Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Festival de teatro dedicado al actor y director Pepe Prego

$
0
0

Como la fiesta del teatro está concebido el I Festival Nacional de Teatro Pepe Prego, In Memoriam a realizarse del 17 al 25 de septiembre con la participación de nueve grupos de teatro, teniendo como sede el Convento San Francisco de Granada, Sala Experimental Pilar Aguirre del Teatro Nacional Rubén Darío, el Teatro Municipal de Matagalpa y el Teatro Municipal José de la Cruz Mena, de León.

El tema del Legado artístico de Pepe Prego será abordado el día miércoles 21, a las 3:00 p.m. en el Palacio de la Cultura por Luis Morales, Salvador Espinoza y Salomón Alarcón. Salvador Espinoza lo recuerda como el fundador de la Unión de Artistas de Teatro de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura en 1980, desde donde aportó significativamente a otras disciplinas artísticas como la danza, las artes plásticas, la música, la literatura y el circo, dirigiendo las temporadas del Circo Nacional.

“Sus últimos proyectos realizados —valora el actor Salvador Espinoza— fueron el de formar parte del programa de revitalización de la cultura caribeña para la profundización en el conocimiento y el ejercicio de derechos culturales de los pueblos miskitos, sumus/mayagnas, ulwás, ramas, creoles y garífunas, coordinado por el Instituto Nicaragüense de la Cultura con el auspicio de la Unesco y el PNUD”.

Ivonne Pastora García, coordinadora del festival, valoró la figura de Pepe Prego como: “Uno de los grandes estudiosos del teatro nacional; porque a él le debemos no solo el rescate y valorización de expresiones teatrales de la tradición escénica nicaragüense como La Yegüita, El atabal y El Cartel, sino también el documento histórico, lingüístico y dramático de El Güegüense con que la Unesco lo declaró patrimonio intangible y cultural del humanidad.

Además de las diferentes puestas en escena se realizarán los talleres, uno de dramaturgia para adaptar textos de Rubén Darío impartido por Harold Agurto, los días 19, 20, 21, y 22, de 9 a 12, en el Convento San Francisco; otro de taller de acrobacia y manta, el 19, 20, 21 y 22 de 9 a 11, impartido por Tito Aguirre en el Teatro Nacional Rubén Darío.

Otra actividad interesante serán los conversatorios, que se realizarán en el Salón de los Cristales, del Teatro Nacional Rubén Darío; uno de Educación artística para el teatro, el día lunes 19, a las 3 p.m. y con la participación de Erasmo Alizaga, Karla Acevedo, Tito Aguirre y Diego Gené. Otro será El teatro en la revolución, el martes 20 a las 3:00 p.m. con la participación de Salvador Espinoza, Salomón Alarcón, Emilia Torres, Pedro Quiroz e Isidro Rodríguez Silva. El último conversatorio será impartido por Fernando Morales, el día 22 a las 3:00 p.m. con el tema Arquitectura del escenario.

DARÍO Y EL TANGO

La participación de la actriz nacional Evelyn Martínez dará realce al I Festival de Teatro, en su presentación de poesía y tango, declamando poemas de Rubén Darío como un homenaje especial en el centenario de su paso a la inmortalidad; será el día miércoles 21 a las 7:00 p.m. en el Teatro Nacional Rubén Darío, ese mismo día se hará entrega de reconocimiento especial a los artistas del teatro.

Luis Morales —director del Instituto de Cultura— considera que era necesario este I Festival Nacional de Teatro, porque permite un espacio de convivencia, un dialogo teatral, un compartir lo que estamos haciendo, pero también rescatar el arte circense, promover la tradición popular, buscar desde el teatro un rostro de identidad.

La entrada Festival de teatro dedicado al actor y director Pepe Prego aparece primero en La Prensa.


Maní cae

$
0
0

Las exportaciones de maní de Nicaragua han caído 13 por ciento en volumen y 22 por ciento en valor, indican las cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

En el periodo del 1 de enero al 15 de septiembre de 2015 la cantidad de maní exportada alcanzó 70,633.74 toneladas, mientras que en igual periodo de este año fueron 61,481.8 toneladas, una caída de 9,151.9 toneladas.

Producto de esa merma, Nicaragua dejó de percibir 17.62 millones de dólares en el 2016: hasta el 15 de septiembre la venta de ese producto ha generado 62.55 millones de dólares, por debajo de los 80.17 millones de dólares que lograron durante el período en cuestión de 2015.

El precio promedio del kilo de maní nicaragüense enviado al mercado internacional fue de 1 dólar, 10 centavos menos que el año anterior.

Lea también: Años de inversión en el maní en Nicaragua amenazados por subsidios agrícolas de EE. UU.

Sector en apuros

Según los productores de maní de Nicaragua, década y media de inversión y generación de empleo en la industria están en riesgo por pérdidas estimadas de hasta 25 millones de dólares anuales, producto del maní subsidiado de Estados Unidos que está llegando a los mercados donde los productores locales exportan el ciento por ciento de su producción.

Estados Unidos desde hace dos años ha destinado más de mil millones de dólares para subsidiar a sus productores de maní, una política que va en contra de las regulaciones de la Organización Mundial de Comercio .

4.1
millones de quintales se prevé que se produzca en el ciclo agrícola 2016-2017, las cuales saldrán de 64 mil manzanas sembradas, con rendimientos de 64 quintales por manzana.

La entrada Maní cae aparece primero en La Prensa.

