Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Selección Nicaragüense de Futbol enfrenta a equipo Liberia este domingo

$
0
0

Después de una semana intensa de entrenamientos que incluyó triple sesiones, la Selección de Futbol empezará desentumirse ante Municipal Liberia de la Primera División de Costa Rica, en un amistoso hoy (3:30 p.m.) en el Estadio Independencia de Estelí.

El desafío servirá para que algunos de los jugadores como Róger Sánchez, Alexis Somarriba y Bismarck Veliz confirmen que están preparados para integrar el grupo final que participará en la Copa Centroamericana de Panamá 2017. También se evaluará a los tres jugadores de raíces nicas que radican fuera del país: Cyril Errington, Oscar Urroz y Byron Bonilla.

La entrada Selección Nicaragüense de Futbol enfrenta a equipo Liberia este domingo aparece primero en La Prensa.


Juan Sobalvarro: “En la guerra tuve miedo”

$
0
0

Juan Francisco Sobalvarro Muñoz nació en Managua el 16 de abril de 1966. Es licenciado en Artes y Letras y escritor. Desde los 12 años supo que quería ser escritor y ahora tiene cinco libros escritos, entre los que destaca Perra Vida, y ahora va por el sexto, un poemario. En esta entrevista habla de algunas intimidades y de algo que le marcó en la vida: la guerra de los años ochenta.

¿Qué le hace enojar?
(Ríe) Casi todo. Me frustra la política, me frustra la pobreza y todo lo que vemos en este país.

¿Alguna cosa que le haga feliz?
La gente que quiero, la familia, la literatura me hace feliz, la música.

¿Ha estado a punto de morir?
En la guerra. Yo estuve en el Servicio Militar y muchas veces la tuve cerca, me hirieron en un combate y estuve bastante cerca de morir.

¿Recuerda algún momento de mucha vergüenza?
En la guerra alguna vez tuve miedo y me paralicé. Eso es vergonzoso porque tus compañeros te lo reclaman, que no tenés el coraje que ellos tienen y tienen razón, en parte.

¿Es llorón?
Un poquito. Cuando hablo de la guerra, me ha pasado que cuando presento algún libro leyendo lloro.

¿Se baña todos los días?
Estrictamente. Si es posible hasta tres veces al día.

¿Lo más extraño que ha comido?
El chancho de monte que hacen en la costa Atlántica. A veces está un poco descompuesto, lo ponen como a madurar.

¿El último libro que leyó?
Nunca leo un solo libro. Ahorita estoy leyendo una novela de un salvadoreño que se llama Ciudad de al Lado, pero también estoy leyendo una novela que se llama La Delgada Línea Roja, sobre la que basaron la película del mismo nombre.

La entrada Juan Sobalvarro: “En la guerra tuve miedo” aparece primero en La Prensa.

10 cosas que no sabías sobre las cucarachas

$
0
0

1. Plagas. No todas las cucarachas son consideradas plagas. Existen más de cinco mil especies, pero solo 30 son calificadas como tal.

2. Hábitat. Viven en todos los continentes del mundo, a excepción de Antártida. Se conocen especies que resisten climas extremos en la cima del Monte Everest.

3. Gigante. La cucaracha más grande del mundo mide 18 centímetros y su nombre científico es Megaloblatta Baberoides. También es conocida como la cucaracha rinoceronte.

4. Comida. Muchas cucarachas tuvieron que cambiar su camuflaje para sobrevivir a los humanos. La conocida como cucaracha cubana es verde para mezclarse con las hojas de plátano, mientras que otras especies se hacen una pelota como los armadillos.

5. Reproducción. Algunas especies de cucarachas hembra pueden hacer un clon de sí mismas a la perfección sin la necesidad de un macho; otras pueden cambiar de sexual a asexual a placer, dependiendo de las condiciones.

6. Generaciones. Según una publicación de la BBC, las cucarachas pueden reconocer a los miembros de su misma familia y son considerados seres sociales que conviven en familia por varias generaciones.

7. Evolución. Algunas cucarachas en Europa evolucionaron a tal punto que son capaces de reconocer la glucosa que se usa en las trampas y así evitar ser capturadas.

8. Peso. Las cucarachas son capaces de soportar hasta 900 veces su propio peso y por eso son tan difíciles de matar en ocasiones.

9. Nuclear. No. Las cucarachas no pueden sobrevivir a un ataque nuclear, como se cree. Según Verne, de El País, el mito surgió cuando se dijo que solo los insectos habían sobrevivido a las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

10. Antibióticos. Científicos británicos demostraron que en la cabeza de las cucarachas hay un compuesto químico que ayuda a eliminar las súperbacterias.

 

Lea también: 10 cosas que no sabías sobre la champaña

La entrada 10 cosas que no sabías sobre las cucarachas aparece primero en La Prensa.

Ortega reprime desde instituciones

$
0
0

El activista de derechos humanos Álvaro Leiva y el político opositor José Pallais coinciden en que el presidente inconstitucional Daniel Ortega utiliza a las instituciones estatales para reprimir y violentar derechos humanos de los opositores

“Todo el modelo del Estado está diseñado para infundir temor. Definitivamente son corresponsables porque hay una presencia más ostentosa del Ejército y la Policía amedrentando a la población, en una actuación más proclive al Gobierno. Se ha incrementado el temor de los ciudadanos, ante la fuerza pública”, aseguró Pallais.

Recientemente se presentó en Managua la encuesta Barómetro de las Américas, del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Lapop) la cual arroja que el 61 por ciento de la población teme hablar de política.

“Otra de las represiones es el poder judicial, la Fiscalía, persiguen, enjuician y condenan a los opositores sin apego a la Ley, sino por orientaciones políticas; y la otra represión es mediante el populismo, mediante las regalías o sea la represión a través de la exclusión de no incluir en los programas sociales a quienes tienen una posición crítica contra el Gobierno”, denunció el opositor.

Por su parte Álvaro Leiva, activista de derechos humanos, aseguró que a lo largo de la gestión del gobierno de Ortega los nicaragüenses son violentados en sus derechos.

“El Estado mismo como sus instituciones, como el Ejército, la Policía y las mismas instituciones públicas del Estado han venido demostrando una actitud hostil hacia los derechos humanos de los ciudadanos”, lamentó Leiva, secretario ejecutivo de la Asociación Pro Derechos Humanos de Nicaragua (ANPDH).

Restricciones

Según Leiva, con la Administración Ortega el ciudadano vive con miedo, la Policía y el Ejército infunden temor. “Miedo de emitir opiniones, criterios y sobre todo ejercer el derecho constitucional de libertad individual que el mismo artículo 25 le asiste a los ciudadanos, para expresarse libremente”.

La entrada Ortega reprime desde instituciones aparece primero en La Prensa.

Granada elige su directiva de CxL

$
0
0

La elección de las juntas directivas municipales del departamento de Granada, de Ciudadanos por la Libertad (CxL), inició ayer. El proceso nacional promete culminar en marzo del 2017 para que el Consejo Supremo Electoral (CSE) extienda la personería jurídica a más tardar en abril.

Se inició así el proceso de elección de las 160 directivas municipales del país que incluye los siete distritos de Managua, como lo establece la Ley Electoral para la constitución de la personalidad jurídica.

El calendario de trabajo continuará el 27 de diciembre en Nueva Guinea, para luego entrar al periodo de vacaciones de Navidad y Año Nuevo, pero continuará el 5 de enero, explicó Kitty Monterrey, directora ejecutiva de Ciudadanos por la Libertad.

En Granada quedó una junta directiva presidida por el concejal Félix Vega y un equipo que fue electo a mano alzada por la asamblea. En el acto estuvieron los representantes departamentales del CED, como lo establece la Ley.

También se eligieron las juntas de Diriomo, Nandaime y Diriá.

En Chinandega, Ciudadanos por la Libertad eligió a la Comisión Electoral Departamental. LA PRENSA/S.MARTÍNEZ

Un partido fortalecido

Monterrey dijo que la lucha por tener un partido fortalecido que pueda aplicar presiones necesarias para repetir el proceso de elecciones de este año es muy importante.

Agregó que en un caso que no les den la personería continuarán con otras formas de lucha.

Monterrey refirió que el calendario de actividades es global y consta de 160 asambleas en los 153 municipios del país, más los siete distritos de Managua.

“Una vez electas todas las juntas municipales y distritales pasaremos a las elecciones de juntas departamentales y regionales, y una vez se concluya ese proceso se pasa a la gran convención donde todos votan para elegir lo que será su consejo ejecutivo nacional”, explicó.

La líder llamo a las bases a mantener la unidad en esta lucha para poder derrotar a Daniel Ortega.

Comisión en Chinandega

Ciudadanos por la Libertad eligió este sábado a la Comisión Electoral Departamental de Chinandega, quienes viajarán el próximo lunes para inscribirse ante el CSE e iniciar el proceso de elección de las 14 juntas directivas municipales en este departamento.

La respectiva comisión la integran la presidenta Clementina Cuadra, originaria del municipio de Somotillo; Margarita Sequeira, de Chinandega como secretaria; Santos Acosta Carranza, comandante “Johnny” de la Resistencia Nicaragüense como fiscal.

“Vamos a trabajar de la mano”, dijo Margarita Sequeira.

La entrada Granada elige su directiva de CxL aparece primero en La Prensa.

EE.UU: Lo que el nuevo equipo de Trump dice sobre cómo será su futuro gobierno

$
0
0

¿Qué se puede esperar del gobierno estadounidense una vez que Donald Trump asuma la presidencia? Esa pregunta viene rondando la cabeza de miles de analistas en todo el mundo desde que el magnate inmobiliario ganó las elecciones presidenciales el pasado 8 de noviembre.

A medida que se acerca la toma de posesión, prevista para el 20 de enero, el equipo del mandatario electo empieza a tomar forma paulatinamente. Allí se pueden hallar algunas de las claves sobre lo que puede venir.

Aunque Trump tendrá que llenar más de 4.000 cargos en el Ejecutivo estadounidense, repartidos en decenas de agencias, departamentos y oficinas, hay 21 puestos de máximo nivel en el gabinete cuyos ocupantes necesitan recibir la aprobación del Senado.

Hasta ahora, el equipo de transición de Trump ha anunciado los nombres de 16 personas que serán postuladas para ocupar esos puestos. El último de ellos fue Ryan Zinke, un representante republicano por el estado de Montana, cuyo nombramiento fue hecho público este jueves.

Primero, hay que destacar los datos básicos. De esas 16 personas, 11 son hombres blancos. Por primera vez desde 1993, ninguno de los cuatro principales departamentos -Estado, Defensa, Tesoro o Justicia- estará encabezado por una mujer o por un miembro de algún grupo étnico minoritario.

Nikki Haley fue nominada como embajadora en la ONU. BBC Mundo/GETTY IMAGES

Ben Carson, propuesto para el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, es el único afroestadounidense. Elaine Chao (Transporte) y Nikki Haley (embajadora ante la ONU) son las únicas asiáticas.

Capitanes de industria

Los electores estadounidenses eligieron a un hombre de negocios sin experiencia política como su presidente y él está llenado muchos de los principales puestos del gobierno con empresarios sin experiencia política.

_92975487_gettyimages-81259900

Rex Tillerson.Image copyrightGETTY IMAGES Image caption Se espera que Rex Tillerson cambie las reuniones de la directiva de Exxon Mobil por las del gabinete de la Casa Blanca. BBC Mundo/GETTY IMAGES

A la cabeza de ellos están Rex Tillerson, quien ha liderado el consorcio internacional de energía Exxon Mobil desde 2006, como secretario de Estado; y Steven Mnuchin, el inversionista y exejecutivo de Goldman Sachs, quien se encargará del Departamento del Tesoro.

Otros nombramientos destacados incluyen al llamado “rey de la bancarrota”, Wilbur Ross, como secretario de Comercio y el magnate de la comida rápida Andrew Puzder en la Secretaría del Trabajo.

¿Qué indican estos nombramientos? Trump hizo campaña en contra de la élite global que según dijo estaba despojando a la clase trabajadora de su riqueza, pero al buscar a expertos de Wall Street y a caciques corporativos para ocupar puestos clave en el gobierno, sus acciones señalan definitivamente una mentalidad distinta.

Los generales

Durante un momento en la campaña, Trump presumió de saber más sobre la lucha contra el autodenominado Estado Islámico que muchos de los generales que en estos momentos están a cargo de las operaciones militares de Estados Unidos.

_92975489_gettyimages-103120109

James Mattis asumirá la dirección del Pentágono. BBC Mundo/GETTY IMAGES

Sin embargo, cuando ha llegado la hora de cubrir los puestos de liderazgo del aparato de seguridad nacional, el presidente electo ha ido a buscar con frecuencia a hombres de uniforme.

James Mattis (Defensa) y John Kelly (Seguridad Interior) son dos generales retirados, como lo es Michael Flynn, a quien Trump ha designado como asesor de Seguridad Nacional (un cargo que no requiere de la aprobación del Senado).

Tomados individualmente, estos nombramientos no tienen nada de particular, pues tanto en gobiernos demócratas como republicanos ha habido de vez en cuando algún militar retirado.

Colin Powell fue el secretario de Estado de George W. Bush, mientras que David Petraeus estuvo a cargo de la Agencia Central de Inteligencia durante el gobierno del demócrata Barack Obama. Ambos eran generales de cuatro estrellas que habían pasado a retiro.

Juntos, sin embargo, estos nombramientos le dan al gobierno de Trump una marcada tendencia marcial.

Aunque se haya burlado de los generales de Obama, Trump -quien en su juventud asistió a la escuela militar- parece inclinado a favorecer el liderazgo militar.

Las Fuerzas Armadas son una de las pocas instituciones que aún son vistas favorablemente por el público estadounidense y Trump parece más que contento de marchar junto a ellas.

¿Qué indican estos nombramientos? Cuando era candidato, Trump con frecuencia abogaba por una política exterior menos intervencionista, pero la decisión del rodearse de generales una vez siendo presidente podría indicar que será más rápido con el gatillo.

Los derrotados

El exaspirante presidencial Rick Perry una vez dijo que Trump era un cáncer en el Partido Republicano. Ben Carson, otro rival en las primarias del Partido Republicano, cuestionó las creencias religiosas del magnate. Ahora, Trump los ha integrado a ambos en su gobierno.

_92975491_gettyimages-488698310

Donald Trump incluyó a Ben Carson en su equipo presidencial. BBC Mundo/GETTY IMAGES

Hay una cierta ironía en la designación de Perry, dado que ha sido puesto a la cabeza del Departamento de Energía, uno que él se olvidó de mencionar al hacer una lista de puestos ministeriales durante un recordado debate durante las primarias republicanas de 2008.

Aunque Trump solo ha nombrado a dos exrivales en el gobierno, se rumorea que puede estar considerando el nombre de Carly Fiorina, la exdirectiva de la multinacional informática Hewlett-Packard (HP), en un cargo de responsabilidad en el aparato de inteligencia.

