Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Comer antes de dormir lo está matando

$
0
0

Si llegó tarde del trabajo, decidió cenar y luego acostarse a dormir por estar muy cansado, le contamos que puede estar atentando contra su vida y no es una exageración. Un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, realizado en Roma y publicado por la BBC Mundo, indica que ingerir alimentos antes de dormir aumenta la presión arterial. El 24.2 por ciento de los participantes que comieron dos horas antes de acostarse no tuvieron un correcto descenso de la presión sanguínea. Esa acción también provoca que el cuerpo permanezca en un estado permanente de “alerta”, lo que estimula la producción de hormonas y altera los ritmos circadianos. Otra consecuencia de esta mala práctica es el aumento de peso, ya que mientras se duerme, el organismo continúa produciendo hormonas para la absorción de los alimentos, que tienen consecuencias negativas. Y otra consecuencia es la sensación de reflujo, mal que provoca que los alimentos se regresen del estómago al esófago y provoque acidez, náuseas, indigestión y hasta cáncer de esófago.

La entrada Comer antes de dormir lo está matando aparece primero en La Prensa.


Cierra Gabriel Cuadra con récord Americano en Juegos Paralímpicos

$
0
0
Su cuerpo tenso por el esfuerzo, su mira fiera en la que se percibía el deseo por dar más, así terminó Gabriel Cuadra Holmann la prueba de los 800 metros planos T36, en la que se ubicó en el quinto lugar de seis competidores con tiempo de 2:16.21, para cerrar de esta forma su paso por los Juegos Paralímpicos de Río.
El  atleta pinolero atesora como su logro principal el de haber impuesto nuevo récordo Americano en la prueba dejando atrás su propio registro de 2:18.21 que consiguió en Qatar el año pasado.
La competencia fue dominada por James Turner, de Australia, quien desde el disparo de salida tomó el control del grupo logrando de paso récord mundial para la categoría con 2:02.39.
Con Gabriel se cierra la aventura de Nicaragua por los Juegos Paralímpicos de Río sin ninguna medalla. Pero ahí quedan las presentaciones de Jennifer Osejo en los 100 planos T37 y de Fernando Acevedo en Powerlifting, quienes dieron  su mejor esfuerzo en una cita que a como ocurrió en los Juegos Olímpicos, fue demasiado grande para los pinoleros.
Gabriel se presentó en tres pruebas en los Paralímpicos, debutó en la final de 100 planos T36 en la que fue sexto de siete corredores con 12.91. Luego corrió la final de los 400 lisos T36 con otro sexto lugar de siete, con registro de 58.50. En ambas sus pruebas mejoró sus registros personales.
Para el nica fueron sus segundos Juegos Paralímpicos tras haberse presentado en Londres 2012.

La entrada Cierra Gabriel Cuadra con récord Americano en Juegos Paralímpicos aparece primero en La Prensa.

Cheslor Cuthbert reducido a .160 de promedio en septiembre

$
0
0

Después de batear .283 en junio, .340 en julio  y .277 en agosto, Cheslor Cuthbert anda volando bajo en septiembre con porcentaje de .160, tras irse de 3-0 ayer, aunque los Royals vencieron 3-2  a los Medias Blancas.

Cheslor bajó su promedio a .274 en toda la temporada. Lleva 119 hits en 434 turnos, en 114 partidos. Y en este mes, solamente registra ocho imparables en 50 visitas al plato.

Los Royals tienen pendientes 14 juegos en el resto de la temporada, lo que podría traducirse en 50 turnos más al bate para el costeño, quien espera dejar atrás este mal momento y superar el cansancio de la larga temporada, para cerrar fuerte en su primer año completo en las Mayores.

Boston no perdona

Los Medias Rojas vencieron 6-5 a los Yanquis y hoy van por la barrida en esta serie de cuatro juegos que instalado a Boston firme en la cima del Este, mientras que los Mulos perdieron el ímpetu que traían en la búsqueda de uno de los puestos de comodín.

Xander Boagaerts pegó su jonrón 20 por Boston y el novato Gary Sánchez llegó a 15 tablazos por los Yanquis.

Tampa Bay se cruzó en el camino de Baltimore, al doblegarlos 5-2, con el proyectil 35 de Evan Longoria.

Cleveland venció 1-0 en 10 innings a Detroit, pero perdieron por lesión al abridor Carlos Carrasco, quien solo hizo tres lanzamientos. Sin embargo, ocho relevistas se combinaron para la lechada.

Ryan Braun se encendió y con dos jonrones llegó a 30 en la paliza de Milwaukee 11-3 ante los Cachorros.

El novato Trea Turner también está que arde, al batear de 4-3, con sus jonrones 10 y 11, más su robo 27, pero Washington tropezó 7-3 frente a Atlanta.

La entrada Cheslor Cuthbert reducido a .160 de promedio en septiembre aparece primero en La Prensa.

Gabriela Selser: “De niña quería ser veterinaria”

$
0
0

Gabriela Selser fue  brigadista de la Cruzada Nacional de Alfabetización y corresponsal de guerra. Recientemente publicó su libro Banderas y harapos. Le gusta el reggae, la salsa,  bachata y de niña quería ser veterinaria.

¿Tiene algún apodo?
La chela.

¿Ha comido algo raro o asqueroso?
Comí perro en Corea del Norte.

¿Lo volvería a comer si le pagaran?
No, nunca. Amo a los perros.

¿Cuál es su tipo de música favorita?
Bachata, salsa y reggae.

¿Algún olor que le recuerde su infancia?
El olor del choripán.

¿Alguna mala palabra que repita mucho?
Juep…

¿Qué comida no puede rechazar?
Un churrasco bien hecho.

¿Qué quería ser de niña?
Veterinaria.

¿Comida chatarra favorita?
Las hamburguesas.

¿Con quién le gustaría quedar atrapada en un ascensor?
Con Richard Gere (ríe).

¿Hasta qué edad creyó en Santa Claus?
Hasta los siete años y lloré como loca cuando descubrí que no existía.

Si pudiera salvar solo un objeto de su casa en un incendio, ¿cuál sería?
El celular.

 

 

Lea también: Óscar Miranda: “Alguna vez comí sapo”

La entrada Gabriela Selser: “De niña quería ser veterinaria” aparece primero en La Prensa.

Limpiar playas de Nicaragua y salvar al tiburón sedoso

$
0
0

Niños y pescadores del poblado de Casares, en el municipio de Diriamba, Carazo, por dos horas se unieron a unos cincuenta voluntarios de la embajada de los Estados Unidos (EE.UU.) para recoger la basura de la playa. La jornada fue parte de la Limpieza Internacional de Costas y Riveras, organizada por el organismo ambiental Paso Pacífico en 25 sitios del país de forma simultánea, este 17 de septiembre.

Liza González, directora nacional de Paso Pacífico, explicó que este es el noveno año en que Nicaragua se suma a la jornada internacional de limpieza de las costas.

“Hemos recogido más de 180 toneladas de basura (en los ocho años anteriores), y ha sido el esfuerzo de más de dos mil voluntarios”, detalló González.

Este sábado la limpieza de las costas fue en Rivas, Carazo, Chinandega y León. La próxima semana será en las playas de Granada y Bluefields. “Esperamos recolectar cerca de cincuenta toneladas de basura”, dijo la directora nacional de Paso Pacífico.

SALVAR AL TIBURÓN SEDOSO

Los voluntarios aprovecharon para obtener las firmas de respaldo de la petición que se presentará a los presidentes de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala para que se impulse la prohibición de la pesca del tiburón sedoso con fines comerciales.

Asley Hotson, voluntaria de Paso Pacífico, señaló que el tiburón sedoso se encuentra a lo largo de la costa de Centroamérica, y que se busca que los mandatarios de la región respalden la petición para que esa especie se incluya en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por su siglas en inglés), que es un listado de las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro, a fin de prohibir su comercio internacional.

La convención de Cites está prevista para noviembre próximo.

DEMANDA

Asley Hotson, voluntaria de Paso Pacífico, explicó que el tiburón sedoso está en la Lista Roja de Especies Amenazadas, “ya que estudios internacionales indican que el noventa por ciento ha desaparecido”.

Según Hotson, debido a que el tiburón martillo se incluyó primero en el Apéndice II de Cites para prohibir su caza y exportación principalmente a Asia , la demanda por el tiburón sedoso aumenta. “Esto puede empeorar, por eso es importante incluir al tiburón sedoso en el Apéndice II de Cites, porque se prohibirá su comercio o al menos será más controlado”, afirmó.

La entrada Limpiar playas de Nicaragua y salvar al tiburón sedoso aparece primero en La Prensa.

Chinandega y Granada juegan hoy por el título juvenil de beisbol

$
0
0

El Campeonato Nacional de Beisbol Juvenil AA, en el cual están concentrados los mejores prospectos del país de 16 y 17 años de edad, algunos con fuertes posibilidades de obtener una firma profesional, llega a su fin hoy con Granada y Chinandega como protagonistas del juego por el título.

Ambos obtuvieron su pase a la final al ganar ayer dejando en el camino a Rivas y Matagalpa, en las semifinales en el Estadio Jackie Robinson, de Managua.

A primera hora, Chinandega superó 2-0 a Masaya. Armando Castellón estuvo imponente con picheo de dos hits y 11 ponches en siete innings, para ser el ganador, con salvamento de Axel Zapata.

En el juego de fondo, Granada acabó con las aspiraciones de Rivas de repetir en el trono, al imponerse 2-1 en 10 emocionantes innings. Benigno Castillo con un infield hit con las bases llenas, impulsó a Wilfredo Palacios para decidir el encuentro, que fue ganado por el relevista Manuel Téllez.

Rivas y Masaya jugarán por el tercer lugar a las 8 de la mañana y a continuación, Chinandega y Granada saltarán al terreno del Jackie Robinson, en busca del título.

La entrada Chinandega y Granada juegan hoy por el título juvenil de beisbol aparece primero en La Prensa.

Crítica de cine: Stranger Things

$
0
0

Stranger things, la última ficción de la plataforma Netflix, hace las delicias de nostálgicos, orgullosos “nerds” y gran parte de una generación que mira a los años 80 del siglo pasado con melancolía. La primera temporada se ha convertido en la serie revelación del momento.

Más de un espectador pensará “esto yo ya lo he visto” cuando Will Byers (Noah Schnapp), cuya desaparición da el pistoletazo de salida a la serie televisiva Stranger Things, corre a esconderse en el cobertizo detrás de su casa. Y efectivamente, lo ha visto, ya que en el clásico de los 80 de Spielberg, E.T, the extra-terrestrial, hay una secuencia prácticamente idéntica.

No es casualidad ni pretendía pasar desapercibido. Los creadores de la serie, los gemelos Matt y Ross Duffer, querían rendir homenaje a aquellos filmes que vieron durante su infancia. Como declaraban a medios estadounidenses, “Stranger Things es una carta de amor a los clásicos sobrenaturales de los ochenta”.

La serie cuenta con un sinfín de referencias a películas de culto de esa época y, según sus propios creadores, bebe directamente del cine de Spielberg, Cronenberg, Lynch y John Carpenter, entre otros.

Todo en ella está envuelto en una especie de atractivo halo de cinta del antiguo sistema VHS. Desde los créditos, diseñados por Imaginary Forces e inspirados en la tipografía de los libros de Stephen King, hasta la música incidental en el que resuenan sintetizadores y bajos propios de Encuentros en la tercera fase.

Resulta imposible mirar el cartel de Kyle Lambert y no ver los pósteres de Drew Struzan de las primeras películas de Star Wars o de la franquicia protagonizada por Indiana Jones que poblaban los cines hace tres décadas.

La serie combina ciencia ficción con thriller de suspenso con romance con tributo a los años 80.

La serie combina ciencia ficción con thriller de suspenso con romance adolescente con tributo a los años 80.

