Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Inician las obras en parroquia Santiago en Jinotepe

$
0
0

La primera etapa de construcción del muro perimetral y enverjado de la parroquia Santiago en Jinotepe ya inició.

“Ya tenemos la compra de material y pago de la primera etapa de la obra que supera los 300 mil córdobas, son 65 metros, aproximadamente. Ahorita estamos animando a la feligresía para que nos sigan ayudando”, aseguró el padre Juan de Dios García, vicario foráneo de la zona pastoral en el departamento y párroco de dicho templo.

Aclaró que para empezar la construcción que tendrá cuatro etapas, la iglesia ha hecho diferentes actividades, como conciertos, rifas y otras gestiones en Estados Unidos, siempre con el mismo propósito de recaudar fondos.

Sobre la reparación de aceras y parqueo del templo, el sacerdote dijo que por el momento es bastante difícil, porque se habla de muchos millones de córdobas, con los cuales no cuentan. “Solo muro y enverjado cuesta un poco más de un millón setecientos mil córdobas, esperamos que no nos salgan otros gastos”, refirió.

El inicio de esta construcción es con el aporte de la feligresía católica y otras donaciones, pero como no hay suficientes recursos, el párroco expresó que la obra podría llevar meses.

“Yo apelo a los jinotepinos que nos apoyen, creo que tenemos las mismas raíces y todos amamos a Jinotepe, el deseo de tener una ciudad limpia, ya se está haciendo realidad, ahora lo que nos toca es embellecerla”, refirió el cura.

Además confesó que él presentó un proyecto en la Asamblea Nacional sobre las mejoras que necesita el templo. “Se metió un proyecto con la esperanza de que se nos apruebe algo que no tenemos y esperamos en Dios, vía presupuesto, que la Asamblea nos mande algo para continuar con esta obra”.

Estuvieron tomadas

Las aceras de la parroquia, casas particulares, tiendas y calles del barrio San Juan Jinotepe estuvieron tomadas por muchos años por los comerciantes que ahora están en el nuevo mercado Jorge Matus Téllez, ahora que se encuentran limpias y despejadas, el vicario adujo que se siente un ambiente de paz.

La entrada Inician las obras en parroquia Santiago en Jinotepe aparece primero en La Prensa.


Tecnología satelital HTS

$
0
0

Los satélites HTS (High Throughput Satellite) de nueva generación funcionan en base al concepto de sistemas radiantes multihaz puntuales. Los haces, o “spots”, radian hacia una zona de cobertura geográfica, que se puede reducir a pocos centenares o decenas de kilómetros, en la que se concentra una importante cantidad de ancho de banda, medido en Mbps, disponible para los usuarios allí ubicados, posibilitando servicios de banda ancha.

Asimismo dichos satélites pueden ser utilizados para crear múltiples zonas de cobertura, o spots, en una región, cubriendo cada uno de los spots una zona. Estos satélites de alto rendimiento dotados de sistemas multispot pueden incluso radiar sobre una región continental, creando un spot de elevado ancho de banda dirigidos hacia determinadas zonas de interés de un país, por ejemplo, zonas en las que existe un desarrollo insuficiente de las redes terrenales de banda ancha (xDSL, fibra óptica, o cobertura móvil), denominadas como zonas “underserved”.

Satélites como el ViaSat-1 y EchoStar XVII, ofrecen más de 100 Gbit/s de capacidad, que es más de 100 veces la capacidad ofrecida por un satélite de banda Ku convencional.

Esta nueva generación de satélites hace uso de las bandas tradicionales de frecuencias del espectro radioeléctrico en las que operan los satélites de comunicaciones pero dotados de sistemas transceptores de alta estabilidad, así como de nuevos sistemas de antenas. Las bandas utilizados son:

• Banda C, correspondiente a 4 GHz para el enlace descendente y 6 GHz para el enlace ascendente.
• Banda Ku, correspondiente a 10 GHz para el enlace descendente y 14 GHz para el enlace ascendente.
• Banda Ka, correspondiente a 20 GHz para el enlace descendente y 30 GHz para el enlace ascendente. En los últimos años, la banda Ka aparece como una solución a la congestión del espectro radioeléctrico que experimenta la banda Ku, aunque a costa de utilizar frecuencias más altas con las consiguientes desventajas relacionadas a la calidad de los enlaces (fectados por los fenómenos meteorológicos).

El uso de la banda Ka permite ofrecer servicios de acceso a internet de banda ancha con una velocidad de datos mayor que en banda Ku, ya que se dispone de un mayor ancho de banda y se puede hacer con antenas de pequeño tamaño, lo que favorece las instalaciones de los usuarios.

Un transpondedor en banda Ka puede tener un ancho de banda de entre 400 y 450 MHz, frente a 36 MHz o 54 MHz de la banda Ku. Es importante destacar que la cobertura geográfica del satélite, denominada huella, está relacionada con la banda de frecuencias que utilice el satélite, de manera que la banda C proporciona coberturas hemiglobales y regionales muy amplias, la banda Ku coberturas regionales, y la banda Ka coberturas locales (haces spot de centenares de km cuadrados). La tecnología actual permite emplear las tres citadas bandas en un mismo satélite, como por ejemplo es el caso del satélite Amazonas 3 de Hispasat, con 61 transpondedores en las diferentes bandas, que prestan servicios a Brasil, resto de Latinoamérica y Estados Unidos, con 19 transpondedores en banda C, 33 en banda Ku y 9 en banda Ka.

Una de las principales ventajas de los satélites HTS es la reducción del costo de la capacidad satelital disponible, por el hecho de que los transpondedores disponen de mucho más ancho de banda, en un incremento muy superior al costo adicional que ello implica. Los satélites HTS ofrecen una capacidad de transmisión de datos significativamente superior a los tradicionales satélites en banda Ku, mediante la aplicación de diversas técnicas orientadas a prestar conectividad satelital de banda ancha similar a la ofrecida por los sistemas terrenales como xDSL o 3G y 4G. Esto mediante la reutilización de frecuencias, el uso de antenas altamente eficientes, el uso de haces spot muy estrechos y un aumento de la potencia de la plataforma satelital.

Si bien los costos de estos servicios son más altos en comparación con los costos de una xDSL tradicional a través de cable de cobre o WiMax, para aquellas personas que viven en zonas rurales sin acceso a banda ancha con redes terrenales, el satélite es la única manera de recibir internet de alta velocidad.

(*)Consultor
hjalmar.ruiz@rcrconsultores.com

La entrada Tecnología satelital HTS aparece primero en La Prensa.

Católicos tendrán centro de oración

$
0
0

Las ruinas de un templo colonial donde se veneraba a la Virgen de Guadalupe —y que en el siglo XVII sirvió como la primera iglesia católica del municipio de Potosí— serán convertidas en un centro de oración y encuentro de las familias del sector.

Además el proyecto contempla conservar las ruinas que tienen un gran valor histórico y cultural.

El padre Larry Meneses, de la parroquia Santo Cristo de Esquipulas de Potosí, indicó que lo que se conoce de esas ruinas es que ahí existió un templo donde se veneraba a nuestra Señora de Guadalupe, que fue la patrona del pueblo.

Ese templo fue construido por frailes mercedarios, pero esta joya colonial fue destruida por un terremoto en 1844.

Meneses refirió que con la destrucción de esa primera iglesia se construyó la segunda, que “era como una réplica de la iglesia La Merced de San Jorge. Era una ermita providencial y la iglesia actual, que tiene un estilo clásico moderno, construida hace 45 años”, explicó.

Estas ruinas han permanecido durante varias décadas, se puede apreciar una construcción hecha artesanalmente y sin hierro. Los acabados son a mano y era toda una obra de arte, amarrada con enormes piedras, ladrillos y tejas de barro.

El proyecto contempla conservar  las ruinas que tienen un gran valor histórico y cultural. LA PRENSA/ R. VILLARREAL

El proyecto contempla conservar las ruinas que tienen un gran valor histórico y cultural. LA PRENSA/ R. VILLARREAL

“Se le hizo un reforzamiento con hierro para proteger y sostener las ruinas. (También) se están construyendo jardines con áreas verdes, se colocaron unas bancas y se iluminó, con una inversión que pasa un poco más de los 500 mil córdobas, en una inversión hecha entre la Alcaldía de Potosí y la iglesia”, afirmó el religioso.

También se pretende construir, como segunda etapa, un altar para la Virgen de Guadalupe, que estará dentro de esa área y poner techo a toda el área de las ruinas y así convertir el lugar en un centro de oración.

Según los planes de la Iglesia católica, este sitio estará abierto todos los días y no se cobrará la entrada.

