Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Coyote abandona a 39 migrantes en Nandaime

$
0
0

Un grupo de 39 personas originarias del Congo, África, en su lucha por llegar a Estados Unidos, a través de Nicaragua, fueron dejadas abandonadas a su suerte este fin de semana, por un coyote, en la Carretera Panamericana Sur, a la altura del kilómetro 68, entre Nandaime y Rivas.

La Policía de Nandaime se hizo presente al lugar y trasladó a todo el grupo a la estación policial de esta ciudad, donde por varias horas se les retuvo, mientras los entregaban a Migración y Extranjería.

Los indocumentados dijeron a los medios que no quieren quedarse en Nicaragua, solo desean llegar a Norteamérica en busca de una mejor vida. Suplicaron al gobierno de este país que les permita esa oportunidad.

Lea también: Migración extranjera no para en frontera sur

Ante el drama que viven estas personas, muchas familias nandaimeñas y muy solidarias con la causa de los indocumentados, se hicieron presentes en la estación policial para llevarles alimentos, agua y ropa.

También se hizo presente un fuerte dispositivo de oficiales de Migración y Extranjería, un poco más tarde, quienes bajo estrictas normas de seguridad subieron a los extranjeros en dos microbuses y se presume que serían trasladados hacia la frontera con Costa Rica.

Una de las oficiales de Migración quiso impedir la cobertura periodística de los medios.

Lea también: “Migrantes son gente trabajadora, no delincuentes”

 

2
niños iban entre el grupo de extranjeros abandonados a su suerte este fin de semana por un coyote en Granada. También había diez mujeres y 27 hombres.

La entrada Coyote abandona a 39 migrantes en Nandaime aparece primero en La Prensa.


Chinandega limpia y abatiza su cementerio

$
0
0

Cuadrillas de limpieza del municipio de Chinandega y familiares desarrollaron este fin de semana una limpieza total del cementerio chinandegano, con 140 años de historia. Mientras el Ministerio de Salud aprovechó para abatizar hasta los floreros y fumigar la zona.

“Esta es una de las tantas jornadas, es un proceso de la campaña ‘Chinandega, Limpia y Bonita’ y en ese contexto se ha hecho limpieza en los distintos barrios y comunidades y en saludo al 2 de noviembre, ‘Día de los Difuntos’, se ha cumplido con la limpieza en el cementerio”, declaró Yamileth Mendoza, directora de Servicios Especiales.

Dijo que la campaña de limpieza en el camposanto continuará de manera sistemática para ver el cambio que se desea de Chinandega: limpia, bonita y segura.

Cambian luminarias

También indicó que se cambiaron luminarias en mal estado, se colocaron nuevas y se encuentra iluminado. Recomendó que las familias lleguen durante el día, aunque la seguridad destaca en todo momento del día por los vigilantes que resguardan todo el lugar.

En la jornada total de limpieza, en más de 30 manzanas, participaron más de 50 trabajadores municipales, administrativos y de limpieza de las calles.

“La idea es que todos los ciudadanos contribuyamos a mantener limpio, recolectar la basura debido a que el camión estará circulando por los sectores y observar el cementerio limpio y bonito”, agregó Mendoza.

Este lunes se estarán colocando depósitos de basura para que las familias provenientes de distintas partes del país la depositen en su lugar y no esté tirada y regada.

En las calles del camposanto —para dejarlo limpio— se movilizaba este fin de semana un equipo del tren de aseo debido a los desechos amontonados.

Representantes del Ministerio de Salud dijeron que un grupo de 10 trabajadores ejercieron labor de fumigación y 16 en la abatización, en cada tumba, para eliminar los criaderos de zancudos.

Con dobles cementerios

En el municipio de El Viejo destacan dos cementerios, igual que en Chichigalpa, en proceso de limpieza. El de Corinto, ubicado en El Realejo, sufrió inundaciones con las recientes lluvias.

Buñuelos y flores

En este final del mes de octubre destacan en las calles chichigalpinas y chinandeganas los riquísimos buñuelos, tradición en esta época del año.

La chinandegana Juana del Socorro López García, de 40 años, exponía ayer en el parque de ferias de la antigua estación del ferrocarril, buñuelos de viento, yuca y piedra (masa y cuajada) bañados con miel procesada del dulce de rapadura.

Claudia Sandoval, del reparto Pedro Joaquín Chamorro, espera los pedidos de flores que ella con sus manos les da forma de distintos materiales como plástico, papel y botellas que recicla.

La entrada Chinandega limpia y abatiza su cementerio aparece primero en La Prensa.

Cuatro protestas más contra farsa electoral

$
0
0

El movimiento Ciudadanos por la Libertad anunció este domingo cuatro marchas más para denunciar la farsa de los comicios de noviembre próximo, en que el presidente inconstitucional Daniel Ortega busca su reelección.

Según su vocero Heliodoro Sevilla, el 28 de octubre protestarán en Waslala; el 29, en Pantasma; el 30, en Los Chiles (Río San Juan), y finalmente, el 31 de octubre, en Puerto Príncipe (Nueva Guinea).

La última de las manifestaciones ocurrirá seis días antes de las votaciones, en las que Ortega se postula para su segunda reelección consecutiva, esta vez con su esposa Rosario Murillo como candidata a vicepresidente.

Las nuevas marchas fueron anunciadas, luego de concluida este domingo una en Sébaco, Matagalpa. Ahí se protestó inicialmente con una caravana de vehículos, y posteriormente con la movilización que salió del costado norte de la finca San Ramón.

Sevilla dijo que fue encabezada por los miembros de la dirigencia del movimiento, Kitty Monterrey y Oscar Sobalvarro, conocido durante los años ochenta en las filas de la Resistencia como “Rubén”.

Se trata del grupo cercano al exdirigente opositor Eduardo Montealegre, quien renunció en septiembre pasado a la Coalición Nacional por la Democracia.

Sevilla explicó que antes de que fueran sacados del juego electoral, el ocho de junio pasado, realizaron más de 60 Miércoles de Protesta demandando elecciones libres y transparentes, luego promovieron “una luz por Nicaragua”, en que pobladores con veladoras exigían lo mismo por las noches.

Sevilla recuerda que en esta última etapa hicieron marchas pacíficas en Nueva Guinea, El Almendro, una más en León, otra en La Concepción, Diriamba, Somotillo y en Corinto.

 

Chamorro percibe apatía a la política

El exdiputado opositor Pedro Joaquín Chamorro Barrios participó en la caravana que recorrió las calles de Sébaco.
Aunque Chamorro dice que la gente saludó la demanda de elecciones libres y justas, reconoce que en general percibe una “apatía” de parte de los ciudadanos a participar en las actividades políticas.

Chamorro conversó con pobladores de Sébaco, simpatizantes de Ciudadanos por la Libertad, quienes le contaron que ni siquiera las actividades del partido gobernante se llenan. Chamorro fue uno de los 28 legisladores despojados de su cargo por negarse a reconocer a Pedro Reyes como nuevo presidente del partido que el gobierno de Daniel Ortega le quitó a la oposición.

La entrada Cuatro protestas más contra farsa electoral aparece primero en La Prensa.

Una calle que causa “dolor de cabeza”

$
0
0

Transitar en la calle que va desde el Registro Público de la Propiedad Inmueble y Mercantil de Managua hasta los semáforos de donde fue la Vicky, en Altamira, es un dolor de cabeza para quienes pasan a diario por esa zona. El problema es que ni el Registro ni los negocios que se ubican en los alrededores tienen suficiente espacio para estacionar vehículos y por eso los conductores se aparcan en ambos lados de la calle, obstruyendo el tráfico vehicular.

“Ahí (en la calle ) se tienen que parquear los que van al Registro. De lunes a viernes esto es pesado, se viene componiendo como a las tres o cuatro de la tarde, cuando cierran los del Registro. Por misericordia de Dios no ha habido accidentes”, aseguró Luis Romero, guarda de seguridad de la zona.

Las horas en que más embotellamiento se produce es entre las 12:00 del mediodía y las 2:00 de la tarde, debido a que al aparcarse carros en ambos lados de la vía no pueden circular al mismo tiempo vehículos que vienen en dirección contraria.

 

Managua, Nicaragua 22 de Octubre del 2016. Obstruccion del paso vehicular en sector aledaño al catastro de Managua. Foto/Carlos Valle/LA PRENSA.

Vehículos se estacionan en ambos lados de la calle obstruyendo la vía. LAPRENSA/CARLOS VALLE

 

La entrada Una calle que causa “dolor de cabeza” aparece primero en La Prensa.

Germán Mesa optimista con los Gigantes de Rivas

$
0
0

Después de tres temporadas en Nicaragua, Germán Mesa ha ganado dos campeonatos en el beisbol profesional. Y la vez que no atrapó el título, fue segundo. Nada mal para un timonel aún joven y en proceso de aprendizaje continuo.

Pero su brillante trayectoria como timonel, palidece cuando se compara con su historia como jugador. Mesa es considerado el mejor torpedero entre los cubanos. Y no necesitó salir de la isla para recibir el crédito que se merece.

“La gente me aplaude y me dice que juego una gran pelota en el shortstop, pero el mejor paracorto cubano aún está en Cuba y se llama Germán Mesa”, dijo en una ocasión Rey Ordóñez, cuya impecable defensa maravilló con los Mets.

