Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

La “OEA no está invitada a observar”

$
0
0

La directora del Instituto de Liderazgo de Las Segovias y miembro del Consorcio Panorama Electoral, Haydeé Castillo, expresó que la Organización de Estados Americanos (OEA) no está invitada a observar las elecciones del 6 de noviembre, a propósito de que este martes se conoció que el organismo internacional hará “acto de presencia en Managua los días 5, 6 y 7 de noviembre”.

“En realidad la OEA no está invitada a observar. El hecho de que la OEA venga no da más legitimación al proceso electoral”, manifestó Castillo este miércoles, en la presentación del tercer informe sobre el proceso electoral.

OEA

El consorcio Panorama Electoral destacó en su tercer informe sobre el proceso electoral la cedulación partidaria de parte del gobernante FSLN. LA PRENSA/M. ESQUIVEL

El 4 de junio pasado el presidente inconstitucional Daniel Ortega descalificó a los observadores electorales internacionales que tradicionalmente observaban las elecciones.

Con el acercamiento entre el Gobierno y la OEA, analistas políticos valoran que es una estrategia de Ortega para dar legitimidad al proceso electoral, calificado de farsa por la oposición, debido a la falta de observación electoral, la exclusión de la principal fuerza opositora y el control del partido gobernante en el poder electoral.

Lea también: Panorama electoral confirma control sandinista en proceso electoral

Panorama Electoral, conformado por Ética y Transparencia, Instituto de Liderazgo de Las Segovias, Movimiento de Mujeres de Chinandega y la Red de Mujeres de Chontales, expuso en su tercer informe la práctica abusiva de uso de bienes del Estado para la campaña electoral, principalmente de parte del partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Acuerdo Gobierno-OEA

Las conversaciones entre el Gobierno y la OEA son parte de un acuerdo firmado el 15 de octubre, un día después de que este organismo internacional le envió un informe a la administración de Daniel Ortega sobre el proceso electoral. Las partes no han querido hacer público el informe sobre este proceso electoral, calificado de farsa por la oposición política

La entrada La “OEA no está invitada a observar” aparece primero en La Prensa.


Vía hacia Waspam está deteriorada

$
0
0

Unos 20 kilómetros de carretera de macadam están en mal estado en la vía Puerto Cabezas-Waspam. La situación ha empeorado con las lluvias y los transportistas demandaron reparación urgente.

La vía Puerto Cabezas-Waspam es transitable, pero en esos 20 kilómetros, antes de llegar a La Tronquera, se pueden observar enormes baches, por lo que algunas personas han salido a tratar de hacer reparaciones y cobran hasta diez córdobas a los transportistas por cada pasada.

“Mirá, nosotros pedimos que se haga la reparación de ese tramo, que son más o menos unos 20 kilómetros de camino que están malos, ese tramo ha sido reparado por la Alcaldía de Waspam y no fue un buen trabajo el que hizo, por ello pedimos que se haga algo para evitar más daños en la vía”, comentó Jarry Martínez, transportista de Waspam, en el Caribe Norte.

Alberto González, delegado del MTI en el Caribe Norte, dijo que la mayor parte del Plan de Inversiones para el 2016 ha sido invertido y se han mejorado todos los caminos troncales en la región.

En el tramo Puerto Cabezas-Waspam se han reparado unos 40 kilómetros, pero además se entregó el puente Sisin, que ha sido un dolor de cabeza para los transportistas. Ahí se invirtieron 62 millones de córdobas.

La vía Mulukukú-Siuna y de allí a los municipios de Rosita, Bonanza, Prinzapolka, Waspam y Puerto Cabezas es transitable. “Vos podés ver todas las maquinarias nuestras desplazadas por toda la vía garantizando la transitabilidad y así se ha cumplido”, comentó el delegado.

También anunció que casi está lista la construcción de la vía de concreto hidráulico de Río Blanco a Mulukukú y de allí se continuará hasta Siuna.

Pantasma con problemas

En el norte las lluvias han comenzado a hacer estragos en algunos municipios, siendo Pantasma uno de los más afectados. En El Corozal, el río Cenizabú se ha desbordado varias veces.

Ingrid Osegueda, de la comunidad de San Francisco, comentó que todos los caminos están dañados. “Los que caminan en moto la ven difícil, porque se nos pega en el camino, ahorita para pasar por el río es imposible, el puente queda hasta el tope de agua con las lluvias”, dijo Osegueda.

En Mancotal, La Porra, los caminos están empeorando, comentó Josefa Blandón, quien explicó que los mismos pobladores han tratado de arreglar las rutas principales de acceso a la comunidad y que los niños y adolescentes que viajan a los institutos han salido con dificultades.

“Ahorita que ya empiezan los cortes (de café) tenemos que mantener lo más parejo posible el camino principal para el empalme, porque si no, no vamos a poder sacar el café y la gente no va a querer cortar mucho aquí”, dijo Blandón.

La entrada Vía hacia Waspam está deteriorada aparece primero en La Prensa.

Cárcel para los que trasladaban 78 africanos en camión

$
0
0

La juez Indiana Gallardo condenó a seis años y siete meses de prisión a Francisco Enrique Jiménez Aráuz, de 35 años, y a Josué Leoncio Chávez Espinoza, de 23 años, por tráfico de migrantes ilegales, pues estos admitieron haber trasladado a 78 africanos ilegales desde Rivas hacia Managua, el pasado 26 de septiembre, en horas de la noche, cuando fueron capturados por la Policía Nacional.

La judicial también les impuso 667 días multas a cada uno equivalentes a 33, 192 córdobas. La condena deberán cumplirla en el Sistema Penitenciario Nacional Jorge Navarro, conocido como La Modelo.

En el debate de la pena, la fiscal Inés Miranda solicitó ocho años y seis meses de cárcel para los procesados, tomando en cuenta dos circunstancias agravantesentre estas que transportaban a los ilegales en condiciones inhumanas como “ganado” y en hacinamiento y porque entre ellos llevaban a dos niños.

Además solicitó el pago de 1, 200 días multa para cada acusado. Las defensas solicitaron tres años de cárcel y 300 días multa.

Según el Ministerio Público, la Policía dio seguimiento a los procesados desde el 15 de agosto de 2016, tras conocer que estos, junto a otros individuos de identidad desconocida, se encargaban del ingreso irregular de migrantes africanos a Nicaragua, procedentes de Costa Rica.

Del primero de enero al 13 de octubre del 2016 han ingresado a los Juzgados de Managua 72 causas por tráfico de migrantes ilegales, mientras que en el 2015 ingresaron 44 causas, según datos de los Juzgados.

La entrada Cárcel para los que trasladaban 78 africanos en camión aparece primero en La Prensa.

En Nicaragua hay temor de ayudar a migrantes

$
0
0

A propósito del llamado del Papa Francisco de no cerrar las fronteras a los migrantes, el obispo de Jinotega y director de Cáritas, monseñor Carlos Herrera, abogó porque en el país y el resto de países centroamericanos les permitan a los extranjeros que van de tránsito de forma irregular, a que puedan seguir su ruta hacia el norte.

Esto, dijo, impedirá que los extranjeros varados en la frontera sur en territorio costarricense “se vuelvan violentos”, o que sean víctimas de coyotes, pues recordó que ya hay toda una situación en las fronteras sur en territorio costarricense, donde migrantes africanos y haitianos en su mayoría permanecen varados.

