Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Redactan plan de adaptación climática

$
0
0

El plan de adaptación climática que han solicitado durante meses las organizaciones ambientales debido a la vulnerabilidad que enfrentan los territorios, y que ha sido una deuda pendiente por parte del Gobierno, fue incluido como una de las acciones de los ejes del Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021.

En el documento se incluyen capítulos relacionados a políticas ambientales y de protección de los recursos naturales, gestión de riesgo frente a desastres y cambio climático; en este último, se destaca la elaboración del Plan Nacional de Adaptación Climática, tomando como referencia una evaluación de los riesgos actuales y futuros.

Al respecto, el oficial de cambio climático del Centro Humboldt, Alejandro Alemán, explicó que este documento es uno de los compromisos que el país debe cumplir en torno a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); sin embargo, antes de trabajar en este plan de adaptación es necesario conocer el impacto que se obtuvo a través de la Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático. Plan de Acción 2010-2015.

Lea también: Adaptación al cambio climático y escasez de agua no se atendieron en el 2017 

De acuerdo con Alemán, de manera oficial, no se conoce qué tan exitoso fue la implementación de la Estrategia, y considera que esta es una oportunidad para hacer una evaluación y conocer los aciertos y desaciertos, y que estos últimos puedan ser reorientados de forma estratégica, incluso, con este proceso se puede enriquecer el nuevo plan. Alemán es claro en mencionar que es necesario que en la evaluación se incluyan a todos los sectores de la sociedad.

Más allá de cumplir con la Convención, el plan es un compromiso con la sociedad nicaragüense, la cual está expuesta a diferentes tipos de riesgos, “y es la obligación que tienen todos los Estados para con su propia gente, de proteger la vida y activos de la sociedad de Nicaragua, y en ese sentido, a la sociedad nicaragüense se le ha estado incumpliendo”, sostuvo Alemán.

Lea además: Costa Caribe sur se prepara para enfrentar los efectos del cambio climático 

En el nuevo Plan se menciona que se desarrollarán acciones acorde a la CMNUCC, incluyendo el Acuerdo de París, siendo uno de los primeros compromisos las Contribuciones Nacionales Determinadas. También, se destaca como un eje del Plan la regulación y control de la contaminación ambiental para la conservación de los ecosistemas y la salud humana.

 

La entrada Redactan plan de adaptación climática aparece primero en La Prensa.


Nicaragua se olvida del Gran Canal y ahora promete puerto en Bluefields

$
0
0

En estos tiempos que poco o nada se habla sobre el proyecto del Canal Interoceánico de Nicaragua, el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) destina recursos para realizar un estudio de prefactibilidad y factibilidad para construir un puerto de aguas profundas en el Caribe Sur, exactamente en Bluefields.

Según el Plan Anual de Contrataciones (PAC) hay 150.6 millones de córdobas para estas exploraciones, que provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y corresponden a la selección de una firma consultora.

La construcción del puerto en Bluefields toma fuerza ahora que está próximo a finalizar el proyecto vial que mantendrá conectado este municipio con el Pacífico nicaragüense, a través de Nueva Guinea.

Su longitud supera los 72 kilómetros y es a base de concreto hidráulico, que abajo tiene una capa de pedraplén para evitar daños en la base y subbase al llover constantemente esas zonas del país y proyectarse la circulación de vehículos pesados.

Soberanía nacional

De lograrse la construcción del puerto, Nicaragua sería menos dependiente de Honduras y Costa Rica porque parte de las importaciones entrarían a través de Bluefields, que posteriormente llegarían a la zona del Pacífico a través del tramo carretero Bluefields-Naciones Unidas (Nueva Guinea).

Gran Canal, Canal Interoceánico de Nicaragua, Canal Interoceánico, Bluefields, puerto de Bluefields

Además de garantizar la soberanía, en teoría bajaría los costos de los productos al no utilizar puertos de los países vecinos sino uno propio.

Japón inició todo

La cooperación japonesa donó 10 millones de dólares para construir una trocha en un tramo del camino a Bluefields y además colocar varios puentes en la misma vía.

Fue luego de esto que el Ministerio de Transporte e Infraestructura consiguió el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial para construir la carretera en concreto hidráulico y así garantizar la conexión terrestre en todo el año.

Además de enlazar la zona del Caribe Sur, disminuyendo costos de transporte y mejorando la calidad de vida, el proyecto apuesta a que se construya el puerto de aguas profundas y esa sea su ruta por excelencia para llegar a la capital.

6,750 millones de córdobas es el presupuesto del Ministerio de Transporte e Infraestructura para este 2018. 150.6 millones se destinan para estudios de prefactibilidad y factibilidad de un puerto de aguas profundas en Bluefields.

La entrada Nicaragua se olvida del Gran Canal y ahora promete puerto en Bluefields aparece primero en La Prensa.

Policía israelí recomienda procesar por corrupción y fraude al primer ministro Benjamin Netanyahu

$
0
0

La policía de Israel recomendó este martes a la justicia la inculpación del primer ministro Benjamin Netanyahu por corrupción, fraude y abuso de confianza en dos casos, tras dos años de investigación, acusaciones contestadas por el mandatario, que aseguró que no piensa dimitir.

“La policía concluyó que existen suficientes pruebas contra el primer ministro para inculparlo de haber aceptado sobornos, de fraude y abuso de confianza”, indicó un comunicado oficial. La decisión de procesar al primer ministro de 68 años depende ahora del fiscal general, Avishai Mandelblit, que podría tardar semanas o meses.

“Nuestro gobierno terminará su mandato y estoy seguro de que en las próximas elecciones (en noviembre de 2019) obtendré nuevamente el voto de confianza con la ayuda de Dios”, aseguró Netanyahu en una alocución televisada. “Esas recomendaciones no tienen ningún valor jurídico en un país democrático”, declaró rechazando todas las acusaciones de la policía.

Lea además: Arrestan al expresidente de Guatemala, Álvaro Colom, por un caso de corrupción

Durante la investigación, Netanyahu no ha cesado de proclamar su inocencia, repitiendo sin cesar la misma letanía: “No pasará nada porque no pasó nada”.

Cigarros de lujo

En una de las causas se acusa a Netanyahu de haber recibido regalos —por ejemplo, cigarros de lujo, a los que es un gran aficionado— de parte de adineradas personalidades, como James Packer, un multimillonario australiano, o Arnon Milchan, productor de cine israelí que trabaja en Hollywood. El valor total de estos regalos ha sido evaluado en decenas de miles de dólares.

La policía también estimó que hubo corrupción en el acuerdo secreto que Netanyahu habría intentado concretar con el propietario del Yediot Aharonot, el diario israelí de pago más importante, para una cobertura favorable a sus intereses. Netanyahu ya ha sido sospechoso de corrupción en el pasado, pero los casos nunca llegaron a salpicarlo.

“Las cosas no desembocarán en nada”

El primer ministro intentó minimizar el impacto del anuncio de la policía. “Los últimos años fui objeto de al menos quince verificaciones e investigaciones. Algunas terminaron con recomendaciones estruendosas de la policía, como las de esta noche. Todos estos intentos no desembocaron en nada y esta vez, también, las cosas no desembocarán en nada”, aseguró.

Puede leer: Miles protestan tras la decisión de EE.UU. de reconocer a Jerusalén como capital de Israel

Al frente del gobierno desde 2009, tras un primer mandato entre 1996 y 1999, Netanyahu ya superó los once años en el poder. Sin rival aparente, podría batir el récord de longevidad en el poder del histórico David Ben Gurión, fundador del Estado de Israel, si la actual legislatura llega a su término, en noviembre de 2019. La ministra de Justicia, Ayelet Shaked, ha asegurado que un primer ministro inculpado oficialmente no está obligado a dimitir.

Cuando se procesa a un primer ministro, éste sólo está obligado a renunciar cuando se agotan todos los recursos contra su procesamiento, explicó el analista Ofer Kenig, del Israel Democracy Institute.

