Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Wuillians Vásquez jugará como nacional en la Liga Profesional con los Gigantes

$
0
0

Seis temporadas después de su aterrizaje en la Liga de Beisbol Profesional de Nicaragua y dueño de la mayoría de los récords de bateo para un extranjero, Wuillians Vásquez ya podrá jugar como pelotero nacional, al concretar su nacionalización.

Vásquez es uno de los 13 peloteros que protegieron los Gigantes de Rivas para la próxima temporada.

Los Gigantes tienen una sólida base con Vásquez, Carlos Téller, Elmer Reyes, Moncho Flores, Omar Obregón, Luis Alen y José Rosario, entre otros.

Lea además: Wuillians Vásquez fue el Jugador Más Valioso y ganó la triple corona de bateo en la temporada anterior

Los campeones Tigres de Chinandega también presentaron una lista de 13 protegidos en la que están apostando al talento joven con peloteros como Enmanuel Meza, Ismael Munguía, Jesús López, Norlando Valle y veteranos como Jimmy González y Edgard Montiel, más importados de la talla de Curt Smith y Raúl Ruiz, quien ya son probados.

Bóer protege a Cabrera

El Bóer es el equipo que menos peloteros protegió con nueve y entre ellos sobresale el ex bigleaguer Everth Cabrera, quien  no obstante tiene una invitación a los entrenamientos de los Yaquis de Ciudad Obregón, de la Liga Mexicana del Pacífico.

De acuerdo a fuentes, la tribu tiene asegurado a los importados Francisco Cruceta y Maikel Cáceres, y seguramente serán de los más activos en el draf del próximo 7 de septiembre, en el cual los equipos seleccionarán del bolsón de peloteros libres.

Por otro lado, León se quedó con 11 jugadores del viejo equipo de los Orientales, destacando Renato Morales, Ofilio Castro, Ronald Garth e Iván Marín, más los extranjeros Donell Linares, Darwin Cubillán, Róger Luque y Juan Carlos Torres.

Protegidos

Tigres

Nacionales: Edgard Montiel, Wilber Bucardo, Jimmy González, Junior Téllez, Ernesto Glasgow.

Sub-23: Enmanuel Meza, Norman St.Clair, Norlando Valle, Jesús López e Ismael Munguía.

Extranjeros: Curt Smith, Raúl Ruiz, Osman Marval y Marcos Frías.

Gigantes

Nacionales: Carlos Téller, Darrell Campbell, Wuillians Vásquez, Ramón Flores y Elmer Reyes.

Sub-23: Osmar Obregón, Luis Montealto, Pedro Torres y Evertz Orozco.

Extranjeros: José Rosario, Luis Alen, Jonathan Aristil y Robinson López.

Bóer

Nacionales: Fidencio Flores, Jorge Bucardo, Janior Montes, Everth Cabrera y Jilton Calderón.

Sub-23: Javier Robles.

Extranjeros: Francisco Cruceta, Elvin Ramírez y Maikel Cáceres.

Leones

Nacionales: Ofilio Castro, Renato Morales, Ronald Garth, Iván Marín y Gustavo Martínez.

Sub-23: Darrel Leiva y Benjamín Alegría.

Extranjeros: Róger Luque, Donell Linares, Darwin Cubillán y Juan Carlos Torres.

La entrada Wuillians Vásquez jugará como nacional en la Liga Profesional con los Gigantes aparece primero en La Prensa.


Las nuevas relaciones de Nicaragua con Turquía

$
0
0

El exdiplomático Mauricio Díaz manifestó que la apertura de relaciones diplomáticas de Nicaragua con Turquía es una muestra de independencia, que difiere de otras decisiones que ha tomado el país, como cuando reconoció a Osetia y Abjasia por su afinidad con Rusia.

Nicaragua es aliada política de Rusia, sin embargo, se está abriendo a las relaciones con Turquía, país que ha mantenido diferencias históricas con Moscú.

Lea también: Enemigo de Rusia abrirá embajada en Nicaragua

“Los conflictos históricos que Turquía ha tenido con la federación rusa de alguna manera es una señal de independencia del Gobierno de Nicaragua, de autodeterminación, porque no le está pidiendo permiso a nadie”, dijo Díaz.

Aun así, Díaz reconoce que se tienen que esperar los resultados de esta relación con Turquía, porque este país está ubicado en una zona geográfica de países conflictivos, entre Asia y Europa.

Lea además: Caos en Turquía deja 265 muertos

En lo general, el exdiplomático consideró que las relaciones con Turquía serán enriquecedoras para el país, por el intercambio comercial, científico y cultural.

Este miércoles pasado la Asamblea Nacional ratificó un acuerdo comercial y de cooperación entre los Gobiernos de Nicaragua y Turquía. El acuerdo fue firmado entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Turquía y Nicaragua en febrero del 2015.

La entrada Las nuevas relaciones de Nicaragua con Turquía aparece primero en La Prensa.

¿Por qué muchos estudiantes no logran llegar a la universidad?

$
0
0

Aunque en Nicaragua la cobertura escolar en primaria es del 98.4 por ciento según el Índice de Progreso Social 2017, que fue publicado recientemente por el Social Progress Imperative, el Estado enfrenta el desafío de mantener a los jóvenes en el sistema educativo, ya que el mismo informe dice la cobertura de educación superior sólo es del 22 por ciento.

Para el exministro de educación, Carlos Tünnermann Bernheim, la deserción escolar es sólo uno de los problemas de la educación en Nicaragua, ya que la calidad del sistema educativo es ampliamente cuestionable y el Índice de Progreso Social sólo refleja los datos que proporcionan las autoridades nacionales.

“Desde hace bastante tiempo, en el caso de la educación superior, andamos por debajo del promedio latinoamericano”. Por otro lado, en educación básica: “Estos son los datos que maneja el Ministerio de Educación pero hay algunos analistas que las cuestionan un poco, porque alcanzar la universalidad de la educación primaria no lo logramos a pesar de que esa era una de las metas del milenio”, expresó Tünnermann.

Le puede interesar: Universidades de Nicaragua deberían investigar sobre los femicidios

Asimismo el ex diputado Enrique Sáenz manifestó: “En materia de educación, lo que está claro es que independientemente de la cobertura, los índices de calidad están por el piso. Y en lo que concierne a la educación superior, tanto la gestión como sus resultados, solo provocan tristeza”.

Por otro lado, el índice señala que en Nicaragua el 16.6 por ciento de la población, es decir 381,198 de los 6.3 millones de habitantes, sufre desnutrición, a pesar que la tasa de mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas es de 240.9 por cada 100,000 habitantes, una de las más bajas de América Latina.

Ante esto Sáenz expresó: “”Lamentablemente, ni el Ministerio de Educación ni el Ministerio de Salud publican estadísticas que permitan dar seguimiento y analizar los progresos, rezagos y estancamientos en las materias de su competencia. Lo anterior, unido a que el régimen ha transformado en política oficial la adulteración de las cifras, es natural que uno deba dudar de la veracidad de esas informaciones”.

Datos globales

El Índice de Progreso Social es la primera medición holística del desempeño social de un país que es independiente de factores económicos.

Está basado en un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar, y Oportunidades e incluye datos para 128 países sobre 50 indicadores.

Este año Nicaragua obtuvo el puesto 81 a nivel general y el 16 a nivel de Latinoamérica. Por otro lado, al medir la tasa de homicidios con casi 12 homicidios por cada 100,000 habitantes ocupa el lugar 111 de 128 países evaluados.

26.5 puntos sobre 100 posibles obtuvo Nicaragua en Acceso a Educación Superior, ubicándose como el tercer país de América Latina con el menor número de años promedio estudiados.

La entrada ¿Por qué muchos estudiantes no logran llegar a la universidad? aparece primero en La Prensa.

Homicidios y accidentes son los que más causan inseguridad en Nicaragua

$
0
0

A propósito de la percepción de inseguridad en Managua y resto del país, el Índice de Progreso Social 2017 que publica anualmente el Social Progress Imperative menciona en lo relativo al país y a la seguridad que aunque Nicaragua es uno de los países más seguros de la región, la tasa de homicidios es de 11.50 muertos por cada 100,000 habitantes.

Mientras la mortalidad por accidentes de tránsito es mayor con una tasa de 15.30 muertos por cada 100,000 habitantes. Ese organismo coloca a Nicaragua en su investigación en el lugar 111 de 128 países al medir la tasa de homicidios con casi 12 homicidios por cada 100,000 habitantes.

El Social Progress Imperative, socio regional del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) del INCAE, consideradas instituciones serias y por lo tanto se pueden tomar por válidos, señala la especialista en temas de seguridad, Elvira Cuadra.

El informe fue presentado esta semana en Nicaragua. El índice que presenta Social Progress Imperative es más alto que el oficial para el 2016, que según la Policía es de 7 por 100,000 habitantes, apuntó Cuadra. En los indicadores que presenta la Policía Nacional en su sitio web correspondiente a 2016 resalta que en el país ocurren trece accidentes por cada 100,000 habitantes.

Ambos datos, expresó la especialista, revelan que hay una escalada en las muertes violentas y de verdad se requieren campañas masivas de prevención de la violencia y de los accidentes. Esto, porque dijo Cuadra, la mortalidad por accidentes automovilístico en Nicaragua es alto “porque en efecto, se ha incrementado la cantidad de muertes. Lo vemos todos los días. Sólo que hasta ahora se hace la estimación en esos términos”.

Lea además: Robos, el mayor temor nicaragüense en materia de seguridad

“El punto de partida es que las instituciones públicas, Policía y Gobierno, reconozcan la gravedad del problema y transparenten los datos no solo de los homicidios sino de toda la situación de seguridad del país”, recomendó la experta.

En Nicaragua las autoridades de la Policía solo reportan algunos casos que ocurren cada semana en el país. Pero Cuadra manifestó, que “necesitamos datos que muestren las dimensiones reales del problema de tal manera que a partir de ellos se puedan formular y ejecutar políticas y acciones públicas más efectivas”.

Resaltan los femicidios

En la actualidad los crímenes contra mujeres han sido los hechos que causa de percepción de inseguridad entre la población.
El Observatorio de la Violencia de la organización Católicas para el Derecho a Decidor registró entre enero al 31 de agosto 39 crímenes contra mujeres, 37 de los cuales los consideró femicidios, un asesinato y un homicidio. Según Católicas 32 de las víctimas tenían edades entre 21 a más de 40 años.

Hasta mediados de agosto la Policía Nacional registraba 275 hechos violentos, 48 muertes menos que en el mismo período del año pasado. De ese total 34 eran mujeres y en 14 de los hechos los tipificaba como femicidios, once como asesinatos y nueve como homicidios.

La entrada Homicidios y accidentes son los que más causan inseguridad en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Aún no aparecen diez miembros de la tripulación del Miss Johana Betsey

$
0
0

A eso de las 6:35 p.m. de este viernes arribaron a Bluefields los restos de tres tripulantes, hasta ahora recuperados, del barco hundido Miss Johana Betsey. Los cuerpos serán sepultados a primera hora de este sábado.

“Se despierta la esperanza que nuestros marinos podrían estar vivos en algún sitio”, expresó Magdalena Lockwood, madre de uno de los diez marinos aún desaparecidos.

Aunque Lockwood reconoció que también siguen con la incertidumbre “de no saber qué pasó con los diez” tripulantes.

La población costeña se encontraba desde horas tempranas de este viernes en el muelle municipal de Bluefields, donde se realizó un acto ecuménico en solidaridad con los dolientes de esta tragedia.

Lea además: Identifican cuerpos de tripulantes del Miss Johana Betsey

La vicepresidenta designada por el Consejo Supremo Electoral, Rosario Murillo, señaló este viernes al mediodía: “Los familiares esperando. Dice el doctor (Guillermo) González, que a pesar de su dolor comprendieron la situación, y saben que hemos hecho todo lo posible para garantizar la búsqueda y rescate (recuperación) de los cuerpos de la tripulación”.

Murillo aseguró que los especialistas del Instituto de Medicina Legal (IML) permanecen todavía en Corn Island, “ante la posibilidad de que se puedan rescatar (recuperar) otros cuerpos, para proceder al reconocimiento”.

Mantendrán búsqueda

Eduardo Zeledón, dueño de la embarcación, aseguró a medios locales en Bluefields, que mantendrá la búsqueda de los tripulantes.

“A ciencia cierta no sabemos qué pudo haber ocurrido, ni tenemos idea del paradero de los demás tripulantes. Los buzos lograron recorrer toda la embarcación pero no encontraron rastros de nadie más, ante el misterio se abrirá una investigación”, expuso Zeledón, quien se mostró esperanzado que cuando saquen el barco puedan saber qué sucedió.

Puede leer: Inicia rescate de los cuerpos de la tripulación del Miss Johana Betsey

“La situación sigue siendo triste, hay tres familias que tienen dónde visitar y llevarles flores a sus deudos, es extraño no encontrar rastros de los demás marinos”, expuso el dueño del barco.

Nadie explica causas del hundimiento

Hasta ahora ninguna autoridad se ha referido a las probables causas del hundimiento del Miss Johana Betsey, que el 29 de junio desapareció y junto con él los trece tripulantes.

En esa ocasión, su propietario explicó que además de la baliza satelital, el barco contaba con todas las medidas de seguridad que exige la Fuerza Naval. Y en ese momento a Zeledón le pareció extraño que la baliza no hubiese emitido ninguna señal de emergencia, pese a que el botón rojo para emitir una señal de alarma estaba cerca del capitán y nunca fue utilizado. Además, en esa ocasión, dijo Zeledón, que si un barco llega a naufragar o hundirse, los residuos del diésel o aceite pueden observarse durante horas y hasta días, lo que aparentemente no ocurrió.

También: Familiares de marineros del barco Miss Johana Betsey confirman que no hay sobrevivientes

La entrada Aún no aparecen diez miembros de la tripulación del Miss Johana Betsey aparece primero en La Prensa.

