Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

A los estudiantes de Nicaragua no se les enseña la Constitución Política, solo a gritar consignas

$
0
0

Aunque la Ley número 201, Ley de Promoción de los Derechos Humanos y de la Enseñanza de la Constitución Política, dice que ambas materias “serán de enseñanza obligatoria” en Nicaragua, estos temas no están incluidos en el currículo educativo del país, por lo que expertos aseguran que en las escuelas se está creando ciudadanos que ignoran sus derechos.

Según el exministro de educación, Carlos Tünnermann Bernheim, históricamente la asignatura de Moral y Cívica o Convivencia y Civismo ha sido dirigida a la formación en valores pero no se enseña a los estudiantes sobre sus derechos civiles y políticos.

“Si no se enseña (sobre la Constitución Política) no se está formando ciudadanos con una conciencia crítica e informados, que debería ser uno de los objetivos de todo proceso educativo, infundir en los estudiantes conciencia crítica y no estudiantes que siguen consignas, que no reflexionan, que son manipulados, que son llevados de aquí para allá a actividades partidarias”, reflexionó Tünnermann.

Le puede interesar: Las 14 Constituciones que ha tenido Nicaragua

Para la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez de Escorcia, otro tema pendiente en el currículo educativo es la promoción de los derechos humanos, a pesar de que Nicaragua ha suscrito todos los convenios internacionales sobre esta materia.

“El tema de la Constitución (Política) y el tema de los Derechos Humanos no ha sido parte del currículo de educación en Nicaragua, ni siquiera en las universidades, es hasta ya hace poco tiempo que empieza a hablarse de derechos humanos en las universidades, pero la verdad es que ha habido un vacío y una falta en el currículo educativo”, señaló Núñez.

Día Nacional de la Constitución Política

El artículo tres de la Ley 201, Ley de Promoción de los Derechos Humanos y de la Enseñanza de la Constitución Política, establece que el primer lunes del mes de septiembre de cada año es el Día de la Constitución Política de Nicaragua y por tanto las escuelas y colegios del país dedicarán ese día al estudio y enseñanza de la carta magna.

Lea también: Día de la Constitución: ¿Algo que celebrar?

Además, el artículo cinco señala que el Ministerio de Educación debe elaborar los programas y metodologías para la enseñanza sobre la Constitución Política y los Derechos Humanos en todos los niveles educativos.

La entrada A los estudiantes de Nicaragua no se les enseña la Constitución Política, solo a gritar consignas aparece primero en La Prensa.


General Julio César Avilés: lealtad y cohesión a Ortega

$
0
0

El jefe de Ejército, general Julio César Avilés, reafirmó el viernes su lealtad a la pareja presidencial, Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, en el acto conmemorativo del 38 aniversario de la institución castrense, lo que para el consultor en seguridad y crimen organizado, Roberto Orozco, es la manifestación pública de una alianza corporativa entre el régimen político y las fuerzas armadas.

Lea también: “Ejército de Nicaragua es el brazo armado de Ortega”

En la fase final de su discurso, el general Avilés agradeció su apoyo a Ortega y a Murillo, presidente y vicepresidenta designada por el poder electoral, mientras Ortega le recordó al Ejército su origen sandinista en su intervención, contraponiéndola a la historia de intervenciones de Estados Unidos en Nicaragua.

Lealtad y cohesión

“Nuestro agradecimiento al comandante Daniel Ortega, presidente de la República y jefe supremo del Ejército de Nicaragua. En nombre de todos, gracias, presidente, por su apoyo desde las capacidades nacionales y su firme respaldo en las gestiones de cooperación con naciones amigas. Presidente, cuente siempre con esta institución leal y altamente cohesionada. Gracias también a usted, compañera Rosario, vicepresidenta de la República, por apoyarnos también en todas nuestras gestiones de manera firme. Gracias, compañera”, dijo el general Avilés.

Lea además: Ortega no le cumple a retirados del Ejército

Para Orozco, tanto el Ejército de Nicaragua como Ortega “están cerrando filas para defender el actual régimen y el status quo del poder”, porque, según el experto, “de eso dependen las ganancias económicas de los proyectos en los que ambos actores podrían estar involucrados”.

El brazo financiero del Ejército es el Instituto de Previsión Social Militar (IPSM). Esa institución tenía en 2009 un capital de 72 millones de dólares, según datos de la Contraloría entonces, los más recientes.

Las inversiones del IPSM se extendían en bienes raíces, negocios farmacéuticos, instituciones financieras, servicios de seguridad, resguardo de valores, universidades, entre otros.

Protegen sus negocios

Para Orozco, de la prolongación del proyecto político de Ortega y su esposa, “depende la continuidad de los negocios corporativos en los que podían estar inmersos” el Ejército.

Lea también: Exmilitares siguen esperando por sus derechos

Según el consultor en seguridad, “está pasando lo mismo que en Venezuela, donde Maduro se sostiene gracias al poder militar”.

“El juramento de fidelidad absoluta de un Ejército desinstitucionalizado a la persona de Ortega, y el posterior discurso de este (Ortega) recordando el origen partidario del Ejército, está queriendo decir que ambos forman un solo bloque y que no permitirán la injerencia internacional para desestabilizar al régimen para que este caiga. Lo que están diciendo es: “Aquí no va a pasar lo que pasa en Venezuela”, agregó Orozco.

Quieren estabilidad

A Orozco le parece que el régimen Ortega-Murillo y el Ejército se están preparando para “escenarios de inseguridad. “El mensaje hacia adentro, a los ciudadanos nicaragüenses, plantea que el Ejército está dispuesto a usar su fuerza para reprimir y aniquilar cualquier amenaza que se levante contra el régimen orteguista. Con esto el Ejército se ha desinstitucionalizado por completo porque dejó de ser el salvaguarda de la soberanía y los intereses nacionales, incluida la patria (que somos todos), para proteger y salvaguardar al caudillo; dejó de ser nacional por seguir a la persona y con esto deja de ser ‘Ejército de Nicaragua’ para convertirse en una verdadera guardia pretoriana”, dijo Orozco.

Le puede interesar: Ejército de Nicaragua ya es “rojinegro”

En 2013 el Ejército apoyó las reformas constitucionales que beneficiaron a Ortega. Este rompió el orden de sucesión militar y reeligió a Avilés.

“Aseguran influencia política”

El coronel en retiro del Ejército de Nicaragua, Carlos Brenes Sánchez, manifestó que las fuerzas armadas solo deben lealtad al pueblo nicaragüense y a la Constitución Política.

Brenes explicó que no es necesario que el jefe del Ejército esté reafirmando en cada discurso que es leal al presidente, porque es obvio que al tomar posesión de ese cargo juró lealtad al Ejecutivo.

“No es necesario que viva agradeciendo las obligaciones a las que se comprometieron como servidores públicos, porque además reciben unos honorarios importantes y tienen una forma de vida que no tiene el resto de los nicaragüenses”, dijo Brenes.

A Brenes le parece que el mensaje detrás de ese discurso es hacer del conocimiento público la lealtad incondicional del Ejército y asegurarse influencia política, en un intercambio de favores entre ambas partes.

Protector del régimen

El experto en seguridad Roberto Orozco manifestó que el discurso del general Julio César Avilés también envía un mensaje de que el Ejército no permitirá ninguna manifestación de oposición interna que desestabilice al régimen, en alusión a protestas sociales contra el Gobierno.La presencia del Ejército ha sido clave en la intimidación y represión a la organización campesina que demanda la derogación de la Ley 840, Ley del Proyecto del Canal Interoceánico, uno de los proyectos clave del régimen sandinista.

La entrada General Julio César Avilés: lealtad y cohesión a Ortega aparece primero en La Prensa.

Alarma en la ONU por ensayo nuclear de Corea del Norte

$
0
0

La Organización de Naciones Unidas (ONU) expresó este lunes su alarma por la “peligrosa provocación” que representa la última prueba nuclear norcoreana y pidió una “respuesta completa” de la comunidad internacional para evitar estas acciones.

Ese ensayo atómico es “profundamente desestabilizador para la seguridad regional e internacional”, afirmó el secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Políticos, Jeffrey Feltman, al comienzo de una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad.

La reunión se celebra un día después de que el régimen de Pyongyang realizara su sexto ensayo nuclear, que aseguró se trataba de una bomba de hidrógeno, el artefacto más poderoso que hace estallar hasta ahora, según expertos.