También está el caso del gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, a quien supuestamente le fueron ofrecidos varios cargos en el gabinete, tras haber sido descartado como posible fiscal general.

Él es un adversario convertido en aliado que ahora parece haber sido olvidado.

¿Qué indican estos nombramientos? Haberse enfrentado a Trump en el pasado no es algo que necesariamente lleva al presidente electo a descartar a alguien, pero luego hace falta doblar las rodillas -como hicieron tanto Carson como Perry- para que el pasado quede realmente atrás.

Los iniciados

De acuerdo con una historia reciente en el medio especializado Politico, el equipo de transición de Trump ha estado rodeado de conflictos entre miembros del liderazgo tradicional del partido, con el próximo jefe de gabinete Reince Priebus, y los outsiders conservadores que le ayudaron durante su campaña.

Tom Price estará al frente de Salud y Servicios Humanos. BBC Mundo/GETTY IMAGES

En cierto número de puestos en el gabinete, parece que el establishment logró ubicar a la gente que quería.

Tom Price, designado para estar a cargo de Salud y Servicios Humanos, es un miembro del liderazgo republicano en la Cámara de Representantes.

Betsy DeVos, nombrada para la secretaría de Educación, es una activista conservadora de larga trayectoria y donante del Partido Republicano.

Elaine Chao fue secretaria de Trabajo durante la presidencia de George W. Bush y está casada con el líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell.

La gobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley, considerada como una estrella ascendente en el partido, fue nominada como embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas.

Dado que Trump probablemente se convierta en un mandatario que no se inmiscuya demasiado en el manejo cotidiano de su gobierno, los jefes de los departamentos tendrán un poder considerable durante los próximos cuatro años.

Aunque el presidente electo dijo que hay partes que le gustan del Obamacare -el programa de reforma de cuidado de salud del presidente Obama-, por ejemplo, es probable que Price usará su autoridad como secretario de Salud para quitarle al Obamacare mucho de su poder.

Aunque Trump pueda sentarse a conversar sobre el cambio climático con el ex vicepresidente Al Gore, su candidato para dirigir la Agencia de Protección Ambiental, Scott Pruitt, es un abierto crítico de esa oficina gubernamental, contra la cual incluso ha iniciado demandas judiciales.

 

Trump hizo campaña en contra del establishment político, pero algunos de sus nominados están muy cómodos en Washington.

Por lo tanto, la tensión entre los representantes de la política tradicional y los outsiders en el equipo de transición de Trump probablemente se prolongarán durante su presidencia.

Los leales

El primer miembro del gabinete de Trump en ser anunciado, el senador Jeff Sessions, quien fue postulado como fiscal general, fue también uno de los primeros políticos con proyección nacional en apoyar la campaña presidencial del magnate inmobiliario.

El senador Jeff Sessions se arriesgó al apoyar a Trump al inicio de la campaña y fue recompensado por ello. BBC Mundo/GETTY IMAGES

Varios donantes y asesores politicos de alto perfil de Trump también han sido designados para altos cargos, incluyendo a Mnuchin, Ross y Puzder.

Linda McMahon, quien donó más de US$7 millones a la campaña del republicano y a sus grupos afines, fue escogida para encabezar la agencia estatal responsable de la pequeña empresa. McMahon es la mayor donante de la fundación de caridad de la familia Trump.

Todd Ricketts, otro donante de Trump, fue nombrado en un alto cargo en el Departamento de Comercio.

Otros de los principales defensores de Trump fueron ignorados para cargos apetecibles, incluyendo al exalcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, el exlíder del Congreso Newt Gingrich, la excandidata a la vicepresidencia Sarah Palin y el exgobernador de Massachusetts, senador Scott Brown.

Ellos salieron del cementerio político para hacer una apuesta temprana por Trump, pero aún esperan a ser recompensados por su esfuerzo.

¿Qué indican estos nombramientos entonces?

Que aunque los discursos aguerridos y las apariciones en televisión son importantes, una de las rutas más rápidas hacia los corredores del poder de Trump parece ser una chequera abierta.

 

 

La entrada EE.UU: Lo que el nuevo equipo de Trump dice sobre cómo será su futuro gobierno aparece primero en La Prensa.

Maduro posterga eliminación del billete de 100 bolívares

$
0
0

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, postergó por dos semanas la eliminación del billete de 100 bolívares, cuya salida de circulación y la falta del nuevo papel moneda aumentó el malestar popular, desatando protestas y disturbios en varias localidades del país.

Maduro decidió este sábado prorrogar hasta el 2 de enero la vigencia de los 100 bolívares y el cierre de las fronteras con Colombia y Brasil para golpear a “mafias” que -asegura- acaparaban en las zonas limítrofes ese billete.

“Tranquilamente pueden seguir utilizando para sus compras, sus actividades, el billete de 100. Y a la banca pública y a la banca privada, cajeros electrónicos y todo, billete hay”, dijo el presidente en una reunión con funcionarios, transmitida por la televisión oficial. Maduro sacó de circulación la semana pasada el billete de 100 bolívares -el de mayor circulación y valor, equivalente a 0,15 dólares a la tasa oficial más alta- y dio 72 horas para cambiarlos en bancos públicos y privados.

Expirado ese tiempo el jueves, concedió 10 días -que luego redujo a cinco- a partir del viernes para que la gente depositara esos billetes en el Banco Central de Venezuela (BCV).

Pero, al no estar el nuevo cono monetario, el BCV sólo ha hecho depósitos electrónicos en las cuentas de los miles de angustiados venezolanos que han hecho largas filas el viernes y este sábado para depositar sus billetes de 100.

“No estoy de acuerdo con esto, que yo tenga que venir aquí con una miseria de rial (dinero) a cambiarlo al BCV para poder comer. Esto es una locura, yo estoy cansada”, afirmó temprano a la AFP Bismary Rivero, un ama de casa de 39 años que viajó 450 km desde su pueblo en el estado oriental de Monagas.

La oposición reaccionó de inmediato al anuncio. El excandidato presidencial Henrique Capriles tildó a Maduro de “inepto” y el dirigente Jesús Torrealba reprochó al presidente dar marcha atrás en su medida tras haber causado “dolor”.

BOLIVARES3

Agobio en Navidad

La falta de efectivo en vísperas de Navidad aumentó la desesperación de la gente, ya agobiada por una severa escasez de alimentos y medicinas, y una inflación de tres dígitos que hacen necesarios las tarjetas de débito y crédito, y fajos de billetes para hacer una simple compra.

El malestar estalló en protestas y saqueos a comercios en varios puntos del país. Un diputado y un concejal opositores aseguraron que en el estado Bolívar (sur) los disturbios dejaron cuatro muertos, pero las autoridades oficiales aún no confirman esa versión.

En Guasdalito, en el estado Apure (centro-oeste), fueron quemadas tres agencias de bancos estatales, en hechos en los que según Maduro participaron dirigentes opositores.
Más de un centenar fueron detenidos en Bolívar, según la gobernación oficialista de ese estado, y varios otros en distintas localidades.

Maduro atribuyó a un sabotaje internacional el hecho de que cuatro aviones con los nuevos billetes -el mayor de 20.000 bolívares- no hayan llegado a tiempo para que el jueves, como había prometido, entraran en vigencia.
Ante ello, anunció este sábado, decidió “hacer una reprogramación de la entrada del nuevo cono monetario”, conforme vayan llegando a Venezuela, desde un país que no precisó.

Se va a “anunciar a finales de diciembre cuántos billetes ya tenemos aquí”, precisó, y ordenó distribuir las nuevas monedas de 10, 50 y 100 para “reforzar la liquidez y el funcionamiento comercial, sobre todo estos días”.

BOLIVARES2

Fronteras seguirán cerradas

Maduro asegura que “mafias de bachaquerismo (contrabando) y tráfico de dinero” que operan mayormente en la zona limítrofe con Colombia, pero también con Brasil, habían acaparado los billetes de 100.

Por ello, paralelamente a la salida de circulación de ese papel moneda, cerró las fronteras con esos dos países, que debían abrir el domingo.

“Hemos recaudado más de 4.000 millones de billetes de 100. ¿Era o no un golpe monetario, un golpe económico?”, afirmó Maduro, al anunciar también la prórroga del cierre fronterizo hasta el 2 de enero.

Según el mandatario, en el país solo “quedaba el 5% de los billetes de 100”, y tras haber ordenado el retiro el pasado domingo se pasó “casi al 70% de existencia física”, por lo cual aseguró que el “rescate” de ese papel moneda fue exitoso.

“No solo le quemé las manos a las mafias, le quemé las manos a los golpistas”, celebró el presidente, al afirmar que banqueros venezolanos y dirigentes políticos pretendían darle un “golpe económico” provocando el caos con la falta de billetes de 100.

El cierre de la frontera afectó a quienes cruzaban a Colombia y Brasil para adquirir productos escasos, trabajar o visitar familiares. Unas 400 personas rompieron este sábado el cerco militar, según medios locales.

La entrada Maduro posterga eliminación del billete de 100 bolívares aparece primero en La Prensa.

Michael Healy: “Yo aplaudo a Francisca Ramírez”

$
0
0

De 1.8 millones de manzanas que se siembran en Nicaragua, 900 mil están en manos de campesinos y por eso Michael Healy, el presidente de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Nicaragua, apoya la lucha anticanal de miles de campesinos.

Este año, aunque la producción ha mejorado en Nicaragua, la inversión extranjera disminuyó porque gracias a la imagen política que el país refleja el inversor extranjero ve con recelo darle una oportunidad al país centroamericano.

En esta entrevista Healy habla sobre las marchas de los campesinos contra el Canal Interoceánico, de los diálogos económicos con el Gobierno, de las elecciones, de la “Nica Act” y del panorama político en Nicaragua, a la espera del informe del secretario de la OEA, Luis Almagro.

¿Cómo estuvo la producción en Nicaragua este último año?

Comparado a los últimos dos años y medio que tuvimos de sequía, definitivamente estamos regresando a nuestros niveles históricos de producción. En caña de azúcar hace tres años estábamos llegando a los 17 millones de quintales de producción y por la sequía el año pasado sacamos 13.8 millones de quintales, pero ya este año tenemos esperanzas de que vamos a llegar a esos 17 millones de quintales. Y en los otros rubros ha sido igual.
¿Qué significa para la economía y la producción de Nicaragua el campesinado nicaragüense?
Es de los motores de mayores fuentes de trabajo. En el sector productivo se siembran 1.8 millones de manzanas y de los cuales 900 mil están en manos de pequeños productores de maíz y frijol. Tienen un gran aporte a la economía en Nicaragua.

¿Usted como productor cómo ven la lucha de los campesinos?

Yo la veo positiva. Nosotros no estamos en contra del proyecto. Pero aquí lo que el campesino y el productor están peleando es su derecho a la tierra, de una ley que no fue la mejor ley para hacer este canal, donde le das apertura para que en cualquier lugar puedan estropearte tu tierra para montar una infraestructura y no debe ser así. Han creado una inconformidad en el campesinado porque no tenés las reglas del juego claras. Nosotros siempre los dijimos, estamos en pro del Canal, pero hay cosas fundamentales. Que los campesinos y los dueños de fincas sean remunerados al valor justo de lo que vale su tierra. Porque si el Canal pasa por mi finca y yo tengo que vender mi finca a un precio valor catastral jamás voy a recuperar con ese valor catastral para ir a comprar otra finca y seguir trabajando en mi vida. Los campesinos están peleando por un derecho que es de ellos, tienen toda la razón.

¿Y qué piensa sobre las represiones contra las marchas de los campesinos?

Expresarme, marchar o movilizarme internamente en Nicaragua es un derecho constitucional y cuando tenés entorpecimientos, que te están tratando de parar porque querés pronunciarte y que te están tratando de parar para movilizarte es totalmente anticonstitucional. Y debemos defender ese derecho constitucional. Lo lógico es que se deje marchar y se deje expresarse porque al final eso fortalece la democracia.

¿Ustedes apoyan la lucha de los campesinos en Nicaragua?

Estoy de acuerdo con ellos. Estoy ciento por ciento de acuerdo con ellos. Cuando no tenés las reglas del juego claras definitivamente crea una inconformidad y eso es lo que estás teniendo aquí. Si las reglas fueran claras en la parte del Canal no hubiera tanto problema. Mucho de los problemas que está teniendo el campesinado es por falta de información y nosotros se lo dijimos al Gobierno. Hay gente que no sabe lo que está pasando y como un secretismo en la parte del Canal.

¿Qué piensa sobre Francisca Ramírez?

Es una lideresa que está luchando por sus derechos. Yo creo que ella tiene el pleito y el liderazgo adquirido porque se ha parado fuertemente a defender los derechos de su propiedad. Yo aplaudo a Francisca Ramírez porque está peleando por sus derechos constitucionales. Ella está haciendo un trabajo que deberían hacerlo más personas aquí en Nicaragua.

¿Y el panorama político en Nicaragua usted cómo lo ve?

Lo veo complicado.

¿Por qué?

Porque creo que en Nicaragua hemos tenido demasiadas guerras, demasiados problemas en el pasado y esto nos ha atrasado en el desarrollo económico del país. Yo creo que el diálogo económico que hemos tenido con el Gobierno ha rendido frutos. Ha sido positivo. Y yo creo que no solo deberíamos de tener ese diálogo económico, yo creo que debería existir un diálogo político permanente. En la parte política el Gobierno tiene mucho qué hacer. Hay que trabajar fuertemente en tener poderes independientes del Estado, que eso es lo que te va a ayudar a ser más transparente y te va a hacer atractivo el país para que venga más inversión. Pero todo va acompañado. Vimos cómo en los 70 Nicaragua era la economía boyante de Centroamérica y debido a que no se hizo caso en la parte política tuvimos al final en los 80 la inflación de las inflaciones. Y esto fue debido a que se olvidó la parte política. En la parte de la independencia de poderes es más sano un país con poderes independientes que una sola persona dirigiendo esos poderes.

¿Cómo ha afectado la economía la situación política del país?

Se ha disminuido la inversión. Nicaragua venía creciendo fuertemente. Era prácticamente el punto de mayor inversión en los últimos años y la inversión extranjera ha sido fundamental. Pero en la parte política se han tomado decisiones que han afectado ese atractivo que tiene Nicaragua para la inversión. Se ha disminuido. Hay inversores que están viendo Nicaragua para invertir pero están tomando cautela por las medidas políticas que se han tomado en Nicaragua. Y esto comenzó en junio cuando se sacó del país a dos técnicos del departamento de agricultura de Estados Unidos que andaban certificando empresas nicaragüenses para facilitar la exportación hacia Estados Unidos, definitivamente hay una afectación para nosotros los productores.

¿Usted considera que la empresa privada debe seguir manteniendo diálogos con el Gobierno sin tocar la parte política?