Los guiños a símbolos inolvidables de los 80 también abundan en el atrezo y el propio guion: el póster de Jaws adorna la pared de Jonathan Byers, el sufrido y realista hermano del desaparecido, los niños protagonistas juegan a Dungeons and Dragons, y un Halcón Milenario de juguete acaba levitando en una escena.

Las canciones que forman parte de la banda sonora no se quedan atrás. The Clash, David Bowie o Joy Division acompañan a los personajes a lo largo de la trama, en algunas ocasiones como parte del guin.

Llegado a un momento, el espectador comienza a retarse a sí mismo a encontrar todas las referencias que pueda: The Goonies, Scanners, Videodrome, Firestarter, Stand By Me… todo lo que alcance a recordar construyendo en su mente una imagen a su medida.

No parece entonces que Stranger Things ofrezca nada nuevo y tal vez en ello reside su encanto.Han logrado aplicar la nostalgia, un recurso “poderoso y digno de tener en cuenta”, como define Francisco Gil, doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, con dignidad y calidad, sin pretensiones, sin engaños y sumándolo a una trama, ritmo y guion que consiguen enganchar al espectador.

En opinión del experto, “te guste o no el género, siendo objetivo, uno no puede hacer más que aplaudirla, ya que los creadores han sabido captar esa esencia clásica a la que muchos han querido acercarse sin éxito, como puede ser el largo Super 8, de J.J Abrahams”.

“Su éxito reside en que sabe a lo que va”, explica Francisco Gil, quien añade que “asume perfectamente sus códigos estéticos y narrativos, sus limitaciones respecto a ellos y el público al que quiere satisfacer”.

 

Lea también: Crítica de cine de “No respires”.

La entrada Crítica de cine: Stranger Things aparece primero en La Prensa.

Roniel Raudes recibe hoy en Fenway Park el premio del Lanzador del Año de Boston

$
0
0

Roniel Raudes pisará hoy el mismo terreno de juego por el que  más de un siglo han desfilado las estrellas más brillantes del beisbol, desde Babe Ruth hasta el “Big Papi” David Ortiz y que en un futuro cercano llamará su casa, el Fenway Park, de Boston.

El prospecto granadino de 18 años de edad, recibirá esta tarde  el premio de Lanzador del Año de las Ligas Menores de los Medias Rojas, lo que es un certificado de su enorme talento y proyección, en un acto previo al juego de la semana de las Grandes Ligas, entre los eternos rivales, Yanquis y Boston.

Raudes tuvo una gran temporada con Greenville en la Liga Suratlántica, con balance de 11-6, efectividad de 3.65 y 104 ponches en 113.1 entradas.

Gadea sin respaldo

En tanto, Kevin Gadea tuvo otra gran actuación en los playoffs de la  Midwest League (Clase A) con Clinton, pero esta vez no tuvo respaldo ofensivo y perdió 4-0 ante Great Lakes, el equipo del costeño Leonardo Crawford, que quedó a un paso del título.

Gadea tiró 5.2 entradas de dos hits, dos carreras, dos bases y ocho ponches. Explotó en el sexto inning al regalar dos boletos y el relevista Joey Strain llegó a permitir un doble limpia bases que abrió el marcador.

No obstante, quedó constancia de otra gran apertura de Gadea, quien en tres juegos en la postemporada registró balance de 1-1, con efectividad de 1.59, más la impresionante lista de 29 bateadores “fusilados” en 19.1 entradas. En todo el año, incluyendo los playoffs, recetó 124 ponches en 88 episodios.

La entrada Roniel Raudes recibe hoy en Fenway Park el premio del Lanzador del Año de Boston aparece primero en La Prensa.


10 cosas que no sabías sobre la sopa

$
0
0

Es uno de los alimentos más primitivos, la sopa. El plato predilecto de reinas, ha servido de fuente de heroísmo para acérrimos guerreros y ha colmado las excentricidades del arte culinario, desde caldos de hipopótamo en la prehistoria hasta sopa de penes en el mundo moderno. Hacemos un repaso por las curiosidades de este plato.

1. Hipopótamo.
Según la página web College.edu.co la primera sopa fue hecha a base de hipopótamo, según reveló un descubrimiento arqueológico, el caldo comenzó a ser consumido en el año 6000 a.C.

2. Medicina. Hebreos, griegos y romanos tomaban una especie de caldo muy claro y siempre basado en cereales que usaban como infusión medicinal.

3. Guerreros. En Esparta, antes de ir a la guerra, los soldados tomaban un caldo negro hecho con sangre de distintos animales, vinagre y unas extrañas hierbas aromáticas, lo que daba por resultado un brebaje abominable, pero que era considerado una fuente invaluable de heroísmo.

4. Realeza. Catalina de Médici, italiana, se llevó a los cocineros de su corte a Francia cuando se casó con Enrique II. Allí introdujo varios platos, como la sopa con hierbas secas.

5. Cambio drástico. Durante la Revolución Industrial se crearon los cubitos concentrados y las sopas en polvo. Nada que ver con los caldos caseros, pero resultaron muy útiles.

6. Comida predilecta. Marilyn Monroe adoraba la sopa, pero cocinaba muy mal (hacía un caldo de verduras que coronaba con un chorro de kétchup bastante feo). Su amigo Andy Warhol solía prepararle sopas delirantes a las que llamaba “Sopa de perdices y caviar a la Marilyn”.

7. Odio. Mafalda, el personaje de Quino, odiaba la sopa porque representaba a los gobiernos militares. Según el autor: “Era lo que había que tragarse todos los días”.

8. Afrodisíaco. Las sopas de pene son muy populares en Malasia. Los que venden estos curiosos platos aseguran que estas sopas son muy útiles para aumentar el apetito sexual de los hombres. La rara sopa contiene pene bovino y pene de cabra. En otros lugares de Asia es más conocida la sopa de penes de tigre.

9. Precios exorbitantes. La sopa más cara del mundo la podemos encontrar en China, donde se cocina desde hace más de 400 años. Está hecha de tiras de nido de pájaro vencejo. Lo llaman el caviar del Este ya que estos nidos cuestan desde mil ochocientos a ocho mil euros el kilo.

10. Práctico. En México al día se consumen más de cuatro millones de vasos de sopas instantáneas. Este producto ingresó al mercado azteca a principios de la década de 1990, desde entonces su presencia se ha expandido.

 

Lea también: 10 cosas que no sabías sobre Mauricio Funes

La entrada 10 cosas que no sabías sobre la sopa aparece primero en La Prensa.

Rivas y Carazo adelante y hoy es último día en lucha por clasificación en el Pomares

$
0
0

Rivas sudó hasta el último out, pero resistió la embestida de Estelí en la recta final y se impuso 6-5, para entrar hoy, al último día del calendario regular, con ventaja de un juego sobre los norteños, en la frenética lucha por la clasificación a los octavos de final del Pomares, en la cual también está metida Carazo.

El zurdo Pedro Torres fue el autor del triunfo que le garantiza a los rivenses al menos un juego extra por la clasificación. Justo Pérez fue el perdedor.

Rivas dominaba con comodidad el juego, pero Estelí anotó una  carrera en el sexto y cuatro en el séptimo para encoger la diferencia a una.

En el noveno inning, con corredor en la segunda base y un out, Moisés Flores dio un metrallazo por la primera base que fue atrapado por Javier Henríquez y que al mismo tiempo sirvió para poner out al corredor de la segunda, poniendo fin al encuentro.

Salvado 32 de Valdivia

Carazo, que está empatado con Rivas y ambos son amanazados por Estelí, dividió con Matagalpa.

Ganaron el primero 7-3, pero cayeron a segunda hora 1-0, víctimas del picheo del zurdo Ariel Downs, más el salvamento 32 de Francisco Valdivia, quien desde hace rato hizo trisas la marca de 18 rescates de Juan Serrano.

Si hay triple empate, Estelí clasifica

De la única forma que salva Estelí es ganando hoy, lo que provocaría un juego extra mañana con los mismo rivenses.

También está la posibilidad de un triple empate si Estelí vence a Rivas y Matagalpa supera a Carazo.

Como Estelí tiene mejor diferencia de carreras anotadas y permitidas en las series contra Rivas y Carazo, clasificaría automáticamente, enviando a un juego extra por el último boleto a los otros dos equipos.

¿Y Chinandega?

Chinandega le sacó una victoria ayer al Bóer, que los hizo llegar a 15 triunfos, así que todavía no están matemáticamente eliminados.

La tribu venció 3-0 a los chinandeganos en el primer encuentro, que lo ganó Juan Serrano y en el cual Juan Carlos Urbina impulsó su carrera número 112, estableciendo la segunda mayor cifra de la historia, detrás de los 117 remolques de Ernesto López en 1978.

En el segundo, Chinandega se impuso 6-2, con Elvis García en el box y se mantuvieron con vida, lo que podría provocar que se realice que canceló por lluvia ante la Costa Caribe, porque de ganarla por barrida empatarían en el octavo lugar.

De la única forma que eliminan a los chinandeganos es que Rivas y Carazo ganen y con 20 éxitos cada uno sean inalcanzables.

Javier Robles, del Bóer, pegó dos hits en cada juego y terminó la temporada con 153, a la orilla del récord de 156 de David Green.

Renato se corona

Con ocho hits en sus últimos tres juegos, incluyendo de 4-3 ayer, Renato Morales elevó su promedio de bateo a .417 y le quitó a Ofilio Castro (.415) la corona, en un espectacular cierre.

Con Renato encendido, el San Fernando derrotó 9-1 a Granada. El segundo juego fue cancelado por lluvia y como ambos están eliminados, no será reprogramado, terminando así la temporada para estos dos equipos.

En tanto, la Costa Caribe y Chontales divieron en Corn Island. Ernesto Glasgow llegó a 14 victorias, al ganar el primero 10-0 para la Costa, por nocaut en cinco innings.

José David Rugama alcanzó su triunfo 15, al guiar a Chontales a la victoria 7-1 en el segundo.

La entrada Rivas y Carazo adelante y hoy es último día en lucha por clasificación en el Pomares aparece primero en La Prensa.

El placer de bucear en Nicaragua

$
0
0

Arrecifes de coral, algas, peces de diferentes tipos, tamaños y colores, mantarrayas, delfines, tortugas y hasta tiburones puede observar mientras practica buceo. En Nicaragua hay varios lugares en donde usted puede realizar esta actividad.

Uno de ellos es la Laguna de Apoyo, que al ser de origen volcánico, posee grandes rocas que forman cuevas medianas, en donde se refugian un gran número de peces. Además sus aguas transparentes y calmas son ideales para el buceo.

“En este sitio habitan peces nativos que no existen en ninguna otra parte del mundo. Incluso en ninguna otra laguna de Nicaragua”, afirma Edgar Castañeda, buzo ecológico de Dive Nicaragua.

Otra opción que puede visitar es la laguna de Xiloá, que al igual que la de Apoyo, es de origen volcánico y es una de las pocas que poseen una gran riqueza de peces.

474-dom-tour-2

Si no tiene una certificación como buzo puede sumergirse en el agua en compañía de un instructor. FOTO: DIVE NICARAGUA

Buceo en playas del Pacífico

Aunque se puede bucear en todas las costas del océano Pacífico en Nicaragua, no todas tienen las condiciones para hacerlo. Las playas de Tola y San Juan del Sur son la excepción.

San Juan del Sur posee la plataforma continental más productiva de Centroamérica, por ello cuando bucea ahí puede ver erizos, algas, corales, rayas, tortugas, delfines y hasta ballenas. Otra de las atracciones de este lugar es un barco ruso hundido, en donde habitan muchas especies de animales, ubicado cerca de la isla La Paloma.

En Rivas también puede visitar la playa de Tola, esta se caracteriza por la variedad en formaciones rocosas, un conjunto de islotes que albergan colonias de cangrejo rojo. Además porque es uno de los puntos de descanso y crianza para colonias de aves marinas, como las tijeretas, pelícanos y gaviotas.

