Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Tecnología en el olvido

$
0
0

¿Cuándo fue la última vez que compró un disquete o escuchó música en un discman? Si no lo recuerda no se preocupe, porque no es el único. Vea en este listado qué otros aparatos tecnológicos eran lo último el día de ayer y hoy son más que obsoletos.

El Discman

Studio shot of portable cd player

Con la llegada del formato CD (discos compactos), los Discman desplazaron a los Walkman (que funcionaban con casetes) en la década del 90 como el mejor reproductor de música portátil. Pero su éxito acabó “ahí no más”, a los pocos años, con la aparición del formato MP3 y los deseados reproductores de 100 o más canciones como los iPod.

Disquete

Floppy disks

Por más de 30 años, los famosos discos de 3.5 pulgadas —mejor conocidos como disquetes— dominaron el intercambio de la información digital. Sin embargo, la creación de las USB, con mucha más capacidad de almacenamiento, los mandó al cementerio. ¿Alguna vez los usó?

VHS

480-domingo-enescena-1

El “boom” del Sistema de Video Casero o VHS, por sus siglas en inglés, fue entre 1980 y 1990. Ese era el aparato por excelencia para reproducir y grabar películas o programas de televisión en casa. Pero como la tecnología se supera a sí misma, la llegada de los DVD en 1995 fue disminuyendo la producción de los VHS, hasta que este año Funai Electronics, única empresa que aún los fabricaba, anunció su descontinuación definitiva. Que en paz descansen.

Celulares con infrarrojo

mobile phone on yellow background

Si tuvo un celular con infrarrojo puede recordar lo complejo que era transferir una canción o una foto de un aparato a otro, porque si por error lo movía, la conexión se cortaba y tenía que volver a comenzar. Esta tecnología fue remplazada por el Bluetooth, pero cuando era nueva, era la más deseada.

Máquina de escribir

Antique Typewriter

La famosa canción La máquina de escribir, de Leroy Anderson, fue inspirada por el sonido que emiten las teclas de estos aparatos, que por casi un siglo fueron la principal herramienta para escribir en las oficinas del planeta Tierra, hasta que un día se inventaron las computadoras y las maquinillas fueron al inframundo.

Beeper

Wireless pager used to send and receive email,messages,sports,financial,and weather news. (14MP camera, isolated)

Quizás en alguna serie o película de los años noventa vio estos aparatos que servían para enviar mensajes cortos o números telefónicos al mejor estilo de un telegrama. Andar con un Beeper amarrado al cinturón era “la crème de la crème”, hasta que aparecieron los celulares.

El Fax

Man using fax machine, Close-up of hands

La función de este aparato era crear una telecopia de un documento de forma rápida y precisa, a través de la línea del teléfono, y aunque su auge fue en la segunda mitad del siglo XX, en algunas partes del mundo aún se utiliza.

La entrada Tecnología en el olvido aparece primero en La Prensa.


Por el fin de la polio en Nicaragua

$
0
0

En Nicaragua, por segundo año, un edificio de la capital será iluminado con los colores rojo y amarillo que simbolizan la lucha contra la polio.

Y además se hará énfasis en la necesidad de que los padres lleven a sus hijos a las jornadas de vacunación que realiza el Ministerio de Salud (Minsa) y dentro de las cuales incluye las dosis contra la polio.

Claudia Sámper, presidenta del Club Rotario en Managua-Tiscapa, explicó que la torre del Edificio de La Fise Bancentro —situado en el kilómetro 5.5 de la carretera a Masaya— será iluminada este lunes a partir de las 5:30 de la tarde con los colores que representan la lucha contra esta enfermedad.

Además, explica Sámper, la torre tendrá el mensaje: Fin de la polio ahora, que es el lema de este año para la lucha contra esta enfermedad.

Asimismo, informó la presidenta del Club Rotario en Managua-Tiscapa, en varios puntos de la capital se colocarán 15 rótulos con el mensaje que quieren transmitir a los nicaragüenses, sobre todo a los padres para que aseguren que sus hijos reciben las dosis necesarias para evitar ser víctimas de este mal.

Aunque Sámper no detalló cuántos países participarán en esta actividad, señaló que en todos se iluminará un edificio este lunes 24 de octubre, cuando se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra la Polio.
En la carretera a Masaya también se colocarán dos rótulos aéreos con el mensaje, detalló Sámper.

La entrada Por el fin de la polio en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Margarita Pasos: “Estuve a punto de morir a los 18 años”

$
0
0

¿Cuál es la película que más la ha asustado?
The Ring.

¿Cuál es el apodo por el que no le gusta que la llamen?
“Magola” me decían unos amigos en Colombia (carcajada).

¿Un alimento que nunca falte en su refrigerador?
Los frijoles.

¿Cuál sería el último concierto de su vida?
Maroon 5.

¿Qué es lo más vergonzoso que le ha pasado?
Me caí en unos 15 años, de falda. Al lado de la piscina estaba mojado y me caí frente a todos mis amigos.

¿En qué le gustaría reencarnar?
En un águila, pero vegetariana. No querría comer culebras.

¿En qué película le gustaría haber actuado?
Forrest Gump.

¿A qué personaje histórico le gustaría entrevistar?
A Jesús.

¿Tiene alguna manía o hábito extraño?
Tocarme la nariz.

¿Se identifica con alguna caricatura?
La niña de Valiente me gusta.

¿Qué lugar en el mundo se muere por visitar?
Abu Dabi y Tierra Santa (Jerusalén).

¿Ha estado a punto de morir?
Sí. En un accidente de moto a los 18 años. Un señor borracho nos levantó con su carro y yo caí al pavimento y quedé inconsciente.

¿Qué olor le recuerda a su infancia?
El olor de una planta que solo la encuentro en Medellín… pero no sé cómo se llama.

¿Qué fue lo último que compró y le encantó?
Un monedero que necesitaba.

La entrada Margarita Pasos: “Estuve a punto de morir a los 18 años” aparece primero en La Prensa.

La foto del lector

$
0
0

La foto del lector de esta semana nos la envía Javier Enrique Gutiérrez Llanes, quien la logró durante un viaje de trabajo en el departamento de Boaco, cerca de una comunidad llamada Santa Inés. “La foto se titula ‘Nica Congo’ y la tomé cuando iba sobre la carretera hacia Santa Inés”, comenta Gutiérrez.

Revista Domingo quiere compartir este espacio con sus lectores. Si tienen fotos con valor periodístico, les invitamos a que las envíen a la dirección: domingo@laprensa.com.ni

La entrada La foto del lector aparece primero en La Prensa.

Cachorros abortan maldición y están en Serie Mundial

$
0
0

Después de 71 años como espectadores, en los cuales miserias y frustraciones se extendieron una tras otra, los Cachorros de Chicago están listos para ser protagonistas.

Anoche pasaron encima de los Dodgers y su as Clayton Kershaw y al vencerlos 5-0, avanzaron a la Serie Mundial por primera vez desde 1945. Ahora intentarán ganarla, algo que no consiguen desde 1908.

Luego de ensamblar un poderoso equipo, sólido en toda su estructura, los Cachorros arrasaron en la campaña y han seguido con su ritmo en los playoffs. Ahora han roto la maldición de la cabra.

Desde el martes, se medirán a los Indios de Cleveland, otro club con una historia similar en lo que respecta a los fracasos. La tribu no gana una Serie Mundial desde 1948 y ahora intentará acabar su ayuno.

El héroe de los Cachorros ayer fue Kyle Hendrick, quien opacó a Kershaw con una labor de solo dos hits en 7.1 innings sin carreras, mientras Willson Contreras y Anhony Rizzo lo respaldaban con un cuadrangular cada uno.

Y mientras Hendrick colgaba ceros, los Cachorros fueron agresivos contra Kershaw, al extremo de anotarle dos veces en el primer inning, cuando Dexter Fowler lo saludó con un doblete.

Kris Bryant y Ben Zobrist remolcaron las anotaciones iniciales. Y luego el mismo Fowler en combinación con Addison Rusell movieron el marcador a 3-0.

Y para no dejar dudas sobre su marcha triunfal, los Cachorros le pusieron sello a la victoria con los jonrones de Contreras en el cuarto episodio y Rizzo en el quinto.

Kenley Jansen no dejó respirar a los Cachorros en los últimos tres episodios, pero no lo necesitaron. El brillo de Hendrick había eclipsado a los Dodgers y Aroldis Chapman vino a cerrar puertas.

Después de un ponche a Enrique Hernández y boleto a Carlos Ruiz, Chapman obligó a Yasiel Puig a batear para doble play y tras ser consumado, saltaron a celebrar el histórico triunfo.

Los MVP

Jon Lester, quien ha vuelto a mostrar su habitual brillo en playoffs, y Javier Báez, quien impactó con su talento global para el juego, fueron nombrados los Más Valiosos.

La Serie Mundial inicia el martes en Cleveland, donde la tribu pretende comenzar a amargar a los Cachorros, quienes son favoritos para llevarse el título que no obtienen desde hace 107 años.

La entrada Cachorros abortan maldición y están en Serie Mundial aparece primero en La Prensa.

10 cosas que no sabías sobre las Kardashians

$
0
0

1. Invertido. En la casa de Kris Jenner, matriarca de las Kardashian, solo se usa papel higiénico negro.

2. Reemplazo. Las hermanas Kourtney, Khloe y Kim una vez rentaron un mono para Kris Jenner, porque esta dijo que extrañaba a los niños en la casa.

3. Fama. Muchos aseguran que un video porno casero de Kim con su novio de entonces, R Jay, hecho público en febrero de 2007, contribuyó enormemente al éxito del reality show familiar Keeping Upp With the Kardashians, estrenado en octubre del mismo año.

4. Estudiosa. Kourtney Kardashian es la única hermana con un título universitario. Estudió Artes Escénicas y un grado menor en Español en la Universidad de Arizona.

5. Cuidadosa. Kris Jenner tiene un acuerdo de no divulgación en el zaguán de su casa y todo visitante debe firmarlo.

6. Belleza. Kim Kardashian cree que “la peor cosa del planeta” es cuando las mujeres usan el tono de base equivocado. Y su “mayor miedo en la vida” es llegar a tener estrías.

7. Dudas. Varias veces se ha rumorado que Khloe Kardashian es hija del exjugador de futbol americano O.J. Simpson, ya que no se parece a sus otras hermanas. Su madre, Kris, ha asegurado que es porque se parece a su abuela paterna.

8. Seguridad. Rob Kardashian cambia su número de teléfono 10 veces al año.

9. Prueba. Luego del nacimiento de su hija North West, Kim Kardashian envió fotografías falsas a sus amigos para probar si alguno de ellos era capaz de venderla a algún medio.

10. Luto. Kourtney Kardashian se vistió de negro durante cinco años después de que sus padres, Kris y Robert Kardashian, se divorciaran.

La entrada 10 cosas que no sabías sobre las Kardashians aparece primero en La Prensa.

Doblete de Messi y el Barsa es líder provisional

$
0
0

Lionel Messi anotó dos goles, incluyendo un penal en los descuentos, y el Barcelona remontó el marcador para ganar ayer 3-2 en su visita al Valencia y apoderarse momentáneamente del liderato en la Liga española de futbol.

El cuadro azulgrana escaló a la cima con 19 puntos, pero podría ser rebasado hoy hasta por el cuarto clasificado Sevilla, o el actual escolta Atlético de Madrid, que se miden entre sí. También por el Real Madrid, rival del Athletic de Bilbao, y que acumula las mismas 18 unidades que el Atlético.

Messi abrió la cuenta para el Barsa a los 22 minutos, pero el exbarcelonista Munir El-Haddadi ingresó de suplente e inició a los 52 la reacción del Valencia, que se puso arriba gracias a un tanto de Rodrigo Moreno a los 56.

El uruguayo Luis Suárez, que el jueves recibió el trofeo a la Bota de Oro que le acreditó como máximo goleador de las ligas europeas la pasada campaña, empató por el Barsa a los 62. Su séptima diana del campeonato le colocó primero en la tabla de cañoneros junto a Messi, quien decantó la balanza en los descuentos al transformar un dudoso penal sobre el charrúa.

El equipo de Luis Enrique sumó su segundo triunfo seguido en tres días tras golear el miércoles 4-0 al Manchester City por la Liga de Campeones, mientras que el Valencia no pudo festejar con triunfo el debut del italiano Cesare Prandelli al timón, y clasifica 15to con nueve unidades.

La tarde no empezó bien para el Barsa, que perdió por una rotura de ligamentos de rodilla a Andrés Iniesta después de que el argentino Enzo Pérez le rebanara con fiereza un balón en el mediocampo.

Pero los azulgranas lograron ponerse en ventaja con un ya clásico zurdazo de Messi desde la frontal del área, que se coló entre las piernas de Suárez —en posición antirreglamentaria— y el espacio entre el primer poste y Diego Alves.