Este miércoles 26 de octubre el papa Francisco, desde la plaza de San Pedro aseguró que levantar muros o cerrar las fronteras sólo favorece el tráfico de personas, en un nuevo llamamiento para recordar el deber de todos de acoger a los inmigrantes

Herrera llamó a las autoridades a respetar también el derecho que tiene todo ciudadano, pero en especial de los católicos de ayudar, dentro de sus posibilidades, a los migrantes.

LEA: Antimotines trasladan a africanos a Migración

“Porque esa es la enseñanza nuestra de Jesús y de la iglesia de que hay que respetar a las personas, darle de comer al hambriento, dar de beber al sediento, ellos deben de respetar aunque no estén de acuerdo de darle salida, hay que respetar a los cristianos que tienen buena voluntad y posibilidad de ayudarles”, dijo el religioso.

El director de Cáritas de Nicaragua reconoció que hay temor, después de que lo que calificó “decisiones específicas contra los que han ayudado a los migrantes”.

Cáritas en Nicaragua es la Pastoral social de la Iglesia Católica y uno de sus programas es de ayuda a los migrantes. En San Carlos, cuenta con una casa de acogida para los migrantes, que según el religioso, rebasa sus capacidades.

“El problema es que no tenemos capacidad como iglesia para atender a tanta gente”, expresó Herrera, quien no ahondó en las necesidades que enfrentan para dar respuesta a los migrantes pero expuso “que son miles” de migrantes los que pasan por allí, no solo nacionales que van rumbo a Costa Rica, sino también centroamericanos que emigran.

Hay que tratarlos a los migrantes con más espíritu de humanidad, respetando sus derechos …y también que los gobiernos centroamericanos se pongan de acuerdo para que le den pase si quieren ir a Estados Unidos”.
Monseñor Carlos Herrera/Director de Cáritas Nicaragua

Trato viola derechos humanos

El director jurídico del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Gonzalo Carrión, consideró atinado el mensaje del Papa Francisco. El Cenidh es miembro de la Red de la Sociedad Civil para las Migraciones.

Recordó que recientemente las fuerzas armadas de Centroamérica, incluido el Ejército de Nicaragua anunciaron acciones, para frenar el tráfico de migrantes por la región. “La militarización es inhumana e injustificada”, expresó Carrión quien criticó que el trato en el país ha sido “ violatorio a los derechos humanos, por cuanto criminaliza la migración”., al considerar a la migración como un problema de seguridad soberana, cuando la migración es un asunto de derechos humanos.

“Cerrar las fronteras no es solución, hace sufrir más a los migrantes que cae en manos del coyotaje”, expresó Carrión, quien mencionó el aumento en la acción penal contra traficantes de personas, lo que indica a su vez el incremento de migrantes.

La entrada En Nicaragua hay temor de ayudar a migrantes aparece primero en La Prensa.

Es prohibido que buses viajen con exceso de pasajeros o carga

$
0
0

Las autoridades del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) se reunirán con los transportistas de las rutas que van de Managua al Caribe Norte, para aclarar que es prohibido que los buses viajen con exceso de pasajeros o carga, por el peligro que estos aspectos representan.

El titular del MTI, Pablo Fernando Martínez, informó que además se les propondrá a los dueños de unidades que el segundo conductor asignado no salga de la terminal, si no que se designe un punto de la carretera donde esperará para abordar el bus y manejar.

“En el viaje de Managua a Bilwi tiene que haber rotación de conductores, pero no que vaya en el bus. Vamos a hablar de que los esperen ya sea en Siuna, para que así el hombre esté descansado porque aunque no vaya manejando el bus sí llega estresado”, explicó Martínez.

Estas propuestas que presentará el ente regulador surgen luego de que el miércoles 28 de septiembre del presente año ocurrió un accidente de tránsito en que fallecieron tres personas y donde dos viudas denunciaron el peligro en la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).

Martínez prometió la reunión para esta semana. En esta señalarán los beneficios que tendrán los dueños de buses si cumplen, al evitar accidentes y sanciones.

Transportistas dicen una cosa, usuarios otra

LA PRENSA visitó la terminal de buses que viajan al Caribe Norte, ubicada en Managua, y observó la carga considerable que se coloca en las canasteras de los buses.

Lilly Enríquez, transportista del corredor Puerto Cabezas-Managua, aseguró que ellos respetan la cantidad de carga que les permite la Policía Nacional y que antes de la salida los buses pasan por revisiones minuciosas para constatar que no hay peligro por desperfecto mecánico.

No obstante, usuarios de las rutas dijeron bajo anonimato que casi siempre los buses viajan con exceso de carga y que esa es la razón principal porque ocurren los accidentes.

“Casi todos los buses que viajan a la Costa van sobrecargados y como la carretera está con huecos, eso incrementa el peligro de que se den vuelta”, puntualizó un usuario.

Queja eterna del servicio

La queja de que el transporte público de Nicaragua es ineficiente y de que es inseguro, es de años. Los usuarios de rutas ordinarias y expresas han señalado que los transportistas no brindan las condiciones que se requieren para viajar placenteramente y con seguridad.

Las autoridades de la Dirección de Transporte Terrestre del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) no logran mejorar las condiciones, pese al esfuerzo que hacen.

Cuando se autorizan aumentos en la tarifa del transporte intermunicipal, los pasajeros reaccionan con que así como pagan más para viajar, de la misma forma se deberían ver mejoras en el servicio.

03
personas fallecieron el pasado 28 de septiembre al volcarse un bus de la ruta Managua- Puerto Cabezas. Según Amanda Gómez, cónyugue de Manuel Gaitán Pérez, una hora antes del accidente donde él falleció, supo que el vehículos iba en mal estado.

La entrada Es prohibido que buses viajen con exceso de pasajeros o carga aparece primero en La Prensa.

Buscan alojamiento para los evacuados tras terremotos en Italia

$
0
0

El jefe de la Protección Civil italiana, Fabrizio Curcio, explicó este jueves que se está estudiando el alojamiento en hoteles para miles de evacuados tras los fuertes terremotos de este miércoles en el centro de Italia, ante la imposibilidad de montar campamentos debido al intenso frío.

Dos meses después del terremoto del 24 de agosto que devastó localidades enteras en Italia y causó 297 muertos, en la misma zona se produjo este miércoles un temblor de magnitud 5.4 en la escala Richter a las 19:11 hora local (17:11 GMT) y a las 21:18 horas (19:18 GMT) otro de 5.9 grados.

Los sismos no causaron víctimas, pero sí enormes daños. Centros urbanos enteros han sido desalojados y más de 3.000 personas han pasado la noche fuera de sus casas.

“Estamos intentando encontrar la solución ideal para asistir a la población que no podrá, visto el tiempo y la estación, ser alojada en campamentos”, explicó Curció, que esta mañana visitó las localidades de Visso y Ussita, próximas al epicentro y entre las más afectadas.

No quieren dejar sus ciudades

Par Curcio, la única solución es “buscar hoteles en la costa (adriática)”, a pocos kilómetros de esta zona, pero en un área que no es considerada sísmica.

“No es posible otra solución y no queremos que la gente duerma en los coches o en las tiendas. Hay que llevar a las personas a los hoteles lo antes posible, para después buscar soluciones temporales con más tranquilidad”, dijo.

Curcio reconoció que los habitantes de estas zonas no quieren abandonarlas ya que tienen allí sus trabajos o actividades comerciales, pero aseguró que se pondrá a su disposición un servicio de autobuses.