No sintieron el temblor que provocó aquel maremoto

$
0
0

En conmemoración del 25 aniversario del maremoto que arrasó con la franja del Pacífico nicaragüense y mató a más de 170 personas, científicos internacionales revelaron datos del mismo que no eran de conocimiento público y que ayudan a dimensionar la magnitud de aquella tragedia.

A raíz del desastre que azotó las costas del Pacífico del país en 1992, expertos en el tema empezaron a estudiarlo a profundidad para que, además de brindar un informe detallado de lo ocurrido, se tomaran medidas que protegieran a las miles de personas que habitan a lo largo de la zona costera del Pacífico ante la amenaza de un nuevo tsunami.

Los investigadores Nicolás Arcos, Paula Dunbar, Kelly Stroker y Laura Kong, develaron que el Centro de Alerta contra los Tsunamis del Pacífico, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) no emitió una alerta de posible tsunami cuando ocurrió el fuerte sismo en el mar que generó luego las olas.

Puede leer: La noche que un maremoto dejó más de 170 muertos en las costas del Pacífico de Nicaragua

“La magnitud inicial determinada con ondas sísmicas superficiales fue de solo 6.8”, pero que posteriormente se supo “que la magnitud momento, que es una mejor representación de la energía total irradiada del terremoto, fue de 7.7”.

Los cuatro investigadores coinciden en que además de obtener un registro errado en el primer momento del terremoto, que fue menor al real, también influyeron las sacudidas que generó.

Al ser leves no se advirtió que una ola bañaría las costas a 100 kilómetros del epicentro y acabaría con todo lo encontrado a su paso la noche del 1 de septiembre de 1992.

Con visible dolor por la pérdida, familiares de las personas que fallecieron en el maremoto de 1992 tuvieron que darles santa sepultura. LAPRENSA/ARCHIVO

Ola avanzó en silencio

Tras sus averiguaciones, Arcos, Dunbar, Stroker y Kong sostienen que ante el patrón típico de primero un terremoto y después un maremoto, las comunidades cercanas a la fuente que conocen el protocolo de evacuación se preparan para ponerlo en marcha; pero el fenómeno del 1 de septiembre de 1992 no siguió tal norma, es decir fue atípico.

En el escrito, sus autores recogen una cita textual de Kenji Satake, que en ese entonces era sismólogo en la Universidad de Michigan y participó en la encuesta post-tsunami: “Encontramos que solo alrededor de la mitad de los residentes costeros realmente habían sentido que el suelo temblaba”.

Lecciones del tsunami

Este viernes, recordando los 25 años del maremoto, autoridades del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales destacaron cómo el país cuenta con equipos que los detectan y alertan a lo inmediato.

Se trata del Centro de Asesoramiento de Tsunamis en América Central (Catac), proyecto desarrollado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Ineter.

Lea además: El misterio de los 13 marineros del Miss Johana Betsey

Su función es simple: desde el Catac se monitorea la actividad sísmica en los océanos y si existe la probabilidad de un tsunami se podrá advertir a nivel centroamericano a las instituciones públicas que corresponden.

Heridas que no cicatrizan

Martha González está consciente que han pasado 25 años desde el maremoto, pero reconoce que aún no supera la tragedia por lo que nunca se recuperará: “Duele mucho, parece que fue ayer y no hace 25 años”, confiesa González, a quien el mar le arrebató de sus brazos, literalmente, a su hija de dos años y once meses de nacida, cuando irrumpió en la quinta que cuidaba en Huehuete y echó todo abajo en un abrir y cerrar de ojos.

El recuerdo sigue fresco como pez recién salido del mar y más cuando llega septiembre. Para recordar a su niña camina bajo el picante sol de mediodía hacia el lugar donde fue encontrado su cuerpo. Ahí, rodeado de basura y maleza está clavada una cruz que con dificultad se lee su nombre: “Jessica”.

Puede leer: CATAC para alertar sobre tsunamis

Lo mismo le pasa a Auxiliadora Peña, que también perdió a su hija de apenas 18 meses de nacida. A punto de estallar en llanto, esta mujer de piel trigueña cuenta que el cadáver de su hija, Rosa Mélida, lo encontraron al día siguiente, cuando el sol despuntó y dejó ver todo el horror provocado por el maremoto.

“Es duro recordar todo eso. Yo sé que la vida sigue pero no puedo olvidar que mi niña se me murió. Me hago la fuerte pero en mi corazón me ando rompiendo”, reconoce Peña.

Agradecidos con Santiago Apóstol

En Huehuete, principalmente en Lomas de Santiago, los pobladores adoran a Santiago Apóstol y cada 1 de septiembre lo esperan en la entrada al caserío y le acompañan a la capilla San José, donde permanece por unos días.

Este sábado y domingo, la imagen peregrina por cada una de las casas de Lomas de Santiago y las familias regalan comida o bebidas en agradecimiento por haberlos protegido del maremoto de hace 25 años.

Entre el gentío de la procesión de Santiago va Peña, de la mano de su nieto y con la mirada al suelo. Camina despacio sin pronunciar palabra. También, sin hacer alarde, prepara comida para regalarla en honor al santo.

Consternación y dolor. Eso fue lo que vivieron tras el maremoto pobladores de varias zonas costeras de Carazo. LAPRENSA/ARCHIVO

Maremoto botó el antiguo Hotel El Casino

La estructura más representativa que existía en Casares antes del maremoto del 1 de septiembre de 1992, era el Hotel El Casino, que fue construido de dos plantas y a base de madera. La ola tumbó todo el lugar y mató a su dueña, Macedonia Casanova. Su actual propietario, el francés Patrice Glo, aún conserva las fotos del antiguo hotel, que fueron tomadas por unos inquilinos extranjeros dos semanas antes de que ocurriera la desgracia.

Lomas de Santiago con 45 casas

Tras el maremoto del 1 de septiembre de 1992, que tumbó casas en Huehuete, se construyó el complejo habitacional Lomas de Santiago, para las familias que lo perdieron todo.

Mientras se levantaban los damnificados, estos permanecieron en champas de plástico.

LA PRENSA/Jader Flores

Las casas, levantadas con piedra cantera y tejas, fueron regaladas a 45 familias. Entre estas aparecen Martha González y Auxiliadora Peña, que perdieron una hija cada una.

Nohemí Norori no perdió a ningún familiar pero sí sus pertenencias y también se puso en la lista de afectados en Huehuete. Pasó en un albergue casi dos años y luego recibió la casa, donde vive con su familia.

25
años cumplió este viernes el maremoto ocurrido en la franja del Pacífico de Nicaragua, que dejó más de 170 muertos y devastada la infraestructura. Ningún equipo tecnológico previó el suceso.

La entrada No sintieron el temblor que provocó aquel maremoto aparece primero en La Prensa.

¿Leonardo DiCaprio el nuevo Joker?

$
0
0

El actor Leonardo Dicaprio podría ser parte de los actores que han interpretado al Guasón en las películas de Batman, pero esta vez en un nuevo filme de Warner Bros, así lo aseguran algunos medios estadounidenses.

De su interés: ¡El Joker también tendrá su propia película!

DiCaprio sería el principal atractivo de esta cinta que tratará sobre  los orígenes del Joker, con Martin Scorsese en la producción y Todd Phillips en la dirección. Según el portal de The Hollywood Reporter, la Warner Bros hace esfuerzos para realizar un filme de gran calidad, para ello se acercó a Scorsese para que funja como uno de los productores, no solamente con el fin de garantizar un buen trabajo sino para facilitar el fichaje de Leonardo DiCaprio, con quien ha trabajado en múltiples ocasiones.

Comic Book ha elaborado este arte de cómo sería El Joker de Leonardo DiCaprio de ser real. LA PRENSA/Comic Book

AQUÍ: Un documental que muestra imágenes inéditas de Heath Ledger

De concretarse, Leonardo incursionaría por vez primera en las adaptaciones cinematográficas de cómics, además de que se uniría a Jared Leto, Heath Ledger y Jack Nicholson, como los actores que le han dado vida al mítico enemigo de Batman, en la pantalla grande.

Jared Leto.

Heath Ledger.

Jack Nicholson.

Lea también: Leonardo DiCaprio sigue en la lucha por el medioambiente

El Joker de Jared Leto seguirá siendo el Príncipe Payaso del Crimen del DC Extended Universe (DCEU) y se espera que aparezca en las futuras Escuadrón Suicida 2 y Harley Quinn and The Joker. Por lo que este Joker en solitario sería completamente independiente del DCEU y no formaría parte del canon del universo compartido de Warner Bros.

La contratación de DiCaprio aún no llega ni siquiera a propuesta, ahora solo queda esperar más información sobre este rumor.

La entrada ¿Leonardo DiCaprio el nuevo Joker? aparece primero en La Prensa.

Rivas vence a León y empata a un triunfo la Serie Final del beisbol nacional

$
0
0

Si había un juego que Rivas no se podía dar el lujo de perder, era el de la noche de este viernes, en el cual ni Wilton López, ni Fidencio Flores estaba en el box por León, y los sureños lo pelearon a muerte para imponerse 5-4 y así empatar a un triunfo la Serie Final del beisbol nacional.

Wilton está listo para abrir la tarde de este sábado (2:00 p.m.) en León, pero por su lado Rivas lleva la inspiración de ganar anoche y esperan quebrar los pronósticos, pero para que esto ocurra, necesitan que Marlon Altamirano se crezca en la loma.

El zurdo Pedro Torres, prácticamente imbateable en la postemporada ante Chontales y Matagalpa, arrancó feroz ante los felinos, mientras Rivas anotaba una  carrera en cada una de sus dos primeras bateadas, incluyendo un cuadrangular de Yeltsin Solís en el segundo.

Lea además: Comparación hombre por hombre de Rivas y León previo a la Serie Final

Sin embargo, la cadena de ceros de Torres en los playoffs quedó en 17, al admitir dos carreras en el inicio del tercero, que nivelaron la pizarra 2-2, por un imparable de Enmanuel Meza con las bases llenas.

Rivas con la iniciativa

Rivas siguió su ataque contra el abridor leonés Joaquín Acuña y recuperó la ventaja 3-2 en el cierre del tercero, con el segundo hit empujador de carrera de Víctor Duarte.

León no se quedó atrás en el contragolpe y volvió a empatar las acciones en el quinto, con sencillo productor de Darwin Sevilla, luego que Arnol Rizo negoció boleto con dos outs y avanzó con un wild pitch.

Te puede interesar: León se impuso 6-1 en el primer juego de la Serie Final

Torres dejó el juego empatado en el séptimo, en el cual solo pudo sacar el primer out y tuvo que salir al completar los 110 picheos que todo abridor tiene disponible en esta liga y aunque el relevista Jensy García se metió en problemas, José Lara entró a dominar al peligroso Meza con los costales repletos, para sostener el equilibrio.

Mientras León desaprovechó una gran oportunidad, Rivas capitalizó en el cierre del séptimo con dos carreras, las que prácticamente marcaron la diferencia.

Bryan Ruiz prendió la mecha con un sencillo y tras un out, Marbell Olivas pegó doblete que explotó a Acuña. Con Arlez Zelaya en el box, Félix Castillo impulsó una con una rola y Olivas anotó con un wild pitch que puso el marcador 5-3.

En su afán por no dejar escapar la victoria, Rivas echó mano de Juan Bermúdez a partir del octavo episodio y sobrevivió al ataque final de León en el noveno, en el cual apretaron el marcador con un hit impulsador de Rizo, pero todo se acabó con una rola para doble play de Sevilla.

El relevista José Lara fue el ganador del partido de anoche y perdió el abridor leonés Joaquín Acuña. Juan Bermúdez se anotó juego salvado.

Previo al partido de este sábado, la Liga premiará a los líderes de la temporada regular, incluyendo a Wilton López, quien fue declarado el Jugador Más Valioso del torneo.

La entrada Rivas vence a León y empata a un triunfo la Serie Final del beisbol nacional aparece primero en La Prensa.


Chavismo prohíbe salir a Lilian Tintori de Venezuela

$
0
0

Las autoridades venezolanas prohibieron este sábado a Lilian Tintori, activista y esposa del líder opositor privado de libertad Leopoldo López, salir del país para reunirse a partir del lunes con los mandatarios de Francia, España, Alemania y el Reino Unido.

“Me acaban de prohibir de salida del país. La dictadura lo que quiere es impedir que hagamos una gira internacional muy importante”, escribió Tintori en su cuenta de Twitter, un mensaje que acompañó de una fotografía suya en el aeropuerto internacional de Maiquetía (cerca de Caracas).

Tintori iba a ser recibida la próxima semana junto con el presidente del Parlamento, el opositor Julio Borges, por los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y del Gobierno español, Mariano Rajoy, durante una gira europea en la que también se habría entrevistado con la canciller alemana, Angela Merkel, y la primera ministra del Reino Unido, Theresa May.

Retención formal

En otro mensaje de Twitter publicado este sábado, Tintori muestra el “acta de retención” que le ha impedido viajar a Europa.

El documento dice que su pasaporte “presenta detención en salida emanada por el Ministerio Público”, que ha imputado a Tintori tras denunciar el hallazgo de 200 millones de bolívares (más de 60.000 dólares a la tasa de referencia oficial) en efectivo en su automóvil.

El pasaporte de Tintori ha sido remitido al Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería, según se lee en el acta.

La esposa de López -que cumple en arresto domiciliario tras más de 3 años en un penal militar una condena de casi 14 años de cárcel- estuvo acompañada en el aeropuerto por los embajadores de España, Alemania e Italia en Caracas, países cuyos jefes de Gobierno la habían invitado para una serie de reuniones sobre Venezuela.

Junto a una foto con los diplomáticos, Tintori escribió que los embajadores fueron “testigos de este atropello de la dictadura”.

Sin respaldo

Los embajadores de Reino Unido y Francia -los demás países que habían invitado a Tintori y Borges- no acudieron a acompañar a Tintori al aeropuerto al estar fuera del país, informaron a EFE fuentes diplomáticas.

“Queda en evidencia por qué la dictadura monta ollas en mi contra: impedir que hable de la crisis humanitaria que vivimos en Venezuela”, agregó Tintori, que se ha caracterizado por su activismo para pedir la libertad de su marido y de otros críticos con el Gobierno de Nicolás Maduro que están encarcelados.