Lea además: La bomba H, infinitamente más potente que la de Hiroshima

Esta es la décima ocasión en lo que va de año que el Consejo de Seguridad de la ONU se reúne de urgencia para responder a la amenaza nuclear norcoreana y la segunda vez en menos de una semana, según destacó Feltman en su intervención. “Estamos alarmados por esta peligrosa provocación”, afirmó el responsable de Asuntos Políticos de la ONU.

“Este acto es otra grave violación de las obligaciones internacionales” de Corea del Norte y “socava los esfuerzos para el desarme y la no proliferación”, añadió.

Lea también: Trump prepara respuesta de EE.UU. al ensayo nuclear norcoreano

Feltman señaló que la actitud del régimen de Pyongyang “requiere una respuesta completa para romper el ciclo de provocaciones” de Corea del Norte.

“Esa respuesta debe incluir medidas diplomáticas sensatas y audaces para que sean efectivas”, insistió.

La entrada Alarma en la ONU por ensayo nuclear de Corea del Norte aparece primero en La Prensa.

Pareja presidencial no revela nombre de candidato a la Alcaldía de Managua para evitar rechazo, dice analista

$
0
0

El partido de gobierno no revela aún quién será su candidato en Managua, pese a que faltan dos meses para las votaciones municipales.

Róger Arteaga, expresidente del organismo cívico Hagamos Democracia, dijo este domingo que al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) no le interesa promover a sus candidatos.

Lea también: Inscriben candidatos del FSLN, pero se reservan sus nombres

La lista de los candidatos a las municipales, que se celebrarán el 5 de noviembre, fue inscrita el 18 de agosto pasado por el representante legal del FSLN, el diputado Edwin Castro. Sin embargo, el funcionario se reservó los nombres y mandó a los periodistas a buscarlos en el Diario Oficial, La Gaceta, que los publicará el próximo 19 de septiembre.

Lea además: Descrédito electoral marca las votaciones del 2017

Las protestas de las bases sandinistas obligaron a la dirigencia de esa organización a publicar en los medios oficialistas los nombres de los candidatos, pero no lo han hecho con Managua.

Arteaga consideró que el rechazo al dedazo obligó a la pareja presidencial a dejar la capital hasta el final. “Ortega y su señora se han dado cuenta de que las personas que ellos están proponiendo no son del agrado de los miembros de su partido, entonces, para evitar el rechazo anticipado, lo que hacen es no revelar el nombre de los candidatos”, dijo Arteaga.

Lea más en: Rechazo sandinista al dedazo orteguista

En días pasados, la expresidenta del Consejo Supremo Electoral (CSE), Rosa Marina Zelaya, dijo que los candidatos eran presentados con algarabía en el pasado, pero ahora es distinto.

La entrada Pareja presidencial no revela nombre de candidato a la Alcaldía de Managua para evitar rechazo, dice analista aparece primero en La Prensa.

Teatristas nicas premiados en Panamá

$
0
0

El grupo Quiebraplata y Oscurana Teatro recibió la Copa Lucho Tapia, mérito otorgado por la Comisión Conjunta de Actividades Culturales del Teatro-Club de Panamá y el Círculo Cultural Anita Villalaz, dio a conocer la actriz Mónica Ocampo.

“Hemos sido galardonados por nuestro trabajo. A inicios de este año estuvimos de gira en Panamá y se nos ha otorgado un premio por nuestro montaje Las Sillas de Eugene Ionesco, recibimos la noticia con mucha emoción y queremos compartirla”, expresó muy emocionada Ocampo.

También puede leer: El conde Drácula tiene sida, está de gira por el país

El anuncio de las personalidades homenajeadas en la gala de los Premios Anita Villalaz (2017) se realizó el pasado 30 de agosto, pero la ceremonia de gala está programada para el 30 de octubre en el anfiteatro del Tribunal Electoral, dio a conocer el periódico La Estrella de Panamá.

Grupo de teatro Quiebra plata y Oscurana presentan la obra La Silla. Septiembre, 2016.LA PRENSA/ Archivo

Estos galardones se han venido entregando desde 1970. Figuran, además de Quiebraplata y Oscurana Teatro otros grupos, los que fueron premiados con la Copa Rafael Chatroux, Copa Harry Iglesias y Copa Margarita Sevillano; y personalidades con la Orden de Honor Anita Villalaz y Caballero de Honor José Isabel Blandón.

Puede leer además: La ciudad vacía de Lucero Millán triunfa en festival de teatro en Costa Rica

El grupo Quiebraplata y Oscurana Teatro, integrado además por Eduardo Espinosa, Luna Citlalli y Viktorio Godoy, realizó presentaciones exitosas durante el Festival Francófono de la Alianza Francesa, realizado en marzo en las ciudades de Panamá y David.

Esta obra, propia del absurdo, expone en sus escenas una historia de amor. Dos viejos reflexionan con humor e ironía sobre sus pasados, cuestionan y critican las relaciones humanas.


La obra Las sillas  se presentará en el Festival Nacional de Teatro Pepe Prego, a realizarse del 24 al 30 de septiembre en la Cinemateca Nacional.


Mónica Ocampo, teatrista. LA PRENSA/Manuel Esquivel

FestiClown a las puertas

La actriz Mónica Ocampo también anunció avances del Primer Festival Internacional de Clown, Nicaragua 2017, evento organizado por el grupo Quiebraplata y Oscurana Teatro, a realizarse del 11 al 15 de octubre, en la Alianza Francesa de Managua, Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra, colegios y espacios alternativos.

Han confirmado, la Asociación Cultural Irreal Teatro de El Salvador-Colombia, Tandem Anna & Colette de Francia-Austria, Producciones Artísticas Kull D’Sac de España, el Club del Clown de Nicaragua, Viktorio el Malabarista de Chile, entre otros.

Ocampo recordó que el proyecto de entretenimiento FestiClown Centroamérica, inició en El Salvador con la Asociación Cultural Irreal Teatro, luego en Honduras con el grupo de TeguzClown, y ahora en nuestro país.

Próximamente darán a conocer más información de los espectáculos, talleres y valor de las entradas en: https://www.facebook.com/quiebraplatayoscurana.teatro

La entrada Teatristas nicas premiados en Panamá aparece primero en La Prensa.

Caruna ha prestado a Enatrel más de 68 millones de dólares

$
0
0

La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) es la entidad estatal más endeudada con la cooperativa Caja Rural Nacional (Caruna), al sumar entre 2014 y el 31 de diciembre del 2016, 68.8 millones de dólares en préstamos con esta financiera que ha canalizado, de forma discrecional, los fondos producto de la compra de combustible por parte de los nicaragüenses, en el marco del acuerdo petrolero con Venezuela, firmado desde 2007.

Este sería el mayor monto que alguna instancia estatal adeuda a esta cooperativa, que ha funcionado como una especie de banco paraestatal desde que se firmó el acuerdo con Venezuela.

Lea también: Daniel Ortega fomentó el negocio de Caruna

Un informe de auditoría de la firma Baker Tilly, elaborado en 2016 y aprobada el 29 junio de este año por la Contraloría General de la República, sobre los estados financieros de Enatrel entre 2015 y 2016, detallan los diversas operaciones financieras acordadas entre esta empresa estatal y Caruna, desde el 2014 hasta el 31 de diciembre del 2016.

LA PRENSA envió una consulta por escrito a las oficinas de Enatrel pidiendo una entrevista sobre los préstamos hechos por Caruna, pero esta entidad no atendió la solicitud de información de este diario.

Lea también: Otro pago de C$458 millones a Caruna por deuda de Enabas

También se hizo una consulta a la firma auditora Baker Tilly sobre los hallazgos del informe sobre Enatrel. Sin embargo, estos se excusaron aduciendo que como responsables de la elaboración de la auditoría, no podían emitir consideraciones sobre la misma.

Recomendaciones fueron eliminadas

Dayra Valle, subdirectora del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), manifestó que la auditoría que se le realizó a Enatrel deja muchas dudas, pues supuestamente parte del documento fue editado para no hacer público cuáles han sido las recomendaciones que se le ha hecho a Enatrel en auditorías anteriores.

Lea más en: Caruna cobra sin piedad por casas sociales

Valle afirma que Enatrel ha mostrado un desorden en la adquisición de varios préstamos con intereses altos, y lo más peligroso del caso es que se da una triangulación de manera que se desconoce a quién se le debe, si es Caruna o al Banco Corporativo (conocido como el banco de Albanisa).

“Según esta auditoría, Enatrel tiene una gran cantidad de préstamos que se le han concedido, muchos de ellos relacionados en el tema de infraestructura, pero la mayoría son con Caruna, muchos de ellos son a corto plazo”, dijo Valle.

