Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Satélites rusos comenzarán a operar en noviembre dice Castillo

$
0
0

Este mes el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) había prometido que comenzarían a funcionar los satélites rusos, sin embargo Orlando Castillo, presidente del ente regulador dijo que aún se sigue trabajando en la construcción de la estación de monitoreo, la cual estaría ubicada en Nejapa.

Nosotros esperamos que la estación esté lista a finales de octubre, ya los satélites están dando vuelta por la tierra y cinco pasan por Nicaragua… creemos que en noviembre comience a funcionar, el uso de estos satélites para el país es muy importante”, sostuvo Castillo.

Cinco satélites

En febrero de este año, Castillo en conferencia de prensa dijo que a partir del mes de mayo se iniciaría la construcción de las estaciones terrenas para operar cinco de los 24 satélites de la Agencia Federal Rusa del Sistema Satelital (Glonass).

Castillo quien participó en el foro “Tecnología transformando sociedades”, reiteró que estos satélites van a brindar un servicio de observación y monitoreo, lo que permitirá a Nicaragua enfrentar con mayor eficacia las efectos de los fenómenos naturales como huracanes, tsunamis y sequías.

Trámite rápido

El acuerdo para el uso de los satélites rusos fue aprobado el 28 de abril del 2015, cuando el poder ejecutivo una semana antes mandó a la Asamblea Nacional con trámite de urgencia el decreto de aprobación, del acuerdo con Rusia para instalar satélites para uso “no militares”. Posteriormente el 19 de agosto de ese mismo años fue firmado el contrato.

De acuerdo con las autoridades, Nicaragua es el único país en Centroamérica y el segundo en América Latina —después de Brasil— en usar dichos satélites.

Cuando se anunció la entrada de estos satélites, diputados opositores rechazaron el proyecto porque los vieron como una amenaza de Rusia, para el resto de países utilizando al país.

Hace poco Rusia anunció un millonario financiamiento concesional destinado a impulsar proyectos estratégicos científico-técnicos, para el desarrollo socioeconómico de Nicaragua.

¿Y el satélite chino?

Mientras que el presidente ejecutivo de Telcor anunció que casi está lista la construcción de las estaciones terrenas para el uso de los satélites ruso, todavía se desconoce qué pasó con la construcción del satélite nica (Nicasat).

LA PRENSA le consultó a Castillo sobre este satélite, a lo cual se limitó a decir “estamos trabajando en eso”. El proyecto tecnológico Nicasat fue anunciado en el 2012 y este estaba proyectado para que empezará a operar a finales del 2015.

Dicho proyecto lo construiría la empresa asiática Gran Muralla China por 254 millones de dólares.

La entrada Satélites rusos comenzarán a operar en noviembre dice Castillo aparece primero en La Prensa.


Falta de empleo incide en violencia contra las mujeres, dice feminista

$
0
0

La violencia económica es uno de los principales problemas que enfrentan las mujeres en Nicaragua que les lleva a sufrir otro tipo de violencia, por lo cual es una de las principales preocupaciones para los grupos de mujeres, considera la directora del Colectivo 8 Marzo, Luz Marina Torrez.

La feminista considera que faltan políticas de empleo para el sector que impida que las mujeres estén sometidas a sus parejas, pues esto les lleva a soportar la violencia que sufren a cambio del poco dinero que reciben de parte del hombre. “El Estado se vuelve cómplice de esa concepción machista”, manifestó Torrez.

Torrez señala que es común que las mujeres reciban de sus esposos una tercera parte del salario que estos perciben, lo que es causa de violencia en los hogares.

A las organizaciones de mujeres les preocupa también la violencia patrimonial, pues históricamente en la práctica cuando las mujeres se separan de sus parejas estas se van de sus casas sin ninguna pertenencia, sostuvo la feminista.

Impulsan campaña

El movimiento feminista realiza una campaña de sensibilización a la sociedad sobre el tema de la violencia contra la mujer.

Como parte de esa campaña promueven plantones en la vía pública. Esta semana han programado uno frente a la Corte Suprema de Justicia, en demanda a que se pronuncie sobre los recursos por inconstitucionalidad introducidos por el Movimiento Amplio de Mujeres contra el reglamento de la Ley 779, Ley integral contra la violencia hacia la mujer.

Por esa causa en esa ocasión fueron introducidos más de 100 recursos por parte de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres de los diferentes departamentos del país.

Entre los señalamientos efectuados destacan que fue reglamentado por el ejecutivo fuera de tiempo, que contradice la Constitución Política de Nicaragua, la misma Ley 779, los acuerdos internacionales a favor de los derechos de las mujeres y reforma a la normativa al reducir el ámbito del femicidio a relaciones de parejas.

La responsabilidad de la violencia corresponde a los hombres que la ejercen como del Estado que la permite, dice Torrez, quien sostuvo que en el país “hay un absoluto desprecio del Estado hacia las mujeres”.

Torrez criticó que en los informes presentados por el Gobierno en el exterior dicen lo contrario de lo que las mujeres experimentan en la realidad.

“Aquí hay inseguridad profunda contra las mujeres y contra las defensoras de los derechos humanos de las mujeres”, denunció Torrez.

La entrada Falta de empleo incide en violencia contra las mujeres, dice feminista aparece primero en La Prensa.

Dina Reyes: “Predico con el ejemplo”

$
0
0

Desde su nacimiento está vinculada a la ganadería. Sus padres y abuelos dedicaron sus vidas a esta actividad, que para Dina María Reyes Martínez se trae en los genes. Su matrimonio con un chontaleño fortaleció este vínculo y aunque un posterior divorcio la alejó del país durante nueve años, su amor por la vida campestre la trajo de vuelta para convertirse además en una de las primeras mujeres que —en sus 37 años de funcionamiento— obtiene un cargo en la directiva de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic).

Reyes tiene tres hijos y ocho nietos, también se dio una nueva oportunidad en el amor y aunque no está casada, espera que esta relación dure hasta el final de su vida. Su tiempo lo reparte entre la atención de la finca que tiene desde hace 19 años en Camoapa, Boaco, y el desempeño de sus roles como directiva de la Asociación de Ganaderos de Camoapa y en representación de esta agrupación como vicesecretaria de Faganic.

Las labores de Reyes, quien se considera una líder nata, inician a las 4:30 a.m. en corrales, donde observa el ganado y controla la producción de leche. Una vez concluida esta actividad, desayuna y luego se cerciora de que en la propiedad no falte ningún insumo, para posteriormente levantar los pedidos necesarios. Más tarde vigila las plantaciones de cítricos, raíces, tubérculos y otros cultivos que tiene en la propiedad y finalmente sube a un caballo para recorrer los potreros.

Esa rutina se repite de lunes a domingo y solo es interrumpida por los compromisos que Reyes debe cumplir como dirigente gremial.

¿Ha sido fácil abrirse campo como dirigente ganadera?

Desde que nací estoy vinculada al ganado, tanto la familia de mi padre Adán Reyes como la de mi madre han sido ganaderos toda la vida. Nací en Matiguás (Matagalpa) y crecí en ese ambiente. Estudié la primaria y secundaria en Matagalpa y luego me gradué de administradora de empresas en la UNAN-Managua, pero en las vacaciones siempre regresaba a la finca.

Además siempre me ha gustado el campo, disfruto estar al pie de la vaca sintiendo ese aroma tan especial de los corrales, vivo enamorada del campo. Mi participación como dirigente comenzó a finales de la década de los ochenta como miembro de la Asociación de Ganaderos de Managua.

Pero después el divorcio llegó a mi vida y opté por emigrar a Estados Unidos con mis tres hijos, pero como ya tenía la propiedad en Camoapa después de algunos años decidí volver y retomar todo. Desde hace seis años soy directiva de la Asociación de Ganaderos de Camoapa y este año durante la elección de la nueva directiva de Faganic me eligen como vicesecretaria en representación de los ganaderos de Camoapa.

ganadera

La sonrisa de la ganadera es una de sus virtudes. LAPRENSA/U.MOLINA

¿A qué atribuye que, a pesar de la presencia de mujeres en la actividad ganadera, usted es una de las primeras que obtiene un cargo en la directiva de Faganic?

El problema es que estos cargos demandan mucho tiempo y en mi caso parto de dos condiciones: si se va a hacer hay que hacerlo bien, si no, mejor dejar el espacio a otra persona.

En mi caso soy bastante exigente y autoexigente con la calidad del tiempo que se da, entonces yo entré a esta organización con mucho carácter, para defender lo que creo y para apoyar al gremio en las distintas necesidades que se presenten y para fortalecer nuestras capacidades organizativas porque aún tenemos muchas necesidades y falta liderazgo entre nuestra gente.

Esto es bien complejo, pero gracias a Dios he recibido las facilidades y la aceptación de ese gremio que es muy de hombres, pero que mi carisma y mi experiencia en el sector me ha permitido abrirme espacio en él y brillar con luz propia en un ambiente en el que no es fácil liderar a un grupo de hombres y obtener de ellos su credibilidad. Pero predico también con la práctica y el ejemplo.

¿Qué es lo más difícil en el desempeño de su cargo en la directiva de Faganic?

En Faganic somos nueve directivos, ocho hombres y yo, pero pienso que formamos un buen equipo ya que la experiencia gremial y profesional de cada uno nos da esa pauta de respeto en las decisiones y puntos de vista de cada uno.

Por ejemplo, si expongo algo y ellos consideran que tengo razón lo aprueban y eso queda en acta y se ejecuta.

Considero que nos coordinamos bien, sabemos escuchar al otro y cuando hay desacuerdos simplemente cada uno mantiene su punto de vista y eso se resuelve con votación. Eso permite que las decisiones se tomen de forma democrática. Por ejemplo, actualmente se está trabajando en una reingeniería de Faganic y esa fue una propuesta mía, que fue aceptada por todos y en la que se está trabajando para organizar la casa, a pesar que tenemos solo tres meses de haber tomado posesión del cargo. Junto a otros dos compañeros de la directiva estamos a cargo de la parte referida a lo organizacional y de capacitación, y pienso que funcionamos bien porque cado uno aporta su experiencia.

La idea es que Faganic haga un cambio para que trabajemos en la dirección de obtener resultados positivos en las diferentes gestiones. Y en la directiva de Camoapa también somos nueve, pero en esa somos tres mujeres y seis hombres y también nos coordinamos bien.

¿Cuánto tiempo le dedica a las organizaciones en las que participa?

Esa es otra cosa, esa es la parte que muchas veces no se ve el sacrificio que hacemos los dirigentes.

Por ejemplo, algunas semanas tengo que viajar a Managua varias veces a la semana, hay días en los que tenemos capacitaciones de todo el día, cuando terminan me regreso a Camoapa porque algunas veces tengo también compromisos con la asociación a la que pertenezco en esa ciudad.

Entonces esos días de la semana en los que no puedo estar en la finca los repongo con los fines de semana, además la comunicación con mi gente en la finca es permanente vía telefónica. Lo que hago es coordinar bien el tiempo para cumplir con los compromisos sin descuidar las actividades de la finca. Hago planificaciones semanales y coordino todo para evitar contratiempos.

¿Hasta dónde le gustaría llegar en la dirigencia gremial?

Soy una mujer de retos y el reto mayor creo que es mi salud, pero por qué no pensar en la presidencia de cualquiera de las organizaciones a las que pertenezco, considero que si uno es un buen líder puede lograr lo que uno quiera, siempre y cuando se respeten los principios de nuestra moral y de la organización y que se lleve el progreso a la organización.

