han usado la oportunidad para hacer los cambios necesarios (en el sistema electoral). Roberto Rivas está en investigaciones en diferentes países en este momento, entonces fue una oportunidad perdida”, sostuvo Dogu tras participar en el foro Oportunidades Económicas y Negocios en Centroamérica 2018, realizado en Managua.

No aparece

El magistrado Rivas no aparece públicamente luego de haber sido sancionado en diciembre pasado por el Departamento del Tesoro estadounidense, al amparo de la Ley Global Magnitsky por violar los derechos humanos y corrupción.

Algunos especialistas en este tipo de sanciones han explicado que este castigo implica la “muerte financiera” de una persona, porque ningún ciudadano estadounidense o persona con residencia de Estados Unidos puede establecer algún vínculo económico o financiero con el sancionado, ya sea de manera directa o indirecta.

Lea además:Organismos electorales nicaragüenses exigen a OEA no negociar con Roberto Rivas

En Nicaragua los bancos, que en su mayoría tienen corresponsalías en Estados Unidos, procedieron a cerrar las cuentas bancarias de Rivas, tras conocerse la aplicación de dicha sanción. También la Fiscalía de Costa Rica le abrió una investigación  penal por el presunto delito de legitimación de capitales.

La entrada Embajadora de EE.UU. en Nicaragua considera una “oportunidad perdida” la reforma electoral aparece primero en La Prensa.


Papa Francisco recibe con frecuencia a víctimas de sacerdotes pedófilos

$
0
0

El papa Francisco se reúne con frecuencia y en privado con víctimas de sacerdotes pedófilos, según reveló el propio pontífice, quien enfrenta uno de los mayores escándalos de su pontificado por haber protegido a un obispo acusado de encubrir numerosos casos en Chile.

La revelación del papa fue hecha a un grupo de jesuitas latinoamericanos durante una reunión celebrada en enero pasado en Chile y fue confirmada este jueves por la oficina de prensa del Vaticano.

Los abusos sexuales cometidos por curas a menores de edad constituyen la “mayor humillación que la Iglesia ha sufrido”, aseguró el pontífice argentino al ser interrogado por los jesuitas sobre uno de los mayores escándalos que han afectado la credibilidad de la institución.

Puede leer: Papa Francisco nombra a polaco nuncio para Nicaragua

“Es horrible. Hay que escuchar a los que han sido abusados, hombres y mujeres (…) Su proceso es muy duro. Quedan aniquilados”, reconoció el pontífice argentino durante la reunión con los jesuitas sudamericanos celebrada a puertas cerradas en Chile el pasado 16 de enero.

La conversación completa será publicada en el próximo número de la revista de la Compañía de Jesús, “Civiltà Cattolica”, cuyo director, Antonio Spadaro, autorizó la publicación este jueves de algunos pasajes en el diario italiano Corriere della Sera.

“Los viernes, a veces se sabe y otras veces no, generalmente me encuentro con algunos de ellos”, reveló el papa. “Para la Iglesia es una gran humillación, que no sólo muestra su fragilidad sino también su nivel de hipocresía, digámoslo claramente”, añadió.

Lea además: Carta de víctima de abuso sexual desmiente al papa Francisco

La defensa por parte del papa de la figura del obispo chileno Juan Barros, acusado de haber encubierto numerosos casos de abuso sexual cometidos por el cura Fernando Karadima, generó la ira de las víctimas y de numerosos chilenos que salieron a protestar.

Un enviado para el caso Barros

Tras su regreso a Roma, el papa pidió disculpas a las víctimas de los abusos y decidió enviar a un investigador especial del Vaticano para analizar el caso de Barros. A casi cinco años de su elección, la pedofilia sigue siendo una espina clavada para el pontificado de Francisco, pese a sus promesas de perseguirla con la mayor severidad.

Desde que estallaron en 2001 los casos, primero en Irlanda y luego en Estados Unidos, las denuncias por abusos sexuales contra sacerdotes y religiosos se han multiplicado por todo el mundo, desde el corazón de Europa hasta América Latina. El mismo papa reconoció durante la charla con los jesuitas que se puede caer en la tentación de minimizar el fenómeno, un “consuelo”, que pidió rechazar.

También: Papa envía a experto para “escuchar” testimonios sobre el obispo acusado de encubrir pedofilia en Chile

“Hay quienes dicen: `Miren las estadísticas… el 70 por ciento de los pedófilos se encuentra en el ámbito familiar, de los conocidos. Después en los colegios, en las piscinas. El porcentaje de pedófilos que son curas católicos no llega al dos por ciento, es del 1.6 por ciento. No es para tanto… Pero eso es terrible, aún si fuera uno sólo de nuestros hermanos. Porque Dios lo ungió para santificar a niños y grandes y él, en lugar de santificarlos, los ha destruído”, advirtió.

El caso Barros se está convirtiendo en una de las pruebas más importantes para el papado de Francisco, quien deberá demostrar que no se limita a bellas palabras y gestos sino que es capaz tanto de corregirse como de actuar.

Medidas

Como primera medida, el papa decidió enviar al obispo Charles Scicluna, arzobispo de Malta, considerado uno de los mayores expertos en crímenes sexuales, quien llegará a Chile el próximo 20 de febrero para investigar las acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales por parte de Barros.

Además: Papa se disculpa con víctimas de abusos sexuales por pedirle que muestren “pruebas”

El arzobispo escuchará a víctimas de Karadima, y luego presentará un informe al Vaticano. El cual suscita expectativas.

En varias ocasiones, numerosas víctimas han manifestado públicamente su amargura por la actitud de la Iglesia y han pedido más severidad a la mayor jerarquía de la misma.

La entrada Papa Francisco recibe con frecuencia a víctimas de sacerdotes pedófilos aparece primero en La Prensa.

Se esperan más frentes fríos en Nicaragua

$
0
0

Las bajas temperaturas percibidas en Nicaragua durante la madrugada de ayer miércoles se debieron a la incidencia del frente frío número 28, que se mantenía semiestacionario en el Golfo de México.

En Nueva Segovia y Madriz se registraron temperaturas entre 16 a 19 grados centígrados, sostuvo el agrometeorólogo del Centro Humboldt, Agustín Moreira, quien mencionó que también se espera influencia del frente frío número 29.

Asimismo, la presencia de precipitaciones se mantendrá, pero sin menos presencia en la zona del Pacífico, donde el pasado martes llovió y sorprendió a la población, ya que es un fenómeno atípico a la época seca.

En general, sobre el territorio nacional también prevalecerán las altas presiones, que se caracterizan por las pocas nubosidades.

Lea además: Suspenden zarpes ante la incidencia del frente frío 

Dicho fenómeno estaría acompañado de fuertes vientos, los cuales si corresponden a la temporada y provocan afectaciones en territorios como León, donde se registran tolvaneras por la condición de sus suelos.

Los vientos se esperan que puedan alcanzar los 83 kilómetros por hora en la zona sur del país, mientras que en la zona central, podrían llegar a más de 90 kilómetros por hora, en promedio, explicó Moreira.

Con los vientos también aumenta el riesgo de la generación de incendios forestales o de maleza, por eso, la población debe tener precauciones cuando queme basura, además de reforzar sus techos para evitar que estos “vuelen” debido a la fuerza del viento, explicó el experto Moreira.

Lea también: Frentes fríos aparecen en el país antes de tiempo 

29 frentes fríos se han registrado desde el mes de octubre. No todos los sistemas han tenido incidencia sobre el país; sin embargo, han generado lluvias y disminución de temperatura.

La entrada Se esperan más frentes fríos en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Oposición critica a Luis Almagro por minimizar crisis política en Nicaragua

$
0
0

Sectores de la oposición política rechazaron la actitud del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, de minimizar la crisis política que atraviesa el país.

José Antonio Peraza, director ejecutivo del Movimiento por Nicaragua, aseguró que esa organización le envió un comunicado a Almagro el pasado 7 de febrero, donde le expresan su preocupación por que pasen inadvertidas las graves acusaciones vertidas mediante la Ley Magnitsky, contra el magistrado Roberto Rivas.

Lea más en: Monseñor Silvio José Báez critica a Luis Almagro por “ambiguo” sobre situación política de Nicaragua

“Vemos con suma preocupación que el prestigio que usted ha acumulado manejando la crisis política de Venezuela y Honduras se vea deteriorado por la falta de claridad en la actuación de la OEA frente al régimen nicaragüense”, expresa la carta que el MpN, envió a Almagro.

Almagro “miente”

Por su parte, el opositor y directivo del Frente Amplio por la Democracia (FAD), José Pallais, dijo ayer que Almagro miente cuando dice desconocer la reforma electoral con la que Daniel Ortega protege al magistrado Rivas.

“En el FAD mantenemos informada a la OEA de todo lo que acontece en materia electoral y claro que al día siguiente de la reforma a la Ley Electoral compartimos nuestra posición crítica sobre la protección de Ortega al magistrado Rivas en un comunicado a Almagro”, aclaró Pallais.