Mesa tiene ahora 49 años y su ensortijada cabellera ha encanecido, pero su entusiasmo sigue al tope, como en los días en los que deslumbraba en el short con unas habilidades superiores a la defensiva y una gracia especial.

Su segunda patria

¿Qué sensaciones experimentás en este regreso al país?
La verdad me emociona estar de vuelta a Nicaragua. Yo la considero una segunda patria. He podido sentir el vínculo con la gente. Me siento cómodo, estoy trabajando en lo que me gusta y esperamos ganar con los Gigantes. Ese es el objetivo.

¿Cómo se ven los Gigantes?
El equipo se ve bien. Un alto porcentaje de los peloteros del pasado torneo repiten, así que nos conocemos y tratamos de ser una familia. Y cuando has ganado el título, no se puede esperar menos que eso en la campaña venidera.

¿Entonces el título es una posibilidad real?
Claro, uno siempre trabaja para obtener el mejor resultado posible. Sin embargo, lo que tenemos que entender, es que también los demás equipos se están preparando y también aspiran a ganar el campeonato, así que no es asunto fácil.

¿Con el personal que tenés, te sentís cómodo?
Nosotros los cubanos tenemos por naturaleza la determinación de hacer más con poco, sin embargo, hemos conservado gran parte del personal del pasado torneo y con los que se agregan, somos mejores, o al menos, eso es lo que creemos.

La estrella es el equipo

Veo que siempre enfatizás en la unidad del equipo…
Es que eso es esencial. Si no hay compromiso y claridad con los objetivos, no vamos a ir muy largo. Yo le digo a mi familia, cuídense los unos a los otros. Lo mismo les digo a los peloteros. Somos una familia. Tenemos que estar unidos.

¿Cómo funciona tu liderazgo?
Trabaja en función del equipo, es decir, hay un líder, pero la estrella se llama Gigantes de Rivas. Ahí convergen todos nuestros esfuerzos, que lógicamente tienen que ser en una misma dirección. De lo contrario, no vamos a ningún lado.

¿Qué novedades tendrán los Gigantes en la próxima liga?
Tenemos a Jonel Pacheco, que ha probado su calidad, Anderson Feliz y José Rosario, más los conocidos Wuilliam Vásquez, Paúl Estrada, Luis Alen, José Escalona, Jonathan Aristil y los nacionales que son jugadores de reconocida calidad.

¿Ganar ahora podría ser menos complicado?
No estoy seguro de eso. Vamos a descubrirlo en el terreno. La victoria hay que salir a buscarla y pelearla out a out. Aquí nada es regalado. Hay que pelear. La gente tiende a creer que por el personal del equipo, todo es fácil, pero no es así. Las victorias cuestan trabajo.

¿Qué tan a menudo pensás en qué hubiera pasado si hubieses firmado?
Si te digo que lo pienso con frecuencia, te miento. Y si te digo que no lo pienso, también te miento. Creo que se vive otra época y uno tiene otras responsabilidades. Mejor veo hacia el futuro y de qué forma lo puedo hacer mejor.

Y cuando jugadores con menos talento que vos tienen éxito…
Bueno, son otras generaciones y estoy satisfecho y orgulloso por ellos, pero no me detengo a pensar en eso. También estoy agradecido por cómo se dieron las cosas en mi época. La verdad lo disfruté y creo que no lo hice mal.
Por ahora, Mesa volverá a estar bajo escrutinio en su conducción de los Gigantes, los campeones.

Detalles

Una vez se dijo que Cuba tenía mejor infield que Cleveland…
“Sí, yo lo sé. Fíjate que fanáticos y scouts venían a vernos hacer infield a nosotros. Y sabes, teníamos material. Lo hacíamos bastante bien. Éramos un buen equipo. Solo considera que una vez nos pasamos más de cien juegos sin perder un solo partido”, señala Mesa.

A Mesa lo llamaron el “Mago” y el “Imán”, entre otros sobrenombres, que hacían alusión a sus estupendas herramientas defensivas y a la gracia especial con que actuaba. No obstante, era también un buen bateador, a menudo opacado por la feroz rayería de las tropas cubanas.

En esta próxima Liga Profesional, Mesa será acompañado de Ramiro Toruño, Antonio “El Boricua” Jiménez y Adalid López como coaches, mientras Nemesio Porras será el gerente general.

La entrada Germán Mesa optimista con los Gigantes de Rivas aparece primero en La Prensa.

El crecimiento está ligado a la innovación

$
0
0

La implementación de una adecuada política de innovación, se ha convertido en América Latina en punto de entrada para intervenciones públicas dirigidas a fomentar el desarrollo económico.

Esta realidad reta a las autoridades locales, ya que para Nicaragua una política nacional de innovación sigue siendo una tarea pendiente. Lo más cercano que se ha tenido, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación caducó hace tres años, ya que fue ejecutado entre 2010 y 2013 por el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (Conicyt).

Para Juan Carlos Navarro y Jocelyn Olivari, autores del estudio La política de innovación en América Latina y el Caribe: nuevos caminos, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la necesidad de una política específica para el tema de innovación es una herramienta para los programas públicos que pueden desempeñar un papel estimulante y de facilitación para que las empresas de la región y países como Nicaragua alcancen logros.

“Un mundo en el que la innovación dialoga directamente con los agudos problemas de inclusión social y pobreza que caracterizan a ALC (América Latina y el Caribe) y vuelve relevante el desarrollo tecnológico para justamente aquellos sectores más necesitados de la población, mientras los hace al mismo tiempo participantes de primera mano en la identificación de problemas y soluciones innovadoras a los mismos”, destaca.

1392254754_INNOVACION23

Más articulación

Para Blanka Callejas, presidenta de la Red de Empresarias de Nicaragua (REN), además de ser necesaria una política de innovación que fomente el ecosistema entre los emprendedores y empresarios, debería ser una prioridad que tome fuerza y sea del conocimiento de todos.

“Pero para que haya innovación deben de crearse las condiciones desde todo los niveles: Gobierno,  academia y empresa privada”, manifestó Callejas.

Esta articulación se convertiría, según la empresaria, en pieza clave para que el país le haga frente a un estado donde todos los involucrados pueden ganar.

Más inversión

Otro aspecto que las empresarias consideran clave, es la disponibilidad presupuestaria para desarrollar investigaciones que fomenten la cultura innovadora.

Datos del BID reflejan que economías como las de Nicaragua invierten apenas 0.1 por ciento o menos de su Producto Interno Bruto (PIB) en promover la innovación.

El porcentaje que se invierte a nivel local es similar al que destinan El Salvador, Guatemala y Honduras. En cambio Costa Rica destina 0.47 por ciento del PIB para innovación, según el BID, esa cifra la ubica como la nación centroamericana que porcentualmente invierte más, seguido de Panamá, con el 0.20 por ciento de su PIB.

Actualmente el Conicyt, institución adscrita a la vicepresidencia de la República, atiende el tema y este forma parte de sus ejes de trabajo.

Pero dicha situación es para Callejas otro de los aspectos que debe mejorar. “No solo se tiene que dejar en manos de una institución, sino de las organizaciones gremiales y organismos que se involucran en esta labor”, manifestó Callejas.

Entre los cambios que considera de vital importancia está que el Conicyt deje de estar adscrito a la vicepresidencia y se le dé condición de ministerio.

“En segundo lugar que se le dote de los recursos necesarios y se articule con otras instituciones, ministerios, organizaciones, para el desarrollo de acciones conjuntas”, aconseja Callejas.

Preparar una cultura

Pero los cambios también deben ser culturales. Sara Fernández López, docente del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela, en España, explica que en primer lugar es necesario entender la innovación como un proceso continuo, algo que debe estar presente en la cultura empresarial.

“Por tanto, hay que descartar la idea de que la innovación sea una idea novedosa y puntual. Ha de generarse el ambiente y la cultura necesaria para promover la innovación dentro de una empresa”, explica Fernández López, vía correo electrónico.

Y añade que en primera instancia, la empresa debe utilizar sus redes de proveedores y clientes, como fuentes inmediatas de innovación; ¿necesitan alguna mejora en el producto nuestros clientes? ¿y nuestros proveedores, que nos indican del material que nos suministran?

“La empresa puede contar con otras fuentes de innovación relativamente cercanas como son las universidades o centros de investigación del país. En general, esta cooperación todavía es reducida en la mayoría de los países de la región, pero está mejorando en su fluidez. Esta cooperación pasa por el intercambio de personal universidad-empresa, el desarrollo de investigación aplicada a solventar algunos de los problemas de innovación que plantee la empresa”, explica la docente española.

Planes de largo plazo

En los países que cuentan con estrategias de largo plazo para fomentar la innovación, estas suelen estar a cargo de consejos público-privados que logran amplios consensos y ayudan a dar estabilidad a esos acuerdos en el tiempo. Es así que el diseño de políticas y la necesaria coordinación multisectorial para trabajar con un enfoque sistémico son responsabilidad de ministerios de ciencia, tecnología, innovación o industria, y de consejos o gabinetes interministeriales. Finalmente, para la implementación de esas políticas, los países (desarrollados) han creado agencias de ciencia, tecnología e innovación con el objetivo de operar con los niveles de flexibilidad y especialización técnica necesarios para lograr el impacto deseado en las empresas y los otros actores de los sistemas de innovación, así lo afirman los autores de El Futuro de las Agencias de Innovación, Claudia Suaznábar, Pablo Angelelli y Facundo Luna, especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

2.4
Fue la puntuación que obtuvo Nicaragua en el pilar de innovación en una escala de siete puntos que mide el Índice Global de Competitividad, que elabora el Foro Económico Mundial. La puntuación de ese pilar ubicó al país en el puesto 136 de 138 economías evaluadas en el período 2016-2017.

