Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Piden a Contraloría que trabaje investigando enriquecimiento de Roberto Rivas

$
0
0

Ciudadanos de distintas organizaciones de la sociedad civil pidieron el viernes a la Contraloría General de la República (CGR) investigar por corrupción al magistrado electoral Roberto Rivas.

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, bajo la Ley Magnitsky, sancionó a Rivas en diciembre pasado por presuntos actos de corrupción y violaciones a los derechos humanos.

“Estamos acá en la Contraloría para exigir se haga una investigación exhaustiva de las atrocidades de corrupción que ha cometido Roberto Rivas. Los ciudadanos tenemos derecho a exigir (que) se investigue a un funcionario”, dijo la ciudadana Xochilth Villarreina, quien participó en el plantón.

Lea más en: Contraloría General rechaza investigar al presidente del CSE, Roberto Rivas

Los ciudadanos le entregaron una carta a esa institución para solicitar de manera formal se investigue a Rivas, aunque el pasado 16 de enero, el contralor sandinista y presidente de la CGR, Luis Ángel Montenegro, dijo que no era de su competencia andar averiguando la riqueza del funcionario electoral.

“La gran mayoría de la población quiere que se investigue a este señor que tiene propiedades millonarias y es por eso que exactamente queremos esa investigación, para saber de dónde provienen esos fondos”, expresó Benjamín Lugo, del Movimiento por Nicaragua.

“Es un derecho”

El joven activista político Luis Blandón señaló que los ciudadanos tienen derecho constitucional a pedir ante la CGR que se investigue el enriquecimiento de Rivas.

“Y con base en ese derecho constitucional hemos venido ante las autoridades de la Contraloría (a pedir) se investigue y se revise cómo Rivas se ha enriquecido siendo funcionario”, señaló Blandón.

Lea más en: Laura Chinchilla fustiga a Roberto Rivas: “No queremos ese tipo de huéspedes en nuestro territorio”

La entrada Piden a Contraloría que trabaje investigando enriquecimiento de Roberto Rivas aparece primero en La Prensa.


Hacinamiento en cárceles es desprecio por la vida de los reos en Nicaragua

$
0
0

El hacinamiento existente en celdas preventivas de la Policía Nacional y del Sistema Penitenciario Nacional (SPN), según lo denunciado por familiares de reos, es consecuencia del incumplimiento por parte de las autoridades de las órdenes de libertad emitidas por los jueces.

Lo anterior fue señalado por el secretario ejecutivo de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), Álvaro Leiva Sánchez, quien a su vez expresó, que el hacinamiento puede ser una de las causas de situaciones como las sufridas por Juan Rafael Lanzas, en las celdas policiales de Matagalpa.

El caso de Lanzas ocurrió tras su permanencia en las celdas policiales de Matagalpa en condiciones inadecuadas, que causó incluso que le amputaran las piernas .

“Hemos tenido cantidades de denuncias en contra de las autoridades de no acatar sentencias judiciales y órdenes de libertad”, dijo Leiva Sánchez, quien indicó que esto se ha convertido “en una constante y una permanente violación”, a los derechos de los privados de libertad por parte de las autoridades, lo que “genera una aglomeración” en las celdas.

Afecta alimentación de detenidos

El asesor legal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), Pablo Cuevas, coincidió con Leiva Sánchez.

“De por si muchas celdas preventivas están en hacinamiento y manteniendo a gente presa de puro gusto, lógicamente eso provoca además de la violación a la ley”, manifestó Cuevas, quien mencionó que en las delegaciones policiales el presupuesto de alimentación para reos “es raquítico”.

Lea además: Llevan más de un mes detenidos ilegalmente en Rivas

Y al empecinarse en mantener a los detenidos pese a las órdenes de libertad de los jueces la situación empeora, pues los familiares deben asumir la alimentación de los presos, dijo Cuevas.

Leiva Sánchez comentó que las condiciones de los privados en las cárceles nicaragüenses ha motivado el envío constante de informes a la comisión de control contra la tortura del Alto Comisionado de Naciones Unidas, donde hemos señalado “la falta de voluntad política” de parte del Estado de Nicaragua alrededor de este tema.

Leiva Sánchez recordó que en la próxima audiencia con motivo del 167 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), está pendiente el abordaje de este tema, en el que espera que acuda la representación del Estado de Nicaragua.

En enero pasado a propósito de la muerte de un detenido en las cárceles de Estelí, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), dirigió una carta pública a las autoridades penitenciarias del país , para expresar la preocupación por el hacinamiento en que permanecen los privados de libertad.

En la misma señaló la falta de higiene de las celdas, el maltrato a los reos y la negativa de las autoridades policiales y penitenciarias “que aduciendo falta de recursos y personal para trasladar a estos a los centros hospitalarios violentan su derecho constitucional a la salud y a no ser víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes”.

Ejemplo de lo que ocurre

El asesor legal de la CPDH, Pablo Cuevas, expone como ejemplo el caso enfrentado por los jóvenes Eddy Dávila Romero y Pedro Pérez Malespín, quienes ya llevan más de un mes presos en el Distrito Uno de la Policía, pese a contar con dos órdenes de libertad por parte de la juez Noveno de Distrito Penal de Audiencia, Indiana Gallardo.

En este caso introdujeron un recurso de exhibición personal, hubo una denuncia ante Asuntos Internos, que también ordenó que debía ser puestos en libertad, pero esta orden no ha sido acatada.

Dávila y Pérez, fueron detenidos por supuesto robo de un teléfono celular, sin embargo, la juez consideró que no la Fiscalía no presentó las pruebas suficientes para procesarlos. Es más fueron llevados en dos procesos diferentes pero la juez no aceptó la acusación en su contra.

La entrada Hacinamiento en cárceles es desprecio por la vida de los reos en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega, un aliado de enemigos de EE.UU., dice experto en seguridad global

$
0
0

Para el analista Joseph Humire, experto en temas de Seguridad Global, quien participó el jueves pasado en el foro sobre amenazas a Estados Unidos en el hemisferio occidental, existe un bloque de países formado por China, Rusia e Irán que intenta debilitar a Estados Unidos. Humire mencionó a Nicaragua (gobernada por Daniel Ortega), Cuba, Venezuela y Bolivia como aliados de los primeros. El experto es director del Centro de Estudios para una Sociedad Libre y Segura, con sede en Washington DC.

Lea más en: La “Nicaragua rusa” de Daniel Ortega

¿En qué amenaza a la región la presencia de China y Rusia?

Desde (el fin de) la Guerra Fría ha habido una fuerza multipolar que fue creciendo en el mundo, principalmente en regiones como el Medio Oriente, pero también en Asia Pacífico, en Europa, África y ahora llegó a América Latina.
La cabeza de esa fuerza multipolar es China, en el ámbito económico; Rusia, en el lado militar; e Irán. Se han unido para tratar de cambiar el orden mundial, con el sistema monetario, cómo se maneja el libre comercio, para sacar y poner a Estados Unidos en una situación vulnerable.

En América Latina vieron que tienen socios, aliados que podrían contribuir en esa estrategia. Todo empezó con Cuba, que ha estado detrás de esta misión desde tiempos de la Guerra Fría y han ido avanzando en una alianza en Latinoamérica, iniciando con Hugo Chávez, después con Evo Morales (en Bolivia), Daniel Ortega (Nicaragua); y en su momento Rafael Correa (Ecuador), y se extendió.

El analista Joseph Humire, experto en temas de Seguridad Global. LA PRENSA/J. FLORES

Se puede decir que ese movimiento (Alternativa Bolivariana, Alba), se cayó un poco porque ya no está tan potente en términos nominales.

Venezuela se ha convertido en el epicentro de todo. No es un conflicto nacional entre oposición y Gobierno. Es más similar a conflictos como el de Siria, donde hay crisis humanitaria que están exportando refugiados.
Hay (también) una alta preocupación (en Estados Unidos) contra el terrorismo porque hay presencia de Rusia e Irán.

¿Cuál es la participación de Nicaragua en este conflicto?

Daniel Ortega no es nuevo en el mundo “revolucionario”. Fue muy importante en todo esto por sus conocimientos, por sus estructuras revolucionarias y sus relaciones con viejos revolucionarios en otras partes del mundo en América Latina y el Medio Oriente. Hablamos de Irán, Siria, Rusia, ellos respetan el logro de los sandinistas durante el transcurso de 40 años, ese respeto es el capital que usan para vender sus ideas al resto de América Latina.

¿Cuál es la participación de las FARC en todo este plan?

Es otro viejo grupo que ha estudiado todos los modelos que estamos hablando. Han diversificado sus actividades y han legitimado su presencia.

PDVSA (Petróleos de Venezuela) ha sido señalada de lavar dinero de las FARC y enfrenta sanciones de Estados Unidos, ¿tienen ustedes información sobre la participación de subsidiarias de la petrolera venezolana como Albanisa y Alba Petróleos de El Salvador?

Hace poco sancionaron a otros funcionarios venezolanos de PDVSA. Se trata de corruptos involucrados en diferentes actividades de financiación ilícita.

El día que se destape la olla de PDVSA se va a saber el alcance que tiene en diferentes países que ni siquiera conocemos en el mapa, precisamente en el Caribe, Europa y Asia.

¿Hay información sobre la participación de las subsidiarias de PDVSA en Centroamérica en operaciones como las denunciadas?

PDVSA tiene miles de subsidiarias, es un mecanismo estatal que fue utilizado durante el momento que los precios del petróleo estaban más altos en el mundo para legitimar  capitales que se estaban moviendo en el mundo. Lo que conocemos es poco (de) lo que está moviendo con Alba Petróleos y Albanisa. PDVSA tiene otros medios de movimiento con contratos en Asia, Europa, en el Medio Oriente, principalmente en Irán, y no solo de petróleo, sino también con el oro.

¿Usted cree que esto podría propiciar más sanciones a funcionarios de Nicaragua? Recientemente castigaron al presidente del CSE (Roberto Rivas) y se pidió la sanción del vicepresidente de Albanisa, Francisco López.

La administración del presidente Donald Trump ha dejado muy claro que no va a tolerar la expansión del crimen organizado a nivel regional. El movimiento de dinero está siendo seguido muchas veces con el movimiento de personas, ellos (el gobierno estadounidense) van a ser mucho más fuertes en este tema, y no te voy a decir que la intención de ser fuertes los va a frenar (a quienes actúan de manera ilícita). Las sanciones no son la única manera para ponerle presión económica a un país o una empresa que está haciendo actividades ilícitas.
Esas (sanciones) han sido la primera reacción.

Enfocado en seguridad global

Joseph Humire nació en Bolivia, es analista y experto en Seguridad Global. Es director del Centro de Estudios para una Sociedad Libre y Segura, con sede en Washington DC.

Lea más en: Critican posible viaje de Daniel Ortega a Rusia

Fue miembro e instructor del cuerpo de Marines de Estados Unidos. Es experto en Seguridad Global, con especialidad en amenazas transnacionales en el Hemisferio Occidental. Es analista y brinda información periódica sobre terrorismo internacional, crimen organizado transnacional, islamismo y la influencia de Irán en América Latina a varias entidades del Gobierno de Estados Unidos. Asistió a la Universidad George Mason, donde estudió Asuntos Globales y Economía. Comenzó a construir la red global de la organización Sociedad Libre y Segura, integrada por académicos de seguridad en varios países, y es el director de Relaciones con el Instituto de la Fundación de Investigación Económica Atlas.

La entrada Daniel Ortega, un aliado de enemigos de EE.UU., dice experto en seguridad global aparece primero en La Prensa.

Distrito Uno de Managua es el más vulnerable ante sismos, según Ineter

$
0
0

Sus paredes son históricas, soportaron una sacudida que dobló al país en 1972. Ese lugar, un escombro de la infraestructura de la vieja Managua es la casa de habitación de Juana Rodríguez González en el barrio 19 de Julio, uno de los barrios del Distrito Uno que tienen más alta vulnerabilidad ante un terremoto.

Rodríguez está consciente que su vida junto con la de unas diez familias que viven en el edificio cuarteado están en peligro, ya que “ahí pasa la falla”, dice, mientras señala con su dedo la calle.

Es cierto, probablemente, la calle no sea el lugar exacto por donde transcurre la falla geológica, pero lo que sí está comprobado es que todos los barrios que se ubican en el Distrito Uno de Managua tienen un riesgo del ciento por ciento en el nivel de alta vulnerabilidad ante un terremoto.

Esos resultados se obtuvieron gracias al Mapa de Vulnerabilidades y Amenazas ante Terremotos, que publicó el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) y el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred).

El Distrito Tres ocupa el segundo puesto, un 62.13 por ciento es el riesgo dentro del nivel de vulnerabilidad alta ante un evento sísmico fuerte, según el Mapa.

Xiomara Espinoza vive en las instalaciones de lo que en su momento fue el Hotel El Pueblo, construido en 1954, según reza una placa grabada en la misma infraestructura, en el barrio Santo Domingo.

Espinoza aseguró que cuando se registró el terremoto de 6.2 grados en la escala de Richter, en abril de 2014, fueron censados por parte del Gobierno, pero no hubo más acción al respecto.

Su confianza la deposita en Dios para que los resguarde a ella y a otras 11 familias que habitan en esa vieja infraestructura que podría ceder ante un terremoto.

Debajo de los escombros de la vieja Managua transcurren varias fallas geológicas, entre estas; la falla Los Bancos, falla Tiscapa, falla Chico Pelón.
LAPRENSA/URIEL MOLINA

¿Por qué hay tanto riesgo?

El geólogo Eduardo Mayorga aseguró que la alta vulnerabilidad a las que están expuestos los barrios del Distrito Uno, entre estos, el Jonathan González, 19 de Julio, Santo Domingo, Bolonia, Colonia El Periodista, entre otros; se debe a la cantidad de fallas geológicas que surcan ese sector de la capital.

Debajo de casas, edificios de oficinas, empresas, tiendas y plazas comerciales se mueven las fallas Los Bancos, Falla Tiscapa, Falla Chico Pelón, explicó Mayorga.

No obstante, el especialista cuestionó que es cierto que estas fallas están en dichas zonas, sin embargo, también existen otras fallas geológicas en otros sectores, y no se puede saber cuál falla se va a mover al momento de un terremoto o sismo.

Mayorga explicó que el mapa publicado por el Ineter debe acompañarse por un texto en el que se explique cuáles fueron los parámetros para considerar los niveles de vulnerabilidad de las distintas zonas ante un terremoto.

Por ejemplo, si en una zona hay casas hechas de adobe la vulnerabilidad es alta, pero si son de minifalda (mitad concreto y mitad madera u otro material) la vulnerabilidad es media, pero si se habla de edificaciones bien construidas, de concreto, la vulnerabilidad será baja, pese a que todas estén sobre el mismo ambiente de fallas.

Distrito Uno

En uno de los lugares con más alto riesgo sísmico, el Distrito Uno, en Managua, se han edificado nuevas infraestructuras como el Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños.
LAPRENSA/URIEL MOLINA

Mateare es nivel medio

En el 2014 Mateare y Nagarote fueron “sacudidos” por un terremoto en la escala de Richter de 6.2 grados. La primera información que se conoció del Gobierno señalaba que en Nagarote se habían reportado más de setecientas viviendas afectadas y en Mateare 97.