Fuentes cercanas a la organización del viaje a Europa de los dos opositores venezolanos dijeron a EFE que el Gobierno de Caracas llevaba tiempo tratando de impedir “por todas las vías” esta gira para recibir el respaldo de las potencias europeas.

Confiscación monetaria

Lilian Tintori informó este viernes que ha sido imputada tras el supuesto hallazgo el martes en su vehículo de 200 millones de bolívares en efectivo, lo que ha denunciado como un nuevo episodio de la “persecución” contra su familia.

Tintori ha declarado al respecto que no es ilegal poseer dinero en efectivo, y ha explicado que el efectivo estaba destinado a atender las necesidades de su abuela, que tiene 100 años y está ingresada en un hospital.

La Fiscalía ha imputado también por el caso a dos vicepresidentes del Banco Occidental de Descuento por su presunta vinculación con un caso de “distracción de recursos”.

El Ministerio de Información ha relacionado a ambos con el dinero encontrado en el automóvil de Tintori.

Medios oficialistas han repetido en sus materiales las muchas cosas que pueden comprarse con 200 millones de bolívares en Venezuela, un país acuciado por la inflación galopante y una crisis de desabastecimiento de productos básicos que sufre además la escasez de billetes en los bancos.

La entrada Chavismo prohíbe salir a Lilian Tintori de Venezuela aparece primero en La Prensa.

La batalla contra la leucemia de Eduardo Aragón

$
0
0

Lo que resalta al conversar con Eduardo Aragón, ya sea por mensajes o por teléfono, es su amabilidad y buen ánimo. El pasado martes 8 de agosto su vida dio un drástico giro con una noticia que veinte días después enfrenta con optimismo. “Ahorita estoy muy bien”, dice. “Ya como que lo asimilé. Toda la familia y mis amigos están orando por mí”. Ese martes le diagnosticaron cáncer. Leucemia, a sus 18 años. “Gracias a vos”, dice cuando termina la llamada telefónica. “Pasá un buen día”.

El joven está aislado en el dormitorio de una casa de amigos de la familia en Ciudad de México. En el hospital le dieron de alta porque la quimioterapia que toma es muy agresiva y “le baja las defensas a cero”, según explica su padre, y porque las muchas bacterias que hay en un centro médico pueden causarle una infección. Está yendo día por medio a recibir el tratamiento y mientras tanto, en casa, se distrae con películas y videojuegos.

“El hijo de un doctor nicaragüense me regaló un Xbox One y aquí he pasado entretenido jugando. Mi papá me compró algunos juegos. Y también he estado viendo tele, películas, series, para distraerme un rato, porque no puedo salir a la calle”, cuenta Eduardo.

Este año comenzó a estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad Americana, en Managua, con una beca deportiva por su sobresaliente nivel en beisbol. Su equipo predilecto en Nicaragua es el Oriental de Granada, pues su familia es de ahí, y en Grandes Ligas es fan de los Medias Rojas de Boston.

El pasado 8 de agosto sus padres lo llevaron a hacerse una biometría hemática porque lo miraban muy pálido, y dos horas más tarde, ya en casa, recibieron una llamada del doctor diciendo que tenían que regresar urgentemente al hospital. “Esa noche recibí la peor noticia que alguien puede recibir”, revela Eduardo. “Confirmaron que tenía una enfermedad en la sangre y al día siguiente, luego de hacerme un examen en la médula ósea, me dijeron que tenía leucemia linfoblástica aguda”.

Eduardo está yendo día de por medio al Hospital ABC de Ciudad de México para recibir su tratamiento de quimioterapia. LA PRENSA / Cortesía

Eduardo está yendo día de por medio al Centro Médico ABC de Ciudad de México para recibir su tratamiento de quimioterapia. LA PRENSA / Cortesía

“VAMOS A SALIR ADELANTE”

Él y su papá, Mario Aragón, están en México, y ya comenzaron con un tratamiento que no existe en Nicaragua y que es muy caro. En gran medida, y don Mario hace énfasis en decirlo, lo han costeado gracias al apoyo de muchos nicaragüenses que se solidarizaron con una campaña de ayuda que ellos lanzaron en la plataforma digital Generosity.

“El resultado fue algo inesperado. Toda la sociedad, sin importar religión, ideologías y estratos sociales, empezaron a responder de una manera impresionante. Es conmovedor cómo toda Nicaragua está aportando su granito de arena, cada quien con sus posibilidades, pero la respuesta fue un vuelco total para ayudar a Eduardo a luchar contra esta enfermedad”, expresa su padre.


Lea también: “No me cortarán las alas”, la historia de José Antonio Gutiérrez


La meta de la campaña es llegar a los 60 mil dólares y hasta el cierre de esta edición los donativos superaban los 27 mil. Esta suma ya se gastó en los primeros pasos del tratamiento, que son los más costosos, según explica don Mario. “El tratamiento es muy caro. Necesitamos un segundo aire para que la gente se anime más”, solicita. “Pero vamos a salir adelante de esta situación”.

Eduardo tiene tres hermanas: María Fernanda, Ana Carolina e Isabella. Sus padres, Mario Aragón y Ana Sandino, tienen un pequeño restaurante y también ganan comisiones como vendedores de carros.

Mario Aragón, papá de Eduardo (centro), y Ana Sandino, su madre, a finales de 2016. LA PRENSA / Cortesía

Mario Aragón, papá de Eduardo (centro), y Ana Sandino, su madre, a finales de 2016. LA PRENSA / Cortesía


El tipo de cáncer

Según el Instituto del Cáncer de Norteamérica, en la Leucemia Linfoblástica Aguda “hay demasiadas células madre que se convierten en linfoblastos, linfocitos B o linfocitos T. Estas células también se llaman células leucémicas y no son capaces de combatir muy bien las infecciones”. En el caso de Eduardo, se convierten en linfocitos B.
Además, el sitio web del Instituto del Cáncer de Estados Unidos explica que a medida que el número de células leucémicas aumenta en la sangre y en la médula ósea, “hay menos lugar para los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas sanas. Esto puede causar infección, anemia y sangrado fácil. El cáncer también se puede diseminar al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal)”.


LO QUE SIGUE

El tratamiento que está tomando Eduardo en el Centro Médico ABC, en Ciudad de México, se llama Protocolo 15 del St. Jude Hospital, y proviene de ese centro médico pionero en cáncer de Estados Unidos. En México Eduardo recibirá la fase de inducción del tratamiento y la de reforzamiento, y si todo sale bien, en unos meses podría regresar a Nicaragua y ser tratado en su casa con la medicina llegándole de México. Este es el período de mantenimiento y es el más largo.

El joven está muy claro de su situación y está positivo, “echándole las ganas para superar esto”, dice vía telefónica. Desde Nicaragua le llegan muchos mensajes de sus amigos que están pendientes de él.

“Eduardo siempre ha sido un chico atlético, buen estudiante; nunca me ha dado ningún tipo de problemas y yo pienso que Dios tendrá… no solamente para él sino para nosotros, algún plan, no sé. Él será un testimonio de vida y un ejemplo a seguir. Ayudar a la gente con este tipo de problemas”, desea el papá de Eduardo.

Y él, con voz segura, desde México, dice:

“Al principio me impactó porque jugaba deportes, salía con mis amigos y como que me pegó. Pero yo tengo fe en Dios que me voy a curar, pero necesito cubrir los gastos médicos por los próximos dos años”.

Antes de conocer la condición médica de su hijo, don Mario y doña Ana, que dirigen un restaurante, habían contactado a varios colegas propietarios de negocios como el suyo para organizar un donativo significativo para Conanca, la asociación que cuida a niños con cáncer en Nicaragua. “Yo estaba en pláticas con Conanca para hacer eventos para recaudar fondos por los niños con cáncer, y mirá lo que fue a pasar”, resalta don Mario Aragón. “Al final los que salieron necesitando los fondos fuimos nosotros. Pero vamos a retomar esa parte, si Dios nos permite que Eduardo sea un emblema en esto, poder retribuir a la gente lo que nos ha dado a nosotros”.

Fotografía que Mario Aragón publicó junto a su hijo Eduardo en Facebook para agradecer la primera ola de ayuda de muchos nicaragüenses para el tratamiento de Eduardo. LA PRENSA / Facebook.

Fotografía que Mario Aragón publicó junto a su hijo en Facebook para agradecer la primera ola de ayuda de muchos nicaragüenses para el tratamiento de Eduardo. LA PRENSA / Facebook.


Si usted desea ayudar a Eduardo Aragón Sandino y a su familia con el tratamiento de quimioterapia, puede donar a estos números de las cuentas del banco BAC Credomatic en dólares: 362079105 y en córdobas: 361754468.

Si desea ayudar a través de la plataforma de Generosity, cliquee aquí. Tenga en cuenta que esta es la única acción de caridad que ha lanzado la familia. Cualquier otra cuenta que solicite ayuda económica utilizando el nombre de Eduardo Aragón, según cuenta Mario Aragón, su padre, es “fraudulenta”.


 

La entrada La batalla contra la leucemia de Eduardo Aragón aparece primero en La Prensa.

Estrenarán Suburra, impactante serie sobre sexo, poder y mafias

$
0
0

El estado, la mafia y la iglesia, el crimen y el sexo, todo se mezcla en Suburra, una nueva serie que Netflix lanzará en todo el mundo el próximo 6 de octubre y que se presentó el sábado en el marco del Festival de Venecia.

Si hace 33 años el actor italiano Michele Placido se metía en la piel del comisario Cattani en La Piovra, uno de los mayores éxitos internacionales de la televisión italiana, ahora será uno de los directores de Suburra junto con Andrea Molaioli y Giuseppe Capotondi.

Puede leer además: “Elige tu propia aventura”, el nuevo experimento de Netflix en la pantalla chica

“Estamos viviendo una revolución televisiva y estoy contento de formar parte de ella”, afirmó Placido en una rueda de prensa sobre una serie que es la primera producción italiana de Netflix y de la que se han podido ver sus dos primeros episodios en Venecia.

Con una cuidadísima ambientación, Suburra tiene una imagen más cercana a las de las series americanas pero con una cadencia más europea, muchas escenas grabadas en las calles de Roma y una buena dosis de escenas eróticas.

Lea también: Kate del Castillo estrenará serie sobre “El Chapo” en Netflix

Diez capítulos que alargarán un poco más la historia que se llevó al cine en 2015 y que se basa en el libro homónimo del juez y novelista Giancarlo de Cataldo.

Porque la serie es una precuela y muestra a los protagonistas más jóvenes, según explicó la guionista, Barbara Petronio, que consideró que son personajes “universales que se sitúan en un contexto concreto, que es Roma”.

Una Roma, la que muestra la serie, que tiene elementos realistas pero que es de ficción. “Si hubiéramos querido escribir un reportaje periodístico, no habríamos llamado a la historia Suburra, sino Ensayo sobre la corrupción de Roma“, precisó por su parte De Cataldo.

“Cada relato es siempre una metáfora y siempre una interpretación y cada interpretación es siempre un relato y siempre ficción”, agregó.

Puede interesarle: Netflix estrena contenidos interactivos para menores de edad

El título alude a Suburra, el antiguo barrio criminal de la Roma de Julio César, pero también a una frase hecha para referirse a los traficantes de droga, políticos y curas corruptos, prostitutas de lujo, la mafia o la especulación inmobiliaria.

(De izquierda a derecha) Los actores Filippo Nigro, Eduardo Valdarnini, Francesco Acquaroli, Giacomo Ferrara, el director Michele Placido, los actores Alessandro Borghi, Claudia Gerini y los directores Giuseppe Capotodi y Andrea Molaioli, de la serie Suburra. LAPRENSA/EFE/Ettore Ferrari.

(De izquierda a derecha) Los actores Filippo Nigro, Eduardo Valdarnini, Francesco Acquaroli, Giacomo Ferrara, el director Michele Placido, los actores Alessandro Borghi, Claudia Gerini y los directores Giuseppe Capotodi y Andrea Molaioli, de la serie Suburra. LAPRENSA/EFE/Ettore Ferrari.

“Nada es ya sagrado” es la frase con la que se anuncia una serie que al ser de Netflix ha buscado un enfoque más internacional, como explicó uno de los productores, Riccardo Tozzi.

“Requería algo fuerte y auténtico, con una potencia derivada de la verdad, pero al mismo tiempo debía poder ser entendida por todo el mundo. Ha sido un trabajo muy intenso”, explicó.

Le puede interesar: “Orange Is The New Black”, con su temporada más “intensa”

Serán diez capítulos protagonizados por Alessandro Borghi, Giacomo Ferrara y Eduardo Valdarnini, que interpretan a tres jóvenes implicados en el mismo mundo pero con procedencias sociales muy diferentes.

La entrada Estrenarán Suburra, impactante serie sobre sexo, poder y mafias aparece primero en La Prensa.

Fotorreportaje | Moda a lo Rosario Murillo

$
0
0

Rosario Murillo se preocupa por la moda, eso es seguro. En un reportaje publicado por la revista Magazine se recopilaron 463 fotografías del sitio oficialista El 19 Digital, tomadas durante tres años y únicamente de eventos oficiales. En ellas, solo en una ocasión repitió un vestido. En el resto aparece con un atuendo diferente. 463 fotografías y 462 vestidos.

Tenés que leer: Rosario Murillo vestida como la realeza

Original, diferente, osada, estrafalaria, extravagante, hippie. Son algunos adjetivos que muchos diseñadores han usado para referirse a la primera dama. Su principal característica a la hora de vestirse siempre han sido los colores y los accesorios que usa. Siempre brillantes, amarillos y turquesas, principalmente turquesas porque es uno de sus colores favoritos. Otra cosa que la caracteriza son las joyas con símbolos, por ejemplo, Jamsa, que es usado tradicionalmente en el mundo árabe para protegerse de la desgracia en general y el mal de ojo.