En Parlamento

El Parlamento puede no obstante iniciar un procedimiento especial contra el primer ministro una vez procesado y antes de que se agoten todos los recursos, agregó. La justicia israelí puede dictar severas penas contra los más altos dirigentes declarados culpables de corrupción.

Puede leer: Israel lanza ataques aéreos contra objetivos sirios e iraníes en Siria

El predecesor y ex adversario de Netanyahu, Ehud Olmert, al frente del gobierno entre 2006 y 2009, fue liberado en julio luego de un año y cuatro meses de prisión por corrupción.

Los comentaristas políticos destacaban que el futuro político de Netanyahu dependerá en parte del ministro de Finanzas, Moshé Khalon, jefe del partido de centroderecha Kulanu. Si esta formación, que suma 10 diputados de los 120 que cuenta el Parlamento, decide irse, Netanyahu dejará de contar con la mayoría.

La entrada Policía israelí recomienda procesar por corrupción y fraude al primer ministro Benjamin Netanyahu aparece primero en La Prensa.

Forense confirma abuso sexual a niño de seis años en Managua

$
0
0

El último testigo de la Fiscalía que pasó a declarar el lunes en el juicio contra William Martínez Cajina, encargado de mantenimiento en el colegio Mi Redentor, acusado de abuso sexual en perjuicio de un niño de seis años, estudiante de dicho colegio; fue el pediatra forense Alejandro Martínez Acevedo, quien fue claro en decir que encontró lesiones en los genitales del niño que concuerdan con el relato de la víctima.

“William me jaló el pene hasta abajo y me dolió mucho y me salió sangre y me dijo que no dijera nada porque me robaría del colegio”, leyó el forense en el dictamen.

El médico explicó que encontró úlceras que estaban cicatrizando en el genital del niño, que estaba rojo e inflamado. “Cuando retraes el prepucio sin técnicas médicas, desprendes el tejido de forma irregular y causa dolor y sangrado al niño. Las lesiones encontradas son compatibles con tocamientos lúbricos. Hay nexo causal entre el relato del niño y la lesión encontrada en el pene”, dijo el forense.

Lea también: Inicia juicio por presunto abuso en colegio Mi Redentor

Por el aspecto físico, la lesión tenía unos seis días de haber sucedido, agregó el forense.

Mientras, el abogado César Arévalo, defensa del procesado hizo incapie en que el dictamen estaba a nombre del papá de la víctima y que esa lesión podría haber ocurrido en casa.

El joven pasó a declarar y negó haber cometido los hechos en el baño del colegio Mi Redentor. Dijo que los sanitarios quedan frente a la dirección del colegio y que se puede ver quien entra y quien sale. Además dijo que por normas del colegio él no puede acercarse a los niños. El juicio fue interrumpido y continúa este martes con alegatos finales.

Le puede interesar: Reprograman juicio a señalado de abuso sexual a un niño de seis años

Acusación por abuso sexual

Según el Ministerio Público, los hechos acusados sucedieron el pasado 6 de noviembre a eso de las 2:00 de la tarde en el colegio Mi Redentor, cuando el la víctima fue al baño y el acusado, quien tiene dos años de trabajar en mantenimiento del colegio estaba cerca y supuestamente le ofreció prensarle la camisa, pero el niño le dijo que no.

A pesar de la negativa, presuntamente el procesado lo agarró a la fuerza lo introdujo al interior del baño y le quitó el pantalón y la ropa interior, le tapó la boca y le frotó el miembro sexual.

Según la Fiscalía, después del acto deshonesto, el acusado le dijo que si hablaba de lo sucedido lo robaría del colegio.

La entrada Forense confirma abuso sexual a niño de seis años en Managua aparece primero en La Prensa.

Seria división en Consejo campesino anticanal

$
0
0

Las diferencias en el Movimiento Campesino Anticanal continúan profundizándose. Este lunes 100 líderes territoriales, entre ellos Francisca Ramírez y el secretario del mismo, Henry Ruiz, firmaron una carta desconociendo al coordinador Medardo Mairena.

La carta surge en respuesta a las declaraciones dadas por Mairena en una entrevista con LA PRENSA el pasado domingo, en la que critica a la abogada ambientalista Mónica López, quien recientemente renunció a su cargo; a Ramírez y Ruiz.

La misiva está firmada por cinco de los 17 miembros que conforman el Consejo Directivo del Movimiento Campesino Anticanal. Aunque la carta la firmaron 100 líderes territoriales, Ramírez reconoció que son miles los que pertenecen al movimiento.

Lea también: Los tres peligros de la Ley 840, del Canal de Nicaragua

“Las diferencias que existen dentro del Consejo Campesino no se resolverán con mentiras por lo que desconocemos a Medardo Mairena y le exigimos no seguir deshonrando nuestra lucha, y a quienes nos han apoyado”, dice la carta.

Mairena dijo que López, Ramírez y Ruiz habían faltado el respeto al movimiento campesino luego de que se fueron de una asamblea en El Tule, Río San Juan en diciembre pasado cuando fueron llamados a subir a una tarima.

Ramírez dijo el lunes que lo que hubo en El Tule era un mitín político no un evento del movimiento anticanal. “Ahí andaba el señor Edgard Matamoros que había sido uno de los jefes de campaña del PLC en las municipales”, dijo Ramírez.

Mairena dijo el lunes a LA PRENSA que no podía contestar a los señalamientos de los 100 líderes territoriales porque no había logrado comunicarse con los miembros del consejo directivo anticanal.

El movimiento campesino “sigue sano y unido en sus bases, aunque reconocemos que existe una seria crisis en el Consejo Campesino (instancia de coordinación territorial) producto de las manipulaciones partidarias y las estrategias del gobierno de (Daniel) Ortega y su socio (Arnoldo) Alemán”, señala la carta de los 100 líderes territoriales.

Ramírez anunció que convocarán a asambleas territoriales para decidir el rumbo del movimiento campesino.

La entrada Seria división en Consejo campesino anticanal aparece primero en La Prensa.

Policía realiza operativo en varias comunidades de León en busca de prófugos

$
0
0

Agentes de la Policía Nacional han ejecutado operativos en varias comunidades de Poneloya, León, Quezalguaque, Posoltega y Chichigalpa, en el occidente del país, buscando al presunto responsable de disparar y herir a tres oficiales de la Policía de León, la madrugada del sábado, en la gasolinera ubicada en la salida de la carretera León-Managua.

Los operativos han dejado como resultado cinco detenidos, según la Policía.

Lea además: Policía busca a dos prófugos de la balacera ocurrida en León

En la búsqueda de los delincuentes han participado miembros de la Dirección de Operaciones Especiales Policiales (DOEP) y agentes de Inteligencia de la Policía de León y Managua.

En el sector del puente Palermo, comunidad La Gallina, carretera León-Poneloya, la mañana del domingo, los agentes se enfrentaron a tiros con dos sujetos involucrados en la balacera del sábado pasado.

Según testigos que presenciaron el enfrentamiento del domingo, Darwin Centeno, de 23 años, y el autor intelectual de disparar a los tres oficiales la madrugada del sábado, identificado como Reynaldo José Zavala García, de 26 años, se ocultaban en una casa, ubicada en el sector de la comunidad Palermo, del kilómetro 104, 800 metros al norte.

Lea más en: Tres policías heridos tras una balacera en León

En el operativo Centeno recibió un disparo que le penetró en el pulmón derecho y fue trasladado al Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello (Heodra), en León; su estado es reservado.

Mientras que Zavala García, disparándole a los oficiales, se dio a la fuga por segunda ocasión.

Cinco detenidos

Según Rosa Emilia Osorio Mora, de 67 años, y su esposo Eligio Leiva, de 65 años, fueron sorprendidos y “encañonados” por oficiales de la Policía Nacional la madrugada del domingo, donde también les exigían que revelaran dónde se encontraban los delincuentes.