La entrada El crecimiento está ligado a la innovación aparece primero en La Prensa.

Burlas, elogios y poco apoyo a niños ecológicos

$
0
0

El grupo de niños “Salvemos el río Fonseca” se ha dado a la tarea de recolectar basura en la ciudad de Boaco, mientras los pobladores miran con asombro, burla o indiferencia dicha actividad, la cual inició para evitar que la basura llegue hasta el río, principal fuente de agua de los boaqueños.

Alba Luz Robles, coordinadora del grupo, comentó que la idea nació a raíz de las caminatas que realizaron a lo largo de la ribera del río, donde observaron una gran cantidad de basura flotando sobre el caudal de este o amontonada en algún rincón del mismo.

“Nosotros queremos proteger el río a través de la recolección de basura, que la gente nos vea limpiando para que se unan a la causa, pero cuando nos miran salen todo tipo de comentarios, algunos impresionados por ver a los niños limpiar y otros que piden que les limpiemos hasta la casa, pero muy pocos interesados en apoyar”, relató Robles.

Para Emily Baca, miembro de “Salvemos el río Fonseca”, valoró como gratificante la recolección de la basura, puesto que la acción representa un bien para la ciudad. “Lo malo es que hay mucha gente desconsiderada que bota la basura en la calle sin pensar en las consecuencias al medioambiente”, agregó.

Para Belkys Mendoza, miembro del Club de Lectura Centinelas del Conocimiento, la indiferencia de la población es muy grande y no debería ser así, puesto que la acción beneficiará a todos los habitantes de Boaco.

rio-fonseca

La cuenca del río Fonseca contaminada a causa de las aguas servidas de la ciudad. LA PRENSA/ ARCHIVO

“Esto es una causa noble, tratamos de cuidar la casa común y es algo que debería involucrarnos a todos como personas que habitamos la ciudad. La gente debería motivarnos o unirse a la limpieza, preguntar cómo pueden ayudar o algo así”, argumentó.

En un recorrido realizado por LA PRENSA, en abril pasado, en época de verano, se constató que del estadio municipal de Boaco hacia arriba, hasta llegar a la represa, a unos 2.2 kilómetros, la cuenca del río Fonseca estaba seca. Igual se ven reducidos en su nivel y caudal los ríos que abastecen esta fuente de agua.

El barrio más limpio

Este año la Alcaldía Municipal de Boaco realiza el concurso “Mi barrio más limpio”, cuyo objetivo es disminuir los niveles de basura, inculcar el hábito de recolección de la misma y embellecer la ciudad en el proceso. En declaraciones anteriores, funcionarios de la Alcaldía aseguraron que el premio al barrio más limpio sería la ejecución de un proyecto en el barrio ganador. A través de las redes sociales se ve a miembros de la Juventud Sandinista participando en la recolección de los desechos, pero a muy pocos miembros de la comunidad colaborando en esas actividades.

La entrada Burlas, elogios y poco apoyo a niños ecológicos aparece primero en La Prensa.

Suspenden concesión a dueña de bus volcado

$
0
0

El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte decidió suspender de forma temporal la concesión de transporte colectivo que cubre la ruta Managua-Bilwi y viceversa, propiedad de Lily Mai Henríquez, luego del accidente de tránsito, donde fallecieron tres personas antes de llegar a Bilwi, confirmó el delegado de la institución en la zona, Alberto Gonzales.

El funcionario detalló que, aunque la decisión aún es de forma temporal, la delegación regional está esperando la resolución definitiva que debe ser tomada por la Dirección de Transporte Terrestre del MTI.

“Ya la delegación regional ha considerado y ha tomado la decisión de suspender temporalmente la concesión y ya se le notificó a la dueña de la concesión y en su lugar se tiene a un emergente que está cubriendo la ruta en la hora en que era utilizada por la transportista Lily Mai”, comentó el delegado.

En el accidente hubo dos personas fallecidas y lo que ha dicho la Policía de Transito, en sus investigaciones y su resolución, es que en el accidente hubo giro indebido y por ello, la responsabilidad del conductor en la mala maniobra que se dio y provocó el accidente de tránsito, donde murieron el conductor y el ayudante de la unidad.

Lea también: Piden supervisar buses del Caribe

Medidas

El delegado Gonzales dijo que ya se están tomando algunas medidas con el sector Transporte Terrestre y ya se discutió el asunto con todos los transportistas en una reunión que sostuvieron con la directora de Transporte Terrestre del MTI en Río Blanco, en la cual se lograron una serie de acuerdos, entre ellos la inspección de las unidades, para el control de carga y pasajeros, así como la revisión de la inspección mecánica de las unidades.

“Se discutió mucho el tema de la cantidad de pasajeros que lleven las unidades donde se va a permitir que solo deben ir los pasajeros sentados y 10 personas más en el pasillo, para evitar la sobrecarga de pasajeros”, comentó Gonzales.

Están de acuerdo

Los transportistas del Caribe Norte manifestaron estar de acuerdo con la implementación de las medidas que está tomando el MTI para buscar cómo mejorar el servicio de transporte terrestre hacia el Caribe de Nicaragua y una de las medidas anunciadas es la revisión de la carga en la terminal de salida en Managua y luego los controles que estarán en los diferentes corredores.

 

3
personas murieron el pasado 28 de septiembre cuando un bus se volcó antes de llegar a Bilwi. Los fallecidos fueron Manuel Enrique Gaitán, de 32 años; Carlos Alberto Martínez, 46, y Efraín López.

La entrada Suspenden concesión a dueña de bus volcado aparece primero en La Prensa.


Nicaragua sigue la línea de Cuba

$
0
0

La presidenta de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, Rosa María Payá Acevedo, manifestó que el tratamiento que les dio el gobierno de Daniel Ortega a los cubanos que quisieron pasar la frontera, con rumbo a Estados Unidos, sugiere que Nicaragua es uno de los países que “se prestan a extender la mano represiva del régimen de Cuba”.

“Yo estuve ahí en diciembre, yo vi cómo del lado nicaragüense estaba un batallón formado con armas largas en las manos, como si del lado de allá (de Costa Rica) no hubiera familias indefensas y hambrientas, niños durmiendo en la calle. Esto solo sugiere una coreografía de Nicaragua con el Gobierno cubano”, cuestionó Payá.

Lea también: Caso de cubanos, “¿con quién quedó bien Daniel Ortega?”

Cuba

Rosa María Payá Acevedo, presidenta de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, estuvo en Nicaragua promoviendo la campaña “Cuba decide”. LA PRENSA/URIEL MOLINA

El gobierno de Ortega envió en diciembre pasado a militares y policías a la región fronteriza entre Nicaragua y Costa Rica para evitar el paso de más de dos mil cubanos que tenían como destino final EE.UU.

Preguntas en Aeropuerto de Managua

Payá también relató que no fue fácil entrar a Nicaragua para participar en un encuentro con la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, el que ocurrió la semana pasada en Managua.

En el Aeropuerto Nacional le hicieron muchas preguntas, pasó por controles que otros visitantes no pasan, le retiraron dos veces el pasaporte, la retuvieron de manera irregular.

No obstante, Payá explicó a LA PRENSA que siempre tiene ese problema al entrar a otros países, lo que lo atribuye “a la injerencia” de la seguridad del Estado cubano o “porque hay países que se prestan para eso”.

Explicó que los cubanos pueden salir de la isla con una serie de condicionamientos y ninguno tiene derecho a tener pasaporte, sino que es un permiso que le da el Gobierno de Cuba para salir del país. Particularmente ella tiene doble nacionalidad: cubano-española.

La campaña “Cuba decide”

Payá encabeza la campaña “Cuba decide”, como parte de sus esfuerzos por lograr la realización de un plebiscito en que los cubanos decidan qué sistema político quieren que gobierne la isla, un proyecto que inició su padre Oswaldo Payá.

La Constitución cubana contempla recoger 10 mil firmas para el plebiscito, y el Proyecto Varela, que inició su padre, recogió más que eso, pero aun así no lo han hecho.

En la isla han gobernado los hermanos Fidel y Raúl Castro los últimos 58 años, bajo un sistema autoritario, que no permite otros partidos políticos, explicó Payá.

Particularmente sobre el proceso de acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, Payá dijo que los acuerdos no contemplan exigir al régimen cubano la restitución del sistema democrático en la isla, pero aun así considera que es el mejor momento para presionar al Gobierno de Cuba.

“Esperamos que los Estados Unidos utilice la mesa de negociación que tiene abierta con el Gobierno cubano, para forzar al Gobierno cubano a comportarse en coherencia con los derechos humanos”, insistió Payá en entrevista con LA PRENSA.

