Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Manejo del estrés

$
0
0

El estrés es una parte normal de la vida de toda persona. Este se presenta cuando hay cambios que producen incertidumbre o sensación de peligro. En él se presentan emociones tanto negativas como positivas, dependiendo de cómo sean tomadas y cómo sean enfrentadas.

Este se percibe tanto en el cambio de emociones y comportamiento como por ejemplo: sentimientos de temor, tensión, irritabilidad y ansiedad, como en el aspecto físico, dolores musculares, de cabeza, de estómago, insomnio, presión arterial elevada, entre otros.

Todos pueden lidiar con cierta cantidad de estrés, este puede ser visto como un aspecto motivador que va a permitir exigirse más, saliendo de esa área de confort a un mundo de nuevas posibilidades y oportunidades.

Por eso es de suma importancia tomar los cambios como positivos, aunque estos causen temor al inicio.

Hay que recordar que todos son individuos únicos, con necesidades diferentes, lo que para unos es triste para otros no y lo que unos ven como oportunidades los otros no lo ven de la misma forma, pero esto no tiene por qué venir a perjudicar, es importante recordar que no todos cuentan con las habilidades y herramientas necesarias para poder enfrentar de la mejor manera situaciones que vienen a desestabilizar su mundo, por eso es importante contar con una red de apoyo que les permita salir del problema.

Recomendaciones para enfrentar el estrés:

1. Tome conciencia de los estresores, reacciones emocionales y físicas.

2. Reconozca lo que puedes cambiar y lo que no y asumirlo positivamente.

3. Reduzca la intensidad de sus reacciones emocionales ante el estrés. Trate de ver el estrés como algo con lo cual puedes lidiar, más que algo que le sobrepasa.

4. Aprenda a moderar sus reacciones emocionales y físicas, por medio de técnicas de relajación y respiración para controlar los niveles de ansiedad.

Puede escribirme a consultorio_psicologico_integral@yahoo.es

La entrada Manejo del estrés aparece primero en La Prensa.


Dalan “La Fama” promociona The rude boys

$
0
0

Dalan Ángelo González es su nombre de pila, pero en el mundo artístico lo conocen como Dalan “La Fama”. Este cubano apenas tiene seis años cantando pero en las radios nicaragüenses, de Miami y cubanas son todo un “boom” sus canciones, y hoy está de visita en Nicaragua promocionando su trabajo musical.

Su primer disco lo llamó Yo soy la fama y lo realizó a dúo, después siguió grabando otras cuatro producciones más, entre ellas el sencillo: The rude boys.

En su viaje a Nicaragua Dalan confiesa que los nicas lo han acogido muy bien y que la calidad humana de los pinoleros es impresionante, eso sin mencionar lo delicioso que le pareció el gallopinto.

Dalan es versátil cuando se le pregunta qué género gusta cantar.

“Canto música urbana, pero hago de todo”, dijo el cubano, quien pretende incluir la marimba en una nueva producción musical.

Actualmente Dalan está trabajando su disco en solitario, Superándome, que es parte del tema Dime cuánto vales, que será promocionado en Nicaragua.

INICIOS Y ADMIRACIÓN

Este cubano manifiesta que desde los 12 años empezó a estudiar Música, es trompetista y tiene influencia de grandes artistas, como Los Zafiros y Celia Cruz, y en Nicaragua confiesa que admira mucho al cantautor Carlos Mejía Godoy.

Agrega que la letra de sus canciones se inspiran en la mujer.

“La mujer es como una flor. Yo estoy aquí gracias a mi madre, tenemos que cantarle a ellas”, dijo el cantante, quien asegura que regresará al país.

Dalan “La Fama”, no solo vino a cantar, sino también a ayudar a los necesitados, y en su primera visita a Nicaragua trajo una donación de mochilas para niños de escasos recursos, las que fueron entregadas al boxeador Román “Chocolatito” González.

Puede seguirlo en Facebook, Twitter y Snapchat como Dalan La Fama.

La entrada Dalan “La Fama” promociona The rude boys aparece primero en La Prensa.

Vacaciones, ¿cómo regresar a la rutina?

$
0
0

Las personas aman las vacaciones pero, cuando se prolongan, agotan tanto o más que la rutina: el cuerpo no soporta más excesos y la mente necesita una dosis de paz después de tantas reuniones familiares. Retomar los horarios es inevitable y cada vez más apetecido porque tiene sus ventajas. El síndrome posvacacional parece estar sobrevalorado.

Muchos caen en la “depresión de la tumbona” cuando se acaban las vacaciones porque no es fácil saltar de la tranquilidad de las playas, la casa o el campo, al estrés de las oficinas.

No obstante, el síndrome posvacacional es solo un conjunto de síntomas que ceden a los pocos días: tristeza, apatía, desmotivación, irritabilidad, malhumor, desconcentración, pérdida del apetito e insomnio.

travel bags and airplane in sky

ADAPTACIÓN Y MOTIVACIÓN

La psicóloga Gabriela Gómez explica que esta alteración se ha puesto de moda recientemente, pero “no hay una entidad clínica ni estudios que avalen la depresión posvacacional como tal”. Para esta especialista el inconveniente está en la capacidad de adaptación.

Beatriz García, socia directora de Crearte Coaching y miembro de la Asociación Española de Coaching, indica que el síndrome posvacacional es, en efecto, “un proceso de adaptación” más que una razón para sumergirse en el desconsuelo.

Gómez también cree en la motivación: “Las personas motivadas que disfrutan su trabajo se adaptarán con facilidad cuando lo retomen”. La actual incertidumbre económica influye en que la vuelta a las obligaciones sea cada vez más sencilla.

“El empleo es ahora mismo un bien preciado en España y el regreso está perdiendo la connotación negativa: la gente valora tener un trabajo”, dice Gabriela.

Por eso, muchos perciben el fin del descanso como la oportunidad de seguir activos en el mercado laboral. Otros, en cambio, necesitan un esfuerzo extra.

PASO A PASO

El primer paso para recibir la normalidad sin dramas es la planificación. Si tuvo unas vacaciones agitadas en las que no descansó, es fundamental que regrese con antelación para que el cuerpo y la mente se sincronicen.

Otro consejo que brinda esta especialista es equilibrar las cargas:

“Hay que hacer partícipe a toda la familia de esta vuelta a la rutina, pues es importante que se reparta entre todos la responsabilidad que implica”, indica.

CAMBIO MENTAL

La psicóloga clínica Gabriela Gómez recomienda que las personas asuman la vuelta de la pausa de forma progresiva y brinda otras claves:

1.Dedique un tiempo, días antes del regreso, a escribir una lista de las actividades pendientes, tanto en el hogar como en la oficina.

2. Jerarquice las tareas desde la llegada para resolver las más importantes y urgentes primero.

3. Aborde antes los temas más agradables para mejorar la conexión con la rutina y establezca otra vez un ritmo.

4. Planifique una cantidad razonable de metas para alcanzar cada día. Se recomienda un número menor de las que serían posibles de lograr para manejar los imprevistos y aumentar la sensación de productividad.

5.  Recuerde que es normal tener obligaciones acumuladas y menos concentración.

Time management business concept. Group of businessman working on a big clock. Isometric illustration vector.