Tasa de interés por encima de lo regular

El mismo informe detalla que los préstamos de Caruna mantienen una tasa de interés de ocho por ciento anual. Este interés está por encima del establecido en préstamos hechos al mismo Enatrel por entidades financieras internacionales reconocidas, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el cual es de un dos por ciento anual.

Puede leer más en: Ahorro energético irá a Caruna

También se detallan empréstitos con condiciones flexibles con tres años de gracia y tasas de interés que oscilan entre el uno y el tres por ciento anual, como los otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Los préstamos hechos por Caruna han sido para financiar proyectos de desarrollo de líneas de transmisión y las construcciones de subestaciones en zonas como la isla de Ometepe, Siuna, Bilwi, Rosita, Matagalpa, Mulukukú, Las Colinas y Chichigalpa.

En el caso de los préstamos otorgados por las entidades financieras internacionales estos fueron para financiar proyectos de interconexión centroamericana, programas de apoyo al sector eléctrico, electrificación rural y programas de energía renovable y sostenible.

Le puede interesar: Bancorp, el nuevo prestamista del Estado

Solo el préstamo del BEI es para financiar programas de desarrollo de infraestructura, referido específicamente a la rehabilitación de líneas de transmisión de las centrales hidroeléctricas Santa Bárbara y Centroamérica.

La deuda más grande

Una investigación de LA PRENSA, publicada en abril del año pasado, reveló que a esa fecha Caruna se había convertido en la mayor prestamista del Estado. Tres instituciones (Enabas, Empresa de Aeropuertos y Enacal) adeudaban a la cooperativa en ese entonces 1,255.3 millones de córdobas (44 millones 372 mil dólares al cambio de esa fecha).

También lea:Caruna niega créditos productivos

Sin embargo, la deuda con Enatrel superaría la de estas tres instancias juntas por unos 24.5 millones de dólares. Igual que el caso de Enatrel, estos préstamos fueron hechos discrecionalmente, sin análisis o aprobación de la Asamblea Nacional, violando los establecidos por la Ley de Deuda Pública.

La entrada Caruna ha prestado a Enatrel más de 68 millones de dólares aparece primero en La Prensa.

Dinero lavado en Nicaragua proviene de narcos, según análisis de la UAF

$
0
0

Un análisis realizado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) sobre el delito de lavado de dinero en el país, con base en 106 sentencias condenatorias emitidas por el sistema judicial, concluyó que el traslado transfronterizo de dinero y el uso de testaferros se constituyen en las principales tipologías utilizadas para tal fin. El dinero procede del narcotráfico, pues la UAF recordó que por su ubicación geográfica Nicaragua ha sido utilizada como ruta de tránsito obligatoria para el paso de la droga y del dinero obtenido con ese ilícito.

De acuerdo con el análisis de las 106 sentencias, el dinero en efectivo obtenido producto del narcotráfico pudo ser transportado a través de las fronteras del país o al interior del país, sobre todo procedente del Caribe hacia la capital, muchas veces trasladado vía aérea.

Lea además: Tres tipos de lavado de dinero posibles en Nicaragua

Luego ese dinero fue destinado a la compra de bienes muebles e inmuebles, compraventa de semovientes, inversiones en distintas sociedades y negocios fachada como hoteles, transporte y vehículos de lujo, así como construcciones de vivienda privadas y actividades pesqueras que facilitan el traslado del narcotráfico en el litoral Pacífico.

El análisis fue vinculado como anexo en una circular externa dirigida el 17 de mayo a representantes de sujetos obligados, por parte del director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), mayor general en retiro

Denis Membreño, con directrices para ser consideradas en sus evaluaciones basadas en riesgo, en prevención del delito de lavado de dinero.

Lea más en: Nicaragua más vulnerable al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

Sin embargo, el 19 de mayo, sin ninguna explicación, con otra circular el mismo Membreño dejó sin efecto la circular y el documento.

A través de ese análisis la UAF describe 15 sectores afectados por el lavado de dinero y 19 medios utilizados. Entre los sectores señalados están los del orden monetario, comercio, transporte, financiero, pesca, turismo, construcción, cambista, prestamista particular, actividades deportivas, agrícola, forestal, agentes de Aduana e Inmobiliaria.

Entre los medios empleados están los notarios públicos, que son quienes realizan los contratos de la compraventa de bienes, así como constitución de sociedades anónimas, contratos de arrendamiento e instrumentos públicos mediante los cuales se adquieren derechos y obligaciones.

Lea también: Ministerio Público de Guatemala y Cicig documentan lavado de dinero en Nicaragua

Igualmente menciona la UAF en su análisis como medios de legalización del dinero procedente del narcotráfico los registros públicos, los bancos a través de cuentas bancarias para depositar las ganancias ilícitas y el sector de transporte marítimo para la compra de embarcaciones que les permite movilizar el dinero.

Las organizaciones criminales también utilizan a los cambistas para el cambio de moneda extranjera a moneda local, también las comercializadoras de vehículos y contadores públicos para que les lleven los registros contables de las sociedades fachada, entre otros, señala la UAF en su documento.

Le puede interesar: Grupo de Acción Financiera Internacional evalúa a Nicaragua

La UAF indica que el dinero procedente de actividades ilícitas, tanto en moneda nacional como extranjera, era trasladado tanto en vehículos alterados (caleteados), en equipajes, adheridos al cuerpo, también a través del transporte público y privado, tanto de carga pesada como aéreo y acuático, lo que les permitía evadir los controles tanto en las distintas fronteras como en el interior del país.

La entrada Dinero lavado en Nicaragua proviene de narcos, según análisis de la UAF aparece primero en La Prensa.

Medicina Legal debe confirmar si cráneo es de Karla Estrada

$
0
0

La angustia de la familia por encontrar la cabeza de Karla Patricia Estrada Rostrán, de 33 años, parece haber llegado a su fin. El domingo, en horas de la tarde, fue hallado un cráneo a pocos metros de donde fue encontrado el cuerpo de Estrada, el pasado 17 de agosto, en un predio baldío de Las Colinas, en Managua.

En el lugar estaba una cola (liga para sujetar el cabello), lo que podría confirmar que el cráneo pertenece a una mujer. Aunque será el Instituto de Medicina Legal el que confirme si realmente pertenece a Estrada, dijo el comisionado mayor Sergio Gutiérrez, segundo jefe de la Policía de Managua.

Le puede interesar: Exmilitar admite que asestó 56 estocadas a Karla Rostrán

Una vez que los agentes policiales y los forenses encontraron lo que consideran es el cráneo de Karla Estrada Rostrán dejaron pasar a los periodistas para que observaran el lugar del hallazgo. LA PRENSA/DELEANA HERNÁNDEZ

El cráneo fue encontrado a 68 metros del lugar donde encontraron a Estrada, en un hueco de 18 centímetros de profundidad.

Femicida no quería colaborar

Francisco Ariel Mercado, de 36 años, quien confesó en la audiencia preliminar de este pasado sábado ser el autor del crimen, en un primer momento manifestó a las autoridades que desconocía el lugar exacto donde había enterrado la cabeza y solo se limitaba a decir que fue cerca de un árbol de genízaro.

El domingo, estas declaraciones fueron desmentidas, ya que en el lugar no había ningún árbol de esa especie.

Lea también: Exmilitar renuncia a juicio y espera sentencia por el femicidio contra Karla Rostrán

Asimismo, quedó demostrado que Mercado no quería colaborar con las investigaciones, puesto que aseguraba a las autoridades otra zona donde pudo haber enterrado la cabeza.

“Nosotros iniciamos el trabajo con la técnica canina; sin embargo, no fue posible dar con la cabeza y no nos dimos por vencidos y el día de hoy (ayer domingo) continuamos. Él (Mercado) nos llevaba a un área cerca, de unos 15 metros —de donde se encontró la cabeza— y nos hacía saber que esa era la zona, pero nosotros decidimos limpiar toda el área hasta que se dio con el punto exacto de donde estaba enterrada la cabeza de Karla Estrada”, dijo el comisionado mayor Gutiérrez.

Madre de víctima se siente tranquila

Por su parte, la señora Luz Marina Estrada, madre de Karla Estrada, expresó sentirse tranquila por el hallazgo y admitió que nunca perdió las esperanzas de que la cabeza de su hija iba a aparecer.

Una ambulancia del Instituto de Medicina Legal traslada el cráneo encontrado cerca de donde fue decapitada Karla Estrada Rostrán.
LA PRENSA/DELEANA HERNÁNDEZ

Lea más en: Karla Rostrán recibió 59 puñaladas y fue violada antes de ser decapitada, según dictamen forense

“Me da mucha tranquilidad, porque sé que ella ya va a descansar en paz y era lo que más le pedía a mi Dios, que apareciera (la cabeza), porque así se acabaría mi sufrimiento o por lo menos un poco”.

