Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

“Incapaz de salir de su pasado”

$
0
0

El periódico italiano Avvenire, que pertenece a la Conferencia Episcopal de Italia, opina de Nicaragua que es un país “incapaz de salir de su pasado”.

El viernes 1 de septiembre, Avvenire publicó en su primera página un artículo en el cual critica fuertemente al régimen de Daniel Ortega. El artículo es firmado por Lucía Capuzzi, editora de los contenidos relacionados con América Latina, quien señala que Ortega cumplirá, al final de su actual período, quince años ininterrumpidos en el poder, más que cualquier Somoza.

Dice Capuzzi que “Ortega fue capaz de imponerse a los demás (comandantes sandinistas) hasta convertirse en el ‘hombre inevitable’”. Señala que entre los jóvenes miembros de la junta revolucionaria de los años 80 y los “dinosaurios” que en 2014 cambiaron la Constitución para asegurar la reelección indefinida (de Ortega), “hay cuatro décadas turbulentas de la mitad y el final de la Guerra Fría”.

Si alguien cree que la Iglesia de Italia y el Vaticano están desinformados sobre Nicaragua, o son engañados por la retórica mentirosa y las manipulaciones religiosas del régimen de Daniel Ortega, está equivocado. Como demuestra la publicación del periódico de  los obispos italianos, en Roma están muy bien informados de la situación de Nicaragua y tienen muy claro el carácter autoritario del régimen orteguista. Y seguramente no es por casualidad que Avvenire  ha publicado este artículo sobre Nicaragua, solo  quince días antes de que todos  los obispos nicaragüenses lleguen a Roma para entrevistarse con el papa Francisco y realizar  otras actividades en el Vaticano

En Nicaragua “campean el populismo autoritario y los clanes oligárquicos”, se dice en el artículo de Avvenire.     “Si la retórica de Ortega ha cambiado poco, su política (económica) se ha hecho netamente liberal. No es sorprendente que el bloque que lo soporta incluya a los líderes del mundo de los negocios, cortejados a fuerza de exención de impuestos”.

El rotativo católico italiano reconoce que durante el gobierno del “exlíder de la izquierda”, como califica a Ortega,  el crecimiento económico de Nicaragua  ha promediado 4.4 por ciento. Pero  “la prosperidad —dice— no ha llegado a todas las capas sociales y se ha concentrado en pocas manos”.

El periódico de los obispos de Italia señala que miembros históricos del FSLN —como Ernesto Cardenal, Gioconda Belli, Sergio Ramírez y Dora María Téllez, entre otros— son ahora férreos críticos a la gestión gubernamental de Ortega.

Pero en particular  el artículo de Avvenire presta atención al proyecto de canal interoceánico en Nicaragua, “otorgado para su ejecución —con una ley escrita y aprobada en 72 horas en 2013— al magnate chino Wang Jing”. Y destaca la lucha de los  campesinos organizados  en el Consejo Nacional de Defensa de la Tierra, el Lago y la Soberanía Nacional, que es liderado por “la pasionaria” del campesinado, Francisca Ramírez.
El artículo de Avvenire sobre Nicaragua fue publicado en idioma  italiano. Sin embargo  el medio electrónico de información católica que se edita en España, Religión Digital, ha dado a conocer  una amplia reseña en español.

La entrada “Incapaz de salir de su pasado” aparece primero en La Prensa.


“No nos gusta ese silencio de la OEA”, dice candidato del partido Ciudadanos por la Libertad

$
0
0

Mientras la Organización de Estados Americanos (OEA) no informa si concretará su participación como observador en las próximas votaciones municipales en Nicaragua, el candidato a alcalde de Managua por el opositor partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), Mauricio Mendieta, presentó su plan de gobierno municipal.

Mendieta señaló que el hermetismo de la OEA daña su confianza, pues decidió participar en el proceso electoral del próximo 5 de noviembre creyendo en que habría “un observador válido y creíble”.

Le puede interesar: Reyna Rueda es la candidata a la Alcaldía de Managua por el FSLN

“No nos gusta ese silencio de la OEA porque lo consideramos que es muy riesgoso. Inclusive si la OEA hubiera estado aquí, con esta última reforma a la Ley Electoral que le hicieron, la OEA hubiera levantado su voz en contra de esa reforma, porque esa reforma es otro elemento a favor del fraude”, afirmó Mendieta.

El candidato a alcalde aseguró que ese silencio de la OEA “ya lo estamos calificando hasta de complicidad con el régimen” orteguista.

Lea también: Mauricio Mendieta se conforma con que OEA venga el día del voto

Mendieta propone desarrollar un plan maestro urbano inmediato que entre las acciones contempla solucionar el problema vial y del transporte urbano con una renovación total del sistema de semáforos.

Además Mendieta propone la creación de un centro de capacitación para los conductores de autobuses públicos.

Lea además: Sandinistas advierten que no votarán en Sébaco por dedazo

La entrada “No nos gusta ese silencio de la OEA”, dice candidato del partido Ciudadanos por la Libertad aparece primero en La Prensa.

Reforma a Ley Electoral busca “voto múltiple”, dice el FAD

$
0
0

Para los directivos del grupo opositor Frente Amplio por la Democracia (FAD), con la reforma electoral aprobada la semana pasada, el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) busca “un nuevo fraude” al fomentar el “voto múltiple” en las elecciones municipales del 5 de noviembre próximo.

Violeta Granera y Ana Margarita Vijil, presidenta nacional y directiva del FAD, respectivamente, sostuvieron que el sistema de votación, al estar controlado por el FSLN, no le garantiza a los ciudadanos que su voto sea respetado.

Le puede interesar: Voto de Alfredo César no es “legal” conforme Ley 606

La reforma a la Ley Electoral (331), aprobada por los diputados sandinistas y sus aliados del PLC, la ALN, el PLI, Partido Conservador y de la Apre, estableció que el ciudadano que esté en la lista de cedulados en la Junta Receptora de Votos (JRV) pero no aparezca en el padrón electoral podrá inscribirse mostrando su cédula de identidad y votar el día de los comicios municipales.

Lea también: Ciudadanos por la Libertad dice que reforma es avance, pero aún es insuficiente

“Estamos a la puerta de una nueva farsa electoral. Para nosotros lo que indica esto es el mecanismo que ha encontrado el régimen para utilizar el doble, el triple y enésimo voto de sus afiliados”, dijo Granera.

Otro “parche” a Ley 331

En un comunicado emitido este martes, el FAD dijo que se desaprovechó para impulsar “verdaderas reformas que requiere el colapsado sistema electoral nicaragüense”, pero se prefirió “parchar” nuevamente la Ley Electoral “para seguir concentrando el poder” por parte del gobierno orteguista.

“Es evidente que carecemos de un padrón electoral confiable e inclusivo”, mencionaron en sus críticas públicas.

La entrada Reforma a Ley Electoral busca “voto múltiple”, dice el FAD aparece primero en La Prensa.

Garantizado el dinero para rehabilitar la Pista Juan Pablo II en Managua

$
0
0

La rehabilitación de la Pista Juan Pablo II es cuestión de tiempo. En La Gaceta, Diario Oficial, ya aparece el decreto de aprobación de la Asamblea Nacional del segundo y último préstamo que se requiere para desarrollar las obras.

En fecha del lunes 4 de septiembre, aparece que se apruebe el contrato de préstamo número 2194, suscrito el 21 de junio pasado entre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por el orden de 105.4 millones de dólares.

Le puede interesar: Inseguridad y peligrosidad aumenta en Managua, según investigador

Anteriormente los parlamentarios aprobaron que el Estado se endeudará con el Banco Europeo de Inversiones por la cantidad de 136 millones de dólares.

Ambos fondos se complementarán con presupuesto propio para erigir cinco pasos a desnivel en intersecciones neurálgicas (en la rotonda El Periodista, semáforos de Enel Central, rotonda Rubén Darío, rotonda Cristo Rey y semáforos de la Robelo) y ampliar a diez carriles un tramo de vía, y otro en ocho carriles.

“El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial”, reza el artículo dos del decreto.

Trabajos inician en 2018

Fidel Moreno, secretario general de la comuna y quien en la práctica administra la capital, informó recientemente que en los próximos meses se lanzará la licitación pública porque la idea es que las obras inicien en 2018.

Son 9.55 kilómetros los que serán intervenidos y para afectar lo menos posible la circulación vial los ingenieros se han propuesto desarrollar el proyecto en cuatro etapas.

Lea también: Asamblea Nacional aprueba préstamo para ampliación de la pista Juan Pablo II

El proyecto incluye la ampliación y sellado de un trecho de los cauces Oriental y Cuaresma, 2,190 metros lineales y 205 metros lineales, respectivamente.

Asimismo, la colocación de amplios y atractivos puentes peatonales, ciclovías, andenes para caminar y jardines. También se incorporan como obras menores en el tema de alcantarillado sanitario, fibra óptica y agua potable.

La entrada Garantizado el dinero para rehabilitar la Pista Juan Pablo II en Managua aparece primero en La Prensa.