El epicentro del terremoto fue en el sector del volcán Apoyeque, 9 kilómetros al noroeste de Mateare. Sin embargo, en el Mapa de Vulnerabilidades y Amenazas ante Terremotos, Mateare se ubica dentro del nivel de vulnerabilidad media con 91.61 por ciento de riesgo ante un terremoto, pero no figura en el nivel de alta vulnerabilidad, pese a sus antecedentes sísmicos. En el caso de Nagarote, el porcentaje de alta vulnerabilidad es del 24.80

Managua siempre tiembla

Ni los sismos ni los enjambres son nuevas amenazas. Todos los días se registran sismos, unos más someros que otros, pero siempre hay movimiento tectónico. De acuerdo con el geólogo Eduardo Mayorga, los enjambres sísmicos son comunes y según su monitoreo, existen nueve sitios donde se han registrado ese tipo de eventos; algunos de ellos, se localizan en Veracruz, Ticuantepe, Complejo volcánico Masaya; sector Las Colinas-Casa España (extremo suroeste de la falla ramal Aeropuerto), entre Esquipulas y el cauce El Borbollón (sector caldera Las Nubes, al sureste de Managua.

 

7
sismos se habían registrado en las últimas 24 horas, informó en su comunicación del viernes al mediodía la vicepresidenta designada Rosario Murillo

 

La entrada Distrito Uno de Managua es el más vulnerable ante sismos, según Ineter aparece primero en La Prensa.

Ileana Ros-Lehtinen insistirá en sanciones para vicepresidente de Albanisa

$
0
0

La presidenta emérita del subcomité del Medio Oriente y África del Norte, Ileana Ros-Lehtinen, dijo que continuará insistiendo para que el Gobierno de Estados Unidos incluya en la lista de sanciones al vicepresidente de Alba de Nicaragua S.A (Albanisa), Francisco López, porque poseen documentos que involucran a López en presuntas actividades ilícitas.

Según Ros-Lehtinen, también “a otros corruptos para que sean incluidos en la lista de personas sancionadas bajo la Ley Global Magnistky”.

“Hay un número de informes bien documentados que implican a López en una amplia gama de violaciones de derechos humanos y actividades corruptas. Debemos examinar más de cerca estos vínculos y hacer que Ortega y sus compinches rindan cuentas”, aseveró.

Lea además: Francisco López es el presidente de la recién creada empresa Eniminas

Ileana Ros-Lehtinen, Nica Act, Daniel Ortega

Ileana Ros-Lehtinen es coautora de la iniciativa de Ley Nica Act. LA PRENSA / Agencias.

“Todos estos vínculos, al igual que posibles vínculos de narcotráfico destacan la urgencia de aprobar la Nica Act, que cuenta con el apoyo bipartidista y bicameral”, enfatizó.

López y el presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas, fueron propuestos para sanciones a través de la Global Magnitsky Act, por un grupo de diez senadores y congresistas de ambos partidos (demócratas y republicanos). Hasta ahora solo Rivas ha sido sancionado.

El apoyo de Ortega a Maduro

La legisladora dijo que el apoyo incondicional del designado presidente Daniel Ortega al régimen de Nicolás Maduro, en Venezuela, a través de la filial de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), para supuestamente lavar dinero y evadir las sanciones impuestas a esa empresa, tendrá consecuencias.

Lea además: Aumenta burocracia estatal con ley de empresa minera

PDVSA es dueña del 51 por ciento de las acciones de Alba de Nicaragua (Albanisa), la filial cuyos fondos son manejados directamente por la familia gobernante y su círculo más cercano.

“No podemos olvidar que Ortega continúa ofreciendo su apoyo incondicional a Nicolás Maduro a través de la filial de PDVSA en Nicaragua, Albanisa, para lavar dinero y evadir sanciones impuestas por los Estados Unidos”, afirmó.

Las sanciones vienen

Pedro Burelli, exgerente de PDVSA, dijo que por ahora se están moviendo sanciones contra las operaciones financieras de PDVSA, para “advertir al mundo de que no toque nada que tenga que ver con PDVSA”.

“Hay evidencias que PDVSA dejó de ser una empresa petrolera y hoy en día es una máquina de lavar dinero del narcotráfico de los cárteles mexicanos y centroamericanos”, aseveró.

Lea más en: Telaraña de Albanisa está en la mira de Estados Unidos, dice experto

“Vas a ver que las sanciones van a venir muy específicamente contra el entramado que ha montado PDVSA, algo vendrá para Albanisa”, acotó.

Burelli sostiene que es cuestión de tiempo porque actualmente hay investigaciones en pleno desarrollo.

“Cuando se vea el montaje que PDVSA creó en la región se van a quedar sorprendidos, porque esto es el instrumento que ha servido para crear caos en nuestros países”, señaló Burelli.

Le puede interesar: Corrupción orteguista: Del tesorero de Daniel Ortega al contador de votos

Agregó que en la medida que el régimen de Venezuela está viendo mucha presión “es obvio que están buscando a sus aliados que le quedan, que son Nicaragua, Bolivia, y un par de islas del Caribe, y ellos están contando que Ortega va a ser un aliado hasta el final”.

“Me pregunto hasta dónde está dispuesto Ortega a arriesgar su propio posicionamiento, que ha sido mucho más hábil que Maduro, porque se ha ganado al empresariado nicaragüense. Ha logrado espacios y habría que ver si está dispuesto a perder esos espacios por ser parte del último sostén que le queda a Nicolás Maduro”, expresó Burelli.

La entrada Ileana Ros-Lehtinen insistirá en sanciones para vicepresidente de Albanisa aparece primero en La Prensa.

Saqueo sandinista en Alcaldía de Camoapa supera los 20 millones de córdobas

$
0
0

A más de 20 millones de córdobas asciende el saqueo sandinista a la Alcaldía de Camoapa, el cual fue revelado el viernes, a través de un extenso informe legal y financiero, presentado durante la primera sesión ordinaria del nuevo Gobierno local, presidido por la alcaldesa Gretcheng Martínez.

Durante la sesión fue presentada la “Asesoría de Análisis Financiero”, realizada a las cuentas de la Alcaldía, en el cual se reveló un déficit de 4.8 millones de córdobas que dejó la administración anterior, asimismo, una deuda de 989,097.56 córdobas con el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).

Además, de otra deuda de 3.6 millones de córdobas que se pagará al Ministerio de Hacienda y Crédito Público en concepto de calles para el pueblo.

Lea además: Alcaldesa Reyna Hernández denuncia “desmadre” en Alcaldía de Wiwilí

A esto se suma la pérdida de 32 escrituras de propiedades de la Alcaldía de Camoapa, las que según el asesor legal de la comuna, Martín Gadea, asciende a aproximadamente 15 millones de córdobas, puesto que son propiedades construidas por la municipalidad y cedidas a otras instituciones estatales.

Entre ellas, el Parque de Ferias Municipal, una casa para el Museo Comunitario, un Centro Tecnológico y el Centro de Educación Infantil Solidaridad. Asimismo, las escrituras del terreno comprado para la Barrera Municipal de Camoapa, el cual costó 42,000 dólares, esta última aún se desconoce si fue traspasada a otra entidad.

Lea más en: FSLN deja en bancarrota a alcaldías opositoras

“En las últimas propiedades entre 2016 y 2017, el monto podría andar en los 15 millones de córdobas”, agregó Gadea.

El asesor financiero Juan Bautista Vílchez explicó que la situación económica de la Alcaldía de Camoapa no cabe en el marco legal, puesto que la Ley de Régimen Presupuestario Municipal (Ley 361), en su artículo 11, menciona que los egresos no pueden superar los ingresos, es decir, no puede haber déficit.

Asimismo, dicha Ley explica en su artículo 49, que la Alcaldía solo puede contraer obligaciones que se realicen durante el año propio del ejercicio presupuestario, es decir, no arrastrar deudas cada año.

Abstención de sandinistas sobre auditoría

Durante la sesión, concejales de la bancada del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) pidieron la aprobación para pedir una auditoría de la Contraloría General de la República (CGR), a lo cual los nueve concejales del Frente Sandinista, entre ellos, la exalcaldesa Teresa Rodríguez, se abstuvieron de votar.

Al terminar la sesión, Rodríguez no quiso brindar declaraciones a los medios. “No es que se niegue (la auditoría), es que por imperio de ley caen las auditorías”, dijo escuetamente al salir de la actividad.

Lea más en: Denuncia saqueo de Alcaldías donde ganaron opositores

Aunque, durante sus alocuciones, Rodríguez mencionó que ella misma pidió una auditoría del año 2017, en sus últimos días a cargo de la comuna. “Tranquilos, aquí estamos nosotros para responder, no hemos robado y los robos se prueban con las resoluciones administrativas dictadas por la Contraloría General de la República”, refirió.

Para la alcaldesa Martínez, la actitud de su predecesora es contradictoria, al abstenerse de votar sobre el tema de la auditoría. “Se abstuvieron, no sé cómo dice ella que ya solicitó la auditoría. ¿Y por qué no votó ahorita que nosotros la estábamos pidiendo que la hagan nuevamente? Mucho palabrerío, mucho bla bla, parece que están acostumbrados a eso, a mí me gusta ser directa y no ando con tanto discurso para no decir nada al final”, añadió.

Podrían acusar por la vía administrativa

Martínez señaló que el despojo sufrido a los bienes municipales seguirá por la vía administrativa. “(Aunque) nosotros estamos claros cómo es el asunto, aquí no hay que tapar el sol con un dedo, sabemos quién es el Gobierno (central), sabemos que les van a tapar los trapos sucios a su gente, sabemos que si fuéramos nosotros nos señalan de cualquier cosa”, subrayó.

Al respecto, el asesor legal de la comuna destacó que para acusar de responsabilidades jurídicas a algún funcionario, se necesita una auditoría de la CGR, asimismo que el Gobierno central podría imponerles una mediación a través de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (Dirac).

Le puede interesar: Más denuncias de saqueo en alcaldías opositoras

“El panorama legal ante esa situación podría ser, número uno, sanciones administrativas, la sanción administrativa sería rectificar los montos y cargarlos como deudas a esas personas; número dos, sanciones que irían desde la imposibilidad de sus cargos y número tres la posibilidad de un proceso penal”, explicó Gadea.

De acuerdo con la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado (Ley 681), en su artículo 75, detalla que: “Los servidores públicos de las entidades y organismos de las Entidades y Organismos de la Administración Pública son responsables ante el Estado de los perjuicios que causaren por el abuso, negligencia u omisión en el ejercicio del cargo”.

Liquidación millonaria

Durante la presentación del informe se señaló el pago de 1,232,102.25 córdobas en concepto de indemnizaciones a 22 trabajadores de la comuna, entre ellos, la exalcaldesa Rodríguez, cuya liquidación fue de 132,992.15 córdobas, puesto que se le pagaron 150 días de vacaciones.

La entrada Saqueo sandinista en Alcaldía de Camoapa supera los 20 millones de córdobas aparece primero en La Prensa.

Corte Suprema de Justicia gasta más de 65 millones de córdobas en mantenimiento de vehículos

$
0
0

A la discrecionalidad con que la administración de la Corte Suprema de Justicia asigna el combustible a altos funcionarios y algunos empleados privilegiados, se suma la asignación de más de 65 millones de córdobas para el pago de mantenimiento y reparación de equipos de transporte y compra de llantas y neumáticos.

LA PRENSA buscó la versión del poder judicial en su momento, pero Roberto Larios, jefe de Relaciones Públicas, no contestó las llamadas ni mensajes que le fueron enviados. Además negaron la entrada a este Diario al edificio central de la CSJ.

En el Presupuesto General de la República, aprobado para esta institución este año, se destinan 48.8 millones de córdobas para el mantenimiento y reparación de equipos de transporte, tracción y elevación, esta partida es menor a la que se destinó el año pasado para este mismo rubro que fue de 51.9 millones de córdobas, pero aun así es alto cuando se tiene su propio taller de mecánica.

Lea además: Inverosímil gasto de combustible en la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua

“Lo que pasa es que los vehículos de los magistrados en general y del administrador financiero y de cierto personal administrativo son vehículos modernos y los llevan a las casas comerciales, aunque ya se haya terminado la garantía y cobran grandes sumas de dinero”, dijo una fuente judicial.

El taller de mecánica de la CSJ está ubicado en la sede central, es un amplio espacio cerrado con malla metálica, donde trabajan varias personas, incluso, según una fuente judicial, el taller se ha ampliado mucho más en los últimos años.

El problema es que “la administración de la Corte está mandando a reparar algunos vehículos a talleres privados de Managua, que mandan unas facturas con costos exorbitantes”, refirió otra fuente judicial, que prefiere el anonimato por miedo a represalias.

Lea más en: ¿Por qué los nicaragüenses están dejando de consumir gasolinas y diesel?

“Hay facturas de más de 100 mil córdobas, porque les meten cambios de repuestos y los ponen como que si les reconstruyeron el motor”, agregó la fuente.

“Eso sí”, comentó la fuente, “…no es todo vehículo el que mandan a reparar, te lo tiene que autorizar el administrador Berman Martínez, nadie controla a ese señor, hace y deshace con el dinero de la Corte, como si fuera de él. Lo llaman el magistrado número 17”, concluyó.

Para llantas y neumáticos

En los gastos corrientes del presupuesto de la Corte de este año se asignan 16.3 millones de córdobas para la compra de llantas y neumáticos, esto significa 1.5 millones más que lo designado en el presupuesto del 2017, que fue de 14.8 millones para este rubro.

La entrega de llantas y neumáticos para trabajadores con carros particulares ha venido reduciéndose en los últimos años, “porque antes era fiesta. Ahora solo que un magistrado o Berman te las autoricen te las dan, lo que al final vuelve a quedar en el círculo vicioso del conecte y la familia”, expresó otra fuente judicial.

Lea también: Gasolinas en Nicaragua volverán a subir este domingo, mientras diesel bajará centavos

Este beneficio es reconocido plenamente por el poder judicial en una circular del 14 de febrero de 2018, pero aclara que se mantienen las restricciones, o sea, que en años atrás era más amplio.

En el numeral 15 de dicha circular dice: “Se ratifica la prohibición de efectuar gastos de mantenimiento, reparaciones, pago de llantas y baterías para vehículos que no son propiedad del poder judicial, se exceptúan jueces y médicos forenses que no tengan vehículos asignados para el desempeño de sus funciones y dispongan de sus vehículos para el servicio del poder judicial”, reza el comunicado.

“Derroche en combustible en CSJ es alarmante”

Leonardo Labarca, investigador de Presupuestos Públicos del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), expresó que los pocos recursos que tiene el sector público deben usarse de manera adecuada, porque su buen o mal uso repercute en el impacto que pueden tener las políticas públicas en el país.

Además, recalcó que esos recursos en combustible que están evidentemente altos “pueden servir para usarlos en otros programas más importantes dentro de la CSJ o en otros sectores, como Educación para brindar materiales educativos necesarios o en Salud en abastecimiento de medicamentos”.

Puede leer más en: Región sufre alza en precios de combustible y Nicaragua fue el segundo más alto

Labarca expresó que la Contraloría General de la República y la Asamblea Nacional son las instituciones que deben controlar o vigilar la forma en que las instituciones y otros poderes del Estado gastan el dinero del presupuesto.

“El marco jurídico de estas instituciones formales de vigilancia presupuestaria es muy bueno; sin embargo, no están contando con los recursos suficientes para hacer su trabajo y posiblemente sin la autonomía. En ese sentido, la Contraloría puede hacer auditorías financieras, operacionales e integrales para poder vigilar la eficiencia del gasto, pero actualmente no está auditando al ciento por ciento de las instituciones”, refirió el investigador del Ieepp.

La Asamblea Nacional tampoco está haciendo su labor de vigilancia, ya que no se reportan informes o análisis sobre las auditorías que realiza la Contraloría o análisis propio sobre el gasto público.

Lea también: Brutal aumento en gasolinas: subirá hasta C$12.40 por galón

Labarca también dijo que es necesario transparentar el uso de dinero del presupuesto público, “dar a conocer lo que realmente se ejecutó y esto tendría que estar reflejado en el informe de liquidación de forma detallada, pero no se hace.

