Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Robo de comida provocó trifulca en penal

$
0
0

Eran las 5:40 de la tarde. El cielo estaba cerrado en agua, cuando Geoconda Macrea, desde una ruta de transporte colectivo donde viajaba, escuchó el llanto de una sirena de una ambulancia del Sistema Penitenciario Nacional conocido comúnmente como “La Modelo”.

“Yo solo dije una plegaria a Dios a favor de quien llevaran en esa ambulancia y pensé en mi hijo y un dolor profundo se clavó en mi pecho”, relató Macrea, quien ese 14 de diciembre pasado venía de hacerle visita a su hijo Wilmar Francisco Cano Macrea, quien purga una pena en el sistema ubicado en Tipitapa.

A los minutos, sonó el celular de la acompañante de Macrea y la mala noticia no espero. “Dicen que a tú hijo lo apuñalaron y lo trasladaron al hospital”. “Sentí que el mundo se me caía y ahí no más me bajé de la ruta y tomé un taxi al Manolo, de ahí otro taxi al hospital Alemán. Fueron horas de tortura”, relató la madre.

En el hospital, ni el vigilante ni los custodias del sistema querían que estuviera en el pasillo esperando noticias de su hijo que estaba en quirófano, pero finalmente un médico le informó que le pasaron sangre porque se estaba desangrando con hígado perforado y las vísceras dañadas y que estuvo en peligro de muerte, pero ya estaba en recuperación.

Robo de alimentos provocó pleito

Macrea relató que su hijo le contó que el pleito dentro del penal empezó porque reos que no recibieron visitas empezaron a robar “los barcos” (alimentos) que los familiares habían llevado a sus privados de libertad, pero el estaba viendo, cuando sintió que otro reo le enterró un puñal. “El quiso defenderse pero empezó a echar chorros de sangre. Los custodios encerraron al agresor y al lo llevaron a planta baja y por la gravedad fue trasladado de inmediato al hospital”.

“Fui al sistema y hablé hasta que pasé con las autoridades y les dije que cómo era posible que sucediera esto dentro del penal”, dijo Macrea, quien ya puso la denuncia en el Distrito de Policía de Tipitapa.

Los médicos forenses ya llegaron a evaluar a su hijo al hospital Alemán y afirma que seguirá las gestiones para que se investigue y castigue a quien quiso quitarle la vida a su hijo.

Otros reos y madres de estos afirmaron que los pleitos y heridos dentro del Sistema son continuos, lo que pasa es que nadie dice nada por miedo y las autoridades no informan a familiares.

El agresor en este caso está plenamente identificado. “Lo que pido a las autoridades es que separen a los reos peligrosos, porque atacar a otro sin piedad es no tener temor de Dios”.

10,000 reos aproximadamente es la población penal de Nicaragua, en el Sistema Penitenciario de Tipitapa están recluidos la mayoría, lo que provoca sobre población, y la institución cuenta con poco presupuesto, para alimentación e infraestructura.

Condena por robo

E l reo Wilmar Francisco Cano Macrea de 22 años, era estudiante de primer año de arquitectura. Fue condenado a cinco años y seis meses de cárcel por robo con violencia agravado en el Juzgado de Juicio de Ciudad Sandino, mismo que fue a puertas cerradas, criticó Geoconda Macrea, mamá del procesado, porque no le permitieron nunca estar en la audiencia de su hijo.

Además dijo que había muchas inconsistencias porque la supuesta víctima cambió la versión y finalmente quedó como robo de un par de zapatos deportivos y una ropa de bebé usada, que según Macrea nunca fue probado, porque simplemente su hijo no cometió el delito, pero la víctima tenía familiares con poder y la policía tenía que culpar a alguien. El caso está en casación de la Corte Suprema de justicia.

La entrada Robo de comida provocó trifulca en penal aparece primero en La Prensa.


Muere la leyenda de Hollywood Zsa Zsa Gabor

$
0
0

La leyenda hollywoodense nacida en Hungría Zsa Zsa Gabor, conocida tanto por su vida sentimental como por su carrera cinematográfica, falleció ayer a los 99 años de una crisis cardíaca, anunció su noveno marido, Frederic von Anhalt.

El príncipe von Anhalt dijo conmovido a la AFP que Zsa Zsa Gabor falleció en su domicilio rodeada de su familia y amigos. “Todo el mundo estaba allí. No murió sola”, comentó.

La pareja se casó en 1986, y fue de hecho el matrimonio más largo en la vida de la actriz.

Gabor era una voluptuosa exreina de belleza húngara (1936) con inclinación por los vestidos que resaltaban sus curvas.

Su currículum incluye una larga lista de papeles como protagonista en películas como Moulin Rouge, de John Huston, en 1952, y Sed de mal, de Orson Welles, en 1958.

Pero su fama derivó sobre todo de sus entuertos judiciales, su estilo glamoroso y sus nueve matrimonios.

En 1947 tuvo una hija, Francesca Hilton, con su segundo esposo, el magnate hotelero Conrad Hilton.

En 1989 ocupó las primeras planas tras haber agredido a un policía en Berverly Hills que la había multado, y debió pasar tres días en la cárcel.

Su afición por llamar “darling” (querido o querida) a las personas con las que se encontraba, o “dahlink”, tal cual ella lo pronunciaba en su muy parodiado acento húngaro, se convirtió en una suerte de seña de identidad.

“Yo llamo a todos ‘dahlink’ porque no recuerdo sus nombres”, dijo en cierta ocasión.

En su autobiografía de 1993 “Una vida no es suficiente”, confesó que perdió su virginidad a la edad de 15 años con Kemal Ataturk, el fundador de la Turquía moderna. “El resto de mi vida busqué otros dioses para eclipsarlo”, escribió.

Entre los hombres a los que conquistó figuraron Sean Connery y Frank Sinatra. Rechazó además los avances de John Kennedy, Elvis Presley, John Huston o Henry Fonda, según apuntó en su autobiografía.

Su estado de salud se había deteriorado a comienzos de los años 2000. En 2002, un accidente automovilístico la dejó semiparalizada y en silla de ruedas. Tres años después debió ser amputada de parte de una pierna tras sufrir un accidente cardiovascular.

La entrada Muere la leyenda de Hollywood Zsa Zsa Gabor aparece primero en La Prensa.

Multan a nuevo alcaide de penal de Estelí por no cumplir órdenes

$
0
0

Una multa del 25 por ciento de su salario de un mes fue impuesta al nuevo director del Sistema Penitenciario Puertas de la Esperanza de Estelí, Dionisio Boanerges Palacios Calderón, por incumplir la orden de libertad de un reo, quien debió haber salido hace más de un año.

LA PRENSA ha intentado conocer la versión del alcaide, pero no ha sido posible hablar con él.

En diversas ocasiones se le ha buscado para entrevistarlo sobre diferentes denuncias de no cumplimiento de órdenes de libertad, pero de la aguja del penal los guardas aseguran no se puede pasar.

El abogado Alfredo Castillo Lira informó que los magistrados del Tribunal de Apelaciones Circunscripción Las Segovias, dieron ha lugar al recurso de exhibición personal a favor de Ervin José Villarreyna, de 35 años, quien fue condenado a cuatro años de prisión por el delito de robo agravado, de esta había cumplido más de dos años. Castillo informó que a este reo le dieron orden de libertad hace un año y cuatro meses.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Alfredo Castillo Lira, presidente de la Asociación de Abogados de Estelí. LA PRENSA/ R. MORA

Con la asesoría de Castillo Lira, la señora Cora Ellizabeth Jirón, esposa del reo, interpuso el recurso de exhibición personal ante los magistrados por la negativa del director del sistema penitenciario de dejar en libertad a su marido.

“Yo le hago un llamado al señor director del sistema, ¿cuál es el motivo de tenerlos a ellos detenidos? Porque yo escucho mucho las noticias y sinceramente no es el primer reo que está detenido.

(Hay muchos) que ya están libres y ¿por qué les está violando (el) derecho a ellos de ser libres?”, expresó Jirón.

Dijo la afectada que el alcaide no recibe tampoco a los familiares, a los abogados, ni a los jueces de Ejecución.

Otro detenido ilegalmente

Castillo Lira informó que Henry David Salinas también está detenido ilegalmente.

A Salinas le emitieron orden de libertad hace tres meses los magistrados del Tribunal de Apelaciones Circunscripción Las Segovias por extinción de pena, por el delito de homicidio frustrado y violación.

La entrada Multan a nuevo alcaide de penal de Estelí por no cumplir órdenes aparece primero en La Prensa.

Peñas Blancas movido por retorno de nicas

$
0
0

Este fin de semana comenzaron a llegar los primeros nicaragüenses que en busca de oportunidades laborales migraron a Costa Rica. Entraron en pocas cantidades, porque muchos tienen que laborar hasta el viernes 23 o sábado 24 de diciembre.

Las autoridades locales prevén que esos dos días (23 y 24 de diciembre) sea la entrada masiva por la frontera sur de Peñas Blancas. Sin embargo, había una rápida salida de buses desde el sitio.