Lea más en: Orteguismo protege a Roberto Rivas con sorpresiva reforma a Ley Electoral

FAD en Washington

Una delegación del FAD, encabezada por Violeta Granera y Suyén Barahona, viajó a Washington para participar este miércoles en el foro sobre seguridad del hemisferio. En dicho evento participa el secretario general de la OEA.

“Tenemos que ir a Washington para hablar con la OEA, porque a Nicaragua vienen clandestinos”, dijo Pallais. Granera y Barahona se reunirán con funcionarios de la OEA para transmitirles su preocupación por la crisis política de Nicaragua.

 

La entrada Oposición critica a Luis Almagro por minimizar crisis política en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Enjambre sísmico mantiene alerta a pobladores de Managua

$
0
0

El enjambre sísmico que inició el viernes 9 de febrero aún se mantiene y uno de los últimos eventos registrados ocurrió el pasado martes con una magnitud de 2.4 grados en la escala de Richter, a una profundidad de tres kilómetros y fue localizado al sur de la iglesia Don Bosco, en Managua, sostuvo la vicepresidenta designada por el Consejo Supremo Electoral, Rosario Murillo.

En total, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) ha registrado nueve sismos sobre el sistema de fallas La Centroamérica.

Lea además: Sismo de seis grados sacude parte del territorio nicaragüense

Se espera que la actividad se extienda durante los próximos días con un comportamiento similar a los eventos registrados: sismos someros y de baja magnitud.

Murillo expresó que los sismos se han localizado en “segmentos secundarios del sistema de fallas La Centroamérica; no son las fallas principales las que están activándose, son fallas secundarias, segmentos secundarios”, dijo.

enjambre sísmico, Managua, sismos, Ineter

El Ineter también ha instalado 15 sismómetros alrededor de las zonas donde han ocurrido los epicentros de los sismos y en los siguientes días colocará otras 10 estaciones para estudiar mejor el fenómeno, sostuvo Murillo.

Lea también: Sismo de magnitud 4,4 sacude el Caribe norte de Nicaragua sin daños

Sin embargo, el geólogo Eduardo Mayorga explicó que se han registrado 20 eventos, incluyendo microsismos. Esto lo ha logrado detectar a través del monitoreo de las estaciones del Ineter. Por ejemplo, este miércoles se registraron dos microsismos; uno a la 1:21 a.m. y el otro a las 2:00 a.m., expresó.

De acuerdo con el análisis de Mayorga, 14 sismos han sido sentidos por los pobladores de la Colonia Nicarao y la Colonia 14 de Septiembre, mientras que el resto no fueron percibidos. Mayorga aseguró que los eventos se registran “entre el ramal de la falla Centroamérica este y el ramal de la falla Las Colinas oeste”.

Le puede interesar: Construir sobre infraestructura dañadas por un sismo aumenta la vulnerabilidad

También explicó que no se sabe si el enjambre continuará o no. Se han registrado enjambres sísmicos muy densos, “con decenas y centenas de eventos sísmicos en período de duración de varios días y de semanas si es posible, y hasta meses (…)”; sin embargo, en Sismología no es posible predecir, sostuvo.

Nicaragua sísmica

Una parte de Chontales y del Caribe Sur muestra una alta vulnerabilidad (entre un 80 y 100 por ciento) ante la ocurrencia de un terremoto, así lo confirmó el mapa Vulnerabilidades y Amenazas ante Terremotos.

También lea: Viviendas “viejas” con riesgo sísmico en Managua

Esta herramienta fue publicada por el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) junto con el Ineter al inicio de esta semana.

En Nueva Guinea, 178 comunidades, que abarcan 148,558 personas, estarían en un alto riesgo ante un terremoto. Mientras tanto, en Acoyapa, Chontales, donde el porcentaje de riesgo es de 100, según el mapa de Ineter, 21,888 están expuestas.

La entrada Enjambre sísmico mantiene alerta a pobladores de Managua aparece primero en La Prensa.

Empresarios nicaragüenses avalan reducción del subsidio en la tarifa energética

$
0
0

El sector empresarial se mostró a favor de la reducción del subsidio energético en la tarifa domiciliar que aprobó la Asamblea Nacional, al afirmar que esto es un primer paso para abaratar el precio de la energía eléctrica en Nicaragua y recordaron que esto es un pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los líderes empresariales destacaron que ese es el resultado de un acuerdo que estableció el Gobierno con instituciones financieras para obtener préstamos.

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, afirmó que los organismos financieros buscan el acercamiento de la economía hacia sus precios reales.

Lea más en: Usuarios pagarán más por el servicio de energía eléctrica en Nicaragua

“Los organismos quieren que vayamos hacia un sistema donde se pague el precio que corresponde, salvando a las personas que más necesitan tener este subsidio, que son los consumidores de hasta 50 kilowatts”, mencionó Aguerri.

También Aguerri apuntó que si esa medida se maneja adecuadamente y se reducen las pérdidas, “el gran beneficio será que de 2021 en adelante (…), el precio a la tarifa de la energía se reduzca para todos los consumidores”.

Los números de César Zamora

El presidente de la Cámara de Energía de Nicaragua (CEN), César Zamora, aduce que esta medida no representará un golpe directo, sino de forma progresiva en los próximos cinco años.

“La afectación para cada hogar será de 200 córdobas por año, es decir, cerca de 40 córdobas al mes, los cuales se van a ir quitando al hogar nicaragüense y representarán el 1 por ciento del salario mínimo de estos ciudadanos”, afirmó Zamora.

Lea más en: Sandinistas recortan subsidio a energía eléctrica

Lo cierto es que si dividimos 200 córdobas en un año, los consumidores estarían destinando unos 17 córdobas más por mes y no 40 córdobas, como afirma Zamora.

Zamora declaró que esta medida de reducir el subsidio energético “al final lo que se está haciendo es siendo responsable con los impuestos de la República, para que en lugar de ser gastados, sean invertidos y así darle viabilidad al sector eléctrico”.

Lea además: Aquí te explicamos por qué los nicaragüenses pagan la energía eléctrica más cara de la región

Además confía en que sea un punto de partida para ir reduciendo el hurto de energía eléctrica y así mejorar la eficiencia para evitar las pérdidas técnicas, que son alrededor del 11 por ciento y que en los otros países de Centroamérica andan entre el 8 y 9 por ciento.

Anapa y CCSN de acuerdo

El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa), Alfredo Vélez, dijo que esa medida es algo que venían esperando desde hace tiempo, porque lo que están buscando son elementos que ayuden a incrementar la productividad del país, aumentar el empleo y captar mayor inversión.

“Son temas que hay que ir balanceando, todo el sistema de generación, distribución y consumo de energía, hay un desbalance ahí”, indicó Vélez.

El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Rosendo Mayorga dijo que a pesar de esta medida, ellos siguen siendo uno de los sectores que pagan la tarifa energética más cara del mercado.

Le puede interesar: Iniciativa de Ley para reformar el subsidio a la tarifa eléctrica lista para aprobarse

“Nosotros siempre seguimos subsidiando a otros sectores, pagando la tarifa más alta del pliego tarifario, como sector comercio, independientemente que haya una reducción, seguimos con la misma tarifa que nos compete. Esperamos que el próximo paso sea la revisión del pliego tarifario”, resaltó Mayorga.

Además de la reducción del subsidio energético, el FMI ha señalado en reiteradas ocasiones que es necesario la eliminación de las exoneraciones, pero el Gobierno aún sigue sin revelar qué hará en ese tema, mientras tanto los empresarios cierran filas pero en contra de esta recomendación del organismo financiero internacional.

Jubilados se declaran afectados

Los jubilados aseguran que pagar más en la tarifa de energía por la baja que tendrán en el subsidio de la tarifa de energía empeorará su condición de pobreza.

Victorino Carranza, dirigente de la Unión Nacional del Adulto Mayor (UNAM) de Chinandega, refirió que en el caso de los que reciben pensión reducida, al mes les dan entre 1,900 y 3,000 córdobas y “con ese poco dinero apenas sobrevivimos”, por lo que “es imposible” que paguen más por el servicio de energía eléctrica.

También lea: Más de 830 mil familias fueron beneficiadas con el subsidio eléctrico en la tarifa social

“Es difícil que podamos pagar un peso más por el recibo de la luz, vamos a seguir luchando por que se nos dejen todos los beneficios intactos”, dijo Carranza.

Navarro dice que es por “equidad”

El diputado sandinista y segundo secretario de la Junta Directiva de la Asamblea, Wilfredo Navarro, defendió que se vaya a reducir gradualmente el subsidio a los jubilados que superen los 150 kWh mensuales.