Porque cada paso que doy no lo hago solo por mí, sino por mi gente, por mi gremio, por esa gente que no puede hablar pero que a través de mí expresan sus problemas, por todas esas mujeres que están en el campo, que tienen sus ideas pero no pueden hablar, entonces hablo en nombre de ellas.

¿Invitaría a otras mujeres a participar en estas organizaciones?

Claro que sí, a todas las mujeres que tienen esa capacidad de liderazgo las invito a que se animen a trabajar en estas organizaciones, aunque muchas veces no se vea ese aporte que uno hace.

Hay que tener amor al prójimo, a nuestro gremio, yo soy romántica con la fe y pienso que si desde este cargo puedo ayudar y apoyar al gremio, con todo el amor del mundo sigo trabajando por el gremio.

¿Actualmente cuál considera que es el principal reto que enfrenta el sector?

Estamos preocupados, estamos pasando un momento muy difícil, son muchos los factores los que inciden, la globalización y los diferentes tratados comerciales están obligando a la industria a reacomodarse y todo nuestro sistema está afectado, porque somos un sector vulnerable y cada vez es más necesario que nos hagamos más productivos y eficientes para superar estos obstáculos.

Eso nos obliga a hacer reflexionar a nuestros productores, principalmente a los más pequeños, pero eso es muy difícil, porque parece que no entienden la problemática que nos está asfixiando, porque además no tenemos financiamiento, este es escaso y cuando lo dan es con intereses bien altos y a eso se suma los malos precios de la carne y de la leche.

Como dirigentes buscamos maneras de apoyar al sector pero lo que encontramos son puertas cerradas, pero no podemos darnos por vencidos, tenemos que seguir luchando por bajar los costos de producción, reducir los gastos menos necesarios, por ejemplo sustituyendo el gasto en vitaminas y dando más nutrientes, dividiendo los potreros y rotando el ganado para que sean más rentables y aprovechando los recursos que la finca nos proporciona y todas esas cosas que se deben cambiar para ser más rentables.

Y mientras los convencemos de hacer estos cambios, seguimos trabajando y uniendo esfuerzos con otras empresas y organizaciones, armando alianzas para llegar a las zonas más remotas con nuestras propuestas de cambio para enfrentar estos cambios que requiere el sector que siempre es el más apaleado y abandonado.

No encontramos incentivos y no hablo de incentivos políticos sino económicos para que un sector tan importante como es la ganadería siga generando empleo y aportando ingresos por la exportación de sus productos.

La entrada Dina Reyes: “Predico con el ejemplo” aparece primero en La Prensa.

Arranca los playoffs del Pomares con la serie León ante Matagalpa como la más caliente

$
0
0

Todo lo que se hizo en la temporada regular es ahora solo un punto de referencia. En los cuartos de final del Campeonato Nacional de Beisbol, todos los equipos comienzan del cero y la esperanza de los más pequeños es que cualquier cosa puede pasar en una serie corta.

Las consideraciones previas colocan a la Costa Caribe con un clara favoritismo sobre Carazo, que por su lado espera capitalizar el cierre inspirador que tuvieron.

El Bóer fue una aplanadora ofensiva, que no obstante no funcionó como tal ante el Rivas, pero muy pocos se atreverían a apostar contra la tribu, que ha logrado redondear un equipo completo, con muy pocas fisuras.

Los Dantos entran un paso delante de Chontales en las consideraciones y la única serie que parece de pronósticos reservados es la de León ante Matagalpa, quienes revivirán la final de la temporada anterior. El aterrizaje de Renato Morales podría ser la diferencia a favor de los felinos.

info

Matagalpa vs. León

Juego sencillo hoy (6:00 p.m.) en León
Abridores: Berman Espinoza (13-8, 2.30) vs. Fidencio Flores (14-2, 1.40)
Serie entre ellos este año:
4-4 serie empatada.
Tanto la serie de la primera como de la segunda vuelta finalizaron en un abrazo a dos triunfos por bando. Estos dos equipos protagonizaron la final de la temporada anterior y esta es la oportunidad de León para ajustar cuentas, porque lucen como favoritos, aunque por solo una nariz. Wilfredo Amador derrotó dos veces a Wilber Bucardo y Francisco Valdivia salvó dos partidos. Fidencio Flores venció una vez a los matagalpinos y Berman Espinoza perdió uno y salió sin decisión en el otro ante los felinos, que anotaron 52 carreras en esta serie, por 48 de Matagalpa. Sin dudas, sacarán chispas.
Rotación: Fidencio Flores, quien es considerado por muchos el tirador número uno de la liga, será escoltado por Norman López y Wilber Bucardo. Este trío se unió para 33 victorias y 1.88 de efectividad. En tanto, Matagalpa utilizará a Berman Espinoza, Wilder Rayo y se reintegra a la rotación Elvin Orozco.
Refuerzos: La llegada de Renato Morales le da más impulso a una artillero que ya era feroz. Los zurdos Renato y Sandor Guido, con Elmer Reyes en medio de ellos, mete miedo. La ofensiva de Matagalpa también destacó, no tanto así su staff, así que las incorporaciones de Armando Montenegro y Cairo Murillo hijo proporcionan buen respaldo a los abridores.
Dato: El staff de picheo de León fue el único de la liga que tiró por debajo de 3.00, al lanzar para 2.83 y además sobresalió por tener la mejor relación entre ponches (632) y bases por bolas (219). Matagalpa bateó más (.297 a .289) y con más poder (58 jonrones a 30).
Pronóstico: León ganará serie 3-2.

Rivas vs. Bóer

Juego sencillo hoy (6:00 p.m.) en Estadio Nacional
Abridores: Juan Bermúdez (8-3, 1.42) vs. Róger Marín (17-3, 2.13)
Serie entre ellos este año:
5-3 a favor de Rivas.
Primer año en la nueva era de los Pomares (desde 2009) que Rivas le gana la serie al Bóer, sobresaliendo dos éxitos de Juan Bermúdez, incluyendo el de su debut en este beisbol, pero también perdió una vez. Róger Marín lanzó dos partidos de siete innings y dos carreras ante los sureños, pero en ambos salió sin decisión. Rivas anotó 36 carreras y Bóer 35 en la serie entre ellos, y Janior Montes dio el único jonrón. Aunque en el papel el Bóer luce muy superior, los hechos reflejan que en el terreno estuvieron “taco a taco”.
Rotación: Marín, el máximo ganador de esta temporada, será acompañado por Elvin García –que derrotó dos veces a Rivas con Estelí- y Braulio Silva. Los rivenses van con Bermúdez, Marlon Altamirano y el zurdo Pedro Torres.
Refuerzos: Moisés Flores ayudará al ataque sureño pero no llena la falta de poder que tienen, mientras que Adolfo Flores debe ser valioso en los cierres porque los sureños flaquearon mucho en esta área. El zurdo Elvin García le da un brazo sólido que deja sin hueco la de la tribu y Wilson Flores debe ser una ayuda en el bullpen.
Dato: El Bóer fue una aplanadora ofensiva, líder en anotadas promedio de bateo (.332), hits (1,153), dobles (206), jonrones (76), empujadas (677),  porcentaje sobre las bases (.419), slugging (.475), OPS (.894) y anotadas (738), con un ritmo de siete anotaciones por juego, aunque en la serie contra el Rivas pisaron el plato cuatro veces por partido.
Pronóstico: Bóer ganará serie 3-2.

Chontales vs. Dantos

Juego sencillo mañana (6:00 p.m.) en Estadio Nacional
Abridores: José E. Villegas (10-9, 3.17) vs. Carlos Téller (2-2, 4.00)
Serie entre ellos este año:
7-1 a favor de Dantos.
El primer juego de Chontales en esta temporada fue contra los Dantos y lo ganaron 10-9. Después, enfrentaron siete veces más a la Maquinaria Roja y los perdieron todos, con solamente cinco carreras anotadas, tres nocauts recibidos y cuatro blanquedas, dos de ellas de Samuel Estrada, quien les tiró para 0.00 en 14 innings y solamente seis hits en contra. Juan Oviedo pegó tres de los ocho vuelacercas de los capitalinos en esta serie.
Rotación: Carlos Téller lanzará mañana por última vez este año con los Dantos, que luego utilizarán a Jorge Bucardo, Samuel Estrada y Gustavo Martínez. Chontales mantiene su misma rotación de todo el año: José Elías Villegas, Erasmo Reyes y José David Rugama, moviendo a Apolinar García al bullpen.
Refuerzos: Jem Argeñal llega a darle más fortaleza a una buena tanda central que tiene bateadores como Jimmy González, Iván Hernández y Juan Carlos González. Walter López apoyará el bullpen, que en la recta final bajó su rendimiento, quizá por el cansancio. Los Dantos agregaron al receptor menor Ronald Rivera, quien tronó con 14 jonrones con Chinandega.
Dato: Chontales se distinguió por ser el equipo de mejor defensa (112 errores en 106 juegos) y disponer del staff de picheo que más ponches propinó (685). Lo mejor de los Dantos es que fueron terceros en jonrones (72), detrás de Bóer (76) y Chinandega (74).
Pronóstico: Dantos ganarán serie 3-1.

Carazo vs. Costa Caribe

Juego sencillo mañana (6:00 p.m.) en Corn Island
Abridores: Freddy Corea (10-9, 3.17) vs. Junior Téllez (16-2, 2.86)
Serie entre ellos este año:
7-1 a favor de la Costa.
En teoría, la Costa no debe tener problemas para superar esta primera etapa de los playoffs porque mostraron una abrumadora superioridad sobre los caraceños en la serie entre ellos, al anotar 57 carreras y permitir 21. Junior Téllez ganó las dos aperturas contra Carazo, cuya única victoria fue del relevista Víctor Aburto. Diego Sandino perdió dos partidos ante los costeños.
Rotación: La Costa va con Junior Téllez, Ernesto Glasgow y Shendell Benard, enviando a Wilfredo Pinner a fortalecer el bullpen. Carazo pondrá en orden a Freddy Corea, Jayson Aburto y Omar Aburto, quienes fueron los más funcionales, reuniendo juntos balance de 27-15.
Refuerzos: Carazo dejó pasar a Justo Rivas y tomó a Norman Cardoze hijo, quien sin alcanzar la dimensión de Justo reunió buenas cifras (.309 y 67 CI) y que además solidifica el infield. Los errores de los caraceños se tradujeron en 108 carreras sucias, por 80 de la Costa. César Díaz se une a las caribeños y este les permitirá enviar al rol de bateador designado su defensor más errático, Debbrie Benneth, quien no obstante es valioso en el ataque.
Dato: Aunque a primera vista la Costa Caribe parece disponer de mucho más poder al bate que Carazo, las estadísticas de la temporada reflejan que los costeños pegaron apenas un jonrón más (48 a 47) que los cafeteros.
Pronóstico: Costa ganará serie 3-0.

La entrada Arranca los playoffs del Pomares con la serie León ante Matagalpa como la más caliente aparece primero en La Prensa.

Nicaragua debe salvar al café ante el cambio climático

$
0
0

En momentos cuando el consumo mundial de café crece a buen ritmo —cinco por ciento anual— todos los eslabones de la caficultura afrontan enormes desafíos para sobrevivir al cambio climático. En 2050 las áreas adecuadas para producir café en el mundo se habrán reducido en cincuenta por ciento respecto a las actuales. Y, en 2080 el grano, del cual dependen 125 millones de personas y es considerado el segundo cultivo más valioso exportado por los países en desarrollo, se habrá extinguido de la faz de la tierra, principalmente el arábigo.

Pero antes, es decir en las décadas venideras y si no se reducen las emisiones, según el Instituto del Clima de Australia, un clima más hostil provocará “cambios dramáticos” en los cafetales. “La producción (de café) probablemente entrará en conflicto con los usos del suelo, incluidos los bosques”, alerta.