“Queremos que nuestra gente pueda sentir esa fe de nuestros antepasados, en el lugar donde ellos oraban, que se exprese el sentimiento cristiano, la espiritualidad que tengamos un culto al Señor, no es un museo, pero todos pueden llegar y apreciar el trabajo que se hacía en esas construcciones coloniales, pero lo principal que el lugar es un sitio para orar y dar gracias a nuestro Señor”, finalizó el párroco potosino, padre Larry Meneses.

La entrada Católicos tendrán centro de oración aparece primero en La Prensa.

Pérdidas postcosecha deben reducirse

$
0
0

Para satisfacer la ascendente demanda de alimentos generada por el crecimiento de la población —que en 2050 se calcula alcanzará nueve mil millones de personas— no basta con elevar en sesenta por ciento su producción, también deben reducirse las pérdidas poscosecha. Se estima que actualmente la tercera parte de la producción mundial de alimentos se desperdicia, lo que genera pérdidas por unos setecientos mil millones de dólares anuales en lo países en desarrollo.

“Las pérdidas de alimentos se originan principalmente en el mal manejo del producto en campo —selección de la variedad incorrecta, semilla de mala calidad, mal riego y fertilización— y en la inadecuada manipulación poscosecha (mala selección y secado del producto, transporte y empaque inadecuados, y malas condiciones de almacenamiento)”, explicó Kurt Manrique, especialista en Innovación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Recientemente el IICA realizó el foro técnico Disminución de las pérdidas y desperdicio de alimentos: Nociones básicas para el manejo poscosecha, que fue transmitido a todos los países del hemisferio.

Entre las acciones propuestas para reducir las pérdidas por cosecha figuran: la identificación de puntos críticos y malos manejos en la cadena del productor al consumidor, la creación de conciencia y difusión de buenas prácticas para la manipulación de los productos entre productores y comercializadores, la unificación de criterios de clasificación entre productores y comercializadores, mejoramiento de las condiciones del transporte y almacenamiento de los productos y la facilitación y desarrollo de cadenas inclusivas.

Según Salvador Fernández, director de Cooperación Técnica del IICA, en este contexto de “desperdicio” adquieren particular relevancia los bancos de alimentos. Actualmente, existen 15 bancos de ellos en América Latina y solo en 2015 rescataron y distribuyeron 195 millones de kilos de alimentos a más de 12,700 organizaciones.

Para Marita Guzmán, gerente general del Banco de Alimentos del Perú, la labor de estos, además de contribuir a aliviar el hambre y mejorar la nutrición de los beneficiarios, promueve el cuidado del medioambiente y reduce el desperdicio de alimentos.

La entrada Pérdidas postcosecha deben reducirse aparece primero en La Prensa.

Región sin avances en exportaciones

$
0
0

Una serie de limitaciones están interrumpiendo el crecimiento de las exportaciones en la región centroamericana, denunciaron ayer los representantes de país que forman parte de la Federación de Cámaras y Asociaciones Exportadoras de Centroamérica y el Caribe (Fecaexca).

Según Pablo Durán, presidente de Fecaexca y representante de El Salvador, el deterioro de los mercados tradicionales y la caída de precios de los productos agrícolas como el café, azúcar y otros obstáculos al comercio regional vinculados a las aduanas, están limitando el potencial del istmo.

“También estamos experimentando una disminución en los rendimientos como consecuencia del cambio climático y que ha mermado considerablemente la situación”, expresó Durán en una reunión en el marco de la ExpoAPEN 2016, que se realiza en Managua hasta hoy.

Puedes leer: Dos años difíciles para las exportaciones

Datos suministrados por Fecaexca muestran que durante el primer trimestre de este año la reducción en las exportaciones fue de 0.3 por ciento para Honduras, 1.5 por ciento para Guatemala y El Salvador, 3.4 por ciento para Nicaragua, 14.5 por ciento para Panamá, con la excepción de Costa Rica que es el único país que mostró un aumento de 1.2 por ciento.

Durante el primer trimestre los países en mención sumaron exportaciones que les permitió percibir 7,811.7 millones de dólares, sin incluir el régimen de zona franca.

exportaciones

La ExpoAPEN 2016 es uno de los esfuerzos que en Nicaragua se realiza para diversificar mercados e incrementar ventas. LAPRENSA/R.FONSECA

La propuesta

Ante ese panorama, los presidentes de Fecaexca proponen a sus respectivos gobiernos reforzar el crecimiento intercentroamericano.

“Hay que acelerar la aplicación y puesta en marcha de las medidas contempladas en la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad aprobada por los gobiernos y que permite contar con una integración de procedimientos y control aduanero”, manifestó Durán.

Además consideran que es de vital importancia para promover la inversión y que de esa forma se busque una estrategia regional que sea atractiva.

Asimismo los exportadores del istmo buscan que haya un mayor aprovechamiento de los tratados de libre comercio que cada país tiene con otros, inclusive del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.

También lea: Exportaciones en picada

La eterna tarea de dar valor agregado

De los 16 productos que Nicaragua exportó en 2013 a China, cinco de estos —que aportaron el 75 por ciento de los ingresos provenientes de ese país— salieron en su estado primario, señala el estudio: América Latina y el Caribe y China, hacia una nueva era de cooperación económica, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Lea: Basta de exportar sin valor agregado

Esa situación también es analizada por todos los representantes de las cámaras exportadoras, explicó Durán y la idea es revertir esa tendencia.

Según Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), la meta que se han trazado es que en 2040 se pueda revertir la matriz de exportación, quede a un lado la venta de productos en estado primario y realmente se concentren en aquellos que permitan a las cooperativas y empresas percibir mayores ingresos.

“Pero que también al salir con el sello de Nicaragua nos posicione en diferentes mercados”, agregó Jacoby.

 

48.9%
de las exportaciones de la región centroamericana durante el primer trimestre de este año fueron dirigidas hacia Estados Unidos indican datos proporcionados por la Federación de Cámaras y Asociaciones Exportadoras de Centroamérica y el Caribe.

La entrada Región sin avances en exportaciones aparece primero en La Prensa.

TTIP se desvanece

$
0
0

La Unión Europea asumió este viernes que no podrá cerrar el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, conocido como TTIP, antes del final del mandato de Barack Obama en enero, aunque las negociaciones seguirán adelante por el momento pese a las discrepancias de Francia o Austria.

“No es realista alcanzar un acuerdo final antes del fin de la administración Obama”, declaró el ministro de Economía eslovaco, Peter Ziga, cuyo país ejerce la presidencia rotativa de la UE, al término de una reunión informal de responsables europeos de Comercio en Bratislava.

El objetivo inicial de ambas partes era alcanzar un acuerdo antes de la marcha del presidente estadounidense, pero “esto parece cada vez más improbable”, subrayó por su parte la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, quien dirige las negociaciones en nombre de los 28.

El ambicioso acuerdo comercial entre Europa y Estados Unidos tiene el objetivo de suprimir las medidas reglamentarias y comerciales para crear el mayor mercado mundial con 850 millones de consumidores, desde el archipiélago pacífico de Hawái hasta la isla mediterránea de Chipre.

Aunque Washington y Bruselas negocian el convenio en secreto desde 2013, la oposición ha crecido estos últimos meses en Europ a, con países como Francia mostrando su intención de pedir “el fin de las negociaciones”.

A su llegada a Bratislava, el ministro austríaco de Economía, Reinhold Mitterlehner, abogó por “relanzar” el acuerdo “con un nuevo nombre, una mejor transparencia y objetivos más claros”.

A pesar de estas discrepancias, las conversaciones siguen adelante con una nueva ronda a principios de octubre en Nueva York, señaló Malmström, quien recibió recientemente en una carta el apoyo de 12 países europeos, entre ellos Reino Unido, Italia, España y Portugal. “Al menos 20” ministros de Comercio se declararon este viernes favorables al mantenimiento de las negociaciones, según una fuente europea.

El TTIP cuenta también con el rechazo de organismos no gubernamentales, sindicatos, activistas y políticos que lo consideran “peligroso” para la democracia, la seguridad alimentaria e incluso para las normas sociales o medioambientales.

Ya no queda nada que se pueda matar (…) Lo que alcanzamos con Canadá, los americanos no lo querían en ningún caso”.
Sigmar Gabriel, ministro alemán de Economía.

Acuerdo con Canadá

Ahora la pelota pasará al lado estadounidense y el futuro del acuerdo estará en manos del próximo inquilino de la Casa Blanca, ya sea la demócrata Hillary Clinton o el republicano Donald Trump. Para el secretario de Estado de comercio francés, Matthias Fekl, “casi la mitad” de los países del bloque indicaron “por primera vez” que “las negociaciones no podrían finalizar y que será necesario, con una nueva administración estadounidense, partir de nuevas bases”.