El premio mayor: Corn Island
474-dom-tour-1

Los buceadores principiantes pueden bajar solo 18 metros y los expertos hasta 40 metros. FOTO/ DIVE NICARAGUA

Sin duda el mejor lugar para practicar buceo en Nicaragua es Corn Island, pues posee parte del arrecife de coral más grande de América, que comienza en Belice y se extiende por más de 300 kilómetros hacia el sur del continente.

Así que si usted visita Corn Island o Little Corn Island, el buceo debe estar en su lista de actividades por hacer. El tour de buceo, si lo hace con Dive Nicaragua, por tres o cuatro días, cuesta entre 500 y 600 dólares. Esto incluye boleto aéreo, hospedaje, comida y guías profesionales.

Requisitos para bucear

Son tres requisitos básicos que usted debe cumplir para bucear: saber nadar, flotar y tener más de 10 años, el resto es tener disposición y ganas de hacerlo. Pero esto no significa que puede practicarlo por su cuenta, pues para sumergirse debe tener una certificación como buzo.

En Dive Nicaragua puede obtener su permiso para bucear. Ahí ofrecen varios cursos y usted escoge el que mejor le resulte. Uno de ellos es el curso para principiantes, este dura seis horas.

“El curso consta de tres sesiones teóricas de dos horas. La primera práctica se hace en una piscina durante el primer fin de semana del curso y la última práctica se realiza en San Juan del Sur”, explicó Castañeda.

Este curso cuesta 345 dólares e incluye material de estudio, uso de piscina, alquiler de buceo, alquiler de embarcación para ir a San Juan del Sur y la certificación. Pero usted debe pagar el hospedaje, la alimentación y el transporte. En esta escuela de buceo también hay una opción para aquellos que quieran bucear y no tienen tiempo de hacer el curso, esta es conocida como “el bautizo”. Es decir, el turista recibe una charla de media hora, firma un consentimiento y cuando vaya a entrar al agua debe hacerlo de la mano de un instructor, pero no se le acredita como buzo.

 

TOME NOTA

Existen límites para el buceo recreativo, los principiantes pueden bajar solo 18 metros, los buceadores avanzados hasta 30 metros y los expertos hasta 40 metros.
Para bucear necesita una certificación de PADI (Professional Association of Diving Instructors).
El costo para bucear varía de acuerdo con los requerimientos de equipo, los horarios y la ubicación de los puntos de práctica.
Si usted ya tiene la certificación para bucear, puede explorar diferentes tipos de buceo dependiendo de su condición física. Uno de ellos es el buceo profundo, el buceo nocturno y la fotografía subacuática.

474-dom-tour-5

Corn Island forma parte del arrecife de coral más grande de América. FOTO/ DIVE NICARAGUA

 

La entrada El placer de bucear en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

¿Dónde está mi bebé?

$
0
0

Abigaíl López Mendoza tomó la decisión de tomarse todas las pastillas que le habían sobrado de cuando estaba embarazada. Una madrugada, después de que su marido Darwin González se fue a trabajar, tomó un vaso con agua y se bebió una cantidad grande de píldoras. Para fortuna de la muchacha, en ese entonces de 18 años de edad, momentos después estaba vomitando el medicamento.

bebe01

Abigaíl López conserva las fotos de su bebé Tony Josué González López, quien el próximo 10 de octubre cumplirá un año de haber sido arrebatado de las manos de su madre y raptado por una mujer desconocida. LA PRENSA/ ROBERTO FONSECA

La joven se quería matar. No soportaba el dolor de no tener a su bebé recién nacido. Era un dolor insoportable. Desesperante. Apenas pocos días antes una mujer desconocida se lo había arrebatado de los brazos y desapareció sin dejar rastros. Y la Policía de Chinandega la había interrogado sobre en qué monto de dinero había vendido a la criatura o si lo había matado. “¿Dónde lo enterraste?”, le preguntaban.

La otra decisión que tomó fue salir de la vivienda de su suegra, Carmen Morales. Era un martirio estar en aquella casa donde había vivido 37 días con su bebé, a quien todavía no había inscrito pero le había puesto por nombre Tony Josué. Recordaba cómo los familiares del padre se peleaban por bañar al niño. Las mujeres de la casa estaban palmeando tortillas y lo querían tener a la par de ellas.

La meta era ponerlo gordito. Había nacido sano y le daban comida a más no poder. El pequeñín respondía bien y a los 30 días de nacido hasta comía banano majado. La mamá le daba aunque le habían advertido que no era bueno.

Bañándolo le descubrieron un “lunarcito” en la parte superior derecha de la espalda. Era medio coqueto y sonreía moviendo la boca solo de un lado. A la mamá la tenía loca y cuando ya no lo tenía lloraba cada vez que lo recordaba, cada vez que miraba un rincón de aquella casa en donde estuvo el niño. “Me dolía recordarlo en el espacio donde lo acostaba”, rememora la joven.

LA SECRETARIA POLÍTICA

Verónica Patricia González Jirón, de 33 años de edad, era la secretaria política del Frente Sandinista (FSLN) en la calle donde vive Ana Julia Mendoza, la madre de Abigaíl López, en el barrio El Progreso, de la ciudad de Chinandega.

El Progreso solo tiene calles de tierras que comúnmente están surcadas por pequeñas corrientes de agua que salen de las casas. Y la cosa se pone peor cuando llueve. Las calles se vuelven ríos. La mayoría de las personas viven ahí en condiciones de pobreza y de hacinamiento.

En la casa de Ana Julia Mendoza viven, además de ella y su marido Ricardo López, otras dos hijas, hermanas de Abigaíl, con sus familias. Ahora también vive Abigaíl con su esposo Darwin.

bebe05

Verónica Patricia González Jirón, la secretaria política del FSLN que dio información sobre Abigail López y su hijo Tony Josué. LA PRENSA/ ROBERTO FONSECA

Así que Verónica González estaba acostumbrada, desde su cargo, a gestionar ayuda para las familias necesitadas de la zona. Y en los primeros días de octubre del 2015 la llegó a buscar una persona conocida: Vilma María Largaespada Obando, de 24 años de edad, la hija del pastor Mario Largaespada, el líder espiritual de la iglesia a la que asistían Verónica y su familia.

“¿Vos sabés dónde hay un niño tierno?, es que viene una ayuda para esos niños”, recuerda Verónica que le dijo Vilma. “Sí, en aquella casa”, respondió la entonces líder local sandinista señalando la vivienda de la madre de Abigaíl, ya que vive casi enfrente de la misma.

Verónica González explica que eso fue todo lo que ella hizo y después fue el alboroto cuando la Policía la llegó a buscar porque el niño de Abigaíl había desaparecido. Le tocó brindar declaración en la Policía de Chinandega. “Yo lo único que hice fue decir dónde había un niño porque le iban a dar una provisión (leche y pañales desechables). Lo que hablaron después (Abigaíl y la mujer que raptó al niño) yo no me di cuenta. Cuando supe fue que me llamó la Policía”, expresa la mujer.

Después de ese incidente, Verónica González tuvo que renunciar a su cargo político.

LA HIJA DEL PASTOR

Lo primero que hace el pastor Mario Antonio Largaespada, cuando se da cuenta que un equipo de LAPRENSA está afuera de su casa, es decir que el robo del bebé en Chinandega “es un caso cerrado”.

bebe06

El pastor Mario Antonio Largaespada, padre de Vilma María Largaespada Obando. LA PRENSA/ ROBERTO FONSECA

La hija del pastor, Vilma María Largaespada Obando, vivía en una casa forrada toda de láminas de zinc cerca del asentamiento La Bayer, en Chinandega. Allí conoció a una mujer que se identificó como una estudiante universitaria de Managua, de nombre Alejandra Amador.

La desconocida aseguraba que laboraba para un organismo internacional que iba a brindar ayuda a madres necesitadas con hijos recién nacidos, a las cuales, además de darles pañales y leche, les iban a proveer una casa en el reparto Divino Niño, del mismo Chinandega.

El pastor Largaespada dice que hubo muchas mujeres que fueron engañadas por la desconocida y no solamente su hija.

En una ocasión la mujer le dijo a Vilma que le había agarrado la noche y que le diera dónde dormir. En la casa de zinc de Vilma durmió la mujer que decía que iba a proveer de viviendas a otras mujeres necesitadas. Pero Vilma no sospechó nada. El pastor dice solo fue una noche. La familia de Abigaíl dice que fue por aproximadamente una semana.

bebe03

La casa de zinc donde vivía Vilma Largaespada, la cual dejó tras el secuestro del bebé, para trasladarse a Managua. Allí le dio alojamiento a la mujer desconocida que raptó a la criatura cuando tenía 37 días de nacido. LA PRENSA/ ROBERTO FONSECA

“Esa señora (desconocida) se fue con rumbo desconocido. La Policía está haciendo su trabajo”, dice el pastor sobre la desconocida, y sobre su hija explicó que “el marido es de Managua y le consiguieron un trabajo en un supermercado. Por eso mi hija se fue para Managua”.

EL ROBO

Cuando Vilma y la mujer desconocida llegaron a la casa de la madre de Abigaíl se dieron cuenta de que esta última estaba viviendo en la casa de su suegra, en el reparto La Resistencia. Y se fueron hasta allá a buscarla, de La Normal, dos y media cuadras hacia arriba.

La desconocida mandó a Abigaíl a que tramitara la cédula de identidad y luego, con el comprobante en mano, la citó para el sábado 10 de octubre, por la mañana, a las cercanías del Polideportivo “Manuel Alemán”, en las inmediaciones de la antigua Estación del Ferrocarril. Le dijo que llevara a sus hijos “porque si no el beneficio no me venía”. Abigaíl no desconfió porque la información la había dado Verónica González, la líder sandinista, pareja de un tío de ella. Sabía que iban a llegar otras personas, supuestas beneficiadas, pero cuando Abigaíl llegó con su hija mayor de tres años de edad y el tierno que había nacido el 4 de septiembre, no había nadie. Comenzó a llamar a la mujer, la cual llegó poco después.

La mujer abrió un bolso del cual sacó un perfume. Abigaíl comenzó a sentir mareo y desvanecimiento. Luego la niña comenzó a llorar. “Yo te tengo el niño mientras calmás la niña”, le dijo la mujer. Cuando Abigaíl volvió en sí, solo estaba su niña llorando. La mujer había desaparecido con el bebé.

Abigaíl se fue inmediatamente a las casas cercanas. Nadie había visto a la mujer. Unas misioneras vieron la desesperación de la muchacha y le aconsejaron que fuera a la Policía. En la delegación le dijeron que tenía que ir a otra oficina, de donde salió en una patrulla hacia el Polideportivo.

Lea también: Bebé secuestrado nunca apareció en Chinandega

Después buscaron a Verónica González. Luego fueron donde la mamá de Vilma. A Vilma y al esposo los encontraron recibiendo clases en el Inatec.

Esa noche Abigaíl no durmió. Solo pensaba en el niño. El esposo no le reclamó nada. La vio mal. Verónica explicó a la Policía que ella no tuvo nada que ver en el asunto y Vilma dijo que ella también había sido engañada junto a otras mujeres de la zona.

UNA ESPERANZA QUE NO MUERE

Ha pasado casi un año y el bebé de Abigaíl no aparece. En una ocasión apareció un niño en Jalapa y ella creía que era el suyo, pero no. También vio cómo la Policía encontró a un niño que fue robado en el Hospital Alemán Nicaragüense de Managua. Pero a su bebé no lo han hallado. “Espero que la familia adoptiva que tenga un día le diga que me lo arrebataron de las manos”, dice.

