Quantcast
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Viajaban con el casco en brazos

El comisionado mayor Javier Martínez, segundo jefe de la Policía en Nueva Segovia, confirmó que los jóvenes que murieron en un accidente de tránsito ayer viajaban sin casco y presuntamente bajo los efectos del alcohol.

La madrugada del lunes Geylon Umanzor Moreno, de 23 años, y Misael Moncada Herrera, de 24 años, originarios de la comunidad de Campo Hermoso, en el municipio de Jalapa, fallecieron luego de sufrir un accidente cuando viajaban en una moto.

Martínez detalló que los jóvenes venían saliendo de la ciudad de Jalapa con destino a sus casas en Campo Hermoso, cuando entre la terminal de buses y el rastro municipal, en la carretera salida a Ocotal, se salieron de la vía, aparentemente se volcaron y pegaron contra un poste de concreto medidor de kilometraje.

La Policía conoció del hecho a las 6:15 a.m. de ayer y según el médico forense que revisó los cuerpos a esa hora, tenían entre cinco y seis horas de fallecidos.

El forense determina que la causa de muerte fue trauma craneoencefálico severo.

En el lugar, oscuro y despoblado, se encontraba una motocicleta roja, placa NS 9213, propiedad de Geylon Umanzor Moreno, cuya madre se encuentra en España.

El jefe policial dijo que están investigando para ampliar la información.

Últimas víctimas de Jalapa

Las tres últimas víctimas mortales por accidentes de tránsito en Nueva Segovia eran originarias de Jalapa.

13 personas han fallecido por accidentes de tránsito en Nueva Segovia, en lo que va del año. Con respecto al período homólogo del 2015, los registros revelan dos muertes menos ese año.

La entrada Viajaban con el casco en brazos aparece primero en La Prensa.


Procuraduría intenta desalojar a propietarios de pequeñas parcelas en León

Pese a que Alberto Ramón Ramos y Nubia del Socorro Carrión poseen escrituras que demuestran que desde hace diez años son dueños de pequeñas parcelas de tierra, en una comunidad cerca de la ciudad de León, la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) ha pretendido desalojarlos con auxilio de la Policía Nacional.

Los afectados denunciaron en el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), que son víctimas de aparente expropiación de sus tierras, pues el 3 de septiembre pasado sin ninguna explicación la PGR, la intendencia de la Propiedad y la Policía pretendieron instalar en sus propiedades a un grupo de personas, entre ellos supuestos combatientes históricos.

Ramos es dueño de una manzana de tierra de dos que adquirió en 2005 a Agropecuaria Las Colinas. Una manzana de tierra la entregó a sus hijos y la otra quedó en su poder. Carrión afirmó que es propietaria de media manzana de tierra desde hace diez años. Ambas propiedades están ubicadas en la comarca El Convento, distante a un kilómetro de León.

LA PRENSA consultó a la oficina de Comunicación de la PGR, sobre la actuación de los funcionarios de la PGR y prometieron indagar sobre el particular.

Lea: Pedrada a policía en toma de tierra en Chinandega

Ambos denunciantes afirmaron que pese a que ellos rehusaron salir de sus propiedades, en el lugar quedó un grupo de personas que les acecha.

“Me siento amenazado, no puedo ni sembrar porque allí está la gente”, dijo Ramos, quien explicó que ese día les destruyeron unas casitas que en el lugar habían construido sus nietos.

El denunciante asegura que al presentar a uno de los funcionarios la escritura de su propiedad este le habría respondido “eso no vale”.

Mercedes Carrión, hija de Nubia Carrión, sostuvo que al igual que ellos, hay otras familias vecinas que enfrentan igual situación pero no todos se atreven a denunciar pues detrás de este intento hay grupos de “toma tierras”, que intentan adueñarse de sus propiedades y “que son simpatizantes del Frente, igual que nosotros”.

Alfonso Gallo de una de las asociaciones de militares en retiro, dijo que muchos de los que reclaman las tierras de Ramos y Carrión ya han sido beneficiados con tierras.

Se amparan

El abogado del Cenidh, Carlos Guadamuz, manifestó que los afectados presentaron un historial registral que demuestra la legalidad de los documentos que poseen los afectados, por lo cual han presentado un amparo en la posesión. Guadamuz señaló que este hecho indica que en el país no hay seguridad jurídica.

Mercedes Carrión, hija de Nubia Carrión, una de las afectadas, dijo que han expuesto el caso a la vocera del Gobierno, Rosario Murillo y ante la oficina de la Procuraduría General de la República (PGR), hasta ahora no hay respuesta y las amenazas continúan.

Lea: Comisión de Faganic documentará tomas de tierras en Nicaragua

La entrada Procuraduría intenta desalojar a propietarios de pequeñas parcelas en León aparece primero en La Prensa.

Haitianos están en México

David y Yandelis, la pareja de haitianos que se escondió durante varios días en una montaña de San Juan del Sur, se encuentran muy cerca de llegar a Estados Unidos, pues desde hace tres semanas llegaron a México, donde la mujer dio a luz a un saludable varón.

Cruzaron territorio nacional con la ayuda de coyotes que les cobraron dos mil dólares, esta vez la travesía fue por mar y tierra, narró Yandelis a LA PRENSA.

David y Yandelis conmovieron a varias familias de San Juan del Sur, cuando aparecieron golpeados, sin dinero y sin sus pertenencias, luego de que unos coyotes le cobraran una buena suma de dinero para llevarlos por mar hasta Honduras, pero lo que hicieron fue dejarlos abandonados en una montaña de San Juan del Sur.

La mujer estaba embarazada. Los obligaron a pedir más dinero a sus familiares en Estados Unidos, y luego les mandaron a cinco delincuentes para golpearlos y robarles todas sus pertenencias.

La pareja estuvo oculta más de 20 días en las montañas sanjuaneñas y recibieron ayuda de varias familias del lugar. Cuando la joven haitiana sintió que se aproximaba el momento del parto decidieron entregarse a las autoridades, y así fueron regresados a Costa Rica, el mismo día que se entregaron.

De acuerdo con Yandelis, cuando estaba en Peñas Blancas en suelo costarricense, les volvieron a ofrecer la oportunidad de otro viaje, que era una parte por mar y otra por tierra. Los desembarcaron cerca de Pochomil y luego los condujeron a una montaña, donde se ocultaron tres días.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
haitianos

Hace ocho días Yandelis, dio a luz en México a Davison. Planean continuar con su travesía. LA PRENSA/CORTESÍA

Luego salieron en un camión con 50 migrantes más, hacia la frontera con Honduras, donde finalmente cruzaron sin problemas hasta llegar a México.

Su bebé tiene hoy ocho días de haber nacido en un Estado mexicano. Indicó que el recién nacido, al que llaman Davison, se encuentra en excelentes condiciones de salud.

La joven madre haitiana envió saludos a los amigos de San Juan del Sur que les dieron apoyo cuando estuvieron pasando la más difícil situación. “En San Juan del Sur tenemos muchos amigos, a quienes agradecemos toda su ayuda que nos dieron, los tengo en mi corazón”, recalcó.

Juicio por ayudar a migrantes

Los habitantes de San Juan del Sur han protestado en dos marchas, pidiendo a las autoridades que den pase libre a los migrantes que se encuentran en Peñas Blancas, intentando cruzar territorio nacional, y que no repriman a los que apoyan a estas personas.