Además de la eventual posición de la próxima administración estadounidense, las elecciones el próximo año en Francia, Alemania y Holanda podrían aplazar aún más el resultado de las negociaciones hasta finales del próximo año.

Según Malmström, el futuro gobierno estadounidense necesitará unos cinco o seis meses antes de ponerse completamente en marcha, lo que representa de hecho un alto en las negociaciones.

La reunión informal de ministros dio, no obstante, su apoyo al tratado de libre comercio entre la UE y Canadá (CETA), que deberán validar en otro encuentro el próximo 18 de octubre.

Para resolver las últimas dudas de países como Alemania, Austria o Bélgica, el tratado de 1,600 páginas acordado formalmente en 2014 estará acompañado de una “declaración común”.

La Comisión Europea se comprometió a “aclarar algunos asuntos importantes”, como “los servicios públicos, el principio de precaución, la protección de los trabajadores, y de los consumidores”, entre otros, dijo el ministro de Economía alemán, Sigmar Gabriel.

El CETA, visto por sus opositores como el caballo de Troya del TTIP, deberá ser firmado por la UE y Canadá el 27 de octubre en una cumbre en Bruselas, en presencia del primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

No se trata en absoluto de un certificado de defunción (aunque) la probabilidad de un pronto acuerdo se reduce cada vez más”.
Cecilia Malmström, comisaria europea de Comercio.

El tratado de libre comercio entrará en vigor provisionalmente a continuación, a la espera de que los parlamentos de todos los países de la UE lo ratifiquen, un procedimiento que puede llevar años.
“Si no logramos cerrar (un acuerdo) con Canadá, especialmente próxima a la UE, ¿con quién esperamos poder cerrar acuerdos todavía?”, se preguntó el canciller belga, Didier Reynders.

Respaldo al CETA

Los ministros europeos de Comercio expresaron “unánimemente” este viernes en una reunión en Bratislava su apoyo al tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Canadá (CETA), indicó una fuente europea. “Hubo una apoyo unánime al CETA” en la reunión del viernes por la mañana, declaró esta fuente.

Los ministros deben ahora validar el acuerdo el próximo 18 de octubre, durante un encuentro en el que se presentará una “declaración común” de la UE y de Canadá que busca desactivar las últimas dudas de Alemania, Austria o Bélgica. La UE y Canadá tienen previsto firmar el tratado el próximo 27 de octubre, durante una cumbre en Bruselas en presencia del primer ministro canadiense, Justin Trudeau. “Justin Trudeau no se desplazará para regresar con las manos vacías”, insistió la fuente europea.

La entrada TTIP se desvanece aparece primero en La Prensa.

Ofilio Picón musicaliza los versos de Santiago Montobbio en su quinto disco

$
0
0

La libertad y el amar son una música es el quinto disco del cantautor Ofilio Picón. Son 12 poemas los que él musicalizó del escritor catalán de Barcelona Santiago Montobbio.

El disco grabado en Nicaragua fue realizado con músicos nicaragüenses, dos arreglistas, Raúl Martínez y Pancho Cedeño, y con artistas como Ronald Hernández, Jeffrey Rubéns, Miguel Ángel Oviedo y algunas colaboraciones de sus hijos, Arleny con la melódica y Camilo tocando la guitarra.

Picón destacó que la colaboración intercultural que estableció con el poeta Montobbio, “al que vengo leyendo hace mucho tiempo, he tardado tres años haciendo este trabajo y estoy muy contento por los resultados”, apuntó.

Carlos Mejía Godoy, cantautor y maestro de la música nicaragüense, exaltó la labor de Ofilio en la musicalización de los versos, y la llamó, “música adherida a la palabra, como orquídea que nace del alma vegetal del árbol-poema”.

Picón dice que “en este caso, durante la composición de las canciones tuve muy presente dos figuras, Violeta Parra y Víctor Jara, tal vez por mi edad y mi experiencia me fui a buscar esas raíces profundas, sustanciales, sin ellos no se entendería la música nuestra, tomé esas influencias, compuse en el ritmo que se llama Rin, que lo usaba Violeta Parra en sus canciones”.

El cantautor concluye diciendo que el “disco está hecho de muchas anécdotas, como la de su amigo colombiano Álvaro Rodríguez, quien vino para grabar en Nicaragua con su Zampoña y se pagó su boleto con la generosidad de muchas personas”.

Para F.J. Sancho Más, “la fluidez de los versos de Santiago Montobbio invita a la música. Pero se necesita al músico poeta Ofilio Picón para hacerlos volar como ahora, aquí mismo, en esa forma de lectura y vida que es la música”.

La entrada Ofilio Picón musicaliza los versos de Santiago Montobbio en su quinto disco aparece primero en La Prensa.

León celebra con alborada a la Virgen de La Merced

$
0
0

Miles de feligreses católicos celebraron este viernes 23 de septiembre con alborada a la Virgen de La Merced, donde este sábado se conmemora 104 años de haber sido declarada patrona de la ciudad de León.

Las familias leonesas disfrutaron de la algarabía y mostraron su agradecimiento por la seguridad que existe en la zona.

“Siempre participamos en la alborada y la procesión, somos fieles católicos que le pedimos por nuestra salud a la virgen que es nuestra patrona de León” dijo Juana Alvarado, de 42 años, habitante del barrio Laborío.

De igual manera la fe de las familias de la ciudad de León, se vio reflejada a través de cánticos y serenatas entonadas por los alumnos del Colegio La Asunción, asimismo por el colegio Calasanz, ambos centros educativos con creencias religiosas.

De acuerdo el programa este 24 de septiembre; a las 3:00 a.m. se realizará Santo Rosario; a las 4:00 a.m. una Santa Misa dedicada a los varones, al igual un Santo Rosario que se llevará a cabo a la 5:30 a.m. donde posteriormente a las 6:00 a.m. se realizará una Santa Misa para mujeres.

A las 10:00 a.m. se llevará a cabo la Solemne Misa en honor a “Nuestra Señora de La Merced”, presidida por monseñor César Bosco Vivas Robelo, obispo de León y concelebrada por el clero. A continuación la magna procesión con la imagen por las calles de la ciudad de León.

La historia de La Merced

El 19 de junio de 1524 se fundó León Viejo. En 1528 bajo la administración de fray Francisco de Bobadilla se construyó el Convento de La Merced, en León Viejo, luego la iglesia construida de madera y teja sufrió un incendio.

Según el historiador leonés, Manuel Noguera, en 1530 la iglesia La Merced se volvió a construir (en León Viejo), con muro, techo de tejas, con pilares y arcos de ladrillos, obra realizada por el arquitecto Diego del Alcatraz.

“Como regalo real recibió (Fray Francisco de Bobadilla) del rey de España dos imágenes, la del Cristo de estilo neogótico (conocido como Cristo de Pedrarias) y la imagen de la Virgen de La Merced”, comentó Noguera.

El Cristo de estilo neogótico fue destinado para la Catedral de León Viejo y la Virgen de La Merced para la iglesia del mismo nombre, en ese mismo lugar.

Después de la erupción del volcán Momotombo, el 10 de enero de 1610, se trasladaron las imágenes a la ciudad de León. Según el historiador Noguera, el Convento e iglesia La Merced se construyeron aproximadamente en 1630. Este mismo templo fue incendiado por piratas en 1680.

“Siendo obispo de Nicaragua (Simeón) Pereira y Castellón, viendo venir un futuro de guerra e intervenciones contra el país, conocedor del protagonismo de la ciudad de León en la política y de la veneración centenaria a la Virgen de La Merced, decidió el nombramiento de patrona de León para que nos protegiera de tales peligros”, explicó Noguera.

Se celebra la patrona de León el 24 de septiembre por ser el día en que el santoral católico conmemora a la Virgen de La Merced a nivel universal.

“La procesión de la Virgen es la más solemne y respetuosa de todo el país… En León se sigue venerando la imagen de la Virgen de La Merced, no es una imagen chiquita, es del tamaño de una persona, es una obra de arte, es por eso que se venera, se reza, se hacen misas y procesiones, solicitando milagros”, expresó Noguera.

La entrada León celebra con alborada a la Virgen de La Merced aparece primero en La Prensa.


Zoológico Nacional emite un “rugido” de auxilio

$
0
0

El rugido del león del Zoológico Nacional a las 3:00 p.m., suena casi como un ruego. El león espera sus alimentos, mientras en la oficina, Eduardo Sacasa y Marina Arguello, encargados del Zoológico Nacional, luchan por conseguirle comida.

