Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Selección Nicaragüense de Futbol podría jugar Cuadrangular Internacional

$
0
0

Todos los esfuerzos de la Selección Nicaragüense de Futbol están en clasificar a la Copa Oro en la Copa Centroamericana, que se realizará en Panamá del 13 al 22 de enero.

El conjunto nacional comenzó su preparación esta semana en Estelí, donde se preparan 22 jugadores entre ellos el lateral Cyril Errington, quien ya se entrenó el martes y este miércoles espera se incorporen Oscar Urroz y Brayan Bonilla, todos hijos de nicaragüenses en el extranjero que buscan ganar un cupo en el equipo y aportar al objetivo.

Henry Duarte, el seleccionador nacional, sostuvo que la Fenifut está comprometida con esta meta y está gestionando una cuadrangular en Nicaragua, que sería del 2 al 9 de enero. El técnico costarricense señaló que las selecciones participantes podrían ser Puerto Rico, El Salvador, más otra de El Caribe.

La Fenifut convocó a una conferencia de prensa este miércoles, para dar a conocer los resultados de las “exitosas gestiones a favor de la Selección de Futbol”. Los federados no han dado mayores detalles al respecto, pero todo podría estar relacionado a la cuadrangular, la cual los jugadores señalan que le servirá para llegar mejor preparados.

“Creo que con esos fogueos de enero alcanzaremos un gran nivel”, expuso ayer Manuel Rosas, uno de los capitanes de la Azul y Blanco.

Errington contento

Cyril Errington es uno de los tres jugadores de doble nacionalidad que tendrá a la Azul y Blanco, junto a Oscar Urroz y Brayan Bonilla. El domingo mostrarán sus cualidades ante el equipo Liberia de la Primera División de Costa Rica.

“Siempre estuve pendiente de la selección nicaragüense aunque la mitad de mi vida he estado en El Salvador. La convocatoria me hizo muy feliz. No dudé ni un instante”, expuso Errington, hijo de un beisbolista nicaragüense que vive en El Salvador desde hace 15 años.

Urroz y Bonilla, de padres nicas radicados en Costa Rica, militan en el Sporting San José de la Segunda División tica. Duarte aseguró que los dos jugadores llegan hoy al país.

Aún los esperan

El seleccionador nacional señaló que Juan Barrera, quien acaba de ser eliminado con el Comunicaciones en Guatemala, se unirá al equipo hasta el 26 de diciembre; mientras Luis Fernando Copete, quien está en una prueba en México, lo hará este viernes.

Oscar Acevedo, de la Sub-20, se incorporó provisionalmente por Copete. El enlace Luis Manuel Galeano y el lateral Alejandro Tapia no se presentaron por lesión. Bismarck Veliz sustituyó a Tapia, sin embargo el cuerpo técnico no ha buscado quien reemplace a Galeano, quien lleva más de dos meses sin poder jugar.

Fogueos confirmados

La Selección de Futbol tiene previsto un partido de fogueo contra el Liberia tico el domingo a las 4:00 p.m., en el Estadio Independencia de Estelí.

También, la Azul y Blanco jugará contra Trinidad y Tobago el 27 y 30 de diciembre. La Fenifut dará a conocer hoy en rueda de prensa, las sedes de ambos partidos.

Los 22 presentes

Porteros: Justo Lorente, Diedrich Téllez y Róger Sánchez.

Defensas: Oscar López, Oscar Acevedo, Jason Casco, Erick Téllez, José Quijano, Manuel Rosas, Bismarck Veliz y Cyril Errington.

Volantes: Marlon López, Luis Peralta, Maykel Montiel, Jason Coronel, Oscar Urroz, Lesther Jarquín, Elvis Pinell y Bryan García.

Delanteros: Norfran Lazo, Brayan Bonilla, Luis Manuel Galeano, Alexis Somarriba, Armando Zepeda y Daniel Reyes.

La entrada Selección Nicaragüense de Futbol podría jugar Cuadrangular Internacional aparece primero en La Prensa.


Dinero público al Ministerio de la Juventud es “estéril”

$
0
0

El Ministerio de la Juventud (Minjuve) gastará el próximo año 80.3 millones de córdobas, de los 103.9 millones que tiene asignado, para que 954 mil jóvenes participen en ferias, actividades recreativas y deportivas, según el Presupuesto General de la República de 2017.

Los programas que tienes asignado esos fondos en el Presupuesto, son los de Fomento de la Participación Juvenil y el de Capacitación a Jóvenes.

Apenas 4.3 por ciento de los fondos del Minjuve se prevén para capacitar a 15,500 jóvenes en innovación tecnológica.

Para los exdiputados opositores, Enrique Sáenz y Carlos Langrand, el uso de los fondos públicos en el Ministerio de la Juventud evidencia que la entidad es utilizada como aparato político.

Sáenz dijo que el problema “no es la magnitud de recursos” que se asignen al Ministerio de la Juventud, sino que su uso no tiene ningún beneficio para el desarrollo del país.

Lea además: Ministerio de la Juventud recibiría 103 millones de córdobas

“Se trata del Ministerio de la Juventud y en tal sentido si lo vemos desde la perspectiva de su contribución a la juventud y al desarrollo del país se trata de recursos estériles, sin oficio ni beneficio”, criticó Sáenz.

El exdiputado y economista señaló que la función de ese ministerio es “de la instancia del régimen para alienar políticamente a los jóvenes, en definitiva”.

Cada año recibe más

Al Minjuve se le aprobó un presupuesto de 103.9 millones de córdobas para 2017, tratándose una partida mayor a los 97.4 millones de córdobas que recibió en 2016.

El Minjuve se creó a finales de 2013, cuando los diputados sandinistas —que son mayoría— le aprobaron en 2013 al presidente inconstitucional Daniel Ortega la solicitud de elevar al Instituto de la Juventud a ministerio. Al frente de la nueva entidad está el excoordinador de la Juventud Sandinista, Bosco Castillo.

La institución empezó con un presupuesto anual de 25 millones de córdobas en 2014 y al año siguiente se le incrementó a 87.4 millones de córdobas, es decir, más de tres veces.

El diputado sandinista y presidente de la Comisión Económica, Wálmaro Gutiérrez, justificó que los aumentos de fondos al Minjuve se deben a que es nuevo pero cada año amplía sus programas.

Gutiérrez no quiso responder a la crítica de que el presupuesto de ese ministerio se usa para pagar favores políticos.

Sáenz dijo que el problema “no es la magnitud de recursos” que se asignen al Ministerio de la Juventud, sino que su uso no tiene ningún beneficio para el desarrollo del país.

“Se trata del Ministerio de la Juventud y en tal sentido si lo vemos desde la perspectiva de su contribución a la juventud y al desarrollo del país se trata de recursos estériles, sin oficio ni beneficio”, criticó Sáenz.

El exdiputado y economista señaló que la función de ese ministerio es “de la instancia del régimen para alienar políticamente a los jóvenes, en definitiva”.

Le puede interesar: Gabinete al gusto de la JS

Fuerzas del orteguismo

El exdiputado Carlos Langrand recordó que la rectoría eficaz de un Ministerio de Juventud es de alta importancia para lograr la inclusión y el desarrollo de los jóvenes como fuerza creativa y desarrolladora de cualquier país, lo cual aseguró que no se cumple.

“No les interesó apoyar leyes a favor del empleo juvenil, como la Ley de Primer Empleo que impulsó la Alianza PLI ni tienen incidencia en la Asamblea Nacional promoviendo iniciativas o propuestas para la problemática que enfrentan los jóvenes”, afirmó.

Langrand sostuvo que “el orteguismo usa y abusa de la juventud y este ministerio actúa como un semillero de activistas políticos del Gobierno y excluyen a quienes no gozan del aval partidario”.

¿Solidaridad juvenil?

En el Presupuesto se justifican los 80.3 millones al Minjuve detallando que los jóvenes realizarán 21,255 acciones solidarias, que participarán en ferias sobre restitución de derechos. También aducen que realizarán estudios e investigaciones sobre percepciones e intereses juveniles.

La entrada Dinero público al Ministerio de la Juventud es “estéril” aparece primero en La Prensa.

Lluvias persisten y baja la temperatura

$
0
0

El clima fresco y las lluvias que predominaron sobre el territorio nacional este martes 13 son remanentes del sistema de baja presión que afectó al país durante el fin de semana pasado y el día lunes, según explica meteorólogo.

Las temperaturas bajan al momento que se mantienen los cielos nublados, además que hay una influencia en relación a los vientos fríos debido al sistema frontal número 13, que se ubica cerca del territorio centroamericano refiere el oficial de gestión de riesgo y vulnerabilidad del Centro Humboldt, Agustín Moreira.

El experto considera que “la mayor incidencia de esto –el clima- es que tenemos bastante nubosidades, lo cual ha hecho que no estén entrando plenamente los rayos solares y eso, hace que haya una baja de temperatura (…). Y algunas rachas de vientos que se han mezclado en la atmósfera que son del sistema frontal número 13, que ha bajado de México a Centroamérica”.

Es decir que aunque la baja presión se encuentre en el Pacífico, aún así su incidencia cubre la mayoría del territorio nicaragüense, Honduras y parte de Guatemala.

Se espera que las condiciones climáticas sean mejores, así lo asegura Moreira, que de acuerdo a las proyecciones se espera que este miércoles transcurra despejado.

En el caso de noroccidente se mantendrá un poco más soleado con pocas posibilidades de precipitaciones.

Mientras que para la zona del pacífico central-Masaya, Managua y Granada- la tendencia es que va a estar parcialmente nublado, pero con algo de sol, y para el  día viernes si se espera totalmente despejado, dice Moreira.

En la zona del  Caribe del país, la tendencia es la permanencia de las de lluvias.