En el hueco se encontraron otras prendas, pero Gutiérrez no especificó de qué tipo; no obstante, dejó claro que estas también serían analizadas para determinar si pertenecían o no a Estrada Rostrán.

La víctima recibió por parte de Mercado, 56 bayonetazos en total, de los cuales, 24 fueron en la espalda, 6 en el pecho, 6 en el abdomen, 9 en extremidades superiores y 11 en el cuello.

Lo denunció tres veces por agresiones

Según doña Luz Marina, su hija denunció tres veces ante la Policía a Mercado por las agresiones que recibía, pero nunca le dieron respuesta.

Lea más en: Exmilitar sospechoso de decapitar a Karla Rostrán estuvo hospedado en Nandaime

En varias ocasiones doña Luz Marina vio a su hija con un ojo y brazos con moretones, golpe en la nariz y hasta con cicatrices de dientes en una de sus mejillas. La hija menor de Estrada Rostrán declaró que cuando su papá (Francisco Mercado) las corregía, les pegaba con una manguera.

La entrada Medicina Legal debe confirmar si cráneo es de Karla Estrada aparece primero en La Prensa.


Sepultan en Matagalpa a candidata a vicealcalde del PLC asesinada en San José de Bocay

$
0
0

La candidata a vicealcaldesa Zeneyda Patricia Salgado Matus, asesinada la noche del sábado en la microregión de Ayapal, en Jinotega, fue sepultada este lunes en el cementerio general de la ciudad de Matagalpa. Pobladores de Ayapal llegaron hasta Matagalpa para participar de las honras fúnebres.

Salgado, de 39 años, era originaria de Matagalpa y tenía aproximadamente 13 años residiendo en el poblado de Ayapal, donde tenía un negocio, según relataron familiares.

De trayectoria liberal, Salgado aceptó ser este año la compañera de fórmula del candidato a alcalde de San José de Bocay, por el PLC, Lugerio Carrasco.

Los hechos

Salgado fue asesinada de un balazo en el tórax cuando regresaba a Ayapal, en una caravana, de una actividad del partido en la comunidad San Juan de Awawas, en la ruta hacia el vecino municipio de Wiwilí, cuando fueron atacados a balazos presuntamente por Léster Tinoco Martínez, supuesto activista del partido Ciudadanos por la Libertad (CxL).

Lea además: PLC presenta a su candidato a alcalde de Managua

Mientras el adolescente Ervin Ulises Duarte Chavarría, quien viajaba en la parte trasera de un camión, recibió un impacto de bala en la cabeza, confirmaron pobladores de Ayapal. Duarte se encuentra en condiciones delicadas de salud en un hospital de Managua.

Duarte es hijo de Mercedes Gerardo Duarte Blandón, un reconocido dirigente del PLC en Ayapal, defensor de los Derechos Humanos y miembro de la Asociación de Comisiones de Paz en San José de Bocay.

La entrada Sepultan en Matagalpa a candidata a vicealcalde del PLC asesinada en San José de Bocay aparece primero en La Prensa.

Sistema Penitenciario no avala salida del Carnicero de Tipitapa

$
0
0

Pedro Jiménez Cantarero, conocido como el Carnicero de Tipitapa luego de ser encontrado culpable y condenado a 25 años de cárcel por haber asesinado y descuartizado a su expareja Silvia Aguirre Palacios en octubre del 2004, fue llevado este martes al Juzgado Primero de Ejecución de Sentencia y Vigilancia penitenciaria de Managua para atender una audiencia su solicitud de libertad condicional.

Jiménez Cantarero argumenta el cumplimiento de condena, aunque solo ha cumplido 13 años de efectiva prisión de los 25 años a los que fue condenado. La jueza Roxana Zapata, titular del juzgado, se pronunciará dentro de cinco días si otorga o no la libertad al procesado.

Carnicero

Roxana y Miriam Aguirre, hermanas de Silvia Aguirre, asesinada por Pedro Jiménez Cantarero. LA PRENSA/E. ROMERO

El director del Sistema Penitenciario Nacional, Prefecto Julio Guillermo Orozco, concluyó en una evaluación a solicitud de la juez de Ejecución de Sentencia y Vigilancia Penitenciaria, Roxana Zapata que Pedro Jiménez Cantarero, apodado como El Carnicero de Tipitapa, “no se encuentra apto para reintegrarse a la sociedad”.

Después de doce años, siete meses y diez días de efectiva prisión, señala Orozco en el escrito, el interno Jiménez Cantarero, de 52 años, quien está detenido bajo el régimen semi abierto no participa en actividades escolares, no trabaja y únicamente participa en actividades religiosas.

Lea más: Violaba a su hijastra y le daba pastillas para que no saliera embarazada

Mientras se celebraba una audiencia a solicitud de la defensa de Cantarero, en las afueras de los juzgados de Managua, un grupo de mujeres acompañaba a familiares de la víctima Silvia de los Ángeles Gonzalez para demandar que este cumpla la sentencia de 25 años, que de concretizarse este deberá cumplir el 25 de octubre de 2029.

Sonia Aguirre Palacios, hermana de Silvia Aguirre —quien fue decapitada con una motosierra por Jiménez Cantarero—, se opuso a la petición de libertad de éste. La Fiscalía también se opuso a la petición.

En su intervención, durante la audiencia, Aguirre preguntó nuevamente por los restos de su hermana (cabeza y pierna izquierda) que no enterraron completa.

Restarle años

Jiménez Cantarero está solicitando la extinción de la condena por cumplimiento de pena porque alega que ha trabajado dentro del sistema penitenciario por lo que deben restarle años a la pena.

Según el abogado de Jiménez Cantarero, su representado tiene 3,074 días trabajados dentro del sistema penitenciario, lo que equivale a ocho años y siete meses, si se aplica la regla de dos días descontados de pena por cada día trabajado. Aunque no se sabe si ese informe del sistema está actualizado porque podría ser más el tiempo laborado, puesto que esa cantidad llevaba en el 2014.

Si se suman los ocho años y siete meses por días laborados, a los 13 de efectiva prisión, da un total de 21 años y siete meses de cárcel, lo que significa que le faltaría tres años y cinco meses, para cumplir sus 25 años de condena.

La entrada Sistema Penitenciario no avala salida del Carnicero de Tipitapa aparece primero en La Prensa.

Trump elimina protección migratoria a jóvenes “dreamers”

$
0
0

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes el fin del plan conocido como DACA, promulgado por Barack Obama y que ha protegido de la deportación a 800,000 indocumentados, aunque la suspensión se hará efectiva dentro de seis meses para forzar al Congreso a encontrar una alternativa.

“Estoy aquí para anunciar que el programa DACA promulgado por la Administración de Obama va a ser rescindido”, anunció en una rueda de prensa el fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, uno de los miembros del Ejecutivo con posiciones más duras en inmigración.

El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) fue promulgado por una orden ejecutiva del entonces presidente Barack Obama en 2012. Se les llama “dreamers” o soñadores a aquellos que entraron a Estados Unidos con menos 16 años, que han vivido en el país norteamericano desde 2007, que no tienen antecedentes penales y que estaban estudiando en el instituto o en la universidad. Con DACA estos 800,000 jóvenes indocumentados han logrado obtener un permiso temporal del trabajo, y en  algunos estados, una licencia de conducir. calc

Dentro de este programa han sido beneficiados 1,565 nicaragüenses, según las estadísticas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. La mayoría de los “dreamers” son mexicanos (622,170), que representan casi el 80% del total. Le siguen, pero muy por debajo de la cifra, El Salvador (30,252) y Guatemala (19,466).

Lea más: ¿Adiós “Dreamers”? Trump presionado por amnistía migratoria a jóvenes

Sessions hizo alusión así a la promesa que hizo el presidente Trump, para abordar con “corazón” el tema del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), un plan que, durante la campaña presidencial de 2016, prometió anular nada más llegar a la Casa Blanca.

Tras el anuncio, manifestantes, de distintos estados del país, han salido a las calles a mostrar su rechazo ante la decisión.

El fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions. LA PRENSA/EFE

Buscarán consenso

El presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., el republicano Paul Ryan, anunció que buscará consenso con Trump, y los líderes del Senado para aprobar una ley que permita ayudar a algunos inmigrantes indocumentados.

“Tengo la esperanza de que la Cámara de Representantes y el Senado, con el liderazgo del presidente, sean capaces de encontrar consenso sobre una solución legislativa permanente que asegure de que aquellos que no han hecho nada malo puedan aún contribuir a este país”, dijo en un comunicado Ryan.