“Los jubilados tienen derecho al cincuenta por ciento en su tarifa eléctrica, pero aquí hay gente que tiene jubilaciones jugosas y que pagan 10,000 a 15,000 pesos de energía y ¿cómo es posible que les estemos subsidiando eso? El subsidio es para los más pobres, (por eso) estamos poniendo limitantes para evitar la inequidad del sistema”, afirmó.

Puede leer: Energía renovable tendrá incentivos fiscales hasta el 1 de enero del 2023

Los miembros de la UNAM reaccionaron a lo declarado por Navarro diciendo que si hay jubilados con la pensión máxima de 1,500 dólares son los funcionarios que ganan grandes salarios, como es el caso de los legisladores.

“Tiene lógica que quien tiene mucho dinero en cuentas de ahorro y derroche de energía como quienes están en la Asamblea es quien debe pagar, pero no nosotros los pobres, porque la mayoría de nosotros ni siquiera tenemos casa propia, andamos alquilando”, dijo Victorino Carranza, dirigente de la Unión Nacional del Adulto Mayor (UNAM) de Chinandega.

(Colaboración de Lucía Navas e Ivette Munguía)

La entrada Empresarios nicaragüenses avalan reducción del subsidio en la tarifa energética aparece primero en La Prensa.

Tarifa del servicio eléctrico subirá hasta un 17.8 por ciento en Nicaragua

$
0
0

Los consumidores de energía eléctrica sentirán este año un aumento de entre 7.8 y 17.8 por ciento promedio anual en su tarifa, debido a la reducción del subsidio eléctrico y el deslizamiento de la moneda en Nicaragua.

Este golpe afectará este año a los nicaragüenses que cada mes facturan entre 101 y 150 kilovatios mensuales.

En el caso de los que consuman de 151 a 300 kilovatios mensuales, el aumento será de 12 por ciento en promedio anual, debido a que ahora deberán pagar en concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) un siete por ciento más el deslizamiento de la moneda, que es de un cinco por ciento.

Lea más en: Usuarios pagarán más por el servicio de energía eléctrica en Nicaragua

“En córdobas, el monto que se paga aumentará no solo por la reducción del porcentaje de subsidio, sino por el deslizamiento cambiario. Este ajuste a las personas de menor ingreso les va a afectar fuertemente, los cobros de la energía tienen un peso importante en el presupuesto de los hogares”, explicó el economista Adolfo Acevedo.

energía eléctrica, Nicaragua, tarifa de energía eléctrica, subsidio

Acevedo hizo una estimación de cuánto pagarán adicionalmente los consumidores de los primeros dos tramos que serán afectados con la última reforma de Ley.

También aclaró, en su estimación, que adicionalmente a la tarifa de consumo en la factura se deberá incorporar lo que se cobra por comercialización y alumbrado público, lo que provocará que el pago en los hogares sea mayor.

Las estimaciones de Acevedo apuntan a que una persona que consume entre 101 y 125 kilovatios y que en 2017 facturó, en promedio, 800 córdobas, de los cuales solo pagó 378 córdobas, este año, con los ajustes aplicados por el Gobierno, ese pago se incrementará a 420 córdobas (Ver infografía). Esto debido a la reducción de 2.8 puntos porcentuales del subsidio y el cinco por ciento del deslizamiento de la moneda.

Lea más en: Sandinistas recortan subsidio a energía eléctrica

En el caso de los que facturen entre 126 y 150 kilovatios, si el año pasado facturaron en promedio 896 córdobas mensuales, de los cuales solo pagaron 423 córdobas, este año pagarán 564 córdobas. (Ver infografía). Esto debido a la reducción de 12.8 puntos porcentuales del subsidio y el cinco por ciento del deslizamiento.

En ambos casos, el pago de los hogares se irá incrementando gradualmente en los próximos cinco años, no solo por el deslizamiento de la moneda, sino por la reducción porcentual del subsidio que financia el Gobierno.

Acevedo advierte que este golpe tarifario no solo se sentirá en la zona urbana, sino también en las comunidades rurales, donde los clientes no tienen la capacidad de pagar la tarifa plena o real.

Hasta el año pasado, el Gobierno subsidiaba a todos los que consumen menos de 150 kilovatios el 52.8 por ciento de la factura, la que se calculaba con una tarifa de referencia de 2005, cuando el petróleo estaba más barato. Ahora el Gobierno quiere que la tarifa real se calcule según el comportamiento de esta en el mercado, muy ligada a las variaciones del petróleo, que actualmente está en aumento.

Lea además: Aquí te explicamos por qué los nicaragüenses pagan la energía eléctrica más cara de la región

“Por ejemplo, la tarifa puede aumentar debido al incremento de los precios del petróleo o por cualquier otra razón, el monto que se paga se incrementará en el mismo porcentaje”, advierte Acevedo.

Golpe al bolsillo de los pobres

El ingeniero eléctrico Fernando Bárcenas, expresidente del Consejo de Operación del Mercado Eléctrico de Nicaragua en un artículo de opinión publicado en LA PRENSA, explicó que en los cinco años de ajuste en el sector energético “los pobres habrán entregado un acumulado de 102 millones de dólares por efecto de la reducción del subsidio, más 5.1 millones por deslizamiento de la moneda, empeorando así, sustancialmente, sus condiciones de existencia”.

Bárcenas señala que la reducción anual del subsidio, por rango de consumo, significa que las familias pobres actuales sacarán de sus bolsillos un aporte extra de diez millones de dólares en 2018; 16 millones en 2019; 21 millones en 2020; 26 millones en 2021, y 29 millones en 2022. De tal manera que al final, la tarifa habrá experimentado en 2022 un incremento del 36 por ciento para las familias pobres.

Le puede interesar: Iniciativa de Ley para reformar el subsidio a la tarifa eléctrica lista para aprobarse

Acevedo asegura que este ajuste reducirá su poder adquisitivo,  porque quienes antes tenían una tarifa subsidiada en un 52.8 por ciento, y solo pagaban el 47.2 por ciento, en cinco años llegarán a pagar el 75 por ciento del total de la factura.

Pago del IVA y el deslizamiento

Pero la reforma a tres leyes energéticas también afectará a quienes consumen más de 150 kilovatios, los cuales comenzarán a pagar IVA, empezando con una alícuota del 7 por ciento hasta alcanzar, en 2022, un 15 por ciento.

energía eléctrica, Nicaragua, tarifa de energía eléctrica, subsidio

Los únicos que no pagarán IVA son los que consumen de 0 a 150 kilovatios. ¿Cuál será el impacto de este ajuste para los que consumen entre 151 y 300 kilovatios?

También lea: Más de 830 mil familias fueron beneficiadas con el subsidio eléctrico en la tarifa social

Róger Pupiro pagó en mayo del año pasado 1,110.80 córdobas por facturar 165 kilovatios. Si Pupiro mantiene este consumo promedio anual este año, por el pago del IVA y el deslizamiento de la moneda, pagará 1,247.98 córdobas, es decir, un aumento de 137 córdobas.

El pago de Pupiro se incrementará en los siguientes años, sobre todo en el 2021, cuando el IVA pase de 7 a 15 por ciento.

Estrategia energética y política de subsidios

Bárcenas afirma que el subsidio energético se implementó a partir de 2005 sin metas sociales, sin parámetros que midiesen los resultados a obtener, sin una estrategia energética y económica. De modo que, con igual irresponsabilidad se reduce ahora sin análisis alguno, improvisadamente, con la incapacidad notoria de un Gobierno abusivo que no rinde cuentas a la sociedad por las decisiones discrecionales que adopta.

“Con el incremento del precio del petróleo en el período de 2000 a 2005, que encarecía la tarifa en setenta por ciento, la Asamblea Nacional durante el gobierno de (Enrique) Bolaños decidió congelar, hasta 2007, la tarifa de los clientes que consumieran 150 kWh o menos, limitándola al valor que resultaba con el precio del petróleo de julio de 2005”, explica Bárcenas.

Puede leer: Energía renovable tendrá incentivos fiscales hasta el 1 de enero del 2023

En el 2005 que se comenzó a subsidiar la tarifa, esto llegó a significar un millón de dólares en subsidio, luego 9 millones en 2006, y 12 millones en 2007. “Lo que era, hasta cierto punto, tolerable a esa fecha. Sin embargo, al primer vencimiento del plazo estipulado en la Ley, el gobierno de (Daniel) Ortega, sin mayores análisis, sin procedimiento alguno, simplemente prorrogó repetidamente el subsidio en las mismas condiciones hasta finales de 2017”.

Según estimaciones del experto en temas de Electricidad, a diciembre de 2017, el monto acumulado de dicho subsidio asciende en estos 12 años a 522.5 millones de dólares, mientras que el subsidio a los asentamientos, en ese período, asciende a 71 millones de dólares, y el subsidio en el pago de IVA asciende a 154 millones de dólares. Lo cual suma un monto acumulado total de 748 millones de dólares en subsidio eléctrico.