Inundaciones en puerto principe. LA PRENSA/J. DUARTE

Meteorología espera que el día viernes sea un día más despejado, según afirmó el especialista en Gestión de Riesgo del Centro Humboldt, Agustín Moreira. Varias comunidades del Caribe Sur se mantienen inundadas. LA PRENSA/J.DUARTE

De acuerdo a sus registros, durante este temporal, en algunas áreas del norte se tienen reportes  de  22 a 28 milímetros de precipitaciones y en la zona de Matagalpa es de 60 milímetros, es decir, que en promedio se contabilizó entre 40 a 60 milímetros.

Madrugadas más frescas

Moreira aseguró que para Managua se esperan que las temperaturas mínimas durante las  madrugadas se encuentren entre 22 a 24 grados centígrados y máximas entre 29 a 30 grados, comportamiento que se espera que se mantenga hasta el fin de semana.

Más casas anegadas

Rosario Murillo, vocera del gobierno, expresó que cuatro departamentos fueron afectados por las lluvias, en total 34 comunidades, que se traducen en 184 familias y 935 personas en total.

Asimismo, el número de casas anegadas aumentó, pasando de 141 que se habían reportado el día lunes a  170 casas anegadas  y 2 semidestruidas, asícomo tres pozos contaminados.

Respecto al nivel de los ríos, uno de los que se mantenía en  vigilancia era el río Escondido, pero según Murillo, hasta este martes se encontraba  en 5.5 metros de altura.

En el caso del departamento de Río San Juan, los ríos se mantenían crecidos, pero con una ligera disminución en sus niveles.

Managua 13 de Diciembre del 2016 La temperatura en el Crucero se encontraba a 20 grados a las 5 pm de la tarde /LAPRENSA/Roberto Fonseca

En El Crucero se espera que se registren temperaturas mínimas de 22 grados este miércoles. Este martes las mínimas en el municipio oscilaron entre 14 y 18 grados. LA PRENSA/ R. Fonseca

Cambio climático incide

Para Moreira, que llueva en esta época del año en el Caribe es normal, pero la situación “extrema”, es decir, la cantidad de precipitaciones que se registraron es anormal, puesto que eso corresponde a los meses de octubre a noviembre, y no en este momento.

“Esto es debido al cambio climático, ya que estas alteraciones se mantienen fuera de lo normal. Deberían estar apareciendo en el mes de octubre y noviembre y no en diciembre. Son situaciones extremas”, dice el especialista.

Siguen las lluvias

De acuerdo con el pronóstico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), válido hasta las 6:00 de la mañana de este miércoles, las bajas presiones atmosféricas predominarán sobre el territorio, es decir que habrá lluvias dispersas en el país.

    14
grados centígrados mínimos y 18 máximos ha bajado la temperatura en Jinotega en las madrugadas, según mediciones realizadas con termómetros particulares y aplicaciones móviles.

(Colaboración de Sara Ruiz, Mynor García y Jerónimo Duarte).

La entrada Lluvias persisten y baja la temperatura aparece primero en La Prensa.

Ahorro energético irá a Caruna

$
0
0

Con la aprobación de la reforma a la Ley de Variación de la Tarifa de Energía Eléctrica al Consumidor (Ley 898), quedó establecido que el ahorro extra que se podría obtener el próximo año en el costo de generación de la tarifa de energía, será únicamente para pagar las deudas del sector eléctrico con Alba Caruna.

Alba Caruna se convirtió en una acreedora del Estado de Nicaragua al otorgar millonarios préstamos a entidades como el Instituto Nicaragüense de Energía (INE), que entre 2010 y 2013, frente al alto precio internacional del petróleo, adquirió un endeudamiento por 198.55 millones de dólares para mantener congelada la tarifa de energía, según datos oficiales.

De acuerdo con los informes del INE y a la reforma a la Ley 898, entre 2014 y al cierre de diciembre de 2016 se habrían abonado 83.96 millones de dólares a la deuda del sector eléctrico con Alba Caruna, por lo que queda un saldo de 114.59 millones de dólares.

Ese esquema destinaba como mínimo el 47 por ciento para la reducción de la tarifa, 23 por ciento al llamado Fondo de Lucha contra la Pobreza y 30 por ciento al abono de la deuda.

141216tarifa caruna

La reforma aprobada

Sin embargo, en la práctica, lo aportado a reducir la tarifa en 2016 fue porcentualmente mayor. La reforma aprobada el martes oficializó ese esquema de distribución del ahorro energético aplicado en 2016, dejando el 25.2 por ciento para abonar al remanente de la deuda con Alba Caruna; el 19.3 por ciento del ahorro para el Fondo de Reducción de la Pobreza, que subsidia la tarifa de agua potable. Y el 55.5 por ciento del ahorro para la reducción de la tarifa de energía a los consumidores.

Sin embargo, la reforma también establece que cuando el precio real de venta al consumidor sea menor a 207.38 dólares el Mwh, o sea, si hay un ahorro mayor al ya establecido, todos esos fondos se destinarán a amortizar la deuda con Caruna.

Solo Aburto en contra

La reforma a la Ley 898 la envió con trámite de urgencia el Gobierno. La aprobaron este martes 76 diputados sandinistas y del Partido Liberal Independiente (PLI), estos últimos son los que suplieron a opositores destituidos.

El único que votó en contra fue el legislador independiente, Santiago Aburto, porque “se está pagando a una financiera controlada por el Frente Sandinista. ¿Por qué se eligió a Caruna? Porque Daniel Ortega recibe el petróleo, lo distribuye, lo vende y hace lo que quiere con los reales”, señaló.

Lo que se pagó en 2016

En 2016 el ahorro energético fue de 177.2 millones de dólares, se usaron 98.4 millones de dólares (55.5 por ciento) para cubrir la reducción de la tarifa de energía a los consumidores en el año.

Al Fondo de Lucha contra la Pobreza, que en gran parte se usó para subsidiar la tarifa de agua potable, se destinaron 34.2 millones de dólares del ahorro (19.3 por ciento).

Mientras que 44.6 millones de dólares fueron abonados a la deuda (25.2 por ciento).

La entrada Ahorro energético irá a Caruna aparece primero en La Prensa.

Sector lácteo golpeado por Venezuela

$
0
0

El sector lácteo terminará este año duramente golpeado por la caída de las exportaciones hacia Venezuela. La Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac) admitió que si no fuera porque el precio de los productos lácteos a nivel internacional ha experimentado un incremento del 27.1 por ciento, con la reducción del 71 por ciento en los envíos a Venezuela, las cifras de cierre del sector habrían sido peores.

Ariel Cajina, directivo de Canislac, dijo que la caída “excepcional” de los envíos hacia Venezuela se agravó porque Honduras, Costa Rica y El Salvador “acentuaron” este año sus presiones comerciales contra la producción láctea nicaragüense.

Era tal la creciente dependencia del sector lácteo nicaragüense del mercado de Venezuela, que en los últimos años se había logrado posicionar como uno de los principales productos de exportación de Nicaragua, llegando a generar el año pasado 203 millones de dólares. Entre el 2000 y 2005, el aporte de este sector apenas sumaba 20 millones de dólares.

Fin al auge lácteo

Este año los números se enrumban al terreno en negativo. Citando cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), Cajina menciona que mientras el año pasado entre enero y noviembre habían exportado 105 mil toneladas de productos lácteos, en igual período de este año solo se habían enviado 69 mil toneladas.

Este derrumbe en los envíos de productos lácteos ocasionó que en este período de referencia los ingresos pasaran de 187 millones de dólares acumulados en 2015 a 156 millones de dólares entre enero y noviembre de este año. “La mejora en los precios salvó de que la caída en valores no fuera tan drástica como lo que pasó en los volúmenes”, admite.

La mayor caída se dio en los envíos de leche fluida, que se va principalmente a Venezuela, que pasó de 64 mil toneladas a noviembre del año pasado a 26 mil toneladas en similar período de este año, lo que implicó una reducción de 59 por ciento. En valores pasó de 52 millones de dólares a 21 millones.

Solo a Venezuela el sector ha dejado de vender 37 mil toneladas (principalmente leche fluida) de productos lácteos, al pasar de 52 mil toneladas exportadas entre enero y noviembre del año pasado a 15 mil toneladas en el período de referencia de este año, precisó Cajina.

“La caída de las exportaciones lácteas al mercado venezolano, es lo que de alguna manera está definiendo la caída drástica de las exportaciones del sector lácteo este año”, admitió Cajina.

En términos de valores, los ingresos provenientes de Venezuela por venta de productos lácteos se han reducido de 42 millones a noviembre del año pasado a tan solo 11 millones de dólares.

“Si a los 32 millones de dólares menos que llevamos con Venezuela les sumamos los 171 millones de dólares que llevamos hasta ahora, las exportaciones en valor andarían por los 206 millones de dólares del año pasado”, comenta.

Urge buscar medidas

Wilmer Fernández, presidente de Canislac, admite que dada la condición actual que vive Venezuela, ven difícil el próximo año recuperar el dinamismo de ese mercado, por lo que urgió al Gobierno a aumentar el consumo interno de leche y a presionar para abrir los mercados centroamericanos.

Fernández estima que al término de este año los ingresos por exportaciones de productos lácteos habrán caído 16 por ciento y 34 por ciento en volúmenes.

El líder gremial pidió al Gobierno que haga uso del derecho internacional, de los reglamentos de integración económica centroamericano y de los reglamentos de medidas sanitarias y fitosanitarias para proteger a la producción nacional.

Si se lograra recuperar los mercados centroamericanos y se aumenta el consumo interno de leche, Fernández asegura que el próximo podrían cerrar en positivo y hasta superar los ingresos en 220 millones de dólares.

