Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Títeres para adultos, un espectáculo erótico, crítico y para no parar de reír

$
0
0
  1.  Desfile de cantantes famosos

En títeres desfilan más de diez cantantes famosos como Celia Cruz, Juan Gabriel, Paquita la del Barrio, Vicente Fernández, Marco Antonio Solís, Juan Luis Guerra, Amanda Miguel, con un repertorio de rancheras, cumbias, bachatas, baladas y merengues.

Por igual se parodian a directores y personajes de las compañías del teatro nacional. También se recita Lo fatal, de Rubén Darío, y se muestra la danza del palo de mayo, enriqueciendo el espectáculo con su toque de humor nicaragüense.

2. Público interactúa

El espectador participa en algunas escenas. También es constantemente cuestionado. “Lo trastocas cuando le decís que es ‘malagradecido’ o ‘pendejo’ para despertarlo”, comenta César Paz, director de la obra. Logrando sorprenderlo y que suelte su risa.

3. Dosis de humor y alegría

Para Paz, el nicaragüense se ríe de sus clavos diarios y desgracias, la obra lo dice con verdades directas y ácidas pero con una gran dosis de humor. Paz advierte, “por ejemplo, en la parte de los pendejos, decimos que hay pendejos que se las dan de autores y se esconden detrás de un títere, o a veces nos convertimos en títeres de la vida y somos manipulados”. En esta obra hasta los mismos títeres son criticados.

4. Dramaturgia libre

Sin ataduras en sus escenas o cuadros Paz, dice que es teatro dentro del teatro que va más allá al negar el teatro mismo y contradictoriamente afirmarlo.

Rompe con la estructura lineal de principio y fin, es decir es una dramaturgia quebrada. “Hablas de un tema y pasas a otro, al final aborda la problemática del artista, del relevo generacional, la falta de apoyo al artista”, dice su director.

5. Libreto

“Sinceramente este guion Con-ciertos títeres al Des-concierto es mío pero ajustado y está inspirado en la obra Cómeme el coco, negro de Jordi Milán, del grupo de teatro catalán La Cubana, y nosotros del Teatro Estudio Nicaragua lo ha ajustado a nuestra realidad”.

6. Autores y titiriteros

Algunas escenas son trabajadas por titiriteros, en otras realizan un papel dual de actores y titiriteros simultáneamente. Participan las actrices Rita Gutiérrez, Heyssel Mayorga, actores Jorge Orozco, Eduardo Benavídez, Leonardo Mayorga, Javier Prado, el payaso Fabio Mayorga y el estudiante Leonel Granados.

 Con-cierto títeres al Des-concierto. LA PRENSA/Carlos Valle

Con-cierto títeres al Des-concierto. LA PRENSA/Carlos Valle

Mejor director

Este grupo del Teatro Estudio de Nicaragua está en constante exploración y búsquedas de propuestas que atrapan la atención del público. Desde febrero de este año han ensayado más de tres horas diarias, asegura Paz.

La comedia musical Con-ciertos títeres al Des-concierto del grupo el Teatro Estudio de Nicaragua se presentará próximamente en Estelí, Jinotega y en el Festival de Teatro organizado por el Teatro Nacional Rubén Darío.

Así en la celebración del 25 aniversario del grupo, el próximo 27 de marzo Día Internacional del Teatro del 2017. Esta obra recientemente se presentó en el I Festival de Teatro Nacional Pepe Prego In Memoriam, y en la Plaza 22 de Agosto, en Managua.

Su puesta en escena recibió el reconocimiento de los organizadores de “Mejor director”. César Alberto Paz lleva en escenario 37 años con más de 40 obras.

La entrada Títeres para adultos, un espectáculo erótico, crítico y para no parar de reír aparece primero en La Prensa.


Aumentan dudas entre reos de Guantánamo ante inicio de era Trump

$
0
0

Mientras los periodistas recorrían un oscuro pasillo del centro de detención de la bahía de Guantánamo, un detenido mostró un cartel pintado a mano a través del cristal de su celda: un signo de interrogación blanco en un fondo azul, con el punto con forma de candado. El prisionero tiene razones para tener dudas.

El presidente Barack Obama prometió cerrar el centro de detención en Cuba tras llegar a la Casa Blanca, pero a medida que agota su mandato parece cada vez más claro que esto no ocurrirá. Más de la mitad de los hombres que siguen retenidos allí no tienen fecha para su libertad y el Congreso prohibió el traslado de los reos a Estados Unidos bajo ningún motivo. El futuro de las instalaciones pasará por el presidente electo, Donald Trump, quien ha manifestado que prefiere mantenerlas abiertas e incluso “llenarlas de algunos chicos malos”.

Lea también: Historia de Guantánamo

Esto pone al ejército en una posición incómoda.”En este momento, seguiremos haciendo nuestro trabajo respaldando al presidente en sus esfuerzos para cerrar el centro de detención”, dijo el vocero de la prisión, el capitán de la Marina John Filostrat.

Pero oficiales de la base reconocen también que tienen celdas vacías y que podrían expandirse si el nuevo gobierno así lo desea.

“Estamos preparado para continuar las operaciones de detención de la misma forma profesional que lo hacemos hoy”, dijo el comandante del centro, el contraalmirante Peter Clarke, a periodistas al final de la reciente visita. Estados Unidos abrió Guantánamo para detener a insurgentes sospechosos de estar vinculados a Al Qaeda y los talibanes tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. La mayoría de ellos nunca fueron acusados de delito alguno, y la detención indefinida, combinada con los malos tratos a los reos en los primeros momentos, generaron críticas en todo el mundo. A principios de mes, Obama dijo que era una “mancha en nuestro honor nacional”.

Lea también: Clausurar Guantánamo es “cerrar un capítulo” de la historia de EE.UU.

Guantánamo

Imagen del Campo 6 en el centro de detención de la base militar de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo, Cuba. LA PRENSA/AP

Los reos en Guantánamo

En la actualidad, en Guantánamo hay 59 prisioneros, desde los 242 que acogía cuando Obama asumió el poder y muy lejos de su punto más álgido, con casi 680, en julio de 2003. De los que siguen en el centro, 22 tiene permisos para salir en libertad y se espera que otros serán trasladados en las últimas semanas del gobierno actual. El Congreso prohibió trasladarlos a instalaciones en Estados Unidos bajo ningún concepto, incluyendo un juicio, por lo tanto están atrapados en la base.

El ejército juntó a los prisioneros en dos unidades y no sustituyó a los casi 300 soldados que dejaron Cuba recientemente. Grandes partes del centro de detención están ahora vacías en medio de las colinas del sureste de la isla.

Pero también hay signos de que el centro no cerrará sus puertas pronto. El ejército está construyendo una clínica médica — con un costo de 8.4 millones de dólares — dentro de una unidad de la prisión vaciada recientemente para evitar tener que llevar a los reos a la otra que hay en la base. El gobierno construye también un comedor de 12.4 millones de dólares para los soldados que trabajan en la prisión y está buscando fondos para mejorar los alojamientos.

Juicios sin fecha

Y los tribunales militares para siete detenidos que han sido acusados de crímenes de guerra, incluidos cinco hombres acusados de planear y colaborar en el ataque del 11 de septiembre (11-S) se han demorado en las fases previas al juicio durante años y todavía no tienen fecha.

Quince detenidos de “alto valor”, incluyendo los acusados por el 11-S, están retenidos en el Campo 7, una unidad de máxima seguridad que el ejército no muestra a periodistas. Incluso su localización exacta en la base es información clasificada.

Los demás reos están ahora en el Campo 6, una instalación de cristal y concreto donde viven en cámaras comunitarias climatizadas y pueden entrar y salir libremente de sus celdas durante 22 horas al día. Los hombres comen y rezan juntos, juegan al futbol, asisten a clases de arte e idiomas y tienen acceso a películas y televisión por satélite, algo que según los funcionarios les permitió seguir de cerca las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Entre esos hombres está Khalid Qasim, a quien su abogada identificó como el hombre del cartel con el signo de interrogación. Una junta de revisión determinó en 2015 que había entrenado con Al Qaeda en Afganistán y que no debería quedar en libertad, aunque Estados Unidos no tiene intención de procesar a este yemení de 39 años.

“Sus más de 14 años detenido, sin cargos ni juicio, son una afrenta a los valores de Estados Unidos”, sostiene su abogada, Shelby Sullivan-Bennis, del grupo de derechos humanos Reprieve. “Todo lo que Khalid quiere es reunirse con su familia y reconstruir su vida. Obama debe concederle urgentemente la libertad, antes de que sea demasiado tarde”.