Uno de los viajeros que se identificó como Miguel Ángel Manzanares, detalló que en su trabajo negoció sus 15 días de vacaciones para estas fechas de Fin de Año.

“Yo tengo siete años de laborar en Costa Rica, y gracias a Dios en el trabajo que tengo siempre me han dejado que tome mis vacaciones en estas fechas, y viajo cuando no viene tanta gente entre el 14 y el 18 de diciembre, para ver a mi familia en León”, comentó.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Se estima que la mayoría de nicas entra al país, por la frontera de Peñas Blancas, entre el 23 y 24 de diciembre. LA PRENSA / R. VILLARREAL

Transporte asegurado

Francisco Cuéndiz, delegado departamental del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) en Rivas, dijo que para garantizar el transporte, además de los 23 buses que cubren la ruta de Rivas a Peñas Blancas, las dos cooperativas de transporte de Rivas disponen de otras 75 unidades, que harían servicios de emergentes o de reforzamiento.

Para los servicios emergentes hay 15 buses que no tienen asignado ningún tipo de ruta y se encuentran en Peñas Blancas esperando salir en cuanto haya demanda de servicio.

“Luego todos los buses que ya cumplieron sus horarios normales de recorridos de sus rutas y están libres, pueden ir a hacer viajes de reforzamiento a la frontera, sin descuidar su ruta asignada.

Ningún transportista puede abandonar su ruta por irse a la frontera, hasta que esté libre”, explicó Cuéndiz.

De acuerdo con el funcionario, todos los buses que van corriendo en su horario establecido de Peñas Blancas a Managua o viceversa mantienen la tarifa inalterable de 80 córdobas el expreso de Peñas Blancas a la capital, y 62 córdobas, el ordinario.

“Los únicos que cobrarán 120 córdobas son los buses emergentes y de refuerzo, porque estos van cargados de pasajeros a su capacidad a Managua, y regresan vacíos, y pueden volver a la frontera a realizar más viajes”, precisó Cuéndiz.

Durante un recorrido hecho por LA PRENSA hasta el mediodía de este domingo, se pudo constatar la salida de 17 buses, que recibieron autorización de salida en cuanto se llenaban, y siempre quedaban buses vacíos a la espera de más pasajeros.

LA PRENSA quiso dar cobertura al momento de la llegada de los nicaragüenses en la aguja de la guardarraya fronteriza, pero se le negó el acceso. Es el quinto año consecutivo que ocurre esta situación.

En la frontera se observó patrullaje de las fuerzas especiales de la Policía Nacional.

Costa Rica reforzó

Costa Rica reforzó con personal técnico y policías profesionales de Migración los puestos fronterizos de Peñas Blancas y Las Tablillas, como parte del operativo en aeropuertos, puertos y fronteras que garanticen el flujo ordenado de viajeros, pero también para evitar el paso de migrantes irregulares.

El operativo de control migratorio inició desde el 15 de diciembre y finalizará el 10 de enero próximo.

“Como cada año, la DGME (Dirección General de Migración y Extranjería) se prepara, para la aplicación de este operativo de fin y principio de año. 45 oficiales reforzarán los puestos de mayor afluencia de personas como lo son Peñas Blancas y el Aeropuerto Juan Santamaría, y serán apoyados por compañeros de la Gestión de Tecnologías de Información, garantizando la mejor atención al usuario”, señaló Esteban Obando, director general a.i. de la DGME.

Importante flujo por Peñas Blancas

Para diciembre del 2015, 819,198 personas hicieron uso de los diferentes puestos fronterizos, según las autoridades costarricenses, los más utilizados fueron el Aeropuerto Juan Santamaría (210,750 ingresos; 210,385 egresos), Peñas Blancas (63,118 ingresos; 117,727 egresos) y el Aeropuerto Daniel Odúber (62,792 ingresos; 50,048 egresos), por lo que se espera que este año aumente la afluencia.

En el caso de las fronteras con Nicaragua, principalmente por Peñas Blancas, entre el 15 y 31 de diciembre de 2015, el pico más alto de cada año; entraron 46,861 personas y salieron 101 mil personas, en su mayoría migrantes nicaragüenses.

Para esta temporada, las autoridades migratorias calculan que una cantidad similar de personas fluyan por las fronteras con Nicaragua, siendo el mayor tráfico el de salida de nicaragüenses desde Costa Rica, por Peñas Blancas.

Peñas Blancas laborará entre 6:00 de la mañana y 12:00 de la medianoche, salvo el 25 de diciembre que cierra a las 6:00 de la tarde, 31 de diciembre atiende hasta las 10:00 de la noche y el 1 de enero de 2017 la jornada límite de atención será a las 6:00 de la tarde, según la DGME.

  60,000
nicaragüenses esperan mover los transportistas rivenses entre Navidad y Fin de Año, según Francisco Cuéndiz, delegado departamental del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) en Rivas.

La entrada Peñas Blancas movido por retorno de nicas aparece primero en La Prensa.

En Managua pocos utilizan los puentes peatonales

$
0
0
Managua se ha llenado de puentes peatonales que en la práctica sirven más para colgar publicidad que para el uso de los peatones cuando cruzan las vías de un extremo a otro ¿Por qué? Porque no hay suficiente educación vial, las estructuras son de difícil acceso para personas con discapacidad y muchos son puntos rojos de robos, sobre todo de noche.
Estas son las principales razones que aduce la población según un amplio sondeo realizado por LA PRENSA que constató durante una semana la típica escena diaria: los puentes vacíos en lo alto y abajo, en plena vía, el masivo corre-corre de la población sorteando los vehículos y desafiando la muerte.
Paula del Socorro Chávez, quien se gana la vida con la venta de cajeta en el sector de Plaza El Sol y Metrocentro, expresó que cuando va con su venta no cruza por los puentes debido a que no puede subir con mucha carga, pero cuando tiene la oportunidad de ir sin carga los usa por seguridad. Aceptó que el pasarse la calle es un peligro, pero se le dificulta subir el puente debido a su mercadería.
Una dificultad similar es compartida también por don Adolfo Rivera, de 91 años. Por su edad le resulta difícil subir y bajar las prolongadas gradas de las estructuras y a veces prefiere arriesgarse a paso lento a cruzar la vía. “Esto es arrecho, estar subiendo aquí por la edad mía”, reconoció, luego de bajar con dificultad el puente peatonal de Rubenia, donde aún no funcionan los ascensores para personas como él.

Rampas, no gradas

Las dos situaciones anteriores son conocidas por el arquitecto Gerald Pentzke, exdirector de Urbanismo en la Alcaldía de Managua, quien explicó que un aspecto muy sencillo que potenciaría la utilización es la colocación de rampas, porque precisamente la grada es el aspecto de diseño que no lo hace atractivo ante los ojos de la población.
“La rampa es una forma muy amable de reducirle a la persona el estrés y cansancio de subir el puente, lo hace más amigable, más accesible. Las normas de accesibilidad no solamente rigen lo que es rampas o elevadores, si no dice que después de 12 escalones hay que tener un descanso, que haya un sujetador de mano, eso hace que la gente se sienta más cómoda al subir, incluso la gente de más edad que todavía puede subir escaleras. Esos factores deberían de seguirse en el diseño de las gradas”, recomendó Pentzke.
Puentes peatonales
El problema que observó Pentzke, respecto a la construcción de rampas en vez de gradas, es que las primeras necesitan espacio público para desarrollarlas y en muchas partes de la ciudad está comprometido.  “Tenés que tener pendientes menores del 10 por ciento (en las rampas), eso hace que se extienda, pero te ocupa más espacio en la área peatonal de la vía pública. Como requiere de más espacio lo encontrás en zonas no urbanas, el problema de la zona urbana es que es congestionada”, reconoció.

Miedo, el otro factor

Algunos de los ciudadanos también asumen que el miedo de subirse a los puentes es debido a que estos “pueden ser peligrosos” sitios de asaltos. Otros le temen a las alturas y algunos opinan que simplemente caminan con el tiempo completo “y tener que subir y bajar les quita mucho tiempo”, según la visión de 15 peatones entrevistados en el sector de la UCA.
Pero no todas las personas piensan de la misma manera. A criterio de Fátima Méndez “es una pérdida de tiempo cruzarse el puente, yo siempre me cruzo la calle, pero toma precauciones fijándome a ambos lados y otro factor por el cual  no lo hago es porque tengo miedo a las alturas”, concluyó Méndez.