VENTAJAS DE LA RUTINA

Tal vez, la primera ventaja de volver se refleja en el cuerpo. Así lo ve la nutricionista Natalia Galán: “El período vacacional es transitorio y, de vuelta a casa, el organismo nos va a agradecer, porque siempre sufre con los excesos”.

Otras ventajas de abrazar la normalidad residen en la familia, como analiza Gabriela Gómez.

“Cuando las vacaciones son prolongadas se da otra rutina: el exceso de tiempo libre”. En ese panorama, adultos y niños pueden aburrirse, especialmente cuando no hicieron planes para el ocio.

Muchas veces los familiares que no pasan mucho tiempo juntos, porque no están acostumbrados a compartir, lo que puede causar “irritabilidad en los padres o comportamientos perturbadores en los hijos y producir roces”, explica Gómez.

Añade que el regreso al colegio es un alivio para las parejas que no tienen quién cuide a sus pequeños mientras trabajan. El inicio del curso, además, puede verse como una nueva etapa en los demás aspectos de la vida.

La entrada Vacaciones, ¿cómo regresar a la rutina? aparece primero en La Prensa.

Sarah Jessica Parker quiere volver a protagonizar Sex and the City

$
0
0

La actriz Sarah Jessica Parker no descartó la posibilidad de volver a ser una de las protagonistas de la tercera película Sex and the City, aunque reconoce que aún no le han propuesto si se realizará el proyecto.

“Al día de hoy mi respuesta es que no se ha planteado (la tercera parte), pero eso no significa que no se baraje la posibilidad de cara al futuro”, reveló la estadounidense en el programa de televisión Good Morning Britain.

Mientras tanto, la intérprete regresó a la pantalla encarnando a Carrie Bradshaw, con la comedia Divorce, que se centra en el final de la relación de una pareja.

A pesar de ser considerada un icono de la moda, gracias a su actuación en Sex and the City, la actriz considera que se viste como “una madre convencional”.

“Mi estilo de madre se parece al de las televidentes. El tiempo es un factor importante que guía mis elecciones de vestuario por la mañana, no soy mucho de maquillarme y arreglarme el pelo, no se me da bien y tampoco es que me interese. Normalmente, me visto como una madre, sé que no es algo poco inspirador y que no despierta interés, sé también que quizás defraude a mucha gente, pero creo que la necesidad de ser práctica y el tiempo del que dispones deben ser los que dictan tus estilismos. Eso es lo que implica ser una madre trabajadora”, dijo Sara.

La entrada Sarah Jessica Parker quiere volver a protagonizar Sex and the City aparece primero en La Prensa.

Rivas eliminó a Estelí y hoy escogencia de refuerzos para playoffs del Pomares

$
0
0

Rivas y Estelí jugaron una serie que mantuvo a todos comiéndose las uñas de inicio a fin, pero los sureños siempre tuvieron la respuesta final y con una victoria 6-5 ayer, eliminaron a los norteños en su propia casa.

Estelí presionó hasta el último suspiro, poniendo a dos corredores en circulación sin out, pero Levys Montiel llegó a salvar el partido de su vida provocando un roletazo para doble play y luego que se descontroló y los norteños volvieron a poner a corredores en posición anotadora, Becker Morales hizo una buena atrapada en el infield para asegurar la victoria que colocó a los rivenses en los playoffs.

Más tarde, Carazo superó 1-0 a Matagalpa, con picheo de Ronald Canales en Jinotepe, en un partido recortado a siete entradas por lluvia, y de esta forma garantizaron su presencia en la postemporada,  sacando de la pelea a Chinandega, que matemáticamente tenía una remota posibilidad.

La última jornada de la segunda vuelta concluyó con la victoria de la Costa Caribe 9-1 ante Chontales, con el éxito para Oscar Chow y el revés de Apolinar García.

Rivas y Carazo se unieron al Bóer, Costa Caribe, León, Dantos, Matagalpa y Chontales como los clasificados a los cuartos de final, los que inician mañana.

En esta primera ronda de los playoffs se jugarán series al mejor de cinco partidos.

El Bóer, líder de la segunda etapa, va contra Rivas, que terminó de octavo. En tanto, la Costa Caribe se mide a Carazo, los Dantos a Chontales y León a Matagalpa, en la serie que luce más pareja de todas.

Hoy los refuerzos

Esta mañana (10:00 a.m.) en el Instituto Nicaragua de Deportes se realizará la escogencia de refuerzos. Cada equipo clasificado tendrá la oportunidad de seleccionar a dos peloteros de los eliminados.

A la Costa Caribe, que ganó más partidos que todos, incluyendo las dos vueltas, le toca elegir de primero, seguido en orden por el Bóer, León, Matagalpa, Dantos, Chontales, Rivas y Carazo.

El zurdo esteliano Elvin García podría ser el más buscado por tratarse del tirador de mayor calidad en el bolsón, puesto que en el bateo hay más variedad con artilleros del calibre Renato Morales, Justo Rivas y Jem Argeñal.

Varios equipos buscarán reforzarse especialmente en los Menores y hay buen material con peloteros jóvenes pero de mucha experiencia y calidad como César Díaz, Ronald Rivera, Jacksell Mairena y Noel Jarquín.

La entrada Rivas eliminó a Estelí y hoy escogencia de refuerzos para playoffs del Pomares aparece primero en La Prensa.

Economía de Panamá crece 4.9%

$
0
0

Será la primera vez en diez años

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) iniciará hoy una ronda de reuniones en Argentina para revisar sus cuentas nacionales por primera vez desde 2006, cuando el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) decidió suspender este proceso.

La misión, que durará hasta el 30 de septiembre y estará encabezada por el encargado del FMI para Argentina, Roberto Cardarelli, está precedida por la que se realizó en junio pasado para revisar “la calidad” de los datos oficiales sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Producto Bruto Interno (PBI).

En esta ocasión, el cronograma de actividades comenzará con un almuerzo entre el viceministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Pedro Lacoste, y Cardarelli, en el que también participará el director ejecutivo por Argentina ante el FMI, Héctor Torres.

La nueva visita tendrá como objetivo realizar una revisión general de la economía de Argentina, dentro de lo que se conoce como “artículo IV”, que implica la visita de economistas del FMI para recopilar información e intercambiar opiniones con funcionarios del Gobierno, con integrantes del sector privado, con miembros del Congreso y con organizaciones civiles.

Tras esta misión, se presentará un informe al Directorio Ejecutivo del FMI para su discusión, y luego, la opinión del organismo se compartirá con las autoridades del país.

En su gran mayoría, los países permiten que este documento, que suele incluir un resumen de la situación de la economía, una enumeración de los riesgos y sugerencias de políticas, sea publicado.

Estas recomendaciones no son vinculantes para el país miembro.

La última vez que se llevó a cabo esta evaluación de la economía argentina fue en 2006, puesto que posteriormente dejó de hacerse por las tensiones entre la institución financiera y los gobiernos de Kirchner y de su esposa, Cristina Fernández (2007-2015).

Salvo los casos de Venezuela y Somalia no hay ningún otro país que lleve tanto tiempo sin cumplir este compromiso.
En 2013 y 2014 el FMI preparó informes de evaluación que no fueron publicados por pedido expreso del Ejecutivo de Fernández.