“Tenemos que pensar en la colectividad antes que nada. Después, si existen casos particulares como agricultores o ganaderos, estudiaremos como resolver el problema”, añadió el jefe de la Protección Civil.

A la zona afectada por los terremotos de ayer, sobre todo la provincia de Macerata, en la región de Las Marcas, también acudió el delegado extraordinario nombrado por el Gobierno para la reconstrucción tras el terremoto de agosto, Vasco Errani.

Errani explicó que tras haber sobrevolado la zona se ha evidenciado la “grave entidad de las consecuencias de los dos fuertes terremotos de ayer”.

La entrada Buscan alojamiento para los evacuados tras terremotos en Italia aparece primero en La Prensa.

Arturo Cruz aboga por un sistema electoral que dé fluidez

$
0
0

El ex embajador de Nicaragua en Estados Unidos, Arturo Cruz, abogó para que en Nicaragua exista un “sistema electoral que le de fluidez a las sucesiones de gobierno, y revista a las autoridades de una legitimidad incuestionable”.

Durante una conferencia llamada “Elecciones Nicaragua 2016. Nuevos desafíos”, organizada por Amcham, Cruz dijo que la alta aprobación que el presidente inconstitucional Daniel Ortega refleja en las encuestas, “no pueden ser sustitutas del sufragio universal en el cual se respete escrupulosamente la integridad de la liturgia electoral, solo de este modo el gobernante obtiene la legitimidad de origen sin ningún tipo de cuestionamientos”.

Cruz reconoció la disciplina del gobierno de Ortega en las finanzas y resaltó que el presupuesto paralelo que se manejó de la cooperación venezolana le sirvió al régimen para manejar de manera responsable el presupuesto formal.

“La legalidad y legitimidad del gobierno del comandante Ortega es cuestionable y se puede cuestionar sobre la base de argumentos sólidos, lo que no se puede negar es la efectividad de su gobierno hasta ahora”, dijo Cruz.

El presidente de Amcham, Roberto Sampson, dijo en la introducción de la conferencia que la situación en la que vamos a estas elecciones no eran las más favorables…”.

Los comicios son catalogados por la oposición como una farsa, luego de que el régimen de Daniel Ortega le arrebató el PLI a Eduardo Montealegre y se lo entregó a Pedro Reyes.

La entrada Arturo Cruz aboga por un sistema electoral que dé fluidez aparece primero en La Prensa.

Voto exterior seguirá pendiente

$
0
0

Los nicaragüenses que residen en el exterior seguirán esperando poder votar en las elecciones que se realicen en Nicaragua. Si bien las propuestas de leyes para que se concrete la cedulación y el voto en el exterior de nicaragüenses no fueron bloqueadas por el sandinismo en la Asamblea Nacional, si logran finalizar el trámite, serán discutidas en el plenario hasta el próximo año.

La propuesta de reforma a la Ley 152, Ley de Identificación Ciudadana; y reforma a la Ley 710, Ley de Tasas por Servicios Consulares son de la bancada del Partido Liberal Independiente (PLI), integrada por los diputados que sustituyeron a los opositores destituidos.

“Esas leyes deben pasarse al plenario para que definan la Comisión a cargo de sus consultas… Probablemente este año no sea procesado y serán los próximos diputados quienes tengan la obligación moral de impulsarlas”, dijo Alfredo Gutiérrez, diputado del PLI.

LEA: Buscan voto y cedulación de nicas en el extranjero

Las propuestas legislativas buscan que el Consejo Supremo Electoral (CSE) establezca los sistemas electrónicos para que se pueda votar en las embajadas y consulados nicaragüenses en el exterior.

Y la reforma a la Ley de Tasas Consulares propone el cobro de 35 dólares por el “envío, ida y vuelta, del expediente y la documentación respectiva por trámite de emisión, reposición o renovación de cédulas de identidad”.

LEA: Nicas en el exterior se quejan porque no los dejan votar

Gutiérrez presentó este miércoles la propuesta de Ley de Medalla de Honor doctor Juan Ignacio Gutiérrez a la Excelencia Médica.

“Que se constituya esta medalla como un reconocimiento a los médicos que ejercen de una manera entregada hacia la humanidad”, dijo. Alfredo Gutiérrez, diputado del PLI, en referencia a la propuesta de Ley de Medalla de Honor doctor Juan Ignacio Gutiérrez.

La entrada Voto exterior seguirá pendiente aparece primero en La Prensa.


Devuelven a Lima a periodistas peruanos retenidos en Venezuela

$
0
0

Los cuatro periodistas peruanos de la cadena Televisa que fueron impedidos de ingresar a Venezuela para cubrir las protestas contra el gobierno, fueron devueltos a Lima, adonde llegaron la noche del miércoles, tras pasar varias horas retenidos en el aeropuerto de Caracas.

El ministerio de Relaciones Exteriores del Perú confirmó que se trata de Ricardo Burgos, Leonidas Chávez, Armando Muñoz y Ricardo Venegas, trabajadores de la mexicana Televisa, quienes pasaron retenidos casi un día en la zona de tránsito del aeropuerto de Maiquetía, adonde habían llegado la tarde del martes. Pese a la intermediación diplomática, no se les permitió el ingreso.

“Las autoridades venezolanas de migración declararon que no podíamos entrar a trabajar en ese país. Eso cambió todos nuestros planes de cobertura de prensa que nos había encargado Televisa”, contó el periodista Burgos a la prensa, al arribar a Lima la noche del miércoles.

Lea también: Militares venezolanos se tomarán empresas que acojan huelga de oposición

Necesitaban acreditación del Gobierno

“Nos aplicaron un artículo de la ley de extranjería. Dice que todos los periodistas que llegan a trabajar a Venezuela tienen que estar acreditados ante el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información”, explicó.

Por su parte, el fotógrafo de la agencia AP, el argentino Rodrigo Abd, quien también estuvo retenido con ellos varias horas, sí logró ingresar a Caracas tras una dilatada espera, pues contaba con los permisos correspondientes, informaron sus colegas.

El ministerio de Relaciones Exteriores de Perú detalló que se les impidió ingresar porque no contaban con una visa para desarrollar su trabajo periodístico en Venezuela.

La oposición venezolana dio el miércoles un ultimátum al gobierno de Nicolás Maduro durante una multitudinaria protesta, en la que anunció que declarará al presidente “en abandono del cargo” y convocó a una huelga general, en medio de una severa crisis política y económica en el país.

Las protestas contra el gobierno venezolano dejaron un policía muerto y otros dos heridos durante enfrentamientos entre agentes y manifestantes de oposición en Venezuela, dijo el ministro de Interior y Justicia, general Néstor Reverol.

La ONG de derechos humanos Foro Penal reportó al menos 80 detenidos y 20 heridos.

La entrada Devuelven a Lima a periodistas peruanos retenidos en Venezuela aparece primero en La Prensa.

Ultimátum a Nicolás Maduro

$
0
0

La oposición venezolana dio este miércoles un ultimátum al gobierno de Nicolás Maduro durante una multitudinaria protesta, en la que anunció que declarará al presidente “en abandono del cargo” y convocó a una huelga general.

Al final de la marcha de cientos de miles de personas —que activistas estimaron en 1.2 millones de manifestantes—, los principales dirigentes de la oposición anunciaron su ofensiva para lograr la destitución de Maduro, tras la suspensión del referendo revocatorio.