Los que sí van por el paso seguro

Aunque es reducido, hay un número de personas que utilizan los puentes. En un sondeo que realizó LA PRENSA se constató que los ciudadanos que vienen de otros departamentos son lo que más uso le dan, siendo los capitalinos lo que prefieren aventurarse a cruzar entre el tráfico de Managua, que según datos recientes de Tránsito Nacional, tiene una circulación diaria de aproximadamente 250,000 vehículos.
“Yo soy de Masaya, vengo diario a Managua, uso el puente por prevención, no quiero sufrir un accidente, a mí me importa vivir y creo que es una buena inversión para los peatones”, expreso Bryan Orozco.
Auxiliadora Eustaquia es habitante de La Concepción y aseguró que ella siempre que viaja a Managua hace uso de los puentes peatonales porque es una de las principales maneras de prevenir un accidente. Ella tiene problemas en la rodilla y no tiene la agilidad de cruzarse rápido las calles.
Puentes peatonales
“Es importante que reparen muchos puentes que están dañados y considero que deberían de poner en otros lugares claves, donde hay mucho tráfico, para que podamos hacer uso de ellos, así evitaríamos muchas tragedias”, expresó Eustaquia.
El reto que tiene la municipalidad, con apoyo de la Policía, es mejorar la seguridad en los túneles de los puentes y el diseño de toda la estructura, para que los peatones dejen de jugarse la vida en carreteras y pistas de seis y ocho carriles, a criterio de Pentzke. Será así que los accidentes de tránsito disminuirán por imprudencia peatonal, noticias que no dejan de escucharse a diario por toda Managua.
Pentzke agregó que se debe pensar en la colocación de más semáforos peatonales, ya que la ciudad capital durante décadas ha sido pensada solo para los que conducen.

Acuerdos con las empresas

Al gozar de una localización vistosa, las empresas privadas empezaron a colgar su publicidad en los costados de los puentes peatonales. El arquitecto Gerald Pentzke, exdirector de Urbanismo en la Alcaldía de Managua, señaló que fue tanto el interés de ocupar estos puntos que hubo un arreglo en la comuna y las compañías. Consistió en que la empresa, además de pagar por la publicidad, donaría la estructura y debía darle mantenimiento para que no fuera un peligro para los transeúntes y conductores.
Respecto al aprovechamiento del espacio, Fidel Moreno, secretario general de la comuna capitalina, dijo en febrero de 2014 que varias estructuras se colocaron con fines de publicidad y que por eso debía de revisar cuáles deberían permanecer. Las declaraciones las brindó cuando se le preguntó por qué no se reinstalaba el puente peatonal en el kilómetro 6.5 de la Carretera a Masaya.

La entrada En Managua pocos utilizan los puentes peatonales aparece primero en La Prensa.

Duterte propone ejecutar de cinco a seis criminales por día

$
0
0

Líderes católicos filipinos y responsables de ONG expresaron su indignación este lunes por la voluntad del presidente Rodrigo Duterte de restablecer la pena de muerte y de ejecutar a diario a entre “cinco y seis” criminales.

El jefe de Estado es blanco de numerosas críticas por su sangrienta campaña contra el tráfico de drogas y “su guerra contra el crimen”, que dejó más de 5,300 muertos desde su llegada al poder a fines de junio. “Antes existía la pena de muerte, pero no pasaba nada”, dijo Duterte. “Dénmela y la aplicaré cada día a cinco o seis criminales”.

Un alto dirigente de la Iglesia católica indicó que esta “se opondría de plano” al proyecto del presidente.

Le puede interesar: Presidente filipino le dice a Obama: “váyase al infierno”

“Los filipinos serían considerados como un país de bárbaros. Filipinas se convertiría en la capital mundial de la pena de muerte”, declaró el padre Jerome Secillano, de la Conferencia de Obispos Católicos filipinos.

Pena de muerte

La pena de muerte fue abolida en el archipiélago en 2006 tras una intensa campaña de la Iglesia. El catolicismo es la religión del 80 por ciento de los filipinos.

Duterte ganó las elecciones presidenciales tras prometer eliminar a decenas de miles de traficantes de droga y restablecer la pena de muerte. Está previsto que la Cámara de Representantes vote en enero sobre el restablecimiento de la pena capital.

El Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, Zeid Ra’ad al Hussein, afirmó en una carta a los parlamentarios que los filipinos violarían sus obligaciones internacionales si adoptan esa medida. “Establecer una cuota de ejecuciones es la gota que colma el vaso”, dijo a la AFP Romeo Cabarde, vicepresidente de Amnistía Internacional en Filipinas. “Estamos hablando de vidas humanas”, se indignó.

Lea además: Presidente de Filipinas se compara con Hitler

La entrada Duterte propone ejecutar de cinco a seis criminales por día aparece primero en La Prensa.

“Ya no necesito una droga para estar vivo”

$
0
0

Con tan solo 22 años, Anthony Rivera Leónidas ha tocado fondo. Es originario de Waspam, Rio Coco y actualmente está en un proceso de rehabilitación en un centro de Managua, donde además de llevar un proceso de cambio personal, también aporta a la sociedad desde los cambios exitosos obtenidos en su propia vida.

Con FADCANIC está organizando talleres y videoforos con adictos en recuperación, en colegios y comunidades, donde comparte su experiencia y reflexiones colectivas sobre las drogas y el daño que causan en la vida de todo consumidor.

Antony

Atrás van quedando horribles pasajes de su vida y en este trabajo con otros jóvenes, se le ve activo, lleno de positivismo y un alto compromiso social. Sin embargo, no siempre fue así, él cuenta que su vida era un caos: un consumidor de drogas con baja autoestima, relaciones familiares conflictivas, involucrado en pandillas, robos a su propia familia y demás ciudadanos a quienes intimidaba a punta de pistola y machetes; entradas y salidas constantes de la cárcel y mucho dolor para él y sus familiares.

Fue en una de esas tantas entradas a la cárcel, esa vez por el delito de homicidio, que  conoció la campaña #CambiaAhoraSoloHazlo que realiza FADCANIC en donde se  dispuso a contar cómo era su vida dentro del consumo de drogas. Y ese fue el primer paso de un largo camino hacia la transformación de una vida mejor. Ocho meses después, solicitó se le ayudara a cambiar, porque él ya no deseaba seguir con el estilo de vida que llevaba.

“Yo decidí cambiar y acepté toda la ayuda que me ofrecieron. Cuando entré al centro de rehabilitación, lo hice con una nueva visión de vida. Las primeras 24 horas sin consumir me sentí feliz, agradecido con Dios. Cada día que amanece me siento feliz, porque estoy limpio de sustancias, ya no ando en pandillas, no tengo problemas con mi familia, ya no ofendo y no violento  a las personas. No me da vergüenza hablar de mi pasado, porque el primer cambio es aceptar lo que era y enfocándome en lo que ahora soy. Ya no necesito una droga para estar vivo”, reflexiona hoy.

Este joven indica que está consciente de que su proceso de rehabilitación es para toda la vida y aunque es difícil, está convencido de que el cambio sí es posible y que haber salido del mundo de las drogas fue una de sus mejores decisiones para tener una vida feliz.

Anthony aspira a ser un emprendedor, seguir trabajando en promover una cultura de paz, libre de drogas, ayudar a que las y los jóvenes salven sus vidas, como él hizo con la suya. Continuar luchando un día a la vez, contra el consumo de drogas y todo el caos que estas traen a la vida de quienes las consumen.

La entrada “Ya no necesito una droga para estar vivo” aparece primero en La Prensa.

“Chocolatito”: eso de revancha no es cierto

$
0
0

Román “Chocolatito” González, quien ha maravillado al mundo con un boxeo que mezcla adecuadamente la precisión de un escultor y el instinto homicida de un asesino, ha aprovechado su ubicación en la cúspide de su popularidad para dejar establecido que no subirá más al ring, a no ser por la bolsa que merece como mejor peleador del planeta.

“No es cierto que mi próxima pelea sea con Carlos Cuadras. Se ha hablado de eso y se me hizo una propuesta, pero no he aceptado. Mi posición es hacer una pelea antes de la revancha con Cuadras y luego podría pelear con él, pero por la bolsa correcta”, dijo a LA PRENSA el tetracampeón mundial, con lo que ha zanjado toda especulación.

En medio de un violento oleaje, González y Cuadras protagonizaron el pasado 10 de septiembre en Inglewood, California, una fragorosa batalla que se extendió al límite, dejando como ganador al nica por escaso margen, lo que de inmediato dio pie a una posible pelea de revancha, la que supuestamente se realizaría el 18 de marzo venidero en Nueva York.

“Sé que mucha gente ha hablado del tema, incluso autoridades del boxeo como don Mauricio Sulaimán, a quien yo aprecio mucho. Pero aún no hay acuerdo. Y como dije, mi posición es hacer una pelea antes de Cuadras. Yo no sé cuál es el apuro. No tengo problemas en darle la revancha, pero el tiempo lo manejamos nosotros”, reiteró el pugilista.

“No es por temor”

González no entró en detalles en relación a lo que él llama una bolsa correcta para encerrarse de nuevo en un entarimado con Cuadras, pero sí insistió en la necesidad de realizar una pelea antes en el casillero de las 115 libras, como una forma de asentarse en una categoría que es nueva para él.

“No es un asunto de temor. Soy boxeador. Sé que este es mi oficio y debo pelear con el que sea, pero si realmente soy el mejor libra por libra del mundo, yo quisiera que a la hora de negociar, se me tratara como tal. No pido millonadas, solo una bolsa justa”, insistió Román.