También se solidarizaron con la profesora Nilamar Alemán, la cual fue detenida por acompañar a una migrante haitiana y a su hija de 10 meses, hasta la frontera con Honduras.
Hoy martes inicia el juicio en Ocotal contra esta educadora sanjuaneña por el supuesto delito de tráfico de migrantes.

 

11:00
a.m. de hoy inicia el juicio contra la profesora Nilamar Alemán Mora, acusada por tráfico de migrantes. La audiencia será en el Complejo Judicial de Ocotal, a cargo del juez Mario Barberena.

La entrada Haitianos están en México aparece primero en La Prensa.

Proponen cosechar agua para mejorar abastecimiento

Aprovechando la temporada de lluvia, la Plataforma Nacional del Agua y la Vida está promoviendo la cosecha de agua como una alternativa para mejorar el abastecimiento que en los últimos dos años fue crítico debido a la sequía.

Ruth Herrera, presidenta de la Plataforma manifestó que tanto el Gobierno como la autoridades locales deberían estar trabajando para hacer reservorios y áreas de infiltración para afrontar los retos del futuro, tras los efectos del cambio climático.

“Ahorita tenemos agua abundante, pero entrando los meses de diciembre, enero y febrero, volvemos al mismo ciclo de desabastecimiento porque los pozos se secan, el agua se evapora por las altas temperaturas, por esa razón debemos de empezar a cosechar agua”, sostuvo Herrera.

Indicó que actualmente se está desaprovechando el agua de lluvia, porque en vez de captarla se escurre por quebradas, y cauces, causando destrucción a su paso.

“Para hacer un proyecto de cosecha se invierte unos 50 mil córdobas, podría parecer mucho pero si sacamos los costos que trae el desabastecimiento de agua te das cuenta que es una buena inversión ”, dijo Herrera.

Para almacenar agua se puede construir piletas o se pueden usar tanques, barriles o tinajas. Tomando en en cuenta que en agua limpia se reproducen los zancudos hay que tapar bien el recipiente para evitar propagación de zancudos y garantizar la calidad del agua.

Desabastecimiento

Ruth Herrera, ex presidenta de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (Enacal), explica que la cosecha de agua debe hacerse a nivel general, no solo en el área rural a como se ha acostumbrado, pues el desabastecimiento es crítico.

Actualmente se desconoce el porcentaje de familias nicaragüenses que utilizan el sistema de cosecha de agua, sin embargo Herrera dio a conocer que en Madriz hay varios proyectos de este tipo, que han sido desarrollados por organismos no gubernamentales, para ayudar a los productores a instalar sistemas de riego.

La entrada Proponen cosechar agua para mejorar abastecimiento aparece primero en La Prensa.

¿Habrá nuevo presidente en la Asamblea Nacional?

Hoy la Junta Directiva de la Asamblea Nacional emitirá una declaratoria respecto a la vacante de la presidencia de ese poder del Estado y se conocerá si elegirán a un nuevo presidente.

Iris Montenegro, diputada sandinista y presidenta por ley de la Asamblea, informó que los miembros de la Junta Directiva se reunirán previo a la sesión legislativa, a fin de acordar la agenda de temas a aprobarse.

René Núñez, diputado sandinista y quien era presidente de la Asamblea, murió el pasado 10 de septiembre debido a problemas respiratorios.

Lea también: Asamblea Nacional retoma trabajo esta semana

La Ley Orgánica de la Asamblea establece que tras el fallecimiento o renuncia de un miembro de la Junta Directiva corresponde declarar la vacante y convocar a los diputados para elegir quién ocupará el cargo, en este caso de la presidencia.

“Vamos a sacar una declaración sobre eso” (de elegir a un nuevo presidente de la Asamblea), dijo brevemente Montenegro.

Montenegro se perfila para asumir la presidencia por el resto del período legislativo, aunque la legisladora no quiso confirmar que tendría el respaldo de su bancada y la del Partido Liberal Independiente (PLI).

Navarro asumirá curul

A Amílcar Navarro Rivas, quien era suplente de René Núñez, por ley le correspondería asumir como diputado propietario.

Navarro dijo que hoy se conocerá si asume formalmente, luego de la reunión de la Junta Directiva.

Hoy la Asamblea retoma las sesiones estando previsto que aprueben la reforma del Presupuesto General de la República, así como un préstamo con Austria para el Hospital Militar.

La entrada ¿Habrá nuevo presidente en la Asamblea Nacional? aparece primero en La Prensa.

Partido Conservador duda pero van a las elecciones

Los miembros de la Juventud del Partido Conservador (PC) reconocieron este lunes que la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) ha expresado sus dudas sobre el proceso electoral que se desarrolla en Nicaragua, pero aun así los apoyan en su participación electoral.

Organismos nacionales e internacionales han declarado que las elecciones presidenciales de este año son una “farsa”, principalmente por el control del partido gobernante en el sistema electoral y porque excluyó a la oposición del proceso. Sin embargo, el PC ha sido uno de los 16 partidos que decidió participar pese a la falta de credibilidad en el poder electoral.

La secretaria de Relaciones Internacionales del PC y candidata a diputada por Managua, María Esther Trejos, explicó que solo a través de las elecciones se puede lograr un cambio de gobierno.

“Nosotros creemos que es grave y la UPLA también sabe que es grave, pero esta es una forma de respaldarnos con todas las deficiencias que tiene el sistema electoral”, manifestó.

Wendy Guido, también candidata a diputada del PC, agregó que han preparado a sus fiscales para cuidar el voto el 6 de noviembre. En las encuestas, el PC no alcanza el 1 por ciento de la intención del voto, pero su candidato presidencial, Erick Cabezas, ha declarado, que un “océano de votos” los va a hacer ganar las elecciones.

Desde las elecciones municipales de 2008, organismos de observación electoral nacionales e internacionales, han denunciado fraudes electorales a favor del partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Encuentro juvenil

La UPLA decidió hacer en Nicaragua el Encuentro Latinoamericano de Juventudes, debido a la experiencia electoral de este año y porque, según María Trejos, el Partido Conservador ofrece oportunidad a los jóvenes en el 80 por ciento de candidaturas.

Este encuentro se realizará en Granada del 21 al 25 de septiembre, porque esta es una de las ciudades consideradas la “cuna del conservatismo”, explicó Trejos.

La entrada Partido Conservador duda pero van a las elecciones aparece primero en La Prensa.

Tres detenidos por crimen y abuso de niña en Yalagüina

Tres hombres, uno de nacionalidad hondureña, estarían involucrados en el crimen de una niña de 9 años que fue encontrada en un maizal de una comunidad de Yalagüina, municipio de Madriz.

Oficialmente las autoridades policiales no han brindado información sobre este caso. Según los familiares de la niña, los tres detenidos confesaron el abuso y crimen contra la niña.

Ayer la pequeña fue sepultada. Arnoldo Cruz, padre de la niña, clamó que a los tres sujetos que detuvieron este lunes se les aplique todo el peso de la Justicia.

“Estos deben de pagar por lo que le hicieron a mi hija, yo pido que no los vayan a dejar en libertad, porque entonces la comunidad va a hacer justicia”, manifestó ayer mientras daba el último adiós a su pequeña.