Agregó que se llevaron detenida a su hija Cristina Leiva Osorio, de 42 años, propietaria de la vivienda donde se encontraban escondidos los hechores.

Puede leer: Por insuficiencia de pruebas juez declara no culpable a periodista Pedro Altamirano

También fueron detenidos sus nietos José Antonio Centeno, de 17 años, y Jonathan Leiva, de 22 años. Antonio Centeno, de 45 años, padre de estos dos últimos, también fue detenido, al igual que su hermano Darwin Centeno, de 23 años, este último herido en el operativo.

“Pasamos un trama muy horrible (del) que no deseo acordarme, mi familia estaba dormida cuando de repente los policías con pistolas en nuestras espaldas me decían que les dijera cuál era la casa de Toño Centeno, y comenzaron a hacer el relajo, les dije que no tenía asesinos ni ladrones; ante Dios, no sabíamos que esos hombres se habían metido en esa casa y fue ahí donde se originó el tiroteo”, dijo Osorio Mora.

Además: Dos mujeres entre las víctimas del enfrentamiento con el Ejército en La Cruz de Río Grande

Por su parte, Eligio Leiva, de 65 años, dijo que cuando iba con su hija al trabajo, los policías lo encañonaron para que les dijera dónde estaban los “hombres”.

“Me detuvieron un rato, me pusieron un AK en las costillas, las camionetas llenas de Policías entraron arrancando los alambres y empezó la balacera”, dijo Leiva.

Luego del tiroteo uno de los hechores herido fue golpeado y llevado al hospital de León.

La entrada Policía realiza operativo en varias comunidades de León en busca de prófugos aparece primero en La Prensa.

Suspensión arbitraria de clases daña la educación en Nicaragua

$
0
0

La decisión del Gobierno de Nicaragua de suspender clases a nivel nacional cuando se presenta un fenómeno natural —aunque es prudente en cierta medida—, al no tener una estrategia para recuperar los contenidos perdidos es contraproducente para la educación, debido a que cada año se reduce más el Calendario Escolar.

Es así que Nicaragua se ha convertido en el país que menos ha cumplido con el Convenio Centroamericano sobre Unificación Básica de la Educación, con el que se comprometió a fijar un mínimo de doscientos días anuales de clases efectivas con una jornada diaria no inferior a cinco horas, explicaron expertos consultados por LA PRENSA.

Lea además: Ministerio de Educación en Nicaragua no fiscaliza la calidad de horas clases

El especialista en Educación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), Alex Bonilla, señaló que al perder días de clases se está deteriorando más la calidad educativa del país, ya que el Ministerio de Educación (Mined) no repone los días perdidos y no se pueden desarrollar todos los contenidos del currículo escolar.

“Recordemos que (en 2014) hubo una orientación muy firme y expresa de la ahora vicepresidenta (designada, Rosario Murillo) de que no se debía exponer a ningún niño, adolescente, estudiante del país al riesgo que podría representar un fenómeno sísmico. Esa pérdida de clases de aproximadamente un mes (en 2014) en la práctica solo se logró recuperar una semana de clases… y a partir del año 2015 el Ministerio de Educación ya viene presentando una afectación en los días de clases”, dijo Bonilla.

Puede leer más en: Educación en Nicaragua con brecha y desigualdad

De igual forma, el director del Foro de Educación y Desarrollo Humano (FEDH), Jorge Mendoza, recordó que, además de los fenómenos naturales, en Nicaragua se pierden horas de clases porque hay muchas efemérides y es el país centroamericano que más días feriados tiene.

“Somos definitivamente el país que más vacaciones tiene, nosotros revisamos cada uno de los calendarios escolares (de Centroamérica) y hay algunas afectaciones comunes; por ejemplo, nosotros (en Nicaragua) pasamos de vacaciones toda la Semana Santa y hay dos países de la región que tienen libre solamente Jueves y Viernes Santo, nada más. Además, las otras efemérides, que le van restando tiempo al profesor para que desarrolle los contenidos”, dijo Mendoza.

Incumplen convenio regional

Cuando el Estado de Nicaragua firmó el Convenio Centroamericano sobre Unificación Básica de la Educación, en junio de 1962, se comprometió, entre otras cosas, a garantizar un mínimo de 200 días de clases efectivas, mejorar la capacitación de los docentes, salarios dignos para los maestros y fomentar la educación técnica.

Puede interesarle: Piden más dinero para la educación en Nicaragua

Tanto Bonilla como Mendoza coinciden en que Nicaragua es uno de los países que menos ha cumplido con este convenio, ya que el salario de los maestros sigue estando por debajo de la media regional, el Calendario Escolar se ha reducido y aunque hay un esfuerzo por capacitar a los maestros aún no se conocen resultados de los Encuentros Pedagógicos de Interaprendizajes (EPI).

“En términos de la formación de los docentes, como habla el convenio, los esfuerzos se han venido dando, solo que en el caso de Nicaragua no hay frutos que sean cambios sustantivos.

Lea además: Gobierno invierte para reprimir no para educar

Recordemos que Nicaragua es el único país de la región que todavía está formando a maestros de primaria con nivel de técnico medio”, expresó Bonilla.

El experto agregó que la brecha entre los maestros de Nicaragua con los de la región cada vez se hace más grande.

Más meses de clases y menos feriados

Al comparar el Calendario Escolar de Nicaragua, de 184 días, con el resto de naciones de Centroamérica, este país se lleva la peor parte, ya que en países como El Salvador se imparten hasta 11 meses de clases y en otras naciones como Costa Rica no existen tantas efemérides y días feriados.

Lea también: Sistema educativo no está preparado para usar un canal virtual

“El Calendario que más se ajusta a los términos del Convenio Centroamericano es el calendario costarricense, porque no solamente trata de advertir cuáles son los días efectivos de clases, sino que el Calendario contiene además los énfasis curriculares de aprendizaje que se van a tener en el año escolar”, explicó Jorge Mendoza.

Utilizar bien el tiempo

Recientemente el economista del Banco Mundial, Rafael de Hoyos, alertó que además de los días de clases que establece el Calendario Escolar, Nicaragua debe aumentar la fiscalización de cuánto tiempo efectivo de enseñanza invierten los docentes. “Nosotros llevamos a cabo un estudio en el marco de esta investigación global, donde vemos lo que hacen los docentes con tiempo efectivo de clases, cuánto de sus cuarenta minutos de clase lo utilizan para la enseñanza y el aprendizaje y en América Latina estamos muy lejos de los estándares internacionales”.

La entrada Suspensión arbitraria de clases daña la educación en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Se abren las puertas del spring training para Erasmo Ramírez, JC Ramírez y Jonathan Loáisiga

$
0
0

Las puertas de los entrenamientos de primavera se abrieron para los  lanzadores nicas Erasmo Ramírez, JC Ramírez y Jonathan Loáisiga, quienes fueron los primeros en reportarse a sus respectivos equipos de las Grandes Ligas.

Erasmo, de 27 años de edad, es el veterano de los bigleaguers activos nicaragüenses, con seis temporadas de experiencia en el mejor beisbol del mundo.

El rivense está llamado a ser el cuarto abridor de los Marineros de Seattle, quienes entrenan en Peoria, Arizona.

A despejar dudas

JC Ramírez entra al spring training con 29 años de edad, pero con un poco menos de experiencia que Erasmo, aunque tras lo mostrado el año pasado, en su primera campaña como abridor, tiene un potencial de tirador estelar.

Al venir de un tratamiento de células madre para combatir una irritación en su codo derecho, JC perdió un poco de terreno en los Angelinos de Los Ángeles, pero utilizará la primavera para restaurar la confianza del equipo en él.