Yo creo que el diálogo es fundamental para el desarrollo y el crecimiento del país. Pero definitivamente yo no veo una Nicaragua hacia el futuro que solo tengamos un diálogo económico. Yo veo un diálogo económico, un diálogo político y un diálogo de educación. Si solamente seguimos trabajando la parte económica lo que nos va a pasar es lo que pasó en los 80. Yo creo que un diálogo vendría a limpiar esas asperezas, y ayudar a que haya más paz y tranquilidad en la parte política y dejar que el pueblo escoja quiénes son sus líderes y quién va a liderar el Gobierno. Y tenés que comenzar por un cambio profundo en el Consejo Supremo Electoral, es donde arranca todo. Está siendo criticado y hemos visto como ha habido elecciones amañadas, por lo tanto creemos nosotros que tiene que hacerse un cambio. Porque una vez que vos tenés un Consejo Electoral transparente lo que te va crear es una transparencia tanto en la escogencia del presidente y en la misma Asamblea Nacional con los diputados.

¿Usted cree que en Nicaragua hay elementos para llegar a una situación como la de los años 80?

Vemos como en las noticias sale que hay gente rearmándose. Este es el comienzo. En los 70, 60, el Frente Sandinista comenzó como con 40 personas. Y terminó llegando al poder a través de las armas. Esto más bien lo que nos trajo fue un retroceso a Nicaragua. Yo no creo que la guerra es la solución, yo creo que el diálogo es la solución.

 

“Estoy ciento por ciento de acuerdo con ellos (campesinos anticanal). Cuando no tenés las reglas del juego claras definitivamente crea una inconformidad y eso es lo que estás teniendo aquí”. Michael Healy, presidente de Upanic

oijpnp

Michael Healy, presidente de Upanic habla sobre la lucha de los campesinos. LA PRENSA/ Jader Flores

A la empresa privada a veces se le ve criticando muy cautelosamente al Gobierno, ¿es miedo, censura?

Yo no diría miedo. Mira, Upanic en ese sentido cuando las cosas están bien hechas se lo hacemos saber al Gobierno y cuando están mal hechas también se lo hacemos saber. Nosotros no somos tibios. Nosotros creemos que somos nicaragüenses y podemos expresarnos cuando queremos, si estamos de acuerdo o en desacuerdo. Y Upanic en los últimos años ha hecho eso, ha puesto ese dedo en la llaga y ha sido consciente en felicitar al Gobierno cuando las cosas están bien hechas y en criticar al Gobierno cuando las cosas están mal hechas. Nosotros creemos en la independencia de poderes y creo que ese es el primer paso para que mandemos un mensaje hacia afuera, de que ya estamos trabajando en lo político para poder crecer sosteniblemente en años venideros. Si en la parte política no se da ese diálogo creemos que nos puede afectar en un futuro como nos afectó en los 70.

¿Y ustedes creen que pueden trabajar siempre en la parte económica con un gobierno que pone en duda la democracia en el país?

Es complicado. Pero ahora es constitucional este diálogo con la parte económica está en la Constitución. En las reformas constitucionales que se hicieron hace dos años quedó estipulado que el diálogo económico tiene que ser continuo. No importa qué presidente esté arriba, el diálogo tiene que continuar. Yo creo que este diálogo tiene que continuar pero con el componente del político y educativo, son fundamentales para el desarrollo de este país.

¿Y cómo vio usted las elecciones de este año?

Yo he tenido una experiencia política porque he sido jefe de campaña del departamento de Rivas en dos elecciones presidenciales y dos elecciones de Alcaldía.

¿Con qué partido?

En ese tiempo era miembro de Vamos con Eduardo y estábamos con el ALN. Desgraciadamente nos quitaron el partido y posteriormente con el PLI. Entonces adquirí una experiencia y sé cómo se trabaja. Aquí daban unos datos de que habían salido a votar dos millones 500 mil nicaragüenses. Pero si vos agarrás a esos dos millones 500 mil nicaragüenses y los dividís entre las 14,500 Juntas Receptoras de Votos que habían, significa que fueron 172 personas por Junta Receptora de Votos. Y si esas 172 personas las dividís entre las diez horas que fueron las elecciones, significa que 17.2 personas tenían que haber votado por hora ¿Qué significa eso? Que debería de haber filas todo el tiempo en las Juntas Receptoras de Votos y eso no lo vimos. Yo creo que el mensaje que mandó la población al no salir a votar es que no está de acuerdo con el Consejo Supremo Electoral, que no está de acuerdo con cómo se está manejando y te está mandando un mensaje diciéndote que quiere un cambio.

¿Usted salió a votar?

No.

¿Por qué?

Me quitaron mis opciones. Quitar mi candidato que era Luis Callejas, yo no tenía ninguna opción. Y yo no iba a ir a votar por votar. Yo voto porque creo en la persona por la que voy a votar. Y yo creo en Luis Callejas.

¿Y si Luis Callejas hubiera seguido como candidato, usted hubiese salido a votar?

Definitivamente. Hubiera ido a votar por Luis Callejas.

¿Y qué le aseguraba que ese voto por Luis Callejas iba a contarse como un voto por Luis Callejas si usted mismo me habla de un Consejo Supremo Electoral colapsado?

Bueno, no me aseguraba mucho, pero es mi deber ciudadano. Si yo tengo un candidato que está corriendo y yo creo en ese candidato voy a salir a votar. Aquí hay un problema con los partidos políticos. Nicaragua es un país pequeño que tiene 16 partidos políticos. De esos 16 partidos políticos, tres tienen estructuras: el Frente Sandinista, el PLI, y el PLC. Los otros partidos no tienen ni junta directiva. A veces cuando vos querés una unidad de la oposición te entorpece que esos 14 partidos pequeños lo que andan buscando sus líderes son beneficios propios. Desgraciadamente hay pactos políticos que le han hecho mucho daño a este país como el que hubo con Arnoldo, por el que hoy podés elegir al presidente de Nicaragua con la minoría y yo no creo que deba de ser así. Yo creo que quien pone los presidentes es la mayoría de la población. Y al quitar ese techo del 45 por ciento y bajarlo ahora tenemos un Frente Sandinista que va a tener su tercer término en el poder.

¿Usted ve a Daniel Ortega como el presidente electo de este año?

No puedo opinar porque él quedó como presidente en unas elecciones en las que la gente no salió a votar. Definitivamente, ideay, si él es el que ganó, él es el presidente. No soy quién para decir quién o no. Y al venir el secretario de la OEA y reconocerlo… Ideay, desgraciadamente él quedó de presidente.

Pero me imagino que Luis Almagro también debía venir con una postura diplomática, sin acusarlo de entrada.

Es que la OEA lo que anda buscando es que resolvamos los problemas internos los nicaragüenses, yo creo que fue una gran medida sentarse y dialogar con la oposición, con todas las personas involucradas incluyendo la empresa privada y el Gobierno, esperemos que el reporte que él saque en enero sea un reporte serio sobre lo que está pasando en Nicaragua. Esperemos que respetemos como país las recomendaciones que nos dé la OEA. Será el Gobierno si tiene que ver si las respeta o nos las respeta.

¿Y para usted cuáles serían las consecuencias de que no las respetara?

Es que ahí tenés un montón de problemas. Tenés el “Nica Act”, una espada que tenemos en la nuca todos los nicaragüenses que si no se dan estos cambios de transparencias en la parte política lo que vamos a tener es un “Nica Act” que más bien va a mermar nuestras exportaciones hacia Estados Unidos. Con el tiempo se va a mermar la inversión extranjera hacia Nicaragua y los préstamos para crear infraestructuras también se van a mermar. Ahí tenemos que ver de qué manera eso no se dé. Y eso está en manos del presidente y el Gobierno, tienen que tomar la decisión si hace los cambios que hay que hacer para que no se dé esto, o si sigue igual y que vamos a tener un “Nica Act” que al final de cuentas nos va a reventar en la cara y nos va a perjudicar.

¿Ustedes han tenido diálogos con el Gobierno sobre la “Nica Act”?

Sí. Se ha hablado. Yo no manejo eso, lo maneja directamente el presidente del Cosep, pero sí nosotros como cámara del Cosep se lo hemos manifestado al presidente (José Adán Aguerri) y él ha llevado ese mensaje. Se ha tocado el tema y creo que también el secretario de la OEA lo debe haber tocado. Pero te digo que eso no está en manos de los nicaragüenses, está en manos del Gobierno. Si el Gobierno enseña apertura creando un diálogo político que va a venir a mejorar las condiciones del sistema electoral en Nicaragua yo creo que los mismos Estados Unidos van a disminuir la presión.

Y en el hipotético caso de que el Gobierno no haga caso al informe de Almagro y la “Nica Act” se apruebe, ¿cuál sería la reacción de los empresarios nicaragüenses?

(Suspira) Definitivamente me pondría bravo. Si tenés en tus manos buscar la solución a un problema que vos creaste deberías de darle solución, porque al final de cuentas los que salimos afectados somos todos los nicaragüenses. La “Nica Act” no es para afectar el gobierno del presidente Ortega. La “Nica Act” afecta a todos los nicaragüenses. Por lo tanto, lo que va a crear es un descontento en la población que puede ser peligroso para el futuro de Nicaragua y el trabajo que se ha venido haciendo económicamente. Ahí yo creo que el Gobierno tiene que tomar decisiones en pro de que no se dé este “Nica Act”. Está en manos de ellos, no en manos de los empresarios ni de los nicaragüenses. Pero somos los nicaragüenses los que debemos solucionar nuestros problemas, no son los extranjeros, y hay dos maneras de hacerlo: o vas a la guerra o vas al diálogo y en la guerra la experiencia que tenemos los nicaragüenses es bien negra y oscura. Mientras que el diálogo ha sido positivo, el diálogo económico ha sido un gran éxito en Nicaragua.

 

PLANO PERSONAL

Michael Healy tiene 54 años. Es presidente de Upanic y productor de caña y plátano en Rivas.
Estudió Economía en Nueva York.
Está casado desde hace 24 años y tiene tres hijos.
Le gustan los deportes, especialmente el beisbol, el futbol americano y el futbol. Sus equipos son los Yankees de Nueva York, los New York Giants y el Barcelona.
Sus películas favoritas son Gladiador y El Padrino.
Fue jefe de dos campañas presidenciales: la de Eduardo Montealegre y la de Fabio Gadea.

La entrada Michael Healy: “Yo aplaudo a Francisca Ramírez” aparece primero en La Prensa.


Aplazada la evacuación de Alepo tras quema de autobuses

$
0
0

La quema de seis autobuses destinados a la evacuación de civiles de dos localidades sirias dejó este domingo en el aire el plan para retirar a miles de personas de los barrios rebeldes de Alepo, que quedó suspendido hasta nuevo aviso.

Además: Por qué la guerra en Siria podría volverse más aunque caiga Alepo

La operación de evacuación se reanudó este domingo tras dos días de bloqueo entre los dos bandos, pero volvió a estancarse horas después sin que ningún vehículo pudiera salir de la ciudad con civiles o con milicianos, según informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Los autobuses que entraron este domingo a Alepo, quince según la ONG y 25 según la agencia oficial siria SANA, salieron vacíos de la ciudad.

Este domingo, seis de una veintena de autobuses que iban a entrar en Fua y Kafraya, localidades chiitas asediadas por los rebeldes a unos 60 km al oeste de Alepo, fueron atacados e incendiados por hombres armados. El conductor de uno de los buses murió en el ataque, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

Lea también: Cientos de hombres desaparecidos en Alepo

“La operación fue aplazada debido a la ausencia de garantías concernientes a la seguridad de los evacuados de las dos ciudades de Fua y Kafraya”, precisó el director del Observatorio, Rami Abdel Rahman.

Yaser al Yusef, del grupo rebelde Nurredin al Zinki, confirmó el aplazamiento “momentáneo” de la operación, subrayando que el incidente no tendría impacto en la reanudación de la misma.

Evacuación interrumpida

Mientras, miles de habitantes están bloqueados en Alepo desde que la evacuación quedó interrumpida el viernes por divergencias sobre el número exacto de personas que debían salir de las dos localidades chiitas.

Hambrientas y ateridas de frío, miles de personas esperaron durante todo el día concentradas en el barrio de Al Amiriyah, punto de partida de los primeros convoyes que el jueves abandonaron la ciudad antes de que la evacuación fuera suspendida al día siguiente. El nuevo acuerdo alcanzado entre los beligerantes, con el beneplácito de

Turquía, apoyo de los rebeldes, y Rusia e Irán, aliados del régimen, había permitido la entrada de decenas de autocares “bajo la supervisión de la Cruz Roja y el Comité

Internacional de la Cruz Roja”, según los medios oficiales.

Frío glacial

Un responsable rebelde confirmó por su parte un nuevo acuerdo para evacuar Alepo, Fua y Kefraya en dos etapas, una primera con la mitad de la gente sitiada en Alepo en paralelo a la evacuación de 2,500 personas de Fua y Kefraya, y una segunda fase, en la que otros 1,500 abandonarán esas ciudades chiitas, mientras el mismo número de personas dejarán Zabadani y Madaya, dos ciudades rebeldes cercadas por el régimen en la provincia de Damasco.

Lea: Régimen sirio avanza a sangre y fuego sobre Alepo

Por la noche, tras horas de espera, más de 30 autobuses estaban abarrotados, incluso con personas de pie por la falta de espacio, pero los vehículos seguían estacionados, constató un periodista de la AFP. Miles de habitantes más, entre ellos muchos niños, seguía esperando en el frío glacial para no quedarse fuera del siguiente convoy.

Algunos habían sacado ropa de sus maletas y les habían prendido fuego para entrar en calor, frente a unas temperaturas que llegaban a los -6 grados. Casi 8.500 personas habían sido evacuadas de la ciudad antes de la interrupción del viernes, según el OSDH. La ONU calcula que quedan unos 40 mil civiles y entre 1,500 y 5,000 combatientes insurgentes con sus familias en el reducto rebelde, según su enviado para Siria, Staffan de Mistura.

Sólo tres médicos

La situación humanitaria se hace cada vez más catastrófica para los civiles bloqueados, entre ellos muchos niños, que pasan la noche en las ruinas de los inmuebles, privados de agua potable y comida, agotados, sobreviven comiendo dátiles.

En el último hospital del sector rebelde, decenas de heridos y enfermos han empezado a morir por la falta de medios, según los médicos. Las condiciones del establecimiento son penosas, con los pacientes acostados en el suelo y sin apenas calefacción.

Un fisioterapeuta, Mahmud Zaza, aseguraba que sólo quedaban “tres médicos, un farmacéutico y tres enfermeros” en la zona. En Nueva York, el Consejo de Seguridad se pronunciará finalmente el lunes  sobre un nuevo proyecto de resolución que prevé el envío de observadores a Alepo para supervisar las evacuaciones, un texto calificado de “bueno” por parte del embajador ruso Vitali Churkin.

