Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Conocé Güeki, el proyecto de dos jóvenes emprendedores

$
0
0

Se podría decir que Rick García y Alejandro De Arriba son la combinación perfecta. “Un gran equipo”, comenta Rick. Estos dos chavalos, ya graduados de la carrera de Ingeniería en Sistema, nos cuentan cómo fue crear su propio proyecto, marca y hasta estilo de vida.

Te presentamos a los desarrolladores de Güeki, una plataforma digital educativa. Todo inició hace tres años cuando Rick le planteó la idea a Alejandro de crear su propia empresa. El deseo de toda persona: ser uno mismo el jefe y tener sus propias reglas.

Así, con esa misma ambición fue que se plantearon la manera de brindar educación en línea por medio de Güeki.

Manos a la obra

Si estás pensando en cómo hacen Rick y Alejandro para sobrevivir al día a día, te contamos que todo es parte del sacrificio y dedicación que ellos ponen en este proyecto. “Estos años han sido de altos y bajo… (pero) nuestra relación se ha fortalecido. No somos socios, somos amigos”, expresa Rick, quien destaca lo importante que ha sido el apoyo de su familia durante este tiempo.

“Lo que ofrecemos no es un curso. Nos enfocamos en habilidades del mercado laboral actual. Brindar conocimiento en el área tecnológica, marketing e innovación”, explica.

Ambos son graduados de la misma carrera, pero con especialidades diferentes —Rick en comunicaciones y Alejandro en desarrollo de software— dan una combinación de “parte creativa y  lógica”. “Yo me desempeño como gerente comercial y él ve la parte del desarrollo, la lógica”, dice Rick.

Y si creés que aún no tienen la experiencia que muchos piden, estos dos jóvenes tienen todo calculado. Para apoyarse en este proyecto de educación en línea, Güeki busca “empresas sólidas” que se unan a impartir este tipo de información.

“Es una experiencia grandiosa. La idea de Güeki es ‘romper las cosas’. Si algo (en la empresa) no funciona, hay que cambiarlo. Hay que movernos rápido y no quedarnos estancados”, dice Rick.

Metas

Entre las metas de estos dos emprendedores es que Güeki llegue no solo a empresas sino a universidades. Además de cruzar fronteras.

Ellos

Rick Lennie García se considera una persona ambiciosa, creativa e intensa. Entre sus tiempo libre le gusta ver series de Netflix, leer, pasar tiempo con la familia y salir con los amigos.

Por su parte, Alejandro De Arriba aprovecha el fin de semana —cuando no trabaja— en leer libros de motivación, ir al cine y caminar como parte de su rutina de ejercicio. Se considera alguien apasionado, innovador y servicial.

La entrada Conocé Güeki, el proyecto de dos jóvenes emprendedores aparece primero en La Prensa.


Gobierno y pastores en armonía con entrada de misioneros

$
0
0

El Gobierno y la Iglesia evangélica se reunieron nuevamente el pasado miércoles para evaluar la entrada de los misioneros extranjeros al país, que tenía enfrentadas a ambas instituciones, luego que el Gobierno diera a conocer una serie de medidas que restringían la entrada al país de los agentes pastorales.

De acuerdo con el pastor Rafael Arista, luego de que el Gobierno y la Iglesia firmaran un acuerdo, ya no se han presentado problemas para que estos ingresen a Nicaragua.

“Gracias a Dios desde que firmamos acuerdos entre la Iglesia y el Gobierno no se han vuelto a dar más rechazos a los misioneros que vienen a apoyar la obra de la Iglesia evangélica y católica”, aseguró el reverendo Arista.

El Gobierno argumentó que las restricciones anteriormente puestas en práctica mediante una normativa del Ministerio de Gobernación obedecían a una estrategia de seguridad, la cual fue rechazada por la Iglesia católica.

Lea más en: Presión de evangélicos puede con medida migratoria

“En la reunión las autoridades de Gobernación nos dieron detalles de más de 500 misioneros que han solicitado su ingreso a Nicaragua y se han resuelto y eso es una muestra de que se está trabajando bien y a nosotros como Iglesia nos satisface que se esté dejando entrar a los misioneros”, expresó Arista.

En canales oficiales el viceministro de Gobernación, Luis Cañas, aseguró que el Gobierno no tiene ninguna intención de impedir la entrada a los misioneros de la Iglesia.

La entrada Gobierno y pastores en armonía con entrada de misioneros aparece primero en La Prensa.

Camino está bloqueado en Boaco

$
0
0

El acceso al barrio Anexo San Miguel está bloqueado porque una de sus vecinas —que construye su vivienda— dañó el único camino que les permitía llegar a sus casas. Por eso los afectados piden “que nos restablezcan la pasada”.

El barrio está ubicado detrás del río Fonseca, en Boaco, y según Adela Soza, una de las pobladoras, la construcción perjudica a las 26 familias que habitan ahí.

“Estamos inconformes con una construcción que están haciendo ahí, nos están quitando la pasada, todo ese material nos estorba para pasar, porque ahí es incómodo pasar, nos dijeron que es para mientras, pero eso no me parece”, dijo la pobladora.

Al lugar se presentaron trabajadores de la Alcaldía Municipal de Boaco, quienes explicaron a los pobladores que la municipalidad otorgó un permiso de construcción a la dueña de la casa, que está en construcción y que dentro de las cláusulas se especifica que esta debe reparar las afectaciones que pueda causar a sus vecinos.

Carmen Muñoz, otra de las pobladoras del barrio, calificó de irresponsable a la municipalidad por otorgar permisos de construcción sin supervisar las afectaciones que estas causan a los pobladores.

“Dieron un permiso sin venir a supervisar, sin saber las consecuencias que tiene para nosotros esa construcción, esas son áreas públicas, porque este es un callejón que va a dar a la carretera de Santa Lucía y otras comarcas que hay sobre el camino, nosotros lo que queremos es que nos restauren la pasada y que eviten seguir construyendo a las orillas del río, porque es algo de todo el pueblo”, argumentó.

Años esperando

La ciudadana Cinthya Muñoz refirió que tienen varios años pidiendo la construcción de un puente que conecte las viviendas con el otro lado del río, puesto que en el invierno los pobladores deben cruzar a pie las aguas del río Fonseca, para llegar hasta la ciudad. “Aquí nunca nos mandan proyectos y más bien nos mandan a afectar, dan permiso sin venir a supervisar ni darse cuenta de cómo afectan las cosas a los pobladores”, dijo Muñoz.

La entrada Camino está bloqueado en Boaco aparece primero en La Prensa.

Clausuran oficina de René Núñez en AN

$
0
0

Un lazo negro fue colocado en la puerta de acceso a la oficina donde despachaba el diputado sandinista René Núñez Téllez, en la Asamblea Nacional, en símbolo de luto. Núñez falleció el 10 de septiembre pasado; sin embargo los diputados aprobaron esta semana una declaratoria en la que lo mantienen como presidente de la Asamblea, a pesar de que la Ley Orgánica de ese poder del Estado manda a que se elija a un nuevo diputado para el cargo.

La disposición administrativa además es que la oficina que ocupaba Núñez permanezca cerrada hasta después del 9 de enero de 2017, cuando finalice el actual período legislativo.

Lea también: Diputados muestran “ignorancia jurídica”, dice jurista

La entrada Clausuran oficina de René Núñez en AN aparece primero en La Prensa.

J.C. Ramírez consigue su hold 13; Cheslor se mantiene en .276

$
0
0

Mostrando una serenidad que no había proyectado antes, Juan Carlos Ramírez sostuvo una ventaja por segundo día consecutivo, en un triunfo 2-0 de los Ángeles sobre Houston.

Cheslor Cuthbert en tanto, exhibió una llamativa paciencia, al recibir dos bases por bolas y aunque falló en su único turno oficial, mantuvo su promedio de .276 en la actual temporada.

J. C. no tuvo una salida fácil. Recibió el juego 2-0 tras siete scones de Ricky Nolasco. Y con dos outs, recibió doble de Tyler White y sencillo de George Springer, pero no cedió carreras, al dominar a Yulieski Gurriel en línea a sus manos.

Fue el hold 13 en la temporada para el relámpago de la 14 de Septiembre, quien cerró su labor de un inning con dos hits y un ponche. Mejoró a 4.42 su efectividad.