La tarde del pasado sábado los padres de la niña la mandaron a realizar compras a una pulpería de la comunidad y al ver que no regresaba iniciaron su búsqueda con apoyo de los vecinos.

Un primo de la menor fue quien la encontró dentro de un maizal: estaba atada de pies y manos, tenía el rostro desfigurado y supuestamente había exposición de masa encefálica. En el lugar se encontró una faja y una piedra con la que se presume le dieron muerte a la niña.

¿Con una piedra?

Fleder Flores Cruz, promotor del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) en el municipio de Totogalpa, dijo que espera que las autoridades policiales tipifiquen bien el delito para que caiga todo el peso de la ley contra los autores de este crimen con saña.

La entrada Tres detenidos por crimen y abuso de niña en Yalagüina aparece primero en La Prensa.

Grupo de Teatro Quetzalcóatl borda el machismo

Péguele mecha, compadre, del grupo Quetzalcóatl de Matagalpa es una de las mejores puestas en escena del I Festival Nacional de Teatro Pepe Prego In Memoriam.

Tres actores, con un excelente ritmo dramático, nos presentan la historia de dos compadres: Eugenio y Tello y la Quecha, pareja de Eugenio.

El tema aborda la problemática del campo, el problema de la quema para sembrar, que nos lleva a la destrucción del medioambiente, paralelo a la situación de género de las mujeres del ámbito rural.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
domingo 18 de septiembre del 2016,teatro nacional ruben dario, sala experimental pilar aguirre, comedia nacional. Foto Maynor Valenzuela LA PRENSA

Image may be NSFW.
Clik here to view.
domingo 18 de septiembre del 2016,teatro nacional ruben dario, sala experimental pilar aguirre, comedia nacional. Foto Maynor Valenzuela LA PRENSA

Image may be NSFW.
Clik here to view.
domingo 18 de septiembre del 2016,teatro nacional ruben dario, sala experimental pilar aguirre, comedia nacional. Foto Maynor Valenzuela LA PRENSA

25 años en los escenarios

El grupo de Teatro Quetzalcóatl, fundado por Ernesto Soto, tiene más de 25 años de trabajo teatral en Matagalpa y el resto del país, desde que se fundó en 1991.

Se dedican exclusivamente a la creación del teatro popular desde un punto de vista interdisciplinario, ya que integran las otras disciplinas artísticas.

La obra es de creación colectiva, permitiendo que la creación de los personajes parta de un trabajo de investigación y que el personaje mismo se vaya creado en todo el proceso dramático.

Teatro popular

Esta obra es un hermoso trabajo teatral, que cumple con las condiciones estéticas y dramáticas del teatro popular; una representación breve que trata de temas cotidianos con un lenguaje popular, con un movimiento escénico dinámico y vivo, sobre todo lleno de humor, donde los sarcástico alude al espectador.

El grupo de teatro Quetzalcóatl recoge la tradición oral y folclórica de la cultura nicaragüense, se nutre de sus fuentes, como la imagen teatral tan necesaria en un teatro que tiene como escenario la calle, el espacio abierto, ante un público que se ubica alrededor de la presentación.

Pero lo más importante es que le devuelve el teatro a la población, donde en lugar de que el espectador vaya a la sala de teatro, el teatro va a las comunidades, barrios o colegios.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
domingo 18 de septiembre del 2016,teatro nacional ruben dario, sala experimental pilar aguirre, comedia nacional. Foto Maynor Valenzuela LA PRENSA

Mujer en el drama

En la obra es la Quecha el corazón del drama, la prestancia de la mujer nicaragüense se ve representada en dicha actuación.

Ella plantea el problema de género contra un pensamiento y accionar del patriarcado. Es una mujer soñadora, sencilla, directa, jactante de la acción dramática.

El éxito de esta puesta en escena es su relación emotiva y afectiva con el público, que además de divertirse, por medio de lo cómico, logra la reflexión necesaria para comprender no solo la problemática actual del cambio climático, sino la situación de nuestro teatro, que a pesar de no tener todo el apoyo necesario, está ahí, aportando a la cultura y nuestra identidad.

La naturaleza

Como parte del festival también se presentaron los grupos de Teatro infantil Tabanco de Granada y Teatro de Títeres Sonrisa de Managua. Ambas obras de teatro plantearon como temática central el amor hacia la naturaleza y una reflexión al cuido del medioambiente y protección a los ecosistemas.

En las dos puestas en escenas la naturaleza fue el personaje central, podemos afirmar que fue un teatro ecológico, un teatro verde.

El grupo Tabanco es uno de los grupos representativos de Granada, fundado y dirigido por el maestro Pepe Prego, que llevaron su obra de teatro La selva es nuestra.
El Teatro de Títeres Sonrisa fue una agradable sorpresa, que muestra un dominio sobre las técnicas de los títeres, por tanto años de experiencias.

Con su obra Margarita naturaleza lograron el deleite de adultos y niños con los personajes de Margarita, Luis, el anciano del bosque y el conejo Nicolás.

 

La entrada Grupo de Teatro Quetzalcóatl borda el machismo aparece primero en La Prensa.


La Coalición Nacional observará farsa electoral

Coalición Nacional observará. Los miembros de la Coalición Nacional por la Democracia preparan una estructura ciudadana para observar las elecciones del próximo 6 de noviembre, anunciaron este lunes en conferencia de prensa.

El anuncio lo hizo Adán Bermúdez, de la Cruzada Liberal y miembro de la Coalición, quien explicó que con la observación ciudadana quieren dejar “evidencia de la farsa electoral”.

“Estamos analizando la participación que va a tener la estructura de la Coalición, para observar y dejar evidencias de la farsa electoral que se va a dar aquí el 6 de noviembre”, expresó Bermúdez.

Oscar Sobalvarro, líder de la Resistencia Nicaragüense, agregó que pese a las críticas que se le han hecho a la Coalición en los últimos días, ellos mantienen que las elecciones son una “farsa electoral” y lo van a seguir denunciando.

La Coalición Nacional por la Democracia surgió como una alianza política de varias organizaciones, de cara a las elecciones presidenciales de este año y encabezada por el Partido Liberal Independiente (PLI), cuyo presidente y representante legal era Eduardo Montealegre.

Sin embargo, el 8 de junio, una sentencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) —dominada por el partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)—, le quitó la representación legal del PLI a Montealegre, lo que sacó del proceso electoral a la Coalición Nacional.

La Coalición Nacional ha sido criticada porque excluyó al Movimiento Renovador Sandinista (MRS), el Partido Acción Ciudadana (PAC) y otros políticos opositores de sus filas.

“No hay exclusiones de ninguna organización, como lo han manejado algunas personas y en los medios de comunicación, esta es una Coalición de puertas abiertas”, agregó Sobalvarro.

La Coalición, sin embargo, excluyó de su filas a Violeta Granera, José Pallais, Eliseo Núñez, entre otros, y quedó conformada por organizaciones pequeñas, como la que dirige Bermúdez.

Elecciones sin credibilidad

Bajo el liderazgo de Eduardo Montealegre, el PLI representaba la principal fuerza opositora al partido gobernante FSLN. Por lo cual, los críticos del gobierno de Daniel Ortega consideran que quitarle el partido a Montealegre fue una estrategia para que el FSLN no tenga rival en las elecciones del próximo 6 de noviembre.