Sin embargo, desde la llegada al poder de Mauricio Macri, en diciembre pasado, Argentina se ha embarcado en un proceso de normalización de las relaciones económicas con los principales organismos internacionales, de revisión y reestructuración del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

La entrada Economía de Panamá crece 4.9% aparece primero en La Prensa.

Informes corporativos a la medida

$
0
0

La presentación de informes corporativos es un gran desafío para las organizaciones, pues estos deben contener información que sea relevante, entendible y oportuna para las partes interesadas y además que pueda resultar atractiva para los inversionistas.

Pero la presentación de los estados financieros, reportes no financieros, de gobierno, operacionales y sobre temas estratégicos puede ser ahora más compleja, dado que en muchas oportunidades deben cumplir también con requerimientos establecidos por organismos que elaboran los estándares contables o reguladores de valores. Y en el camino del cumplimiento, muchas veces se presentan informes independientes, que no están bien integrados o vinculados.

Pero sin duda, la mayor causa de “ruido” en la mayoría de los informes que elaboran las organizaciones es incluir información que no es relevante. Aquí es importante recordar que “más” no necesariamente es “mejor”.

Adicionalmente existe una preocupación en los reguladores por la cantidad de información repetitiva y la falta de transparencia detectadas en algunos casos, y es en ese contexto donde organismos regulatorios como el IASB, el U.S FASB, el UK FRC y la SEC están buscando formas de reducir las declaraciones excesivas y mejorar la calidad de la información.

En el estudio de Deloitte A través de la perspectiva del Consejo de Administración: Temas claves de gobierno corporativo para 2015, se menciona que en el 2014 surgió la iniciativa sobre Reconsiderar las Declaraciones Financieras, lanzada por el Centro para la calidad de la Auditoría (CAQ, por sus siglas en inglés) y el Instituto para la responsabilidad corporativa (ICR, siglas en inglés), en la George Washington University School of Business, y noviembre esa iniciativa presentó su informe a la SEC, con 11 recomendaciones para mejorar la eficacia de las declaraciones, algunas de ellas son:

• Proporcionar resúmenes ejecutivos que destaquen solo los cambios realizados en comparación con la presentación del año anterior.

• Estratificar los factores de riesgo de acuerdo con las cuestiones específicas y no específicas de la empresa.

• Requerir un “Informe Estratégico” que detalle los objetivos y estrategias de la empresa.

• Crear un “Proyecto Muse” para solicitar ideas de multitud de personas sobre las mejores formas de declarar.

Han surgido otras propuestas, pero muchas de ellas son esfuerzos a un largo plazo, mientras, las organizaciones deben entender que sus informes deben estar hechos a la “medida”, es decir, deben contener la información que realmente sea útil para las partes interesadas.

Las compañías deben comprender también el valor que la organización puede ganar o perder debido a la forma en cómo sea percibida; además, la información transparente y relevante puede ayudar también a ganar el apoyo de empleados, clientes y otras partes interesadas.

La entrada Informes corporativos a la medida aparece primero en La Prensa.

Hallar empleo es más difícil para los jóvenes

$
0
0

Grupo entre 20 y 24 años es el más afectado por el desempleo.

Las oportunidades de que un joven encuentre un empleo formal en Nicaragua disminuyen, según el Quinto Informe del Estado de la Región  en Desarrollo Humano sostenible 2016: la brecha entre la tasa de desempleo nacional y el desempleo juvenil creció de 3.4 por ciento en el 2008 a 3.9 en el 2013.

El cálculo de la tasa de desempleo juvenil abarca a personas con edades entre 15 y 24 años, pero el informe refleja que el grupo con edades entre 20 y 24 años es el más afectado.

Mientras la tasa de desempleo nacional superaba por poco el cinco por ciento en 2012, la tasa de desempleo de los jóvenes entre 20 y 24 años se acercaba al 10 por ciento, según las estadísticas publicadas en el informe. En el caso del grupo con edades entre 15 y 19 años la tasa de desempleo rondaba el 6 por ciento ese año.

Los indicadores del informe se realizaron con base en datos de las encuestas de hogares de los Institutos de Estadística de cada país.

“Los jóvenes de 15 a 24 años son los que enfrentan mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral y sus tasas de desempleo duplican o triplican los promedios nacionales”, explica el informe en referencia al comportamiento regional.

TRABAJO

La razón que identifica el estudio es que los jóvenes tienen más dificultad para encontrar empleo por su falta de experiencia y baja calificación, pues la mayoría abandona el sistema educativo. “Y aquellos que lo consiguen lo hacen en empleos informales y mal remunerados”.

Lea:Jóvenes ávidos de un empleo en Nicaragua

UNIVERSITARIOS CON MENOS OPORTUNIDADES

El mismo documento revela que en Nicaragua tiene más oportunidad de encontrar un empleo el personal menos calificado.

En Honduras y Nicaragua para las personas con nivel universitario la tasa de desempleo aumenta entre 1 y 3.4 puntos porcentuales.

“En estos países las oportunidades laborales tienden a ser mayores para las personas menos calificadas”, señala el Informe del Estado de la Región y agrega que la tasa de desempleo para quienes tienen primaria completa o menos es entre 0.7 y 2.9 puntos porcentuales menor al promedio nacional.

Lea también:Urge fortalecer a los jóvenes

Juan Sebastián Chamorro, director de Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), explica que “en el caso de Nicaragua disminuyó la proporción de jóvenes que solo están estudiando y aumentaron aquellos que están estudiando y trabajando. Esto es muy preocupante, porque significa que los jóvenes están abandonando el sistema educativo de manera temprana, comprometiendo su futuro”.

La entrada Hallar empleo es más difícil para los jóvenes aparece primero en La Prensa.


Inversión en Estelí continúa

$
0
0

Aunque un poco menos dinámica que en años anteriores, Estelí sigue siendo imán para inversiones.

Para este año están proyectadas millonarias inversiones en la ciudad de Estelí, al norte de Nicaragua, aunque menos pronunciadas que las de años anteriores, según fuentes empresariales.

“Hay cierta desaceleración para esta época del año, porque estamos en época de siembra”, dijo el presidente de la Cámara de Comercio de Estelí, Reyes Alfonso Castillo, quien refirió conocer de algunas inversiones millonarias, pero explicó que no existe ninguna oficina u organismo que lleve el registro de las mismas.

Durante los últimos tres años Estelí se ha destacado por los anuncios de fuertes inversiones, debido a la ampliación y el establecimiento de empresas de marcas de referencia nacional e internacional.

Sinsa, Tip-Top, Rosti Pollo, Pizza Hut y Multicentro Estelí —que trajo a la ciudad las primeras salas de cine— son algunas de las inversiones más destacadas en los años anteriores, sumadas a las ampliaciones y reconstrucciones de fábricas de tabaco, la actividad económica más dinámica de la ciudad.

Actualmente, según Reyes Alfonso, hay millonarias inversiones, como la construcción de un nuevo y moderno hotel, mientras siguen las obras por el cambio de postes y tendido eléctrico, pero el movimiento más visible está en la construcción domiciliar.

Las familias estelianas mantienen una fuerte inversión en la reconstrucción y mejoramiento de sus viviendas, aunque últimamente los materiales ferreteros y de construcción están siendo vendidos directamente por proveedores de Managua, lo cual está afectando a los locales, advirtió el presidente de la Cámara de Comercio de Estelí.