Esta fotografía es de 1990. El Frente Sandinista había perdido las elecciones en febrero de ese mismo año ante Violeta Barrios, de la UNO. La ahora vicepresidenta asistió a un repliegue del FSLN vestida con una licra de estampado, una camisa también estampada y desde entonces abundante joyería, a pesar de que en la actualidad usa muchos más accesorios de los que tiene en la foto. También se le ve con un inusual cabello corto. Murillo tendría entonces 39 años.

En junio de 1989 Rosario Murillo realizó una visita a la sociedad de Inter Naciones de Bonn, como primera dama del país. El objetivo de la visita era intercambiar opiniones sobre el fomento de la cultura y las bellas artes. Aún en actividades internacionales en las que representaba al país, Murillo escogía prendas igual de llamativas, aunque las usaba de forma más discreta y en menor cantidad. Una de las características de la primera dama es que, si no siempre, la mayoría del tiempo usaba aretes diferentes en cada oreja.

Cuando Rosario Murillo tenía 15 años, sus padres decidieron enviarla a estudiar a Inglaterra y Suiza. Cuando volvió de Europa, su dominio del inglés y del francés le permitió trabajar como secretaria de Pedro Joaquín Chamorro y Pablo Antonio Cuadra en La Prensa. En la fotografía se encuentra junto a PJCh y otros periodistas. En esta época, Murillo no exhibía demasiados accesorios como ahora suele hacerlo: su atuendo es neutro y sencillo y apenas logras vislumbrarse dos collares y algunos anillos.

Durante la toma de posesión de 2012, Rosario Murillo decidió usar un pulcro traje blanco, similar a los trajes tradicionales de la India: pantalón largo de tela floja y cotona larga hasta las rodillas. Además, Murillo agregó un fajón dorado y brillante al conjunto y también llevó sus tradicionales accesorios excesivos. En 2017, para la tercera toma de posesión consecutiva de Daniel Ortega, Murillo lució un vestido de Anita Dongre, una de las diseñadoras indias más famosas. Ese mismo vestido lo usó la duquesa de Cambridge, Kate Middleton, durante un viaje a la India.

La vicepresidente designada por el Consejo Supremo Electoral (CSE) el dia de su juramentación. FOTO: LA PRENSA/ EFE


Lea también: Postales de la niñez nicaragüense


 

La entrada Fotorreportaje | Moda a lo Rosario Murillo aparece primero en La Prensa.

Gerald Pentzke: “Managua es una capital ineficiente”

$
0
0

Si en Nicaragua existe una voz autorizada para hablar de Managua y su funcionamiento como capital de país es la de Gerald Pentzke, exdirector de Urbanismo en la Alcaldía capitalina y catedrático universitario por décadas en este tema.

Con grandes estudios en México, Estados Unidos, Taiwán y Japón, Pentzke es un enamorado consciente de la ciudad más grande de Nicaragua. Cree que su belleza escénica no tiene comparación, pero también la acusa de ser desordenada, y se queja a la vez de algunos comportamientos de sus habitantes, como botar basura donde les da la gana y en exceso.

En esta entrevista, que toma lugar en el tercer piso del edificio de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Pentzke analiza el funcionamiento de Managua, su urbanismo expandido y desordenado, habla de lo bueno que ha hecho el Gobierno, pero también de lo malo, y toca el tema de los planes a largo plazo, que parecieran nunca consolidarse realmente.

¿Managua es una ciudad desordenada?
Es una capital desordenada, dispersa, con muy baja densidad de ocupación de suelo y eso la hace una ciudad bastante ineficiente económicamente de mantener. Las ciudades dispersas que ocupan grandes extensiones le cuestan mucho a las instituciones mantenerlas. Siempre hay que ver el ejemplo del camión de la basura que sale de Acahualinca y va a Sabana Grande. Cuánto tiempo gasta ese camión para llegar y volver para atender a treinta mil personas en Sabana Grande y cuánto nos cuestan los operarios que manejan ese camión. Ese es un ejemplo de ineficiencia. Si tuviéramos una ciudad más compacta, en la mitad del tiempo se hace la tarea y el salario de los operadores y el desgaste del camión sería la mitad. Otro ejemplo es aquí al lado (alrededores de la UNI), no hay edificaciones habitacionales prácticamente y eso es ineficiencia, porque estamos en el centro.

¿Por qué no hay más urbanización en estas zonas céntricas?
Ya dentro de lo que es el área urbana de Managua, en la que está definida en este momento, hay muy poca disponibilidad de tierras baldías.

¿Todo tiene dueño?
Todo está ocupado de alguna manera, legal o ilegalmente. Y es hasta ahora que vemos todos esos desarrollos fuera que ya predominan, como el que vemos en Ciudad Sandino. Hay cinco mil viviendas siendo construidas en Carretera Vieja a León, ya fuera de Managua, porque Managua agotó su suelo urbano apto para el desarrollo habitacional.

¿Qué entiende por suelo urbano apto para desarrollo habitacional?
Es el suelo que no va a dañar el ambiente, porque si seguimos avanzando en Sabana Grande, vamos a construir sobre las zonas protegidas por los campos de pozos. Que son los pozos de donde los managua se abastecen de agua. Si seguimos avanzando Managua se va a quedar sin agua.

¿Esta expansión urbanística la ejecuta el sector privado?
Es el sector privado con los permisos que da la municipalidad.

Pero la municipalidad sabe que ahí está el manto acuífero y los pozos…
Así es. Y los planos de la ciudad lo indican: “Zona de protección de recursos hídricos”. Y esos planos están desde hace muchísimos años, más de cuarenta años.

¿Entonces a los políticos que firman estos permisos no les importan estos planos de Managua?
Ese es el punto central de la planificación urbana en Managua. Planes siempre han existido. Se han revisado los planes y han cambiado muy poco. Incluso el último plan reconoce que hay que proteger lo que se sabe que hay que proteger.

¿Y no se protege?
Ese es el problema. En todos los planes aparecen las zonas a proteger. El problema está cuando la autoridad tiene que hacer que esos planes se cumplan, porque no siempre pasa. A veces sí, pero otras veces no tanto.

¿Dar permisos para construir y expandir sin respetar ese plan es cortoplacismo?
A veces los políticos piensan en el corto plazo, en qué debo hacer para que mi administración se destaque o las obras que se hicieron. Porque me da más rédito político que decir “aquí está un plan de lo que va a pasar en los próximos cuarenta años”, porque en cuarenta años ya no vamos a estar vivos. Entonces en cuarenta años que la ciudad sea armónica, que tenga buena calidad ambiental, sea sostenible, pocos van a decir: “Ah, gracias al alcalde fulano que estuvo hace cuarenta años”…

Hace un par de días se hizo público el llamado “decretazo” de Ortega, que eliminaría los
estudios de impacto ambiental para futuras obras. ¿Qué opina de eso?
Hay un retroceso de un siglo. Sobre todo porque en el siglo XXI todo tiene que ser sostenible ambientalmente. Así viendo la noticia a secas es como que vamos un siglo para atrás. Eso es lo que nos aseguramos cuando se hace un estudio de impacto ambiental que técnicamente se establece el daño y si hay daño las medidas de mitigación que hay que tener para que ese daño tenga el menor impacto posible. Si lo que ya existe no se sustituye por un reglamento más eficaz, es el retroceso de un siglo.

Lea también: 
Presidente del Cosep defiende polémico decreto de Daniel Ortega

¿Esto querrá decir que el Gobierno planea hacer grandes obras sin los obstáculos de estudios de sostenibilidad?
No es el Gobierno en sí, porque probablemente el Gobierno trabaje con fondos internacionales que le van a exigir de todas formas el estudio del impacto ambiental, porque eso ya no es si en Nicaragua la ley lo dice o no lo dice, es porque los organismos internacionales lo exigen de todas formas. Lo que puede dar temor es que inversionistas privados de aquí, con su propio dinero, no lo tengan que hacer. Un estudio de impacto ambiental no dice que una obra no se haga. Dice “okay, si lo hace, tiene que tomar las medidas tales y tales”. Eso supone un costo para el realizador, porque tiene que tomar otras medidas y hacer otras inversiones para mitigar el daño ambiental o ecológico. Entonces si eliminamos eso sería un gran problema. Pero hasta el momento no sabemos si se va a crear otro instrumento.

Gerald Pentzke, exdirector de Urbanismo en la alcaldía de Managua. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Gerald Pentzke, exdirector de Urbanismo en la alcaldía de Managua. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

El Gobierno actual lleva 10 años consecutivos en el poder… ¿Ha hecho algo bueno en la capital?
Algo bueno es la recuperación de la relación ciudad-lago. Se toma provecho de que ya estaban en operación las plantas de tratamiento de aguas negras en las costas del lago, que hicieron que el agua dejara de ser tan repugnante y sucia, y se hizo el Salvador Allende. Muy sabiamente se comienza a disfrutar de ese recurso natural. Se aprovecha esa característica físico-natural más relevante de Managua y se aprovecha con estos ambientes que crean ciudad y hace que los managuas tengamos un punto de referencia y hasta nos podemos sentir orgullosos de nuestro malecón ahora. Es un proyecto determinante en la recuperación de la zona vieja de Managua. Además creo que hay mucha calidad de diseño y mucho cuido. Las personas que van ahí se les está vigilando que no boten la basura y que se comporten adecuadamente. Que no hagan lo que hacemos los nicas, porque los nicas somos salvajes (ríe). Esta ciudad era una ciudad que después del terremoto se desurbanizó, porque su área urbana que era su centro viejo desapareció, entonces crecimos a los lados de las carreteras, todos vivimos cerca de una carretera. Y todavía se llaman carretera. La Norte, la de Masaya, la Sur… Todos vivimos en carreteras, entonces nadie vive que en la calle tal, en la avenida tal. No tenemos ese carácter de ciudad. Y de pronto comenzamos a hacer pasos a desnivel como el de Rubenia y lo que hacemos es partir dos zonas de la ciudad porque le metemos el enorme puente y la gente ni siquiera puede cruzar. Esa es una preocupación. Yo he visto diseños de la Pista Juan Pablo II, que son 200 millones de dólares que se van a invertir en una pista, y sí se puede ver que hay andenes peatonales anchos, cruces de peatones, pero a la vez escuchamos que van a hacer siete pasos a desnivel. Entonces está el temor de perder la oportunidad de hacer de la Avenida Juan Pablo la gran avenida, la avenida-ciudad. Como la tiene la Ciudad de México con el Paso de la Reforma, o los Campos Elíseos (París), Pennsylvania Avenue (Washington DC).

¿Pero esto positivo que se ha hecho es funcional para la ciudad o es meramente cosmético?
Bueno el Salvador Allende es una intervención exitosa y no solo es cosmética porque tiene muchos beneficios. El programa Calles para el Pueblo, donde se han pavimentado un sinnúmero de calles y barrios es un proyecto que ayuda a la conectividad de la ciudad, porque por el hecho de crecer a lo largo de las carreteras cada barrio fue creciendo de forma aislada como apéndices de las carreteras y no hay comunicación entre barrios. Y eso de alguna manera se está subsanando, hay más movilidad.

¿Y qué ha hecho mal el Gobierno en estos 10 años?
Lo que está en deuda es subsanar el problema del transporte, que es una competencia municipal. Si no agilizamos el transporte, si no se brinda un transporte público eficiente, la ciudad va a seguir el mismo caos, porque cada vez más y más personas de alguna manera pueden estar en un carrito de ochenta dólares a la quincena, 160 dólares al mes y el diez por ciento de prima, entonces todos pueden tenerlo y son más vehículos y más y más caos en la ciudad. Podemos ampliar y ampliar las calles y nunca va a ser suficiente si no tenemos algo efectivo en materia de transporte. Yo vivo en Carretera a Masaya y a mí no me incentivan a que deje mi carro, suba a una caponera hasta la salida y tome un autobús que me lleve hasta aquí. Probablemente sería menos estresante para mí, gastaría menos combustible, pero es lo contrario. No sé a qué hora llegaría, si voy rápido o lento. No hay confianza en eso.

¿Cómo se puede solucionar eso, con una vía para buses?
En el tiempo de Herty (Lewites) se hablaba de eso, del busway o líneas exclusivas para autobuses.

¿Es viable un busway en Managua?
Pues yo creo que sí, porque las otras opciones tienen costos tan exorbitantes. No sé cuántos millones vale el kilómetro de metro… Son inversiones mayores que creo que nuestra economía no lo soporta. Y la prueba es que solo las grandes ciudades de América Latina tienen metro. O con mucho dinero como Panamá, que tiene el metro más reciente en Latinoamérica. La solución podrían ser las líneas exclusivas para transporte público, tener vehículos más grandes, mejor acondicionados.

También está el problema de la lluvia, porque da la impresión de que cuando llueve medianamente todas las calles se vuelven piscinas. Aquí quién tiene la culpa, ¿el Gobierno o la gente que bota basura?
Yo creo que todos, de alguna manera. El problema de la basura te reduce 25 o 50 por ciento la capacidad del cauce para canalizar el agua. Entonces si la mitad lo ocupa la basura, es la mitad de lo que está diseñado el cauce. Es bien difícil este proceso de educación de las personas para que no tiremos basura. Hasta a la campaña del Gobierno de Managua bonita, la ciudad limpia, le bajaron de pronto las fuerzas, porque yo creo que entendieron que no podían con la gente. El asunto es empezar. Creo que habría muy buena oportunidad cuando hay un Gobierno que propagandiza la unión comunitaria para hacer algo. Y existen las asociaciones comunitarias y de barrio. Si usamos eso para objetivos de mejorar calidad de vida y para planes futuros de la ciudad y que la gente participe y se comprometa, pues sería excelente. Y lo hacen en todo el mundo. Aquí ha sido difícil hacer eso. Se ha hecho, pero ha tenido una connotación política casi siempre, entonces los que no son políticos les da miedo participar y no se quieren involucrar.

 

Los políticos piensan en el corto plazo, en qué debo hacer para que mi administración se destaque o las obras que se hicieron. Porque me da más rédito político que decir ‘aquí está un plan de lo que va a pasar en los próximos 40 años’, porque en 40 años ya no vamos a estar vivos”.