Presunto miembro de la Mara Salvatrucha dice que juez le tramitó la cédula nicaragüense

$
0
0

El presunto marero Sergio Umaña y/o Manuel Luna Salmerón, acusado de crimen organizado, transporte internacional de droga, lavado de dinero y otros delitos, señaló a la juez Victoria López Urbina de supuestamente tramitarle la cédula nicaragüense número 081-140282-1000T con el nombre Manuel Luna Salmerón.

“La doctora Victoria López me ha ayudado a legalizar mi situación como nacional en Nicaragua (a obtener cédula) y también su hijo Róger Santos, quienes ahora están hostigando a mi familia pidiéndole dinero para que yo pueda recibir visitas”, dijo el procesado este martes después de la audiencia inicial en el Juzgado Noveno Distrito Penal de Audiencia, donde fue remitido a juicio para noviembre próximo.

Le puede interesar: Remiten a juicio a supuesto marero salvadoreño

La juez López, titular del Juzgado Distrito Penal de Audiencia de Tipitapa y su hijo Róger Santos, asesor de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), están siendo investigados por el Consejo de Administración y Carrera Judicial del Poder Judicial, después de ser denunciados por Martha Umaña, tía del procesado, por una presunta extorsión de 25 mil dólares.

Ambos señalados han negado a LA PRENSA su vinculación con el presunto marero salvadoreño Sergio Umaña y han rechazado el señalamiento de tramitarle cédula de identidad.

Los responsabiliza de daños a sus familiares

El acusado Umaña también responsabilizó a la juez López y a su hijo Santos de cualquier peligro que atente contra sus familiares. “Cualquier cosa que le pase a mi familia, al abogado y a mi persona los responsabilizo a ellos”, dijo el procesado.

Durante la audiencia inicial contra Umaña, Wilfredo Álvarez y Arturo Berríos, la Fiscalía explicó a la juez Indiana Gallardo que los elementos de prueba ya habían sido presentados y que sería en juicio donde ellos revelarían los detalles de seguimiento a la agrupación narco conocida como “Clica”, que lideraba el procesado Umaña en el occidente de Nicaragua; por lo que pidió los remitiera a juicio.

Lea también:  Marero salvadoreño que lideraba banda de tumbadores de drogas tenía cédula nicaragüense

Esta aclaración la hizo la fiscal Geisel Reyes, de la Unidad Especializada contra el Crimen Organizado de la Fiscalía a la judicial, porque en audiencia pasada la juez Gallardo había pedido al Ministerio Público la presentación de la bitácora de seguimiento contra los procesados, como medio de prueba para elevar la causa a juicio.

Defensas protestaron

Ahora la juez Gallardo argumentó su resolución de mandar a juicio a los procesados, diciendo que la información del seguimiento investigativo contra los acusados se incorporará en juicio mediante la declaración de los policías encubiertos, identificados como Código Uno y Dos.

Puede leer: Corte Suprema de Justicia anuncia investigación sobre supuesto acto de corrupción de juez

La posición de la judicial fue criticada por el abogado Jacinto Miranda, quien defiende al procesado Arturo Berríos, ya que la consideraba contradictoria a la audiencia pasada, cuando argumentó la importancia de que la Fiscalía presentara la bitácora de seguimiento.

El abogado Álvaro García, defensa del salvadoreño Umaña, dijo que esa resolución causaba un defecto absoluto en el debido proceso y que haría uso de los recursos que le da la Ley.

Los procesados Sergio Umaña (derecha), Wilfredo Álvarez y Arturo Berríos permanecerán en prisión preventiva hasta el juicio, en noviembre próximo. LA PRENSA/A. FLORES

Juez y un asesor ante el Consejo de Administración

Mientras se desarrollaba la audiencia en los Juzgados, en la CSJ el Consejo de Administración y Carrera Judicial entrevistaba al abogado Máximo Salazar Delgado, quien es originario de León y defendía al procesado Wilfredo Álvarez Montano, quien este martes extrañamente tenía de defensa al abogado Evelio Jarquín.

Lea además: Nicaragua amenazada por mareros prófugos

Salazar Delgado supuestamente era el enlace entre la juez investigada (Victoria López) y los familiares de Umaña, es decir, él se encargaría de recibir el dinero de parte de los quejosos y entregarlo a los señalados, presuntamente para el pago de “magistrados de la Corte y jueces”, según denuncia interpuesta en la CSJ de parte de Martha Umaña, tía del acusado Sergio Umaña.

Según una fuente judicial, el investigado fue muy contradictorio en sus respuestas ante el Consejo y fue llamado nuevamente a la Dirección de Auxilio Judicial Nacional de la Policía.

Otros ante el Consejo

Ante el Consejo de Administración y Carrera Judicial de la Corte Suprema de Justicia también comparecieron familiares del presunto marero Sergio Umaña.

El lunes pasado el abogado Álvaro García compareció ante el Consejo, conformado por la doctora Alba Luz Ramos, presidenta de la CSJ; el magistrado Virgilio Gurdián y la magistrada Juana Méndez. También estuvo presente el magistrado Gerardo Rodríguez, presidente del Tribunal de Apelaciones de Managua.

Ese día, los magistrados mandaron a pedir un video donde supuestamente se ve la entrega de un dinero a uno de los investigados por supuesta extorsión.

La entrada Presunto miembro de la Mara Salvatrucha dice que juez le tramitó la cédula nicaragüense aparece primero en La Prensa.

El ojo del huracán Irma, de categoría 5, pasa sobre islas del Caribe

$
0
0

El huracán Irma, de categoría 5, avanza este miércoles sobre las Islas Vírgenes Británicas, en el Caribe, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos. Haití declaró la alerta roja en todo el país y Cuba activó la “fase de alerta ciclónica” para todo el oriente y parte del centro de la isla.

En un boletín especial, el CNH indicó que el ojo de Irma se desplaza en estos momentos sobre las Islas Vírgenes Británicas y se han reportado rachas de viento de 110 millas por hora (177 km/h) en las Islas Vírgenes de EE.UU.

Irma avanza a 35 millas (55 kilómetros) al este de la isla Santo Tomas y a unas 105 millas (170 kilómetros) al este de San Juan (Puerto Rico), con vientos máximos sostenidos de 185 millas por hora (295 km/h), con rachas superiores, y se desplaza hacia el oeste-noroeste con una velocidad de traslación de 16 millas por hora (26 km/h).

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, utilizó las redes sociales para señalar que las dos islas han sido devastadas por Irma, aunque sin precisar los daños y si el fenómeno se ha cobrado vidas humanas. Browne resaltó que los daños estructurales son gravísimos y pidió a la población máximo cuidado.

Las agencias gubernamentales pidieron a la población que se comunique con familiares y allegados para saber el estado de situación, aunque medios locales indican que los sistemas eléctricos han sido severamente dañados y que las señales de telefonía están literalmente tumbadas.

Medios del pequeño territorio caribeño señalan que desde hace horas no hubo dato alguno sobre qué está pasando en estas dos pequeñas islas de las Antillas Menores. Otros medios, incluso, lamentaron tener que interrumpir las emisiones a causa de la gravedad de los daños sufridos.

Lea también: Nicaragua luce frágil ante intensos huracanes

En la vecina Barbados, las marejadas han provocado que el mar ganará varios metros en la costa provocando graves inundaciones, por lo que las autoridades locales llevan a cabo trabajos de rescate, aunque no existe información precisa de la situación.

El presidente del territorio de San Martín, Daniel Gibbs, señaló en declaraciones a medios locales que nunca antes se había vivido algo parecido y que, incluso, las paredes de algunos edificios llegaron a temblar.

Dijo que las comunicaciones están completamente interrumpidas y los intentos de contactar con otros territorios cercanos ha sido infructuosos.

En la isla de San Bartolomé, la estación meteorológica local llegó a registrar vientos por encima de los 200 kilómetros por hora y ráfagas superiores.

Medios locales de San Bartolomé hablan de una situación apocalíptica, aunque de momento no se conocen datos concretos ya que el huracán Irma golpea el área.

Habitantes en Florida acudieron a los supermercados para abastecerse de alimentos y bebidas tras la alerta de Irma. LA PRENSA/AFP

Tormenta José puede convertirse en huracán

La tormenta tropical José, que se formó este martes en el Atlántico, podría convertirse en huracán la noche de este miércoles, informó el CNH.

Puede leer: Dieciséis muertos y más de 30,000 evacuados tras el paso de Harvey por Houston

José podría seguir un rumbo similar al trazado por Irma. Los meteorólogos prevén “un fortalecimiento adicional” de José en las próximas 48 horas.

Se forma tormenta Katia

Mientras, en el Golfo de México Katia se formó la undécima tormenta tropical, Katia, que podría intensificarse en las próximas 48 horas.

Katia se encuentra a 105 millas (165 kilómetros) de Tampico (México) y presenta vientos máximos sostenidos de 40 millas por hora (65 kilómetros por hora).

Vea: Fotogalería | Houston sucumbe ante las inundaciones causadas por Harvey

Se desplaza lentamente hacia el este sureste con una velocidad de traslación de 2 millas por hora (4 kilómetros por hora) y, en las próximas horas, §se requerirá una vigilancia de tormenta tropical en partes del estado mexicano de Veracruz”, señalaron los meteorólogos del NHC.