Sullivan-Bennis dice que siempre que lo visita, su cliente le pregunta por qué sigue allí o por qué no puede tener un juicio y agrega que ha decidido expresar su “kafkiana situación” a través de su arte.

El comandante de la prisión dice que no puede decir qué ocurrirá con Qasim ni con los otros prisioneros.

“Los detenidos tienen dudas sobre si los traslados se van a frenear cuando el nuevo presidente asuma e poder el 20 de enero”, señaló Clarke. “Nosotros no lo sabemos, ellos no lo saben. Sus abgados pueden especular, pero nadie lo sabe”.

La entrada Aumentan dudas entre reos de Guantánamo ante inicio de era Trump aparece primero en La Prensa.

ONG: Gobierno busca un arreglo con Ciudadanos por la Libertad

$
0
0

El Centro de Investigaciones de la Comunicación (Cinco) señaló en un informe que el gobierno de Daniel Ortega busca un arreglo con Ciudadanos por la Libertad (CxL) que le dé la legitimidad que no pueden darle los “partidos zancudo”.

“Su primera opción parece ser la de buscar un arreglo con Ciudadanos por la Libertad, liderada por Eduardo Montealegre, sobre cuya cabeza penden varios juicios, cuya evolución fue sorpresivamente detenida desde hace varios meses”, detalla Perspectiva, suplemento de análisis político de Cinco.

Cinco es dirigido por la socióloga y feminista Sofía Montenegro y la junta directiva la preside el periodista Carlos Fernando Chamorro.

Para Ortega, según Cinco, lograr un acuerdo con una fuerza política implica “tratar de liquidar cualquier otra que se le oponga y continúe deslegitimándolo”.

“En el panorama actual —dice Cinco— esa fuerza a quienes los voceros de Ortega han colocado como su enemigo principal es el Frente Amplio por la Democracia (FAD), un espacio plural en el que coinciden, además de las fuerzas que salieron de la Coalición Nacional por la Democracia, otras agrupaciones políticas y sociales, expresiones de alianzas locales y personalidades”.

CxL mantiene gran parte de las estructuras del antiguo PLI, arrebatado por una decisión del poder judicial, que domina el orteguismo.

Kitty Monterrey: jamás pactaremos con Ortega

La directora ejecutiva de Ciudadanos por la Libertad (CxL), Kitty Monterrey, aseguró que “nunca” van a pactar con el Gobierno y si bien reconoce que es un riesgo pedir la personalidad jurídica ante una institución parcializada con el orteguismo, como lo es el Consejo Supremo Electoral (CSE), insistió en que es la única forma que tienen para exigirla.
“Es lo más absurdo que hay, pensar en una negociación, si lo que estamos reclamando es nuestro legítimo derecho a tener un partido, porque solo con un partido es que nos vamos a poder enfrentar a Daniel Ortega para sacarlo del poder, es la única forma”, dijo Monterrey.

¿Favorecen arreglos?

Cinco detalla que “se sabe que a lo interno (de CxL) hay líderes nacionales que favorecerían un arreglo de esa naturaleza y otros que están decididamente en contra”.

“Está por verse si Ciudadanos por la Libertad tomará el camino del pacto o seguirá haciendo presión para lograr cambios sustanciales en el sistema electoral y en el sistema político”, dice Cinco.

Según Cinco, “un pacto como al que aspira Ortega podría precipitar un deterioro importante en la base social de esa organización, tal como sucedió con el PLC”.

La entrada ONG: Gobierno busca un arreglo con Ciudadanos por la Libertad aparece primero en La Prensa.

Expertos investigan volcanes y lagunas

$
0
0

Un grupo de científicos de Suiza investiga la estructura de los volcanes Masaya y Momotombo, en el Pacífico de Nicaragua, en colaboración con expertos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), informó el día de ayer una fuente oficial.

Los vulcanólogos también indagan “sobre el origen de formación del lago de lava en el cráter Santiago” del volcán Masaya, ubicado a 28 kilómetros al sureste de Managua, indicó la vocera del gobierno, Rosario Murillo ayer martes.

Durante la visita de los científicos suizos, cuya duración no fue especificada, los expertos instalarán 30 nuevas estaciones sísmicas, las que serán facilitadas al Ineter en calidad de préstamo, explicó la vicepresidenta electa.

Los volcanes Momotombo y Masaya han sido objeto de diferentes estudios desde que en diciembre de 2015 el primero despertó con una gran erupción tras 110 años de calma relativa, y el segundo presentó un aumento de actividad en el lago de lava en uno de sus cráteres.

Nicaragua está ubicada en el llamado “cordón de fuego” del Pacífico de Centroamérica, y en la llamada “cordillera de los volcanes”, constituida por 13 conos, de ellos siete activos, en el litoral Pacífico del país centroamericano.

A la vez,  Murillo también informó que esta por concluir la elaboración del atlas de escenarios futuros del cambio climático, el cual esta siendo elaborado por un grupo de especialistas del Ineter y del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena).

Dicha investigación será reproducida para las universidades y otras instituciones, con el objetivo de conocer mucho más sobre lo que se anticipa como escenarios posibles, concerniente al tema de cambio climático, refirió Murillo.

Ineter con nuevos proyectos

El pasado lunes, Wilfried Strauch, asesor científico del Ineter informó que  otro de los proyectos que se desarrollarán consiste en obtener perfiles sísmicos en el Lago de Nicaragua, y en otros lagos y lagunas.

“Se realizarán estudios de las capas de suelos del fondo del lago de Nicaragua, para determinar las fallas geológicas existentes; lo que permitirá preparar un programa de investigación de mayor envergadura”, dijo Strauch.

Dicha iniciativa se espera que inicie en enero de 2017.

   635
metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) se alza el volcán Masaya, ubicado a 20 kilómetros de Managua. Es uno de los 7 volcanes activos del país. Su cráter “Santiago” tiene una altitud de 635 m s. n. m.

La entrada Expertos investigan volcanes y lagunas aparece primero en La Prensa.

Ivanka Trump podría tener un cargo en el gobierno de su padre

$
0
0

Ivanka Trump, hija del presidente electo, y su esposo, Jared Kushner, son los miembros de la familia con más probabilidades de obtener un cargo en el nuevo gobierno, dijo este jueves Kellyanne Conway, asesora de Donald Trump.  Conway dijo a MSNBC que cualquiera de los hijos adultos del presidente electo que llegue a trabajar en la administración se deberá separarse del imperio empresarial de su padre y no dejar “ninguna ambigüedad” que pudiera exponer a la familia a conflictos de interés.

Agregó que Ivanka, su esposo y cualquier hermano de Trump que elija trabajar en la Casa Blanca haría grandes “sacrificios” financieros para hacerlo.

Trump planea dar el jueves una conferencia de prensa sobre su relación con sus empresas.

Lea también: Un vistazo a los 5 hijos del presidente electo Donald Trump

Elogios a elegidos por Trump

El primer ministro ruso Dmitry Medvedev elogió a las personas designadas por el presidente electo Donald Trump para su gabinete por ser gente sin “estereotipos antirrusos”.

Medvedev dijo en una entrevista televisada que Moscú está complacido por el nombramiento del gerente general de ExxonMobil, Rex Tillerson, como secretario de Estado, a quien calificó como persona de “pensamiento pragmático”. Según Medvedev, las designaciones revelan que Trump prefiere personas que “no tienen estereotipos antirrusos arraigados, o ninguna clase de estereotipos”.

El Kremlin ha aplaudido la victoria de Trump. Sin embargo, algunos altos funcionarios han dicho recientemente que no tienen ilusiones ni expectativas de que las relaciones entre Moscú y Washington, muy deterioradas desde la anexión rusa de Crimea en 2014, mejoren de la noche a la mañana.

La entrada Ivanka Trump podría tener un cargo en el gobierno de su padre aparece primero en La Prensa.

Managua se prepara para albergar grandes edificios

$
0
0

Conforme pasa el tiempo, más construcciones verticales se desarrollan en Managua y el miedo de que estas caigan con actividades sísmicas van quedando atrás. Héctor Lacayo, presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur)  manifestó que hay solicitudes de construir estructuras superior a los 20 pisos y por eso “se está valorando cada una de esas solicitudes para que podamos densificar la ciudad”.

De lograr las construcciones verticales, que serían en su mayoría para oficinas, disminuiría el uso de vehículos y extensión de los servicios básicos. Asimismo el mantenimiento mismo de la ciudad porque bajará la demanda de ampliar la red vial pavimentada

Lacayo, quien participó en el  I Congreso Nicaragüense de Ingeniería Sísmica dijo que a la fecha el edificio más alto en el país es de apenas 13 pisos, cuando en Costa Rica existen estructuras de 50 pisos y en Panamá llega a los 80 pisos.