Centroamérica se envejece a dos velocidades

$
0
0
Centroamérica se envejece a dos velocidades. Mientras Nicaragua y Guatemala aún tienen margen para aprovechar lo que se conoce como bono demográfico, Costa Rica y Panamá se encuentran en la fase de agotamiento de este proceso, el que culminará en ambas economías en el 2020 para luego acelerar la tasa de envejecimiento en el istmo.
Según el informe Estado de la Región, Nicaragua tiene hasta el 2035 para sacar provecho al denominado bono demográfico, conocido así al aumento de manera sostenida y rápida de la población en edad productiva respecto a la proporción de personas dependientes (menores de 15 años y mayores a 65).
_dsc5678
Las estimaciones apuntan a que Guatemala es la economía que más chance tiene para aprovechar este periodo demográfico, el que se agotará hasta 2050. Le sigue Honduras, que al igual que Nicaragua, se prolongará hasta el 2035.
En tanto en El Salvador el crecimiento de mano de obra en su edad  de mayor nivel productiva se extenderá hasta en 2030. Y a medida que avance este proceso, se prevé que “en los próximos tres lustros, la población centroamericana mayor de 65 años  aumentará del seis por ciento actual a un ocho por ciento. El peso relativo de este grupo seguirá creciendo, sobre todo en naciones más avanzadas en la transición demográfica”.
En este contexto, los investigadores señalan que los beneficios que las economías puedan obtener del bono demográfico dependerá de los esfuerzos que hagan en materia educativa y laboral, lo que permitirá que “las personas en edad de trabajar se conviertan en económicamente activas y altamente productivas”.
Estos esfuerzos deben estar encaminados a que la fuerza laboral en edad productiva se pueda incorporar al mercado del trabajo con empleos de calidad,  para que pueda haber flujos crecientes de ingresos, consumo y ahorro, “y por ende mayor crecimiento económico”.
_dsc5680
En caso de que no hayan mejoras en las habilidades de la fuerza de trabajo y los niveles de educación, alertan a la región de que “el envejecimiento de la población ocasionaría una reducción de los ingresos laborales y el consumo, que de no ser compensada con ingresos no provenientes del trabajo, como el ahorro, tendría efectos negativos en el bienestar económico”.
Pero además, señala, una vez que finalice el bono demográfico habrán mayores presiones financieras sobre los sistemas de pensiones y de salud. En este sentido, se prevé que en Centroamérica el gasto en salud de las personas mayores respecto al gasto total se triplique en 2070 en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá.
En tanto, en Nicaragua y Honduras se cuadruplicará respecto al 15 por ciento que hasta 2015 tenía la región en gasto de salud en adultos mayores, con relación al gasto total en salud.
REGIÓN QUE EXPULSA  SU POBLACIÓN
Y pese a las mejoras económicas y a la oportunidad que representa el bono demográfico para impulsar el crecimiento, hasta el 2015 la migración centroamericana aún se mantenía dinámica. Al término del año pasado, el ocho por ciento de la población del istmo (equivalente a cuatro millones de personas) residía en el exterior, el 82 por ciento de estos en Estados Unidos.
_dsc5684 _dsc5700
Después de El Salvador (21.1 por ciento), Nicaragua es la nación en Centroamérica con la segunda tasa  porcentual de migrantes con respecto a su población más alta de la región. En el 2015, los 618,774 nicaragüenses residentes en el exterior equivalían al 9.9 por ciento de la población total. Costa Rica, con 116,627 migrantes, solo el 2.3 por ciento de su población reside en el exterior.
Y si bien Honduras con 631,872, tiene similar proporción de personas en el extranjero en términos absolutos, como porcentaje de su población esta se reduce a 7.5 por ciento.
Por su parte, Guatemala y El Salvador tenían a 989,072 y 1.35 millones, respectivamente, en el exterior, equivalentes a 6.1 y 21.1 por ciento de sus poblaciones.
_dsc5751
65,000,000
ascenderá la población centroamericana en el 2080, la que luego iniciará un proceso de descenso, según el informe de Estado de la Región, basado en cifras del Celade.
Jóvenes mal
El informe Estado de la Región revela que el 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años (5.4 millones) en Centroamérica está fuera del sistema educativo y el 36 por ciento de ellos está en puestos de trabajo de baja calidad.
Alrededor de una cuarta parte de (23 por ciento) no estudia ni trabaja y tan solo el 29 por ciento se dedica al estudio a tiempo completo.
Se alerta de que todavía los niveles de inversión en educación siguen bajos en Centroamérica. Y muestra de eso es que mientras en Costa Rica y Panamá la inversión es de 1,053 y 926 dólares anuales por persona, en Guatemala y Nicaragua es cercana a 200 dólares, revela el estudio.
_dsc5686
Este aumento (de la población centroamericana) acrecentará la demanda de empleo, alimentos, vivienda y servicios básicos, y generará mayores impactos ambientales asociados al incremento en el consumo de agua, las emisiones de gases y la producción de desechos”.
Informe Estado de la Región.

 

La entrada Centroamérica se envejece a dos velocidades aparece primero en La Prensa.

Ticos estrenan la hidroeléctrica más grande del istmo

$
0
0

A partir de este mes generará con toda su capacidad, de 305.5 MW

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, inauguró la Planta Hidroeléctrica Reventazón, ubicada en el Caribe de Costa Rica, la segunda mayor obra de infraestructura de la región centroamericana después del Canal de Panamá y la más grande de su tipo en la región.

“No estamos produciendo solamente electricidad, aquí estamos produciendo desarrollo. Costa Rica, que celebró ayer (jueves) su independencia, es libre y soberana, en donde la utilización de los recursos naturales serán puestos para la ciudadanía”, afirmó en el acto oficial Solís.

El mandatario realizó un recorrido por la planta, ubicada en la verde cuenca del río Reventazón en la comunidad de Siquirres, provincia de Limón (Caribe), antes de la ceremonia inaugural que reunió a más de 500 personas en el túnel de desvío.

16/09/2016 La inauguración de la planta Hidroélectrica Reventazón, el presidente de Luis Guillermo Solis/Alonso tenorio

Solís añadió que el devolverle a los costarricenses obras es una “tarea, ya que con sus dineros se construyen estas joyas de la ingeniería, en donde convergen el talento que es fomentado con educación, tecnología, innovación y el uso de recursos naturales”.

“Costa Rica sabe que la naturaleza es un bien que debe proteger, Costa Rica es un país generoso, que hace lo que puede para recibir a migrantes, es una Costa Rica de niños con ilusión y de adultos mayores que serán mayoría de población en algunos años”, expresó el presidente.

Se trata de la obra más grande de la historia de Costa Rica, que aportará 305.5 megavatios de potencia al Sistema Eléctrico Nacional, para abastecer de electricidad a unos 525,000 hogares y, en caso de ser necesario, podría servir para vender energía a otros países centroamericanos.

La planta, que fue entregada tres meses antes de lo pactado en el contrato y valorada en 1,400 millones de dólares, fue diseñada y construida en su totalidad por el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y financiada por bancos locales e internacionales.

“Es un orgullo entregar hoy a Costa Rica la mayor planta hidroeléctrica en Centroamérica, que es gestionada y creada con talento costarricense, una impresionante obra que nos posiciona como líder en manejo socioambiental (…) Este es el resultado de que como país somos capaces de construir”, dijo en el acto oficial el presidente del ICE, Carlos Manuel Obregón.

Un total de 4,500 personas trabajaron durante las 24 horas del día, lo que permitió cumplir con los plazos de construcción y operación propuestos.

Según el ICE, esta es una obra estratégica para que Costa Rica mantenga su independencia eléctrica al menos hasta el año 2025 y alcance las metas de reducción de gases de efecto invernadero.

En 2015 este país generó el 99 por ciento de su electricidad mediante fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica, seguida de la geotérmica, la eólica, la biomasa y la solar.

“El proyecto Reventazón se convierte en la central de generación eléctrica de todo Centroamérica, el ICE desde el año 2010 inició las obras de este colosal esfuerzo”, afirmó el ministro costarricense de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Edgar Gutiérrez.

La institución destacó que se rescataron más de 280 mil especímenes de fauna, que han sido reubicados en zonas seguras y con condiciones similares, como parte de su compromiso social y ambiental.

Entre las megaobras realizadas se encuentran obras de desvío, una cortina de impermeabilización, un vertedero de excedencias, toma de aguas, descarga de fondo, tubería forzada, tanque de oscilación, casa de máquinas, central de compensación ecológica, así como una subestación eléctrica.

16/09/2016 La inauguración de la planta Hidroélectrica Reventazón, el presidente de Luis Guillermo Solis/Alonso tenorio

A DETALLE

Esta hidroeléctrica cuenta con una represa de 130 metros de altura, que hizo posible la creación de un gigantesco embalse de 6.9 kilómetros cuadrados, el cual tiene la capacidad para almacenar el agua necesaria para una generación de tres meses.

Una serie de túneles de 14 metros de diámetro y con una longitud total de 4.2 kilómetros sirven tanto para desviar el cauce del río Reventazón como para enviar el agua hacia la casa de máquinas a través de una gigantesca tubería de acero de 8.6 metros de diámetro y 905 metros de longitud.

El túnel más amplio es uno de 1,672 metros de largo, por el cual se conduce el agua hacia la casa de máquinas para echar a andar las turbinas generadoras.

CIFRAS IMPACTANTES 

Según publicó el Diario La Nación, de Costa Rica, la mayor profundidad de las excavaciones fue de 8,550 metros (equivalente a 72,000 vagonetas convencionales). Además se requirieron 29,000 toneladas de acero; la presa tiene una altura de 130 metros y el espejo de agua que generará tendrá una longitud de siete metros cuadrados.

La entrada Ticos estrenan la hidroeléctrica más grande del istmo aparece primero en La Prensa.

Antes fue gobernar desde abajo ahora es terrorismo institucional

$
0
0

Lo que en sus años de oposición el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) llamó “gobernar desde de abajo”, ahora, después de estar casi diez años en el poder, lo llama “terrorismo institucional”, opinó la directiva de la coordinadora civil, Luisa Molina, en alusión al discurso que ofreció el presidente inconstitucional Daniel Ortega, el pasado 11 de septiembre en la Asamblea Nacional.