Además de la comida del león, Sacasa y Argüello, cada día gestionan la alimentación de más de 1,200 animales que viven en las cinco manzanas que conforman el Zoológico Nacional, el Centro de Reproducción y el Centro de Rescate.

Zoológico Nacional

El león del Zoológico Nacional es uno de los felinos que más se alimenta. LA PRENSA/ M. VALENZUELA

El principal problema y condicionante de la sobrevivencia del zoológico es la necesidad de un mayor presupuesto.
Sobre esto Sacasa es claro, “tenemos esperanza de que den más presupuesto”.

Lea también: El Zoológico, en riesgo de “extinción”.

Aunque si esto no pasa, “tenemos que pensar qué vamos a hacer porque se volvería insostenible. Ya tenemos jaulas de felinos que ya caducaron, que ya están recicladas, reusadas y no hay dinero. Una jaula de esas te cuesta 20,000-30,000 dólares, porque todo de hierro de media pulgada, la mayoría tienen unos 20 años”, dice Sacasa visiblemente preocupado.

Además de los problemas de mantenimiento de las jaulas , al zoológico lo asfixian los gastos por servicios básicos.

Solo de energía eléctrica son 65,000 córdobas mensuales los que tienen que desembolzar.

Actualmente el zoológico tiene un déficit de ocho millones de córdobas, ya que solo reciben 4.2 millones de córdobas y el presupuesto para subsistir es de unos 12 millones al año.

“Nos ponemos a pensar qué vamos a hacer cuando ya agotemos todos los medios, todos los recursos de dónde conseguir, entonces no tenés a donde correr, más que con todo el dolor del alma reconocer que no podemos mantenerlo, lo único sería dárselo a Marena”, sentenció Sacasa.

Zoológico Nacional

Ayuda de amigos

Hasta ahora el Zoológico Nacional ha logrado sobrevivir a pesar del déficit presupuestario porque existen algunas empresas y personas que aportan a mantener la organización.
Para la alimentación de los felinos, por ejemplo, el zoológico recibe de los mataderos San Martín y Nuevo Carnic fetos de vacas.

Hace poco, hubo una baja en la producción de los mataderos y el zoológico tuvo que hacer un llamado a la población para conseguir alimentos y lograr sobreponerse.

La entrada Zoológico Nacional emite un “rugido” de auxilio aparece primero en La Prensa.

Universidades ya abren sus puertas

$
0
0

Ahora que las universidades abrieron sus procesos de prematrícula, si usted quiere conseguir un cupo, primero debe informarse y decidir bien qué carrera profesional quiere. Este ejercicio, entre otras cosas, le “ahorrará” una deserción escolar.

Pero, ojo, su decisión no debe estar basada únicamente en sus calificaciones, pues aunque usted sea bueno con las Matemáticas, no significa que su vocación sea ser economista, administrador de empresas o contador.

Mario Ernesto Cornejo Mena, director de pregrado de la Universidad Centroamericana (UCA), recomienda primero informarse y esto incluye visitas a las universidades para que usted conozca el perfil de las carreras, las instalaciones de las mismas y los puestos en los que podría desempeñarse una vez que egrese de la carrera.

También, dice Cornejo, debe analizar sobre qué es lo que más le gusta hacer, a qué ciencias usted se siente más atraído y qué le gustaría hacer una vez que salga de la universidad.

En este sentido, el especialista insiste que las calificaciones que usted obtenga durante la secundaria no determinen su decisión, sino que le sirvan como una guía al momento de seleccionar su carrera.

A partir de este mes las universidades públicas, privadas y privadas con enfoque comunitario iniciaron sus procesos de prematrícula y todas están abiertas para que usted se acerque para buscar información sobre los currículos académicos y los aranceles que deberá pagar a lo largo de sus estudios superiores.

La familia es importante para orientar

Hoy se realizará la Feria Vocacional Un día con la UCA, que pretende mostrarle el currículo de sus 20 carreras y el perfil profesional de cada una de ellas.

Y en este proceso, según Cornejo, la familia desempeña un papel importante, porque los bachilleres necesitan el apoyo de sus padres y demás familiares para tomar la mejor decisión.

Pero los familiares “no deben imponer la carrera que ellos quieren para sus hijos”, deben escucharlos y apoyarlos a descubrir su vocación profesional sin imposiciones o “herencias profesionales”, por ejemplo, que un hijo será médico o comunicador porque sus padres estudiaron esas carreras o será ingeniero porque sus padres quisieron serlo y no lo lograron.

Cada año, según el Ministerio de Educación (Mined), de las escuelas de secundaria egresan más de 50 mil bachilleres y buscan cupos en las universidades del país.

Aliste sus documentos

Una vez que esté informado y haya decidido qué carrera estudiará, explica María Mercedes García, directora de Registro de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), deben alistar sus documentos académicos y personales, necesarios para prematricularse.

Los más importante son sus registros de notas de décimo y undécimo grado de secundaria. Estos deben estar aprobados, sellados y firmados por su centro de estudio.

“Si un estudiante dejó una clase durante el primer semestre de undécimo grado no podrá prematricularse”, explica García.

Para ellos habrá períodos extraordinarios al final del año para que tengan la oportunidad de mostrar que aprobaron su último año de secundaria.

También necesitará fotocopia de su cédula o partida de nacimiento, dos fotos tamaño carnet y si ya es un bachiller necesita presentar su diploma.

La entrada Universidades ya abren sus puertas aparece primero en La Prensa.

Jayson Aburto un hallazgo como abridor y Carazo empata serie ante la Costa Caribe

$
0
0

Jayson Aburto asomó en nuestro beisbol como un taponero ideal, con una potente bola rápida, dominio de la zona de strikes y nervios de acero, pero la necesidad de abridores en Carazo, obligó al mánager  Aníbal Vega a probarlo en la rotación y ha resultado un hallazgo.

Aburto volvió a  lanzar como si se tratara de un abridor consumado, reduciendo a una carrera en 6.1 entradas a la fuerte batería de la Costa Caribe, para darle a Carazo una victoria 7-3 en Corn Island,  con la cual empataron a un triunfo esta serie de cuartos de final del beisbol nacional.

Por el contrario, Ernesto Glasgow, el máximo ponchador de esta temporada, tuvo su salida más discreta, al solamente sacar un out en el primer inning, mientras era bombardeado con cinco carreras, por cuatro hits, dos bases y un golpe.

Jilton Calderón pegó un doblete productor de tres y después de Glasgow sacó su único out, Mesac Laguna siguió con un doble impulsador de la cuarta anotación de la entrada. Un golpe a Lenín Aguierre e infield hit de Elmer Espinoza volvieron a congestionar las bases, pero el relevista Shendell Benard hizo un relevo oportuno.

La Costa anotó su única carrera en el tercer inning, por un error en tiro del segunda base Averruz, pero  los caraceños recuperaron el terreno perdido en el quinto, con jonrón solitario de Henry Chávez y fly de sacrificio de Yasmil Hernández, que movió la pizarra a 6-1.

Una más en el séptimo, fue el tiro de gracia para los costeños, cuya ofensiva despertó en el noveno episodios con dos anotaciones contra Omar Aburto, pero Roberto Martínez apareció para concretar la victoria.

Jayson Aburto, haciendo su tercera apertura consecutiva, después de 80 apariciones al hilo como relevista en los últimos tres años, fue el ganador, y perdió Glasgow.

Chávez dio tres hits, incluyendo su jonrón y anotó tres, mientras que Jilton pegó un sencillo, un doble y produjo tres anotaciones.

Carazo aguerrido

Carazo ha demostrado ser un equipo aguerrido, que se ganó la clasificación a pulso, barriendo a Rivas y luego dividiendo ante Matagalpa.

Ahora contra pronósticos enfrentan a la Costa, a los que solo pudieron ganarle una vez en ocho juegos en la temporada regular, pero que anoche le anotaron más de cuatro carreras por primera vez y como resultado se impusieron.

La entrada Jayson Aburto un hallazgo como abridor y Carazo empata serie ante la Costa Caribe aparece primero en La Prensa.

Estas deberían ser las prioridades de la Alcaldía de Managua para 2017

$
0
0

Construcciones de micropresas en la parte alta de la ciudad, ampliaciones de vías principales, revestimiento de calles y la colocación de puentes peatonales, son parte de los proyectos que se deben desarrollar el próximo año en la ciudad de Managua, a juicio de los concejales opositores Walter Espinoza y Luis Fley.