Funcionarios viven otras realidades

El uso que la CSJ hace del dinero del presupuesto público “choca con la realidad económica de nuestro país, por esas malas acciones estamos en un país empobrecido. A los funcionarios no les basta con el megasalario que les dan, sino que les dan otros beneficios que contravienen con la realidad del pueblo”, dijo Pablo Cuevas, abogado de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).

El defensor de derechos humanos agregó que “ese dinero que derrochan en combustible debería utilizarse para contratar más defensores públicos porque los que están viven cargados de expedientes y aunque quisieran dar buen servicio a la población pobre no pueden por la carga de trabajo”.

Le puede interesar: Combustibles subirán entre 2.18 y 2.55 córdobas por galón

Cuevas refirió que no se puede obviar que en los últimos años ha habido avance en cuanto a la construcción de Juzgados en el país, pero hace falta invertir en casas de justicia en lugares rurales, para que la población humilde, empobrecida de la zona rural del país tenga más acceso a la justicia y disminuir la impunidad de delitos, refirió Cuevas.

“Derroche es alarmante”

Leonardo Labarca, investigador de Presupuestos Públicos del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), expresó que los pocos recursos que tiene el sector público deben usarse de manera adecuada, porque su buen o mal uso repercute en el impacto que pueden tener las políticas públicas en el país. “…Encontrarnos con que hay un derroche de dinero sin sentido en combustible por parte de un poder del Estado es alarmante. Este tipo de partida es el que más se tiene que fiscalizar, ya que se puede ahorrar mucho dinero el Estado”, dijo Labarca.

Le puede interesar: Allegados de Ortega fijan precios de combustibles

94.3
millones de córdobas es la cantidad más alta asignada en los últimos cinco años en la Corte Suprema de Justicia, para el pago de reparación y mantenimiento de vehículos y compra de llantas.

La entrada Corte Suprema de Justicia gasta más de 65 millones de córdobas en mantenimiento de vehículos aparece primero en La Prensa.

El ocaso del municipalismo en la era de Daniel Ortega

$
0
0

Que fue una bandera de la izquierda, que es la única forma en que los municipios pueden desarrollarse, que es lo más cercano que pueda existir a la democracia. Sobre el municipalismo se tejieron infinidad de esperanzas. Avanzó en gobiernos centralistas hasta que llegó al poder Daniel Ortega en 2007 y se vino abajo todo lo trabajado.

Le puede interesar: Ya no existe la autonomía municipal

La autonomía municipal es política para que los ciudadanos puedan escoger sus candidatos. Financiera para que cada Alcaldía pueda recaudar sus propios ingresos y administrativa para que cada Alcaldía pueda organizarse de la forma que lo desee para cumplir sus objetivos y prestar los servicios municipales.

Los elementos de la autonomía están siendo violentados o han desaparecido, no hay escogencia libre de los candidatos, sino que son impuestos. Creo que la autonomía no existe”.

María Luis Babini, Red Local.

Esto es en teoría, en la práctica no existe, según la municipalista María Luisa Babini, de la Red de Desarrollo Local.

“Los elementos de la autonomía están siendo violentados o han desaparecido, no hay escogencia libre de los candidatos, sino que son impuestos (desde el Gobierno central), no hay definición autónoma sobre en qué van a invertir los recursos, sino que es decidido aquí en Managua… y también en la práctica es el secretario político (del FSLN) quien define cómo va a estar organizada la Alcaldía. Creo que la autonomía no existe”, plantea Babini.

Reyna Rueda, Alcaldía de Managua

LA PRENSA/ J.FLORES

Lea además: Autonomía de alcaldías de Nicaragua es una ficción 

De la misma manera opina el alcalde opositor de Muelle de los Bueyes, Juan José Jaime: “Realmente yo digo que la autonomía no existe, nosotros como alcaldes demócratas tenemos dificultades, porque a veces el secretario político (del FSLN) te bloquea, la misma Policía cuando hemos tenido invasiones de tierra no nos ha apoyado”.

Yo digo que la autonomía no existe, nosotros como alcaldes demócratas tenemos dificultades, porque a veces el secretario político (del FSLN) te bloquea, la misma Policía cuando hemos tenido invasiones de tierra no nos ha apoyado”.

Juan José Jaime, alcalde opositor de Muelle de los Bueyes.

Pero en algo coinciden todas las voces: la autonomía municipal es la base de la democracia y la gobernabilidad.

“Es lo contrario a una dictadura”, según Babini, quien plantea que en la medida en que la población no participa en la decisión de quién debe gobernarlos localmente, en sus planes de inversión y desarrollo, en un plan estratégico, no hay gobernabilidad real, no hay legitimidad.

Lea también: Denuncia saqueo de Alcaldías donde ganaron opositores

Para el alcalde opositor de Pantasma, Jinotega, Óscar Gadea, la autonomía municipal es lo principal y tiene que respetarse, porque valiéndose de esa autonomía es que ellos pueden definir el rumbo que va a tomar el municipio y sus comunidades.

Contradicciones

La comandante Mónica Baltodano, una estudiosa del municipalismo recuerda que en los ochenta el FSLN fue un gran impulsor de este. “Las autoridades desde 1979 eran colegiadas, juntas de gobierno que eran electas en asambleas, pero la regionalización de 1983 afectó al municipio y debilitó el proceso inicial, hasta que en 1986, un diagnóstico de la situación del municipio, realizado con apoyo de la Cooperación española, puso en evidencia tal retroceso”, precisa Baltodano.

Lea además: Saqueo sandinista en Alcaldía de Camoapa supera los 20 millones de córdobas

Mónica Baltodano. LA PRENSA/Uriel Molina.

Mónica Baltodano. LA PRENSA/Uriel Molina.

Después de ese diagnóstico se diseñó un plan para fortalecer a los municipios, según Baltodano, que incluyó: “El principio de la autonomía municipal, establecido en la Constitución de 1987, una nueva Ley de Municipios muy avanzada (Ley 40), una nueva Ley de Arbitrios que dotaba a los municipios de propios recursos y se optó por la figura del Concejo, el cual tenía facultad de elegir el alcalde (eso fue modificado en 1995)”.

Las formas autocráticas y napoleónicas con que maneja el poder la pareja presidencial son contrarias a la descentralización y las autonomías”.

Mónica Baltodano, municipalista y exdiputada.

Sin embargo, el municipalismo tuvo su mejor momento entre 1990 y 2006, según Baltodano. Se reformó la Ley de Municipios en 1997, en 2001 se aprobó la Ley Presupuestaria Municipal para garantizar un manejo transparente de los recursos y participación de la ciudadanía en la formulación del presupuesto y en 2003 se aprobó la Ley de Participación Ciudadana, que en su momento se dijo que era un ejemplo para América Latina, y en ese mismo año se aprobó también la Ley de Transferencias Municipales que obliga al Gobierno central a destinar una partida del Presupuesto General de la República para los municipios.

Todos estos temas fueron banderas de diputados y alcaldes del FSLN, pero ahora “todo esto ha sido borrado de facto por el gobierno de Ortega”, precisa Baltodano

¿Por qué Ortega borró la autonomía municipal? Babini dice que el presidente designado no confía en nadie en los municipios, ni siquiera en gente de su propio partido, y Baltodano alega que “las formas autocráticas y napoleónicas con que maneja el poder la pareja presidencial son contrarias a la descentralización y las autonomías”.

“El carácter dictatorial del régimen es incompatible con la descentralización, las autonomías, la democracia participativa. De esa manera, aunque se supone que las autoridades locales deben responder a los pobladores, desde arriba quitan y ponen alcaldes a su gusto. Violando la Constitución, la Ley y el debido proceso. Los concejos no deciden nada, todo se decide desde el nivel central en unas reuniones en que los alcaldes solo llegan a recibir líneas”, expresa Baltodano.

Las reformas del 2011

En el 2011 el Ejecutivo promovió una reforma a la Ley de Municipios para aumentar el número de concejales, alegando que así la población tendría más representatividad.

Sin embargo, esto en la práctica nunca funcionó, según el alcalde de Pantasma, Jinotega, Óscar Gadea. Gadea fue alcalde de Pantasma entre 2004 y 2008, cuando los concejales del municipio eran nueve y asumió de nuevo en 2012 ya con 26 concejales.

“Yo no le veo resultados a ese montón de concejales, vinieron a acarrear más gastos de logística y hay unos que trabajan y otros que no”, expresa Gadea.

Según Gadea, los concejales de Pantasma recibían en el período anterior 1,800 córdobas en concepto de dieta y en este 2018 reciben 2,200 córdobas.

“Vos no le podés decir a un concejal que tiene que venir a trabajar porque (la dieta) no ajusta ni para las llantas de la moto… a los concejales no se les puede dar ni viáticos ni nada y no les podés exigir que vengan a trabajar… no es una dieta que les va a llamar la atención”, expresó Gadea.

Babini dijo que el aumento de concejales era para beneficiar los vínculos con la población, “pero te digo yo, la vez pasada estuve en algunos municipios donde nos costó encontrar a los concejales, porque ni siquiera eran conocidos en sus comunidades. Yo dudo que haya una cercanía de la ciudadanía por haber más concejales”, expresó.

El sociólogo Cirilo Otero dijo que las reformas aumentaron en 70 por ciento el número de concejales. “Personalmente me gusta, la actual cantidad, porque se amplía la representatividad. Lo triste es que muchos concejales llegan solamente a abrir la boca y son obedientes a las directrices de sus “caciques” partidarios; si llegaran a participar activamente en el concejo, Nicaragua lograría una acción política local efectiva, coherente y transformadora”, dijo Otero.

¿Funcionan los cabildos?

El concejal del PLC en Managua, Alfredo Gutiérrez, dice que él no asiste a los cuatro cabildos ordinarios que realiza la Alcaldía de Managua, porque el FSLN acarrea a sus militantes en buses y solo llegan a aplaudir y a agradecer a la pareja presidencial.

“No creo que haya una participación real de la población, porque ya está todo armado y cocinado y es muy poco lo que la gente tiene de espacio para opinar y expresar qué es lo que quiere”, dijo Babini.

Sin embargo, Gadea dice que a ellos sí les funcionan los cabildos y la gente propone cuáles son los proyectos que más necesita y ellos buscan la manera de ajustar a esas necesidades sus presupuestos.

¿Cómo se financian?

Los municipios tienen tres formas de financiamiento: las Transferencias Municipales establecidas en la Ley, mediante las cuales el Gobierno central tiene que transferirle el 10 por ciento del presupuesto nacional, los impuestos locales y la cooperación internacional.

El alcalde de Pantasma, Óscar Gadea, dice que como el Gobierno distribuye antojadizamente las transferencias, para ellos representan entre el 30 y 35 por ciento de su presupuesto.

“Si las transferencias las hicieran respetando la Ley, significarían el 70 por ciento de nuestro presupuesto”, calculó. Según la Ley las transferencias deben calcularse dependiendo de la cantidad de población del municipio y su capacidad para recoger los impuestos municipales.

La entrada El ocaso del municipalismo en la era de Daniel Ortega aparece primero en La Prensa.


Emma Watson dona 1.4 millones de dólares a un fondo de lucha contra el acoso

$
0
0

La actriz y activista británica Emma Watson donó un millón de libras para lanzar un fondo destinado a apoyar a las víctimas de acoso o abusos sexuales, unas horas antes de la ceremonia de entrega de los Premios Bafta.

El Justice and Equality Fund (fondo para la justicia y la igualdad) fue anunciado en una carta abierta publicada en la prensa en la que se respalda el movimiento estadounidense Time’s Up, firmada por unas 200 mujeres, entre ellas las actrices Kate Winslet, Emma Thompson y Keira Knightley.

La misiva, encabezada con un “queridas hermanas”, anima a generar un movimiento internacional para acabar con la cultura de abusos que quedó expuesta con el escándalo Harvey Weinstein.

La página de la colecta de fondos muestra la donación de un millón de libras (1,13 millones de euros; 1,4 millones de dólares) de Emma Watson, la exestrella de la saga Harry Potter y actual embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres.

Le puede interesar: “Ya nadie pueda tocar a nadie”, lamenta la actriz Hanna Schygulla

Por su parte, Keira Knightley y el actor Tom Hiddleston donaron 10.000 libras cada uno al fondo, que estará destinado a establecer una red de asesoría, apoyo y proyectos para perseguir los abusos en todos los sectores profesionales.

“En un pasado muy reciente vivíamos en un mundo en el que el acoso sexual era una broma incómoda, una parte difícil e inevitable de ser una chica o una mujer”, dice la carta, publicada en el periódico The Observer.

“En 2018, parece que nos despertamos en un mundo preparado para el cambio”, apunta.

En Estados Unidos surgió una iniciativa similar en enero, con un fondo de defensa jurídica de la asociación Time’s Up.

La carta se publicó antes de que se entreguen los premios Bafta de la Academia Británica de Cine, la noche de este domingo, cuando se espera que las estrellas repitan la protesta de los Globos de Oro del mes pasado, vistiendo de negro como muestra de solidaridad con las víctimas.

La entrada Emma Watson dona 1.4 millones de dólares a un fondo de lucha contra el acoso aparece primero en La Prensa.

Muere el pintor del “arrebato” Armando Mejía Díaz

$
0
0

El pintor Armando Mejía Díaz falleció a las 11:00 a.m., en el Hospital Metropolitano Vivian Pellas, “había estado luchando contra un cáncer en los últimos meses”, confirmó su padre, el también pintor Armando Mejía Godoy.

La vela se realizará este domingo a partir de las 6:00 p.m., en la Funeraria Sierras De Paz en Managua. La misa el lunes 19 de febrero a las 10:00 a.m., en este mismo lugar, posteriormente sus restos serán trasladados al cementerio Jardines del Recuerdo.

Puede leer también: David Ocón: un artista en el umbral

Mejía Díaz, nació un 4 de noviembre de 1975 en Somoto. Hijo del Mejía Godoy y Claudia Díaz Siles.

“Él tenía la cualidad de pintor con arrebato, rápido, y su expresiones logradas eran muy interesantes”, comentó su padre al recordar el estilo y talento artístico de este pintor, quien por más de veinte años ejerció el oficio.

Mejía Godoy, lamentó la muerte no esperaba de su hijo. Asimismo recordó que participó junto a pintores nicaragüenses en muestras colectivas de arte.

“Pinto con mi estilo, con lo que sale y vibra dentro del alma y el espíritu”, dijo en una reciente entrevista Mejía Díaz, al escritor y pintor Bayardo Gámez Montenegro, publicada en la Revista El Esteliano.

LA PRENSA/Cortesía/ Bayardo Gámez Montenegro

Gámez Montenegro, lo recordó como un artista que pintaba con “soltura y espontaneidad”, y que le gustaba trabajar sus acrílicos con espátula, temas relacionados a la naturaleza y los paisajes marinos.

En los últimos años expuso sus obras en el Homenaje a Rubén Darío, en el Salón de los Cristales del Teatro Nacional Rubén Darío, y el Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano, recordó Gámez Montenegro.

Puede leer: Muere el artista visual David Ocón: “uno de los grandes innovadores de la plástica nicaragüense”

La entrada Muere el pintor del “arrebato” Armando Mejía Díaz aparece primero en La Prensa.

Jóvenes crean mapa digital para mejorar la productividad de la miel en el norte de Nicaragua

$
0
0

Debido a los estragos del cambio climático, los pequeños productores de miel han tenido problemas para identificar las zonas donde se está realizando la floración. Por ello, los apicultores Néstor Bonilla y Helmi González,  han fundado Honey Things, una empresa social que además del acopio y comercialización de
productos derivados de la miel, da soluciones tecnológicas a la problemática de los apicultores.  Uno de los proyectos que  están desarrollando es  una aplicación web que ayudará a los productores a identificar las zonas donde pueden llevar las colmenas con el fin de obtener la miel. De esta forma podrán planificar su producción con más precisión.