Se espera que Katia gire hacia el suroeste el viernes, por lo que el centro de la tormenta podría permanecer en el mar, fuera de la costa mexicana.

La entrada El ojo del huracán Irma, de categoría 5, pasa sobre islas del Caribe aparece primero en La Prensa.

Gobierno esconde investigación sobre la caída del meteorito en predio de la Fuerza Aérea

$
0
0

Una explosión hizo que, la noche del 6 de septiembre del 2014, María Hernández, habitante de Villa Dignidad, en el Distrito Seis de Managua, se levantara de su cama. Pensó que era el “fin del mundo”. Según la versión oficial el estruendo fue provocado por la caída de un meteorito en un predio de la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua. Tres años después del acontecimiento, un experto espera el reporte de los estudios que realizaron al material recolectado.

“Fue un retumbo horrible el que se escuchó y hubo un temblor. Quedó como vibrando las casas, al día siguiente fue que todo el mundo dijo que era un meteorito”, expresó Hernández.

Otra pobladora que escuchó la fuerte explosión fue Josefa Nieves Cano, “ese día estábamos durmiendo (…), yo escuché algo horrible, un gran ruido. Se escuchaban un montón de piedras, yo lo que hice fue agarrarme la cabeza y le dije a ellos (sus hijos) que se agacharan, porque era fuerte el ruido. También hubo un gran temblor”.

Para Julio Vannini, presidente de la Asociación Nicaragüense de Astrónomos Aficionados (Anasa), la población debió ser informada del tema. Recordó que en su momento las autoridades indicaron que vendrían expertos de otros países para analizar el fenómeno.

Lea además: Había una vez, un meteorito

“Se hizo el aviso en los medios (de comunicación) de que se había invitado gente de afuera, sin embargo, solo supimos de que fue Ineter (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales) y los amigos de la UNAN (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua) quienes estuvieron tomando nota. Prometieron tener evidencia, de los análisis que habían enviado a laboratorios, y es la fecha y no se tiene ningún resultado de manera oficial”, expresó Vannini.

El experto agregó que “un análisis de meteorito dura unos dos meses, no son años”.

Fue un meteorito

Para Humberto García Montano, del Observatorio Astronómico de la UNAN-Managua y quien participó en las investigaciones del caso, fue un meteorito, de forma rocosa, el que causó el agujero.

Puede leer: Meteorito sigue siendo un misterio

García logró estudiar algunas muestras de tierra que quedaron en el agujero y todo indicó que fue un meteorito.

”La forma de cono que quedó en la tierra,  lo hace solo un meteorito, no lo hace una bomba. Nosotros caminamos y habían pedazos de rocas aún”, dijo García.

El hecho generó un sismo de magnitud 2.16, según informaron las autoridades del Ineter.

La entrada Gobierno esconde investigación sobre la caída del meteorito en predio de la Fuerza Aérea aparece primero en La Prensa.

Fuerza Aérea perpetró el ataque con gas sarín en Siria, según ONU

$
0
0

El régimen sirio empleó armas químicas en al menos cuatro ocasiones entre marzo y junio de este año, incluido el ataque del pasado 4 de abril en la localidad de Jan Shijún, que la Comisión de Investigación de la ONU determinó se cometió con gas sarín y fue perpetrado por la Fuerza Aérea.

En su decimocuarto informe sobre violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra cometidos en Siria entre el 1 de marzo y el 7 de julio, la Comisión señala que “entrevistas e informes de alerta temprana indican que un avión Sujoi 22 (Su-22) llevó a cabo cuatro ataques aéreos en Jan Shijún”.

“Solo fuerzas sirias operan este tipo de avión”, señala la Comisión sobre el ataque, en el que se usaron tres bombas convencionales y una química; y en el que murieron 83 personas, entre ellas 28 niños y 23 mujeres, y dejó heridas a otras 293 personas, incluidos 103 menores.

Le puede interesar: Químico usado en ataque en Siria es gas sarín, según investigaciones de Turquía

En la zona fueron encontrados restos de la bomba, y aunque la Comisión no ha podido determinar el tipo exacto del arma química utilizada, “las partes son consistentes con bombas de gas sarín producidos por la antigua Unión Soviética en la clase de bombas de 250 kilogramos, que tendría aproximadamente 40 kilogramos de sarín, dependiendo de la munición utilizada”.

Un crimen de guerra

Este órgano de la ONU tuvo en cuenta las conclusiones de la misión de investigación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que dijo que las víctimas habían sido expuestas a gas sarín o una sustancia parecida al sarín, pero hizo sus propias investigaciones de manera independiente.

En este contexto llegó a la conclusión que efectivamente, los “síntomas sufridos por las víctimas es consistente con la exposición de gas sarín”, lo que supone un crimen de guerra.

Lea además: Estados Unidos ataca base aérea en Siria

El informe de la Comisión también señala otros tres ataques con armas químicas entre marzo y julio por parte de las fuerzas gubernamentales en Al-Latamneh, en Guta Oriental, y otros dos casos en la gobernación de Damasco, donde se empleó gas cloro.

En otro apartado, la ONU señala que, con las treguas locales se produjeron evacuaciones que equivalen al “crimen de guerra del desplazamiento forzado”, como fue el caso en Madaya y Barza, Fua y Kafraya o Tishreen y Qabun.

Las fuerzas progubernamentales obligaron a ciertas personas de áreas previamente asediadas a someterse a un proceso de reconciliación si querían quedarse.

Lea más: 7 preguntas para entender el origen de la guerra en Siria y lo que está pasando en el país

En la práctica este proceso permitió al régimen “filtrar” la población dependiendo de su lealtad y como tal se produjo el desplazamiento tanto de combatientes como de grupos de civiles disidentes en la forma de una evacuación organizada.

Ataques a civiles

La ONU igualmente destaca que grupos armados y terroristas seguían atacando entre marzo y julio intencionalmente a civiles pertenecientes a minorías religiosas y a utilizarlos como rehenes, lo que constituye otro crimen de guerra. También continuaron los ataques a instalaciones médicas.

En el primer caso, la Comisión se refiere específicamente a Hayat Tahir al Sham, el Estado Islámico (EI) y grupos armados que emplearon coches bomba y suicidas, francotiradores y el secuestro como armas contra minorías, como la chií.

La ONU también denuncia ataques intencionados contra lugares religiosos, y afirma que el que tuvo lugar en Al-Jinah por parte de EE.UU. en marzo contra un edificio adyacente al centro de oración de una mezquita y en el que fallecieron 38 personas, “violó la ley internacional humanitaria” al no proteger suficientemente a los civiles.

La entrada Fuerza Aérea perpetró el ataque con gas sarín en Siria, según ONU aparece primero en La Prensa.


Cambian plan de vuelo del papa Francisco por huracán Irma

$
0
0

El papa Francisco partió este miércoles de Roma con destino a Colombia para promover una paz “estable y duradera” en un país polarizado tras el acuerdo con la guerrilla que puso fin a un conflicto de más de 50 años y que dejó miles de muertos. El Vaticano informó de que el plan de vuelo fue modificado debido al huracán Irma sin precisar si eso afectará a la hora de llegada a la capital colombiana.

El avión en el que viaja el pontífice argentino, un Airbus A330 de la compañía italiana Alitalia, despegó del aeropuerto romano de Fiumicino poco después las 11:00 de la mañana (hora local) y tiene previsto aterrizar en el aeropuerto internacional de El Dorado de Bogotá hacia las 04:30 (hora local).

El pontífice argentino, de 80 años, emprendió su vigésimo viaje internacional y quinto a América Latina. La visita de cinco días incluye Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena, en donde se preparan para acogerlo masivamente.

Lea además: Papa Francisco: parroquias deben ser “casas de puertas abiertas”

Francisco será recibido por el presidente Juan Manuel Santos y un grupo de dirigentes del país y la jerarquía de la iglesia colombiana. La breve ceremonia estará animada con danzas del folclor tradicional.

Las autoridades vaticanas calculan que unas 700,000 personas saldrán a saludarlo a su llegada a la capital colombiana a lo largo de los 15 kilómetros que separan el aeropuerto de la nunciatura, donde alojará.

‘Una paz estable’

En un videomensaje enviado hace dos días, Francisco aludió a la necesidad de cerrar las heridas de 52 años conflicto en Colombia y de iniciar un nuevo camino.

“La paz es lo que Colombia busca desde hace mucho tiempo y trabaja para conseguirla. Una paz estable, duradera, para vernos y tratarnos como hermanos, nunca como enemigos”, dijo el Papa.

Francisco, que visitó tres veces Colombia cuando era sacerdote y arzobispo, llega en un momento particularmente positivo después que el lunes la última guerrilla activa del país, el ELN, anunciase un alto al fuego temporal.

Puede leer: Gobierno colombiano y Ejército de Liberación Nacional logran acuerdo de cese al fuego

“La paz nos recuerda que todos somos hijos del mismo Padre, que nos ama y nos consuela”, afirmó el pontífice.

Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia, respaldó sin titubeos las negociaciones que permitieron el desarme de 7,000 combatientes y la transformación de la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en partido político.

Un peregrinaje delicado

“Iré como peregrino de esperanza y de paz”, afirmó.