Hija de Oswaldo Payá

Rosa María Payá Acevedo, de 27 años, es hija del fallecido líder opositor cubano Oswaldo Payá Sardiñas, quien en 2005 ganó el Premio Andrei Sajarov a los Derechos Humanos, que otorga el Parlamento Europeo, y era candidato oficial al Premio Nobel de la Paz. Payá era líder de la oposición política, murió hace cuatro años en un accidente de tránsito, pero su familia insiste en que fue asesinado. Fundó el Proyecto Varela, mediante el cual, amparado por la Constitución, recolectó las firmas necesarias para que los cubanos decidieran el sistema político bajo el cual deberían vivir.

La Red de Jóvenes

La Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (JuventudLAC), fue fundada el 2 de diciembre de 2014, en la Ciudad de México, por jóvenes líderes sociales, políticos y estudiantiles, según se detalla en su página web oficial.

Se definen como una organización que tiene “la misión de defender las instituciones democráticas, denunciando actos de corrupción y los abusos de poder que van en detrimento de la división de poderes de las Repúblicas en América Latina”.

La red reúne a jóvenes de distintas ideologías pero unidos por un mismo ideario: el de los valores universales de la democracia y los derechos humanos reconocidos por la comunidad internacional, según sus promotores.

Está integrada por alrededor de 100 organizaciones en 20 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La entrada Nicaragua sigue la línea de Cuba aparece primero en La Prensa.

Remodelación antojadiza

$
0
0

Pobladores de los alrededores de Plaza España, Bolonia y el barrio Jonathan González han sido testigos de cómo, en el último año, los trabajadores de la Alcaldía de Managua remodelaron el parque Las Madres y luego lo demolieron, hecho que los tiene desconcertados ya que desde septiembre del 2015 el parque permanece cercado con láminas de zinc.

“Ya estaba hecho y lo volvieron a desbaratar, allá queda una asociación de ciegos y a ellos les perjudica, cuando el parque estaba bueno ellos se cruzaban aquí y les salía más cerca la pasada, hoy tienen que dar la vuelta arriesgándose más a irse en un manjol o que un carro los atropelle (…), dicen que al final de diciembre tiene que estar eso hecho, así fue el año pasado y es la fecha y sigue cerrado”, expresó Mariano Miranda, un vecino del lugar.

“No sé cuál es la lógica de ellos (…), si iban a seguir construyendo solo hubieran cerrado la parte donde iban a terminar de construir, no era necesario que lo volvieran a desbaratar todo”, agregó Miranda.
La rehabilitación del parque Las Madres tuvo una inversión de tres millones de córdobas, dinero que salió del Presupuesto de Ingresos y Egresos 2015 de la Alcaldía de Managua.

La restauración del parque hecha en septiembre de 2015 incluyó áreas para caminar totalmente alumbradas, un arco que cubría los monumentos a la madre nicaragüense y a la Virgen María y un enmallado de unos 3,800 metros cuadrados en el perímetro del lugar. La construcción permaneció cubierta con láminas de zinc durante varios meses, pero hace algunas semanas los trabajadores de la comuna capitalina regresaron al lugar para demolerlo todo.

Rosa Ibarra, vecina del lugar, manifestó que “estaba bueno, ahora lo deshicieron parece que no le gustó a la presidenta (primera dama) Rosario Murillo y lo desbarataron, ahora parece que lo van a volver a hacer el parque”.

 

Manuel Medrano, guarda de seguridad de la Organización de Personas Ciegas Marisela Toledo, lamentó que el parque permanezca cerrado. “Lo hacen, lo desbaratan yo no sé para qué invierten”, dijo.

La entrada Remodelación antojadiza aparece primero en La Prensa.

¿Nicaragua ya no es el país más seguro?

$
0
0

Aunque la Policía sigue destacando su modelo preventivo, proactivo y comunitario, esta vez no hizo referencia a que Nicaragua es el país más seguro, propaganda de Gobierno desde 2007.

Ahora alega que el país “ocupa la tercera posición del continente y la segunda de América Latina”, en cuanto a los costos generados por el crimen y la violencia.

Lea también: Nicaragua no aparece en el listado de países más seguros

Esto aparece en la información que ofrecen las instituciones para fundamentar el presupuesto 2017 en la que justifica que la seguridad que tiene el país hace que se destaque en el Informe Global de Competitividad 2014-2015, elaborado por el Foro Económico Mundial. A su vez resalta entre los logros alcanzados los datos estadísticos de 2015, como fue la “disminución de la denuncia en 15.4 por ciento, siendo la tasa de disminución más alta desde el año 2010, cuando la denuncia en general inicia con descensos significativos”. Así como menos robos con intimidación.

El exdiputado y exviceministro de Gobernación, José Pallais y el consultor independiente en temas de seguridad y defensa, Roberto Cajina, coinciden en que la disminución de la denuncia puede tener otras lecturas, como que la denuncia ha bajado por falta de credibilidad de la población en la institución, no porque haya mejorado la seguridad en el país.

El que haya bajado la denuncia “es una información alarmante, porque si se ha bajado la denuncia se confirma lo que yo he venido sosteniendo desde hace años, que hay un subregistro de la denuncia”, expresó Pallais.

“La disminución de la denuncia no implica necesariamente una disminución del delito, por el contrario puede significar una falta de credibilidad y de confianza en la Policía, por lo que la gente no va a denunciar”, dijo por su parte Cajina.

Pallais señaló que en delitos como hurtos y robos: “la hipótesis que tiene que prevalecer es que la confianza de los ciudadanos en la Policía, se ha caído totalmente. Y que la gente no denuncia porque sabe que de nada sirve”.

 

94,045
denuncias por delitos y faltas, recibió la Policía durante 2015. Esto representa 17,000 casos menos que en 2014. “Siendo la tasa de disminución más alta desde el años 2010”, dice la Policía.

Sobre competitividad

Sobre el alegato gubernamental del Informe Global del Foro Económico Mundial, que lo hace bueno para los negocios, José Pallais considera que probablemente en el indicador crimen y robo que tiene que ver con el crimen organizado Nicaragua esté bien, “ porque aquí todavía no tenemos unas prácticas extorsivas, de pedir protección como en otros países, eso no afecta al  pequeño y gran comercio en Nicaragua”.

Sin embargo, señala Pallais: “ellos quieren vender un indicador como algo positivo, cuando en el índice general de competitividad estamos mal ubicados”, e insistió “ aquí el delito viene subiendo hay todo un esfuerzo para ocultarnos, el delito; contra las mujeres hay toda una estrategia de ocultamiento, igual en los delitos contra el patrimonio”.

La entrada ¿Nicaragua ya no es el país más seguro? aparece primero en La Prensa.

Diez años sin reales políticas educativas

$
0
0

En los últimos diez años Nicaragua ha tenido, en el área de la educación, una serie de “planteamientos políticos” que varían según la coyuntura electoral del país y no verdaderas políticas educativas que resuelvan el problema de la calidad escolar, un tema que el gobernante Frente Sandinista no ha resuelto a pesar de haberlo prometido en 2007.

Así concluyen el Foro Educación y Desarrollo Humano (FEDH) y Foro Eduquemos, quienes —junto con otras organizaciones— trabajan en la elaboración de una propuesta de Agenda Educativa desde la sociedad civil.

A este problema se suma la “política de secretismo” que, según el presidente del Foro Eduquemos, Ernesto Medina, caracteriza al Ministerio de Educación (Mined) y que, entre otras cosas, impide a los nicaragüenses conocer la verdadera situación educativa del país.

No quisieron un plan de largo plazo

Por ejemplo, recuerda Medina, en 2010 Nicaragua intentó definir un Plan Decenal de la Educación (2011-2021), que sería la primera estrategia a largo plazo que tendría el país y que contendría las políticas educativas específicas y necesarias para el mejoramiento de la calidad escolar, como una revisión a fondo de los programas de estudio y la formación continua de los maestros.

Sin embargo, la misma fue frenada por el gobierno del inconstitucional presidente Daniel Ortega, quien aprobó la Estrategia Nacional de la Educación (2011-2015) que contenía “planteamientos políticos” con metas muy ambiciosas y de las cuales hasta ahora se desconocen los resultados, expone Medina.

Lea también: A Nicaragua le falta un plan de desarrollo educativo para mejorar la calidad escolar.

Una de ellas es la Batalla por el Sexto Grado de Primaria al 2012, que prometía “cumplir en un año el Objetivo de Desarrollo del Milenio (referido a la universalización de la educación primaria), que Nicaragua no pudo lograr al 2015”, apunta Medina. Sobre esto, el Mined no brindó información.

Por su parte, Jorge Mendoza, director ejecutivo del FEDH, critica que el país todavía no ha elaborado y publicado una Estrategia Educativa que muestre cómo conseguirá las nuevas metas de la Educación para Todos (EPT) y los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) referidos a la educación, que fueron aprobados el año pasado.

Las políticas que urgen

El presidente del Foro Eduquemos, Ernesto Medina, señala que una de las políticas educativas que urgen en el país es la formación docente y el método de selección y distribución de los maestros en las aulas de clases. De esto, pregunta cómo y porqué se seleccionan a los educadores y directores en el país.

Pero esta política, entre otras cosas, requiere de mejores incentivos para los docentes.