“Chocolatito” señala que para él no es extraño que Cuadras esté hablando y expresando claramente su deseo de volver a pelear con él, pese a que lo venció con toda legitimidad en Inglewood, razón por la cual, lo declaró el Consejo Mundial de Boxeo, el Peleador del Año 2016, recientemente.

“Lo que pasa es que conmigo es que él ganó su mejor bolsa y con nadie más va a ganar eso que ya le han ofrecido para la revancha. Ese es su apuro. Él tiene sus razones. Yo tengo las mías y son cuidar de mí de la mejor manera, porque debo mantener a mi familia”, explicó el campeón mundial.

González pretende moverse en las próximas semanas a Japón, donde va a establecer su campamento y donde posiblemente pelee en marzo, “porque eso de revancha no es cierto”, remató.

Podría renunciar al título del CMB

Román “Chocolatito” González dijo en el programa televisivo Más Deportes, que por la revancha con Carlos Cuadras, la cadena de televisión HBO le está ofreciendo un poco más de lo que ganó (400 mil dólares) en el primer combate y que él aspira a una bolsa de al menos 800 mil dólares.

“Chocolatito” aseguró que el CMB está exigiendo la revancha, pero que si no recibe la bolsa a la cual aspira, podría renunciar a su título mundial y emigrar a otro organismo de boxeo.

La entrada “Chocolatito”: eso de revancha no es cierto aparece primero en La Prensa.


Cheslor Cuthbert entre los que le pega con más fuerza a la pelota

$
0
0

Todo fanático del beisbol sabe que este deporte produce una tonelada de estadísticas, pero la tecnología actual nos está llevando a un territorio asombroso, por medio del sistema computarizado Statcast, que recopila datos usando una serie de cámaras ópticas de alta resolución junto con equipos de radar en todos los estadios de las Grandes Ligas. Cada suspiro de los jugadores está ahora documentado.

Estadísticas inimaginables hasta hace pocos años, como la potencia con la cual los bateadores golpean la pelota, ahora están a la vista de los más curiosos por medio de Statcast.

El bigleaguer pinolero Cheslor Cuthbert se ubicó este año en el puesto 94 de 690 bateadores de las Grandes Ligas,  al conectar 91 batazos que salieron disparados de su madero a más de 100 millas por hora (mph)  de velocidad.

El mejor toletero de esta generación, el venezolano Miguel Cabrera, conectó 192 batazos de 100 mph y fue el líder de las Grandes Ligas.

Entre más fuerte se le pegue a la pelota, más posibilidades hay de conseguir un hit porque es más difícil de atraparla.

Así se explica que Cheslor tuvo un promedio de bateo de .703, por 64 hits en 91 turnos, cuando la bola salió de su bate a más de 100 mph. Este fue el octavo mejor promedio de las Grandes Ligas, entre los bateadores con al menos 90 conexiones de este tipo. Brian Dozier fue el más exitoso con porcentaje de .742 (93-69).

Los 91 batazos de 100 mph de Cheslor fueron la misma cantidad que dio la súper estrella Bryce Harper y estuvo uno por encima de su compañero de equipo Salvador Pérez, y unos cuantos por debajo de José Altuve (99), Troy Tulowitzki (96) y Dozier (94). Un mérito adicional para el nica es que hizo esto con menos tiempo de juego que los antes mencionados.

Datos

Sesenta y cuatro de los 130 hits de Cheslor Cuthbert este año, salieron de su madero a una velocidad superior de 100 mph, incluyendo 15 de sus 30 dobletes y siete de sus 13 jonrones.

El batazo más rápido del costeño fue de 111.2 mph y fue un roletazo al campo corto sobre un cambio de velocidad de Michael Fulmer.

El jonrón que salió con más velocidad fue de 106.7 millas por hora, ante una recta de 87 mph de Doug Fister, el 26 de junio.

La entrada Cheslor Cuthbert entre los que le pega con más fuerza a la pelota aparece primero en La Prensa.

Puerto Rico gana Miss Mundo 2016 despues de 41 años

$
0
0

Stephanie Del Valle, una joven de 19 años, representante de Puerto Rico logró ganar la corona de Miss Mundo 2016, después de 41 años, cuando Wilnelia Merced Forsyth fue Miss Mundo en 1975. La edición 66 del certamen Miss Mundo 2016 se celebró la noche de este domingo 18 de diciembre en Washington D.C. y Del Valle recibió su corona de manos de la hasta ahora Miss Mundo, la española Mireia Lalaguna.

La representante de la República Dominicana, Yaritza Miguelina, quedó segunda, seguida de Indonesia, Natasha Mannuela.

Del Valle, es de San Juan, según medios locales, de niña fue integrante del Coro de Niños de San Juan, y estudió en el Colegio Saint John’s en Condado. Actualmente, es estudiante de Comunicaciones de Pace University en Nueva York. Es la menor de tres hijos del abogado Jesús del Valle y de Diana Díaz.

La primera Miss Mundo puertorriqueña fue quien realizó la pregunta final a Stephanie, cuya respuesta le aseguró  la corona.  Wilnelia  le preguntó  qué haría para impulsar un cambio en el mundo, y Del Valle  respondió que enviaría un mensaje para que la gente sea más inclusiva y se aceptaran unos a los otros.

Nicaragua estuvo representada en este concurso por María Laura Ramírez, de Masaya, Miss Mundo Nicaragua 2016.

Gobernador la felicita

El gobernador electo de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, y su esposa, Beatriz Rosselló, felicitaron a Stephanie Del Valle después de que se alzaracon la corona. “Nuestras felicitaciones a Stephanie por este importante logro en su carrera que celebra hoy Puerto Rico entero. Gracias por ser una digna embajadora de nuestra isla ante el mundo”, aseguró en un comunicado Rosselló Nevares, minutos después de conocer el triunfo de la boricua en el certamen internacional.

La entrada Puerto Rico gana Miss Mundo 2016 despues de 41 años aparece primero en La Prensa.

Instan a la prudencia en las vías

$
0
0

La escena se ha vuelto demasiado cotidiana: el tráfico lento, largas filas de vehículos detenidos, ruidos de ambulancias y sensación de tragedia. Cuando finalmente se logra avanzar se descubre la sospecha del atraso, sobre la pista se observa un cuerpo tapado con sábanas, uno o dos vehículos destrozados, presencia policial y curiosos.

Desde el año 2014, las cifras de accidentes y muertes en las vías del país se vienen elevando constantemente y nada parece frenar la racha de mortalidad.

Por ello, Alba Mara Baldovinos, secretaria de la Asociación de Personas Unidas por el Dolor (Pude), hace un dramático llamado a las autoridades, conductores y peatones a que manejen con prudencia y respeten las señales de Tránsito, para acabar con el dolor que en este 2016 ya embarga a más de 700 familias.

Baldovinos, coordinadora de la campaña de prevención de accidentes de Pude, dice que el tema de los accidentes de tránsito ya puede catalogarse en Nicaragua, a como se cataloga en el mundo, como un grave problema de salud pública.

“La OMS ha catalogado la accidentalidad como un problema de salud pública, una pandemia a nivel mundial, con un millón de personas muertas o lesionadas diarias, que genera una gran carga económica a los sistemas de salud pública y mucho dolor a la sociedad”, expresa.

Managua, Nicaragua. 18/12/2016. Alba Mara Baldovinos, secretaria de Padres Unidos en el Dolor (PUDE) habla sobre la incrementacion de los accidentes de transito en las carreteras de Nicaragua. Oscar Navcarrete/ LA PRENSA.

Alba Mara Baldovinos, secretaria de Pude. LA PRENSA/O.NAVARRETE

Pude es una organización no gubernamental que desde 2008 promueve campañas de educación vial, prevención y asistencia a familias, con apoyo público y privado, que han perdido a un familiar en accidentes de tránsito.

“La OMS dijo este año que hay un reto para el año 2020, de bajar al 50 por ciento las cifras de la accidentalidad y al 2030 reducirlo al 80 por ciento, en ese sentido, estamos preocupados por el ritmo que llevamos en Nicaragua”, dijo Baldovinos.

Según sus cifras, la mayor cantidad de muertes de este tipo se dan entre los 14 y 35 años, varones, de todo tipo de condición económica y social; el fenómeno ocurre, según Baldovinos, principalmente por el factor humano de conductores y peatones: “No se están respetando las leyes, ni las señales de Tránsito, ni los derechos de los demás en las carreteras”.

Pandemia dolorosa y cara

Según su organización, el asunto mantiene profundamente preocupadas a las autoridades policiales y políticas del país, tanto por el impacto humano que las muertes generan, como por los costos económicos que cada accidente implica al erario: “En promedio, mil dólares se gastan en atender en los hospitales públicos a una persona lesionada por accidente de tránsito”.

Ella achaca la mayor parte de la responsabilidad de este fenómeno al factor humano y cultural: “Aquí es prohibido subir niños a las motos, pero vemos que hay hasta tres personas en una moto, incluso con niños adelante pese a que la ley lo prohíbe”.