Cuthbert fue boleado en sus dos primeros turnos al bate por Mike Clevinger de los Indios, pero Dan Otero lo obligó a batear para doble play en el séptimo inning, para cerrar de 1-0, con .276 (446-123).

BOSTON LLEVA OCHO AL HILO

Los Medias Rojas de Boston siguen calientes. Ayer vencieron 5-3 a los Orioles y extendieron a ocho su hilera de éxitos. David Price (17-8) se llevó la victoria, ayudado por el jonrón 29 de Hanley Ramírez.

Vance Worley (2-2) perdió por Baltimore, pero el más castigado fue el abridor, Chris Tillman, quien explotó tras laborar 1.2 inning. David Ortiz se fue de 3-1, pero llegó a 112 remolques en la campaña.

Tampa Bay amarró a los Yanquis 2-0, con Blake Snell (6-8) lanzando los primeros cinco ceros, mientras Cory Dickerson se volaba la cerca (23) ante el perdedor, el mexicano Luis Cessa (4-3).

Los Tigres barrieron 9-2 y 4-2 a los Mellizos y continúan con posibilidades reales de ir al playoffs. Alex Wilson (4-0) y Justin Verlander (15-8) fueron los ganadores. Francisco Rodríguez llegó a 44 salvados por Detroit y Brian Dozier a 42 jonrones, por Minnesota.

LOS NICAS

Juan Carlos Ramírez tiene marca de 2-4 y 4.42, luego de 66 partidos. Ha lanzado 74.2 innings, cede 75 hits, 37 carreras limpias, con 22 bases y 58 ponches. Con los Ángeles tiene 1-1 y 2.98 en 39 salidas.

Cheslor Cuthbert batea .276 debido a 123 hits en 446 turnos, con 45 anotadas, 43 remolques, 28 dobles, un triple y 10 jonrones, 29 bases y 91 ponches luego de 119 partidos.

La entrada J.C. Ramírez consigue su hold 13; Cheslor se mantiene en .276 aparece primero en La Prensa.

Pymes: digitalizar para crecer

$
0
0

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) exportadoras están obligadas a digitalizar sus operaciones. En Nicaragua y en todo el mundo tienen la gran oportunidad de sacarle provecho y utilizar ese auge como una plataforma que impulse sus negocios, les permita crear más empleos y aportar a las economías.

Según la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcenas, la digitalización es una herramienta clave para aumentar la productividad y la calidad del trabajo que generan las pymes y contribuir en la reducción de la desigualdad en la región.

“Es una herramienta que debe estar al servicio de reducir las brechas de desigualdad y de sostener la visión a largo plazo (…) facilita además la integración de las mujeres al mercado laboral, promoviendo así la igualdad de género”, expresó Bárcenas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, recientemente.

Lea: ¿Quiere crecer? haga su página web

La tarea para Nicaragua

Pero los planteamientos de Bárcenas, ¿qué retos traen a las pymes en economías como la de Nicaragua y principalmente aquellas que apuntan a la exportación? Sigrid Morales, especialista en temas de exportación, explica que la digitalización de información y el acceso a las plataformas electrónicas juega un papel determinante en el desarrollo de negocios que quieren llegar a nuevas fronteras.

“Lo primero que ve un cliente cuando quiere entablar una relación comercial con una pyme de otro país es su página web y ser parte de ese gran proceso de digitalizar la información de productos o servicios es una de las opciones que nuestras pymes tienen para aprovechar un mercado que además de ser competitivo es cada vez más detallista en lo que quiere saber previo a iniciar una relación con un negocio en otro país”, asegura Morales.

La especialista sostiene que ese aspecto aún puede aprovecharse más y la idea es que no solo tengan presencia en la web con una página electrónica, sino que sepan aprovechar las herramientas para un mejor manejo de los negocios o bien el crecimiento de las aplicaciones para teléfonos móviles.

Datos de la Cepal muestran que las pymes conforman el 61 por ciento del empleo en América Latina y el Caribe y 29 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB).

Puedes leer: Emprendedores en Nicaragua quieren nueva política fiscal

La presentación tras digitalizar

Aurora Zeas, gerente propietaria de Zeas Apícola, en Managua, entró al mercado internacional una vez que ingresó en la dinámica de tener su propia página web.

“Más que importante es indispensable. Estamos en una era donde quienes no están en la web es como que no existieran. Es una plataforma al mundo”, sostiene Zeas, quien exporta miel a Europa.

Pero ¿cómo una debida digitalización de datos e información de una pyme puede incidir en su camino a la exportación?, Morales considera que las nuevas tendencias están ahí.

“El crecimiento va de la mano con el acceso a plataformas que le permitan a una pyme hacerse de un buen nombre en el exterior y que los mismos clientes les recomienden”, dijo la especialista.

Y así como Zeas, también existen iniciativas en el campo que están tomando más fuerza gracias a su presencia en plataformas electrónicas, tal es el caso de la Unión de Cooperativas Agropecuarias Ahmed Campos, que según su gerente Ruth Galeano, ha hecho contactos en el exterior y con organismos no gubernamentales que apoyan el consumo de productores locales.

Lea: La clave está en la economía colaborativa

Una catapulta

Para Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), las plataformas web son esenciales para que las pymes tengan un primer acercamiento y concreten visitas o muestras.

“No hay negocio que no utilice el internet y que no saque un debido aprovechamiento de ello, es por eso que desde APEN estamos enfocados en que nuestros productores y pymes den ese salto hacia las nuevas tendencias y se organicen en un encadenamiento que les permita hacer frente a las nuevas tendencias de comunicación”, afirmó Jacoby.

En el sector rural de Nicaragua, la cooperativa cacaotera La Campesina ha sido una de esas que ha aprendido de la mano de APEN y que con el asesoramiento debido —cuenta su gerente general, Denis Escorcia— han logrado percibir apoyo internacional e identificar mercados.

Más: Chocolate nica se abre paso

“Ha sido en varias vías. Asesoramiento, cooperación y participación en ruedas de negocios en las ferias que la asociación realiza cada año, hemos logrado vender al exterior y dejar los mercados locales”, recuerda Escorcia.

El cacaotero se refiere a la ExpoAPEN, feria anual donde las pymes y productores logran importantes relaciones comerciales con compradores de todo el mundo.

Hoy se realiza en Managua la ExpoAPEN 2016 y según Jacoby reúne a más de cien compradores del mundo y unas 500 pymes y productores del interior del país.

Y es ese aspecto de la unificación de información en la web más las negociaciones directas con compradores interesados que para Bárcenas, secretaria ejecutiva de Cepal, se convierte en una clave importante para el desarrollo económico e inclusivo de países en la región.

Si le interesa: Negocios en el celular, una opción sin explotar en Nicaragua

En cifras

90 % de comerciantes de pymes y productores que en Estados Unidos han digitalizado su información en páginas webs logra exportar, cifra superior al 25 por ciento que lo logra de forma tradicional, indican datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

1.3 billones de dólares fue el monto de venta de aquellas empresas que realizaron sus negocios en línea durante el 2014 en todo el mundo, muestran cifras de Cepal.

Apoyo de todos

La digitalización de la economía provocará en este siglo un cambio de paradigma similar al que generó la electricidad en el siglo XIX con la Revolución Industrial, afirmó recientemente en Naciones Unidas, Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

“Para que ese cambio llegue con fuerza a América Latina y el Caribe, se requiere un compromiso de los sectores público y privado con el fin de establecer estándares y regulaciones comunes y de invertir en infraestructura para potenciar el acceso a conexiones de banda ancha”, sostiene mediante un comunicado difundido por su equipo mediático.

La entrada Pymes: digitalizar para crecer aparece primero en La Prensa.

Con tangos y versos de Rubén Darío finaliza I Festival Nacional de Teatro

$
0
0

Como parte del cierre del I Festival Nacional de Teatro Pepe Prego In Memóriam, la actriz y cantante Evelyn Martínez interpretó tangos y declamó con sonoridad lírica los poemas Amo, amas y Oda a Roosevelt de Rubén Darío.

La actriz dijo que se unió al homenaje de Pepe Prego por que lo considera un gran investigador y creador del teatro nicaragüense, también recordó al actor Pedro Galarza, a quien le debe la oportunidad de entrar al mundo del tango, así a sus amigos, el poeta Raúl Orozco y el cantante Arnulfo Oviedo, amantes del tango por excelencia.