Referente al tema, Ramiro Barrios, director del Centro Experimental de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Panamá, quien participó en el Congreso, expuso que el cuidado con los diseños constructivos no debe estar condicionado por el número de pisos y que más bien aplica para todos. “No importa si se trata de un edificio de una planta, dos plantas, tres plantas o cincuenta plantas, lo importante es que desde los cimientos sean construidos de forma adecuada”.

Para el subdirector del Instituto de Geología y Geofísica de la Unan-Managua (IGG-Cigeo), Edwin Obando, es importante que los diseños de las construcciones correspondan a las zonas donde se erigen, puesto que si es en una zona altamente sísmica, como el Pacífico, se deben tomar en cuenta las aceleraciones.

“Ineter tiene una guía técnica para sugerir el tipo de estructura que se puede plantar en un sitio en dependencia si la falla que se determina es activa a o no. Ahí hace falta llenar un vacío que tiene que ver con que los ingenieros civiles hagan diseños que estén apropiados para resistir las cargas sísmicas que va a generar un sismo determinado”, reveló Obando.

Tales declaraciones las brindó en la apertura del I Congreso Nicaragüense de Ingeniería Sísmica, que se realizó este miércoles en conmemoración del 44 aniversario del terremoto de 1972, donde fallecieron cerca de 10,000 personas y casi toda la ciudad se fue abajo.

El tema toma relevancia porque la tierra tiembla constantemente en la capital y de vez en cuando lo hace con la fuerza suficiente para botar estructuras y sembrar el temor, como el 10 de abril de 2014.

Lea también: Guía básica para tener una construcción segura en Nicaragua

Es precisamente por estas ocurrencias enfrentadas que, según Obando, se debe edificar con diseños sismorresistentes, “hace falta especializarnos, hace falta impulsar programas de maestría, doctorado, especialidad, donde podamos traer especialistas del extranjero para ir formando escuela”.

Asistencia al Congreso

En el I Congreso Nicaragüense de Ingeniería Sísmica, realizado este miércoles en el auditorio del Instituto de Geología y Geofísica de la Unan-Managua (IGG-Cigeo), participaron funcionarios públicos de diferentes instituciones de Nicaragua, ingenieros de empresas privadas y expertos nacionales y de otras naciones.

La idea es que el próximo año se desarrolle la II edición de este Congreso donde por un día se discuten diversos temas sobre construcciones y sismicidad, para estar cada vez más preparados de estos movimientos naturales.

La entrada Managua se prepara para albergar grandes edificios aparece primero en La Prensa.

Asamblea aprueba solo 21 leyes en 2016

$
0
0

La destitución de los 28 diputados opositores, propietarios y suplentes que fueron electos en 2011 en la casilla del Partido Liberal Independiente (PLI) no fue incluida en el informe anual de gestión parlamentaria, leído por la presidenta por ley de la Asamblea Nacional, la diputada sandinista Iris Montenegro.

Este miércoles fue la última sesión ordinaria del plenario en 2017; aunque el cierre oficial de la legislatura es hoy jueves en una sesión a la que están obligados a asistir los 91 diputados en funciones.

El informe de Montenegro obvió la crisis política que sufrió a mediados del año la Asamblea y se centró en las leyes y decretos aprobados, donde la mayoría fueron iniciativas enviadas por el presidente inconstitucional Daniel Ortega, ya que los legisladores prácticamente no propusieron leyes nuevas.

Lea también: Asamblea destituye oficialmente a diputados opositores 

La destitución de los 28 opositores la concretó el Consejo Supremo Electoral (CSE) en julio pasado, por solicitud de Pedro Reyes, a quien el poder judicial le entregó la representación legal del PLI.

Ese mismo CSE destituyó en noviembre pasado a Reyes como presidente del PLI, por solicitud de tres directivos de ese partido.
Aprobadas 21 leyes

El informe detalla que fueron 21 leyes las aprobadas en el año por la Asamblea, la mayoría de orden económico y propuestas por el Ejecutivo.

Una de las pocas leyes aprobadas y propuestas por los diputados fue la reforma a la Ley 28, Estatuto de Autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua, iniciativas del jefe de la bancada sandinista Edwin Castro.

La reforma a la Ley 28 la impulsó Castro siguiendo los lineamientos del Gobierno central y consistió en modificar el nombre de Costa Atlántica por Costa Caribe y también se amplió el período de los Consejos Regionales de cuatro a cinco años; lo cual fue solo una homologación a las cuestionadas reformas constitucionales emprendidas por el presidente inconstitucional Daniel Ortega.

Le puede interesar: Imponen su Ley de Drogas

Otra de las leyes controversiales aprobadas por la Asamblea fue la reforma a la Ley 735, Ley de Prevención, Investigación y Persecución del Crimen Organizado y de la Administración de los Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados o Ley Antidroga.

Esa reforma se aprobó en abril pasado y los entonces diputados opositores del PLI señalaron que se violaba la autonomía municipal, porque se eliminó de la Ley Antidroga la integración de los Consejos Departamentales, Regionales y Municipales en la lucha contra el crimen organizado.

Agenda económica dominó

La legislación económica destacó. Informó el diputado sandinista y presidente de la Comisión Económica, Wálmaro Gutiérrez, que fueron 21 préstamos los aprobados, que suman 958.9 millones de dólares y en decretos de donaciones fueron 19.5 millones de dólares.

El financiamiento anual total adquirido por el Gobierno fue de 978.5 millones de dólares, ratificados por el parlamento.

“En este quinquenio, en recursos de la cooperación externa, destinados al combate a la pobreza y a mejorar la posición de competitividad de nuestro país, fueron aprobados 3,270 millones de dólares”, dijo Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión Económica.

Le además: Curso a nuevos diputados

Pobre trabajo del “nuevo” PLI

La bancada del PLI, que integraron los diputados que suplieron a los opositores destituidos, presentaron seis iniciativas de ley, aunque solo dos como bancada y el resto fueron propias del diputado Alfredo Gutiérrez. Aunque solo la Ley creadora de la Orden Medalla de Honor doctor Juan Ignacio Gutiérrez fue aprobada.

Una de las iniciativas que no prosperaron fue la Ley de Conciliación Nacional, que proponía la suspensión de las elecciones y que el Gobierno llamara a un diálogo nacional.

La entrada Asamblea aprueba solo 21 leyes en 2016 aparece primero en La Prensa.

Empieza evacuación de civiles en Alepo

$
0
0

El primer millar de evacuados de Alepo llegó este jueves a una zona de la provincia homónima controlada por los rebeldes, inicio de una operación que sella la victoria del régimen en la batalla por la segunda ciudad más importante de Siria.

“Los vehículos de la Media Luna Roja llegaron”, dijo a la AFP Ahmad al Dbis, que dirige una unidad de médicos y de voluntarios que coordinan la evacuación cerca de la localidad de Jan al Assal.

El primer grupo de evacuados -integrado por 951 personas, entre ellas 200 rebeldes, y 108 heridos- había salido del barrio de Al Amiriyah, aún bajo control rebelde, para dirigirse a Ramusa, controlado por el régimen, indicó una fuente militar a la AFP.

Unos 15 vehículos, que transportaban sobre todo a heridos y a sus familiares, encabezaban el convoy, que avanzó muy lentamente, precedido por vehículos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la Media Luna Roja siria.

Detrás iban 13 ambulancias y 20 autobuses verdes, constataron los periodistas de la AFP.

Lea también: Civiles atrapados en Alepo ruegan que salven sus vidas

“Después de llegar a destino, el convoy volverá a buscar a otras personas para un segundo y así sucesivamente. Continuaremos hasta que las condiciones lo permitan”, dijo Ingy Sedky, portavoz del CICR en Siria.

El acuerdo prevé también la evacuación de heridos y enfermos de Fua y Kefraya, dos ciudades chiitas sitiadas por los rebeldes en la provincia de Idlib, hacia zonas controladas por el régimen. El acuerdo concierne unas 4,000 personas, informó por su parte la televisión siria.

Captura de una imagen en directo facilitada por el Ministerio de Defensa ruso que muestra lo que parece un convoy de autobuses, ambulancias y otros vehículos dejando la zona rebelde del este de Alepo, Siria. LA PRENSA/EFE/ Ministerio de Defensa de Rusia

Captura de una imagen en directo facilitada por el Ministerio de Defensa ruso que muestra lo que parece un convoy de autobuses, ambulancias y otros vehículos dejando la zona rebelde del este de Alepo, Siria. LA PRENSA/EFE/ Ministerio de Defensa de Rusia

Victoria del régimen sirio en Alepo

La salida de los rebeldes simbolizará el máximo éxito del gobierno del presidente Bashar al Asad y sus aliados ruso e iraní desde el inicio de la guerra civil en 2011.