“En Pude estamos alarmados, cada día, en todo el país, de diferentes sectores sociales, hay luto, dolor y llanto. La muerte de un hijo o un familiar por accidente de tránsito, es una herida permanente que te vuelve a sangrar, que nunca se cura, ahorita que vemos estas escenas, estos datos, me provocan dolor y tristeza”, dijo Baldovinos, quien perdió a un hijo en un accidente.

“Nosotros desde Pude llamamos a las autoridades a hacer mayor presencia policial, sé que hay un problema porque la cantidad de policías de Tránsito es poca en comparación con la cantidad de vehículos, pero hay excelentes planes de seguridad que deben aplicarse con rigor”, sugirió.

Según Baldovinos, la Ley de Tránsito y sus normas de control y prevención, “deben ser aplicadas con urgencia y eficiencia y no hacerla flexible, la aplicación de la ley no debe ser negociada”.

“El llamado es a todos en general: a autoridades, conductores, peatones, organizaciones civiles y privadas a promover una conducta de prudencia y respeto en las vías. Hoy, ni los conductores ni peatones están respetando las señales, si no, mire el problema de los puentes, no los usan”.

“El otro día el cardenal Leopoldo Brenes dijo que quería subirse a los puentes y que lo filmaran para lanzar el mensaje que los puentes están para salvarnos la vida y evitar el peligro, quiero dar el ejemplo de civismo, dijo y ojalá más líderes sociales den ese ejemplo”, opinó.

Campaña urgente

Dijo que la organización transmitió su preocupación a las autoridades sobre la situación alarmante de los accidentes de tránsito y sus víctimas, tanto por muertes como por lesiones, y dijo que en la organización van a convocar próximamente a una asamblea de miembros, autoridades y empresas aliadas para lanzar una campaña urgente de prevención, “porque es demasiado trágico lo que está ocurriendo, la cantidad de jóvenes muertos es dolorosa”.

Ella estima que de no aplicarse una medida pública urgente, el año 2016 podría terminar con cerca de 800 muertes, porque aún faltan las fechas de mayor agitación de Fin de Año, como son el periodo entre 24 y 31 de diciembre.

“Lo que nosotros queremos, desde nuestra organización, es dejar un legado: que cada familia, al finalizar el año, esté completa. Que nadie muera por un accidente. Que se tomen la conducción con prudencia y responsabilidad, que controlen el estrés y la euforia y que siempre, siempre, respeten la vida propia y ajena”, sugirió.

Ola de muertes

Diciembre ha sido un mes de mucha fatalidad en accidentes de tránsito. Más de 50 muertes se registraban hasta este domingo, incluyendo la muerte de Yanuario Antonio Reyes García, de 26 años, quien murió en accidente y su cuerpo quedó calcinado al impactar su motocicleta contra un bus, la noche del sábado 17 de diciembre, en el kilómetro 39 de la Carretera Nueva a León. En esta misma vía se registraron cinco accidentes la semana pasada, que dejaron cinco muertes y al menos ocho lesionados graves, más cuantiosos daños materiales.

Pierde pierna en accidente

Ariel Gerónimo González Jarquín, de 26 años, originario de La Concepción, Masaya, resultó con una pierna desprendida y serias lesiones en la cabeza, al impactar contra el costado izquierdo de un cabezal, placa de El Salvador, que circulaba en sentido contrario, sobre la Carretera Panamericana Sur. El accidente se registró a eso de las 9:00 a.m., del domingo, en el kilómetro 68 y medio de la carretera Rivas-Nandaime. El joven circulaba a bordo de una moto y según las indagaciones de la Policía de Tránsito de Nandaime, venía de Rivas mientras que el conductor del cabezal, Vladimir Castillo, de 56 años, viajaba rumbo a la frontera.

La entrada Instan a la prudencia en las vías aparece primero en La Prensa.

Directora del FMI encontrada culpable por negligencia

$
0
0

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha sido hallada este lunes culpable de “negligencia” en el ejercicio de sus funciones cuando era ministra francesa de Economía por el Tribunal de Justicia de la República, aunque ha sido dispensada de cumplir pena.

Lagarde no asistió a la lectura del veredicto en París y, según sus abogados, se halla en Washington, sede del organismo que dirige desde 2011. El FMI anunció en Washington que tiene previsto reunirse este mismo lunes para estudiar las consecuencias de la decisión de la justicia francesa.

La inesperada condena de Lagarde, puesto que la Fiscalía había pedido su absolución, abre las dudas sobre su continuidad al frente de la institución multilateral.

Le puede interesar: Christine Lagarde a juicio en diciembre

Los tres magistrados y 12 parlamentarios que componen la corte consideraron que Lagarde debió recurrir la atribución de una multimillonaria indemnización al empresario Bernard Tapie en 2008 y que fue “negligente” no hacerlo.

Arbitraje privado

La entonces ministra de Economía y Finanzas había decidido que fuera un arbitraje privado quien decidiera esa indemnización por la venta de la marca deportiva Adidas, que había sido previamente confiscada por la justicia francesa.

Los tres árbitros decidieron que el erario público desembolsara más de 400 millones de euros, 45 millones de ellos en concepto de daño moral a Tapie. La sentencia del Tribunal de Justicia de la República, una instancia especial para juzgar a ministros y exministros por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, encuentra negligente que Lagarde se negara a recurrir esa indemnización “para evitar consecuencias tan nefastas” para las arcas del Estado.

Según el veredicto, Lagarde no escuchó a los miembros de sus servicios que le aconsejaban apelar, lo que habría dejado al Estado en una situación más favorable para negociar con Tapie la indemnización. Sin embargo, a la luz de la “personalidad” y la “reputación internacional” de Lagarde, los jueces decidieron no imponerle ninguna pena y que la condena no figure en su ficha de antecedentes judiciales, pese a que el delito que le imputaban puede ser condenado hasta con un año de prisión exento de cumplimiento y 15,000 euros de multa.

A eso se aferró su abogado, Patrick Maisonneuve, quien señaló en declaraciones a la prensa que el tribunal no le ha impuesto pena alguna a su clienta. El letrado agregó además que estudiarán la posibilidad de recurrir la sentencia ante el Tribunal Supremo.

Lea además: Jefa del FMI Christine Lagarde a juicio en Francia por caso Tapie

La entrada Directora del FMI encontrada culpable por negligencia aparece primero en La Prensa.

Berlín: Camión arrolla a una multitud en un mercado navideño

$
0
0

Al menos doce personas murieron este lunes y unas cincuenta resultaron heridas al ser arrolladas por un camión que irrumpió en un mercadillo navideño del centro de Berlín, objetivo presuntamente de un atentado.

Poco después del brutal atropello, la Policía detuvo a cierta distancia del lugar al sospechoso de ser el conductor del vehículo, que según informaciones coincidentes de distintos medios se trataba de un refugiado que entró en Alemania el pasado febrero como paquistaní o afgano.

El camión era de una empresa de transportes polaca, que al parecer había perdido el contacto con sus transportistas sobre las 15.00 GMT.

Entre las víctimas mortales estaba el copiloto del vehículo, de nacionalidad polaca, según confirmaron fuentes policiales.

Invadió zona peatonal

Los hechos ocurrieron en torno a las 8:15 de la noche, hora local, cuando el vehículo pesado invadió una zona peatonal en la Breitscheidplatz, eje comercial del antiguo sector occidental de la ciudad.

El camión recorrió unos cincuenta metros del tradicional mercadillo y destrozó a su paso puestos de adornos navideños y casetas de comida, mientras arrollaba a numerosos visitantes.

Un total de 48 personas resultaron heridas, algunas de ellas de gravedad, y fueron trasladadas a diversos centros médicos.

Las fuerzas de seguridad diseñaron un amplio dispositivo de seguridad en torno al lugar y pidieron a los berlineses que permanecieran en sus casas y dejaran libres las vías de acceso para las ambulancias y los vehículos de los bomberos.

No confirman atentado

Horas después de lo ocurrido, el ministro alemán de Interior, Thomas de Maizire, rechazó confirmar que el atropello fuera un atentado, pero reconoció que “mucho apunta en esa dirección”.

El ministro aludió a las informaciones que estaban difundiendo diversos medios de comunicación y que atribuyen el atentado al Estado Islámico (EI), pero se negó a especular al respecto y recordó que es práctica habitual del grupo terrorista atribuirse ataques.

La seguridad de todos los mercadillos navideños será analizada este martes en una conferencia con los responsables de Interior de los 16 estados federados del país.

La Fiscalía Federal, competente para cuestiones de terrorismo, abrió una investigación paralela a las que han iniciado la Fiscalía del estado de Berlín, a la que se ha destinado a siete fiscales.

Hasta la Breitscheidplatz, junto a la que se erige la emblemática Gedchtniskirche (Iglesia del Recuerdo), se desplazaron el alcalde-gobernador de Berlín, Michael Müller, quien aseguró que la situación se encontraba “bajo control”.