Moscú –gran aliado de Damasco– siempre ha opuesto su veto a las resoluciones concernientes a Siria, pero la embajadora estadounidense Samantha Power ha dicho que esta vez espera un “voto unánime”.

Una vez que la evacuación de Alepo concluya, el régimen proclamará la reconquista total de la ciudad, sellando su mayor victoria desde el inicio de la guerra en 2011, que ha dejado más de 310 mil muertos y ha provocado el desplazamiento de la mitad de la población del país.

La entrada Aplazada la evacuación de Alepo tras quema de autobuses aparece primero en La Prensa.

Familiares y amigos dan último adiós a César Meléndez, El Nica

$
0
0

Familiares, amigos, admiradores, excompañeros de trabajo e inmigrantes nicaragüenses dieron el último adiós a César Meléndez, el artista nacido en Nicaragua que falleció este sábado.

Con una misa en la iglesia Don Bosco en San José, Costa Rica, cientos despidieron al personaje que durante su carrera fue cantante, actor de teatro y de películas, pero ante todo un gran ser humano promotor de hermandad.

Le puede interesar: César Meléndez: “Ser nacionalista es ser pequeño”

Durante la misa, en la que se escucharon cantos de la música campesina, fue notoria la presencia de notables artistas costarricenses que trabajaron con él desde los años 80, quienes entre dolor, lágrimas y muestras de cariño destacaron las virtudes de Meléndez, sin importar su nacionalidad.

P1050623

“Era un ser humano extraordinario, como decía al terminar la misa, tenía una intensidad sobresaliente y todo lo hizo con gran pasión, sobre todo con un gran espíritu humanitario indistintamente de las nacionalidades. Por esa característica de intensidad, fue muy buen actor, buen padre, buen hijo, buen artista. Quien en el futuro llegue a conocer la historia de él, en cualquier lugar del mundo, debería regocijarse de haber tenido un ser humano como él, por la capacidad que tenía de compartir el mensaje para hermanar y sensibilizar”, dijo visiblemente afectado Edgar Silva, reconocido periodista de televisión de Costa Rica.

César Meléndez va más allá de las fronteras. No es solamente El Nica (su obra de teatro insigne), es esa luz que llegó a cada rincón donde estuvo y va seguir estando en cada rincón donde todos nosotros lo miremos. Entonces ese chavalo rejodido va seguir trabajando más todavía, porque va estar en boca de toda la gente llevando ese mensaje de justicia, de hermandad y solidaridad. Ese es su legado”, dijo la cantautora y actriz nacida en Nicaragua, Flor Urbina.

El dueño del grupo Manantial, una de las agrupaciones en las cuales Meléndez brilló en los años 80, Luis Jácamo, recordó que contrató a César como vocalista por su carisma, lo cual quedó demostrado en las canciones que grabaron y que además, les permitió hacer giras por todo Costa Rica, Nicaragua y otros países.

“Compartí con César, lo traje al grupo y logramos mucho éxito entre ellas actividades en Nicaragua como el Festival Gastón en el año 1987.  El legado que nos deja es impresionante, creo que las palabras sobran para describir el talento y la calidad de este gran ser humano como César Meléndez”, añadió Jácamo.

Según el nicaragüense Isaac Ruiz Salgado, presidente de la Asociación Nicaragüense para un Futuro Mejor, Meléndez siempre le tendió la mano a la comunidad nicaragüenses en Costa Rica, haciendo eventos con sus obras para recaudar fondos.

“A nosotros nos ayudó a equipar el Centro Cultural Rubén Darío. Sin duda fue una gran pieza para la comunidad migrante, un bastión. Pronto vamos inaugurar una guardería que se llamará César Meléndez para tenerlo siempre en la memoria”, dijo Ruiz.

P1050618

Entre los presentes estuvieron excompañeros de trabajo, quienes portaban fotografías autografiadas de Meléndez desde la época como cantante en Manantial y Blanco y Negro.

“Fue un tiempo compañero mío en el grupo Manantial. Guardo fotografías de él y de los muchachos del grupo que son reliquias. César era un muchacho único, siempre me pasaba dejando del trabajo a la casa, algo especial que él tenía”, recordó Ana María Mendoza, entonces secretaria de Manantial del grupo musical.

La entrada Familiares y amigos dan último adiós a César Meléndez, El Nica aparece primero en La Prensa.

La lucha que libró el 0 para ser aceptado como número

$
0
0

Nada es el centro de la ciencia, la ingeniería o la matemática.

Nada, es decir, cero. Este pícaro pero poderoso número ha causado más controversia y generado más deleite que cualquier otro número.

Nos permite hasta predecir el futuro.

Pero para comprender por qué y apreciar su poder,conviene primero saber de su nacimiento y de las batallas que ha tenido que librar,porque el camino del cero a la grandeza ha estado lleno de tropiezos.

Desde los inicios

El cero, como concepto, ha estado presente en la cultura desde tiempos ancestrales. Aparece en Babilonia así como en inscripciones maya, cuando se usaba para calcular los cambios de estaciones.

Los eruditos de épocas pasadas lo utilizaban como un símbolo para representar la ausencia de un número, de la misma forma en que nosotros usamos el cero en 101 o 102 para indicar que no hay múltiplos de 10 en la posición del medio.

Los babilonios lo representaban con dos símbolos pequeños en forma de dardo inclinados.

Cero a la antigua Babilonia. WIKIPEDIA

Sin embargo, tuvieron que transcurrir dos milenios para que el cero -y su genialidad matemática- fuera reconocido como un número. Y ocurrió en India.

Siempre un círculo

Según el escritor matemático Alex Bellos, India era el lugar perfecto: “La idea de que la nada fuera algo ya estaba profundamente instaurada en la cultura india. Piensa que ‘nirvana’ es un estado de vacío en el que no hay preocupaciones ni deseos”.

Entonces, se pregunta Bello: “¿Por qué no tener un símbolo que reflejara ese estado?”

Se le llamó “shunya”, una palabra que todavía se utiliza como concepto y como número.

A lo largo de la historia, los números han cambiado de forma. El cero, sin embargo, ha sido un círculo desde el principio.

A diferencia de otros números, que han variado su forma a lo largo de la historia, el cero siempre ha sido un círculo. BBC Mundo/THINKSTOCK

Siempre pensé que era un hueco que representaba la nada.

Sin embargo, según el misticismo indio, el cero es redondo porque representa el ciclo de la vida, lo que también se conoce como la “serpiente de la eternidad”.

El astrónomo indio Brahmagupta llevó al cero a la grandeza en el siglo VII.

En matemáticas, no solo se puede usar para indicar que no hay nada en esa posición, sino que también se puede emplear en cálculos como cualquier otro número: sumarlo, restarlo o multiplicarlo.

La división, sin embargo, es un tema más complejo, pero el reto que planteó le dio inicio a un campo completamente nuevo de las matemáticas, como veremos más adelante.

Avanzando a paso firme

Una vez que el cero se estableció en el sur de Asia, llegó al Medio Oriente, donde fue incorporado a los números arábigos que utilizamos en la actualidad.

Algunos historiadores consideran que el origen indio del cero ha sido borrado de la historia y que lo correcto sería llamar a nuestro sistema numérico “indo-arábigo”.

Pero después de sus increíbles inicios espirituales e intelectuales, al cero le esperaba una verdadera lucha. Llegó al mismo tiempo que las cruzadas de los cristianos contra los islamistas.

¿Agregar ceros para inflar el precio de algo? Fue la acusación que se le hizo al número en Florencia en el siglo XIII. BBC Mundo/THINKSTOCK

Cualquier idea árabe, hasta en las matemáticas, era recibida con escepticismo y desconfianza.

En 1299, el cero fue prohibido en Florencia junto a todos los numerales arábigos porque se decía que promovían el fraude. El cero podía transformarse con facilidad en un nueve. Además, ¿por qué no añadir un par de ceros al final del precio en un recibo para inflarlo?

También se consideraba que el cero podía establecer un peligroso precedente porque le abría la puerta a los números negativos. Y estos, legitimaban el concepto de deuda y préstamo.

Regreso triunfal

Increíblemente, no fue sino hasta el siglo XV que el cero -junto al resto de números arábigos- fue aceptado en Europa.

Para ponerlo en contexto, para ese entonces la Universidad de Oxford ya llevaba siglos establecida en Inglaterra, y la imprenta ya existía.

Ambas, sin duda, ayudaron a que el cero floreciera como una idea en matemáticas y se convirtiera en la base de algunos de los métodos científicos y tecnológicos que usamos hoy en día.

A finales del siglo XVII, el cero surgió triunfante como la base de las coordinadas cartesianas -los gráficos en los que se utilizan como referencia los ejes X y Y que se aprenden en la escuela- inventadas por el filósofo francés René Descartes.

Este sistema se sigue utilizando en casi todas las áreas, desde la ingeniería hasta los gráficos computarizados.

“El Renacimiento brilló con la llegada del sistema arábigo, que incluía el número cero. Y cuando eso sucedió, el mundo blanco y negro de la aritmética, se volvió glorioso y colorido”, afirma Bellos.

El sistema cartesiano, que se aprende en la escuela, se basa en el cero. BBC Mundo

Un nuevo revés

Sin embargo, también durante el Renacimiento, el cero se volvió tan poderoso que encendió pasiones una vez más.

Con anterioridad mencioné el problema de dividir entre cero. Pese a su complejidad, esa división es la base de una de mis áreas favoritas en las matemáticas: el cálculo.

Éste nos ofrece unos trucos estupendos para predecir lo que puede pasar en el futuro: desde la propagación de la enfermedad por elVIRUS del Ébola hasta las fluctuaciones del mercado de valores. Una herramienta poderosa, sin duda.

Es la matemática del cambio.

El reto de dividir el cero dio origen a un nuevo campo en las matemáticas: el cálculo. BBC MUNDO/THINKSTOCK

El cálculo, resumido, funciona así: imagina que dibujas un gráfico de algo que va cambiando con el paso del tiempo. Digamos que es la atención que le prestas a la lectura de este artículo. Mientas estás atento, la línea es recta, pero cuando te distraes, no.

Pero si te acercas lo suficiente a cualquier parte de la curva, se seguirá viendo como una línea recta. Acércate aún más, hasta que lo que estés viendo sean partes infinitesimales de la curva que -pedazos que son casi de talla cero-. Es entonces cuando cualquier relación extraña se convierte en una línea recta y fácil de manejar matemáticamente.

El cálculo se puede utilizar para describir cómo prácticamente todo cambia, desde el valor de las acciones en el mercado bursátil hasta la forma en la que las medicinas se dispersan por nuestro cuerpo.

Sin el concepto de cero como número, nada de esto habría sido posible.

Así que brindemos, con una copa que contenga burbujas perfectas, por el número más redondo y poderoso de la historia.

La entrada La lucha que libró el 0 para ser aceptado como número aparece primero en La Prensa.

Brunilda, bachiller a los 75 años

$
0
0

Cuando solo le faltaba un año para graduarse, doña Brunilda Novoa enfermó. Sufrió un derrame cerebral que la apartó de los pupitres y cuadernos, y cuando se recuperaba su familia le dijo que no siguiera esforzándose tanto. Ella quería seguir, y la buena noticia se la dijo su doctor: resultó que el consejo médico era dejarla estudiar, pues ella se alegraba y eso mejoraba su salud. El pasado sábado 3 de diciembre, con sus 75 años y su toga bien puesta, doña Brunilda recibió su diploma de bachiller. “Me sentí grande cuando me llamaron para darme el diploma, porque había triunfado”, dice doña Brunilda con su voz bajita, despacio.

Ese sábado es una fecha que Griselda Vargas nunca va a olvidar. La noche anterior trabajó por horas sin importarle el sueño y el cansancio que tenía y viajó a las 6:00 a.m. de León a Malpaisillo para la graduación de su mamá.

El año pasado sufrió derrame cerebral pero eso no le impidió continuar con sus estudios. LA PRENSA/Lissa Villagra

El año pasado sufrió derrame cerebral pero eso no le impidió continuar con sus estudios. LA PRENSA/Lissa Villagra

“Recuerdo que ese día andaba desvelada y así me fui. Yo dije: “Si la enfermedad de mi madre no fue obstáculo para graduarse, ¿por qué yo no voy a ir a verla?”, recuerda entre lágrimas.

Ese día, su mamá Brunilda se despertó muy temprano para que el bus que pasa a las 6:30 de la mañana por la comunidad Valle de Las Zapatas no la dejara, porque solo pasa tres veces al día. Si se atrasaba, no podría llegar hasta Malpaisillo, donde está el colegio de sus estudios. La noche anterior dejó su toga, ropa y zapatos listos, y antes de irse una sobrina llegó a plancharle el pelo.

Cuando estuvo lista, su hija mayor, Laura Vargas, la acompañó hasta el instituto y allá se encontró con su otra hija que viajaba desde León. Ambas vieron desfilar a su mamá y no pudieron contener sus lágrimas de orgullo al verla recibir el diploma.

Las raíces de Brunilda

Doña Maura Brunilda Novoa Guerrero nació el 22 de agosto de 1941 en la misma casa donde vive hoy, en Malpaisillo, departamento de León. Su familia era muy pobre y por eso ella aprendió a palmear tortillas para ganarse la comida de todos los días. Por esa misma razón, cuenta, no pudo estudiar en un colegio durante su infancia. Sus primeras letras las aprendió de su mamá. Ella le enseñó a leer, escribir y sumar. Por eso, cuando decidió estudiar, entró directo a cuarto grado de primaria.

En su juventud conoció a su esposo Gregorio Vargas. En ese tiempo él trabajaba poniendo la música en una roconola y como a ella le gustaba bailar, llegaba de vez  en cuando. Ahí se conocieron y al poco tiempo se fueron a vivir juntos. De esa relación nacieron seis hijos y cinco hijas, y de todos solo una de sus hijas no pudo estudiar.

Sus hijos la describen como una persona alegre, dinámica y luchadora. Recuerdan que siempre participaba en las celebraciones del Día de la Madre y el canto y el baile eran infaltables. Ahora, por su edad, se le olvidan las letras de las canciones, pero confiesa que le gusta mucho bailar. Cuando era más joven se dedicaba a hacer flores artificiales y de eso vivió durante mucho tiempo.

Doña Brunilda Novoa se graduó a los 75 años como bachiller en ciencias y letras- LA PRENSA/Lissa Villagra

Doña Brunilda Novoa se graduó a los 75 años como bachiller en ciencias y letras- LA PRENSA/Lissa Villagra

La decisión

Algunas de sus amistades le decían que por la buena memoria que tenía sería bueno que estudiara y de tanto que se lo dijeron decidió intentarlo.

“Una amiga me dijo que fuera a Xochitl Acatl (asociación que se encarga del empoderamiento económico en mujeres campesinas y donde también había un programa de becas de estudios) para que comenzara a estudiar. Y yo le decía: ‘Vos sos loca, qué me van a dar mí si ya estoy vieja’. Pero aun así fui y me aprobaron. En ese momento me sentí alegre porque me dije: ‘Voy a realizar mi sueño’”, cuenta entusiasmada.