Subsidios energéticos y pésima planificación

Bárcenas explica que los subsidios energéticos, sin estrategia de eficiencia y de reducción de costos energéticos y luego sin mejora en el desempleo, “sin mayores ingresos conduce a trazar una política cuyo fracaso integral se hace patente cuando se eliminan los subsidios sin haber obtenido una mayor estabilidad social”.

Lea también: Gobierno reducirá subsidios en la tarifa eléctrica

“La gradualidad de reducción del subsidio, en escalones y porcentajes variables establecidos caprichosamente durante los próximos cinco años, no tiene otro objetivo que adormecer el impacto sobre la población vulnerable, para evitar un costo político fulminante”, dijo.

Subsidio necesario

El ingeniero Fernando Bárcenas Molina explica que no solo el subsidio se hace necesario porque el PIB per cápita en Nicaragua es inferior 5.5 veces al de Costa Rica y 6.53 veces inferior al de Panamá, sino “porque la tarifa es comparativamente excesiva en Nicaragua y se vuelve inaccesible el uso de la electricidad al 50 por ciento de la población con ingresos sumamente bajos”.

Puede leer: Distribuidora eléctrica debe hacer muchas más inversiones en Nicaragua

La entrada Tarifa del servicio eléctrico subirá hasta un 17.8 por ciento en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Presidente de la OMB dice que Román González es prescindible

$
0
0

Francisco Valcárcel, presidente de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), fue contundente al decir que su organismo no necesita de ningún boxeador, como respuesta a la postura del equipo de Román González, que le ha dado la espalda al ofrecimiento de la OMB de pelear por la corona súper mosca contra el filipino Donnie Nietes, para los próximos meses.

“Nosotros no necesitamos a nadie, los boxeadores necesitan a los organismos de boxeo”, ripostó “Paco” a las declaraciones de Carlos Blandón, apoderado de González, quien dejó saber el jueves que el rango de posibilidades de aceptar el compromiso es igual a cero por ciento.

Lea: Hernán “el Tyson” Márquez quiere enfrentar a Román González

“La oportunidad está ahí si la quiere, ahí está el título vacante. El otro boxeador (Nietes) está en las mismas condiciones que él… es un tipo chiquito, que fue subiendo de peso, que va rumbo a los 40 años (tiene 35), entonces si no considera esta posibilidad por las razones que sea, esto es digno de análisis, yo no alabo ni critico esta decisión”, añadió Varcárcel.

Hay candidatos

El rollo de declaraciones de Valcárcel surge en medio de la visita del dirigente al país, para anunciar la celebración de la XXXI Convención Anual que tendrá lugar en Nicaragua del 29 de octubre al 02 de noviembre de este año.

Le recomendamos: “Chocolatito” González presenta a Herrera y Corrales y anuncia viaje a Japón

“De hecho, esta mañana recibí la solicitud de un peleador japonés, se llama Koki Eto, de pelear por el campeonato, esperando que se le apruebe, él es número siete, es decir, la lista de retadores es tan grande como de aquí al aeropuerto”, comparó Valcárcel.

“Chocolatito” declaró este jueves que las negociaciones para que él sea parte de la mega cartelera Canelo-Golovkin 2 van por buen camino, y que no habría mejor escenario para su retorno después de ser noqueado por el tailandés Srisaket Sor Rungvisai en septiembre de 2017.

Además: El concertador de peleas de Golden Boy no descarta a Román González el 5 de mayo

La entrada Presidente de la OMB dice que Román González es prescindible aparece primero en La Prensa.


Los Dantos armados hasta los dientes para recuperar el trono en el Pomares

$
0
0

(Nota 2 de 18).- Los Dantos conservaron intacta su intimidante alineación y reforzaron su staff de lanzadores, para ir en  persecución  del trono del beisbol nacional, el cual estuvo en su poder hace apenas dos años.

Darrel Walters, Benjamín Alegría, Ofilio Castro, Rafael Estrada,  Ronald Garth, Juan Oviedo y William Rayo bateando en fila, es una pesadilla para cualquier tirador.

Ofilio fue el sublíder de los bateadores la temporada anterior con .398, mientras que Estrada tuvo el mejor año de su carrera con .360, más 15 jonrones y 71 remolques. Alegría no solo le imprimió más velocidad al equipo con sus 17 robos, también le pegó con fuerza a la pelota con 23 dobles, tres triples y nueve cuadrangulares, mientras que William Rayo mostró avances en su bateo de poder con 10 vuelacercas y 61 remolques. Oviedo sigue tronando más allá de sus 40 años y Garth anduvo por debajo de su nivel con .278, siete truenos y 40 producidas, así que se se pone a tono, hará ver más espeluznante esta fila de tronqueros.

Lea además: Listos los 18 mánagers del Pomares

No hay dudas que los Dantos batean mucho. Fueron líderes de la liga con .313 de forma colectiva, además de ser segundo en jonrones (63) y anotadas (509).

La rotación de abridores respondió con Jorge Bucardo, líder en efectividad de la liga con 1.10, y Gustavo Martínez a la cabeza, pero el bullpen fue un constante dolor de cabeza.

Así que ahora con Ronald Medrano, dado de baja de los Cardenales de San Luis, y Johnny Polanco en busca de recuperar su nivel, podrían fortalecer esta área.

También: Los Dantos ganaron el Campeonato Sub-21

La Maquinaria Roja estrena a Antonio “Boricua” Jiménez como mánager y planea utilizar a Bucardo como relevista, dejando a Martínez como líder de staff. Todavía no han definido a sus otros dos abridores, pero Jason Laguna y Medrano podrían ser buenas opciones. También Miguel Rojas, quien brilló en su año de novato en 2017, podría recibir una oportunidad.

Los Dantos se distinguen de la mayoría de equipos del Pomares porque tiene una sólida cantera y este año tienen muchas esperanzas en novatos como Felipe Aguilar, Carlos Prado y Carlos Pérez.

Titulares

Posibles titulares de los Dantos el día inaugural de la temporada:

C | Rafael Estrada
1B | Ronald Garth
2B | Holman Miranda
SS | Benjamín Alegría
3B | Ofilio Castro
LF | Felipe Aguilar/Carlos Pérez
CF | Darrel Walters
RF | William Rayo
BD | Juan Oviedo
P | Gustavo Martínez

El más ganador

61 triunfos lograron los Dantos el año pasado en la temporada regular, más que ningún otro equipo, pero fueron eliminados en cuartos de final.

La entrada Los Dantos armados hasta los dientes para recuperar el trono en el Pomares aparece primero en La Prensa.

Diputado Jacinto Suárez: “Los embajadores no son vitalicios”

$
0
0

El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, el sandinista Jacinto Suárez, minimizó el hecho que el gobierno de Daniel Ortega quitara a Harold Rivas Reyes como embajador de Nicaragua en Costa Rica.

“No debería ser motivo de tanta noticia el que cambien o lleven otro embajador. Es algo normal la rotación del personal, los embajadores no son sempiternos, no son vitalicios”, afirmó Suárez.

Lea además: Las andanzas de Harold Rivas en el mundo diplomático – La Prensa

Harold Rivas es hermano del magistrado y presidente del poder electoral, Roberto Rivas Reyes, quien fue sancionado por el Gobierno de Estados Unidos por supuesta corrupción y violación de los derechos humanos.

Lea también: Costa Rica da plácet a nuevo embajador de Nicaragua, Duilio Hernández

Removieron a esposa

Ortega retiró al embajador Harold Rivas y a su esposa Jeanette Pérez Vega. Él era el embajador y ella la cónsul hasta la destitución ocurrida semanas después que la Fiscalía costarricense abrió una investigación por lavado de dinero contra el magistrado Roberto Rivas.

Duilio Hernández fue nombrado como el nuevo embajador en Costa Rica, luego que el gobierno de ese país diera el beneplácito a su designación. Hernández Avilés, originario de Carazo, presentará  credenciales entre el 20 y 21 de febrero ante la Cancillería costarricense.

Le puede interesar: Oficializan la salida de Harold Rivas como embajador de Nicaragua en Costa Rica

La entrada Diputado Jacinto Suárez: “Los embajadores no son vitalicios” aparece primero en La Prensa.

La poesía se tomó el país por un día

$
0
0

Los poetas del mundo no solo leyeron sus versos en la Plaza de la Independencia, atrios, colegios, universidades y calles de Granada, sino que también en diez municipios del Pacífico del país, incluyendo León.

En León visitaron la tumba de Rubén Darío, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León, y otros sitios, y por la tarde se trasladaron a la Casa Museo Archivo Rubén Darío, donde leyeron poemas en sus respectivos idiomas y de temas diversos.

Poetas también visitaron sitios emblemático que conmemoran a Ruben Darío, como la exposición Dariana, ubicada en el patio del paraninfo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en León. LA PRENSA/ EDDY LÓPEZ

Homenaje póstumo a Silvio Páez

En tanto en Jinotepe, los bardos rindieron homenaje al poeta Silvio Paz Rodríguez, fallecido el año pasado. Paz es autor del poemario Zona puerca, galardonado con el XXI Premio Centroamericano Rogelio Sinán.