Ambos señalaron que estas obras enumeradas pueden ser incorporadas al Presupuesto General de Ingresos y Egresos 2017 de la Alcaldía de Managua, aprovechando que el anteproyecto aún no se ha presentado ni se han celebrado los cabildos distritales.

“Los empleados de la dirección de Planificación nos presentarán la propuesta que tienen como anteproyecto, nosotros la vamos a analizar, vamos a estudiarla y esperando que se tomen en cuenta muchos proyectos que tenemos propuestos”, expuso Espinoza.

Drenaje pluvial

Aparte de que se disminuirán las inundaciones en la parte media y baja de la capital, al retener las aguas con las obras de drenaje pluvial, Fley señaló que con las micropresas incluso se alimenta el manto acuífero al infiltrar una parte.

Pista Larreynaga

En cuanto a las ampliaciones, Fley manifestó que es necesario finalizar la prolongación de la Pista Larreynaga, para que mejore la circulación vehicular en una parte de la Carretera Norte.

Recientemente, el secretario general de la municipalidad, Fidel Moreno, informó a medios oficialistas que los gobiernos locales se preparan para elaborar sus presupuestos con los respectivos planes de inversión.

“Estamos evaluando los gobiernos locales todos los avances que venimos desarrollando a través de los diferentes programas que nuestro gobierno viene impulsando, estamos haciendo revisiones de los mismos”, indicó Moreno.

Importancia de los cabildos

Más allá de cumplir con la Ley de Municipios (Ley 50), la importancia de los cabildos se basa en que la población expone los problemas de sus barrios, para la Alcaldía tome nota y los incluya en el Presupuesto, en orden de prioridad.

La entrada Estas deberían ser las prioridades de la Alcaldía de Managua para 2017 aparece primero en La Prensa.

Juez justifica medida con presunto violador

$
0
0

El juez de Distrito Especializado en Violencia, Martín Henríquez, justificó la presentación periódica otorgada al profesor Darin Daniels Thomas, acusado de presunta violación y tentativa de violación, pues según él, esta fue una decisión acordada con el Ministerio Público.

Sin embargo, esta dependencia negó tales afirmaciones y reiteró su solicitud de prisión preventiva para el acusado.

El profesor Thomas, de 25 años, enfrentará ahora dos juicios el próximo 26 y 28 de octubre y aunque tenía orden de captura —solicitada por el Ministerio Público— desde el pasado 24 mayo cuando aún estaba prófugo, el acusado está en su casa.

“Yo personalmente le informé a la fiscal de género, Silma Lila Zúniga: mire fiscal, este señor (Thomas) se quiere presentar voluntariamente para enfrentar el proceso (y) ella me dijo: ‘Le haré la consulta a la doctora’”, afirmó Henríquez.

Y “15 días después de que se introdujera el escrito (la solicitud de presentación periódica), yo me ausenté de Bluefields. Cuando ingreso nuevamente a laborar y retorno al juzgado, se vuelve a presentar otro escrito, pidiendo el abogado que el juez se pronuncie si la persona se puede o no presentar voluntariamente para enfrentar proceso”, agregó el judicial.

Lea también: Joven indígena denuncia violación

Según Henríquez: “Yo pregunté nuevamente a la señora Zúniga (y) me dijo que ya había consultado con la doctora y que ella había dicho que no había ningún problema que se presentara la persona, todo esto fue enfrente de los secretarios del juzgado”.

No obstante, la fiscal regional Janina Jackson Machado aclaró: “Bajo ningún concepto o circunstancias, un fiscal puede acordar lo aseverado por el judicial Henríquez. En las actas de las audiencias está bien clara la posición del Ministerio Público que siempre pidió prisión preventiva para el acusado Thomas”.

Además, alegó que “el juez quiere justificarse pero no es correcto que quiera implicar a otros servidores públicos (pues) el único que impone y cambia medidas se llama juez (y) bajo ningún criterio legal cabe decir que se acordó la medida cautelar impuesta (al procesado)”.

Por su parte, las víctimas “Katty” y “Nisha” —ambos seudónimos— confirman que ni el judicial ni la Fiscalía las convocaron o consultaron para las audiencias que fueron fusionadas ni para el cambio de medida cautelar ofrecida por el judicial al acusado.

 

El único que impone y cambia medidas se llama juez (y) bajo ningún criterio legal cabe decir que se acordó la medida cautelar impuesta (al procesado)”.
Janina Jackson Machado,
fiscal regional.

Víctimas aterrorizadas

Ronda McCrea, acompañante de las víctimas, dijo que “en el caso de la (presunta) violación agravada, el juez Henríquez ordenó prisión preventiva el pasado 24 de mayo, la Policía no ejecutó la captura y fue hasta el pasado 8 de septiembre (3 meses después) que el acusado se presentó voluntariamente para enfrentar el proceso. Eso bastó para demostrar su buena voluntad y fuera favorecido con la presentación periódica, las dos víctimas están aterrorizadas que ese hombre les haga algo porque anda campante por las calles”.

“Yo estaba una tarde en el parque central de Bluefields, eran como las 5:30 y yo vi a ese hombre (Darin Daniel Thomas) que estaba campantemente en el parque, yo me escondí por miedo y llamé a la Policía. Al rato llegaron (los agentes) y se lo llevaron, pero más tardó en llegar a la Policía que esta en sacarlo, no pasó ni una hora retenido”, dijo “Katty”.

La entrada Juez justifica medida con presunto violador aparece primero en La Prensa.

Señalan a Pedro Reyes de recibir dinero del FSLN

$
0
0

Un encuentro en Nueva Guinea, llevado a cabo por organizaciones opositoras, fue el escenario para que el excandidato presidencial del antiguo Partido Liberal Independiente (PLI), Luis Callejas, señalara a Pedro Reyes de haber recibido 355 mil dólares del Frente Sandinista a cambio de venderle el tendido electoral.

“¿Y cómo puedo vender tendido electoral en 350 mil dólares, si no he tenido tendido electoral? No puedo vender algo que yo no tengo, además, yo recibí un partido sin llantas y sin motor de arranque”, respondió Reyes al señalamiento.

Reyes recibió la representación y la presidencia del PLI de la Corte Suprema de Justicia, que domina el orteguismo, después de que se lo arrebataron al exdiputado Eduardo Montealegre.

“Eso vale Nicaragua y la conciencia de miles de ciudadanos que buscan cómo depositar su voto, pero que Daniel hace lo que quiere”, dijo Callejas.

“Yo soy abogado y si él imputa, que me lo demuestre; sí me han dado plata, que me la he ganado de mis honorarios, de mi familia”, respondió Reyes.

Miembros de Ciudadanos por la Libertad y del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) se juntaron en el evento de Nueva Guinea bajo una sola consigna: “Elecciones sí, farsa no”.

El evento se efectuó pese a que fuerzas especiales de la Policía obstaculizaron el paso a los campesinos que bajaban del campo al casco urbano.

Oscar Sobalvarro, “Comandante Rubén”, dijo que los nicaragüenses deben convertirse en observadores de las elecciones y le hizo un llamado a su ex compañero de armas, Maximino Rodríguez, para que renuncie a su candidatura en el PLC y que deje a Arnoldo Alemán ver cómo se las ingenia con Daniel Ortega.

Ciudadanos por la Libertad emitió un comunicado de prensa obviando los nombres de los representantes del MRS que participaron en el evento.

Lo mismo hizo el MRS en otro comunicado: omitieron el nombre de Ciudadanos por la Libertad y solo mencionaron el de su presidenta Ana Margarita Vijil, del diputado del Parlacen, Hugo Torres, y de los líderes locales del partido, Orlando Campos y Raúl Oporta.

La entrada Señalan a Pedro Reyes de recibir dinero del FSLN aparece primero en La Prensa.

“Ortega es el único culpable” de Nica Act

$
0
0

La excandidata a la Vicepresidencia de la República por la Coalición Nacional por la Democracia, Violeta Granera, culpó al presidente inconstitucional Daniel Ortega de la creación de la Nica Act, la cual ya fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos, aunque aún falta que la apruebe el Senado y la firma del ejecutivo para la aplicación.

Ante cuestionamientos que sugieren que los opositores que estaban agrupados en la Coalición Nacional por la Democracia impulsaron la Ley Nica Act cuando viajaron a Estados Unidos en julio, Granera contestó que cuando estuvieron en Norteamérica esta iniciativa de ley ya había sido propuesta; agregó que eso es irrelevante, porque las razones por las cuales es impulsado el proyecto de ley son hechos que están ocurriendo en Nicaragua, como la falta de elecciones libres y justas.