Otra de las políticas que el país necesita es la inclusión de la tecnología, por ejemplo, dice Medina, además de los laboratorios que ya se están construyendo en las escuelas, es necesario cambiar el programa de estudio para que este responda a las nuevas exigencias de los estudiantes del siglo XXI.

La entrada Diez años sin reales políticas educativas aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega admite farsa al sentarse con OEA

$
0
0

El exdiputado opositor Enrique Sáenz valoró este domingo que la Organización de Estados Americanos (OEA) está poniendo en práctica su función de “promover el cumplimiento de la Carta Democrática”, mientras el ejecutivo de Nicaragua admitió con su voluntad de conversar con el organismo las irregularidades cometidas en los comicios de noviembre.

Sáenz es uno de los miembros de la comitiva opositora que viajó en julio pasado a Washington, capital de Estados Unidos, para informar al secretario general de la OEA, Luis Almagro, sobre la situación de Nicaragua, que elegirá formalmente autoridades el próximo seis de noviembre. Los críticos de Ortega denuncian desde hace meses una farsa electoral.

“El corazón de este compromiso internacional es la democracia representativa, que fue demolida por (Daniel) Ortega con la farsa electoral, la destitución de los diputados y la apropiación del poder judicial y el conjunto de la institución pública”, recordó Sáenz.

oea

La excandidata a vicepresidenta de Nicaragua, Violeta Granera (de falda) y los diputados Luis Callejas, Wilber López, Enrique Sáenz, Carlos Langrand y la diputada Edipcia Dubón, expusieron ante el secretario general de la OEA, Luis Almagro, en Washington, la crisis política en Nicaragua.

La delegación de opositores, que visitó a Almagro, le informó que Ortega, instrumentalizando a la Corte Suprema de Justicia, quitó la representación legal del Partido Liberal Independiente (PLI) al dirigente opositor Eduardo Montealegre, con lo que la oposición se quedó sin casilla electoral para participar en los comicios presidenciales. Después el Consejo Supremo Electoral cerró más las oportunidades de la oposición de participar en las elecciones, suspendiendo la personería jurídica al Partido Acción Ciudadana (PAC) que era la otra opción para los adversarios de Ortega.

Lea también: Diálogo con OEA es más presión a Ortega

Almagro se pronunció a favor de elecciones libres y transparentes en Nicaragua desde la visita de julio. Pero fue cuando el secretario general de la OEA cuestionó al régimen de Nicolás Maduro que el gobierno de Ortega pidió su renuncia, acusándolo de “injerencista”.

Lea además: Tres conflictos de Daniel Ortega con la OEA

El 16 de octubre pasado, tanto el gobierno como la OEA informaron que entablarían un diálogo, después que el organismo le hizo llegar un informe sobre las elecciones de Nicaragua.

Según Sáenz, esto ocurre bajo el marco del artículo 18 de la Carta Democrática Interamericana “cuando en un Estado miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático”.

Sáenz dijo que “hay un reconocimiento tanto de Ortega como de la OEA, de que las elecciones son irregulares”. Aseguró que eso no va a cambiar en los noventa días, que es el plazo que se pusieron ambas partes para rendir un informe sobre las pláticas, el cual podría darse por separado si no logran ponerse de acuerdo. “Hasta los más encendidos seguidores de Ortega están claros (de la farsa). Ahora nos toca librar la batalla por elecciones libres y por restablecer la democracia. Una batalla que requiere movilización popular y concertación política”, manifestó.

La espada de Damocles

El exdiplomático y experto en temas electorales, José Dávila, opinó que Ortega quiere dar la apariencia de “apertura” y de que “está dispuesto a dialogar”.
“Después de las elecciones Ortega intentará dar una cucharadita de apertura, pero Nicaragua necesita una apertura amplia, seria, en que se recomponga la democracia, no creo que Ortega lo haga así, pero tratará de demostrar que quiere cambiar algo”, expresó Dávila.

Las conversaciones con la OEA ocurren cuando aún está pendiente de aprobar una ley en el Senado de Estados Unidos, que condicionaría los préstamos de organismos internacionales a Nicaragua, mejor conocida como Nica Act, a la realización de cambios en el sistema democrático de Nicaragua, en casos concretos como las violaciones a los derechos humanos y también en la falta de transparencia electoral en estos comicios.

El efecto boomerang

El analista político y disidente del partido gobernante que dirige Daniel Ortega, Oscar René Vargas, es uno de los que cree que el ejecutivo busca atrasar la aprobación de la iniciativa de Ley Nica Act. “Es una movida táctica. Sin embargo, sin cambios reales en la política nacional podría tener un efecto boomerang”. Ortega busca una segunda reelección consecutiva este noviembre, después de diez años continuos en el poder. Esta vez lleva como su candidata a vicepresidente a su esposa, Rosario Murillo.

La entrada Daniel Ortega admite farsa al sentarse con OEA aparece primero en La Prensa.

Régimen de Ortega “monárquico y despótico”

$
0
0

El expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga, valoró como “tremendamente complicada” la situación política que enfrenta Nicaragua al considerar que hay un avance de un régimen con características monárquicas, despótico y nepotista.

“Es el paroxismo (exaltación máxima y violenta) del despotismo mezclado con nepotismo, es lo que pasa en Nicaragua”, afirmó el exmandatario, al referirse al gobierno del inconstitucional presidente Daniel Ortega, que mantiene el control de los poderes del Estado, las fuerzas armadas y gobierna junto a su esposa Rosario Murillo y sus hijos.

Las declaraciones del expresidente boliviano se dan en el marco de un conversatorio realizado en Miami, en el que participaron siete exmandatarios y al que se integró el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, para debatir sobre la situación que enfrenta América Latina, en materia de democracia.

Los expresidentes de Colombia, Álvaro Uribe y Andrés Pastrana; de Bolivia, Jorge Quiroga; de Uruguay, Luis Alberto Lacalle; de España, José María Aznar; de Costa Rica, Laura Chinchilla; y de México, Vicente Fox, emitieron un pronunciamiento público en el que condenaron el régimen de Ortega, al que han definido como “déspota, nepotista y con características empresariales”.

Quiroga dijo que las próximas elecciones en Nicaragua serán la coronación del régimen opresor y que espera que la comunidad internacional empiece a reconocer que hay una dictadura en la nación centroamericana.

Lea también: Diálogo con OEA es más presión a Ortega

“Democracia expiró”

El expresidente uruguayo Luis Alberto Lacalle afirmó que los comicios a realizarse el 6 de noviembre en Nicaragua, no es una elección y no debe ser considerada como tal. “Igual como sucede en Venezuela, la democracia en Nicaragua también expiró”.

Señaló como uno de los responsables de la situación que vive Nicaragua, el pacto suscrito entre el expresidente Arnoldo Alemán Lacayo y Daniel Ortega.

“Hay tres informes lapidarios sobre la situación de Nicaragua: el de la OEA que ha sido transmitido al gobierno de Ortega, el de la Unión Europea y el del Centro Carter. Tres entidades muy distintas pero que saben lo que está sucediendo en Nicaragua con la destitución de los legisladores (del PLI), y el control del régimen en los poderes del Estado”, dijo Lacalle.

Agregó que en Nicaragua existe una autocracia empresarial peor que la de Somoza. “Todo lo que se ha dicho sobre el pretendido Canal, socios directos (gobierno Ortega-Murillo) con el empresario chino. Todo lo que se sabe de la compra de los medios (de comunicación) por parte de un gobierno que se ha convertido en el gobierno empresarial más grande de la región”, señaló.

Lea también: Tres conflictos de Daniel Ortega con la OEA

Oposición en diálogo

La expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, dijo que la oposición en Nicaragua debe garantizarse un espacio en la mesa de conversación que se ha concertado entre la OEA y el Gobierno de Nicaragua, de lo contrario considera que no sería un diálogo constructivo para resolver la actual crisis en el país.

Chinchilla destacó la importancia de que la OEA ha puesto sus ojos sobre la situación política en Nicaragua, y la elaboración del informe que ese organismo presentó al gobierno de Ortega, cuyo contenido es desconocido.

“No lo conocemos públicamente el contenido (del informe) pero no tengo la menor duda que es un informe serio en donde tienen que haber preocupaciones sobre la calidad del proceso electoral de Nicaragua y lo que es importante, que se está anunciando un proceso de diálogo, una mesa de trabajo. Si ahí la oposición de verdad, porque hay oposición de oposiciones, pero si la oposición (allí) de verdad no se garantiza un espacio, pues es muy difícil de garantizar que sea un diálogo constructivo”, afirmó.

Lea también: Ortega y OEA en diálogo 90 días

Nicaragua en manos de “truhanes y pillos”

El expresidente de México, Vicente Fox, valoró de grave la crisis que atraviesa Nicaragua, considerando que el país está en manos de personas a las que catálogo de “truhanes y pillos”.

Fox aseguró que los siete exmandatarios latinoamericanos reunidos el fin de semana en Miami, han decidido alzar sus voces a favor de la recuperación de la democracia en Nicaragua.

La entrada Régimen de Ortega “monárquico y despótico” aparece primero en La Prensa.

Estos son los partidos que participan en la farsa electoral de Nicaragua

$
0
0

Seis partidos destacarán este seis de noviembre en la boleta de las elecciones en Nicaragua. Algunos, como el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), es conocido su origen, porque los últimos 36 años ha estado en el poder “desde arriba y desde abajo”, pero de los otros no existe mucha información.