Pero el suyo será un peregrinaje delicado ya que romper el ciclo sangriento en Colombia resultó complicado: parte de la sociedad y sectores de la iglesia católica rechazaron el año pasado los acuerdos con las FARC en un referéndum.

Inclusive el pontífice fracasó en su intento de mediar entre el presidente Juan Manuel Santos y el principal opositor al acuerdo, el líder conservador Álvaro Uribe, que gobernó el país entre 2002 y 2010. Al final Santos y las FARC modificaron sus términos y el gobierno lo aprobó en el Congreso a pesar de la resistencia de Uribe.

Durante su viaje, que se prolongará hasta el 10 de septiembre, el Papa oficiará misas multitudinarias. También visitará barrios olvidados en uno de los países de América Latina con mayor brecha entre ricos y pobres.

También: Papa Francisco pide respeto para nuestra “casa común”

En Villavicencio, beatificará a dos sacerdotes católicos asesinados durante diferentes momentos del conflicto, antes de presidir una oración por la reconciliación nacional con las víctimas de la violencia, exguerrilleros y militares.

Para la misa se llevó el crucifijo de la iglesia donde ocurrió la masacre de Bojayá, en la región de Chocó, donde murieron en 2002 un centenar de civiles que se habían refugiado en una iglesia de los enfrentamientos entre las FARC y grupos paramilitares.

Defensa del medioambiente

Francisco aprovechará su visita a Villavicencio, a las puertas de la región amazónica, para lanzar un llamamiento a favor de la preservación y la protección de la Amazonía.

“La Iglesia está llamada a promover la reconciliación con el medioambiente que es creación de Dios y que estamos explotando de una manera salvaje”, adelantó en su videomensaje.

En Medellín, la otrora capital del narcotráfico durante el reinado de Pablo Escobar, se reunirá con huérfanos de otra dolorosa y larga guerra.

En Cartagena rendirá homenaje ante la tumba del gran defensor de los esclavos, el jesuita San Pedro Claver, una de las figuras más carismáticas del cristianismo en el siglo XVII.

A pesar de las imponentes medidas de seguridad, Francisco se desplazará en tres papamóviles sin lujos ni vidrios blindados, fabricados localmente, para poder saludar a la gente, respetando su costumbre de dejarse tocar y abrazar tal como lo ha hecho en Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador y México.

La entrada Cambian plan de vuelo del papa Francisco por huracán Irma aparece primero en La Prensa.

Absuelven definitivamente al hombre que mató a un ladrón que entró a su casa en Managua

$
0
0

La juez Adela Cardoza, titular del Juzgado Segundo Distrito Penal de Juicio de Managua, ordenó este 7 de septiembre de 2017, archivar definitivamente la causa contra Jorge García Abarca, acusado de matar a un ladrón que entró armado en su casa el pasado 14 de diciembre de 2016.

Además: Claves para entender el caso del hombre que mató a un ladrón en su casa 

“No actuó en ventaja de la víctima porque este entró armado a la casa del procesado y él defendió su bien jurídico protegido que es la vida; por esto existe un eximente completo de responsabilidad que lleva a falta de sanción o pena. La misma ley da permiso de defenderse siempre que exista la racionalidad, la proporcionalidad en consecuencia se dicta el sobreseimiento definitivo a favor del procesado”, dijo la judicial. Además, ordenó el cese inmediato de las medidas cautelares de presentación periódica en los juzgados capitalinos.

Jorge García manifestó estar muy agradecido con la sociedad que se manifestó a su favor a través de las redes sociales y a los medios de comunicación que lo apoyaron. “Estoy contento con la resolución tardada porque fueron ocho meses de espera, pero al final se me dio la razón de que tenía que defenderme a mí y a mí familia”, dijo.

Así ocurrieron los hechos

El pasado diciembre dos ladrones entraron a un cuarto donde se encontraba García junto a dos familiares, les pidieron los celulares y salieron.  García buscó un arma y le disparó a Altamirano, el otro ladrón huyó del lugar.

García había sido declarado culpable de homicidio en perjuicio de Francisco David Altamirano Hernández (quien junto a Rexi Guadalupe Morales Altamirano entraron a asaltar armados) por un jurado de conciencia el 30 de junio de 2017. La Fiscalía pedía 15 años de cárcel en su contra y el hecho generó indignación social y acciones jurídicas para absolver al acusado de los delitos acusados.

El pasado 24 de julio, la fiscal departamental de Managua Mirna Siles reconoció que la fiscal auxiliar se excedió en solicitar la pena máxima, y anunció que introducirían un “incidente de nulidad” para que se revise la actuación del jurado

Siles alegó que desde un inicio estaba probada la legítima defensa del acusado, por lo cual solicitaron una medida cautelar diferente de la cárcel.

La entrada Absuelven definitivamente al hombre que mató a un ladrón que entró a su casa en Managua aparece primero en La Prensa.

Matrícula escolar se ha estancado en los últimos años en Nicaragua

$
0
0

Entre el año 2010 y el año 2013, la matrícula de educación primaria disminuyó varios puntos porcentuales en relación con la proyección de crecimiento de la población, explicó el economista Adolfo Acevedo Vogl, luego de analizar los datos sobre Nicaragua que publicó la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Muestra de esta disminución es que en el año 2010, la tasa de matrícula de primaria ajustada fue de 98.4 por ciento, que corresponde a una inscripción de 737,521 alumnos de un total de 749,433 niños y niñas en edad escolar.

Lea también: Treinta mil bachilleres recibirán un cupo universitario en 2017

Sin embargo; un reporte de implementación del Plan Estratégico de Educación (PEE), que contiene datos hasta el 2013, revela que en 2010 la proyección de población en edad de asistir a primaria fue de 791,339 niños y por tanto la tasa de matrícula ajustada solo llegó al 93.2 por ciento.

El mismo reporte señala que en 2011 el porcentaje de matrícula en primaria fue de 94.8 por ciento, en 2012 las inscripciones cayeron hasta el 91.9 por ciento y para el 2013 el porcentaje se mantuvo en 91.2 por ciento.

Gobierno dejó de compartir información

Para Acevedo Vogl, la razón por la que los datos de la Unesco están desactualizados y con algunas inconsistencias, es porque el Gobierno de Nicaragua dejó de proporcionarles los datos estadísticos del país.

“Lo que habría ocurrido, al parecer, es que al dejarse de proporcionar información a la Unesco por el Gobierno de Nicaragua, no se le informó de la nueva proyección de población en edad oficial de asistir a primaria, y por tanto la Unesco sigue reflejando, en su página, las Tasas de Matrícula Primaria Neta Ajustada para 2010”, explicó el economista.

Le puede interesar: Gastos de universidad estatal en línea saldrán del mismo presupuesto

Por su parte el director del Foro de Educación y Desarrollo Humano (FEDH), Jorge Mendoza, confirmó que a última vez que la Unesco publicó información sobre la educación en Nicaragua fue en 2014, por lo que la mayoría de las publicaciones tienen datos desactualizados.

“La última información que envió el Gobierno a la Unesco fue en septiembre de 2014, cuando envió el informe de cumplimiento de las metas de Dakar, seis metas que hay en Educación, eso fue el último informe que envió Nicaragua y estaba disponible en la página web de la Unesco”, concluyó Mendoza.

Publicarán mapa de Educación

Aunque las estadísticas sobre el sistema educativo de Nicaragua se manejan de forma discrecional, la vicepresidenta designada por el Consejo Supremo Electoral, Rosario Murillo, anunció ayer que el Consejo Nacional de Universidades (CNU) publicará un mapa que reúne toda la información educativa.

Lea además: Presidente del CNU hace sus propias sumas y restas de bachilleres

Según información brindada por Murillo, la matrícula del curso lectivo 2017 es de 1.7 millones de alumnos en educación básica y media.

Por otro lado, en las diez universidades que integran el CNU hay unos 30,000 estudiantes inscritos.

Asimismo, se estima que las universidades privadas tienen capacidad para albergar a 12,500 jóvenes. Además este año se creó la Universidad Abierta en Línea (UALN) en la que se estima hay más de 12,000 estudiantes.

La entrada Matrícula escolar se ha estancado en los últimos años en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Temen que proyectos mineros contaminen las aguas del Cocibolca

$
0
0

Miembros de la Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida (PNDAV) temen que el agua del Lago Cocibolca, que los abastece se contamine tras la concesión de nuevos proyectos mineros en la zona de Chontales.

“La preocupación ha surgido porque están reactivando un serie de concesiones que han otorgado cerca de la cuenca del río Mayales y que prácticamente cubre todo el territorio de Juigalpa, parte del territorio de San Pedro de Lovago. Lo grave de esto es que todos los sedimento que se producen en la minería van a dar a esta cuenca que desemboca en el Lago Cocibolca”, dijo Ruth Herrera, coordinador de la PNDAV.

Le puede interesar: Contaminan el lago Cocibolca y el turismo

Desde 2007, Juigalpa se abastece de agua potable proveniente del Lago Cocibolca, gracias a un proyecto de cuarenta millones de dólares financiado por el Gobierno de Corea del Sur.