Lea además: JC Ramírez espera llegar al cien por ciento al spring training

El espigado tirador derecho está en Tempe, Arizona desde hace varias semanas y fue capaz de hacer 10 sesiones de bullpen desde que le permitieron volver a lanzar. EN el último de ellos, hizo 50 lanzamientos.

De acuerdo a María Guardado, la pariodista que cubre a los Angelinos en MLB.com, JC estaría peleando por el último puesto de la rotación con Nick Tropeano y Parker Bridwell.

A ganar experiencia

Por su lado, Jonathan Loáisiga es uno de 31 lanzadores de los Yanquis de Nueva York, cuyo campamento es en Tampa, Florida.

También: El camino de Jonathan Loáisiga hasta el roster de 40 de los Yanquis

Loáisiga, de 23 años de edad, es el tercer lanzador más joven de los Yanquis en el spring training y aunque será difícil que se gane un puesto en el equipo grande, esta experiencia será valiosa para su desarrollo. Además, los entrenadores del equipo grande verán de primera mano el talento del nica.

¿Y Gadea?

Se creía que también el carabinero Kevin Gadea estaría en los entrenamientos de primavera de Grandes Ligas con los Rays de Tampa Bay, pero su nombre no figura en el roster de 40 de esta organización, ni entre los jugadores invitados al spring, así que lo más probable es que está asignado a un campamento de ligas menores.

Dos más

Los lanzadores y receptores se reportaron ayer al spring training de las Grandes Ligas y el resto de peloteros lo harán en la próxima semana.

En ese segundo grupo van los nicas Cheslor Cuthbert (Kansas City) y Alex Blandino (Cincinnati), ambos jugadores de cuadro.

Además: Alex Blandino recuperó su nivel como prospecto de primer orden

Cheslor tiene el camino despejado para jugar todos los días este año, mientras que Blandino peleará por el puesto de utility del infield.

La entrada Se abren las puertas del spring training para Erasmo Ramírez, JC Ramírez y Jonathan Loáisiga aparece primero en La Prensa.


Médicos Sin Fronteras registró 24 casos de acoso sexual en su organización en 2017

$
0
0

Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció este miércoles haber registrado 24 casos de acoso o abuso sexual en 2017 en su organización, en plena tormenta en el sector humanitario por las acusaciones de violación en el seno de Oxfam.

La ONG indicó que su dirección había recibido 146 denuncias o alertas el año pasado, de las cuales 40 “fueron identificadas como casos de abuso o acoso, al término de una investigación interna”. De estos 40, 24 eran de carácter sexual, explicó en un comunicado MSF, que cuenta con 40,000 empleados permanentes en el mundo.

Lea además: Carta de víctima de abuso sexual desmiente al papa Francisco

En total, 19 personas fueron despedidas, añadió la organización. En los otros cinco casos, “los empleados fueron sancionados con medidas disciplinarias o suspensiones”.

Según Médicos Sin Fronteras, estos hechos no incluyen “los casos directamente gestionados por los equipos sobre el terreno y no señalados a la sede”, que se encuentra en París. Por lo tanto, el número de casos podría ser más elevado.

También: Dimite la directora adjunta de Oxfam tras escándalo de explotación sexual en Haití

“Aunque las denuncias de abusos registran un aumento constante, MSF es consciente de que no se reportan todos los abusos”, agregó la ONG. MSF reveló estos datos en un momento en que el sector humanitario se halla en plena tormenta por las revelaciones sobre la ONG británica Oxfam.

Vea la fotogalería| Así protestaron las mujeres contra Donald Trump y el acoso sexual en Estados Unidos

Varios empleados de la poderosa confederación de una veintena de ONG presentes en más de 90 países están acusados de violaciones en el transcurso de misiones humanitarias en Sudán del Sur, abusos sexuales en Liberia y de haber recurrido al sevicio de prostitutas en Haití, así como en Chad.

Médicos Sin Fronteras es una asociación médica humanitaria internacional creada en 1971 en París por médicos y periodistas. Interviene en zonas afectadas por conflictos, epidemias y desastres naturales.

Lea: Más denuncias de conducta sexual inapropiada contra James Franco

La asociación, que garantiza su independencia financiándose casi exclusivamente con donaciones privadas, está presente en 71 países, sobre todo en Irak, Yemen, República Democrática del Congo y Sudán del Sur. La asociación recibió el premio Nobel de la Paz en 1999.

La entrada Médicos Sin Fronteras registró 24 casos de acoso sexual en su organización en 2017 aparece primero en La Prensa.

Continuará juicio contra homicida de ingeniero en Chinandega

$
0
0

El juicio oral y público contra Dionisio Leonel Delgado Norori, de 51 años, continuará este viernes a las 2:00 p.m., cuando comparecerá a declarar el principal testigo del crimen, Nemesio Antonio Hernández.

Delgado Norori es acusado por el delito de homicidio en perjuicio del ingeniero Hebertz Emilio Juárez Lozano, quien recibió un impacto de bala en el rostro a las 9:30 p.m. del viernes 22 de diciembre de 2017.

Lea además: Supuesto asesino de un ingeniero reconstruye el crimen en Chinandega

El lunes pasado a las 6:00 p.m., el abogado acusador Carlos Fernando Romero Marenco, solicitó a Rosa Velia Baca, titular del Juzgado Primero de Distrito Penal de Juicios, que gire un exhorto a las autoridades de Managua para que Hernández llegue a declarar a Chinandega.

En el juicio oral y público contra Delgado Norori que reinició a las 4:00 p.m. del lunes, declararon los testigos Francisco Antonio Paniagua y Darwin Guevara Navas, bomberos federados, quienes coincidieron en que había falta de luminarias en el lugar donde asistieron la emergencia.

Lea también: Justicia demanda madre de ingeniero asesinado en Chinandega

El crimen ocurrió en la entrada hacia la comarca Oriental Belén, cuando el ingeniero Juárez Lozano hizo llamadas a Delgado Norori para cobrarle dos mil dólares que le debía este último desde hace dos años.

En la primera parte del juicio el jueves pasado hubo 12 declaraciones de testigos, entre investigadores, dos médicos forenses y peritos. En la segunda parte del mismo este lunes, se esperaban declaraciones de 11 testigos del Ministerio Público y cinco de la defensa pero no fue posible.

El abogado defensor Luis Alberto Pérez Carmona indicó que declararon dos testigos que auxiliaron al fallecido y eso no les ha permitido avanzar debido a que el Ministerio Público no garantizó la totalidad de los testigos.

También lea: Asesinan de un balazo a un hombre en Chinandega

“Los cinco testigos de nosotros van a declarar hasta que pase el último y se evacue toda la prueba del Ministerio Público”, señaló Pérez Carmona.

Testigo temeroso

Luisa Lozano, madre de la víctima, se ha mostrado con mucha calma junto a su nuera Nubia Castillo. El lunes pasado indicó que el principal testigo, trabajador de su hijo fallecido, Nemesio Antonio Hernández, no asistió al juicio porque ha expresado temor debido a que alega que fue amenazado durante el hecho.

“Este hombre (Dionisio Delgado) le debía a mi hijo desde hace mucho tiempo, él llegó varias veces a la casa, lo vi en varias ocasiones solicitándole dinero y no era mucho. Mi hijo tenía una empresa privada, estaba empezando, pero yo le decía a mi hijo que no le prestara porque me daba mala espina (desconfianza)”, dijo Lozano en el complejo judicial de Chinandega.

La entrada Continuará juicio contra homicida de ingeniero en Chinandega aparece primero en La Prensa.

Contratación simplificada en la Alcaldía de Managua hasta con útiles escolares

$
0
0

La Alcaldía de Managua decidió realizar en el inicio de año una contratación simplificada para la adquisición de útiles escolares, servicio que ya fue adjudicado y que según la resolución administrativa número 004 el monto asciende a 1,053,821 córdobas.