Los tanguistas

En la persona de Pedro Galarza reconoció y valoró que gracias a él se desarrolló un movimiento del tango, eventos con la Embajada de Argentina y el programa radial El chamuyo del tango; así también fundó el Club Gardeliano en Managua.

En su espectáculo de tangos interpretó Nostalgia, escrito por el poeta Enrique Cadicamo, uno de los grandes tangos argentino; además de Melena, de Homero Manci y Que buena fe, de Eladia Blázquez.

Darío en el repertorio

Dice que declamar a Darío, por su riqueza musical, es muy difícil, y que para ella es un reto que ha sabido vencer, desde su primer gran éxito al declamar el bello poema de Lorca, Sangre derramada, en el edificio de la entonces Cruz Roja.

Recuerda que también declamó la poesía de Carlos Martínez Rivas, con la presencia misma del autor.

Recordó que desde muy joven canta tanto en español como en inglés, con un repertorio de música nicaragüense, tango y clásicos latinoamericanos y norteamericanos.

Debutó cantando en el Teatro González, acompañada por Martín Blanco, con la canción Sinceridad, de Gastón Pérez. Así también cantó con el grupo

Los Bárbaros en las tertulias sabatinas del Country Club interpretando canciones como La nave del olvido, Por amor, Yesterday y La chica del Ipanema.

Reconocimientos a las actrices y autores

Durante el evento de cierre del festival realizado en el Salón de los Cristales del Teatro Nacional Rubén Darío se hizo entrega de diplomas a Miriam Hebé, Xiomara Centeno, Evelyn Martínez, Otto de la Rocha, Alan Bolt, Hugo Hernández Oviedo, Moisés Romero, Salomon Alarcón, Róger Blen y Mario Pérez,  y póstumamente a Valentin Castillo López, explicó Ivonne García, promotora del festival.

Azucena Castillo recibe de manos de Luis Morales Alonso, codirector de INC, un reconocimiento póstumo a su hermano el actor Valentín Castillo. LA PRENSA/MANUEL ESQUIVEL.

Azucena Castillo recibe de manos de Luis Morales Alonso, codirector de INC, un reconocimiento póstumo a su hermano el actor Valentín Castillo. LA PRENSA/MANUEL ESQUIVEL.

Poesías de Rubén Darío fueron interpretadas por un elenco de destacados actores.  LA PRENSA/MANUEL ESQUIVEL.

Poesías de Rubén Darío fueron interpretadas por un elenco de destacados actores.  Mario Tórres, Hugo Hernández Oviedo, Ivoone García y Ulises Pérez. LA PRENSA/MANUEL ESQUIVEL.

 

El actor y declamador Hugo Hernández Oviedo. LAPRENSA/MANUEL ESQUIVEL

El actor y declamador Hugo Hernández Oviedo. LAPRENSA/MANUEL ESQUIVEL.

La entrada Con tangos y versos de Rubén Darío finaliza I Festival Nacional de Teatro aparece primero en La Prensa.

A poner mente y cuidar el corazón

$
0
0

Del cien por ciento de las muertes al año en Nicaragua, se estima que el treinta por ciento es por causas cardiacas.

El próximo 29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón, por ello, el cardiólogo Oscar Real, vicepresidente de la Asociación de Cardiólogos de Nicaragua (ACN), llamó a la población a hacer un cambio en su estilo de vida y procurar el desarrollo de acciones en beneficio de este órgano del sistema circulatorio.

Aspectos como el aumento de la temperatura en el país, tendrá como resultado que aumenten los casos de personas con problemas cardíacos como la hipertensión y que las personas que ya padecen empeoren y hayan más muertes.

Entre los factores de riesgo existentes para padecer enfermedades o problemas cardíacos se encuentran: tabaquismo, el sedentarismo, mala alimentación, exceso de estrés.

Para evitar que el corazón se resienta y se enferme, el doctor Real considera necesario un cambio de conciencia en las personas.

Este cambio pasa por implementar un estilo de vida saludable, hacer ejercicio, evitar el excesivo consumo de azúcar y sal y el estrés.

Prevención y educación

El doctor Real considera necesario que se debe crear más conciencia en la población para que asuma los cambios en su vida y le de al corazón los cuidados que merece.

“Si no cambiamos nuestro estilo de vida, va a llegar un momento en que el tratamiento no va a ser útil, los médicos van a ser malos, porque nosotros no nos ayudamos, es fácil, la cosa es tener la actitud de querer cambiar”, dijo el doctor Real.

Otra medida de prevención es el consumo de aspirinas. El doctor Real aseguró que para los hombres mayores de cuarenta años y mujeres mayores de 50 años, pueden tomarla para prevenir problemas cardíacos.

Asimismo, Real señaló que es necesario promover entre la población en general, acciones que procuren el cuidado del corazón.

El enemigo silencioso

La hipertensión es la enfermedad cardíaca más frecuente en los nicaragüenses, aseguróel cardiólogo Oscar Real, vicepresidente de la Asociación de Cardiólogos de Nicaragua (ACN). A esta le siguen las arritmias, los problemas histémicos, las anginas y los infartos.

A la hipertensión, los cardiólogos le llaman “el enemigo silencioso”, porque “mucha gente no tiene síntomas, les dicen que están teniendo problemas con la presión pero como no tienen síntomas no se toman el medicamento, de ahí se parte todo el deterioro que lleva a la muerte”, aseguró Real.

Trabajo nacional

A nivel mundial, mueren cada año unas 17 millones de personas por problemas cardíacos. El cardiólogo Oscar Real, vicepresidente de la Asociación de Cardiólogos de Nicaragua, aseguró que esta agrupación ha venido dando capacitaciones a médicos generales, a enfermeras, a estudiantes, a personas de ong que hay en los barrios, para tratar de contrarrestar esta epidemia de las muertes por problemas cardíacos.

“Actualmente, la Asociación que está dirigida por el doctor Rolando Jirón, montó un curso taller para que los cardiólogos y algunos internistas tengamos la capacidad de hacer investigaciones sobre esta problemática”, informó Real.

La entrada A poner mente y cuidar el corazón aparece primero en La Prensa.


Más denuncias contra policías

$
0
0

Inconformes por presuntos abusos de autoridad de parte de agentes policiales profesionales y voluntarios, habitantes de El Tuma, uno de los principales poblados de El Tuma-La Dalia, en Matagalpa, exigen que los mandos superiores de la Policía tomen las medidas correspondientes contra los uniformados, a quienes han denunciado ante la Dirección de Asuntos Internos de esa institución.

Uno de los casos que indignó a la gente de El Tuma fue la golpiza que recibió, de parte de policías, el vigilante Vidal Valle Martínez, la cual fue filmada con celulares y uno de esos videos fue difundido viralmente esta semana a través de las redes sociales.

Pero, “no solo ha sido ese caso”, apunta Santiago López, pastor de la iglesia evangélica Casa del Alfarero, en el barrio San Martín, donde han ocurrido, según el religioso, varios casos de violencia policial contra jóvenes.

“Pedimos que pongan cartas sobre estos policías, porque están golpeando a personas injustamente, no se puede dar eso”, sostiene López.

Igual opina Carlos Francisco Fonseca, habitante del mismo barrio, quien consideró que “la Policía está para combatir a la delincuencia, a las personas que andan molestando a la ciudadanía y no a personas inocentes”.

El teniente Donald Téllez, jefe de la estación policial de El Tuma, dijo no estar autorizado para brindar declaraciones, mientras que en la delegación departamental de la Policía tienen más de dos meses negando atención a los medios de comunicación.

Sin embargo, por la trascendencia que tomó el caso del vigilante Valle, ocurrido el 14 de septiembre reciente, presuntamente la Dirección de Asuntos Internos agilizaría las indagaciones para resolver con prontitud.

El pastor López dice que el 27 de agosto un joven llamado Pedro Pablo salió del culto y a media cuadra de la iglesia fue golpeado por policías, entre quienes dijo estaba “ese mismo policía chaparrito” que aparece con pistola en mano en el video de la agresión al vigilante Valle.

Otros hechos en El Tuma

Posteriormente, el 13 de septiembre, un día antes de la agresión a Valle, agentes policiales presuntamente golpearon a Juan Díaz, “un chavalo que tampoco se mete con nadie”, refiere el pastor López, indicando que en esa ocasión “íbamos a un culto y lo golpearon en el puente”.