Fernández recordó que a Venezuela se enviaba leche UHT (de larga duración), y que ese mismo producto bien se puede colocar en el istmo. “No se observa a corto plazo salida al flujo de lácteos que salía hacia Venezuela”, admitió por su lado Cajina.

Diversificar mercados

Dimitris Mamay, director de cuentas claves de Tetra Pak, aseguró que una de las respuestas ante la situación actual del sector lácteo es diversificar sus mercados.

Mamay dijo que entre los mercados a los que debe apostar Nicaragua figura Panamá, donde la producción de leche resulta deficitaria respecto al consumo nacional. También Nicaragua puede vender en los países del Caribe, “donde no se producen muchas cantidades de leche por las condiciones climáticas”.

Mamay admitió que depender exclusivamente de un mercado no es la mejor opción y de ahí es que se recomienda siempre estar diversificados.

La entrada Sector lácteo golpeado por Venezuela aparece primero en La Prensa.

Fiscalía no recibe denuncia contra Policía y Ejército

$
0
0

Funcionarios del Ministerio Público de la ciudad de Ocotal, cabecera del departamento de Nueva Segovia, se negaron este martes a recibir un documento de denuncia en contra de las autoridades de la Policía Nacional y del Ejército de Nicaragua.

Este martes varios familiares de los tres campesinos asesinados el 6 de noviembre en el cerro El Coyol, del municipio de Ciudad Antigua, se presentaron en las oficinas de esta institución para interponer la denuncia, pero nadie se las recibió.

Don Santos Andrés Pérez se mostró indignado porque las autoridades del Ministerio Público no les recibieron el escrito donde denuncia de que la muerte de su hijo, Santos Armando Pérez López, fue a manos de la Policía Nacional y del Ejército, además de pedir una investigación exhaustiva del caso y que se hiciera justicia en la muerte de los tres campesinos.

Lea también: Demandan justicia por muertes de Ciudad Antigua

“Mi hijo era un campesino trabajador y no le hacía daño a nadie, y no sé por qué lo mataron los del Ejército y la Policía”, dijo.

Nadie les acepta la denuncia

Alberto Rosales Mondragón, representante del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) en Las Segovias, acompañó este martes a los familiares de la las víctimas.

Ocotal, Nueva Segovia, Nicaragua. 13-12-2016/Los familiares de los tres campesinos asesinados en una comunidad de Ciudad Antigua, en Nueva Segovia, no fueron recibidos en las oficinas del Ministerio Público de la ciudad de Ocotal/William Aragón Rodríguez/LA PRENSA

La excusa del Ministerio Público para no recibir la denuncia contra la Policía y Ejército es que “solo tramitaban demandas de pensiones alimenticias”. LA PRENSA/W. ARAGÓN

“Hoy (este martes) nosotros damos acompañamiento a los familiares de las víctimas de la masacre de Ciudad Antigua para que formalizaran sus denuncias ante la Fiscalía, en vista de que la Policía Nacional de Ciudad Antigua les ha negado ese derecho, pero irónicamente otro operador del sistema de administración de justicia tan importante como es la Fiscalía, y además se supone que es la que representa a las víctimas en la ruta de acceso a la justicia, igualmente les ha negado ese derecho”, manifestó Rosales.

El 6 de noviembre, el día de las votaciones, Nahún Mendoza, Margarito Mendoza y Armando López fueron asesinados en el cerro El Coyol, de la comarca La Magdalena, del municipio de Ciudad Antigua, en Nueva Segovia, presuntamente víctimas de una “operación militar”, según lo confirmó el Cenidh.

Nelda Damaris Mendoza Arriola dijo que la Policía Nacional de de Ciudad Antigua, donde ella es la vicealcaldesa, se niega a recibirles el escrito de la denuncia que este martes pretendieron entregar en la Fiscalía de Ocotal. “Nos dijo la Fiscalía que no estaban recepcionando ese tipo de denuncias y que solo los casos de pensión alimenticia. Me duele que el comisionado general Francisco Díaz haya dicho que los tres campesinos asesinados, incluyendo a mi hermano Nahún, habían muerto en un intercambio de drogas, algo que es mentira pues eran hombres trabajadores del campo”, señaló.

Los familiares que se presentaron en Ocotal son Nelda Damaris Mendoza Arriola, vicealcaldesa de Ciudad Antigua electa por el PLI en 2011; Lidia del Carmen Fajardo Centeno, Wendy Elizabeth Mendoza Fajardo, Eugenia López Sánchez y Santos Andrés Pérez, acompañados de Rosales Mondragón.

Fiscalía desoye el clamor de las víctimas

El grupo de familiares de los tres campesinos asesinados esperaba que este martes por la tarde los recibiera la abogada Shirly Munguía, representante del Ministerio Público en Nueva Segovia.

Pero en las oficinas de esa institución solo fueron atendidos por una de las funcionarias que les dijo que no podía recibirles el documento debido a que “no había quién lo recepcionara” y porque únicamente atendían los casos por demandas de pensión alimenticia.

“El escrito o documento que esperábamos nos recibieran en el Ministerio Público, además de venir con las firmas de los familiares de las víctimas, está acompañada de más de 800 firmas de pobladores del municipio de Ciudad Antigua que exigen una investigación exhaustiva y que se haga justicia en la muerte de los tres campesinos”, dijo Alberto Rosales, del Cenidh.

Según las investigaciones del Cenidh, los campesinos fueron torturados antes de ser asesinados a disparos y explosivos.

La entrada Fiscalía no recibe denuncia contra Policía y Ejército aparece primero en La Prensa.

Juez libera a sujeto que le propinó brutal golpiza a una mujer

$
0
0

El juez de Distrito Penal de Juicio, Ernesto Rodríguez dejó en libertad a Henry Aquiles Cortés quien el pasado 31 de octubre en horas de la noche le desfiguró el rostro a golpes a Lilí Ríos, quien por poco pierde el ojo izquierdo.

“Me salí del bar con mi marido, pero este se regresó al baño y me dijo que lo esperara afuera, en eso el señor salió (el acusado) y sin conocerlo ni mediar palabras me agarró a golpes, me botó al suelo y me dio patadas. Ahora señora juez no puedo ni leer, me hicieron cirugía en mandíbula y tengo pendientes otros análisis en medicina legal por los golpes que él me dio”, relató la mujer víctima.

Henry Aquiles

Henry Aquiles Cortés. LA PRENSA/ ARCHIVO

La mayoría de los golpes que la víctima recibió fueron en el rostro, que le dejaron una cicatriz visible.

“Dónde está la ley que me protege como mujer que soy… yo no duermo, yo tengo traumas, yo camino en las calles viendo si me van a hacer algo, él (agresor) tiene hermanos, tiene familia”, dijo la víctima, indignada por la libertad del agresor.

En la audiencia preliminar en este caso celebrada el pasado 02 de noviembre, en un hecho poco común, la fiscal que se supone debía defender a Ríos Mayorga solicitó a la juez Indiana Gallardo que dictara medidas alternas como el arresto domiciliar para el agresor Cortés.

En esa ocasión, la judicial se mostró indignada por la petición de la Fiscalía y dejó en prisión al sujeto agresor.

Sin embargo, Cortés fue puesto en libertad este lunes por el juez Rodríguez quien aduce que en la audiencia preliminar se violentaron los principios acusatorios de la Fiscalía que pedía medidas alternas a la prisión.

lili2

Dictamen forense

Supuestamente en el dictamen médico emitido por el Instituto de Medicina Legal (IML) se indica que no son lesiones graves las causadas a la víctima Ríos y por lo tanto no era posible que el agresor estuviera en prisión preventiva.

“El dictamen dice que no son lesiones graves, que tampoco pusieron en peligro la vida y lo que sí van a dejar son secuelas permanentes, en base a esto yo adopté medidas alternas a la prisión preventiva y se le pusieron medidas alternas en cuanto a la ley”, justificó el juez Rodríguez.

Por su parte, la juez Noveno Distrito Penal de Audiencias, Indiano Gallardo, manifestó  que cuando ella dejó bajo prisión al agresor no estaba violentando ningún derecho constitucional y la ley la faculta para proteger a las víctimas.

“No se violentó nada del debido proceso, ni ninguna garantía constitucional, somos jueces y debemos velar por todas las partes”, dijo Gallardo.

La entrada Juez libera a sujeto que le propinó brutal golpiza a una mujer aparece primero en La Prensa.

Por qué la guerra en Siria podría volverse más sangrienta aunque caiga Alepo

$
0
0

Tanto las fuerzas del gobierno sirio como de la oposición reanudaron sus ataques horas después del cese del fuego anunciado por Rusia y Turquía.

Pero aún si Alepo finalmente cayera en manos del gobierno del presidente Bashar al Asad, este no sería el fin de la sangrienta guerra de cinco años en Siria.

“La lucha por el futuro de Siria continuará”, afirma el corresponsal de asuntos diplomáticos de la BBC, Jonathan Marcus. “De hecho, la guerra podría volverse aún más caótica y sangrienta”.

Después de Alepo

Con la inminente victoria del gobierno sirio en el este de Alepo, Al Asad pasará a controlar virtualmente todos los principales centros de población del país. La captura de Alepo, la ciudad más poblada de Siria antes de que empezara la guerra, será una victoria no sólo para Asad sino también para sus aliados, Rusia e Irán.

guerra en siria, alepo

Todavía hay decenas de miles de civiles atrapados en el este de Alepo. REUTERS

Y aunque esta ciudad no importe mucho en el ajedrez estratégico de Moscú, la derrota de la oposición rebelde allí demuestra el extraordinario giro en la fortuna de Al Asad. Antes de que Rusia interviniera, Bashar al Asad estaba en la cuerda floja. Su poderío militar se estaba derrumbando. “Fueron los actores externos los que apuntalaron su gobierno, principalmente para asegurar sus propias aspiraciones estratégicas”, dice el corresponsal de la BBC. “Y estas aspiraciones jugarán ahora un importante papel en lo que ocurrirá después”.

guerra en siria, alepo

Alepo era la ciudad más poblada de Siria antes de que empezara la guerra. REUTERS

Si el gobierno logra consolidar su control en Alepo, estará al mando de una parte importante de lo que se denomina “Siria esencial”: el occidente del país, sus principales ciudades y la costa del Mediterráneo. Para Asad una opción sería consolidar su poder en este “patio trasero” de Siria.