Müller expresó su confianza en que pueda confirmar una hipótesis distinta a la del atentado, aunque en la mente de todos estaba el ataque registrado el pasado 14 de julio en Niza, cuando un camión irrumpió en el paseo de los Ingleses tras los festejos de la fiesta nacional francesa, provocando la muerte de 86 personas.

Detienen a menor

A finales de la semana pasada fue detenido un niño germano-iraquí 12 años en Ludwigshafen (oeste del país), sospechoso de haber planeado un atentado contra un mercadillo navideño de su ciudad.

La canciller alemana, Angela Merkel, expresó su dolor por los muertos y los heridos en un mensaje difundido por su portavoz en Twitter, mientras que el presidente del país, Joachim Gauck, se mostró conmocionado por la “terrible noche” de Berlín.

Esa unidad se vio sin embargo pronto quebrada desde el partido populista Alternativa para Alemania, cuyo líder en el “Land” de Renania del Norte-Westaflia, el eurodiputado Marcus Pretzell, dio por hecho que el atropello mortal fue un atentado y que sus víctimas son “muertos de (Angela) Merkel”.

“Cuándo va a reaccionar el Estado de derecho alemán? Cuándo acabará esta maldita hipocresía? Son los muertos de Merkel”, apuntó el político en su cuenta en Twitter.

El pasado mes de julio Alemania fue escenario de dos ataques yihadistas, cometidos por un menor refugiado afgano en un tren de cercanías en Würzburg y por un solicitante de asilo sirio en Ansbach, que murió al detonar una mochila con explosivos.

Sus ataques contribuyeron a polarizar el ya de por sí controvertido debate sobre la acogida de refugiados en Alemania, que desde principios de 2015 ha recibido a cerca de 1.3 millones de solicitantes de asilo.

La entrada Berlín: Camión arrolla a una multitud en un mercado navideño aparece primero en La Prensa.

Costa Rica recibirá presidencia del SICA sin Solís

$
0
0

Costa Rica confirmó que el mandatario Luis Guillermo Solís y el canciller Manuel González no asistirán a Managua a la cumbre de presidentes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

La cancillería confirmó que el país será representado “al más alto nivel” por el primer vicepresidente y Ministro de Hacienda, Helio Fallas; y el vicecanciller Alejandro Solano, quienes recibirán de parte de Nicaragua la presidencia por seis meses del organismo regional.

La XLVIII Cumbre de jefes de Estado miembros del SICA  inicia hoy y culmina mañana en Managua. Sobre la ausencia de Solís, la cancillería ha brindado dos versiones. La segunda dada al mediodía del lunes, es que continúa atendiendo la emergencia provocada por el paso a finales de noviembre del huracán en el país, que dejó 10 muertos y daños a la infraestructura vial, viviendas y producción agrícola.

“El presidente (Solís) se encuentra atendiendo las consecuencias del paso del huracán Otto por el país, dado que ayudar a las poblaciones afectadas es un tema país prioritario”, informó escuetamente la Cancillería.

 DOS VERSIONES SOBRE AUSENCIA

No obstante, la semana anterior el canciller González dejó claro que Solís no visitaría Managua por los desacuerdos de los últimos 6 años por conflictos fronterizos en la Corte Internacional de Justicia. El más reciente ocurre con el pago de una indemnización de 6.7 millones de dólares que este país exige a Nicaragua por daños ambientales en su territorio.

Se trata de un monto en el que las autoridades de ambos países no se ponen de acuerdo, pero además tanto Costa Rica como Nicaragua han mostrado sus diferencias con el manejo de la crisis humanitaria de los migrantes africanos, que pasan por la región rumbo a Estados Unidos, y en los cuales la administración de Daniel Ortega se opone a que circulen por territorio nicaragüense.

González consideró que “es tal vez aventurado que el presidente Solís viaje a Nicaragua” debido a las diferencias. El canciller añadió que hasta tanto no se aclaren los hechos, es decir, que no quede claro el monto y las formas del pago nicaragüense, “me parece que la decisión más saludable del Presidente es la de no asistir”.

ORTEGA TAMPOCO RECIBIÓ PRESIDENCIA DE SICA EN JULIO PASADO

Nicaragua recibió de Honduras la presidencia pro tempore del SICA en julio pasado, pero Ortega no asistió a esa reunión y delegó en el viceministro de relaciones exteriores, Denis Moncada. El presidente de Costa Rica tampoco llegó en esa ocasión,  cuando su país anunció su “reincorporación” a ese organismo del que se retiró en diciembre de 2015 por la falta de apoyo en la crisis humanitaria de los migrantes.

Sobre los conflictos bilaterales, Costa Rica prorrogó el plazo para inicios de enero del pago de Nicaragua por el daño ambiental causado a un humedal fronterizo de 2,6 kilómetros de extensión, según el fallo de la Corte Internacional de Justicia del 16 de diciembre de 2015.

Solís condicionó la semana pasada cualquier encuentro con el presidente inconstitucional Daniel Ortega y por lo tanto mejora de las relaciones bilaterales, al pago de esta deuda y al retiro de personal militar de Nicaragua en un banco de arena ubicado en este mismo humedal, de soberanía costarricense.

TENSIÓN ENTRE PAÍSES

La reacción de Solís ocurrió dos días después de que Ortega expresó que no había razón alguna para el distanciamiento entre los dos gobiernos y pueblos, por lo que está dispuesto a visitar al mandatario costarricense.

“Quiero visitarlo, me gustaría saludarlo, manifestarle todo esto que les estoy diciendo, invitarlo también a Nicaragua, cuando él quiera venir que venga, que podamos, que digamos, normalizar nuestras relaciones, porque hay que admitirlo, no hemos logrado normalizar nuestras relaciones”, aseveró Ortega, mientras recibía en Managua las cartas credenciales del nuevo embajador tico, Eduardo Trejos.

Lea también: Daniel Ortega considera exagerado cobro de Costa Rica

Costa Rica y Nicaragua también mantienen diferencias por el abordaje del problema migratorio de cubanos, haitianos, africanos y asiáticos que emigran a Estados Unidos pasando por Centroamérica.

Nicaragua mantiene un tapón al cerrar su frontera desde hace más de un año, lo que hace que miles de migrantes se queden varados en Costa Rica y tienen dificultades para llegar a Honduras.

Entre noviembre de 2015 y diciembre de este año, Costa Rica ha permitido el ingreso de 26 mil migrantes irregulares. La mayoría ya abandonó el país y en el caso de más de 8 mil cubanos, usó puentes humanitarios con ayuda de El Salvador, Guatemala y México para que a inicios de año llegaran a Estados Unidos.

REUNIÓN PREVIA DEL PARLACEN

La presidenta del Parlamento Centroamericana (Parlacen), la diputada por Panamá, Priscilla Weedon de Miró, dijo que ve “difícil” que la región pase del Convenio Centroamericano de Libre Movilidad o CA4 al CA8, durante  una reunión que se da antes  de la cumbre de SICA.
Weedon dijo que ve lo difícil, debido al fuerte flujo de inmigrantes que hace que los gobiernos estén contemplando una reforma en los permisos de ingreso a sus territorios. Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras son parte del CA4, que les permite libre movilidad a sus ciudadanos en los territorios, y buscan ampliarlo a Costa Rica, Panamá, Belice y República Dominicana.
La diputada Weedon de Miró se reunió esta mañana junto a una delegación del Parlacen con el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional de Nicaragua, el diputado sandinista Jacinto Suárez, como parte de los encuentros previos a la Cumbre del SICA.
Esta tarde está prevista la reunión de cancilleres de los países miembros del SICA en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua. Ellos discutirán los acuerdos en materia de inmigración, comercio, aduanas, transporte, políticos y de Salud, los cuales se conocerán mañana en la cumbre presidencial que se realizará en el Centro de Convenciones Olof Palme, según fuentes extraoficiales.
La reunión se realiza con presencia únicamente de los medios oficialistas. “Esperen vamos a ver (si lo dejamos entrar)”, dicen los encargados a un equipo de LA PRENSA que se ha desplazado hasta el Ministerio.

PANAMÁ VE “DIFÍCIL” LOGRAR CA-8

La presidenta del Parlamento Centroamericana (Parlacen), la diputada por Panamá, Priscilla Weedon de Miró, ve “difícil” que la región pase del Convenio Centroamericano de Libre Movilidad o CA4 al CA8, debido al fuerte flujo de inmigrantes que hace que los gobiernos estén contemplando una reforma en los permisos de ingreso a sus territorios.
La diputada Weedon de Miró se reunió esta mañana junto a un delegación del Parlacen con el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional de NIcaragua, el diputado sandinista, Jacinto Suárez, como parte de los encuentros previos a la Cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que se celebra este 19 y 20 de diciembre en Managua.
Esta tarde está prevista la reunión de cancilleres de los países miembros del SICA en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores nicaragüenses, quienes discutirán los acuerdos en materia de inmigración, comercio, aduanas, transporte, políticos y de Salud.
Esos acuerdos se los conocerán mañana martes los presidentes en cumbre que está prevista por la mañana en el Centro de Convenciones Olof Palme, según fuentes extraoficiales.