El FSLN, el partido de Daniel Ortega

fsln

El FSLN es el actual partido gobernante y la principal fuerza política de Nicaragua. Fue fundado en julio de 1961, pero obtuvo su personalidad jurídica el 13 de septiembre de 1983. Tomó el poder por las armas en julio de 1979, cuando derrocó a la dictadura somocista en julio de 1979. Desde entonces, su candidato presidencial siempre ha sido Daniel Ortega Saavedra.

De las siete elecciones presidenciales en las que ha participado el FSLN, ha ganado la presidencia en 1984, en 2006, en 2011 -cuando se reeligió ilegalmente, violando el artículo 147 de la Constitución Política que prohibía la reelección consecutiva-, y en en estas votaciones del seis de noviembre de 2016, intenta reelegirse por segunda vez consecutiva, bajo la crítica nacional e internacional por llevar a su esposa Rosario Murillo, como fórmula electoral.

En las elecciones presidenciales de 2011 obtuvo el 62.46 por ciento del total de los votos, de acuerdo con los resultados divulgados por el Consejo Supremo Electoral (CSE). Sin embargo esos datos están catalogado como fraudulentos por el organismo cívico Ética y Transparencia.

El representante legal es Daniel Ortega Saavedra, y el representante suplente es el diputado Edwin Castro.

El PLI que resucitó Montealegre

pli

El Partido Liberal Independiente (PLI) fue fundado el 12 de enero de 1944, pero le otorgaron su personalidad jurídica el 13 de septiembre de 1983.

El PLI fue fundado en 1944 por ocho personas: Arturo Velásquez Alemán, Enrique Espinoza Sotomayor, Salvador Buitrago, Macario Estrada, Luis Ortega Sánchez, Raúl Mayorga, Eduardo Narváez López y Alejandro Zúñiga Castillo. Adicionalmente estaba Enoc Aguado, el candidato que ganó las elecciones de 1947 y Virgilio Godoy Reyes, exvicepresidente de Nicaragua y líder histórico del PLI.

Bajo el liderazgo de Eduardo Montealegre, el PLI se posesionó como la segunda fuerza política en las elecciones presidenciales de 2011, cuando obtuvo 799,000 votos, equivalentes al 31 por ciento de la votación total, según las cifras divulgadas por el Poder Electoral.

Sin embargo, el ocho de junio pasado, los militantes del FSLN y magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitieron, con cinco años de retraso, una sentencia que le quitó la representación legal del PLI a Eduardo Montealegre, y se la entregaron a Pedro Reyes, un político solo conocido hasta ese momento por demandar la personalidad jurídica de este partido, lo que fue considerado por los críticos y la oposición como una estrategia del FSLN, para sacar del proceso electoral de 2016 a la Coalición Nacional por la Democracia, que era encabezaba por el PLI y dejar así sin casilla a la oposición nicaragüense.

Actualmente el PLI participa llevando como candidato a José del Carmen Alvarado, y por decisión de su nuevo presidente Pedro Reyes, no ocuparon los espacios que le correspondía como segunda fuerza en la estructura electoral, por lo que el FSLN ocupó esos espacios.

El PLC de Arnoldo Alemán

plc

El Partido Liberal Constitucionalista (PLC) fue fundado en 1968 con el nombre de Movimiento Liberal Constitucionalista, MLC, por Ramiro Sacasa Guerrero, durante el gobierno de Anastasio Somoza Debayle, sin embargo, le entregaron su personalidad jurídica el 13 de septiembre de 1983.

Fue uno de los 14 partidos integrantes de la Unión Nacional Opositora (UNO), que llevó a la presidencia a Violeta Barrios de Chamorro, en los comicios históricos de 1990 cuando derrotó a Daniel Ortega.

El PLC logró llevar a la presidencia a Arnoldo Alemán Lacayo en 1996, para el período 1997-2002, y en 2001 a Enrique Bolaños, para el período 2002-2007.

En 2006, el PLC propuso como candidato presidencial a José Rizo, quien perdió las elecciones, en las que resultó ganador el actual gobernante Daniel Ortega.

En las últimas elecciones presidenciales de 2011, el PLC propuso nuevamente como candidato presidencial al expresidente Arnoldo Alemán, quien perdió con cinco por ciento de los votos.

En las elecciones presidenciales de 2016, el PLC pretende participar con el político y exdiputado Maximino Rodríguez.

Actualmente, la representante legal propietaria es María Haydée Osuna, quien es a su vez es su presidenta, sin embargo, el PLC es controlado por el expresidente Alemán, de quien se guarda el recuerdo de haber estado preso temporalmente en 2003, acusado de cometer actos de corrupción durante su gobierno (1997-2002), por los cuales fue absuelto en 2009.

 

Lea también: Propiedad intervenida a Arnoldo Alemán en Panamá sigue en litigio y Reviven casos contra Arnoldo Alemán

También, políticamente, Alemán es recordado por pactar con Daniel Ortega en el año 2000, para crear un sistema político bipartidista con el que se repartieron el poder en todas las instituciones y poderes del Estado. Este pacto también permitió bajar a 35 por ciento el porcentaje mínimo de votos para poder triunfar en primera vuelta, siempre que tuviese un cinco por ciento de diferencia con el segundo lugar. Esto fue lo que Ortega aprovechó en las elecciones de 2006, cuando los liberales participaron divididos y el FSLN ganó con el 38 por ciento de los votos.

La ALN

aln

La Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) fue fundada el 6 de junio 1999, según el Catálogo de Partidos Políticos de Nicaragua, pero otras fuentes aseguran que fue fundada en 2006 por Eduardo Montealegre y otros disidentes del PLC. Según el Catálogo de Partidos, recibió su personalidad jurídica el 23 de noviembre de 1999. Actualmente el representante legal es Alejandro Mejía Ferreti.

La ALN fue el segundo partido con más votos en las elecciones presidenciales del cinco de noviembre de 2006, de acuerdo con los resultados divulgados por el CSE. Eduardo Montealegre había sido el candidato presidencial de la ALN en esas elecciones, quedando en segundo lugar, detrás del FSLN.

Pero el 20 febrero de 2008 el poder electoral le quitó a Montealegre la representación legal de la ALN y se la otorgó a su antiguo aliado Eliseo Núñez Hernández.

Ya sin el liderazgo de Montealegre, en las elecciones presidenciales de 2011 obtuvo el 0.4 por ciento de los votos, y actualmente no tiene representación política en la Asamblea Nacional. En el actual proceso electoral, la ALN lleva como candidato al pastor evangélico Saturnino Cerrato.

En los comicios de 2011, ALN es señalada de venderle el tendido electoral -que por haber sido la segunda fuerza política en el 2006 tenía derecho- al FSLN.

El PC, el más viejo partido político

pc

El Partido Conservador (PC) es la organización política más antigua existente en Nicaragua, afirman sus actuales afiliados. Su fundación se atribuye en 1851, mientras Nicaragua se establecía como república independiente.

Es un partido político de derecha, caracterizado por el color verde y por su lema “Dios, Orden, Justicia”.

El PC integró la alianza opositora UNO que ganó las elecciones al FSLN en 1990. En las presidenciales de 2001, el candidato Noel Vidaurre renunció a su candidatura. En las elecciones presidenciales del 2006 el PC participó en alianza con la ALN y quedaron como segunda fuerza después del FSLN y por encima del PLC.

En las elecciones presidenciales de 2011 participó en alianza con el PLC. En 2012, el Partido Conservador decide participar solo en las elecciones municipales, donde solo logra ganar algunos concejales en varios municipios como Nindirí, San Pedro de Lóvago y Managua.

En 2008 el CSE le suspendió la personalidad jurídica al PC y se la regresaron en 2010, otorgándole la representación legal a Alejandro Bolaños Davis, a quien también le regresaron la diputación que le habían quitado en 2007 . El representante legal del PC actualmente es Alfredo César Aguirre.

La historia de APRE

apre

La Alianza por la República (Apre) fue fundada el 10 de octubre 1993, pero le otorgaron su personalidad jurídica el 21 de julio de 1998.

En 2004, el entonces presidente de Nicaragua, Enrique Bolaños, se unió al Apre, debido a su separación del PLC. En ese entonces, el presidente de la Apre era Miguel López Baldizón.

Carlos Canales, actual representante legal de la Apre y su presidente desde hace siete años, recordó que a raíz de la litis que enfrentaron con Eduardo Gómez, López Baldizón lo nombró representante legal. Cuando López emigró a Costa Rica, Canales, quien era representante legal pasó a ser presidente de la Apre, por mandato de los estatutos, explicó.

En las últimas elecciones presidenciales de 2011, la APRE obtuvo el 0.50 por ciento de los votos válidos. En el actual proceso electoral, la Apre lleva como candidato presidencial a Canales.

El partido indígena del Caribe

yatama

El partido indígena Yapti Tasba Masraka Nanih Asla Takanka, (Yatama) participa sin aliado en estas elecciones y solo está compitiendo por las cinco diputaciones que corresponden a las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Norte y Sur, pues por ser un partido regional no puede aspirar a presentar candidatos a nivel nacional.