Le puede interesar: Régimen sirio avanza a sangre y fuego sobre Alepo

El presidente sirio a menudo ha insistido en que sus tropas permanecerán en la ofensiva hasta que recuperen todo el territorio controlado por los rebeldes. Pero esto puede ser sólo una bravuconada. Su ejército está agobiado y es una sombra de lo que era cuando comenzó este conflicto y aunque logre una victoria en Alepo, este es un hecho fundamental.

La presión de Rusia

Gran parte del ejército regular sirio se ha desintegrado en una variedad de milicias leales, pero con preocupaciones locales o regionales y muchos de los combates ahora están siendo dirigidos por fuerzas apoyadas por Irán, por el grupo Hezbolá de Líbano o por varias otras milicias musulmanas chiitas.

Muchos combatientes rebeldes se han escapado de Alepo y buscado refugio en la provincia de Idlib, en el suroeste de la ciudad. Esta provincia podría convertirse en el próximo campo de batalla, si el gobierno y sus aliados rusos desean seguir con los combates.

Lea además: Régimen sirio bombardea principal hospital de Alepo

Tal como asegura Jonathan Markus, “la opinión de Moscú será de crítica importancia. No necesariamente le dirá a Al Asad lo que debe hacer, pero ciertamente podrá influir con los medios que están a su disposición: armamento y poderío aéreo”. La pregunta, entonces, es qué es lo que Moscú quiere hacer ahora.

El rol de Estados Unidos

Sin embargo, para Estados Unidos, cualquier tipo de acuerdo significará la aceptación de la creciente influencia de Irán en SiriaLa simpatía que algunos en el nuevo gobierno estadounidense sienten por Rusia se verá enfrentada con la estridente hostilidad hacia Irán que han demostrado muchos de los nuevos funcionarios elegidos por Trump para cargos clave de seguridad y defensa.

Pero las opciones de Washington están cada vez más limitadasLa caída de Alepo será otro clavo en el ataúd de la estrategia de la administración de Obama para apoyar a la llamada oposición moderada siria.

guerra en siria, alepo

Se necesitarán esfuerzos enormes para la reconstrucción de Siria. AFP

Los rebeldes que se oponen a Al Asad ahora enfrentan un momento muy difícil porque están perdiendo más que una batalla. Quizás aún no han perdido la guerra pero están cada vez más lejos de ganarla. Su relación con el próximo gobierno estadounidense es incierto. Nadie sabe lo que Trump hará.

Muchos analistas temen que los grupos rebeldes moderados se vean empujados hacia facciones islamistas más extremas.

Lea también: Rusia da por reconquistada Alepo en medio de la indignación de Occidente

La entrada Por qué la guerra en Siria podría volverse más sangrienta aunque caiga Alepo aparece primero en La Prensa.


Margot Robbie regresa como Harley Quinn en Gotham City Sirens

$
0
0

Es una película que mostrará a varias villanas de la marca DC Comics. La dupla conformada por el director David Ayer y la actriz Margot Robbie, que este año lanzó con éxito la cinta de antihéroes Suicide Squad, se reunirá nuevamente en Gotham City Sirens.

Según informó la revista The Hollywood Reporter, David Ayer será el encargado de dirigir y producir el filme, en el que Robbie encarnará una vez más a Harley Quinn, el popular personaje femenino que ya interpretó en El Escuadrón Suicida.

peli2

En esta ocasión, Robbie no solamente se limitará a personificar a Quinn, también ejercerá como productora ejecutiva del proyecto.

El filme Suicide Squad recaudó este año cerca de 800 millones de dólares y, debido a su éxito, la empresa Warner Bros. ya prepara una secuela.

La entrada Margot Robbie regresa como Harley Quinn en Gotham City Sirens aparece primero en La Prensa.

Nicas temen hablar de política, según encuesta

$
0
0

La mayoría de los nicaragüenses tienen miedo a hablar de política aún entre amigos, según el resultado de la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas. El estudio realizado entre septiembre y octubre de este año, reflejó que el 63 por ciento de los entrevistados opinó que “hay que cuidarse al hablar de política aún entre los amigos”.

José Miguel Cruz, quien presentó los resultados preliminares de este estudio, manifestó que “la gente actúa así porque no se siente con la libertad de poder hablar”, debido al temor de recibir “una respuesta no conveniente”.

El porcentaje del temor a hablar sobre política aumentó en el sondeo de este año, en comparación con la última encuesta del Barómetro en 2014, cuando fue de 55 por ciento.

El estudio determinó que el 82 por ciento de los encuestados —con ningún nivel de educación— cree que hay que cuidarse al hablar de política, al igual que lo expresó el 70 por ciento de los encuestados con nivel de educación bajo. Mientras que el 53 por ciento de los encuestados con nivel de educación superior contestó de esa misma forma.

141216miedo a hablar

¿Tolerancia política?

Por otra parte, el estudio reveló que más del 50 por ciento de los encuestados están dispuestos a aceptar las opiniones políticas distintas, lo que el estudio valoró como “tolerancia política” de parte de los nicaragüenses, pero en contraste, casi el 40 por ciento de los mismos entrevistados opinó que “es necesario limitar la voz y el voto de la oposición para el progreso del país”, lo cual evidencia una contradicción, según el análisis que hicieron los comentaristas del sondeo.

“Esta encuesta es una radiografía del estado del país en sus variables más importantes. Hay contradicciones que creo yo es lo más importante de analizar entre algunos elementos de la cultura política de la gente”, dijo el periodista Carlos Fernando Chamorro Barrios, quien fue uno de los comentaristas de la encuesta.

Los sociólogos Elvira Cuadra y Manuel Ortega Hegg también participaron como comentaristas de la encuesta, frente a un público de investigadores, académicos y sociólogos que llegaron a ver la presentación del estudio.

Otro contraste notable en los resultados de la investigación fue que el 62 por ciento de los encuestados dijo apoyar un sistema democrático, pero el 44 por ciento expresó creer que “los presidentes deben hacer lo que el pueblo quiere aunque las leyes se lo impidan”, lo que el estudio valoró como una renuncia a las reglas del juego democrático.

El sociólogo Ortega Hegg aseguró que un tercio de la población no sabe definir el término democracia, lo que resulta un problema a la hora de entrevistar a la gente sobre este tema. En ese sentido, el sociólogo consideró que saber qué entiende la población por democracia, podría aclarar las contradicciones de esta encuesta.

“Tensión” entre tolerancia y miedo

José Miguel Cruz, director del Centro de Investigación del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Internacional de la Florida, manifestó que las contradicciones en las respuestas de los encuestados reflejan una tensión entre la tolerancia política y el miedo a opinar sobre política.

“La encuesta muestra que alguna gente se siente con miedo a hablar sobre política y por lo tanto hay como cierta tensión entre los nicaragüenses, que aunque sienten que está bien que la otra gente tenga sus opiniones políticas, al mismo tiempo sienten que las condiciones para hablar sobre política, en general, no han mejorado, sino que se han cerrado”, manifestó Cruz.

Elvira Cuadra, directora ejecutiva del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), manifestó que el miedo a hablar de política incluso con amigos y familiares se debe a que “se ha roto la confianza básica” y para ella eso es un problema de seguridad personal, aunque no se trata de delincuencia común.

“La gente cree que la están vigilando, que la están controlando por eso no quiere hablar de política”, comentó Cuadra.

En lugar de contradicción a las respuestas que se reflejan en la encuesta, Cuadra explicó que más bien ve “una muy fuerte tensión entre ese deseo de construcción democrática y ese viejo autoritarismo que está presente”.

“La visión de la democracia está en disputa, porque hay tensiones fuertes de respuestas de lo que la gente piensa qué es y para qué debe servir la democracia y de la valoración que hace de esos funcionamientos y desempeños en específico”.

“Una sociedad con miedo es oportunista”

Por su parte, el sociólogo Cirilo Otero opinó sobre el miedo, consideró que el nicaragüense espera a conocer la tendencia política de la otra persona, para actuar u opinar conforme a la opinión del otro, lo que para él significa que una “sociedad con miedo es oportunista”.

“Hay una cultura política bastante oportunista que es como un péndulo, viaja de un lado a otro, de acuerdo a las condiciones que se le van presentando. Aunque en el fondo pareciera ser que la cosa que más atrapa a la cultura política nicaragüense está relacionado con los beneficios, principalmente económicos o de carácter de posiciones en el contexto social”, dijo Otero.

Datos de la encuesta

La encuesta del Barómetro de las Américas es elaborado por la Universidad de Vanderbilt y el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Lapop).

Se entrevistaron a 1,560 nicaragüenses cara a cara, en áreas urbanas y rurales, con diferentes niveles de escolaridad y diferentes estatus económicos.

El sondeo se realizó entre el 13 de septiembre y el 19 de octubre pasado, en todo el territorio nacional.

Esta encuesta se realiza cada dos años.

A nivel regional, el proyecto 2016 realizará 42,500 encuestas en 29 países, que incluyen a América del Norte, Central y del Sur y los países clave en el Caribe.

José Miguel Cruz, quien presentó el estudio este martes, explicó que los resultados son preliminares.

La entrada Nicas temen hablar de política, según encuesta aparece primero en La Prensa.