También realizaron emotivas lecturas de sus versos, ante estudiantes e intelectuales, alternando con poetas locales. Y fueron declarados visitantes distinguidos del municipio de Jinotepe.

Miembros de la familia del poeta jinotepino, Silvio Páez Rodríguez, recibieron el reconocimiento en su memoria. LA PRENSA/ LUCÍA VARGAS

El poeta Silvio Ambrogi, coordinador de la delegación, recordó a Páez, quien participó en ediciones anteriores del festival, por lo que en este homenaje póstumo decidieron dejar vacía una silla, para recordar su memoria. En tanto el cantautor Martín Aguilar musicalizó un poema de Páez.

Otros grupos de poetas del mundo también leyeron en Rivas, Masatepe, León, Jinotepe, Diriamba, Diriá, Masaya, así como en Granada en el colegio Juan Pablo Apóstol, Universidad Hispanoamericana (Uhispam), colegio San Pablo Apóstol, explicó por su lado Fernando López, secretario ejecutivo del Festival Internacional de Poesía de Granada.

Bernard Pozier de Canadá, Ana Cristina Zúniga de México y Jessica López de Granada, participaron en la lectura de poesía en la Universidad Hispanoamericana (UHISPAM). LA PRENSA/ROBERTO FONSECA

Estudiantes de otros colegios de Granada también estuvieron presentes en la Sala Rubén Darío del Centro Cultural Convento San Francisco para escuchar a poetas españoles.

Por la tarde realizaron sus lecturas poetas de Europa en el Hotel Darío y al caer la noche en la Plaza de la Independencia.

Lectura de poetas españoles en la sala Rubén Darío, del Centro Cultural Convento San Francisco de Granada. LA PRENSA/R. FONSECA

Durante la semana

Este XIV Festival Internacional de Poesía de Granada se realizó en homenaje al poeta nicaragüense Fernando Silva y en memoria del poeta hondureño Roberto Sosa.

Durante la semana se realizaron presentaciones de libros, conversatorios sobre la integración cultural centroamericana, también los poetas se pronunciaron sobre los derechos y violencia contra las mujeres, la inmigración, el medioambiente y la libertad de expresión.

También se dieron a conocer exposiciones de arte y fotografías, la primera en homenaje al centenario de la poeta española Gloria Fuertes y una muestra de pinturas del poeta Fernando Silva.

Esta edición del festival, a la que asistieron más de 130 poetas del mundo, será clausurada este sábado 17 de febrero a las 6:30 p.m. en la Plaza de la Independencia de Granada; además se leerá la convocatoria del XV Festival Internacional de Poesía de Granada y darán a conocer los nombres de los poetas a quienes se lo dedicarán en el 2019.

Tome nota

Clausura del XIV Festival Internacional de Poesía de Granada. Sábado 17 de febrero a las 6:30 p.m. Plaza de la Independencia de Granada. Luego concierto de Carlos Mejía Godoy y Los de Palacagüina.

La entrada La poesía se tomó el país por un día aparece primero en La Prensa.

Transportista denuncia supuestas anomalías de delegado y termina ante un juez en Estelí

$
0
0

Un transportista de Estelí envió una carta al ministro de Transporte e Infraestructura Oscar Mojica para ponerlo al tanto de supuestas irregularidades en la entrega de una concesión por parte del delegado de la institución, pero en vez de recibir una repuesta fue una cita para que enfrentara un proceso judicial.

Por injurias y calumnias el delegado departamental del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) en Estelí, Guillermo Sánchez, acusó ante el Juzgado Segundo Local Penal a Javier Antonio Peralta.

Puede interesarle: Ampliarán Panamericana en su trayecto por Estelí

Según la querella, Javier Antonio Peralta remitió una correspondencia ante el titular del MTI, general en retiro Oscar Salvador Mojica Obregón, levantándole una calumnia a Sánchez en el desempeño de sus funciones.

El delegado del MTI fue representado por la abogada  Karina Mercedes del Socorro Pérez Cesar asesora legal del MTI a nivel nacional.

El abogado Denis Centeno Aguilera representante legal del transportista Javier Antonio Peralta, señaló que su cliente  informó a las autoridades  sobre unas supuestas anomalías que él percibió a raíz de una solicitud que hizo para una concesión de ruta de transporte colectivo.

Lea también: Francisco Valenzuela: La metamorfosis del alcalde de Estelí

Dicha unidad ofrecería el servicio  de la comunidad La Libertad en el municipio de Condega hacia la ciudad de Estelí, sin embargo  evitó brindar más detalles sobre las anomalías denunciadas.

“Sencillamente hizo uso de la ley 350 de la carrera civil y administrativa, que establece que cualquier ciudadano puede informar a la autoridad competente para que se corrijan errores o anomalías cometidos presuntamente por funcionarios públicos en sus funciones laborales”, expresó el abogado Denis Centeno.

También lea: Este es el mural al que todos quieren tomarle fotos en Estelí

Luego de escuchar los alegatos de ambas partes, la juez del juzgado segundo local penal de Estelí doctora Verónica Fiallos, resolvió no admitir la acusación porque esta no cumplía los requisitos de ley, entre ellos la debida identificación de la persona demandante.

LA PRENSA intentó obtener la versión del delegado del MTI pero este  se limitó a decir que se le preguntara a la judicial.

 

La entrada Transportista denuncia supuestas anomalías de delegado y termina ante un juez en Estelí aparece primero en La Prensa.

Detenido en Matagalpa fue víctima de violación a sus derechos humanos

$
0
0

Integrantes de la Iniciativa Nicaragüense de Defensoras de Derechos Humanos coinciden en que a Juan Rafael Lanzas, quien perdió las piernas mientras permaneció detenido en celdas de la delegación policial de Matagalpa, le violentaron sus derechos.

“Estamos ante un estado de descomposición ante un régimen que violenta totalmente os derechos humanos de la ciudadanía”, expresó Juanita Jiménez.

La también dirigente del Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM), expresó que en el caso no solo hubo tortura contra el detenido y violación de derechos, sino que constituyen delitos de lesa humanidad, “porque atentan contra el honor, contra la dignidad de todo ser humano”.

Lea además: Otra denuncia más por abuso policial y violación de derechos de reos

Por su parte Azahálea Solis, calificó de insólito que en la actualidad una persona sufra de gangrena, precisamente cuando está en manos de las autoridades.

“Este no es un asunto de hacinamiento, esto es un asunto de tortura, esto es un asunto de violación de derechos, esto es un asunto de impunidad, que es mucho más grave”, sostuvo Solís.

Emma Maldonado, madre de Juan Rafael Lanzas, fue quien denunció el hecho ante el Cenidh. LA PRENSA/ARCHIVO

En tanto Ana Quirós, quien además de defensora es salubrista, expuso que este hecho demuestra “un desprecio total” por parte de la Policía al derecho a las personas.

Recordó que “ la gangrena no se desarrolla de la noche a la mañana”, sino que como mínimo requiere que la persona esté en total abandono por lo menos durante una semana.

“Esto lo que muestra es un desprecio total por parte de la Policía en todos sus estamentos, en primer lugar por la vida humana, en segundo lugar por la legalidad y los derechos de las personas y en tercer lugar porque saben y sienten que no hay castigos para ellos”, expresó Quirós, quien cuestionó que la situación sufrida por Lanzas “ no debe atribuirse a las cárceles, es un problema que tenemos que atribuirle a las autoridades”.

Antecedentes

El 29 de diciembre del 2017 a eso de las 4: 00 a.m., fue sacado de froma violenta por agentes policiales Juan Rafael Lanzas de su casa ubicada en la comunidad Cerro Colorado, jurisdicción de Matiguás.

Según la denuncia, pese a estar golpeado Lanzas permaneció en el suelo y en condiciones de insalubridad.

La entrada Detenido en Matagalpa fue víctima de violación a sus derechos humanos aparece primero en La Prensa.

Diez departamentos de Nicaragua amenazados por terremoto

$
0
0

Diez departamentos de Nicaragua tienen zonas de alta vulnerabilidad ante un posible terremoto, y tomando en consideración que en el país la mayor parte de las construcciones son vulnerables, el Gobierno y las alcaldías deberían de revisar con mayor rigurosidad las edificaciones, tanto públicas como privadas.

Así lo consideró la especialista en gestión de riesgo del Centro Humboldt, Lissette Ruiz Morales, sobre la base de los resultados obtenidos mediante el Mapa de Vulnerabilidades y Amenazas ante Terremotos, publicado esta semana por el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).

Los departamentos con altas zonas vulnerables ante terremotos son: Río San Juan, Rivas, Carazo, Masaya, Managua, Chinandega, Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Chontales y el Caribe Sur.