Lea:Boom de inversiones en Estelí

MÁS INVERSIÓN PÚBLICA

Muchos centro de inversiones en la ciudad de Estelí, como Restaurantes, Construcciones, Supermecados, centro turisticos, Hoteles etc. foto Diana Nivia

El alcalde de Estelí, Francisco Valenzuela, dijo que esta ciudad mantiene los niveles de inversión acelerada, igual que la inversión pública, que incrementó este año.

Entre las principales obras que están moviendo la inversión pública el alcalde Valenzuela mencionó el adoquinado de calles de la ciudad, así como el inicio del adoquinado de los accesos a zonas turísticas, como Miraflor y La Estanzuela, donde el Gobierno está inyectando una millonaria inversión, que no precisó.

La construcción de nuevos parques, canchas multiusos y el mejoramiento de los estadios de beisbol y de futbol son parte de las inversiones públicas.

Sobre la inversión privada, Francisco Valenzuela informó que “marchan bien. Hemos visto que hay un movimiento de inversiones de nuevos negocios. El comportamiento de recaudación ha venido mejorando”, expresó el alcalde, quien anunció que hay una propuesta de hacer realidad una urbanización, donde serán construidas 300 viviendas, en la carretera de Estelí hacia la comunidad de San Pedro.

De acuerdo con el plan anual de inversión de Estelí el monto disponible para la inversión pública en 2015 ascendió a 108 millones 642 mil 176 córdobas con 90 centavos (108,642,176.90), mientras que este año 2016 la inversión es de 138 millones 417 mil 093 córdobas (138,417,093.00), lo que refleja solo un incremento de 30 millones y siempre incluyendo los fondos propios, transferencias de capital, transferencias corrientes y los aportes o proyectos desarrollados por otras instituciones, como el Fondo de Mantenimiento Vial (Fomav) y el Ministerio de la Familia.

ESPERAN ESTABILIDAD

Un moderno hotel, que podría ser el primero de 4 o 5 estrellas de Estelí, se está construyendo en la entrada sur a la ciudad y sería una parte del macroproyecto turístico que se estaría desarrollando en el norte a lo largo de cinco años, pero todo depende de la estabilidad política, expresó el dueño de esta inversión, Inmer Tercero Blanco.

Se invierten 3.5 millones de dólares en la construcción del hotel Bella Vista, de cinco plantas, con piscinas, dos restaurantes, un centro de convenciones con suites de lujo.

“De aquí a cinco años Estelí será más pujante, de acuerdo con la estabilidad política que nos dé el Gobierno que esté de turno, porque estamos apuntando al turismo… va a depender mucho de la situación política nacional”, expresó Tercero, quien espera desarrollar algunas turoperadoras y establecer rutas para los nacionales y extranjeros que prefiere el turismo rural y de relación con la naturaleza.

En diciembre se espera que esté finalizada la estructura, pero se llevarán varios meses para acondicionar el nuevo Hotel Bella Vista, que creará 100 nuevas fuentes de empleo, expresó Tercero, quien ya ha hecho otras millonarias inversiones en centros de diversión nocturna, aunque de menor cuantía que el hotel.

US$1 MILLÓN EN NUEVO CAMPUS

La Universidad Central de Nicaragua (UCN) invierte en Estelí 1 millón de dólares, aproximadamente, en la construcción de su propio campus, que incluye la compra del terreno.

Doris Saldamano, directora de este centro de estudios superiores, informó que el nuevo campus, de manzana y media de extensión, contará con clínica veterinaria, laboratorio, biblioteca y las aulas bien acondicionadas, entre otras áreas.

La UCN, que actualmente atiende a 200 estudiantes en un edificio alquilado, tendrá a partir del próximo año capacidad para atender a 700 universitarios en el nuevo edificio, expresó Saldamano.

La entrada Inversión en Estelí continúa aparece primero en La Prensa.

¿Por qué México no permite la reelección?

$
0
0

Arturo Sánchez es consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) de México desde el 2003. Es sociólogo con estudios en Oxford, en Inglaterra. En esta entrevista habla sobre la experiencia de México en materia electoral, por qué el país azteca no permite la reelección presidencial y sobre la importancia de que el encargado de rectorar las elecciones sea confiable y transparente.

“Los mexicanos creemos que si no hay una institución autónoma, libre de todo vínculo con el Gobierno, libre de toda vinculación con los partidos políticos, no hay garantías de que las elecciones sean libres, claras, transparentes y sobre todo justas”, dice Sánchez.

Sánchez dijo que previo a la existencia del INE, las elecciones las organizaba la Secretaría de Gobernación, perteneciente al poder ejecutivo. Pero la creación de un órgano público autónomo “le dio a México una oportunidad de transitar a la democracia, sin tener que romper violentamente con el régimen anterior”, sostuvo.

Además, aseguró que la autonomía del INE se garantiza desde la elección de sus consejeros: “Para ser nombrados necesitamos dos terceras partes de la Cámara de Diputados y eso implica que no hay un partido que por sí mismo nos pueda nombrar, en consecuencia somos examinados, nos hacen una serie de cuestionamientos y si cumplimos los requisitos de ley y tenemos el apoyo de las dos terceras partes de la Cámara, somos consejeros electorales”.

Sánchez manifestó que una persona con vínculos partidarios no puede ser parte del Consejo General del INE: “Se busca tener a través de estas normas una autoridad imparcial, una autoridad que pueda tomar decisiones, capacitada, entrenada para hacerlo y en ese sentido es un honor ser miembro del Consejo General del INE”.

Sin embargo, los partidos políticos no quedan excluidos de la toma de decisiones: “En la mesa del Consejo General está un representante de cada partido político y esto significa que los partidos forman parte de la autoridad electoral. No tienen voto, pero sí tienen voz y eso hace que el debate se vuelva muy interesante. Ellos no tienen ningún problema para decir, criticar y hacer todo lo que en Derecho conviene, pero los que tenemos derecho a votar somos nosotros”, dijo.

Es importante destacar que las sesiones del Consejo General del INE son públicas y se realizan en presencia de medios de comunicación.

LA NO REELECCIÓN

“México se ha caracterizado por dar pasos en su democracia de manera gradualista. La reelección fue el motivo de la Revolución Mexicana en 1910. El lema era sufragio efectivo y no reelección, se dirigía básicamente a evitar que se repitieran experiencias como la de Porfirio Díaz, que se perpetuó en el poder más de 30 años a partir de la reelección”, expone el funcionario mexicano.

“La no reelección parte justamente de la idea de no permitir que haya alguien que se perpetúe en el poder por mucho tiempo —expone Sánchez—. Sin embargo, un siglo después, empezamos a abrir puertas, se vale la reelección consecutiva para la Cámara de Diputados (período de 3 años); se vale la reelección consecutiva para presidentes municipales, solamente una vez, para que se puedan reelegir y en lugar de tener 3 años como presidente municipal, puedas estar 6 años”.

Al preguntarle si consideraba que la prohibición de reelección en México había impedido la instauración de una dictadura, manifestó que la prohibición a la reelección, “yo más bien lo traduciría en que permitió una rotación de las élites políticas y eso era sano para México. Eso fue justamente todo lo que permitió la estabilidad política durante todo el siglo XX”.