El arquero local evitó el segundo de Messi tras asistencia del uruguayo en eléctrica transición del exvalencianista

André Gomes. Por entonces, la afición “che” ya había calentado motores con un centro de Joao Cancelo al que no llegó Moreno y un posterior empujón de Samuel Umtiti en el área que el árbitro no consideró punible.

Alves mantuvo al Valencia en el partido con otra buena intervención sobre Suárez, habilitado por un excelente pase con el exterior de Neymar, quien probó también una chilena, fuera por poco.

Madrid hoy

El Real Madrid, recuperado de su bache con dos goleadas consecutivas en la Liga y la Liga de Campeones, busca alimentar una nueva racha de triunfos ante un Athletic Club de Bilbao hoy a las 12:45 p.m.

Con la fuerza de 11 goles en dos partidos se levantó el Madrid de su mal momento. Endosando seis al Real Betis y cinco al Legia de Varsovia en Liga de Campeones.

La entrada Doblete de Messi y el Barsa es líder provisional aparece primero en La Prensa.

Rotarios donan decenas de prótesis de mano

$
0
0

Juan Pablo Matamoros viajó desde Ciudad Darío en Matagalpa hasta Managua con la esperanza de recuperar la movilidad en su mano derecha, en 2015 una bomba le cercenó el miembro, cambiando drásticamente su vida.

Perder su mano derecha no fue fácil y cuando creyó que estaba condenado a una vida diferente, una amiga le entregó un número telefónico que encontró en internet, se trataba de una Organización no Gubernamental que organizaba una  jornada para regalar prótesis de mano a personas con discapacidad.

Aunque parezca algo difícil de creer, este fin de semana el Club Rotario Managua-Tiscapa entregó completamente gratis 90 prótesis de mano a personas que por alguna razón hayan perdido alguno de sus miembros superiores, la entrega se hizo por primera vez en Managua y en los próximos meses se realizará una segunda entrega en el departamento de León.

Jorge El-Azar, médico ortopedista, explicó que cada prótesis está valorada en U$ 700 dólares y las personas beneficiarias sólo deben completar una serie de requisitos técnicos: “tienen que tener un antebrazo o un muñón de por lo menos 8, preferible 10 centímetros, para que la prótesis pueda ser bien ajustada(..), y que el muñón sea funcional, que lo pueda flexionar o extender”.

 

“La prótesis tiene una versatilidad en su función, muy ingenioso, muy funcional, muy fácil de poner, a fin de que pueda ayudarle al paciente a mejorar su calidad de vida” expresó El-Azar.

 

Ricardo Altamirano, médico ginecólogo, explicó que a partir de esta experiencia van a reunir un mínimo de 15 personas en el departamento de León, para realizar una segunda entrega de prótesis de mano a quienes hayan perdido uno de sus miembros.

 

La entrada Rotarios donan decenas de prótesis de mano aparece primero en La Prensa.


El éxito de un cervecero

$
0
0

Si de algo estaba seguro José Marcel Sánchez, de 31 años, era que quería ser microbiólogo. Y como no encontró esa carrera en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León) decidió estudiar Bioanálisis Clínico. En sus años como universitario fue, como dirigente estudiantil, un destacado alumno. En clases siempre se le veía participar y si no entendía algo no dudaba en preguntar. No temía a lo que pensaran los demás.

Cuando terminó su carrera comenzó a trabajar en el Ministerio de Salud (Minsa). Ahí desarrolló, junto con otros científicos, una prueba rápida para diagnosticar la leptospirosis. Y al ver su desempeño, el doctor Alcides González, director del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia Nacional de esa época, le habló sobre la oportunidad de irse a Estados Unidos (EE.UU.) a estudiar una especialidad en Biología Molecular. Sánchez no lo pensó dos veces y antes de darse cuenta estaba alistando equipaje, pues estaba seguro que la beca era suya.

Al llegar a la Universidad de Washington, en Seattle, en el 2008, se dio cuenta de dos cosas: primero, que la beca no era suya, y segundo, que había solo dos cupos y doscientos aspirantes de todo el mundo.

Él estaba seguro de su formación académica hasta que escuchó a los otros aspirantes participar en clase y quedó boquiabierto. En ese momento comenzó a frustrarse y cayó en depresión.

“Cuando conocí a estos sujetos yo los miraba tan inteligentes que honestamente caí en depresión. Sentía que era una cucaracha, porque (ellos) eran demasiado brillantes”, confiesa Sánchez, ocho años después. “Nunca en mi vida me había dado pena preguntar algo y ahí me daba pena, porque me sentí como un ignorante y eso fue triste. Venís acostumbrado a que todo mundo piense que sos una persona buenísima en lo que hacés (…) y cuando llegás y te medís con los buenos de verdad, te das cuenta que sos gato y el gato solo sabe decir miau”, se lamenta.

El plan maestro

foto-3

Durante su estancia en Estados Unidos, él y un amigo peruano acostumbraban ir a un Tap House a probar cervezas artesanales. LA PRENSA/Roberto Fonseca.

Entre los aspirantes a la beca conoció a un peruano llamado Segundo León. Ellos eran los únicos latinos y ambos estaban de acuerdo en algo: los otros estudiantes les llevaban ventaja. Así que tenían dos opciones: regresarse a sus países o intentar ganar un cupo.

Ellos decidieron intentarlo, pues como dice Sánchez: “Si me van a matar que me maten con las botas puestas”. Así que crearon una rutina de estudio y de lectura para alcanzar la ventaja que los otros tenían.

El plan era simple: debían despertar a las 2:00 de la madrugada y comenzaban a leer. A las 6:00 a.m. preparaban el desayuno y el almuerzo, se iban en transporte público hasta el instituto y ahí trabajaban en su proyecto de investigación hasta las 3:00 o 4:00 de la tarde. Después se iban al Tap House, un lugar donde ofrecían más de trescientas cervezas de varias partes del mundo, y tomaban cuatro o cinco cervezas cada uno y luego regresaban al dormitorio para descansar. Al día siguiente hacían lo mismo y el siguiente a ese también.

No había día que no fueran a probar las cervezas. Ellos bromeaban entre sí al decir que si no ganaban el cupo por lo menos habrían probado todas las cervezas que pudiesen. Y fue ahí cuando Sánchez descubrió el mundo de la cerveza artesanal y pensó, vagamente: “Algún día voy a tener la mejor cervecería de Nicaragua”.

Para su sorpresa la rutina les funcionó. Pasaron el primer filtro y el nica le dijo al peruano que dejaran de ir a probar cervezas, que más bien ocuparan ese tiempo para estudiar más y él le dijo: “Nica, yo he aprendido que cuando algo te va bien, seguí haciendo lo mismo”, así que continuaron yendo por las tardes al Tap House, sin falta. Al final, ambos ganaron los únicos dos cupos de la beca.

De regreso en Nicaragua

“El Nica”, como lo llamaba su amigo Segundo, se graduó de biólogo molecular al cabo de cuatro años y aunque le propusieron quedarse a trabajar en EE.UU., decidió regresar a su país natal. Él planeaba continuar en el Minsa, pero las cosas cambiaron durante su ausencia y quedó desempleado.

“Quedé desempleado, sin dinero y con una situación familiar muy severa —su papá se había enfermado del corazón—. Busqué empleo en varias empresas y no me contrataron porque estaba sobrecalificado, así que terminé trabajando en un call center”, narra Sánchez.

En ese momento decidió crear su laboratorio, pero para lograrlo necesitaba fondos y ningún banco quería prestarle. En varias ocasiones le dijeron que no, pero él seguía insistiendo. Lo intentó tantas veces que al final le dijeron que solo si lograba demostrar que era capaz de percibir tres mil dólares al mes podrían autorizárselo.

“Como no era necesario que el dinero estuviera ahí todo el tiempo, ahorré mil dólares y busqué amigos que trabajaban en universidades o instituciones donde sabía que me podían dar una constancia y los buscaba todos los meses. Los llevaba al banco y les decía: ‘Depositame estos mil dólares y en concepto ponés: honorarios por consultoría’. Sacaba los mil dólares y buscaba a otro amigo para que me los volviera a depositar y así lo hice cuatro veces al mes, durante seis meses”, confiesa.

Cuando volvió al banco y vieron que efectivamente tenía el flujo de dinero que le pedían, no hubo más excusas y le dieron el préstamo para crear su primera empresa. Al inicio fue un laboratorio pequeño, pero con el tiempo se volvió rentable. Sin embargo, Sánchez seguía con la idea de fabricar cerveza artesanal y nadie le sacaría eso de la cabeza.

“Estaba con mi cuñado, Eduardo Mendieta, en una barbacoa familiar, y él quería ser mi socio en el laboratorio y yo le dije: ‘Si querés ser mi socio, lo vas a ser en este proyecto que tengo’ y él me preguntó ‘¿qué cosa es?’ Y yo le dije: ‘Es hacer cerveza’”, recuerda entre risas.

Meses después ambos estaban en la cocina de su casa haciendo cerveza artesanal. Ahí nació su compañía de cerveza, que ahora se vende a nivel nacional y goza de cuantioso éxito (se vende en más de 100 locales de Nicaragua).

“La verdad es que yo nunca pensé que iba a dedicarme a hacer cerveza, como buen microbiólogo sabía de qué estaba hecha, pero mi sueño era dedicarme a hacer ciencia”, agrega Sánchez, mientras sorbe un trago de su cerveza.

fotos-2

Cuando regresó a Nicaragua nadie quería contratarlo porque estaba sobrecalificado para todos los empleos que aplicaba, por eso se convirtió en empresario. LA PRENSA/Roberto Fonseca.

La entrada El éxito de un cervecero aparece primero en La Prensa.

Nicaragua ante Panamá por el oro en beisbol infantil

$
0
0

Cuando el niño Gerald Bravo fue sacado del montículo ante Brasil, no se desanimó, y en el séptimo inning dio el imparable que rompió el empate a cuatro carreras para darle la victoria a Nicaragua 5-4 y el derecho de disputar la Final del Campeonato Panamericano de Beisbol U 10, este domingo en el Estadio Roberto Clemente, del parque Luis Alfonso Velásquez Flores, que ayer contó con gran público, que no paró de gritar y animar a los niños.

“Conectar ese hit fue un momento especial para mí, no estaba nervioso, pero pensé que íbamos a perder. Cuando me sacaron de la colina no me desanimé, yo no me dasanimo, Brasil estaba duro, pero fuimos mejores nosotros”, dijo entre timidez y una sonrisa Bravo.

El partido fue una olla de presión, ninguno daba tregua, y en el séptimo, fue cuando Brasil empató con Nicaragua 4-4, pero en el cierre del mismo episodio, Bravo conectó el hit de oro, con dos en base, que les dio el triunfo dramático a los nicas.

David Leiva fue el pícher ganador en relevo de cuatro entradas de dos carreras y cuatro hits.

“Me siento contento por esta victoria gracias a Dios. Que haya venido la gente nos animó mucho y ojalá nos apoyen en la Final. Vamos a ganarle a Panamá y vamos a ser campeones”, expresó el niño Juan Carlos Urbina (hijo).

Destacados

Por Nicaragua se destacaron con el madero Bravo con 4-3, dos empujadas; Juan Carlos Urbina (2-2) y Wilfredo Centeno (3-2) un triple y una carrera empujada.

“Cuando Brasil nos empató el mánager siempre nos animó a ganar. Mañana (hoy) vamos contra Panamá y esperamos podamos ganar”, dijo en tanto el niño Erick Pérez.

Con cuidado

El mánager Carlos Paz comentó que “Gracias a Dios fue un juego muy difícil pero se hizo el trabajo. Siempre le dio confianza a los niños y estamos en la Final. Ya le ganamos a Panamá, pero no nos vamos a confiar, vamos a ir con todo por esa medalla”.

Wilfredo Centeno será el picher que abrirá fuego ante Panamá

Por el tercero

El tercer lugar será disputado a las 8:00 a.m. entre México y Brasil, luego que ayer los aztecas cayeran ante Panamá 5-4 en extrainnning de ocho entradas. A continuación el primer por la medalla de oro, entre Nicaragua y Panamá.

La entrada Nicaragua ante Panamá por el oro en beisbol infantil aparece primero en La Prensa.

Areneros se toman pista Buenos Aires

$
0
0

Los habitantes de la Pista Buenos Aires, ubicada en el Distrito VII de la capital, están molestos porque ni las autoridades de la Alcaldía ni la Policía Nacional han reubicado a los camiones areneros que se estacionan a lo largo de dicha vía y que han causado varios accidentes de tránsito.

“El problema es que ellos se paran enfrente, botan basura, les decimos (que se muevan) y nos contestan con malas palabras. Vamos por el andén y no pasamos porque ellos tienen las canillas (los pies) estiradas y nos tiramos por abajo”, aseguró molesta Guadalupe García.