 

La entrada Costa Rica recibirá presidencia del SICA sin Solís aparece primero en La Prensa.

Embajador de Rusia en Turquía asesinado a tiros

$
0
0

El embajador ruso en Turquía, Andréi Karlov, murió este lunes 19 de diciembre debido a las heridas recibidas durante un tiroteo en Ankara, según informó la Cancillería rusa.

Karlov fue baleado por un desconocido mientras daba un discurso en la inauguración de una exposición fotográfica en la capital turca.

En las imágenes de televisión del momento del ataque, que ya circulan por las redes sociales, se ve al atacante, un hombre alto, vestido con traje oscuro, camisa blanca y una corbata negra, como si fuera un escolta.

“¡No se olviden de Alepo, no se olviden de Siria. A menos que nosotros estemos todos seguros, ustedes tampoco sentirán seguridad. ¡Vuelvan, vuelvan! Todos aquellos que comparen esta opresión y tortura pagarán por ello”, exclama el hombre tras disparar varias veces.

“Solo la muerte me llevará de aquí”, concluye el hombre en turco, después de gritar varias veces “Alahu Akbar” (Dios es Grande, en árabe), así como otras frases en árabe, antes de ser él mismo abatido.

Atacante era policía turco

Las embajada rusa en Ankara indicó que se podría tratar de un ataque de islamistas radicales, en el que resultaron heridas otras personas.

El ministro de Interior de Turquía, Suleyman Soylu, confirmó que el hombre que asesinó al embajador ruso es un policía que formaba parte de las fuerzas antidisturbios y se llamaba Mevl t Mert Altintas confirmó Soylu en una comparecencia ante la prensa, transmitida en directo por la cadena turca NTV.

El atacante fue abatido por agentes turcos tras el atentado; nació en 1994 en la ciudad de Soke, en la provincia de Aydin, en la parte occidental del país y se graduó de la escuela de policía de Esmirna (oeste del país) en 2014, agregó el diario Yeni Safak, cercano al Gobierno islamista de Turquía.

Asunto será planteado ante el Consejo de Seguridad de la ONU

María Zajárova, portavoz de Exteriores manifestó que “este asunto será planteado ante el Consejo de Seguridad de la ONU. El terrorismo no ganará. Lo combatiremos firmemente”. Zajárova subrayó que la Cancillería rusa se encuentra en permanente contacto con sus colegas turcos, que prometieron que efectuarán una investigación profunda sobre lo ocurrido y “el asesino será castigado”.

El ataque fue condenado inmediatamente por Estados Unidos, la Unión Europea y por las Naciones Unidas, mientras las autoridades de Ankara denunciaron que el atentado tenía como objetivo enfrentar a Rusia y a Turquía.

Karlov, de 62 años, ejercía el cargo de embajador ruso desde julio de 2013 y antes había encabezado la delegación en Corea del Norte (2001-2006). El Kremlin desveló que el presidente, Vladímir Putin, ha sido informado sobre el ataque por la Cancillería y los servicios secretos.

Asesinato busca torpediar las relaciones con Turquía

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró que el asesinato del embajador ruso busca torpedear las buenas relaciones con Turquía y el arreglo pacífico del conflicto en Siria. Putin, a quien el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, informó sobre los detalles del ataque, dijo que la respuesta de Moscú será el reforzamiento de la lucha contra el terrorismo, según medios locales.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan llamó por teléfono a su homólogo ruso, Vladimir Putin, para darle detalles sobre el atentado que acabó con la vida del embajador ruso en Ankara, informó el portavoz de la presidencia turca. Erdogan “llamó al presidente ruso y le dio información sobre el ataque”, dijo el portavoz presidencial Ibrahim Kalin, según recoge la agencia de noticias Anadolu.

Putin y el líder turco, Recep Tayyip Erdogan, sellaron el pasado 9 de agosto las paces tras más de medio año de estancamiento en sus relaciones por el derribo de un avión de guerra ruso por un caza turco en la frontera con Siria. Tras el atentado que causó el sábado la muerte de 13 militares turcos, Putin llamó a Erdogan a responder con una lucha más firme contra el terrorismo.

 

Lea además: Aplazada la evacuación de Alepo tras quema de autobuses

La entrada Embajador de Rusia en Turquía asesinado a tiros aparece primero en La Prensa.


Más embarazadas consumen marihuana en Estados Unidos

$
0
0

Cada vez más mujeres estadounidenses están usando marihuana durante sus embarazos, a veces para tratar malestares mañaneros, indican nuevos reportes, aunque las cantidades son pequeñas, el patrón crea preocupaciones debido a la evidencia que vincula la droga con alumbramiento de bebés con poco peso y otros problemas.

En 2014, casi el cuatro por ciento de las mujeres embarazadas dijo que habían fumado marihuana recientemente, un aumento de 2.4 por ciento con respecto a 2002, de acuerdo con un análisis de sondeos anuales de consumo de drogas.

La doctora Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas, dijo que los resultados crean preocupaciones y exhortó a los médicos y otros profesionales que eviten recomendar la droga a mujeres embarazadas. Volkow hizo el comentario en un editorial publicado este lunes con el estudio en la revista especializada Journal of the American Medical Association.

Otro estudio en la misma revista halló que casi el 10 por ciento de consumidores adultos de marihuana en Estados Unidos, 3 millones de personas, ha usado la droga al menos parcialmente por razones médicas; 20 por ciento de estos usuarios viven en estados donde la marihuana médica es ilegal.

Las leyes no incluyen advertencias

Volkow destacó que los problemas relacionados con el embarazo no están entre los usos permitidos por las leyes que legalizan la marihuana medicinal en 29 estados y Washington capital pero las leyes tampoco prohíben ese uso y no incluyen advertencias sobre posibles efectos nocivos para los fetos, agregó.

Las pruebas contundentes de efectos dañinos son escasas, pero aparte de alumbramiento de bebés con poco peso, los recién nacidos cuyas madres consumieron marihuana durante el embarazo podrían enfrentar riesgos de anemia y otros problemas que requieren cuidado intensivo. También se ha hallado problemas de memoria y atención en niños mayores cuyas madres consumieron marihuana durante el embarazo, explicó Volkow.

No está claro cómo la marihuana podría conllevar a esos problemas pero Volkow dijo que una teoría es que podría interferir con la formación de células nerviosas y circuitos en el cerebro durante el desarrollo del feto.

No se recomienda el uso de marihuana

El Colegio Estadounidense de Ginecólogos y Obstetras no recomienda que las mujeres embarazadas o lactantes usen marihuana. Ambos estudios analizaron información de sondeos del gobierno estadounidense sobre uso de drogas, que están basados en información que los participantes proveen.

Uno de estos se enfocó en 200.510 mujeres en edad reproductiva que participaron en sondeos realizados entre el 2012 y 2014. También aumentó el uso reciente, en el último mes, por parte de mujeres no embarazadas en esos años, de 6 por ciento a 9 por ciento, indicaron investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia.

Los doctores “deben de examinar y asesorar a mujeres embarazadas y mujeres que piensan quedar embarazadas sobre el uso de marihuana durante la etapa prenatal”, concluyeron los investigadores

Lea además: En Estados Unidos los jóvenes fuman más marihuana que tabaco

La entrada Más embarazadas consumen marihuana en Estados Unidos aparece primero en La Prensa.

Lo matan de 4 garrotazos por una bicicleta

$
0
0

Denis Bayardo Santamaría Palma, de 38 años, murió debido a cuatro golpes contundentes con un pedazo de madera que le propinó su amigo Osmín Josué Pacheco Díaz, de 22 años, que le reclamaba la bicicleta que se le había llevado la noche anterior.

El comisionado mayor Leonel Guerrero, segundo jefe departamental de la Policía de Chinandega, informó que Pacheco en estado de ebriedad la mañana de este lunes le reclamó la bicicleta a Santamaría y al no obtener repuesta, recogió el pedazo de madera, lo siguió por más de cien metros y le propinó los garrotazos. El hecho ocurrió en el barrio Esquipulas, municipio de El Viejo.

Tomó justicia por sus manos

“Osmín tomó la justicia por sus manos en este caso de hurto que no era merecedor de esa muerte, no era un delito relevante (el de Santamaría)”, dijo Guerrero.

El victimario después de gritar: “¡Lo maté y qué?”, huyó a su casa, subió al techo de su vivienda y se tuvo que lanzar disparos al aire para que bajara.

José Francisco Santamaría dijo que Pedro Pablo Gaitán le avisó del crimen y se dirigió al lugar. Ahí advirtió que era su sobrino el que estaba en la calle tirado en el adoquinado y ensangrentado en medio de curiosos que no salían del asombro por la ejecución del crimen.

Víctima lijaba ataúdes

“Le avisé a la mamá del fallecido, Lesbia Palma, que es una discapacitada, está en silla de ruedas y tuve que hablarle con calma; ellos viven por la Escuela Jacinto Boniche. A mi sobrino (el fallecido) lo llevaba al taller para que lijara las cajas de muerto (ataúdes) ya le hacía a la carpintería”, dijo el tío de Santamaría Palma. La víctima era padre de dos adolescentes, de 12 y 14 años.