Ese día Ortega agradeció a Dios que el país viva en “un sistema democrático”, donde “todos los poderes del Estado trabajan por el bien común en armonía”.

“Tenemos un poder legislativo bajo un modelo democrático que apuesta a la estabilidad y a la seguridad y no al terrorismo institucional, que hace que el Gobierno se desgaste y el pueblo sufra”, expresó Ortega. Según él, ese “terrorismo” se expresa en el bloqueo del presupuesto o de la aprobación de préstamos internacionales.

Molina explica que la “armonía” referida por Ortega es en realidad “el control absoluto del Ejecutivo sobre los poderes del Estado”.
Molina cree que Ortega quiso vender ese discurso al cuerpo diplomático y a la cooperación internacional, que iban a estar pendiente de sus palabras con motivo del fallecimiento del presidente de la Asamblea, René Núñez.

“El grupo de Ortega es el que desestabiliza, como pasó durante el gobierno de Enrique Bolaños (2002-2006); esa concepción de gobernar desde abajo ahora la llama terrorismo de Estado”, manifestó Molina.

Cuando Ortega perdió las elecciones de 1990 aseguró que iba a “gobernar desde abajo” como oposición. Durante ese período el FSLN lideró huelgas que paralizaban el país contra las iniciativas del gobierno de Alemán y de Bolaños.

Para el exdiputado Carlos Langrand, en ese discurso “Ortega se estaba viendo en el espejo” de sus “acciones incendiarias” cuando era opositor, por lo que asegura que siempre ha sido un “chacal” que ejecutó “terrorismo institucional” y ahora destruyó totalmente las instituciones.

“Le recordamos a Ortega las asonadas de las huelgas, a la par de sus turbas divinas que dirige para conservar los bienes mal habidos en la piñata… luego continuó sus acciones incendiarias contra el gobierno de (Arnoldo) Alemán y (Enrique) Bolaños”, dijo Langrand.

El sociólogo Cirilo Otero considera que el “el terrorismo institucional lo practica el poder ejecutivo, pues este poder tiene los instrumentos represivos de todo gobierno y/o Estado”.

“Tiene a Gobernación, Policía, Ejército, DGI, DGA. Son instrumentos represivos con los que puede ejercer terrorismo institucional”, explicó Otero.

La entrada Antes fue gobernar desde abajo ahora es terrorismo institucional aparece primero en La Prensa.

Presidencia se receta millones de reforma presupuestaria

$
0
0

La Presidencia de la República se recetó un aumento presupuestario de 27.8 millones de córdobas (unos 971 mil dólares) en la reforma al Presupuesto General de la República 2016 que se envió a la Asamblea Nacional.
De esa partida, 14.64 millones de córdobas (unos 512 mil dólares) se destinarán para el gasto en “mantenimiento y reparación de edificios y locales” de la Presidencia, donde se supone que debe despachar el presidente inconstitucional Daniel Ortega.

Aunque existe una casa presidencial oficial, bautizada en el gobierno de Ortega como Casa de los Pueblos, ese edificio se usa poco, ya que el mandatario despacha en la Secretaría del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ubicada en el sector de El Carmen, edificio que también es su casa de habitación.

Y el gasto millonario para el mantenimiento y reparación de los edificios representan el 52.7 por ciento del aumento del presupuesto total que recibirá la Presidencia de la República, una vez la Asamblea apruebe la reforma.

Un gasto que para el exdiputado opositor destituido, Carlos Langrand, es “exagerado” y además “es criticable” porque va en contra de la política de recorte de fondos que el Gobierno aplica en la reforma del presupuesto público a las áreas sociales, como son los ministerios de Salud y de Educación.

“La Presidencia es la que más está informada de los problemas de la economía y es la primera que debería dar ejemplo de austeridad, pero la lógica es a la inversa porque se aumentan gastos administrativos pero se recorta a Salud y Educación”, criticó el exdiputado Langrand.

Lea también: Subejecución presupuestaria golpea a Salud y Educación

No especifican cuáles edificios

En la propuesta de reforma presupuestaria, presentada por el ministro de Hacienda, Iván Acosta, en la Asamblea, no hay detalle de los edificios y locales de la Presidencia que requieren de mantenimiento y reparaciones que ameritan el gasto de 14.6 millones de córdobas. Tampoco se especifica qué tipo de reparaciones y mejoras requieren esos locales que demandan gastarse la partida millonaria en tres meses que queda del año.

Lo que aparece en los anexos del documento oficial es que ese aumento al presupuesto de la Presidencia provienen de “donación del Gobierno de Taiwán” y no de la recaudación de impuestos.

Sin embargo, el aumento de 14.6 millones de córdobas para ese fin es prácticamente el monto anual que se le aprobó a la Presidencia para el mantenimiento y reparación de los edificios. Este año se le asignó 15.28 millones de córdobas (alrededor de 534 mil dólares) para ese objetivo.

Lea también: CSE recibirá C$5 millones más para viajes al exterior

Significa que en total serán 29.92 millones de córdobas (un millón de dólares) los que la Presidencia de la República recibirá para mantener en buenas condiciones los edificios y locales.

Listo el dictamen

La Comisión Económica de la Asamblea se reunió el martes pasado con el ministro de Hacienda, Iván Acosta, quien explicó el alcance de la reforma presupuestaria. Luego de esa reunión, la Comisión dictaminó la reforma, que estaría prevista a ser aprobada la próxima semana.

Del aumento de recursos a la Presidencia de la República se prevén 9.5 millones de córdobas para gasto en equipo y muebles de oficinas, equipo educacional y recreativo, maquinaria y equipo de transporte, tracción, elevación y computadoras.

La entrada Presidencia se receta millones de reforma presupuestaria aparece primero en La Prensa.

Tres culpables por robo millonario en zona franca

$
0
0

Denis Javier Chávez, Juan Antonio Espinoza Meza y Juan José Romero Chavarría fueron declarados culpables de robo agravado en perjuicio de Zona Franca Rocedes S.A. ubicada en el parque industrial Las Mercedes, en Managua, al sustraer 11,745 prendas de vestir de un contenedor que iba rumbo a Puerto Cortés Honduras.

El fallo de culpabilidad fue dado por el juez Edgar Altamirano, quien dijo que basó su fallo en la lógica, la razón y experiencia, por que la Fiscalía no aportó mayores elementos de prueba durante el juicio. “Me voy a basar sobre indicios porque no tengo mayores elementos, no puedo tener certeza de lo dicho por el Ministerio Público”, dijo el judicial.

Luego agregó: “Declaro culpable a Denis Chávez y Juan José Romero Chavarría porque se les incautó las prendas de vestir y no lograron acréditar su origen y a Juan Antonio Espinoza Meza porque es el conductor del cabezal y pasaron 8 días y no denunció el supuesto asalto que dijo sufrir,  y las amenazas que dice le fue hecha no es suficiente para no denunciar”, dijo Altamirano.

Según el Ministerio Público, Espinoza Meza era el conductor del cabezal placa M 205010, color azul con su contenedor  Placa T 966601, mismo que transportaba 36,053 piezas de ropa para niños, hombre y mujer marca Dickies, propiedad de la Zona Franca Rocedes S.A, con destino a Puerto Cortez Honduras.

Pero, la mercadería no llegó a su destino ese día 30 de enero del 2016, pues supuestamente el acusado desvió su rumbo en el kilómetro 30 y medio de la carretera panamericana norte, rumbo a Santa Lucía, donde se detuvo en un predio baldío y lo esperaban otros acusados para abrir el contenedor y sacar la mercadería.

“Se descargaron 11, 745 piezas de ropa valoradas en U$ 62, 000 dólares y las pasaron a otro cabezal y las trasladaron para Managua”, dijo el fiscal Marcio Briceño.

El conductor siguió su ruta hasta dejar abandonado el cabezal en Sébaco, Matagalpa y se vino a Managua al barrio José Dolores Estrada, donde estaba resguardada las prensas de vestir sustraídas del cabezal que conducía.