Asimismo, la noche del 15 de septiembre, José Ángel Martínez, de 19 años, estaba cerca de la puerta de la iglesia Casa del Alfarero, donde celebraban un culto, cuando unos policías que perseguían a un grupo de jóvenes lo agarraron y golpearon con varas policiales, al tiempo que uno de ellos le puso la pistola en el pecho y luego realizó disparos al aire, contó el afectado.

Se ríen de los policías

María Auxiliadora Suárez, miembro del oficialista Gabinete de la Familia en el barrio San Martín, así como el pastor López, coincidieron con el relato de Martínez. “Los vagos más bien se ríen porque la Policía golpea a gente inocente y a ellos los dejan ir”, dice Suárez.

La entrada Más denuncias contra policías aparece primero en La Prensa.

Acosan a los que protestan contra farsa electoral

$
0
0

Un grupo de hombres coordinados con oficiales de la Policía Nacional golpearon y persiguieron a los miembros del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) para quitarles las volantes de denuncia de la farsa electoral, que repartían en el Gancho de Caminos del Mercado Oriental, Managua.

Lea: 7 razones de expertos para llamar farsa las elecciones en Nicaragua

Luis Blandón, miembro del MRS y quien participó en esta actividad, contó a LA PRENSA que este miércoles decidieron repartir volantes con caricaturas de “zancudos” en una boleta electoral, en el Mercado Oriental, considerando que en este lugar transitan ciudadanos de todos los estratos sociales.

Sin embargo, Blandón relató que apenas acababan de llegar cuando les salió un grupo de hombres, aproximadamente 50, que los “atacaron” y les intentaron quitar las volantes.

Blandón dijo que particularmente él no se opuso, pero quienes reclamaron por el despojo fueron agredidos, que fue el caso de Adolfo García y Francisco Rodríguez.

“Llegó la Policía y se abocó a uno de los hombres que parece era el líder; y (el oficial) le preguntó ‘¿cuál es el alboroto?’ Y entonces le enseñó las volantes al policía. Y el policía dijo: ‘ah, bueno y se retiró’”, manifestó Blandón.

farsa electoral

Momentos cuando el hombre de camiseta lila (de espaldas) intenta quitar las volantes a don Francisco Rodríguez, miembro del MRS. FOTO CORTESÍA/LA PRENSA

Violeta García, hija de don Adolfo García y quien también andaba repartiendo volantes, contó que cuando su papá se negó a entregarle las volantes, lo empujaron hasta tirarlo al suelo, donde lo patearon. También atacaron a Francisco Rodríguez, otro de los miembros del MRS, de la tercera edad, que también se negó a entregar sus volantes.

Violeta asegura que si no fuera por los comerciantes del mercado que los defendieron, tal vez les hubieran hecho más daño. Uno de los comerciantes la dejó entrar a su tramo cuando la perseguían para quitarle el celular, porque la sorprendieron haciendo una grabación. “Nosotros no estábamos haciendo nada malo, simplemente estábamos entregando las volantes”, aseguró Violeta.

A pesar de la agresión, Violeta manifestó que seguirá denunciando la “farsa electoral” del próximo 6 de noviembre, porque no le tienen miedo a los “orteguistas”, en alusión a los que defienden el gobierno del presidente inconstitucional Daniel Ortega.

El MRS es una organización política que su posición en estas elecciones es que no hay por quien votar, debido a que el sistema electoral está controlado por el partido gobernant Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Elecciones

Las elecciones nacionales están marcadas por la sentencia 299 de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que excluyó del proceso electoral a la principal fuerza opositora, dejando al partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) sin rival en estas elecciones.

La entrada Acosan a los que protestan contra farsa electoral aparece primero en La Prensa.

Inicia mantenimiento de la Carretera Masaya

$
0
0

Por la cantidad de vehículos que circulan a diario en la Carretera Masaya, los trabajos de mantenimiento que este jueves 23 de septiembre inician en esta vía serán un horario especial para que la afectación sea mínima.

Alexander Hernández, gerente del proyecto por parte de la empresa a cargo de las obras, explicó que en el día las labores iniciarán a las 9:00 a.m. y que se suspenderán a las 4:00 p.m., evitando la hora pico. Será a partir de las 9:00 p.m. que se reanudarán y terminarán a las 4:00 a.m.

“Se va a afectar un carril. Por las tardes se trabajará en el sentido de menor circulación, que es el que entra a Managua; por las mañanas es al revés, por eso es que hay dos frentes (de trabajo), para evitar los embotellamientos”, destacó Hernández.

Según un documento publicado en la página web del Fondo de Mantenimiento Vial (Fomav) por la oficina de Divulgación y Prensa, las obras consistirán en reforzar la estructura del pavimento al colocar una capa de rodamiento con un espesor de cuatro centímetros, a lo largo de 17.5 kilómetros de carretera, cuyo ancho en promedio es de 14.80 metros.

Las proyecciones del Fomav es que el mantenimiento en esta vía concluya en marzo del 2017 sin haber complicado el tránsito durante la ejecución.

Por eso “los viernes no se trabajará en el día, tampoco no se trabajará en la noche, ni los sábados en el día. Esos son los programas de trabajo para evitar las afectaciones en el tránsito, aunque los trabajos no son en la zona caliente de la Carretera Masaya”, concluyó Hernández, refiriéndose a sector de la entrada a Esquipulas.

Primero bacheo, luego recarpeteo

Obras de bacheo, sellado de grietas y reparaciones son las primeras obras que se desarrollarán en los 17.5 kilómetros de Carretera Masaya. Luego de esta fase se empezará a recarpetear completamente la vía.

Este jueves 22 de septiembre se trasladaron los equipos pesados y livianos que se utilizarán para el proyecto.

El Fondo de Mantenimiento Vial (Fomav) da mantenimiento en promedio a 3,600 kilómetros de carreteras.
El Fomav fue creado en el año 2000 mediante la Ley 355 y sus reforma, Ley 572.

Funciona por el Tributo Especial IE-Fomav, que consiste en que por cada galón de diesel o gasolina vendido por las distribuidoras, se le asigna 16 centavos de dólar.

 

98.5
millones de córdobas es la inversión para darle un mantenimiento integral al tramo vial rotonda Ticuantepe-rotonda Las Flores, de la transitada Carretera Masaya.

La entrada Inicia mantenimiento de la Carretera Masaya aparece primero en La Prensa.

Mayaro, el nuevo virus del Aedes aegypti

$
0
0

El virus Mayaro, producido por el mosquito Aedes aegypti —mismo que produce el dengue, zika y chikungunya—, se encuentra frecuentemente en bosques húmedos y tropicales de Sudamérica.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad es parecida al dengue, con un inicio repentino de fiebre, dolores generalizados, cefalea, dolor retroocular, mareos, artralgias generalizadas (dolores musculares) y edema articular, muchas veces incapacitante.

Dicha enfermedad no es letal y puede durar de tres a cinco días, pero el dolor producido al nivel de las articulaciones puede durar semanas o meses.

En un informe presentado por la OMS en 2010 se indicó que los factores que influyen en la incidencia de la enfermedad, y que pueden influenciar a un aumento de casos, es la alteración de los ecosistemas y deforestación; desplazamientos de poblaciones y la intromisión de los seres humanos y animales domésticos en los hábitat de artrópodos.

En el mismo informe sobre el virus Mayaro se había concluido que ya estaba aislado en Bolivia, Brasil y Colombia, donde se presentaron casos en las zonas rurales, pero dicha enfermedad es enzootia, es decir, que ataca a los individuos simultáneamente de los países de América del Sur.

Isla caribeña alerta

Las autoridades de Salud de República Dominicana alertaron sobre la posibilidad de que el virus de Mayaro entre al país, por lo que se le llamó a la población a mantener las medidas preventivas aplicadas contra el dengue, zika y chikungunya.

El Nuevo Día, de Puerto Rico, también informó que las autoridades locales temen que una vez el virus entre a territorio dominicano tardarán días para que aparezca la enfermedad en esa isla.

Actualmente en Nicaragua no se han registrado casos de fiebre Mayaro, según los informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Declaraciones de la OMS

Este organismo recomienda que se intensifique la vigilancia para la detección de casos y la investigación de brotes existentes para que se definan las medidas de prevención y control, además del fortalecimiento de los laboratorios para la confirmación del diagnóstico; el fortalecimiento de la vigilancia entomológica y diseminar información para alertar a la población en riesgo.