En las últimas elecciones presidenciales de 2011, el PLI obtuvo 779 mil votos, equivalentes al 31 por ciento de los votos totales, lo que lo posicionó como la segunda fuerza política en el país.

Organizaciones de observación electoral nacionales e internacionales han demostrado los fraudes electorales permitidos por el Consejo Supremo Electoral (CSE) a favor del FSLN, desde los comicios municipales de 2008, cuando se llamó el “fraude electoral mejor documentado”.

Organizaciones civiles, políticas, la empresa privada y la Iglesia católica han demandado el cambio de los magistrados electorales, pero ese clamor no ha sido atendido desde 2008.

La entrada La Coalición Nacional observará farsa electoral aparece primero en La Prensa.

Bombas de Nueva York fueron hechas en casa

En los tres artefactos explosivos hallados el sábado en Nueva York y New Jersey se utilizó el mismo tipo de teléfono celular como detonador y fueron fabricados con materiales comunes asequibles que pueden ser comprados sin levantar sospechas de agencias judiciales.

Un funcionario judicial federal dijo que los investigadores encontraron evidencia de una olla de presión, un teléfono plegable, piezas pequeñas de acero y residuos del compuesto explosivo de marca Tannerite en los restos de una bomba que explotó la noche del sábado en la ciudad de Nueva York bajo un contenedor de deshechos y ocasionó heridas a 29 personas.

Un segundo artefacto explosivo en olla de presión con un teléfono celular similar y cables expuestos fue hallado en las cercanías y retirado de manera segura por las autoridades.

Bomba casera

Horas antes de la detonación en Nueva York, una bomba fabricada con un tubo con tapones roscados en los extremos explotó en un bote de basura en un poblado costero de New Jersey.

El funcionario dijo que en esa bomba también se utilizó un teléfono plegable, junto con una tira de luces navideñas utilizadas probablemente para completar un circuito eléctrico que encendió pólvora encontrada en el interior del artefacto.

El funcionario no estaba autorizado a hablar públicamente sobre detalles de una investigación en curso, por lo que solicitó no ser identificado.

Principal sospechoso

Ahmad Khan Rahami, un afgano de 28 años naturalizado estadounidense, fue arrestado el lunes en relación a las bombas después de un enfrentamiento a balazos con la policía en Linden, New Jersey, ciudad ubicada aproximadamente 38.5 kilómetros al suroeste de la ciudad de Nueva York. Casi cada una de las piezas recuperadas es fácil de conseguir en tiendas de artículos deportivos, minimercados o por internet.

Las instrucciones para fabricar los artefactos explosivos se consiguen simplemente buscando en la web.Utilizar ollas de presión para contener explosivos es una práctica que se popularizó hace años luego de que el método fue publicado por la revista Inspire —una publicación en línea en inglés producida por un afiliado del grupo Al Qaeda— y que fue utilizada por los hermanos que atacaron el Maratón de Boston en 2013.

Lea: El gobernador de Nueva York: explosión fue un “acto de terrorismo”

Pero aunque las bombas en olla de presión son recomendadas por organizaciones terroristas, su utilización no significa necesariamente que alguien recibió capacitación especializada o que estaba bajo el control de un grupo extranjero.

Fácil acceso

“No es tan difícil acudir a internet, encontrar qué compuestos explosivos hay en el mercado, dónde se consiguen —sea a través de pedido por internet o en tiendas de venta minorista— y crearlas por cuenta propia”, dijo John Cohen, un oficial de alto rango en materia de contraterrorismo en el Departamento de Seguridad Nacional.

El hecho de que se encontraron materiales diferentes en explosivos diferentes da indicios de que el presunto atacante probablemente adquirió los materiales en internet o simplemente usó lo que estuviera a la mano, agregó.No es raro que extremistas radicalizados adquieran en internet el conocimiento para realizar un ataque de cualquier forma.

“Otros que han transitado este mismo camino consiguieron un arma de fuego, otros usaron un cuchillo”, dijo Cohen. “Este tipo, al igual que lo hicieron los atacantes del maratón de Boston, decidió construir artefactos explosivos”.

La entrada Bombas de Nueva York fueron hechas en casa aparece primero en La Prensa.

Masaya de fiesta por santo patrono

Hoy Masaya sigue de fiesta por San Jerónimo, el santo patrón. A la 1:00 de la tarde será la santa misa en la parroquia que lleva ese nombre.

A las 2:00 de la tarde será la bajada de San Jerónimo, iniciando así las fiestas patronales más largas de Nicaragua —tres meses— en donde se ofrece un derroche de cultura, folclor y tradición.

Hoy la imagen de San Jerónimo saldrá por los barrios, con el jolgorio característico de los masayas. Por la noche regresará a la parroquia.

Desde la tarde de ayer se rompieron los fuegos en una de las ciudades más bullangueras de Nicaragua: Masaya.

Con la bajada de la venerada imagen de San Miguel Arcángel, de manos del cardenal Leopoldo Brenes, el párroco Edwin Román y sus devotos, se inauguran las fiestas patronales de esta folclórica ciudad.

En la parroquia del mismo nombre, tras el grito de ¡Viva San Miguel!, la multitud respondió: ¡Viva!, entonces la imagen fue bajada de su pedestal, luego llevada en manos para darle su “bailadita” al son de los filarmónicos, mientras un mar de gente aplaudía y trataba de acercarse.

Luego el santo patrono salió acompañado por la cofradía, la reina de las fiestas patronales, la señorita Cecilia Patricia Zambrana Fuentes; los mayordomos de las fiestas y el palo lucio, Luis Raudez y Martha Toribio respectivamente, mientras los fieles devotos no dejaban de bailar.

“Estamos también a las puertas de la celebración de San Jerónimo. Ambas recogen todo un sentimiento hermoso de fidelidad al Señor y eso es lo que cada uno de nosotros tenemos que descubrirlo, la fidelidad del Arcángel Miguel al proyecto y los programas de Dios, que lo lleva a defender contra todo aquello que pueda atentar contra la persona de Dios”, dijo el cardenal Brenes en la homilía de la bajada.

La salida a los barrios

Durante la salida por los barrios aledaños a la parroquia, muchas personas acompañaron a la imagen de San Miguel hasta su entrada al templo.

Entre la multitud iba doña Juana Soza Pavón, quien caminaba entre empujones y contaba que hace tiempo sufrió un accidente doméstico y que estuvo muy lastimada a consecuencia del golpe, pero tras un ruego a San Miguel, pudo volver a caminar.

“Entonces le prometí que año con año vendría a su bajada y pues gracias a él estoy aquí, es muy milagroso, lo que usted le pida le sana. A las personas que tienen un padecimiento, que busquen de los milagros, pero que no anden en vicios, principalmente los jóvenes”, agregó la promesante, mientras enjugaba el sudor de su frente.

La entrada Masaya de fiesta por santo patrono aparece primero en La Prensa.

Cementerio de Rivas, blanco de vándalos

La profanación de tumbas, daños en las bóvedas de los difuntos, el consumo y hasta comercialización de droga dentro del cementerio municipal de Rivas y otros tipos de actos vandálicos han preocupado a un grupo de rivenses que decidió iniciar una campaña para captar la atención de las autoridades del municipio.