Doña Brunilda junto a su esposo Gregorio Vargas. LA PRENSA/Lissa Villagra

Doña Brunilda junto a su esposo Gregorio Vargas. LA PRENSA/Lissa Villagra

La noticia tomó por sorpresa a sus hijos y a su esposo Gregorio Vargas. A decir verdad, tenían dudas, pero al verla animada decidieron ayudarla a cumplir ese sueño.

“¿Cómo no iba a apoyar a una persona que quiere ser algo en su vida? Yo me alegré, ya que yo no lo pude hacer que lo haga ella”, cuenta su esposo.

Sin embargo, los comentarios negativos no faltaron. Muchos que le cuestionaron su decisión y le dijeron que no tenía sentido estudiar a esa edad.

“Hubo quien me dijera ‘si ya estás vieja, ¿para qué vas a seguir estudiando?’ Me daba cólera porque decía yo: ‘¿Por qué me quieren ultrajar de esta manera, azarearme?’”, recuerda molesta.

Pero esto no le impidió seguir con su sueño y comenzó una nueva rutina. Las clases eran los sábados de 7:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. Ella debía viajar aproximadamente cuatro kilómetros desde su comunidad Valle de Las Zapatas hasta el Instituto Nacional España, en Malpaisillo. Se despertaba muy temprano para tomar el bus de las 6:30 a.m. Durante la semana repasaba todo lo que había aprendido el sábado y con ayuda de su hija mayor hacía las tareas en sus ratos libres. Y cuando volvía la siguiente semana a clases ya se sabía de memoria toda la lección.

Problemas de salud

 Por las tardes ella estudiaba junto a su hija. LA PRENSA/Lissa Villagra

Por las tardes ella estudiaba junto a su hija mayor. LA PRENSA/Lissa Villagra

Doña Brunilda tuvo una embolia cerebral a los 46 años y cuando solo le faltaba un año para culminar la secundaria, sufrió un derrame cerebral. Se ausentó por un tiempo de clases y sus hijos le aconsejaron que era mejor no continuar, pero ella insistía en seguir. Se decía: “Cómo voy a dejarlo si llevo bien altas las notas”. Fue entonces cuando una compañera de clases le propuso que ella copiaría toda la lección y se la llevaría a su casa para que pudiera estudiar, y así cuando estuviera mejor solo llegara a hacer el examen. Brunilda aceptó sin miramientos.

Aun así, sus hijos estaban preocupados porque no querían que ella esforzara de más su cerebro.
“Me decían que no siguiera, que estaba enferma. Yo decía que no, yo tengo que terminar”, recuerda sonriente.

Y recomendados por el doctor, así lo hicieron, hasta que ella concluyó su quinto año junto a sus compañeras de clase. En la sección algunos rondaban los cincuenta, otros estaban en sus cuarenta y muchos viven la treintena de años. Pero ninguno cuenta 75 veranos leoneses.

 

Lea también: La devoción de Chema Pelón

La entrada Brunilda, bachiller a los 75 años aparece primero en La Prensa.

Juji Hattori, un “samurái” inocente en Nicaragua

$
0
0

Para 1997, el japonés Juji Hattori era dueño de dos empresas, una de ellas dedicada al comercio de alimentos, con restaurantes y cafeterías en el centro de Tokio, Japón. Sin embargo, en diciembre de ese año Hattori solo recibía 12 cucharadas de arroz y frijoles en cada tiempo de comida en las celdas del Penal de Granada en Nicaragua.

Juji Hattori cayó preso en el 25 de noviembre de 1997, 16 días después de haber llegado a Nicaragua. Poco más de dos semanas después lo condenaron a 18 años de prisión por el asesinato de su amigo Harumitsu Muto.

Hattori sufrió por la falta de comida, tanto en cantidad como en calidad. Era un hombre grande: 1.80 metros de estatura y 253 libras de peso. Había sido jugador de rugby y de futbol americano y le gustaba los helados y la bebidas gaseosas que quedaron solo en el recuerdo.

Las siguientes fotos son cortesía de la familia de Juji Hattori, un japonés que pasó preso 11 años en Nicaragua por un crimen que no cometió. Juji 02 : Jugaba rugby con sus amigos, 6 de octubre de 2012. Managua, Nicaragua. 13/12/2016. Cortesia.

Juji Hattori era un hombre fuerte, de 1.80 metros de estatura y 253 libras de peso. Le gustaba jugar al rugby y el futbol americano. Cuando murió pesaba solamente 154 libras. LA PRENSA/ CORTESÍA/ FAMILIA HATTORI

Para colmo de males, los compañeros de celdas de Hattori lo recibieron con hostilidad. Él era el único extranjero en toda la cárcel. Los reos, la mayoría de ellos jóvenes, lo agredían. Una vez se despertó con una rana en el rostro. Y en otra ocasión sintió que algo líquido le corría en una de las piernas. Era su sangre. Los otros prisioneros le habían realizado cortaduras con una cuchilla de afeitar en un muslo. A pesar de todo lo que sufrió, Hattori nunca se quejó con los guardas del penal. Lo soportó todo en silencio.

En realidad a Hattori, en ese entonces de 49 años de edad, más que las penurias de la cárcel, le preocupaban otras cosas. En Japón había dejado cinco hijos, el mayor con apenas 15 años de edad. Ninguno de sus hijos se dio cuenta de que su padre estaba preso hasta que fueron adultos. Hattori estaba separado de su esposa. No hablaba español y apenas se comunicaba por señas. No tenía ni un solo centavo en sus bolsillos y sus negocios empezaron a quebrar. El único amigo que tuvo en Nicaragua, Harumitsu Muto, estaba muerto. Y Hattori estaba condenado como su asesino.

Desde el 25 de noviembre de 1997, cuando cayó preso y se dio cuenta que lo estaban acusando de la muerte de su amigo, la principal preocupación de Hattori fue demostrar que era inocente. En su país el honor es algo muy importante. Hattori no quería que sus hijos, sus nietos y toda su descendencia vivieran con el estigma de que eran descendientes de un criminal. Una cosa muy terrible para los japoneses. Muchos años después contaría que su único objetivo era vivir lo suficiente para poder limpiar su nombre.

Hattori no salió de la cárcel hasta que cumplió toda la condena, casi 12 años de prisión en total porque se redujo gracias a ciertos beneficios legales. Salió en mayo del 2008 de la cárcel Modelo de Tipitapa, adonde lo habían trasladado en marzo del 2000 desde el penal de Granada. No quería regresar a Japón sin lograr que el poder judicial le diera una sentencia que declarara que era inocente. A pesar de que ya había cumplido la condena, lo que interesaba era demostrar que nunca mató a su amigo y que sus hijos y demás descendencia podían ver a los ojos de los demás sabiendo que Hattori no era un asesino.

Hattori no pudo quedarse más tiempo en el país porque el gobierno lo deportó a Japón en diciembre del 2008. Había estado en Nicaragua 12 años pero no logró conocer bien el país porque la mayoría de ese tiempo lo pasó en prisión.

De regreso en Japón, sin dinero, siguió luchando para que en Nicaragua lo declararan inocente. Sus amigos del bachillerato y de su equipo de rugby, pero principalmente su hija lo apoyaron económicamente para pagar los abogados en Nicaragua. Un primer recurso de revisión fue rechazado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en junio del 2014. Precisamente en ese año, entre septiembre y octubre, Hattori fue sacudido por una nueva circunstancia en su vida: los médicos le diagnosticaron cáncer de páncreas.

En enero del 2015 Hattori fue operado y en ese mismo mes contrató al último abogado que tuvo como defensor, Hugo Levy, para que presentara otro recurso de revisión ante la CSJ.

El 22 de octubre de este año 2016 Hattori se puso muy mal y tuvo que ser internado de emergencia en un hospital de Tokio. El periodista japonés Manabu Niwata, quien desde el 2001 le daba seguimiento al caso de Hattori, llegó a ver al paciente el día 28 de octubre. “Hola”, le dijo Niwata. Pero Hattori ya no hablaba.

El 22 de noviembre de este año, a las 10:00 de la mañana, la Sala Penal de la CSJ de Nicaragua emitió una sentencia en el caso 217 de 1997, en la que resolvió: “Se absuelve a Juji Hattori de toda responsabilidad penal por lo que hace al delito de asesinato en perjuicio de quien en vida fuera Harumitsu Muto”.

Hattori ahora estaba limpio. Pero no logró enterarse. Hattori había muerto el 5 de noviembre pasado, a la edad de 68 años, 17 días antes de que la corte nicaragüense lo declarara inocente. El cáncer había hecho mucha mella en el cuerpo de Hattori. Pesaba apenas 154 libras, unas 100 libras menos que su peso de costumbre.

La muerte de muto

Harumitsu Muto tenía dos años de vivir en Nicaragua cuando lo encontraron muerto en la madrugada del martes 25 de noviembre de 1997, frente a las costas de Marsella, a unos 25 kilómetros de la ciudad de Rivas.

Al momento de su muerte, Muto tenía 69 años de edad. Su compañera de vida era la nicaragüense María del Socorro Delgadillo Espinoza, con quien en 1996 había creado una sociedad que se llamó Joyas del Pacífico Delgadillo y Compañía Limitada (Jopacdel), según consta en La Gaceta del 2 de septiembre de ese año.

El cadáver estaba dentro de una propiedad del mismo Muto, en la cual se dedicaba al cultivo de pepino de mar, un comestible muy apetecido por los asiáticos y que Muto exportaba a los Estados Unidos.

Según los reportes periodísticos de la época, Muto estaba desnudo. A la par del cuerpo había una piedra y varios garrotes, todos con manchas de sangre. Muto tenía un fuerte golpe en la cabeza. El forense dijo que la muerte había sido producto de un “trauma craneal severo”. Días después y con la autorización vía telefónica de un hijo de Muto, el cadáver fue incinerado. Estaba putrefacto debido a que en la morgue del hospital de Rivas no había energía eléctrica.

La Policía creyó que el japonés había sido víctima de un asalto pero descartaron esa hipótesis porque en la casa de Muto, ubicada a 20 metros de la playa, no hacía falta nada.

Como a las 11:00 de la mañana de ese mismo 25 de noviembre de 1997, Juji Hattori fue detenido en un bus que iba de San Juan del Sur a Rivas.

Amistad y negocios

Juji Hattori llegó a Nicaragua el 9 de abril de 1997. Se hospedó en Rivas, en la casa de su amigo Harumitsu Muto.
Ambos japoneses se habían conocido nueve años antes en Los Ángeles, California. Muto tenía tres años y medio de trabajar para la empresa de comercio de alimentos propiedad de Hattori. La compañera de vida de Muto, María Delgadillo, dijo en el juicio que su marido siempre hablaba de Hattori como buena persona, que eran socios y que Hattori andaba indagando precios para comprar una propiedad en Marsella y que Muto le iba a ayudar con unos abogados para legalizarla. “(Muto) tenía buenas relaciones íntimas de amigo con Hattori y nunca supe que ellos hayan tenido problemas que se hayan originado por los negocios entre ellos”, dijo Delgadillo.

El 24 de abril de 1997, un día antes de que Muto apareciera muerto, al mediodía los dos japoneses salieron de la casa en la playa para subir una montaña. Con ayuda de un traductor, Hattori relató en el juicio del caso, según consta en el expediente, que subieron la montaña y que Muto “se cayó deslizándose”. Que luego “se pusieron a jugar boxeando, que le dio un golpe a Muto y le salió sangre por la nariz. Que él (Hattori) se hirió pero no sabe cómo al bajar de un árbol desde donde tomó algunas fotos”. Las fotos las tenía que tomar para llevarlas a inversionistas en Japón y obtener dinero para la compra de la propiedad y posteriores inversiones en el cultivo de pepino de mar.

Después, tanto Muto como Hattori se acostaron en la playa y se quedaron profundamente dormidos. Por la tarde de ese 24 de abril de 1997, siempre según el testimonio de Hattori que está en el expediente, subieron nuevamente a la montaña a tomar fotos y Hattori se subió a otro árbol y cuando bajó ya no vio a Muto. Lo empezó a llamar a gritos pero no obtuvo respuesta.

Hattori llamó al vigilante de la propiedad y le pidió que comprara seis latas de gaseosas y unos cigarrillos. Luego se metió al mar porque “pensó que Muto se había caído del precipicio”. No lo halló.

En esta parte de la historia los relatos de todos los testigos del caso se vuelven más confusos aún. Lo que quedó claro es que el cadáver de Muto lo hallaron en la madrugada, que le avisaron a Hattori, quien junto a dos vigilantes, el que le trabajaba a Muto y uno de un canadiense que tenía una propiedad contiguo a la de Muto, vieron el cadáver y que a la mañana siguiente estuvieron juntos en un cafetín, donde de repente Hattori tomó un bus que iba para Rivas.

La versión que Hattori le contó al periodista japonés Manabu Niwata fue que él pensaba que la muerte de Muto había sido producto de un accidente y que él quería ir a Rivas para avisar a la familia de Muto de su muerte y también llamar ya sea a la embajada de Japón en Managua o a la sede de su empresa en Japón. Pero lo detuvieron después que abordó el bus. El hecho de que no sabía español no le ayudó a explicarse tanto frente a los dos vigilantes como luego ante las autoridades policiales, quienes le tomaron declaración sin un traductor y tampoco sin abogado defensor presente. En un primer momento, la Policía solo logró entenderle a Hattori que él estaba a medio kilómetro del lugar donde fue hallado el cadáver de Muto, tomando fotografías, aprovechando la fría madrugada y el paisaje del mar. “Eso es lo único que le hemos podido entender a Hattori”, dijo una fuente policial en ese momento.

Fue hasta después que le consiguieron un intérprete y, hasta mucho después, que Hattori logró contar con un abogado defensor.

Hattori fue sentenciado dos semanas después. Y luego, en un segundo juicio con jurado, fue condenado a 18 años de presidio por el delito de asesinato, en una sentencia emitida por el juez de Distrito del Crimen de Rivas, el 20 de marzo del año 2000.

Un  “samurái” en la cárcel

Juji Hattori no solamente no se quejaba de las groserías que le hacían los reos del penal de Granada, sino que poco a poco se fue ganando el respeto de cada uno de ellos, especialmente de los jóvenes, quienes comenzaron a ser “vigilantes” de Hattori y le pedían a sus familias que le llevaran comida al japonés.

Según lo que contó Hattori a Manabu Niwata, los reos jóvenes pensaban que él era algún jefe de la mafia japonesa o algún político importante.