La enfermedad no es letal y puede durar entre tres y cinco días; sin embargo, el dolor en las articulaciones puede durar semanas o meses. La OMS estima que el mosquito causa alrededor de 50 millones de infecciones y 25 mil muertes por año. En el año 2000 se reportó el primer brote localizado en Venezuela. De acuerdo con las declaraciones de la OMS, se afirma que el mayaro no ha sido todavía debidamente estudiado y solo se sabe que es transmitido por el Aedes aegypti y que tiene un bajo impacto y nula mortalidad.

Reportes de fiebre amarilla en Sudamérica

Brasil, Colombia y Perú reportaron casos confirmados de fiebre amarilla, también provocada por el mosquito Aedes aegypti,  informó la OPS en su actualización epidemiológica; esta  enfermedad es vírica aguda, hemorrágica  y se le agrega el término “amarilla” porque alude al color amarillento en la piel  que presentan algunos pacientes y la transmiten mosquitos infestados que también transmiten el zika, dengue y chikungunya.

 

La entrada Mayaro, el nuevo virus del Aedes aegypti aparece primero en La Prensa.

Erasmo Ramírez imponiendo un nuevo modelo entre relevistas

$
0
0

No es un secreto que Erasmo Ramírez ha sido el caballito de batalla en el bullpen de los Rays de Tampa Bay, utilizado generalmente en situaciones asfixiantes de los partidos. Sin embargo, August Fagerstrom, de fangraphs.com  le agrega un elemento que pone al bigleaguers rivense como un caso único en el beisbol de la actualidad.

Erasmo no solo llega a sofocar el fuego, sino que se queda ahí, batallando en los partidos por más tiempo que ningún otro brazo del bullpen, convirtiéndose en el tirador de las Grandes Ligas con más relevos de un inning. El nica tiene 33 apariciones en las que ha sacado más de tres outs.

Nadie en las Mayores ha sido utilizado de esta manera en los últimos 10 años, de acuerdo al estudio de Fagerstrom.

El analista de fangraphs.com ha identificado que Addison Reed, de los Mets, y Andrew Miller, con los Yanquis primero y ahora con los Indios, han sido utilizados bajo extrema presión en los partidos este año, igual que el nica, pero la diferencia es que ellos llegan, apagan el fuego y se marchan, mientras que Erasmo resuelve y sigue, haciendo más valioso su aporte.

Anthony Swarzak, como relevista de Minnesota en 2013, hizo 37 apariciones de más de un inning, la mayor cantidad de los últimos 10 años, pero sin la presión en los encuentros a la que ha sido sometida Erasmo este año.

Fangraghs tiene una fórmula para medir el momento de tensión en la cual entran los relevistas y el promedio de Swarzak fue de 0.71 en 2013, contra 1.41 de Erasmo esta temporada, que lo colocan a la par de Kelvin Herrera (1.45) y Sean Dolittle (1.32) como los tiradores que más son utilizados bajo presión.

Así que como dice Fagerstrom, el beisbol avanza y la forma en la que está siendo utilizado Erasmo este año, está sentando un modelo que seguramente los equipos copiarán para sacar más provechos de sus mejores relevistas.

Datos de Erasmo

Erasmo Ramírez es líder entre los relevistas de las Grandes Ligas con 33 juegos de más de una entrada.

El bigleaguer pinolero es el relevista con más innings recorrido de la Liga Americana con 80.1, solo detrás en las Mayores de Brad Hand, de San Diego, que ha caminado 82 episodios.

El rivense es el relevista que más provoca roletazos a los bateadores con 142 esta campaña.

En el aspecto negativo, Erasmo es tercero en jonrones permitidos entre todos los relevistas con 14.

La entrada Erasmo Ramírez imponiendo un nuevo modelo entre relevistas aparece primero en La Prensa.

Nicaragua en la lista de países con más riesgos

$
0
0

La vulnerabilidad ante huracanes, inundaciones, terremotos, deslizamientos, sequías y cualquier otro evento natural, coloca a Nicaragua en el puesto 14 de 171 países incluidos en el Índice de Riesgo Mundial 2016, realizado por la Universidad de las Naciones Unidas.

Aunque según el Índice de Riesgo Climático de la organización Germanwatch, Nicaragua ocupa el cuarto lugar en la lista de los 10 países más afectados por eventos climáticos extremos entre 1995 y 2014.

Guillermo González, codirector del Sistema Nacional de Prevención, Atención y Mitigación de Desastres (Sinapred), declaró durante la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Reducción de Riesgo de Desastres en Sendai, Japón, en marzo de 2015, que Nicaragua en las últimas cuatro décadas ha tenido miles de muertos y más de 5,000 millones de dólares en pérdidas y daños.

Según el índice de Germanwatch, entre 1995 y 2014, el promedio anual de muertes por eventos climáticos extremos en Nicaragua ascendieron a 162, mientras que las pérdidas registradas fueron de 227.18 millones de dólares, eso significa una pérdida equivalente al 1.23 por ciento del Producto Interno Bruto.

Otro aspecto que señala el índice de la Universidad de Naciones Unidas es que países como Honduras, Bangladés, Guyana y Filipinas presentan la necesidad de acciones urgentes relacionadas a mejoras en los sistemas de transporte, servicio de energía y logística para hacer frente a futuros eventos naturales.

Simulacros nacionales

Ante esta situación de vulnerabilidad, Nicaragua ha venido trabajando en fortalecer su sistema de prevención de desastres y en la capacitación de la población para que sepa cómo actuar en caso de un desastre.

Para este 26 de septiembre se está programado el tercer simulacro nacional multiamenazas. Coordinado por Sinapred y Defensa Civil, este ensayo nacional tiene el enfoque de multiamenazas, ya que en dependencia del riesgo que enfrenta una determinada población, es que se realiza el ensayo.

Nicaragua

En Managua aún hay familias que habitan en condiciones vulnerables como el barrio Los Laureles y Anexo de San Judas. LA PRENSA/ M.ESQUIVEL

 

Marco de Sendai

Nicaragua por ser miembro de la Conferencia Mundial sobre Reducción del Riesgo de Desastres de Naciones Unidas, se suscribió al Marco de Acción para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 o Marco de Sendai, que establece lineamientos de trabajo para las naciones sobre este tema.

Entre las metas establecidas en Sendai se encuentran la reducción de la mortalidad mundial ocasionada por los desastres, reducir sustancialmente el número de personas afectadas por desastres y reducir la pérdida económica directa proveniente de los desastres con relación al Producto Interno Bruto (PIB) mundial para 2030.

En el Marco de Sendai, los países desarrollados se comprometieron a aumentar sustancialmente la cooperación internacional a los países en desarrollo mediante el apoyo adecuado y sostenible para complementar sus acciones nacionales para la aplicación de este marco.

La sequía sin datos

Uno de los eventos climáticos que más ha afectado al país, en los últimos cinco años, ha sido la falta de lluvias por la incidencia del fenómeno de El Niño.

Sin embargo, hasta ahora las autoridades nacionales no han emitido cifras de las pérdidas económicas generadas por la sequía presentada entre 2013 y 2016, o si esta dejó pérdida de vidas humanas.

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura realizó un informe donde indicaba que al menos en seis departamentos del país se perdió al menos el 50 por ciento de las áreas sembradas.

 

5,000
millones de dólares fueron las pérdidas económicas de Nicaragua en los últimos cuarenta años, producto de desastres naturales como huracanes y terremotos.

La entrada Nicaragua en la lista de países con más riesgos aparece primero en La Prensa.

Esto es lo que el gobierno de Obama piensa de Ortega

$
0
0

El 15 de septiembre, cuando en Nicaragua se celebraban las fiestas patrias, en Washington, Estados Unidos, se celebró una audiencia en el Congreso estadounidense que sembró las bases para que los congresistas aprobaran la Ley para condicionar los préstamos que el gobierno de Daniel Ortega gestione ante organismos financieros internacionales.

Juan S. Gonzalez, subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, se presentó al Congreso, ante el Subcomité del Hemisferio Occidental, para exponer lo que el gobierno de Barack Obama opina sobre el Gobierno de Nicaragua.

“Vemos señales preocupantes en relación con los espacios democráticos en Nicaragua que podrían tener importantes implicaciones para la región”, dijo el alto funcionario del Departamento de Estado ante los congresistas.