Asimismo, afirman que en varias ocasiones han recibido insultos cuando les solicitan que muevan los camiones de la entrada de sus casas. Incluso, han visto cómo agentes de la Policía Nacional han recibido dinero por parte de los camioneros.

“Ya estamos cansados, hemos ido a la Policía, a la Alcaldía, a todos los lugares se ha dejado cartas y nadie ha hecho nada. Nos dicen que van a venir, que los van a quitar y yo creo que me voy a morir primero y nunca los van a quitar”, aseguró María Martínez.

Por su parte, los camioneros aseguran que la Alcaldía los ubicó ahí hace 22 años y les explicó cómo debían estacionarse para no obstruir las vías de circulación.

“La Alcaldía nos vino a organizar y la Policía nos dijo cómo debíamos parquearnos y estamos como la Policía nos dejó (…). La Alcaldía pasa frecuentemente limpiando, pero casi no se bota material”, explicó el camionero Bismark Chávez.

Asimismo, niegan que existan problemas con los pobladores de la zona, pues dicen que no se estacionan en las aceras de las casas que tienen vehículos.

“Por el momento no hemos tenido ningún problema. Se respeta el acceso del que tiene vehículo”, expresó Chávez.

YA CAUSARON UNA MUERTE

Según explicaron los pobladores de la Pista Buenos Aires, en varias ocasiones ha habido accidentes de tránsito a causa de la arena que se esparce en el pavimento.

Incluso, una muchacha murió cuando intentó cruzar la calle y se resbaló con la arena que había en el pavimento y un camión arenero que venía retrocediendo la atropelló.

Otro de los accidentes que recuerdan los pobladores fue cuando un oficial de la Policía Nacional perdió el control de la motocicleta que iba conduciendo y se estrelló contra el pavimento.

Asimismo, varios vehículos han perdido la dirección cuando manejan sobre la arena, pero los incidentes no han pasado a más.

La entrada Areneros se toman pista Buenos Aires aparece primero en La Prensa.

Prueba genética contra el cáncer

$
0
0

Encontrar los genes que indican si el cáncer de seno es un factor hereditario en las mujeres ya es una posibilidad en el país y —entre otras cosas— ayuda a diagnosticar y tratar oportunamente este mal, según el especialista en genética Gerardo Mejía.

En Nicaragua, el Hospital Vivian Pellas (HVP) ofrece la posibilidad de tomar muestras genéticas para la búsqueda de esos genes llamados BRCA 1 y BRCA 2 (BReast CAncer 1 y 2).

La doctora María Delma Mejía explicó durante una charla, dictada este 20 de octubre, que el doctor Mejía es quien toma la muestra de sangre, luego estas son enviadas a España y en un mes entregan los resultados a las pacientes. Esta, comentó el especialista, es una forma de prevenir o tratar a tiempo el cáncer de mamas.

¿Para quiénes está indicado?

 

“Son exámenes genéticos que se mandan a familias o a personas en las cuales hay una historia familiar de cáncer, por ejemplo, nosotros preguntamos: ¿alguien más ha tenido cáncer? Y dicen: sí mi mamá, mi tía, mi abuelita. Entonces eso va haciendo que se considere como una condición que tiene una influencia genética importante”, explica el doctor Mejía.

 

Pero cuando “encontramos una familia que dice: no fíjese que no, nadie más en mi familia (ha tenido cáncer), soy la única, (entonces) no está indicado hacerle un examen genético. Es más (indicado) hacia las personas que tienen historia familiar de cáncer o en las cuales el cáncer aparece muy temprano… antes de los 50 años o antes de la menopausia”, agregó el especialista en genética.

 

¿Qué significan los genes BRCA 1 y 2?

Ser portador de los genes BRCA 1 y 2 significa que existe una probabilidad de entre 90 y 95 por ciento de desarrollar cáncer de seno o cervicouterino a más temprana edad, es decir —detalló el doctor Mejía— antes de los 50 años o antes del periodo de la menopausia.

Para las mujeres, la edad promedio de diagnóstico de cáncer de seno o cervicouterino ronda los 60 años.

Casos han aumentado en el país

La doctora María Delma Mejía, especialista en ginecología y oncología, afirmó que los casos de cáncer de seno en Nicaragua se han multiplicado.

Esto lo dice porque para la década de 1970 se registraban unos 30 casos por año, mientras que para 2015, los casos registrados fueron unos 900.

La charla que dictó la doctora Mejía forma parte de la campaña “Tócate para vivir”, que insta a las mujeres a aprender a realizarse el autoexamen de mamas, el mejor diagnóstico para detectar a tiempo el cáncer de seno.

La entrada Prueba genética contra el cáncer aparece primero en La Prensa.

Piden supervisar buses del Caribe

$
0
0

Tras la denuncia presentada por las viudas de dos de las tres víctimas mortales del accidente de tránsito ocurrido el 28 de septiembre, en la carretera Managua-Puerto Cabezas, la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) demandó al Ministerio del Transporte e Infraestructura (MTI) una mayor supervisión sobre las condiciones en que viajan los usuarios del transporte colectivo en esa ruta.

El asesor legal de la CPDH, Pablo Cuevas, confirmó que en la carta dirigida al MTI exponen al titular de esa institución, Pablo Martínez, que según la denuncia recibida, los autobuses que brindan servicio en esa zona circulan sobrecargados y en mal estado.

Incluso Cuevas expuso la experiencia vivida personalmente hace unos meses, cuando viajó en esa zona en un autobús que a lo largo del trayecto los conductores iban reparando de forma artesanal.

Una de las denunciantes fue Amanda Raquel Gómez, cónyuge de Manuel Enrique Gaitán Pérez —uno de los dos conductores—, quien aseguró que el día del accidente conversó con él una hora antes y este le confió que el vehículo iba en mal estado, pero que la propietaria del autobús les dio la orden que así continuaran la marcha hacia Puerto Cabezas.

Gómez demandó que la Policía de Tránsito realice adecuados chequeos técnico-mecánicos, pues es común que los buses que brindan el servicio a esa zona circulen con desperfectos mecánicos.

La denunciante dijo que también es común que estos vehículos circulen sobrecargados, lo que agrava el problema debido a que las vías no están en óptimas condiciones.

Explicó la denunciante que debido a la agotadora jornada por la larga travesía en esos buses, emplean a dos conductores. Uno extra que descansa mientras el otro conduce.

Sin embargo, los empresarios no se preocupan de que sus empleados descansen en los primeros asientos del autobús como hacían antes, por lo que tanto el conductor extra como el ayudante, cuelgan hamacas a la entrada del bus y ahí descansan “enrollados” mientras el automotor sigue su marcha, lo que pone en riesgo la vida de todos los ocupantes sin que alguna autoridad supervise lo que ocurre.

Además, aseguró que los dueños de los buses obligan a los conductores a trabajar sin prestaciones sociales. Cuevas recordó que la ley manda que el trabajador debe tener condiciones laborales mínimas.

Gómez demandó que se realice una verdadera investigación por parte de la Policía sobre el volcón del bus, que causó la muerte de tres personas y dejó 12 lesionados y se establezcan las responsabilidades penales en ese caso.

La entrada Piden supervisar buses del Caribe aparece primero en La Prensa.

Adiós, viejo estadio nacional de Nicaragua

$
0
0

La idea de construir un estadio nacional en el país comenzó a tener forma en 1941, cuando el 19 de junio de ese año el Ministerio de Fomento dio a conocer un acuerdo para la construcción del mismo. En Nicaragua se jugaba beisbol aproximadamente desde 1891, según archivos periodísticos, cuando jóvenes nicaragüenses que habían estudiado en Estados Unidos regresaron al país y formaron un equipo. Pero hasta la década de 1940 no existía un campo que brindara las condiciones adecuadas.

Lo que habían eran campos abiertos mal acondicionados. El historiador del beisbol nicaragüense, Julio Aguilar, comenta que había uno cerca de donde hoy es Price Smart, por Plaza España, que le llamaban el campo de El Retiro y que funcionó especialmente en los años 30. También estaba el “Field” de la Momotombo que tenía unas bancas de tablas y un balcón, ubicado cerca de donde hoy está Enabas, por el mercado Oriental, donde había un hospital militar. Y el más moderno, antes del estadio nacional, fue el campo de la “Peni”, que estaba casi donde hoy está el estadio de futbol Cranshaw. Se le llamaba la “Peni” porque ahí estaba la Penitenciaría que fue destruida por el terremoto de 1931. Al quedar desocupado el lugar lo utilizaron como campo de beisbol. Aguilar menciona que en la “Peni” hubo un accidente porque las bancas eran unas tablas viejas, podridas, y en una ocasión se quebraron y varias personas resultaron lesionadas.

La junta encargada de la construcción del estadio nacional estudió cinco propuestas de lugares donde estaría el coloso y al final se decidieron por el antiguo terreno de la Penitenciaría. Otros dos sitios que se contemplaron fueron el campo de El Retiro y uno ubicado en el lugar conocido como Chico Pelón, pero ambos eran pequeños. El de Chico Pelón tenía 55 mil metros cuadrados y el de la “Peni” más de 80 mil metros cuadrados.

El estadio nacional primero se llamó Somoza, luego Rigoberto López Pérez y actualmente Denis Martínez. LA PRENSA/ CORTESÍA IHNCA

El estadio nacional antes de 1954. Se observa que aún no está la fuente luminosa ni la estatua a Somoza pero sí está un monumento dedicado al mismo Somoza. LA PRENSA/ CORTESÍA/ IHNCA

La construcción del estadio nacional no fue constante. Las primeras señales serias se dieron en 1945 pero se aceleraron en 1947, cuando la selección nacional tuvo una participación destacada en la IX Serie Mundial, en Colombia, y quedaron en tercer lugar. Ese año también fue de elecciones y las había ganado Leonardo Argüello. El general Anastasio Somoza García, que ya había sido presidente, pensaba que podía manejar como títere a Argüello, pero éste último se le rebeló y Somoza le dio golpe de estado ese mismo año.

La población estaba descontenta y para revertir ese enojo Somoza, quien era amante del beisbol, sabía que ese era el “deporte rey” de los nicaragüenses y decidió acelerar la construcción del estadio nacional. Además, le pidió a Carlos Pereira Ocampo que consiguiera que Nicaragua fuera la sede de la X Serie Mundial de Beisbol Amateur.

ESTADIO SOMOZA

La inauguración del estadio se produjo el 20 de noviembre de 1948, con el inicio de la X Serie Mundial. Somoza García hizo el lanzamiento de la primera bola, porque ese honor se lo concedió el presidente que repuso a Argüello, Víctor Román y Reyes. Pero la participación de la selección nacional fue un verdadero desastre. De siete juegos solo pudo ganar uno. Contaba el manager cubano que dirigía al equipo nacional, Juan Ealo, que tras la derrota ante la selección mexicana, “la presión del público (nicaragüense) llegó al extremo” y tuvo que pedir que lo sustituyeran en la dirección del club. El propio general Anastasio Somoza García apareció en el siguiente juego como el nuevo manager.

No fue nada extraño que el estadio se llamó Somoza.

Y no se puede hablar del estadio nacional sin mencionar la estatua de Somoza que en 1954 se erigió enfrente de la entrada principal, junto a una fuente luminosa que tenía tres turbinas que lanzaban 20 chorros de agua y un panel de luces, además de que tenía 10 reflectores especiales.

En 1957, cuando Somoza García tenía casi cinco meses de fallecido, se le inauguraron las luces al estadio. De hecho se guardó un minuto de silencio por Somoza durante el acto.

DESCUIDOS Y TERREMOTO

El estadio nacional ha sido víctima del descuido casi desde sus inicios. En 1968 la administración del mismo fue asumida por el ministerio de Educación. Estaba en ruinas y varias oficinas que no tenían nada que ver con el deporte tenían su sede dentro del estadio, resaltando la jefatura de Tránsito que hasta tenía una cárcel dentro del complejo deportivo. La jefatura de Tránsito no salió de ahí sino hasta que ocurrió el terremoto de 1972. En el estadio había hasta una compañía afianzadora de sacar licencias.

El estadio se vistió de gala en noviembre de 1972, cuando fue la sede principal de la XXXII Serie Mundial de Beisbol de Aficionados, la misma en la que Nicaragua tuvo su mejor actuación al vencer a Cuba 2 a 0. Ese año tuvo su primera remodelación fuerte desde 1948 pero lamentablemente pocos días después, el 23 de diciembre, ocurrió el terremoto que destruyó Managua. El estadio, que todavía sirvió como refugió, sufrió severos daños y fue cerrado por primera vez. Desde entonces quedó “tocado”.

estadio03

El estadio nacional listo para el mundial de 1972. LA PRENSA/ ARCHIVO

Reabrió en 1975 pero en 1979, después del triunfo de la revolución sandinista fue cerrado por segunda vez. En marzo de 1980 llegaron los Orioles de Baltimore al país, pero, según un escrito del cronista deportivo Edgard Tijerino, el general Humberto Ortega aconsejó que no se usara el estadio para ese juego y los grandes ligas tuvieron que jugar en el estadio de Granada.