No culpables

Junto a los declarados culpables se procesó también a Francisco Mendoza Chávez, Erasmo Briceño, Pablo Arteaga, Juan Ramón Valdez Mejía y Freddy Espinoza Huetes, quienes fueron declarados no culpables por no encontrar indicios que los despojara de su principio de inocencia. El juez ordenó su inmediata libertad.

La fecha de lectura de sentencia será notificada por auto, dijo el judicial.

Entre las pruebas presentadas por la Fiscalía estuvo el inventario presentado por la víctima de las piezas de vestir, el informe del GPS del cabezal y su contenedor. También presentó la testimonial del oficial Jaime Mojica, quien dio seguimiento a la supuesta agrupación denominada “Ábrete sésamo”, desde diciembre del 2015, pero el juez no le dio credibilidad porque considera no hay concordancia ni lógica entre el seguimiento de este y la acusación.

En el mercado oriental

El 31 de enero y el 23 de febrero el acusado junto a otras 10 personas más salieron a vender la mercadería al mercado Oriental. Vendieron 7 mil piezas. Ese mismo día la policía les cayó en la vivienda y en el allanamiento recuperó más de cuatro mil piezas.

La entrada Tres culpables por robo millonario en zona franca aparece primero en La Prensa.

Subsidio tarifario bajo lupa en cooperativa de ruta 113

$
0
0

El Ministerio Público ordenó investigar la denuncia por presunta corrupción con el dinero que el Gobierno entrega a los socios de la Cooperativa de Transporte Colectivo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, R,L, que cubre la ruta de transporte 113 del Municipio de Ciudad Sandino, en concepto de subsidio tarifario, ya que a la fecha están desaparecidos más de 600 mil córdoba de este rubro, según los denunciantes.

En dicha resolución, la fiscal departamental Mirna Siles ordena investigar a Noel Saravia Condega y Lesther Quintana Navarrete, en calidad de presidente y vicepresidente de dicha cooperativa. Ambos socios fueron denunciados, el mes pasado, por hurto agravado.

Según los socios denunciantes (10 de 17 socios), desde noviembre del 2015, Saravia y Quintana de forma aparentemente “fraudulenta” consiguieron que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público girara el cheque con el monto del subsidio tarifario a nombre de Noel Saravia en vez de hacer la transferencia electrónica a nombre de la cooperativa, a como está estipulado y desde entonces se desconoce el paradero del dinero.

Habla investigado

“Es la fecha y no nos han entregado ni un peso. Preguntamos qué pasó con el dinero, porque necesitamos dar mantenimiento a nuestras unidades (buses) para seguir trabajando, pero Saravia nos dice que lo tiene Danilo Sánchez, presidente de la Unión Regional de Cooperativas del Transporte Colectivo (Urecotraco) y no entendemos porqué lo tiene él y lo llamamos y no nos responde y lo buscamos y no nos da la cara”, dijo Blanca Ruth García, socia afectada y financiera de la Cooperativa.

Mientras tanto, Noel Saravia se limitó a desmentir a los denunciantes y no quizo hablar más sobre el tema. “ Eso no es cierto es pura mentira, no puedo seguir hablando de eso por teléfono”, e inmediatamente cortó la llamada teléfonica.

En la misma resolución fiscal, se ordena revocar la resolución de desestimación emitida el primero de agosto por la fiscal Sayra Rodríguez y en cambio ordena “agotar la investigación a fin de que se establezca el esclarecimiento de los hechos denunciados y con el resultado emitir pronunciamiento sobre el ejercicio de la acción penal en contra de los invstigados por hurto agravado”, dice el documento del Ministerio Público.

Según García, en la Fiscalía le explicaron que el próximo lunes el expediente será remitido al fiscal Manuel Reyes, ubicado en Ciudad Sandino, para que inicie las indagaciones al respecto.

El subsidio tarifario se otorga a las Cooperativas de transporte colectivo para que no incrementen el costo del pasaje al usuario.

La entrada Subsidio tarifario bajo lupa en cooperativa de ruta 113 aparece primero en La Prensa.


Contaminación del aire genera muertes y pérdidas en Nicaragua

$
0
0

La contaminación en el aire por la acumulación de gases de efecto invernadero es la causante de al menos una de cada diez muertes en el mundo, según reveló el Banco Mundial.

En Nicaragua, según el estudio “El costo de la contaminación del aire: fortalecimiento de la justificación económica para la acción”, realizado por el Banco Mundial y el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, Seattle, en 1990 se registraron 1,527 muertes por contaminación de aire, mientras que en 2013 fueron 1,578.

El estudio también detalla que las pérdidas totales relacionadas al bienestar por la contaminación del aire, ascendieron a 490 millones de dólares en 2013. Esto es equivalente al 1.82 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Esta cifra significó un ascenso respecto a lo registrado en 1990, cuando las pérdidas fueron de 291 millones de dólares.

Otro factor que tiene en cuenta el estudio del Banco Mundial, es las pérdidas por el factor de rendimiento del trabajo percibidos, que en 2013 fueron de 32 millones de dólares, equivalente al 0.12 por ciento del PIB.

Según el segundo Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, que pone como referencia datos del año 2000, las emisiones de dióxido de carbono equivalente de los principales gases de efecto invernadero (CO2, CH4 y N2O) para totalizaron 59, 477,390 toneladas métricas de CO2 equivalente, y de acuerdo a la población de Nicaragua para 1995, las emisiones percápita corresponden a 0.0073 toneladas de CO2 equivalente.

Sin datos actuales

Nicaragua no cuenta con datos oficiales actualizados de la cantidad de gases de efecto invernadero que genera como país, según los diferentes rubros económicos.

La única referencia existente es el segundo Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero elaborado hace más de 10 años por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

La entrada Contaminación del aire genera muertes y pérdidas en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Nicaragua con Japón y Taiwán en grupo del Mundial Sub-23 de beisbol

$
0
0

La Selección Nacional Sub-23 de beisbol de Nicaragua enfrentará a Japón, Taiwán, Australia, Argentina y Austria, en la ronda clasificatoria del Mundial de Monterrey, del 28 de octubre al 6 de noviembre.

Nicaragua fue ubicada en el grupo B, mientras que en el sector A aparecen México, Corea, Venezuela, República Checa, Panamá y Sudáfica.

Nicaragua espera armar un equipo altamente competitivo, con jugadores que se han fogueado en el Pomares y prospectos de Ligas Menores, con la aspiración de jugar de tú a tú ante las potencias asiáticas.

La entrada Nicaragua con Japón y Taiwán en grupo del Mundial Sub-23 de beisbol aparece primero en La Prensa.

Bartolo Colón amenaza récord de victorias de Denis Martínez en Grandes Ligas

$
0
0

Bartolo Colón tiró anoche siete episodios sin carrera y llegó a 14 victorias por cuarto año consecutivo, uniéndose  a Dwight Gooden entre los pocos tiradores de los Mets que han sido capaces de esto.

La diferencia es que Gooden lo hizo entre los 19 y los 22 años de edad, y Bartolo lo está haciendo después de los 40.

Esa consistencia, a pesar de sus 43 años de edad, han puesto a temblar la marca de 245 victorias del nicaragüense Denis Martínez,  como máximo ganador latino de la historia en las Grandes Ligas.

El dominicano arribó ayer a 232 triunfos, al doblegar 3-0 a Minnesota, y nadie parece frenarlo.

Boston vence a Yanquis

Por otro lado, Boston doblegó 7-4 a los Yanquis, con jonrones de Hanley Ramírez (26) y Jackie Bradley Jr. (25), además del doblete 47 de David Ortiz,  más picheo de Clay Buchholz (7-10).

Baltimore superó 5-4 a Tampa Bay, que no utilizó al relevista pinolero Erasmo Ramírez.