La comparecencia de Gonzalez era una antesala para que los congresistas manejaran de primera mano lo que su gobierno está viendo en Nicaragua. Siete días después, el Congreso de Estados Unidos aprobó de manera unánime la Ley que promovieron la republicana de Florida, Ileana Ros-Lehtinen y el demócrata de Nueva Jersey, Albio Sires.

Ahora tendría que ser aprobada por el Senado, donde ya el senador republicano de Texas y ex precandidato presidencial, Ted Cruz, promueve una iniciativa similar para que la pelota entre a la cancha de Obama y decida si la aplica o la veta.

El partido único

Gonzalez dijo en la audiencia que Ortega ha estado trabajando para transformar el país en un “sistema de facto de partido único. Preocupan las acciones que ha tomado recientemente para restringir la realización de elecciones libres y justas y desmantelar instituciones democráticas, tales como los partidos políticos independientes”, según una traducción de su comparecencia publicada en la página web de la Embajada de Estados Unidos en Managua.

“Si bien todavía existen algunas libertades y el proceso electoral se llevará a efecto, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ha utilizado los mecanismos del gobierno, el sistema judicial, la manipulación política y la intimidación para eliminar el sistema de controles y contrapesos necesario para que exista una democracia vibrante”, señaló Gonzalez.

El funcionario estadounidense detalló que todas las “acciones arriesgan a convertir estas elecciones en una pantomima de democracia”.

“Instamos firmemente al Gobierno de Nicaragua a cambiar el curso y crear un ambiente más propicio para la realización de elecciones libres y justas que permitan al pueblo de Nicaragua decidir el futuro del país y devolver el control de los partidos políticos opositores a sus miembros. Apoyamos los esfuerzos de la sociedad civil de Nicaragua, los líderes empresariales y los líderes religiosos de continuar abogando por el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la separación de poderes y un proceso electoral justo”, dijo el funcionario.

El funcionario del gobierno de Obama le informó a los congresistas que Estados Unidos estaba trabajando para que exista una respuesta a Nicaragua a nivel internacional por vía de la ONU, la OEA, la Unión Europea y otras democracias afines.

“Mantenemos nuestro firme apoyo al derecho del pueblo nicaragüense de ejercer sus libertades fundamentales y elegir su liderazgo en elecciones libres y justas; no obstante, continuaremos articulando nuestras objeciones ante las acciones tomadas por el Gobierno de Nicaragua para limitar los espacios democráticos, previo a las elecciones de noviembre de 2016”, dijo Gonzalez.

Reducir espacios

El funcionario del gobierno de Obama le mencionó la negativa de permitir observación internacional, el despojo del PLI y la destitución de los diputados opositores como acciones para reducir los espacios democráticos.

Además señalan el nombramiento de la primera dama Rosario Murillo como candidata a la Vicepresidencia y el control sobre el CSE como reducción también de espacios democráticos.

La entrada Esto es lo que el gobierno de Obama piensa de Ortega aparece primero en La Prensa.


Carlos Téller en gran faena da primer triunfo a Dantos en los playoffs

$
0
0

La mejor versión de Carlos Téller, quien tuvo momentos brillantes esta temporada en la Liga Mexicana, apareció anoche en el Estadio Nacional Denis Martínez y los Toros de Chontales sufrieron las consecuencias de un  mortífiero picheo  que dirigió a los Dantos a la victoria 4-1, en el inicio de esta serie de playoffs.

Téller hizo su mejor labor desde que se unió a los Dantos hace aproximadamente un mes, al tirar 6.1 entradas de un hit, dos bases, un golpe y cinco ponches, sin admitir carrera, para congelar por completo la furia de los Toros, mientras la Maquinaria Roja descifraba a José Elías Villegas.

Los Dantos amagaron con un hit en cada una de sus primeras dos tandas, hasta que explotaron en el tercero. Carlos Pérez prendió la mecha con un doble, Darrel Walters lo impulsó con sencillo, que junto a hit de Ofilio Castro y golpe a Ronald Garth, llenaron las bases sin out.

Juan Oviedo dio un elevado al bosque central que provocó un error y la segunda carrera, mientras que un elevado de sacrificio de Rafael Estrada completó el racimo de tres.

Dobletes de William Rayo y Walters se combinaron en el cuarto para la última anotación, explotando a Villegas. El bullpen de los Toros hizo su labor, pero Téller, junto a los relevistas de los Dantos, no dejaron espacio a una remontada.

Los chontaleños anotaron su única carrera en el noveno. Con dos outs, Iván Hernández la impulsó con un sencillo, pero Samuel Estrada evitó más complicaciones con un ponche a Sandy Bermúdez.

Ganó Téller, perdió Villegas y salvó Estrada. Walters y Ofilio pegaron dos hits cada uno.

Este partido fue una extensión del abrumador dominio de los Dantos sobre Chontales en la temporada regular, al punto que le han ganado ocho partidos en fila y en este trayecto los Toros solo anotan seis carreras en total.

Mañana en Juigalpa (4:00 p.m.), los Toros tratarán de reaccionar con Erasmo Reyes en el box.

Truena la Costa

La Costa Caribe le propinó un súper nocaut de 16 a 3 a Carazo, en Corn Island, para abrir con furia su serie.

Dwight Britton y Marck Joseph pegaron un jonrón cada uno, además Britton disparó un triple y Debbrie Benneth un doblete de tres carreras para encabezar el ataque.

Junior Téllez fue el ganador, con revés para Freddy Corea.

La Costa y Carazo se enfrentan de nuevo esta noche (6:00 p.m.) en Corn Island.

Además, el Bóer visita a Rivas (1:00 p.m.) y León viaja a Matagalpa (6:00 p.m.). Rivas y León están adelante 1-0 en sus respectivas series.

La entrada Carlos Téller en gran faena da primer triunfo a Dantos en los playoffs aparece primero en La Prensa.

Agilizan aprobación de Ley anti-Ortega en Senado de Estados Unidos

$
0
0

La congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen y el senador republicano Ted Cruz encabezan la campaña para lograr que la Cámara Alta del Senado, apruebe el proyecto de Ley Nicaraguan Investment Conditionality H.R.5708, conocido como “Nica Act”, el cual fue aprobado el miércoles por unanimidad en la Cámara de Representantes.

“Ahora le toca a Ted Cruz, que lo ha presentado en el Senado”, refirió la congresista Ros-Lehtinen, presidenta del Subcomité del Medio Oriente y África del Norte, en la Cámara de Representantes.

El senador por Texas, Ted Cruz, ex precandidato presidencial por el Partido Republicano, presentó el proyecto “Nica Act” ante el Senado, el pasado 7 de septiembre. LAPRENSA conoció que en el Senado realizan cabildeos a favor de aprobar la ley.

Cruz dijo durante la presentación de la iniciativa de ley, que haría todo su esfuerzo para lograr la aprobación de la “Nica Act”, con los 100 votos de los legisladores en el Senado.

Los autores de la iniciativa de Ley Nicaraguan Investment Conditionality H.R.5708 son los congresistas Ros-Lehtinen, republicana, y Albio Sires, demócrata, y persigue que todos los préstamos que realice Nicaragua ante organismos financieros internacionales sean votados por Estados Unidos a menos que el Gobierno de Nicaragua tome medidas para el restablecimiento de la democracia y la realización de elecciones libres, justas y transparentes.

Ros-Lehtinen explicó que el proyecto de ley establece poner condiciones a los préstamos que realice el gobierno de Ortega, ante las instituciones financieras internacionales.

“Todos los fondos que el gobierno de Daniel Ortega está recibiendo de préstamos, vamos a ponerles condiciones”, acotó Ros-Lehtinen.

Esas condiciones se traducen en que el gobierno de Ortega realice cambios, reformas y promueva la democracia, sostuvo la legisladora estadounidense. Agregó que “hasta que Nicaragua tenga elecciones libres, justas, transparentes y supervisadas por observadores electorales, Estados Unidos va a tener en mente todas estas violaciones para prevenir el acceso a los fondos internacionales”.

Al mismo tiempo, la congresista dijo que la solicitud del listado que han hecho al Departamento de Estado sobre los funcionarios del Consejo Supremo Electoral, la Asamblea Nacional y la Corte Suprema de Justicia, es otro aspecto a tomar en cuenta a la hora que el gobierno del presidente inconstitucional de Nicaragua Daniel Ortega, solicite préstamos.

“(Se trata de funcionarios) que estén directamente involucrados en casos de corrupción pública y violación de derechos humanos, es para decirles a todos estos oficiales (funcionarios): ‘Te estamos vigilando, estamos monitoreando (monitorizando) la situación’”, agregó la congresista republicana.