Honduras, Nicaragua, Guatemala y Vietnam, cuyas economías están fuertemente ligadas al café, se perfilan como las naciones más vulnerables a los tiempos difíciles que asoman a este cultivo, el que deberá afrontar mayores oleadas de calor y reducciones más severas de las épocas de lluvia.

Desde México, Guatemala y hasta Honduras, según el instituto australiano, la temperatura media ha aumentado un grado centígrado desde 1960 y las precipitaciones se han reducido un 15 por ciento desde 1980. “En Nicaragua, los cambios en las lluvias desde mediados de la década de 1990 han afectado la floración, la maduración y la fructificación del café”, describe.

Según estimaciones del Gobierno de Nicaragua, entre 1971 y 2015, la temperatura en el país ha aumentado más de 1.7 grados centígrados en el periodo analizado.

“Hay fuertes indicios de que el aumento de las temperaturas y los patrones de precipitación alterados ya están afectando el café, rendimiento, la calidad; las plagas y enfermedades que afectan gravemente la seguridad económica en algunas regiones productoras de café”, señala el Instituto en su investigación.

Aura Lila Sevilla Kuan es presidenta de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (Asocafemat). En este departamento se obtiene cerca del treinta por ciento de la producción de café en Nicaragua, según estimaciones del Ministerio de Agricultura. En las fincas cafetaleras, según Sevilla, los estragos del cambio climático son cada vez más visibles: ataque de plagas y días soleados más prolongados.

PortActivos14Sept

Amplíe aquí la infografía

Urge política pública

“Nosotros estamos claros de la amenaza que tenemos con el cambio climático, ya lo estamos viviendo, aquí realmente ya no hay invierno y verano. En los meses de noviembre y diciembre que aquí generalmente eran fríos ahora ya no hay, ahora tenemos unas temperaturas altas, lo que es nocivo para la caficultura. Ahora, ¿qué estamos haciendo nosotros? Sinceramente te lo digo, solo estamos a la expectativa”, afirma.

El problema —según Sevilla—, es que sin financiamiento y sin una política pública dirigida a ayudar a los productores de café, en su mayoría pequeños, a adaptarse al cambio climático, no pueden hacer nada. En Nicaragua, precisa, solo el cinco por ciento de los cafetaleros (que son los medianos y grandes) usa tecnología para cultivar café, el resto continúa empleando las mismas técnicas de producción del siglo pasado.

Las dificultades de adaptación de los pequeños productores al cambio climático no es exclusivo de Nicaragua. “La mayor parte de los 25 millones de productores de café (entre el ochenta y noventa por ciento) del mundo son pequeños productores. Por sí solos tienen poca capacidad de adaptación a un mundo más caliente en el que el clima y la volatilidad del mercado conspiran contra ellos”, advierte el Instituto del Clima de Australia.

La política pública debe ir acompañada de financiamiento. Cambiar la forma en cómo se produce café para adaptarse a la nueva realidad del clima es costoso. Por eso, según Sevilla, la mayoría de los productores de café en Nicaragua se autofinancian o dependen de créditos con tasas de intereses elevadas. El autofinanciamiento consiste en destinar un determinado número de parcelas a cultivar granos básicos, que luego venden y el dinero lo reinvierten en los cafetales, ejemplifica la también productora.

Hay que migrar y tecnificar

José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan), dice que aunque parezca que es tarde para hacer frente al impacto al cambio climático, aún se deben hacer esfuerzos para salvar al café nicaragüense, del cual dependen miles de pequeños productores.

Buitrago está consciente que si no se transfiere tecnología y conocimiento a los productores de café muchos de estos van a desaparecer y otros a emigrar a zonas más altas, como ya está ocurriendo en el caso de los grandes productores.

A inicios de este siglo, en Nicaragua, según Buitrago, era impensable hablar de cambio climático y esto fue lo que provocó que el sector se confiara. “A principio del 2000 casi que nos reíamos del cambio climático, la gente como que no le prestaba atención, hoy en día el cambio climático, casi sin darnos cuenta, lo tenemos sentado en la sala de la casa y está imponiendo las reglas de este juego”, lamenta el líder gremial.

Pero no solo el financiamiento es un gran obstáculo en Nicaragua, para Buitrago lo peor es que los productores tienen poco conocimiento sobre este fenómeno y lo que implica para la siembra esta nueva realidad. De hecho, según la investigación australiana, si bien los productores están organizados en cooperativas en el mundo, muchos de estos tienen bajo nivel de formación educativa y peor aún carecen de tiempo para poner en práctica estrategias óptimas de producción hoy en día, y mucho menos para prepararse para el cambio climático”. La situación empeora por el pobre acceso al crédito, a la información de mercado y las herramientas de gestión del riesgo.

“Tiene que haber una mayor tecnificación, probablemente tiene que haber una migración de las zonas bajas a las zonas altas para producir café”, afirma el presidente de Excan.

Buitrago reconoce que muchos productores no podrán emigrar y por tanto deberán buscar cómo sustituir el café por otros cultivos, como los granos básicos. “Ante el cambio climático no hay una respuesta mágica”, afirma, al tiempo que recuerda que Nicaragua y Centroamérica por su posición geográfica “están en medio del huracán”.

Y ante el temor de la banca de financiar a aquellos productores de café que están en zonas bajas, Buitrago asegura que esperan con la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec) puedan llenar ese vacío a través de programas que permitan darle a estos campesinos alternativas productivas y se fomente la cosecha de agua.

Emigrar hacia otras zonas de producción, sin embargo, según el Instituto del Clima de Australia, no es fácil. “La migración de las plantaciones de café a nuevas áreas no es sencillo, sobre todo porque se necesitan varios años para que las nuevas plantas puedan ser productivas”, señala.

Consumidores pueden presionar por un cambio

En este contexto de dificultades para los productores de café, los consumidores, que por día absorben 2,500 millones de tazas, pueden presionar para que a los campesinos se les ayude a sobrevivir al embate del clima. Esto es posible, según el Instituto australiano, si los consumidores son capaces de elegir marcas de empresas que luchen contra el cambio climático y que ayuden a los productores a aumentar sus rendimientos. Además pueden premiar a aquellas marcas o países que ayuden a los caficultores a construir sus capacidades de adaptación al cambio climático.

“Las personas pueden exigir medidas a todas las empresas y sus gobiernos para asegurar que todos los productos, las empresas y economías” reduzcan sus emisiones de carbono.

Cada año el consumo de café crece un cinco por ciento, con una producción mundial que desde 1960 se ha triplicado y una industria que cuenta con un fuerte potencial para un mayor crecimiento.

Tal es la gravedad del cambio climático en la caficultura, que según el Instituto australiano, compañías líderes como Starbucks y Lavazza, así como la Organización Internacional del Café, han reconocido la magnitud de los riesgos.

Los pronósticos apuntan a que en las próximas décadas en el 2020 la producción de café en México será inviable y Nicaragua en el 2050 “perderá la mayoría de sus zonas cafetaleras” y en 2060 los rendimientos del café arábica de Tanzania caerán a niveles “críticamente bajos”.

“Los consumidores tendrán que hacerle frente a la escasez de suministro, impactos en sabor y aroma, y el aumento de los precios”, advierte. ¿Se imagina un mundo sin café?

¿Por qué importa el café a Nicaragua?

En Nicaragua, en el 2015 los ingresos por exportaciones de café sumaron 393.18 millones de dólares, de un total de los 2,531 millones de dólares que generaron en su totalidad las exportaciones del país.

Según el IV Censo Agropecuario, el sector cafetalero está compuesto por 44,519 productores que cultivan 180,219.7 manzanas de café. De estos solo 396 productores poseen más de 50 manzanas de café.

El cultivo del café genera aproximadamente 300,000 empleos directos e indirectos, que representan el 53 por ciento del total de empleos del sector agropecuario y el 14 por ciento del total de empleos a nivel nacional, según el Ministerio de Agricultura.

“Muchas empresas y los gobiernos han comenzado a reconocer los peligros del calentamiento global, no menos importante debido a la presión de los consumidores y de los ciudadanos, pero sus acciones no han alcanzado aún la escala y la urgencia de la tarea”. Instituto del Clima de Australia.

 

La entrada Nicaragua debe salvar al café ante el cambio climático aparece primero en La Prensa.

Cheslor Cuthbert elogiado por su entrenador de las menores

$
0
0

Si alguien puede referirse con autoridad a Cheslor Cuthbert, ese es Brian Poldberg, el mánager de Omaha Storm Chasers, equipo sucursal de los Reales de Kansas City en Triple A.  Este hombre con cara de buena gente siguió de cerca cada pisada que dio el muchacho de Corn Island, lo vio crecer como pelotero de primer nivel y lo vio trabajar duro por ese sueño con el que creció en el corazón. También lo vio sonreír.

Ha pasado ya el tiempo desde aquel 7 de julio del año 2015, cuando Cheslor subió a Grandes Ligas. Ocupó luego el lugar de un Mike Moustakas lesionado y rápidamente hizo que todo el mundo olvidara el nombre de este jugando pelota de calidad.

Pero ahora lo tocó el cansancio y sus cifras han bajado. Es en este momento que Poldberg vuelve a hablar de Cheslor, entrevistado por un periodista de la cadena FOX. Y apenas le mencionan ese nombre a Poldberg se le dibuja en la cara una sonrisa de satisfacción.

“Es un muchacho que siempre está sonriendo. Cuando uno habla con él se da cuenta que tiene buen ánimo. Juega duro, sabe moverse, siempre da el paso correcto, recoge y tira. Esas son algunas de las grandes cosas por las que ha sobrevivido en Grandes Ligas. Tiene que ir mejorando y mejorando. Será bastante duro no verlo en el line up en algún lugar el próximo año. Es un gran chico”, dijo Poldberg, el hombre que va recibiendo de las Ligas Menores a los pocos que van subiendo con brillo.

 

La entrada Cheslor Cuthbert elogiado por su entrenador de las menores aparece primero en La Prensa.

Real Madrid pretende ante Villarreal alcanzar récord en victorias

$
0
0

El Real Madrid busca inscribir su nombre en la historia del futbol español, con un triunfo ante el Villarreal que le convertiría en el equipo que más victorias consecutivas ha encadenado en La Liga, con 17, un hito que buscará con sus dos grandes líderes de vuelta, el portugués Cristiano Ronaldo y el galés Gareth Bale.

Instalado en la máxima regularidad y la felicidad, manteniendo su racha triunfal hasta sin Cristiano ni Bale en Cornellá-El Prat ante el Espanyol, el Real Madrid tiene en su mano el récord del Barcelona de Pep Guardiola. Un objetivo que se ha convertido en reto para, de paso, ir abriendo distancias con sus grandes rivales por el título que se miden en el Camp Nou.

Sin mirar a ese partido, que comenzará cuando finalice el duelo del Santiago Bernabéu, el Real Madrid busca mantener su línea e intentar mejorar de paso el nivel de juego. Equipos como Celta, Osasuna y Sporting de Portugal tuvieron, pese a acabar perdiendo, el dominio buena parte de los juegos. Es una dinámica que quiere cambiar Zinedine Zidane y tendrá jugadores para hacerlo.

Porque con la cantidad de partidos que encara en unas semanas con tres duelos cada siete días, repetir un once es una utopía. De la visita al Espanyol salieron tocados Pepe y Casemiro, que son baja. También descansa Luka Modric y el equipo titular tendrá un nuevo aspecto. En defensa vuelve Varane y podría entrar Danilo en el lateral derecho. Isco se perfila titular para buscar posesión junto con Kovacic o Asensio.