Abigaíl no ha perdido la esperanza de que su niño esté vivo. Siempre llega a la Policía de Chinandega a buscar al oficial que llevó el caso desde el principio, Teófilo Israel Sotelo Pacheco, pero nunca está. “De ese oficial no tengo buenas referencias”, expresa Abigaíl. Los policías no le han prestado mucha atención, se queja.

bebe04

En la delegación policial de Chinandega tuvieron a Abigaíl López y a otros familiares, en cuartos separados, interrogándolos sobre si habían vendido o matado al bebé. LA PRENSA/ ROBERTO FONSECA

Sotelo Pacheco no quiso atender a LA PRENSA cuando se le buscó en la delegación chinandegana. “Busquen a mi jefe, el subcomisionado Francisco Villarreal, él es mi jefe. Conmigo no tienen nada que hablar”, dijo Sotelo vía telefónica, con tono de prepotencia. El subcomisionado Villarreal tampoco quiso hablar con LA PRENSA.

A Abigaíl le han dicho que el caso lo están tratando en Managua pero ella siente que la Policía no ha hecho mucho por hallar a su hijo. “Si le hubieran dedicado más tiempo la Policía lo hubiera hallado”, dice.

OTRO VARONCITO

A los pocos meses del robo de su bebé, Abigaíl quedó embarazada de su cuarto hijo. Conoció a su esposo cuando ella apenas tenía 13 años de edad. Poco después perdió un bebé y luego tuvo a la niña, Jennifer María. El tercer hijo era el varoncito que le robaron. Siempre había querido tener un varón.

bebe02

Abigaíl López le brinda atención a su hija de tres años de edad, Jennifer María y al último de sus vástagos, el pequeño Darwin Emmanuel, quien nació el 2 de septiembre pasado, dos días antes de que su hermanito desaparecido, Tony Josué, cumpliera un año de edad. LA PRENSA/ ROBERTO FONSECA

Pero, en este cuarto embarazo, a sus 19 años de edad, deseaba que fuera niña. Pensaba: “Si sale varón es que mi niño (el robado) ya había muerto. Si nace niña es que todavía está vivo”.

A los cinco meses y medio de embarazo, cuando se fue a hacer un chequeo, lloró a cántaros. El doctor le dijo que estaba esperando un varoncito.

Y el niño, al que llamó Darwin Emmanuel, nació el 2 de septiembre pasado, apenas dos días antes de que su hermanito perdido estuviera cumpliendo un año de nacido. “Mire, le doy leche Nestógeno, para mí es cara, pero es la misma leche que le daba a mi niño (robado)”, dice Abigaíl, quien asegura que se ha contenido para no caer en otra depresión y no cometer otra locura, como cuando se tomó el cóctel de pastillas.

La entrada ¿Dónde está mi bebé? aparece primero en La Prensa.

Vida y muerte de Arlen Siu, la mariposa clandestina

$
0
0

Los restos no eran los de Arlen. La multitud inundó la casa de la familia Siu Bermúdez para despedir sus restos, cargó y desfiló con su féretro bajo el sol de Jinotepe, pero en el ataúd descansaba otra guerrillera. “Los muchachos me trajeron una cambiada. Me trajeron a la Mercedita Reyes, de León, que era amiga de Arlen”, dice doña Rubia Bermúdez, la mamá de Arlen Siu. Recuerda que velaron y enterraron equivocadamente a Mercedes y que a los días, unos compañeros del Frente Sandinista, que venían de derrocar a Somoza en 1979, la llamaron para decirle: “Ahora sí, señora, encontramos a su hija”.

Lo que encontraron fue la fosa común donde la mal enterró la Guardia Nacional de Somoza, después de matarla, porque cuando el verdadero sepelio se hizo a los pocos días —mucho más sobrio que el de Mercedes—, en los restos que le fueron entregados a doña Rubia algunos huesos femeninos se entremezclaban con unos de hombre, bastante más largos y gruesos.

“Los restos no eran todos de ella, eran de los muchachos, porque eran más largos. Entonces yo les dije a los familiares lo que había notado, pero me dijeron: ‘Así dejalo, los vamos a enterrar porque todos están así’”, cuenta.

A Arlen Siu la mató la bala de un rifle Garand de la Guardia Nacional, la mañana del 1 de agosto de 1975. Ella y sus compañeros sandinistas huían, y la Guardia los alcanzó 90 kilómetros al noroeste de Managua, en una boscosa y caliente hacienda de El Guayabo, en El Sauce, departamento de León. Un día después de liquidarla, la Guardia lanzó el cadáver de Arlen en un hoyo recién cavado por unos campesinos, donde yacían los cuerpos de dos guerrilleros más: Mario Estrada y Hugo Arévalo, también jinotepinos.

 Jinotepe, 1979. En el multitudinario entierro de la guerrillera, cuatro años después de su muerte, hubo una confusión: los restos que iban en el ataúd eran los de Mercedes Reyes, revolucionaria de León. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA/Oscar Navarrete.

Jinotepe, 1979. En el multitudinario entierro de la guerrillera, cuatro años después de su muerte, hubo una confusión: los restos que iban en el ataúd eran los de Mercedes Reyes, revolucionaria de León. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

La madre de Arlen aún vive en la casa donde crecieron sus hijos, en Jinotepe, Carazo. El muro es celeste con blanco, las verjas son negras y hay un bonito jardín. “Ahí jugaba ella”, dice la señora de 86 años, señalando el césped. Luego, pausadamente, pero con una seguridad que no deja lugar a dudas, añade: “A Arlen la hirieron y ella decidió quedarse a defender la retirada. Les dijo a sus amigos Hugo y Mario que se fueran, pero ellos le respondieron: ‘¡No! No nos vamos, Arlen, porque vos sos nuestra amiga y compañera. No te vamos a dejar sola’. Y todos cayeron. A mí me contó una señora que todavía vive allá (en El Guayabo) que ellos llegaron durante la madrugada a pedir posada. Ahí se quedaron y pidieron café temprano. Luego andaban los aviones sobrevolando la finca… A mi hija la mataron como a las 11:00 de la mañana”.

Dos semanas antes de morir, la chinita de Jinotepe había cumplido sus 20 años. Y solo unos meses atrás, la hija de don Armando Siu y doña Rubia Bermúdez había escapado de casa. Los últimos días de su vida los pasó en entrenamiento militar clandestino para servir al Frente Sandinista, en una escuela prohibida levantada en la comunidad de El Sauce. Día a día, la joven rompía su crisálida de estudiante para convertirse en “mariposa clandestina”, como la llamaría después el músico Carlos Mejía Godoy, en la pieza testimonial El zenzontle pregunta por Arlen.

Hoy su nombre lo llevan parques, escuelas y murales, pero quizás está mal escrito. Ella lo ponía “Arlene Siu”, con una “e” muda al final. Así se leía en las tarjetas de invitación de sus 15 años y así firmó el mensaje de despedida a sus padres, cuando decidió convertirse en guerrillera. “Con todo el amor que les profeso… Arlene”. Fue lo último que leyeron de ella en casa. No era un “hasta luego”. Era un adiós.

Doña Rubia Bermúdez, mamá de Arlen Siu. LA PRENSA/Fotografía de Oscar Navarrete.

Doña Rubia Bermúdez, mamá de Arlen Siu. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

LA UNIÓN SIU-BERMÚDEZ

La mamá de Arlen conoció al papá gracias al sereno de Jinotepe. Una fresca noche de 1949, Rubia Bermúdez, originaria del vecino pueblo de Dolores, pasó por la casa de una amiga y encontró allí a Armando Siu, un chino migrante que habitaba en el pueblo desde hacía un par de años y adoptó ese nombre latino. Cuando comenzó a lloviznar, Rubia exclamó: “¡Uy, qué frío!”, quejándose del ligero vestido que llevaba. Armando se levantó, se quitó su saco y lo acomodó con delicadeza sobre la espalda de la joven. Al principio él visitaba a la amiga de ambos, pero la vida tejió un vínculo entre los recién conocidos que aún la ruboriza un poco a ella, 67 años después.

Rubia y Armando se frecuentaron por dos años sin que el estatus de amigos cambiara, hasta que ella cayó enferma de varicela. “Él ya me daba descuentos en su tienda cuando yo compraba adornos, pero fue hasta que me dio varicela que él comenzó a llegar seguido a mi casa a visitarme, hasta que terminó diciéndome: ‘Mire, yo estoy muy enamorado de usted. Yo me quiero casar con usted’”, rememora doña Rubia.

Ella tenía 18 años y él 26. Estuvieron unos cuatro meses de tórtolos y en 1951 se casaron en Jinotepe. Doña Rubia dio a luz a nueve hijos, pero el primero y el último fallecieron a los pocos días de nacidos. Arlen fue su segunda niña sana. Nació el 16 de julio de 1955 en Jinotepe, después de Ivonne, y las dos crecieron muy unidas.

Familia Siu-Bermúdez retratada por el fotógrafo familiar, Américo González. De izquierda a derecha: Carolina, Armando Siu (padre), Rubia Bermúdez (madre), Willie, Ivonne, Marlon, Layhing, Arlen y Armando. Reproducción de una fotografía de Américo González, en la casa de Rubia Bermúdez. LA PRENSA/Óscar Navarrete.

Familia Siu-Bermúdez retratada por el fotógrafo familiar, Américo González. De izquierda a derecha: Carolina, Armando Siu (padre), Rubia Bermúdez (madre), Willie, Ivonne, Marlon, Layhing, Arlen y Armando. Reproducción de una fotografía de Américo González, en la casa de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

COMIDA, HERMANOS Y PIÑATAS

Típica escena de finales de los años cincuenta en casa de los Siu: Arlen volando por la sala o el jardín, sujetada a la espalda de su abuela china María Luisa Siu, que se mudó a Nicaragua. La señora usaba esa manta tradicional con la que las campesinas de China cargan a sus bebés para cumplir con sus quehaceres del campo, pero en Jinotepe la abuela la ocupaba para entretener a su nieta.

“¡La niña no sabía hacer nada porque volaba todo el día!”, recuerda doña Rubia sonriente. “Creo que se llamaba hoi-hoi la manta”.

Arlen Siu a los cinco años. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Arlen Siu a los cinco años. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

La cercanía de Arlen con su abuela asiática influyó también en su paladar. A Arlen le encantaban los wontón en sopa y un plato llamado “pajaritos”. Aprendió a comer el gallo pinto más tarde. Primero comió lo chino. “Lo que le gustaba a la abuela le gustaba a la Arlen”, comenta su madre, y dice que por un tiempo esa fue prácticamente regla general en su hogar, pues también a Ivonne le gustaban esos platos.

Arlen e Ivonne se hicieron tan amigas y cómplices de aventuras siendo chiquitas que incluso se juntaban en contra de doña Rubia para proteger a sus hermanitos. Entre las dos bloqueaban a su madre cuando ella debía castigar a los más pequeños.

“¡No les pegués a ellos, peganos a nosotras!”, gritaba Ivonne, secundada por Arlen.

Arlen Siu juega con uno de sus hermanos en el jardín de su casa, donde todavía vive Rubia Bermúdez, su mamá. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Arlen Siu juega con uno de sus hermanos en el jardín de su casa, donde todavía vive Rubia Bermúdez, su mamá. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Cuando rondaba los 12 o 13 años, Arlen ayudaba a su hermana mayor a hacer piñatas por todo Jinotepe. Las dos chinitas iban por los barrios con piñatas de su autoría rellenas de galletas y confites, y hasta le pedían a su madre el permiso de llevar juguetes que no usaran para dárselos a niños pobres.

“Arlen era una chica muy alegre y encantadora. Tenía mucho talento con la música y un corazón enorme. Su compasión no tenía límites. La querían muchísimo por todos lados”, cuenta Layhing Siu, hermana menor de Arlen quien vive en Londres.

La segunda hija del matrimonio Siu Bermúdez demostró inclinación por la música, el baile y la pintura desde niña. Primero tocó la guitarra y la flauta dulce, y luego aprendió a tocar el acordeón.