El partido Yatama fue fundado el 8 de marzo de 2000, pero le entregaron su personalidad jurídica el 4 de mayo de 2002. Su representante legal es Brooklyn Rivera Bryan. En las elecciones nacionales de 2011 fue la última vez que participaron en alianza con el FSLN, porque en 2014 rompieron relaciones.

La entrada Estos son los partidos que participan en la farsa electoral de Nicaragua aparece primero en La Prensa.


Refugiados sirios trabajan para proveedores de firmas de moda en Turquía

$
0
0

Refugiados sirios, a menudo sin los permisos de trabajo pertinentes, trabajan en Turquía para fábricas proveedoras de marcas de ropa como las españolas Zara y Mango o las británicas Marks & Spencer (M&S) y Asos, informa este lunes la BBC.

La BBC descubrió a siete sirios, el más joven de 15 años, trabajando turnos de 12 horas en la principal fábrica suministradora de Marks & Spencer, que al parecer habían sido captados por un intermediario que les pagaba en efectivo apenas una libra (1,12 euros) la hora, por debajo del salario mínimo turco.

M&S declaró a la emisora que sus inspecciones no habían identificado a ningún empleado sirio, pero ha ofrecido “empleo legal permanente” a cualquier refugiado que haya trabajado en alguno de sus talleres.

“El comercio ético es fundamental para M&S. Todos nuestros proveedores tienen el requisito contractual de cumplir con nuestros principios”, explicó una fuente de la compañía, que subrayó que “no se tolerará ningún incumplimiento y se tomarán medidas” para evitarlos.

En otra parte de Estambul, el programa encontró a varios niños sirios trabajando en una fábrica donde había muestras de ropa de Asos, una tienda de venta por internet.Una inspección posterior identificó a once adultos sirios y tres menores de 16 años, apunta la BBC.

Sin autorización

Asos ha asegurado que esa fábrica no estaba autorizada oficialmente pero, a pesar de ello, la empresa se compromete a financiar la escolarización de los niños y a pagar un sueldo a los adultos hasta que puedan trabajar de forma legal.

Los reporteros de “Panorama” hallaron, además,  a varios adultos sirios y niños turcos de 10 años trabajando en otro taller, cuyo dueño dijo que elaboraban pijamas para la marca británica Next.Next ha declarado a la cadena pública que esos pijamas se los fabrica otro proveedor y argumenta que la pieza mostrada al programa pudo haber sido una muestra aislada.

La BBC también informa de que una lavandería que teñía pantalones para las firmas españolas Mango y Zara empleaba a refugiados sirios irregularmente, aunque no eran menores.

Lea: Irán,“ejemplo para el mundo” en la atención a los refugiados

Inditex, matriz de Zara, reconoció en un comunicado que, en una inspección el pasado junio, detectó a varios refugiados sirios sin los papeles pertinentes en la lavandería Goreteks Tekstill, hecho que ya “se está remediando”. Esta lavandería tiene “hasta el próximo diciembre” para introducir los cambios requeridos o de lo contrario podría dejar de trabajar para la compañía española, explicó a Efe una portavoz.

Según el comunicado de la empresa, Inditex trabaja con la ONG “Refugee Support Centre” para intentar “regularizar la situación laboral de los trabajadores sirios”, en un plan pionero dentro del sector del comercio minorista.

“La crisis de refugiados sirios es un desafío complejo que afecta a todos los sectores en Turquía y, aunque no hay respuesta fácil, estamos absolutamente centrados en abordar el asunto”, se asegura en la nota.Inditex indica que en 2015 llevó a cabo más de mil auditorías en ese país, donde tiene a un equipo de “más de 400 personas dedicadas a controlar” a sus proveedores.

Mango dijo en otro comunicado que la lavandería en cuestión “no ha recibido ningún encargo en el mes de agosto de 2016 (cuando la BBC fue a grabar), no es un proveedor de la firma e incluso no consta como proveedor de ninguna compañía proveedora de Mango”.

“Los productos de Mango encontrados en las instalaciones especificadas son una excepción”, sostiene la empresa en su nota, donde mantiene que “la subcontratación a favor de Goreteks Tekstill no estaba autorizada por Mango ni este tenía conocimiento de ella”.

Mango tomará medidas

“Mango tomará las medidas apropiadas cuando pueda esclarecer de manera definitiva la incidencia”, añade el comunicado.La empresa explica además que, tras recibir la notificación de la BBC, encargó una auditoría urgente a la instalación para verificar los hechos y “en ningún caso se detectó mano de obra infantil ni trabajadores de nacionalidad siria”.

Mango “está totalmente comprometido” con el más estricto de los cumplimientos de la legislación social y “es por ello que tiene un gran equipo dedicado en exclusiva a este propósito desde el año 2002, que monitoriza a sus proveedores para evitar cualquier incumplimiento de su código de conducta social, laboral y ambiental”, añade la compañía. En 2015, Mango llevó a cabo un total de 396 auditorías, 125 de las cuales corresponden a instalaciones turcas.

“Encubiertos: los refugiados que fabrican nuestra ropa”, un reportaje del programa de investigación periodística “Panorama” será transmitido este lunes en BBC One.

 

La entrada Refugiados sirios trabajan para proveedores de firmas de moda en Turquía aparece primero en La Prensa.

Accidentes cobran más víctimas en Nicaragua

$
0
0

Dos personas pierden la vida al día en Nicaragua a causa de los accidentes de tránsito, según datos oficiales, los cuales también reflejan que cinco departamentos son los que acumulan la mayor cantidad de percances con saldos mortales.

Un documento oficial de la Policía de Tránsito que analiza el fenómeno de los accidentes automovilísticos entre enero y septiembre del presente año, indica que durante ese período perecieron 569 personas en accidentes automovilísticos; cinco departamentos del país acumularon 343 muertes. A la cabeza Managua.

Es de resaltar que aunque los datos analizados corresponden hasta septiembre, los accidentes de tránsito ya cobran 608 vidas hasta el 19 de octubre de 2016, cuando habían ocurrido 32,073 accidentes, de los cuales 2,907 se registraron con víctimas, según la misma Policía de Tránsito. Las autoridades han estado exponiendo en los departamentos del país esta situación a fin de concienciar a la población del impacto de los mismos.

Lea también: Hombres jóvenes con más probabilidades de morir en accidentes de tránsito

Accidentes entre principales causas de muerte

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe 2015 refiere que los accidentes de tránsito son una de las causas de muerte más importantes en el mundo, y la principal causa de muerte entre personas de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.

En Nicaragua, los accidentes siguen siendo la principal causa de muerte. En 2015 perecieron 675 personas, por encima de las muertes violentas sumando homicidios, asesinatos, parricidios y femicidios que totalizaron 524 muertes. Igual pasó en 2014, según los Anuarios Estadísticos de la Policía Nacional.

También recuerda la OMS que en septiembre del 2015, los jefes de Estado que asistieron a la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Y una de las nuevas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es reducir a la mitad el número mundial de muertes y traumatismos por accidente de tránsito de aquí a 2020.

El análisis de la Policía de Tránsito indica que en las carreteras sigue ocurriendo la mayor cantidad de accidentes con víctimas mortales. Del total de muertes registradas en los nueve meses analizados, 410 ocurrieron en carreteras y representan el 71 por ciento, aunque en menor cantidad las calles de diferentes ciudades también sirvieron de escenarios de accidentes y están en segundo lugar.

PreciosCombust29Jul

Lea también: ¿Cuántas posibilidades tiene un peatón de morir atropellado en Nicaragua?

Motocicletas infaltables

A su vez, las motocicletas también continúan ocupando el primer lugar entre los vehículos que más se ven involucrados en accidentes automovilísticos con resultados fatales, hechos que según los datos oficiales presentados por la Policía de Tránsito, ocurren mayormente durante los fines de semana.

Los giros indebidos, la invasión de carril, la imprudencia peatonal, el exceso de velocidad y no guardar la distancia, destacaron entre las principales causas de estos accidentes de tránsito.

La octava encuesta del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), al referirse a las percepciones ciudadanas sobre la seguridad vial señala: “En general se atribuye este problema a las condiciones del sistema como la falta de aplicación de la Ley de Tránsito, la poca educación vial, la infraestructura inadecuada, la falta de semáforos o señales de Tránsito y el uso de las aceras para parqueo o instalaciones comerciales”.

PreciosCombust29Jul

Plan de la Policía

En información suministrada en el anexo sobre el proyecto de Presupuesto General de la República 2017, la Policía señala que el Plan Nicaragua Mejor que impulsan para incidir en la seguridad vial, fue ejecutado en lo que va del año en 15 cabeceras departamentales del país.

Durante este período la Policía de Tránsito aplicó más de 225 mil multas a los conductores, de ese total a 38 mil fue por desatender señales de Tránsito, otros 20 mil por conducir sin el casco de protección —en el caso de los motociclistas— y más de 12 mil que fueron encontrados por los reguladores cuando realizaban giros indebidos. A más de cuatro mil choferes les fue suspendida la licencia.

Irresponsabilidad

El Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción (ICAD) retoma información de la Policía de Tránsito y señala que en el primer semestre del año, destacó la irresponsabilidad de los conductores como la principal razón por la que ocurren estas muertes y que entre los factores de riesgo más comunes están: el consumo del alcohol, exceso de velocidad y el no uso de protección como cascos en el caso de los motorizados y, el cinturón de seguridad para los que manejan otros tipos de vehículos. En nueve meses la Policía suspendió más de cuatro mil licencias por conducir en estado de ebriedad.