Gerald Pentzke, exdirector de Urbanismo en la alcaldía de Managua. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Gerald Pentzke, exdirector de Urbanismo en la alcaldía de Managua. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

¿Usted cree que es posible una Managua funcional como las grandes capitales latinas?
Yo creo que lo excepcional de Managua es su paisaje. Y tal vez con el Salvador Allende se ha puesto más en valor. Yo a veces voy por la Carretera a Masaya manejando, y voy con alguien y le digo: “Mirá qué paisaje tan maravilloso”. Y me dicen: “¡Ah, síii!” ¡Como si es la primera vez que lo ven! Es que es impresionante. Los lagos, los volcanes al fondo, Tiscapa al centro… Es un paisaje excepcional que no valoramos. En la medida que se van poniendo en valor esos espacios podríamos lograr capitalizar. La misma Tiscapa, por ejemplo, una laguna en el centro de la ciudad. Si la pensamos rodeada de todo un parque urbano alrededor… Pero yo creo que sí se puede terminar de urbanizar esta ciudad, crear esos espacios con los que todos nos identifiquemos como miembros de esta capital, Managua capital de la nación. Algo que sí hay que ver bien para lograr algo en esta ciudad es el transporte público. Ese es uno de los problemas medulares que tenemos.

¿Managua como capital no está mal ubicada? Pienso en los temblores, los volcanes, el peligro de una especie de maremoto…
Sí, yo creo que sí. Tener la capital en este lugar, el punto que concentra todo, como el aeropuerto internacional, y concentrarla en un punto que es altamente vulnerable, pues probablemente si la decisión de fundarla fuera a ser tomada hoy, probablemente no se haría. Yo creo que por la calidad paisajística y escénica del lugar, es una decisión acertada, porque es precioso. En ese tiempo no sabían de las fallas sísmicas… Eso nos tiene que poner a pensar que tenemos que hacer bien las cosas, ya que estamos aquí. No podemos decir “la ciudad se va a Sébaco, vamos a construir un nuevo aeropuerto internacional en Sébaco”.


Plano personal

Gerald Pentzke tiene 58 años, no está casado y no tiene hijos, pero sí “tres perros”, vacila.
Estudió Arquitectura en el Tecnológico de Monterrey, en México; tiene una maestría en Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad Católica de Washington DC, en Estados Unidos; hizo un curso de posgrado de Vivienda en Rotterdam, Holanda, y tiene varios cursos sobre Planificación e Infraestructura que sacó en China Taiwán y en Japón.
En 1983 trabajó en el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos que existía en ese entonces en Nicaragua, laboró también en el Banco de la Vivienda y en la Alcaldía de Managua en temas relacionados con urbanismo y vivienda. En la Alcaldía estuvo con las administraciones de Roberto Cedeño, Herty Lewites y Dionisio Marenco. El último puesto que ocupó allí fue director de Urbanismo.
En paralelo con todo esto, ha impartido clases en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) por más de treinta años, donde es visto como una especie de eminencia en su área.
La capital que más lo ha sorprendido por su buen funcionamiento en el mundo es Tokio, en Japón, y la que lo ha impactado negativamente es Nueva Delhi, en India.
Como profesor opina que el trabajo de todas las alcaldías de Managua queda “reprobado”.

Gerald Pentzke, exdirector de Urbanismo en la alcaldía de Managua. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Gerald Pentzke, exdirector de Urbanismo en la alcaldía de Managua. LA PRENSA / Óscar Navarrete.


 

La entrada Gerald Pentzke: “Managua es una capital ineficiente” aparece primero en La Prensa.

Periodismo: historias de un oficio dulce y amargo

$
0
0

El Periodismo fue llamado “el mejor oficio del mundo” por el escritor y periodista Gabriel García Márquez el 7 de octubre de 1996, en la 52 asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se llevó a cabo en Los Ángeles, California. Sin embargo, el periodista e investigador Daniel Lizárraga puede decir que ejercer este oficio y lograr su mejor investigación con el reportaje La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto —considerada una de las 12 mejores investigaciones en el mundo por Global Shining Light Award—, lo llevó al desempleo por dos años.

Lea también: Una década de asedio contra el periodismo en Nicaragua 

LA PRENSA habló con este periodista e investigador mexicano vía telefónica, en ocasión de la conmemoración del Día Internacional del Periodista, que se celebra cada año los 8 de septiembre, en memoria del periodista checo Julius Fucik, autor del libro Reportaje al Pie de la Horca, asesinado por los nazis en 1943.

Lizárraga fue parte del grupo Aristegui Noticias que publicó en noviembre de 2014 La Casa Blanca de Peña Nieto, una investigación periodística que descubrió el tráfico de influencias y el conflicto de intereses que hubo detrás de la construcción de la residencia de la esposa del presidente de México, Angélica Rivera.

Lea además: Amenazas y censura a periodistas locales

Este reportaje ha sido calificado por los expertos como el más importante de los últimos tiempos en América Latina, por lo cual recibió el reconocimiento del Premio Nacional de Periodismo de México, el Premio Gabriel García Márquez, el Premio de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas (Connectas-ICFJ), el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación (Colpin) y la Red Global de Periodismo de Investigación.

Según el acta de jurado de Colpin, “la investigación reveló que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, recibió en donación —y no declaró—, una mansión de 7 millones de dólares por parte de un contratista que a su vez se vio favorecido con millonarios contratos de obras públicas, primero en el Estado donde el mandatario fue gobernador, y luego como presidente de la República”.

Pese a sus logros profesionales, el equipo que hizo el trabajo junto con Lizárraga —Rafael Cabrera, Irving Huerta y Sebastián Barragán, bajo el liderazgo de la reconocida periodista mexicana Carmen Aristegui— fueron despedidos de Noticias MVS.

Estado de la democracia

La paradoja de hacer el mejor periodismo del mundo —parafraseando a García Márquez— y perder el trabajo y no encontrar un nuevo empleo en ese oficio es para Lizárraga uno de los tantos reflejos de que “la democracia no está totalmente consolidada”, no solo en México, sino en los demás países de América Latina.

El periodista mexicano Daniel Lizárraga (centro) junto a los miembros del equipo que investigaron al presidente mexicano Enrique Peña Nieto y una admiradora.

El periodista mexicano Daniel Lizárraga (centro) junto a los miembros del equipo que investigaron al presidente mexicano Enrique Peña Nieto y una admiradora.

Lizárraga sobrevivió esos dos años con “un sueldo muy básico que ponía de su bolsa” Carmen Aristegui, por trabajar en Aristegui Noticias. También se sostuvo con sus ahorros personales y el dinero recibido de los premios de Periodismo.

Lea además: CSJ cierra sus puertas a periodista de LA PRENSA

“Cada uno del equipo iba buscando la manera de sobrevivir. Fue un período muy complicado, porque todos tuvimos que enfrentar situaciones muy del ámbito privado, como compromisos de viviendas, alimentación, familia, por eso es que yo aguanté hasta donde pude en Aristegui Noticias y después tuve que salir, porque necesitaba conseguir trabajo”, manifestó Lizárraga.

El investigador explicó que en países como México, los intereses que tienen los medios de comunicación, ya sea por decisión propia o por presiones, son tan fuertes que terminan eliminando el periodismo que logra hacer sentir incómodo al poder.

Desde que comenzaron a salir los hallazgos de la investigación de La Casa Blanca de Peña Nieto, Lizárraga supo el riesgo que iba a implicar la publicación de ese reportaje, pero fue más aguda la convicción del equipo de que estaban haciendo lo correcto y de que la verdad descubierta debía ser del conocimiento público. “Saber que tuviste esto entre las manos y no te atreviste a sacarlo, no sé si alguno de nosotros hubiera podido vivir con eso. Entonces, era una decisión compleja porque atravesaba por lo personal, pero también por la convicción de lo que hacíamos”, dijo Lizárraga.

“Ningún error”

Lo que impulsó al equipo de Aristegui a seguir adelante con la publicación del reportaje fueron los hechos y la seguridad de que tenían una verdad comprobada entre las manos.

Lizárraga afirma que los periodistas “no podemos cometer ningún error” y la máxima premisa debe ser el rigor en el trabajo, porque de eso va a depender la solidez de los hechos que se logren demostrar. “El periodista no puede tener la verdad absoluta, lo que sí debemos hacer es trabajar con muchísimo rigor, porque a los periodistas se nos va a juzgar por qué tan bien o qué tan mal está hecha una investigación”, dijo Lizárraga.

Lea también: Agreden a periodista del periódico Hoy en cobertura a juicio

Actualmente Lizárraga trabaja como coordinador de investigaciones periodísticas en la organización civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

Para Lizárraga, el Periodismo se debe seguir haciendo con todas las limitaciones y amenazas que enfrenta, porque más que una profesión, es un deber con la sociedad.

El caso de Venezuela

En América del Sur se encuentra el periodista y corresponsal del diario español El País, Alfredo Meza, quien trabaja en Venezuela, uno de los países que más noticias produce por estos días. Atraviesa una crisis política, económica y social, mientras el gobierno de Nicolás Maduro es calificado por otros Estados como una dictadura por la concentración del poder, la represión armada contra la protesta social y su rechazo a hacer elecciones.

Ciudadanos, estudiantes y políticos venezolanos salen a las calles a exigir la salida de Maduro del gobierno, lo que ha provocado más de 100 muertes debido a los enfrentamientos con la Policía y las fuerzas de choque.

Meza asegura que los gobiernos de Venezuela siempre han visto a la prensa como enemiga, pero desde que comenzó a gobernar Hugo Chávez (1999-2013) y luego su sucesor Nicolás Maduro, esta situación es “peor”.

Según Meza, el acceso a la información pública es cada vez más restringido, los funcionarios no contestan a los cuestionamientos de la prensa. Meza también mencionó que el régimen chavista los acusa de “traidores a la patria” cuando asisten a eventos de los Estados Unidos.

La censura de la oposición

Adicionalmente, la oposición política de Venezuela también censura a los periodistas que los critican. Meza explicó que algunos miembros de la oposición, al igual que el chavismo, se niegan a responder cuando son abordados sobre temas de corrupción de los cuales son señalados.

Le puede interesar: Desprecio al CPN y a sus periodistas

“La oposición tiene una idea perversa del periodismo, porque cierta parte del periodismo venezolano los ha acostumbrado a creer que la prensa no chavista es una prensa que suscribe todo lo que la oposición plantea”, lamentó Meza. Para él, hay un esfuerzo de “inmiscuir al periodismo en su cruzada política”.

Lo que pasa en El Salvador

Bryan Avelar es un joven periodista salvadoreño, reportero de la Revista Factum, quien ha recibido amenazas por la publicación de crónicas sobre los “escuadrones de la muerte” de la Policía salvadoreña.

Los reportajes de Avelar retratan las ejecuciones de pandilleros de parte de un grupo élite de la Policía. Las amenazas presuntamente provienen de un grupo dentro de la Policía, difundidas a través de la cuenta “Defensores Azules”, color emblemático de los “escuadrones de la muerte”.

Puede leer además: Escritores y periodistas dialogaron sobre nuevas formas de narrar la realidad

El trabajo ha sido nominado al premio a la excelencia periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organización que ha expresado preocupación por las amenazas.

La violencia

Además de la censura del poder institucional y la autocensura de los mismos medios de comunicación, en México también existe la censura de la violencia en territorios fronterizos donde reina el crimen organizado y el narcotráfico.

El periodista Daniel Lizárraga asegura que en los últimos años han sido asesinados o han desaparecido periodistas que estaban investigando al crimen organizado. México es el tercer país más peligroso del mundo para los periodistas, con más de un centenar de profesionales muertos desde el 2000, según Reporteros Sin Fronteras (RSF).

La entrada Periodismo: historias de un oficio dulce y amargo aparece primero en La Prensa.

Los gemelos Garay: idénticos pero opuestos

$
0
0

Los primeros vestidos de Harry Garay fueron diseñados exclusivamente para las muñecas de su hermana. Tenía unos ocho años de edad y le gustaba decorar faldas, coronas, sombreros, entre otros accesorios de belleza. Agarraba un papel y un lápiz, y sin que alguien le enseñara, dibujaba a mano alzada algunos trazos que años más tarde se convertirían en su pasión: el diseño de moda.

A los 28 años Harry Garay es uno de los diseñadores con mayor proyección a nivel nacional, con creaciones exclusivas para vestir a todas la mises de Nicaragua, modelos de pasarelas internacionales, elogiado por celebridades del mundo de la moda y ha sido invitado a eventos en Europa.

Este año, por ejemplo, es uno de los asistentes de honor en Nicaragua Diseña, el evento de moda más importante de Nicaragua, organizado por Camila Ortega Murillo, hija del presidente y la primera dama de Nicaragua.

Harry ya tiene diseñada la línea que exhibirá en el evento, donde pretende deslumbrar al público, y está seguro que una vez camine por esa pasarela los presentes se pondrán de pie para aplaudirlo y se escuchará uno que otro grito.

Pelo lacio, alto, recio y sonriente, Harry confía que cuando termine el evento, las portadas de las revistas sean suyas, así como las fotos en los periódicos. Casi da por hecho que ganará uno de los cinco viajes que se otorgarán a los mejores diseñadores del evento.

Sin embargo, hay algo de lo que Harry no está seguro. Aunque, optimista como es, espera se solucione en los próximos meses, lo que le preocupa es el arresto de su hermano gemelo, Jeffrey Garay, acusado junto con otro sujeto de asesinar a un vigilante de la casa de la suegra de Laureano Ortega Murillo, otro de los hijos de la pareja presidencial.

“Mi hermano es idéntico a mí, pero nosotros somos mundos totalmente diferentes. Yo me sentía diferente a él porque hacía cosas que él no hacía, y viceversa”, dice Harry, en la casa del barrio Miguel Gutiérrez, donde ambos han vivido toda la vida.

Harry está en el porche de la casa, construido con paredes de concreto y rejas negras. Se escucha el cacareo de unas gallinas en el patio y la lluvia empieza a golpetear el zinc. Hasta este lugar llegan sus clientes por los diseños exclusivos.