El gobierno de Ortega rechazó y calificó de injerencista el proyecto de ley estadounidense.

“Rechazamos como violatorias al derecho internacional y a la carta de Naciones Unidas, las propuestas e iniciativas que se han movido en las Cámaras de los organismos legislativos de Estados Unidos, que son parte habitual de la política injerencista que a través de la historia ha intervenido en nuestros propios y soberanos procesos políticos, sociales y económicos, y de manera intensiva y particular en momentos electorales”, expresó la primera dama Rosario Murillo, a través de los medios de comunicación oficialistas este jueves al mediodía.

También Humberto Ortega

En similares términos se pronunció el general en retiro y fundador del Ejército de Nicaragua, Humberto Ortega, quien condenó la iniciativa de ley estadounidense en una nota de prensa que dirige a la embajadora de Estados Unidos en Nicaragua, Laura Dogu.

“Ante la condenable e inaceptable legislación de la Cámara de Representantes del Congreso de su gran nación, llamada ‘Nica Act’, he considerado (que) es un deber patriótico y moral rechazarla tajantemente”, expresó Ortega, hermano del presidente inconstitucional Daniel Ortega.

El general Ortega reconoce que de aprobarse esta ley, traerá “daño” al país, aludiendo que este será como el causado por las guerras pasadas.

También llama “injusta” y una “intromisión” a la legislación, y opina que solo “entorpecen el camino del diálogo y la concertación”.

Sin embargo, el general Ortega, dejó claro que ese diálogo debe ser después de las elecciones, que la oposición considera una farsa.

Gran preocupación

El ex vicecanciller Víctor Hugo Tinoco considera que la “Nica Act” podría producir “gran impacto” en la economía, “que no se ha visto en los últimos 40 años en Nicaragua”.
Tinoco cree que “Ortega cometió un error estratégico al pensar que la comunidad internacional iba a hacer como que no se daba cuenta de que aquí se eliminaron las elecciones transparentes y que no iba tener consecuencias”.

Amenaza la inversión

Jaime Morales Carazo, ex vicepresidente y actual diputado sandinista, expresó preocupación por el impacto que tendría en la economía nicaragüense la iniciativa de ley si llega a ser finalmente aprobada.

Morales Carazo expresó que si bien es un derecho de Estados Unidos aprobar las leyes que considere, es una realidad que una ley que sancione la cooperación a Nicaragua “amenaza la inversión y tienen que tenerse en mente” para saber cómo reaccionar.

Morales espera que en el Senado la “Nica Act” no prospere y que el gobierno de Barack Obama no la respalde, pues el ex vicepresidente recordó que existe una “buena relación” entre los países que se refleja en el trabajo conjunto en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.

Ortega sin defensa

El analista político Óscar René Vargas opinó que esta iniciativa de ley agarra al gobierno de Daniel Ortega en su momento menos favorable cuando “muy pocos saldrán a defenderlo a nivel internacional”. “En el 2017 se visualiza una contracción económica, ya que el dinero venezolano disminuye o desaparece. Las inversiones extranjeras van a la baja por la incertidumbre que se abre y los precios de los productos de exportación tienden a la baja”, dijo Vargas.

(Colaboración de Lucía Navas, Emiliano Chamorro e Ismael López).

La entrada Agilizan aprobación de Ley anti-Ortega en Senado de Estados Unidos aparece primero en La Prensa.

Tres años más de cárcel a doctor Páramo

$
0
0

La justicia nicaragüense condenó al cirujano David Páramo a tres años de prisión por los delitos de lesiones imprudentes y lesiones psíquicas graves en perjuicio de la joven modelo Allison Molina.

En su sentencia la juez Octavo Local Penal, Karen Chavarría, explicó que el cirujano purgará la pena de un año por lesiones imprudentes y dos años por lesiones psíquicas graves a su expaciente y víctima.

Las condenas deberán cumplirse de manera sucesiva en el Sistema Penitenciario Nacional Jorge Navarro “La Modelo”, en Tipitapa.

La judicial estableció que la pena quedará extinguida el 13 de febrero del 2019.

La defensa del doctor Páramo, Karina Duarte, anunció que apelará el fallo ya que a su criterio no se demostró que su cliente haya provocado daños a la víctima. “No estoy de acuerdo porque no hay elementos y esta sentencia así lo está estableciendo. Si hubiera dicho  que la normativa se llenó con el cumplimiento como siempre lo ha establecido de que el acusador tiene que probar, sí, pero aquí no ha probado nada. ¿Cómo se prueba? Con documentos médicos que te va a dar la valoración de cualquier médico… aquí no se ha respetado el derecho procesal penal, ha habido una ilegalidad”, explicó Duarte.

Con la imposición de estos tres años de cárcel, más los tres a los que fue condenado por la muerte de Lizandra Jarquín, el cirujano deberá pasar seis años en prisión, aunque estas penas aún no son sentencias firmes.

Ayer por la tarde, al culminar la audiencia de lectura de sentencia, Duarte precisó que había apelado la condena impuesta por la muerte de Lizandra Jarquín y que ya había sido admitida, por lo que solo faltaba conocer en qué Juzgado de Juicio era asignado.

No se pronunció

La juez Chavarría en la sentencia no se refirió sobre el resarcimiento económico que Páramo debía pagarle a Molina.

La juez explicó que la parte acusadora no proporcionó la información correspondiente sobre los gastos en que habría incurrido la joven modelo.

No obstante, dejó claro que la afectada podía solicitar la indemnización por la vía civil, para lo que debe esperar que la sentencia esté firme.

Durante el juicio la defensa de Páramo presentó varios videos en los que podía observarse a la demandante laborando para un canal local de televisión.

Elías Soto, abogado de la modelo, evitó pronunciarse sobre el fallo emitido por la juez. A los pocos minutos de haber culminado la audiencia, se retiró de la sala acompañado por la representación de la Fiscalía y la víctima.

Los hechos

La acusación que presentó la Fiscalía contra el cirujano indica que el 18 de julio del 2014, Molina, tras agotar una serie de procedimientos médicos, se presentó a un hospital privado de la capital.

En el lugar, el doctor Páramo le practicó una cirugía estética (implantes de mamas) sin practicarle los exámenes pertinentes, ni informarle los riesgos que implicaba la cirugía, según la denuncia.

Pese a que sufrió complicaciones al salir de la cirugía, el médico le dio de alta. Al día siguiente la víctima regresó al hospital por el delicado estado de salud en que se encontraba. Ese día fue ingresada al quirófano y atendida por el doctor Óscar Andrés Cisneros, quien logró estabilizarla.

Sin atención

Previo a la lectura de sentencia la defensa del doctor David Páramo solicitó que sea valorado por un especialista.

La abogada Karina Duarte aseguró que a la fecha no ha recibido ningún tipo de atención médica en el Sistema Penitenciario pese a que hay un oficio para sea atendido en un centro hospitalario.

“No ha sido evaluado y es bien sabido por todos los medios que estuvo internado en el Hospital Manolo Morales… es la fecha y no lo han llevado, incluso ya no tiene pastillas, sino polvo de pastilla”, aseguró Duarte.

La entrada Tres años más de cárcel a doctor Páramo aparece primero en La Prensa.

“Nica Act” causaría estragos económicos

$
0
0

De cada cien dólares que el gobierno obtuvo el año pasado en financiamiento externo y que se utilizó para financiar proyectos de infraestructura y productivos, 50 dólares provinieron de los organismos de financiamiento multilaterales donde Estados Unidos ejerce fuerte influencia, según se desprende del Informe Oficial de Cooperación Externa, publicado por el Banco Central de Nicaragua.

Con ello, el Gobierno de Nicaragua podría afrontar grandes dificultades en la obtención de préstamos del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, si la llamada “Nica Act” es aprobada en Estados Unidos.

Dicha ley fue aprobada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, cuyo objetivo es que EE.UU. vote en contra de los préstamos que Nicaragua solicite ante los organismos financieros internacionales y donde ese país tiene incidencia. Aún está pendiente que dicha ley sea aprobada en el Senado y luego sancionada por el presidente Barack Obama.

Según datos del Banco Central de Nicaragua, solo el año pasado, de los 530.7 millones de dólares que el sector público obtuvo en cooperación externa (préstamos y donaciones), 266.9 millones de dólares fueron desembolsados por el BID y BM, equivalentes al 50.29 por ciento del total para este sector.