Chris Davis (38) se voló la cerca por los ganadores y Evan Longoria (34) respondió por la tropa del rivense. De esta forma, los Orioles se mantienen a dos juegos de los Medias Rojas en la lucha del Este de la Americana.

Los Cachorros sellaron su pase a los playoffs al doblegar 5-4 a Milwaukee en 10 entradas, con un  jonrón de Miguel Montero, que desató una locura en el Wrigley Field de Chicago.

Cleveland derrotó 11-4 a Detroit, con Corey Kluber (17-9) alargando su gran momento, respaldado por el proyectil 34 de Mike Napoli, y Washington, con el súper sónico Mark Scherzer (17-7) vencieron 7-2 a Atlanta. El novato Trea Turner pegó su jonrón nueve entre sus cuatro hits en la noche y anotó cuatro carreras.

Cheslor de 4-1

Cheslor Cuthbert se fue de 4-1, con un doble y una anotada, en el revés de Kansas City 7-4 ante Chicago.

Todos los turnos de Cheslor  fueron contra el temible zurdo Chris Sale, quien lanzó juego completo de 10 ponches, incluyendo uno al costeño que quedó  con 119 hits en 431 turnos, más 27 dobles, un triple, 10 jonrones, 45 anotadas y 43 impulsadas en 113 juegos.

La entrada Bartolo Colón amenaza récord de victorias de Denis Martínez en Grandes Ligas aparece primero en La Prensa.

Parque en Masaya tomado por comercio

$
0
0

Desde la medianoche, en el parque La Reforma de la ciudad de Masaya, inicia el ruido de motores de camionetas, el vaivén de bultos, el grito de comerciantes, el acarreo de elotes, situación que es diaria porque el descargue es agitado.

Una vez caída la mañana, este parque se ve invadido por comerciantes que venden elotes. La zona ha sido ocupada para ejercer este comercio porque el mercado municipal Ernesto Fernández, se encuentra a escasos metros.

Algunos pobladores consultados comentaron que dicha situación debe de ser controlada porque es posible que poco a poco el mercado se puede ir “comiendo” el barrio La Reforma.

Sergio Rosales, concejal del PLI en Masaya, lamentó que el desorden no solo se realice en dicho parque, sino también en otros lugares que son de recreación para la población, como por ejemplo el parque central, en donde los espacios son ocupados por ventas informales.

“Nosotros como bancada ya hemos señalado ese problema, sin embargo Johana Molina es la funcionaria de la alcaldía responsable de los parques y debería de responder por esa problemática. En el caso de la Intendencia debe de regular el mercado y pues creo que el alcalde (el orteguista Orlando Noguera) está fallando en ese aspecto. Esto se puede convertir como el mercado Oriental y pues creo que la población debe de ejercer un poco más de presión para no quedarse sin calle”, puntualizó Rosales.

Prohibido

Zacarías Flores, comerciante de elotes, manifestó que ellos se ubicaron en ese parque porque no tienen acceso a las calles aledañas al mercado, porque se están haciendo reparaciones. “Tenemos nuestros tramos más allá, pero no hay acceso y yo tengo hijos que mantener, entonces tengo que venir aquí a vender, no hay incomodidad, nosotros pagamos para que quede limpio e impecable este lugar”, añadió.

Allan Gutiérrez, vocero de la Alcaldía de Masaya, reiteró que nadie está autorizado a vender en los parques, áreas verdes y calles porque así está establecido en una ordenanza municipal y es posible que los comerciantes de elotes no tengan acceso al lugar donde normalmente venden porque la calle se está reparando.

La entrada Parque en Masaya tomado por comercio aparece primero en La Prensa.

Agua sucia en los hogares de La Cañada

$
0
0

María Mendoza debe poner un trapo sobre sus baldes (como coladero) cada vez que recoge agua, puesto que llega muy sucia hasta su casa, ubicada en la comarca La Cañada, municipio de San José de los Remates.

“La mayoría del tiempo el agua viene sucia, pero se pone peor siempre que están las lluvias, si usted recoge el agua en un balde, hasta que sale espesa, se ha solicitado el filtro para que el agua venga más limpia y nosotros estemos más sanos, pero hasta la fecha nada”, agregó Mendoza.

Al igual que Mendoza, los pobladores de unas 60 viviendas son afectados por la falta de un filtro que permita recibir agua limpia a los pobladores de La Cañada.

Según Mirna Bello, líder comunal, se ha planteado a la alcaldía la necesidad del filtro, pero aún no se resuelve el problema.

“En diciembre que se hizo el cabildo la alcaldesa (Amparo Treminio) dijo que ya estaba aprobado, pero nada (…) eso es para la salud de la comunidad, a veces el agua viene con pedazos de escamas de culebra”, aseguró.

Por su parte, la alcaldesa Amparo Treminio mencionó que la municipalidad está al tanto de esa necesidad de la población, que tienen la disposición de colaborar en el asunto y que se espera resolver el problema con un filtro artesanal, pero no precisó la fecha.

“Sabemos que el agua les llega sucia, pero los pobladores deben poner de su parte también, nosotros colaboramos mucho con los CAPS y estamos en la disposición de apoyarlos con eso, pero ahorita no estamos en las condiciones, no es solo de venir y deme, sin saber de dónde vamos a sacar los fondos”, argumentó.

¿Cómo funciona ese sistema de agua?

De acuerdo a Pedro Mora, encargado del agua y la revisión de la pila en La Cañada, los pobladores son abastecidos por un ojo de agua natural, el cual llena una pila y de ahí el líquido llega por gravedad hasta las casas.

“El problema es que de donde viene el agua no es higiénico, porque es una fuente natural y no se puede tapar. Entonces, cuando cae la lluvia todo se mete al acueducto, pero con el filtro eso se resuelve”, detalló Mora.

  • 1,400,000
    córdobas será la inversión en San José de los Remates en el rubro de agua y saneamiento, según su Plan de Inversión 2016.

La entrada Agua sucia en los hogares de La Cañada aparece primero en La Prensa.

En zonas rurales de Nicaragua se consume agua con arsénico

$
0
0

El ocho por ciento de los pozos en la zona rural de Nicaragua tiene arsénico y al menos el dos por ciento de la población que consume esta agua estaría presentando problemas de salud, explica Sergio Gámez, especialista en calidad de agua.

“En 1995 Nicaragua tuvo el primer caso de arsenicismo, se dio en la comunidad Las Mangas de San Isidro- Matagalpa, desde entonces se ha venido realizando análisis de las fuentes. Hay que tomar en cuenta que el deterioro a la salud no es inmediatamente pueden pasar años”, sostuvo Gámez.

Los efectos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua contaminada, comida preparada con esta o por riego en los cultivos puede causar intoxicación crónica. Los efectos más característicos tras el consumo de arsénico es la aparición de lesiones cutáneas, endurecimiento de la manos y planta de los pies, afectación en los riñones y cáncer de piel.

En un estudio que realizó la Autoridad Nacional del Agua (ANA) el año pasado, hay aproximadamente 34 municipios del occidente, centro y norte del país donde se ha detectado la presencia de arsénico superior al rango del diez por ciento permitido en el agua potable, este estudio no incluye la zona rural donde se han construido pozos artesanales y Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS).

En la investigación, realizada por la ANA, se demuestra que en veinte años se han hecho 23 estudios de arsénico en el agua.

Gámez dijo que en otras zonas hay contaminación en el agua  por otros metales pesados como el mercurio, sin embargo esto solo se da  cerca de fuentes de agua, donde se realizan actividades como la minería.

La entrada En zonas rurales de Nicaragua se consume agua con arsénico aparece primero en La Prensa.

Tardada entrega de licencias multadas

$
0
0

A seis meses de haber anunciado la Policía Nacional que se trabajaría en coordinación con Correos de Nicaragua para agilizar la entrega de licencias de conducir a  personas que hayan sido multadas, conductores se quejan del retraso de la entrega de su documento.