Vladimir Putin es el hombre más poderoso del mundo, según Forbes

$
0
0

Vladimir Putin sigue siendo, por cuarto año consecutivo, el hombre más poderoso del mundo, delante de Donald Trump y de Angela Merkel, según la clasificación 2016 de la revista Forbes publicada este miércoles. “Desde su país natal hasta Siria, pasando por las elecciones estadounidenses, el dirigente ruso sigue logrando sus objetivos”, estima Forbes en referencia al presidente de 64 años.

Lea también: Angela Merkel, la más poderosa del mundo

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ocupa el segundo lugar. “Parece ser impermeable a los escándalos, tiene a ambas cámaras del Congreso en su favor y una fortuna personal de varios miles de millones”, subraya Forbes. La canciller alemana Angela Merkel, en el poder desde hace 11 años y candidata a un nuevo mandato en el próximo otoño europeo, pierde una posición respecto a 2015 y llega en tercer lugar, detrás de Trump.

Clasificación

Es la primera mujer de sólo tres que reúne la clasificación en los primeros 20 lugares. Se suman Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal (Fed), que llega en sexto lugar, y la primer ministra británica Theresa May, que pilotea el Brexit, en el puesto número 13. A Putin, Trump y Merkel le siguen el presidente chino Xi Jinping y el papa Francisco, en cuarto y quinto lugar. Los dirigentes del sector privado que figuran en lo más alto de esta clasificación de 74 personas son todos estadounidenses. El co-fundador de Microsoft Bill Gates, primera fortuna mundial, llega en séptimo lugar, seguido por Larry Page, co-fundador de Alphabet (empresa de Google). Aparece luego el dirigente de Facebook, Mark Zuckerberg, en 10° lugar, Jeff Bezos de Amazon (14°) y el inversor Warren Buffett (15°).

A los 86 años, Buffet es uno de los decanos de la clasificación, junto con el magnate de Hong Kong, Li Ka-shing (88 años, 33° lugar) y el millonario australiano de medios Rupert Murdoch (85 años, 35° lugar).

El presidente del grupo petrolero ExxonMobil, Rex Tillerson, que Donald Trump acaba de designar como secretario de Estado, aparece en el puesto número 24, justo detrás del presidente francés François Hollande.

La entrada Vladimir Putin es el hombre más poderoso del mundo, según Forbes aparece primero en La Prensa.

¿En cuántos países tiene Donald Trump invertida su fortuna?

$
0
0

Donald Trump pospuso hasta enero el esperado anuncio de cómo manejará sus millonarios negocios por todo el mundo una vez asuma la presidencia de Estados Unidos.

La conferencia de prensa programada para este jueves fue postergada para enero, pero no se comunicó la fecha exacta.

A través de su cuenta de Twitter, Trump señaló que, aunque no está obligado por ley, abandonará el control de sus negocios antes del 20 de enero, cuando será la ceremonia de investidura.

“Dos de mis hijos, Don y Eric, además de unos ejecutivos, los administrarán”, tuiteó. “No se harán nuevas transacciones durante mi(s) período(s) en el cargo”, agregó.

El imperio financiero de Trump comprende decenas de propiedades y proyectos futuros, incluyendo hoteles, edificios, campos de golf e inversiones.

fortuna de donald trump

No hubo mención de qué papel tendrá Ivanka Trump, quien ha tenido una fuerte presencia a lo largo de la campaña de su padre. Esto aumentó la especulación de que podría recibir un cargo gubernamental.

El portavoz del equipo de transición de Trump, Sean Spicer, informó que la rueda de prensa planeada para el jueves había sido pospuesta con el propósito de “poner en su lugar los protocolos apropiados”.

“Con tantas propiedades icónicas y entidades exitosas, el aplazar el anuncio hasta enero otorga al equipo legal un amplio tiempo para poner en su lugar los protocolos apropiados, de manera que él (Trump) pueda seguir concentrado exclusivamente en el país y en lograr su ambiciosa agenda con la ayuda del gabinete de talla mundial que ha conformado”, escribió Spicer en un correo electrónico a la agencia AP.

¿Inevitable?

Los críticos señalan que el presidente electo administra muchos negocios, los cuales todos representan posibles conflictos de interés.

“No tiene sentido decir ‘no habrá nuevas transacciones'”, comentó Richard W. Painter, consejero de ética de la Casa Blanca durante la presidencia de George W. Bush.

“¿Va a seguir prestando dinero de bancos extranjeros como el Banco de China? Esa es una transacción”, dijo Painter al diario New York Times. “O, recaudará arriendo de empresas de gobiernos extranjeros? Esa es una transacción. Seguirá empleando gente o teniendo huéspedes en sus hoteles?”.

El mes pasado, Trump lanzó una serie de tuits en los que se comprometió a “abandonar completamente mi gran negocio”, diciendo que era “visualmente importante”, no tener “ningún conflicto de interés”.

Los informes de prensa sugirieron que la demora en delinear cómo planea separar sus intereses comerciales de su presidencia también se debió a que se estaba concentrando en la selección de varias destacadas personalidades para su gabinete.

Además de anunciar al director ejecutivo de Exxon Mobil, Rex Tillerson, como su candidato a secretario de Estado, Trump también informó que había seleccionado al presidente de la institución financiera Goldman Sachs, Gary Cohn, como su “principal asesor económico”.

Cohn será el jefe del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, un cargo que lo hará tener una de las voces más influyentes en las decisiones económicas del gobierno.

El presidente de Goldman Sachs es la tercera persona de la banca en ingresar al círculo íntimo de Trump. Steve Mnuchin, el entrante secretario del Tesoro, y Steve Bannon, el nuevo alto asesor de la Casa Blanca, son antiguos ejecutivos de la institución.

La entrada ¿En cuántos países tiene Donald Trump invertida su fortuna? aparece primero en La Prensa.

Guía básica para tener una construcción segura en Nicaragua

$
0
0

A la hora de construir una casa o simplemente realizar una ampliación de esta, la preocupación del dueño normalmente se centra en la apariencia que tendrá y en segundo plano queda en lo segura que será, si resistirá al tiempo y los fenómenos naturales.

Es ante esta situación y las multiamenazas existentes que desde el Programa de Estudios Integrales, Habitabilidad y Territorio (PEI) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se trabaja en la elaboración de una guía para el Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión de la construcción segura.

Guía

1.Ubicación de la vivienda. Se recomienda que esté retirada al menos 15 metros de cauces, laderas y ríos.

Guía

2. Materiales de construcción de calidad. Comprar los certificados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).

Guía

3. Garantía de la mano de obra. Realizar un contrato con el maestro de obra, solicitarle que enseñe un certificado que extiende el Inatec y preguntar por trabajos realizados anteriormente.

Guía

4. Ampliación correcta en la vivienda. Si  va a realizar una mejora que sea con los mismo materiales de construcción ya utilizados y si son otros que ambas construcciones tengan cierto margen de distancia.

Guía

5. Dejar un espacio libre en el fondo, lados y frente de la casas, para aprovechar la luz y ventilación natural. Además para colocar las tuberías en esas zonas.

Guía

La entrada Guía básica para tener una construcción segura en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

El Caribe Norte vive una guerra silenciosa

$
0
0

El pasado 18 de agosto los comunitarios Gerardo Chale Allen, de 30 años; Neli Pedro Parista, de 28 años, y Eddy Osorio, de 27, salieron en dirección a sus parcelas ubicadas en la comunidad de Esperanza, Río Coco, en busca de alimentos.

En el camino habrían sido emboscados por un grupo de colonos que secuestraron a Allen y Parista y únicamente Osorio logró escapar y así dar aviso a los líderes de la comunidad.

El 19 de agosto una comisión conformada por los líderes de la comunidad se habrían dirigido a las cercanías de la comunidad Wasput Ta, donde el Ejército construía una unidad militar para pedir ayuda, pero sus miembros “les habrían indicado que contaban con poco personal y no podrían ‘entrar a la montaña’ sin orden de sus superiores”.

Lea también: Situación en Caribe norte “un coctel explosivo y peligroso”

A partir del 20 de agosto los comunitarios iniciaron la búsqueda y el 22 de agosto siete de sus guardabosques llegaron al lugar de los hechos, donde encontraron un papel con un texto amenazante.

En una nueva búsqueda, iniciada el 27 de agosto, cerca del lugar de los hechos, los guardabosques encontraron un rastro de sangre, el que siguieron al día siguiente y que los condujo al sitio donde hallaron parte de los restos de Allen y Parista, descuartizados, decapitados y, en estado de descomposición.

La anterior descripción de lo ocurrido con los indígenas miskitos está plasmada en una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitida el pasado 23 de noviembre, como causa para ordenar medidas provisionales a favor de la comunidad Esperanza, de Río Coco, en Waspam, a solicitud del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan).

Y el razonamiento de la Corte IDH fue: “De la información presentada a este Tribunal se desprende que el riesgo en la comunidad Esperanza, de Río Coco, se ha agravado con hechos como el secuestro y posterior asesinato, decapitación y descuartizamiento de dos de sus pobladores”.

A su vez, advierte la Corte IDH que “de lo anterior se constatan elementos que reflejan una situación de extrema gravedad y urgencia, con la posibilidad razonable de que se continúen materializando daños irreparables a los derechos a la vida e integridad personal de los miembros de dicha comunidad”.

Además ese Tribunal expresa particular preocupación por la suerte de Osorio, quien, refiere, escapó a un eventual secuestro y alertó a los líderes comunitarios, “lo cual lo coloca en una situación de vulnerabilidad y riesgo”.
Ese Tribunal también advierte que los graves hechos reportados tienen “una conexión fáctica” con las medidas provisionales otorgadas a otras cinco comunidades en septiembre pasado.