Eduardo Hernández, ciudadano de Juigalpa, manifestó que hace 22 días reactivaron la concesión minera cerca del río Mayales y desde ahorita se ve que todos los residuos están desembocando en esta fuente.

“Este no es un problema solo nuestro, sino de todo el país, porque esta en peligro la contaminación de Lago Cocibolca, eso se debe a que una empresa minera están comenzado a trabajar entre Juigalpa y La Libertad. Al comenzar a trabajar ahí se va a contaminar el río y si se contamina el Mayales estamos perdidos porque el Lago también se va contaminar y nos vamos a quedar sin agua potable”, sostuvo Hernández.

Otros proyectos

El Lago abastece a otros municipios. En 2009 inició la construcción de un sistema de agua potable para San Juan del Sur, Rivas, con un costo que supera los veinte millones de dólares, financiados por España. Además existen propuestas de proyectos similares para abastecer de agua del Cocibolca a los municipios de Cárdenas y Acoyapa.

Ley 620 protege al Gran Lago

El Cocibolca, tiene capacidad de abastecer de agua potable a los 6 millones de nicaragüenses, y aún exportar excedentes a países vecinos, de los que podría obtenerse recursos financieros para proteger el Lago y desarrollar infraestructura de distribución nacional.

En la Ley 620 se establece en el artículo 26 que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es la que tiene la obligación de “Formular y elaborar el Plan Nacional de protección a los recursos hídricos”, como el Lago Cocibolca.

La entrada Temen que proyectos mineros contaminen las aguas del Cocibolca aparece primero en La Prensa.

Reforma a Ley Electoral es un “irrespeto absoluto a la Constitución”, dicen juristas

$
0
0

Los especialistas en Derecho Constitucional Gabriel Álvarez y José Pallais, afirman que la reforma parcial a la Ley Electoral (331) es ilegal porque se aprobó violentando el procedimiento establecido para modificar una ley de rango constitucional, como es la electoral.

Según esos juristas, al no caber el trámite de urgencia para reformar parcialmente la Ley Electoral, la propuesta presentada por el presidente designado por el Consejo Supremo Electoral (CSE), Daniel Ortega, a la Asamblea Nacional, debió enviarse a una comisión especial para que fuese sometida a consulta con los partidos políticos y la sociedad civil.

Lea también: Daniel Ortega manda reforma urgente a Ley Electoral

El cambio fue al artículo 196 de la Ley 331 y establece que el ciudadano que esté en la lista de cedulados en la Junta Receptora de Votos pero no aparezca en el padrón electoral podrá inscribirse mostrando su cédula de identidad y votar el 5 de noviembre próximo.

Con trámite de urgencia

La reforma electoral se solicitó con trámite de urgencia el 30 de agosto pasado y un día después la aprobaron los diputados sandinistas y sus aliados del PLC, la ALN, el PLI, de la Apre y del Partido Conservador (PC). Solo el diputado por Yatama, Brooklyn Rivera, se abstuvo de respaldarla.

Le puede interesar: Reforma a Ley Electoral busca “voto múltiple”, dice el FAD

Álvarez y Pallais explican que la Ley Electoral al ser de rango constitucional no puede ser modificada con trámite de urgencia porque no se trata de una norma ordinaria, sino que la Constitución en sus artículos 192 y 195 establece que es de acuerdo con el procedimiento de reforma parcial a la Constitución.

Álvarez explica que las leyes constitucionales como son la Electoral, la de Amparo y la de Emergencia “se reforman siguiendo el procedimiento de reforma parcial de la Constitución, con la salvedad de que no aplica el requisito de (aprobarse en) doble legislatura”.

Es inconstitucional

“Por lo tanto, las disposiciones que se dirigen al procedimiento de leyes ordinarias no se aplican a leyes constitucionales, porque estas últimas son más difíciles con la finalidad política de lograr mayor consenso para someter a mayor escrutinio su contenido por ser leyes centrales para el orden jurídico del país”, afirma.

Lea además: Sandinistas y aliados aprueban reformas electorales

Álvarez considera que desde el punto de vista técnico jurídico “la reforma electoral es inconstitucional por violación del procedimiento exigido por la Constitución”.

Pallais agrega que al haber violentado la Asamblea el procedimiento “en consecuencia esa reforma a la Ley 331 es ilegal y puede ser recurrida de inconstitucionalidad”.

“Lo actuado por la Asamblea en este caso es muy grave por tratarse del irrespeto absoluto a la Constitución y constituye un precedente funesto que destruye aún más el Estado de Derecho”, afirma Pallais.

Lea puede interesar: Voto de Alfredo César no es “legal” conforme Ley 606

Los juristas esperan que no se haya establecido un precedente para que, conforme los intereses de Ortega, se utilice la figura de trámite de urgencia que eliminaría la obligación de conformar una comisión especial para reformar parcialmente la Constitución.

Rivas reacciona a críticas a la reforma

El presidente del CSE, Roberto Rivas, en declaraciones a medios oficialistas reaccionó a las críticas del Frente Amplio por la Democracia (FAD), quienes señalaron que con la reforma se fomenta el voto múltiple en las municipales.

“En ningún momento y bajo ninguna circunstancia se refiere a un voto múltiple, como salía en una publicación, sino que (en) nuestro sistema de autodepuraciones, que tiene el padrón electoral, son las personas que conforme la ley no han ejercido su derecho al sufragio en las dos últimas elecciones generales”, dijo.

¿Qué dice la ley?

195: es el artículo de la Constitución que establece que “la reforma de las leyes constitucionales se realizará de acuerdo con el procedimiento establecido para la reforma parcial de la Constitución, con la excepción del requisito de las dos legislaturas”.

192: es el artículo constitucional que dice que la reforma constitucional “deberá ser enviada a una comisión especial que dictaminará en un plazo no mayor de sesenta días”.

La entrada Reforma a Ley Electoral es un “irrespeto absoluto a la Constitución”, dicen juristas aparece primero en La Prensa.

Organización de Estados Americanos condena los asesinatos en Nicaragua

$
0
0

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, condenó este miércoles los dos asesinatos que esta semana han empañado la actividad electoral en el país, justo cuando faltan menos de dos meses para las votaciones municipales.

“Condenamos este asesinato y el sucedido el pasado sábado. Exhortamos a pronta investigación. La violencia no puede hacer parte de la política”, reaccionó Almagro en su cuenta de Twitter.

Lea también: Matan a candidata a vicealcalde del PLC en San José de Bocay

Almagro se refería a los asesinatos de Zeneyda Patricia Salgado Matus, candidata a vicealcalde del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) muerta a tiros en el municipio de San José de Bocay, en Jinotega, y también al caso del activista del PLC, Fidel Rodríguez, asesinado este lunes en El Tortuguero, en el Caribe Sur.

El diputado del PLC, Paul González, dijo que las muertes de los militantes del PLC deben ser tipificadas por la Policía como “asesinato atroz” y esperan que “como mínimo los jueces les den 30 años a los asesinos”.

González manifestó que estos actos son motivados por el “odio de los miembros de CxL”, lo que ha sido rechazado por esa organización.

CSE reúne a los partidos

Un día después del asesinato de Rodríguez, el Consejo Supremo Electoral (CSE) reunió a los representantes de los partidos políticos participantes en el proceso electoral para hacerlos firmar un compromiso de “paz”.

El acuerdo establece que es necesario poner en relieve la importancia de una campaña electoral “sin confrontación”.

Lea también: Matan a machetazos a otro miembro del Partido Liberal Constitucionalista en el Caribe Sur

Los partidos políticos firmantes se comprometieron a que “el proceso electoral y particularmente la campaña electoral se desarrolle de manera positiva, en condiciones de plena garantía, en paz, armonía y en pleno ambiente de civismo, para desarrollar una campaña electoral pacífica, que muestre cómo hemos avanzado y crecido en nuestro país en términos de cultura electoral y cultura de paz”.

Lea además:  Alarma y preocupación en San José de Bocay luego del asesinato de candidata del PLC

También acordaron “garantizar que la campaña se desarrolle de manera propositiva y no permitir que los hechos delincuenciales comunes y aislados sean utilizados para empañar el proceso electoral de (la) forma pacífica (en la) que (lo) estamos realizando”.

Amenazas en San José de Bocay

Erlis Torres, candidato a la Alcaldía del partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), en San José de Bocay, dijo a LA PRENSA vía telefónica que se está viviendo tensión en el municipio, donde han aparecido pintas en paredes de casas y sitios públicos que incitan a la violencia.

“El ambiente es tenso, hay amenazas y andan poniendo pintas en contra de nosotros”, expresó Torres. De acuerdo con el candidato de CxL, en las pintas señalan a ese partido de “asesinos y terroristas”.

Le puede interesar:  Asesinato de candidata a vicealcalde es producto de la intolerancia política

“Y en las redes sociales han colocado fotos mías diciendo ‘Erlis Torres es el verdadero asesino’. Realmente, la Policía ya hizo sus investigaciones y nosotros estamos totalmente ajenos al hecho”, expresó Torres.

Martín Vásquez, vicepresidente de CxL en Ayapal, explicó también que en esa comunidad “hay tensión y tristeza” luego del asesinato de Salgado Matus.