Arlen Siu de adolescente. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Arlen Siu de adolescente. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Canción de arlen y canción a arlen

Arlen Siu era conocida por muchos cuando la mataron. Desde su tiempo en la universidad cantó junto con el célebre músico nicaragüense Carlos Mejía Godoy en varios escenarios de Nicaragua, según la obra Memorias de la lucha sandinista de Mónica Baltodano. Y en 1973 compuso María rural, un canto a las madres campesinas y a la pobreza nicaragüense.
Posteriormente, la canción fue grabada por el grupo Pancasán, con la voz de la amiga universitaria de Arlen, Marlene Álvarez. El resultado fue una canción de tono triste y emotivo.
“Es tierna, por un lado”, dice Marlene a Revista Domingo. “Y triste, porque te pone de frente a la realidad de la mujer nicaragüense, la mujer del campo. Ahí está la muestra palpable de lo que Arlen sentía. Esa canción además ella me contó que tenía un amigo sacerdote que le hizo un poema o una canción que se llamaba Juan Pueblo, entonces ella, para corresponderle al gesto, hizo María rural, llena de toda su sensibilidad”.
Después de la muerte de Arlen, Carlos Mejía Godoy compuso El zenzontle pregunta por Arlen, un tema que combina inocencia y dolor con versos como este:
“Le cuento, zenzontle amigo, que ‘onde la chinita peleó hasta el final, nació un manantial quedito que a cada ratito le viene a cantar”.

REVOLUCIÓN EN LA SANGRE

Poco a poco, la vocación altruista que demostraba con los niños fue adquiriendo proporciones mayores. Esto, en parte, fue empujado por el bagaje militar y académico de su padre, que compartió especialmente con Arlen.

Resulta que don Armando Siu, nacido en la ciudad de Guangdong, al sureste de China, fue un soldado de la armada que en los años 30 y 40 libró la Segunda Guerra Sino-Japonesa por la liberación de China. Más tarde, el batallón sería bautizado como Ejército Popular de la Liberación, y sería el brazo derecho del mismísimo Mao Zedong, fundador del sistema político actual del país más poblado en el mundo.

Además de experimentado guerrero, el señor Siu estudió periodismo, por lo que tenía claro cuál era el retrato social y económico que aquejaba a su tierra natal, entonces muy pobre y habitadísima.

“Arlen le preguntaba mucho a su papá sobre las guerras, sobre el pueblo chino. Se reunían los niños alrededor de Armando”, describe la viuda del periodista de profesión que administró una ferretería en Jinotepe, mientras ella atendía en una tienda contigua.

Encima de aprender sobre las penurias que vivían los chinos, Arlen llevó una educación orientada a la fe católica.

Sus estudios de preescolar y primaria los realizó en el Colegio Corazón de Jesús, en Jinotepe. Cursó la secundaria hasta el tercer año en el Colegio Normal de Señoritas de San Marcos y se bachilleró en el Colegio La Inmaculada de Diriamba.

En su adolescencia formó parte de grupos cristianos estudiantiles de Jinotepe y se fue comprometiendo en causas como las jornadas en favor de los presos políticos del gobierno de Somoza.

“Aquella Nicaragua era horrible”, opina doña Rubia Bermúdez. “Los muchachos no podían salir. A todos los detenía la Guardia, los echaban presos, eran perseguidos, no tenían libertad de hacer nada. Eran muchachos los que estaban cayendo. No podían ver a jóvenes porque los mataban. Una vez nos fuimos para Managua y nos persiguieron y nos volaron balas”.

 

“Para mí Arlen Siu representa el espíritu de lo que eran los jóvenes de entonces. Eran capaces de abandonar la seguridad de sus casas, el miedo de sus padres y entregarse a una causa”.
Sergio Ramírez, escritor.

Tarjeta de invitación de los 15 años de Arlen Siu. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Tarjeta de invitación de los 15 años de Arlen Siu. Ella firmaba “Arlene”, con una e muda al final. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

EL TERREMOTO EN LA SANGRE

El 23 de diciembre de 1972 marcó la vida de Arlen Siu. A sus 17 años, la joven participaba en una huelga de hambre masiva en la Catedral de Managua para la liberación de presos políticos, cuando Managua se vino abajo. La muchacha no regresó a su casa por unos cinco días. “Se nos perdió”, dice doña Rubia. “Estaba atendiendo a toda la gente damnificada por el terremoto y luego atendiendo a los que venían de Managua a Carazo”.

Marlene Álvarez fue una amiga muy cercana de Arlen durante su corta etapa en la universidad y cree que el terremoto de Managua cimentó su causa social.

“Vos sabés que el terremoto sacó a luz muchas cosas. Muchas injusticias. Y ella se dio cuenta que la obra social, la ayuda social, no era suficiente para un cambio. Creo que a partir de ahí busca meterse a grupos de estudiantes”, explica.

Terminado el colegio, Arlen se decantó por estudiar Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). El primer año lo hizo en León y el segundo en Managua. La UNAN se presentó como una suerte de trampolín para sus ideales. Los jóvenes, que como bien decía doña Rubia, eran reprimidos por la Guardia de Somoza —mayormente eran jóvenes los guerrilleros de ese movimiento llamado Frente Sandinista que buscaba derrocar a Somoza—, se congregaban en la universidad para planear un futuro de libertades públicas e igualdad.

Marlene Álvarez, cantante del grupo de música Pancasán y amiga íntima de Arlen Siu en la universidad. LA PRENSA / Jader Flores.

Marlene Álvarez, cantante del grupo de música Pancasán y amiga íntima de Arlen Siu en la universidad. LA PRENSA / Jader Flores.

“Estábamos siempre en los pasillos, antes de entrar a clases”, se acuerda Marlene. “Arlen usaba siempre sus dos trenzas, la cotona de manta, que tenía en azul, amarillo y rosado, y sus caites, que tenían suela de llanta de vehículos. ¡Ella era bajita, entonces le venían bien los caites! (ríe). Siempre (vestía) en blue jeans y los bolsos que andábamos eran como pequeñas alforjas, como tejidos… Ah, y también usaba pañuelo”.

No pasó mucho tiempo antes de que Arlen se uniera a movimientos como el Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y fue reclutada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1973, a sus 18 años.

Su formación espiritual la acercó a la vez a la Teología de la Liberación, un ala de la Iglesia católica nacida en América Latina para América Latina, en 1968. Su pregunta directriz era, en resumen, cómo ser creyente en un continente tan oprimido, y sus ideales promovían un acercamiento con los más empobrecidos.

Arlen Siu con su novio René Salgado. La relación duró unos dos años cuando ella era adolescente. Doña Rubia Bermúdez, mamá de Arlen, cree que René vive fuera de Nicaragua. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Arlen Siu con su novio René Salgado. La relación duró unos dos años cuando ella era adolescente. Doña Rubia Bermúdez, mamá de Arlen, cree que René vive fuera de Nicaragua. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

LOS DOS AMORES DE SU VIDA

Sentada en una mecedora de la sala, doña Rubia Bermúdez muestra una a una las fotos del álbum de Arlen. En una es una niñita encantadora de ojitos achinados y vestido amarillo, en otra está con uno de sus hermanos en el jardincito de al lado, y en muchas, aparece ya un poco mayor, como de 15 o 16 años, junto a un muchacho bastante más alto que ella.

Parte del álbum es prueba de su amor juvenil con René Salgado, “un excelente muchacho de León, muy buen alumno y con principios”, dice doña Rubia. La pareja duró aproximadamente dos años, pero René se preocupó cuando Arlen se unió a movimientos políticos.

“Doña Rubia, cuide a Arlen”, le dijo René. “Ella está haciendo cosas que no debe”. Si estas palabras preocuparon a doña Rubia en la época, ahora no lo dice. “Yo sabía que Arlen no estaba haciendo cosas malas”.

Página del álbum de Arlen Siu que conserva doña Rubia Bermúdez, mamá de la guerrillera. Esta está dedicada a su novio René Salgado. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Página del álbum de Arlen Siu que conserva doña Rubia Bermúdez, mamá de la guerrillera. Esta está dedicada a su novio René Salgado. Reproducción fotográfica del álbum familiar de Rubia Bermúdez. LA PRENSA / Óscar Navarrete.

Luego, ya transformada en “mariposa clandestina”, Arlen Siu modificó su apariencia y tuvo otro novio. “Mireya era el seudónimo que adoptó Arlen en su clandestinidad y también cambió su oscuro y largo cabello por pelo corto y claro”, escribió una vez su sobrina Ana Gabriel Siu, quien ha investigado y documentado la vida de su tía para diversas publicaciones.

Entre sus 18 y 20 años, es seguro que “Mireya” tuvo un novio, pero su identidad se tambalea entre dos personas. Según Memorias de la lucha sandinista, de Mónica Baltodano, el guerrillero que conquistó el corazón de la chinita fue Leonardo Real Espinal, un chinandegano nacido en El Viejo, que se unió al Frente Sandinista desde jovencito. Para un documental cinematográfico realizado por Ana Gabriel Siu, sin embargo, el novio de su tía era Mauricio Duarte, un boaqueño al que llamaban “El Chileno” entre los sandinistas, porque el muchacho había pasado algún tiempo en el país de Suramérica.

Fuera su nombre Leonardo o fuera Mauricio —ambos murieron pocos meses después de Arlen y es difícil determinar cuál de los dos fue su novio—, de ellos doña Rubia no habla. Es posible que nunca supiera de su existencia, pero Marlene Álvarez, su amiga en la UNAN, describe una relación intensa.

“No recuerdo el nombre, pero sí me acuerdo te lo digo. Ella me contó de sus encuentros y sé que los dos estaban clandestinos. Ella me contaba que se miraban en una casita secreta y que esos encuentros eran maravillosos”, revela Marlene casi con alegría. Lo furtivo, explica, daba fe de la plena conciencia que los jóvenes tenían de que podían ser detenidos o matados en cualquier momento. Y ocurrió lo segundo.

En el libro Memorias de la lucha sandinista, la exguerrillera e investigadora Mónica Baltodano apunta sobre la muerte de su compañera Arlen Siu:

“La muerte de Arlen está vinculada a una gran redada de la Guardia Nacional en Chinandega, que conduce a capturas de colaboradores y militantes que conocen el lugar donde se realizaba una escuela de entrenamiento militar en El Sauce. La Guardia ataca el campamento con una fuerza terrestre abrumadora, más apoyo de aviación. Algunos guerrilleros logran romper el cerco, pero otros poco a poco son capturados con ayuda de soplones y jueces de mesta del sector. La fecha oficial de la muerte de Arlen es el 1 de agosto de 1975, en un lugar conocido como El Guayabo, donde Arlen y otros compañeros buscaron apoyo en unas casas de campesinos, pero estos más bien los denunciaron, y mientras se movían hacia la comunidad de Buena Vista son alcanzados y asesinados. En esa jornada represiva cayeron en distintos momentos los combatientes Arlen Siu, Mario Estrada, Gilberto Rostrán, Julia Herrera de Pomares, Mercedes Reyes, Hugo Arévalo y Juan y Leónidas Espinoza”.

 

“Recuerdo que días antes que Arlen se fuera clandestina, cantaba con su guitarra en la cocina de la casa canciones dedicadas a mi madre. Se fue a Managua como si salía a la universidad. Pero sí recuerdo que regaló muchas cosas a sus amigas. Se fue casi sin nada”. Layhing Siu Bermúdez, hermana de Arlen.

Fotografía del mensaje de despedida que Arlen Siu dejó a sus padres. Cortesía de Ana Gabriel Siu, sobrina de la guerrillera.

Fotografía del mensaje de despedida que Arlen Siu dejó a sus padres. Cortesía de Ana Gabriel Siu, sobrina de la guerrillera.

EL ADIÓS

Pasaron no menos de tres noches antes de que los padres encontraran el último mensaje que dejó Arlen, escrito en las primeras páginas de un ejemplar de la fábula en forma de novela, Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach.