Fátima Espinoza Barahona es una de las que frecuentemente visita el cementerio municipal, donde descansan los restos de su hija Mirna Reyes Espinoza, una adolescente que fue víctima del dengue en noviembre de 2015. Denunció que frecuentemente los antisociales dañan todos los arreglos ornamentales de la sepultura de su hija.

“Estamos iniciando una campaña que llamamos ‘Mis restos merecen descansar’, porque estamos exigiendo el respeto a nuestros difuntos que descansan dentro del cementerio municipal. Aquí andan drogadictos, ocupan el local de motel, como bar, para ingerir licor, pasan por dentro como que fuese calle y dañan las sepulturas, destrozan las cruces, se llevan las cerámicas, arrancan verjas, ya no se aguantan y esperamos que las autoridades pongan más vigilancia en el cementerio”, precisó.

Augusto Ruiz Guerrero, otro de los denunciantes, dijo que constantemente lleva plantas ornamentales a las tumbas de su esposa y abuelita, pero los delincuentes siempre las roban, por lo que optó colocar plantas artificiales y también se las están llevando.

Ruiz Guerrero recordó que la delincuencia ha “hecho su agosto” en este camposanto. “Aquí se han profanado tumbas, todavía ahí andan restos de huesos regados, una tumba la ocupaban como bar, mataron de un garrotazo a otro”, mencionó.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cementerio de Rivas

Los delincuentes dañan las sepulturas, destrozan las cruces, se llevan las cerámicas y arrancan verjas. LA PRENSA/R. VILLARREAL

Según Ruiz, están pidiendo a las autoridades municipales y de la Policía que se haga más vigilancia dentro del cementerio. “Que se respeten los restos de nuestros familiares que están aquí, ellos merecen descansar en paz, aquí todos hemos sido víctimas de estos sujetos y no estamos pidiendo nada, solo que las autoridades den buena vigilancia en el cementerio”, detalló.

Liseth Argüello relató que la tumba de su padre constantemente ha sido objeto de robos y daños. “Me han arrancado cerámica, se me han llevado unos jarrones para floreros, me arrancaron una cruz y me destruyeron un Cristo de yeso”, afirmó.

La Loma de Carazo

Uno de los sitios preferidos de los drogadictos es el monumento en honor al expresidente rivense Evaristo Carazo, el cual está ubicado en la parte más alta del camposanto, conocida como la Loma de Carazo. Ahí, aparte de consumir droga y dañar las tumbas, los antisociales han dejado impregnada su huella con vistosas pintas en el monumento en honor al exmandatario.

Aunque las autoridades municipales hicieron presencia en el cementerio a la hora de que los pobladores denunciaban los daños, solo los escucharon y luego se retiraron del lugar. No hablaron con los medios de comunicación.

La entrada Cementerio de Rivas, blanco de vándalos aparece primero en La Prensa.

Asamblea no pedirá cuentas al CSE

El presidente de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional, el sandinista Wálmaro Gutiérrez, aseguró que por ley los funcionarios del Consejo Supremo Electoral (CSE) deben informar sobre el dinero que obtienen por el cobro de la reposición y renovación de las cédulas, pero él no solicitará que esa institución explique por qué no se reporta el millonario ingreso.

Según Gutiérrez, es la Contraloría General de la República (CGR) y el Ministerio de Hacienda a los que les corresponde pedir explicaciones al CSE sobre el millonario monto que obtiene anualmente por el cobro de la renovación y reposición de las cédulas de identidad y el uso que le dan a este.

Con base en lo estimado por el CSE, solo en 2016 el fondo extrapresupuestario que generaría el cobro por las cédulas a los nicaragüenses se calculaba en 104.3 millones de córdobas (unos 3.6 millones de dólares).

Las autoridades del poder electoral no han reportado lo obtenido en el año a la Tesorería de Hacienda; al menos en los informes de avance de medio año del Presupuesto General de la República y en la reforma presupuestaria no aparecen datos de ese dinero.

Irónicamente Gutiérrez respondió que tendrán un informe sobre esos fondos del CSE “cuando sea integrante del consejo de contralores de la Contraloría de la República o sea ministro de Hacienda. La Asamblea Nacional tiene un rol completamente diferente en la aprobación presupuestaria”.

“Por supuesto (debe el CSE reportar ese dinero) lo dice la Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario. ¿Lo han hecho? ¿No lo han hecho? No me corresponde (saber). Le corresponde a Hacienda y a la Contraloría”, respondió.

Lea también: CSE no reporta dinero por cobro de cédulas

Voto razonado del PLI

Este lunes la Comisión Económica dictaminó favorablemente la propuesta de reforma presupuestaria enviada por el Gobierno, aunque los miembros de la bancada del Partido Liberal Independiente (PLI) presentaron un voto razonado oponiéndose al incremento de 65.5 millones de córdobas al presupuesto del CSE y de 27.8 millones de córdoba a la Presidencia de la República.

Alfredo Gutiérrez, diputado por el PLI —quien sustituyó a parte de los legisladores destituidos—, dijo que no respaldan que se le asigne más dinero al CSE, “máxime que tampoco rinden un informe de lo que han colectado por los 300 córdobas excesivos que se cobran por cada cédula y que entran directo a la caja” del Consejo.

En la reforma presupuestaria se justifica dar más dinero al CSE porque lo requiere para cubrir parte del gasto de las elecciones generales de noviembre próximo.

El diputado Gutiérrez defendió el aumento al poder electoral diciendo que existe una “necesidad fundada y justificada”, aun cuando se cuestione políticamente el desempeño de la institución.

Presidencia ahora financia CDI

El diputado sandinista, Wálmaro Gutiérrez, salió en defensa del aumento de 14.64 millones de córdobas al presupuesto de la Presidencia de la República para reparación y mantenimiento de edificios, alegando que ese dinero irá a nueve Centros de Desarrollo Infantil (CDI).

Gutiérrez detalló que esa partida proviene de la cooperación de Taiwán y se destinan a la reparación y rehabilitación de CDI en Nueva Segovia, Boaco, Kukra Hill, Carazo, Masaya, Matagalpa y Managua.

“Esta es la realidad del detalle de esos recursos que están en la Presidencia porque los CDI están adscritos a la Presidencia de la República”, dijo Gutiérrez.

La bancada del PLI votará en contra del aumento de más de 27 millones de córdobas a la Presidencia de la República, porque 4.5 millones de córdobas se destinarán para comprar vehículos y computadoras.

Lea también: Presidencia se receta millones de reforma presupuestaria

La entrada Asamblea no pedirá cuentas al CSE aparece primero en La Prensa.

Equipos de beisbol listos para cuartos de final

¿Quién se armó mejor entre los equipos de beisbol que van hacia cuartos de final? La respuesta solo la ofrecerá el tiempo. Cada refuerzo es una moneda en el aire. No hay factor de seguridad.

En el 2009 el Bóer causó asombro al escoger a Berman Espinoza, un derecho poco conocido con marca de 0-3 y 4.29. Las críticas llovieron pero al final, los directivos de la tribu acertaron. Tuvo 4-0 y 3.17 en seis salidas con los Indios.