Y en punta el regreso de Cristiano Ronaldo, superada su gripe, y de Bale, dejando atrás el fuerte golpe en el costado, es más que probable que no permita juntar de nuevo a la BBC de inicio. La carga de partidos en Benzema, recién recuperado de su lesión, puede provocar que Zidane de la titularidad a Álvaro Morata tras dos suplencias.

El Villarreal llega al Bernabéu tras cuatro jornadas de La Liga sin perder, lo que amortigua la eliminación de la Champions.

Villarreal recuperado

En un inicio de campaña en el que tras empatar sus dos primeros juegos, el Villarreal ha sido capaz de encadenar dos victorias y con ello recuperar posiciones en la tabla.

Llega al Santiago Bernabéu con la intención de poder romper de una vez su mala racha de resultados en este estadio, en el que nunca han sido capaces de sumar los tres puntos. Veremos si ahora lo logra.

El técnico valenciano podría utilizar este partido para dar descanso a algunos de sus jugadores con más minutos en estos partidos iniciales y es factible que Fran Escribá pueda alinear un once parecido al que jugó frente al Zúrich el jueves pasado en la Liga Europea y que contaba con siete cambios.

Aunque Escribá ha reconocido que habrá cambios en la alineación, tampoco ha querido confirmar si serán tan numerosos.

La entrada Real Madrid pretende ante Villarreal alcanzar récord en victorias aparece primero en La Prensa.

David Ortiz despidiéndose con ferocidad y Cheslor Cuthbert reacciona con dos hits

$
0
0

David Ortiz se voló la cerca con dos corredores en base en el séptimo inning, para romper un empate y dirigir a los Medias Rojas de Boston a una victoria 5-2 sobre los Orioles de Baltimore.

Ese nivel de incidencia y productividad han  sido la constante del “Big Papi” este año, aterrizando en 36 cuadrangulares y 121 carreras empujadas, para una de las mejores temporadas de su carrera. La diferencia es que esta es la última.

Ortiz, de 40 años de edad, anunció desde el inicio de la temporada que este es su último año, porque su cuerpo ya no resiste el trajín y cada vez es más difícil correr y sostenerse en pié. Sin embargo, su swing y poder siguen intactos, al punto que lo han llevado a romper la marca de 35 vuelacercas de Dave Kingman para el año de retiro de un pelotero.

Boston ha ganado 11 de los últimos 14 partidos, en un gran sprint que lo tienen en la cima del Este de la Liga Americana.

Sánchez sigue encendido

Los Yanquis, de esa misma división, no se rinden y derrotaron 5-3 a Tampa Bay, sobresaliendo el jonrón 17 del explosivo novato Gary Sánchez en apenas 42 partidos.

El cuadrangular 34 de Miguel Cabrera sirvió para que Detroit pasara encima de Minesota 8-1, mientras que Jake Thompson, quien tiró para un hit y 10 ponches ante Nicaragua en los Panamericanos de Toronto del año pasado, alcanzó su tercera victoria con los Filis, doblegando 7-6 a los Medias Blancas.

En tanto, José Fernández ponchó a 12 y tiró pelota de tres hits en ocho episodios, para ganarle un duelazo 1-0 a Tanner Roark, quien lanzó para tres imparables en siete entradas, pero admitió un cuadrangular de Giancarlo Stanto que le dio el triunfo a Miami sobre Washington.

Jon Lester sigue intocable y arribó a 18 éxitos, al conducir a los Cachorros a la victoria 8-1 frente a Cincinnati, respaldado por ofensiva de Antonhy Rizzo y Krus Bryant, quienes llegaron a 104 y 87 remolques, respectivamente.

Atlanta se cruzó en el camino de los Mets con un triunfo 5-4, a la cuenta de Julio Teherán.

Cheslor: .276

Cheslor Cuthbert conectó dos hits en tres turnos, en la derrota de Kansas City 2-1 ante Cleveland y mejoró su promedio de bateo a .276, por 122 cohetes en 442 turnos.

Cheslor le ha dado duro al picheo de los Indios en esta temporada, al registrar porcentaje de .400 (40-16), el mejor de todos contra un equipo.

La entrada David Ortiz despidiéndose con ferocidad y Cheslor Cuthbert reacciona con dos hits aparece primero en La Prensa.


Mueren cuatro en colisiones

$
0
0

En menos de doce horas cuatro personas fallecieron en accidentes de tránsito registrados entre la noche del lunes y la mañana de este 20 de septiembre en Managua.

El telón sangriento se abrió a eso de las 7:00 p.m. del 19 de septiembre en el kilómetro 21 de la Carretera Nueva a León, donde falleció de manera inmediata la enfermera Yadira del Socorro Martínez Abea, de 54 años.

La infortunada conducía una moto placa M 93695 y la acompañaba su hijo único Denis Antonio Pasquier Martínez, de 20 años.

Lea: Universidades y Tránsito se unen para evitar accidentes

Isabel Martínez Abea, de 58 años, manifestó que su hermana venía de Nagarote, de visitar a una amiga.

Así quedó uno de los vehículos accidentados en Carretera Nueva a León, donde murieron dos personas al ser arrolladas por un furgón. LA PRENSA/W.NARVAEZ

Agentes de Tránsito tipificaron el caso como homicidio por accidente de tránsito y determinaron que la enfermera circulaba de norte a sur en su preferencia.
Un bus de Nagarote le invadió carril e impactó la moto, lo que provocó que la mujer cayera al pavimento. En ese momento la llanta trasera de un cabezal pasó sobre la humanidad de la enfermera y falleció al instante.

Tanto el bus como el cabezal se dieron a la fuga, aunque el primero supuestamente ya fue ubicado.
Taxi destrozado

La muerte se corrió dos kilómetros más, es decir, en el kilómetro 23 de ese mismo tramo se dio otra tragedia a eso de las 10:20 de la noche.

Los fallecidos fueron identificados como: Juana Esther Alonso, de 45 años, y Armando José Quintanilla, de 48 años, quienes viajaban a bordo del taxi placas M 09332.

La tragedia la ocasionó Luis Enrique Reyes, de 35 años, quien conducía un cabezal placas M 171 678, circulaba de sur a norte y no guardó distancia yendo a impactar contra la parte trasera del taxi conducido por Freddy José Baltodano, de 48 años.

Según la Policía, el taxi iba en su preferencia de sur a norte, donde también resultaron lesionados un adolescente y una señora. Con el impacto, el pequeño vehículo fue estrellado contra otro camión.

En la Norte

Y para cerrar el telón, ayer a eso de las 6:00 a.m., un cabezal chocó contra un bus que cubre la ruta Matagalpa-Managua. El accidente se registró en el kilómetro 28 de la Carretera Panamericana Norte.

En ese sitio falleció una pasajera del bus identificada como Elvira García Ríos, de 67 años. El bus era conducido por Uriel Antonio Zelaya Centeno, de 49 años, quien resultó herido. Tras el choque, el conductor del cabezal identificado como Óscar Danilo Ordóñez Rodríguez, de 32 años, huyó del lugar para entregarse a la Policía. En la unidad viajaban alrededor de 36 pasajeros y únicamente dos resultaron con graves lesiones.

Estadísticas Sangrientas

El lunes el comisionado general Roberto González Kraudy, jefe de la Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional, reveló que entre enero y agosto del 2016, en 35 accidentes que se han registrado a nivel nacional, 84 personas han fallecido. También, detalló que la lista de muertos la encabezan las camionetas con 22 fallecidos; le siguen en autos, 20; en motos, 18 personas; en camión, 16 víctimas, y en bus, ocho. Kraudy afirmó que para evitar estas tragedias van a desarrollar campañas de educación vial tanto para pasajeros, como conductores y peatones.

La entrada Mueren cuatro en colisiones aparece primero en La Prensa.

Taxistas piratas invaden Granada

$
0
0

Por fin se concretó una cita para una reunión el jueves a las 2:00 de la tarde, entre la Policía de Granada y los directivos de los taxistas legales, quienes tienen seis meses de luchar contra el incremento de taxistas piratas en la ciudad colonial, lo cual aseguran, les hacen la competencia desleal.

Hasta hoy se estima que andan más de 400 taxis piratas en las calles y solo hay 216 taxis legales. Los ilegales han formado cooperativas fantasma y los carros andan con emblemas del partido de gobierno, argumentando que es una orden presidencial dejarlos trabajar.

Según se conoció, algunos taxis ilegales pertenecen a trabajadores del poder judicial de Granada, otros a empleados públicos de otras instituciones. También se maneja que hay policías que tienen taxis piratas trabajando y taxistas legales que han sacado sus unidades para meterlas a trabajar como piratas.
José Adán Acevedo, coordinador de los taxistas legales, dijo ayer que, ante este desorden, han “luchado” por una reunión con las autoridades.

Dijo que el comisionado mayor Alejandro Ruiz, jefe policial del departamento de Granada, se comprometió a recibir a una comisión de taxistas legales mañana jueves en la tarde para que le expongan sus inquietudes.

Asegura que estaban esperando ser atendidos por el oficial, pero se encontraba reunido con la comisionada mayor Glenda Zavala. Además se excusó porque tenía una reunión en la Alcaldía. Explicó que esta situación ha creado zozobra en el sector legal porque aseguran que es una competencia desleal, debido a que pagan sus impuestos, mientras los ilegales no pagan nada.

Placas de todos lados

José Adán Acevedo, coordinador de los taxistas, dijo que todos tienen deudas que pagar con los bancos y con este desorden no se puede trabajar. “En la ciudad es normal ver vehículos viejos y de última generación con una torre de taxi. Hay taxis con placas de Masaya, Rivas, Managua y Carazo. Como esto es un desorden, donde no hay respeto a la Ley, ya se han dado asaltos y problemas de abusos a los pasajeros, porque no se sabe quién anda conduciendo esos vehículos”, indicó Acevedo.

El Concejo no ha resuelto

Los representantes de las cooperativas legales han tratado de exponer el caso en las sesiones del Concejo Municipal, pero se les ha impedido hablar, a pesar de que el presidente de la cooperativa La Gran Sultana, Rigoberto González, es concejal del FSLN.

No obstante, varios taxistas legales dijeron que González ha guardado distancia del problema, en este contexto político, no así, durante la administración anterior de la Alcaldía, cuando montó un paro de unidades por tres meses, cerrando las entradas de
la ciudad.

LA PRENSA buscó la versión de Rigoberto González, pero no fue posible contactarlo en las oficinas de la cooperativa ni en su celular.

 

La entrada Taxistas piratas invaden Granada aparece primero en La Prensa.

C$3.6 millones para vehículos de la Presidencia

$
0
0

Del incremento de 27.7 millones de córdobas presupuestario que recibirá la Presidencia de la República, 3.6 millones de córdobas se destinan para el gasto en “maquinaria y equipo de transporte, tracción y elevación”, pero no especifica si se comprarán vehículos nuevos o es para el mantenimiento de los que disponen.

Por no estar claro el uso de esos millones de córdobas para la Presidencia de la República es que el diputado del Partido Liberal Independiente (PLI), Alfredo Gutiérrez, afirma que su bancada no votará a favor de ese punto de la reforma del Presupuesto General de la República 2016.

Los legisladores del PLI que reemplazaron a los 28 diputados opositores destituidos por negarse a reconocer la autoridad del nuevo presidente del partido, Pedro Reyes, presentaron un voto razonado al dictamen de la reforma presupuestaria.