A la par de donde está sentado hay un maniquí, con un traje de baño a colores vivos, que será una propuesta para Berenice Quezada, actual Miss Nicaragua. Unos cuatro metros a la izquierda está la motocicleta de su gemelo: una reluciente montañera de 200cc —campera y protectores de color azul— que la Policía sospechó fue utilizada en el asalto de febrero de este año.

Harry Garay en su casa dibujando los diseños de Miss Nicaragua.
Foto: Óscar Navarrete

“Con las niñas, nada que ver”

Harry tenía unos 15 años de edad y estaba en tercer año de secundaria cuando descubrió que no podía seguir ocultando lo que hacía sin que nadie lo mirara: le agarraba las muñecas a su hermana para jugar, le gustaba leer revistas de maquillaje y adoraba dibujar siluetas de vestidos.

Su hermano Jeffrey, en cambio, pintaba superhéroes, miraba programas de rock, era bueno a las matemáticas y empezaba a mirar a las jovencitas. “Ahí me di cuenta que no me gustaban las niñas, sino los niños”, dice Harry.

Los gemelos Garay fueron los últimos hijos de Amparo Alemán, una señora que ahora tiene 70 años de edad. El apellido lo llevan por el papá, pero Harry nunca lo ha conocido en persona. Fue hasta el año pasado que una tía se lo enseñó en foto. “Cuando la miré, me dio bastante sentimiento, pero lo tomé con humor y solo dije: ‘Menos mal que no me parezco a él’”.

Para Harry y su hermano fue duro crecer sin un padre. No recibir una llamada, una carta, un mensaje. “Me llegué a sentir mal, me sentía solo”, dice, mientras recuerda que miraba a sus otros compañeros con sus padres jugando, que les daban dinero y apoyo moral. “Es por eso que mi mamá, ha sido madre y padre para nosotros, y por eso me siento orgulloso”, dice Harry.

Amparo Alemán vivió por muchos años en Estados Unidos, donde trabajaba para enviar dólares a sus siete hijos, hasta que se jubiló y se regresó a Nicaragua. Fue más o menos la época en la que ambos adolescentes descubrían su sexualidad. “Mi primera relación fue con un niño que me gustaba, porque yo sabía que con las niñas nada que ver. Fue súper divertido”.

Doña Amparo, desde que regresó, vino a ponerle “rienda” a los gemelos, quienes estudiaban en diferentes colegios públicos, y los matriculó en uno privado, donde aprendieron a hablar inglés. Harry se graduó con un promedio sobresaliente, mientras que Jeffrey lo hizo con calificaciones más discretas.

Una vez graduados, ambos escogieron carreras distintas: mientras Harry se decantaba viendo el anuncio de una universidad, que ofrecía por primera vez la carrera de Diseño de Moda, su sueño hecho realidad, Jeffrey se matriculaba en otra para estudiar Contaduría Pública y Finanzas.

Así, pues, los gemelos seguían caminos distintos. Hasta unos años después, cuando Jeffrey fue señalado de robo con intimidación y portación ilegal de armas, por lo que pagó una condena de cuatro meses, mientras Harry había regresado de estudiar Diseño de Moda, en España, después de haberse ganado una beca.

Harry Garay, al fondo, de camiseta con estampados, mirando a su hermano Jeffrey, durante el juicio. En la foto Jeffrey Garay demuestra que el suéter, evidencia de la Fiscalía en el caso, no se ajusta a su cuerpo. Según Harry, esto prueba que su hermano es inocente. Foto: Archivo

Proceso judicial

Jeffrey sale tapándose la cara. Esta foto es de la Audiencia Preliminar donde fue acusado de ser coautor de robo y homicidio contra José Alexander Zamora, de 44 años de edad, ocurrido el 18 de febrero en Bello Horizonte.

Jeffrey lleva una camiseta azul marino con varios estampados de anclas. El pelo corto y bigote de tres días. Junto con él fue presentado Gerson Obregón Alemán, un hombre alto, pasado de peso, de rostro duro, con varios antecedentes de homicidio.

Ambos fueron acusados también del asesinato del cajero Óscar Miguel Torres Largaespada, quien murió abatido por disparos el 3 de febrero de este año. Lo que quiere decir, según la Policía, que los implicados cometieron los dos crímenes en un periodo de 15 días.

El comisionado mayor Sergio Gutiérrez, segundo jefe policial de Managua, catalogó a ambos detenidos como “delincuentes de alta peligrosidad”, y en una nota informativa, la Policía Nacional indica que los procesados participaron en un tercer hecho delictivo, ocurrido en julio de 2016.

En ese caso, la víctima supuestamente fue un señor de 62 años, a quien lesionaron y robaron con un arma de fuego. Según la publicación, “ocuparon cuatro cascos de colores, dos motocicletas y vestimenta que utilizaron para cometer los delitos, objetos que fueron verificados por el Laboratorio de Criminalística, donde lo ocupado mostraba manchas hemáticas de la pareja de delincuentes”.

Harry miraba cómo la noticia era reproducida en todos los canales de televisión, e incluso algunos, cuando Jeffrey logró destaparse el rostro, creyeron que se trataba del propio diseñador.

“A mí casi me da un paro cardiaco cuando lo miré. Todos los que me conocen, conocen a mi hermano, porque es tan idéntico que ha generado polémica, porque siempre se han confundido conmigo”, dice Harry.

A la izquierda Gerson Obregón, acusado de homicidio, junto a Jeffrey Garay.
Foto: Archivo

El parecido físico de ambos es brutal. En algunas ocasiones, Jeffrey iba a una discoteca y de repente lo saludaban unas muchachas altas y bonitas. O bien lo quedaban viendo desde lejos, esperando a que se acercara, con una sonrisa.

Al día siguiente, las mismas muchachas miraban cómo Harry las saludaba, con los mismos aspavientos de siempre.

—Ayer te miramos “Diva”, y no nos saludaste —le decían. A Harry en el mundo del modelaje le dicen “Diva”.
—¿A mí? —preguntaba Harry, extrañado—. Ayer pasé durmiendo toda la noche.

Cuando regresaba a su casa se enteraba de la verdad. Miraba que llegaba su hermano, Jeffrey y le decía:
—Harry, ayer estuve con unas muchachas guapas que creyeron que era vos.

Varias veces salían juntos y los amigos se quedaban impresionados del parecido y de lo difícil que era identificarlos.

“Yo no voy a meter las manos al fuego por él, pero es mi hermano y lo conozco y sé hasta dónde puede llegar, y sé que en él no existe esa maldad ni nada por el estilo”, dice Harry.

“Mi hermano ni siquiera puede matar a las gallinas de mi mamá, menos que vaya a matar a un ser humano”, dice el diseñador.

Harry Garay en su casa. Foto: Óscar Navarrete

Una novela

El 27 de noviembre de 2016, doña Amparo Alemán publicó una foto en Facebook, donde está en medio de Harry, de pantaloncillo celeste y camisa blanca, y Jeffrey, de bermudas y gorra blanca, con una camiseta roja. “Cómo han crecido mis gemelos, ya son todos unos adultos”, escribe la madre.

En un cartel del evento Nicaragua Se Viste de Moda 2012, describen a Harry como experto en texturas e indumentarias y manualidades en pintura abstracta en la escuela de diseño de Costa Rica. Representante de Nicaragua en el congreso de moda junior, llamada Expo World, Modas Latinas y Europeas, realizada en Barcelona, España.

En 2010 Harry fue nombrado por la Asociación de Artistas de Nicaragua como el mejor diseñador de modas del año, con representaciones en República Dominicana, Ecuador, Las Vegas, Colombia, Bolivia, Costa Rica, México y Puerto Rico.

El 25 de octubre de 2014, Jeffrey escribió en su cuenta de Facebook: “Señor, dame pasiencia para que no se me salga la ira la maldad”. (Sic) Un día después, sobre una foto en la que sale hincado, de camisa azul, con las manos sobre la cabeza, escribió: “Señor dame pasiencia para no dejar que la maldad domine mi mente”. (Sic)

Allá por 2008, Harry se ganaría la beca para estudiar en España. Asegura que estuvo dos años en los que conoció las mejores pasarelas, hoteles y a Enrique, un modelo español que entonces tenía 37 años, de más de seis pies de estatura, de quien se enamoró.

Harry dice que regresó a Nicaragua para 2011 y durante un año mantuvo la relación a distancia con Enrique. “Hasta que ya no pudimos aguantar”. El 8 de julio de ese año, su hermano Jeffrey escribía en Facebook: “La vida es peligrosa pero más peligrosa es sentarse a verla pasar…”

Harry junto al maniquí que tiene en el porche de su casa, hasta donde llegan sus clientes.
Foto: Óscar Navarrete.


Vivir de los diseños

Harry asegura que gana entre 1,200 y 1,500 dólares mensuales en su taller. Durante dos años tuvo una boutique, primero en los Altos de Santo Domingo, y después en Las Colinas. “Pero todo lo que ganaba era para los gastos”, dice.

De modo que se trasladó a vivir a la casa de su mamá, hasta donde lo llegan a
buscar sus clientes. La otra forma de contactarse con él es por medio de citas programadas.

El diseñador afirma que la mejor temporada es entre agosto y diciembre, y es buscado más para vestidos de bodas, quince años o conjuntos de damas. Incluso lo han contratado en El Salvador y Costa Rica para que haga diseños exclusivos para bodas.

Sus diseños han sido utilizados por Nastassja Bolívar, Daniela Torres, Marina Jacoby, Cristiana Frixione, entre otras Miss Nicaragua. También tienen clientes como Camila Ortega, hija de la pareja presidencial.


Este es uno de los primeros dibujos de Harry, de cuando era niño.


El que viste a la cenicientas

Durante el Miss Universo 2017, el diseñador Harry Garay fue elogiado por Nick Verreos, un reconocido diseñador venezolano quien ha vestido a celebridades como Heidi Klum, Katy Perry, Carrie Underwood y Beyoncé.

Verreos dio créditos a Harry después de llamar a Jacoby: “Cenicienta Moderna”.

Marina Jacoby lució un diseño que combinaba transparencias y lentejuelas en azul tierno, una inspiración entre las tendencias actuales con un toque clásico, explicó Garay.


Este boceto es uno de los últimos de Harry.

La entrada Los gemelos Garay: idénticos pero opuestos aparece primero en La Prensa.


Daniel Ortega, el presidente más aislado de Centroamérica

$
0
0

Eran un poco más de las 10:00 de la mañana del domingo 21 del pasado mes de mayo de 2017. Un niño de seis años de edad, acompañado de su padre, se encontraba en el área de panadería del automercado Los Yoses, en San José, Costa Rica, cuando su progenitor le dijo: “Vea, ahí está el presidente”. El niño solo quedó viendo a su padre. “Sí, es el mismo que ves en la tele todo el tiempo”, le insistió su papá. El niño caminó unos pasos y ahí estaba el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, haciendo fila para ser atendido. Cuando vio al pequeño, Solís le sonrió. La conversación fue corta.

–¿Cómo te llamas?

–Matías Montero Alpízar.

–Pues qué bonito nombre. ¿Dónde estudias?

–En La Salle.

–Qué afortunado. Es una buena escuela. ¿Y cómo te va en la escuela?

–Muy bien. Estoy en primer grado.

–Te felicito. Seguí estudiando porque eso es lo más importante en la vida…

Luego, el presidente Solís accedió a tomarse una foto con el niño. La foto se volvió viral en las redes sociales. En la escuela, en el vecindario, en todo lugar a Matías le decían que lo habían visto en la foto con el presidente.

“Ese encuentro tuvo un impacto súper positivo en mi hijo. La persona más importante del país lo saludó como si fuera un vecino conocido”, relata el padre de Matías, el periodista de Telenoticias, Christian Montero.

Lea también: Daniel Ortega, el ermitaño

Una escena como esa, ocurrida en Costa Rica, es poco probable que se produzca en otro país centroamericano, donde los presidentes actuales se mantienen alejados de la población, muy poco brindan conferencias de prensa y menos entrevistas particulares.

LA PRENSA conversó con diversos periodistas de Centroamérica, quienes revelaron cómo es la comunicación de los presidentes de la región con la población y cuál es el trato que le dan a la prensa, especialmente a los medios y periodistas no oficialistas.

El niño tico Matías Montero posa junto al presidente Luis Guillermo Solís. LA PRENSA/ CORTESÍA

Empezó bien pero…

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, tiene una maestría en administración de medios de comunicación. Algo sabe sobre periodismo, sobre información. A pesar de ello, desde que asumió como presidente, el 14 de enero de 2016, ha ido en caída libre en cuanto a su política de comunicación y apertura con la prensa. Inicialmente se mostró como alguien abierto, pero chocó con un muro de preguntas que lo cuestionarían de todo.

Con el transcurso de los meses surgían crisis y Morales subía el tono de voz y comenzaba a responder con preguntas. Después del primer año, ya era otro.

Durante su corto gobierno ya emergieron escándalos de corrupción, uno de los cuales involucraba a su hermano Samuel y a su hijo José Manuel Morales, por lo que el presidente comenzó a hablar menos con los medios de comunicación y los períodos de silencio eran más largos.

La última entrevista que le concedió al diario Prensa Libre fue el pasado mes de enero, cuando cumplió un año de gestión. “Ahora es casi imposible que las conceda. De hecho, pasan semanas sin que dé conferencias de prensa”, dice el periodista Geovanni Contreras. Y cuando hay conferencias de prensa, el tiempo de las mismas es corto o constantemente se pone un número limitado de preguntas a los periodistas.

El presidente Morales es poco activo en las redes sociales. Regularmente escribe más en Facebook para dar a conocer alguna postura respecto a alguna controversia. Con quienes interactúa bastante es con la gente, especialmente del interior del país, porque sabe que no le harán preguntas sino que, por el contrario, recibe abrazos y le piden fotos, como en sus tiempos de actor y comediante.

Recientemente se vio involucrado en un escándalo, en su intento por expulsar al jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), Iván Velásquez y los dos pronunciamientos que hizo fueron en un “mensaje a la nación” a través de un vídeo en las redes del gobierno, para evitar preguntas.