Desde la tribuna, el presidente de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, Henry Ramos Allup, anunció que Maduro será declarado en “abandono del cargo” por el parlamento, lo que le será “notificado” en una manifestación hacia el palacio presidencial de Miraflores el 3 de noviembre.

Opositores llaman “vago” y “cobarde” a Maduro

“Hemos comenzado un proceso para declarar la responsabilidad política de ese vago que tenemos en Miraflores”, dijo Ramos Allup, al explicar que la figura del “abandono del cargo” está contemplada en la Constitución cuando el presidente deja de cumplir sus deberes.

Al tomar la palabra, el secretario de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) llamó a una huelga general de 12 horas el próximo viernes. En medio de una crispación creciente, el líder Henrique Capriles exigió a Maduro “ordenar” al poder electoral reactivar el proceso del revocatorio.

Capriles subrayó que la MUD no asistirá a la instalación de una mesa de diálogo con el gobierno, pautada para el próximo domingo en Isla Margarita (Nueva Esparta, este) con el auspicio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y del Vaticano.

“Hoy le estamos dando un plazo al gobierno. Yo le digo al cobarde que está en Miraflores (…) que el 3 de noviembre todo el pueblo venezolano se viene para Caracas porque vamos pa’ Miraflores”, advirtió Capriles.

Multitud enardecida

“¡Capriles, hermano, a Maduro no lo sacamos hablando!”, le gritó una mujer al líder opositor Henrique Capriles cuando este intentaba salir en motocicleta de un tumulto durante las protestas que congregaron a miles de venezolanos.

La multitud parecía esperar más de Capriles y de Ramos Allup. “¡Hoy es el día. Si no salimos hoy, se acaba la unidad!”, corearon varios en referencia a la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Capriles intentó zanjar el reclamo explicando las razones de la MUD para esperar hasta el 3 de noviembre. “No somos unos locos”, afirmó, al señalar que para ir a la sede presidencial hay que sumar a opositores de todo el país.

Heridos y detenidos

En la jornada de protestas, al menos 80 detenidos y 20 heridos dejaron las marchas opositoras de este miércoles en las principales ciudades de Venezuela, informó una organización de derechos humanos.

La ONG Foro Penal dijo en Twitter que los arrestos se produjeron en siete de los 24 estados del país, la mayoría en Nueva Esparta y Sucre (noreste), mientras que su director, Alfredo Romero, señaló que entre la veintena de heridos tres fueron de bala en Maracaibo, capital del estado Zulia (noroeste).

“Balance de detenidos: Guárico: 5. Nueva Esparta: 32. Táchira: 7. Barinas: 4. Miranda: 6. Sucre: 21. Lara: 5”, publicó Foro Penal en su cuenta en la red social. La ONG reportó otras 60 personas detenidas en Aragua, todas liberadas poco después.

Pese a gestiones del Vaticano para tratar de establecer un diálogo entre el gobierno y la oposición, la conflictividad política en Venezuela aumentó tras la suspensión del proceso de referendo revocatorio que la oposición promueve contra Maduro.

Reacción de Maduro

Por su parte, Maduro pidió ayer a los trabajadores y empresarios de ese país desatender el llamado a huelga general de 12 horas hecho por sus opositores para mañana viernes en todo el país, como forma de protesta contra su gobierno.

“Llamo al trabajo, y con el trabajo a derrotar aquellos que quieren hacerle daño a nuestra patria, aquellos que quieren llenarnos de violencia, a aquellos que quieren llevar a la patria a una desestabilización”, dijo Maduro ante miles de partidarios.

Los opositores “están borrachos, están desesperados y han recibido la instrucción del norte de acabar con la revolución bolivariana como sea”, afirmó Maduro, que relacionó las actividades opositoras en su contra con el fin del mandato del presidente de EE.UU., Barack Obama.

“Obama se va y quiere destruir a Venezuela antes de irse”, aseguró.

La entrada Ultimátum a Nicolás Maduro aparece primero en La Prensa.

Transporte pesado de Guatemala en paro nacional

$
0
0

Unos 20,000 chóferes del transporte pesado de carga iniciaron este jueves un paro nacional en Guatemala en protesta por la restricción a la circulación en la capital.

El paro, según dijo a periodistas Rony Mendoza, secretario general del Sindicato de Transportistas Pesados de Guatemala, se lleva a cabo luego de que no llegasen a un acuerdo con la municipalidad metropolitana.

Mendoza dijo que más de 20,000 vehículos que transportan mercadería de los puertos no están circulando este jueves y que el paro se prolongará hasta que lleguen a una solución.

Prohibido circular a ciertas horas

La municipalidad amplió esta semana a través de un acuerdo en al menos dos horas diarias la prohibición para que el transporte pesado circule por la capital guatemalteca.

Según esta disposición, se prohíbe la circulación de lunes a viernes de 05:00 a 09:00 de la mañana  y de 4:30 de la tarde a las 7:00 de la noche, así como los sábados de 12:00 a 4:00 de la tarde.

Las medidas de hecho afectarán el abastecimiento de productos como combustibles.

Hasta ahora los empresarios del transporte pesado no han revelado a cuánto ascenderán las pérdidas que provocará el paro nacional.

El Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala expresó ayer su rechazo a la disposición municipal y apeló a un diálogo entre las partes para llegar a un acuerdo.

La entrada Transporte pesado de Guatemala en paro nacional aparece primero en La Prensa.

Ética y Transparencia: CSE “cómplice” de delito electoral

$
0
0

El director ejecutivo del organismo Ética y Transparencia (EyT), Roberto Courtney, consideró que los magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE) “son cómplices” del delito electoral al no hacer cumplir la Ley y ordenar eliminar la propaganda del partido sandinista de las instituciones y bienes públicos.

El gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ha colocado propaganda de la candidatura presidencial de Daniel Ortega y de su esposa y candidata a la Vicepresidencia, Rosario Murillo, en edificios, escuelas, hospitales, centros de salud y hasta en clínicas móviles.

“Obviamente un aparato electoral que tiene esa actitud, de no actuar ante una violación tan flagrante, no está siendo un árbitro ecuánime, está siendo cómplice de un delito con claro sesgo partidario”, criticó Courtney.

LEA: FSLN sigue violando la Ley Electoral

Ley Electoral sanciona

El director de Ética y Transparencia recordó que la Ley Electoral, Ley 331, es clara en que “no se deben usar las instalaciones públicas para fines de proselitismo partidario político de campaña y en el caso de quienes cometan el delito y sean candidatos pierden el derecho a seguir en las elecciones”.

El artículo 177 de la Ley 331 sanciona con la cancelación de la candidatura inscrita en el proceso electoral e inhabilita de uno a tres años a quienes cometan delito electoral, como es el uso de bienes estatales para hacer propaganda.

La Ley 331 ordena al CSE “que si la comprobación de los delitos se diera cuando ya los candidatos estuvieran electos”, que les cancele el nombramiento.

Si se aplicaran esas sanciones de la Ley Electoral, el CSE debió cancelar la candidatura de Ortega y hasta destituirlo del cargo de presidente inconstitucional; y no permitir que Murillo aspire a la Vicepresidencia, según Courtney.

Courtney lamentó que los magistrados y la fiscal electoral Mirna Benita Siles Herrera no actúen de oficio o tramiten las denuncias publicadas de los partidos que, como el FSLN, estén “a la vista de todos” durante el proceso de las elecciones nacionales.

Ética y Transparencia espera que la delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA), que hará presencia del 5 al 7 de noviembre próximo, realice un informe en el que sean incluidas las violaciones del partido FSLN.