El conductor Sergio Gámez, asegura que cuando lo multaron le dijeron que una vez que pagara la multa, su licencia llegaría a su casa, pero pasaron más de 15 días y no le quedó de otra que ir a Tránsito Nacional hacer la gestión personal.

Lea también: Gobierno de Nicaragua le mete tijera a las multas de tránsito

“El oficial que me aplicó la multa me dijo que me iban a ir a dejar a la casa la licencia, anotó la dirección, todos los datos de la cédula. Yo pagué tres semanas después que me aplicaron la multa espere dos semanas para que me llegaran a dejar, empecé a llamar a Correos y me dijeron que viniera a tránsito a retirarla”, comentó Gámez.

Trámite engorroso

De igual forma el taxista Alejandro Espinoza aseguró que cuando supo de esta disposición se alegró porque pensó que ya no iba a perder el tiempo en tránsito, pero después que lo multaron y le extraviaron su licencia por 22 días, considera que ambas instituciones no son serias.

“Dicen que esto se hace para agilizar el trámite, pero en mi caso tuve que pedir permiso hasta tres veces en el trabajo porque tránsito me enviaba a correos y correos a tránsito y así me estuvieron boleando”, dijo Espinoza.

Otro conductor José Zapata considera que no ambas instituciones no se han logrado entender y eso afecta la entrega del documento. “No se ponen de acuerdo, te dicen que te la van a ir a dejar pero es mentira”, sostuvo Zapata.

Correos y tránsito no dan respuesta

LA PRENSA intentó conocer la versión de Roberto González Graudy, director de Tránsito de la Policía Nacional, pero no se encontraba en su oficina, ni tampoco atendió el teléfono. En esta estación la policía sacó al equipo de este diario y le impidió tomar fotos.

Asimismo se consultó a Primitivo Rodríguez, director de Correos de Nicaragua, pero su secretaria dijo que se encontraba en una reunión, pero al ser consultada sobre este tema indicó que el trámite es un 95 por ciento efectivo.

La entrada Tardada entrega de licencias multadas aparece primero en La Prensa.


Gobierno admite error en casas de Rama Cay

$
0
0

El delegado de la Presidencia y secretario político del partido de gobierno, Frente Sandinista de Liberación Nacional en el Caribe Sur, Jhonny Hodgson, admitió que en la construcción del proyecto Casas para el Pueblo en la isla Rama Cay se utilizó material no apto para la zona.

“Hay fallas en la selección de materiales que se utilizaron para construir esas viviendas, esos materiales efectivamente son excelentes, pero al parecer para las condiciones de humedad no funcionaron en la costa”, confirmó Hodgson a LA PRENSA.

Hodgson señaló que “una cosa que yo sé que decidió la comisión de la comunidad de Rama Cay es que van a cambiar el piso de todas las casas con madera de níspero y nancitón, o sea, madera dura, eso significa una inversión grande, cambiar todos los pisos de las viviendas (70 casas)”.

LA PRENSA publicó el viernes que 70 de las 110 casas que el Gobierno construyó en Rama Cay experimentaron daños en piso, paredes, ventanas y sistema de agua potable. Treinta más han sido construidas, con el piso mejorado, pero el resto de deficiencias persisten.

Hortensia Hernández, profesora y beneficiaria del proyecto habitacional aseguró: “La última vez nos dijeron que el contratista no va a reparar porque la comunidad dio el visto bueno y por eso él hizo el piso y las paredes de ese material; pero ellos trajeron a un arquitecto venezolano, que se llama Iván Padrón, y él nos aseguró que eso era mejor que el cemento, nosotros confiamos en que decía la verdad y dijimos que sí”, lamenta Hernández.

La información proporcionada por Hodgson señala que el Gobierno regional dará tres millones de córdobas, el Consejo Regional dos millones de córdobas y la Alcaldía de Bluefields proporcionará un millón de córdobas. Con los seis millones de córdobas comprarán madera e instalarán los nuevos pisos.

Hodgson insistió en que fue la comunidad la que decidió todo. “Aunque la comunidad lo aprobó, al parecer ese tipo de piso no es del agrado de la comunidad, bueno, pero a veces se aprueban cosas sin haber tenido la experiencia adecuada, pero para aprender hay que pagar; el problema en la costa es que nunca habíamos tenido experiencia de construir casas en serie”, justificó.

Sustituir losas

El ingeniero Semmes Coe señala que el material utilizado para la losa o piso en las casas es óxido de magnesio y, según su experiencia en la construcción, este material es de buena calidad y novedoso, pero nunca debería ser usado en pisos. “Este material ayuda a controlar la humedad en paredes de baños, pero se coloca o fortalece con otros materiales impermeabilizantes, pero desde mi opinión fue un grave error ponerlo como piso”.

Para Coe, especialista en el ramo de la construcción con énfasis en pisos, baños y sistemas de agua, el principal desafío será hacer la reparación del piso sin destruir las paredes. “Si se puede apreciar la losa o piso está incrustado entre el armazón de metal y las paredes que tienen plycem y yeso, he estado pensando: ¿cómo se podría sustituir el piso y montar la madera sin destruir o desarmar las paredes de la casa?”

El proyecto

Las viviendas y obras de agua y saneamiento fueron financiadas a través del Proyecto NI-L1053 del BID en calidad de préstamo, por un monto de 39 millones 900 mil dólares ejecutado a través de financiamiento del Instituto Nicaragüense de la Vivienda Urbana y Rural (Invur).

A través del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat, el BID “contribuyó a mejorar las condiciones habitacionales de la población de bajos ingresos en 86 municipios del país.

En el marco de este programa se desarrolló un proyecto integral de mejoramiento del hábitat en Rama Cay, que incluía la edificación de 110 viviendas nuevas, la construcción de andenes y la introducción a la isla de los servicios de agua y saneamiento para toda su población”, aclaró Carlos Melo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ayer, tras señalar que esa entidad financiera “no participa en la financiación de la iniciativa Casas para el Pueblo”.

Agregó que “el diseño y materiales de las viviendas construidas en Rama Cay fueron ampliamente consensuadas con la población de la isla y líderes comunitarios. Con el uso de las viviendas se descubrió que el material del piso no tuvo la calidad esperada, por lo que se tomó la decisión, junto con la comunidad, de sustituir este material por otro más resistente a las condiciones de la isla.

La sustitución está en proceso y se completará en todas las viviendas del proyecto en la isla”, explicó el representante del BID.

La entrada Gobierno admite error en casas de Rama Cay aparece primero en La Prensa.

“Nicaragua se acerca a una dictadura”

$
0
0

“En esencia (en Nicaragua) tiene que haber elecciones libres, transparentes y democráticas, pero también instituciones independientes en el país, el respeto al Estado de Derecho es fundamental”, afirmó el congresista Mario Díaz-Balart, uno de los copatrocinadores del proyecto de Ley Nicaraguan Investment Conditionality H.R.5708, conocido como Nica Act.

El subcomité del Hemisferio Occidental de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos votó el jueves a favor del proyecto de Ley Nicaraguan Investment Conditionality H.R.5708, cuyo objetivo es que Estados Unidos vote en contra de la aprobación de préstamos a Nicaragua, a menos que el gobierno del inconstitucional presidente Daniel Ortega tome medidas para el restablecimiento de la democracia y la realización de elecciones libres, justas y transparentes.

“Hemos visto un deterioro masivo del proceso democrático en Nicaragua, hay un ataque constante a las organizaciones de la sociedad civil, violaciones a los derechos humanos y lo que estamos tratando es ejercer presión para el restablecimiento de la democracia, ayudar al pueblo de Nicaragua. La Ley prohibiría a las instituciones financieras internacionales que aprueben créditos al gobierno de Daniel Ortega”, enfatizó el legislador republicano.