En 2013, la Costa recibió aplausos porque buscaba un receptor y tomó a Juan Blandón, bateador de .351, 16 jonrones y 57 remolques en 67 juegos con Jinotega. Con la Costa, bateó .235, con un jonrón y ocho empujadas en 27 partidos.

Veamos las escogencias de los equipos que van a los cuartos de final, realizadas ayer en el IND.

RENATO A LOS LEONES

Los Leones, que tuvieron el mejor picheo de la liga, fueron tras ofensiva y escogieron al mejor bateador del torneo, Renato Morales, quien terminó con .417, tras una cerrada batalla con Ofilio Castro (.415).

Renato junto con Sandor Guido, Arnol Rizo, Norlando Valle y Emmanuel Meza, será una dura prueba para cualquier lanzador, sobre todo si es derecho. León agarró también a Jesús Garrido, uno de los mejores tiradores del Chinandega.

El Bóer, el equipo más bateador del campeonato, fue directo en busca de lanzadores y consiguió al abridor más calificado, Elvin García, y a Wilson Flores, quien debe funcionar saliendo del bullpen.

Chontales adquirió un cuarto bate en Jem Argeñal, quien podría ser insertado entre los hermanos Jimmy y Juan Carlos González. Ese equipo tiene picheo, pero además, agregó un brazo en Walter López.

Los Dantos incorporaron a Ronald Rivera, un receptor de poder en su line up y al tirador Alis Sotelo. Rivera les permitirá usar a Rafael Estrada en tercera o primera, dando mejor balance al line up.

Matagalpa, que flaqueó con su picheo en el cierre, agregó a Armando Montenegro, tirador probado, y a Cairo Murillo (hijo), aún en fase de construcción.

La Costa sorprendió con César Díaz y Noel Jarquín, mientras Rivas se rifará con Moisés Flores y Adolfo Flores, para mejorar su defensa, bateo y su bullpen. Carazo se hizo de los servicios de Norman Cardoze y Mesac Laguna.

ASÍ QUEDARON LAS TROPAS

Costa Caribe: César Díaz (UTI) y Noel Jarquín (D)
Bóer: Elvin García (LZ) y Wilson Flores (LD)
León: Renato Morales (OF) y Jesús Garrido (LD)
Matagalpa: Armando Montenegro (LZ) y Cairo Murillo (LD)
Dantos: Ronald Rivera (C) y Alis Sotelo (LZ)
Chontales: Jem Argeñal (OF-1B) y Walter López (LD)
Rivas: Moisés Flores (1B) y Adolfo Flores (LD)
Carazo: Norman Cardoze (3B) y Mesac Laguna (OF)

La entrada Equipos de beisbol listos para cuartos de final aparece primero en La Prensa.

Socios de la ruta 113 logran que les entreguen subsidio

Días después de conocerse de que el Ministerio Público ordenó investigar la denuncia de corrupción con el subsidio gubernamental en la cooperativa Pedro Joaquín Chamorro, de la ruta 113 en Ciudad Sandino, los socios recibieron el subsidio completo.

Fue en las oficinas de la Unión Regional de Cooperativas del Transporte Colectivo (Urecootraco) y en presencia de Danilo Sánchez, presidente de tal agrupación, que se les entregó a los cooperados la cuota que realmente les corresponde.

Blanca García, socia y tesorera de la cooperativa, aseguró que Noel Saravia Condega y Lester Quintana Navarrete, presidente y vicepresidente, respectivamente, entregaron el subsidio al conocer de que serían investigados, a petición del Ministerio Público.

“Nos querían entregar la cantidad de 6,572.37 córdobas, en vez de darnos la cantidad correspondiente a 29,160 córdobas, es totalmente un robo. Gracias a los medios y al Gobierno que está haciendo justicia con la demanda que nosotros estamos realizando”, dijo García.

LA PRENSA intentó obtener ayer una entrevista con Sánchez, ya que es señalado de dar la orden al presidente y vicepresidente de la cooperativa para retener el subsidio, pero una persona de su oficina sostuvo que no podía atender a nadie.

Al momento de entregar el subsidio “el señor Danilo Sánchez estaba en la oficina, sin expresar ninguna situación a esto”, sostuvo Guierol Torres, socio y coordinador de la junta de vigilancia de la cooperativa.

Los socios esperan que en la siguiente entrega del subsidio sea a como corresponde, en la cooperativa y no en la Urecootraco.

Vicepresidente queda como mentiroso

El 5 de septiembre pasado, LA PRENSA logró abordar a Lester Quintana Navarrete, vicepresidente de la cooperativa de transporte Pedro Joaquín Chamorro, de la ruta 113 de Ciudad Sandino, sobre el subsidio gubernamental. Mostrando nervio, en ese entonces justificó que no le entregaban el dinero completo porque se les descalfaba el pago de energía, agua potable, telefonía, papelería y pago de vigilancia.

Pero ayer, ante la orden del Ministerio Público de investigar, él se encargó de entregarles el subsidio a los denunciantes. Esta vez evitó conversar con LA PRENSA al punto que dejó que se retirara de las oficinas de la Unión Regional de Cooperativas del Transporte Colectivo (Urecootraco).

 

10
de un total de 17 socios de la cooperativa Pedro Joaquín Chamorro, de la ruta 113 de Ciudad Sandino, recibieron el subsidio gubernamental que les corresponde.

La entrada Socios de la ruta 113 logran que les entreguen subsidio aparece primero en La Prensa.


Alcaldía de Managua pendiente solo de tres indemnizaciones en Las Piedrecitas

A dos semanas máximo, para que inicie la construcción de un paso a desnivel en la intersección de Las Piedrecitas, las autoridades de la Alcaldía de Managua solo tienen pendiente de indemnizar a tres dueños de propiedades porque ya lograron arreglarse con la mayoría.

Manuela Flores, una de las afectadas por el proyecto, y que está pendiente de llegar a un acuerdo, reconoció que ha tenido pláticas con funcionarios de la municipalidad pero que aún no firma porque está en desacuerdo con la oferta.

Un aspecto por el cual todavía no firma es que le están ofreciendo dinero en base a un avalúo que solo toma en cuenta las paredes de su propiedad y no las mejoras totales y la ubicación.

“Estamos perdiendo la ubicación de los negocios, yo vivo de los arrendamientos (de la propiedad) porque no tengo jubilación ni trabajo; sin embargo ellos no reconocen que es una zona comercial, simplemente me valoraron a su manera”, reaccionó Flores.

La manera en que los empleados de la comuna han avanzado el proceso de indemnización ha sido sosteniendo reuniones de manera individual con cada afectado y cuando han llegado a un acuerdo les han pedido que no hablen con el resto a cuanto ascendió la suma, para evitar exigencias posteriores.

Pero María Carballo, igual que Flores, no quiere más que lo justo. “No era la cantidad que nosotros esperábamos, entonces iban a venir (otra vez) para remedir, ahorita no nos han llamado, estamos esperando”, expresó Carballo.

En los terrenos de las tres personas que están pendiente de ser indemnizadas, hace varias semanas que topógrafos de la Alcaldía señalizaron hasta donde llegará la afectación, pero esto, dicen ellos, que puede cambiar porque en varias ocasiones han cambiado la ubicación.