Lea: Seguimos financiando el Hospital Militar

“Estamos hablando que 3.6 millones de córdobas son más de 123 mil dólares. ¿Es que Daniel Ortega se piensa comprar otro Mercedes Benz? Ya suficiente le ha costado al pueblo los vehículos de lujo que tiene Ortega”, cuestiona Gutiérrez.

Pero el diputado sandinista y vicepresidente de la Comisión Económica, José Figueroa, justificó que la Presidencia requiere ese dinero para el mantenimiento y adquisición de vehículos.

Partida para computadoras

Se rechaza además el aumento de 4.7 millones de córdobas (162 mil dólares) para que la Presidencia de la República adquiera “equipos de computación”, por considerarse excesivo el monto.

Gutiérrez dice que con esa partida se “compran 83 computadoras unipersonales. ¿Para qué quiere tantas computadoras la Presidencia? Es excesivo”, dijo.

La reforma del Presupuesto 2016 será aprobada este miércoles por la Asamblea.

Lea además: Presidencia se receta millones de reforma presupuestaria

La entrada C$3.6 millones para vehículos de la Presidencia aparece primero en La Prensa.

Hugo Torres: Situación en Caribe norte “un cocktel explosivo y peligroso”

$
0
0

Tras el crimen perpetrado en contra de Ezequiel Vivas, jefe de ruta del Frente Sandinista  , existe el riesgo de que escale la violencia en esa zona si las autoridades no adoptan medidas acertadas a tiempo, dicen especialistas.

El general en retiro, Hugo Torres, aseguró que “todo parece indicar” que el crimen tiene motivaciones políticas, “lo cual de por sí, tiene cierto grado de gravedad, porque significa que lejos de resolverse el problema de grupos armados, se está agravando por mucho que el Gobierno, fuerzas armadas y Policía quieran negar la existencia de estos grupos”.

A su vez, advirtió Torres que con los antecedentes de la situación de violencia que desde hace varios meses se vive el Caribe norte y la vulnerabilidad de la zona al narcotráfico, es peligroso un posible resurgimiento de grupos armados en Siuna, como deja entrever el crimen y las pintas dejadas en comunidades de Siuna.

Torres señaló, que todo eso junto “hace un coctel muy explosivo, muy peligroso porque uno no sabe en qué momento se cruza la línea entre una motivación y otra”.

Torres expuso que existe el riesgo de que la motivación de defensa de la tierra por ejemplo, lleve a los comunitarios a relacionarse con el narcotráfico o a los grupos armados con motivaciones políticas, para poder proveerse de armas y pertrechos, y a cambio le garantizan al narcotráfico la recepción y trasiego de los cargamentos, la apertura de rutas entre otros.

La directora del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), Elvira Cuadra, también no  descartó que elementos externos como el narcotráfico puedan aprovechar esa situación pues “ el riesgo más grande en toda  Centroamérica es el crimen organizado y particularmente los grupos de narcotráfico”.

“Hay indicios sobre todo en las comunidades indígenas fronterizas (… ) de presencia de carteles o de grupos que están asentados en Honduras y que transitan hacia Nicaragua”, señaló Cuadra, quien dijo que esos son riesgos para la seguridad que las autoridades no deben permitir que se junten para evitar que la violencia escale a otro nivel.

“Es muy importante que sea el Estado con su institucionalidad quien asuma la responsabilidad en el liderazgo o en la dirección de los mecanismos y procedimientos de resolución de este tipo de situaciones, no pueden ser actores paralelos, no puede ser el secretario político, no puede ser el líder del partido, tiene que ser el funcionario público que representa al Estado y que está investido en una autoridad institucional”; recomendó Cuadra.

Recordó Cuadra que en el comportamiento de los grupos armados hay una combinación de reinvindicaciones sociales con reinvindicaciones políticas.

3 activistas sandinistas han sido asesinados en el Caribe norte entre el 2014 y 2016. Según informes sobre situación de derechos humanos del Cenidh, otros dos casos están sin investigar.

Demuestran inseguridad

La presidenta del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica (Cejudhcan), Lottie Cunningham, manifestó por su parte que el crimen del activista sandinista en Siuna, demuestra el incremento de inseguridad ciudadana que padece esa región la que no se puede minimizar.

Recordó que desde hace meses se han registrado actos de violencia en las comunidades indígenas   sin que las autoridades realicen alguna investigación que permita esclarecer los hechos y se responsabilice a los autores intelectuales y materiales.  La  impunidad y  la falta de acceso a la justicia incrementa la inseguridad ciudadana, apuntó la presidenta de Cejudhcan.

En la medida en que el Estado no hace presencia y no toma control, en el mejor sentido de la palabra, no me refiero al control militar ni policial(…) son otros los actores los que toman provecho de esta situación”. Elvira cuardro /Directora del IEEPP

 

 

 

La entrada Hugo Torres: Situación en Caribe norte “un cocktel explosivo y peligroso” aparece primero en La Prensa.

Listo nuevo Reglamento Nacional de la Construcción de Nicaragua

$
0
0

El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) ya concluyó la elaboración del nuevo Reglamento Nacional de la Construcción y ahora solo programa las fechas de su divulgación, para que en el mediano plazo sea conocido por el sector.

Maycol Rugama, responsable del departamento de Estudio y Tecnologías Normas de Construcción del MTI, explicó que con la actualización no estarán en un solo documento las normas de concreto reforzado, mampostería, acero reforzado y sistemas de electromalla; si no que separadas, con sus respectivos capítulos.

“La idea es mantenerse en la vanguardia de la tecnología y aprender de los demás países que tienen eventualidades sísmicas”, sostuvo Rugama, quien no obstante aclaró que la actividad sísmica de abril del 2014 los llevó a no postergar más la revisión de las normas con que se rigen las construcciones en Nicaragua.

La última vez que el MTI modificó el Reglamento para construir fue en 2005 y según declaraciones recientes del Ministro de la mencionada cartera estatal, Pablo Fernando Martínez, ahora procurarán realizar correcciones al nuevo documento conforme hayan cambios a nivel internacional, para evitar quedar estancados en tal aspecto.

Reto municipal con nuevo reglamento

Una vez que se publique el nuevo Reglamento Nacional de la Construcción, Rugama reconoció que las alcaldías tendrán un papel importante, que es supervisar las obras y garantizar que se desarrollen a como lo estipulará el documento.

“La Alcaldía es la que se supone que tiene que supervisar estas obras, que aprueba dichas obras, dichos cálculos estructurales y una vez que los aprueba tiene la obligación de ir a supervisar”, concluyó Rugama.

70,000 dólares entregó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que se actualizara el Reglamento Nacional de la Construcción. Esto se complementó con una contrapartida del Gobierno.

La entrada Listo nuevo Reglamento Nacional de la Construcción de Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Más calor y menos lluvia es tendencia en Nicaragua

$
0
0

La relación entre temperatura y régimen de lluvia es innegable. Una realidad para Nicaragua es que ni sus temperaturas ni la lluvia van a volver a sus regímenes normales.

Según Abdel García, oficial de Gestión de Riesgo de Centro Humboldt, ahora los años con condiciones climáticas críticas -entiéndase sequía y altas temperaturas- van a ser más frecuentes.

“En el 2018 hay probabilidades que regrese un año crítico ambientalmente para nosotros, (es decir) bajan las precipitaciones y suben las temperaturas. También vamos a tener otro posible escenario de temperaturas récord”, dijo García.

Actualmente, en zonas como Chinandega Norte, donde Centro Humboldt realiza un monitoreo climático, en agosto de 2016, la temperatura media registró un incremento de dos grados centígrados.

Según datos divulgados en junio de este año por el secretario de políticas públicas de la Presidencia, Paul Oquist, a nivel nacional, la temperatura promedio entre 1971 y 2015 aumentó 1.7 grados.

La temperatura promedio se calcula en base a las temperaturas mínimas y máximas registradas durante un determinado periodo de tiempo.

García explicó que el hecho de que la temperatura promedio refleje un aumento, significa que tanto las temperaturas máximas como las mínimas han ido aumentando a través del tiempo.

Zonas frescas con más calor

A nivel nacional, las temperaturas podrían registrar un incremento anual de al menos 0.3 grados centígrados, sentenció García, al tiempo que aseguró que este incremento será peor para las zonas tradicionalmente frescas.

“Se tienen referencias que los territorios tradicionalmente frescos como Matagalpa y Jinotega, el incremento de la temperatura es mayor a dos grados centígrados”, dijo García.

Asimismo, otro aspecto relevante del comportamiento climático es que los años catalogados como normales ya desaparecen, es decir, se va a pasar de un año extremadamente seco a uno extremadamente húmedo, sin tener años de transición o con un comportamiento normal de la lluvia.

“No podemos dejar de lado, al ver la situación climática, el hecho de que cada día se produce una mayor destrucción de los recursos naturales, de la cobertura boscosa, y eso es un gran factor en este cambio”.
Abdel García, oficial de Gestión de Riesgo de Centro Humboldt.

Esta variabilidad entre año seco y año húmedo, según García, no necesariamente está ligada a la presencia del fenómeno de El Niño o La Niña.

“Puede que suene apocalíptico, y por eso mismo la invitación a las autoridades es a hacer mejores análisis para aproximarse a los posibles escenarios, porque es importante tener más estudios sobre el comportamiento climático, para así corroborar las proyecciones y ver cuáles son los resultados”, dijo García.

calor

Más horas de calor diario

El aumento de la temperatura en Nicaragua es debido en parte al calentamiento global y a la situación de deterioro de los recursos naturales nacionales. Según Abdel García, oficial de Gestión de Riesgo de Centro Humboldt, actualmente, cada día va teniendo más horas de calor, por lo que la tendencia de la temperatura es que las mínimas vayan aumentando.

“Ahora tenés que a las 10:00 a.m., ya el termómetro está marcando 32 grados centígrados, entonces qué te quiere decir eso, que desde más temprano hay más calor, y la gente está aguantando calor más tiempo durante el día”, afirmó García.

El Niño más seguro

En los últimos 45 años, se han presentado 10 episodios del fenómeno de El Niño. Este fenómeno atmosférico se caracteriza por generar sequía en Centroamérica. Asimismo, en los últimos 15 años (2000-2015), 11 años han sido marcados por el fenómeno de El Niño, es decir, han sido años en los que se ha presentado sequía.

Abdel García, oficial de Gestión de Riesgo de Centro Humboldt, aseguró que “la tendencia es que el periodo de recurrencia del fenómeno de El Niño va a ser menor, por lo que se presentarán más seguido periodos de déficit de lluvia”.

La entrada Más calor y menos lluvia es tendencia en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Piero P. Coen Ubilla: “No sé si voy a votar”

$
0
0

En el condominio Viejo Santo Domingo en Managua, en el que se encuentra la oficina del empresario Piero P. Coen Ubilla, de 48 años, presidente ejecutivo de uno de los grupos empresariales más grandes de Centroamérica, hay una réplica exacta en miniatura de la escultura del nobel Miguel Ángel Asturias, que cualquiera puede ver en una zona exclusiva de Ciudad de Guatemala; pero también puede hallarse un mapa de Nicaragua de 1860, cuadros de pintores nacionales y otros artículos de colección.

“La historia es algo que no podemos olvidar, para no repetirla”, dice Coen Ubilla en una entrevista que se le solicitó para analizar la situación económica del país y su futuro inmediato a la luz de este año electoral. Coen dirige un grupo empresarial centroamericano, encabezado por las operaciones de la casa de remesas Western Union en la región y México, una fábrica de papel reciclado en El Salvador, el negocio de hacer las licencias de conducir en Guatemala, entre otros.