La entrada Accidentes cobran más víctimas en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

WikiLeaks pone a prueba los comicios de EE.UU.

$
0
0

El fundador de WikiLeaks  Julian Assange planteó por primera vez la hipótesis hace casi una década: ¿Puede la transparencia total derrotar a un grupo afianzado de personas con poder?

“Piensen en lo que ocurriría” escribió Assange en 2006, si uno de los dos grandes partidos de Estados Unidos viera sus correos electrónicos, faxes, informes de campaña, sondeos internos y datos de donantes expuestos a la mirada del público.

“Caerían de inmediato en un estupor organizativo” predijo, “y perderán ante el otro”. Una década más tarde, varios organismos del Partido Demócrata han sido pirateados, varios empleados han renunciado y la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, ha visto los mecanismos internos de su campaña expuestos al público, incluido documentos que ponían en duda su postura sobre el comercio y Wall Street y su relación con la izquierda del partido.

Filtraciones son un apoyo a Trump

Muchos de esos correos fueron publicados por WikiLeaks. Algunos ven las filtraciones como un indicio de que Assange ha instigado a sus seguidores en apoyo del republicano Donald Trump, o incluso de Rusia.

Pero otros que han seguido a Assange durante años creen que está menos interesado en quién gana que en dejar al descubierto —y erosionar— los engranajes del poder político que funcionan entre bambalinas.”Tiende a no pensar en la gente, piensa en sistemas” explicó Finn Brunton, profesor asistente den la Universidad de Nueva York y que sigue a WikiLeaks desde hace años.

“Lo que quiere hacer es interferir con la maquinaria del gobierno, independientemente de quién esté al mando”.La misión de WikiLeaks aparecía esbozada hace 10 años en “Conspiración como gobernanza”, un ensayo de seis páginas que Assange publicó en su ahora clausurado blog.

En el texto, Assange describía a gobiernos autoritarios, corporaciones, organizaciones terroristas y partidos políticos como “conspiradores”, grupos que acaparan información secreta para obtener una ventaja competitiva sobre el público general.

Las filtraciones hieren doblemente a estos grupos, señaló, al dar poder al público con información privilegiada y sembrar la confusión entre los propios conspiradores. Si las filtraciones se facilitaran, argumentaba Assange, las organizaciones se verían atenazadas por la paranoia, dejando espacio para que prosperasen grupos transparentes.

¿Motivos?

Cuando el grupo publicó 250 mil despachos del Departamento de Estado estadounidense en 2010, ayudó a lanzar una operación multimillonaria para desenmascarar amenazas internas al tiempo que causaba problemas para los diplomáticos estadounidenses en el extranjero.

Sus últimas filtraciones han afectado de forma similar al Comité Nacional Demócrata, donde los empleados recibieron advertencias de tener precaución al comunicarse sobre temas sensibles.

Los defensores de Clinton dicen que Assange la ataca por motivos partidistas. Agentes de inteligencia de Estados Unidos creen que Rusia está detrás de los ataques informáticos, con el objetivo de interferir en las elecciones estadounidenses.

“¿No sería genial leer las discusiones internas sobre los impuestos de Trump?”, tuiteó hace poco el secretario de prensa de Clinton, Brian Fallon. “WikiLeaks no ataca a Trump. Eso te dice algo”.

Es posible que fuentes con malas intenciones estén utilizando a WikiLeaks para sus propios fines, señaló Lisa Lynch, profesora asociada de la Universidad de Drew y que también ha seguido la carrera de Assange. Sin embargo, señaló que una vida lejos del servicio público y una aversión por el correo electrónico podrían hacer de Trump un objetivo más difícil.

Teoría de conspiración

“Si Trump tuviera una carrera política, estaría más accesible” para una filtración, indicó. Assange no respondió a mensajes pidiendo comentarios, pero ha descrito las acusaciones de que está al servicio del Kremlin como una teoría de la conspiración, y ha negado haber tomado partido en los comicios estadounidenses. Ha atacado a políticos republicanos en el pasado.

Antes de las elecciones de 2008, su grupo publicó el contenido del buzón de correo de la aspirante a vicepresidente Sarah Palin. Su reacción entonces era similar a la indignación actual de los demócratas.”¿Qué clase de bicho raro se cuela en los archivos de una persona, los roba, los lee y después se los da a la prensa para que los publiquen en todo el mundo para influir en una campaña presidencial?”, escribió Palin en su autobiografía, “Going Rogue”.

De hecho, hace tiempo que Assange intenta influir en campañas presidenciales. En 2007, WikiLeaks publicó un informe sobre corrupción que había sido silenciado durante mucho tiempo antes de las elecciones generales en Kenia. Desató una oleada de descontento y, según asegura a menudo Assange, cambió la opinión mayoritaria de los votantes.

Clinton lidera sondeos

En realidad, la publicación apenas afectó en Kenia, según Nic Cheesman, profesor asociado de política africana en la Universidad de Oxford. Y no está claro si las recientes revelaciones de la plataforma tendrán un efecto diferente. Clinton lidera con firmeza los sondeos pese a las filtraciones.Sin embargo, Assange parece dispuesto a intentarlo.

Entre los correos del comité demócrata y el buzón de correo de John Podesta, presidente de campaña de Clinton, su organización ha publicado 46 mil mensajes sobre una de las personas más poderosas en la política demócrata. Hay más por llegar. Cuando un usuario señaló en Twitter que WikiLeaks no había publicado ningún correo de Podesta posterior al 21 de marzo, WikiLeaks respondió:”Bien visto. Algo por lo que esperar”, dijo el grupo

La entrada WikiLeaks pone a prueba los comicios de EE.UU. aparece primero en La Prensa.

Expondrán a Almagro crisis democrática de Nicaragua

$
0
0

Exponer a Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) la crisis política e institucional del país será el objetivo de una delegación de políticos nicaragüenses compuesta por Edmundo Jarquin, Enrique Sáenz, Violeta Granera y José Pallais, quienes viajan mañana martes a Washington, para reunirse el miércoles con Almagro.

“Nuestra reunión con el señor Almagro es para plantearle nuestras expectativas sobre el diálogo con Daniel Ortega e informarle sobre la farsa electoral”, aseguró José Pallais, miembro del Frente Amplio por la Democracia”.

La OEA y el gobierno del presidente inconstitucional, Daniel Ortega Saavedra, anunciaron un diálogo que inició el 15 de octubre y también está programada la visita de Luis Almagro, para el próximo 1 de diciembre.

Lea también: Ortega y OEA en diálogo 90 días

“El secretario general va ser informado por nosotros de toda la crisis política que vive el país, pero en esencia sobre la farsa electoral que se ha convertido en un golpe para la democracia del país, ya que le quitó a los nicaragüenses su derecho a elegir con transparencia”, señaló Pallais.

La iniciativa “Nica Act”

El interés de dialogar de parte de los hermanos Ortega surgió con la aprobación en el Congreso de Estados Unidos de la iniciativa de Ley que condicionaría los préstamos de organismos internacionales a Nicaragua, mejor conocida como “Nica Act”, que es una forma de sanción al gobierno de Ortega por las violaciones a los derechos humanos y la falta de transparencia electoral en los últimos comicios.

 

 

 

La entrada Expondrán a Almagro crisis democrática de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Arman tramos para vender pólvora en Managua

$
0
0

Los vendedores de venta de pólvora poco a poco levantan sus tramos en los puntos autorizados en el municipio de Managua, para que a partir de la segunda quincena de noviembre de 2016 empiecen a vender, esperando que hayan buenas ganancias.

En total son ocho puntos los autorizados por la Alcaldía de Managua y la Dirección General de Bomberos, misma cantidad que en 2015. Estos son: Pista El Dorado, antiguos juzgados de Nejapa, Ministerio del Trabajo, parque Bartolomé, cementerio Oriental, rotonda La Virgen, Mercado Mayoreo y Tiscapa, siendo este último el más surtido.

José Balladares, presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Juegos Pirotécnicos, informó que 103 tramos funcionarán esta vez y que esperan hacerlo sin incidentes, como fue el año pasado.

“Los bomberos nos pidieron lo mismo del año pasado, los extinguidores, la luz en la parte de afuera del reciento, que dentro de los lugares de venta no haya pega, pintura, ni fósforo”, enumeró Balladares.

La venta se extenderá hasta enero de 2017, luego del día de los Reyes Magos.

Recomendaciones que siempre están vigentes

El Sistema Nacional de Prevención, Atención y Mitigación de Desastres insistió el año pasado en que “los niños no estén involucrados de forma directa en la manipulación de la pólvora”.

También llamaron a que sean los adultos que saben manejar la pólvora los que la manipulen. Asimismo, señalaron que estos adultos deben estar sobrios, “eso es muy importante”.

Otra recomendación hecha es que los juegos pirotécnicos deben utilizarse un tanto alejado de donde haya un grupo de personas.

Y que al utilizar los cohetes se tomen precauciones, como ver los techos de las casas para que cuando caiga la varilla del cohete no cause un incendio.

La entrada Arman tramos para vender pólvora en Managua aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>