Según estimaciones realizadas en abril pasado por Fidel Moreno, secretario general de la comuna, el paso a desnivel de Las Piedrecitas podría concluir en el primer trimestre del 2017.

Propuesta presentada

En octubre del 2015 la Alcaldía de Managua presentó una propuesta de diseño para el paso a desnivel de Las Piedrecitas. Esta era de dos rampas, una que cruzaría de sur a oeste y la otra de oeste a norte.

Pero esto no es definitivo ya que el diseño que presente la empresa ganadora de la licitación será la que aprobará la municipalidad.

Facosa es el nombre de la empresa que desarrollará este proyecto vial y otro en la intersección del Siete Sur. Es de origen mexicano.

La entrada Alcaldía de Managua pendiente solo de tres indemnizaciones en Las Piedrecitas aparece primero en La Prensa.

Diputados justifican recorte a Salud y Educación

El presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, el diputado sandinista Wálmaro Gutiérrez, justificó ayer los recortes en Salud y Educación planteados en la reforma al Presupuesto General de este año, aduciendo que dichos fondos están atados a cooperación externa y no a recursos provenientes de las recaudaciones.

“Nosotros dijimos y demostramos que lo que se está redirigiendo son recursos externos, no internos, ¿qué significa eso? Que el arranque del hospital (en Chinandega) no se dará en 2016, sino en 2017”, manifestó Gutiérrez tras quedar dictaminada la iniciativa de ajuste presupuestario 2016.

En el proyecto de reforma quedaron por fuera la construcción de varios hospitales, entre ellos el Hospital Departamental de Chinandega, y el reemplazo del Hospital Regional Oscar Danilo Rosales y otros 31 proyectos de mejoramiento de centros escolares.

Lea también: Subejecución presupuestaria golpea a Salud y Educación

Lo que Gutiérrez no explicó es por qué el Ministerio de Salud (Minsa) solo registra en el primer semestre de 2016 un avance del 27.3 por ciento en su asignación presupuestaria, según el informe oficial.

Mientras tanto, el Ministerio de Educación (Mined), hasta la primera mitad del año solo había ejecutado el siete por ciento de su asignación para el plan de inversión pública.

Las reducciones

En la reforma al Presupuesto del Minsa se le quitó 365.1 millones de córdobas, provenientes del gasto de inversión, pero se le dio 242.6 millones para gastos corrientes relacionados con compra de medicinas para afrontar epidemias.

En el caso de Educación, en el ajuste se le quitan 281 millones de córdobas, que financiarían 31 proyectos de inversión, pero se le da 178 millones de córdobas para construcción de varias aulas multigrado.

Entre las instituciones premiadas en la repartición bruta de unos 2,138.7 millones de córdobas figuran la Policía Nacional, el Ministerio de Gobernación y el Ejército de Nicaragua, las que en su conjunto absorben 582.4 millones de córdobas. “Es merecido”, indicó el presidente de la Comisión Económica, aduciendo que los niveles salariales en dichas entidades son bajos.

A la iniciativa de reforma presupuestaria se le hicieron mínimas modificaciones respecto al que presentó el Ejecutivo. También se plasmaron observaciones de los integrantes de la bancada del Partido Liberal Independiente (PLI).

Lea también: Gobierno de Nicaragua calienta presupuesto

El diputado Alfredo Gutiérrez, miembro de la bancada PLI, dijo que hicieron un voto razonado por asignaciones exageradas a algunos poderes del Estado.

“Una vez que se emite el voto razonado, se vota a favor del dictamen, pero con una serie de puntos que no estamos de acuerdo y que en el plenario seguirá el debate con el fin de que se mejore y nos tomen en cuenta”, expresó Gutiérrez.

A partir de hoy el dictamen pasa a la agenda parlamentaria para su previa aprobación en el plenario.

El beneficio es para todos

Ante los cuestionamientos por la transferencia que está recibiendo del presupuesto el Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños, que es propiedad del Ejército de Nicaragua, pero cuya atención médica es privada, el diputado sandinista Wálmaro Gutiérrez dijo que no ve nada de malo en esa asignación, pues al estar en manos del Ejército también están al servicio de la comunidad.

“Creemos que es de vital importancia destinar fondos porque nuestra fuerza armada merece más atención. Es un hospital público y que está atento a la demanda que esa institución vea conveniente, además que como organización merecen servicios de calidad”, dijo el diputado sandinista.

La entrada Diputados justifican recorte a Salud y Educación aparece primero en La Prensa.

Armados dejan pintas en Siuna

Luego de que miembros de un grupo armado sacaran de su casa al líder sandinista Ezequiel Vivas Leiva y lo mataran, pasaron por la comarca La Rampla, a ocho kilómetros de Tignitara, jurisdicción de Siuna, donde dejaron pintas en la escuela de la comunidad y reunieron a la población para advertirles que no salieran a votar en las elecciones generales del próximo 6 de noviembre, según confirmaron varios comunitarios, que prefirieron el anonimato.

Los comunitarios tienen mucho temor y hablan de un grupo que se moviliza por la zona vistiendo uniformes verdes y pintos y armados. Ese grupo se autodenomina FDN.

Ese mensaje lo dejaron pintado en el escritorio de la escuelita de La Rampla, donde también pintaron un letrero que reza: “Con Dios y patriotismo derrotaremos al orteguismo”. Otro mensaje decía: “CR Enrique Aguinaga triunfaremos, no hay por quién votar”.

El temor se ha apoderado de los comunitarios del sector de Tignitara y La Rampla, que es un polo de desarrollo de la Resistencia Nicaragüense en Siuna, donde ya se han registrado dos muertes de técnicos de ruta del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Reverendo moravo deplora mensaje de armados

Arnulfo Taylor Muñoz, reverendo de la Iglesia morava en Siuna, dijo que “los que asesinan no son personas que tienen a Dios en su corazón, porque Dios está con el progreso y no con los asesinos”.

“Si hay progreso en nuestro país, la Iglesia también va prosperándose, por lo tanto, es nuestro deber como Iglesia siempre orientar a la población para que salgamos a votar por el progreso de nuestro país y los líderes tienen que pelear por el desarrollo del país y del municipio”, afirmó Taylor.

Los grupos armados hablan de Dios y patriotismo; sin embargo, el reverendo moravo afirma que “Dios no dice en la Biblia que un grupo de los seguidores de Cristo anda asesinando a las personas, porque si estamos asesinando a las personas, estamos violentando a la creación de Dios. Dios no es asesino, es pacífico y ellos (los que matan) tienen espíritus satánicos”, dijo el reverendo moravo.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Otro de los mensajes dejados por los armados  en la escuela de la comarca La Rampla, en Tignitara, jurisdicción de Siuna. LA PRENSA/J. GARTH

Otro de los mensajes dejados por los armados en la escuela de la comarca La Rampla, en Tignitara, jurisdicción de Siuna. LA PRENSA/J. GARTH

Cenidh condena asesinato en Siuna

La presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, condenó este lunes 19 de septiembre el crimen perpetrado contra el sandinista Ezequiel Vivas Leiva, ocurrida el pasado fin de semana en Siuna, y demandó una investigación exhaustiva del hecho.