El anuncio de este acuerdo, supervisado por el ejército ruso, que aporta una ayuda determinante al gobierno sirio, tuvo lugar al día siguiente del fracaso de una iniciativa similar, negociada bajo la égida de Rusia, aliado del régimen sirio, y Turquía, que apoya a los insurgentes. El fracaso, había dado lugar este miércoles a una última jornada de bombardeos y combates en los barrios del este de Alepo todavía bajo control insurgente.

Las primeras personas concernidas por la evacuación se aglutinaron en los autobuses.

Lea también: Por qué la guerra en Siria podría volverse más sangrienta aunque caiga Alepo

Algunas personas de edad lloraban, otras estaban contentas de dejar el infierno y algunas dudaban en subir a los autobuses por miedo a ser interceptadas por las fuerzas del gobierno, constató un periodista de la AFP presente del lado rebelde.

Desde los balcones, las mujeres saludaron al convoy cuando atravesó Ramusa, antes de entrar en territorio rebelde, desde donde los evacuados irán a la provincia de Idlib.

Idlib, provincia vecina de Alepo, es el último bastión de la rebelión que controla además apenas algunos sectores dispersos en Deraa (sur) y cerca de Damasco.

Paralelamente, 29 autobuses, ambulancias y equipos médicos se dirigían hacia Fua y Kefraya, los enclaves chiitas sitiados por los rebeldes, para socorrer a heridos y enfermos y trasladarlos a territorios gubernamentales, informó la agencia oficial SANA, citando una fuente militar.

La operación de evacuación de esas dos localidades concierne “unos 1,200 heridos y enfermos y sus allegados”, se indicó.

Varias personas cargan con sus pertenencias, después del alto al fuego por las calles del barrio de al-Mashad en la zona controlada por los rebeldes en Alepo. LA PRENSA/EFE/Stringer

Varias personas cargan con sus pertenencias, después del alto al fuego por las calles del barrio de al-Mashad en la zona controlada por los rebeldes en Alepo. LA PRENSA/EFE/Stringer

Al Asad: “lo ocurrido hoy es historia”

El presidente sirio, Bachar al Asad, dio la enhorabuena a los sirios por la “liberación de Alepo”.

En un vídeo, difundido por la agencia de noticias oficial siria, SANA, Al Asad felicitó “en los mejores términos a todos los ciudadanos sirios”. Además apuntó que “la situación cambiará no solo en Siria o en la región, sino en todos los países del mundo; habrá un antes y después de Alepo, el tiempo se convertirá en historia”.

“Afirmo que lo ocurrido hoy es historia, que todos los ciudadanos sirios la están escribiendo, pero no empezó hoy sino hace cinco años con el comienzo de la crisis y la guerra en Siria”, señaló.

Lea también: Residentes de Alepo se despiden por internet

En ese sentido, aseguró que todos los sirios han permanecido “junto a su país y a la patria”.

La entrada Empieza evacuación de civiles en Alepo aparece primero en La Prensa.


Madriz con más muertes en las vías

$
0
0

Durante el presente año 2016 las autoridades de Tránsito del departamento de Madriz registran 18 muertes en accidentes de tránsito, nueve más que en el 2015. Las principales víctimas son motorizados.

Además hay preocupación porque las carreras ilegales de motos no han podido ser controladas.

El comisionado Amado Falcón, jefe departamental de Tránsito de Madriz, refirió que entre las causas de accidentes de tránsito están el exceso de velocidad, imprudencia peatonal y conducir en estado de ebriedad.

La vía Panamericana es el escenario principal de los accidentes y los motociclistas son los que más han resultado involucrados en las tragedias.

Falcón informó que mantienen un plan permanente de visitas a restaurantes, bares y cantinas para sorprender a conductores que salen ebrios y en lo que va de diciembre han sancionado a 176.

Mantienen operativos de tránsito en áreas de mayor accidentalidad, radares para medir velocidad y el uso de alcoholímetros; además retenes en el empalme de Yalagüina, intersección de las vías que comunican a Estelí, Ocotal y Somoto.

Otro punto de regulación es el empalme de Palacagüina, vía de acceso a Telpaneca, San Juan de Río Coco, y Quilalí, Nueva Segovia.

Las carreras ilegales

Sobre las competencias ilegales de motos, el comisionado Falcón dijo que están trabajando en la identificación de los jóvenes que realizan esa actividad para prevenir los accidentes de tránsito, hacer un trabajo social con ellos y levantar un acta de compromiso para dejar constancia de que causan un problema.

Se estima que en el departamento de Madriz hay unas siete mil motos legalizadas e igual cantidad que circula ilegalmente; hay nueve mil vehículos de cuatro ruedas.

Alex Ponce Morales ha denunciado en diversos momentos que en el sector 2 —donde vive—, un grupo de jóvenes realiza competencias de motos. Esto ocurre a partir de las 9:00 de la noche y se extiende hasta la madrugada.

Comentó que ha puesto denuncias en la Policía, pero lo único que le dicen es que apunte el número de las placas de las motos; sin embargo esto es imposible porque los chavalos las esconden.

Hizo un llamado a las autoridades policiales a que acudan a esos lugares para evitar tragedias, puesto que muchos de los adolescentes y jóvenes motorizados andan tomados de licor y no portan licencia ni cascos.

Veintiséis fallecidos por accidentes de tránsito registraban las autoridades policiales a nivel nacional entre el 28 de noviembre y el 7 de diciembre de este año. A eso se suman las cinco víctimas del reciente fin de semana en León y un fallecido más en Chichigalpa.

La entrada Madriz con más muertes en las vías aparece primero en La Prensa.

Triple accidente en Chichigalpa

$
0
0

Una máquina cosechadora agrícola que circulaba de este a oeste provocó un triple accidente entre un bus, un camión y un cabezal cargado de productos de limpieza que se dirigía hacia Costa Rica. En el accidente no hubo heridos de gravedad.

El accidente ocurrió a las 6:30 de la mañana de jueves en el kilómetro 118 de la Carretera Panamericana, entrada a la comarca Los Laureles en Chichigalpa, Chinandega, provocando atrasos de hasta hora y media en la vía.

El cabezal era conducido por el hondureño Alex Antonio Meza Zúniga, quien resultó ileso, sin embargo el pesado vehículo quedó totalemte averiado y con el motor desprendido. “Me cegó la luz del sol y por la máquina (tractor) que ocupaba espacio me salí de la carretera”, manifestó Zúñiga.

Le puede interesar: Cinco fallecidos en volcón de vehículo en carretera de Chinandega

El cabezal a su vez impactó a un camión, que se disponía a abastecer de verduras a un supermercado, y a un bus que cubre la ruta León-Chinandega. El conductor del bus, Rafael Eliseo Baldelomar, resultó con golpes por lo que fue trasladado a un centro de salud en Chichigalpa.

En la imagen se observa el camión y el bus que fueron parte del accidente. LAPRENSA/S. Martínez

Los transportistas se mostraron preocupados por el paso de grandes equipos agrícolas por la carretera que ocupan mucho espacio. Sergio Sarmiento, de 26 años, dijo que él trasladaba el equipo agrícola con sus respectivas luces de seguridad y se dirigía a cosechar maní, propiedad del productor Mauricio Zacarías Batres de la comarca donde fue el accidente.

Lea además: Guatemalteco muere en accidente de tránsito en Chinandega

La entrada Triple accidente en Chichigalpa aparece primero en La Prensa.

Autoritarismo provoca miedo a hablar

$
0
0

El miedo a hablar de política que reveló la encuesta del Barómetro de las Américas, en un 63 por ciento de los entrevistados, es “un reflejo del aumento del autoritarismo del régimen de Daniel Ortega”, opinó el politólogo José Antonio Peraza.

No obstante, lo más peligroso para Peraza es la tolerancia al sistema autoritario impuesto por el régimen orteguista —caracterizado por reprimir con violencia a quienes se le oponen en las calles—.

En ese sentido, el politólogo valoró que en la medida en que la población recibe algún beneficio no reclama por sus derechos, lo que para él significa “sacrificar libertad por cierto bienestar”.

“Hay un sector de la población que está dispuesto a sacrificar algunos elementos de la libertad y de los derechos, en pro de algún bienestar o por lo menos de la atención de necesidades muy básicas”, explicó Peraza.

La encuesta producida por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Lapop) arrojó resultados contradictorios sobre la percepción sobre la democracia, que según los analistas, reflejan “una renuncia a las reglas del juego democrático”, porque si bien el 62 por ciento de los encuestados dijo apoyar un sistema democrático, el 44 por ciento expresó creer que “los presidentes deben hacer lo que el pueblo quiere, aunque las leyes se lo impidan”.