Ni una sola entrevista

No. No se trata del presidente nicaragüense. Se trata del salvadoreño. El exguerrillero Salvador Sánchez Cerén nunca ha dado una entrevista a un medio salvadoreño en los más de tres años que tiene de ser presidente de ese país.

Sánchez Cerén tampoco suele dar conferencias de prensa, salvo algunas declaraciones, y muy esporádicamente, que ofrece en el contexto de algún evento público, pero eso es poco usual.

De acuerdo con periodistas salvadoreños, la forma que usa Sánchez Cerén para comunicarse es mediante discursos en eventos previamente preparados por la Presidencia o a través de programas sabatinos como “Gobernando con la gente” y “Casa Abierta”. Ambos con público previamente seleccionado que “interactúan” con el presidente, a quien le hacen preguntas condescendientes con el gobierno o para destacar las obras que realiza. No hay espacios para preguntas de periodistas.

En esos programas Sánchez Cerén tiene espacio para un discurso que suele utilizar para responder o fijar su postura sobre hechos de coyuntura, como cuando una sentencia no le favorece y entonces reacciona con críticas y discursos en tono agresivo hacia los magistrados. O cuando en la Asamblea los partidos de oposición han logrado aprobar algún decreto que no beneficia al Ejecutivo, también aprovecha esos programas para lanzar diatribas.

La interacción del presidente salvadoreño en redes sociales, a título personal, son escasas. Es su equipo de comunicación el que se encarga de difundir sus actividades o propaganda en esas plataformas. Quienes tienen más protagonismo son su secretario de comunicaciones, Eugenio Chicas, y el secretario técnico, Roberto Lorenzana.

Una aceptable relación

El presidente hondureño Juan Orlando Hernández aparece con notas aceptables en su relación con la prensa. El gobierno de Hernández tiene una amplia plataforma de comunicación por medios convencionales, como periódicos, revistas editadas por el gobierno y el canal estatal. Además, con los medios de comunicación privados mantiene una buena relación.

Un equipo de prensa le atiende sus redes sociales más usadas, como Facebook y Twitter, así como el correo electrónico.

A partir de los últimos meses, Hernández brinda una conferencia de prensa los lunes en Casa de Gobierno, en la que aborda los temas de su interés o se refiere a hechos sobre la realidad nacional. Pocas veces acude a cabinas de radio o televisión. Suele hablar en eventos como inauguraciones de sus programas de gobierno y es muy abierto con la prensa en este tipo de circunstancias.

Normalmente, los medios locales no suelen entrevistar en exclusiva al presidente pero cuando le han pedido una entrevista la brinda. Lo mismo pasa con los medios internacionales. Su equipo de comunicación es muy diligente con los medios internacionales de prensa cuando lo solicitan.

“En los 20 años de periodismo que tengo, he visto que es uno de los presidentes que mantiene buena relación con la prensa y le gusta mantener el contacto con los medios, como lo hacía desde que se inició como diputado en 1998”, indicó el periodista Eris Gallegos.

Un presidente ausente

En Nicaragua, quien informa a la población es la vicepresidenta Rosario Murillo, a la vez esposa del mandatario Daniel Ortega. El diario LA PRENSA lleva un contador en su sección política y hasta el viernes pasado Ortega llevaba 3,914 días sin brindar una entrevista a un medio nacional independiente. Solamente le ha hablados a ciertos medios internacionales, como Telesur y Russian Today (RT).

Al igual que ocurre con el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, Ortega también solo habla ante personas afines a su partido y le habla a periodistas oficialistas, quienes obviamente nunca le hacen un cuestionamiento.

 

3,914 días van, desde el 10 de enero de 2007, cuando Daniel Ortega recuperó el poder, sin que el mandatario ofrezca una conferencia de prensa. Y tampoco brinda entrevistas de manera particular a los medios nacionales, especialmente si son independientes.

“(Ortega) es un presidente apartado y divorciado de los medios de comunicación y de los periodistas. Y también de la población, excepto algunos públicos cautivos del Frente, donde ya están diseñadas unas coreografías para que todo esté a tono con los objetivos oficialistas”, indicó el catedrático de periodismo, Guillermo Cortés Domínguez.

Lea también: Ortega ignora los temas nacionales en discurso del 19 de julio

Cuando Ortega sale a las calles subido a su automóvil, desde horas antes las vías por donde pasará están atestadas de policías. Y cuando llega a un lugar público, siempre está rodeado de varios anillos de seguridad, en los que se incluyen policías, civiles y personas expertas en seguridad personal.

“Algo ha pasado y se ha incubado en él (Ortega) un tremendo temor y prefiere huir. Y lo peor de todo es la falta de acceso a la información pública, porque hay un montón de temas sobre los cuales no se pronuncia el gobierno, hay un montón de hechos sobre los cuales no responde el gobierno y hay un montón de hechos también que genera el gobierno y no los divulga”, sostiene Cortés Domínguez.

Para rematar, a Ortega no se le conoce cuentas en las redes sociales.

Ciento por ciento accesible

El mejor ubicado en su forma de comunicarse con el pueblo es el presidente tico.

“El trato del presidente Solís hacia los periodistas es cordial, incluso en situaciones adversas. Tiene sus episodios en que se enoja, pero siempre es respetuoso. Sobre todo es bien accesible. En cada actividad a la que va estipula atenciones a la prensa, todas las semanas. Los martes hay consejo de gobierno y después da conferencias de prensa y él responde sobre ese y los temas que los medios lleven. Es muy accesible siempre que su agenda lo permita”, continuando diciendo el periodista Christian Montero, el padre del niño Matías, el que se tomó la foto viral con el presidente Luis Guillermo Solís.

“El presidente debe ser el mayor comunicador de un país”

El catedrático de periodismo, Guillermo Cortés Domínguez, lamenta que Daniel Ortega sea un mandatario que no tiene comunicación fluida con el pueblo nicaragüense, porque considera que “el presidente debe de ser el mayor comunicador de un país y como tal apoyarse en los periodistas y en los medios de comunicación para informarle una serie de cosas importantes a la población”.

La falta de información dificulta que la población pueda construir una percepción aproximada a la realidad, dificulta saber qué está pasando y tener criterio y tomar decisiones y participar en la vida nacional, es grave”, dijo Cortés Domínguez.

El periodista indicó que Ortega hace lo mismo, aislarse, en diferentes escenarios, por eso no tiene cuentas en las redes sociales y en las actividades públicas se distancia de los sectores populares.

Jimmy Morales, presidente de Guatemala. LA PRENSA/ ARCHIVO

Jimmy Morales

Nació como James Ernesto Morales Cabrera pero se cambió el nombre cuando inició su carrera como político. Tiene 48 años de edad y es humorista actor, escritor, productor, director y ahora también político. Ha mantenido al aire por más de 15 años un programa humorístico que se llama Moralejas.

Después de que en 2011 fue candidato a alcalde para el municipio de Mixco por el partido Acción de Desarrollo Nacional, quedando en tercer puesto, en 2013 fue electo presidente del Frente de Convergencia Nacional, un partido de corte nacionalista creado a propuesta de un grupo de exmilitares. Apoyado por la derecha radical guatemalteca, en 2016 asumió como el presidente número 50 de Guatemala.

Morales tiene cuenta en Facebook: JimmyOficial, y también en Twitter: jimmymoralesgt

Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador. LA PRENSA/ ARCHIVO

Salvador Sánchez Cerén

Nació el 18 de junio de 1944, en Quezaltepeque, en el seno de una familia de artesanos. Tiene 73 años de edad. Es maestro de profesión. También es autor de obras literarias. En 1972 se unió a las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí, la primera organización alzada en armas de su país, creada en 1970. Este sería uno de los cinco grupos que, en 1980, se unirían bajo el nombre de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), organización que condujo una fiera guerra civil contra el gobierno salvadoreño, firmándose la paz en 1992.

Después de ser vicepresidente desde 2009, como candidato del izquierdista FMLN, en 2014 se convirtió en el primer exguerrillero que se convierte en presidente de El Salvador.

Su cuenta en Facebook es: ssanchezceren/ y en Twitter: sanchezceren

Juan Orlando Hernánez, presidente de Honduras. LA PRENSA/ ARCHIVO

Juan Orlando Hernández

Nació el 28 de octubre de 1968 en la ciudad de Gracias, Lempira, en la aldea de Río Grande. Tiene 48 años de edad y es abogado. Entre 1988 y 1990 fue presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Inició su carrera política en 1997, cuando fue electo diputado. En 2010 fue presidente del Congreso. En 2013 ganó las elecciones presidenciales como candidato por el derechista Partido Nacional de Honduras (PNH). Es el presidente número 55 de esa nación. En la actualidad, Hernández está en busca de la reelección y se encuentra realizando proselitismo como pre-candidato del Partido Nacional de Honduras.

Durante su mandato a Hernández le han estallado casos polémicos, como el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres.
Su Facebook es: @juanorlandoh y su Twitter es: JuanOrlandoH

Daniel Ortega, presidente designado por el Consejo Supremo Electoral. LA PRENSA/ AFP

José Daniel Ortega Saavedra

En La Libertad, Chontales, el 11 de noviembre de 1945, nació Ortega, pero su familia se trasladó a Managua.

En 1963 ingresó a la UCA pero poco tiempo después abandonó los estudios de Derecho para ingresar a las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y luchar contra la dictadura somocista.

En 1967 fue detenido por atracar a un banco y lo liberan siete años después, tras un operativo del FSLN. Después estuvo refugiado en Costa Rica y con el triunfo de la revolución sandinista regresa al país como miembro de la nueva junta de Gobierno. Es electo presidente en 1984, por el izquierdista FSLN, y pierde el poder en 1990. Lo recupera 16 años después y es presidente nuevamente desde el 2007, ya que se ha reelegido en dos ocasiones, a pesar de una prohibición constitucional.

No tiene cuentas en ninguna red social.

 

Luis Guillermo Solís, presidente de Costa Rica. LA PRENSA/ ARCHIVO

Luis Guillermo Solís Rivera

Es un historiador y politólogo de 56 años que se ha desempeñado como profesor universitario. Nació el 25 de abril de 1958 en San José. Después de formarse como historiador en la Universidad de Costa Rica al final de la década de 1970, realizó una maestría en estudios latinoamericanos en Nueva Orleans, Estados Unidos.

Desde joven perteneció al Partido Liberación Nacional (PLN), socialdemócrata, pero renunció al mismo en 2005, después de ocupar puestos públicos en diferentes gobiernos. Luego se acercó al Partido Acción Ciudadana, de ideología socialdemócrata y progresista. Representando a este partido fue electo presidente de Costa Rica en el año 2014. Se ha caracterizado por ser un presidente bastante popular.

Su cuenta en Facebook es: @luisguillermosolisr y en Twitter es: luisguillermosr

La entrada Daniel Ortega, el presidente más aislado de Centroamérica aparece primero en La Prensa.

Los Tepce ahora se llaman EPI

$
0
0

Cuando los maestros del país asistieron, el pasado viernes 25 de agosto, al octavo Taller de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (Tepce) fueron notificados por las autoridades del Ministerio de Educación (Mined) que las reuniones mensuales pasaron a ser Encuentros Pedagógicos de Interaprendizaje (EPI).

Según el Plan de Educación 2017, el cambio es más profundo, ya que a partir de este año se aplicará una nueva metodología de capacitación: “Con participación de 56,311 docentes para intercambiar experiencias, actualizar conocimientos y mejorar prácticas pedagógicas que aporten a la construcción de aprendizajes”.

Lea además:  ¿Funcionan los famosos TEPCE?, esos talleres que reciben los maestros

Para el director del Foro de Educación y Desarrollo Humano (FEDH), Jorge Mendoza, hasta el momento no hubo cambios significativos en la capacitación de los maestros y que al igual que en los Tepce los docentes se reunieron para planificar las clases.

“Nosotros ya asistimos a un primer encuentro y fue más de lo mismo, debatir sobre los contenidos, sobre los planes de trabajo, los programas, mandar a fotocopiar los programas para que todos los docentes tengan una copia”, dijo Mendoza.

Asimismo el experto en Educación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), Alex Bonilla, manifestó que no existe gran diferencia entre los Tepce y EPI.

“Los maestros intercambian experiencias de aprendizaje, lo hacen a modo de intercapacitación, pero el énfasis es presentar experiencias de aprendizajes innovadoras que algunos docentes ya han puesto en práctica y se las transfieren a otros (maestros) para replicar la innovación pedagógica”, explicó Bonilla.

Le puede interesar: Capacitación “manipulada”

Tanto Mendoza como Bonilla coinciden en que estos cambios por sí solos no garantizan una mejor calidad de la educación en Nicaragua, muestra de ello es que los Tepce eran una propuesta innovadora, pero nunca se cumplió con el objetivo para el que fueron creados.

“Las críticas que hacíamos a los Tepce son las mismas recomendaciones que hacemos al EPI, que se conviertan en verdaderos encuentros de intercambio de experiencias, de discusión, de identificar cuáles son las mejores estrategias pedagógicas o didácticas para poder concretarlas en el aula de clases”, agregó Mendoza.

De igual forma Bonilla manifestó: “Antes el tema de capacitación era orientado desde el nivel central causando desmotivación, indiferencia y hasta la ausencia del docente en el Tepce. La idea del EPI es más orientada a focalizar la innovación pedagógica, pero este factor por sí solo no garantiza la calidad, es apenas un elemento para asegurarla”.

Lea también: Más trabajo y pobre ajuste a maestros

Los talleres de capacitación se realizan desde el año 2013, desde entonces los maestros se reúnen una vez al mes.

Talleres una vez al mes

De acuerdo con el Calendario Escolar 2013, ese año los Tepce se realizaron los segundos y últimos viernes de cada mes. A partir del 2014 los encuentros se realizan una vez al mes.

Según el informe de gestión que entregó a la Asamblea Nacional el presidente designado por el Consejo Supremo Electoral, Daniel Ortega, en 2016 un total de 50,070 maestros asistieron a los Tepce.