Según la descripción del documento se tomaron en consideración los factores asociados a la calidad de las viviendas (infraestructura) y la preparación de la población ante terremotos para determinar el porcentaje de personas vulnerables ante un evento sísmico y ubicarlas en diferentes niveles: alto, medio y bajo.

Lea también: Silencio sísmico: científicos llaman a estar alerta 

Al respecto, la amenaza sísmico alta y muy alta está localizada en la franja del pacífico, mientras que el nivel medio se localiza en la zona central; sin embargo, parte del territorio de Nueva Segovia y Madriz tienen una alta vulnerabilidad (80- 100 porciento) ante un terremoto, y no se ubican en el Pacífico.

Variables generales

Ruiz Morales considera que la herramienta recién publicada es positiva porque permite tener un acercamiento general sobre los riesgos sísmicos en el país; sin embargo, las variables utilizadas son muy generales.

Respecto a “La calidad de la infraestructura, que vos podés hacer una observación general, mirás de qué material está construida la vivienda, luego, ves que tanto está preparada la gente, pero son elementos muy subjetivos”.

En términos de preparación si no se tiene seguimiento continuo y evaluación periódica para medir qué tanto la gente va desarrollando sus capacidades ante un desastre no se puede decir que están preparadas, explicó.

Lea además: Nicaragua “despierta” después de pocos sismos 

Por ejemplo, el hecho de que exista un Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención ante Desastres no significa que este bien preparado, sostuvo la especialista.

A su vez explicó que al conocer las zonas de mayor vulnerabilidad ante eventos sísmicos permite “priorizar” una revisión de esas infraestructuras, y no solo tomando en consideración los sismos, sino otras amenazas, explicó.

En Managua, el Distrito uno tiene el cien por ciento de vulnerabilidad alta ante un terremoto; 65 comunidades están en riesgo, es decir, 222,969 personas y el menos propenso (ocho por ciento de riesgo) es el Distrito Cinco.

En el Plan de Desarrollo Estratégico Municipal (2018-2022) de las alcaldías del Gobierno, se incluyó el abordaje de la gestión de riesgo y cambio climático.

Enjambre persiste en Managua

En su comunicación del jueves, la vicepresidenta designada por el Consejo Supremo Electoral, Rosario Murillo, expresó que se ha mantenido microsismicidad en las zonas donde se registró un enjambre sísmico desde el viernes 9 de junio (ramal de falla Centroamérica Este y ramal de falla Las Colinas).

Lea también: Enjambre sísmico mantiene alerta a pobladores de Managua 

A la vez, informó que el próximo miércoles 14 de marzo se realizará el primer simulacro nacional. Una de las intenciones que tenía el Gobierno, pero que el año pasado no lo hizo fue que un simulacro se desarrollara el día domingo, puesto que los ejercicios anteriores se han efectuado solo en días laborales. Aunque la meta es de cuatro simulacros anuales, en el 2017 solo hubo tres.

La entrada Diez departamentos de Nicaragua amenazados por terremoto aparece primero en La Prensa.

Senador estadounidense Bob Menéndez: Nicaragua es gobernada por “una dinastía”

$
0
0

El senador demócrata Bob Menéndez, el hispano de mayor rango en la Cámara Alta de Estados Unidos, dijo durante un foro hemisférico que Nicaragua es gobernada por una dinastía que está obstruyendo la posibilidad de realizar un proceso electoral totalmente transparente.

Las declaraciones del legislador demócrata se dieron en el Foro Amenazas para Estados Unidos en el Hemisferio Occidental, realizado ayer en Washington DC y promovido por el Instituto Interamericano para la Democracia.

Lea además: Embajadora de EE.UU. en Nicaragua considera una “oportunidad perdida” la reforma electoral

Menéndez se refirió a que la esposa del presidente designado Daniel Ortega, Rosario Murillo, es la vicepresidenta de Nicaragua.

“Ninguna organización (de observación electoral) ha podido determinar que existen elecciones totalmente transparentes (en Nicaragua)”, comentó el legislador por Nueva Jersey.

¿Plataforma para facilitar tráfico?

“Nicaragua ha servido de plataforma para facilitar el tráfico de drogas, ha servido también para que Nicaragua cree brigadas para operar en otros países, fue a través de la plataforma de Nicaragua que se penetró a países como El Salvador, fue a través de Nicaragua que se apoyó al expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, así es que es una plataforma operativa para el Gobierno de Venezuela y de Cuba”, dijo por su parte Beatriz Rangel, directora del Instituto Interamericano para la Democracia.

Lea más en: Orteguismo protege a Roberto Rivas con sorpresiva reforma a Ley Electoral

Rangel aseveró que Alba de Nicaragua SA (Albanisa), la subsidiaria de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), sancionada por Estados Unidos por lavado de dinero y narcotráfico, está sujeta a penalidades seguras de parte de Estados Unidos, por ser filial de PDVSA, la accionista mayoritaria de Albanisa.

“Esto va por etapas, todas las subsidiarias están sujetas a sanciones”, respondió Rangel, quien agregó que Estados Unidos es un país donde se respeta el Estado de Derecho y que investiga antes de tomar acciones.

Puede leer también: Humberto Ortega: “Nadie proclama una dinastía”

“No me cabe ninguna duda que Albanisa y Alba Petróleos en El Salvador están involucrados en el tema de lavado de dinero”, acotó.

Mientras, el analista político Carlos Sánchez Berzaín, también director del Instituto Interamericano para la Democracia, aseveró que el Foro tiene como fin alertar sobre las amenazas que gobiernos no democráticos como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia representan para la región.

Lea más en: Ortega y su poder absoluto en Nicaragua

“Son grupos de delincuencia organizada que se han convertido en los centros de tráfico y comercialización de narcóticos. Venezuela es el eje con las drogas de las FARC y de los sindicatos de Evo Morales, en Bolivia, han introducido el soporte al terrorismo de origen islámico a través de identificación falsa, están ofreciendo respaldo al crimen organizado en contra de los Estados Unidos”, aseveró.

Recuperar democracia

A juicio del politólogo, si el interés es recuperar las democracias en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, hay que trabajar para señalar esos regímenes como dictaduras.

Joseph Humire, experto en temas de Seguridad, sostuvo que después de la finalización de la Guerra Fría surgió una fuerza multipolar que ha ido creciendo en el mundo, principalmente en el Medio Oriente, pero también en Asia Pacífico, en África y ahora llegó a América Latina, esa fuerza multipolar la integran China, en el lado económico, Rusia, en el ámbito militar e Irán, que tratan de cambiar el orden mundial, el sistema monetario y el mercado internacional para sacar a Estados Unidos (como potencia) y ponerlo en una situación más vulnerable. En América Latina tienen aliados como Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y en su momento Ecuador”.

Le puede interesar: Daniel Ortega, el eterno candidato del Frente Sandinista

Por Nicaragua, el panelista fue el exembajador Bosco Matamoros, quien expuso la actual situación del país desde que Daniel Ortega asumió el poder en 2007 y la relación “especial” que tiene a lo interno con el sector privado.

También abordó las relaciones del gobierno de Ortega con países como Rusia, que afectan al hemisferio en temas de Seguridad.

La entrada Senador estadounidense Bob Menéndez: Nicaragua es gobernada por “una dinastía” aparece primero en La Prensa.


OEA no habla con Roberto Rivas y lo hace con Lumberto Campbell, según opositores

$
0
0

La Organización de Estados Americanos (OEA), a quien reconoce como interlocutor en las negociaciones que ha sostenido con el Gobierno de Nicaragua es al vicepresidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), el magistrado sandinista Lumberto Campbell.

Esa fue la respuesta que les dio Gonzalo Koncke, jefe del despacho de la Secretaría General de OEA, a representantes del Frente Amplio por la Democracia (FAD), durante un encuentro sostenido este jueves en Washington DC.

Lea además: Sanción de EE.UU. a Roberto Rivas afecta a sus hijos y sociedades

Violeta Granera, coordinadora del FAD, y Suyén Barahona, presidenta del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), se reunieron con Koncke, al final de la tarde y ellas le expusieron la no viabilidad de trabajar en el proceso de reformas electorales con el presidente del CSE, Roberto Rivas, sancionado en diciembre pasado por Estados Unidos bajo señalamientos de corrupción y violación a los derechos humanos.

OEA no quiere entrevista

LA PRENSA solicitó una entrevista a Koncke, pero este se rehusó sin exponer los motivos.

Le puede interesar: Sanción contra Roberto Rivas es mensaje para aliados de Daniel Ortega, considera experta

El 9 de febrero pasado, el consorcio Panorama Electoral exigió a Almagro que no aceptara a Rivas en la mesa de negociación, lo que advirtieron sería una vergüenza.

El nombre de Rivas apareció en los documentos que el Gobierno distribuyó el 28 de febrero de 2017, en los cuales mostró el Memorándum de Entendimiento que suscribió con la OEA.