¿CÓMO CUENTAN LOS VOTOS?

Sánchez compartió que en algún momento en México los votos los contaba la Secretaría de Gobernación, que depende del poder ejecutivo. Sin embargo se ideó una fórmula donde sale sorteado el 13 por ciento del padrón electoral, equivalente a más de 10 millones de mexicanos. De ese universo se sortea nuevamente un mes y una letra, las personas que hayan nacido en ese mes y su apellido inicie con esa letra, son quienes cuentan los votos.

“No hay forma de predeterminar quiénes pueden ser funcionarios de casilla. Es un dolor de cabeza y cuesta dinero, pero eso le da certeza a los partidos políticos de que nadie está determinando quién va a contar los votos, en consecuencia, la tarea para nosotros es, ya los que quedaron, capacitarlos bien”, dijo el consejero del INE.

Sánchez dijo que los partidos políticos tienen derecho a fiscalizar el proceso electoral. “Tienen derecho en cada casilla a tener un representante, que estará observando, y tienen derecho a observar todo el proceso electoral”, indicó.

Sin embargo, no se mostró a favor de que sean los partidos políticos quienes designen a los que deben contar los votos, como ocurre en Nicaragua. “De ninguna manera, por una razón, no hay forma de impedir que los partidos políticos tengan un interés”, argumentó.

LA OBSERVACIÓN ELECTORAL

El consejero cree que no debe restringirse la participación de observadores electorales, a pesar de que tengan planteamientos críticos en contra del órgano electoral.

“Las críticas y observaciones que hacen los observadores electorales deben ser bien recibidas por la autoridad electoral. Lo que nosotros necesitamos es que nos digan dónde nos estamos equivocando, en dónde necesitamos fortalecer la confianza”, alegó.

“Esto es justamente una de las bases de la transparencia, necesitamos abrir puertas, estamos en una sociedad abierta. Hay que aceptar la crítica, no somos perfectos, necesitamos observadores para avanzar hacia una mejor organización de las elecciones”, dijo el funcionario.

La entrada ¿Por qué México no permite la reelección? aparece primero en La Prensa.

Asamblea Nacional retoma trabajo esta semana

$
0
0

Mañana martes se reúne la Junta Directiva de la Asamblea Nacional para definir y aprobar la agenda de leyes y decretos que serán aprobados esta semana, cuando se restablezca el trabajo legislativo.

El trabajo de las comisiones permanentes y de la legislatura se interrumpió parcialmente la semana pasada, por el fallecimiento del presidente de la Asamblea, el sandinista René Núñez, el pasado 10 de septiembre, debido a problemas respiratorios.

Núñez murió en un hospital de Costa Rica.

LEA TAMBIÉN: Votación o acuerdos políticos para elegir a presidente de Parlamento

El diputado aliado del sandinismo y tercer secretario de la Junta Directiva, Wilfredo Navarro, explicó que para este 20 de septiembre está prevista la reunión de la Junta para acordar el calendario de temas de la agenda que debe aprobar el plenario.

Navarro dijo no estar seguro si en la agenda se incluirá que la Junta Directiva declare vacante la presidencia de la Asamblea para iniciar el proceso de elección de un nuevo presidente.

El legislador prefiere que no se nombre a nadie “por respeto a René” y que siga la diputada sandinista Iris Montenegro, primera vicepresidenta, ejerciendo como presidenta por ley en lo que queda del período legislativo.

La entrada Asamblea Nacional retoma trabajo esta semana aparece primero en La Prensa.

Migrantes regresan muertos a su tierra

$
0
0

Nueve ciudadanos de algunos municipios del departamento de Madriz han perdido la vida en diferentes circunstancias este año en países adonde llegaron a buscar oportunidades de trabajo.

El caso más reciente fue el del joven Tani Alejandro Carrasco Carrasco, de Cacaulí, Somoto, quien desde hace seis meses se había ido a trabajar a la zona de El Cantón, en el departamento de San Miguel, en El Salvador, y el 10 de septiembre fue arrollado por un vehículo y se rindió ante la muerte en un centro asistencial de ese país.

La trágica muerte del joven Tani Alejandro Carrasco generó solidaridad de gran parte de la población hacia sus padres para ayudarles en la repatriación del cuerpo desde El Salvador hacia territorio nicaragüense.

La semana pasada a familiares de Katty Lissette Herrera, de 19 años, originaria del poblado del municipio de San José de Cusmapa, en Madriz, les llegó la noticia de que la joven se encuentra en estado grave en un hospital de la región conocida como Durango, en España, adonde se había ido hace dos años en busca de mejores condiciones de vida, al caer accidentalmente del sexto piso de un edificio en el que reside.

Otros nicas fallecidos

A inicios de julio de este año, doña Ana María Suárez Cruz, en la comunidad La Esperanza, del municipio de Yalagüina, en Madriz, recibió la noticia de la muerte de su hijo Marbel Antonio Cruz Pérez, de 42 años, quien sufrió un infarto en una finca de la región de Bilbao, en España, país al que se había marchado hace dos años en busca de trabajo.

El 14 de febrero falleció la joven Idania Rebeca Pérez Poso, de 21 años, en la región de Zaragoza de España, después que sufriera un infarto producto de un soplo en el corazón. Trabajó como doméstica durante dos años en ese país europeo. Ella residía en la comunidad de Cacaulí, en Somoto.

También, la joven Verónica del Carmen Serrano Martínez, de 28 años, originaria de Somoto, en Madriz, falleció de un infarto en la región de Bilbao, en España. Otro caso fue el de una joven asesinada a manos de su compañero de vida en España, donde tenía cuatro años de residir.

Nicas desaparecidos

Desde hace un año, familiares de los campesinos Lorenzo Guzmán, de 30 años, y William Ordóñez Muñoz, de 21, no saben de la existencia de ambos jóvenes de las comunidades El Rodeo y Quebrada de Agua, Somoto, que partieron hacia El Salvador.

Se presume que estos dos jóvenes campesinos habrían sido secuestrados por pandillas. Los familiares se quejan que las instituciones nicaragüenses no se han interesado en este caso.

La entrada Migrantes regresan muertos a su tierra aparece primero en La Prensa.

“Cochinos” no pagan multa por tirar basura

$
0
0

Si la Alcaldía de Managua aplicara la ordenanza de Daños y multas ambientales, aprobada en 2013, cada persona que tira basura en lugares no autorizados debería pagar 100 córdobas cada vez que cometa la infracción. La contaminación con desechos sólidos contempla multas desde 100 hasta 50 mil córdobas dependiendo de quién la cometa y de los volúmenes de basura.

“Hay unidades de gestión ambiental que deben supervisar y aplicar las multas, pero no sé si se está haciendo, nosotros nos encargamos de garantizar el buen uso y funcionamiento de los vertederos destinados a carretoneros y acarreadores de basura”, explica un trabajador de la Alcaldía, quien prefirió no brindar su nombre.

Según su experiencia, quienes trabajan acarreando desechos hacen uso de los depósitos autorizados, pero es la población la que va convirtiendo las calles en basureros. “Que pagan impuestos para que les recojan la basura y que si ellos no botan basura no tendríamos trabajo, esa es la lógica de la gente que ensucia y se molesta si les llamás la atención”, subraya el trabajador.

