Seis partidos destacarán este seis de noviembre en la boleta de las elecciones en Nicaragua. Algunos, como el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), es conocido su origen, porque los últimos 36 años ha estado en el poder “desde arriba y desde abajo”, pero de los otros no existe mucha información.
El FSLN, el partido de Daniel Ortega
![fsln]()
El FSLN es el actual partido gobernante y la principal fuerza política de Nicaragua. Fue fundado en julio de 1961, pero obtuvo su personalidad jurídica el 13 de septiembre de 1983. Tomó el poder por las armas en julio de 1979, cuando derrocó a la dictadura somocista en julio de 1979. Desde entonces, su candidato presidencial siempre ha sido Daniel Ortega Saavedra.
De las siete elecciones presidenciales en las que ha participado el FSLN, ha ganado la presidencia en 1984, en 2006, en 2011 -cuando se reeligió ilegalmente, violando el artículo 147 de la Constitución Política que prohibía la reelección consecutiva-, y en en estas votaciones del seis de noviembre de 2016, intenta reelegirse por segunda vez consecutiva, bajo la crítica nacional e internacional por llevar a su esposa Rosario Murillo, como fórmula electoral.
En las elecciones presidenciales de 2011 obtuvo el 62.46 por ciento del total de los votos, de acuerdo con los resultados divulgados por el Consejo Supremo Electoral (CSE). Sin embargo esos datos están catalogado como fraudulentos por el organismo cívico Ética y Transparencia.
El representante legal es Daniel Ortega Saavedra, y el representante suplente es el diputado Edwin Castro.
El PLI que resucitó Montealegre
![pli]()
El Partido Liberal Independiente (PLI) fue fundado el 12 de enero de 1944, pero le otorgaron su personalidad jurídica el 13 de septiembre de 1983.
El PLI fue fundado en 1944 por ocho personas: Arturo Velásquez Alemán, Enrique Espinoza Sotomayor, Salvador Buitrago, Macario Estrada, Luis Ortega Sánchez, Raúl Mayorga, Eduardo Narváez López y Alejandro Zúñiga Castillo. Adicionalmente estaba Enoc Aguado, el candidato que ganó las elecciones de 1947 y Virgilio Godoy Reyes, exvicepresidente de Nicaragua y líder histórico del PLI.
Bajo el liderazgo de Eduardo Montealegre, el PLI se posesionó como la segunda fuerza política en las elecciones presidenciales de 2011, cuando obtuvo 799,000 votos, equivalentes al 31 por ciento de la votación total, según las cifras divulgadas por el Poder Electoral.
Sin embargo, el ocho de junio pasado, los militantes del FSLN y magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitieron, con cinco años de retraso, una sentencia que le quitó la representación legal del PLI a Eduardo Montealegre, y se la entregaron a Pedro Reyes, un político solo conocido hasta ese momento por demandar la personalidad jurídica de este partido, lo que fue considerado por los críticos y la oposición como una estrategia del FSLN, para sacar del proceso electoral de 2016 a la Coalición Nacional por la Democracia, que era encabezaba por el PLI y dejar así sin casilla a la oposición nicaragüense.
Actualmente el PLI participa llevando como candidato a José del Carmen Alvarado, y por decisión de su nuevo presidente Pedro Reyes, no ocuparon los espacios que le correspondía como segunda fuerza en la estructura electoral, por lo que el FSLN ocupó esos espacios.
El PLC de Arnoldo Alemán
![plc]()
El Partido Liberal Constitucionalista (PLC) fue fundado en 1968 con el nombre de Movimiento Liberal Constitucionalista, MLC, por Ramiro Sacasa Guerrero, durante el gobierno de Anastasio Somoza Debayle, sin embargo, le entregaron su personalidad jurídica el 13 de septiembre de 1983.
Fue uno de los 14 partidos integrantes de la Unión Nacional Opositora (UNO), que llevó a la presidencia a Violeta Barrios de Chamorro, en los comicios históricos de 1990 cuando derrotó a Daniel Ortega.
El PLC logró llevar a la presidencia a Arnoldo Alemán Lacayo en 1996, para el período 1997-2002, y en 2001 a Enrique Bolaños, para el período 2002-2007.
En 2006, el PLC propuso como candidato presidencial a José Rizo, quien perdió las elecciones, en las que resultó ganador el actual gobernante Daniel Ortega.
En las últimas elecciones presidenciales de 2011, el PLC propuso nuevamente como candidato presidencial al expresidente Arnoldo Alemán, quien perdió con cinco por ciento de los votos.
En las elecciones presidenciales de 2016, el PLC pretende participar con el político y exdiputado Maximino Rodríguez.
Actualmente, la representante legal propietaria es María Haydée Osuna, quien es a su vez es su presidenta, sin embargo, el PLC es controlado por el expresidente Alemán, de quien se guarda el recuerdo de haber estado preso temporalmente en 2003, acusado de cometer actos de corrupción durante su gobierno (1997-2002), por los cuales fue absuelto en 2009.