Comenzaron a llamarlo “samurái”, a como se les llamaba a un tipo de guerrero japonés entre los siglos XVII y XIX. Luis Ocampo, uno de los varios abogados que tuvo Hattori, relató: “La pena de Juji no solamente era estar encerrado en una cárcel, era mayor la pena, yo digo que era doble pena la de él, estar al otro lado del mundo lejos de su familia y estar incomunicado, no poder ni siquiera hablar con alguien para distraer las penas, y a pesar de toda esa situación torturante, Juji lo aguantó con estoicismo, de manera que algunos internos me dijeron que Juji era todo un samurái”.

(foto de archivo) Siatema Penitenciario de Tipitapa, La Modelo, con problemas electrico en toda las graderias del sistema, debido a que las lineas estan saturadas, porque muchos reos tienen cocinas electricas, las que son usadas todas al mismo tiempo, lo que provoco la quema de los breakers. Ante la falta de energia en las graderias se dispuso una mayor vigilancia para evitar, cualquier violencia entre los reos. Foto. LAPRENSA / O Miranda

El japonés Juji Hattori pasó casi tres años en el penal de Granada y luego, en marzo del 2000, fue trasladado a la cárcel Modelo de Tipitapa, donde estuvo hasta mayo del 2008. LA PRENSA/ ARCHIVO

Cuando en marzo del año 2000 lo trasladaron a la Modelo de Tipitapa, Juji Hattori se sintió mejor porque lo pusieron en una galería de extranjeros en la que había colombianos, mexicanos, de otros países centroamericanos, hasta un inglés y un chino. Al chino siempre lo trató con mucho respeto a pesar de que, según reclusos que estuvieron con Hattori, el chino era “mafioso”. “Al ser orientales los dos, Juji siempre fue respetuoso con él, se notaba el contraste, la educación, el respeto”, dijo un exrecluso mexicano que no quiso ser identificado pero indicó que le decían el “Ph” (enfermero) de la galería 2 alta.

Al llegar a la Modelo, Hattori pudo tener acceso a las gaseosas heladas y a los helados, carne y otros beneficios como acceso a teléfono celular. En el penal de Granada no comía carne más que cabezas de pollo y a veces indio viejo o arroz aguado. Los reos condenados por narcotráfico, tanto de Colombia como de México, le ayudaban y le conseguían buena alimentación, explica el periodista japonés Manabu. “Juji les decía (en inglés): ustedes manejan la cocaína. Es injusto. Cocaína es muy mala”, explica Manabu. Los reos por narcotráfico no se enojaban con Juji Hattori.

El exreo mexicano cuenta que Hattori tenía muchos problemas de salud. En la mañana le costaba levantarse. Le dolía la columna por una lesión que se hizo jugando rugby, no podía levantar un balde de agua, y también le dolía la cabeza por problemas de presión.

“Juji era un hombre muy respetable, tan bueno, de principios, de moral, de firmeza, a todo mundo le sonreía y le saludaba al estilo japonés, cuando daban la mano él se inclinaba un poco. Era extraordinario, pensaba en su honor, en su familia”, explica el mexicano.

El mexicano todavía recuerda cuando Hattori recobró la libertad y tuvo que salir del penal tras casi 12 años de encierro por un crimen que él aseguraba no cometió. Lo relató así: “Nos despedimos. Él estaba muy contento. Dijo que quería ver a su familia. Fue muy emotivo, fue algo tan especial. En el pasillo, cuando él iba saliendo, empezaron a sonar las panas, (los demás reos) sonaban las panas en las rejas como despedida de Juji. Conmigo fue un gran abrazo y lloró. Verdaderamente uno sabe cuando una persona es inocente”.

Pruebas falsas y errores judiciales

Las pruebas con las que Juji Hattori fue condenado por un jurado de conciencia, en marzo del 2000, eran espurias o falsas, determinó la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para fallar que Hattori es inocente y no tiene ninguna responsabilidad por la muerte de Harumitsu Muto. Además, el juez del caso cometió graves infracciones durante la realización del proceso, indicó dicho tribunal.

El último abogado que defendió a Hattori, Hugo Levy, indicó a los magistrados de la Corte que los testigos que declararon en el juicio no presentaron sus documentos de identidad, generando que sus testimonios no tuvieran validez. Además, cuando fue detenido, a Hattori no se le advirtió que tenía derecho a no declarar y no se le garantizó un abogado desde el inicio de las investigaciones alrededor de su supuesto involucramiento en la muerte de Muto. Incluso, cuando se realizó la reconstrucción de los hechos, Muto no tuvo un abogado con él.

Hattori declaró en el 2014 a periodistas que a veces firmó documentos en castellano de los cuales desconocía el contenido porque no dominaba ese idioma.

El principal motivo por el cual el jurado declaró culpable a Hattori fue por supuestamente cobrar un seguro de vida de un millón de dólares que Muto había adquirido 10 días antes de su muerte. Pero Hattori, con ayuda de abogados amigos en Japón, después de ser liberado en 2008, logró obtener una copia del pago del seguro y descubrió que había sido cobrado por herederos legales de Muto.

Según el abogado Levy, en el caso de Hattori fallaron, no solo el poder judicial, sino también las instituciones investigadoras y acusadoras, Policía y Fiscalía, y también los defensores.
“De lo que hay en el expediente no hay fundamento para imputarle a nadie (la muerte de Muto). No se sabe qué pasó. Los testigos fueron pésimos. El día del juicio los testigos principales no llegaron y no los hicieron llegar”, dijo Levy.

Vida después de la cárcel

Juji Hattori fue deportado a Japón el 11 de diciembre del 2008, después de haber pasado en las cárceles de Nicaragua por casi 12 años, por un crimen que él siempre aseguró que no cometió. Cuando se fue del país lo hizo con “rabia” porque quería quedarse para lograr una sentencia que lo limpiara del estigma de criminal.

Las siguientes fotos son cortesía de la familia de Juji Hattori, un japonés que pasó preso 11 años en Nicaragua por un crimen que no cometió.La foto juji 01 : en cumpleaños de su nieto para seis años, noviembre de 2013. mANAGUA.13/12/2016.Cortesia.

Esta foto de Juji Hattori fue tomada en noviembre del 2013, en ocasión del cumpleaños número seis de su segundo nieto. LA PRENSA/ CORTESÍA/ FAMILIA HATTORI

Había salido de Japón como un fuerte empresario pero regresó pobre. Eso sí, feliz de reencontrarse con sus cinco hijos procreados con dos parejas. Vivía en un apartamento pequeño y la felicidad le regresó el día en que nació su primera nieta. Y luego nació un nieto varón.

El periodista japonés Manabu Niwata cuenta que Hattori nunca recuperó sus negocios pero siempre se mantuvo optimista. “Quería hacer otra vez negocios de comida. Antes de morirse investigaba sobre hongos, pero no logró hacer nada, solo investigaba”, relató.

La entrada Juji Hattori, un “samurái” inocente en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Temeridad en ola de muertes en vías

$
0
0

La elevada cifra de muertes por accidentes de tránsito tiene que ver con el factor humano, pues conductores y transeúntes no están respetando las leyes, según especialistas, uno de los cuales apunta a la necesidad de elaborar un “libro blanco” sobre el fenómeno de la accidentalidad.

Roberto Orozco, experto en seguridad ciudadana, señala que la accidentalidad que ya supera la cantidad de 700 este año, se debe principalmente al factor humano: “Los conductores en general y los peatones en particular no están respetando las leyes de tránsito ni el orden en las calles del país”.

Jessica Estela Corea Leiva, de 23 años y Nery Enrique Silva, de 34, se sumaron a la lista de víctimas mortales la noche del viernes, cuando el vehículo conducido por el doctor Martín Sánchez Miranda, que viajaba a exceso de velocidad, impactó contra un poste del tendido eléctrico, que cayó sobre la pareja que viajaba en una motocicleta de norte a sur.

Lea: Van 600 muertos en Nicaragua por accidentes de tránsito

La tragedia se dio a eso de las 10:00 de la noche en la cuesta El Plomo. “El poste prácticamente les aplastó y el flujo eléctrico propició el incendio, por eso mi hermana y su pareja, además de haber sufrido el impacto del poste, también resultaron con quemaduras en varias partes de sus cuerpos”, refirió Angélica Leiva, hermana de la occisa.
Estado de ebriedad

Autoridades policiales confirmaron que Sánchez Miranda iba en estado de ebriedad. “La prueba de alcoholemia dio 1.30 gramos de alcohol (lo permitido es 0.5)”, expresó el comisionado Juan Soza, jefe de la Policía de Tránsito de Ciudad Sandino, quien ayer sábado a eso de las 11:00 de la mañana estaba en el lugar de los hechos junto a su equipo realizando la reconstrucción del accidente.

Por su parte, Danny Quinto, responsable de prevención de riesgo de la empresa distribuidora de energía Disnorte-Dissur, en sus observaciones in situ destacó que el poste de alumbrado eléctrico era de baja tensión, por tanto no podía asegurarse que el incendio se había propagado precisamente por el flujo eléctrico. “Creo que la Policía de Tránsito debe hacer investigaciones más profundas del caso”, sugirió Quinto.

“Esto no puede quedar impune, mi hija dejó a una niña en la orfandad y su pareja dejó a tres. Ese hombre aparentemente tiene reales y contactos, no queremos que de un día para otro salga libre, pedimos justicia”, dijo entre lágrimas doña Concepción Leiva, madre de Jessica. La joven tenía una hija de 7 años.
Más choques

Anoche se registró una colisión entre una rastra y un bus de la ruta 113, placas M0282, en el kilómetro 12.5 de la Carretera Nueva a León, en el que resultaron cinco personas lesionadas, entre ellas el conductor del bus de nombre Ernesto Francisco González. Minutos después, a escasos cien metros, producto del caos vial —que provocó el choque del bus y la rastra—, colisionaron un carro sedan y otro bus. Asimismo, anoche se produjo otro accidente en el sector de El Zumen entre un carro y un camión de recolección de basura de la Alcaldía de Managua.

Impericia e imprudencia

Emilio Hernández, segundo jefe de Tránsito del Distrito Diez, hizo un llamado al gremio de conductores para que sean más precavidos. “Es lamentable que muchos niños se queden sin padres por estos accidentes, les advertimos, seremos más estrictos con los conductores, se pondrán multas y se les quitará la licencia a todos aquellos que anden a exceso de velocidad y en estado de ebriedad, además de eso se les dará cárcel”, añadió.

Para Roberto Orozco, quien realiza investigaciones de seguridad ciudadana como consultor privado, la alta cantidad de muertes por accidentes viales se genera por errores humanos de conductores, por impericia e imprudencia y en el caso de los peatones por descuido, negligencia y falta de cultura urbana.

También le puede interesar: Hombres jóvenes con más probabilidades de morir en accidentes de tránsito

En el caso de los peatones, explicó Orozco, la conducta negligente se observa en el cruce de las principales avenidas: “Cruzan sin importar si hay luz verde o roja, se quedan en mitad de la calle, en las rayas amarillas, sin medir el peligro y principalmente irrespetan los espacios por donde deben circular, como en el caso de los puentes, que la gente no los usa y se pasan sorteando vehículos solo por evitar subir los puentes”.

Sobre los conductores dijo lo siguiente: “Uno ve a diario cómo conductores de todo tipo de vehículos, particulares, públicos, privados, violan las reglas de tránsito, conducen bajo efectos del alcohol, manejan a la defensiva y con agresividad, y hasta irrespetan la figura de la autoridad pública que representan los agentes de tránsito”, y señaló que ese irrespeto a la figura de la autoridad se genera como resultado de la corrupción institucional.

Por su parte, el penalista y criminólogo Sergio Cuarezma Terán, expresó que hay una serie de factores que inciden en los niveles de accidentes. “En varias oportunidades lo he indicado, que van desde el ancho de los carriles y carreteras que fueron diseñadas para vehículos de inicio del siglo XX, pasando por las señalizaciones que son pocas e inadecuadas, mala iluminación de las vías, ingesta de alcohol por parte de los conductores y el estado de la superficie del pavimento, que repercute sobre la distancia de frenado, hasta la pérdida de autoridad del agente de tránsito y el desprecio del conductor en la conducción”.

Según el exmagistrado, frente a este fenómeno la Dirección de Tránsito tiene dos caminos: primero, seguir contando muertos o lesionados; segundo, estudiar a fondo el fenómeno a profundidad en alianza con la sociedad.

“En una ocasión propuse que la especialidad de tránsito debe hacer un ‘libro blanco’ sobre el fenómeno de la accidentalidad y desnudar el problema, esto arrojará datos invaluables que permitirán diseñar acciones concretas con visión de corto, mediano y largo plazo, para formular un plan nacional de prevención y evitar en la medida de lo posible muertes, lesiones y daños”, enfatizó Cuarezma Terán.

Para el criminólogo “en esta alianza la empresa privada, los institutos de investigación, las universidades, los organismos no gubernamentales, entre otros, juegan un papel importante, ya que el problema no solo es del Estado sino de la comunidad. Mientras no se conozca el fenómeno con certeza, solo nos tocará seguir contando muertos y lesionados, como lo he advertido durante muchos años”.

Factores que inciden

Orozco apuntó que otro factor que incide es la conducta corrupta de agentes de tránsito, que al pedir coima a quienes cometen infracciones, crean una cultura de irrespeto a la ley al lanzar el mensaje que la ley se puede violar a cambio de una mordida. “El efecto disuasivo de la ley se pierde al pedir las coimas porque se vuelve negociable”.
Cuestionó la protección policial a cooperativas de transporte público que abiertamente y en presencia policial irrespetan las señales de tránsito y derechos viales de conductores y peatones, lo que incide en la impunidad.

Te recomendamos leer también: ¿Cuántas posibilidades tiene un peatón de morir atropellado en Nicaragua?

El consultor señaló como otro factor la falta de transparencia en los talleres de inspección mecánica que avalan vehículos que no cumplen las condiciones técnicas para uso y la sospechosa emisión de licencias de conducir a personas que no cumplen con los requerimientos y habilidades mínimas para conducir un vehículo.
(Con colaboración de Roy Moncada y Nohelia González).

18 dic accidentes

La entrada Temeridad en ola de muertes en vías aparece primero en La Prensa.

Busero acusado de homicidio imprudente

$
0
0

Una juez local ordenó la prisión preventiva para el busero involucrado en el fatídico accidente en el que perdió la vida el joven Eduardo Alfredo Bolaños Morales, sobrino-nieto del expresidente de Nicaragua, Enrique Bolaños Geyer.

Al procesado Douglas Hernández Mendoza, de 22 años, el Ministerio Público le imputó el ilícito de homicidio imprudente.

Según la acusación presentada ayer por la tarde en el Juzgado Único Local de El Crucero, el bus conducido por Hernández circulaba en sentido de sur a norte sobre la Carretera Panamericana Sur. Al pasar a la altura del kilómetro 19.2, el acusado aventajó a otro vehículo que circulaba en su carril.

Al efectuar esta maniobra, invadió el carril contrario, impactando el carro en que conducía la víctima Eduardo Bolaños Morales.