Peraza observó que la falta de educación y el bajo nivel económico también influyen a la hora de hacer concesiones a cambio de la libertad y los derechos.

“Una parte importante de los nicaragüenses que vive con dos dólares diarios son personas que ven la democracia de otra manera tal como tradicionalmente se entiende. Nosotros entendemos democracia como: libertades, justicia, Estado de Derecho, apego a las normas constitucionales, respeto a los derechos humanos, (pero) todo ese tipo de cosas para esas personas son secundarias o ni siquiera las toman en cuenta. Para ellos democracia es ‘que el Estado me subsidie y me dé condiciones mínimas para que yo no termine de hundirme’”, explicó Peraza.

Róger Arteaga, presidente de Hagamos Democracia, manifestó que las personas que tienen miedo son principalmente los empleados públicos. Pero también señaló que el miedo se percibe en los altos funcionarios del Gobierno que no dan declaraciones a los medios de comunicación independientes.

A M&R no le sale miedo

Por su parte, el gerente de la encuestadora M&R Consultores, Raúl Obregón, descartó que en su experiencia haciendo encuestas los entrevistados hayan expresado tener miedo a hablar de política, pero sí confirmó que prefieren no abordar ese tema con amigos para no entrar en polémica.

“Lo que a nosotros nos sale (los datos que arrojan en las encuestas) es que los temas políticos muy poco se debaten en las conversaciones, debido, principalmente, a que puede generar controversia y hay gente que privilegia sus amistades, pero miedo de hablar no, para nada”, manifestó Obregón.

Obregón explicó que los últimos tres años han investigado este tema particularmente. Para esto M&R ha preguntado si cuando la persona está en un círculo de amistad, se tocan los temas de política o de religión.

El sondeo del Barómetro de las Américas se realizó entre el 13 de septiembre y el 19 de octubre pasado, en todo el territorio nacional. Se entrevistó a 1,560 nicaragüenses cara a cara, en áreas urbanas y rurales, con diferentes niveles de escolaridad y diferentes estatus económicos.

Cultura de tolerancia

El periodista Carlos Fernando Chamorro manifestó, el martes, que si bien la encuesta del Barómetro de las Américas reveló una cultura política de tolerancia, que considera debería propiciar una mayor estabilidad democrática, existe en la práctica un sistema autoritario represivo, lo cual fue señalado como una de las contradicciones que arrojó el sondeo.

Sobre la confianza en los medios de comunicación, a Chamorro le quedó la duda sobre a qué medios se refirieron los encuestados, porque aseguró que el 70 por ciento de los medios del país están en manos del oficialismo. Casi 7 de cada 10 encuestados reportaron que confiaban en los medios de comunicación.

La entrada Autoritarismo provoca miedo a hablar aparece primero en La Prensa.

Tabacaleras nicas demandan a la FDA de Estados Unidos

$
0
0

La industria tabacalera de Nicaragua, en conjunto con varias organizaciones regionales de tabaco, interpuso ante una corte federal de Virginia una demanda contra la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), por disposiciones violatorias a sus intereses que contiene una nueva reglamentación para el consumo y comercialización de cigarros que entró en vigencia en mayo pasado en ese país.

Con ello, Juan Ignacio Martínez, presidente de la Cámara Nicaragüense de Tabacaleros, admitió que 2017 se perfila como un año incierto y de dura batalla legal.

Martínez sostuvo que por ahora prefieren no hacer proyecciones sobre cómo se comportará la industria y el efecto que la normativa de Estados Unidos tendrá en el sector una vez que entre de lleno en los próximos tres años.

“Todo el próximo año va a ser de lucha legal, desde el punto de vista de demandas que tenemos en contra de la FDA, pero también con la nueva administración del Congreso esperamos que sean más receptivos a nuestras demandas”, explicó.

“La demanda fue interpuesta por nuestras asociaciones de tabacaleros y de consumidores, todos juntos en contra de la FDA”, afirmó.

En la demanda contra la FDA también participan la Asociación Americana de Puros (CAA, por sus siglas en inglés), Derechos del Cigarro en América (CRA) y la Asociación Internacional Minorista de Puros Premium y Pipas (IPCPR).

La nueva regulación establece, entre otras cosas, que el consumo es permitido a una edad mínima de 18 años y la verificación de la edad con foto, para la compra de productos de tabaco, incluso en línea. Prohíbe la entrega de muestras gratis de estos productos. Pero lo que más afectaría a la industria del puro es lo referido a plazos escalonados para la introducción de nuevos productos, ya que podría tomar unos tres años introducirlos.

La demanda

¿Qué contiene la demanda? Los tabacaleros se quejan por aspectos relacionados con las fechas límite para adecuarse a las nuevas exigencias y por la imposición de nuevos costos y montos que deben asumir las tabacaleras.

“Nosotros no nos oponemos a la regulación, de hecho convivimos con la regulación, que nos ayuda a ser mejores, a ser más conscientes y respetuosos, pero sí nos oponemos a aquellas regulaciones que imponen costos innecesarios en nuestros negocios y que, siendo demasiado altos, nosotros no podemos competir”, afirmó ayer tras anunciar el sexto Festival Internacional del Tabaco, que se realizará el próximo año.

Price trae esperanza

Y aunque Martínez reconoció que aún es prematuro saber si con la nueva administración de Donald Trump podrán obtener una respuesta positiva, el representante del sector aseguró que la propuesta de Tom Price, como secretario de Salud y Servicios Humanos, brinda un poco de esperanza a la industria.

“Sabemos que la persona que (Trump) está proponiendo como secretario de Salud de Estados Unidos es una persona antirregulatoria, de hecho es un aficionado a los puros también, lo cual es positivo, porque de alguna manera nos va a permitir que haya oídos que nos escuchen cuando transmitamos nuestras preocupaciones”, afirmó.

Buscar mercados

De lo que sí están claro los tabacaleros de Nicaragua es que es momento de acelerar la búsqueda de nuevos mercados para poder hacer frente al endurecimiento de las regulaciones antitabaco en Estados Unidos, que hasta el año pasado compraba el 80 por ciento de la producción local. Juan Ignacio Martínez, presidente de la Cámara Nicaragüense de Tabacaleros, reconoció que varias tabacaleras pequeñas que no logren ajustarse a la normativa estadounidense deberán salir del mercado.

Reducen siembra

Ante el endurecimiento de las normas del tabaco en Estados Unidos, Juan Ignacio Martínez, presidente de la Cámara Nicaragüense de Tabacaleros, dijo que desde agosto han dejado de enviar marcas nuevas de tabaco a Estados Unidos, porque ahora deben pedir permiso. “Esta industria vive mucho de sacar productos nuevos, productos innovadores, entonces eso es algo que ya estamos sintiendo”, afirmó.

Además Martínez dijo que debido en parte a la incertidumbre sobre lo que pasará con ese mercado, las áreas de siembra se redujeron en este ciclo un diez por ciento, cuya merma esperan sea compensada por mayores rendimientos por manzana.

Afirmó que por ahora los envíos han crecido un 10 por ciento, pese a que la normativa entró en vigencia en mayo pasado.

La entrada Tabacaleras nicas demandan a la FDA de Estados Unidos aparece primero en La Prensa.

Acusan a padrastro de violación y abuso sexual

$
0
0

Un hombre de 51 años fue dejado en prisión debido que la Fiscalía lo acusa de violación y abuso sexual en perjuicio de una niña que es su hijastra.

La acusación detalla que los abusos sexuales iniciaron en el año 2003, cuando la víctima tenía 6 años de edad, y esas agresiones sexuales cesaron en septiembre de 2009, cuando la niña había cumplido los 11 años.

Ahora el acusado de iniciales B.J.M.H. enfrenta el proceso penal y la juez Noveno Distrito Penal de Audiencia, Indiana Gallardo, admitió la acusación que formuló la Fiscalía contra el procesado.

La judicial también le programó la audiencia inicial para el 9 de enero de 2017 a las 8:00 de la mañana.

El abogado Ricardo Ramírez, defensa del acusado, le solicitó a la juez Gallardo que rechazara la acusación y archivara el caso porque desde el último hecho de la supuesta violación (2009), han transcurrido siete años y tres meses y, por tanto, el caso se debió realizar con el derogado Código de 1974.

Lea también: En Nicaragua no se previene el abuso sexual en las niñas

También señaló que la acusación presenta contradicción en cuanto a la edad de la víctima y tampoco existe tal abuso, porque el procesado al momento que fue denunciado por la madre de la niña, desconocía de la acusación y todo lo de la supuesta violación se derivó de un pleito entre la madre de la niña y el procesado.