Díaz-Balart dijo que se están enfocando para que la Ley tenga apoyo bipartidista en la Cámara de representantes, “que (los congresistas) conozcan la situación que está viviendo el pueblo bajo el régimen de Daniel Ortega”, apuntó.

El legislador estadounidense sostuvo que Ortega ha dividido y ataca a la oposición. Afirmó además que hay una preocupación latente en los representantes que copatrocinan el proyecto en torno a las elecciones que se avecinan en Nicaragua, tomando en cuenta las condiciones en las que se realiza el proceso electoral y los anteriores fraudes electorales, eso, a su juicio, hace imposible un proceso electoral transparente.

“Para que unas elecciones sean democráticas tienen que ser basadas en reglas esenciales para la democracia, como la libertad de movimiento, la libertad de prensa, que los partidos políticos puedan participar… Muchos (congresistas) pensamos que Nicaragua se acerca más a una dictadura que a una democracia”, dijo.

A la audiencia en el subcomité del Hemisferio Occidental en la Cámara de Representantes asistió el subsecretario adjunto del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado, Juan González, quien dijo que aunque Nicaragua sigue siendo un socio dispuesto en la lucha contra la migración irregular y el tráfico de drogas, “no hay duda de que desde que asumió el cargo en 2007, el presidente Daniel Ortega ha estado trabajando para transformar el país en un sistema de partido único. Sus actuaciones recientes para restringir elecciones libres y justas y desmantelar las instituciones democráticas, como los partidos políticos independientes, son preocupantes”, enfatizó.

El funcionario expresó que existe preocupación de EE.UU. por las acciones del Gobierno de Nicaragua y el Tribunal Supremo Electoral, que limita el espacio democrático para la realización de las elecciones de noviembre próximo.

La entrada “Nicaragua se acerca a una dictadura” aparece primero en La Prensa.

Estelí reacciona ante Rivas y Javier Robles llega a las 100 carreras anotadas

$
0
0

Elvin García evitó el colapso en Estelí, al vencer 5-1 a Rivas para apretar el nudo en la lucha por la clasificación a los octavos de final del Pomares, que tiene a estos dos equipos empatados en el último puesto clasificatorio.

Un jonrón de tres carreras de Jacksell Mairena en la novena entrada, fue el tiro de gracia de los norteños, que hoy, nuevamente en Rivas, jugarán otro partido de vida o muerte.

El zurdo García fue el ganador, con el revés para Marlon Altamirano y salvamente de Milton Benavides.

Carazo no está ajeno a este pleito, con apenas medio juego encima de ambos y como ayer no pudieron jugar por malas condiciones en el terreno del Chale Solís, de Matagalpa, hoy sostendrán doble encuentro ante los norteños desde las 10 de la mañana.

Robles y Urbina brillan

El Bóer, ya clasificado y buscando asegurar el primer lugar, dividió ante Chinandega, en un doble compromiso ayer en occidente.

Ganaron el primero 14-0, en un festival de batazos que aprovechó Javier Robles para anotar tres carreras y convertirse en apenas el tercero que llega a 100 anotadas en una temporada.

El abre-fuego de la tribu se unió a Julio Medina (1993) y Arnol Rizo (2014) como los únicos del club de anotadores de 100. Rizo tiene el récord con 110.

Por su parte, Urbina impulsó tres carreras en la paliza y agregó un remolque en el segundo encuentro, el cual lo ganó Chinandega 2-1, para arribar a 111 empujadas, igualando la segunda mejor marca de la historia de nuestro beisbol con Ernesto López (1977) y Nemesio Porras (1993).

El Bóer cierra su calendario hoy con un doble juego en el Estadio Nacional a partir de las 10 de la mañana y Urbina necesita seis impulsadas para empatar el histórico récord de 117 del “Tiburón” López en 1978.

Jordan Pavón, el máximo jonronero de la liga con 25, empujó tres carreras para llegar a 97, con la posibilidad hoy de convertirse junto a Urbina en la primera dupleta de 100 producidas.

Braulio Silva ganó el primero juego y Walter López fue el perdedor.

A segunda hora, Adolfo Flores se anotó el éxito, que fue decidido por un doblete de César Díaz, luego que Jorge Luis López empató el marcador 1-1 con un su jonrón 18. Jabier Herrera cargó el revés.

Por su parte, Granada y San Fernando, ambos eliminados, dividieron ayer. Los fernandino se impusieron 3-1 en 15 innings, en el primer desafío, gracias a un doblete de Franklin López con las bases llenas. Ganó Bryan Jarquín y perdió Silvio Díaz.

Granada superó 5-2 a las Fieras en el segundo, con picheo de Mariano Mena.

Dantos y León dividen

A pesar de un jonrón de Elmer Reyes, los Dantos vencieron 4-1 a León, en la propia jaula de los felinos, en el primero de un doble compromiso.

Hilario Urbina ganó  y perdió Joaquín Acuña.

Sin embargo, a segunda hora los melenudos se impusieron 4-1, con la victoria para Eduarw Jiménez y el revés para Gustavo Martínez.

De esta forma, ambos equipos concluyen la segunda vuelta empatados en el tercer lugar.

Finalmente, en Corn Island, la Costa Caribe doblegó 9-1 a Chontales, con el éxito 16 de Junior Téllez y el vuelacercas 16 de Dwight Britton. José Elías Villegas fue el perdedor.

Fidencio al trono

1.40 es la efectividad del leonés  Fidencio Flores, quien recuperó el liderato, dejando atrás a Juan Bermúdez (1.42), al tirar ayer dos innings sin carrera frente a los Dantos. No lanzó más porque abrirá el primer juego de los playoffs.

Juegos de hoy

10:00 a.m.
Carazo en Matagalpa (doble)
Chinandega vs. Bóer en el Estadio Nacional (doble)

1:00 p.m.
Estelí en Rivas
Granada en Masaya (doble)

2:00 p.m.
Chontales vs. Costa Caribe en Corn Island (doble)

La entrada Estelí reacciona ante Rivas y Javier Robles llega a las 100 carreras anotadas aparece primero en La Prensa.

Sismicidad debe ser analizada a profundidad

$
0
0

La actividad sísmica generada entre el volcán Momotombo y el volcán Cerro Negro este miércoles 14 de septiembre, amerita el desarrollo de un estudio geológico a profundidad, afirmó el geólogo Dionisio Rodríguez, director del Grupo de Geólogos y Geofísicos, GEOS.

Según el reporte oficial dado por la vocera del gobierno, Rosario Murillo, a mediodía de ayer, desde el sismo de 5.9 grados en la escala richter, se han producido 2,050 réplicas en total.

Desde el mediodía del jueves hasta el medio día del viernes, se registraron 800 réplicas. De todas las réplicas se han logrado localizar solo 93.

Rodríguez, quien también es fundador del Instituto de Geología y Geofísica de la UNAN-Managua, aclaró que el sismo de 5.9 no fue originado por una falla nueva, sino que esta simplemente no estaba mapeada aún.

“Lo que hay que hacer es un mapeo geológico sistemático de campo, para determinar los sistemas de fallas, porque una falla nunca está sola, siempre hay una falla principal y otras fallas en otra dirección, en diferentes direcciones a la falla principal”, dijo Rodríguez.

Sismicidad

Para Rodríguez se debería de estudiar el área comprendida entre la península de Chiltepe hasta el volcán Cerro Negro. Esta área incluiría la ubicación del terremoto del 10 de abril de 2014 y ayudaría a determinar mejor la localización de los sistemas de fallas que se han activado desde entonces.

Si bien, la actividad sísmica se ha producido sin generar actividad vioolcánica, Rodríguez aseguró que “siempre existe la posibilidad, porque este fallamiento se formó por la actividad volcánica, aunque no es necesario que coincida”.

La calidad es clave

A juicio del ingeniero estructural Walter Gómez, los dueños de las construcciones menores son los que menos conocen sobre qué es diseño estructural y su importancia, para resistir desastres naturales como los sismos.