Ortega explicó recientemente a LA PRENSA que utilizar el estadio a inicios de la revolución era de mucho riesgo para los fanáticos y que él y su hermano Daniel Ortega impulsaron el arreglo del coloso de concreto. Trajeron de Cuba una viga antisísmica, enorme y se hicieron trabajos de ingeniería. El estadio reabrió hasta el sábado 5 de enero de 1985. Y, tras 15 años a oscuras, en 1987 volvió a tener luces.

En el 2008 se detectó que tiene muy dañada la estructura, ya que el cemento y el acero han sufrido deterioro. Las pesadas torres, que descansaban sobre el estadio, estaban muy sarrosas y tuvieron que eliminarlas. En su lugar colocaron postes para la iluminación. En un reporte del Diario LA PRENSA, realizado por el periodista Alberto Rayo, se revela que en realidad el estadio, no es que en sí fue mal construido, sino que para la envergadura de la obra la construcción tuvo debilidades debidas principalmente a que, entre otros aspectos, en 1948 no existían las técnicas de construcción que se conocen en la actualidad.

¿SU ÚLTIMA FINAL?

En el estadio nacional inició el pasado 14 de octubre la final entre los Dantos de Managua y los Indios del Bóer. Se dice que es el último evento deportivo importante que va a escenificar porque para el próximo año 2017 ya estará listo el nuevo estadio nacional.

Un edificio que ha significado mucho para la historia del país, no solo en lo deportivo sino en muchos otros aspectos de la vida nacional, no debería de ser demolido sino que debiera de conservarse como museo o para eventos deportivos de menor envergadura. Además, algunos afirman que la demolición del estadio es más costosa que dejarlo en pie. Calixto Vargas, integrante de la selección nacional de 1972, indicó que los recuerdos que deja ese estadio son maravillosos.

El director del Instituto Nicaragüense de Deportes (IND), Marlon Torres, dijo a LA PRENSA que todavía se desconoce la decisión final sobre el estadio nacional pero que probablemente no será demolido y que podría servir para eventos deportivos infantiles o para entrenamiento, mientras que en el nuevo se realizarán los juegos oficiales.
En el 2007 las autoridades dijeron que al estadio le faltaban 10 años de vida útil, los cuales se cumplen el próximo año. El historiador Julio Aguilar considera que el estadio nacional pudo haber durado más tiempo pero lo mataron la falta de mantenimiento adecuado y el terremoto de 1972. El estadio Latinoamericano de Cuba es apenas dos años más antiguo que el estadio nacional pero se conserva nítido, indica Aguilar. “Es que los cubanos le dan buen mantenimiento”, dice el historiador.

estadio10

Remozamiento del estadio nacional en 1989. LA PRENSA/ CORTESÍA/ IHNCA

En los últimos años ha servido hasta de centro de cómputos para las elecciones. El peor uso que se le ha dado fue cuando hicieron carreras de carretones que se conocían como los Ben-Hur. El terreno quedaba totalmente destrozado después de cada evento de ese tipo.

estadio01

Asistentes al estadio en la presentación del grupo Santana y de Cantinflas, en 1973. LA PRENSA/ ARCHIVO

En la actualidad el estadio nacional está mutilado. Ha perdido la mitad de las más de cinco mil sillas metálicas con que contaba. En 1977 varias zonas fueron declaradas como de riesgo para los aficionados. Los servicios higiénicos han sido mejorados pero no dejan de ser antihigiénicos. Los accesos para evacuaciones siguen siendo deficientes. En 1994 se le agregó el área de mezanine pero el estado ruinoso sigue siendo más visible que las mejoras.

Uno de los últimos personajes en llegar al estadio fue el presidente venezolano Hugo Chávez Frías, quien fue acompañado por el presidente Daniel Ortega, en el 2008. Ese día Ortega anunció que el estadio se volvería a llamar Rigoberto López Pérez, como en los años ochenta. Pero se sigue llamando Denis Martínez, a como le puso el presidente Arnoldo Alemán en 1998, para el 50 aniversario del estadio. Aproveche que todavía se va a jugar la Liga Nicaragüense de Beisbol Profesional y vaya al Estadio Nacional, un lugar que tiene 68 años escenificando importantes hechos históricos del país. No se lo pierda.

UN ESCENARIO MÚLTIPLE

En sus 68 años de existencia el Estadio Nacional se convirtió en el escenario de muchos eventos importantes de la historia del país, tanto deportivos como religiosos, culturales y políticos. Los siguientes son algunos de ellos:

1941. El Ministerio de Fomento da a conocer, el 19 de junio, el acuerdo para que se construya el Estadio Nacional.

1948. Se inaugura el estadio, el 20 de noviembre, con la apertura de la X Serie Mundial de Beisbol Amateur. Anastasio Somoza García lanza la primera bola. El estadio fue nombrado Somoza.

estadio13

Anastasio Somoza García como manager de la selección en el mundial de 1948. LA PRENSA/ ARCHIVO

1950. Se celebra la XI Serie Mundial de Beisbol Amateur.

1951. Anastasio Somoza García asume la presidencia el primero de mayo.

1954. Se devela la estatua de Anastasio Somoza García sobre el caballo y se inaugura la fuente luminosa frente al estadio, el 27 de mayo.

estadio12

1956. Inauguración de la primera Liga Profesional de Beisbol

1957. Se inauguran las luces del estadio el 16 de febrero. El primero de mayo toma posesión de la presidencia Luis Somoza Debayle y da el discurso que se conoció como el “mokoronazo”. El estadio después se usó para reclutar y entrenar tropas para la guerra con Honduras por Mokorón.

estadio07

Luis Somoza asume la presidencia el primero de mayo de 1957. Se da el “mokoronazo”. LA PRENSA/ ARCHIVO

1963. Toma posesión de la presidencia René Schick, el primero de mayo.

1966. La selección nacional de futbol le gana un partido al famoso equipo argentino Estudiantes de la Plata, el 9 de enero, con marcador de dos goles a uno. El 29 de octubre un grupo de estudiantes universitarios se toman el campo de juego del estadio, con una manta que decía No más Somoza y la Guardia los reprime, provocando una estampida de personas queriendo abandonar el estadio por una de las puertas que los guardias tenían semibloqueada buscando capturar a los manifestantes. El saldo fue doce personas muertas por aplastamiento.

estadio17

Una acción del juego entre la selección nacional de futbol nicaragüense contra el club argentino Estudiantes de la Plata, en el estadio nacional, en enero de 1966. LA PRENSA/ ARCHIVO

1968. Unas 18 mil personas vieron a Eduardo “Ratón” Mójica ganarle al campeón mundial de las 112 libras, Chartchai Chionoi, el 8 de junio. El título no estaba en juego.

estadio04

Eduardo “Ratón” Mójica (derecha) tras vencer a Chartchai Chionoi. LA PRENSA/ ARCHIVO

1972. Se realiza el XX Campeonato Mundial de Beisbol de Aficionados, el 15 de noviembre. El 3 de diciembre se produce la proclamada mejor actuación del beisbol nicaragüense, al ganarle la seleccción a Cuba con marcador de dos carreras a cero, con picheo de Julio Juárez. El 23 de diciembre, a la medianoche, un terremoto destruye Managua y el estadio sufre daños en su infraestructura y lo cierran por primera vez, aunque primero sirvió de refugio.

estadio16

Managua destruida por el terremoto del 23 de diciembre de 1972. El estadio quedó en pie pero sufrió severos daños que lo dejaron muy “tocado”. LA PRENSA/ CORTESÍA/ FRANCISCO LÓPEZ Y FAMILIA

1973. El grupo Santana y el cómico Cantinflas se presentan, el 2 de octubre, en un show a beneficio de los damnificados del terremoto. El de Santana se considera el mejor concie.rto musical en la historia del país. LA PRENSA habló de 15 mil espectadores pero se ha llegado a decir que había 30 mil personas.

estadio15

Cartel del grupo Santana que se publicó en LA PRENSA previo al concierto del 2 de octubre de 1973 en el Estadio Nacional. LA PRENSA/ ARCHIVO

1975. Se reabre el estadio el 4 de julio.

1977. Se prohíbe el uso de algunas zonas del estadio por ser consideradas de mucho riesgo. El 5 de marzo de 1977, Eddy Gazo se corona campeón de peso mediano junior al vencer por decisión unánime al argentino Miguel Ángel Castellini. Es el único combate por título mundial que se ha realizado en Nicaragua.

1979. Tras el triunfo sandinista el estadio se cierra por segunda vez. Luego se le cambió el nombre de Somoza a Rigoberto López Pérez.

1985. El estadio se reabre el sábado 5 de enero. Los Dantos le ganaron 6-0 a León ese día, con Luis Cano como picher ganador.

1987. Tres obreros mueren en los trabajos de reforzamiento del estadio. El 30 de octubre se inauguran las nuevas luces, tras 15 años del estadio sin iluminación desde el terremoto de 1972.

1990. Violeta Barrios de Chamorro asume la presidencia el 25 de abril.

1994. Una bomba explotó a las 11:55 de la noche del 29 de julio, en el costado sureste del estadio, en la cuneta frente a la entrada del jardín izquierdo. Se sospechó de los sandinistas. El 2 de agosto se inauguró el Salón de la Fama del Deporte Nicaragüense y un día despúes arrancó el XXXII Campeonato Mundial de Beisbol Aficionado.

1996. Rosendo Álvarez defendió exitosamente su corona de las 105 libras frente al colombiano Kermín Guardia, el 30 de marzo.

1997. Arnoldo Alemán asume la presidencia el 10 de enero.

1998. En el 50 aniversario del Estadio Nacional, el presidente Arnoldo Alemán decreta que se llamará Denis Martínez, el 20 de noviembre.

2001. Enrique Bolaños asume la presidencia el 10 de enero.

2002. Se realiza la carrera de carretones Ben-Hur, dejando el terreno de juego totalmente dañado.

2008. El presidente Daniel Ortega y el mandatario venezolano Hugo Chávez asisten al primer juego de la serie final de la Liga Profesional entre San Fernando y Bóer, el 15 de enero. Ortega anunció que el estadio retomaba el nombre de Rigoberto López Pérez, pero le siguen llamando Denis Martínez. El 23 de abril el estadio se cerró debido a estudios geofísicos y geológicos que se le realizarían por la corrosión en las torres y el deterioro del concreto y el acero.

2009. Regresa a la actividad con la inauguración de la quinta edición de Liga Nicaragüense de Beisbol Profesional, el 27 de octubre. Se eliminaron la mitad de las más de cinco mil sillas que existían. También se quitaron las torres que descansaban sobre el estadio y se le construyeron postes para la iluminación.

EL COLOSO DE CONCRETO

El estadio nacional fue construido de manera inconstante entre 1941 y 1948 por ordenes de Anastasio Somoza García, obra de los arquitectos Roberto Lacayos Fiallos y Julio Cardenal. El presupuesto inicial fue de un millón 600 mil córdobas pero se terminaron usando cuatro millones de córdobas. Aquí algunos datos destacados del coloso de concreto, a como se le conoció desde los primeros años de existencia:

Ubicación: en los terrenos de la antigua penitenciaria, sobre una de las cinco fallas sísmicas de Managua: la del Estadio, la que activó el terremoto de 1931. El terreno tiene nueve metros de desnivel.

Campeonatos mundiales: ha albergado cinco: en 1948, 1950, 1972, 1973, 1994.

Modificaciones: ha sido arreglado en cinco ocasiones: en 1972, 1985, 1987, 1994 y en 2008-2009.

Capacidad: 27 mil personas (17 mil sentadas y 10 mil en el terreno de juego).

Extensión: 82,500 metros cuadrados.

Materiales: Concreto, un material que era una novedad en los años cuarenta y varillas de acero lisas porque no existían las corrugadas.

Inauguración: 35 mil personas asistieron a su inauguración, el 20 de noviembre de 1948.

Mantenimiento: No ha sido el adecuado.

Evacuación: No presta las condiciones para evacuar a las personas en caso de una emergencia.

La entrada Adiós, viejo estadio nacional de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Yatama denuncia al CSE y FSLN

$
0
0

Elizabeth Henríquez, representante legal del partido indígena Yatama, denunció que hay varias irregularidades en el proceso electoral, ya que no les permiten hacer cambios de fiscales y además, no les dieron el padrón electoral. Un CD que les entregaron supuestamente conteniendo el padrón electoral estaba vacío y ahora no les dan respuesta en el Consejo Supremo Electoral (CSE).

La líder indígena señaló que en el Caribe el FSLN les dice a los electores que Yatama no está participando en el proceso electoral.

“Ellos (los sandinistas) andan con una boleta nacional y no muestran la boleta regional donde aparece Yatama y están provocando confusión a la población”, dijo Henríquez.