Para Walter Espinoza, concejal de la Alcaldía por el PLC, la campaña del “Vivir Bonito” que impulsa el Gobierno no sirve sin una campaña de educación ciudadana y si la Alcaldía no tiene la capacidad para hacer cumplir las ordenanzas. “Hay que aplicar las multas, sí, pero antes hay que educar. La basura no solo afecta la imagen y sanidad de la ciudad, es un problema que provoca inundaciones en invierno, enfermedades”, señala Espinoza.

100
córdobas deben pagar los peatones que tiren basura en sitios no autorizados, según la ordenanza aprobada en 2013, pero no hay registro de multas aplicadas por la Alcaldía.

La entrada “Cochinos” no pagan multa por tirar basura aparece primero en La Prensa.

Estafas en nombre del procurador Hernán Estrada

$
0
0

De crimen organizado, estafa agravada y uso de documentos falsos fueron acusados tres hombres que supuestamente actuaron en perjuicio de la Procuraduría General de la República (PGR) y siete personas.

En una extensa acusación ante el juez quinto de Distrito Penal de Audiencias, Julio César Arias, el Ministerio Público detalló ayer el supuesto accionar de Róger Fletes Acevedo, Douglas Valdez Rodríguez y Deglis Omar Martínez, acusados de estafar a varias personas haciéndose pasar por funcionarios de la PGR.

Según la acusación, Róger Fletes Acevedo se presentaba como empleado público con cargo de asistente personal del procurador general de la República, Hernán Estrada, aduciendo además tener vínculos de afinidad (cuñado) con este, mientras los otros dos acusados se dedicaban a identificar a las víctimas.

Los acusados les aseguraban a los afectados que el procurador Hernán Estrada les legalizaría sus bienes por medio de Fletes Acevedo.

La primera víctima fue Ronald Acuña Quintanilla, quien es presidente de una cooperativa ubicada sobre la Carretera Vieja a León, este mantenía sin legalizar unas tierras por lo que le prometieron hacer el trámite por la cantidad de 9,500 dólares que serían supuestamente para el procurador general.

Clemente Castro Lucre y su hermano también son víctimas. A ellos les prometieron legalizarles una finca ubicada en Río Blanco, Matagalpa, y les indicaron que debían presentarse ante las oficinas centrales de la PGR en Managua.

Cuando los hermanos se presentaron a dichas instalaciones constataron con funcionarios de la entidad que todo era falso y no había ninguna cita acordada con ellos.

Fue entonces que acordaron reunirse con los supuestos estafadores, pero además dieron aviso a la Policía Nacional y miembros de la PGR. Los ahora acusados fueron detenidos en el Puerto Salvador Allende el pasado 16 de septiembre, aunque la Policía Nacional les venía dando seguimiento a los acusados desde 2014.

Los tres detenidos fueron dejados en prisión preventiva y permanecen en las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) Nacional.

El procurador nacional penal, Hernaldo Chamorro Díaz, recalcó que “los servicios que brinda la institución del Estado son gratuitos, por disposición del gobierno. El Estado no cobra por ninguna gestión que realiza, y cualquier problema, situación o conflicto de propiedad, lo más recomendable es que se aboquen a la Procuraduría”.

TRAMITACIÓN COMPLEJA

Por ser un proceso que requiere más investigación, ante la posibilidad de que haya más personas afectadas, el Ministerio Público solicitó al juez Julio César Arias, que ordenara la tramitación compleja del caso y este dio lugar a dicha petición.

El procurador penal nacional, Hernaldo Chamorro Díaz, estuvo presente en la audiencia como representante de la PGR y solicitó al juez que se mantenga presente a dicha entidad durante todo el proceso.
La audiencia inicial en este caso fue programada para el próximo 4 de octubre a las 11:05 de la mañana.

La entrada Estafas en nombre del procurador Hernán Estrada aparece primero en La Prensa.

Católicos ayudarán a migrantes en Rivas

$
0
0

Sacerdotes rivenses han estado enviando mensajes a sus feligreses para que se sumen a la labor humanitaria de dar apoyo a los migrantes indocumentados que son atrapados por la Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua mientras buscan llegar a Estados Unidos.

El padre Marcial Guzmán, párroco rector del Santuario Nacional de Jesús del Rescate en Rivas, dijo que “estos hermanos van hambrientos, sedientos, descalzos y sin dinero porque han sido víctimas de la delincuencia y necesitan de nuestra caridad y podemos darles nuestro apoyo antes que sean devueltos a Costa Rica, allá por el puesto de La Virgen”.

El religioso indicó que actualmente se requiere de ciudadanos que dispongan de tiempo para ir a dejar ayuda a los migrantes retenidos en el puesto militar de La Virgen en cualquier momento y a cualquier hora que se les comunique. Esto es posible por la colaboración de la jefatura del Cuarto Comando Militar Regional del Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional de Rivas, que están permitiendo a los religiosos católicos colaborar con los migrantes, explicó.

El sacerdote Guzmán Saballos dijo que ayudas materiales como papel higiénico, jabón, toallas sanitarias, agua y alimentos se están recibiendo en la parroquia San Martín de Porras, en el barrio Gaspar García Laviana, de Rivas, “pero igual se ha comunicado a todas las parroquias que se dispongan a recibir todos los bienes que los hermanos (migrantes) puedan necesitar y ellos hagan las coordinaciones con la parroquia San Martín”, indicó.

Sobre la posibilidad de llevar ayuda a los cientos de migrantes que se encuentran en Peñas Blancas, pero en suelo costarricense, el padre Guzmán refirió: “Estos son temas que se están hablando a la esfera de toda la Diócesis (de Granada), para dar una respuesta a esta necesidad. Los sacerdotes que están en la frontera están coordinando para poder servir a como sirven a todos los fieles de la frontera con Costa Rica”.

Desde el 14 de noviembre del año pasado que el Gobierno de Nicaragua decidió bloquear el paso a los migrantes africanos, asiáticos, haitianos y cubanos, en su mayoría indocumentados, que van en ruta hacia los Estados Unidos.

Estos han sido encontrados en los patios de muchas de las viviendas sufriendo de sed y hambre y en ocasiones padeciendo algún tipo de enfermedad.

La entrada Católicos ayudarán a migrantes en Rivas aparece primero en La Prensa.


Alcaldes liberales evitarán destitución

$
0
0

Los 13 alcaldes y concejales liberales electos en los sufragios del 2012 en la casilla del Partido Liberal Independiente (PLI) dijeron que no desconocen la autoridad de Pedro Reyes, a quien el poder judicial le dio los sellos y la presidencia del partido y ha amenazado con destituir a los funcionarios municipales que no lo reconozcan.

“Destituyeron a 28 diputados liberales. Sabemos la crisis institucional. También nosotros como alcaldes y concejales hemos recibido esta presión y amenazas y por lo tanto hemos decidido estar unidos para enfrentar cualquier embestida venga de dónde venga”, aseguró Óscar Gadea, alcalde del municipio de Pantasma.

Los alcaldes se reunieron el pasado 16 de septiembre en el municipio de San Rafael del Norte, Jinotega, desde donde los ediles le mandaron a decir a Pedro Reyes que si quiere hablar con los alcaldes, estos se encuentran dispuestos, siempre y cuando sea un diálogo colectivo y no personal.