“Nosotros hemos visto la problemática de los apicultores. Por ello, estamos proponiendo tecnologías para que puedan maximizar su productividad”, explica Bonilla.

Lea también: Menos miel nicaragüense al exterior

La aplicación web consiste en un mapa digital donde se muestran las zonas en las que está ocurriendo la floración en la zona de Dipilto, Nueva Segovia.

Con esta aplicación están participando en el concurso estadounidense Innovación Global a través de Ciencia y Tecnología, que apoyará y financiará proyectos de este tipo.

Si desea apoyarlos, puede ingresar a la siguiente dirección y seguir los pasos:
​www.honeythings.com/support

La entrada Jóvenes crean mapa digital para mejorar la productividad de la miel en el norte de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Maestros de inglés de primaria no generan confianza

$
0
0

En este ciclo escolar el Ministerio de Educación (Mined) inició la enseñanza del idioma inglés desde primer grado de primaria, algo que para los expertos en la materia representa un esfuerzo para mejorar la calidad educativa; sin embargo, la mayoría de las personas contratadas para esta labor no son educadores y solamente recibieron una capacitación sobre pedagogía.

El Director del Foro de Educación y Desarrollo Humano (FEDH), Jorge Mendoza, expresó su preocupación porque no es lo mismo saber un idioma que enseñarlo a otros, peor aún no todas estas personas están capacitadas para tratar con niños pequeños.

“Nosotros saludamos el esfuerzo que el Ministerio de Educación está haciendo para que la enseñanza del idioma inglés sea desde primaria, pero nos preocupa la calidad con que se está enseñando. Nos hemos dado cuenta que algunos jóvenes que saben hablar inglés se convirtieron automáticamente, a través de un taller de un día, en profesores de inglés. No es lo mismo hablar inglés que enseñar a otros”, dijo Mendoza.

Lea también: Estudiantes van a la escuela, pero no aprenden, según Banco Mundial

Por su parte, el director del Departamento de Inglés de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), Wilman García, quien también es presidente de la Asociación de Profesores de Inglés (ANPI), dijo que de momento la asociación de profesores no está participando en esta iniciativa del Mined, pero explicó que en la UNAN-Managua y la UNAN-León diseñaron la estrategia de enseñanza.

“La convocatoria la hizo el Ministerio de Educación para todos aquellos que se consideraran que reunían los requisitos, realmente el criterio mínimo que se pidió fue bachiller… pero tuvimos la experiencia de ver que en toda esa población de candidatos habían graduados de universidades, graduados de academias, de Inatec, algunos licenciados y otros que están estudiando, realmente hay toda una variedad”, expresó el docente.

García también detalló que los docentes de la UNAN-Managua y la UNAN-León evaluaron el nivel de inglés de los aspirantes, pero fue el Mined quien contrató a las personas que ahora están enseñando.

“Para nosotros el dominio del inglés era fundamental, obviamente relacionado con otros aspectos como la vocación, el deseo de trabajar; entonces, de los 526 (516) maestros que se contrataron nos aseguramos que tuvieran el requisito que pedía el Mined, que era un B1, hay una variedad en el nivel de inglés”, agregó García.

Fortalecer la primaria

Aunque la enseñanza de inglés en primaria es algo positivo, para el director del Foro de Educación y Desarrollo Humano (FEDH) Jorge Mendoza urge más que los niños comprendan lo que leen.

“Si bien es un avance que se esté enseñando inglés, pero recordemos que tenemos otras prioridades urgentes en la Educación en Primaria como que nuestros aprendan a leer comprensivamente, no es solamente que tengan lectura fluida, sino que esa lectura sea comprendida, sobre eso no estamos diciendo mucho al inicio de este año escolar”, dijo Mendoza.

Lea también: Banco Mundial alerta sobre crisis en el aprendizaje en Nicaragua

Constante capacitación

El experto en Educación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEPP), Alex Bonilla, precisó que el Calendario Escolar 2018 detallan algunas capacitaciones para las personas que están enseñando inglés en los colegios.

“Están detallados todos los procesos de capacitación a los maestros en tecnología, en la enseñanza del inglés y en cada uno de los procesos que ya tradicionalmente el Mined ha venido planteando para la formación continua en el caso de los Encuentros Pedagógicos de Interaprendizaje y las capacitaciones intersemestrales”, dijo Bonilla.

Por otro lado, el Presupuesto General de la República indica que 2,578 maestros están integrados en cursos de profesionalización.

Le puede interesar: Aprobar secundaria beneficia a los hijos, según un estudio del BID

La entrada Maestros de inglés de primaria no generan confianza aparece primero en La Prensa.

Policía Nacional se niega a acatar sentencia judicial y devolver propiedad

$
0
0

A pesar que en septiembre del 2017 la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia resolvió levantar el depósito judicial de dos módulos ubicados en Bello Horizonte, en Managua, la Policía Nacional aún no responde al reclamo de devolución de uno de los mismos.

Hazel Layjane Carrión Ríos demanda la entrega del módulo M-11, que ella había alquilado y que luego la Policía ocupó como bienes vinculados al narcotraficante colombiano Amaury Paudd Carmona Morelos o José Alberto Ruiz Cano.

Carrión explicó que al igual que otro afectado, Ricardo Pérez Centeno, recurrieron de casación ante la Corte Suprema de Justicia y la Sala Penal dio lugar a ese recurso, pues demostraron ser los propietarios legítimos y obtenidos de manera lícita.

Le puede interesar: Corte Suprema de Justicia gasta más de 65 millones de córdobas en mantenimiento de vehículos

En el caso de Pérez, explica la sentencia, este demostró que Ruiz pagaba mensualmente con cheque el arriendo.

El módulo reclamado por Carrión fue ocupado por la Policía Nacional desde el 2009, como parte de las investigaciones realizadas durante un proceso judicial que le siguió al narcotraficante colombiano, detenido hasta el año pasado.

Instalan subdelegación en propiedad ajena

Posteriormente creó una subdelegación policial más conocida en el sector de Bello Horizonte, como “Preventiva”, pero que actualmente no es utilizada y según la denunciante más bien está en abandono.

El local funcionaba como un karaoke, negocio propiedad del colombiano detenido en febrero del año pasado, poco más de siete años después de una emboscada realizada en Walpasiksa a miembros de la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua y de la Policía Nacional y que se le atribuye ser el dirigente de la misma.

Lea también: Inverosímil gasto de combustible en la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua

“Es extraño porque devolvieron la discoteca grande que es de doña Reyna, pero del mío no han dado explicación por qué no lo devuelven”, dijo Carrión, quien sugirió que en ese otro caso las autoridades entregaron de inmediato el bien porque aparentemente esa persona está vinculada a un ministro del Gobierno.

A su vez, “en ese módulo (el de su propiedad) existe un bien del cual a ellos (a la Policía) se les facilitó (adquirirlo), no sé, será por eso que no lo devuelven”, dijo Carrión, pero indicó que en el expediente sobre las investigaciones seguidas a Ruiz Cano nunca fue mencionado.

Lea: Liberan al hombre que perdió las piernas por insalubridad en una delegación policial de Matagalpa

Se trata de un generador eléctrico adquirido por el mismo Ruiz, el 26 de agosto del 2009, según copia de la factura comercial extendida por la compra del mismo. El precio por el cual fue adquirido el generador en ese momento fue de 942,289 córdobas.

Carrión aclaró que ese generador no es suyo y por tanto ella no tiene interés en quedárselo. No obstante, insistió en su demanda que la Policía le devuelva el módulo que cuando ella lo adquirió les costó alrededor de 33 mil dólares.

Granera fue notificada de la sentencia judicial

Existe una comunicación suscrita por el secretario de esa sala, José Antonio Fletes Largaespada, fechada el 12 de enero del presente año, en la que le notifica a la directora de facto de la Policía Nacional, primera comisionada Aminta Granera, que la Sala Penal declaró con lugar a un recurso de casación presentado por Hazel Layjane Carrión y Ricardo Pérez Centeno en referencia a los módulos.

Fletes le dice a Granera que con instrucciones de la Sala Penal de ese tribunal y en cumplimiento de la sentencia dictada a las 9:00 a.m. del 12 de septiembre del 2017 en el recurso de casación número 0179-0517-09, presentado por Carrión y Pérez, “en calidad de terceros de buena fe”, se ordena levantar el depósito judicial.

Le puede interesar: Más denuncias ante Fiscalía para que investigue masacre de Cruz de Río Grande

“Dicho recurso fue declarado con lugar y en la misma se ordena levantar el depósito judicial, el cual se da por terminado, al efecto se le remite certificación de dicha sentencia todo para sus efectos legales y se proceda como en derecho corresponda”, señala Fletes a Granera.

La notificación fue recibida en la Policía el 15 de enero a las 3:30 p.m., sin embargo, la Policía aún no responde a la demanda de Carrión.

Policía no quiere entregar módulo

“De todos los bienes ocupados en aquel entonces (la Sala) solo decidió devolver (…) estos dos módulos y se pronunció con relación a un vehículo. ¿Qué pasa? La Policía no quiere entregar uno de esos módulos”, expresó Carrión.

El vehículo al que hace referencia Carrión se trata de una camioneta doble cabina, vendida al crédito a Ruiz, por una empresa vendedora de autos, la que no fue decomisada, pero sí entregada en depósito al secretario administrativo de la CSJ, Róger Espinoza, “cuya situación no ha sido definida”.

Lea también: Abogada denuncia abuso policial en Distrito Uno de la Policía Nacional

Esto porque Ruiz dejó un saldo pendiente a pagar de 368,892 córdobas.

“El concesionario que vende y se desprende del vehículo ya no es dueño”, dice la Sala Penal, que determina que el derecho que tiene la compañía vendedora “es de hacer efectivo el saldo y perseguir la prenda u otro bien por la vía civil correspondiente, que puede terminar con una adjudicación del bien”.

A pesar del oficio girado por la Sala Penal a Granera, Carrión señala que la Policía le alegó que harán una consulta a la CSJ, para determinar “si lo pueden o no devolver”, el módulo.

Antecedentes de Ruiz Cano

En una publicación efectuada en julio de 2012 por el organismo dedicado a la investigación de temas relacionados con seguridad y defensa InSight Crime, señala a Amaury Paudd Carmona Morelos o Alberto Ruiz Cano como dueño del club nocturno de Managua “Mr. Sponge”, el cual usaba para lavar dinero producto del narcotráfico.

Igualmente, utilizaba el negocio como un centro de reuniones para negociar el movimiento y compra de cargamentos de droga. Aunque dice que “su base de operaciones” estaba en Walpasiksa, Caribe Norte.

InSight Crime señala que, según información de fuentes internacionales de inteligencia, Ruiz se movilizaba continuamente hacia Honduras y desde ahí hacia San Andrés, Colombia.

La entrada Policía Nacional se niega a acatar sentencia judicial y devolver propiedad aparece primero en La Prensa.

Carlos Arturo y Walter, los hijos del fisicoculturismo de Carazo

$
0
0

A Carlos Arturo Pérez todos lo respetan en su gimnasio. No porque sea el dueño sino porque es una referencia en el fisicoculturismo. Es alto, delgado, de buen cuerpo, usa el pelo corto y en marzo cumplirá 57 años. Como instructor es exigente, se para frente a sus discípulos y con señas y balbuceos les explica qué deben hacer. Su hermano Walter, quien es un año menor que él, también es instructor y al igual que él nació sordomudo.

En el pasado ellos se ganaron los primeros puestos en todas competencias nacionales e internacionales de fisicoculturismo en las que participaron. Algunos hasta decían que parecían gemelos, usaban el pelo largo y hasta el mismo corte de barba y bigote. Carlos Arturo siempre se robaba el primer puesto. “Es mi hermano. No importa. Es mi hermano”, alcanza a decir Walter seguido de un gesto de alegría. De los dos es quien vocaliza más.

Carlos Arturo y Walter Pérez practican fisicoculturismo desde la adolescencia. Han competido a nivel nacional e internacional. LA PRENSA/ REPRODUCCIÓN / ÓSCAR NAVARRETE

Carlos Arturo y Walter Pérez practican fisicoculturismo desde la adolescencia. Han competido a nivel nacional e internacional. LA PRENSA/ REPRODUCCIÓN / ÓSCAR NAVARRETE

Aunque el fisicoculturismo ha sido su vida, también les ha dejado sabores amargos porque, según ellos, se han aprovechado de su discapacidad. La última vez que Arturo compitió fue cuando tenía 50 años y obtuvo el segundo lugar en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fisicoculturismo y Fitness. Ahora él y su hermano pasan sus días atendiendo el gimnasio Hermanos Hércules, ubicado en Santa Teresa, Carazo, donde muchas de las máquinas de hacer ejercicios las fabricó el menor de los hermanos.


Lea también: “Para mí no hay obstáculos”, la historia de Pedro Pablo López


Pesas de bloque y tarros

A finales de 1987 Carlos Arturo Pérez participó en una competencia de fisicoculturismo por primera vez. Estaba nervioso. En cuanto vio a la gente que había afuera le temblaron las piernas. Sabía que tenía una desventaja porque no podía oír la música que le indicaría cuando debía cambiar de pose, pero aun así salió, lució su cuerpo y ganó el primer lugar. Su hermano Walter también competía ese día y como luego sería costumbre obtuvo el segundo lugar.

A ellos los descubrió el famoso fisicoculturista Hernán Flores. Los vio por primera vez en Santa Teresa y quedó pasmado al ver la masa muscular que habían formado en su gimnasio improvisado. Les ofreció ayuda para entrar en el deporte de forma profesional y ellos no se la pensaron, pues su ideal era tener un mejor cuerpo. Desde entonces viajaban casi diario desde Santa Teresa hasta Managua para entrenar.

De los cuatro hijos que tuvo doña Marina Ortega los tres últimos son sordomudos. LA PRENSA/ REPRODUCCIÓN/ ÓSCAR NAVARRETE

De los cuatro hijos que tuvo doña Marina Ortega los tres últimos son sordomudos. LA PRENSA/ REPRODUCCIÓN/ ÓSCAR NAVARRETE

De las competencias se enteraban de un día para otro. Flores solo los llamaba y ellos ese mismo día se depilaban, se untaban aceite en el cuerpo y se subían al techo de la casa para broncearse.

“Mi papá era quien andaba con ellos acompañándolos y traduciéndoles. Yo nunca fui, pero me acuerdo que la primera vez que ganaron mi papá lloró de la alegría”, dice Idania Pérez, hermana mayor de los atletas.
Ella todavía recuerda la vez que Carlos Arturo regresó a casa después de salir por las calles a vender periódicos y lo vio amarrando un par de piedras que había en el fondo de la casa a una varilla de hierro.

Según explica Carlos Arturo, por medio de señas y balbuceos, ese día que salió a vender periódico como de costumbre y vio como un vecino ayudaba a mover objetos pesados con poco esfuerzo, él se quedó con la idea de tener un cuerpo como el de él y por eso hizo aquellas pesas improvisadas.

Sin embargo, no toda la carrera de los hermanos Pérez fue dulce. Según recuerda su hermana por la discapacidad que ellos tienen sospecha que se aprovecharon de ellos. En un par de ocasiones usaron a Carlos Arturo para realizar anuncios sin que ganaran por eso.