Granera argumentó que como ciudadana nicaragüense está en su derecho de denunciar la falta de cumplimiento del gobierno de Daniel Ortega de los derechos internacionales, que lo obligan a ser democrático y transparente, e insistió en culparlo de la creación de esta ley.

Lea también: Esto es lo que el gobierno de Obama piensa de Ortega

Agregó que la única salida ante las consecuencias que podría traer la aprobación total de esta ley son elecciones libres y justas.

Granera y la expresidenta del Consejo Supremo Electoral (CSE), Rosa Marina Zelaya, coincidieron en que solo un diálogo incluyente y elecciones libres y competitivas evitarán la aprobación total del proyecto de ley estadounidense que condicionaría la inversión a Nicaragua (conocida como Nica Act), como reacción a la falta de transparencia electoral y fiscal, durante el gobierno de Daniel Ortega.

“Aquí los soberanos somos los hombres y mujeres nicaragüenses y tienen que escuchar a todos los sectores, porque no vamos a conseguir desarrollo humano sostenible, con una administración que ha tenido un plan excluyente”, dijo Granera.

Lea también: Agilizan aprobación de Ley anti-Ortega en Senado de Estados Unidos

Por su parte, Zelaya manifestó a LAPRENSA que “un diálogo nacional entre los diferente actores políticos, económicos y sociales es indispensable”.

Los actores del diálogo serían —según Zelaya— los actores gubernamentales, los políticos que han estado al frente de la oposición política —mencionando a Eduardo Montealegre y los miembros del Movimiento Renovador Sandinista (MRS)—, los miembros de las principales cámaras empresariales y miembros de la sociedad civil que han hecho propuestas.

Diálogo inmediato

La expresidenta del poder electoral dijo que este diálogo tiene que ser a lo inmediato y no después de las elecciones.

El fundador del Ejército Sandinista, general en retiro Humberto Ortega, manifestó este jueves, a través de una nota de prensa dirigida a la embajadora estadounidense en Nicaragua, Laura Dogu, que el diálogo tiene que ser después de las elecciones.

Lea también: Gobierno de Nicaragua rechaza ley y la cataloga de injerencista

En proceso de aprobación

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por unanimidad la legislación Nicaraguan Investment Conditionality H.R.5708, cuyo objetivo es que ese país vote en contra de la aprobación de préstamos al gobierno del inconstitucional presidente Daniel Ortega. La ley conocida como Nica Act, cuyos autores son los congresistas Ileana Ros-Lehtinen y Albio Sires, persigue que todos los préstamos que solicite Nicaragua ante los organismos financieros internacionales sean vetados por Estados Unidos, a menos que el gobierno de Ortega tome medidas para el restablecimiento de la democracia y la realización de elecciones libres, justas y transparentes.

 

La entrada “Ortega es el único culpable” de Nica Act aparece primero en La Prensa.


Gobierno iría tras incentivos fiscales

$
0
0

Durante la inauguración de la feria ExpoAPEN 2016 —el evento nacional más importante para el sector exportador— el asesor para Asuntos Económicos de la Presidencia, Bayardo Arce, señaló que las utilidades del sector privado han descansado en los incentivos fiscales y aseguró que estos serán revisados. “Nuestros productores llegaron a determinar que su utilidad estaba en el impuesto que no pagaban y una falla que tuvimos como gobierno (…), es que esas exoneraciones no tuvieron un plazo ni una meta para medir”, afirmó ayer.

Para revertir esto —según Arce— ahora tienen un acuerdo con el sector empresarial. “Sentémonos y pongámonos plazos y metas si queremos convertirlo en crecimiento”, dijo, aunque no descartó que sigan habiendo estímulos fiscales.

Este tema ha sido destacado numerosas veces por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, pues consideran que la reducción de las exoneraciones antes del 2017 no ha sido efectiva para hacer frente a los posibles choques externos a mediano plazo.

Mario Arana, gerente general de APEN, destaca que “esas exoneraciones han estado ahí un buen tiempo pero ya hay que ponerle un plazo, negociado, gradual y que vincule un poco un incentivo en inversiones, en la reforma de manera que mejoremos la productividad de las empresas”.

Durante 2012 se acordó un plazo de cuatro años para las exoneraciones, sin embargo en 2015 se eliminó la posibilidad de suspensión de las exoneraciones al reformar la Ley de Concertación Tributaria.

¿Qué necesita Nicaragua?

Para que Nicaragua mejore su competitividad es necesario que trabaje en función de disminuir la disparidad que existe de salarios entre los trabajadores del campo y la ciudad, aseguró el rector de Incae, Enrique Bolaños Abaunza.

“Para mejorar los niveles de desarrollo económico del país es importante eliminar las disparidades entre los ingresos de trabajadores del campo y la ciudad, principalmente al tomar en cuenta que es una actividad de gran peso”, manifestó Bolaños Abaunza en una ponencia sobre competitividad que brindó en la inauguración de la ExpoAPEN 2016.

Y en ese sentido, el sector agropecuario juega un papel importante, pues su aporte en el Producto Interno Bruto (PIB), fue de 15.8 por ciento en el 2006 y ello es muestra de la alta dependencia que el país tiene de este sector, según el rector de Incae. En 2015 su participación fue de 15.3 por ciento del PIB, según datos oficiales. Bolaños Abaunza afirma que en los países en desarrollo ese porcentaje es de un dígito.

Por esa razón, el rector de Incae considera clave que se mejore el clima de negocios y se identifiquen las ventajas competitivas del país con el propósito de implementar nuevos planes de desarrollo.

En 2015 Nicaragua retrocedió nueve puestos en el Índice Global de Competitividad, al ubicarse en la posición 108 entre 140 economías, mientras que en 2014 estuvo en el puesto 99 entre 144 países.

Tras millonarias ventas

Y con el fin de atraer nuevas inversiones al país y diversificar la oferta exportable del país, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), realiza la ExpoAPEN 2016, que culmina hoy.

Según Mario Arana, gerente general de APEN, la feria más grande que se realiza de este tipo en el país trajo a compradores de todas las regiones y esperan lograr intenciones de compras por los 50 millones de dólares. “Entre los compradores hay interesados de Estados Unidos, Canadá, México, Suramérica, Europa y nuestros vecinos de la región centroamericana”, añadió Arana.

 

Si no hacemos un esfuerzo el sector privado y el sector público todos los años vamos a estar repasando las mismas cifras y a la vez buscando el responsable de esto”.
Bayardo Arce, asesor presidencial, durante su intervención en la inauguración de la ExpoAPEN 2016.

La entrada Gobierno iría tras incentivos fiscales aparece primero en La Prensa.

Daniel Ortega envía de urgencia otra ley

$
0
0

En momentos en que en Estados Unidos apuran la aprobación de una ley que busca cerrar el grifo financiero internacional a Nicaragua, cuyos fondos son usados para financiar proyectos de inversión, el presidente inconstitucional Daniel Ortega envió ayer a la Asamblea Nacional con trámite de urgencia una Ley de Asociación Público Privada para asegurar el financiamiento de estos.

El titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, quien introdujo ayer la iniciativa denominada Ley de Asociación Público Privada en la Primera Secretaria de la Asamblea Nacional, reconoció que pese a los esfuerzos que su gobierno ha hecho en inversión en infraestructura, en los próximos años Nicaragua necesita duplicar los esfuerzos.

“El país en los últimos diez años ha invertido recursos importantes en energía, en la construcción de carreteras, hemos avanzado bastante en agua potable, en distintas inversiones estratégicas, pero el país merece doblar la cantidad de inversión, es decir, necesitamos hacer más carreteras, construir puertos en el Caribe…”, admitió Acosta.

En esencia, dicha iniciativa de ley permitirá a la empresa privada participar en el financiamiento y construcción de proyectos de inversión cuyos porcentajes de aporte están determinados en la misma ley según el tipo de sector.

“La ley viene a reforzar la seguridad jurídica, viene a mejorar el sistema transparente para atraer inversión, los mecanismos de inversión y sobre todo volver más competitivo al país en la construcción de infraestructura”, afirmó Acosta.

La iniciativa de ley, que fue diseñada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, llega en momentos que Ortega corre el riesgo de perder su principal fuente de financiamiento externo para ejecutar proyectos de inversión, en caso que en Estados Unidos se concrete la Nica Act, una ley mediante la cual se ordena a EE.UU. vetar los préstamos que solicite el gobierno sandinista mientras no se restablezcan los espacios democráticos y el respeto a los derechos humanos.

Dicha ley ya fue aprobada por el Congreso, pero aún está pendiente que pase por el Senado y luego sea sancionada por el presidente Barack Obama.