Un total de 3,500 personas se encuentran empleadas en Nicaragua en el grupo que fundó su padre, Piero Coen Montealegre, un capital que creció en “media generación”, según la opinión del patriarca y de quien su hijo con orgullo recuerda los años infantiles de su padre cuando iba al colegio público descalzo para destacar luego su tenacidad. “A nosotros nunca nos faltó nada, fuimos a escuela privada (en Chinandega), aprendimos inglés desde chiquitos, somos una generación distinta que no vivimos las necesidades que le tocaron a él”, expresa.

Lea: “Es difícil hacer negocios en Nicaragua”

Coen Ubilla estudió Administración de Empresas, tiene un posgrado en Harvard. Asegura que tienen la Agropecuaria San Jorge, en la que dicen poseer 20 mil vientres reproductores, “una de las fincas reproductoras más grandes del mundo”. “No lo andamos contabilizando. A veces las cosas suben y otras bajan…”, explica sobre los activos de las empresas familiares.

Señor Coen, ¿cuáles son los temas que ustedes creen que están ausentes en la campaña electoral? ¿Se está hablando de todo?

Yo no siento que estemos en un año de campaña electoral. Estamos en un año electoral, pero campaña, campaña, yo no he sentido. No es cuáles temas estén ausentes, sino cuáles temas se están tocando realmente. Ha habido poca profundidad. Porque, en cierta medida, se puede decir que ya todos sabíamos cuáles iban a ser los resultados de las elecciones, incluso antes de medidas más recientes que han sucedido en la política.

¿Qué le parece esto para la salud  de la democracia del país?

Es un golpe. La democracia está basada obviamente en alternancia y respeto, no solo de los partidos políticos, sino de los poderes del Estado que conforman un gobierno.

Hagamos una lista, ¿qué temas le gustaría a usted que se estuvieran discutiendo?
Educación. Un plan de educación que lleve a nuestros nicaragüenses del futuro a estar mejor preparados ante un mundo que está avanzando rápidamente. Un niño que entra a la escuela en 2017, el año entrante, no se gradúa hasta el 2037. Si nosotros seguimos enseñando técnicas y tablas de aritmética y técnicas del pasado, no estamos preparando a nuestros nicaragüenses del futuro.

Una asociación pública privada para llevar la educación, el presidente (Juan Manuel) Santos lo hizo exitosamente en Colombia. De cómo la empresa privada, de la mano del Gobierno, puede hacerse cargo de ciertas cuestiones. La educación es el tema que debería estar. Pero también hay otros temas que deberían ser abordados no solo porque es año electoral, o hay campaña política, hay temas como la cierta burocracia que está pasando en el Estado; que ya se está sintiendo a niveles… Antes teníamos la percepción de que la pareja presidencial decidía y controlaba todo. Lo cual indiscutiblemente tienen un estilo de gobierno, en el cual quieren estar involucrados en las decisiones, pero ahora lo que se está sintiendo también es que hay otro tipo de movimientos: en las aduanas no caminan los trámites como deberían de ser. En la DGI no están dando reembolsos, estipulados por la ley. Hay un montón de cosas de la operatividad del Gobierno del día a día que no por ser año electoral deben estar siendo tocadas. Es algo que debería ser un proceso constante en Nicaragua.

educación

La educación es uno de los temas principales que debería estarse abordando según el empresario

¿Esto a qué se debe? ¿Política, tecnicismo, burocratismo?

Es un poco de burocratismo, pero también de tener el poder de decisión centralizado. Entonces digamos, a nivel de ministros no toman las decisiones que deberían de tomar, por lo tanto no pueden transmitirle a su equipo cuál es la modalidad que están trabajando o lo que deberían estar trabajando. Más que burocratismo es la falta de poder tomar decisiones, que se necesitan tomar muchas veces de inmediato.

¿Por qué los políticos no hablan de estos temas?

No te sabría decir qué político debería estar hablando. En lo particular no siento que ninguno de los políticos me represente en el momento actual. Eso no quiere decir que perdamos de vista que este es el gobierno más estable que ha tenido Nicaragua, por lo menos desde que yo nací, hace casi cincuenta años. No podemos perder de vista ciertas cosas por querer ver otras cosas.

¿Estable en qué sentido?

Daniel Ortega indiscutiblemente ha sido el presidente de Nicaragua que mayor poder ha tenido. Ha sido el presidente de Nicaragua que puede cambiar este país de una vez por todas, porque ningún otro presidente en el futuro corto va a tener tanto poder como él tiene. Entonces es una posición en la cual él puede arreglar un Consejo Supremo Electoral, dejando una Corte Suprema de Justicia en la cual los nicaragüenses se sientan representados, dejando un juego electoral que funcione y que haya alternabilidad de los poderes; escuchando a la oposición y no necesariamente para decirle a alguien que está haciendo las cosas mal, sino para escuchar otros puntos de vista que tal vez también puedan funcionar.

Pero esto no está pasando, lo que estamos reportando los medios es que hay denuncias de corrupción en cada una de las instituciones, ¿qué es lo más delicado que Nicaragua se está jugando en este momento bajo el gobierno de Ortega?

No es que estemos ni cerca de eso. Pero ya hemos visto los nicaragüenses cómo terminan los procesos en los que, no solo en Nicaragua, sino en muchos países del mundo, han querido permanecer en el poder. Creo que eso es lo más delicado que se está jugando en Nicaragua. Y a eso es lo que me refiero cuando digo que Daniel Ortega tiene el poder y está muy a tiempo todavía de dejar ese andamiaje establecido para que funcione. Yo no me he dado por vencido, yo no le estoy dando la espalda al Gobierno. Hay cosas que me gustaría que fueran distintas, pero a muchos nos gustaría que fueran distintos nuestros negocios, nuestro trabajo, nuestra religión, nuestro matrimonio, ¿verdad?, pero no hacemos nada. Todos nos enfocamos a hablar en la política. Hay cosas que me gustaría que fueran distintas, pero no estoy dando la espalda. Mi posición es, desde el rol del sector privado, generar empleos y seguir de la mano con el Gobierno; con cualquier Gobierno que sea, claro, pudiéndole sugerir ciertas cosas que sean distintas en el ámbito político, pero en el ámbito económico, de la operatividad de los negocios, ahí sí quisiéramos tener mayor influencia para que pudieran avanzar mejor.

¿Han tenido la oportunidad de poder transmitirle estas inquietudes al presidente Ortega: usted, su papá o desde el grupo (Coen)?

Sí. Te puedo decir que afortunadamente hay conversación amplia. Siempre que hemos querido expresar algo, lo hacemos con mucho respeto y siempre se nos ha escuchado. No siempre se ha actuado sobre lo que hemos dicho, pero no estamos tampoco ahí para dar órdenes ni decir cómo son las cosas. Simplemente para proponer. Nosotros tenemos un diálogo, cuando hemos necesitado dialogar, se nos ha escuchado. Y así lo tenemos como grupo con las distintas instituciones y realidades del país.

¿Cómo se sienten cuando los consejos son puestos a un lado, cuando ven lo de las cortes, instituciones?

Como pasa en cualquier cosa donde está pasando algo que no es lo que vos querés: decepción. Pero de la decepción a irnos afuera a parar con pancartas a decir que esto cambie son dos cosas muy distintas. Decepción, porque a vos te gustaría que, cuando tenés un diálogo abierto, la otra persona te escuche y no necesariamente haga lo que vos decís, pero tal vez que te exponga por qué no va a hacerlo. Es un diálogo más abierto, inclusivo, no de nosotros como grupo, sino que el diálogo de Nicaragua tiene que contemplar a todos los sectores, tiene que contemplar a la Iglesia, a los partidos políticos, a un partido político que, independientemente de cómo sean las leyes, y porque ahora es de una persona y antes era de otra, cuando corrió en las elecciones pasadas, fue el partido que quedó en segundo lugar en cuanto a diputados y en cuanto a intención de votos. Ahora porque ya no es partido político no quiere decir que esa gente no deba ser tomada en cuenta. Al revés. Es un sector importante que está faltando en el diálogo.

Después de la resolución de la Corte, el Partido (Liberal Independiente) es entregado a Pedro Reyes y lo que se ve en la Coalición Nacional es que hay diferencias de puntos de vista, la gente dice división, ¿cómo ven ustedes esa situación de la oposición?

Es lamentable, absolutamente lamentable. Como te expresé yo no siento que ahorita haya nadie que me represente. Uno de los grandes temas es la abstención o no del voto. Yo creo que el voto es un derecho absoluto de todos los nicaragüenses. Yo siempre he promovido, no importa por quién votés, pero salí a votar. Sin embargo, ¿para qué te vas a levantar temprano a hacer fila, si no sentís que te representa?

Que es el caso de usted…
Que es el caso mío.

¿No va a votar entonces?
No lo sé. Mi conciencia todos los días me dice que sí, pero (si) el día de la elección realmente sigo tan desilusionado como estoy ahorita…

Esta nominación de la primera dama como candidata a vicepresidente, las voces críticas del Gobierno han denunciado que se está instaurando otra dinastía, Nicaragua vivió la dictadura somocista, ¿cómo ven ustedes esto que está pasando en el Frente (Sandinista)?
Dentro del Frente, no sé cómo se arreglan entre ellos sus cuestiones. Ni sé cuáles son las facciones que tienen más poder y menos poder, porque también en la calle se comenta muchísimo. A mí el hecho que la primera dama haya sido nombrada como (candidata) a vicepresidente está teniendo mayor repercusión que la acción. La señora primera dama de todas maneras ya mandaba en el país. De todas maneras ya fungía como presidenta administrativa, como lo sigue haciendo ahora. El hecho es que no veo que haya mucho cambio, ella va a seguir mandando, administrando el país como lo ha venido haciendo siendo vicepresidenta o siendo primera dama o siendo comandataria.

Pero es la sucesora constitucional, ¿no?

Es la sucesora constitucional. Lo que indiscutiblemente cambió y obviamente si llegase a suceder algo, por el motivo que ella tuviera que asumir, yo digo que constitucionalmente ella asumiría, pero el mismo Frente Sandinista entraría a platicar con ella para dar otras opiniones que tal vez ahorita no están siendo escuchadas.

La gente lo que dice es “viene ella, luego vienen los hijos…”

No lo veo.

¿Existe algún temor para ustedes de que se instaure una dinastía Ortega?

Ya el mundo no está para eso. En tiempos de Reagan cuando algo pasaba, tenías que reportarlo a través de la Embajada, mandar un télex, para cuando se daban cuenta en Washington, el margen de acción era poco. Hoy en día está pendiente de todo lo que está pasando. Hemos salido en tres editoriales importantes de periódicos de Estados Unidos con la situación. Entonces, ya no es tan fácil perpetuarse en ningún lado. Creo que el presidente Ortega y la primera dama deberían estar bien claros en eso. ¿Quién más que ellos quisiera un país estable donde vivan sus hijos, nietos?

¿Cómo afecta el clima de negocios lo que está ocurriendo en política?

Lo que más preocupa no son las acciones, sino las señales. Muchas de estas cosas, mucha gente considera que eran innecesarias completamente. Alguien que ya sabíamos, que los nicaragüenses sospechábamos cómo iba ser el desenlace de las elecciones, de todas maneras entonces afecta indiscutiblemente porque hemos sentido un bajón en venta de casas, carros y todo coincide justamente con el tiempo en que se empezaron a tomar medidas que mucha gente considera innecesarias.

¿Qué afectaciones creen que podrían tener?