“Al compartir una fuente común de riesgo, resultante del contexto de violencia presentado en la región costa Caribe Norte de Nicaragua y la conflictividad existente con terceros o colonos en el marco de la reivindicación de los territorios ancestrales del pueblo indígena Miskitu, así como los procesos de saneamiento que tienen lugar en dicha zona”, establece la Corte IDH.

Mientras tanto el gobierno de Daniel Ortega asegura que ningún gobierno en la historia de Nicaragua ha dado muestras de cumplir “con la aspiración de justicia y demanda histórica de las comunidades originarias y afrodescendientes” como lo hace este.

Gobierno sordo

Sin embargo, representantes de diferentes comunidades indígenas que sufren la violencia a causa de la invasión de colonos, dicen lo contrario y coinciden en la demanda de saneamiento de sus territorios.

Silvio Herrera, indígena de Esperanza, Río Coco, del territorio Li Aubra, estima que “este Gobierno es sordo” a la demanda de los miskitos de que sus territorios sean saneados y mencionó que, por ejemplo, en su comunidad los colonos “tiran sus carriles” de Mocó a Palán, prohibiéndole así a la comunidad que trabaje.

“Todos somos nicaragüenses y nos tienen discriminados”, expuso Herrera, quien señaló que esto indica que “la costa (Caribe) no tiene Gobierno”, por lo que en la costa el desarrollo solo lo conocen de palabra.

“Si un Gobierno es insensato, la ciudad se arruina, dice la Biblia (…), como es insensato, es decir, que es corrupto, hay bastante droga y delincuentes y nunca da solución y hay militares y Policía Nacional, campantes están en su hamacas solo esperando su pago sin dar protección al pueblo, para nada están allí”, criticó Herrera, que dijo que más bien el pueblo quiere que salgan porque más bien están “de estorbo”.

A su vez, advirtió Herrera que no permitirán que los comunitarios sean desarmados hasta tanto no sean depuestas las armas por parte de los colonos.

Esta situación es igual en el resto de comunidades indígenas. Ramos Astin Broun señaló que “la situación en esos territorios es bien grave”. Y recordó Ramos Astin que la mayoría de las comunidades ha sufrido ataques a bala, ha sufrido el secuestro de sus pobladores, por lo que padecen “momentos de miedo, de temor, de terror, cada momento estamos esperando a qué hora nos vienen atacar”.

Ubencio Dawn Peralta señala, por su parte, que el sector de Santa Clara, territorio de Wangki Twi, es “muy vulnerable porque está invadido por los colonos”.

Allí los comunitarios no pueden ir a traer ni sembrar alimentos, por lo que hay hambruna. En ese lugar ha habido ocho lesionados, dos muertos y más de 180 desplazados.

Eladio Guevara, de Polo Paiwas, desde hace un año está refugiado en Santa Fe, después que su comunidad fue invadida, donde destruyeron por completo la comunidad, incendiaron ranchos y mataron sus animales.
“Son gente desconocida, que les llaman invasores, colonos de otros municipios, dicen que hay personas de Juigalpa, de diferentes departamentos”, denunció Guevara.

A los indígenas les han dejado terrenos fangosos donde no pueden cultivar, pues los colonos ocuparon las mejores tierras, pero tampoco pueden salir a cazar, “porque ellos se están tomando todo el mando de los territorios”, explicó Guevara.

dav

Etman Zamora, delegado de la Palabra. LA PRENSA/E. ROMERO

Por su parte, Etman Zamora, quien es delegado de la Palabra, en la comunidad San Jerónimo, del territorio Li Aubra, recordó que desde el 2013 empezó este problema, pero antes de que ocurrieran las primeras muertes ellos introdujeron cartas al Gobierno Regional, a la Policía, al Ejército, al Consejo Regional y a la Procuraduría General de la República, pero nunca les escucharon.

Apuntó Zamora que la mina de Morubila sigue siendo explotada por los colonos, que bien podrían ir los miskitos a desalojarlos, “si nosotros entramos, los miskitos, allí va a haber matancina”.

Ricardo Jarquín Wilson. LA PRENSA/E. ROMERO

Ricardo Jarquín Wilson, del territorio Lilamni, insistió en que los indígenas viven de la tierra y ahora los indígenas no pueden ir a trabajarla, por lo que demandan al Gobierno se las deje libre de colonos.

En septiembre del 2015, “por esa tierra” a Jarquín le mataron a su yerno Bermúdez Wilson, por lo que increpa: “¿Quién nos puede resolver este caso?” Al tiempo que apunta: “Tenemos problemas”, pues es tiempo de siembra de frijol, pero al igual que el resto se pregunta de dónde sacarán la semilla.

La presidenta de Cejudhcan, Lottie Cunningham, recordó que con Esperanza, de Río Coco, suman seis las comunidades con medidas provisionales otorgadas por la Corte. Y en su informe ante la Corte IDH el Estado de Nicaragua alega que las otras cinco comunidades, como son Klisnak, Wisconsin, Wiwinak, San Jerónimo y Francia Sirpi, están incluidas en el listado de territorios beneficiados con la entrega de títulos, los que fueron otorgados entre el 2007 y el 2010.

La presidenta de Cejudhcan anunció que continuarán con las gestiones ante los mecanismos de derechos humanos tanto de Naciones Unidas como el Alto Comisionado de Derechos Humanos, como lo han hecho ante el Sistema Interamericano, “porque no podemos quedarnos con los brazos cruzados”.

dav

Gobierno: “No hay denuncias”

En su informe ante la Corte IDH el Estado de Nicaragua señala que el Ministerio Público, la Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua “han venido realizando trabajos de prevención y seguridad para todas las comunidades indígenas y afrodescendientes de la costa Caribe, haciendo llamados a mantener la paz y que frente a hechos ilícitos se acuda a la Policía Nacional a interponer las denuncias para darles el debido proceso”.

Y añade: “No obstante, en relación con los hechos referidos por los peticionarios y mencionados por la Corte IDH en su resolución de medidas provisionales, se constató que no existen denuncias ante la Policía Nacional ni el Ministerio Público ni la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos”. Tras asegurar que la Policía investiga de oficio los hechos relacionados.

Otra justificación del Gobierno

En su informe ante la Corte IDH el Estado de Nicaragua justifica que “las condiciones de seguridad bajo las que se vive en la zona obedecen a una pluralidad de factores que van desde conflictos por la tierra entre colonos y comunitarios, conflictos entre comunitarios y grupos dedicados a la delincuencia común”. Y agrega: “Este fenómeno se va agudizando por el tráfico ilegal de las propiedades comunales, que en las modalidades de ventas y concesiones han sido otorgadas ilegalmente por algunos líderes comunales a favor de terceros ajenos a las comunidades originarias”.

La entrada El Caribe Norte vive una guerra silenciosa aparece primero en La Prensa.

La verdad científica detrás de la leyenda del chupacabras

$
0
0

A todo el mundo le gusta una historia sobre monstruos. El problema es que generalmente esas criaturas viven en tierras muy lejanas o en el fondo de oscuros lagos.

Y aun cuando esto los hace más misteriosos, también nos deja con poca evidencia sobre su existencia, más allá de fotos movidas y confusos reportes de testigos que dicen haber visto “algo”.

Sin embargo, hay una criatura que ha desafiado todas las leyendas, alcanzado una fama mundial: el chupacabras.

Desde Puerto Rico hasta Rusia se habla de él, pero ¿cuál es la verdad detrás de este raro animal que ataca como un vampiro?

El origen

Cuenta Benjamin Radford, del Comité para la Investigación Escéptica, de Estados Unidos, que la primera persona que vio al chupacabras fue Madeylen Tolentino, de Canóvanas, este de Puerto Rico, en 1995.

Tolentino lo describió como un ser terrorífico, parecido a un extraterrestre, que pasó frente a la ventana de su casa.

Luego, otros pobladores lo describieron como una criatura bípeda, de entre 1.20 y 1.50 metros de alto, con grandes ojos, púas a lo largo de su espalda y largas garras.

Esta bestia, como la llamaba la gente, era responsable por la muerte del ganado, al cual le succionaba toda la sangre a través de perforaciones en el cuello.

Luego de que se hicieran públicos otros ataques, y de que los medios comenzaran a reportar nuevas víctimas que “aparecían sin sangre” en sus cuerpos, la leyenda del chupacabras se volvió viral.

Primero recorrió toda la isla, luego se hizo presente en América Latina y el sur de Estados Unidos.

En internet encontró una perfecta caja de resonancia, impulsada además por los fanáticos de los objetos voladores no identificados y creyentes de teorías de conspiración.

Un nuevo monstruo

A principios de la década del 2000, hizo su aparición un chupacabras diferente. Esta versión guardaba rasgos de la criatura que había sido avistada en los primeros reportes, pero ahora se parecía menos a un extraterrestre.

De hecho, ahora lo describían como un animal sin pelos en la piel, que se desplazaba en cuatro patas, como los perros.

El cambio de apariencia no le hizo perder credibilidad, por cuanto había testigos que reportaban haberlo visto y, por supuesto, estaban los cuerpos criaturas que había sido encontradas o cazadas.

Como científico e investigador, Radford vio aquí una oportunidad de oro.

“Cuando tienes un cuerpo, todo cambia. Puedes tomar muestras de ADN, muestra de huesos, tienes morfología”, dijo Radford.

“Al principio era escéptico sobre la existencia de la criatura. Al mismo tiempo estaba consciente de la posibilidad de descubrir un nuevo animal. No quería ridiculizar el caso o descartarlo. Si el chupacabras era real, quería encontrarlo”.

El punto obvio para comenzar la investigación fueron los cuerpos del chupacabras. En su mayoría aparecieron en el estado de Texas y otras zonas en el sureste de Estados Unidos. Radford contabilizó 12 en total.

Realmente eran tan horribles como las descripciones hechas por los testigos: sin pelos, demacrados y con la piel aparentemente quemada.