Infancia en Santa Teresa

De los cuatro hijos que tuvo doña Marina Ortega los tres últimos son sordomudos. Carlos Arturo y otra hermana nacieron así y Walter, el menor, nació con problemas para oír, fue hasta que iba en segundo grado de primaria que dejó de escuchar completamente.

“El día que Walter dejó de oír completamente, vino a la casa sofocado. Le dijo a mi mamá que ya no oía nada de lo que le decía la profesora y como en ese tiempo no había escuelas especiales ya no volvió más al colegio”, recuerda Idania Pérez.

Por esa misma causa Carlos Arturo aprendió a leer y escribir en casa. Su mamá usaba una cartilla que le regaron una vez que llevó a sus hijos a ser examinados por una brigada de médicos en Corinto y les enseñó a como pudo leer, escribir y contar.

“Dicen que en la familia por parte de mi papá había personas así, pero no sabemos. Por qué los tres nacieron así. Incluso, Carlos Arturo y Walter fueron hasta Rusia para ver si los operaban, pero les dijeron que no había nada que hacer”, cuenta la hermana mayor.


Lea  también: Fisicoculturistas nicas capturan cuatro medallas de oro


Experiencia agridulce

Carlos Arturo y Walter Pérez aprendieron a comunicarse a través de señas y gestos. Su mamá fue quien les enseñó apoyada con una cartilla de lenguaje de señas que le regalaron. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Carlos Arturo y Walter Pérez aprendieron a comunicarse a través de señas y gestos. Su mamá fue quien les enseñó apoyada con una cartilla de lenguaje de señas que le regalaron. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Ellos sobreviven con lo que ganan atendiendo el gimnasio Hermanos Hércules en Santa Teresa y Walter además trabaja en otro gimnasio de Jinotepe.

Y aunque hace varios años dejaron las competencias aún siguen entrenando y aun posan el cuerpo torneado que les dio los triunfos. Son alegres y han aprendido a comunicarse bien.

“Nunca pensamos en hacer otra cosa”, explica Carlos Arturo en medio de balbuceos, mientras enseña entusiasmado las fotos, medallas y trofeos que ganó durante su carrera.

En toda la carrera que forjaron los hermanos Pérez Ortega obtuvieron 16 medallas y 22 trofeos. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

En toda la carrera que forjaron los hermanos Pérez Ortega obtuvieron 16 medallas y 22 trofeos. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Datos curiosos

  • En 1988 Carlos Arturo Pérez ganó el concurso de Míster Nicaragua y Walter el segundo lugar.
  • En toda la carrera que forjaron los hermanos Pérez Ortega obtuvieron 16 medallas y 22 trofeos.
  • En el 2011 Carlos Arturo Pérez participó en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fisicoculturismo y Fitness. Allí obtuvo el segundo lugar.
  • La esposa de Carlos Arturo y su hija aprendieron a comunicarse con lenguaje de señas con su padre. En el caso de Walter su actual esposa también es sorda, por ello puede comunicarse mejor con ella.
  • La historia de los hermanos Carlos Arturo y Walter Pérez Ortega fue rescatada originalmente por un reportaje publicado en El Aventino, un medio digital de periodistas independientes y estudiantes.
Walter Pérez Ortega, 55 años, junto a su hermano Carlos Arturo Pérez de 56 años. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

Walter Pérez Ortega, 55 años, junto a su hermano Carlos Arturo Pérez de 56 años. LA PRENSA/ ÓSCAR NAVARRETE

La entrada Carlos Arturo y Walter, los hijos del fisicoculturismo de Carazo aparece primero en La Prensa.

Luis Sánchez Sancho: “Esta es una dictadura, sin términos medios”

$
0
0

Antes de ser el autor de la página editorial de LA PRENSA, el periódico más importante de Nicaragua, Luis Sánchez Sancho fue miembro del Partido Socialista Nicaragüense. Formado en la Unión Soviética, él luchó contra la dictadura de los Somoza y por ello cayó preso y fue torturado.

Con el triunfo de la revolución sandinista ocupó un puesto en el Consejo de Estado entre 1980 y 1985, fue diputado por el Partido Socialista entre 1985 y 1990, y fue diputado por la Unión Nacional Opositora (UNO) entre 1990 y 1996.

El 25 de febrero de 1990, cuando Violeta Barrios le ganó a Daniel Ortega en los comicios presidenciales, “fue un día glorioso, hermosísimo”, en palabras de don Luis. Ahí comenzó la mejor época política que él vivió, pero su momento álgido profesional, asegura, es ahora, desde el puesto que ocupa en LA PRENSA. Cada día redacta el “cerebro” del periódico, ha dicho.

Usted fue diputado de 1985 a 1996. ¿Cómo valora la Asamblea Nacional en 2018 y los personajes que están en ella?
Primero te voy a decir algo que me dijo una señora que trabaja en la Asamblea Nacional desde hace mucho tiempo. Creo que está ahí desde 1985, cuando se instaló ya la Asamblea Nacional con funciones constituyentes. La encontré por casualidad y me dice: “Don Luis, ¡nada que ver la Asamblea de hoy con cómo era en aquella época! Aquellas discusiones, aquellos debates de altura, el respeto que había… Ahora eso está arruinado”. El lenguaje de los sandinistas siempre fue duro con la oposición. Yo representaba un partido aliado al Frente Sandinista, el Partido Socialista, pero nuestra línea era definida como “apoyo crítico”. Respaldábamos el proceso revolucionario, pero nos reservábamos el derecho de criticar todo lo que considerábamos criticable. Y esa línea la llevaba yo al Consejo de Estado, entonces eso provocaba reacciones muy fuertes de parte de los diputados sandinistas, que eran muy duros en su discurso, en su planteamiento. Sobre todo al atacar al adversario. En el período de la Constituyente igual, pero sin llegar a las bajezas que he visto ahora.

Ahora los referentes que tenemos son Byron Jerez, Wilfredo Navarro, María Fernanda Flores, Edwin Castro, que incluso es catedrático de Derecho en la Universidad Centroamericana…
¡S! Es un maestro de Derecho Constitucional (ríe) ¡Los contrasentidos!

Estos personajes se sientan donde usted se sentó.
Ese es un distintivo de esta Asamblea Nacional. Una característica que tiene esta Asamblea es que los sandinistas no se ocupan de atacar los planteamientos de la… Oposición, llamémoslo así. Más que todo del PLC. Ponen a dos personas que no son formalmente del Frente Sandinista, que son sus aliados, Byron Jerez y Wilfredo Navarro, que además vienen del PLC. Y dice el dicho que no hay peor cuña que la del mismo palo. Ellos conocen todos los secretos del partido. Entonces ellos atacan a los diputados del PLC y se ensañan con la esposa de Arnoldo Alemán.

Y hablamos en el caso de Jerez de gente que ha sido investigada por corrupción y ni siquiera ha sido absuelta sino sobreseída. No se pudo demostrar que era inocente.
Claro, claro, claro. Todos ellos son parte de este entramado de corrupción. Pero de igual manera Daniel Ortega, frente a la acusación de Zoilamérica (acusación de violación de su hijastra), no se demostró que él era inocente. No quedó claro que era inocente. Fue sobreseído simplemente porque de acuerdo con la Ley, prescribió la penalidad del delito, pero nadie le dice nada.


Lea también: Byron Jerez, Wilfredo Navarro, Roberto Rivas y otros “nuevos sandinistas”


¿Qué solución tiene Nicaragua para volver a la democracia?
Hay una tesis general que ha planteado el secretario general de la OEA, Luis Almagro, que en la Latinoamérica actual, de las dictaduras se sale únicamente por elección. Que ya pasó el tiempo de las insurrecciones armadas, las guerrillas y los golpes de Estado. Eso como línea general a mí me parece correcto. Y creo que eso en Nicaragua es posible. Salir de Daniel Ortega por medio de elecciones. Siempre y cuando haya elecciones básicamente libres como las que hubo el 25 de febrero de 1990.

¿Y usted cree que puede haber elecciones como esa?
Pues sí se puede volver. Si se reúnen las circunstancias y condiciones que hagan posible esa coyuntura, se puede.

¿Esa es la razón por la que Luis Almagro es duro con Venezuela pero digamos blando con Nicaragua, porque ya está tratando de negociar esa salida como la que usted me habla?
Luis Almagro a mi juicio considera que lo de Nicaragua está en ciernes. Él está claro que hay un régimen autoritario, pero no propiamente una dictadura como la de Venezuela. En Venezuela lo que hay es un cáncer que salió e hizo metástasis. Incluso crímenes de lesa humanidad, una crisis humanitaria espantosa. En el caso de Nicaragua es muy diferente. Yo estuve en una reunión con Luis Almagro en octubre de 2016 en Miami. Un foro sobre la situación de Venezuela y Nicaragua. Y aunque él se marchó y no habló en el capítulo de Nicaragua, en los corrillos él expresó la idea de que a Nicaragua hay que prestarle atención, pero que no es caso grave. Y entonces es como el médico, que atiende preferentemente a la persona que está peor. Tiene la misma enfermedad, pero en un mayor grado. Él cree que resuelto el problema de Venezuela, se resuelve el problema de Nicaragua. Y es que es sencillo. Resolver el problema de Nicaragua es sencillo: basta que haya elecciones limpias, libres, competitivas, verificadas internacionalmente.

¿Cree que ganaría Daniel Ortega?
¡Si gana, gana! Esa es la democracia. Si gana limpiamente que gane. Que vaya a cumplir su período y que luego de su período vuelva a exponerse en otra elección.

En los años 80, cuando la revolución sandinista, ¿eso fue una dictadura?
Bueno, los mismos sandinistas lo definían como una democracia revolucionaria. Jaime Wheelock dijo que era una dictadura democrática.

¿Existe mayor contradicción que era?
Una contradicción en los términos, pero bueno, la dialéctica marxista leninista resuelve cualquier contradicción. Entonces sí, el proyecto de la revolución sandinista era construir una Nicaragua igual que Cuba. En 1984, cuando el Frente Sandinista decidió por fin convocar a elecciones, en Semana Santa de ese año 84, Bayardo Arce llegó a un congreso del Partido Socialista Nicaragüense, yo lo invité, para que nos explicara cuál era la línea y la proyección que tenía el Frente Sandinista a partir de esas elecciones, entonces Bayardo dijo en ese cónclave: “El régimen sandinista es la dictadura del proletariado en las condiciones de Nicaragua”. Era un discurso privado, no un evento público, sin embargo se filtró. Fue publicado el discurso íntegro por La Vanguardia de España. Si usted va a la hemeroteca de ABC, ahí está ese discurso de Bayardo Arce.

Luis Sánchez Sancho, editorialista de LA PRENSA. LA PRENSA / Carlos Valle.

Luis Sánchez Sancho, editorialista de LA PRENSA. LA PRENSA / Carlos Valle.

Pero entonces alguien tuvo que grabarlo y filtrarlo.
¡Claro que alguien lo grabó, yo lo grabé! Yo le pedí permiso a Bayardo Arce para grabarlo. Primero tuvo alguna resistencia, pero después aceptó. Lo íbamos a utilizar para estudiarlo, revisarlo. Entonces uno de los miembros del comité central del Partido Socialista era muy amigo de Virgilio Godoy. Entonces este compañero me dice: “Yo le conté a Virgilio que grabamos el discurso de Bayardo, y me dice que quisiera oírlo y que se lo prestés”. Yo no quería, porque le di la palabra a Bayardo de que no se iba a conocer, pero me convenció. Y le di el casete. Entonces Virgilio, que era un viejo zorro, astuto, inmediatamente mandó a sacarle copia. Y de repente apareció publicado en La Vanguardia de España. Fue un incidente muy delicado porque Bayardo, el todopoderoso Bayardo Arce, comandante de la revolución, se puso furioso y con toda la razón. Yo le di la razón. Yo fallé. No debí habérselo facilitado.

¿Usted como parte del Partido Socialista, qué pensaba de la ambición de la dictadura del proletariado?
Nosotros no estábamos de acuerdo con eso en primer lugar porque sería por la trayectoria del Partido Socialista, siempre le dimos mucha importancia a los valores y derechos democráticos. Las libertades. Fue un partido siempre perseguido, clandestino, ilegal, entonces la democracia, los derechos eran bien importantes. Además, teóricamente, nosotros estábamos formados en las escuelas marxistas y leninistas de la Unión Soviética. Entonces nuestra perspectiva teórica es que era imposible construir el socialismo en Nicaragua según el criterio leninista mientras el país no se desarrollara económicamente. Y la única forma que se desarrollara económicamente era que aquí hubiera durante un tiempo indeterminado un régimen democrático burgués. Una burguesía con toda la libertad de trabajar, de invertir, de impulsar, que desarrollara la economía nicaragüense.

O sea que a grosso modo, ¿la ideología para un país pobre era dejar que el país creciera gracias a la burguesía democrática y después robarle las riquezas y los mecanismos de producción a los ricos?
Mire, es que en la base de eso está la médula de la teoría de Carlos Marx. Él decía que el socialismo y el comunismo, que es su continuación, no se podía construir en países atrasados, miserables. El objetivo del socialismo y el comunismo, es hacer feliz a la gente. Estábamos hablando de la teoría. Repartir las riquezas con criterios de igualdad, equitativamente para todos, pero no se puede repartir lo que no se tiene. Para repartir hay que producir.

¿En la humanidad hubo alguna vez un ejemplo de esa ideología de Marx bien establecida?
No, no necesariamente… Lo que hubo fue en los países nórdicos de Europa, particularmente, un socialismo democrático que logró combinar políticas de justicia social, de distribución, coexistiendo con el empresariado, al cual se le imponen cargas tributarias muy fuertes. Es una mentalidad europea. Muy diferente a lo que ha ocurrido en América Latina, en Cuba particularmente, ahora en Venezuela, donde hay un socialismo yo diría chabacano, atropellante, brutal.

¿Y aquí en Nicaragua qué hay? Daniel Ortega y Rosario Murillo pregonan un país cristiano, socialista y solidario.
Aquí no hay en absoluto ninguna modalidad de socialismo. Es una retórica no más. Lo que hay es un sistema básicamente capitalista, en algunos aspectos lo más duro del capitalismo criticado por la Iglesia católica, que es el capitalismo salvaje con muchas prerrogativas para los empresarios, exoneraciones, subsidios, etcétera, y un plan social populista. Ortega tuvo la fortuna, cuando tomó el poder en enero de 2007, de que el gobierno de Enrique Bolaños le dejó una situación económica estable, unas finanzas públicas sanas, un déficit fiscal mínimo, y luego eso coincidió con el avance, el ascenso del chavismo, el desarrollo del chavismo con los recursos petroleros, y el ingreso de cuantiosos recursos que le permitió al gobierno de Ortega financiar un montón de programas sociales eminentemente populistas, clientelares, que no van orientados a impulsar el desarrollo de la economía del país, sino a satisfacer, a paliar necesidades primarias de la gente más pobre. Y no es sostenible.

De hecho en la actualidad cobran por muchos de esos programas que eran gratis y están recortando subsidios.
Claro, el Gobierno ahora está enfrentándose al dilema de suprimir los subsidios, aunque sea gradualmente. Está considerando suprimir también las exoneraciones. Son centenares de millones de dólares, dicen los economistas, que se escapan del erario y del ingreso fiscal. Es un país capitalista con un control político autoritario muy fuerte.