Rivas en un acuerdo

Los firmantes de dos de esos acuerdos son Luis Almagro, por la OEA, y el canciller Moncada Colindres por el Gobierno.

Lea además: Monseñor Silvio Báez lamenta que “sanciones vengan de afuera” para Nicaragua

El tercer documento es relacionado al tema de la observación en las municipales del año pasado, el cual firmó nuevamente Almagro, pero por el CSE lo hizo Rivas.

“Ellos dicen que siempre han interactuado, como OEA, con Lumberto Campbell y que nunca se han reunido con Roberto Rivas. Le dimos nuestra opinión que considerábamos inapropiado una relación con Roberto Rivas, pero solo externaron que sus relaciones han sido con Lumberto Campbell (magistrado sandinista)”, apuntó Granera.

Lea también:  Roberto Rivas ya estorba en el CSE orteguista, dicen analistas

Barahona, del MRS, dijo que también le presentaron al funcionario de la OEA la propuesta del FAD sobre las reformas electorales.

Destitución necesaria

También las opositoras han planteado, durante su reunión con el funcionario de la OEA, la necesidad de la destitución del magistrado Roberto Rivas, y del resto de sus colegas en el CSE por ser coautores del fraude electoral. Pero también hablaron sobre la necesidad del cambio de las estructuras de la institución electoral en los departamentos y municipios del país, porque responden a intereses partidarios.

Lea también: Estados Unidos perseguiría hasta testaferros de Roberto Rivas

Violeta Granera, coordinadora del FAD, dijo que Koncke les dijo que la misión no está lista para hablar con el Gobierno y empezar a trabajar en los proyectos como la reforma a la Ley Electoral, la revisión del padrón electoral; sin embargo, esperan estar listos en los próximos 15 días y que esperan encontrar un diálogo abierto con el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

La entrada OEA no habla con Roberto Rivas y lo hace con Lumberto Campbell, según opositores aparece primero en La Prensa.

Inverosímil gasto de combustible en la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua

$
0
0

Mientras la administración de la Corte Suprema de Justicia hizo un llamado a la austeridad a los jefes de áreas de cada departamento, por el supuesto déficit presupuestario este 2018, en este poder del Estado se destinaron más de 116 millones de córdobas para el pago de combustible y lubricantes de vehículos, según el Presupuesto General de la República aprobado este año.

Este combustible es entregado mensualmente de forma discrecional a magistrados, jueces, personal administrativo y otros empleados privilegiados, según fuentes judiciales. Este estipendio se otorga para algunos después de la asignación de vehículo, conductor, llantas y reparaciones mecánicas del automotor.

Lea además: ¿Por qué los nicaragüenses están dejando de consumir gasolinas y diesel?

LA PRENSA buscó la versión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) al respecto, a través de prensa de esta institución, pero no hubo respuesta a las llamadas telefónicas y mensajes por whatsapp enviados al celular de Roberto Larios, jefe de relaciones públicas. Además negaron la entrada a este Diario al edificio central de la Corte.

El combustible es entregado a los beneficiados a través de bonos. Cada bono equivale a veinte litros. Por ejemplo, un magistrado de la Corte tiene estipulado 24 bonos al mes, lo que equivale a 480 litros de combustible, aunque se desconoce si lo consumen en gasolina regular o en diesel, pero pueden pedir cuánto quieran, según fuentes judiciales.

De esta manera, a los 16 magistrados se les entrega cada mes 7,680 litros de combustible, lo que significa un gasto de entre 211 mil y 236 mil córdobas al mes, según el tipo de combustible que usen, tomando en cuenta el precio promedio de estos hidrocarburos a enero de este año, según el INE.

Lea más en: Gasolinas en Nicaragua volverán a subir este domingo, mientras diesel bajará centavos

Al año, los 16 magistrados consumen aproximadamente 92,160 litros de combustible, cuyo gasto anda entre 2.5 y 2.8 millones de córdobas, según el tipo de combustible.

LAPRENSA

Sin embargo, cada magistrado anda proclamando el ahorro en la circunscripción judicial que atiende.

“Los interinatos y las suplencias son totalmente adversas a la política de ahorro que nos estamos proponiendo. De igual manera, la línea es que se tomen las vacaciones porque no tenemos plata para pagarlas”, expresó el magistrado Gerardo Arce Castaño en la circunscripción central.

Lea también: Brutal aumento en gasolinas: subirá hasta C$12.40 por galón El magistrado también dijo que “los subsidios de los trabajadores representan un golpe económico para el poder judicial” y que el año pasado presentaron 271 subsidios en esa circunscripción, que representan 4,212 días de subsidio y en términos económicos para el presupuesto de la institución significan 3.3 millones de córdobas, detalló el magistrado, según nota de prensa de esa institución.

LAPRENSA

Se debería invertir más en acceso a la justicia

Este gasto anual en combustible y lubricantes equivale al cincuenta por ciento de lo que se invertirá este año en la construcción de complejos judiciales, claves en el acceso y administración de justicia para la población y la razón de ser para este poder del Estado. Se prevé la construcción de Juzgados en Boaco, Nueva Guinea, Acoyapa, Tipitapa, El Rama, Siuna y Carazo, con una inversión de 236.5 millones de córdobas, según detalle de gasto de capital de la CSJ.

Puede leer más en: Región sufre alza en precios de combustible y Nicaragua fue el segundo más alto

Por ejemplo, se debería de invertir más en la construcción de casas de justicia en municipios alejados de los departamentos donde la carga judicial le está cayendo a los facilitadores judiciales que caminan hasta cinco horas para poder llegar al juzgado más cercano y poder inscribir mediaciones de los miembros de sus comunidades, sin devengar ni un córdoba por su servicio.

Incremento de presupuesto

En el presupuesto del 2017 la Corte destinó para este mismo rubro 99.59 millones de córdobas, el mismo que fue ejecutado a cabalidad según documentos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Es decir, el uso del presupuesto para pago de combustible y lubricantes va en aumento en la Corte Suprema de Justicia sin justificación aparente.

Por ejemplo, en el 2014 el presupuesto asignado para este rubro en la CSJ fue de 94.58 millones de córdobas y en este mismo año el precio promedio del combustible, según estadísticas del Banco Central de Nicaragua, fue el más alto en los últimos cinco años.

De esta manera el precio promedio del litro de gasolina regular en el 2014 fue de 31 córdobas y el diesel de 28.6 córdobas; es decir que en ese año se destinó menos presupuesto para combustible a pesar que estaba más caro.

Le puede interesar: Combustibles subirán entre 2.18 y 2.55 córdobas por galón

Aunque no se tiene estimaciones de cuál será el precio promedio de los combustibles este año, en enero la media de estos estaba por debajo de los precios de 2014. La regular, que es el segundo carburante de mayor consumo a nivel nacional, se vendió en 30.75 córdobas por litro, 0.8 por ciento más barata que el promedio de hace cinco años.

El diésel, que es el combustible de mayor demanda, en enero se cotizó en promedio en 27.49 córdobas, 3.88 por ciento menor que el promedio de 2014.

Pese a los comparativos anteriores, este año la Corte recibió 22.65 por ciento más para el gasto de combustibles y lubricantes, según reflejan los datos del Presupuesto General de la República de Nicaragua. En términos absolutos, este poder del Estado recibió 21.42 millones de córdobas más con relación a los 94.58 millones de córdobas de 2014.

Denuncian “charanga” con bonos de combustible

El número de bonos de combustible asignados a cada persona depende de la jerarquía del cargo, que va desde magistrados de la Corte, magistrados de Apelaciones, jueces de distrito de juicio penales, civiles, familia, violencia, laborales, adolescentes, de ejecución, jueces de distrito de audiencia, jueces locales y únicos.

Le puede interesar: Allegados de Ortega fijan precios de combustibles

Luego, siguen asistentes de magistrados, secretarios de salas, defensores públicos, personal de protocolo y personal administrativo, incluso hay conductores y jefes de guardas de seguridad a quienes también se les asignan bonos de combustible, afirmó otra fuente judicial.

La cuota de bonos de combustible entregados a cada persona es discrecional, aumenta cuando entran en juego el “amiguismo, los vínculos consanguíneos con los magistrados, y los allegados a la administración, lo que dispara el consumo de combustible”, agregó la fuente, quien cuida su identidad por temor a ser despedida.

Te puede interesar: Ovidio Reyes, el rostro “omnipresente” del Banco Central de Nicaragua

“Hay cuotas históricas establecidas, pero el abuso empieza cuando hacen uso del tráfico de influencias, porque dan combustible incluso a familiares que no trabajan para el poder judicial, dan bonos de combustible en diciembre, cuando el personal se va de vacaciones. Cada quien guiña para los suyos, hermanos, sobrinos, hijos y cuñados”, confirmó otra fuente, que no puede revelar su nombre porque sería despedida.