Ryan, el republicano con mayor rango en el Congreso, pidió la semana pasada a Trump que mantuviera el plan, aunque la suspensión se hará efectiva dentro de seis meses para forzar al Legislativo a encontrar una alternativa.

De esa forma, la decisión del Gobierno no entrará en vigor hasta el 5 de marzo de 2018, dentro de seis meses, periodo en el que el Congreso, el único con poder para cambiar el sistema migratorio, debe encontrar una solución para regularizar la situación de los jóvenes indocumentados.

Ryan no dio detalles sobre la forma que adoptaría una nueva ley migratoria y tampoco aclaró si los propios “soñadores” se verían beneficiados en caso de que el Congreso la aprobara.

La entrada Trump elimina protección migratoria a jóvenes “dreamers” aparece primero en La Prensa.

La corrupción en Nicaragua también incide en lavado de dinero

$
0
0

El exdiputado y exviceministro de Gobernación José Pallais y el exprocurador Alberto Novoa, coinciden en que el lavado de dinero en el país no proviene únicamente del narcotráfico, sino de otro tipo de flujos, muchas veces promovido por la corrupción.

Ambos reaccionaron a un documento de análisis que realizó la Unidad de Análisis Financiero (UAF), sobre 106 sentencias judiciales emitidas en los últimos ocho años. El mismo fue dirigido por la UAF a agentes obligados el 17 de mayo pasado y dos días después fue dejado sin efecto por otra circular.

Novoa expresó, que una vez publicado el documento ya es del conocimiento público, por lo tanto tiene el principio de publicidad y de oficialidad.

“El retiro sin explicación no le quita la oficialidad del primer momento, por lo tanto, y si también no dan ninguna explicación por qué lo retiran (…) quiere decir que ese documento primario tiene toda la calidad para ser verídico”, sostuvo Novoa.

Le puede interesar:  Nicaragua más vulnerable al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

Pallais estimó, que esa conclusión del análisis UAF de que en su mayoría el lavado de dinero pro cede del narcotráfico estaría obviando otros flujos que provienen de la corrupción. En esto aseguró Pallais incide mucho la impunidad es la que reina en el combate a la corrupción, pues no hay voluntad de investigar, ni corregir.

Pallais destacó, que aunque el análisis de la UAF no refleja la realidad de los movimientos del lavado, es una aproximación al mismo y no tiene por qué ocultarse.

Responde al secretismo con el tema del lavado de dinero

“Yo considero que es parte de la política del Gobierno de manejar bajo secreto todos los acontecimientos de este tipo”, porque no quieren que se conozcan que hay elementos, e indicadores con los que aprecien las dimensiones del problema. Y recordó que alrededor del tema hay estudios internacionales que han señalado el problema existente en el país.

Novoa por su parte apuntó: “Especulando ¿será por que eso daña la imagen país y la seguridad jurídica que tanto pregona el Estado?”.

Lea también:  Tres tipos de lavado de dinero posibles en Nicaragua

Explicó Novoa que las sentencias judiciales, en las que está basado el análisis de la UAF, no hacen más que reflejar lo que dice la Policía, pero hay otros medios, vínculos y causas, que no provienen meramente del narcotráfico y que tienen que ver con tráfico de valores, de certificados y de transferencias.

“Yo no creo que la inmensa mayoría de esos casos sea por narcotráfico. Aquí hay otras causas las cuales también deberían de investigar”, expuso Novoa.

 

15 sectores de la economía afectados fueron señalados por el análisis realizado por la UAF a 106 sentencias judiciales relacionadas con el delito de lavado de dinero en el país

Advierte el peligro

El exmayor en retiro Roberto Samcam recordó que informes publicados durante el presente año tanto del Departamento de Estado de Estados Unidos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) han señalado el lavado de dinero en Nicaragua.

Lea también: Nicaragua entra al caso Sinibaldi, investigado por corrupción y lavado en Guatemala

En lo personal consideró que es probable que el repunte económico del país, tenga mucho que ver con el lavado de dinero y las remesas. Lo peligroso, advirtió Samcam, es que cuando una economía empieza a descansar en dinero sucio, también empieza a ensuciarse y es el inicio del camino para crear un estado fallido.

La entrada La corrupción en Nicaragua también incide en lavado de dinero aparece primero en La Prensa.

Enatrel tiene una deuda millonaria con empresa de interconexión regional

$
0
0

La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) tiene una deuda pendiente de 242.6 millones de córdobas con la Empresa Propietaria de la Red (EPR), que administra el Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central (Siepac), a pesar que a inicios del 2016, Enatrel aumentó el costo del peaje (tarifa que se cobra por transporte), lo que le permitió tener mayores ingresos.

“En concepto de obligación, Enatrel posee con la Empresa Propietaria de la Red (EPR) un importe de 242.6 millones de córdobas por cuenta de principal e intereses del préstamo para la 40 construcción del activo denominado: “Infraestructura General de la Línea SIEPAC entre las Subestaciones de Sandino y Masaya” del cual Enatrel y EPR son copropietarios por partes iguales del cien por ciento de dicha infraestructura”, se lee en la última auditoría que se le hizo a la empresa.

Enatrel incrementó el peaje

Enatrel tuvo un incremento en sus ingresos de 130 millones de córdobas, por el aumento del peaje, lo que produjo una alza en la tarifa de energía en el 2016. Para el año 2015 la tarifa autorizada del peaje era de 8.22001 dólares el megavatio, mientras que la tarifa en el año 2016 fue por el orden de 8.55173 dólares el megavatio.

Además Enatrel hasta el 31 de diciembre del 2016, mantenía una cuenta por pagar a la EPR de 23 millones de córdobas relacionado con transacciones en el Mercado Eléctrico Regional (MER).

Lea también: Enatrel invierte más de doscientos millones en redes de distribución

“Estos saldos se originan por los ingresos recibidos y pagos efectuados a los agentes del mercado eléctrico regional en Centroamérica, dado que la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) forma parte de este mercado y funge como administradora de los fondos que se originan con los agentes”, dice la auditoría.

Javier Mejía, coordinador de recursos naturales y energía del Centro Humboldt, manifestó que según datos del Ente Operador Regional (EOR) en el año 2016, Nicaragua vendió 17,867.2 megavatios hora, siendo el país después de Honduras con 16,129.7 megavatios hora, que menos energía vendió al MER.

Lea además: Aquí te explicamos por qué los nicaragüenses pagan la energía más cara de la región

“Con respecto a la compra Nicaragua, es el cuarto de país en la compra de energía al MER con 76,252.6 megavatios hora, después de El Salvador con 624,759.3 megavatios hora”, dijo Mejía.

Según las estadísticas del EOR Guatemala es el país de la región que más energía vende con 607,738.6 megavatios hora.

Acerca de la red regional

La infraestructura del Proyecto SIEPAC es la ejecución del Primer Sistema de Transmisión Eléctrica Regional que reforzará la red eléctrica de América Central. Consiste en el diseño, ingeniería y construcción de una línea de transmisión eléctrica de 1,790 kilómetros de longitud de 230 kilovatios y 28 bahías de acceso en 15 subestaciones, a través de seis países de América Central: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Le puede interesar: Usuarios podrán generar su propia energía a finales de este año

El monto de inversión ascendió a 505 millones de dólares y ha sido cubierto por los seis países que participan. El cincuenta por ciento del financiamiento provino del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Posteriormente se obtuvieron créditos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del Banco Davivienda.

11.12

por ciento es la participación que tiene Enatrel con la Empresa Propietaria de la Red (EPR),un consorcio privado que posee el Sistema de Interconexión Eléctrica Centroamericano.

La entrada Enatrel tiene una deuda millonaria con empresa de interconexión regional aparece primero en La Prensa.

Asesinato de candidata a vicealcalde es producto de la intolerancia política

$
0
0

Distintos sectores del país se pronunciaron este lunes contra la violencia política y condenaron el asesinato de la candidata a vicealcalde en San José de Bocay, Jinotega, por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Zeneyda Salgado.

Mientras la política liberal fue enterrada en Matagalpa el analista político Gabriel Álvarez aseguró, vía telefónica, que el crimen es producto de la intolerancia política que se manifiesta durante las campañas electorales.

Lea también: Matan a candidata a vicealcalde del PLC en San José de Bocay

“En términos políticos y sociales también tiene que ver con todo un ambiente de impunidad, ilegalidad y de desorden”, señaló Álvarez, recordando casos del pasado como el asesinato en noviembre de 2011 de tres miembros de una familia opositora en El Carrizo, en la frontera norte de Nicaragua.