¿Es una dictadura?
Yo digo que sí. Sí es una dictadura porque para mí no hay término medio. Ahora en enero estuvo la ministra de Relaciones Exteriores de la Unión Europea en Cuba, Federica Mogherini, y dijo: “Bueno, en Cuba lo que hay es una democracia unipartidista”. ¡Eso es un contrasentido! (ríe). La democracia tiene que ser pluralista porque la sociedad es plural. Las personas pensamos distinto aun dentro de una misma familia, dentro de un mismo grupo social, comunitario. La pluralidad es la base de la sociedad. Donde no hay respeto al pluralismo o se restringe, como es el caso de Nicaragua, el Gobierno decide excluir de la participación política a partidos como el MRS, el PAC, sacarlos por la fuerza; eso no es democracia. Un régimen o es democrático o es dictatorial. Otra cosa es que la democracia es algo que se construye permanentemente y que va a un proceso de desarrollo y de perfeccionamiento. Lo que se estuvo haciendo en Nicaragua a partir de abril de 1990, que fue un proceso de construcción democrática. Crear una nueva institucionalidad de la democracia.

Pero eso no duró mucho.
Se tambaleó durante el gobierno de Arnoldo Alemán por la corrupción, pero no solo por eso, sino porque Alemán tuvo el proyecto de restablecer el bipartidismo que había en la época del somocismo. Arnoldo Alemán nunca fue amigo del pluralismo. Nada más que a diferencia del pasado que el bipartidismo era liberal-conservador, ahora iba a ser liberal-sandinista. Él creyó que el liberalismo iba a tener siempre 50 y tanto, 60 por ciento del voto nicaragüense, y que el sandinismo no iba a pasar más allá del 32, 30 por ciento, pero se equivocó. La idea de Arnoldo Alemán era que como en la Constitución, en la reforma de 1995, se prohibió la reelección por dos períodos consecutivos, y de que nadie podía ser presidente más de dos veces, entonces él se opuso. Entonces lo que hizo fue poner a un presidente de su absoluta confianza, supuestamente Enrique Bolaños, e hicieron de la forma constitucional para que el expresidente pasara a ser diputado de la Asamblea Nacional. Porque su plan era ese: termina su mandato presidencial, asume la diputación en la Asamblea, lo eligen presidente de la Asamblea, y desde ahí él maneja las riendas del poder ejecutivo, asumiendo que Enrique Bolaños iba a ser un títere, un pelele. No previó que Bolaños se le iba a rebelar y que iba a quitarlo del poder y a enjuiciarlo y llevarlo hasta la cárcel.


Lea la entrevista – Enrique Bolaños Geyer: “El país no anda bien”


¿En los 90 y con las reformas a la Constitución, usted pensó que Nicaragua iba a tener una democracia duradera?
Sí. Yo tenía la absoluta convicción de que la democratización de Nicaragua era un proceso irreversible. En el entorno político regional ya no había condiciones para establecer nuevas dictaduras. En el mundo tampoco. Yo pensaba que la globalización iba a ser precisamente una garantía para el fortalecimiento de la democracia. Nunca imaginé que se podía volver atrás. Y en tan poco tiempo por el pacto.

¿Se puede señalar que no hay democracia por culpa de Arnoldo Alemán y Daniel Ortega?
Generalmente se dice que todos somos culpables, porque de alguna u otra manera hicimos algo indebido… Y es cierto. La responsabilidad es un elemento común. Tanto el que hace como el que deja hacer. Pero básicamente los culpables son los que cometen el delito. Y los que cometieron el delito contra la democracia fueron Daniel Ortega y Arnoldo Alemán.


Lea la entrevista – Arnoldo Alemán: “El pacto Ortega lo hizo con Bolaños”


¿Nicaragua tiene el presidente que merece?
En general pienso que sí. Vea, es que Daniel Ortega no tomó el poder a base de un golpe de Estado o a base de una insurrección armada como ocurrió en 1979. Él subió al poder en 2007 por el voto popular.

¿Pero esa no es la elección donde no se contó un ocho por ciento de los votos y hasta la fecha no se sabe para qué candidato eran?
Sí. En ese sentido no fue una elección puramente limpia, pero él llegó a la presidencia como resultado de una elección popular. Y eso en los criterios que maneja la diplomacia política interamericana, la OEA, es un proceso electoral defectuoso, pero democrático. El problema de Daniel Ortega es que luego de que toma el poder de esa manera, para quedarse ahí para siempre, comienza a distorsionar las instituciones de la democracia. Acosa al poder judicial hasta someterlo por completo. A suprimir como ha suprimido todas las instituciones y principios y valores que determinan una democracia.


Plano personal

Luis Sánchez Sancho, de 75 años, está casado, tiene dos hijas y cinco nietos.
Es usual verlo vistiendo guayaberas. Dice que las usa desde los años 80, pues era representante del Consejo de Estado y el Frente Sandinista prohibió los esmóquines y oficializó las guayaberas. “Son muy cómodas y me quedé con ellas. Tengo muchas”, dice.
Desde finales de los años noventa, además de escribir la columna editorial de LA PRENSA, escribe una columna que aparece todos los sábados en el periódico. Al comienzo fue miscelánea, de tópicos varios, pero en los últimos años suele ser sobre mitología clásica. Don Luis asegura que tiene un público fiel.
En 1971 y en 1976 estuvo preso en la cárcel El Chipote. En esos tiempos de la dictadura somocista estuvo más veces tras las rejas, pero esas dos fueron las que recuerda con más detalles porque sufrió tortura.
Fue amigo personal de Pedro Joaquín Chamorro por muchos años, y aunque don Luis era de formación marxista y leninista, su amigo Pedro, dice, le enseñó que la dictadura del proletariado “es lo mismo” que la dictadura burguesa. Desde hace años don Luis se describe como democrático.
Camina todos los días de 5:00 a.m. a 5:45. Después lee el periódico LA PRENSA y luego pasa a leer editoriales de otros grandes periódicos hispanos.


La entrada Luis Sánchez Sancho: “Esta es una dictadura, sin términos medios” aparece primero en La Prensa.


Ley Magnitsky o la lista de los 14 más indeseables del mundo

$
0
0

En la “lista negra” de la Ley Magnitsky hay seres humanos de la peor calaña: desde Mukhtar Hamid Shah, un cirujano de Pakistán especialista en trasplantes que robaba, extraía y vendía los riñones de trabajadores empobrecidos paquistaníes, hasta Maung Maung Soe el jefe de una operación militar en la que se destruyeron aldeas enteras de civiles rohingya, violaron a mujeres y niños, y quemaron vivas familias enteras. Y así, pasando por líderes de bandas del crimen organizado, hasta traficantes de armas de destrucción masiva.

En esa selecta lista de algunas de las personas más corruptas del mundo, publicada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, nadie quiere estar. Sin embargo, en las 14 personas incluidas en ella, Nicaragua tiene su propio representante: el presidente del Consejo Supremo Electoral, Roberto José Rivas Reyes.

Inicialmente, la Ley fue creada para sancionar únicamente a los funcionarios rusos relacionados con la muerte del abogado Serguéi Magnitsky, quien después de denunciar un fraude fiscal terminó encarcelado y muerto.

Sin embargo, la Ley también se tomó la cancha internacional y el 21 de diciembre de 2017 cayó la bomba: Estados Unidos publicó la lista de los 14 sancionados por el gobierno. A Rivas le cayó uno de esos charneles, se le acusa de corrupción, fraude electoral y violaciones a los derechos humanos.

Premios y castigos

Uno de los 50 tanques rusos T72, comprados por el gobierno de Daniel Ortega a la Federación Rusa, fue expuesto al público en agosto del año pasado. LA PRENSA/ARCHIVO

El exembajador de Nicaragua en la OEA, José Luis Velásquez, explica que la Ley Magnitsky cae en este concepto, porque forma parte de este conjunto de leyes que, en resumen, están formadas de dos cosas, premios y castigos.

Los premios, indica Velásquez, pueden venir en todas las formas y tamaños: desde tratos comerciales hasta ayuda militar. “Vemos por ejemplo que Rusia a Ortega le da 50 tanques… Esos son los medios por los que se influencia en el comportamiento de otros países”, explica.

Hay premios, pero también hay castigos o sanciones. Por ejemplo, en la ley estadounidense Ley HR 244, que fue firmada por Donald Trump, hay una sección 7070, la cual explica que ningún fondo de Estados Unidos debe ir a los países que han reconocido la independencia de Abjasia y Osetia del Sur. Nicaragua, fue uno de los poquísimos países que la reconocieron.

También está la Ley Nicaraguan Investment Conditionality Act, conocida como Nica Act, que amenaza con fuertes sanciones económicas al Gobierno de Nicaragua, considerando que Estados Unidos es el principal mercado económico del país. “¿Estas sanciones en qué consisten? Están fundamentadas en el concepto de que Estados Unidos es el emisor de la principal moneda que hay en el mundo: el dólar. Ellos dicen: “A nuestros amigos nosotros los podemos premiar dejándolos usar adecuadamente y de acuerdo a este conjunto de reglamentos nuestro dinero. Pero si hay otros países y otros gobiernos que se aprovechan de nuestra moneda para hacer cosas que están reñidas contra lo que nosotros consideramos que no se debe de hacer, entonces nosotros los sancionamos”, detalla Velásquez.

El rifle y la escopeta

Durante los años 80, Nicaragua vivió un crudo periodo de escasez como consecuencia de un bloqueo económico por parte de Estados Unidos. LAPRENSA/ Archivo

Y dentro de estas mismas sanciones está la Ley Magnitsky. Sin embargo, hay una variación respecto al resto de leyes. José Luis Velásquez hace una comparación para explicarlo. Antes, las sanciones financieras eran como un tiro de escopeta; se disparaba y destruía cualquier cosa que estuviera enfrente. Malo y bueno. Un ejemplo claro es el bloqueo económico en el que estuvo Nicaragua durante los años 80. “Golpeaba completamente al pueblo de Nicaragua”, dice.

Sin embargo, el arma de las sanciones financieras ya no es una escopeta. Ahora es más bien un rifle con mira telescópica. Se apunta y pega donde uno quiere, sin afectar los intereses de los pueblos. “Afecta directamente al corrupto y al violador de derechos humanos. Lo sanciona no permitiéndole el uso del medio de cambio que le pertenece a los Estados Unidos, que es el dólar”. Y ese fue el caso de Roberto Rivas y los otros 13 sancionados por la Ley Global Magnitsky.

La caída de Roberto Rivas

Roberto Rivas, presidente del Consejo Supremo Electoral. LAPRENSA/ Archivo

Parias. Todos se convirtieron en parias internacionales. No pueden tener cuentas en Estados Unidos, no pueden contratar, las personas y empresas en el país norteamericano están impedidos de hacer tratos con ellos. “La sanción llegó directamente a su destinatario”.

Y así, la desgracia llegó a la vida de Roberto Rivas. Desde que fue sancionado, poco se ha sabido de él. Gracias a la información de un medio de comunicación nacional, se supo que estaba en Madrid y el 5 de enero de 2018 regresó a Nicaragua en un vuelo privado de Lux Aviation valorado en más de cien mil dólares.

Rivas está solo. Desde su sanción, nadie ha intentado defenderlo y en su círculo más cercano en el poder reina un silencio sepulcral.

La Ley Electoral fue reformada por la aprobación de la bancada sandinista en la Asamblea Nacional, y Roberto Rivas perdió sus facultades como presidente del Consejo Supremo Electoral; Costa Rica comenzó una causa penal en su contra por lavado de dinero. Y allá mismo su hermano Harold Rivas fue destituido de su cargo como embajador y cónsul del país vecino del sur. Los bancos en Nicaragua cerraron sus cuentas y le devolvieron todo su dinero. Nadie quiere relacionarse con Rivas por temor a una sanción. La incertidumbre, ahora es —explica Velásquez—, entre Roberto Rivas y los traficantes de órganos y los distribuidores de armas de destrucción masiva, ¿qué otros corruptos y violadores de derechos humanos, nicaragüenses o de otros países, pueden caber en la lista negra de la Ley Magnitsky?


 ¿Quién era Serguei Magnitski?

Serguéi Leonídovich Magnitski nació en la República Socialista Soviética Ucraniana, Unión Soviética, el 8 de abril de 1972.

Como abogado, Magnitsky representó al empresario e inversor norteamericano Bill Browder, fundador de la empresa Hermitage Capital Management. En 2005 a Browder se le prohibió la entrada a Rusia por considerársele amenaza nacional.

En 2008, Magnitski denunció a políticos rusos de haber cometido fraude fiscal. “Acusó a una serie de funcionarios de haberse apropiado de los 230 millones de dólares que su cliente, la firma de inversiones Hermitage Capital, supuestamente había pagado como impuestos en 2006”, detalla El Mundo. Como respuesta, a él se le denunció por lavado de dinero y fue arrestado en noviembre de ese mismo año. Estuvo preso en la prisión moscovita de Butirka, durante once meses, sin visitas familiares.

El 16 de noviembre de 2009, cuando faltaban unos días para que Magnitski cumpliera el plazo máximo de prisión preventiva (un año) y fuera liberado, falleció en la cárcel, entre ratas, goteras y golpes. Oficialmente, murió por la deficiente atención médica: según los reportes oficiales, falleció por una insuficiencia cardíaca; además, padecía pancreatitis, cálculos biliares y tenía signos de golpes en el cuerpo y algunos dedos rotos.


El origen de la Ley Magnitsky

Como respuesta a la muerte de Magnitski, el Congreso y el presidente de los Estados Unidos aprobó en 2012 la Ley Magnitsky, una “lista negra” que veta la entrada y congela las cuentas bancarias de los funcionarios involucrados en la muerte de Magnitski.

En diciembre de 2016, la Ley fue rectificada para sancionar también a funcionarios de cualquier otro país implicados en casos de corrupción y violaciones de los derechos humanos. Se llama la Global Magnitsky Human Rights Accountability Act y se conoce como Ley Magnitsky o Magnitsky Act.


La ficha de Rivas

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos indica que Roberto Rivas reporta un salario gubernamental anual de 60 mil dólares. A través de la prensa nacional, Rivas ha sido acusado de acumular riquezas personales como múltiples propiedades, aviones privados, vehículos de lujo y un yate. Además, las investigaciones sobre sus actos de corrupción son bloqueadas por funcionarios del Gobierno de Nicaragua. “También ha perpetrado un fraude electoral que socava las instituciones electorales de Nicaragua”, señala el departamento.

Las consecuencias para Roberto Rivas

Después de conocerse como uno de los 14 sancionados de la lista de la Ley Magnitsky, estas han sido las consecuencias para Roberto Rivas en Nicaragua y el mundo.

1- Investigado en Costa Rica: La Fiscalía de Costa Rica abrió una causa penal por lavado de dinero contra Rivas. Desde el 9 de enero de 2017 el caso está investigando para recolectar pruebas y probar o descartar un delito, indicó el Ministerio Público de Costa Rica.

2- Bancos en Nicaragua: El presidente del Cosep (Consejo Superior de la Empresa Privada), José Adán Aguerri, indicó que los bancos de Nicaragua le cerraron las cuentas a Roberto Rivas y le devolvieron su dinero, ya que no hay ningún proceso judicial para congelar sus activos en el país.

3- Destitución de Harold Rivas: Daniel Ortega, presidente de Nicaragua designado por el poder electoral, destituyó a Harold Rivas, hermano de Roberto Rivas, y a su esposa, como embajador y cónsul de Nicaragua, en Costa Rica.

4- Consejo Supremo Electoral: Los diputados de la bancada del Frente Sandinista en la Asamblea Nacional aprobaron una reforma a la Ley Electoral para quitarle al magistrado Roberto Rivas sus facultades legales y administrativas en el CSE, las cuales recayeron en el vicepresidente de este, Lumberto Campbell.

5- Amenaza en Estados Unidos: La Ley Magnitsky autorizó al presidente de Estados Unidos a cancelar visas, congelar bienes y activos a las personas incluidas en la lista, como Roberto Rivas.