Las expectativas se fueron disipando luego que las pruebas de ADN revelaron una realidad bastante corriente. Los cuerpos eran perros, coyotes o mapaches, e incluso uno era un pescado.
¿Cómo pudieron confundir estos animales con monstruos extraterrestres?

“El motivo por los que estos animales fueron identificados como chupacabras fue porque perdieron el pelo. Tenían sarna sarcóptica causada por ácaros, lo cual es muy común”, comenta Radford.

La profesora Allison Diesel, de la Universidad de Texas A&M y especialista en enfermedades inflamatorias de la piel, confirmó esta versión y agregó que esta enfermedad puede ser lo suficientemente espantosa como para hacer lucir a cualquier animal como un monstruo.

“Los perros sarnosos son casi calvos, con partes de la piel roja o casi negra, y muy gruesa”, explica la profesora.
Si a eso le sumas heridas que el animal se realiza cuando se rasca, terminas con un buen prospecto de chupacabras.

Pero si los supuestos chupacabras terminaron siendo animales corrientes, aún quedaban los cuerpos de las víctimas para esclarecer el mito.

Las víctimas

La explicación de la muerte del ganado también llegó sin mucho misterio.

Este tipo de animales por lo general son víctimas frecuentes de depredadores comunes en la zona, como perros o coyotes.

No es raro que estos animales muerdan en el cuello cuando atacan, y dejen los cuerpos en el sitio, por lo que la víctima muere de hemorragia interna, sin que muestre otras heridas más allá de las perforaciones en el cuello.

En palabras de Bill Schutt, del Museo de Historia Natural en Nueva York, gracias a la bien conocida leyenda de Drácula, las marcas en el cuello suelen ser asociadas a vampiros.

Schutt aclara que los animales que de verdad se alimentan de la sangre de otros no actúan de esta manera.

“Las especies que succionan sangre la obtienen de la superficie de la piel de sus víctimas, no la buscan en la vena yugular”.

De hecho, si se comparan las características de animales como los murciélagos vampiros con las del chupacabras, es difícil encontrar alguna similitud.

Los vampiros son pequeños y sigilosos, con dientes especiales para succionar y un sistema digestivo que les permite extraer nutrientes de la sangre.

Una criatura del tamaño de un perro “se moriría de hambre rápidamente si se alimenta de sangre”, debido a la falta de componentes esenciales como la grasa.

Sin embargo, el aspecto de las victimas puede llegar a confundir.

Al respecto, Radford explica que “cuando el animal muere, el corazón deja de latir y no hay presión sanguínea”.

“La sangre se filtra hacia la parte más baja del cuerpo, donde se coagula y se espesa. Es lo que se conoce como lividez, y da la impresión de que al cuerpo le han extraído toda la sangre”.

De modo que si toda la mitología que rodea al chupacabras se derrumba ante las pruebas científicas, ¿por qué su
historia se mantiene sonando con tanta vehemencia?

Un monstruo de Internet

Aunque suena totalmente descabellado, Radford apunta hacia sentimientos antiestadounidenses arraigados en América Latina, como parte de la explicación de la popularidad del chupacabras.

Al menos en Puerto Rico pareciera ser muy valedera esta teoría. “Hablé con varios puertorriqueños que sentían que Estados Unidos los había explotado, estafado y los había ignorado económicamente, así como de muchas otras formas”.

Si bien ese puede ser un factor, habría que concluir que la enorme popularidad de esta criatura proviene de Internet.

“Diría que el chupacabras es el primer monstruo de internet. Si los primeros reportes de su existencia se hubiesen producido en 1985, algunas personas se habrían enterado, pero no se habría extendido por todo el mundo”, insiste Radford.

Y qué hay del primer avistamiento en Puerto Rico, hecho por Tolentino en 1995. ¿Fue un invento?

La respuesta de Radford es igualmente inesperada. Para él, todo tiene que ver con la película “Especies” (dirigida por Roger Donaldson, y estrenada en 1995).

La descripción del animal se parece a la criatura de la película, la trama se refiere a experimentos científicos secretos del gobierno estadounidense, fue estrenada en el momento del avistamiento y además fue rodada parcialmente en Puerto Rico.

Aunque se apresura a aclarar que no está acusando a ningún testigo de mentir, Radford sugiere que tales encuentros pudieron ser el resultado de una imaginación extremadamente activa.

“Desde mi punto de vista no hay ninguna razón para creer que exista algo extraordinario en los ataques al ganado”,
concluye Radford.

A pesar de su análisis, y de todas las investigaciones que demuestren que es solo un mito, la historia del chupacabras tiene todos los elementos para seguir atrayendo creyentes, sin importar lo extraño o inverosímil que parezca.

La entrada La verdad científica detrás de la leyenda del chupacabras aparece primero en La Prensa.


Venezuela insiste en reingresar a Mercosur

$
0
0

La canciller venezolana Delcy Rodríguez denunció este miércoles una confabulación contra su país porque no le permitieron participar en una reunión del bloque del Mercosur en la sede la cancillería argentina.

“Los cancilleres de la Triple Alianza confabulados contra Venezuela y el Mercosur se niegan al diálogo con Bolivia y Venezuela”, escribió Rodríguez en su cuenta de Twitter en un mensaje en el que sumó una fotografía de una sala de la cancillería argentina preparada para una reunión que estaba vacía y otra en la que aparecía sentada junto a su colega boliviano David Choquehuanca.

 

Con la expresión “triple alianza” Rodríguez aludió a los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay, los más críticos con Venezuela, recientemente suspendida del bloque sudamericano como miembro pleno. La reunión extraordinaria del Consejo del Mercado Común del Sur a la que asistieron los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, socios fundadores de la unión aduanera, tiene lugar en Buenos Aires en medio del descontento de Venezuela por su reciente suspensión.

 

Bolivia está a su vez a la espera de su próxima adhesión al bloque. La cancillería no informó en qué lugar de la sede ministerial se realizó el encuentro pero el canciller brasileño José Serra subió una foto en su cuenta de Twitter en la que aparecía reunido con sus colegas de Argentina, Uruguay y Paraguay en una sala aparte.

Argentina asume presidencia

Durante el encuentro Argentina asumirá la presidencia rotativa del Mercosur para el primer semestre de 2017 y se discutirá el próximo plan de trabajo. Previamente Rodríguez había dicho a periodistas que Venezuela sigue “ejerciendo la presidencia pro témpore” que rota cada seis meses por orden alfabético “hasta que se den las condiciones para el traspaso”.

“La canciller (argentina Susana) Malcorra me pidió que como país anfitrión no esté presente en la reunión”, afirmó Rodríguez y agregó que “si insisten en que no participe en la reunión nos meteremos por la ventana, porque vinimos a defender los derechos de Venezuela”.

La ministra argentina de Asuntos Exteriores, Susana Malcorra, dio una conferencia de prensa donde explicó que Argentina asumió la presidencia pro tempore del Mercosur, con la oposición de Venezuela. AFP

En las afueras del Palacio San Martín, sede de la cancillería argentina, un centenar de manifestantes de organizaciones sociales y políticas izquierdistas y sindicatos expresaron su apoyo a Venezuela que fue suspendida como miembro pleno del Mercosur por incumplir el plazo que se le había fijado para adecuarse a las normas del bloque, incluidas aquellas relacionadas con los derechos humanos y la separación de poderes.

El presidente venezolano Nicolás Maduro sostiene que las medidas de “hostigamiento” contra su país son parte de una campaña internacional orquestada por “los gobiernos de derecha” de Argentina, Brasil y Paraguay con el propósito de “deslegitimar” a Venezuela que fue incorporada como quinto socio pleno del Mercosur en 2012, cuando sus otros miembros estaban bajo gobiernos de centroizquierda.

Lea además: Venezuela rechaza suspensión de Mercosur

La entrada Venezuela insiste en reingresar a Mercosur aparece primero en La Prensa.

Trump se reúne con líderes tecnológicos de Estados Unidos

$
0
0

Lo más selecto del mundo tecnológico de Estados Unidos comenzó este miércoles en Nueva York una reunión con el presidente electo, Donald Trump, en un intento por concertar posiciones e impulsar la innovación en el país.

La reunión, a puerta cerrada, aunque se permitió la entrada de periodistas en los minutos iniciales, sienta en una misma mesa a Trump, parte de su gabinete y los directivos de firmas como Microsoft, Alphabet, Intel o Amazon, SpaceX.

En la misma mesa estaban sentados, entre otros, los máximos directivos de Microsoft (Satya Nadella), de Alphabet (Larry Page y Eric Schmidt), de IBM (Ginni Rometty), de Cisco Systems (Chuck Robbins), de Amazon (Jeff Bezos), de Intel (Brian Krzanich), de Facebook (Sheryl Sandberg), de Tesla (Elon Musk) y de Oracle (Safra Catz).

“Queremos que sigan con esta increíble innovación. No hay nadie mejor que ustedes en todo el mundo”, afirmó Trump en un mensaje inicial, sentado en una gran mesa rectangular en uno de los pisos de la torre que lleva su nombre, convertida en su cuartel general.

Lea también: Trump elige a director de Exxon Mobil como secretario de Estado

“Se trata realmente de un increíble grupo de personas”, afirmó Trump, quien dijo que hubo que hacer “centenares de llamadas telefónicas” para que se pudiera realizar la reunión.

Antes de que los periodistas fueran invitados a salir del lugar, Trump se comprometió a que, a partir de que asuma la Presidencia el 20 de enero, buscará que sea “mucho más fácil” para los negocios del sector tecnológico, incluyendo terminar con “barreras comerciales”. “Ahora hay un montón de restricciones y problemas”, agregó Trump.

Contacto con empresarios

El presidente electo también se mostró dispuesto a mantener los contactos con los empresarios presentes en la reunión o cualquier de su equipo.