La investigadora del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), Dayra Valle, no se explica que la comuna haya utilizado este procedimiento tomando en cuenta que se conocen los tiempos en que el Ministerio de Educación dará por iniciado el año escolar, lo que le permite planificarlo y que sea una licitación pública.

“Ya se sabe cuándo es el inicio escolar, no hay una situación de emergencia ni calamidad, ni aplica ninguna de las otras seis causales (establecidas en el artículo 28 de la Ley de Contrataciones Administrativas Municipales, Ley 801)”, argumenta Valle.

Según este artículo de la ley, se podrá recurrir a una contratación simplificada cuando exista una situación de calamidad, haya un único proveedor, sea adquisición de víveres, si lo exige la protección de los derechos de propiedad industrial o intelectual, contratos de servicios técnicos o profesionales, que sea por trabajos artísticos o corresponda a un arrendamiento o adquisición de bienes inmuebles.

“Creo que es importante que en la nueva administración de la Alcaldía de Managua las cosas se hagan diferente, más claras. En la medida que nosotros le entreguemos cuentas a los managuas, que son los que generan los impuestos, y le demos la información precisa y concisa, vamos a tener mayor credibilidad, pero si seguimos haciendo lo mismo vamos a tener problemas”, reaccionó Agustín Cedeño, concejal de la bancada del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y miembro de la comisión especial de Anticorrupción, quien rechaza el secretismo en la comuna y demanda información al Concejo Municipal, la máxima autoridad.

El “universo” de concejales en la era Rueda

La actual administración de la alcaldía de  Managua en teoría es representada por la alcaldesa Reyna Rueda, pero en la práctica es Fidel Moreno, secretario general, que además ostenta el poder.

El Concejo Municipal, que según la Ley de Municipios (ley 40) es la máxima autoridad, está compuesto por 80 miembros, de los cuales 72 son del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cinco del Partido Liberal Constitutcionalista (PLC), dos del Partido Ciudadanos por la Libertad (CxL) y uno del Partido Conservador (PC).

A la fecha a los concejales de la capital no se les informa el avance de los procesos de contratación, se conoce solo por lo reportado en el Sistema de Información de las Contrataciones Administrativas del Estado (Siscae).

La entrada Contratación simplificada en la Alcaldía de Managua hasta con útiles escolares aparece primero en La Prensa.

Taxistas piratas de León y Ciudad Darío buscan a Fidel Moreno

$
0
0

Al no tener respuestas de los alcaldes de León y Ciudad Darío sobre la petición de ser legalizados, taxistas piratas de esas localidades vinieron este martes a Managua en busca de una reunión con Fidel Moreno, secretario general de la comuna capitalina, al creer que él puede resolverles.

Pero quien los atendió fue el director del Instituto Regulador del Transporte del Municipio de managua (Irtramma), Amaru Ramírez, porque los demandantes no pasaron de la puerta exterior que conduce al despacho de la alcaldesa y vicealcalde, Reyna Rueda y Enrique Armas.

Erving Ocón, presidente de la cooperativa René Núñez, en León, dijo que la petición es que los legalicen, “que nos den el permiso de trabajar y que no nos echen preso los vehículos”.

Similar ocurre en Ciudad Darío, donde según Francisco Aguinaga, presidente de la cooperativa Hugo Chávez y taxista ilegales, suman 16 en tal situación.

Pero los socios del gremio que tienen una concesión en los mismos sitios, han explicado que primero es necesario conocer el resultado del estudio de demanda que se empezó a elaborar en el segundo semestre del 2017, para determinar si es necesario aumentar el número de concesiones o incluso disminuirlas.

El Estado se comprometió a desarrollar el estudio y posteriormente tomar decisiones dependiendo de los resultados, pero a la fecha no cumple.

La entrada Taxistas piratas de León y Ciudad Darío buscan a Fidel Moreno aparece primero en La Prensa.

Piden justicia por hombre que perdió piernas por condiciones insalubres en delegación policial

$
0
0

La golpiza que recibió durante la captura y las condiciones inapropiadas y antihigiénicas en que permaneció arrestado en un baño de las celdas de la delegación policial de Matagalpa, ocasionó que Juan Rafael Lanzas Maldonado esté postrado en una cama con llagas en el cuerpo y perdiera las piernas al diagnosticarle gangrena.

Enma Maldonado Rizo, madre de Lanzas aseguró que su hijo había sido denunciado por robo.

Maldonado viajó a Managua donde denunció desde el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), que su hijo fue trasladado al hospital a insistencia de los otros presos que golpeaban las puertas, en demanda de atención, pero cuando ya los médicos no podían hacer nada por salvarle las piernas.

LEA: Otra denuncia más por abuso policial y violación de los derechos de reos nicaragüenses

La denunciante aseguró que su hijo primero  estuvo detenido durante cinco días en la delegación policial de Matiguás, después que agentes de  la Policía llegaron a la casa de su vástago ordenándole que saliera y con lujo de violencia lo arrestaron y de los golpes ” caía desmayado en el suelo”.

Y ante la reacción de los niños que lloraban alarmados por la presencia de los oficiales armados indicó que estos habrían advertido a la familia “no griten que si ustedes gritan disparamos”. Fue posterior que la Policía lo trasladó a la delegación de Matagalpa.

“Esto no puede quedar así, yo pido justicia”, demandó Maldonado.

Omar Castellón, responsable de la filial del Cenidh en Matagalpa, quien habló con Lanzas en el hospital relató que durante la captura él fue golpeado con la punta del fusil por agentes de la Policía de Matiguás,  luego en la delegación policial en Matagalpa  fue  recluido en el baño donde dormía sin ropa y en el piso, expuesto a las heces fecales y orina de los otros detenidos.

“Él me comunicaba que las condiciones en que estaba allí, son prácticamente inhumanas”, expuso Castellón, quien confió que fueron los demás detenidos quienes pedían auxilio por Lanzas “porque lo miraban en un estado deplorable”. Pero las autoridades lo que hicieron primero fue conducirlo al dispensario de esa institución donde “lo único que le recetaban fue acetaminofén”.

Fue posteriormente cuando observaron que Lanzas estaba inflamado que  la Policía lo trasladó al Hospital César Amador Molina, de Matagalpa, pero a los tres días de haberlo conducido a ese centro los médicos debieron  amputarle las piernas porque  las heridas se le infestaron.

Castellón por su parte refirió que de acuerdo a lo expresado por Lanzas al momento de la captura, los  agentes  “le daban con la punta del fusil, tiene fracturas en las costillas donde le daban con la punta del fusil y le daban en las espaldas, ahorita tiene llagas en su cuerpo, no le han dado de alta por su condición”.

Violación a sus derechos humanos

De acuerdo a la denuncia, a Lanzas le fueron violentado sus derechos pues la detención fue sin orden de captura y en horas la madrugada del 29 de diciembre del año pasado, dijo el funcionario del Cenidh, Juan Carlos Arce, quien a esto le agregó que ese día la víctima fue golpeada y sacada de su casa en ropa interior, bajo el alegato de “castigo”.

“Estamos hablando de un proceso violatorio a los derechos humanos con uso desproporcionado de la fuerza”, manifestó Arce quien señaló que este tipo de denuncias se ha vuelto una constante en la actuación de la Policía, aunque dijo la diferencia del caso radica “en el resultado terrible que lo podemos ver en la misma humanidad de Juan Rafael Lanzas Maldonado”.

“Arce calificó el hecho como sumamente grave sobre el cual dijo debería existir un examen del Instituto de Medicina Legal que ese organismo lo desconoce y la Policía debería brindar una explicación pública. El caso fue denunciado ante Asuntos Internos de la Policía Nacional y durante la presente semana será denunciado ante la Fiscalía en Matagalpa.