Los otros trece

Yahya Jammeh, Gambia

Jammeh tiene un largo expediente de corrupción y delitos contra los derechos humanos. Es el creador de los Junglers, un escuadrón de terror que utilizaba para amenazar, torturar y asesinar a las personas a las que consideraba una amenaza. Durante su mandato, ordenó matar a un líder religioso, un periodista, miembros de la oposición y exmiembros del gobierno. Además, dirigió el retiro ilícito de al menos 50 millones de dólares de fondos estatales.

Dan Gertler, Israel

Gertler ha amasado una enorme fortuna a costa de acuerdos corruptos de minería y petróleo en la República Democrática del Congo. Entre 2010 y 2012 la República tuvo pérdidas de más de 1.36 millones de dólares en ingresos, gracias a la depreciación de los activos mineros vendidos a compañías vinculadas a Gertler.

Slobodan Tesic, Serbia

Se trata de uno de los máximos distribuidores de armas y municiones en Los Balcanes (una de las tres grandes penínsulas del sur de Europa). Además, pasó casi 10 años en la lista de prohibición de viajes de las Naciones Unidas, por violar las sanciones de esta para los exportadores de armas a Liberia. A través de su empresa Charso Limited negocia la venta de armas.

Maung Maung Soe, Birmania

Maung Maung Soe estuvo a cargo de una operación militar en Rakhine, Birmania, responsable de abusos contra los civiles rohingya (un pueblo musulmán discriminado y perseguido durante décadas). La operación fue una respuesta a las acciones insurgentes del Ejército de Salvación Rohingya de Arakan. Las fuerzas de seguridad destruyeron aldeas enteras, violaron a mujeres y niños, ejecutaron aldeanos, quemaron cabañas con familias dentro. Las operaciones han llevado a los rohingya a huir hacia Bangladesh.

Benjamin Bol Mel, Sudán del sur

Además de ser el presidente de la compañía ABMC, Benjamín Bol Mel se ha desempeñado también como presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Sudán del Sur y como uno de los principales asesores del presidente de este país, Salva Kiir. La compañía de Bol Mel ha recibido contratos por decenas de millones de dólares por parte del gobierno y altos funcionarios del Estado están vinculados a la compañía, pese a las prohibiciones constitucionales.

Mukhtar Hamid Shah, Pakistán

La Policía paquistaní cree que Mukhtar Hamid Shah, un cirujano especializado en trasplantes de riñón, está involucrado en el secuestro, confinación y tráfico de órganos humanos. Como encargado del Kidney Center (Centro del Riñón) fue detenido por estar relacionado con un incidente en 2016, cuando, con la promesa de un trabajo, doctores del centro encarcelaron a 24 personas empobrecidas y analfabetas, a las que planeaban robarles los riñones para venderlos por una gran ganancia.

Gulnara Karimova, Uzbekistán

Karimova estaba a la cabeza de un poderoso sindicato de crimen organizado que controlaba activos valorados en más de mil millones de euros en 12 países, entre los cuales se encontraban un castillo cerca de París y propiedades en Londres y Dubai. En 2017 fue acusada de una serie de delitos financieros, incluyendo malversación de fondos estatales, robo, evasión de impuestos y ocultación de documentos.

Ángel Rondón Rijo, República Dominicana

Ángel Rondón Rijo es acusado por Washington por su participación en una red de sobornos creada por la empresa brasileña Odebrecht, para la concesión de obras públicas. “En 2017, Rondón fue arrestado por las autoridades dominicanas y acusado de corrupción por los sobornos pagados por Odebrecht”, explica el Departamento de Estado.

Artem Chayka, Rusia

Chayka ha aprovechado su posición para otorgar a sus subordinados contratos estatales y arruinar a sus competidores. Por ejemplo, en 2014 comenzó la reconstrucción de una carretera y el competidor de Chayka de pronto cayó bajo escrutinio fiscal y con la excusa de una carta con una queja con nombre falso el gobierno inició una investigación. Después de una serie de actos para sabotear a la empresa competidora, esta se vio obligada a cerrar.

Gao Yan, China

Durante su mandato, la activista de derechos humanos Cao Shunli fue detenida en la sucursal Chaoyang. Fue arrestada después de intentar abordar un vuelo para asistir a una capacitación de derechos humanos en Suiza. En mayo de 2014 cayó en coma y murió por una falla orgánica. Tenía signos de abandono.

Sergey Kusiuk, Ucrania

Según el Departamento de Investigaciones Especiales de Ucrania, Kusiuk fue el líder de un ataque contra manifestantes pacíficos en 2013, y bajo su mando se encontraban 290 oficiales del Berkut. También participó en los homicidios de activistas en la Plaza de la Independencia de Kiev en 2014. Después de destruir los documentos relacionados con esto, huyó a Rusia, donde es parte de una unidad de policía antidisturbios.

Julio Antonio Juárez Ramírez, Guatemala

Juárez Ramírez es acusado de ordenar un ataque en el que dos periodistas fueron asesinados y otro resultó herido. “Los fiscales guatemaltecos y una comisión alegan que Juárez contrató sicarios para matar al corresponsal de Prensa Libre, Danilo Efraín Zapan López, cuyo informe había perjudicado el plan de Juárez de postularse para la reelección”, informa el Departamento del Tesoro.

Yankuba Badjie, Gambia

Durante su mandato presidió abusos que ya eran habituales en la Agencia Nacional de Inteligencia (NIA por sus siglas en inglés). En abril de 2016 estuvo bajo su supervisión la detención y el asesinato del miembro de la oposición política Solo Sandeng, por lo que fue acusado junto con ocho de sus subordinados. Antes de ser director, lideró el grupo paramilitar Junglers. Como parte del grupo, golpeó a un prisionero durante tres horas hasta dejarlo inconsciente. Al día siguiente lo volvió a golpear, hasta dejarlo al borde de la muerte.

La entrada Ley Magnitsky o la lista de los 14 más indeseables del mundo aparece primero en La Prensa.

La historia real tras la amputación de Juan Lanzas

$
0
0

El trasero de Juan Rafael Lanzas Maldonado todavía tiene llagas. Son costras negras que no se han curado a pesar de que el 12 de febrero del año 2018 los médicos retiraron parte de la piel podrida que tenía en la espalda baja. Se le ven algunas manchas que muestran la carne viva, pero el peligro de que muera ya ha pasado, sobre todo después de que le cortaran los dos pies.

El campesino Juan Lanzas, de 38 años de edad, se encuentra internado en el hospital de Matagalpa César Amador Molina, desde el 11 de enero, cuando se desvaneció en la primera audiencia que era acusado por ser presunto coautor de robo con fuerza, junto a Jayson Alfaro, de 23 años de edad.

De gorra y camisa blanca, Juan Lanzas baila en una fiesta familiar en los tiempos cuando no veía venir su tragedia.
LA PRENSA / Cortesía

El día del arresto, el 29 de diciembre del año 2017, Lanzas fue golpeado brutalmente por una unidad policial que llegó a su casa, ubicada en la comunidad Cerro Colorado, municipio de Matiguás, del departamento de Matagalpa, según testigos y familiares del agredido consultados por LA PRENSA.

Fue encerrado en la prisión de Matiguás y tres días después, el primero de enero, fue trasladado a la cárcel de Matagalpa, donde dormía en el baño. “Los golpes se me fueron poniendo como morados. En los pies sentía como hielo. No podía ponerme de pie y los presos me orinaban encima”, dijo Lanzas a LA PRENSA. “Los médicos me dijeron que posiblemente ahí fue donde adquirí la infección en el cuerpo”, agrega.

Según las fotos y videos del día que fue ingresado al hospital, Lanzas tenía moretones regados en la espalda, piernas, trasero y pies. La sangre no le circulaba y los abscesos se habían infectado. Uno de los doctores le explicó que se tenía que operar o iba a morir.

“Las piernas las tenía muertas”, dijo Lanzas, desde la cama O de la Sala de Cirugía del galerón 14 del hospital de Matagalpa.

Lea también: “Gatillos alegres” en la Policía Nacional de Nicaragua

El viernes 9 de febrero, el subcomisionado Álvaro Chavarría, jefe de Auxilio Judicial de Matagalpa, emitió la Orden de Libertad de Lanzas y su primo, tras una mediación en la que los familiares de los acusados pagaron 6,554 córdobas a Jorge Herrera Büschting, quien había denunciado el robo de una bomba para fumigar tipo mochila, una planta solar y un quintal de frijoles.

Herrera Büschting, quien interpuso la denuncia, admitió que las herramientas que la Policía le decomisó al acusado no eran suyas y llegó al hospital a ofrecerle disculpas. Lanzas demostró su inocencia, pero tiene más del 50 por ciento del cuerpo llagado y perdió sus pies hasta la altura de las pantorrillas.

Orden de Libertad de Juan Lanzas y Jayson Alfaro, expedida el 9 de febrero.

“Ni a un asesino le hacen esto”

A las cuatro de la mañana del 29 de diciembre del año 2017, Maribel Suárez, esposa de Juan Rafael Lanzas, escuchaba como que estaban cargando fusiles afuera de su casa. El solar, único en medio de un bosque de cerro Colorado, permite escuchar con claridad cualquier ruido.

—Oí vos. Levantate a ver, parece que hay gente afuera —le dijo Maribel a su esposo.

Juan Rafael se estaba poniendo el pantalón cuando escuchó:

—Todos los hombres de la casa que se levanten. Están rodeados.

La puerta del cuarto fue derribada de una patada. Lanzas iba camino a abrir cuando sintió la punzada de un fusil en el estómago. Leónidas López, de la Policía de Matiguás, estuvo a cargo del operativo en el que participaron 10 efectivos de Policía.

“Dos policías le agarraron las manos (a Lanzas) para atrás. Le pegaban patadas y con la culata del AK le daban en el estómago”, dice Maribel Suárez, esposa de Juan Rafael Lanzas, quien estuvo gritando durante el operativo.

El matrimonio de Lanzas y Suárez tiene tres hijos: Yerling, de 15 años; Sergio, de 13 años; Anayanci, 8 años, y Josué, 3 años de edad. Los cuatro niños gritaban pidiendo que dejaran de golpear a su padre.

—Cállate o les disparamos —recuerda Yerling, la hija mayor, que le dijeron los policías, quienes le colocaron varias veces los fusiles en la cabeza, amenazando con disparar. A Jayson Alfaro, sobrino de Maribel Suárez, ya lo habían sacado en bóxer de su cuarto. Afuera lo colocaron en el suelo y lo golpearon en la espalda.

Maribel Suárez miró a la investigadora de Matiguás, que solo la conoce por el nombre de Ruth, que le pegó dos patadas en la cabeza a su esposo. “A mí me estaban matando en el suelo. Ni a un asesino le hacen esto. Yo he visto gente que mata y a los días está libre y ni los golpean. A mí me agarraron como perro”, dijo Lanzas.

Jayson Alfaro recuerda que los sentaron en el suelo, mientras le colocaban el fusil en la cabeza. “Nos decían que dijéramos nuestras últimas palabras, y nos amenazaban en quebrarnos las patas”, dijo Suárez.

La intervención policial finalizó poco antes de las seis de mañana. Juan Lanzas y Jayson Alfaro solo llevaban puesto un bóxer y una camisa cuando fueron detenidos. En el camino a la estación de Matiguás siguieron golpeando a Lanzas, según el relato de Alfaro.

—Este hijueputa va a pagar allá (en la estación de Matiguás) —recuerda Maribel que un policía le dijo a su esposo, mientras le pegaba patadas en la espalda.

Este era el estado en que se encontraban los pies de Lanzas antes de que los cortaran.
LA PRENSA / cortesía


Más abusos policiales

  • El lunes 25 de julio de 2016 la Comisión Permanente de Derechos Humanos y la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (CPDH y ANPDH, respectivamente), anunciaron sus gestiones para elevar ante la Comisión Internacional de los Derechos Humanos (CIDH) las denuncias de presuntos abusos policiales hechas por el excomisionado de la Policía Nacional, Saromar Reyes Navarro.Reyes, quien fue policía durante 30 años, acusó a la institución y mandos policiales de encubrir tráfico de droga, fabricar evidencias para inculpar a sospechosos y otras anomalías.Reyes, de 51 años, dijo que de sus más de 30 años de servicio a la institución policial, 12 pasó por la Especialidad de Drogas.
  • El 13 de febrero de 2018 la abogada Nohemí Guerrero denunció ante la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) la detención ilegal y arbitraria que sufrió durante quince horas en el Distrito Uno de la Policía, cuando realizaba una gestión.
  • El 26 de septiembre de 2017 miembros de una familia denunciaron allanamientos sin orden judicial y detenciones arbitrarias por más de una semana, en la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), que aseguran esta situación les ha llevado a permanecer fuera de sus hogares.

Los pies de Juan Lanzas fueron cortados el 22 de enero.
LA PRENSA / cortesía


No duerme del dolor

Juan Rafael Lanzas y Jayson Alfaro permanecieron en bóxer y sin camisa los tres días que estuvieron en la estación de Policía de Matiguás. El primero de enero de 2018 los trasladaron a Matagalpa. “En el camino nos siguieron golpeando”, dice Jayson Alfaro, quien fue liberado el 12 de febrero.

En la celda de Matiguás, Alfaro ayudaba a levantarse y acostarse a Lanzas. Desde el primer día que lo golpearon, le quebraron una costilla y se le resaltaban lo moretones. Con el frío de la prisión y desnudos todo el tiempo, ninguno de los dos pudo dormir durante estuvieron en la celda, inundada de pulgas y cucarachas. “Nos decían que ahí estuviéramos. Como perros viejos nos trataron”, dijo Alfaro a LA PRENSA en su casa en San Isidro.

Lea también: Roberto Cajina: “El policía ideal no existe”

En la cárcel de Matagalpa ambos fueron separados. Alfaro corrió con mejor suerte en su galerón, ya que pudo dormir en una hamaca. Lanzas, sin embargo, tenía que quedarse en el baño, pues en la celda no había más espacio. Como no se podía levantar, los otros reos, según Alfaro, les pedían a los oficiales que asistieran a Lanzas.

—Ahí déjenlo. Él (Lanzas) está preso. No tenemos nada que ver, ¿para qué se anda metiendo en problemas? —recuerda Alfaro que contestaban los policías.

La infección y las llagas estaban especialmente en el dorso de su cuerpo.
LA PRENSA / cortesía.

Maribel Suárez, esposa de Lanzas, se preocupó cuando su pareja le mostró los moretones durante las visitas a la prisión. El 11 de enero, día de la primera audiencia, Maribel notó que su esposo venía como cansado y pálido. “Como que si iba a fallecer”, dijo.

Con todo el cuerpo morado no podía ni sostener las chinelas con las que llegó a los juzgados. Se desmayó delante del juez y fue trasladado al hospital de Matagalpa. Los médicos lo atendieron de emergencia para estabilizarlo. Demoraron tres horas hasta que Maribel Suárez lo miró vendado y con una sonda por donde le suministraban suero.

Juan Rafael Lanzas estuvo custodiado por un policía en los primeros días en el hospital. Sin embargo, a raíz de la Orden de Libertad, su esposa Maribel Suárez es la única que permanece con él día y noche desde hace más de un mes. “Aquí en el hospital la he pasado mal. Me ha agarrado gripe, dolor de cabeza, fiebre. Como que se me va abrir la cabeza”, dijo Maribel.

Desde que le limpiaron las costras, Lanzas está siempre con la barbilla puesta en la almohada, las manos juntas como que si está rezando y nunca se ubica bocarriba porque las heridas en la espalda le arden. “No he podido dormir del dolor”, dice Lanzas, bajo un mosquitero rojo para evitar que un insecto le infecte las heridas del cuerpo.