Esos campesinos fueron ejecutados en ese momento por una turba sandinista liderada por el secretario político de la zona, Jesús Herrera Zepeda, en Cusmapa, acompañado de policías.

“Violencia electoral”

El caso de San José de Bocay provocó la reacción de la primera dama Rosario Murillo, quien calificó de “violencia electoral” lo ocurrido el sábado.

Murillo condenó el incidente y dijo que la Policía todavía busca al asesino, identificado por los simpatizantes del PLC como Lésther Misael Tinoco Martínez.

Lea además: Sandinistas y aliados aprueban reformas electorales

“Hay un desafío, hay un reto en cada uno de los municipios, están participando distintos candidatos, distintos partidos, eso no significa para nada que vayamos a convertirnos en enemigos en una elección, en una campaña electoral”, dijo Murillo.

La diputada del PLC y esposa del expresidente Arnoldo Alemán (1997-2002), María Fernanda Flores de Alemán, pidió que la Policía descubra a los actores intelectuales del asesinato de Salgado. Lamentó la muerte de la candidata al inicio de la campaña.

Cosep también se pronuncia

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, condenó el asesinato de la militante del PLC y a la vez instó al liderazgo de los partidos políticos promover el respeto y la tolerancia.

“Instamos nuevamente a los partidos políticos, a su liderazgo, a que dentro de sus bases promuevan ese respeto a las diferencias, la necesaria tolerancia que tenemos que tener en el país”, dijo el dirigente empresarial.

“Lamentamos y condenamos lo que sucedió con esta mujer. Lo importante aquí es que no se repita esto”, señaló.

La entrada Asesinato de candidata a vicealcalde es producto de la intolerancia política aparece primero en La Prensa.

Alarma y preocupación en San José de Bocay luego del asesinato de candidata del PLC

$
0
0

Los ánimos quedaron exacerbados en San José de Bocay (Jinotega) luego del homicidio de la candidata a vicealcalde del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) en ese municipio, Zeneyda Patricia Salgado Matus, mientras el único sospechoso del crimen es identificado por la Policía Nacional, como Lésther Misael Tinoco Martínez, simpatizante del partido Ciudadanos por la Libertad (CxL).

Mercedes Gerardo Duarte Blandón, padre del adolescente de 17 años Erling Duarte, quien también fue baleado y se encuentra en el hospital Lenín Fonseca de Managua, dijo que los pobladores del municipio están alarmados y preocupados en la zona, y piden la intervención de la Policía ante estos hechos.

Le puede interesar: Matan a candidata a vicealcalde del PLC en San José de Bocay

Duarte es un reconocido maestro en Ayapal, defensor de los derechos humanos y miembro de las Comisiones de Paz en la localidad. También es secretario del PLC en ese municipio.
Fue profesor del homicida

Duarte contó que su hijo Erling Ulises Duarte Chavarría “está en estado de coma”. También contó a LA PRENSA que Tinoco, quien es el único señalado de ser autor material del crimen, fue su alumno cuando era niño y le tiene mucha estima a sus padres. Según Duarte, en Ayapal Tinoco tiene la fama de ser agresivo y amenazar con su arma cuando está “bajo los efectos del licor”.

“Como partido estamos preocupados. Allá en San José de Bocay nuestra gente está alarmada. La gente está pidiendo que se actúe con las autoridades correspondientes, porque esto no se puede seguir dando, se tiene que castigar a quien cometió estos hechos criminales”, dijo Duarte, quien es secretario del PLC en esa región.

Zeneyda Patricia Salgado Matus, candidata a vicealcalde del PLC, fue velada el domingo y este martes será sepultada en Ayapal. LA PRENSA/CORTESÍA

Los hechos

El incidente ocurrió este sábado a las 11:30 p.m. luego de un día de campaña política en el municipio. El PLC realizó un mitin en la microrregión de San Juan de Awawas, y CxL realizó su concentración política en la microrregión de Ayapal. Ambos lugares son jurisdicción del municipio de San José de Bocay y se encuentran separados por más de 40 kilómetros.

No obstante, cuando la caravana del PLC pasó por la microrregión de Ayapal, dejando a su candidata a vicealcalde que vive en esa zona, fue cuando Tinoco, de 28 años, realizó los disparos, supuestamente después de una discusión verbal con los simpatizantes del PLC.

Lo que se dice en el pueblo

Para los pobladores de Ayapal, la actuación de Tinoco habría sido “premeditada”. Una de las versiones es que Tinoco anduvo buscando “para matar” a otros líderes y aliados del PLC en aquella localidad donde son frecuentes los sucesos violentos.

Salvador Rivera era quien conducía la camioneta con placas JI 6789, en la que la candidata del PLC iba como copiloto. Volvían cerca de las 11:30 p.m. de la actividad política que durante el día el PLC tuvo en la comunidad San Juan de Awawas, en la ruta al vecino municipio jinotegano de Wiwilí.

Lea además: Renuncia Omar Lola a su militancia en Ciudadanos por la Libertad

Detrás de la camioneta iban un bus y un camión que también son propiedad de Rivera y sus hijos, en los que iban simpatizantes del PLC. Pasaban frente a la iglesia evangélica Monte Horeb, desde donde Tinoco supuestamente disparó contra los vehículos. Una bala perforó un costado de Salgado y provocó su muerte inmediata.

Además, otro disparo impactó en la cabeza del joven Duarte, quien iba en la parte trasera del camión con placas JI 7326, que conducía Bayardo Lumbí.

Lea también: PLC presenta a su candidato a alcalde de Managua

“Yo manejaba la camioneta, parece que el hombre quería dañarme a mí, porque los tres vehículos son míos”, apuntó Rivera.

La candidata a vicealcalde fue sepultada la mañana de este lunes en el cementerio general de la ciudad de Matagalpa, de donde era originaria. Tenía cerca de 13 años residiendo en Ayapal, desde donde viajaron familiares y amigos para participar en los funerales.

Salgado Matus era una próspera comerciante radicada en Ayapal, que se aventuró a participar como candidata a vicealcalde del PLC en San José de Bocay.

Demandan mayor presencia policial

Bayardo Aráuz Balladares, un retirado de la Resistencia Nicaragüense y activista del PLC, demandó mayor presencia policial para “controlar” la violencia en la microrregión de Ayapal. También dijo que están pidiendo más diligencia de la Policía, porque aseguró que los oficiales “dejaron ir por ineficiencia” a Tinoco.

“La Policía solo hizo el ‘parapeto’ de que lo siguió. El hombre les voló tiros también, no se dejó agarrar y lo tienen escondido”, indicó Aráuz.

Le puede interesar: Candidatos a alcaldes bajo la sombra del “dedazo”

Aráuz agregó que después del incidente del sábado, Tinoco llegó a buscarlo a su casa varias veces para matarlo.

“También buscaba a mis hijos y a don Salvador Rivera, Julio Roa Tórrez, Pedro Henry y al profesor Mercedes Duarte”, manifestó Aráuz.

Es simpatizante de CxL

El candidato a alcalde de Ciudadanos por la Libertad (CxL) en el municipio de San José de Bocay, Erlis Torres, reconoció que Tinoco es simpatizante de CxL, pero aseguró que no pertenece a la estructura del partido y calificó el hecho como un evento aislado.

“Queremos dejar claro que Lésther Tinoco no pertenece a la estructura de nuestro partido ni tampoco es candidato a ningún cargo dentro de nuestro partido, como lo ha dicho el PLC, que de esta situación ha querido sacar ventaja. Están queriendo ponerse como víctimas ante este suceso”, dijo Torres, quien fue alcalde de San José de Bocay en el período 2008-2012.

Lea más en: FSLN y PLC dominarán estructuras electorales

Torres lamentó la muerte de Salgado Matus, pero también denunció que en la región los miembros del PLC han comenzado a decir que se van a vengar.

“Nosotros hemos estado recibiendo constantes amenazas de simpatizantes del PLC. Creemos que hay muchos activistas del Frente Sandinista que están detrás de esto, porque incluso uno de los que iban en la caravana ha sido militante del Frente”, dijo Torres.

Campaña adelantada

El candidato a alcalde de CxL en San José de Bocay, Erlis Torres, explicó que adelantaron las actividades de campaña electoral, porque “el PLC junto con el Frente Sandinista han estado en campaña permanente, entonces nosotros teníamos que tomar ventaja”.

También dijo que su partido solicitó desde hace un mes a la Policía el permiso para realizar el mitin este sábado 2 de septiembre, pero aun así autorizaron la manifestación del PLC el mismo día.