Los nicaragüenses estamos esperanzados en que toda esta bulla sea por las elecciones y que una vez que el presidente asuma su próximo mandato, que nos dediquemos a encaminar, enrumbar a Nicaragua en el camino que íbamos bien, ahí es cuando te digo que él tendría el poder, cumplir su quinquenio, y dejar todas las instituciones arregladas para que en las próximas elecciones que se den ya vayan partidos políticos fortalecidos, a competir en una elección, eso nos gustaría ver pasar.

Esa posición ¿no es como un “ni modo”?, nos tocó esto…

Si vos lo sentís, yo lo he sentido así un poco también. No es el ni modo. ¿Qué vamos a hacer como empresarios? ¿Un paro? Sería ridículo, ¿cómo vamos a meter nuevos elementos en un país que estamos tratando de componerlo? ¿Qué podemos hacer al final de cuentas? ¿Qué podemos hacer: golpear la mesa, diciendo qué? ¿Para qué? ¿Cuál es nuestra posición y por qué al empresariado se le está pidiendo que asuma ese rol? Nosotros podemos aconsejar, opinar, lo que nos corresponde a nosotros es seguir trabajando, creando empleos y esperando que la estabilidad del país se logre por medio de un proceso electoral limpio.

¿Qué piensan ustedes de la actuación de las autoridades electorales?

Yo no les tengo ningún respeto. Nada más.

¿Ese sentimiento es a la cúpula (electoral) o a todo el sistema?

Al sistema. Desde la cedulación siendo dada por… la cedulación debería estar en manos privadas, en alguien que no tenga ningún interés en quién se cedule y quién no. Que se cedulen todos los nicaragüenses. Desde todo el proceso es un proceso que no respeto.

La Prensa/Archivo

El sistema electoral fue cuestionado por el presidente ejecutivo del grupo Coen.

¿Hay alguna salida para Nicaragua o solo queda esperar que (Ortega) tenga el interés de cambiar la cosa, como dice usted?

En muchos países del mundo siempre surge alguna figura que viene a llenar los vacíos que han dejado los gobernantes tradicionales. Lo vimos en Estados Unidos con Donald Trump, que probablemente sea el próximo presidente ahora con la enfermedad de Hillary Clinton, lo vimos significativamente con un Bernie Sanders que ese sí vino a hacer propuestas que la gente quería escuchar, y no a los tradicionales partidos políticos. Indiscutiblemente en todo país del mundo surge alguien. Tal vez ya existe y está callado, tal vez es un muchacho joven que todavía no sabe el poder que tiene para amasar gente.

¿Cómo describiría el sistema político que está viviendo Nicaragua?

Insípido, porque nadie tiene propuestas. Porque la única gente, que ni siquiera son candidatos ahorita, pero que han salido a decir que son candidatos, lo único que hacen es criticar a Daniel Ortega, pero ninguno ha hecho ninguna propuesta. Nicaragua, igual que un negocio y los países desarrollados, se debe llevar con un plan estratégico a largo plazo, con propuestas que funcionen. Que tal vez no funcionen en este quinquenio, pero en 10, 15, 20 años plazo, así se saca un país adelante. Ahorita nadie está haciendo una propuesta.

“Buena relación Cosep-Gobierno”

Para Piero P. Coen Ubilla la relación del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) con el Gobierno le ha “funcionado a Nicaragua”.

“Para mí es una buena relación. Que podría ser más abierta, influyente. Lo que pasa es que le estamos dando al Cosep, que es una cámara gremial, le estamos pidiendo que se tornen más políticos. El Cosep está ahí para dar opiniones y, cómo el país siga saliendo adelante para generar empleo, más progreso”.

Coen acepta que ese gremio es un actor político importante ante la ausencia de otros. “Que si pasan leyes. No estoy seguro cuáles leyes han pasado entre el Cosep y el Gobierno, lo desconozco, pero también puede darse por el estilo práctico de Daniel Ortega de hacer ciertas cosas; en lugar de llevarlas a la palestra, simplemente cuando a él se le convence que es algo que va a convenir al país por actuar de manera práctica es que lo hace así. ¿Cuáles son las leyes? No las sé, pero estoy seguro que no han sido para perjudicar a nadie, sino para que funcionen mejor las cosas”.

Preocupados por desacato

El empresario dijo que es “preocupante” las situaciones en las playas y el desacato de las sentencias de la CSJ. “Son peligrosísimos, porque si a la Corte Suprema no le hacen caso, si una Policía no actúa cuando están tomando tierras… pero también las alcaldías. Yo he estado trabajando para un proyecto turístico muy fuerte y el día que se lo fui a presentar al Concejo de la Alcaldía de San Juan del Sur, la Alcaldía autorizó, por cien córdobas, que fueran a montar un rancho para vender licor y alquilar tablas de surf, frente a la playa del proyecto que les fui a presentar. Aparentemente eso es más importante”, se quejó sin ofrecer mayores detalles.

La entrada Piero P. Coen Ubilla: “No sé si voy a votar” aparece primero en La Prensa.


Vigilante de El Tuma denuncia abuso policial

$
0
0

Ante la Dirección de Asuntos Internos de la unidad departamental de la Policía en Matagalpa, acudió Vidal Valle Martínez, el guarda de seguridad a quien policías profesionales y voluntarios golpearon al detenerlo en El Tuma, uno de los principales poblados del municipio matagalpino El Tuma-La Dalia.

Momento en que un agente se disponía a descargarle un fuerte golpe a Vidal Valle Martínez. LA PRENSA/CORTESÍA

La detención de Valle fue filmada con celulares por habitantes de El Tuma y uno de esos videos, publicado cerca de la media noche del 18 de septiembre, se hizo viral en las redes sociales, principalmente en Facebook, cuyos usuarios mayoritariamente reprocharon la actuación de los uniformados.

Lea: Jefa policial calla sobre agresión a joven de Bluefields

Video capta brutalidad policial en El Tuma

Otro video sobre el mismo incidente y con casi 10 minutos de duración, grabado por otro testigo, fue suministrado a LAPRENSA. Las imágenes muestran una discusión entre Valle y los policías junto a un camión en el empalme de El Tuma hacia la comunidad El Coyolar.

Asimismo, captan la forma en que los uniformados, incluyendo a policías voluntarios, golpean a Valle con varas policiales, mientras este trata de resistir y lo jalonean y arrastran para conducirlo a la estación policial a menos de cien metros del empalme.
Otras personas que intentaban mediar también fueron golpeadas por los uniformados y uno de estos sacó su arma al tiempo que mostraba su chip y reprendía a uno de los civiles presentes.

Vidal Valle. LA PRENSA/L E. MARTINEZ

LAPRENSA buscó al jefe departamental de la Policía en Matagalpa, comisionado mayor Ángel Martín Solórzano, pero, a través de la relacionista pública mandó a responder “que no tiene nada que decir… que todo lo pasó a Managua”.

“Si van aplicar la ley, que sea parejo”, reclamó

Respecto a los videos, Valle negó haber consumido licor y explicó a LAPRENSA que a las 8:00 a.m. del 14 de septiembre reciente, él regresaba de trabajar como vigilante, pero en el empalme vio que los policías habían retenido a un camión cargado con piedras extraídas del río Tuma y que serían usadas en la construcción de una escuela.

“Yo venía pasando y les dije (a los policías) que si iban a aplicar la ley que sea parejo, no le apliquen solo a la gente pobre, vayan a asomarse donde esos ricachones cómo van haciendo despales”, contó Valle a LAPRENSA, indicando que ese fue el origen de la discusión con los uniformados.

Lea además: Bluefields: familia de joven detenido violentamente exige justicia

Denunció otro abuso

En el altercado, Valle acusaba que uno de los policías presuntamente le habría falsificado la firma para hacerlo aparecer como denunciante en un caso registrado semanas atrás. “No sé firmar”, gritaba el hombre al tiempo que mostraba su cédula.

“Por eso ellos se enojaron conmigo… entonces les dije que eran corruptos y entonces ellos me golpearon bien”, relató Valle, agregando que mientras los policías lo jaloneaban, “yo hacía fuerza para zafarme, pero nunca les tiré golpes”.

Por la presión de los pobladores, Valle fue liberado poco después de haber ingresado al puesto policial de El Tuma, pero solo había caminado 50 metros hacia su casa cuando llegó una patrulla en la que fue conducido a la delegación municipal en el poblado de La Dalia, donde finalmente fue liberado a las 7:00 a.m. del 15 de septiembre.

Ese mismo día, Valle fue a denunciar el caso ante la Dirección de Asuntos Internos en la Policía en Matagalpa, donde lo remitieron al Instituto de Medicina Legal para que lo examinara un forense. Sin embargo, ahí lo atendieron hasta el lunes 19 de septiembre.

La entrada Vigilante de El Tuma denuncia abuso policial aparece primero en La Prensa.

Adiós al gran comediante nicaragüense “Amado Felipe”

$
0
0

El conocido comediante Valentín Castillo López, conocido como “Amado Felipe”, después de batallar desde abril hasta la fecha con un cáncer de estómago, falleció ayer a las 9:52 a.m. en el Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños, confirmó José Manuel Poveda “La Dorita”, amigo cercano del actor.

“Fue una situación bastante angustiosa, el cáncer avanzó, no pudieron detener el sangrado y quedó en estado de coma profundo, fue su último momento con vida”, expresó consternada por su lado Azucena Castillo, hermana de Valentín.

Asimismo reveló que el último deseo de su hermano fue que la despedida con sus  amigos artistas fuese en la Universidad Centroamericana (UCA), por ser un lugar céntrico. Hoy a las 3:00 p.m. será el entierro en Jardines del Recuerdo.

SU LUCHA POR  LA VIDA

Castillo López, nacido en Managua de 1961, luchó por la vida con coraje, amor y humor hasta el último instante de sus 55 años de existencia.

Desde hace 15 años batallaba contra la diabetes; en los meses recientes le detectaron el cáncer, los especialistas le confirmaron una neoplasia de estómago escamosa.

En su lucha por la vida y contra estos dos males, Castillo buscó cura en hospitales de Estados Unidos; tiempo después regresó a Managua, a la Sala de Oncología del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños, donde recibió tratamientos intensivos de quimioterapia y sintió esperanza de vida a pesar de lo avanzado del cáncer.

Al respecto Azucena  recordó que “Valentín fue un hombre que se enfrentó con mucha fuerza a la enfermedad y que se cuidó mucho”.

Asimismo resaltó el cariño que le demostraron artistas, personal médico militar, el rector de la UCA, José Idiáquez y la Presidencia de la República.

“Ha sido muy hermoso y la familia está muy agradecida por el apoyo moral recibido”,  comentó recientemente en su Facebook Azucena.

EN LAS REDES SOCIALES

“Es una gran pérdida para la cultura nacional”, comentó en su Facebook  el cantautor Luis Enrique Mejía Godoy.  “Lo conocí en los años ochenta, cuando brillaba en el grupo Nixtayolero, es una gran pena, una gran pérdida”, escribió por su lado la teatrista Lucero Millán. Por igual centenares de amigos, familiares y fanáticos expresaron sus condolencias y reconocimiento al talento del autor.

LA FAMILIA PELASDÍAS

La exitosa carrera de Valentín atesoró 37 años como actor de teatro, radio y televisión; maestro y promotor cultural; y 30 años como director del Teatro Nixtayolero de Nicaragua.

Estelarizó el popular personaje de Amado Felipe en el pícaro programa de televisión La Familia Pelasdías, que se transmitió en la Cámara Matizona, recordó por su lado José Manuel Poveda.

En sus aventuras de humor y crítica social también le acompañaron Rosario Pérez Hernández “La Chola”, y los jóvenes Eduardo Brenes como “Amadito” y José Alberto García “Celsito”. Este programa pasó luego a llamarse La Cámara Today.