No han puesto queja formal

Los candidatos a la Presidencia por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Maximino Rodríguez, y Saturnino Cerrato, de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), criticaron también que el CSE no sancione al FSLN con base en la Ley Electoral. Sin embargo no han interpuesto una queja formal ante la fiscal electoral o el CSE.

Rodríguez agregó que “como parte del delito, la dictadura sandinista manda a los trabajadores públicos a hacer campaña. La Fiscalía Electoral debería estar acusando a quienes cometen esa infracción”.

Cerrato, por su parte, señaló que la pasividad del poder electoral es “porque hay todo un irrespeto al Estado de Derecho y a la institucionalidad y porque este es un gobierno de ‘por mis pistolas’”.

La entrada Ética y Transparencia: CSE “cómplice” de delito electoral aparece primero en La Prensa.

Burocracia crece y consume a Policía Nacional

$
0
0

La burocracia podría estar restándole capacidades a la Policía Nacional para garantizar la seguridad en el país. En la propuesta de presupuesto para 2017 esa institución proyecta un presupuesto total de 3,367,890,845 córdobas, del cual 2,076,495,910 busca destinar entre otros gastos para servicios personales, que incluye sueldos permanente y pago de servicios.

Esta designación en la partida presupuestaria prevista para el próximo año se explica a su vez por el crecimiento en la estructura de la jefatura, que pasó de tener hace algunos años cuatro subdirectores, incluido el inspector general, a seis oficiales superiores. Esto se demuestra a su vez con el organigrama presentado en el mismo documento.

Entre la jefatura y las delegaciones departamentales hay 44 jefes superiores, sin incluir los jefes intermedios.

Resultado de nueva ley policial

Para el consultor independiente en temas de seguridad, Roberto Orozco, esto es uno de los resultados de la nueva ley policial, Ley 872, aprobada en junio de 2014 y que a su criterio obedece a “un crecimiento organizacional”.

La Policía tiene una estructura “con una cabeza muy grande”, en la que resalta la creación de 14 Divisiones, que “sin duda es un aparato burocrático grande”, expresó Orozco, quien refirió que en esencia la Policía debería ser una entidad operativa, por lo tanto “lo que se está creando es una burocracia con una cantidad enorme en el gasto presupuestario”.

“Lo que hay que analizar en este caso es con qué criterio… qué llevó a la dirección superior a considerar como Divisiones lo que antes eran un montón de direcciones (…) interpreto que se debe al número de oficiales que van ingresando a las direcciones y a las especialidades”, indicó Orozco.

PAG

 

Explica cantidad de comisionados generales

Es de destacar que en septiembre pasado con el 37 aniversario de la institución, fueron ascendidos cuatro comisionados generales y según el Anuario Estadístico 2015, hasta diciembre del año pasado había 20 comisionados generales, por lo que aparentemente habría 24 comisionados generales dentro de las filas policiales, antes había solo cuatro comisionados generales. Actualmente hay 173 comisionados mayores, con los 31 promocionados en esa misma fecha.

Hasta ahora la Policía no ha hecho oficial ningún retiro de algún comisionado general, aunque hay informaciones extraoficiales de ciertos casos.

Podría incidir en la seguridad ciudadana

El especialista advirtió que el aumento en la estructura superior de la Policía, “podría ir en detrimento de la capacidad operativa y esto es muy grave porque hasta ahora el diseño presupuestario que tenía la Policía Nacional en años anteriores era que la mayor cantidad de dinero estaba asignado a la parte operativa, seguridad pública, tránsito, investigación de drogas…”.

En el proyecto de presupuesto en el programa de servicios personales establece dos escalas de “sueldos permanentes”, para el primero designan más de 1,196 millones de córdobas y para el otro un poco más de 16 millones de córdobas, lo que deja entrever que esto corresponde a salarios diferenciados en la plantilla policial.

Orozco apuntó que de estar beneficiando a la estructura organizacional en detrimento del sector operativo, “podríamos estar frente a un problema de seguridad ciudadana”.

Para Ortega y Murillo, 1,500 planes

Aparte de esto, entre los planes de aseguramiento del área de protección de personalidades que proyecta la Policía para el próximo año, aparece un punto particular que es la “protección del presidente de la República y de la compañera Rosario Murillo” que acaparará un total de 1,500 planes, en su mayoría de revisiones técnicas contra explosivos en objetivos determinados.

Mientras que la protección a todos los funcionarios de los poderes del Estado, diplomáticos y personalidades que visitan al país, apenas llegará a 800 planes.

 

La entrada Burocracia crece y consume a Policía Nacional aparece primero en La Prensa.

Luis Almagro no recibió a opositores nicaragüenses

$
0
0

Un grupo de opositores nicaragüenses que viajaron esta semana a Washington, para una  visita oficial al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro, no fueron recibidos por este, quién delegó a una comisión para que los recibiera.

La delegación de Nicaragua encabezada por Violeta Granera, José Pallais, Enrique Sáenz, Carlos Langrand, Edmundo Jarquin y Edipcia Dubón, expusieron a la delegación de la OEA la crisis electoral actual del país y también hicieron ver a ese organismo internacional el deseo de que las conversaciones entre el gobierno de Daniel Ortega y la OEA se encaminen a la restauración de la democracia de Nicaragua.

“La reunión, con una duración de aproximadamente dos horas, se dio en un ambiente franco y constructivo. La representación opositora expresó sus deseos de que las conversaciones con el gobierno fructifiquen en la restauración de la democracia, y en especial, en restablecer el derecho de la ciudadanía a elegir”, expresa el comunicado hecho público por los opositores que aún se encuentran en Washington.

La delegación de políticos nicaragüenses también “compartió sobre los riesgos que podría traer la utilización del diálogo para evadir los compromisos de Nicaragua con los objetivos democráticos planteados por la OEA en el comunicado de apertura”.

Lea también: Expondrán a Almagro crisis democrática de Nicaragua

La delegación de la OEA explicó la naturaleza del proceso y aclaró a los opositores “que están en la disponibilidad de reunirse con todos los actores relevantes que puedan brindarle información útil al trabajo de la Secretaria General y que la misión que viajará a Managua el 5 de Noviembre no es una misión de observación electoral”.

La delegación de la OEA que recibió al equipo nicaragüense, estuvo integrada, según comunicó por medio de las redes sociales Margarita Vijil, presidenta del MRS,  por Luis Porto, asesor senior para Estrategia y Desarrollo Organizacional, Jean Michel Arrighi, secretario de Asuntos Jurídicos, Gonzalo Koncke, asesor estratégico y Gabriel Bidegain, asesor político principal de Luis Almagro.

Violeta Granera también informó que sostuvieron una reunión con Juan Gonzáles, Subsecretario de Estado para América latina del gobierno de los Estados Unidos, quién les expresó las expectativas de que el proceso con la OEA traiga resultados positivos para la democracia en Nicaragua.

“Nos reiteró el interés de su gobierno de que los procesos electorales de Nicaragua cumplan con las condiciones propias de la democracia. Nosotros le expresamos las oportunidades y riesgos que le vemos al dialogo con la OEA”, explicó Granera.

La entrada Luis Almagro no recibió a opositores nicaragüenses aparece primero en La Prensa.

Gobierno asume deudas millonarias en Presupuesto

$
0
0

El proyecto de Presupuesto General de la República del próximo año, además de contener medidas de austeridad en el gasto social, está plagado de asignaciones millonarias que carecen de transparencia en entidades como Petronic, Enabas y Enel, según un análisis preliminar publicado por el Ieepp.