La entrada Organización de Estados Americanos condena los asesinatos en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Suena bonito pero…¿cómo puede el país crecer al 8%?, se pregunta el presidente del Cosep

$
0
0

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, fustigó este miércoles “las voces” que proponen que Nicaragua debe crecer a mayor ritmo, incluso a tasas del doble de la actual, sin mencionar cómo puede el país alcanzar mayores niveles de expansión económica.

“Últimamente se han multiplicado las voces que señalan que los ritmos de crecimientos actuales no son suficientes y que hay que crecer mucho más, inclusive plantean que las tasas deben crecer al menos al doble de los niveles actuales, lo  que no dicen es cómo hacerlo. Hablar es fácil, crear, aglutinar y construir no es fácil”, afirmó.

Le puede interesar: Crecimiento económico mella poco en el subempleo

Durante su discurso central en la celebración del Día del Empresario Nicaragüense, Aguerri defendió los niveles de crecimiento de los últimos años, aunque admitió que estos no son suficientes y que se debe crecer a mayores tasas pero que no se aventuran a “sacar un número de la manga, que suene bonito”.

Además, señala que como institución responsable, no se quedan operando en el modo de solo quejas.

Cosep. Empresarios, José Adán Aguerri,

José Adán Aguerri, presidente del Cosep, fue reelecto por tres años más. FOTO: LA PRENSA/ CORTESÍA COSEP

Crecimiento anual

El pasado 1 de septiembre, el rector del Incae Business School, Enrique Bolaños Abaunza, durante la inauguración de la ExpoApen, sugirió a Nicaragua apostar por un crecimiento anual de al menos ocho por ciento en los próximos cuarenta años para reducir la brecha con la región, porque de continuar creciendo cuatro por ciento al país le tomará cuatro décadas alcanzar, por ejemplo, el actual Producto Interno Bruto de Costa Rica.

Lea también:  Clima y exportaciones ayudarán a economía nicaragüense

Bolaños en esa ocasión dijo que la primera tarea que debe hacer el país para crecer más es aumentar la productividad. También la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, así como la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua han urgido aumentar en más del cinco por ciento la tasa de crecimiento actual. Ambas entidades, que son miembros de Cosep, inclusive han presentado propuestas o rutas para alcanzar mayores tasas de crecimiento.

“Lo que sí hicimos en Cosep de manera profesional es salir de las oficinas y de las aulas e ir a los territorios y en base a esa realidad que viven las empresas hacer propuestas que permitan atraer más inversión y que resulten en mayores niveles de crecimientos, no nos limitamos solo a quejarnos, no dejamos las cosas para después o para que otros las hagan”, enfatizó Aguerri.

Lea además: Un millón de latinoamericanos quedarán sin empleo este año

El representante gremial señaló que esos lineamientos para buscar mayores crecimientos están en la Agenda Cosep, así como 51 líneas de acciones para mejorar las condiciones de operación de las empresas. Pero señaló que no “son irresponsables” en afirmar si con esas acciones se va a lograr crecer al ocho por ciento.

“Nos ha tomado cinco años pasar de tres por ciento a cinco por ciento. Entonces si queremos llegar de cinco a ocho (en crecimiento) son tres puntos porcentuales más, ¿cuánto tiempo nos va a tomar? ¡No lo sé!, pero por lo menos para llegar a ocho primero teníamos que pasar de tres a cinco y eso es lo que estamos destacando y nosotros hemos contribuido” al crecimiento, afirmó.

Combaten la corrupción

Otro de los aspectos que abordó Aguerri es la corrupción, la cual no solo está presente, dijo, en los sectores privado y público, sino también en los medios de comunicación.

Al respecto Aguerri al término de su discurso, comentó que ya tienen listo el Código de Ética Empresarial para empresas, que contiene cinco principios que regularía el ejercicio de ejecutivos dentro del sector privado y de empresarios que están presentes en el sector público.

La entrada Suena bonito pero… ¿cómo puede el país crecer al 8%?, se pregunta el presidente del Cosep aparece primero en La Prensa.


Corte Suprema pidió a la Policía apoyar investigación sobre supuesta extorsión por funcionarios del Poder Judicial

$
0
0

La magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), expresó que han pedido auxilio a la Policía Nacional para aclarar la denuncia contra dos funcionarios del poder judicial involucrados supuestamente en una presunta extorsión a familiares de unos procesados por narcotráfico.

“Pedimos auxilio a la Policía para que ellos provean lo que obtengan con sus medios en el transcurso de esta investigación, para poder aclarar estos hechos que empañan la imagen del poder judicial”, dijo la magistrada Ramos al salir de una actividad de la Cumbre Judicial Iberoamericana en Managua.

Le puede interesar: Corte Suprema de Justicia anuncia investigación sobre supuesto acto de corrupción de juez

Los funcionarios investigados son la juez Victoria López y su hijo Róger Santos, asesor de la CSJ, quienes supuestamente pidieron 25 mil dólares a familiares del procesado salvadoreño Sergio Umaña, quien según la Fiscalía, es miembro de la Mara Salvatrucha y enfrenta un juicio por narcotráfico.

Llamados ante el Consejo, confirma magistrada

La magistrada presidenta del poder judicial dijo que hasta ahora han sido llamados ante el Consejo de Administración y Carrera Judicial, los abogados Álvaro García (defensor de Umaña) y Máximo Salazar Delgado (quien era abogado del procesado Wilfredo Álvarez).

Umaña y Álvarez son acusados en un mismo expediente por crimen organizado, lavado de dinero, transporte internacional de droga y otros delitos.

Lea también: Marero salvadoreño que lideraba banda de tumbadores de drogas tenía cédula nicaragüense

García fue quien denunció el caso de presunta extorsión ante el Consejo, y Salazar supuestamente era el enlace entre los funcionarios denunciados y los familiares del reo, para recibir y entregar el dinero.

Miembros de la Policía Nacional custodian la finca Santa Rosa, ocupada al procesado Sergio Umaña, presunto líder de la Mara Salvatrucha.LA PRENSA/U.MOLINA

Funcionarios siguen en sus cargos

Por el momento, ambos funcionarios, tanto la juez López como Santos, siguen en sus puestos, porque el Consejo aún no toma una decisión en el caso porque está abierta la investigación. Esta situación es criticada por algunos abogados litigantes, quienes consideran que deben ser separados del cargo, mientras los investigan, pues los hechos denunciados son graves.

Sin embargo, en casos pasados (como la investigación sobre la reposición de partida de nacimiento del narcotraficante Alejandro Jiménez alias “El Palidejo”, en el Juzgado de Tipitapa) la Asociación de Jueces y Magistrados de Nicaragua (Ajumanic) criticó a la Corte cuando decidió suspender a dos funcionarios mientras estaba abierta la investigación al considerar que era una pena anticipada.

Lea además: La corrupción en Nicaragua también incide en lavado de dinero

“No hemos tomado ninguna decisión porque no se ha presentado ninguna evidencia que nos permita tomar esa decisión”, dijo la magistrada Ramos.

Agregó que no podía revelar lo dicho por los abogados citados ante el Consejo, porque no quiere entorpecer la investigación.

Hablan otros magistrados

En el mismo tema, el magistrado del Tribunal de Apelaciones de Managua, Gerardo Rodríguez, quien ha participado en las reuniones del Consejo como invitado, dijo que este órgano del poder judicial tiene funciones disciplinarias con sus jueces, magistrados, abogados y notarios y no toman otra clase de medidas penales, porque para eso están otras instituciones.

“Si denuncia que pruebe, si no tenés pruebas, eso se llaman tapazos”, dijo Rodríguez al referirse a la denuncia hecha por el abogado García sobre la supuesta extorsión de los funcionarios judiciales.

Le puede interesar: Orden judicial lleva casi dos años de ser emitida, pero hombre aún sigue preso

Mientras el magistrado liberal Manuel Martínez, cuyo asesor es el denunciado Róger Santos, dijo que espera la resolución del Consejo y que “todos son inocentes mientras no se demuestre lo contrario”.

En los próximos días serán llamados ante el Consejo los dos funcionarios implicados, dijo Ramos.

Negociar con la Fiscalía

Mientras tanto, el abogado García dijo el martes 5 de septiembre a medios de comunicación que negociará con la Fiscalía para que su representado Umaña brinde detalles de la supuesta relación con la juez López, quien presuntamente le ayudó a tramitar la cédula nicaragüense.

“Vamos hacerle una propuesta al Ministerio Público para contribuir con el esclarecimiento de la verdad. Todo a su debido tiempo”, dijo García.

Maleza esconde fortaleza narco en Nagarote

Un camino polvoso y solitario, rodeado de potreros, lleva hasta la finca Santa Rosa, una propiedad ocupada al procesado Sergio Umaña y/o Manuel Luna Salmerón, quien según acusación del Ministerio Público, es miembro de la Mara Salvatrucha de El Salvador y se estableció en el occidente de Nicaragua donde dirigía presuntamente una agrupación narco denominada “Clica”.

Esta agrupación se dedicaba al transporte internacional de droga y al “tumbe” o robo de droga a otras narcoagrupaciones en alta mar, según la Fiscalía, y con las ganancias obtenidas del narcotráfico compraban propiedades y bienes muebles como vehículos livianos, tractores y camiones.