Al ser consultado por LAPRENSA sobre cuáles serían los mecanismos adicionales de obtención de financiamiento que tendría Nicaragua en caso de que la denominada Nica Act —que impulsan congresistas de Estados Unidos— se concrete, Acosta dejó entrever que la Ley de Asociación Público Privada sería una de las alternativas que tendría el gobierno, aunque afirmó que no se referiría sobre el impacto de la iniciativa estadounidense porque aún estaba en curso de aprobación.

“Estamos sentados hoy llevando una ley de Asociación Público Privada, seguramente si fuere la situación, habiendo un espacio muy importante donde hay seguridad jurídica, donde hay espacios para la inversión privada, para desarrollar más proyectos, seguramente superaría nuestras expectativas de recursos del mercado, del sector privado, que estarían entrando a hacer obras muy importantes, ese es el ejemplo claro”.

Tras consultar a Edwin Castro, jefe de bancada del FSLN en la Asamblea, si la pregunta era de LAPRENSA, Acosta intentó luego matizar su respuesta aduciendo que el nuevo espacio de inversión se está abriendo para impulsar el desarrollo económico del país y no ante un “evento”.

“¿Usted qué cree?”

Al insistir en que si con dicha ley buscaban amortiguar el impacto que tendría el fin del flujo financiero externo que se usa principalmente para proyectos de inversión, Acosta respondió: “¿Usted qué cree?”, y cambió el tema.

Pero antes, el funcionario dijo que Nicaragua tiene garantizado dentro del Presupuesto General de la República la contratación de recursos externos para proyectos de inversión hasta 2018, como por ejemplo la construcción de la carretera a Bluefields que es financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo.

La primera secretaria de la Asamblea Nacional, Alba Palacios, dijo que dicha iniciativa de ley de asociación no pasará a comisión y tiene trámite de urgencia porque es una ley de interés nacional.

Arce se burla de Nica Act

El asesor para Asuntos Económicos de la Presidencia, Bayardo Arce Castaño, inicialmente restó ayer importancia a los efectos que traería a la economía de Nicaragua si Estados Unidos terminara el proceso de aprobación de la Ley Nica Act.

Parafraseando al difunto comediante mexicano “Chespirito”, Arce respondió: “No voy a hablar de nada hipotético, cuando termine todo ese proceso y veamos lo que implica, valoremos. Y como dice ‘Chespirito’: ‘Que no panda el cúnico’, no voy a pronunciarme de lo que podría pasar… Esperemos que termine el proceso… ”.

Luego, Arce afirmó que el proyecto de ley “es una medida agresiva, injerencista y violatoria de los derechos humanos que en esta época salen a relucir. Nicaragua y Cuba ya han perdido la cuenta de la cantidad de medidas de ese tipo que hemos recibido”.

Por su parte, el empresario Raúl Amador Torres dijo que el Nica Act lo “está persiguiendo un sector radical de los Estados Unidos, está tratando de detener crédito de las instituciones financiera internacionales, eso para nosotros es totalmente irrelevante, nosotros lo que queremos es producir y exportar. No van a poder evitar la importación de productos de América Latina o de Nicaragua, por ejemplo, porque es un ridículo, absurdo, ¿cómo es posible que el gobierno de Obama esté levantando un embargo a Cuba y esté tratando de ponerle un embargo financiero a Nicaragua?”.

Amador dijo que no cree que dicha ley prospere. “Nosotros pensamos que ese Nica Act no va a llegar a un feliz término”, afirmó.

Puerto de Bluefields ¿en dudas?

Sin dar mayores detalles, el titular de Hacienda, Iván Acosta, anunció que en los próximos días saldrá a licitación la construcción del puerto en Bluefields, un proyecto en el que el mismo BID ha estado muy involucrado y que había mostrado interés en financiar los estudios de factibilidad.

Durante una visita a Nicaragua del presidente del BID, Luis Alberto Moreno, anunció que se crearía un fondo por 20 millones de dólares que se usaría en parte para realizar los estudios de factibilidad de dicha terminal portuaria.

Sin embargo, Nicaragua podría afrontar dificultades para obtener dichos fondos, porque en dicha entidad internacional, Estados Unidos tiene poder de veto.

(Con la colaboración de Dora González).

La entrada Daniel Ortega envía de urgencia otra ley aparece primero en La Prensa.

Bóer truena al bate y empata serie playoffs ante Rivas

$
0
0

El Rivas ha sido un auténtico dolor de cabeza para el Bóer a lo largo de la temporada, pero cuando la ofensiva de  la tribu está enchufada, son capaces de espantar cualquiera de sus demonios y así vencieron ayer 12-6 a los sureños, para evitar un colapso y empatar la serie a un triunfo por equipo.

El Bóer lució ayer como la aplanadora que fue durante toda la temporada regular, pero que en el primer encuentro de esta serie de cuartos de final, desapareció ante los disparos de Juan Bermúdez y Marlon Altamirano.

Sin embargo, ayer en Rivas estuvieron enchufados desde el arranque, con un racimo de cinco carreras en el primer episodio.

Al zurdo Pedro Torres le costó poner strikes y después que llenó las bases a puras bolas malas, más un sencillo de Juan Carlos Urbina, dio otro boleto a Edgard Montiel para una carrera a caballito.

Buscando la zona de strike, Torres recibió un doblete limpia bases de Wiston Dávila, quien impulsó tres carreras y luego anotó con un triple de Bismark Rivera.

Los rivenses insistieron con Torres en el segundo episodio y además de falta de dominio, la defensiva lo abandonó y el Bóer aprovechó para anotar cuatro carreras más para poner la pizarra 9-1.

Elvin García no fue garantía

A pesar de la amplia ventaja, el zurdo esteliano Elvin García, que llegó como refuerzo a los capitalinos, no fue un factor de garantía y explotó en el cuarto tras recibir 10 hits y permitir que el juego se estrechara a 11-6, producto de un cañoneo incesante de Bryan Ruiz, Moisés Flores y Alberto Espinoza con dos imparables cada uno.

El ritmo del juego cambió cuando Juan Serrano tomó las riendas por el Bóer y Jonathan Sequeira por el Rivas.

Dávila fue el mejor del Bóer con su doble de tres carreras, mientras que Jabier Robles continuó siendo el abre-fuego por excelencia con cuatro anotadas.

Por su lado, el ataque de Rivas estuvo concentrado en Ruiz, Flores y Espinoza, quienes se unieron para ocho hits, tres anotadas y cuatro impulsadas.

Esta serie continúa mañana (10:00 a.m.) en el Estadio Nacional Denis Martínez y el ganador quedará a un paso de las semifinales.

Juegos de hoy

León  y Matagalpa no pudieron jugar ayer en casa de los norteños por lluvia, así que hasta hoy saltan al terreno a las 12:00 en Matagalpa, con el probable duelo entre Wilber Bucardo y Wilder Rayo.

Los Dantos (Jorge Bucardo) viajan a Juigalpa para enfrentar a los Toros de Chontales (Erasmo Reyes), mientras que la acción sigue en Corn Island entre la Costa Caribe (Wilfredo Pinner) y Carazo (Omar Aburto). Ambos partidos inician a las 4:00 p.m.

(Agradecemos la colaboración de Carlos Chavarría en Rivas)

La entrada Bóer truena al bate y empata serie playoffs ante Rivas aparece primero en La Prensa.

Altos orteguistas en la mira de Nica Act

$
0
0

El proyecto de ley conocido como Nica Act, aprobado en primera instancia por unanimidad en el Congreso estadounidense mandata al Departamento de Estado y al Departamento del Tesoro de EE.UU. a emitir al Congreso un informe en 120 días sobre altos funcionarios nicaragüenses que puedan estar envueltos en casos de corrupción y de violación de derechos humanos.

El proyecto de ley que para su entrada en vigencia tiene que ser aprobado por el Senado, le dice al Departamento de Estado que para emitir ese informe debe valerse de las agencias estadounidenses de inteligencia.

El informe —según la ley— puede ser clasificado, con una versión pública.

La ley especifica que los reportes deben ser sobre altos funcionarios del Consejo Supremo Electoral, la Asamblea Nacional y Corte Suprema de Justicia “que están directamente involucrados en actos de corrupción pública y violación de derechos humanos”.

Para el abogado estadounidense Jason Poblete, experto en Relaciones Internacionales, la aprobación de la ley en el Congreso envía un mensaje al gobierno federal y los servicios de inteligencia estadounidenses de que existe un problema en Nicaragua.

“Existe un apoyo bipartidista de reenfocar y apoyar la lucha contra los violadores de derechos humanos”, sostiene el abogado Poblete.