Adelmo Sandino, investigador de gobernanza e inclusión social del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), advirtió de la incorporación al gasto público de partidas para pagar deudas, cuyos orígenes no están claros ni tampoco las condiciones de contratación de las mismas.

La deuda de Enabas

Según el analista y basado en el proyecto presupuestario que está en la Asamblea Nacional, para el próximo año se prevé un pago por 475.8 millones de córdobas en deudas de la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (Enabas). Con esta asignación, agrega, el Gobierno habrá asumido el pago de deudas de esta institución por un monto mayor a los mil millones de córdobas en los últimos tres años.

“Entendemos de que esto está referido a paquetes alimenticios que entregan a la población vulnerable, pero en realidad no hay mayor información o rendición de cuenta de por qué se está endeudando tanto Enabas, por qué si esto anteriormente se traducía en donaciones ahora son préstamos, y por qué se endeuda específicamente con Caruna”, reflexionó.

¿Por qué transfieren millones a Petronic?

Otra de las entidades que debe rendir explicación es Petronic. Sandino afirma que para el próximo año se le hará una transferencia por 452.8 millones de córdobas, pero esta entidad solo retribuirá al erario un aporte por 55 millones de córdobas. “Prácticamente 400 millones de córdobas se están transfiriendo hacia otras asignaciones que no se explican en el Presupuesto. Esto hace que el Presupuesto de Petronic sea uno de los más opacos en el Presupuesto de 2017”, señala.

Petronic es una entidad pública que está vinculada al negocio petrolero procedente de Venezuela y que es manejado, según denuncia de opositores, por allegados a la familia del presidente inconstitucional Daniel Ortega. Esta cooperación petrolera se maneja desde el 2007 al margen del Presupuesto para evitar cualquier tipo de fiscalización.

“Hay focos de opacidad de nuevo en el Presupuesto 2017 relacionado con los balances que experimentan empresas públicas sobre las cuales se ha tornado difícil hacer algún tipo de fiscalización por parte de la ciudadanía”, afirmó Sandino al tiempo que cuestionó a la Asamblea Nacional por no llamar a los directores de estas entidades descentralizadas para rendir cuenta.

También al Ieepp le surgen dudas sobre la deuda por 140 millones de córdobas que se le pagará a la Empresa Nicaragüense de Electricidad (Enel) y otra por 25 millones de córdobas de Correos de Nicaragua.

 

portada271016

¿Dónde está el fondo del ahorro energético?

Pero lo que más le inquieta al Ieepp es el hecho de que en el Presupuesto del próximo año no se presupuestó el fondo que se origina del ahorro energético, tal como se hizo en los últimos años.

“Otro foco de opacidad es lo relacionado con los fondos del ahorro energético… Si ustedes ven las fuentes de financiamientos relacionadas al déficit, en estos años han presupuestado lo que se ha venido obteniendo del ahorro energético, sin embargo, en este 2017 no se está presupuestando nada”, afirmó Sandino.

En este sentido sugirió que las autoridades de Hacienda o el INE expliquen por qué no se prevé para el próximo año la generación de ahorro energético, pese a que las expectativas es que se compre el petróleo en promedio en 57.3 dólares el barril, similar al 54.70 del 2015 y ligeramente superior a los 41.9 dólares de promedio de 2016.

Llaman a la asamblea a ampliar discusión

Leonardo Labarca, también analista del Ieepp, instó a los diputados de la Asamblea Nacional a someter a consulta el proyecto presupuestario con un mayor número de instituciones, principalmente las que tienen asignaciones significativas y de impacto social.

Asimismo, sugirió que se inviten a entidades que analizan el gasto público, para que los diputados puedan tener una visión más independiente de hacia dónde van los gastos y su impacto.

Labarca recordó que de cada diez córdobas que financian el Presupuesto General de la República, ocho provienen de los impuestos que pagan los nicaragüenses.

Educación y salud no son prioridades

Además de varias opacidades en el Presupuesto, el Ieepp aseguró que pese al incremento en término nominal del gasto público total, el gasto en educación y salud no es prioridad para el Gobierno. Muestra de ello, es que, según Labarca, mientras en el 2016 la asignación del Minsa representaba el 17.57 por ciento del gasto total, el próximo año caerá a 17.47 por ciento.

En tanto, la asignación del Ministerio de Educación pasó de 23.24 por ciento del gasto total de este año a 23.03 por ciento el próximo año.

El proyecto de Presupuesto General de la República del próximo año contempla 80,008.11 millones de córdobas en gastos totales y 72,804.39 millones de córdobas en ingresos propios.

La entrada Gobierno asume deudas millonarias en Presupuesto aparece primero en La Prensa.


Una mujer confiesa haber matado a su hijo en Estelí

$
0
0

“Esta pena moral por acabar con la vida de mi hijo no la podré borrar nunca” fueron las palabras con las que la acusada María Auxiliadora Rodríguez González le pidió a la juez de distrito penal de juicio doctora Elizabeth Corea, le impusiera la pena mínima luego de haber admitido que ella fue quien dio muerte a su hijo recién nacido.

María Auxiliadora Rodríguez, enfrenta un juicio oral y público acusada del delito de parricidio en perjuicio de su segundo bebé, hecho ocurrido el pasado cinco de enero, cuando pasaba vacaciones en la casa de su exsuegra junto a su primogénito de tres años en situación de discapacidad, en el barrio Villa Esperanza de Estelí.

Murió asfixiado

Rodríguez, de manera clandestina, dio a luz a su segundo hijo en un cuarto de una humilde vivienda ubicada en el barrio Villa Esperanza, en el distrito uno de la ciudad de Estelí y según la acusación de la Fiscalía, el recién nacido murió asfixiado por una bolsa.

En el inicio de juicio, la defensora pública alegó que la acusada, durante su segundo embarazo, fue asediada y presionada por familiares de su expareja, que amenazaban con quitarle la custodia de su primogénito de tres años. Sin embargo, este miércoles, en la continuación del juicio, la misma defensa pidió a la juez escuchara a su defendida porque admitiría los hechos establecidos en la acusación.

El Ministerio Público pidió una condena de 20 años de prisión por el parricidio, mientras la defensa representada por Nohamilchez Velásquez pidió la mínima de 15 años.

La entrada Una mujer confiesa haber matado a su hijo en Estelí aparece primero en La Prensa.

Reembolso a partidos engordará arcas del FSLN

$
0
0

El presidente ejecutivo del organismo Ética y Transparencia (EyT), Roberto Courtney, se preguntó cómo hará el partido de gobierno, FSLN, para justificar los gastos de su campaña electoral, la que según sus cálculos hasta ahora le han significado egresos por el orden de dos o tres millones de dólares.

Según Courtney, gracias al mecanismo de financiamiento público de los partidos vigente en Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) podría acceder a millones de dólares en concepto de reembolso en una contienda que los expertos describen como de poca inversión y sin mayor competencia a la reelección de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.

La contienda electoral inició oficialmente el veinte de agosto pasado. Según la ley electoral 331, los partidos políticos, que logren al menos el cuatro por ciento de los votos válidos, deben rendir cuentas de sus gastos para obtener un reembolso del Estado al que accederán según el porcentaje de votos que obtengan.