Lea también: Nicaragua más vulnerable al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

La finca Santa Rosa es una de estas propiedades en cuestión. Dicho bien está ubicado en la comunidad La Trinidad, a siete kilómetros al sur del casco urbano de Nagarote, municipio del departamento de León.

Actualmente, la finca está bajo la custodia de la Policía Nacional y un ciudadano de la zona, Leonardo Velásquez Luna, se encarga del cuido de los animales y mantenimiento de cercas.

“Me buscaron (la Policía) para cuidar la propiedad y como salario me dan la leche que ordeño a 18 vacas. Salen entre 14 y 15 galones de leche”, dijo Luna, quien manifiesta que desconoce al dueño de la propiedad.

Según la Fiscalía, la narcoagrupación denominada “Clica” invertía las ganancias del transporte de droga en bienes muebles e inmuebles. LA PRENSA/U. MOLINA

Un mono entre bienes

En la finca hay 40 cabezas de ganado, tres cerdos, caballos y un mono cara blanca. Además hay dos construcciones. Una casa pequeña de unos tres cuartos, porche, sala, cocina, que está cerca del camino, que sirve de vivienda para el mandador y a unos 180 metros de esta vivienda hay una construcción inmensa en la parte más alta de las 110 manzanas de tierra que mide la propiedad; la llaman “La Casona”.

Esta casa está rodeada de un gran muro perimetral, con cámaras en la parte superior de la gran muralla, que está tapada por la maleza de la zona. Tres oficiales de la Dirección de Auxilio Judicial salieron al paso y dijeron que estaba prohibida la entrada a “La Casona”, pero su majestuosidad y fortaleza quedaban claras desde afuera.

Lea además: Corte Suprema de Justicia pide casos de propiedades con problemas

Según detallan recibos de ocupación realizados por la Policía Nacional al procesado Umaña, dicha casa está rodeada de amplios corredores, tiene tres cuartos con aire acondicionado cada uno, una piscina, un pasillo trasero que tiene dos juegos de sillas de madera.

Al costado sur de la piscina hay otra construcción de dos plantas. La primera planta sirve de área de bar y la parte alta sirve de balcón. Al costado este de la piscina hay tres cuartos dormitorios con camas unipersonales.

Le puede interesar: Jueces y Policía se acusan en Rivas por retardación de justicia

En la finca también está estacionado un camión placas LE 27056 y un tractor placa CH 7185. Según escritura pública número 7 de promesa de venta de bienes inmuebles, el procesado Umaña pagó en el acto 115,500 dólares por la finca Santa Rosa, equivalentes a 3.2 millones de córdobas, según rola en el expediente judicial.

La entrada Corte Suprema pidió a la Policía apoyar investigación sobre supuesta extorsión por funcionarios del Poder Judicial aparece primero en La Prensa.

Papa Francisco pide a colombianos que huyan “de toda tentación de venganza”

$
0
0

El papa Francisco pidió este jueves a los colombianos que huyan de la venganza, en el que fue su primer discurso en Colombia pronunciado ante el presidente del país, Juan Manuel Santos, y demás autoridades en la Casa de Nariño.

A una sociedad colombiana que ha quedado fuertemente polarizada tras los acuerdos con las FARC, el papa argentino la instó a “huir de toda tentación de venganza y búsqueda de intereses sólo particulares y a corto plazo”.

Para ello citó una frase de su exhortación “Evangelii gaudium” (La alegría del evangelio) en la que se decía que “cuanto más difícil es el camino que conduce a la paz y al entendimiento, más empeño hemos de poner en reconocer al otro, en sanar las heridas y construir puentes, en estrechar lazos y ayudarnos mutuamente”.

“Andar el camino, lleva su tiempo. A largo plazo…”, puntualizó Francisco improvisando sobre su discurso escrito.

Lea además: Papa Francisco: parroquias deben ser “casas de puertas abiertas”

“Quise venir hasta aquí para decirles que no están solos, que somos muchos los que queremos acompañarlos en este paso; este viaje quiere ser un aliciente para ustedes, un aporte que en algo allane el camino hacia la reconciliación y la paz”, señaló en la Plaza de Armas del palacio presidencial.

El papa Francisco junto al presidente de Colombia y la primera dama. LA PRENSA/AFP

Se reúne con Juan Manuel Santos

El papa Francisco se reunió durante 20 minutos en privado con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en su primera jornada oficial de su visita a este país, según informo el portavoz vaticano, Greg Burke.

Se trata del tercer encuentro tras los dos celebrados en el Vaticano en 2015 y 2016, aunque también se pudieron saludar en otras dos ocasiones en el Vaticano en ocasión de eventos religiosos a los que participó el presidente.

La reunión se celebró en el salón protocolario del primer piso de la Casa Nariño después de la ceremonia de bienvenida que se produjo en el Plaza de Armas del palacio y los discursos de ambos.

Francisco que llega a Colombia tras la firma del proceso de paz con las FARC y ante una sociedad aún fuertemente dividida, lanzó un llamamiento a las instituciones del país para que se aprueben “leyes justas que garanticen la armonía y ayuden a superar los conflictos que han desgarrado esta Nación por décadas”.

 

Puede leer: Gobierno colombiano y Ejército de Liberación Nacional logran acuerdo de cese al fuego

 

El papa Francisco durante el primer discurso en su viaje por Colombia LA PRENSA/AFP

 “Cultura del encuentro”

Francisco insistió en la necesidad de favorecer lo que él ha definido “cultura del encuentro”, que exige “colocar en el centro de toda acción política, social y económica, a la persona humana, su altísima dignidad, y el respeto por el bien común”.

En uno de los países de Latinoamérica con mayor desigualdad social, Jorge Bergoglio animó “a poner la mirada en todos aquellos que hoy son excluidos y marginados por la sociedad, aquellos que no cuentan para la mayoría y son postergados y arrinconados”.

Recordó entonces la figura del santo español Pedro Claver y de su periplo en el país descubriendo las diversas etnias y los habitantes de las zonas más lejanas, los campesinos.

“Colombia necesita la participación de todos para abrirse al futuro con esperanza”, dijo.

También: Papa Francisco visitará Perú y Chile en 2018

“Les pido que escuchen a los pobres, a los que sufren. Mírenlos a los ojos y déjense interrogar en todo momento por sus rostros surcados de dolor y sus manos suplicantes. En ellos se aprenden verdaderas lecciones de vida, de humanidad, de dignidad”.

Francisco citó entonces un extracto del discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura (1982) del escritor colombiano Gabriel García Márquez en la que decía: “Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida”.

“Es mucho el tiempo pasado en el odio y la venganza… La soledad de estar siempre enfrentados ya se cuenta por décadas y huele a cien años; no queremos que cualquier tipo de violencia restrinja o anule ni una vida más”, añadió el papa.

El papa concluyó diciendo a los colombianos que reza por ellos y “por el presente y por el futuro de Colombia”.

La entrada Papa Francisco pide a colombianos que huyan “de toda tentación de venganza” aparece primero en La Prensa.

Fiscal solicita indagar a expresidenta de Argentina por encubrimiento de terroristas

$
0
0

Un fiscal argentino pidió a la Justicia que se llame a declaración indagatoria a la expresidenta Cristina Fernández y a otros exfuncionarios en la causa iniciada por la denuncia por encubrimiento de terroristas que presentó el fiscal Alberto Nisman en 2015, informaron este jueves fuentes judiciales.

El fiscal federal Gerardo Pollicita solicitó al juez Claudio Bonadio, a cargo de dicha causa, que emita la orden para que declaren la exmandataria (2007-2015), el excanciller Héctor Timerman y el resto de los exmiembros de su Gobierno, según reveló la agencia estatal Télam.

Lea también: Cristina Fernández tilda de “vergüenza” la denuncia de Nisman

Todos ellos están acusados por supuesto encubrimiento de los imputados iraníes por el atentado contra la mutua judía AMIA de Buenos Aires de 1994, que dejó 85 muertos.

Desde que Nisman la presentó -cuatro días antes de morir en circunstancias que aún no se esclarecieron-, la denuncia pasó de ser desestimada por “inexistencia de delito” -a principios de 2015-, a ser reabierta a finales de 2016, cuando fue adjudicada al juez Ariel Lijo.

No obstante, el 31 de mayo, un tribunal autorizó el cambio de titularidad de la causa a Bonadio, que ya dirige otra investigación similar por “traición a la patria” contra los altos cargos del anterior Gobierno (2007-2015) que aprobaron el memorándum con Irán.

El pasado lunes, Timerman pidió prestar una “declaración espontánea” para “aclarar los hechos” de los que se le acusa debido a su “situación de salud”, una solicitud sobre la que no resolvió aún el magistrado.

La entrada Fiscal solicita indagar a expresidenta de Argentina por encubrimiento de terroristas aparece primero en La Prensa.

Huracán Irma ya deja 8 muertos en su paso por el Caribe

$
0
0

El huracán Irma ha dejado cuatro muertos en San Martín, uno en Barbuda y tres en Puerto Rico y se dirige hacia República Dominicanadonde más de 5,500 personas han sido evacuadas por las lluvias y los fuertes vientos en el noreste del país.