Lea también: Propiedad intervenida a Arnoldo Alemán en Panamá sigue en litigio y Reviven casos contra Arnoldo Alemán
También, políticamente, Alemán es recordado por pactar con Daniel Ortega en el año 2000, para crear un sistema político bipartidista con el que se repartieron el poder en todas las instituciones y poderes del Estado. Este pacto también permitió bajar a 35 por ciento el porcentaje mínimo de votos para poder triunfar en primera vuelta, siempre que tuviese un cinco por ciento de diferencia con el segundo lugar. Esto fue lo que Ortega aprovechó en las elecciones de 2006, cuando los liberales participaron divididos y el FSLN ganó con el 38 por ciento de los votos.
La ALN
![aln]()
La Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) fue fundada el 6 de junio 1999, según el Catálogo de Partidos Políticos de Nicaragua, pero otras fuentes aseguran que fue fundada en 2006 por Eduardo Montealegre y otros disidentes del PLC. Según el Catálogo de Partidos, recibió su personalidad jurídica el 23 de noviembre de 1999. Actualmente el representante legal es Alejandro Mejía Ferreti.
La ALN fue el segundo partido con más votos en las elecciones presidenciales del cinco de noviembre de 2006, de acuerdo con los resultados divulgados por el CSE. Eduardo Montealegre había sido el candidato presidencial de la ALN en esas elecciones, quedando en segundo lugar, detrás del FSLN.
Pero el 20 febrero de 2008 el poder electoral le quitó a Montealegre la representación legal de la ALN y se la otorgó a su antiguo aliado Eliseo Núñez Hernández.
Ya sin el liderazgo de Montealegre, en las elecciones presidenciales de 2011 obtuvo el 0.4 por ciento de los votos, y actualmente no tiene representación política en la Asamblea Nacional. En el actual proceso electoral, la ALN lleva como candidato al pastor evangélico Saturnino Cerrato.
En los comicios de 2011, ALN es señalada de venderle el tendido electoral -que por haber sido la segunda fuerza política en el 2006 tenía derecho- al FSLN.
El PC, el más viejo partido político
![pc]()
El Partido Conservador (PC) es la organización política más antigua existente en Nicaragua, afirman sus actuales afiliados. Su fundación se atribuye en 1851, mientras Nicaragua se establecía como república independiente.
Es un partido político de derecha, caracterizado por el color verde y por su lema “Dios, Orden, Justicia”.
El PC integró la alianza opositora UNO que ganó las elecciones al FSLN en 1990. En las presidenciales de 2001, el candidato Noel Vidaurre renunció a su candidatura. En las elecciones presidenciales del 2006 el PC participó en alianza con la ALN y quedaron como segunda fuerza después del FSLN y por encima del PLC.
En las elecciones presidenciales de 2011 participó en alianza con el PLC. En 2012, el Partido Conservador decide participar solo en las elecciones municipales, donde solo logra ganar algunos concejales en varios municipios como Nindirí, San Pedro de Lóvago y Managua.
En 2008 el CSE le suspendió la personalidad jurídica al PC y se la regresaron en 2010, otorgándole la representación legal a Alejandro Bolaños Davis, a quien también le regresaron la diputación que le habían quitado en 2007 . El representante legal del PC actualmente es Alfredo César Aguirre.
La historia de APRE
![apre]()
La Alianza por la República (Apre) fue fundada el 10 de octubre 1993, pero le otorgaron su personalidad jurídica el 21 de julio de 1998.
En 2004, el entonces presidente de Nicaragua, Enrique Bolaños, se unió al Apre, debido a su separación del PLC. En ese entonces, el presidente de la Apre era Miguel López Baldizón.
Carlos Canales, actual representante legal de la Apre y su presidente desde hace siete años, recordó que a raíz de la litis que enfrentaron con Eduardo Gómez, López Baldizón lo nombró representante legal. Cuando López emigró a Costa Rica, Canales, quien era representante legal pasó a ser presidente de la Apre, por mandato de los estatutos, explicó.
En las últimas elecciones presidenciales de 2011, la APRE obtuvo el 0.50 por ciento de los votos válidos. En el actual proceso electoral, la Apre lleva como candidato presidencial a Canales.
El partido indígena del Caribe
![yatama]()
El partido indígena Yapti Tasba Masraka Nanih Asla Takanka, (Yatama) participa sin aliado en estas elecciones y solo está compitiendo por las cinco diputaciones que corresponden a las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Norte y Sur, pues por ser un partido regional no puede aspirar a presentar candidatos a nivel nacional.
El partido Yatama fue fundado el 8 de marzo de 2000, pero le entregaron su personalidad jurídica el 4 de mayo de 2002. Su representante legal es Brooklyn Rivera Bryan. En las elecciones nacionales de 2011 fue la última vez que participaron en alianza con el FSLN, porque en 2014 rompieron relaciones.
La entrada Estos son los partidos que participan en la farsa electoral de Nicaragua aparece primero en La Prensa.