“Aquí no hay una cadena formal de mando”, insistió.

De parte del equipo de Trump estaban, entre otros, el vicepresidente electo, Mike Pence, quien generó risas en la mesa cuando se presentó como “gobernador de Indiana por unos pocos días”. También se encontraban tres de los cuatro hijos adultos de Trump, Ivanka, Eric y Donald Jr.

Lea también: Trump elige a Rick Perry, exgobernador de Texas como secretario de Energía

Trump, en su mensaje de apertura, agradeció las gestiones que había realizado para que se celebrara esta reunión, el financiero Peter Thiel, quien estaba sentado a su izquierda.

Thiel, uno de los hombres más ricos de Estados Unidos, es directivo de firmas financieras ligadas estrechamente al sector tecnológico y también es miembro del consejo de administración de empresas como Facebook.

La entrada Trump se reúne con líderes tecnológicos de Estados Unidos aparece primero en La Prensa.

Alzheimer se puede detectar antes de que se manifieste

$
0
0

Un centro de investigación alemán ha descubierto que se pueden detectar síntomas de Alzheimer en el líquido cerebroespinal varios años antes de que la enfermedad se manifieste, según un estudio publicado este miércoles en la revista Science Translational Medicine.

Poco se conoce sobre el papel del sistema inmune del cerebro en el Alzheimer, pero investigadores del German Center for Neurodegenerative Diseases (DZNE) han encontrado una respuesta inmune temprana en los individuos con una predisposición genética a la enfermedad.

En su estudio, el cerebro de los participantes mostró reacciones inmunes anormales tan pronto como siete años antes del inicio esperado de la demencia. Esas respuestas inmunes pueden ser detectadas por medio de una proteína en el líquido cerebroespinal, lo que ofrece a los doctores la posibilidad de seguir la pista a la progresión de la dolencia.

Le puede interesar: Científicos desarrollan técnica de diagnóstico para Alzheimer

Para la investigación, se estudió a 127 personas con predisposición genética al Alzheimer: en los casos de Alzheimer heredado el inicio de la demencia se puede predecir con precisión. Los científicos detectaron la actividad inmune creciente en el cerebro al medir los niveles de la proteína TREM2 en el líquido cerebroespinal. Esta proteína la segregan ciertas células inmunes del cerebro, llamadas microglías, de manera que refleja su actividad.

Se puede predecir

Como en los pacientes con Alzheimer heredado se puede predecir cuándo aparecerá la demencia, los investigadores pudieron monitorear el aumento en los niveles de la proteína años antes de la aparición esperada de los síntomas de la enfermedad. “La actividad de la microglía se estimula por las células del cerebro que están muriendo, no por los depósitos de proteínas amiloides, llamadas placas, que también ocurren en la enfermedad del Alzheimer”, indicó Christian Haass, uno de los autores principales del estudio. “La microglía quizás tenga una función protectora que se detiene a medida que la enfermedad progresa”, agregó.

Según su colega Michael Ewers, con el que encabezó el estudio, hay muchas similitudes entre la forma heredada del Alzheimer y la variante llamada esporádica, que es mucho más común. Los niveles de proteína TREM2 podrían ser, por tanto, un biomarcador para dar seguimiento a la actividad inmune mientras el Alzheimer está progresando, independientemente de que la enfermedad sea genética o no.

Asimismo, los investigadores creen que la proteína también podría ser un marcador terapéutico para monitorear la respuesta a las medicinas. El Alzheimer suele comenzar después de los 60 años y el riesgo, que es mayor si hay familiares que tuvieron la enfermedad, aumenta a medida que la persona envejece. Ningún tratamiento puede detener la enfermedad, pero algunos fármacos pueden ayudar a impedir por un tiempo limitado que los síntomas empeoren.

Lea además: Alzheimer afectará más a los latinos de EE.UU., según estudio

La entrada Alzheimer se puede detectar antes de que se manifieste aparece primero en La Prensa.

Unicef propondrá a región penalizar el ciberbullying

$
0
0

Iván Yerovi, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Nicaragua, informó que además de las prevención, Unicef propondrá a los gobiernos de América Latina establecer el marco legal sobre el abuso de la niñez en los medios informático.

“Todo lo que es el bulling informático, a través de las redes sociales, por ejemplo, es importante establecer un marco regulatorio”, dijo Yerovi.

Unicef sostendrá un encuentro con los representantes de los países latinoamericanos en enero de 2017, en República Dominicana, para revisar las experiencias en la penalización,

Lea: Preocupa embarazo en adolescentes

Yerovi mencionó que en el mundo solo hay cuarenta países donde sus legislaciones penalizan el bulling informático al consideralo un delito.

Carlos Emilio López, diputado sandinista y miembro de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, de la Asamblea Nacional, dijo que ese poder de Estado está abierto a discutir una propuesta sobre el marco regulatorio sobre la tipificación del delito informático, sobretodo cuando sea contra niñas, niños y adolescentes.

López recordó que el Código Penal y la Ley  Contra la Trata de Personas existentes en el país establecen sanciones de cárcel para quienes cometen delitos contra la integridad física y sexual de mujeres, niñas y niños.

Lea: CIDH sorprendida con violaciones a menores en Nicaragua

El legislador puso de ejemplo que si se suben vídeos de niñas en trajes de baño bailando a las redes sociales o a una página en internet y “es sin el consentimiento de los menores, si es con una intensión sexualizada, con el fin económico, y si es para denigrar la dignidad, humanidad y estabilidad emocional de esas niñas y niñas sí es delito”. “Pero si es con fines recreativos, no”.

Embarazos en adolescentes

El funcionario de Unicef señaló que el índice de embarazos en adolescentes en Nicaragua es de los más altos  de América Latina, aunque no precisó la cifra.

“La cifra no la manejo en estos momentos, pero sabemos que es uno de los más altos en Latinoamérica y es por eso que tiene que ser una prioridad (en su prevención)”, dijo Yerovi al ser consultado por LA PRENSA.

La situación para Unicef “es compleja” y demanda la intervención del Gobierno central pero también que se involucren en las políticas de prevención las familias, la comunidad y las organizaciones.

Yerovi dijo que precisamente Unicef se está enfocando en las estrategias de prevención de la violencia por ser una de las principales causas del embarazo en las adolescentes.

“Recordemos que mucho del embarazo adolescente es resultado de una violación o un abuso sexual”, afirmó .

Los programas de cooperación desarrollados por Unicef se priorizan en las regiones del Caribe Sur y Norte, algo que según el representante fue “por decisión del Gobierno” del presidente inconstitucional, Daniel Ortega.

37 años en el país

El representante de Unicef participó este martes en una sesión especial realizada por la Asamblea Nacional para conmemorar los 37 años de presencia de esa agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nicaragua.

Yerovi sostuvo que hay avances importantes en el país en cumplimiento del Código de la Niñez y Adolescencia, como es la asignación de recursos presupuestarios a los programas de atención, así como la vacunación casi en un ciento por ciento de los niños y el acceso a la educación.

“Hay importantes progresos”, afirmó. “Pero al igual que el resto de países de Latinoamérica, la región más inequitativa y desigual del mundo, vemos que por ejemplo el tema de la pobreza es un reto importante, porque 70 millones de niños aún viven en situación de pobreza en la región, eso significa que la tarea no está cumplida y necesitamos trabajar más”.

La entrada Unicef propondrá a región penalizar el ciberbullying aparece primero en La Prensa.

Sigue desacato a órdenes judiciales en Estelí

$
0
0

El reo José Ramón Ulloa Meza se cosió la boca porque la dirección del Sistema Penitenciario de Estelí, Puertas de la Esperanza, no cumple con la orden de libertad que a su favor fue emitida por las autoridades judiciales.

Violeta Gutiérrez, representante legal de Ulloa Meza, informó que este martes conoció que su defendido atentó contra su integridad física para que la dirección del reclusorio cumpla con la orden de libertad emitida desde hace 15 días por el Tribunal de Apelaciones, Circunscripción Las Segovias.

Comentó que la libertad le fue otorgada por extinción de pena, que fue resuelta por el Tribunal de Segunda Instancia y que no fue apelada por el Ministerio Público, por lo que debe considerarse como una sentencia firme.

Repetir el acto cometido por otro privado de libertad, quien se cosió también la boca, fue la única manera que encontró el reo José Ramón Ulloa Meza, alias “Calaverín”, según sus familiares.

El interno Ulloa Meza fue condenado a 18 años de cárcel por el delito de asesinato que cometió en el 2005, de los cuales ha cumplido 12 al permanecer recluido y ejerciendo diversas labores en el penal esteliano, que también son tomados en cuenta por la Ley para completar la pena.

Sin embargo, según la abogada Violeta Gutiérrez, la madre del reo manifestó preocupación por la situación de su hijo, ya que supuestamente ha recibido amenazas de parte de las autoridades del sistema penal.

Gutiérrez denunció que las autoridades han amenazado con trasladar al interno hacia el penal del municipio de Tipitapa, departamento de Managua.

Hasta ahora no existe versión oficial de parte de las autoridades del Sistema Penitenciario de Estelí, pues no permiten el ingreso de los periodistas. En la aguja de entrada, el oficial a cargo afirmó que el alcaide no se encontraba en su oficina.

Treinta pendientes

En noviembre, el reo Erick Francisco Calderón Somoza, condenado a 11 meses de cárcel tras ser declarado culpable por el delito de violencia psicológica en perjuicio de su cónyuge, se cosió la boca porque no lo dejaron salir con la orden judicial. Alfredo Castillo Lira, presidente de la Asociación de Abogados de Estelí, informó que en este año, las autoridades del Penal no han cumplido unas treinta órdenes de libertad emitidas por jueces y magistrados.

La entrada Sigue desacato a órdenes judiciales en Estelí aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live