El mensaje, que guarda Ana Gabriel Siu en su archivo, rezaba:

“A mis padres

La lucha tenaz del hombre hacia lo perfecto, es verdadero amor; somos más auténticos en la medida en que rompemos barreras y limitaciones, enfrentándonos con valentía y optimismo a las vicisitudes que se nos presentan en el camino; y llegar a descubrir algún día, de que somos capaces de dar mucho más de lo que se nos pide, y que podemos lograr lo que para unos es prohibido o imposible…

Con todo el amor que les profeso,

Arlene”.

La joven no dejó sus palabras finales en un libro cualquiera. Juan Salvador Gaviota retrata la faena de una gaviota que busca el vuelo perfecto, y funciona como metáfora del camino hacia la superación de los seres humanos.

Antes de marcharse para siempre de casa, Arlen fue a despedirse de su madre. Doña Rubia preparaba pan para la venta de la mañana y cruzó unas palabras con su hija, que “lucía como apurada”.

—Mama, ¿por qué no me das un pan de esos? —preguntó Arlen señalando un bollito recién salido del horno.

—Porque están calientes, hija, te vas a quemar —contestó doña Rubia.
—Mama, yo tengo hambre.

—Pues coméee. Allá hay comida, andá comé…

Arlen se acercó a su madre, le dio un fuerte abrazo y le dijo: “Me voy mamá, porque tengo que estudiar”. “¿A qué hora venís?”, indagó doña Rubia. “No sé mamá, no me esperés, que me voy a quedar donde una amiga”, respondió Arlen.

“Esa fue la última vez que la vi”, recuerda la madre, cuatro décadas más tarde, en la misma casa. No puede precisar si fue al final del 74 o al comienzo del 75… Unos segundos de silencio… De pronto, abraza a su hija imaginaria con sus brazos vacíos, cierra los ojos y murmura: “Y no se llevó el pan”.

 


 

LA FAMOSA FOTOGRAFÍA
El conocido retrato de Arlen Siu es una fotografía de Américo González, quien solía trabajar para la familia Siu-Bermúdez. LA PRENSA/Reproducción de Óscar Navarrete.

El conocido retrato de Arlen Siu es una fotografía de Américo González, quien solía trabajar para la familia Siu-Bermúdez. La foto está en la sala de la casa de doña Rubia Bermúdez, mamá de Arlen. LA PRENSA/Reproducción de Óscar Navarrete.

La fotografía se tomó a mediados de julio de 1970, para los 15 años de Arlen. El fotógrafo fue el de la familia Siu: Américo González. Su hija, Celeste, fue amiga de Arlen cuando eran niñas y recuerda que la instantánea fue tomada en el estudio fotográfico de su papá, en su casa de Jinotepe.

“Esa foto se la dio don Américo a Arlen por sus 15”, recuerda doña Rubia Bermúdez, mamá de la niña cumpleañera.

La imagen muestra lo bonita que era Arlen, con sus rasgos asiáticos y su tez morena. Tenía las cejas finas y llevó su cabello oscuro casi siempre largo y lacio. En la foto su mirada posee algo de altiva y su boca entreabierta pareciera estar a punto de decir algo.

Hoy don Américo tiene 84 años y vive en Managua. Está completamente lúcido pero tiene problemas auditivos. Su fotografía ha circulado por el mundo sin que se escriba o diga quién la hizo, asegura Celeste González.

El retrato de Arlen cobró fama universal cuando en 1978 asesinaron a unos guerrilleros en Jinotepe y cientos de personas se manifestaron llevando la foto de Arlen, fallecida tres años antes, como pancarta de protesta en la línea frontal. La fotógrafa estadounidense Susan Meiselas capturó el momento y la fusión de los manifestantes, sus banderas sandinistas rojinegras y la foto de Arlen, quedó en los anales de la revolución con la firma de Susan.

Hoy es común ver el retrato que hizo don Américo González por toda Nicaragua en parques, escuelas o instituciones que llevan el nombre de Arlen Siu.

Estudiantes e integrantes del Frente Sandinista usan el retrato de Arlen Siu de 1975 como protesta por la muerte de tres jinotepinos, en 1978. Fotografía de Susan Meiselas. Cortesía.

Estudiantes e integrantes del Frente Sandinista usan el retrato de Arlen Siu de 1975 como protesta por la muerte de tres jinotepinos, en 1978. Fotografía de Susan Meiselas. Cortesía para LA PRENSA.

La entrada Vida y muerte de Arlen Siu, la mariposa clandestina aparece primero en La Prensa.

Investigan asesinato del periodista mexicano Aurelio Campos

$
0
0

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH, defensoría) inició una investigación en torno al asesinato del periodista Aurelio Campos, quien fue baleado en el estado mexicano de Puebla (centro).

Campos, director del semanario El Gráfico, especializado en información policial, fue atacado cuando circulaba por una carretera de la sierra norte de Puebla, con lo que suman 118 los periodistas asesinados en México desde 2000, según cifras de la CNDH.

Se “determinó el envío de visitadores adjuntos al lugar de los hechos, con objeto de allegarse la información correspondiente y solicitó al gobierno del estado de Puebla la investigación pronta de este hecho”, señaló la CNDH en un comunicado.

Campos falleció en un hospital de Huauchinango al que fue conducido aún con vida pero finalmente falleció a consecuencia de las heridas, aunque habría alcanzo a dar el nombre de alguno de sus agresores, según dijo a la AFP una fuente de la fiscalía que pidió no ser identificada por no estar autorizada para declarar.

Familiares y compañeros de trabajo de Campos dieron este sábado el último adiós al comunicador, en medio de reclamos de justicia, en un panteón de Huachinango.

El fiscal de Puebla, Víctor Carrancá, dijo que se estableció comunicación con la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la fiscalía federal para atender el caso.
Puebla es vecino del estado de Veracruz (este), uno de los más violentos por la presencia de cárteles de las drogas y donde desde 2010 se han registrado 19 asesinatos de periodistas.

México es considerado uno de los países de mayor riesgo para los comunicadores.
En su reporte del primer semestre de 2016, la ONG Artículo 19 contabilizó en México 218 agresiones a periodistas (ataque físico, intimidaciones y amenazas).

La entrada Investigan asesinato del periodista mexicano Aurelio Campos aparece primero en La Prensa.

El fogón: un enemigo en casa

$
0
0

Neumonía, bronquitis o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son algunas de las afectaciones que genera la exposición continua y prolongada a la contaminación del aire.

Este es un mal que, según el estudio “El costo de la contaminación del aire: fortalecimiento de la justificación económica para la acción”, realizado por el Banco Mundial y el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud, de la Universidad de Washington, Seatle, causó 1,578 muertes en Nicaragua en 2013.

Según el neumólogo Mario Espinoza, miembro de la Asociación Nicaragüense de Neumología (Anine), la exposición a aire contaminado con humo u otros gases, puede causar desde rinitis o faringitis hasta problemas de bronquitis y neumonía, dependiendo de la contaminación.

“Por ejemplo, donde hay mucho humo, eso va a dar una bronquitis crónica, que consiste en progresivamente ir disminuyendo las capacidades pulmonares”, explicó Espinoza.

En Nicaragua, la contaminación del aire se genera por las emisiones de gases de los vehículos, el cambio de uso de suelos y porque más del 40 por ciento de la población nicaragüense todavía hace uso de leña para cocinar.

Una posible solución

La esposa y las hijas del productor Freddy Sevilla, habitante de San Miguelito, Río San Juan, al igual que muchas personas en el país, pasaban expuestas por más de 12 horas al humo que genera un fogón encendido. Producto de esta constante inhalación de humo eran víctimas de enfermedades respiratorias. Sin embargo, desde hace un año, sus padecimientos han ido desapareciendo al cambiar la leña por el biogás.

Como Sevilla, al menos 4,500 nicaragüenses que ahora usan biogás para cocinar, han sustituido 2,390 toneladas de leña y reducido las emisiones de dióxido de carbono (el principal gas generador del efecto invernadero del cambio climático) en el orden de 3,274 toneladas. Esto se ha hecho a través del Programa de Desarrollo del Mercado de Biogás en Nicaragua (PBN), ejecutado por el Servicio Holandés de Cooperación del Desarrollo.

La entrada El fogón: un enemigo en casa aparece primero en La Prensa.


Estado de Nicaragua practica “doble moral”

$
0
0

La omisión y el incumplimiento del Gobierno de Nicaragua ante las medidas cautelares y medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para la solución de los conflictos por territorio en la Costa Caribe, expone “el desinterés” y la “doble moral” del Estado en temas de derechos humanos y el respeto a los derechos de pueblos indígenas, coinciden organizaciones nicaragüenses.

“No hay una sanción específica, pero sí hay sanción moral por medio de cartas de organismos, además que Nicaragua entraría en una lista negra de países que incumplen sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos”, expone Lottie Cunningham, directora del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan).

La Corte Interamericana de Derechos Humanos otorgó en septiembre medidas provisionales a cinco comunidades indígenas miskitas del Caribe Norte, parte de las 12 que cuentan con medidas cautelares por la situación de violencia ante la invasión de colonos en sus territorios.

Dichas medidas no se refieren únicamente a la protección de las comunidades afectadas, sino a una intervención enérgica del Estado y a la constitución de organizaciones, integradas tanto por representantes indígenas como por autoridades, en un plan de acción para intervenir de manera efectiva y solucionar el conflicto a fin de garantizar la vida y la seguridad tanto de los indígenas que permanecen en sus tierras como de los que han tenido que huir por la violencia.

“El Gobierno saca pecho y reivindica el derecho internacional cuando se trata de juicios por disputas territoriales (con Costa Rica y Colombia), dice que Nicaragua acata las sentencias y fallos de las Corte Internacional de Justicia de la Haya, pero para aplicar en los derechos humanos a favor de los nicaragüenses irrespeta e incumple sus compromisos internacionales”, sostiene Gonzálo Carrión, Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).

Para ambos defensores de derechos humanos esta situación puede derivar en un aislamiento del país respecto a organizamos internacionales que busquen apoyar iniciativas o invertir en el país, pues no lo considerarían seguro tomando en cuenta que el Gobierno no cumple con las garantías básicas para la población.

SEGUNDO LLAMADO

En octubre de 2015 la CIDH otorgó las primeras medidas cautelares a comunidades de la Costa Caribe Norte azotadas por la violencia, actualmente son 12 comunidades en esa lista, pero ninguna ha recibido protección del Estado.

Las medidas provisionales fueron dictadas a inicio de septiembre en favor de cinco comunidades miskitu: Klisnak, Wisconsin, Wiwinak, San Jerónimo y Francia Sirpi.

La entrada Estado de Nicaragua practica “doble moral” aparece primero en La Prensa.

Un organismo más llama “farsa” a las elecciones en Nicaragua

$
0
0

Las críticas contra el proceso electoral en Nicaragua, calificado por muchos sectores de la sociedad nicaragüense como una farsa electoral, siguen saliendo a luz, pues tras una reunión de trabajo, la Asociación Nicaragüense de Derechos Humanos (ANPDH) concluyó que las mencionadas elecciones van a carecer de toda transparencia por la falta de observación nacional e internacional de organismos creíbles.

Álvaro Leiva Sánchez, secretario ejecutivo de la ANPDH, aseguró que se cumplieron seis meses de haber hecho la solicitud para observar los comicios, y que hasta la fecha no ha habido respuesta alguna. A su juicio, este silencio ensucia más el proceso electoral.

“A pesar de que tuvimos obstáculos para hacer dicha petición al magistrado del Consejo Suprema Electoral (CSE), Roberto Rivas Reyes, hubo excusas para no recibir a la ANPDH, al final se hizo la petición. Nosotros sustentamos dicha petición de observar, sustentados en los instrumentos jurídicos internacionales en materia de derechos humanos, incluso en base a lo que establece la misma Ley Electoral sobre la observación”, señaló Leiva Sánchez.

“Este silencio administrativo del CSE, lo vemos como una hostilidad, como una negatividad de un proceso limpio, en donde al parecer no se garantiza el voto de acuerdo a la voluntad popular del ciudadano de elegir y ser electo dentro del parámetro de la transparencia. No hay voluntad de que se le supervise”, indicó Leiva Sánchez.