La estación de Policía de Matagalpa, donde investigan el caso de Juan Lanzas, quien sufrió una golpiza policial en Matiguás.
LA PRENSA / Archivo

La Policía es la institución más denunciada

La Policía Nacional es la autoridad de Nicaragua más denunciada ante el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh). En 2016 el Cenidh recibió 533 denuncias contra la institución. Las quejas incluyen: malos tratos al momento de la detención y en las celdas policiales, la práctica de la tortura denunciada como reiterada en la Dirección de Auxilio Judicial Nacional, detenciones prolongadas, falta de información a los familiares de las personas detenidas, negativa de entregarles alimentos y medicinas y violación del derecho a la presunción de inocencia, según el informe del Cenidh.

Juan Carlos Arce, abogado del Cenidh, dijo que este es un gravísimo caso de abuso policial visible y tangible. “No es el primer caso en que la Policía actúa de manera indolente e inhumana en relación a la atención que debe brindarle a los privados de libertad, los cuales tienen sus derechos garantizados: integridad física y salud”, agregó.

Arce dijo que la Policía se niega a trasladar a los privados de libertad de manera oportuna a los hospitales. “Es un caso grave y lamentable que deja en evidencia la actuación de la policía nacional”, dijo Arce.
El Cenidh pide que se sancione a los policías involucrados en este proceso y se reconozca de manera pública el grave abuso que han cometido contra Juan Rafael Lanzas Maldonado, a quien le arruinaron la vida cortándole las dos piernas.

Lea también: Así vive un policía en Nicaragua


Policía investiga el caso del hombre que le amputaron los pies

El segundo jefe de la Policía de Matagalpa, comisionado Javier Martínez, dijo a LA PRENSA que en este caso se está verificando todo el procedimiento desde su detención hasta su hospitalización y orden de libertad. “En su momento la Policía va a reconocer qué fue lo que pasó”, dijo Martínez.

El comisionado dijo que la familia de Lanzas está en todo su derecho de denunciar el abuso policial. “Vamos a esperar el proceso de verificación para en base a eso dar una aclaración”, agregó Martínez.


De izquierda a derecha, Jayson Alfaro (el otro detenido), Maribel Suárez (esposa de Juan Lanzas) y Juan Lanzas, en su finca en cerro Colorado. LA PRENSA / cortesía.

35 mil córdobas en abogados

Maykelin Suárez, sobrina de Maribel Suárez, esposa de Juan Lanzas, afirma que la familia hizo varios préstamos que ascienden a más de 35 mil córdobas para lograr la libertad de los dos reos.

Uno de los abogados les cobró más de diez mil córdobas y no hizo ningún trámite por sacarlos de la cárcel, según denunció Maykelin Suárez.

A pesar de que Jorge Herrera Büschting admitió que las herramientas que decomisó la Policía no eran suyas, recibió el pago de 6,554 que la familia de Juan Lanzas le hizo para la mediación que le otorgó la libertad.

Según la acusación, el supuesto robo ocurrió el 5 de noviembre de 2017. “Por esa chanchada (poca cantidad de dinero) de 6,554 pesos le hicieron eso (cortaron los pies) a Juan”, dijo Maykelin.

Los familiares dicen que no les importó pagar la mediación, a pesar de que sabían que eran inocentes, porque estaban desesperados porque Juan Lanzas y Jayson Alfaro obtuvieran la libertad. “Nosotros nos tuvimos que quedar callados. Pero Jorge Herrera sabe que eran inocentes”, dijo Maykelin.


Emma Maldonado (izq.), madre de Juan Lanzas, y Maribel Suárez, esposa del agredido.
LA PRENSA/ Óscar Navarrete.

“¿Cómo voy a mantener a mis hijos?”

La vida de Juan Lanzas no será la misma que llevaba hasta hace dos meses en la finca de 16 manzanas que tiene en Cerro Colorado. Vivía con Maribel, su esposa, sus cuatro hijos, a los que sustentaba gracias a la venta del cultivo de sus tierras. “Así como estoy (sin pies) cómo voy hacer, ¿cómo voy a mantener a mis hijos’?”

Jayson Alfaro cuenta que en la finca, ubicada a una hora en bestia desde Matiguás, se sembraba plátanos, frijoles, maíz, yuca, guineo, pijibay y cacao. “Yo digo que desde que a nosotros nos capturaron, todo eso se perdió. Esa cosecha no se va a recuperar”, agrega.


Estas eran las condiciones que estaba Juan Lanzas, antes de que le retiraran las úlceras. Foto: Archivo

Maribel Suárez, su esposa, dice que lo más probable es que venda la finca y se traslade a vivir con Juan Lanzas y sus hijos a la casa de su familia en San Isidro.

El día que le llegó a ofrecer disculpas Jorge Herrera, quien lo acusó, le confesó a Juan Lanzas que habría procedido de esa forma después de que fuera convencido por Abraham y Misael López para acusarlo. “Yo a ellos (Abraham y Misael) les alquilé una tierra y les llamé la atención porque no me pagaron. Entonces se hicieron enemigos míos. Por eso creo que fue venganza de ellos echarme a la Policía”, dijo Lanzas.

Hoy es Miércoles de Cenizas. Llega un padre a dar la bendición a la sala del hospital. Dibuja una cruz en la frente con el pulgar y entrega un recuerdo religioso que contiene la imagen de Jesús. Juan Lanzas la pide y la sostiene entre sus dedos. Cierra los ojos por unos segundos. No se sabe si hizo una súplica o un reproche. Si se lamenta por lo que perdió o por lo que vendrá.

Juan Lanzas curándose de sus heridas en una cama del Hospital de Matagalpa. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Juan Lanzas curándose de sus heridas en una cama del Hospital de Matagalpa. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Juan Lanzas. LA PRENSA / Óscar Navarrete

Juan Lanzas. LA PRENSA / Óscar Navarrete

La entrada La historia real tras la amputación de Juan Lanzas aparece primero en La Prensa.

Nuevo embajador de Nicaragua presenta cartas credenciales en Costa Rica

$
0
0

El embajador designado por Nicaragua, Duilio Hernández Avilés, presentó la mañana de este lunes copias de estilo de Cartas Credenciales al canciller costarricense, Manuel González, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, San José.

La tarde del jueves 22 de febrero el nuevo embajador hará lo mismo con el presidente, Luis Guillermo Solís, en Casa Presidencial, en Zapote, San José. Ni Hernández Avilés ni el canciller González dieron declaraciones públicas.

No obstante, ambos países han mostrado señales de querer mejorar las relaciones diplomáticas, deterioradas al más bajo nivel desde finales de 2010, por la invasión militar y daño ambiental nicaragüense a un humedal de Costa Rica.

La semana pasada, Nicaragua retiró un campamento del Ejército que mantenía instalado desde hace más de un año en la playa de la costarricense Laguna Los Portillos, frontera Caribe, en cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del pasado 2 de febrero que refrendó la soberanía del humedal a Costa Rica.

Posterior a la sentencia de la CIJ, tanto el presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, como el canciller González; han expresado su beneplácito por el fallo de la Corte, enfatizando que estas decisiones reafirman la relevancia del derecho internacional como un mecanismo efectivo para la resolución de disputas internacionales de forma pacífica.

Ambos destacaron que por medio del derecho internacional, se han logrado definir con absoluta precisión los límites terrestres y marítimos entre Costa Rica y Nicaragua, brindando seguridad jurídica a ambas países y generando las condiciones para que ambos puedan iniciar una nueva etapa de relaciones vecinales renovadas y fraternales, enfocadas en los retos y aspiraciones comunes.

El pasado 9 de febrero la cancillería de “Costa Rica le entregó el correspondiente beneplácito a Nicaragua, donde responde a la solicitud del gobierno nicaragüense, que designa a su excelencia, Duilio Hernández Avilés, como Embajador”.

Lea más:  Costa Rica da plácet a nuevo embajador de Nicaragua, Duilio Hernández Avilés

Experiencia diplomática

Hernández Avilés, originario de Diriamba, Carazo, era ministro consejero de la embajada nicaragüense y funcionario muy cercano a Harold Rivas, este último hermano de Roberto Rivas. En la misión diplomática nicaragüense en San José, era conocido por ser sobrino del general del Ejército de Nicaragua, Julio César Avilés, originario de Jinotepe; según una fuente.

Labora como diplomático nicaragüense en Costa Rica desde finales del gobierno de Enrique Bolaños, en 2006. Llegó a este país para ser cónsul en Sarapiquí, Caribe costarricense, luego de culminar cursos como diplomático en Ecuador.

Cuando Daniel Ortega cerró el consulado de Sarapiquí, Avilés pasó a laborar en la embajada en San José y luego ascendió a Ministro Consejero. Él fue uno de los pocos funcionarios de la administración de Bolaños en el servicio exterior que logró sobrevivir a los cambios de personal de la embajada de Nicaragua para entonces, por su cercanía cultivada por Harold Rivas.

Según el diario costarricense La Nación, en abril del 2010, cuando era funcionario diplomático nicaragüense en suelo tico, Hernández fue noticia por haber conducido un vehículo que ingresó al país desde Nicaragua, por la frontera de Peñas Blancas, y que fue exonerado por el gobierno de Costa Rica del pago de impuestos.

El automóvil, un BMW M3, modelo 2009, fue inscrito en Costa Rica a nombre del entonces tercer secretario de la embajada de Nicaragua, Guillermo Matus Cortés, según el rotativo.

Le puede interesar: Explicaciones de Harold Rivas no convencen a ticos

Al tratarse de un auto para uso diplomático, el fisco le otorgó un beneficio de 21,5 millones de colones (unos 42 mil dólares), según una publicación que hizo La Nación el 26 de abril del 2010.

Sin embargo, quien utilizaba el vehículo de 76,276 dólares era Roberto Miguel, hijo de Roberto Rivas, quien estudiaba en una universidad de San José, lo cual era ilegal porque el magistrado presidente del Consejo Supremo Electoral  y su familia no eran diplomáticos acreditados en Costa Rica.

Incluso, el automotor lo compró la esposa de Roberto Rivas, Ileana Delgado en la agencia South Motors, en Miami, Florida, el 12 de noviembre del 2008; según La Nación.

 

La entrada Nuevo embajador de Nicaragua presenta cartas credenciales en Costa Rica aparece primero en La Prensa.

Bomberos suspenden la atención de emergencias en Ocotal

$
0
0

La Dirección de Bomberos Voluntarios de Ocotal suspendió este lunes la atención de emergencias en la ciudad por el mal estado de las dos ambulancias asignadas a la organización.

Lizandro Ardón, directivo de la estación de bomberos en Ocotal, dijo que decidieron suspender los servicios hasta que resuelvan los problemas mecánicos de las unidades. Una de las camionetas, con 14 años de uso, requiere un chequeo completo en el motor.

Lea además: Un hombre agrede con un puñal a dos policías en Ocotal

Con la suspensión de los servicios de emergencia, los bomberos solo cuentan con las cisternas para contrarrestar incendios forestales.

Uno de los hidrantes ubicados en la ciudad de Ocotal. LA PRENSA/Alina Lorío

Atención a los hidrantes

Por otro lado, los bomberos voluntarios consideran que las autoridades municipales deben revisar el funcionamiento de los 22 hidrantes habilitados en Ocotal, que son insuficientes por el crecimiento de la ciudad en las últimas décadas.

Puede leer: Municipios del Caribe Norte cubiertos con nuevas ambulancias

Los bomberos aseguran que algunos hidrantes han sido retirados sin ninguna explicación, como el que estaba ubicado en el barrio Nora Astorga, al oeste de la ciudad. Asimismo, otros hidrantes están inservibles en sectores como El Palí, la Shell, el mercado, entre otros.

Otro factor que limita el funcionamiento de los hidrantes es el calendario de abastecimiento de agua potable en el que se contempla que éstos tendrán agua por sector cada tres días. Los bomberos ha tenido que resolver algunas emergencias con agua del río Mozonte.

La entrada Bomberos suspenden la atención de emergencias en Ocotal aparece primero en La Prensa.

Bombero utiliza redes sociales para promover la cultura de la prevención

$
0
0

A propósito de la temporada seca cuando la población acostumbra acudir a los balnearios, el bombero Jorge Berríos, aconseja la hidratación constante a los niños y adultos mayores, el buen uso de envases de vidrio y el cuido de los niños en caso de actividades masivas.

Berríos utiliza las redes sociales para implementar un proyecto personal denominado No es Chilotera, con presencia en facebook, twitter y Youtube, según dijo, con el propósito de educar a la población sobre temas básicos en el hogar y que están vinculados a su labor.

Berríos es miembro del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua, con 23 años de experiencia en la actividad bomberil, es instructor certificado en tema de prevención y control de incendios, incendios forestales y atención prehospitalaria.

Le puede interesar: Ricardo y Julio César, los bomberos más viejos de Nicaragua

Con Bomberos Unidos Sin Fronteras ha participado en operaciones de rescate a nivel internacional como el maremoto al sur de Asia, en Sirilanka y tras el Huracán Mateo en Haití, en 2016 brindó su apoyo en potabilizar agua.

Prevención desde el hogar

En su cuenta de twitter @Noeschilotera, por ejemplo, Berríos utiliza el espacio para promover sobre todo la cultura de prevención en el hogar y transmitir de alguna manera los conocimientos alrededor del tema.

Esto porque, señala Berríos, en el país no hay cultura de prevención de parte de la población, aunque la respuesta no está en las organizaciones de socorro sino en el hogar.

“De pronto vemos un bus lleno y nos subimos aunque vayamos guindados en la puerta. Pienso que eso no se debe estar haciendo”, dijo Berríos.

Lea además: Bomberos de Boaco piden colaboración para damnificados por las lluvias

A través de las redes Berríos ofrece consejos de prevención tanto para el medio ambiente como en caso de sismos o de accidentes de tránsito.

Por ejemplo, para la temporada seca insta a los padres a no permitir que los niños jueguen con fósforos o encendedores cerca de las malezas. O en su lugar que no lancen botellas, ni cristales en pastos seco, o que mantengan limpios de maleza los predios.

“¿Qué es lo que pasa? cuando tiran las botellas, se quiebran y entonces hay un efecto que se llama efecto lupa, que por la alta temperatura que emiten los rayos del sol, pegan en el vidrio quebrado (…) y a partir de ahí inicia un incendio de monte”, explica Berríos.

Lea: Alertas por incendios forestales en Chinandega

O por ser temporada seca recomienda que no hay que molestar las colmenas de las abejas africanizadas, pues tienen alta capacidad defensiva.

Ante probable pérdida

El bombero Jorge Berríos también aconsejó a los padres de familia que por tratarse del inicio del verano, muchas familias acuden a actividades masivas con sus hijos, que por un descuido pueden perderse.

Es por ello que recomienda a los padres enseñarle a sus hijos como deben recordar su nombre y el número de teléfono. O en su lugar, deben apuntar en un papel el nombre del niño, dirección y el teléfono y guardarlo en el bolsillo de sus ropas

Y explicar que en caso que se lleguen a perder deben mostrar el papel ya sea a algún miembro de un organismo de socorros como los Bomberos o la Cruz Roja Nicaragüense o autoridad como la Policía Nacional.

Lea también: Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua programa actividad para compra de mangueras

Otras áreas

Por tratarse de un país altamente sísmico, el bombero Jorge Berríos, también está pendiente de hacer recomendaciones en cuanto a que en caso de sismos la población debe guardar la calma y tener a mano una mochila con lo esencial, como agua, foco, alimentos enlatados, no correr hacia la calle, tener cuidado con los cables eléctricos igual que explica los diferentes traumatismos que una persona puede sufrir en caso de accidentes y los efectos que los mismos pueden producir.

La entrada Bombero utiliza redes sociales para promover la cultura de la prevención aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>