Yatama es el único partido indígena que está participando solo en la elección de diputados regionales en el Caribe de Nicaragua con candidatos para diputados regionales en el Caribe Norte y Sur.

Lea también: Yatama se queja del CSE

La dirigente de Yatama dijo que el FSLN está realizando una serie de maniobras en el proceso electoral. “Nos han llamado para ser capacitados en el Consejo Supremo Electoral para realizar los cambios de los fiscales de manera digital (pero) ahora no se ha podido realizar el cambio de los fiscales y nadie en el Consejo Supremo Electoral está dando respuesta a esta situación”, comentó Henríquez.

Según Henríquez, el partido Yatama quiere realizar cambios de fiscales a última hora tal y como les prometieron que lo podían hacer, sin embargo, cuando intentan hacer el cambio el sistema no les permite, por lo que considera que es una más de las maniobras del FSLN.

Yatama tenía como diputado en la Asamblea Nacional a Brooklyn Rivera, líder principal de dicha agrupación política en el Caribe, pero fue desaforado por el FSLN, su anterior aliado.

En las elecciones generales del próximo 6 de noviembre, Rivera es el candidato número uno por Yatama para diputado regional en el Caribe Norte donde tiene su mayor fuerza electoral.

Lea también: Yatama denuncia exclusión de CEM

La entrada Yatama denuncia al CSE y FSLN aparece primero en La Prensa.


José Antonio Peraza: “Ortega dialoga al borde del precipicio”

$
0
0

Si el Consejo Supremo Electoral quisiera pasar por una prueba de reciclaje para comprobar si hay algo que aún pueda utilizarse, fracasaría estrepitosamente, según los análisis José Antonio Peraza, politólogo graduado de la Universidad de Costa Rica, que se ha dedicado a investigar los fraudes en las elecciones municipales de 2008 y las presidenciales en 2011, y que además, bajo la coordinación de Edmundo Jarquín, fue coautor del libro El régimen de Ortega ¿Una nueva dictadura familiar en el continente?

Desde 2008, según Peraza, el CSE empezó a deslegitimarse, cuando salieron a la luz los primeros síntomas del deseo, y casi obsesión, de Daniel Ortega por el poder eterno. Las cartas están sobre la mesa y prácticamente el país entero sabe que el 6 de noviembre Ortega será presidente de Nicaragua por tercer periodo consecutivo y cuarto en la historia. ¿Hay algún chance de salvar las elecciones? ¿Hay esperanzas en los diálogos anunciados con la OEA? En esta entrevista Peraza analiza el contexto político electoral, la “Nica Act” y las relaciones con Estados Unidos, las posibles negociaciones de Ortega con la OEA, del Consejo Supremo Electoral, que, según él, está irrescatable y que también se llevó en el saco a las elecciones presidenciales de 2016.

¿Qué tan grave ha sido el deterioro de la credibilidad del Consejo Supremo Electoral este año?

Es total. En el Consejo Supremo Electoral que tenemos en este momento hay muy poco qué hacer. Prácticamente su legitimidad está en cero e incluso yo diría que está cuestionada en gran medida su legalidad por todo lo que ha pasado. Prácticamente con el fraude del 2008 y después con las gravísimas irregularidades del 2011, el Consejo ha colapsado. Es un Consejo Supremo Electoral que tiene las elecciones más caras de América Latina con una ineficiencia y una incapacidad técnica increíble. Ha sido incapaz de cedular a todo el país. Estamos ante un poder del Estado totalmente partidizado que funciona muy primitivamente y que por tanto no tiene ninguna legitimidad.

¿Cuál es el objetivo de dividir el padrón electoral en cuatro partes?

Estamos hablando de un patrón bruto, uno activo, uno pasivo y uno real. El padrón bruto son todas las personas inscritas en el padrón, el activo son las personas autorizadas para votar, y el padrón pasivo son las personas que no han votado en las últimas tres elecciones. Hasta ahí yo entiendo. Pero luego me hablan de un padrón real de tres millones 800 mil personas que yo no sé cómo se calculan. ¿Para qué hacer tanto enredo? Ahora, el Consejo Supremo Electoral debió haberse avocado a resolver este problema del padrón electoral, de su abultamiento desde hace siglos. Si al padrón bruto le restamos el padrón real estamos hablando de más de un millón de personas.

¿Que desaparecieron?

No es que desaparecieron… Bueno, sí desaparecen en el sentido que no sabemos quiénes son, dónde están, cómo están, bajo qué condiciones. ¿Son muertos, son inmigrantes? Porque básicamente hay tres condiciones lógicas de quienes deberían de darse de baja del padrón, o por lo menos saber que no están: los muertos, los inmigrantes y yo supondría las personas que todavía no se les ha entregado su cédula por X o Y razón. Pero como no hay informaciones claras… Ahora, ¿cómo se ha hecho tradicionalmente el cálculo de la abstención? Tenemos un padrón inscrito y las personas que votan. Vos le restás a las personas inscritas, las personas que votan y eso te da el nivel de abstención, que en la última elección presidencial fue del 42 por ciento.

¿Y usted considera que los niveles de abstención este año van a ser altos?

No me cabe la menor duda. Porque si nos ponemos en las condiciones del 2011 mira las diferencias: había campaña y había un candidato competitivo que era don Fabio Gadea; además la cantidad de personas era menor. Estoy seguro de que ese padrón se ha aumentado 800 o 700 mil personas más del 2011 a esta fecha. Entonces es lógico que vaya a votar más gente, pero como la cantidad de gente que va a votar es mayor a la de 2011, el nivel de abstención tiene que pasar a más de 50 por ciento.

¿Y cuál es el trasfondo de la división?

Demostrar que hubo una participación masiva. ¿Y cuál es la final de esto? Darle legitimidad a algo que no tiene. Porque el gran problema del Consejo Supremo y de todo el sistema electoral es que no tiene legitimidad. Las organizaciones internacionales de observación han dicho que hay fraude y que tiene incapacidad técnica; las de observación nacional lo mismo: que hubo fraude y que además hay falta de capacidad técnica y de transparencia. Y lo mismo dijo la OEA, la Unión Europea y el Centro Carter. Entonces no tiene legitimidad. ¿Entonces cuál es la finalidad de decir que mucha gente fue a votar? Decir que el pueblo de Nicaragua le está dando legitimidad a ese Consejo.

¿Y para usted la gente debe votar nulo o no salir a votar?

La correcta es no votar.

¿Por qué?

Porque cuando vote ¿cómo voy a saber que lo anulé? Más bien le estoy dando una fe de que yo confío en ese Consejo y fui a votar ¿Qué hago yo, ciudadano molesto, votando, si no voy a poder demostrar que yo voté con enojo y voté en contra de lo que estoy viendo? Lo que ellos quieren, legitimando el sistema.

Prácticamente estamos a dos semanas, a 17 días de las elecciones, ¿hay alguna forma de legitimarlas?

No hay forma. Porque ya no hay tiempo, los partidos que de alguna manera tenían alguna posibilidad de plantearle un desafío a Daniel Ortega ya no están, porque ninguno de los que está le puede plantear un desafío. Ellos pueden decir que la oposición no se ha podido unir, no se ha podido organizar… Sí, pero también le quitaron la personería jurídica, expulsaron sus diputados.

¿Entonces ya no se pueden rescatar?

No hay manera de rescatar esta elección. No sé si la mayoría está de acuerdo conmigo, pero ¿qué vas a rescatar? Si el proceso está viciado desde el principio. Pero se terminó de viciar el día que le quitaron la personería jurídica al PLI. No es que el PLI sea un gran partido pero representaba a un grupo de personas congregadas en contra de lo que se está haciendo y son una opción de cambio. Si vos eliminás esa opción estás listo. Ya se perdió la legitimidad. Además, es un consejo que viene cuestionado no desde ahora, sino desde 2008.

¿Y qué debería de hacerse?

Hay dos opciones: un diálogo o simplemente no reconocer las elecciones, que eso nos afecta a todos. Tiene que ser un diálogo inclusivo donde estén las fuerzas que perdieron su personería jurídica: el MRS, la UDC. Ahí tiene que estar la Iglesia católica, la Iglesia evangélica. Debe ser un diálogo para cambiar las cosas, para cambiar toda la estructura de un Consejo Supremo Electoral que no tiene ninguna legitimidad. Y no va a ganar legitimidad quitando a uno, quitando a dos. No. Toditos esos magistrados tienen que irse. Nosotros ya conocemos por la historia de Nicaragua que cuando se violenta el derecho al voto tarde o temprano el país entra en inestabilidad y termina en violencia. ¿Eso es lo que queremos? No. Y si no resolvemos esto tarde o temprano aquí va a haber un estallido.

¿Y posponer las elecciones no sería una opción?

Lo mejor sería posponer las elecciones, pero yo no veo a Daniel Ortega haciéndolo. Yo estoy seguro de que la lógica de Daniel Ortega es muy simple: “Yo voy a ganar con más del 70 por ciento esta elección. ¿Qué más legitimidad puedo tener que esa? ¿Por qué yo voy a ir a dialogar?” Daniel Ortega no dialoga porque quiera dialogar. Daniel Ortega siempre ha dialogado al borde del precipicio y Daniel Ortega solo va a dialogar cuando siente que tiene cosas grandes que perder. Él cede en el diálogo para retener la discusión importante que es cómo se limpia ese CSE.

El proceso indicado sería posponerlas y luego dialogar entonces.

Sería lo mejor. Hay que hacer una reforma electoral y hay que limpiar totalmente ese CSE. Ahora, ¿que Daniel Ortega posponga las elecciones? No lo creo. Porque ha hecho todo y está trabajando para hacerlas legítimas y para ganarlas con un porcentaje mayor al 70 por ciento. Una vez que gane va a decir: “Pero si gané, el triunfo fue absoluto. ¿Qué mayor legitimidad puedo tener después de eso?” Ahora ¿qué es lo que le baja esa legitimidad? Que solo va a ir a votar el 50 por ciento. O sea que ese 70 por ciento que él me va a decir que sacó, es el 70 por ciento de 50. Lo que quiere decir que va a tener una legitimidad menor.

480-dom-entrevista-2

José Antonio Peraza, politólogo e investigador. habla sobre las elecciones y el poder de Daniel Ortega. LAPRENSA/Maynor Valenzuela.

 ” Hay que hacer una reforma electoral y hay que limpiar totalmente ese CSE. Ahora, ¿que Daniel Ortega posponga las elecciones? No lo creo. Porque ha hecho todo y está trabajando para hacerlas legítimas y para ganarlas con un porcentaje mayor al 70 por ciento”. José Antonio Peraza, politólogo e investigador.

¿Por qué dice que Ortega siempre dialoga al borde del precipicio?

Es un estilo. Yo me acuerdo que Guadamuz, su amigo, decía que Daniel Ortega actúa de hecho. Y eso es lo que está haciendo ahorita. ¿Cuál es el hecho? “Yo ya gané la elección. Ya no hay nada más que discutir. Entonces, a partir de aquí yo sí platico”. Esa es su lógica y así lo hacía en la guerra. Es tener las cosas de hecho. Pero igual, el diálogo no es para cambiar, es para tener tiempo y llegar a acuerdos que le permitan a él continuar con su poder. Puede entregar a algunos magistrados, pero eso no va a cambiar.

¿Pero este diálogo con la OEA usted cree que se haga hasta después de las elecciones?

Parece que la OEA ya tiene una misión aquí en Nicaragua. Y me dijeron algunas personas, que no te puedo asegurar si es cierto, que la propuesta de la OEA es que se suspendan las elecciones y yo estoy seguro de que Daniel Ortega no va a suspender las elecciones. Y si no se suspenden significa que Daniel Ortega va a ser presidente de Nicaragua con el 70 o el 75 por ciento de los votos. Ya eso es un acto consumado. Y ahora sí —va a decir— negociemos. Hay que ver qué es lo que quiere negociar Daniel Ortega. Ahora ¿creeríamos nosotros que la OEA está engañada y cree que Daniel Ortega va a ceder fácilmente y que va a ir a un diálogo y que así se va a resolver todo el problema electoral? Yo creo que ni eso lo cree la OEA ni Daniel Ortega tampoco. Lo primero que tenía que abordar ese diálogo es que se sinceraran bien, sobre los temas que sí o no se pueden resolver.

¿La OEA no estará cayendo en el juego de Daniel Ortega?

No creo que esté cayendo porque ahí no hay gente neófita en estos temas. Ahora, que Daniel Ortega intente manipular a la OEA, no lo dudo. Pero no creo que la OEA actual con Almagro al frente, caiga en ese juego.

Porque con estos anuncios de que Ortega quiere hablar quizás busca que digan: “Ve, el hombre va buscando camino”.