En los talleres se les instruye a los maestros en: actualización de contenidos y didáctica, nuevos conocimientos y estrategias metodológicas para el desarrollo de la Lengua y Literatura, Matemáticas, planificación didáctica y evaluación de los aprendizajes.

Le puede interesar: Fiscalizan asistencia en talleres

56,311 maestros de colegios asisten cada mes a los talleres. Además, los educadores deben participar en ejercicios de protección y salvaguarda de la vida y las reuniones con padres de familias.

 

La entrada Los Tepce ahora se llaman EPI aparece primero en La Prensa.

Defensores de derechos humanos alertas ante desaparición de líder anticanal

$
0
0

Al caer la tarde de el sábado un grupo de defensores de derechos humanos y organizaciones vinculadas al movimiento anticanal en el país se presentaron frente a los portones principales de la Dirección de Auxilio Judicial, conocido como El Chipote, en Managua, para indagar si en el lugar se encontraba arrestado el dirigente del Consejo de Defensa de la Tierra, Medardo Mairena, quien está desaparecido.

Sin embargo, el oficial les recomendó que solo podía ser en horas de oficina.

Lea además: “Del Gobierno solo recibimos represión” denuncian campesinos anticanal

El director jurídico del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Gonzalo Carrión, y Mónica López, directora de Popol Na, se presentaron a El Chipote.

Carrión le consultó al oficial si podía recibir el mensaje para pasar el reporte a sus superiores y “que nos confirmen si la Policía el día de ayer (el viernes) por la tarde arrestó al dirigente de la lucha anticanal (…), al ciudadano Medardo Mairena Sequeira”.

Carrión y Baltodano insistieron en su solicitud al oficial de guardia que transmitiera el interés de la visita de la delegación, pero el oficial les ignoró.

La tarde de el sábado circuló por las redes sociales una alerta con carácter urgente a través de la cual se señalaba que con preocupación el Consejo Nacional en Defensa de Nuestra Tierra, Lago y Soberanía Nacional informaba que desde el pasado viernes se desconoce el paradero de Mairena, quien ese día regresaba de Costa Rica, donde permanecía desde mediados de agosto atendiendo una grave situación de salud de uno de sus hijos.

Lea también: Campesinos heridos en represión policial siguen hospitalizados

Alfredo Mairena, hermano de Medardo, confirmó a LA PRENSA vía telefónica que a eso de las 2:30 p.m., del viernes se comunicó con él y le dijo “que estaba en la frontera que venía para acá (Nueva Guinea), que estuviera pendiente”. Después de eso el hermano lo estuvo llamando, a eso de las 5:00 p.m., el teléfono timbraba pero nadie respondía.

La mañana del sábado Alfredo lo volvió a llamar, el teléfono timbraba, nadie contestó y se cortó la llamada. La familia en Costa Rica les informó que Medardo regresaba al país por el puesto fronterizo de Los Chiles a salir en San Carlos.

Carrión dijo que con las dudas sobre el paradero de Medardo lo que procede es presentar un recurso por detención ilegal. Recordó que hay antecedentes por la inseguridad que prevalece en el país y los abusos de poder.

No está en Costa Rica

En la alerta del Consejo de Defensa de la Tierra refiere que organismos de derechos humanos han realizado diferentes consultas con las autoridades migratorias, judiciales y policiales del puesto migratorio de Los Chiles, en Costa Rica, donde las autoridades han reportado que no tienen conocimiento del paradero de Medardo Mairena, ni que lo han retenido.

Lea más en: Campesinos anticanal exigen pronunciamiento de Corte

También demanda a las autoridades nicaragüenses que realicen las investigaciones pertinentes  e informen a lo inmediato si Mairena está arrestado.

La entrada Defensores de derechos humanos alertas ante desaparición de líder anticanal aparece primero en La Prensa.

Exmilitar admite que asestó 56 estocadas a Karla Rostrán

$
0
0

Poco después de que la Fiscalía acusó a Francisco Ariel Mercado de haber segado la vida de Karla Estrada Rostrán, de 56 estocadas, este pidió la palabra a la judicial para admitir el crimen y expresar su arrepentimiento. “Antes de todo quiero decirle a mis hijas y a la sociedad… quiero decirles que estoy arrepentido de lo que he hecho… admitir que yo fui el hechor de todo lo que dice la Policía”, expresó Mercado.

La voz entrecortada de Mercado fue interrumpida por la más pequeña de sus hijas, quien llorando le espetó: “¿De qué vale que estés arrepentido si me la quitaste? Ya no me la vas a regresar”.

Crueldad

La fiscal Odette Leytón, en su acusación en la audiencia preliminar contra Mercado, describió ante la judicial la crueldad con que este le quitó la vida a su víctima, pese a que ella estaba vulnerable e indefensa, pues había ingerido licor.

Lea además: Exmilitar renuncia a juicio y espera sentencia por el femicidio contra Karla Rostrán

El hombre escogió un lugar oscuro y solitario y mientras su víctima caminaba delante de él, en las inmediaciones del Condominio Toscana, cerca de Las Colinas, con una bayoneta le asestó 24 estocadas por la espalda.

La Fiscalía acusó de femicidio a Francisco Ariel Estrada, para quien pidió la pena máxima.
LA PRENSA/C. VALLE

La víctima se desplomó y quedó boca abajo, ya herida mortalmente Mercado se le colocó encima, la golpeó y la apuñaló seis veces en el pecho, seis en el abdomen, nueve en las extremidades superiores y ya fallecida, 11 cortadas en el cuello hasta despojarla de la cabeza. “Se dio a la fuga llevándose consigo la cabeza”, dijo Leytón.

Le perforó el corazón

Con las primeras heridas Mercado le perforó el corazón y los pulmones a su víctima, las que le causaron la muerte, relató la Fiscalía. Esto fue una expresión de “saña y odio al cuerpo de la víctima”, dijo la representante de la Fiscalía.

Lea también: Exmilitar señalado de asesinar a Karla Rostrán dice que no recuerda donde enterró la cabeza

Mercado fue dado de baja del Ejército de Nicaragua en julio pasado, pero lo mantuvo en secreto para vigilar a Estrada.

Esa noche (el 10 de agosto), cuando concluían las festividades religiosas de Santo Domingo de Guzmán en la capital, Estrada y Mercado, junto con sus hijas, estuvieron en la iglesia, luego fueron a los chinamos y los dos adultos ingirieron bebidas alcohólicas. El hombre empezó a mostrarse molesto y para contentarlo, Estrada le habría dicho: “Amor, te amo”, según las hijas de ambos. Por respuesta, el hombre le advirtió:

“Apurate, ya sabés, allá nos vamos a arreglar en la casa. Ya sabés cómo”.

Lea más en: Policía captura al exmilitar Francisco Mercado, supuesto asesino de Karla Rostrán

Todavía Estrada estuvo en la casa de su madre Luz Marina Estrada, a la cual no ingresó Mercado, porque su suegra no se lo permitía, ya que conocía de la violencia a la que sometía a su hija.

No dijo dónde está la cabeza de Estrada

Pese al arrepentimiento expresado por Mercado a la judicial, siguió callando dónde dejó la cabeza de su víctima, que fue el pedido insistente de los parientes de la asesinada.

Ante los periodistas se mostró agresivo. En un receso los periodistas le insistieron: “¿Por qué no decís dónde está la cabeza? ¿Qué estás pensando?”.

Puede leer además Karla Rostrán recibió 59 puñaladas y fue violada antes de ser decapitada, según dictamen forense

“Hay formas de hacer las cosas y para eso la autoridad es la que se tiene que dedicar a eso. Yo a ustedes no les tengo que decir nada sobre eso, porque ustedes no van a hacer nada sobre eso”, reaccionó Mercado.

Ya antes sus hijas le habían insistido en que les diga dónde está la cabeza de su madre.

“No se merece el perdón”

“Quiero decirle a mi papa: haya hecho lo que ha hecho no va a dejar de ser mi papa, pero le quiero decir que con todos los años de cárcel no le voy a perdonar, ni mis hermanas (…) que haya matado a mi mama, porque no se merece el perdón. Y que no nos diga que quiere que seamos felices, porque desde que nos arrebató a mi madre nunca lo vamos a ser”, sostuvo la menor de las hijas.

Dolor y resentimiento se observó ayer en los rostros de las hijas y suegra del acusado Francisco Ariel Mercado, durante la audiencia.
LA PRENSA/C. VALLE

A la pequeña se sumó la otra adolescente, quien entre sollozos lo desconoció como padre.

“Vos, Francisco, dejaste de ser mi papa desde el momento que le pusiste una mano a mi madre, vos no tenés perdón de Dios, ni mío, si te remuerde la conciencia y el corazón decí dónde está el resto de mi mama, acordate que tenés una mujer por madre y tanto como nosotras está sufriendo”, le reclamó la adolescente.

Le puede interesar: Exmilitar sospechoso de decapitar a Karla Rostrán estuvo hospedado en Nandaime

Antes, la misma niña había pedido “que le caiga todo el peso de la Ley, que pague por fin, porque mi mama no está aquí para defenderse. Sí exijo que pague de por vida, porque él si algún día llega a salir, se va a querer desquitar con nosotros”.

Fiscalía no acusó por violación a Mercado

La Fiscalía no acusó a Mercado por el delito de violación. La fiscal especial Odette Leytón alegó ante los periodistas que no contaban con las suficientes evidencias para demostrarlo, dado el tiempo transcurrido, el estado de descomposición del cuerpo y por la relación de pareja entre el asesino y la víctima.

La madre de la víctima se mostró sorprendida por esto y dijo a los periodistas que una forense que practicó los exámenes, incluido la prueba del ADN, “nos había dicho que él la había violado dos veces”.

También lea: Hija de Karla Rostrán: “Hago un llamado a mi papá que por favor, nos diga dónde está la cabeza de mi mamá”

Mientras la Fiscalía solicitó la pena máxima de 30 años de cárcel, la defensa de Mercado solicitó una pena atenuada de diez años, porque aseguró que la Fiscalía con sus argumentos no pudo sustentar una solicitud de aplicación de la pena máxima de 30 años por el delito de femicidio y porque se ha visto un arrepentimiento del acusado.

El defensor también solicitó que el acusado sea remitido a cumplir la condena al penal de Granada, porque él perteneció al Ejército de Nicaragua y en La Modelo de Tipitapa hay muchos miembros de pandillas.

La juez Aleyda Irías Mairena dictará sentencia el próximo 7 de septiembre a las 2:00 p.m.

Sometida a violencia

La sombra de la violencia persiguió a la víctima y a su familia, por lo cual las tres hijas de la pareja optaron, a mediados del año pasado, irse a vivir con su abuela materna Luz Marina Estrada.

En mayo pasado Karla Estrada intentó rehacer su vida con otra persona, con quien se fue a vivir en pareja. Sin embargo, en junio pasado Mercado se fue a buscar a su víctima, a quien al abrir la puerta la sacó violentamente y la obligó a regresar con él a la casa y restablecer las relaciones de pareja. Y pese a que ya convivían, en julio cuando fue dado de baja del Ejército de Nicaragua, esto lo mantuvo en secreto con el fin de mantener una vigilancia de su víctima.

En 2013 Estrada presentó una acusación en su contra por el delito de intimidación o amenaza contra la mujer. Posteriormente la Fiscalía solicitó “la suspensión de la persecución penal de oportunidad”. A cambio la judicial le impuso que debía someterse a un tratamiento psicológico y cumplir con la obligación de proporcionar una mensualidad a sus hijas.

La entrada Exmilitar admite que asestó 56 estocadas a Karla Rostrán aparece primero en La Prensa.

Ley de eficiencia energética sólo está en papel

$
0
0

Hace un mes entró en vigencia la Ley 956, Ley de Eficiencia Energética, sin embargo hasta la fecha ninguna institución del Estado ha elaborado campañas sobre el uso eficiente de la energía en los distintos sectores.

Aníbal López, ingeniero eléctrico manifestó que las leyes deben ser apoyadas por políticas, pero en este caso el país tiene una ley de eficiencia pero no tiene una política que impulse realmente un consumo eficiente de energía.
“Parece que el país solo quería cumplir un requerimiento político con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), lo que indica que va ser una ley de papel, que no va tener ninguna incidencia en el país y eso es preocupante”, dijo López.

Lea además: Transparencia podría abaratar la energía en Nicaragua

El artículo 1 de la ley dice que esta: “tiene como objeto establecer el marco legal para promover el uso racional y eficiente de la energía a fin de garantizar el suministro energético, fomentar la competitividad de la economía nacional, proteger y mejorar la calidad de vida de la población, contribuyendo al mismo tiempo a la protección del medioambiente”.

Por otra parte López explica que la ley de eficiencia tiene muchos vacíos, como por ejemplo la falta de sanción a la ineficiencia en uso de la energía.

“Toda ley debe establecer parámetros de sanción que obliguen a la población a sujetarse a esa normativa, sino lo haces no existe una garantía que implique su aplicación, eso sucede con esta ley de eficiencia”, dijo López.

Te puede interesar: Aquí te explicamos por qué los nicaragüenses pagan la energía más cara de la región

Agregó que un parámetro de sanción es la creación de un Fondo de Eficiencia energética, denominada FONDEFER, que surge a partir de los impuestos de motores eléctricos, aires acondicionados, y refrigerados, sin embargo debió ser creado a partir de los todos electrodomésticos que no son eficiente.

La ley dice que el fondo será administrado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Premio al eficiente

En La Gaceta número 128, del 7 de julio, entró en vigencia la ley 956, Ley de Eficiencia Energética, la cual fue remitida por la Presidencia de la República con trámite de urgencia a la Asamblea Nacional el 22 de junio.

Lea: Sector industrial de Nicaragua se hunde por el elevado costo de la energía eléctrica

La ley establece que habrá un premio a la eficiencia que el MEM otorgará a las personas que hayan desarrollado proyectos, programas o investigaciones en el tema. Asimismo se declara el 5 de marzo como Día Nacional de la Eficiencia Energética.

La entrada Ley de eficiencia energética sólo está en papel aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>