U$ 21 millones en el presupuesto

El Ministerio de Hacienda presentó el veinte de octubre pasado el presupuesto de la nación ante el plenario de la Asamblea Nacional. El ejecutivo dispuso 633 millones de córdobas en concepto de reembolso a los partidos, es decir 21. 45 millones de dólares. Seis organizaciones estarán en la boleta electoral en un proceso cuya credibilidad es cuestionada a nivel nacional e internacional.

En junio pasado, Ortega prohibió la observación electoral independiente y luego la Corte Suprema de Justicia, instrumentalizada por el sandinista, sacó del juego electoral a la oposición y dejó compitiendo únicamente a partidos considerados de poco peso político como para disputarle el poder al sandinismo.

El CSE es dirigido por magistrados militantes del FSLN. Estas autoridades sostienen que en total son 16 partidos los que participan en el proceso, pero van agrupados en seis alianzas políticas que aparecen en la boleta electoral.

De acuerdo con el experto en temas electorales, Courtney, será interesante la justificación de gastos del oficialismo, porque podría alcanzar un reembolso de unos 15 millones de dólares. Claro, esto ocurriría si el FSLN logra el porcentaje de votos que proyectan las encuestas.

“Uno de los asuntos más interesantes a observar es cómo esta cifra que es arriba de los veinte millones de dólares (presupuesto para financiamiento de partidos), se distribuye a los partidos políticos en la que el partido más gastón, que parece ser el de gobierno. Si un partido alcanza el 70 por ciento de los votos va ser interesante cómo soportan cuando sus gastos son de dos o tres millones de dólares”, calculó Courtney.

Fijarse en publicidad

El especialista sostiene que el gasto de campaña es visible. Destacó que se debe estar atento a lo que se establezca como gasto de publicidad, tomando en cuenta que la mayoría de medios televisivos en Nicaragua están bajo control de la familia presidencial.

“Va ser interesante saber si el reembolso está soportado en facturas de padres a sus hijos, que son los dueños de estos canales”, explicó Courtney.
Los hijos del presidente Ortega son directores de canal 4, 8, 13, 24 y la familia presidencial ha formado desde hace años un duopolio con el mexicano Ángel González, con la complicidad del Instituto estatal que regula las telecomunicaciones en el país, Telcor.

¿Cuánto han gastado?

No hay una versión oficial del FSLN sobre lo gastado hasta ahora. LA PRENSA intentó localizar vía telefónica al representante legal de ese partido, el diputado Edwin Castro, pero no respondió su celular.

Los registros oficiales de la Contraloría General de la República, señalan los gastos del sandinismo en la campaña de 2006, cuando Ortega retornó al Ejecutivo luego de 16 años en la oposición. Invirtieron entonces, 5 millones 432 mil 555 dólares.

En el proceso electoral de 2011, al momento de reelegirse amparado en una resolución judicial de magistrados de su partido, que declaró inconstitucional el artículo que prohibía la reelección presidencial, los gastos se elevaron al doble en comparación con 2006.

El informe oficial de la Contraloría, auditando los datos proporcionados por el FSLN en 2011, indica que se gastaron 10 millones 99 mil 997 dólares, de los cuales el 37.59 por ciento fueron en el rubro de publicidad y propaganda, aunque hubo un considerable desembolso para compra de vehículos.

gastos-partido-fsln

La campaña de 2016 para el FSLN

En los 67 días que ha durado la campaña de 2016, hasta este jueves, se ha visto poca actividad electoral. Sin embargo, en el caso del FSLN, en los barrios de Managua se promueve la candidatura de la pareja presidencial y hasta hacen marchas con fotografías. Quieren la continuidad de los Ortega en el poder ejecutivo.

“La estrategia (en 2016) es hacer ferias de todo tipo, para mostrar que gobernar es una fiesta popular. Así, vemos ferias de artesanías, gastronomía, de vacunaciones y atención médica, de limpieza de predios y barrios, de reparto de bolsas de comida y de tejas para el techo. Todo es gracias a (el comandante)… y a… (la compañera). Y sin ellos (Ortega y Murillo) nada de esas dádivas sería posible. Y para que esa fiesta siga, hay que votar por… y por…, que garantizan el buen gobierno, e impiden que alguna vez vuelva al poder la derecha insensible y corrupta”, explica el comunicador Alfonso Malespín

Para Malespín, la familia presidencial no sale ni hace campaña porque no sienten que el poder esté en riesgo con los competidores. “No hay competencia de perder el gobierno”, sostiene.

Abuso del estado

El ex viceministro de gobernación, José Pallais, señala otro punto importante: el abuso de los recursos del Estado para promover la campaña de Ortega. Hace mención que en los diarios se publicó la fotografía de un furgón con propaganda del candidato presidente, un vehículo en que el Ministerio de Salud útil en las atenciones médicas a la población.

 

“Es un descaro, es un delito, jugar y instrumentalizar la salud de los nicaraguenses con una propaganda que es un ejercicio de nepotismo y despotismo, en que se utiliza el servicio social que la gente requiere, para engrandecer la figura de la pareja presidencial. Es algo más, dentro de los aprovechamientos de los recursos del Estado, que llega hasta poner (propaganda) descaradamente en todas las oficinas del Estado”, lamentó Pallais.

FSLN, Elecciones en Nicaragua

Una clínica móvil, del Ministerio de Salud, hace exalta a la pareja presidencial en plena campaña electoral.

El ex viceministro coincide en que los recursos programados por Hacienda para el reembolso a los partidos serán para enriquecer las arcas del partido sandinista, tomando en cuenta que ellos mismos están claros que “los partidos cómplices no van a obtener un porcentaje de votos interesantes. Lo tendrán entonces muy fácil asignárselo y disfrutar de esos recursos”.

Pallais describió el control del caudillo sandinista en el sistema político. Para él, Ortega es quien abre la llave del financiamiento a los partidos.

“El financiamiento a los partidos viene de la tradición europea y está orientado fundamentalmente para dar respuestas a dos situaciones: 1) es importante mantener la independencia de los partidos, que no se vean obligados a obedecer a grupos de poder y 2) apuntalar el principio de la igualdad. Si a todos les das recursos, no habrá partido más poderosos por sus alianzas con grupos de poder. Aquí en Nicaragua, con el gobierno controlándolo todo, incluyendo al sector bancario, la llave para el financiamiento previo solo se abre en la cantidad que determina Daniel Ortega”.

Mala inversión

La expresidenta del Consejo Supremo Electoral, Rosa Marina Zelaya, criticó la calidad del proceso electoral que está viviendo Nicaragua, calificado como una farsa en la opinión pública.

“Vemos como los partidos políticos de oposición ni siquiera llenaron sus fiscales el 100 por ciento”, lamentó la ex funcionaria.

De acuerdo a Zelaya, si este proceso no produce legitimidad democrática, se está mal invirtiendo el dinero del erario. “Todo lo que hemos visto, en el desarrollo del proceso electoral, son más bien críticas que realmente podemos pensar que si no hay un golpe de timón drástico, vamos a pensar que no va producir la legitimidad deseada y entonces no estaríamos invirtiendo bien el dinero en la democracia”, añadió Zelaya.

El financiamiento de los partidos

Para Roberto Courtney, presidente ejecutivo de Ética y Transparencia (EyT), el financiamiento privado no tiene ninguna regulación.

“No hay tope para lo que pueda recibir un candidato o partido, no hay tope para lo que pueda donar una persona o una empresa. No hay tope incluso para dinero que puede venir del extranjero. Solo está prohíbido si es mixto con alguna empresa nacional, aunque el tema de Albanisa en las elecciones pasadas demostró que esto es papel mojado”, explicó.