No. La OEA ya le entregó el informe, en privado ya le dijeron por lo que sé cuáles son los problemas que tiene este sistema, a ver, sentémonos. Pero una cosa que yo estoy seguro que no está dispuesto es a cuestionar que él es el presidente electo del 2016. Eso no tiene paso para atrás. Para el diálogo está en una posición privilegiada. ¿Cuál es su problema? Que él no quiere un solo por ciento que cuestionen su poder. Daniel Ortega puede negociar cualquier cosa menos su poder. Él no está pensando que va a entregar el poder. Estamos condenados a dialogar porque si no vamos a ir a la violencia. Porque siempre va a haber alguien que va a estar inconforme, que va a protestar y que le va a decir no a Daniel Ortega.

¿No está llegando ya muy tarde este diálogo con la OEA?

Habría que preguntarle a la OEA, pero es que este gobierno no había mostrado señales de querer dialogar. ¿Qué es lo que hace que Daniel Ortega dialogue? La “Nica Act”. Si aquí no hubiera habido “Nica Act” no hay ningún diálogo. Viene la OEA y ni siquiera la vuelven a ver. Hubieran dicho que es injerencismo. Lo que hace que Daniel Ortega se siente a dialogar es que hay una “Nica Act” que va a deteriorar la situación económica. Como ya no está Venezuela y como ahora los empresarios sí se sienten presionados, porque son otros que estuvieron diciendo: “Todo bien, vamos bien” y permitimos ellos y de alguna manera nosotros, que se diera ese deterioro institucional sin decir nada. Ahora como ya vienen a tocarle el bolsillo y las ganancias, ahora sí hay que tocar el tema. Este tema lo debimos tocar desde el 2008. Yo no dudo que la oposición está destruida y está fragmentada y que es responsabilidad de esa oposición, pero tarde o temprano se va a reconstruir.

Y si está seguro de que Daniel Ortega no quiere dejar el poder, ¿qué salida queda?

La historia desgraciadamente se repite en Nicaragua. Los nicaragüenses hemos tenido entre guerras civiles, levantamientos, insurrecciones y cuartelazos como 23 en toda nuestra historia. Ahorita tenemos una relativa paz, que es producto de la gran violencia que vivimos y que en Nicaragua ya nadie quiere volver a vivir. Hay mucha gente que dice que en las encuestas sale que lo que le preocupa a la gente es la comida, la canasta básica, el hambre y que los niños vayan a la escuela. Todo eso es correctísimo, pero los que se movilizan en contra de las posiciones del Gobierno nunca son los que tienen más hambre, ni los que tienen más sed, ni los que tienen más dificultades, sino son los sectores medios que se sienten aprisionados, que quieren libertad, que quieren desarrollo, que quieren oportunidades.

A propósito de que me mencionaba la “Nica Act”, ya se acercan también las elecciones en Estados Unidos y las relaciones están en la cuerda floja…

La “Nica Act” lo que hace es que le pone un alerta y un detente a Daniel Ortega. Ya Nicaragua está en el radar. Los dos partidos más grandes de Estados Unidos tienen los ojos puestos sobre Nicaragua. Parece que va a continuar, Hillary Clinton va a ser la próxima presidenta de Estados Unidos, ella tiene más claridad que Trump de los problemas latinoamericanos y específicamente de los de Nicaragua. Hay gente que critica como intervencionista la “Nica Act”, pero básicamente está pidiendo lo que la mayoría de los nicaragüenses estamos pidiendo e incluso los sandinistas.

¿No hay injerencismo?

Puede ser que haya injerencismo, pero yo creo que en la medida que tenemos la misma visión, no veo por qué no podamos tener en algún momento posiciones. Todos queremos un Estado de derecho, todos queremos que haya estabilidad, todos queremos que hayan elecciones competitivas. Yo no le veo mayor problema a la “Nica Act”. El único responsable de que estemos en estas condiciones es el presidente Ortega. Ha cometido muchos errores, pero es que cometió el 4 de julio está grave, cuando le quitaron la personería jurídica al PLI.

¿Cuál de los dos candidatos a la Presidencia de Estados Unidos le conviene más a Ortega que gane?

No sé cuál porque los dos están complejos, pero Hillary Clinton tiene más claridad, su equipo y ella, de los problemas de Nicaragua y los de América Latina, porque ha sido más cercana. Ha expresado públicamente su visión de lo que pasa y suspendió la Cuenta Reto del Milenio. Pero de cualquiera de los dos que queden, los nicaragüenses tenemos que resolver esto, porque nos está haciendo mucho daño en toda nuestra historia, porque estamos repitiéndola: una persona que se adueña del poder, cambia todas las reglas del juego a su favor y que además ahora quiere ser dinástica.


Plano personal

José Antonio Peraza nació en Rivas el 26 de mayo de 1966. Es divorciado y tiene dos hijos.
Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica y una maestría en gerencia de desarrollo.
Ha sido crítico del Gobierno desde que, cuando tenía 14 años, se negó a cantar el himno del Frente Sandinista en el colegio.
Practica boxeo, natación y corre todas las mañanas.
Uno de sus lugares favoritos es la laguna de Apoyo.
Le gusta comunicarse a través de Facebook y leer sobre otras culturas.
Sus poetas preferidos son Rubén Darío y Pablo Antonio Cuadra.
Cada día come menos carne. Prefiere las pastas, las frutas y las ensaladas.
Le gusta la música “de negros” y exótica: soul, blues, música caribeña, reggae. También la música no blanca como el flamenco o las tonadas gitanas. Y está seguro de que es descendiente de negros de Senegal.


 

La entrada José Antonio Peraza: “Ortega dialoga al borde del precipicio” aparece primero en La Prensa.

Cómo enfrentar la muerte de un hijo

$
0
0

La fecha es imposible de olvidar. Aquel viernes 8 de septiembre comenzó como un día cualquiera. Como Raquel no tenía clases, se quedó dormida junto a su hermana Ana Gabriela, que estudiaba por las tardes. Sus papás las despidieron antes de las 7:00 de la mañana y se llevaron al niño menor para comprarle un par de zapatos. Ellas apenas movieron sus manitas, como un hasta luego, pero un par de horas más tarde un incendio arrasó con los dormitorios del segundo piso y se llevó las vidas de las muchachas. Una de 15 años, la otra de 18.

Desde el mismo sitio, en una casa construida sobre las cenizas de la anterior, Mario Rivas y Sandra Pantoja comparten su experiencia. La más dolorosa que un padre y una madre pueden vivir. La que los ha unido y les ha hecho comprender cien cosas, que les permite decir, con ternura: “Dios se las llevó como ángeles a este par de rosas, como regalo”; pero que un día les hizo cuestionar su fe: “¡Dios! ¿Me hacés todo esto y todavía tengo que alabarte?”

Otra madre también perdió a un hijo de forma súbita, en un accidente de tránsito, y comparte una mañana con nosotros para hablar del duelo ineludible, insospechadamente fuerte, pero posible de “transformar”. Alba Mara Baldovinos perdió a su hijo mayor, Félix, cuando él tenía 27 años. Le dolió hasta el silencio forzado, la introversión autoimpuesta de los primeros días, pero una vez transitado el camino de la aceptación, la madre expresa: “Yo hoy puedo decir que él no llevaba el cinturón, puedo entenderlo y aceptarlo y eso toma valentía”.

Doña Alba Mara hoy da charlas sobre su experiencia y organiza campañas de prevención de accidentes de tránsito para jóvenes. como miembro de la junta directiva de la organización Personas Unidas por el Dolor y la Esperanza (PUDE). Un colectivo de padres que pasaron por la amarga pérdida de un hijo y hoy tratan de pasar un mensaje simple pero difícil de lograr: que el duelo puede transformarse en esperanza.

Esta es la casa de la familia Rivas-Pantoja, en el barrio Larreynaga, Managua. Antes del siniestro de llamas tenía un segundo piso donde dormían los tres hijos de la pareja.

Esta es la casa de la familia Rivas-Pantoja, en el barrio Larreynaga, Managua. Antes del siniestro de llamas tenía un segundo piso donde dormían los tres hijos de la pareja. LA PRENSA/Jader Flores.

El año más feliz

Mario Rivas fue militar por un tiempo, durante los años ochenta, pero el resto de su vida lo ha pasado trabajando en el poder judicial. “Es difícil que alguien no me conozca ahí”, dice el actual inspector judicial para Managua. Su esposa, Sandra Isabel Pantoja, tuvo un tramo comercial por muchos años en el Mercado Oriental de la capital nicaragüense.

A principios de 2005, los padres de Ana Gabriela, Raquel de los Ángeles y Mario José Rivas Pantoja, abandonaron el barrio de Ciudad Jardín y se mudaron al barrio Larreynaga. “Un lugar mucho más sano y bonito”, explica el papá, pues en el domicilio anterior dice que al caer las 6:00 de la tarde prácticamente se regían bajo la ley del toque de queda.

“A las 6:00 enllavábamos la casa y no salíamos más por los borrachos y los huelepega. Ya en Larreynaga poníamos las sillas afuerita de la casa y pasábamos hablando, alegre, hasta las 10:00, 11:00 de la noche. Conseguimos la casa casi cayéndose y todita la remodelamos y dejamos como nueva. Paredes, cielo raso, todo”, recuerda don Mario. “Fue el año y medio más feliz de nuestras vidas. Yo creo que Dios nos estaba preparando”.

El hijo menor, tocayo de su padre, tenía apenas 11 años cuando se mudaron. Tres años lo separaban de su hermana Raquel y seis de Ana Gabriela, pero se llevaba muy bien con ellas.

Ana Gabriela era seria, de poco hablar. “Sacó el mismo carácter militar mío”, dice su padre. “Una muchacha disciplinada, organizada, estudiosa y con metas bien programadas para su vida”. Al igual que sus padres y hermanos estaba muy comprometida con su fe católica. En su comunidad la querían mucho. Sobre todo las personas de la tercera edad, a quienes le gustaba ayudar.

Raquel era el polo opuesto, según su padre. Era extrovertida, alegre, una “líder de nacimiento”. “Venía un grupo de jóvenes y ya estaba ella moderándolos, ellas asumía el liderazgo. Tenía una sonrisa que te contagiaba. Para ella la familia era el centro. Hacía bailes con nosotros, shows con sus tíos, también con los niños del barrio”.

Raquel y Mario José, su hermanito, asistían al Colegio Experimental México, y Ana Gabriela cursaba el tercer año de la carrera Administración de Empresas en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

El viernes 8 de septiembre del 2006 los papás no recuerdan por qué, pero los dos niños no tenían clases. Raquel, entonces, se quedó en su cama en el mismo cuarto que Ana, que solía despertarse un poco más tarde porque estudiaba después de almuerzo. A Mario José se lo llevó doña Sandra, su mamá, porque quería buscarle un nuevo par de zapatos. “Si no él también se hubiera quemado”, dice la mamá.

La familia Rivas-Pantoja posa junto a su hijo Mario José y los cuadros de sus hijas fallecidas. Detrás puede verse el altar que tienen en el salón de su hogar, mismo que adorna la tumba de las hijas.

La familia Rivas-Pantoja posa junto a su hijo Mario José y los cuadros de sus hijas fallecidas. Detrás puede verse el altar que tienen en el salón de su hogar, mismo que adorna la tumba de las hijas. LA PRENSA/Jader Flores.

El fuego provino de afuera

Padre, madre e hijo se subieron al carro familiar y dejaron la casa. Esa mañana no había luz. “Era el tiempo de los famosos cortes de energía”, dice don Mario, que pasó dejando a doña Sandra y al niño en el Mercado Oriental y se dirigió hacia su oficina, en Nejapa, y prácticamente al sentarse, recibió el primer telefonazo. Era su mamá: “¡Mario, dicen que la casa se está quemando!”

Él llamó a sus hijas y nadie le contestó. Y comenzaron a llover llamadas. Vecinos y amigos lo apuraron para que regresara, a lo que su jefe no se opuso. El camino hasta el bonito barrio Larreynaga fue eterno. Pero él no tenía un mal presentimiento. “Yo estaba tranquilo. Pensaba que lo material se repone, pero que quería saber cómo estaban ellas. Al fin cuando llegué estaban enfriando las paredes, ya no había llamaradas y Sandra estaba ahí, pero no sabía nada de las niñas”.

Los padres preguntaron a bomberos y oficiales de la Policía por sus hijas, pero la respuesta era la misma: “Ya van, ya van”. Dieron con la realidad cuando un oficial se acercó a don Mario y le pidió información:

—Quiero que me diga quién dormía aquí del lado de la calle.
—Ana Gabriela.
—¿Y en el fondo?
—Raquel.
—Ah, OK, está bien.
—¿Por qué? ¿Qué les pasó?
—No, es solo para identificar los cuerpos de ellas.

“Ahí me doy cuenta que ellas han fallecido. Y yo te digo… En esos momentos comienza a retroceder el casete de la vida. Desde que nacieron, lo que ellas fueron, su infancia, su juventud, los momentos alegres, los momentos tristes, sus enfermedades, los últimos momentos que estuvimos nosotros, gozando. Es en fracciones de segundo, cuando de pronto te das cuenta que al final de la película ellas ya no están”, recuerda don Mario.