“Al invadir el acusado Douglas Hernández Mendoza, el carril contrario, provoca que impactara de frente con la parte anterior céntrica del autobús que conducía, a la parte anterior céntrica del automóvil celeste que era conducido por Eduardo Bolaños Morales, y como resultado de la colisión provoca que saliera de la vía el automóvil color celeste cayendo al borde de la carretera”, indica la acusación en su parte medular.

Falleció tras impacto

El escrito precisa también que la víctima falleció de manera inmediata por la “destrucción masiva de órganos vitales, debido a un politraumatismo severo por el accidente provocado por el acusado”.

La Fiscalía sustentó la acusación contra el busero con los dictámenes emitidos por el Instituto de Medicina Legal y el croquis del accidente elaborado por la Policía Nacional.

Esperará audiencia en prisión

La juez Maryam Pereyra Salazar, del Juzgado Único Local de El Crucero, admitió la acusación y ordenó que Hernández permanezca en prisión preventiva, ya que existe peligro de evasión de justicia.

En la audiencia, la defensa no presentó ninguna documentación que indicara el lugar de residencia del acusado. Está previsto que el próximo martes se realice la audiencia inicial.

Cabe señalar que pese a que el bus al momento del accidente transportaba a unos setenta empleados de una zona franca, en la acusación no se le formuló cargos por el delito de exposición de personas al peligro. De hecho, en el documento, el dato de los empleados que trasladaba Hernández no aparece reflejado. El busero permanece detenido en la Estación Tres de Policía de Managua.

Músico

Eduardo Alfredo Bolaños Morales era guitarrista de la banda de rock The B-Side. Contraería nupcias este sábado con una joven con quien procreó un hijo que ya cumplió 3 años.

El artista estudió Negocios Internacionales y tenía planes de irse a vivir a Estados Unidos, donde nació. Por eso recientemente había renunciado a su trabajo.

La entrada Busero acusado de homicidio imprudente aparece primero en La Prensa.


Tigres de Chinandega no aflojan la cima al ritmo de Yurendell de Caster

$
0
0

Los mejores días de Yurendell de Caster parecían haber quedado atrás  cuando la temporada anterior voló bajo con los Gigantes de Rivas y esta temporada nadie se atrevió a contratarlo desde el inicio.

Sin embargo, en medio de una crisis de importados, los Tigres de Chinandega lo trajeron de regreso y el artillero curazoleño de 37 años de edad está destrozando la liga, ayudando a los felinos a sostenerse en la cúspide.

De Caster pegó sus jonrones seis y siete, y empujó tres carreras, para encabezar la paliza de los Tigres 14-4 sobre el Bóer, en Chinandega.

Con 24 remolques en 22 encuentros, el curazoleño está en una exclusiva lista junto a Wuillians Vásquez y Cheslor Cuthbert como los únicos bateadores de esta temporada con más remolques que partidos jugados.

El primer bombazo de De Caster fue en la quinta entrada frente al relevista Norman López y el segundo en la sexta ante Apolinar García. Además, Curt Smith y Edgard Montiel también se volaron la cerca. Smith llegó a 10 truenos y empató en el liderato con Vásquez. En tanto, Javier Robles se voló la cerca por los perdedores.

Los Tigres se dirigieron al triunfo con un racimo de ocho anotaciones en la quinta entrada, en la cual pegaron nueve hits, incluyendo dos de Norlando Valle y de  Ismael Munguía, más los jonrones de De Caster y Montiel. Dos errores de la tribu también contribuyeron.
El costeño Ernesto Glasgow fue el ganador y perdió el cubano Ángel Cabrera.

En el primer inning, el patrullero central chinandegano, Munguía, le robó un jonrón a Vladimir Frías, en una espectacular jugada que rápidamente elevó el voltaje de los felinos.

Munguía siguió el tablazo de Frías y se impulsó en la colchoneta del bosque central para dar un salto gigante y robar el jonrón.

Gigantes despiertan

Los Gigantes de Rivas doblegaron 11-2 al Oriental de Granada, en su afán por recuperar la cúspide.

El zurdo dominicano Pedro Viola se anotó el éxito, con labor de siete entradas de cuatro hits y dos carreras, por un jonrón del venezolano  Juan Carlos Torres. El perdedor fue Róger Luque.

Los Gigantes, cuya pólvora había estado mojada, despertaron con 13 hits, cinco de ellos en el primer inning, en el cual anotaron cinco carreras, explotando rápidamente a Luque. En esta entrada,  el dominicano Anderson Feliz impulsó dos con un triple.

El Oriental espera ajustar cuentas con los Gigantes hoy (4:00 p.m.) en Granada, mientras que el Bóer espera en el Estadio Nacional (10:00 a.m.) a los Tigres.

La entrada Tigres de Chinandega no aflojan la cima al ritmo de Yurendell de Caster aparece primero en La Prensa.

Real Madrid se lleva el Mundialito ante un Kashima que acarició el título

$
0
0

El Real Madrid ganó este domingo el Mundial FIFA de Clubes de Japón 2016 tras una agónica victoria por 4-2 que requirió de un triplete de Cristiano Ronaldo ante un conmovedor Kashima Antlers que forzó la prórroga y pudo llevarse incluso el partido.

Aunque los nipones comenzaron bien plantados y con las líneas muy juntas, el gol llegó con el primer tiro a puerta del Madrid.

Modric controló un rechace en el área grande y su disparo lo repelió Sogahata a los pies de un Benzema que solo tuvo que empujar a la red, en el minuto 9.El tanto no amilanó al Kashima, que alentado por su incansable hinchada, reforzó la presión.

Eso permitió a los blancos tener más parcelas libres en las transiciones, con lo que los nipones vivieron situaciones de peligro, sobre todo cada vez que Modric o Cristiano eran partícipes.
Pero los “ciervos” le aguantaron el tú a tú al Madrid y al filo del descanso Doi mandó un balón al área que recogió Shibasaki para cruzar con mucha sangre fría ante Keylor Navas.

La sorpresa no terminó ahí, ya que con el segundo tramo recién arrancado el mismo Shibasaki volvió a encontrar otro balón al borde del área y logró hacerse hueco para pegarle con la zurda y batir a un Keylor que se comió el bote.

Cristiano potente

El Madrid apretó entonces los dientes y encontró pronto recompensa cuando el colegiado vio un penalti de Shuto sobre Lucas Vázquez que transformó Cristiano con potencia, raso y a la derecha del meta japonés.

Los blancos se estiraron más y dispusieron de más ocasiones, la más clara de Benzema, que controló con exquisitez en el área chica y forzó la mejor estirada de la noche de Sogahata tras volear desde muy cerca.

El guardameta nipón volvería a salvar poco después los muebles cuando Cristiano lo intentó tras recibir un pase de Benzema.

Pero ni con esas se agazapó el Kashima, que probó suerte con un disparo de Fabricio que exigió al mejor Keylor, quien también solventó un peligrosísimo mano a mano que Mu tuvo poco después.

Al Madrid se le paró el corazón de nuevo cuando el colegiado se llevó la mano al bolsillo tras ver una fea falta de Ramos. Sin embargo, Sikazwe le perdonó finalmente la segunda amarilla al capitán blanco.

A continuación Endo tuvo en sus botas el Mundialito cuando se encontró un balón en el área chica, pero su disparo se marchó arriba y así se llegó a la prórroga.

En el tiempo extra Cristiano acabó con el sueño del Kashima tras cruzar ante el portero el enésimo envío en profundidad de Benzema.

Ni aún así hincaron la rodilla los japoneses, que mandaron un cabezazo al larguero por mediación de Suzuki poco antes de que CR7 los devolviera de nuevo a la realidad anotando el cuarto tras fusilar desde cerca a Sogahata.

El hat-trick del Balón de Oro 2016 echó por tierra el esfuerzo del Kashima y el sueño de su afición (que no calló ni un segundo) y acabó dándole al Madrid -que aún dispondría de un par de ocasiones más para ampliar la brecha antes del pitido final- su segundo Mundialito.

 

La entrada Real Madrid se lleva el Mundialito ante un Kashima que acarició el título aparece primero en La Prensa.

El invisible Canal de Nicaragua

$
0
0

Dos años después de inauguradas las obras del Canal de Nicaragua, en el sitio de la construcción aún no hay buques pero sí vacas. Los pasivos cuadrúpedos andan de aquí para allá, cruzando el camino de tierra que supuestamente llevaría maquinaria pesada para levantar un puerto de aguas profundas en Brito, Rivas. De pastizal en pastizal, los animales no se deciden entre ir a la derecha o a la izquierda, de tanto verdor. A veces se detienen a media trocha canalera y algunos hasta posan ante las cámaras, mientras otros beben agua de los charcos que han formado las lluvias decembrinas.

El lugar es la finca Miramar y es el mismo donde el lunes 22 de diciembre de 2014, con bombos, platillos y chinos, el gobierno de Daniel Ortega dio por inaugurado el inicio de las obras del Canal. Se trata de un enlodado camino de unos seis kilómetros que va desde la entrada de la propiedad —que perteneció a Somoza y ahora, dicen, es de allegados de Ortega— hasta la Boca de Brito, donde el río homónimo besa el océano Pacífico y donde, según las promesas, pasarán los superbarcos portacontenedores en 2020.

Más de 720 días después de aquel apretón de manos y cortada de cinta, no obstante, el proyecto del Canal es todo menos visible. La mencionada calle de tierra fue remozada por unas semanas, pero nunca se acondicionó para la llegada de maquinaria y en la zona hasta se comenta que ya no será utilizada.

“Un Canal no se trata de meter tractores, sino de tener toda la base científica en los estudios ambientales, sociales e ingenieriles para poder iniciar, pero estamos muy pronto de iniciar las obras principales”, dijo en agosto Telémaco Talavera, el vocero sandinista del proyecto. El mismo que sostiene que el Canal será operable en 2020. En tres años y 15 días. “Estamos trabajando para que así sea”, añadió esa vez.

Lo que hay, por ahora, son estudios hechos y estudios en elaboración. Y silencio. Mudez hasta de Daniel Ortega, que acaba de garantizar su cuarta Presidencia de Nicaragua, pero que no mencionó el proyecto canalero durante la campaña electoral. Un proyecto valorado en 50 mil millones de dólares que no ha esclarecido quién lo financiará, no ha licitado nada ni ha expropiado una sola pulgada de tierra, pese a las amenazas que su ley —la Ley 840 o Ley del Canal— representa para decenas de miles de campesinos que viven en la planeada ruta interoceánica.

INFO CANAL DE NICARAGUA

ORTEGA YA NO LO MENCIONA

El medio ruso internacional RT, controlado por el Kremlin de Vladimir Putin, le puso el nombre más pomposo al Canal hasta la fecha: “La bomba geoestratégica de Latinoamérica que cambiará la historia”. El artículo, de finales de 2015, despliega los asombrosos números del Canal por hacer a lo largo de una cascada de textos, datos, fotografías, videos y gráficos inspirados en las promesas de la nicaragüense Comisión del Gran Canal Interoceánico y del HKND Group, empresa concesionaria del proyecto presidida por el misterioso multimillonario chino Wang Jing. Pero aún con ese proyecto bajo la manga, Daniel Ortega no lo mencionó una vez durante su campaña presidencial, en la que, de hecho, no se le vio mucho el rostro.

El exdiputado opositor —destituido arbitrariamente de la Asamblea por Ortega— y economista, Enrique Sáenz, cree que no hay motivos para pensar que un Canal se hará en Nicaragua.

“No hay ninguna razón para pensar que en las condiciones actuales pueda desarrollarse una obra de esta magnitud en los términos planteados. Ni en términos geopolíticos ni en términos de viabilidad financiera pueden identificarse condiciones que lo posibiliten”, dice Sáenz, pero llama a no olvidar que existe una amenaza.

“La concesión (a HKND), no el proyecto, sí continuará como una amenaza en dos sentidos. Como plataforma para el trasiego y operaciones con capitales de origen dudoso. Y como instrumento de presión para apropiarse de tierras”, explica Sáenz.

Por su parte, el doctor en Geopolítica y periodista de ABC, Emili J. Blasco, escribe: “Todo fue un acto de propaganda: ni el Gobierno ha hecho expropiación de terrenos ni la empresa china concesionaria se ha puesto manos a la obra. Da la impresión de que, con otras maneras de asegurarse el poder, Ortega ya no ha necesitado el reclamo electoral del Canal”.

El sitio web La Voz del Sandinismo, controlado por el partido de Ortega, lleva un registro de los discursos transcritos del mandatario nicaragüense en apariciones públicas y en los títulos y subtítulos de todos los discursos de 2016 no aparecen las palabras “Canal” ni “Wang Jing”.

Además, si un curioso busca en Google.com, el buscador de internet más importante del mundo, las palabras “Nicaragua Canal” (en inglés), los primeros resultados no son ni recientes ni positivos:

El primero es: Perdido en Nicaragua: el proyecto canalero de un magnate chino, de abril de 2016 en el New York Times; el segundo reza: ¿Qué pasó con el proyecto del Canal de Nicaragua?, de junio de este año en Havana Times; y el tercero, de la BBC y de octubre pasado, se llama: El engaño del Canal de Nicaragua debe terminar.

 

LA PRENSA / Jorge Torres.

LA PRENSA / Jorge Torres.

“Tiene que haber un referendo nacional, una consulta pública y si el pueblo está de acuerdo, está perfecto, pero si el pueblo no está de acuerdo, nosotros pedimos que deroguen la Ley 840”. Francisca Ramírez, líder campesina del movimiento anticanal.

LA TEMIDA LEY 840

En Nicaragua, aparte de las escuetas respuestas que algunos voceros u oficiales dan a medios independientes cuando ambos coinciden en actos públicos, no hay atisbos de un Canal, pero la Ley 840 sigue en pie.

Esta Ley, llamada Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense Atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas, fue aprobada por la Asamblea Nacional controlada por Ortega el jueves 13 de junio de 2013. En ella se le da al empresario Wang Jing y a HKND la soberanía del país, las reservas del tesoro y la inmunidad ante leyes nacionales.

La Ley establece que las tierras que se ubiquen en la ruta del Canal serán expropiadas y que las propiedades serán valuadas según su valor catastral y no reconocerá ninguna mejora hecha en dicha propiedad que haya sido ejecutada después del 13 de junio de 2013. O sea que si un campesino quiere hacer un anexo a su vivienda, ese anexo será adquirido de gratis por HKND cuando a la empresa le dé la gana de comenzar la expropiación.

La ruta canalera, según los planes, abarca 278 kilómetros que afectarían a 10 municipios: Bluefields, Nueva Guinea, San Miguelito, San Carlos, Rivas, Tola, El Castillo, Altagracia, San Jorge y San Juan del Sur.

“Nicaragua queda en indefensión, prácticamente, porque toda la concesión está a favor de un solo lado”, explicó Alberto Novoa, exprocurador general de la República en un reportaje de LA PRENSA.