El relato de la Fiscalía

Según la Fiscalía, el 24 de septiembre de 2009, a la 1:30 de la madrugada, en un barrio de Managua, el acusado se levantó de su cama, donde dormía con su cónyuge y se dirigió al cuarto de la niña que era su hijastra y le realizó tocamientos.

A la madre de la niña le pareció sospechoso que su marido no regresaba, se levantó, fue a la cocina y vio a su pareja que estaba sentado en la cama de la niña. Al día siguiente la víctima le contó a su madre que su padrastro la venía abusando sexualmente desde que ella tenía 6 años de edad.

Un dato interesante: Cada día abusan de 4 niñas en Nicaragua, según estudio

Audiencia especial

El 9 de enero de 2017, la juez Indiana Gallardo, antes que realice la audiencia inicial contra el acusado, celebrará una audiencia especial, para resolver una excepción de acción por prescripción de la acción penal que promovió el abogado defensor Ricardo Ramírez, quien dijo que la Fiscalía presentó la acusación después de los cinco años que establece la ley.

La entrada Acusan a padrastro de violación y abuso sexual aparece primero en La Prensa.

Repunte de malaria en Nicaragua

$
0
0

Nicaragua parece estar perdiendo la batalla frente a la malaria, o paludismo, pues en los últimos años se ha visto un aumento en los casos, según reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destaca al país, junto con Perú, entre los países que han experimentado incrementos de casos de la enfermedad.

El director del Programa de Malaria de la OMS, Pedro Alonso, expresó: “Estamos viendo progresos, no hay duda de esto. Pero hay lugares más complicados, con una alta prevalencia y donde el progreso es más lento. También hay circunstancias en las que vemos reveses y un caso notable es Venezuela”.

Pese al repunte de la enfermedad en el país, el epidemiólogo Leonel Argüello asegura que todavía es posible erradicar la malaria para el 2020, pero es una tarea muy difícil que no depende únicamente de las autoridades nacionales.

Para el directivo de la OMS, Pedro Alonso, el retroceso en la lucha contra el paludismo “es un recordatorio de que la malaria es una enfermedad difícil. La historia nos ha mostrado que si levantamos el pie del acelerador, podemos ir hacia atrás”.

Según las estadísticas que presentó la OMS, el número estimado de casos de malaria en Nicaragua fue de 4,600 en 2015, frente a 1,400 casos cinco años antes (2010).

miercoles 14 de diciembre del 2016 barrio la quintanina, un foco de criadero de zancudos. Foto Maynor Valenzuela LA PRENSA

En barrios cercanos al lago de Managua sus residentes aseguran que la fumigación no funciona y que los zancudos han aumentado. LA PRENSA/M. VALENZUELA

Desafío de nación

El epidemiólogo Leonel Argüello explicó que en Nicaragua la malaria persiste en la región del Caribe Norte debido a que la población asiste poco a las unidades de salud y las condiciones climáticas de la región permiten que haya más criaderos de mosquitos.

Según el doctor, “en Nicaragua está bastante controlado en el Pacífico, hay pocos casos en el Pacífico, en el Caribe es donde hay más, sobre todo en el Caribe Norte es donde tenemos más problemas con la malaria, porque o se hacen diagnósticos tardíos o la gente no va (a las unidades de salud), tomando en cuenta la cultura propia de la población indígena y las condiciones climáticas”.

El galeno también precisó que el mayor obstáculo para erradicar la malaria en Nicaragua es que el mosquito transmisor crece en aguas sucias, por lo que este vector está presente en cualquier lugar.

“Nicaragua puede (erradicar la malaria para el 2020), pero debe ser un esfuerzo común entre el Estado y la sociedad civil (…), si los esfuerzos solo son por parte del Gobierno no creo que funcione”, afirmó Argüello.

Lluvias dejaron más criaderos de mosquitos

Pobladores de los barrios cercanos al lago de Managua aseguran que las lluvias que registraron en el país durante los últimos días incrementaron la cantidad de mosquitos en la zona y señalan que la fumigación no tiene ningún efecto.

En el barrio Las Torres, Miriam Zamora dijo a LA PRENSA que para poder dormir tienen que colocar mosquiteros, abanicos y colocar humeros en la casa.

“Hay bastantes zancudos (…), ni eso que andan fumigando no les hace nada, estamos con abanico, mosquiteros y un líquido que se riega para los zancudos, veneno. Vienen bastante a fumigar, para qué, no me debo quejar con el Gobierno, porque han venido, pero no les hace nada”, dijo Zamora.

En el barrio Quinta Nina, María Valladares manifestó que en las últimas semanas no han llegado a fumigar los brigadistas del Minsa, pero también coincide con otros pobladores en que la fumigación no tiene mayor efecto.

“Los zancudos están feos, están terribles, parece que lo se van a levantar a uno, es de las 6:00 más o menos en la tarde ya (cuando) comienzan. Nosotros dormimos con abanico y tienen días que no han venido a fumigar, pero solo es gas y eso es en el momento y después no les hace nada”.

Una opinión similar expresó Ana Francisca López, una pobladora del barrio Benedicto Valverde, quien asegura que en los últimos días incrementaron los mosquitos y en la noche es cuando más atacan.

“Ya no los aguantamos, lo único es que no hay enfermos, pero el zancudo está bien fuerte. Hacemos humeros con ropa, con lo que agarremos hacemos el humero, aquí vienen a fumigar, pero fumigan en el día y para mí la fumigación debería ser en la noche (…), eso no les hace nada”, dijo López.

La malaria persiste en el mundo

La malaria, o paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.

El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune los síntomas aparecen a los siete días o más (generalmente entre 10 y 15 días) de la picadura del mosquito infectivo. Los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos) pueden ser leves.

En 2015, el paludismo se siguió transmitiendo en 95 países y territorios. Cerca de 3,200 millones de personas —casi la mitad de la población mundial— corren el riesgo de contraerlo.

La malaria se puede prevenir y curar, la carga de la enfermedad se está reduciendo notablemente en muchos lugares.

Entre 2000 y 2015 la incidencia de la enfermedad se redujo en un 37 por ciento a escala mundial, mientras que la tasa de mortalidad disminuyó en un 60 por ciento.

La entrada Repunte de malaria en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

EE.UU. conecta directamente a Putin con espionaje en elecciones

$
0
0

La inteligencia estadounidense cree que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, estuvo directamente involucrado en la estrategia de ciberataques rusos para interferir en las elecciones presidenciales en Estados Unidos, ganadas por Donald Trump, según información divulgada este jueves por las cadenas de televisión estadounidenses NBC, CBS y ABC.

Según NBC, los funcionarios de inteligencia, bajo anonimato, creen, con “un alto nivel de confianza”, que Putin se involucró personalmente en una campaña encubierta de ataques cibernéticos rusos para tratar de interferir en las elecciones presidenciales celebradas en Estados Unidos el pasado 8 de noviembre.

Lea también: Vladimir Putin es el hombre más poderoso del mundo, según Forbes

Entre otras cosas, los ciberataques generaron el robo y la publicación de 20,000 correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata (DNC) y otros muchos mensajes de la campaña de la rival del republicano Trump en la carrera presidencial, Hillary Clinton.

Los funcionarios citados por NBC aseguran que la nueva información de inteligencia, que procede de “fuentes diplomáticas y espías que trabajan para los aliados de Estados Unidos”, muestra que Putin “dirigió personalmente” cómo filtrar y usar ese material robado a los demócratas.

La cadena ABC, que también cita bajo anonimato a funcionarios de inteligencia estadounidenses, afirma que hay nueva información que conecta “directamente” a Putin con lo que comenzó como “un esfuerzo de menor nivel” del Ejército ruso para infiltrarse en ordenadores de figuras republicanas y demócratas de Estados Unidos.

En la misma línea, CBS revela que funcionarios de inteligencia estadounidenses están convencidos de que el pirateo ruso con objeto de interferir en las elecciones fue “aprobado” por Putin.

Un reciente informe de la CIA, divulgado la semana pasada, indica que esa y otras agencias de inteligencia han concluido que Rusia realizó ciberataques contra el proceso electoral en Estados Unidos no solo para desestabilizar, sino para ayudar a ganar a Trump.

Rusia niega participación de Putin

El Kremlin rechazó la información de que Vladimir Putin dirigió personalmente el empleo de información robada.

Preguntado sobre ese informe, el vocero de Putin, Dmitry Peskov, lo calificó de “disparate cómico”. Rusia, acusada por la CIA de ayudar a la elección de Donald Trump, ha negado enérgicamente las acusaciones de que utilizó ciberpiratas contra la candidata demócrata Hillary Clinton.