Lea También :Familia denuncia en CPDH arrestos y cateos ilegales por parte de la Policía

 

La entrada Piden justicia por hombre que perdió piernas por condiciones insalubres en delegación policial aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega envió mala señal a Washington con reforma electoral

$
0
0

A juicio del excanciller Francisco Aguirre Sacasa, la administración norteamericana ve con preocupación la falta de voluntad política del presidente designado por el poder electoral, Daniel Ortega, al haber reformado la Ley Electoral, en la que se dejó sin funciones al magistrado Roberto Rivas, pero lo protegió con inmunidad, pese a que el 21 de diciembre pasado fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos junto a 13 personas más señaladas como abusadoras de derechos humanos y corruptos en el mundo.

“Al no cortar por lo sano en el tema de Roberto Rivas, no voy a ocultarte que existen serias dudas en Washington de que en El Carmen haya un deseo genuino de cambiar el rumbo político del país”, aseguró.

Lea más en: Orteguismo protege a Roberto Rivas con sorpresiva reforma a Ley Electoral

La presidenta emérita del Comité de Relaciones Exteriores en la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Lehtinen, también calificó de falta de voluntad de Ortega la reforma a la Ley Electoral.

“La reforma a la Ley Electoral aprobada por la Asamblea Nacional no es más que otra farsa empleada por Ortega y sus compinches, y no hace nada para avanzar la democracia y el estado de derecho en Nicaragua”, afirmó la legisladora.

Es cuestionado

“En otras palabras, sí se cuestiona la voluntad del comandante Ortega. Mirá, en Washington nadie quiere un enfrentamiento con Nicaragua. Lo que pretenden los parlamentarios norteamericanos es que Daniel retome el sendero hacia la restauración de la institucionalidad democrática. Y esta voluntad se tiene que manifestar a través de una serie de acciones creíbles que hasta la fecha no se han dado”, señaló el también analista político.

Recordó que las relaciones entre Nicaragua y Washington no están en su mejor momento y que por el contrario se deterioran. “Las relaciones entre Estados Unidos y Nicaragua han estado en franco deterioro desde 2007 por el retroceso en la gobernabilidad política en Nicaragua”, asegura.

Lea más en: Roberto Rivas, historia del magistrado impune

Según Aguirre, desde mediados del 2016, este intercambio de señales se ha intensificado, pero las relaciones entre ambas naciones se complican al ser incluido Rivas en una lista de sancionados y la insistencia de Ortega de mantenerlo en el Poder Electoral.

“En este intercambio de señales, el ‘invisibilizar’ a Roberto Rivas manteniéndolo como presidente con goce de salario –aunque prácticamente sin funciones—es una micro señal que no cambia nada. Más bien sé que es visto en el Congreso como una suerte de burla. O sea que su efecto neto ha sido negativo”, aseguró Aguirre Sacasa.

Panorama internacional preocupante

“Veo francamente preocupante el panorama internacional para Nicaragua si no hay una verdadera apertura hacia la democracia”, indicó el exdiplomático Francisco Aguirre Sacasa.

Para Aguirre, en Washington no se pretende que Nicaragua se convierta en una democracia tan pura,. “pero sí se piensa que los votos de los nicaragüenses se deben de contar y que el país debe de gozar de un estado de derecho”, señaló.

“Creo que veremos más presión, no sólo por parte de la Magnitsky Global sino que eventualmente por parte de la Nica Act. Y de ser aprobada, la Nica Act será la versión del Senado que enfatiza la amenaza que Nicaragua representa para la seguridad del hemisferio por sus relaciones con la Federación Rusa y Venezuela. Este cóctel es altamente peligroso y podría descarrilar uno de los logros indiscutibles de nuestro país: su robusto desempeño socioeconómico“.”, expuso el excanciller.

Lea mas en: Roberto Rivas: emblema de corrupción e impunidad en la Nicaragua de Daniel Ortega

 

La entrada Daniel Ortega envió mala señal a Washington con reforma electoral aparece primero en La Prensa.

Policía Nacional detiene a 15 hombres por balacera en León

$
0
0

Familiares de al menos 15 detenidos en diferentes operativos por oficiales de la Policía Nacional piden explicación sobre el accionar de las autoridades en varias comunidades al suroeste de León.

Denunciaron que sin orden judicial ni explicación, la Policía ha detenido a familiares de los señalados de desatar una balacera la madrugada del sábado pasado en una gasolinera ubicada en la salida de la carretera de León hacia Managua, donde dejó a tres oficiales baleados.

Lea además: Policía realiza operativo en varias comunidades de León en busca de prófugos

Entre los detenidos está José Reynaldo Zavala Ruiz, de 51 años, padre de Reynaldo José Zavala García, de 26 años, prófugo y autor intelectual de las balaceras del sábado y domingo en la gasolinera y en la comunidad Palermo, lugar donde fue herido y capturado Darwin Ismael Mendiola Centeno, de 23 años.

Otros detenidos

Otros de los detenidos son Carmen Lisbeth Zavala (22), hermana del prófugo; Juan Aurelio Mendiola Morales (52), Juan Alfonso Mendiola Centeno (24), Melvin Centeno García (29), Manuel Antonio Centeno Zapata (36), José Antonio Centeno (18), Jonathan Leiva Centeno (21), Gerald José Caballero Cano (30) y Cristina Leiva. La mayoría familiares de los presuntos autores de las balaceras.

Lea más en: Policía busca a dos prófugos de la balacera ocurrida en León

Débora Nohemí Álvarez Ocampo, de 26 años, pide a las autoridades ver a su esposo Darwin Ismael Mendiola Centeno, quien se encuentra en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello (Heodra), tras recibir un balazo por parte de oficiales en un operativo.

“El día de la balacera en la gasolinera, el sábado él (su esposo) estaba aquí durmiendo conmigo, es mentira lo que dice la Policía, yo estaba con él y con mis hijos en la casa, no tengo por qué estar mintiendo, quiero ver a mi esposo, dicen que lo agarraron a patadas y la Policía no permitía que le ayudaran”, expresó Álvarez Ocampo.

Lea más en: Tres policías heridos tras una balacera en León

“Dicen que los policías le decían a mi esposo que se merecía lo que le pasó y que se iba a morir desangrado”, dijo Álvarez Ocampo.

Madre pide explicación a la Policía

Por su parte, María Lourdes García Centeno, de 52 años, madre de Mendiola Centeno, pide ver a sus tres hijos que se encuentran detenidos y quiere una explicación por parte de la Policía.

“Mi hijo estaba trabajando y sin ningún motivo llegó la Policía a golpearlo y le dieron un balazo, es una injusticia lo que están haciendo, están destruyendo a mi familia”, expresó García Centeno.

El supuesto autor intelectual de la balacera del sábado, identificado como Reynaldo José Zavala García, originario de la comunidad La Gallina, carretera León-Poneloya, el domingo después de enfrentarse otra vez a balazos con los agentes, nuevamente se dio a la fuga.

El movimiento de patrullas policiales en León es evidente y mantienen la búsqueda del prófugo. Extraoficialmente se conoció que el hombre huyó rumbo a la comunidad de Troilo, León, y luego hacia comunidades de Chinandega.

Oficiales heridos

La madrugada del sábado pasado siete oficiales andaban patrullando en la ciudad de León cuando recibieron información de que tres sujetos en actitud sospechosa se bajaron de un furgón donde supuestamente iban al ride. Los policías intentaron requisar a los sospechosos, pero se opusieron y se enfrentaron a balazos con los agentes.

El suboficial Luis Manuel Romero recibió una bala en el brazo izquierdo; el oficial Óscar Santana Castillo tiene un disparo en el abdomen y el oficial Harrison Ruiz recibió un balazo en el tórax. Los dos primeros fueron trasladados al hospital de la Policía en Managua.

La entrada Policía Nacional detiene a 15 hombres por balacera en León aparece primero en La Prensa.