CSJ gasta más combustible que entidades operativas

Según los montos aprobados en el Presupuesto General de la República del 2018, para la Policía Nacional y el Ministerio de Transporte, estos destinan menos cantidad de dinero en sus gastos corrientes para combustible y lubricantes que la CSJ, a pesar de ser instituciones operativas que deben andar en la calle para cumplir con sus funciones.

Por ejemplo, la partida para el combustible y lubricantes de la CSJ es de 116.7 millones de córdobas, para este año, mientras que el Ministerio de Transporte e Infraestructura destinó 12.9 millones de córdobas para este rubro y la Policía Nacional con todos sus planes operativos tiene destinado 64.8 millones de córdobas para este año.

Ahorro desigual

Mientras altos funcionarios se recetan millones en combustibles, la administración del poder judicial emitió una circular donde prohíbe contrataciones, promoción de trabajadores que impliquen aumento de salarios, cero pago de vacaciones y suplencias por corto tiempo. Además, afecta a usuarios porque si un judicial se ausenta por menos de una semana, no deberá programar juicios esos días y manda a secretarios tramitadores a rotar en todas las materias para cubrir ausencias.

 

3,518
millones de córdobas es el presupuesto aprobado para la Corte Suprema de Justicia en el 2018, según el Presupuesto General de la República de Nicaragua, enviado al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

La entrada Inverosímil gasto de combustible en la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Las caras nuevas cambian la fisonomía de Zelaya Central

$
0
0

El aterrizaje en Zelaya Central del tres veces campeón de bateo, Darrell Campbell, supone una mejoría significativa a este equipo y se ha robado los titulares, pero la movida que podría terminar dando mayores dividendos es la adquisición de los tiradores Henry Córdoba y Oscar Chow.

El staff de lanzadores de Zelaya Central fue el segundo peor de la temporada anterior del Pomares, con efectividad colectiva de 5.60, solo mejor que Río San Juan (6.13) y fue el que menos ponches recetó con 201, con una débil proporción de 3.8 bateadores abanicados cada nueve entradas. Además,  junto a los sanjuaneños, fueron los únicos que dieron más bases por bolas que ponches.

Así que Córdoba y Chow, dos carabineros experimentados serán de mucha ayuda.

Lea además: Los Dantos bien armados en busca de recuperar el trono

El plan del mánager Gilbert Smith es abrir el primer juego con Córdoba y fortalecer el bullpen con Chow.

Smith confía en la evolución del zurdo Francisco Oporta, al punto de colocarlo de segundo en la rotación, mientras que Yorling Delgadillo y Nelson Martínez pelean por el tercer puesto.

El bullpen tendrá a Berman González como rematador, más Chow, y Delgadillo o Martínez. Más adelante esperan integrar a Osman Álvarez, quien ha sido el mejor brazo del equipo en los últimos años.

De modo que el cuerpo de lanzadores luce transformado y podría ayudarle a Zelaya a dar más pelea.

El arribo de Campbell es sumamente oportuno porque Dazzy Sharp, el mejor bateador del equipo en la pasada campaña, no jugará este año porque encontró un trabajo fuera del país. Así que se espera un mayor aporte de artilleros como Israel Ocón, Ariel González, Keison Duffis, Porfirio Moncada y Keyse Obando para poder hacer ruido.

El mánager Smith sugiere poner atención a Obando, de juego pimentoso, y al segunda base Duffis, quien ha dado señales de elevar su nivel de juego.

El año pasado, Zelaya se destacó por la velocidad, al robar 51 bases en 64 partidos, para la segunda mejor frecuencia de la liga.

Zelaya Central se distingue del grupo de equipos llamados “pequeños” porque han mantenido a Smith como mánager y esto le ha permitido al estratega darle un mejor seguimiento a la evolución de sus peloteros.

También: Rivas intentará retener la corona que ganaron la temporada anterior

Line-up

Hasta el momento esta es la alineación que planea utilizar el mánager Gilbert Smith para el día inaugural:

  1. Keyse Obando, BD
  2. Keison Duffis/Porf. Moncada 2B
  3. Israel Ocón, CF
  4. Darrell Campbell, 3B
  5. Scott Patterson, 1B
  6. Ariel González, LF
  7. Jaime Hodgson, SS
  8. Jackshamir Reyes, C
  9. Yancer Silva, RF
  10. Henry Córdoba

El dato

12 jonrones conectó Zelaya Central, superando únicamente a Río San Juan (5), pero fueron terceros en triples (21) y octavos en robos (51).

La entrada Las caras nuevas cambian la fisonomía de Zelaya Central aparece primero en La Prensa.

Panorama Electoral critica papel de la OEA

$
0
0

Haydée Castillo, directiva del consorcio Panorama Electoral, advirtió este viernes a la Organización de Estados Americanos (OEA) que da lo mismo sentarse a negociar con el magistrado Lumberto Campbell que con Roberto Rivas en el proceso de diálogo entre el Gobierno y el organismo internacional.

Así reaccionó a la versión, informada por el Frente Amplio por la Democracia, cuya coordinadora —Violeta Granera— se reunió con el jefe de despacho de la Secretaría General de la OEA, quien les informó que siempre han interactuado con Campbell y que nunca se han reunido con Rivas.

Lea más en: Organismos electorales nicaragüenses exigen a OEA no negociar con Roberto Rivas

“Si la OEA interlocuta con cualquiera de los dos (Rivas o Campbell), falta a sus principios. La OEA debe ser la primera en velar porque todo se haga conforme a los procedimientos democráticos y transparentes en el manejo de la cosa pública”, aseguró Castillo.

Campbell asumió las funciones del CSE que Rivas tenía antes que fuese sancionado en diciembre pasado por Estados Unidos bajo señalamientos de corrupción y violación a los derechos humanos. Una mayoría sandinista en el Parlamento reformó la Ley Electoral para entregarle a Campbell el poder de Rivas. El orteguismo permitió que su aliado cuestionado por Estados Unidos siguiera en el cargo con inmunidad.

Rivas en acuerdos

El nombre del magistrado Roberto Rivas apareció en los documentos que el Gobierno distribuyó a la prensa nacional el 28 de febrero de 2017, en los cuales mostró el Memorándum de Entendimiento que suscribió con la OEA. Los firmantes de dos de esos acuerdos son Luis Almagro, por la OEA, y el canciller Moncada Colindres por el Gobierno, pero el tercero sobre la observación el firmante es el magistrado.

Lea más en: “Reformas profundas, no cosméticas”, dicen analistas después de maniobra con Rivas

La entrada Panorama Electoral critica papel de la OEA aparece primero en La Prensa.

Nueva acción judicial de los hijos de Johnny Hallyday sobre su herencia

$
0
0

Los hijos mayores del cantante francés Johnny Hallyday, Laura Smet y David Hallyday, efectuaron nuevas acciones legales para obtener derecho de supervisión sobre el álbum póstumo de su padre, así como la congelación de su patrimonio, indicaron el sábado sus abogados.

Dos meses después de la muerte del artista, sus dos hijos mayores lanzaron una primera acción legal a principios de semana para impugnar el testamento estadounidense de su progenitor, cuya única beneficiaria es su viuda Laeticia.

Laura Smet decidió recurrir a la justicia para “conocer el proyecto del álbum póstumo con tal de poder ejercer sus prerrogativas de heredera, para poder confirmar el respeto de la integridad artística de todo el contenido de este álbum, que la prensa anunció que habría sido terminado recientemente”, indicó uno de sus abogados, Emmanuel Ravanas.

Laeticia, Laura y David. LA PRENSA/AFP

Congelar bienes

Los hijos de Johnny también pidieron que se congelaran los bienes inmobiliarios del cantante, que incluyen varias casas de lujo en Los Ángeles, la isla caribeña de San Bartolomé y Marnes-la-Coquette, cerca de París. Solicitaron asimismo la intervención judicial de sus derechos de autor.

Johnny Hallyday y su esposa Laetitia. Foto tomada en octubre de 2003. LA PRENSA/AFP

La audiencia está prevista para el 15 de marzo.

Laura Smet está “principalmente preocupada por la defensa de la obra de su padre”, según sus abogados. “Johnny Hallyday hizo escuchar con orgullo el pasado 4 de octubre las últimas grabaciones en bruto de algunos títulos del álbum a su hija Laura”, añadieron.

El cantante de rock, idolatrado en Francia durante tres generaciones, falleció el 6 de diciembre pasado a los 74 años, debido a un cáncer. Fue despedido con honores de héroe nacional.

Tuvo cuatro hijos: David, el mayor, cuya madre es la cantante Sylvie Vartan; Laura, nacida de la unión con la actriz Nathalie Baye, y Joy y Jade, adoptadas junto a Laeticia, su última esposa.

Hallyday trabajó gran parte del 2017 en su  disco de estudio número 51, inacabado, pero del que grabó una decena de títulos.

La entrada Nueva acción judicial de los hijos de Johnny Hallyday sobre su herencia aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>