Para Núñez, deben conocerse los móviles del hecho, así como quiénes son los responsables, tanto intelectuales como materiales.

“No puede seguirse conformando la ciudadanía nicaragüense con informaciones a medias, con métodos de tardanza”, sostuvo Núñez, quien manifestó que muchas veces la Policía Nacional se conforma con alegar que un crimen fue cometido por “delincuencia común o fueron grupos delincuenciales o estamos investigando”, pero nunca se establece cuáles fueron las causas.

Recordó que no es la primera muerte de un activista del partido Frente Sandinista que haya quedado sin esclarecer en esa zona.

Casos anteriores

La presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, dijo que en los informes sobre la situación de derechos humanos en el país entre 2014 y 2015, este organismo recoge las muertes en Coperna de Nicolás Cruz Manzanares, hecho que según investigó el Cenidh, “el FSLN jamás dijo ni media palabra sobre la investigación”.

Igual pasó en 2015 con el miembro de la Juventud Sandinista de Bilwi, José Albino Martínez, quien murió en un incidente del que tampoco se conoció una investigación. Este ocurrió el año pasado después de la violencia registrada en Waspam con las comunidades indígenas miskitas, recordó Núñez.

La entrada Armados dejan pintas en Siuna aparece primero en La Prensa.

Temperatura en aumento en Nicaragua

La temperatura en Nicaragua ha aumentado 0.7 grados centígrados en promedio, aunque hay zonas que se calientan con mucha más facilidad, como las del Corredor Seco, el Caribe y departamentos como Managua y Masaya, dijo en conferencia de prensa a medios oficialistas ayer el asesor científico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), José Milán.

No obstante, para Abdel García, oficial de Gestión de Riesgo del Centro Humboldt, “decir 0.7 grados centígrados se queda corto, pues no hay una vinculación entre ese dato y la realidad”.

Este aumento en la temperatura fue asociado por el Ineter al cambio climático, ya que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló en uno de sus comunicados de prensa que “2016 va camino a convertirse en el año más caluroso jamás registrado”.

Para García, quien coordina el proyecto de Monitoreo Climático del Centro Humboldt, “hacer esos análisis así muy globalmente deja invisibles algunos efectos de las temperaturas, además de que hacer análisis sobre la base de históricos ya no es una referencia confiable”.

Es decir, al hablar de rangos históricos de temperatura, es tener como referencia el promedio que da el registro de las temperaturas durante cierto período de referencia. En Nicaragua el período de referencia para las temperaturas medias va de 1961 al 2000.

Según García, ese período “ya no es una referencia confiable para efectos de análisis de clima, porque esos rangos históricos ya por mucho se han quedado cortos. Ahora, cualquier año es mayor que los referentes históricos”.

Esta afirmación coincide con lo que expresó Salvadora Martínez, directora del Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica del Ineter, quien dijo a medios oficialistas que “de un mes a otro hemos observado que las temperaturas máximas han sido mayores que las normas históricas en los distintos sectores del país”.

Más allá del incremento general

Al hablar de temperaturas, García explicó que se deben tener en cuenta otros aspectos más allá del incremento general informado por Ineter.

Además de tener un dato del incremento de la temperatura media durante un período, García dijo que el país debería trabajar en análisis diarios de mínimas y máximas, así como análisis mensuales de mínimas y máximas, ya que el país no cuenta con datos históricos de estos parámetros, solo de medias mensuales y anuales.

En Chinandega norte, por ejemplo, donde el Centro Humboldt realiza su monitoreo climático, se han identificado diferencias entre temperaturas mínimas y temperaturas máximas, de hasta 10 grados centígrados en lugares tradicionalmente calurosos.

Es decir, que si a las 8:00 a.m. se registró una temperatura de 28 grados centígrados, a la 1:00 p.m. es posible que la temperatura alcance 38 grados centígrados.

Las temperaturas mínimas son las registradas en las primeras horas del día, mientras que las temperaturas máximas son las registradas entre la 1:00 y 3:00 p.m.

García señaló que otro aspecto alarmante de la temperatura es que las temperaturas máximas se están alcanzando más temprano, por ejemplo, los 36-37 grados centígrados se están alcanzando a las 10:00 a.m., además, las noches ahora son más calurosas.

En las zonas tradicionalmente frescas, como Jinotega y Matagalpa, la situación también es “alarmante”, ya que las temperaturas medias diarias han incrementado hasta 4 y 5 grados centígrados.
Esto también se corresponde con el hecho de que durante el día actualmente se registran más horas de calor, aseguró García.

“Hace falta escudriñar los datos, no solo porque la OMM dijo que se elevó la temperatura, ahora vamos a repetir los datos; nosotros deberíamos tener nuestros propios datos. Además que cada territorio es diferente”, dijo García.

Registro en Chinandega

El Monitoreo Climático de Temperatura que realiza el Centro Humboldt en los municipios de Somotillo y Villanueva ha revelado que en algunos meses como marzo, abril o agosto, las temperaturas mínimas registradas han superado las temperaturas medias históricas. Es decir, que en los momentos en que debía haber menos calor, se registraron temperaturas iguales o superiores a los promedios generales, que suelen ser un estimado entre las mínimas y las máximas.

Lester Morales, técnico del monitoreo, afirmó que el mes más cálido en lo que va del año, en esa zona, fue abril, con casi 33 grados y superando por dos grados centígrados la media histórica.

Faltan proyecciones

Para Abdel García, oficial de Gestión de Riesgo del Centro Humboldt, las autoridades “están obligadas a vincular esta información a todos los aspectos de la vida nacional”. Para García esto pasa por explicar qué implica para la pesca, la agricultura e incluso la salud humana, que la temperatura media nacional se haya incrementado en 0.7 grados centígrados. Además, el experto consideró necesario que se realicen proyecciones climáticas para determinar qué tanto será el aumento en la temperatura a corto, medio y largo plazo.

La entrada Temperatura en aumento en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Juan Barrera llega en un buen momento al clásico guatemalteco

Juan Barrera reapareció en el Comunicaciones con unas condiciones de juego que impresionan, como si no hubiera estado sin jugar seis fechas —más de un mes— a la espera de la nacionalización guatemalteca. Los miembros del plantel que comparten día a día con él, aseguran que está en su mejor nivel futbolístico.

El capitán de la Selección de Futbol estará esta noche (8:00 p.m.) nuevamente exponiendo el desparpajo presentado desde de su regreso ante el Municipal en el clásico de Guatemala, correspondiente a la jornada 11 del Torneo de Apertura de la Liga Nacional.

Barrera reapareció con Comunicaciones el 10 de septiembre. Ese día recibió una falta del penalti que se convirtió en gol y anotó el tanto del empate ante Xelajú MC. Cuatro días después volvió a ser titular, jugó todo el partido como el anterior contra Petapa siendo uno de los más desequilibrantes.

El pasado sábado, el volante ocotaleño provocó los dos penaltis con los cuales los Cremas doblegaron 2-1 al Carchá consolidando sus buenas condiciones futbolísticas.

Los compañeros de Barrera consideran que anda en su mejor momento desde que aterrizó a principios de año. Se tiene mucha confianza y en velocidad no lo frenan. Este miércoles lo esperan así.

La entrada Juan Barrera llega en un buen momento al clásico guatemalteco aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>