Cuando regresó la luz, entre las 7:00 y las 8:00 a.m., hubo una explosión en el poste de la esquina. “Como una bomba”, dijeron los vecinos a don Mario. El cable tomó fuego y “se vino corriendo como una bola de llamas hasta el panel que estaba en el cuarto de Mario”, que elegía zapatos con su madre, a esa hora. Y empezó el incendio.

Según periódicos del día siguiente, siete unidades de bomberos se hicieron presente, pero la falta de un hidrante de agua imposibilitó el rescate. Los vecinos escucharon a las jóvenes clamar por auxilio, hasta que murieron asfixiadas por el humo. Los padres no vieron los cuerpos, a pesar de que ambos pidieron hacerlo.

“Yo quería ver a mis hijas”, rememora doña Sandra. “Y recuerdo que alguien dijo: ‘Si esta señora todavía no está loca, si ve a sus hijas cómo quedaron, se vuelve loca’. No nos dejaron verlas”.

Tumba de Ana Gabriel y Raquel Rivas Pantoja, en el cementerio General de Managua. Su madre suele dejar dos besos cuando la visita. LA PRENSA/Cortesía.

Tumba de Ana Gabriel y Raquel Rivas Pantoja, en el cementerio General de Managua. Su madre suele dejar dos besos cuando la visita. LA PRENSA/Cortesía.

El duelo

El duelo tras la pérdida de un ser amado, según la psicóloga Mariana Aburto, especialista en niños, adolescentes y familias, es “un proceso relativamente largo y doloroso, cuya magnitud dependerá en gran medida por la dimensión de la pérdida y de las características peculiares de cada persona. Nuestras vidas giran en torno a vínculos afectivos, emocionales y apegos a personas que responden a nuestras necesidades en el día a día”.

La experta califica el duelo como “la respuesta emotiva natural a la pérdida de alguien y algo” y recomienda que los dolientes asistan a terapias psicológicas.

“Estamos claros que no es una tarea fácil manejar los sentimientos, el dolor que causa la pérdida del ser amado, si la persona entra en una franca depresión que altera su vida. La ayuda profesional es vital en estos casos, ya que le permitirá incursionar en un espacio donde exprese sus pensamientos y emociones sin el temor de ser juzgado”, explica Aburto.

Reponiéndose de a poco

La Navidad de ese año la pasaron en los Estados Unidos, lejos de esas festividades nicaragüenses de pólvora, relleno y 20 o 30 familiares. Alegre como ella sola, esa fiesta solo hubiese amplificado el vacío que dejaron Ana Gabriela y Raquel.

El incendio conmovió al país y muchos llegaron al barrio Larreynaga para apoyar económicamente a la familia. Algunos les aconsejaron demandar a Unión Fenosa, la empresa responsable del tendido eléctrico, pero el matrimonio Rivas Pantoja no quiso hacerlo.
Mario Rivas explica su decisión:

“¿Qué vamos a hacer con millones? ¿Para qué queremos tener millones? Nuestras hijas no van a regresar y tal vez nos vamos a divorciar. No hicimos ninguna acción legal, así lo dejamos”.

Por su pasado en el Ejército Sandinista, más precisamente en la Seguridad del Estado y los cuerpos de escolta, a don Mario lo visitaron Bayardo Arce, Tomás Borge y Daniel Ortega, que se encontraba en plena campaña presidencial para septiembre 2006. Ortega se reunió con él y con su esposa en la oficina pastoral de la vecina iglesia La Merced, en privado, y les dijo:

“Yo no soy Dios para devolverte la vida de tus hijas. Pero sí puedo devolverles su casa. Por completo. Y desde mañana se va a estar levantando su casa”.

Y en efecto. Terminar de demoler lo quemado y levantar una casa estrenando diseño tomó unos tres o cuatro meses. Cuando la familia regresó de los Estados Unidos se instaló nuevamente en el barrio Larreynaga, con el dolor todavía muy vivo.

Sandra Pantoja todavía tiene noches de desvelo al recordar a sus hijas. A veces dan las 11:00, 12:00 o 1:00 de la noche y no concilia el sueño. “El corazón se me hace chiquito y me dan ganas de gritar, pero ahí nomás le pido a Dios que me tranquilice. Es horrible esto. Cuando están enfermas vos sabés que es un proceso, que vas al hospital, pero así de la noche a la mañana, que yo me fui y cuando vine ya no están… No cabe en mi cabeza. Si nos acostamos chileando, riendo y todo…”, recuerda.

Lo siente como un mal sueño, dice. Un mal sueño que ya se ha estirado una década y en el cual la ayuda espiritual ha sido el timonel de ambos. Ellos asisten a la iglesia Redentor, son catecúmenos, pero han cultivado una gran amistad con el padre Antonio Castro, de la iglesia La Merced, que tienen al lado, y también con el cardenal Leopoldo Brenes, con quien tienen varias fotografías en su casa. Este les dijo, la noche del incendio: “Tus hijas han sido llamadas a la casa del Padre. Y serán veladas hoy en la casa del Padre”.

El proceso es duro para Sandra Rivas. Y quien ha jugado “el mejor papel” en su recuperación “es Jesucristo”, asegura. “Si yo no conociera a Dios yo me mato. Pero me dejó a este niño (Mario José). Si se me lo hubiera llevado yo me mato. ¿Qué sentido hubiera tenido mi vida?”

Se peleó con Dios, revela. Lo retó. “Le dije: yo soy buena, según yo, voy a la iglesia, te sirvo, estoy a tus pies, ¿y entonces dónde estás? Pero 10 años después yo pienso y reafirmo que si él no hubiese estado, yo no estuviera viva. Fue su voluntad. Después le pedí perdón”.

Hubo un tiempo en que las muertes de Ana Gabriela y Raquel dirigieron casi toda la atención de sus padres hacia ellas, su recuerdo. Levantaron un altar en su honor en la sala del hogar y dos banners de las jóvenes adornan la sala, junto a sus fotografías. Y Mario José, el hermano menor, lo sintió.

“Fue un grave error que hicimos”, admite doña Sandra. “Nos enfocábamos en la niñas y como que a él lo renegábamos. Ya ahora lo incorporamos más, lo metemos en todos los proyectos”.

Don Mario y su esposa no han derramado una sola lágrima mientras reconstruyen el impacto de 2006 y el camino hasta 2016. Su fortaleza, insisten, se las ha dado su fe. Lloraron hasta drenarse en el pasado y no son exentos de volver a hacerlo, pero contemplan el todo como la voluntad de Dios. Están seguros, incluso, que durante el siniestro se dio, si no un milagro, al menos una señal divina.

“La Biblia al lado de nuestra cama no se quemó y la cama quedó chamuscada pero tampoco se quemó. Y el comedor que ves ahí es el mismo, no le pasó nada. En un matrimonio existen tres tálamos, según la Biblia, y esos son los tres altares principales. La cama, donde Dios nos permite procrear y dar vida. La mesa, donde comemos, y la Biblia, que es la palabra de Dios, donde habla a la familia”, revela Mario Rivas.

Entonces candidato a presidente de la República, Daniel Ortega aseguró a la familia Rivas-Pantoja la reconstrucción de su casa después del incendio que la devoró. LA PRENSA/Cortesía.

Entonces candidato a presidente de la República, Daniel Ortega aseguró a la familia Rivas-Pantoja la reconstrucción de su casa después del incendio que la devoró. LA PRENSA/Cortesía.

 

Yo pude

La organización Personas Unidas por el Dolor y la Esperanza (PUDE) nació en 2007, con la muerte de la hija de un matrimonio. Ellos se reunieron para darse consuelo con otras familias que perdieron a sus hijos en accidentes de tránsito y surgió la idea de organizarse.

Ocho personas forman parte de la junta directiva de la organización y unas 500 son parte de la red de miembros. El grupo tiene alianzas con la Policía Nacional de Nicaragua y con agentes de Tránsito para realizar charlas de ayuda y prevención de accidentes.

Según Alba Mara Baldovinos, miembro de la junta de PUDE, alrededor de un 35 o 40 por ciento de los miembros son padres que perdieron a un hijo en un accidente vial. El resto se divide en un abanico de causas, como homicidios, enfermedades e incluso suicidios.

PUDE organiza grupos de ayuda mutua el primer y tercer miércoles de cada mes en la sala K1 de la Universidad Centroamericana (UCA) y cuenta con el apoyo de expertos como la máster en Psicología Mariana Aburto.

Si está interesado (a) en asistir a una de sus reuniones o si desea más información, puede llamar a los números 2267-0475 o enviar un correo electrónico a pude_nic@hotmail.com.

 

Alba Mara Baldovinos muestra una fotografía de su hijo fallecido en un accidente automovilístico en agosto de 2008. LA PRENSA/Óscar Navarrete.

Alba Mara Baldovinos muestra una fotografía de su hijo fallecido en un accidente automovilístico en agosto de 2008. LA PRENSA/Óscar Navarrete.

La vida en un parpadeo

Félix Lenín Cerna Baldovinos era, según su madre, un muchacho muy cariñoso, con buen sentido del humor y amante de los animales. Tenía un perro, dos tortugas, dos gallos y hasta una boa a la que no temía besar para una buena fotografía. También era bueno cocinando. La sopa azteca le quedaba exquisita y los asados de su mano aglomeraban a varios comensales, entre amigos y familiares.

Cuando tenía 16 años, un accidente automovilístico lo dejó en coma por un mes y en estado vegetal por casi 90 días, pero se recuperó sin ninguna secuela.

“Me lo dejaste 12 años y ahora te lo llevás”, dijo al Cielo su madre, Alba Mara Baldovinos, cuando otro accidente en agosto de 2008 le quitó la vida a sus 27 años, en un abrir y cerrar de ojos, cerca de la rotonda Centroamérica, en Managua.

Doña Alba Mara cayó en depresión, dejó de comer y no quería que le hablasen. Igual que doña Sandra Pantoja, retó a Dios —asegura—, tuvo “rabia” con lo que sucedía, pero hoy, ocho años después, su visión es diametralmente distinta:

“Ahora le doy gracias porque con Félix fui mamá. Lo disfruté por 27 años. Y se lo llevó sin que él hubiese ocasionado otro problema a otras familias. Él no llevaba puesto el cinturón. Espiritualmente te hace crecer un duelo, si lo sabés llevar”.

Poco a poco doña Alba Mara aprendió a llevarlo yendo a sesiones de grupos de ayuda mutua en la organización Personas Unidas por el Dolor y la Esperanza (PUDE). Se trata de grupos de padres que han perdido a sus hijos y comparten sus testimonios, se acompañan en una suerte de dolor que entre ellos comprenden bien.

La madre de Félix halló en PUDE un mecanismo de sanación y hoy hace parte de su junta directiva. En paralelo a su trabajo como subdirectora de prensa del Consejo Supremo Electoral (CSE) ofrece charlas en diversas ciudades de Nicaragua sobre la prevención de accidentes de tránsito a jóvenes y sobre la promoción de hábitos y estilos de vida a padres que perdieron a sus hijos.

“Uno se puede hundir. Se interioriza el duelo y se vuelve somático. Te puede dar todo tipo de enfermedades, hasta cáncer”, explica Alba Mara Baldovinos, madre también de Ernesto Lenín, con quien suele recordar al mayor con una sonrisa.

El papá de ellos, el coronel sandinista en retiro Lenín Cerna está divorciado de doña Alba Mara, pero según su exesposa, la muerte de Félix tuvo mucho impacto en su padre. “No habló con nadie hasta llegar al cementerio, esa noche”.

Alba Mara Baldovinos junto a sus dos hijos. Félix Lenín (izquiera) y Ernesto Lenín (derecha). LA PRENSA/Cortesía.

Alba Mara Baldovinos junto a sus dos hijos. Félix Lenín (izquiera) y Ernesto Lenín (derecha). LA PRENSA/Cortesía.

El duelo es personal

El día del accidente doña Alba Mara regresaba de Montelimar, de un seminario del CSE, cuando la llamó la novia de su hijo mayor. “Félix se mató”.

“Cuando llegamos al lugar lo estaban montando a la ambulancia”, recuerda la madre. “Yo fui al Hospital Militar y yo sabía que estaba muerto. Una vez en la morgue entré, no querían pero les dije: ‘Yo tengo que entrar a ver a mi hijo, yo tengo que entregárselo a Dios’. Y así lo hice. Eso me llenó de valor. Ver que no estaba su cara desbaratada, sino que simplemente se desnucó. Entonces yo lo vestí con la ropa que más le gustaba y dije: ‘Bueno, te lo entrego Señor’”.