Courtney agregó que las pequeñas regulaciones que puedan haber no son aplicables a los candidatos y tampoco fuera del período de campaña.

A cuenta del erario

Según el artículo 99 de la ley electoral en Nicaragua (331), los partidos políticos en el país financian sus campañas con una asignación presupuestaria, equivalente al uno por ciento de los ingresos ordinarios del presupuesto general de la república en el caso de los comicios generales, cuando se elige presidente y vicepresidente, diputados ante la Asamblea Nacional y ante el Parlamento Centroamericano.

“Dicho reembolso se otorgará a las organizaciones políticas que hayan obtenido al menos el cuatro por ciento de votos válidos y de acuerdo al porcentaje de los mismos. Debiendo rendir cuentas en forma documentada y detallada ante la Contraloría General de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Supremo Electoral”, establece la ley 331.

En total son seis artículos referidos al tema del financiamiento de los partidos políticos. En esos artículos se plantea que los partidos políticos podrán recibir donaciones de ciudadanos nicaraguenses y extranjeros, de acuerdo a las condiciones establecidas en la ley.
El artículo 103 dice que “no podrán recibirla de instituciones Estatales o mixtas, sean éstas nacionales o extranjeras. Las donaciones de instituciones provenientes del extranjero, se destinarán para la asistencia técnica y capacitaciones”.

Otras disposiciones

Según la ley 331, los aportes privados deberán depositarse en cuentas especiales abiertas en banco del Estado, “si lo hubiere, o en instituciones del sistema financiero nacional”.

Los aportes privados directos serán beneficiados con exoneración. “Los partidos políticos o alianzas de partidos no podrán aceptar o recibir directa o indirectamente: 1) contribuciones privadas anónimas, salvo las colectas populares. 2) aportes provenientes de entidades autónomas o descentralizadas, nacionales, regionales, departamentales o municipales”, dice el artículo 104.

Al partido que incumpla con esta última disposición, podrá ser objeto de una multa equivalente al doble de la contribución o “donación ilícita” y las penales que corresponde a las autoridades que hayan participado en el hecho.

La entrada Reembolso a partidos engordará arcas del FSLN aparece primero en La Prensa.

Gobierno colombiano y FARC construyen un nuevo acuerdo de paz

$
0
0

El ministro del Interior colombiano, Juan Fernando Cristo, aseguró este jueves que la delegación del Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) están construyendo un nuevo acuerdo de paz.  Se hace, dijo Cristo, “con la incorporación de muchas de las propuestas de los distintos sectores políticos, sociales y ciudadanos del no“.

Asimismo aseguró que el Gobierno tiene claro que “se está renegociando (un nuevo acuerdo), se están discutiendo modificaciones y ajustes a todos los puntos de la agenda y del acuerdo que se pactó con las FARC”.

El Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron el pasado 26 de septiembre en Cartagena un acuerdo de paz luego de casi cuatro años de negociaciones en La Habana para acabar con más de medio siglo de conflicto armado. Sin embargo, la opción de “no” respaldar el texto final del acuerdo ganó en el plebiscito del 2 de octubre, por lo que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, debió convocar a los contradictores para tratar de alcanzar un consenso y desempantanar el proceso con la guerrilla más antigua de América.

Importantes modificaciones al acuerdo

El ministro aclaró que “se está produciendo ese nuevo acuerdo con unas precisiones y alcances a muchos de los temas y con unas modificaciones importantes”.

Cristo aseveró que el Gobierno tiene “todo el ánimo y compromiso de entender el mensaje de los colombianos con el acuerdo de paz que se sometió a votación y fue negado por la mayoría, y tenemos que producir un nuevo acuerdo de paz”.

El jefe de la cartera del Interior hizo parte de las conversaciones con las FARC antes de anunciar el acuerdo final, y estuvo hace unos días en La Habana discutiendo las propuestas de los sectores que votaron por el “no” en el plebiscito. “Se necesita construir un nuevo acuerdo en el menor tiempo posible porque este cese bilateral al fuego es muy frágil sino tenemos un nuevo acuerdo de paz definitivo”, concluyó.

El pasado lunes, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, aseguró que el alto el fuego entre el Gobierno y las FARC no es definitivo porque incumple con los requisitos para serlo.

La entrada Gobierno colombiano y FARC construyen un nuevo acuerdo de paz aparece primero en La Prensa.

Almagro confirma visita a Nicaragua en diciembre

$
0
0

El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aceptó oficialmente este miércoles la invitación del gobierno del inconstitucional presidente Daniel Ortega, para venir a Nicaragua el próximo 1 de diciembre.

En una carta de la oficina del Secretario General de la OEA con fecha de 26 de octubre, expresa: “Al respecto el Secretario General agradece la gentil invitación del Gobierno de Nicaragua y tiene a bien confirmar su visita en la fecha antes señalada”.

Además: Luis Almagro no recibió a opositores nicaragüenses

Según la invitación hecha por el gobierno de Ortega, datada del jueves, Almagro se entrevistará con “autoridades nacionales y diferentes organizaciones políticas, todos los sectores y organizaciones de la sociedad nicaragüense y del sector privado”, indica la carta oficial.

La entrada Almagro confirma visita a Nicaragua en diciembre aparece primero en La Prensa.

Critican financiamiento a partidos políticos

$
0
0

El exdirector de Cedulación, Dionisio Palacios, opinó que los reembolsos a los partidos, debido al financiamiento por ley, serán como un sistema de compensación por su participación en lo que considera va a ser una farsa electoral.

“Yo no creo que en las campañas un partido haya hecho un gasto millonario que pueda justificar un reembolso del Presupuesto”, dijo Palacios.

Lea también: Reembolso a partidos engordará arcas del FSLN

El artículo 99 de la Ley Electoral (331) establece que los partidos políticos financian sus campañas con una asignación del uno por ciento de los ingresos ordinarios del Presupuesto General de la República en el caso de los comicios generales, fijada como reembolsos para los partidos que logren al menos el cuatro por ciento de los votos. Al reembolso accederán según el porcentaje de votos válidos obtenidos.

Corrupción

El especialista en gobernabilidad, Irving Dávila, manifestó que es claro que el financiamiento a la campaña electoral es un negocio para la familia Ortega-Murillo.

Lea además: 7 razones de expertos para llamar farsa las elecciones en Nicaragua

“El padre, miembro de un partido político y candidato, y la madre miembro de un partido político y candidata, le dan a hacer la propaganda a sus hijos e hijas, que son los que dirigen las distintas emisoras que pertenecen a la familia, en este caso significa una clara corrupción”, dijo.

Millones

El Ejecutivo dispuso 633 millones de córdobas en concepto de reembolso a los partidos, es decir, 21.45 millones de dólares, según detalles del Presupuesto General de la República, presentado a la Asamblea Nacional el 20 de octubre.

El domingo seis de noviembre se realizarán las elecciones para elegir presidente, vicepresidente, diputados nacionales, departamentales y al Parlamento Centroamericano (Parlacen). Dos alianzas y cuatro partidos aparecen en la boleta electoral compitiendo por la presidencia del país, sin embargo, en total son 16 partidos políticos lo que participan. En esta elección solo el partido gobernante FSLN tiene oportunidades de ganar porque tiene el control del poder electoral.

La entrada Critican financiamiento a partidos políticos aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>