Rosario Murillo justifica falla en sistema educativo de Nicaragua

$
0
0

La vicepresidenta designada por el Consejo Supremo Electoral, Rosario Murillo, reconoció el martes que Nicaragua tiene el compromiso regional de garantizar un mínimo de 200 días de clases, y no 184, como está plasmado en el Calendario Escolar 2018. Pero argumentó que actualmente cada nación realiza su planificación con base en su contexto.

“El compañero Salvador Vanegas (asesor presidencial en Educación) nos hace llegar unas notas sobre el Calendario Escolar y la forma en que se llegó en Centroamérica, en el año 1962, a un acuerdo que procura que todos los países organicen 200 días lectivos. Cada país de la región centroamericana en estos tiempos (actualmente) elabora su propio Calendario Escolar tomando en cuenta su contexto, y los días contemplados en los calendarios varían en cada país”, dijo la funcionaria.

Lea además: Suspensión arbitraria de clases daña la educación en Nicaragua

“En Nicaragua tenemos 194 días lectivos organizados en dos semestres de 20 semanas, y así es como estamos trabajando desde el Ministerio de Educación para alcanzar las metas que debemos garantizar este año y sobre todo mejorar no solo la cobertura, sino la calidad”, agregó Murillo.

Sin embargo, el Calendario Escolar 2018 que fue entregado a los maestros del país marca 192 días hábiles, en el curso regular de lunes a viernes, de los cuales ocho días son destinados para los Encuentros Pedagógicos de Interaprendizajes (EPI), por lo que no pueden ser contados como días lectivos, reduciéndose así el curso escolar a 184 días.

Lea más en: Ministerio de Educación en Nicaragua no fiscaliza la calidad de horas clases

Además, la vicepresidenta designada obvió que los compromisos adquiridos por Nicaragua en el Convenio Centroamericano sobre Unificación Básica de la Educación fueron recogidos en la Ley General de Educación, Ley 582.

“El calendario deberá tener una duración de doscientos días de clases. Atendiendo a los requerimientos y exigencias de la Higiene Escolar”, dice la Ley en el artículo 95.

Lea también: ¿Por qué ir a la escuela no garantiza ahora conseguir en el futuro un buen salario?

La entrada Rosario Murillo justifica falla en sistema educativo de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Usuarios pagarán más por el servicio de energía eléctrica en Nicaragua

$
0
0

De acuerdo con cálculos de analistas, la tarifa de energía eléctrica en Nicaragua incrementaría entre un 2.8 y 12.8 por ciento a partir de este año para aquellos usuarios que consuman de 125 a 150 kWh al mes. Estas medidas surgen como resultado de la reducción en el subsidio en la tarifa de energía domiciliar que se aprobó este martes en la Asamblea Nacional.

Mientras para los hogares que consuman más de 150 kWh al mes el incremento será del siete por ciento, por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se les comenzará a cobrar de manera inmediata.

Lea más en: Sandinistas recortan subsidio a energía eléctrica

Los diputados sandinistas al aprobar este martes la reforma a las leyes relacionadas al sector eléctrico enviada por el Gobierno insistieron en que se mantendría el subsidio social a los hogares con consumo menor a los 150 kWh al mes.

Sin embargo, el economista Adolfo Acevedo y el exdiputado Eliseo Núñez afirmaron que esa población que se considera vulnerable económicamente va a tener un aumento en la tarifa de energía eléctrica como efecto de que se les va a subsidiar menos.

energía eléctrica, Nicaragua, enel, subsidio, tarifa de energía eléctrica

Lea además: Aquí te explicamos por qué los nicaragüenses pagan la energía eléctrica más cara de la región

Acevedo explicó que el Gobierno aplicó en 2017 un subsidio del 52.8 por ciento en la tarifa social de manera general a los consumidores de hasta 150 kWh al mes, pero a partir de 2018 hasta el 2022 ese porcentaje empezará a bajar gradualmente. En los mismos porcentajes que reduzcan el subsidio en ese mismo nivel irá aumentando la tarifa a los usuarios, de acuerdo con el especialista.

El incremento inmediato

Según el plan de reducción aprobado, en el 2018 el subsidio será del 50 y 40 por ciento para los hogares que estén en los rangos de 101 a 150 kWh al mes.

Acevedo estimó que a los hogares que estén en el rango entre 101 y 125 kWh se les disminuiría un 2.8 por ciento el subsidio este año, y por tanto, ese mismo porcentaje se le aumentará en el cobro mensual.

Le puede interesar: Iniciativa de Ley para reformar el subsidio a la tarifa eléctrica lista para aprobarse

La reforma establece que quienes consuman de 126 a 150 kWh van a sufrir una reducción del 12.8 por ciento del beneficio, “entonces es lo que va a tener que pagar de más” en el cobro del servicio mensual.

energía eléctrica, Nicaragua, enel, subsidio, tarifa de energía eléctrica

Acevedo puso de ejemplo que si el cobro era de 100 córdobas, con el subsidio solo pagaba 47.2 córdobas. Pero ahora ese mismo usuario pagará 50 córdobas, porque se le subsidiará menos.

“Se tiene dos razones por las cuales aumentaría la tarifa, porque se reduce el porcentaje del subsidio a los que consumen más de 100 kWh, pero además en caso que aumente el porcentaje de la tarifa plena en ese mismo porcentaje aumentará la tarifa a todos los usuarios, porque ya no hay tarifa congelada”, dijo Acevedo.

Golpe por IVA

A través de la reforma aprobada por 75 diputados sandinistas y sus aliados de PLI-ALN, Apre y el Partido Conservador se eliminó de la Ley de Estabilidad Energética la exoneración del IVA a los consumidores domiciliares de hasta 300 kWh al mes.

También lea: Más de 830 mil familias fueron beneficiadas con el subsidio eléctrico en la tarifa social

“El golpe va directo a la clase media, pero también a los jubilados porque a ellos se les reduce igual el subsidio. Los incrementos serán en el siguiente recibo (en marzo)”, dijo el exdiputado Núñez.

Las leyes reformadas fueron la de Variación de la Tarifa Eléctrica, la de la Industria Eléctrica, la del Adulto Mayor y a la Ley que concede beneficios adicionales a los jubilados para reducir de manera gradual el porcentaje del subsidio social a la tarifa y la eliminación de la exoneración del IVA a los hogares entre el 2018 y el 2022.

Según Núñez, en el caso de los jubilados cuyo consumo sea mayor a 300 kWh al mes el incremento sería del cinco por ciento en la tarifa en el 2018. Y como los siguientes años el subsidio será menor, el cobro se les aumentará más a los jubilados, afirmó.

Puede leer: Energía renovable tendrá incentivos fiscales hasta el 1 de enero del 2023

Núñez recordó que los jubilados han estado recibiendo un subsidio del 50 por ciento sin importar su consumo mensual, pero la reforma solo deja ese porcentaje para quienes se mantengan por debajo de los 150 kWh.

PLC votó en contra

La bancada del PLC votó en contra de la reforma al subsidio por considerar que primero debió establecerse un estudio sobre el impacto que tendría en los sectores más vulnerables económicamente. Sin embargo, el Gobierno estima que se ahorrará 85.6 millones de dólares por reducir el subsidio tarifario y el incremento del IVA que aplicará entre 2018 y 2022.

La entrada Usuarios pagarán más por el servicio de energía eléctrica en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Nicaragua retira el campamento militar instalado en territorio de Costa Rica

$
0
0

 

Nicaragua retiró el campamento del Ejército que mantenía instalado desde hace más de un año en la barra de arena de los humedales de Costa Rica, en cumplimiento con la sentencia emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el pasado 2 de febrero, que refrendó la soberanía del lugar a Costa Rica. La cancillería costarricense informó que al menos 10 soldados nicaragüenses se mantenían en ese territorio.