Según el defensor de derechos humanos, eso “violenta los derechos humanos y políticos de los electores, porque no hay un indicio de que se va a respetar el derecho humano del verdadero ejercicio electoral. Con todos los antecedentes este proceso electoral refleja oscuridad e ilegalidad”, subrayó el promotor de derechos humanos.

La entrada Un organismo más llama “farsa” a las elecciones en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Nicaragua paga más dinero por menos medicina

$
0
0

Entre enero y julio de 2016 se importaron 7,141.8 toneladas de productos farmacéuticos, 5.85 por ciento menos que en igual lapso de 2015 (7,594.1 toneladas), según cifras del Banco Central de Nicaragua. El valor de esas compras, en cambio, aumentó 7.25 por ciento, al pasar de 225.3 millones de dólares a 241.7 millones.

Según el economista Adolfo Acevedo, esta tendencia se ha mantenido en los últimos años y lo relaciona a que en esa industria “hay unas cuantas empresas que dominan los medicamentos, como tienen poder de mercado, dominan los precios”.

“En el año 2005, el Banco Mundial hizo un análisis de los precios de medicamentos de Argentina y Nicaragua y se encontró que los precios de Nicaragua eran mucho más altos en los precios internos. Hay medicamentos que están aumentando de precios, pero también se mantienen unos márgenes (de ganancia) más altos”, continuó.

En 2015, también se evidenció la disparidad entre el crecimiento del volumen y el valor de las importaciones de medicamentos: mientras el volumen de compras creció 4.17 por ciento, el valor aumentó 17.98 por ciento, muestran las cifras del Banco Central, en las que no se detalla cuántas de esas importaciones son de productos de marcas, también conocidos como “éticos” (o de laboratorios que hacen investigaciones), o cuántos son genéricos (que no se distribuyen bajo nombre comercial pero tienen similares componentes que los producidos por laboratorios).

Los distribuidores de medicamentos de Laboratorios Ramos, Rarpe y Recipe, están bajo la regulación del secretario general de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetsalud) y diputado sandinista, Gustavo Porras, han revelado investigaciones periodísticas, lo que es confirmado por Alberto Lacayo, miembro de la Asociación de Farmacias Unidas de Nicaragua (AFUN): “Los compró todos, supuestamente son de él, por ese canal los distribuye (los medicamentos genéricos)… ya hay medicinas que vos preguntás por ellas y tienen rato de no estar en el mercado”.

Esto se ha combinado con un aumento sustancial de medicamentos genéricos en el país.

“Los distribuidores nos han explicado que hay medicamentos que han dejado de circular y que son conocidos. Refieren a trabas en los registros de productos, por ejemplo Cofal, Pebtobismol, e inhalador Vick”, refiere el doctor Roberto Lazo, de la Farmacia Larri, miembro también de la asociación.

Por su parte, el presidente de AFUN, Felipe Gurdián, asegura que la demanda en medicamentos genéricos ha aumentado en los últimos dos años porque “los médicos de los hospitales públicos es lo que más recetan”.

Tanto Lacayo, como Lazo y Gurdián —todos dueños de farmacias— coincidieron en que el porcentaje de productos genéricos en sus establecimientos ha aumentado en los últimos dos años y la mayoría son provenientes de la India.

La distribuidora de medicamentos Universal Marketing Associates S.A. (Unimark S.A.), vinculada al sandinista Gustavo Porras, compra medicinas a la India.

 

Obstáculos

Alberto Lacayo, miembro de la Asociación de Farmacias Unidas de Nicaragua (AFUN), acusa al Ministerio de Salud y al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, de atrasar el proceso de renovación en los registros de importación de medicamentos.

“Se han vencido varios registros, en el Ministerio de Salud hay una enorme burocracia, inoperancia e ineficiencia de las instituciones, retrasan los permisos, se ha reducido los productos éticos (de marca), y ha aumentado los productos genéricos desde la India”, afirmó.

La entrada Nicaragua paga más dinero por menos medicina aparece primero en La Prensa.

Fabio Gadea: “La oposición me da ganas de llorar”

$
0
0

En Radio Corporación don Fabio Gadea tiene impuesta una orden que debe obedecerse. Cualquier persona que llegue a la radio y quiera hablar con él será recibida. No importa si es un periodista, un campesino, o un político. Gadea es visto como una de las opiniones opositoras más importantes en el país. Por esto los miembros de la oposición constantemente lo buscan para pedirle consejos.

Asegura que cuando fundó Radio Corporación no sabía que terminaría involucrado en la política, pero siempre defendió la democracia y por eso se echó de enemigo a Somoza y más tarde a Daniel Ortega.

En esta entrevista habla de sus inicios en la política, del exilio y la censura que vivió durante la dictadura somocista y en los años 80; del panorama electoral del 2016 y la desunión de los partidos políticos opositores.

¿Cómo ve usted a esta oposición de cara a las elecciones?

La veo dividida y me da ganas de llorar. Hay gente valiosa en la oposición, pero como que se repelen el uno al otro. Como que no pueden hacer un momento, un paréntesis de reflexión y ni siquiera abrazarse o darse la mano. Si no sentarse a platicar: “Mirá hombre, esto está así y así y así. Si nos unimos va a estar mejor”. Pero después están: “Sí pero qué voy a tener yo…?” Y eso lo ven después hombre. Que hagan unas asambleas y después lo hablan, pero ahorita no pueden estar pensando en eso. Pero se necesita arriesgarse a hacer esas cosas.

Cada vez salen más coaliciones y frentes nuevos, con nombres diferentes…

Y solo buscan diputaciones. Como que el Gobierno es una lotería que hay que repartirse. Y que en cinco años van a tener tales y tales sueldos y lo demás no importa. Me hago rico en cinco años y después me hago rico… Eso no es así. Tienen que enseñarnos desde niños a respetar eso.

¿Para usted quién es la figura más representativa de esta oposición?

Ahorita no la veo. Yo creo que la oposición debería hacer un esfuerzo colegiado. Un grupo de seis hombres por ejemplo y que sean ellos los que decidan el liderazgo para el futuro. Pero ahorita, ese trabajo es para un pequeño grupo de hombres y mujeres.

¿Y usted ve a algún candidato?

No.

¿Para representar a la oposición en las elecciones?

Es que a las elecciones ya no se va a ir.

¿Sin una figura sólida de oposición usted va a votar?

No.

Últimamente ha estado en discusión si se debe ir a votar o no… ¿usted qué piensa?

Para mí es mejor no votar.

¿Por qué?

Nada se gana con votar. Ya sabemos que el presidente y la vicepresidenta van a ser don Daniel y doña Rosario.

¿Qué diferencias ve entre las elecciones de 2011 y las que se acercan ahorita en 2016?

Había la esperanza de recoger una enorme cantidad de votos que iban a poder controlar los fiscales y que no iban a permitir que el Consejo Supremo Electoral hiciera trucos y cometiera fraude. Se logró una enorme cantidad de votos, tal como yo lo había dicho. Pero cuando vieron esa montaña de votos se asustaron, se apresuraron y decidieron no darme más del 31 por ciento a mí y el 60 y no sé cuánto por ciento a ellos, para tener una montonada de diputados. Hicieron un fraude.

¿Y el panorama actual para usted es igual o peor?

Es mucho peor.

¿Por qué?

Porque no hay partido para votar. Todos son partidos sandinistas. Todos son proclives al Gobierno. El PLI era el que estaba al frente, y ¡clas! lo cortaron.

¿Cuál cree que sea la forma en la que Daniel Ortega pueda dejar el poder?

Lo va a tener que dejar en los próximos años por dificultades económicas, por falta de cooperación internacional y por levantamiento popular. Ya guerra en la montaña no hay ni qué pensar, porque además de que son costosísimas dejan miles y miles de desgracias. Horroroso es una guerra. Y los que andan haciendo esa guerra y ganan vienen a instalarse de nuevo y te ganás otros dictadores. Así que para qué querés eso en la montaña. Hay que protestar cívicamente como lo está haciendo Venezuela. Pequeños grupos haciéndole ver al Gobierno las cosas en forma sosegada.

¿Y por la vía electoral?

Por medio de una elección súper vigilada, con un partido de oposición fuerte, cambiando el CSE, limpiando todo, porque ya están acostumbrados a hacer trucos. Yo recibí a amigos de barrio que me llegaban a decir: “Don Fabio, mire, ni siquiera vaya a las elecciones. La orden que tenemos es que ganemos o ganemos. De cualquier manera nosotros le vamos a ganar a usted”. Y en efecto. A mí me enseñaron boletas donde tenían 17 votos ellos y le pusieron un dos atrás para tener 217. Y así, montones de cosas. Un padrón electoral con muertos adentro, cédulas mal repartidas, que hacen al campesino votar como cinco veces… Esto es de nunca acabar. Es de hacer una limpieza completa para que pueda haber aquí elecciones libres.

Managua, Nicaragua, 15/09/2016. Fabio Gadea Mantilla, empresario radial , dueño de la Radio Corporacion y ex candidato presidencial, habla sobre las proximas Elecciones Presidenciales de Noviembre de 2016. Oscar Navarrete/ LA PRENSA.

Fabio Gadea Mantilla, empresario radial , dueño de la Radio Corporación y ex candidato presidencial, habla sobre las próximas elecciones presidenciales de noviembre de 2016. LA PRENSA / Oscar Navarrete.

¿Le llamaría al gobierno de Ortega una dictadura?

Claro… claro. ¿Qué cosa es una dictadura? Alguien que dicta. ¿Qué le hace falta para ser una dictadura? Cerrar los poquitos medios que tenemos: Canal 12, LA PRENSA, Radio Corporación, Radio Darío, y tal vez alguna otra radio. Yo creo que los dejan porque conviene que la gente sepa que hay protestas. Aquí hay crímenes tremendos y el Gobierno en silencio. Injusticias tremendas, tomas de fincas, quejas de los derechos humanos y el Gobierno no dice nada, nada, nada. No prospera.

Usted que vivió la dictadura de Somoza y ahora, como usted dice, la dictadura de Ortega ¿qué tan diferentes o similares son?

No se parecen mucho. Somoza podía ir a un restaurante a Los Ranchos a comer. Somoza tenía negocios y nadie lo perseguía. No tenia miedo de andar en la calle. Comenzó su caída cuando comenzó a pelear con la empresa privada. ¿Torturaba? Aquí también se tortura. La guardia era violenta, aquí también son violentos. Ahí apalearon a ese muchacho en Bluefields y dio pena ver al policía diciendo: “La Policía hace lo que quiere”. No hombre… debe hacer lo que manda la Constitución y las leyes. Y así pues… yo no estoy de acuerdo con que comparen a Somoza con Ortega.

¿Por qué?

Con Somoza había más apertura. Te pasaba algo y vos recurrías a la Policía y siempre tenías individuos que podían ayudarte en algo. Con Somoza vos tenías un pleito en los juzgados y el Gobierno no estaba interviniendo para que te acusaran o no. No se metía en el poder judicial. En lo general las cosas se veían bien en el poder judicial. En la Asamblea Nacional Somoza tenía una aplanadora, en eso se parecen. No tan grande como la de Ortega, pero tenía aplanadora para que le aprobaran todo lo de él. Y él tenía prepotencia y era dinasta, era heredero de un poder. Que de eso acusan también a don Daniel, ojalá que no sea así.

Rosario Murillo es candidata a la Vicepresidencia, ¿no le parece que sí va por el mismo camino?

Peor camino, porque Tacho no nombró a doña Hope como vicepresidenta.

Cuando usted empezó su carrera política ya era bastante mayor…

Tenía 41 años más o menos.

¿Y cuando fue candidato?

Uhhh… 74. Ya me había agarrado el calendario.

¿Se arrepiente de haberse lanzado tan tarde como candidato?