“Fuimos electos bajo la personería jurídica del PLI y eso no lo negamos y somos afiliados; pero hoy estamos juntos y si tocan a un alcalde, a un concejal, nos van a tocar a todos”, planteó Luis Ramírez, alcalde de Waslala.

ABIERTOS AL DIÁLOGO

Ramírez expresó que la posición de los alcaldes está abierta al diálogo.

“Si Pedro Reyes quiere hablar con nosotros, aquí estamos todos. Dispuestos y abiertos al diálogo, pero que no esté amenazando, llamando a uno y llamando al otro. Todos estamos anuentes hablar si él quiere”, aclaró el alcalde.

Ramírez dijo que los alcaldes se deben al pueblo, que los está llamando a tomar un papel protagónico.
“Nos estamos organizando y estamos obligados a hacer lo que tenemos que hacer, porque la gente nos está obligando a tomar un papel protagonista y beligerante para defender los derechos constitucionales que tenemos los nicaragüenses”, reflexionó Ramírez.

Carlos Rivera, alcalde de Wiwilí, Nueva Segovia, aseguro que si no se lucha en Nicaragua por el respeto institucional, Daniel Ortega “continuará haciendo su gusto y antojo. La unidad es hoy o tendremos una larga dictadura en nuestro país”.

PROBLEMAS CON TRANSFERENCIAS

Durante el encuentro las autoridades municipales también se quejaron de que las transferencias municipales no son equitativa de acuerdo con las recaudaciones.

“También tenemos problemas con las recaudaciones, las cuales no se distribuyen de forma equitativa y el mayor afectado por esta mala política es la población”, aseguró el alcalde de Waslala.

LOS DIPUTADOS DESTITUIDOS

El nuevo presidente del PLI por una decisión de la Corte Suprema de Justicia, Pedro Reyes, promovió la destitución de 28 diputados opositores que se negaron a reconocer su autoridad en el partido.

Después de la destitución de los diputados, el nuevo PLI buscó acercamientos con concejales y alcaldes del partido y amenazó con destituir a aquellos que no reconocieran a Reyes y a las nuevas autoridades del partido.

Incluso un concejal de Chinandega fue destituido por negarse a reconocer a Reyes.

LA DIVISIÓN

La reunión con los alcaldes donde también se habló de la unidad en la oposición , fue catalogada un éxito por la Coalición Nacional por la Democracia que lideran allegados al ex diputado Eduardo Montealegre.

En un comunicado destacaron que habían recibido respaldo de los alcaldes y que la actividad había sido presidida por Luis Callejas y Óscar Sovalbarro.

Omitieron los nombres en el comunicado de Violeta Granera, José Pallais, Eliseo Núñez y Byron Chamorro que participaron también en la reunión.

La entrada Alcaldes liberales evitarán destitución aparece primero en La Prensa.

Nicaragua padece de “vacacionitis”

$
0
0

El viernes 16 de septiembre fue el tercer asueto decretado por el Ministerio del Trabajo de Nicaragua en 2016 como continuación de las fiestas patrias, a pesar de que el artículo 66 del Código del Trabajo, indica que los únicos días feriados establecidos por dichas celebraciones son el 14 y 15 de septiembre. En 2015, también se decretó el 13 de septiembre como “descanso obligatorio”.

El economista Adolfo Acevedo asegura que en un cálculo sencillo cada uno de estos asuetos decretados sin motivo alguno, dejan unos 35 millones de dólares en pérdidas económicas, es decir, unos mil millones de córdobas.

Por otro lado, el doctor Carlos Tünnermann Bernheim, experto en temas de educación, expresa que gracias a estos constantes días libres, las escuelas no cumplen los 200 días hábiles de clases que plantea la Ley General de Educación.

El economista Adolfo Acevedo asegura que por cada día libre decretado por el gobierno a través del Ministerio del Trabajo, se pierden unos mil millones de córdobas. Esta cantidad es el resultado de la división del Producto Interno Bruto del país entre los 365 días del año. “Esa es una aproximación muy simple a lo que en promedio se produce por día en el país”, asegura Acevedo.

Sin embargo, también explica que al resultado le restó un porcentaje que representaría los ingresos producidos por el sector turismo, que normalmente es el más beneficiado con los días libres, pero él no cree que estos ingresos logren compensar la pérdida económica general.

Según el artículo 66 del Código Laboral: “Son feriados nacionales obligatorios con derecho a descanso y salario, los siguientes: primero de enero, Jueves y Viernes Santos, primero de mayo, 19 de julio, catorce y quince de septiembre, ocho y veinticinco de diciembre”. Pero en 2016 se han decretado otros tres días de descanso: el 2 de mayo, el 20 de julio y el 16 de septiembre.

Poca productividad, pocos ingresos

Cada día laboral perdido, se traduce en menos producción, menos actividades económicas y por tanto, menos ingresos para las empresas.

Por esto, es que las cámaras empresariales se pronuncian ante el fenómeno de “vacacionitis”.

El economista Alejandro Aráuz asegura que Nicaragua es uno de los países en los que se pierde más tiempo para producir eficientemente y que el Estado debería estar en atención permanente, para que las cosas funcionen de la mejor manera y los costos de transacción sean menores. “Cuando tenés que pagar algo, o necesitás alguna gestión, y sobre vos están corriendo impuestos, seguros, energía, una serie de gastos. Cuando llegués al día en que va a haber trabajo y realicés esa gestión, ya tendrá un costo adicional. Ese costo lo carga la empresa y luego el consumidor”, asegura.

Aráuz concluye con que no sirve de nada “que vayás creciendo cuatro, cinco por ciento si te vas quedando rezagado en productividad y en eficiencia”.

Menos días en calendario escolar

La Ley General de Educación claramente indica que en el año deben recibirse 200 días de clases, lo cual según el experto en educación, el doctor Carlos Tünnermann Bernheimm, sería aceptable si se cumpliera, ya que también es el promedio en Latinoamérica. En otros países como Japón, el calendario es de 280 días.

Sin embargo —según Tünnermann— se cumplen menos de 180 días al año. Solo en los Talleres de Evaluación, Planificación y Capacitación Educativa (Tepce) se restan 11 días al calendario, más los nueve feriados establecidos ya son veinte días. Sin contar los días libres por desastres naturales o los decretados a última hora.

El experto lamenta que los resultados de estas “vacaciones” se ven reflejados en los porcentajes de aprobados en los exámenes de admisión de las universidades, ya que los maestros deben omitir temas o impartirlos de forma acelerada para cumplir con el calendario.

Lo que dice la ley

El artículo 66 del Código del Trabajo dice: “El poder ejecutivo podrá declarar días de asueto con goce de salario o a cuenta de vacaciones, tanto a nivel nacional como municipal”. Normalmente, el gobierno decreta día libre el que sigue a los feriados ya establecidos, por quedar “encajonados”.

Asimismo, el artículo 68 indica que si un feriado coincide con el séptimo día, este será compensado y al trabajador se le remunerará como día extraordinario de trabajo.

La Ley General de Educación especifica que el Calendario Escolar tendrá 200 días hábiles, o sea de clases. Sin embargo, según expertos, es difícil que se cumpla por los feriados y asuetos constantemente decretados.