“Se está pidiendo a los servicios de inteligencia de EE.UU. y el Departamento de Estado que investiguen qué está pasando en Nicaragua en la administración pública, si hay violaciones a los derechos humanos, en mi opinión que lo que se está buscando es excluir a todos los involucrados en actos de corrupción (en Nicaragua) de los privilegios que otorga Estados Unidos ”, afirmó.

Lea también: “Nica Act” causaría estragos económicos

Más inversión para democracia y gobernabilidad

La ley que fue promovida por la congresista republicana de Florida Ileana Ros-Lehtinen y el congresista demócrata de Nueva Jersey, Albio Sires, manda a la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) a priorizar a la sociedad civil nicaragüense en programas de gobernabilidad, democracia y derechos humanos.

¿Un embargo económico?

El abogado nica-estadounidense Alfonso Oviedo, experto en Inmigración, dijo que de ser aprobada la ley en el Senado, tendría efectos devastadores para el gobierno de Ortega, “no solo cortaría la ayuda directa de Estados Unidos, también la de los organismos financieros multilaterales donde EE.UU. decide. Es un embargo económico a mi juicio”, expresó.

Oviedo sostiene que en Nicaragua no existe un estado de derecho y es por eso que el Congreso está solicitando un listado de funcionarios involucrados en actos de corrupción y violación de derechos humanos.

Ros-Lehtinen a Ortega: “A nadie engaña”

El gobierno de Ortega rechazó y calificó de injerencista el proyecto de ley estadounidense y lo catalogó como una campaña mediática en tiempos electorales.

“Rechazamos como violatorias al derecho internacional y a la carta de Naciones Unidas, las propuestas e iniciativas que se han movido en las Cámaras de los organismos legislativos de Estados Unidos, que son parte habitual de la política injerencista que a través de la historia ha intervenido en nuestros propios y soberanos procesos políticos, sociales y económicos, y de manera intensiva y particular en momentos electorales”, dijo el gobierno de Ortega en un comunicado.

“A nadie engaña”, respondió Ros-Lehtinen y añadió que se trata de “acusaciones sin fundamento de Ortega en un último intento de desviar la atención sobre las violaciones a los derechos humanos, los actos de corrupción e intimidación que ha estado perpetrando contra el pueblo de Nicaragua”.

La legisladora republicana negó estar involucrada en campañas de desinformación a como ha afirmado el Gobierno de Nicaragua.

“La realidad es que él está proyectando sus actos de represión contra mí y refleja inquietud porque la comunidad internacional ha comenzado a tomar nota por la forma en que su régimen está erosionando el proceso democrático en Nicaragua. La Nica Act se basa únicamente en hechos, en acciones fácilmente verificables”, declaró la congresista.

Para la legisladora, los hechos sobre las violaciones a los derechos humanos, que comete el régimen de Ortega a través de la Policía y el Ejército, son claros, ejemplificó la adquisición y exhibición de los 50 tanques rusos.

“Ortega afirma que está comprometido con el buen gobierno, pero bajo su régimen, el único buen gobierno es donde su familia, y solo su familia, controla las instituciones de Nicaragua; Ortega declara su compromiso con el diálogo y el consenso, sin embargo, ha usado su poder para despojar injustamente a 28 diputados de la oposición de sus asientos en la Asamblea Nacional; y nombra a su esposa como su compañera de fórmula para cimentar el poder de su familia a través de una dinastía”, dijo Ros-Lehtinen

Organismos de derechos humanos: Ortega es el culpable

Organismos de derechos humanos coinciden en que el único responsable de la Nica Act es Ortega.

La presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, expresó que la situación es preocupante, pues existe la posibilidad de que quien resulte afectado sea el país.

Núñez dijo que era un cinismo de parte de voceros del gobierno pretender pensar que fueron denuncias de determinadas organizaciones o de la oposición las que convencieron a la Cámara Baja de Estados Unidos para emitir por unanimidad y rápidamente esta iniciativa. “Ya quisiera que hubiera ese poder de convocatoria y ese poder de convencimiento de la población nicaragüense para hacer reaccionar al mundo y de despertar la solidaridad que en un tiempo tuvimos”, resaltó.

El secretario de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos, Álvaro Leiva Sánchez, y el secretario ejecutivo de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), Marcos Carmona, coinciden en responsabilizar a Ortega de lo que ocurre.

Ortega reactivará frente interno

El exdiputado y economista Enrique Sáenz cree que el gobierno de Ortega rearticulará su frente interno alrededor de un discurso patriotero y llamará “agresión imperialista yanqui”, a la iniciativa de ley, en un momento en que se encontraba totalmente a la defensiva con el descrédito de la farsa electoral.

“Por otra parte, le ofrece una justificación frente al progresivo deterioro de la situación económica y social a causa del desplome de la cooperación petrolera venezolana, el declive de los ingresos por exportación y la retracción de las inversiones extranjeras. Así, podrá señalar a los gringos para encubrir el fracaso de su gestión económica que será cada vez más evidente en los años inmediatos”, dijo Sáenz.

“Sin embargo, en el mediano plazo abre un flanco a la consolidación del régimen dictatorial pues sus aliados internos comenzarán a flaquear”, dijo el exlegislador.

Halleslevens responde en la ONU

El vicepresidente de Nicaragua, Omar Halleslevens, que brindó un discurso en la ONU este viernes insistió en catalogar la ley como “injerencista”.  “En Nicaragua continuamos y seguiremos profundizando la paz, estabilidad, gobernabilidad y avance, a través de propuestas inéditas, como el modelo de alianzas, diálogo y consensos que tienen rango constitucional, y que han venido movilizando la economía y alcanzando importantes logros en la lucha contra la pobreza”, dijo Halleslevens.

La entrada Altos orteguistas en la mira de Nica Act aparece primero en La Prensa.

Imitadores de profesión

$
0
0

Por unos minutos estos nicaragüenses mudan de piel y se transforman en superestrellas. Imitan tan bien a sus personajes que el público se debate entre aplaudir con fuerza o llorar de la risa.

Felipe Torres, el “Juanga” nica

476-dom-enescena10-1

Entró al mundo de la carpa siendo niño y se relacionó con el público desde temprano. Cuando la edad puso cuesta arriba su carrera circense tuvo que decidirse por otro modus vivendi y encontró la respuesta en su ídolo musical: Juan Gabriel. Le tomó seis meses perfeccionar los movimientos del divo. Cuando Juan Gabriel murió en septiembre de este año, Torres dijo: “Él nunca dejará de existir en nuestros corazones”. Tampoco lo hará en sus imitaciones.

 

Ruth Gaitán: “Rata de dos patas…”

paquita

Pasó de vender chucherías en el Mercado Oriental a imitar a doña Francisca Viveros Barriadas, más conocida como Paquita la del Barrio. El público no le deja ir si no canta la mítica canción Rata de dos patas, poseedora de una letra que hace llorar de risa y de rabia, por retratar muchos casos reales. Doña Ruth a veces imita con el grupo de Bismarck Flores, conocido como “El Pirulino nica”.

El “Waka waka” de Sindy Vanegas

476-dom-enescena10-2

Imitar a Shakira es su pasatiempo desde los 8 años y llegó a imitarla en eventos. La punta de lanza de su show es su voz, que le sale excelente, y en el baile se defiende. Ha participado en el grupo de Pirulino, pero no planea hacer una carrera de eso. A sus 18 años, uno de sus intereses es la Veterinaria. Disfrazada de la cantante colombiana, su repertorio abarca las canciones Waka waka, La Loba, Ciega sordomuda, Pies descalzos, entre otras.

Wilber López, llámelo “Cantinflas”

cantinflas
“Yo lloré su muerte. Él le dio de comer a mi familia, me dio esta casa”, dijo una vez Wilber para un reportaje de la revista Magazine. Desde mediados de los años noventa hasta bien pasados los 2000, este nicaragüense imitó tan bien al personaje de Mario Moreno, Cantinflas, que hasta el sobrino del mexicano lo elogió.

Bismarck Flores, el “Pirulino”

pirulino

Tez morena, pelo largo solo de atrás, brazos musculosos muy remangados, pantalón pegadito, zapatillas de punta y la canción adecuada. ¿Hace falta más? Por supuesto que no, dice Bismarck Flores, el imitador nica de Pedro el Escamoso, que cada vez que baila la canción del Pirulino, provoca estridentes carcajadas a su alrededor. Ya lleva más de 13 años de imitarlo y se ha vuelto todo un animador de eventos. Hasta tiene a su equipo de imitadores en un grupo llamado Pirulino nica y sus estrellas.

La entrada Imitadores de profesión aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>