No. No me arrepiento. Dejé buenos recuerdos, una huella buena. Dejé una: “Qué pena que Fabio no fue presidente. Qué hubiera sido de este país con Fabio como presidente”. Probablemente no hubiera sido el reino de los cielos, porque ustedes saben que el danielismo siempre gobierna desde abajo y me hubiera hecho la vida imposible, como a doña Violeta. Pero en la mentalidad de la gente, existe eso: “Fabio, el hombre que une. Busquen a don Fabio hombre”. Entonces esa es una satisfacción para mí, que me aprecie toda la gente.

¿En qué elección cree que usted podría haber derrotado a Daniel Ortega?

En ninguna, porque ya estaba maleado… Bueno, la hubiera podido ganar en la que hizo Enrique Bolaños, porque estaba todavía el Consejo Electoral, además con cierto apoyo de Arnoldo, porque yo era del PLC. Pero después de eso, después de 2006 que Daniel Ortega tomó el poder eso ya estaba claro. Con solo botar la fuente musical que había en la Plaza de la República sin decirle a nadie, pasando por Nicho Marenco y con solo correr a la ministra porque dio una declaración sin permiso de nadie ya estaba la señal clara de un gobierno prepotente e irrespetuoso. Aquí no se respeta nada. Todos los poderes del Estado están en manos de él. Ya lo dijo Simón Bolívar: “Cuide aquel país donde un solo hombre maneje los poderes del Estado. Es un país de esclavos”.

¿Y usted cómo se involucra en la política?

Desde que estábamos en la Corporación nunca pensamos en involucrarnos en la política, pero siempre defendimos la democracia. Nunca alabamos dictaduras, nunca aceptamos venadeos. Al que venadeara yo lo corría. La radio vino creciendo y para el 72 ya empezamos a darle duro a la política porque Somoza hizo ya el triunvirato, el Kupia Kumi, ocurrió la toma de la casa de Chema Castillo, y nosotros tuvimos que estar ahí transmitiendo. Se volvió una radio de oposición contra Somoza y apoyando la revolución. Sobre todo que estos muchachos (sandinistas) en ese tiempo sin saber nosotros usaban a la radio, tenían gente infiltrada ahí. Por ejemplo William Ramírez, quien era periodista nuestro, era un sandinista que estaba infiltrado y ellos mandaban mensajes a su gente a través de la radio. “Que le pongan una mula en Mulukukú dice Fulano de tal”. Y eso era lo que la radio hacía, era normal. Por otro lado Carlos Mejía jodiendo con sus canciones (ríe), fue una lucha tremenda, una ayuda bárbara.

¿Pero usted también apoyaba la revolución?

Por supuesto.

¿Y cómo vivió el triunfo del 79?

Me había ido a Honduras como el 3 de junio y me agarro allá el movimiento que empezó el 4 de junio. Me avisaron de la radio que no viniera. Aquí había plena guerra. Me vine para acá el 18 o 19 con William Báez Sacasa y Raúl Torres Lazo en una avioneta. Estuvimos en el Camino Real el 20 y ahí mire a Daniel Ortega y lo saludé. No lo conocía y le dije: “Comandante, están quitándole dinero a la gente que sale de Nicaragua”. “No, suprimimos los billetes de mil córdobas porque se están llevando todo. Estamos haciendo que los billetes no valgan para que no se lleven todo el dinero”, y platicamos un rato. Ahí nombraron gabinete y estaban todos. Todas las radios estaban en cadena sandinista, ¿sabías vos eso?

No… ¿cómo fue?

Ellos las pusieron en cadena en un sistema sandinista de radio y televisión. Nosotros nos vimos en la coyuntura de que estábamos trabajando gratis. No podíamos pasar anuncio porque estábamos en cadena. Nos reunimos y fuimos a hablar con Bayardo Arce, amigo nuestro y le dijimos que cuándo iba a terminar esa cadena. “Acuérdese que esto es una revolución”, me dijo. “Acordate que tenemos que vivir nosotros, o vamos a acabar con la radio. Dejen suelto un pedazo siquiera”, le dije yo. Y empezaron a soltar un poco. Nos dejaban meter anuncios y nuestra programación. Después de eso cuando estábamos libres a ellos no les gustaba el tipo de noticia que dábamos, como lo hacíamos con Somoza y le dije a Bayardo: “Hombré, ya estás como el coronel Luna”, que era el esbirro de Somoza que nos mandaba a censurar. Hasta que pusieron el Estado de sitio en marzo del 82 y censura total. Y no había más que buscar la salida.

¿Y es cuando se va exiliado?

Fue cuando yo quise salir por Honduras con dos compañeros más y nos agarraron por Ocotal, estaba rodeado, estaba lleno de gente que estaba esperándonos para echarnos presos. Nos devolvimos y en el camino nos detuvieron y nos montaron en un carro cada uno.

¿Los torturaron física o psicológicamente?

Hubo cierta tortura psicológica.

¿Qué le hicieron?

A mí me montaron en un carro y me iban diciendo que yo era agente de la CIA y que yo les iba a contar un cuento de Pancho Madrigal. Yo sentí que doblaron hacia un pedregal y dije yo “me van a fusilar”.

¿Cómo iba? ¿Llevaba los ojos vendados?

No, pero con la cabeza para abajo y esposado. Yo empecé a rezar un salmo y todas las oraciones que podía en secreto, porque caminaron como tres minutos. Yo solo esperaba que pararan el carro, me bajaran, me dieran un balazo en la nuca y me dejaran después como un accidente en la carretera. Pero yo eso sentí, yo sentí la muerte. Empecé a pensar en todos mis amigos, en mi mama, en mi familia. Se pararon un ratito y no dijeron nada. No abrieron el carro. Estuvieron como un minuto y después volvieron a seguir. Salieron a la carretera otra vez y subieron una loma. Me hicieron bajarme, me quitaron las esposas y miré la bandera del Frente Sandinista. Era como un cuartel, una cárcel. Nos interrogaron.

¿Qué le preguntaron?

Un poco de cosas. Que si era cierto que la CIA nos estaba dando para irnos a Costa Rica a hacer no sé qué. Un montón de disparates. Sobre todo nos hicieron ver lo que eran, porque el comandante que a mí me interrogó me dijo: “Mirá, no vayas a mentirme porque yo sé todo lo que has hecho. Antier vos dormiste en la Embajada de Venezuela. Antes de antier dormiste en el Consulado de Suiza. Ayer a vos se te bajó una llanta en la UCA y ahí tuviste que repararla. ¿Cierto o mentira?” “Cierto”, le contesté. “Para que veás pues, cómo la Seguridad del Estado los tiene agarrados a todos”. Como a las seis de la tarde nos montaron a los tres en un carro. A mí me robaron una pistola que andaba, le quitaron la placa al carro y salimos para Managua, con el gran miedo de que hubiera en el camino un atentado, un camión que nos destrozara. Íbamos rezando el rosario los tres. Al día siguiente nos devolvieron los pasaportes para que nos fuéramos.

Me mencionaba que hasta 1979 conoció a Daniel Ortega… ¿Antes nunca no lo había visto?

Me parece haberlo visto, porque él me ha recordado eso. En una fiesta de la Embajada americana cuando él no era presidente, era presidente doña Violeta, coincidimos los dos en la puerta porque yo pedí mi carro y él también pidió el suyo. Estábamos juntos y me dijo:

—Hola, don Fabio. ¿Qué tal?

—Muy bien comandante. ¿Y usted qué tal?

—Ahí, mas o menos bien

—Don Fabio —me dice— creo que usted era un antisomocista furibundo.

—Sí, es cierto —le digo.

—Yo llegaba a la Radio Corporación cuando comenzó en la calle Candelaria y usted hacía unos debates entre comunistas y democráticos— me dijo.

Y es cierto. Él dice que ya estaba ahí y tenia quince años. Entonces así lo conocí. Pero conocerlo de verdad, cuando vino el 19 de julio.

Hasta este momento de su vida, ¿qué ha sido lo más difícil que ha vivido?

Apoyar la revolución con todo el entusiasmo, fundar el partido MDN y sufrir todo lo que sufrimos en esa época de persecuciones hasta que tuvimos que salir al exilio y abandonar todo esto. Era el año 82, habíamos aguantado 79, 80, 81, ya estábamos suficiente turbeados, suficiente acabados, la radio era una calamidad y cuando pusieron el Estado de sitio ya no se podía hablar en la radio nada de noticieros ni nada de opinión, que es lo que yo hago. Los peores momentos son esos. Era el jefe de divulgación de lo que llamaron la Contra. Me hicieron un atentado en Costa Rica, mataron a mi chofer y el Gobierno de Costa Rica me recomendó que saliera del país. Me fui para Miami y cuando vinieron las elecciones empecé a querer buscar trabajo porque vi que iba a ganar Daniel Ortega. No pude encontrar trabajo y ya estaba decidido a ser CPF.

¿No quería regresar a Nicaragua?

No podía. Si ganaba Daniel Ortega no podía. Esta casa estaba ocupada. Cuando yo me fui vinieron y se robaron todito. Todo, todo. Cuando estuve en el Parlamento Centroamericano y me tocó estar con Tomás Borge yo lo saludaba y una vez me dijo: “Hombré, Fabio, ¿y cómo fue eso lo de tu casa?” y le digo: “Pero si fue usted comandante el que llegó a saquearla”. “No —me dice— Yo no fui. Ese fue Lenín”. Todo se lo echaba a Lenín, pero no, él era el que mandaba. Nueve años después encontré la casa hecha un desastre.

¿Y sus cosas cómo las recuperó?

Las volví a comprar. Qué van a devolver ni media pulgada. Todo esto es otra cosa.

Managua, Nicaragua, 15/09/2016. Fabio Gadea Mantilla, empresario radial , dueño de la Radio Corporacion y ex candidato presidencial, habla sobre las proximas Elecciones Presidenciales de Noviembre de 2016. Oscar Navarrete/ LA PRENSA.

Fabio Gadea Mantilla. LA PRENSA/Oscar Navarrete.

Plano personal

Fabio Gadea Mantilla tiene 84 años y es viudo.

Fue candidato a la Presidencia de Nicaragua para las elecciones de 2011.

Todos los días se levanta a las cinco de la mañana y no sale de su casa sin leer el periódico.

Le gusta mucho pintar paisajes. Las habitaciones de su casa está llenas de pinturas hechas por él y otros artistas. Así como retratos de su esposa.

Es muy fanático de los gallos. También tiene esculturas y pinturas de gallos por toda su casa.

Suele ponerle apodos a la gente y asegura que una vez desayunó mono.

Su pasión es leer. Le gustan las novelas de realismo mágico y los grandes clásicos de la literatura.

La entrada Fabio Gadea: “La oposición me da ganas de llorar” aparece primero en La Prensa.

Carlos Membreño y Ersie le dedican, Orgullo de mi país a “El Chocolatito”

$
0
0

Tremenda sorpresa se llevará Román “El Chocolatito” González, luego que los cantantes y compositores, Ersie y Carlos Membreño le dedicaran su tema, Orgullo de mi país.

Ersie tuvo la idea de hacerle un homenaje al tetracampeón nicaragüense y, junto con Membreño, en dos semanas compuso esta mezcla de reggae con ska, que ya está siendo viralizada en las redes sociales.

“El tema se lanzó en la redes sociales y estamos esperando que ‘El Chocolatito’ conozca del proyecto y pronto se lo mostraremos”, indica Ersie, quien confiesa que esta canción “es una dedicatoria y es un honor escribirle a alguien que nos representa en el deporte y esperamos que Nicaragua cante, Orgullo de mi país”.

Membreño enfatiza que el tema es apolítico y que más bien se celebran los valores que tiene Román.

“La canción habla de los valores de Román… Nosotros como artistas debemos apoyar a nuestros artistas creando canciones que describan sus valores”, afirma Carlos.

La entrada Carlos Membreño y Ersie le dedican, Orgullo de mi país a “El Chocolatito” aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>