La entrada Nicaragua padece de “vacacionitis” aparece primero en La Prensa.

CSE no reporta dinero por cobro de cédulas

$
0
0

El Consejo Supremo Electoral (CSE) obtendrá este año un ingreso de 104.3 millones de córdobas (unos 3.6 millones de dólares) por el cobro de la reposición y renovación de cédulas de identidad, según los cálculos del presupuesto anual de la institución.

Lo que se ha recaudado de ese fondo millonario en lo que va del año no ha sido transferido por las autoridades del CSE a la Tesorería del Ministerio de Hacienda, una práctica común de la entidad electoral en los últimos siete años, y que ha sido permitida por el Gobierno central.

Al menos en los informes de ejecución del Presupuesto General de la República 2016 de medio año y en la reforma presupuestaria, introducida por el Gobierno en la Asamblea Nacional, no aparece el reporte de los ingresos del poder electoral producto del cobro por la renovación y reposición de las cédulas.

Según los informes oficiales de Hacienda, el CSE es la única institución pública que no reporta sus rentas con destino específico —como se les conoce a los ingresos por cobros de servicios— a la Tesorería de Hacienda.

Eliseo Núñez, exdiputado, explicó que el Ministerio de Hacienda anualmente calcula un monto que proviene de los cobros por los servicios que prestan las diferentes entidades estatales que deben transferirse a las cuentas bancarias de ese ministerio.

En 2016 se estimó un monto de 1,430.7 millones de córdobas por las Rentas con Destino Específico.

“Si vos vas y hacés una gestión te das cuenta que todos los pagos al Estado van a una cuenta bancaria del Ministerio de Hacienda. En el caso del Consejo Supremo los pagos por la emisión de la cédula, de la partida de nacimiento o cualquier otro servicio se van a una cuenta bancaria del Consejo Supremo, y eso no permite saber cuánto con exactitud es el dinero que no reportan y, peor aún, no sabemos en qué se lo gastan”, explicó Núñez.

PAG

Millones del presupuesto

Las cédulas emitidas por primera vez son gratis, pero el ciudadano debe pagar 300 córdobas cuando se solicita porque se le dañó o perdió y necesita que se lo repongan el documento de identidad.

El poder electoral proyectó en su Presupuesto 2016 emitir 347,752 cédulas por reposición y por renovación. Al calcular por el precio del documento dan 104.3 millones de córdobas extrapresupuestarios, sobre los que las autoridades no rinden cuentas.

Esos fondos son adicionales a la partida de 1,344.75 millones de córdobas que se le aprobó al CSE recibir del Presupuesto General de la República, que incluye el gasto del programa de Cedulación (207 millones de córdobas) y el de las elecciones generales de noviembre (931 millones de córdobas).

Y en la reforma presupuestaria, Hacienda le aumentó al CSE 65.5 millones de córdobas, “para cubrir gastos adicionales de combustibles, viáticos, publicidad y capacitaciones” de los comicios, según el documento.

Núñes: es premio

Núñez, uno de los 28 diputados opositores destituidos por negarse a reconocer la autoridad de Pedro Reyes como presidente del PLI por un fallo judicial, refirió que cuando era miembro de la Comisión Económica de la Asamblea, se calculó que anualmente el CSE obtiene un fondo extrapresupuestario “de cinco millones de dólares por el cobro de la reposición y renovación de las cédulas, de la partida de nacimiento, rectificaciones, cambios de domicilio y otros servicios” .

Núñez criticó que Hacienda le permita al CSE manejar discrecionalmente los fondos extras, y además le incremente el presupuesto “cuando si se tienen gastos adicionales deberían cubrirlos con el dinero que obtienen por cobrar las cédulas”.

El exlegislador y abogado explicó que si bien las entidades públicas están obligadas a transferir a la Tesorería de Hacienda las Rentas con Destino Específico, conforme Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, “existe una sentencia de la Corte Suprema en que se dice que los poderes del Estado no tienen esa obligación”.

“Ese dinero (por el cobro de la reposición y renovación de las cédulas) le meten la mano a la bolsa, es premiar con discrecionalidad y premiabilidad de la corrupción en la labor política que hace el Consejo Supremo Electoral”, sostuvo Núñez.

La entrada CSE no reporta dinero por cobro de cédulas aparece primero en La Prensa.

Una temporada de cifras asombrosas

$
0
0

La ruidosa temporada regular del beisbol nacional llegó a su final con una impresionante cosecha de marcas, para deleite de los amantes de las estadísticas.

Renato Morales le arrebató título de bateo a Ofilio Castro en su último juego, Francisco Valdivia destrozó récord de salvados desde la primera vuelta, Juan Carlos Urbina fue una máquina de producir, Ernesto Glasgow estableció la mejor frecuencia de ponches de la historia, Javier Robles atacó marca de hits de David Green y Jordan Pavón se convirtió en el bateador de más jonrones con bate madera.

Info 1 pag 19septInfo 1 pag 19sept

La entrada Una temporada de cifras asombrosas aparece primero en La Prensa.

Agua sucia y maloliente en Diriamba

$
0
0

Este lunes don Enrique Arauz, habitante del barrio Tom Rojas, en Diriamba, tuvo que “tragarse” dos pastillas porque asegura que no pudo conseguir agua potable, pues la que llegó a su casa salía sucia y maloliente.

En este sector son cuatro familias las afectadas y llevan tres años con ese problema. El recibo de agua les llega puntual, a pesar de esta situación.

“Abrís el grifo y el agua sale turbia, como con jabón y eso tiene con problemas a los niños”, dijo Arauz.

Cuando se suspende el servicio es cuando más sufre esta gente, porque cuando el agua regresa sale oscura y pestilente.

Los afectados dijeron que en varias ocasiones han expuesto la situación a las autoridades de Enacal, pero no les dan respuesta.

“Se han hecho ya varias gestiones con Enacal de Diriamba, pero las personas que han estado gestionando no han llegado a ningún acuerdo. Se dio la opción que se pudiese romper otra toma de agua (tubería) y que la misma salga limpia, pero no se ha podido concretizar esa alternativa”, expresó Arauz.

Manifestó que los funcionarios de Enacal le han expuesto que las tuberías son viejas y que cuando estas se rompen pueden succionar aguas grises.

“Estamos hablando de la salud de seres humanos, aquí hay niños, las personas afectadas están anuentes a pagar la mano de obra y que se mejore el servicio”, indicó Arauz.

Rosa Idalia Castro asegura que “mientras el agua no se va, sale limpia, pero cuando viene es pestífera”.

El agua que actualmente recibe esta ciudadana la usa para limpiar la casa, bañarse y lavar los trastes. “Aquí estuvimos enfermos, nos dio infección intestinal y diarrea, por eso nosotros dejamos de tomar esa agua, a veces cuando sale limpia, es que la hervimos”, mencionó Castro.

Inspección

LA PRENSA buscó la versión de Gustavo González, delegado de Enacal, y dijo que mandarían ayer lunes por la tarde a hacer una inspección.

Explicó que si la solución es conectarse a otra tubería domiciliar, esperarían la autorización del dueño de la casa, porque se trata de una propiedad privada.

La entrada Agua sucia y maloliente en Diriamba aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>