Ese sábado por la mañana, hubo un altercado entre los simpatizantes del PLC y CxL cuando se cruzaron las caravanas, sin embargo, no pasaron de pedradas y amenazas. La actividad de CxL terminó a las 5:00 p.m., según Torres, mientras que el homicidio ocurrió a las 11:30 p.m. La campaña oficialmente inicia el 21 de septiembre.

San José de Bocay, zona “caliente”

La alcaldesa de San José de Bocay y simpatizante de CxL, Ana Janeth Sobalvarro, recordó que este municipio es una zona “caliente”, con antecedentes de guerra civil, así que considera que se debe tener más atención de la Policía en estos eventos electorales.

Sobalvarro también hizo un llamado a los candidatos de los partidos, para que no hagan actividades el mismo día.

“Sabemos que este es un municipio con un ambiente político muy caliente, entonces debemos evitar esta confrontación, para no tener pérdidas humanas que lamentar”, dijo la alcaldesa.

La funcionaria dijo que el municipio está de luto y existe una tristeza generalizada entre la población. “Hay un silencio terrible en el municipio”, agregó Sobalvarro.

La entrada Alarma y preocupación en San José de Bocay luego del asesinato de candidata del PLC aparece primero en La Prensa.


351.2 millones de dólares en préstamos de Caruna a empresas del Estado y alcaldías

$
0
0

La cooperativa Caja Rural Nacional (Caruna) ha destinado 351.2 millones de dólares para préstamos a instituciones estatales y alcaldías, de acuerdo con estimaciones del economista Adolfo Acevedo.

Esos 351.2 millones de dólares son parte de los aproximadamente 1,756 millones de dólares destinados por el acuerdo petrolero con Venezuela para operaciones con fines de lucro.

Entre las instituciones y empresas estatales que han recibido préstamos de Caruna están: el Instituto Nicaragüense de Energía (INE), la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal), la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (Enabas), la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI), municipalidades y recientemente se supo de la deuda millonaria de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel).

Lea además:  Nicaragua más vulnerable al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

Los 351.2 millones de dólares es lo que se habría registrado hasta finales del 2016.

El economista Adolfo Acevedo indicó que se acordó con Venezuela que, a partir de 2010, el 38% del crédito se destinaría a Programas Sociales y el 62% restante a financiar lo que el FMI denomina ¨proyectos con fines de lucro¨, a través de prestamos.

“Pero en realidad, no todo el 62% del credito se destinó a la colocación de prestamos. Una parte de ese 62% se mantuvo como reserva de liquidez. Solo US$ 1,756 Millones, del monto total que correspondería al 62%, se destinaron efectivamente a la colocación de prestamos.  De acuerdo al FMI, el 20% de esos US$ 1,756 Millones colocados como prestamos, es decir unos US$ 351 Millones, se habrían prestado a  instituciones públicas y municipalidades. No sé conoce el detalle de a quien o quieners se prestó el resto de los US$ 1,756 Millones”, explicó.

Un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe el 26 de junio pasado, en el cual precisa que Nicaragua ha acumulado por préstamos externos privados, desde que inició el convenio petrolero con Venezuela, un monto de 3,200 millones de dólares.

Le puede interesar: Ley que persigue a extranjeros acusados de corrupción en EE.UU podría alcanzar a funcionarios nicaragüenses

En el mismo reporte se explicó que de estos fondos un tercio fueron destinados a programas sociales y dos tercios a los créditos que son otorgados a través de Caruna, en los cuales sus clientes pagan una tasa de interés del ocho por ciento anual.

La información publicada por el organismo internacional confirmó la política del Ejecutivo de convertir en deuda pública los fondo del acuerdo petrolero con Venezuela, por medio de los préstamos a instancias estatales por parte de Caruna.

Enatrel

Enatrel es una de las empresas estatales que más le deben a la Caja Rural Nacional (Caruna).
LAPRENSA/ARCHIVO

Empresas e instituciones prestaron

Recientemente LA PRENSA publicó que la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) es una de las entidades estatales que están más endeudadas con Caruna, al sumar entre 2014 y el 31 de diciembre del 2016, 68.8 millones de dólares en concepto de préstamos.

Otra de las empresas que han recurrido a Caruna ha sido la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (Enabas), que en junio pasado el Ejecutivo ordenó que se registraran como deuda pública unos 15.8 millones de dólares por el financiamiento a Enabas.

Lea también:  Corte Suprema de Justicia anuncia investigación sobre supuesto acto de corrupción de juez

También entre enero y febrero del 2016, el Gobierno igual ordenó el registro como deuda pública y el pago a Caruna de 85 millones de córdobas, prestados a Enacal. Este monto se explicó en los documentos oficiales. Fue para financiar las obras de agua potable de la ciudadela Ciudad Belén.

Y este año se destinaron 250 millones de córdobas a favor de la distribuidora eléctrica Disnorte-Dissur en concepto de pagos de deudas por suministro de energía a Enacal.

En el caso del EAAI, el Gobierno aprobó el pago con fondos del Tesoro de deudas con Caruna y el Banco de la Producción por un monto de 306.6 millones de córdobas.

Lea además:  Gobierno evade pago de 623 millones de córdobas al Seguro Social

Asimismo Caruna otorgó un préstamo al Instituto Nicaragüense de Energía (INE), que entre 2010 y 2013, este endeudamiento fue de 198.55 millones de dólares para mantener congelada la tarifa de energía.

También se conoce que Caruna ha dado préstamos a municipalidades, entre estas: la Alcaldía de Managua, en el 2012.

Caruna endosa deudas al Banco Corporativo

Lo más interesante del caso es que desde el 2016, a pocos meses que comenzara a funcionar el Banco Corporativo S.A. (Bancorp), propiedad de la empresa Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), Caruna endosó a favor de Bancorp los préstamos que las distintas empresas e instituciones estatales adquirieron, pues dicho banco se creó con el fin de manejar y capitalizar las inversiones de Albanisa.

Dayra Valle, subdirectora del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), indicó que esta triangulación es peligrosa, porque se desconoce qué implicancias hay en el endoso de deudas de Caruna al Bancorp, pues no explican su manejo.

Intereses y el bypass de Caruna

La Caja Rural Nacional (Caruna), de acuerdo con la documentación que se ha logrado recabar en investigaciones periodísticas y de expertos independientes, realiza préstamos con una tasa de interés del ocho por ciento anual.

“El acuerdo petrolero con Venezuela establece el pago de la deuda privada por el petróleo con un interés del dos por ciento anual. Pero no obviemos que Caruna presta al ocho por ciento anual.

Le puede interesar: Inversionistas habrían devuelto condominio al INSS

Esto significa que con parte del rendimiento de estos intereses, se está abonando al pago de la deuda que tiene Albanisa con PDVSA”, señaló el economista Adolfo Acevedo.

“La deuda por el acuerdo petrolero seguiría siendo privada, porque Albanisa le sigue pagando a PDVSA. Pero ahí nos encontramos con un bypass, ya que parte de esos pagos deben de salir de esos mismos recursos que se obtienen de la cancelación de los préstamos a las entidades estatales. No podemos llamarlo una conversión directa de la deuda privada a pública, pero está ese detalle de ese bypass”, explicó el economista.

La entrada 351.2 millones de dólares en préstamos de Caruna a empresas del Estado y alcaldías aparece primero en La Prensa.

Matan a machetazos a militante del PLC en Caribe Sur

$
0
0

Tres días después del homicidio de la candidata a vicealcalde del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Zeneyda Salgado, en el norte de Nicaragua, este martes se reportó el asesinato a machetazos de un militante de este mismo partido en el Caribe Sur.

Radio La Costeñísima, que transmite desde esa región, informó que en la comarca Santa Teresa del municipio El Tortuguero, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur del país, fue asesinado a machetazos Fidel Rodríguez, a manos de un supuesto militante del partido rival Ciudadanos por la Libertad (CxL).

“El señalado de cometer el hecho es el ‘alcaldito’ de la comarca, Álvaro Duarte, militante de Ciudadanos por la Libertad”, detalló La Costeñísima.

La nota aclara que según sus fuentes, el motivo fue por “problemas personales” no por razones políticas. El crimen fue confirmado en Managua, tanto por dirigentes del PLC como de CxL.

El diputado del Partido Liberal Constitucionalista en el Caribe Sur, Paul González, dijo en el Parlamento que directivos del PLC se trasladron a Santa Teresa para “acompañar a los familiares de Fidel Rodríguez e instruirlos para que interpongan formal denuncia en la Policía Nacional y el Ministerio Público por los hechos criminales de nuestro correligionario”.