A lo largo de los años, con la ayuda de PUDE y de su esposo actual, Douglas Campos, “que ha sido un pilar” para ella, la mamá de Félix y Ernesto ha salido adelante y ha adquirido conocimientos sobre el duelo.
La familia y las personas cercanas al doliente, explica, deben “sacudirlo con respeto, amor y paciencia”.

En su caso, no importaba si a las 11:00 de la noche sentía desesperadas ganas de visitar la tumba de su hijo, su esposo la llevaba y pagaba al guardia para que la dejara entrar. En el día del cumpleaños de su hijo es su costumbre invitar a los amigos de este y servir pastel. Y en su casa, en Las Colinas, la habitación de Félix está intacta. Ella pone una vela, pone flores, a veces le canta, le habla.

“Algunos pueden decirme que estoy loca, pero es así. Es normal. Hay que dejar que las personas vivan su duelo”, aconseja. “Y tengo la esperanza de volver a encontrarlo. Un día más de estar aquí es un día menos para verlo a él”.

Alba Mara Baldovinos describe su transformación del dolor con una bonita metáfora. Dice, en un restaurante bajo el encapotado cielo de octubre:

“El duelo es como una ola del mar. Cuando viene vos decidís: o te sumergís o te tirás encima o te golpea de frente y te saca a la orilla. Yo dejé que la ola me golpeara y me sacara a la orilla. Desde allí veo el panorama. Ese es el duelo. Veo las cosas diferente. Desde la orilla alcanzo a ver otras cosas. Veo la arena, veo las conchitas, veo el cielo…”.

El grupo Pude organiza misas en honor a los hijos fallecidos de sus miembros. Aquí pueden verse los retratos que los dolientes disponen junto a candelas en forma de cruz. Alba Mara Balvinos asegura que sienten la presencia de sus seres queridos. LA PRENSA/Cortesía.

El grupo Pude organiza misas en honor a los hijos fallecidos de sus miembros. Aquí pueden verse los retratos que los dolientes disponen junto a candelas en forma de cruz. Alba Mara Balvinos asegura que sienten la presencia de sus seres queridos. LA PRENSA/Cortesía.

La entrada Cómo enfrentar la muerte de un hijo aparece primero en La Prensa.

Diálogo con OEA es más presión a Ortega

$
0
0

Los acuerdos y reuniones entre el Gobierno de Nicaragua y la Organización de Estados Americanos (OEA) son “una derrota” para el presidente inconstitucional Daniel Ortega, que es acusado de faltar a la transparencia en los procesos electorales y violar los derechos humanos, según el análisis de los opositores.

El exdiputado y ex vicecanciller de Nicaragua, José Pallais, manifestó que Ortega se ha visto obligado a cumplir con la Carta Democrática Interamericana, lo que para él significa que “está perdiendo o retrocediendo en su deriva totalitaria”.

El 14 de octubre la OEA mandó un informe al gobierno de Ortega sobre el proceso electoral del país, del cual hasta ahora no se conoce su contenido. Al día siguiente fue la firma del acuerdo que contempla la visita del secretario general de la OEA, Luis Almagro, a Nicaragua el próximo primero de diciembre, y el compromiso de “apoyar el fortalecimiento de las instituciones democráticas, de acuerdo con los compromisos del Estado de Nicaragua”.

Dos procesos paralelos

El teniente coronel en retiro Irving Dávila explicó que seguramente el informe de la OEA recoge los planteamientos que denunciaron los opositores nicaragüenses en Washington, cuando tuvieron un encuentro con Almagro en junio pasado, relacionados con las violaciones a los derechos humanos y la falta de transparencia electoral.

“Este informe que mandó Almagro a Ortega es la entrada al túnel de la Carta Democrática, y es por eso la preocupación de Ortega, porque cómo se explica que hace pocas semanas, su representante ante la OEA estaba pidiendo la renuncia de Almagro, acusándolo de injerencia y ahora lo va a recibir en diciembre”, valoró Dávila.

Dávila reconoció que lo ideal era que estas conversaciones con la OEA hubiesen sido hace tres meses, pero consideró que hay que aceptar que se están dando de forma paralela con el proceso electoral, aunque para él, “eso no significa que las elecciones serán legítimas”.

También explicó que hay que entender que los tiempos internacionales son diferentes, porque los organismos multilaterales toman en cuenta las posiciones de los otros Estados partes para llegar a una decisión.

“Aquí hay mucha desesperación de querer que todo nos lo entreguen a nosotros (el informe) y eso no funciona así. La OEA es un organismo internacional, multilateral y hay Estados partes.

Entonces, el establecimiento de las relaciones diplomáticas es entre el Estado parte y el organismo multilateral. La OEA le entrega ese documento al Estado parte, pero mientras las cosas no se resuelvan no se da publicidad a los informes”, explicó Dávila.

Aquí puede leer: Acuerdo-Nicaragua-OEA

Presión internacional

Por su parte, Pallais opinó que la visita de Almagro demuestra que la presión internacional está obligando a Ortega a cumplir la Carta Democrática Interamericana, porque el artículo 18 de este documento establece que “cuando en un Estado miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático, el secretario general podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación”.

“El secretario general elevará un informe al Consejo Permanente, y este realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento”, agrega el postulado.

Lea ademásTres conflictos de Daniel Ortega con la OEA

Pallais: Ortega va a “caer en su propia trampa”

Aunque Pallais reconoce que Ortega está tratando de ganar tiempo con este diálogo, para lograr que pasen las elecciones nacionales del seis de noviembre y “vender este hecho como consumado”, considera que no evitará “caer en su propia trampa” cuando se demuestre su falta de voluntad para garantizar elecciones justas.

“Si después del seis de noviembre Ortega no demuestra voluntad de que la democracia se pueda restaurar, lo que logrará es que se apliquen las siguientes etapas que contempla la Carta Democrática”, expresó Pallais.

Pallais se refiere a que la Carta Democrática también establece que “la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente a un Estado miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General de la OEA y demás órganos de la organización”.

Pallais explicó que el objetivo de ganar tiempo es para retrasar la publicación del informe de la OEA sobre el proceso electoral en curso en Nicaragua, el cual Pallais opina que debe ser “demoledor” si Ortega buscó por su propia cuenta dialogar con la OEA.

A la vez, según Pallais, Ortega está retrasando la aprobación de la iniciativa de ley que condicionaría los préstamos de organismos financieros internacionales a Nicaragua (Nica Act), una propuesta de sanción al gobierno de Ortega, por las violaciones a los derechos humanos y la falta de transparencia electoral.

Lea también: EE.UU pide diálogo amplio e inclusivo entre Nicaragua y OEA

Incidencia opositora

La excandidata a vicepresidenta, Violeta Granera, manifestó que la aplicación de la Carta Democrática es el resultado de la incidencia de la oposición en Washington y de la misma radicalización de las actuaciones de Ortega, considerado un dictador para los opositores.

Hasta este viernes, la única posición pública del gobierno ha sido lo que ha dicho la primera dama Rosario Murillo, a través de los medios oficialistas.

“El trabajo que está haciendo nuestro gobierno con la Secretaría General de la OEA, asegura en primer lugar la estabilidad, la paz, la tranquilidad que merecemos, que queremos las familias nicaragüenses”, dijo Murillo, quien es la fórmula electoral de su esposo Ortega, quien se reelige por segunda vez consecutiva desde 2007.

Conflictos de Ortega con la OEA

Las conversaciones entre el gobierno de Daniel Ortega y la OEA son un cambio de 180 grados que está dando este mandatario desde que regresó al poder en 2007, porque anteriormente se había caracterizado por tener una relación conflictiva con este organismo internacional.

En septiembre de 2010, el Gobierno de Nicaragua demandó a la OEA “el retiro inmediato” de su representante, Pedro Vuskovic, por recibir al opositor Alberto Boschi.

En noviembre de 2010, Ortega rechazó el pedido de la OEA de retirar a sus soldados del río fronterizo con Costa Rica y dijo que su gobierno estudiaría una posible salida de ese organismo.

Cuando el Congreso Sandinista lo “designó” en junio candidato presidencial por séptima vez, llamó “sinvergüenzas” a los observadores electorales internacionales, en clara referencia a la OEA y a otros organismos. Lo más reciente fue hace cuatro meses, cuando el representante de Nicaragua ante la OEA, Denis Moncada Colindres, pidió la renuncia de Almagro acusándolo de injerencista.

La entrada Diálogo con OEA es más presión a Ortega aparece primero en La Prensa.

Socialistas dejarán que Mariano Rajoy gobierne España

$
0
0

El Partido Socialista español votó este domingo 23 de octubre en un cónclave a favor de abstenerse en el Parlamento para permitir que el líder conservador Mariano Rajoy forme gobierno, después de diez meses de parálisis política, anunció la formación.

El comité federal del PSOE, una especie de parlamento interno del partido, respaldó con 139 síes y 96 noes la opción de abstenerse en la próxima votación de investidura, para echar a andar la legislatura. De esta forma, Rajoy, en el poder desde finales de 2011, podría ser investido al final de la semana entrante.

En los últimos días, la gestora ha preparado el terreno para una abstención, argumentando que en caso de haber unas terceras elecciones a fin de año, el PSOE cosecharía un resultado aún peor del que ya tuvo los pasados diciembre y junio, que de por sí fueron los peores de su historia.

 Lea también:  ¿Qué hay en juego en las elecciones generales en España?

Igualmente habrá debate sobre si deben abstenerse en bloque los 85 diputados del PSOE, para mantener la disciplina de partido, o si deben hacerlo sólo 11, el número indispensable para que salga adelante la investidura de Rajoy.

Sin Pedro Sánchez

El cónclave de este domingo tiene lugar sin el capitán de la oposición frontal al Rajoy, Pedro Sánchez, quien hace tres semanas se vio forzado a dimitir como secretario general del PSOE en un caótico comité federal, en el que se quedó en minoría.

Sánchez insistió en todo momento en que no se podía facilitar el gobierno al PP, tras los numerosos escándalos de corrupción en que aparecen citados los conservadores y los recortes acometidos desde la llegada al poder de Rajoy a finales de 2011. Al mismo tiempo, Sánchez fue incapaz de articular un gobierno alternativo con Podemos, el gran rival del PSOE en la izquierda, y en el último año no dejó de sumar derrotas en las urnas, a nivel nacional y en regiones clave (País Vasco, Galicia y Cataluña).

Con el argumento de que “abstenerse no es apoyar”, como dijo el presidente de la gestora Javier Fernández esta semana, los partidarios de esta estrategia argumentan que es mejor permitir gobernar a la derecha para que, desde la oposición, pueda reconstruirse el PSOE.

Pocas horas después del comité federal de este domingo, España entrará en la recta final para la formación de gobierno, con la ronda de contactos que el rey Felipe mantendrá, lunes y martes, con los líderes de los partidos representados en la cámara.

Si Mariano Rajoy le informa el martes de que tiene suficientes apoyos, podría ir al Congreso a partir del jueves, para ser investido el fin de semana, horas antes de que expire el plazo legal.

La legislatura será no obstante complicada. En el Congreso de los Diputados, el PP tiene sólo 137 escaños de un total de 350, y necesitará para sobrevivir “mucho consenso y negociación”, en palabras del diputado socialista Ignacio Urquizu.

“Lo más probable es que sea una legislatura corta”, de menos de cuatro años, vaticinó en declaraciones a la AFP el politólogo Pablo Simón.

La entrada Socialistas dejarán que Mariano Rajoy gobierne España aparece primero en La Prensa.

Aumenta el precio de la ensalada de vegetales

$
0
0

Algunos perecederos como los tomates y las zanahorias aumentaron de precio esta semana. La causa, según los comerciantes, es por las lluvias de las últimas semanas.

“Ahorita subió el tomate, el pepino y la zanahoria, porque no hay producción y también porque las lluvias pudrió todo”, aseguró Félix Pedro Gutiérrez, productor matagalpino y comerciante del mercado de Mayoreo.

Asimismo, el costo de la cajilla de huevos aumentó cinco córdobas en el mercado Oriental y 10 córdobas en el Iván Montenegro, en relación a la semana pasada.

El precio del pollo se mantiene, pero la libra de lomo de res y la posta de pierna se cotizan a cinco córdobas más que a como estaban la semana anterior.

Los productores prevén un aumento en el precio del frijol que esta semana se cotizó en 13 córdobas la libra.
“Esto (la cosecha) se está acabando, los precios bajarán hasta principios de enero que vuelva a  salir la otra cosecha”, aseguró Elías Saballos, comerciante de granos básicos.

El precio del queso bajó un córdoba en el mercado Iván Montenegro y subió entre uno y tres córdobas en los otros mercados.

Productos más baratos

Otros perecederos como la lechuga y el repollo bajaron de precio en el mercado Oriental y mantienen su precio en los otros mercados de la capital.

Por su parte, el costode la gasolina súper y el diesel bajaron solo centavos en relación al sondeo de la semana pasada.

canasta24oct

La entrada Aumenta el precio de la ensalada de vegetales aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>