Hace un año un hermano de la víctima emigró a El Salvador, donde fue asesinado.

Pacheco Díaz fue presentado con el pedazo de madera que propinó los cuatro golpes a Santamaría; ahí declaró que acabó con la vida de quien se le llevó la bicicleta de la esquina de su casa la noche del domingo y que al parecer la vendió.

Roce mortal

El motociclista Holman Mendoza Umanzor (27) murió tras impactar la cabeza contra el pavimento, luego de rozar a la camioneta placas CH 04162, a las 7:00 p.m. del domingo.

El informe policial indica que en el kilómetro 144.5 de la carretera Chinandega-Somotillo, de la entrada a la comarca El Chonco 200 metros al sur, el motociclista iba sin seguro, circulación, luces, licencia y cédula de identidad.

Circulaba de sur a norte y al llegar al lugar referido giró a la izquierda e invadió carril, rozando mortalmente a la camioneta.

homicidio en esquipulas

La policía detuvo a Osmin Pacheco, de 22 años. LAPRENSA/S. Martínez

La entrada Lo matan de 4 garrotazos por una bicicleta aparece primero en La Prensa.

Colegio Electoral confirma victoria de Trump

$
0
0

Donald Trump obtuvo un triunfo cómodo en el Colegio Electoral pese a los miles de manifestantes en su contra que se reunieron en capitolios estatales de todo el país.

La votación de este lunes asegura que el multimillonario se convertirá en el presidente número 45 de Estados Unidos. Texas fue el estado con el que el republicano superó la barrera necesaria de los 270 votos electorales.

Los electores habían recibido un gran número de emails, llamadas y correo exhortándolos a no respaldar a Trump. Dos de los electores del estado realizaron votos de protesta en contra de Trump, pero al final obtuvo muchos más de los necesarios.

Le puede interesar: La historia del showman Donald Trump

El Colegio Electoral tiene 538 miembros, y el número de ellos que se designa a cada estado se basa en la cantidad de representantes que tiene en la Cámara y uno más por cada senador. El Distrito de Columbia tiene tres, pese al hecho de que la sede del Congreso no tiene voto en el mismo.

Votos por candidatos diferentes

Cuatro miembros del Colegio Electoral del estado de Washington emitieron su voto por un candidato diferente a Hillary Clinton, pese a que ella ganó el voto popular en el estado. Es la primera ocasión en cuatro décadas que los electores del estado no ratifican al ganador del voto popular para la presidencia.

Los 12 electores de Washington se reunieron la tarde del lunes en el Capitolio estatal para completar la formalidad constitucional. Clinton obtuvo ocho votos, mientras que otros candidatos obtuvieron los cuatro restantes. El candidato republicano Donald Trump consiguió 306 votos electorales en la elección del 8 de noviembre y Clinton 232.

Lea además: Donald Trump, persona del año por la revista Time

La entrada Colegio Electoral confirma victoria de Trump aparece primero en La Prensa.

Cuatro muertos más por neumonía

$
0
0

Si usted tiene un niño menor de cinco años con síntomas gripales no resfriados, fiebre y dificultad respiratoria es mejor que corra para el centro de salud más cercano, porque su hijo puede estar desarrollando neumonía.

Cuatro personas fallecieron en los últimos días a causa de la neumonía, elevando a 172 el número de fallecidos este año producto de esta enfermedad.

Aunque según el Ministerio de Salud de Nicaragua, esta cifra representa una reducción del siete por ciento respecto al 2015 (cuando se totalizaron 185 decesos), las autoridades siguen de cerca la situación.

En un informe dado a conocer por el gobierno, se reportan 2,827 casos de neumonía durante esta semana para un acumulado de 136,723 que representan el 10 por ciento más de casos que en el mismo período del año 2015 (136,723 / 124,047).

DENGUE

En el caso del dengue, durante la semana se reportaron 99 casos positivos, observando incremento en relación a la semana anterior, cuando se totalizaron 44 casos (99/44), para un acumulado hasta la fecha de 6,436 casos. En el mismo período del año 2015 se tenían 3,803 casos

CHIKUNGUNYA

Sobre el chikungunya, del 11 al 18 de diciembre se procesaron 72 pruebas para diagnóstico, resultando todas negativas, llevando un acumulado de 682 casos en el año 2016, para una disminución de 87 por ciento con respecto al mismo período del año pasado (682/5,288).

ZIKA

En relación al zika, se procesaron 71 muestras, resultando 2 casos positivos, para un acumulado de 2,053 casos confirmados en el año 2016, de los cuales 1,116 son embarazadas.

INFLUENZA

En el caso de la influenza, durante esta semana, el Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia reporta 67 muestras procesadas para diagnóstico de influenza, resultando 19 positivas.  Hasta la fecha se lleva un acumulado de 213 casos positivos de influenza. Durante este mismo período del año 2015 se reportaban 312 casos de influenza.

La entrada Cuatro muertos más por neumonía aparece primero en La Prensa.

Cumbre SICA con bandera del FSLN

$
0
0

El presidente inconstitucional de Nicaragua, Daniel Ortega, irrespetó la XLVIII Cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) al colocarse en medio de las banderas de los países miembros del Sistema, la roja y negra del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

La Cumbre se celebró 19 y 20 de diciembre en Managua, y en el cierre del acto, cuando se reunieron los presidentes, detrás de la mesa central se colocó el símbolo partidario del FSLN en medio de las banderas nacionales: azul y blanco de Nicaragua, y de los otros siete Estados integrantes del SICA: Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Belice.

Incluso la bandera del SICA fue desplazada al extremo izquierdo del resto de banderas centroamericanas, cuando en Cumbres de este tipo suele estar al centro por representar la integración de Centroamérica.

Lea también: Ortega calla ante drama de migrantes

Hugo Torres, diputado por Nicaragua ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen), cuestionó que al imponer la bandera del FSLN en una Cumbre regional, “Ortega evidencia, una vez más, su carácter autoritario y dictatorial, e irrespetuoso de la Constitución y de la misma ética y de la diplomacia”.

No se conoció de ninguna protesta de los presidentes de Guatemala, Jimmy Morales; Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador; Danilo Medina, de República Dominicana; ni de los delegados por Costa Rica, Panamá y Belice.

Pero Torres consideró que esos mandatarios actuaron de forma prudente a fin de “evitar que ese toque discordante” causara una tensión diplomática. No descarta, sin embargo, que “esa arbitrariedad, cayó muy mal entre los mandatarios”.

Lea también: Costa Rica atrasa unidad, dice Jacinto Suárez

Ofensa a los pueblos

Durante los diez años de gobierno de Ortega, desde 2007 cuando retornó al poder, la bandera rojinegra ha desplazado al pabellón nacional azul y blanco en actos e instituciones públicas.

“En ningún país de América Latina, y muy pocos en el mundo, está a la par del pabellón nacional la bandera de un partido político que esté en el poder. Haber impuesto la bandera del Frente en esta Cumbre es una solemne falta de respeto, ofende la dignidad de estas nacionales representados por sus presidentes”, criticó Torres.

La administración de Ortega no permitió a los medios independientes como LA PRENSA y a las agencias de prensa internacionales dar cobertura de la Cumbre del SICA, que se desarrolló en el Centro de Convenciones Olof Palme, en Managua.

Censurar a los medios independientes es otra característica del gobierno, cuya política de comunicación dirige la primera dama, Rosario Murillo.

Costa Rica ganó apoyo político

Sin asistir a la Cumbre en Managua, el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, resultó con un triunfo político al lograr que el resto de jefes de Estado aprobaran que se reforme el Sistema para que los programas se traduzcan en beneficios concretos para los centroamericanos.

Solís insistió en modificar al SICA tras la crisis humanitaria de inmigrantes, agudizada en diciembre de 2015 por el cierre del paso por Nicaragua.

El vicepresidente de Costa Rica, Helio Fallas, recibió de Ortega, la presidencia pro tempore del SICA, y reafirmó la postura de su país. “La única forma en que la agenda de transformación institucional del SICA adquirirá legitimidad y credibilidad es a través de un permanente compromiso político para profundizar la integración hacia determinados resultados. (Porque) de continuar con este círculo vicioso seguiremos cultivando incumplimientos”, dijo Fallas.

JS por funcionarios

El acto del cierre de la Cumbre, en Managua, también deslució porque los miembros de la Juventud Sandinista (JS) estuvieron en el salón donde los presidentes se reunieron y escucharon los informes de los representantes de los diferentes órganos del Sistema.

Les correspondía acompañarlos a los equipos técnicos, incluidos ministros, que discutieron el lunes los acuerdos económicos, sociales y políticos que los mandatarios ratificaron. Se conoció que por órdenes del ejecutivo de Nicaragua los funcionarios no asistieron para dar lugar a la JS.

La entrada Cumbre SICA con bandera del FSLN aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>