En Barbuda, los daños alcanzan los 100 millones de dólares y el 60 por ciento de la población perdió sus hogares, según el balance provisional.

Asimismo en San Martín, los medios locales hablan de muros de edificios temblando, lo que provocó que viviendas menos consistentes se vinieran abajo en masa. Las infraestructuras quedaron además inutilizadas y el Aeropuerto Princesa Juliana terminó arrasado.

Trayectoria hacia República Dominicana

Un comunicado del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) explicó que 3,002 de los evacuados en República Dominicana fueron llevados a albergues oficiales y 2,526 a casas de familiares.

Fotogalería | Huracán Irma golpea las Antillas Menores y amenaza Miami

El huracán Irma de categoría 5, la máxima de la escala Saffir-Simpson, bordea actualmente a la isla La Española (República Dominicana- Haití) y se acercará a Cuba en la madrugada del viernes.
Según las previsiones del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, el ojo de Irma no debe tocar Cuba, la mayor isla del Caribe.

 

El “extremadamente peligroso” huracán Irma mantiene vientos máximos sostenidos de 285 kilómetros/hora y se desplaza hacia el oeste-noroeste con una velocidad de traslación de 28 kilómetros/hora.

Lea además: Dieciséis muertos y más de 30,000 evacuados tras el paso de Harvey por Houston

El Gobierno dominicano, declarado en sesión permanente desde el lunes, ha adoptado varios planes de contingencia ante el paso de Irma, el huracán más poderoso que ha amenazado al país desde el paso de David en agosto de 1979.

Cuba en alerta máxima

La Defensa Civil de Cuba decretó alarma de máximo nivel preventivo, en siete de sus 15 provincias, en las cuales fueron evacuados 10,000 turistas extranjeros. En su Nota Informativa No3, el Estado Mayor la ordenó para “Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila”, todas en el este y centro de la isla.

La “fase de alarma” prohíbe la circulación innecesaria de vehículos y personas, la desconexión preventiva del servicio eléctrico, insta a las personas a estar constantemente informadas, y ponen en alerta a brigadas de socorristas y servicios médicos.

En las zonas turísticas más amenazadas, playas y cayos de la costa norte central y oriental, miles de turistas extranjeros fueron evacuados, anunció el ministerio de Turismo. “Los visitantes en su mayoría canadienses, tienen protección absoluta, y se concentran en locales establecidos para prever daños tras el paso del evento”, dijo el ministro de Turismo Manuel Marrero. También precisó que “queda cerrada la entrada de visitantes en las áreas vulnerables del país”.

Impacto “devastador” del huracán Irma en Florida

Irma tendrá un impacto “realmente devastador” cuando llegue a la costa estadounidense de Florida, anunció este jueves el director de la Agencia de Gestión de Emergencias (FEMA), Brock Long, en la cadena CNN.

“La mayor parte de la gente a lo largo de la costa (estadounidense) nunca ha experimentado un huracán como este. Será realmente devastador”, afirmó Long, quien indicó que Estados Unidos ha sido azotado por huracanes categoría 5 solo tres veces desde 1851.

Puede leer: Harvey, Irma, José… así se escogen los nombres de los huracanes

Long expresó preocupación sobre todo de que las personas sigan las órdenes de evacuación emitidas por las autoridades en Florida. Además de ese estado, “todo el sureste de Estados Unidos debe asegurarse y prestar atención”, fundamentalmente en Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, subrayó.

El CNH emitió este jueves una vigilancia de huracán para zonas del sur de Florida por la amenaza del ciclón Irma. En cuanto al impacto de Irma en territorio estadounidense, las proyecciones del CNH apuntan a un “aumento del 50 por ciento de probabilidades de que sintamos vientos huracanados sobre el sur de Florida el sábado por la tarde y domingo”, aunque todavía es pronto para predecir por dónde entrará el ojo de Irma, dijo Anthony Reynes, meteorólogo del organismo.

El presidente estadounidense Donald Trump expresó  su seria preocupación por la devastación que está dejando el huracán Irma a través del Caribe en su camino hacia Florida.

“Estamos muy precupados, trabajando con mucha fuerza”, dijo Trump sobre la tormenta que ha dejado a paradisíacas islas tropicales caribeñas en ruinas. “Creemos estar tan bien preparados como nos es posible”, afirmó el presidente desde la Oficina Oval.

La entrada Huracán Irma ya deja 8 muertos en su paso por el Caribe aparece primero en La Prensa.

Pinturas de superhéroes en versiones criollas satirizan al poder y la violencia

$
0
0

Esos majes y la piña. Eskeletor win es una novedosa exposición de arte contemporáneo “que trae situaciones a partir del cómic en un contexto de violencia social, política y religiosa en el país y el mundo”, explica el artista contemporáneo Federico Alvarado.


Inauguración sábado 9 de septiembre a las 7:00 p.m., en galería Mácula, situada de El Arbolito de Santa Ana, una cuadra al lago y media arriba. Entrada gratis.


Algunas de sus obras de cómic pintados “tienen que ver con las figuras del poder, idealizadas o intachables”, añade el artista. Otras aluden a metáforas que ridiculizan las sociedades disfuncionales.

Puede leer también: Astronautas, asteroides y otros objetos en la pintura de Javier Pérez Valle

Pintura cómic, de Federico Alvarado que critica con humor la actual crisis política en Venezuela. LAPRENSA/Arnulfo Agüero

Por ejemplo una de sus pinturas presenta “un maduro flotando en el aire con una piña”. Según el artista esta pintura que forma parte de un dístico, alude humorísticamente al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, e invita a reflexionar sobre las crisis y violencia de ese país.

Otra de sus obras recrea en cómic la imagen del monumento de Alexis Argüello en la Plaza de las Victorias, con palomas que revolotean sobre la cabeza del deportista.

“Esta es una metáfora que tiene que ver con la violencia y alegría, es ambigua”, explica Alvarado su dualidad.

Pintura cómic, de Federico Alvarado con una lectura dual, sobre el monumento de Alexis Arguello, en la Plaza de las Victorias. LAPRENSA/Arnulfo Agüero

En este sentido sus pinturas de superhéroes en versiones criollas no tienen contenido de entretenimiento, ya que detrás del humor y aparente informalidad hay un contenido de realidad y seriedad.

Por ejemplo —explica el artista— su caricatura pintada en versión criolla del Spider-Man tiene que ver con sujetos que venden drogas en parques o calles del país.

Asimismo ha creado su personaje, un voyerista. “En la mayoría de mis obras aparece un personaje tropicalizado oculto, La Piña. Este es el mirón, el que no dice nada y que solo ve las cosas de lejos”, revela el pintor.

Obra que recuerda la tragedia de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. LAPRENSA/Arnulfo Agüero

Otras de sus obras emblemáticas retrata a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Sobre este dramático episodio se han publicado documentos y libros, ahora Alvarado le rinde tributo a su memoria.

El próximo 26 de septiembre se cumplen tres años de esta tragedia sucedida en México y que conmocionó al mundo.

Otras de sus pinturas refieren a héroes nacionales, entre ellos aparece un Sandino turista haciendo canopy en la laguna de Tiscapa, también un Sandino panzón.

Sobre este último cómic, dice que es una especie de trofeo, con escarcha y con los pies pegados. Y le recuerda a personajes “extraños y ultramegapanzones” de la Alcaldía que han desmitificado al héroe nacional. En otras de sus obras los personajes juegan voleibol o realizan otros juegos raros.

En esta misma exposición, agregó Alvarado, se presentará el proyecto de SBB, de sonidos, de Raúl Quintanilla, Alfredo Caballero y Sarahí Mendoza, también se entregará la quinta edición de la Revista Z, la que trae grabados interesantes.

 Su caricatura pintada en versión criolla del Spider-Man tiene que ver con sujetos que venden drogas en parques o calles del país. LAPRENSA/Arnulfo Agüero

Superhéroes criollos

“Esta muestra personal de Federico Alvarado —como la anterior de 13 pintores que continúa exhibiéndose titulada Salón— demuestra “la vitalidad y vigencia de la pintura hecha en Nicaragua”, valora el artista Raúl Quintanilla.

“Sus superhéroes se vuelven criollos y crueles. Entre colores lúdicos y representaciones infantiles se escurre la realidad. La política. Las mujeres sin cabeza. Las mujeres en llamas (…)”, destaca además Quintanilla.

Entre estos superhéroes “vueltos criollos a punta de traducción”, aparecen en esta muestra Astroboy, Birdman, Spider-Man, Gum Ball, las Chicas Superpoderosas, entre otros.

Artista plástico Federico Alvarado. LAPRENSA/Arnulfo Agüero

Federico Alvarado es considerado por Quintanilla como uno de los nuevos valores de la actual generación de artistas de Nicaragua.

“Su tradición no es Praxis ni nada parecido. Su tradición es más reciente más actual. El videojuego, Facebook, Instagram, pero también lo manual: el pincel, grabado, escultura, collage, mural y el dibujo”, señala Quintanilla, al destacar los méritos de Alvarado.

La entrada Pinturas de superhéroes en versiones criollas satirizan al poder y la violencia aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>