Solo el Banco Interamericano de Desarrollo, que es el principal cooperante multilateral del sector público y donde Estados Unidos tiene poder de veto en los fondos concesionales, el año pasado entregó 208.3 millones de dólares al sector público, en su mayoría préstamos concesionales.

Desde el 2007 y hasta la fecha estos dos organismos financieros se han convertido en la principal fuente de financiamiento del sector público, los que han venido a cubrir incluso los huecos financieros que se originaron tras la decisión de varios países donantes de retirarse de Nicaragua ante el deterioro de la democracia y los constantes ataques de Ortega contra ellos, a los que llegó a tildar como “moscas que se paran en la inmundicia”.

Principales financiadores

 

Lea también: Gobierno de Nicaragua rechaza ley y la cataloga de injerencista

EE.UU. ejerce gran influencia

Edmundo Jarquín, exfuncionario del BID, explicó que si bien Estados Unidos solo tiene poder de veto en este organismo, en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ejerce fuerte influencia, lo que podría derivar en que otros países como Canadá, los europeos y Japón —que forman parte de esos organismos financieros— respalden la postura de EE.UU. de restringir el financiamiento a Nicaragua mientras no se restablezcan los espacios democráticos.

“Esta decisión de la Cámara de Representantes (de Estados Unidos) ha sido motivada exclusivamente por las acciones y decisiones adoptadas por Daniel Ortega en término de los espacios democráticos y la falta total de competitividad en las próximas elecciones. En absoluto la oposición ha tenido ninguna incidencia en esta decisión”, aclara Jarquín.

Jarquín recuerda que el BID forma parte del sistema interamericano de la Organización de Estados Americanos (OEA) y cuya cláusula de la Carta Democrática fue suscrita por Nicaragua y además los tratados de libre comercio tanto con la Unión Europea y EE.UU. recogen los principios democráticos y de respeto a los derechos humanos. “Muy probablemente Estados Unidos va a ser acompañado en esta posición por Canadá y por los países europeos y no descartaría que también será acompañado por algunos países latinoamericanos, con lo cual la incidencia de los Estados Unidos sería bastante mayor”, afirma Jarquín.

Y hasta en el Fondo Monetario Internacional el país podría tener dificultades para solicitar de nuevo un préstamo, porque en este organismo EE.UU. ejerce gran influencia.

 

Esto vendría a afectarnos fuertemente porque detrás de esa medida vienen otras que podrían afectar las exportaciones de Nicaragua hacia el mercado más importante que tenemos hasta ahora”.
Michael Healy, presidente de Upanic.

 

Infraestructura y producción afectadas

Según el Informe de Cooperación Externa, el 29 por ciento de lo que recibió el sector público el año pasado se destinó para construcción y transporte; otro 35 por ciento, para electricidad, gas y agua; el 20 por ciento, para proyectos de servicios sociales, salud y educación; 4 por ciento agropecuario, silvicultura y pesca; y solo el ocho por ciento, para administración pública.

El economista Néstor Avendaño, en un análisis publicado en su blog personal, señala que entre las principales consecuencias que tendría esta ley destaca: El empobrecimiento de la población rural, al paralizarse la ejecución de proyectos de inversión pública vinculados con la reducción de la pobreza; un menor dinamismo de la inversión fija (construcción y maquinaria y equipo) del sector privado, al reducirse la facilitación de la inversión pública en infraestructura económica; la desaceleración del crecimiento económico; la mora en el pago de la deuda pública externa con el BID y el BM/IDA; la reducción del gasto de consumo público y el desempleo en la actividad del Gobierno Central; el debilitamiento de la posición de las reservas internacionales oficiales; el incumplimiento de la condicionalidad de la estabilidad macroeconómica, es decir, la estabilidad del tipo de cambio oficial y de una baja presión inflacionaria; la ampliación de la brecha cambiaria entre el mercado oficial y el mercado financiero, que provocaría una fuga de capitales; y el deterioro de los indicadores sociales del país.

El presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Michael Healy, dijo ayer que esa situación eleva la preocupación a lo interno del país y envía un claro mensaje político.

“Definitivamente lo vemos con preocupación ya que muchos de esos préstamos eran para la mejora de caminos productivos e infraestructura y vendría a afectar la salida de nuestras cosechas”, dijo.

El representante gremial agregó que ese es un mensaje a los inversionistas de no venir y “es preocupante porque hemos trabajado en una alianza pública y privada y el diálogo que mantenemos en lo económico ha dado resultados”. Para Healy, el mercado estadounidense es importante porque el principal destino de inversión en el agro de Nicaragua viene de ese país.

Gobierno no podría emitir deuda

Otra de las consecuencias que se derivarían de la “Nica Act” es que ante estas restricciones financieras de Nicaragua ante dichos organismos financieros internacionales —según Jarquín— las calificadoras de riesgos se verían obligadas a revisar a la baja las notas que el país ha obtenido, lo que impactaría el clima de inversión.

“Esto va a afectar la capacidad de Nicaragua de atraer inversión extranjera y la capacidad muy eventual de lo que se estaba considerando de colocar bonos de deuda pública en los mercados internacionales. Esto va afectar la calificación crediticia de Nicaragua”, enfatiza Jarquín.

El margen de maniobra del Gobierno de Nicaragua —según Jarquín— se vería reducido aún más ante la caída de la cooperación proveniente de Venezuela, que también es azotada por una crisis económica sin precedente.

BM a la expectativa

El representante del Banco Mundial en Nicaragua, Luis Constantino, se limitó a responder que por ahora están dando seguimiento a lo que está pasando con la Ley conocida como “Nica Act”.

“Estamos siguiendo con atención los últimos acontecimientos. El Banco Mundial, como organización multilateral de desarrollo, no emite ninguna opinión al respecto, pues respetamos los procesos legislativos internos de nuestros países miembros”, respondió a LAPRENSA.

Está pendiente que en los próximos meses llegue a Nicaragua una misión del Banco Mundial para negociar una nueva estrategia de cooperación y financiamiento para el período 2018-2022, que priorizaría a la zona rural.

La entrada “Nica Act” causaría estragos económicos aparece primero en La Prensa.

Policía burla a taxistas legales en Granada

$
0
0

Burlados quedaron ayer los dirigentes del gremio de taxis legales de la ciudad de Granada, porque el jefe policial departamental, comisionado mayor Alejandro Ruiz, quien “se hizo el sueco”, según los afectados, los citó a una reunión y al final no asistió.

En el encuentro abordarían la invasión de taxis piratas en la ciudad que, entre otras cosas, está dejando pérdidas económicas a los taxistas legales.

Los agremiados también se presentaron a la oficina de Ruiz la tarde del jueves, como habían quedado, pero este les dijo que estaba de salida con la comisionada general Glenda Zavala.

Primeramente, Ruiz les pidió que lo esperaran un poco, pero dos horas y media después les informó que no los podía atender y reprogramaron la cita para este viernes 23 de septiembre, pero tampoco los atendió.

“Hoy (ayer) que llegamos, solo pudimos hablar con el comisionado Ruiz, por pocos momentos y al pedirle que nos atendiera, solo dijo que él no había dado esos permisos y que estaba ocupado, pero al final solo comentó que tenía que consultar con sus superiores”, dijo José Adán Acevedo, concesionario de taxi y representante de los taxistas legales.

Oscar Ortega, dueño de un taxi legal, lamentó que las autoridades policiales y municipales estén causando el desorden en Granada y permitan que impere la anarquía con la violación de la Ley 431.

“La Ley de Tránsito es clara en su artículo 26, que cita que no se puede prestar el servicio sin la debida autorización y aquí el que quiere mete su carro a trabajar (lo hace)”, dijo Ortega.

Tienen pérdidas

Oscar Ortega, dueño de un taxi legal, indicó que los legales están teniendo déficit de hasta 200 córdobas diarios. Además explicó que hay una concesionaria viuda que tiene que pagar 425 dólares al mes por el vehículo, y con esta situación, con costo recoge 200 córdobas al día, por lo que ya está en la quiebra.

“Aquí andan trabajando carros particulares… Todo el que quiere mete su carro y nadie controla eso”, dijo Alexis Bermúdez, a través de un medio radial. El sector anunció una reunión gremial para el próximo 30 de septiembre.

La entrada Policía burla a taxistas legales en Granada aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>