“Estamos en un proceso electoral y no debemos agredirnos ni expresar violencia, estamos en una acción cívica, pero ¿qué paz hablan los de CxL, la de los cementerios?”, reaccionó González, quien criticó a la dirigencia nacional de CxL por condenar todo tipo de violencia, pero, según él, “su gente la promueve y la comete”.

CxL niega que autor sea de los suyos

Carlos González, presidente de CxL en el Caribe Sur, negó que Álvaro Duarte, señalado como el autor del crimen, sea miembro de su partido y dice que es miembro “reconocido” del PLC en sus primeras declaraciones. El representante de CxL coincidió con la versión periodística de que el asesinato obedeció a problemas personales.

Le puede interesar: Alarma y preocupación en San José de Bocay luego del asesinato de candidata del PLC

Estos hechos de violencia ocurren dos meses antes de las votaciones municipales para elegir alcalde, vicealcalde y concejales en los 153 municipios del país, lo que ha sido lamentado por juristas como Gabriel Álvarez que cuestionan la falta de tolerancia política. El Ejecutivo, a través de la vicepresidenta designada por el poder electoral, lamentó el martes lo ocurrido en San José de Bocay.

“Hay un desafío, hay un reto en cada uno de los municipios, están participando distintos candidatos, distintos partidos, eso no significa para nada que vayamos a convertirnos en enemigos en una elección, en una campaña electoral”, dijo entonces Murillo.

Lea también: Asesinato de candidata a vicealcalde es producto de la intolerancia política

Violeta Granera y Ana Margarita Vijil, presidenta y directiva de la organización Frente Amplio por la Democracia (FAD), condenaron este martes los hechos de violencia.

La entrada Matan a machetazos a militante del PLC en Caribe Sur aparece primero en La Prensa.

Al menos un muerto y cinco heridos tras estrellarse una avioneta en Costa Rica

$
0
0

Una avioneta con seis personas a bordo se estrelló este martes en el río Torres, en Pavas, Costa Rica. Preliminarmente se reportó una persona muerta y cinco heridas, según informó el diario La Nación de Costa Rica.

Lea además: Policía costarricense captura a supuesto coyote nica

La Cruz Roja confirmó que las cinco personas se encontraban en condición estable a la espera de ser sacados del sitio, que es de muy difícil acceso.

El accidente ocurrió a eso de las 06:30 de la mañana (hora local) en la localidad de Pavas, en las cercanías del aeropuerto local Tobías Bolaños, desde donde minutos antes había despegado con rumbo a Liberia y Tamarindo, agrega el diario costarricense.

Aerobell

La aeronave es una Cesna monomotor con matrícula TI-AGM, perteneciente a la aerolínea local Aerobell. Las identidades de la víctima y los heridos aún no han sido detalladas.

La Cruz Roja, bomberos y policías se presentaron en el lugar del accidente. Posteriormente, los heridos serán trasladados de emergencia a los hospitales México y San Juan de Dios, de la capital, con el fin de que sean evaluados a profundidad.

Puede leer: Costa Rica encuentra a 50 migrantes nicaragüenses dentro de camión frutero

La entrada Al menos un muerto y cinco heridos tras estrellarse una avioneta en Costa Rica aparece primero en La Prensa.

Remiten a juicio a supuesto marero salvadoreño que acusa a jueza de tramitarle cédula nica

$
0
0

La jueza Indiana Gallardo admitió este martes los medios de prueba contra el supuesto marero Sergio Antonio Umaña Salamanca, presunto miembro de la Mara Salvatrucha (MS) de El Salvador, y lo remitió a juicio durante la audiencia inicial en el Juzgado Noveno Distrito Penal de Audiencia de Managua. Gallardo programó el juicio para noviembre próximo.

Durante la audiencia, Umaña denunció que la jueza Victoria López, titular del Juzgado Distrito Penal de Audiencia de Tipitapa, le tramitó la cédula nicaragüense.

Lea además: Nicaragua amenazada por mareros prófugos

En una queja de extorsión interpuesta por Martha Umaña de Juárez, tía del procesado, refiere que López junto a su hijo Róger Lenín Santos López, dijeron “haberlo conocido en León e inclusive haberle apoyado a sacar la cédula como nicaragüense”.

Según la acusación del Ministerio Público, Umaña era el líder de la agrupación denominada “Clíca”, que operaba en el occidente de Nicaragua y estaba dedicada al trasiego y al tumbe de drogas en altamar.

Archivar causa

Junto a Umaña, fueron acusadas otras siete personas, dos de ellas son los nicaragüenses Arturo Epifanio Berríos Sánchez y Wilfredo Álvarez Montano, acusados como coautores de los delitos de crimen organizado, transporte ilegal de estupefaciente y lavado de dinero.

Puede leer: Corte Suprema de Justicia anuncia investigación sobre supuesto acto de corrupción de juez

Las defensas de los acusados solicitaron se archive la causa porque la Fiscalía no presentó bitácora de seguimiento.

La entrada Remiten a juicio a supuesto marero salvadoreño que acusa a jueza de tramitarle cédula nica aparece primero en La Prensa.

Defensoras de mujeres denuncian ante la CIDH al Estado de Nicaragua por amenazas y hostigamiento

$
0
0

Desprestigio, hostigamiento, agresiones y amenazas en contra de defensoras y organizaciones de mujeres fue denunciada este miércoles en audiencia durante el 164 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se desarrolla en México.

Por cuarta ocasión, el Gobierno en representación del Estado de Nicaragua no se presentó a la audiencia para conocer la situación de las defensoras de mujeres.

La presidenta de la sesión, comisionada Margarette May Macaulay, se mostró sorprendida porque el último informe de país que tiene la CIDH sobre Nicaragua data desde 1981.

El grupo de defensoras  expusó que en Nicaragua existe en mayor nivel de vulnerabilidad, tomanndo en cuenta que entre 2015 y 2017, se han registrado 202 agresiones contra defensoras de derechos humanos de esta el 45 por ciento ha sido perpetrada por autoridades estatales, en la que prevalece con mayor frecuencia, la Policía Nacional, en un promedio de uno de cada cuatro casos. En el caso de los grupos cercanos al Gobierno, estos  aparecen como perpetradores de agresión en uno de cada tres casos.

“En el último período han aumentado las amenazas y la criminalización valiéndose de investigaciones, vigilancia, amenazas, detenciones interrogatorios ilegales y el uso de listas estigmatizantes y excluyentes (… ) en los últimos dos años se han incrementado las agresiones hacia las defensoras y defensores de la tierra”, explicó Mónica López.

Hostigamiento al movimiento anticanal expuesto ante la CIDH

Mencionó casos de restricción al derecho de movilización, militarización de comunidades, amenazas y hostigamiento psicológico como es el caso de Francisca Ramírez, o de defensoras de derechos indígenas como el enfrentado por defensoras del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan), que  ha acompañado a líderes indígenas del Caribe Norte para presentar en la Policía Nacional de Waspam, 49 denuncias de asesinatos, desapariciones forzadas, secuestros y violaciones sexuales contra mujeres indígenas  que se ha negado a recibirlas.

En particular, dijo  defensoras Lottie Cunningham y Juana Bilbano, de Cejudhcan, en repetidas ocasiones han sido amenazas de muerte, víctimas de secuestros y requisas por parte de agentes cuando realizan su labor. López recordó que la CIDH les otorgó medidas cautelares a ambas. Y señaló que el caso más cruento ocurrió en diciembre del 2016, cuando fue asesinada  Bernicia Dixon Peralta junto a su esposo e hijo, por defender la tierra y su caso, permanece en la impunidad y sus familiares están atemorizados para demandar justicia.

Juanita Jiménez por su parte mencionó la campañas de desprestigio a través de medios y redes sociales afines al Gobierno contra líderes del Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM) como Sofía Montenegro, Azahalea Solís, Ana Quiros, Francisca Ramírez, del movimiento campesino y en contra de la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, poniendo en riesgo la seguridad de las defensoras al revelar sus fotos y datos personales.

Otro mecanismo de ataque e intimidación han sido las detenciones arbitrarias e impedimento de asistencia legal como ocurrió con Ana Patricia Martínez en el norte del país.

La criminalización acompañada de violencia extrema, tratos inhumanos por reclamar arbitrariedades como sucedió con Arely Cano, Aydil del Carmen Urbina y Thlema Francisca Suárez, quienes fueron pateadas golpeadas y sometidas a exploraciones vaginales causándoles lesiones físicas y afectaciones psicológicas fueron liberadas ante la presión nacional e internacional.

La entrada Defensoras de mujeres denuncian ante la CIDH al Estado de Nicaragua por amenazas y hostigamiento aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>