“Es para que la construcción en la cual habitan no sufra daños mayores y no pueda causar la muerte a sus ocupantes. Creo que si ellos estuvieran bien conscientes de la necesidad de poder lograr hacer buenas construcciones, lo harían, pero hay bastante desconocimiento al respecto”, puntualizó Gómez.

El ingeniero estructural explicó a LA PRENSA que la calidad de las viviendas tiene que ver desde la calidad del bloque y los agregados para hacer el concreto, hasta el tipo de concreto, que se recomienda que sean livianos ante la posibilidad de colapso. Con el sismo del miércoles pasado, según informe oficial, resultaron afectadas 12 viviendas.

Nuevo reglamento

A inicios del 2016 el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) empezó a elaborar un nuevo Reglamento Nacional de la Construcción porque el vigente fue creado hace once años y era necesario incorporar otros aspectos.

La nueva normativa, que está en fase de consulta, tendrá cuatro capítulos, en los que se abordan los temas del concreto, acero, mampostería y espectro del diseño. La idea con esto es estar actualizado con la dinámica internacional y propiciar construcciones más seguras ante desastres.

La entrada Sismicidad debe ser analizada a profundidad aparece primero en La Prensa.

El precio de la paz

$
0
0

Los buenos artículos me gustan casi tanto como los buenos libros. Ya sé que no son muy frecuentes, pero ¿no ocurre lo mismo con los libros? Hay que leer muchos hasta encontrar, de pronto, aquella obra maestra que se nos quedará grabada en la memoria, donde irá creciendo con el tiempo. El artículo que Héctor Abad Faciolince publicó en El País el 3 de septiembre (Ya no me siento víctima), explicando las razones por las que votará sí en el plebiscito en el que los colombianos decidirán si aceptan o rechazan el acuerdo de paz del Gobierno de Santos con las FARC, es una de esas rarezas que ayudan a ver claro donde todo parecía borroso. La impresión que me ha causado me acompañará mucho tiempo.

Abad Faciolince cuenta una trágica historia familiar. Su padre fue asesinado por los paramilitares  (él ha volcado aquel drama en un libro memorable: El olvido que seremos) y el marido de su hermana fue secuestrado dos veces por las FARC, para sacarle dinero. La segunda vez, incluso, los comprensivos secuestradores le permitieron pagar su rescate en cómodas cuotas mensuales a lo largo de tres años. Comprensiblemente, este señor votará no en el plebiscito; “yo no estoy en contra de la paz”, le ha explicado a Héctor, “pero quiero que esos tipos paguen siquiera dos años de cárcel”. Le subleva que el coste de la paz sea la impunidad para quienes cometieron crímenes horrendos de los que fueron víctimas cientos de miles de familias colombianas.

Pero Héctor, en cambio, votará sí. Piensa que, por alto que parezca, hay que pagar ese precio para que, después de más de medio siglo, los colombianos puedan por fin vivir como gentes civilizadas, sin seguirse entrematando. De lo contrario, la guerra continuará de manera indefinida, ensangrentando el país, corrompiendo a sus autoridades, sembrando la inseguridad y la desesperanza en todos los hogares. Porque, luego de más de medio siglo de intentarlo, para él  ha quedado demostrado que es un sueño creer que el Estado puede derrotar de manera total a los insurgentes y llevarlos a los tribunales y a la cárcel. El gobierno de Álvaro Uribe hizo lo imposible por conseguirlo y, aunque logró reducir los efectivos de las FARC a la mitad (de 20 mil a 10 mil hombres en armas), la guerrilla sigue allí, viva y coleando, asesinando, secuestrando, alimentándose del, y alimentando el narcotráfico, y, sobre todo, frustrando el futuro del país. Hay que acabar con esto de una vez.

¿Funcionará el acuerdo de paz? La única manera de saberlo es poniéndolo en marcha, haciendo todo lo posible para que lo acordado en La Habana, por difícil que sea para las víctimas y sus familias, abra una era de paz y convivencia entre los colombianos. Así se hizo en Irlanda del Norte, por ejemplo, y los antiguos feroces enemigos de ayer, ahora, en vez de balas y bombas, intercambian razones y descubren que, gracias a esa convivencia que parecía imposible, la vida es más vivible y que, gracias a los acuerdos de paz entre católicos y protestantes, se ha abierto una era de progreso material para el país, algo que, por desgracia, el estúpido “Brexit” amenaza con  mandar al diablo. También se hizo del mismo modo en El Salvador y en Guatemala, y desde entonces salvadoreños y guatemaltecos viven en paz.

El aire del tiempo ya no está para las aventuras guerrilleras que, en los años sesenta, solo sirvieron para llenar América Latina de dictaduras militares sanguinarias y corrompidas hasta los tuétanos. Empeñarse en imitar el modelo cubano, la romántica revolución de los barbudos, sirvió para que millares de jóvenes latinoamericanos se sacrificaran inútilmente y para que la violencia —y la pobreza, por supuesto— se extendiera y causara más estragos que la que los países latinoamericanos arrastraban desde hacía siglos. La lección nos ha ido educando poco a poco y a eso se debe que haya hoy, de un confín a otro de América Latina, unos consensos amplios en favor de la democracia, de la coexistencia pacífica y de la legalidad, es decir, un rechazo casi unánime contra las dictaduras, las rebeliones armadas y las utopías revolucionarias que hunden a los países en la corrupción, la opresión y la ruina (léase Venezuela).

La excepción es Colombia, donde las FARC han demostrado —yo creo que, sobre todo, debido al narcotráfico, fuente inagotable de recursos para proveerlas de armas— una notable capacidad de supervivencia. Se trata de un anacronismo flagrante, pues el modelo revolucionario, el paraíso marxista-leninista, es una entelequia en la que ya creen solo grupúsculos de obtusos ideológicos, ciegos y sordos ante los fracasos del colectivismo despótico, como atestiguan sus dos últimos tenaces supérstites, Cuba y Corea del Norte. Lo sorprendente es que, pese a la violencia política, Colombia sea uno de los países que tiene una de las economías más prósperas en América Latina y donde la guerra civil no ha desmantelado el Estado de Derecho y la legalidad, pues las instituciones civiles, mal que mal, siguen funcionando. Y es seguro que un incentivo importante para que operen los acuerdos de paz es el desarrollo económico que, sin duda, traerán consigo, seguramente a corto plazo.

Héctor Abad dice que esa perspectiva estimulante justifica que se deje de mirar atrás y se renuncie a una justicia retrospectiva, pues, en caso contrario, la inseguridad y la sangría continuarán sin término. Basta que se sepa la verdad, que los criminales reconozcan sus crímenes, de modo que el horror del pasado no vuelva a repetirse y quede allí, como una pesadilla que el tiempo irá disolviendo hasta desaparecerla. No hay duda que hay un riesgo, pero, ¿cuál es la alternativa? Y, a su excuñado, le hace la siguiente pregunta: “¿No es mejor un país donde tus mismos secuestradores estén libres haciendo política, en vez de un país en que esos mismos tipos estén cerca de tu finca, amenazando a tus hijos, mis sobrinos, y a los hijos de tus hijos, a tus nietos?”

La respuesta es sí. Yo no lo tenía tan claro antes de leer el artículo de Héctor Abad Faciolince y muchas veces me dije en estas últimas semanas: qué suerte no tener que votar en este plebiscito, pues, la verdad, me sentía tironeado entre el sí y el no. Pero las razones de este magnífico escritor que es, también, un ciudadano sensato y cabal, me han convencido. Si fuera colombiano y pudiera votar, yo también votaría por el sí.

El autor es escritor. Moyo Island, septiembre de 2016 EDICIONES EL PAÍS, SL. 2016. Todos los derechos reservados. EL PAÍS, SL, 2016. © Mario Vargas Llosa, 2016.

La entrada El precio de la paz aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>