Ante ello, se han realizado 82 marchas anticanal, de las cuales cinco han sido nacionales. Los campesinos, liderados por Francisca Ramírez, de Nueva Guinea, han sufrido cateos, retenes, amenazas, balas, inspecciones, detenciones, ocupación ilegal de bienes y vigilancia por parte de las autoridades.

Francisca Ramírez habló con LA PRENSA para este reportaje sobre el Canal fantasma con Ley aprobada. “Nosotros estamos muy claros que él (Daniel Ortega) inventó la Ley para robarnos nuestras propiedades. Nosotros como campesinos lo que nos inconforma es la Ley 840, porque sabemos que con ella estamos desprotegidos, no somos dueños de nuestras tierras. Con esa concesión que le dio Daniel Ortega el chino (Wang Jing) puede andarla vendiendo en cualquier parte del mundo a cualquier inversionista para cualquier proyecto que quiera”, dice.

La líder campesina no cree que el Canal se construya.

“Lo que ha demostrado el Gobierno es que él no hizo la Ley con la intención de hacer el Canal. La hizo con intenciones de robarle la soberanía a Nicaragua, hacer un negocio sucio a espaldas del pueblo, porque él lo ha demostrado todavía el 29 de noviembre (la última marcha nacional anticanal), lo que hizo con los campesinos: mandar a tirarles bombas lacrimógenas, proyectiles, botar un puente, entonces vimos que la intención de él no es escuchar al pueblo, no es un proyecto de nación, porque un proyecto de nación escucha al pueblo. Hay un interés detrás de todo de quedarse con nuestras propiedades, porque hemos visto en Nicaragua cómo sacaron a los pobladores de Tumarín y nunca se hizo la Central Hidroeléctrica. ¿El Canal va o no va? Que eso lo decida un referendo nacional”.

Ramírez puede estar en lo cierto. El doctor en Geopolítica Blasco valora la posibilidad de que HKND no haga un Canal pero sí construya obras, como un puerto con la concesión de 100 años que le otorgó Ortega.
“Algo más factible es que HKND pueda aprovechar la concesión de cien años para construir un puerto. China lleva tiempo extendiendo su influencia en los mares mediante la construcción de puertos en lugares útiles para las rutas de su comercio. Es lo que se conoce como collar de perlas chino”, apunta el experto.

En cuanto a lo que pueden hacer Ortega y HKND con la Ley 840, la abogada ambientalista y defensora de los derechos humanos, Mónica López Baltodano, es categórica:

“¿Que cómo y cuándo irán ejecutando la más brutal acción vendepatria de nuestra historia? Solo ellos y sus intereses económicos lo irán determinando, salvo que el pueblo ofendido imponga antes la derogación de esa Ley. Es en ese sentido que avanza la lucha campesina. Hoy ya casi nadie ignora la existencia de la Ley 840. Ese es un logro trascendental en un país donde las leyes son ignoradas por los ciudadanos”.

Opositores viajaron de Managua a Pantasma para apoyar la marcha. LA PRENSA / Jader Flores.

Opositores viajaron de Managua a Pantasma para apoyar la marcha. LA PRENSA / Jader Flores.

 

 

PEOR QUE EL TRATADO CHAMORRO-BRYAN

Para el historiador Bayardo Cuadra, la concesión otorgada a Wang Jing y HKND es más grave que la del Tratado Chamorro-Bryan, suscrito el 5 de agosto de 1914. “El Tratado Chamorro-Bryan se limitó solamente a darle una concesión a Estados Unidos, pero no habla como este decreto de Wang Jing, en el que le dan una concesión, no para construir el Canal, sino para todas las obras anexas relacionadas con el Canal y también otros proyectos accesorio paralelos al Canal. Es decir, vos podés olvidarte del Canal y poner un oleoducto, por ejemplo. Un ferrocarril, centros turísticos hoteleros. Es una entrega abierta de opciones de inversión y lo peor es que cada una de ellas es bien vaga en precisión. O sea, es un decreto como abrir las piernas, pues. Hacé conmigo lo que querás. Eso es lo que dice”, valora Cuadra.

info-canal-de-nicaragua1

“NO PUEDO HABLAR”

Telémaco Talavera, de 54 años, es una especie de navaja suiza. Es asesor de Daniel Ortega, es presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), es rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y es el vocero oficial de la Comisión del Gran Canal.

Sin embargo, uno de sus números le pertenece a su contestadora, que pide un mensaje casi sin darle tiempo a quien llama, y el otro número repica y repica pero nadie levanta las llamadas. “No puedo hablar, solo WhatsApp”, dice su estado personal en esa red social.

LA PRENSA le envió cuatro preguntas puntuales, explicando que para el reportaje deseábamos conocer la versión oficial sobre qué se ha hecho en estos dos años de “obras inauguradas” del proyecto, pero Talavera se conformó con leerlas y no respondió.

Telémaco Talavera en 2015. LA PRENSA

Telémaco Talavera en 2015. LA PRENSA.

HKND, por su parte, pidió a LA PRENSA un formulario detallado de preguntas y se le envió 10 interrogantes, entre las cuales estaban:

¿En qué punto se encuentra el proyecto del Canal, dos años después de inauguradas las obras?

¿Qué fue lo que inauguraron exactamente el 22 de diciembre de 2014?

¿Por qué no han comenzado las obras en Brito, si Telémaco Talavera, vocero del proyecto, dijo en enero de 2016 y después en junio que este año comenzarían?

¿Este proyecto pasará de ser proyecto a realidad o hay chances de que quede en la nada, como los proyectos de siglos pasados, encabezados por Estados Unidos?

La respuesta que obtuvo LA PRENSA fue la siguiente:

“Buenas tardes, estimado Fabrice. Recibe afectuosos saludos de mi parte. Sirva este medio para indicarte que HKND no podrá brindar entrevista solicitada por el diario La Prensa. Agradecemos tu comunicación con nosotros. Saludos”.

Marcha contra el Canal de Nicaragua en Chontales en 2015. LA PRENSA / Douglas López.

Marcha contra el Canal de Nicaragua en Chontales en 2015. LA PRENSA / Douglas López.

CUENTO CHINO

Hay indicios que dan pauta para pensar, como Francisca Ramírez, en que el Canal será la próxima central hidroeléctrica Tumarín o la refinería El Supremo Sueño de Bolívar. Proyectos rimbombantes que crecieron como gigantes globos pero que ahora están completamente desinflados o tienen aire a medias, sin que el gobierno de Ortega explique cómo se pasó del éxtasis al silencio.

El periodista Octavio Enríquez explicó, en un reportaje de LA PRENSA, que prometer el cielo no es nuevo para los presidentes nicaragüenses. El texto recuerda que los gobiernos de los Somoza prometieron un puerto de aguas profundas y no lo cumplieron. También ofrecieron el proyecto hidroeléctrico de Copalar que, al igual que Tumarín, quedó en proyecto. Este tipo de “promesas desmesuradas”, señala el artículo, a veces es propio de las campañas electorales. Cuando el expresidente Arnoldo Alemán buscaba cómo volver al poder en 2011, “prometió la creación de un millón de empleos”.

El Canal, eso sí, parece estar en otras ligas. Es un proyecto de envergadura mundial que toca el timbre del comercio de las potencias. Pero son pocas las que se pronuncian a su favor. Una visita sorpresa y express del presidente ruso Putin en 2014 a Nicaragua avivó rumores sobre un interés por el Canal, pero el Gobierno de China, donde HKND tendría fuertes nexos, no se pronuncia oficialmente. Y cuando Estados Unidos quiso conocer más sobre el proyecto entrevistando a todas las partes involucradas, su oficial fue expulsado del territorio nicaragüense.

Por otro lado, la empresa naviera propietaria de los más grandes barcos portacontenedores del mundo, Maersk, dijo en 2015: “No hemos solicitado un Canal (nuevo) y no lo necesitamos”. Y el ingeniero Jorge Luis Quijano, un señor que sabe de canales transoceánicos como administrador del Canal de Panamá, ha dicho: “Los tiempos que se han planteado (en Nicaragua para construir el Canal), especialmente ahora, porque al inicio decían que en cinco años iban a construirlo todo y ahora están hablando de que apenas van a empezar con una carretera, nosotros no los entendemos”. Al parecer, tampoco los promotores del Canal por Nicaragua lo entienden muy bien.

Telémaco Talavera luce empecinado en que todo marcha bien y que los nicaragüenses verán buques Maersk Clase Triple E —tan modernos y grandes que no caben en el Canal ampliado de Panamá— cruzando el Cocibolca con los volcanes Concepción y Maderas de fondo. Paul Oquist, ministro nicaragüense de Políticas Nacionales, sugirió el pasado 30 de noviembre, según El 19 Digital, que el Canal estará en “funcionamiento en 2023 o 2024”. Y Kwok Wai Pang, vicepresidente de HKND, dijo en una entrevista con El Nuevo Diario, a finales de 2015, que sí hay interesados en financiar las obras, pero que por ley no pueden revelar nada hasta que haya un acuerdo firmado.

Mientras tanto, en Brito, al sur de Nicaragua, las vacas no tienen quién las moleste. Pastan tranquilas, recordando quizás que la última vez que vieron a un gentío con máquinas de trabajo fue aquel lunes 22 de diciembre de 2014.

(Con la colaboración de Ramón Villarreal, corresponsal de Rivas).

La entrada El invisible Canal de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

El campeón asustado

$
0
0

El campeón asustado, ¡créanlo! El Real Madrid estuvo al borde del abismo contra el Kashima Antlers en la final del Mundial de Clubes en Japón. Parecía que el tiempo había distorsionado las expectativas del partido.

Lo que se pensó que sería una goleada y supremacía blanca, terminó siendo la heroica batalla nipona. Las alarmas sonaron cuando en el segundo tiempo el Kashima estaba encima 2-1 en el marcador y tejiendo oportunidades de peligro, pero como sucede en los conjuntos poco experimentados fallaron al cometer una falta en el área a Lucas Vásquez, y luego en tiempo extra mató Cristiano Ronaldo, liquidando las acciones 4-2, pero con los pelos de puntas.

La final tuvo el sello goleador de Ronaldo al marcar tres goles y consagrarse como el mejor del partido. Una semana de fantasía del portugués, Balón de Oro, Mundial de Clubes y protagonista del último espectáculo del año. Otro que estuvo a la altura de las exigencias fue el francés Karim Benzema, quien empezó la cuenta registradora al rematar el disparo de Luka Modric al minuto 8, no obstante, más allá de los goles, Benzema tuvo la capacidad de creación, estuvo dentro del juego como un arquitecto ofensivo con dos guardaespaldas magistrales como Modric y Kroos.

Hazaña nipona

La paciencia del Kashima rindió sus frutos. No desesperarse ni desorganizarse con un gol en contra fue la clave. Jugaron organizados, más allá de habilidades desmedidas, lo que presentaron fueron valores ilimitados, cargados de corajes y espíritu de lucha. El equipo nipón vivió su pico más alto con los dos goles de Shibasaki (44’ y 52’), los cuales dejaron pálido al mundo del fútbol. Un conjunto que su mayor logro era ser campeón de Japón estaba alcanzando una hazaña. Iniciaron eliminando al campeón de Oceanía, luego al de África y al de Suramérica, sin embargo a veces lo épico tiene sus murallas y en esta ocasión se llamaba Real Madrid.

“Fue un partido de mucho sufrimiento”, dijo en rueda de prensa Ronaldo, graficando lo complejo que llegó a convertirse el duelo, necesitando del tiempo extra para asfixiar a los japoneses. El deporte una vez más derrota a la teoría, la bondad que se creyó que tendría el Kashima y que invitaría a pedir cualquier deseo en el campo no ocurrió, por momentos hubo un infierno, y a pesar que el campeón fue el esperado, el susto no era parte de ello.

Numeral

37 partidos sin perder tiene el Real Madrid de Zidane y se coloca a dos del récord de Luis Enrique del Barcelona.

La entrada El campeón asustado aparece primero en La Prensa.

Luis Callejas se retira de la actividad política pública

$
0
0

Luis Callejas reveló a LA PRENSA que se retira de la vida política pública, abandonando la actividad partidaria, por la falta de credibilidad en la vía electoral y el irrespeto al Estado de Derecho en el país.

“Aquí ya no hay una vía de salida electoral. ¿Cuál es el Estado de Derecho? ¿Cuál es la Constitución que se respeta, cuáles son los derechos humanos que se respetan? Ninguno”, reaccionó contundente Callejas, quien luego que Eduardo Montealegre anunciará su retiro, se había convertido en la cara pública de Ciudadanos por la Libertad y la Coalición Nacional por la Democracia.

LA PRENSA consultó sobre el retiro de Callejas con Kitty Monterrey, directora ejecutiva de Ciudadanos por la Libertad (CxL), y dijo desconocer la decisión de Callejas, dado que este no les ha comunicado su decisión de retirarse.

No se ha rendido

Callejas aclaró que no se ha rendido, pero insistió en que las vías electorales en Nicaragua no tienen credibilidad para participar en las contiendas electorales.

“La gente no va votar sino ven que existen cambios radicales en el Consejo Supremo Electoral, no importa cuántas personerías den, no van a permitir elecciones libres, transparentes, competitivas y observadas”, afirmó Callejas.

Lea además: Luis Callejas renuncia a coordinar la Coalición

El opositor dijo que Daniel Ortega domina el país “empoderado con el Ejército y la Policía”.

“El problema es el irrespeto a todas las leyes del país, incluyendo las electorales”, reiteró Callejas.

Se despidió en Chinandega

“Les corresponde seguir este ámbito, no a mí; les agradezco muchísimo, siempre estaré agradecido del apoyo que me dieron durante estos 15 años en mi vida política pública y espero que continúen esta lucha, al igual que yo voy a continuar en esta lucha desde otro ámbito”, mencionó Callejas, durante un acto público el sábado en El Realejo, Chinandega.

Margarita Sequeira, concejal liberal, señaló que el paso deseado es la unidad con transparencia, de borrón y cuenta nueva con trabajo para una misma causa.

“Lo del doctor Callejas desconcertó un poco, si vos querés no estoy de acuerdo con esa posición; el líder máximo en el departamento era Luis Callejas y al tomar la palabra dije que era un reto para nosotros. No tengo nada en contra del doctor, pero aquí cualquiera de los presentes puede surgir como un líder para el departamento”, mencionó Sequeira.

Valioso legado

Yader Aguilera, líder liberal en el municipio de El Realejo, expresó que cuando los partidos son demócratas y los líderes se retiran no existe mucha preocupación y reconoció en el doctor Callejas un valioso legado el que seguirán con ahínco.

Por su parte Carlos Delgado, también concejal chinandegano, refirió que comprenden al doctor Luis Callejas, quien necesita un receso ante el duro trajín que ha desarrollado. “Te apuesto que no nos dejará solos”, mencionó Delgado.

La entrada Luis Callejas se retira de la actividad política pública aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>