El canciller de Nicaragua, Denis Moncada Colindres, envió una nota a su homólogo costarricense, Manuel González, en la que le comunica que el país retiró el campamento militar. “Hago de su conocimiento que el día 3 de febrero del 2018 fue trasladado el campamento militar a que se hace referencia en los párrafos 77 y 78 de la referida sentencia, al territorio que le fue reconocido a Nicaragua en la zona costera de la Laguna de Harbour Head, dando así cumplimiento a lo dispuesto por el Alto Tribunal”, reza la nota con fecha del 12 de febrero del 2018.

Lea además: La CIJ ordena a Nicaragua retirar su campamento militar de la frontera con Costa Rica

 

Costa Rica ya constató

Sobre esta comunicación, González manifestó que “Costa Rica constató mediante un sobrevuelo de la zona que el Gobierno de Nicaragua retiró su campamento militar del territorio costarricense. Nos alegra mucho que el Gobierno de Nicaragua haya dado cumplimiento inmediato a lo ordenado por la Corte Internacional de Justicia”.

Este fue uno de los casos que resolvió la CIJ el 2 de febrero. Entonces definió los nuevos límites marítimos entre ambos países, tanto en el Pacífico como en el Atlántico y también ordenó el pago de una indemnización a Costa Rica por la invasión de Nicaragua con un monto de 378,890 dólares. Los ticos pidieron inicialmente 6.7 millones.

Puede leer: El destartalado y polémico campamento militar de Nicaragua del que dependen miles de kilómetros de mar territorial de Costa Rica

Este caso fue presentado por Costa Rica ante la CIJ el 16 de enero del 2017, luego de que Costa Rica documentó que el ejército nicaragüense había trasladado un campamento militar en el lugar. Luego de que Costa Rica protestara por la presencia de este campamento militar, Nicaragua reclamó como propia la totalidad de la playa ubicada entre la Laguna Harbour Head y la desembocadura del río San Juan.

Orden la CIJ

Ante los alegatos de cada una de las partes, la CIJ determinó que el único territorio nicaragüense en ese sector lo comprende la Laguna Los Portillos (Harbour Head) y el cordón litoral que la separa del mar.

Nicaragua situó el campamento militar en territorio costarricense, lo cual constituyó una violación de la soberanía costarricense, según la CIJ. Asimismo, los jueces ordenaron que Nicaragua estaba obligada, en lo inmediato, a retirar el campamento militar que instaló en desafío a la sentencia del 2015 de esa misma corte.

Puede leer: Dragado conflictivo, caro e insuficiente del río San Juan

Posterior a la sentencia de la CIJ, tanto el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, como el canciller González; han expresado su beneplácito por el fallo de la Corte, enfatizando que estas decisiones reafirman la relevancia del derecho internacional como un mecanismo efectivo para la resolución de disputas internacionales de forma pacífica.

Ambos destacaron que por medio del derecho internacional, se han logrado definir con absoluta precisión los límites terrestres y marítimos entre Costa Rica y Nicaragua, brindando seguridad jurídica a ambas países y generando las condiciones para que ambos puedan iniciar una nueva etapa de relaciones vecinales renovadas y fraternales, enfocadas en los retos y aspiraciones comunes.

La entrada Nicaragua retira el campamento militar instalado en territorio de Costa Rica aparece primero en La Prensa.

Municipios del Corredor Seco de Nicaragua recibirán fondos para programa de Salud

$
0
0

Los 133 millones de dólares que financiará el programa para mejorar los servicios de salud de los municipios del Corredor Seco quedaron aprobados este miércoles en la Asamblea Nacional.

El Programa Multisectorial de atención a determinantes de la salud en el Corredor Seco contempla una serie de acciones para mejorar el acceso al agua potable, la infraestructura vial, así como la construcción de un nuevo hospital en el municipio de Jalapa, otro en el municipio de Ocotal, además del reemplazo de los hospitales primarios de Wiwilí de Jinotega y San Juan de Limay, en Estelí. Se reemplazará además el centro de salud del municipio de La Trinidad.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el prestatario de los 133 millones de dólares para el programa que busca mejorar el servicio de salud en municipios del departamento de Jinotega, Madriz, Nueva Segovia, Estelí y Matagalpa, que son parte del Corredor Seco.

Lea más: El Corredor Seco y la prioridad en salud

Wálmaro Gutiérrez, diputado sandinista y presidente de la Comisión Económica, destacó que hay un programa de lucha antiepidémica y erradicación de la malaria a nivel nacional, pero priorizando el Corredor Seco.

Yatama reclama atención

Durante la discusión del alcance del préstamo, el diputado del partido indígena Yatama, Brooklyn Rivera, reclamó al Gobierno diseñar a “la brevedad” un proyecto de atención médica para los municipios de la costa Caribe, donde “las carencias son excesivas”.

Pero el diputado por Yatama consideró que se requiere de un esfuerzo para destinar mayor financiamiento para contratar más médicos y enfermeras, así como mejorar la infraestructura hospitalaria.

Le puede interesar: Israel quiere invertir en Corredor Seco de Nicaragua

“En Waspam (en el Caribe Norte) con más de 110 comunidades hay un problema serio, porque solo hay un hospital primario y para llegar ahí los enfermos recorren largas distancias e invierten grandes recursos”, dijo.

La entrada Municipios del Corredor Seco de Nicaragua recibirán fondos para programa de Salud aparece primero en La Prensa.

Nicolás Maduro irá a la Cumbre de las Américas aunque no esté invitado

$
0
0

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este jueves que estará en la próxima Cumbre de las Américas, que se celebrará en Lima el próximo 13 y 14 de abril, “llueve, truene o relampaguee” para decir “la verdad” del país.

“No me quieren ver en Lima, me van a ver, porque llueva, truene o relampaguee, por aire, tierra o mar llegaré a la Cumbre de las Américas con la verdad de la patria de Simón Bolívar (…) allí llegará la verdad de Venezuela”, afirmó Maduro en una rueda de prensa con medios internacionales.

Lea además: Marco Rubio afirma que el mundo apoyaría un golpe militar contra Nicolás Maduro

El pasado martes, en el marco de la reunión de cancilleres del llamado Grupo de Lima, el gobierno peruano retiró a Maduro la invitación, pero el mandatario venezolano dijo haber recibido el miércoles una carta de su homólogo peruano Pedro Pablo Kuczynski.

“Llegó esta carta de Pedro Pablo Kuczynski invitándome a la Cumbre de las Américas. Pónganse de acuerdo, ellos quieren repetir con Venezuela el maltrato que le dieron a nuestra hermana Cuba. Pónganse de acuerdo, los tenemos locos”, aseveró, mostrando el documento desde el atril a los periodistas.

Los 14 países del Grupo de Lima pidieron el martes al gobierno venezolano reconsiderar la fecha del 22 de abril para la celebración de las elecciones presidenciales por adelantado, por considerar que no hay garantías para unos comicios “libres” y “justos” con la participación de los opositores. Pero Maduro reiteró que a toda costa habrá presidenciales ese día.

Puede leer: Perú excluye a Venezuela de la Cumbre de las Américas

“En Venezuela mandamos los venezolanos, no el Grupo de Lima, no Pedro Pablo Kuczynski, no Juan Manuel Santos (presidente de Colombia), mandan las instituciones y los venezolanos”, declaró el gobernante.

Maduro señaló que en el Grupo de Lima están “los gobiernos más impopulares del planeta”, refiriéndose en particular a los de Colombia y Perú. “Para mí es un honor que la oligarquía de la región haga lo que hace contra nosotros”, agregó.

El mandatario socialista enfrenta una impopularidad de 75 por ciento, según una encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), debido al colapso económico del país petrolero, con grave escasez de alimentos y medicinas e hiperinflación.

No obstante, el adelanto de elecciones descolocó a la oposición, agrupada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que, seriamente dividida y debilitada, aún no ha decidido si participará en los comicios, lo cual le da amplia ventaja a Maduro, según analistas.

La entrada Nicolás Maduro irá a la Cumbre de las Américas aunque no esté invitado aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live