Rusia ha negado en varias ocasiones su implicación en esos ciberataques y Trump se ha mantenido del lado de Moscú a pesar de que, ya en octubre pasado, las agencias de inteligencia estadounidenses concluyeron una investigación que relacionaba con el pirateo a varios funcionarios rusos.

Además, Trump ha tachado de “ridícula” la conclusión de la CIA de que Rusia le ayudó a ganar las elecciones con esos ciberataques.

A través de su cuenta de Twitter, el presidente electo volvió a cuestionar las conclusiones de la comunidad de inteligencia y del Gobierno del presidente Barack Obama sobre el pirateo ruso.

“Si Rusia, o alguna otra entidad, estaba pirateando. ¿Por qué la Casa Blanca perdió tanto tiempo para actuar? ¿Por qué solo se quejan después de que Hillary (Clinton) perdió?”, escribió Trump.

Su portavoz Jason Miller, en su conferencia telefónica diaria con la prensa, echó balones fuera cuando se le preguntó por la nueva información sobre la conexión directa de Putin con el espionaje.

“Ya hemos hablado mucho de esto”, dijo, para denunciar una vez más “los continuos esfuerzos por deslegitimar las elecciones, tanto con el recuento de votos como con esto”.

“Los resultados electorales son firmes y vamos a poner en marcha un Gobierno exitoso que trabajará para el pueblo estadounidense”, zanjó.

Mientras, la Casa Blanca ha dicho que apoya que el Congreso realice una investigación, como están solicitando senadores de ambos partidos, de los ciberataques rusos.

El propio Obama ordenó a las agencias de inteligencia realizar una revisión exhaustiva de los ataques cibernéticos contra el proceso electoral precisamente para recabar evidencias que puedan ser presentadas al Congreso, previsiblemente antes de que él deje la Casa Blanca el 20 de enero.

La entrada EE.UU. conecta directamente a Putin con espionaje en elecciones aparece primero en La Prensa.


¿Es peligroso que Donald Trump se rodee de militares para gobernar Estados Unidos?

$
0
0

En medio de todo el asombro y las dudas que genera la inminencia de un gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, una inquietud peculiar ha surgido sobre la tendencia del presidente electo a apelar a militares para timonear el país.

Trump nominó hasta ahora a tres generales retirados para puestos clave, como asesores directos o secretarios de su gabinete, abriendo cuestionamientos al poder que tendrán los militares en su administración.

En concreto, escogió al general John Kelly como jefe del Departamento de Seguridad Interior, al general James Mattis como secretario de Defensa y al teniente general Michael Flynn como su consejero de seguridad nacional, un puesto crucial en defensa y política exterior.

Trump anunció además este jueves su intención de designar como secretario de Interior (que en EE.UU. no se encarga de la seguridad pública sino de manejar terrenos federales y recursos naturales) a Ryan Zinke, un representante republicano que fue comandante del Navy SEAL, una fuerza de élite de la Armada.

Todo esto ha llevado a distintos observadores a advertir que los militares pasarán a tener un peso atípico en Washington para moldear o trazar políticas de la potencia global, con riesgos específicos asociados a su formación profesional.

“Estoy bastante preocupado”, dice Gordon Adams, un profesor emérito de la American University en Washington y coautor de un libro sobre la militarización de la política exterior estadounidense.

“Si un presidente latinoamericano o de cualquier otro país hubiera armado esta arquitectura de gobierno”, señala Adams a BBC Mundo, “es probable que EE.UU. le diría: ‘¿sabes que eso no es muy sabio?”.

“La persona correcta”

Quienes defienden las nominaciones de Trump destacan la experiencia que esos generales tienen en temas de seguridad, en misiones en el extranjero en países como Irak o Afganistán, o en el caso de Kelly al frente del Comando Sur para Latinoamérica.

El propio Trump, que durante la campaña electoral prometió acabar con la corrupción política en Washington y cuestionó la eficacia de los generales bajo el gobierno de Barack Obama, ha destacado la trayectoria de los militares que nominó.

Trump sostiene que Kelly es el candidato ideal para encabezar la misión urgente de detener la inmigración ilegal y asegurar nuestras fronteras. Foto: AP

Trump sostiene que Kelly es el candidato ideal para encabezar la misión urgente de detener la inmigración ilegal y asegurar nuestras fronteras. Foto: AP

“Es la persona correcta para encabezar la misión urgente de detener la inmigración ilegal y asegurar nuestras fronteras”, indicó Trump sobre Kelly esta semana, recordando sus “décadas de servicio militar y profundo compromiso en la lucha contra la amenaza de terrorismo”.

En un país como EE.UU., donde según encuestas los militares gozan de mayor confianza popular que el Congreso o el presidente, muchos ven con buenos ojos estas nominaciones.

“Una de las razones por las cuales usan a las Fuerzas Armadas en EE.UU. para mil cosas (…) es porque saben cómo lograr las cosas”, sostiene Stephen Donehoo, un exmilitar estadounidense que sirvió en diferentes destinos, incluida la Casa Blanca, y actualmente trabaja en la consultora privada McLarty Asociados.

Donehoo admite que, comparados con los políticos, “los militares tienden a ser gente que piensa más en blanco y negro”, pero descarta que puedan buscar acaparar el poder como ha ocurrido en América Latina u otras partes del mundo.

En EE.UU. “siempre hay una cadena de mando en la cual la autoridad civil está encima”, señala a BBC Mundo. “Nunca ha habido un golpe de Estado”.

De cualquier modo, si las nominaciones de Kelly y Mattis fueran aprobadas por el Senado (la de Flynn no requiere confirmación), el poder de los militares en Washington alcanzaría niveles extraordinarios.

Martillos y clavos

Mattis sería el primer general a cargo del Pentágono desde que el presidente Harry Truman nombrara a George Marshall en esa posición en 1950.

Pero para eso, deberá obtener un permiso del Congreso, ya que pasó a retiro en 2013 y por ley cualquier secretario de defensa tiene que permanecer ajeno a tareas militares por al menos siete años —una forma de garantizar la predominancia civil.

La selección de Mike Pompeo (der.), aquí con el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, deberá ser confirmada por esa Cámara Alta. Foto: GETTY IMAGES

La selección de Mike Pompeo (der.), aquí con el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, deberá ser confirmada por esa Cámara Alta. Foto: GETTY IMAGES

Además, Trump eligió para dirigir la agencia central de inteligencia CIA a Mike Pompeo, un representante conservador de Kansas graduado en la academia militar de West Point que luego pasó a la Universidad de Harvard, los negocios y la política.

Stephen Bannon, un conservador de discurso anti-establishment que será estratega jefe y consejero principal de Trump en la Casa Blanca, sirvió años en la Armada estadounidense antes de ir a Harvard y volverse empresario.

Trump también ha nominado a empresarios y multimillonarios civiles en su gabinete.

Para el cargo de secretario de Estado optó por Rex Tillerson, jefe ejecutivo de la gigante petrolera Exxon Mobil, pero algunos notan que éste, como el presidente electo, carece de experiencia de gobierno y deberá recurrir al consejo de asesores.

Congresistas republicanos como el representante Adam Kinzinger han destacado que los generales nominados por Trump están retirados, por lo que volcarán su experiencia en la esfera civil.

Y los demócratas han dicho que analizarán cada caso, aunque varios ya han expresado abiertamente su inquietud por la cantidad de individuos con pasado militar nominados por Trump.

“Me preocupa la señal que esto le envía a las democracias emergentes que pueden tener una historia de mayor confianza en sus militares que en las incipientes instituciones civiles democráticas cuyo desarrollo nosotros, como la democracia líder del mundo, trabajamos tanto para fomentar”, indicó el representante demócrata Steny Hoyer.

“Como hemos aprendido a lo largo de los años”, señaló el senador demócrata Chris Murphy, “mirar los problemas en el mundo principalmente a través de una óptica militar puede ser desastroso”.

Parafraseando al psicólogo Abraham Maslow, el profesor emérito Adams sostiene que la inquietud principal “es que cuando toda la gente a tu alrededor son martillos, hay un riesgo de que cada problema se parezca a un clavo”.

“En relaciones internacionales, los militares piensan diferente que los civiles”, dice Adams a BBC Mundo. “Y (Trump) estará rodeado de asesores militares”.

La entrada ¿Es peligroso que Donald Trump se rodee de militares para gobernar Estados Unidos? aparece primero en La Prensa.

Ortega contrata firma para cabildeo político en Washington

$
0
0

El gobierno del presidente inconstitucional Daniel Ortega contrató a inicios de diciembre a una firma en Washington, DC, para que en todo el 2017 haga cabildeo y relaciones públicas ante el Congreso y la Casa Blanca a favor de Nicaragua, según el  acuerdo colgado en la página web  de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros.