Tiempo después, Valentín inició en Canal 23 su programa El Mañanero TV, donde caracterizó a veinte personajes.

Además tuvo participación en tres películas, entre ellas Sandino, dirigida por Miguel Littin.

Su actuación humorística, sus chistes y monólogos los trasmitió en la Radio Tigre, la Sandino, Primerísima, Alternativa, ahora Radio Stereo Yes.

SU TRAYECTORIA EN ESCENARIO

Para el actor Pedro Quiroz Sevilla, Valentín fue tan versátil como Ernesto Soto, fue  uno de los mejores actores de Nicaragua, actuaba, hacía pantomimas, tocaba  guitarra, cantaba, danzaba y había ganado premios por montaje y originalidad en los vestuarios.

En 1972 se integró al grupo de teatro Río de Piedras. Actuó con el grupo Calvario en las Judeas; también en el Teyocoyani y Raíces e Ixchen.

Se une al Teatro Nixtayolero de Nicaragua, y trabaja con Allan Bolt, Gerardo Molinares, Rosario Pérez Hernández “La “Chola”, entre otros.

Trabajó en obras como Vuelta al Códice, ganadora  por Mejor puesta en escena en la II Bienal de Teatro (1993); en Los compadres (2008), Obra retro (2009) y Mayrem… Y aun dicen que las mujeres somos complicadas, pieza de un solo acto.  Además en Ojo al Cristo (1984), Amada amor (1989), entre otras.

LOS TETA

Abrió los Teta (teatro-talleres) con programas educativos y con técnicas del teatro invisible; capacitó a jóvenes en empresas, fábricas y mercados, y formó unos 200 grupos, recordó Manuel Poveda.

Estos modelos de talleres también los impartió a unos treinta grupos de teatro y jóvenes promotores, brigadas de salud, en Malawi, África, Filipinas, Bolivia y Perú.

Otra de sus facetas menos conocidas fue la de cantautor, realizó arreglos para los espectáculos de las obras del Nixtayolero, además dejó inédita y en espera de publicar la canción Te regalo la luna, una trova dedicada a Norma Elena Gadea.

HOMENAJE PÓSTUMO

Hosman Balmaceda Centeno, presidente de la Asociación de Artistas de Nicaragua Rafael Gastón Pérez, coordinó parte del homenaje musical póstumo a Valentín Castillo, realizado ayer en la capilla Nuestra Señora de Guadalupe, en la Universidad Centroamericana (UCA).

La agenda contempló dar a conocer la canción inédita El más amado, de su autoría como parte de su reconocimiento personal, interpretada por Eufemio López con acompañamiento del Mariachi Juvenil de Boaco.

Además  se entregó a los familiares el Premio a la Trayectoria, que le otorgó  recientemente la comisión de cultura, integrada por la Asociación de Artistas de Nicaragua, la Asamblea Nacional y el Instituto Nicaragüense de Cultura.

También se hicieron presentes artistas como Norma Helena Gadea y Carlos Mejía Godoy y cantaron temas de la Misa campesina.

LABOR PREMIADA

Valentín fue reconocido con numerosos premios, entre ellos: Mejor director en la II Bienal de Teatro, en 1993; Premio de la excelencia, Cuba 1986; Mejor actor, II Bienal de Teatro promovida por el INC 1993; Mejor Artista del Año, Premio ALPUN 1995.

Comediante del Año, Premio Sindicato de Artistas 2007; Mejor Comediante del Año, Premio ALPUN 2008; Mejor actor en el Festival de Teatro promovido por la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC) en 1985. Recientemente le fue otorgado el Premio a la Trayectoria artística.

La entrada Adiós al gran comediante nicaragüense “Amado Felipe” aparece primero en La Prensa.

Pablo Sandino es el Genio en Aladino, El Musical

$
0
0

Le apasiona la música, viajar, conocer gente nueva y estar en constante evolución. Así es Pablo Sandino.

Dice que sueña con ser dueño de su propia empresa y terminar la vida como un trotamundos. De carácter  extrovertido, amistoso y tolerante ha cultivado una carrera como productor y presentador de televisión.

Desde pequeño participó en algunas obras del colegio y la Iglesia, pero esta es su primera gran experiencia en la actuación. Asegura estar enfrentando sus miedos y saliendo de su zona de confort, ya que ser el Genio es una verdadera aventura.

Aladino, El Musical, se presenta este sábado y domingo 24 y 25 de septiembre en la Sala Mayor del Teatro Nacional Rubén Darío.

La entrada Pablo Sandino es el Genio en Aladino, El Musical aparece primero en La Prensa.

Gorgojos se comen los pinos de Centroamérica

$
0
0

“La plaga de gorgojo es severa, salvar el bosque de pinos es urgente”, resume Serafín Gómez, un ambientalista de Morazán, en el noreste de El Salvador, que vive del ecoturismo en una zona donde operó la guerrilla durante la guerra civil (1980-1992).

En sus 44 años de vida, “jamás” había visto una plaga como este insecto que ataca los bosques centroamericanos, dice Gómez a la agencia Afp, en la altura del Cerro El Pericón.

“Con los pinos secos se rompe el equilibrio ecológico, se pierden espacios de la flora y fauna, y sin belleza paisajística perdemos uno de los principales atractivos: el turismo”, reflexiona Gómez, de baja estatura y facciones típicas de los indígenas lenca-cachahuiras.

Aunque el gorgojo permanecía casi invisible en los bosques centroamericanos, los ambientalistas atribuyen su acelerada propagación al excesivo calor que trajo el fenómeno climático de El Niño, que en 2015 apenas dejó lluvias en dos de los seis meses del invierno.

“El insecto tiene la capacidad de reproducirse más rápido por el aumento de la temperatura, es un fenómeno que no teníamos registrado”, explica Rafael Vela, experto en bosques y biodiversidad en la ONG Centro de Tecnología Apropiada (Cesta).

Plaga centroamericana

El signo más evidente de la catástrofe ambiental es la tala masiva de pinos adoptada como medida de emergencia para detener la expansión de la plaga y aprovecharlos en improvisados aserraderos para convertirlos en madera.

Guatemala, según el Instituto Nacional de Bosques, tiene un área infectada de 100 hectáreas, aunque el espacio afectado desde 1980 suma 100,000 hectáreas, mientras en Honduras, el Instituto de Conservación Forestal reporta 488,111 hectáreas impactadas en 14 de los 18 departamentos.

En Nicaragua, el Foro Nacional de Reciclaje informa que en lo que va del año se talaron 1,228 hectáreas de pinos, mientras que en El Salvador informes preliminares consignan 423 hectáreas de bosque impactadas, de las cuales 141 están en Morazán.

Caso salvadoreño

En El Salvador, la cordillera de pinares en el norte de Morazán es de importancia en el escaso 12 por ciento de cobertura boscosa que tiene el país, en su territorio de apenas 20,742 kilómetros cuadrados.
El Salvador es el segundo país más deforestado del continente americano después de Haití, según un estudio de Naciones Unidas.

Con la plaga del gorgojo, la parte más afectada la constituye el entorno del cerro El Pericón, enclavado en el municipio de Arambala, el cual sirve de recarga hídrica para unos 40,000 habitantes de ocho municipios, en una de las regiones más pobres del país.

En El Pericón, el panorama que se divisa es desalentador: pequeños troncos de la obligada tala, pinos aun en pie con hojas de coloración café y otros a punto de secarse con laceraciones en su corteza de la que brota una especie de goma transparente, donde se aloja el diminuto gorgojo marrón rojizo del tamaño de un grano de arroz.

“Es una emergencia realmente, es una situación en la que se requiere la actuación inmediata”, declaró la directora de atención ciudadana del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sonia Baires.
La ministra salvadoreña de Medio Ambiente, Lina Pohl, adelantó que para enfrentar la plaga solicitó “ayuda” al Servicio Forestal de Estados Unidos.

Con el fin de exponer la necesidad de “restaurar” los bosques, según una portavoz del Ministerio de Medio Ambiente, Pohl tiene previsto reunirse el próximo lunes en Ruanda con su homóloga de Alemania en el marco de la iniciativa Desafío de Bonn que busca salir al paso de áreas degradadas y deforestadas.

Dos hombres trabajan en un aserradero de pinos afectados por la plaga del gorgojo en Pericón, Morazán , a 210 kilómetros al noreste de San Salvador. LA PRENSA/AFP

El Salvador es el segundo país más deforestado de América después de Haití, existen serias preocupaciones acerca de la extensión de la plaga. LA PRENSA/AFP

En El Pericón, el panorama que se divisa es desalentador: pequeños troncos de la obligada tala. LA PRENSA/AFP

La tala masiva de pinos es adoptada como medida de emergencia para detener la expansión de la plaga y aprovecharlos en improvisados aserraderos para convertirlos en madera. LA PRENSA/AFP

La muerte del bosque

“Aquí lo que vemos es la acelerada muerte del bosque”, comenta Margarita Recinos, integrante de la ONG Foro del Agua en el municipio vecino de Meanguera, que recibe agua de la zona alta del cerro El Pericón.
Recinos, de 56 años, se declara “sorprendida” porque nunca se había visto una “destrucción masiva”.

“Me da tristeza ver todo esto (pinos) de color café, es como que el otoño llegará en pleno invierno con el agravante que arrasa con miles de pinos”.

Para Yesenia Orellana, de 34 años, “la desgracia ambiental” que vive el norte de Morazán “es una alerta roja” que demanda la atención inmediata. En cinco meses de afectación la única medida que se ha tomado es talar los árboles, lamenta.

La entrada Gorgojos se comen los pinos de Centroamérica aparece primero en La Prensa.

Nueva directora ejecutiva de Hagamos Democracia

$
0
0

La psicóloga María José Zamora Solórzano es la nueva directora ejecutiva de la asociación Hagamos Democracia, en reemplazo de Pedro Xavier Solís.

Hagamos Democracia comunicó esta información a través de una nota de prensa, donde detalla que Zamora asumió este cargo el 19 de septiembre.

Zamora es miembro fundador del Movimiento Tres Revoluciones. Fungió como presidenta de Hagamos Democracia en el período febrero 2008-febrero 2010. Es miembro de la Junta Directiva del Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano. Es miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. Es miembro fundador del Movimiento por Nicaragua y se desempeñó como responsable de prensa en esta institución en el ciclo 2004-2006.

Zamora también fue propuesta como candidata a magistrada del Consejo Supremo Electoral (CSE), cuando surgieron las vacantes por la renuncia de dos magistrados.

Zamora aseguró a LAPRENSA que Hagamos Democracia continuará con el proceso de observar las elecciones el próximo seis de noviembre, aunque sin acreditación, debido a que el poder electoral no atendió la solicitud de acreditación que hicieron. En este proceso de elecciones nacionales no se permitió la observación electoral nacional e internacional que tradicionalmente participaba en anteriores elecciones.

Estas elecciones están marcadas por la sentencia 299 de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que le quitó la representación legal del principal partido opositor a Eduardo Montealegre, dejando fuera del proceso electoral al principal rival del partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), por lo cual estos comicios son considerados no competitivos por los críticos del gobierno.

El CSE ha cometido cuatro fraudes electorales desde las elecciones municipales de 2008, señaladas de haber sido el “fraude mejor documentado”. Organizaciones de observación electoral nacionales e internacionales han señalado un retroceso en la calidad democrática del sistema electoral.

Partidos políticos, organizaciones civiles, la empresa privada, la iglesia católica han demando el cambio de los magistrados del CSE, sin embargo, este clamor no ha sido atendido por el gobierno de Daniel Ortega.

La entrada Nueva directora ejecutiva de Hagamos Democracia aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>