El pasado primero de diciembre el embajador de Nicaragua en Washington, Francisco Campbell, firmó el acuerdo con la firma Gephardt Group, representada por Thomas O’Donnell.  Los servicios fueron contratados por un año y se les pagará 420 mil dólares, 35 mil dólares por mes.

 

Lea aquí el acuerdo completo entre Nicaragua y Gephardt Group.

En el acuerdo se especifica que Gephardt Group se reunirá con funcionarios del Congreso y del Poder Ejecutivo estadounidense para influir en las políticas que “contribuyan a las relaciones económicas y políticas entre la República de Nicaragua y los Estados Unidos de América a medida que surjan”, según cita el diario digital The Hill, especializado en la capital estadounidense en la cobertura de temas de política y lobby.

El documento precisa que Nicaragua deberá hacer cuatro pagos trimestrales a la firma estadounidense de 105 mil dólares cada uno. Adicionalmente, con previa autorización de Campbell de ser necesario podría aprobárseles a funcionarios de la firma, viajes y costos de hotel y movilización hacia otras ciudades en trabajos de lobby.

El contrato de la firma se da después que el Congreso estadounidense aprobó la Nica Act, una ley pendiente de aprobarse en el Senado, que condiciona los préstamos que el país gestione en el futuro ante organismos financieros internacionales.

Firma reconocida

Gephardt Group es una firma bastante prominente en Washington, fue creada por el excongresista demócrata (ocupó su puesto de 1976 al 2004) Richard Gephardt. Es una firma con clientes de nivel nacional e internacional en Washington. Representan a compañías como Google y al gobierno de Turquía.

La entrada Ortega contrata firma para cabildeo político en Washington aparece primero en La Prensa.

Will Smith: “Collateral Beauty me ayudó a decir adiós a mi padre”

$
0
0

El actor Will Smith interpreta a un padre que ha perdido a su hija en su última película, “Collateral Beauty”, un personaje que, según aseguró a Efe en Londres, le ayudó a decir “adiós” a su padre, recientemente fallecido. “Fue una oportunidad magnífica para mí poder interpretar a un personaje que lidiaba con la muerte de su hija al mismo tiempo que yo me preparaba para la muerte de mi padre”, aseguró el estadounidense, quien sostuvo que este es uno de los papeles que más le ha “transformado” de toda su carrera.

El amor, el tiempo y la muerte son el hilo conductor de este largometraje -que llegará a los cines españoles el próximo 23 de diciembre- en el que un devastado publicista neoyorquino tiene que enfrentarse al duelo de haber perdido a su hija de seis años.

“Desde el primer momento que leí el guión quedé prendado del concepto de Collateral Beauty”, afirmó el actor de 48 años, una idea que quiere decir que “no importa cómo de mala sea tu situación, siempre hay algo bello por lo que merece la pena vivir”. El dos veces nominado al Óscar -por “Ali” y “The Pursuit of Happyness”- aclaró que esa “belleza oculta”, en su opinión, siempre va a estar relacionada con el amor y reconoció lo importante que es para él.

“He pasado la mayor parte de mi vida tratando de aprender a amar mejor, a ser más amable, más alegre y a cómo sentirme más lleno de amor”, concluyó.

will-smith-03-12-2016-2-compressed

Will Smith. LA PRENSA/AGENCIAS

El elenco del filme

Smith comparte cartel en este lacrimógeno film -dirigido por David Frankel- con actores de la talla de Helen Mirren, Edward Norton, Keira Knightly, Kate Winslet, Jacob Latimore o Naomie Harris.

Mirren, ganadora de un Óscar en 2006 por su papel en “The Queen”, interpreta en la cinta a la muerte vestida de azul. “Le dije al director que me negaba a ir de negro”, declaró a Efe, antes de añadir que escogió el azul porque “es el color de la eternidad, del cielo o del mar” y trasmite “un sentimiento de continuidad”.

La actriz, de 71 años, admitió que tiene miedo a la muerte pero que cuando le entra el temor le reconforta pensar que es algo “que nos une”. “Mis mejores amigos, mis padres… todos están muertos, es algo que todos compartimos”, sostuvo.

Preguntada sobre qué le empujó a aceptar este papel, la interprete apuntó que fue la “confianza” que le inspiraba el director y la ganas que tenía de compartir un proyecto con Will Smith, con el que nunca había trabajado.

Will Smith y Helen Mirren. LA PRENSA/AGENCIAS

Will Smith y Helen Mirren. LA PRENSA/AGENCIAS

La entrada Will Smith: “Collateral Beauty me ayudó a decir adiós a mi padre” aparece primero en La Prensa.

Pitbull reveló que agencia de Florida le pagó un millón de dólares

$
0
0

Pitbull, quien ya tiene su estrella en el Paseo de la Fama, reveló este jueves que recibió un millón de dólares por promocionar el turismo en Florida tras ser demandado por un congresista estatal que cuestionó el “secreto comercial” con el que se firmó el acuerdo con la agencia estatal a cargo de esa industria.

“He llevado a Miami y Florida al mundo, mucho antes que cualquier contrato, y lo haré después. Amo el estado en el que vivo”, expresó el artista de origen cubano, quien divulgó los términos del contrato a través de su cuenta de Twitter.

El rapero dio a conocer los términos del contrato con Visit Florida, la empresa privada que, con fondos públicos, promociona el turismo de estado, dos días después de que el congresista estatal Richard Corcoran presentara una demanda judicial contra la empresa del cantante.

Corcoran criticó que no fuera divulgado el monto del contrato y que, bajo el “secreto comercial”, se escondieran detalles sobre el gasto de dineros públicos. “Ha sido un honor representar a Miami y al Estado del Sol”, expresó Pitbull, cuyo nombre real es Armando Christian Pérez, quien firmó en 2015 el contrato, el cual venció en junio pasado.

Como parte de la promoción de las playas y los hoteles de Florida, el popular rapero hizo el video “Sexy Beaches” en el que aparece con sensuales chicas de rasgos latinos en bañador. “Amo Florida desde el día que nací y hasta que muera. Dale”, expresó hoy Pitbull, quien además de la canción y el vídeo promovió el estado a través de sus redes sociales bajo la etiqueta “LoveFL (Amo Florida)”.

El republicano Corcoran presentó el martes pasado una demanda judicial contra PDR Productions, la empresa de entretenimiento del artista, para mostrar su desacuerdo con el contrato. “Es desafortunado que tomara un proceso legal para levantar el secreto comercial en este contrato particular”, señaló hoy el congresista en su cuenta de Twitter. “Fue una larga e innecesaria jornada a través de quejas de secretos comerciales, amenazas de procesos judiciales y bienes corporativos pagados por los contribuyentes”, agregó. EFE

 

La entrada Pitbull reveló que agencia de Florida le pagó un millón de dólares aparece primero en La Prensa.

FSLN remarcó control en Asamblea Nacional

$
0
0

Durante los 50 minutos que duró la lectura del informe de la gestión legislativa de los últimos cinco años, la presidenta por ley de la Asamblea Nacional, la diputada sandinista Iris Montenegro, detalló que fueron 166 leyes las aprobadas en ese período.

La reforma parcial a la Constitución de la República para permitir la reelección presidencial y la aprobación de la Ley 840, de la concesión del Gran Canal Interoceánico destacaron en el informe de Montenegro.

La presidenta parlamentaria destacó que, a pesar de las diferencias de los diputados de las bancadas que ejercieron en este período, lograron una relación “de respeto”.

Lea también: Autoritarismo provoca miedo a hablar

“Independiente de las diferencias políticas creemos que hemos cultivado en la Asamblea una relación de respeto, un ejemplo de prácticas de consenso, diálogo y de servicio a las familias nicaragüenses”, dijo Iris Montenegro, presidenta por ley de la Asamblea.

Diputados destituidos

Pero eso contrasta con las acciones de la bancada sandinista contra sus aliados y contrincantes políticos.

Agustín Jarquín y Brooklyn Rivera, dos de los diputados aliados del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), fueron destituidos por el Consejo Supremo Electoral (CSE) tras separarse de ese partido. Igual fue destituida la sandinista Xochilt Ocampo Rocha, por no haber votado a favor de la Ley del Gran Canal.

También se destituyó a 28 diputados opositores del Partido Liberal Independiente (PLI).

Le puede interesar: ONG: Gobierno busca un arreglo con Ciudadanos por la Libertad

Eliseo Núñez, uno de los destituidos, dijo que en estos cinco años “lo que realmente sucedió fue la consolidación del control del orteguismo de la Asamblea, que convirtió a ese poder en la oficina legislativa del presidente”

La entrada FSLN remarcó control en Asamblea Nacional aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>