Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 87300 articles
Browse latest View live

Bomberos de Chinandega celebran aniversario

$
0
0

Salvar vidas e intervenir en situaciones de peligro, especialmente en esta localidad con frontera terrestre, puertos, industria y zona volcánica, es el propósito de los bomberos chinandeganos que celebraron el 62 aniversario de fundación.

Aunque el espíritu de servicio está intacto, enfrentan limitaciones económicas para la compra de combustible y repuestos de camiones y ambulancias.

El Cuerpo de Bomberos de Chinandega, conocido como bomberos voluntarios y el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Chinandega (Bomberos Federados), desarrollaron actos, desfiles y otorgaron reconocimientos.

Los Federados celebraron una misa campal en la Estación Salvador Velásquez Rivas, ubicada frente al colegio Sagrado Corazón de Jesús, donde compartieron con bomberos colegas de Matagalpa y Estelí, en saludo a los 195 años de la Independencia de Centroamérica y los 177 años de Chinandega como ciudad.

El Cuartel del Cuerpo de Bomberos de Chinandega (voluntarios) es el edificio de dos plantas y una torre que se logró construir después de fundado en 1954, antes de dividirse en 1980.

En plena celebración a las 9:00 de la mañana hubo una llamada de emergencia y los voluntarios salieron para socorrer al señor Félix Ramírez, de 52 años, quien podaba un árbol de aguacate e hizo contacto con una línea eléctrica de 220 voltios en el reparto Los Ángeles.

Álvaro Francisco Narváez Castillo, comandante de los bomberos voluntarios, dijo que no solo se sirve en la ciudad de Chinandega sino en cualquier punto, aún con las condiciones difíciles económicas.

“Con el incendio en los tanques (Puerto Sandino) estábamos listos para cubrir y esperábamos el llamado. Hoy se han promocionado 11 nuevos bomberos que son el relevo para seguir sirviendo desde nuestra institución”, refirió el comandante Narváez.

La entrada Bomberos de Chinandega celebran aniversario aparece primero en La Prensa.


Inician festejos a la Virgen de La Merced en Matagalpa

$
0
0

Centros escolares de Matagalpa rinden tributo a la patrona de la Diócesis

Bandas musicales y gimnasias rítmicas de más de treinta centros escolares nuevamente hicieron gala de sus mejores presentaciones, este 15 de septiembre en la ciudad de Matagalpa, pero esta vez en saludo a las fiestas patronales de la Diócesis, en honor de la Virgen de la Merced.

El tradicional “saludo a la Virgen” de parte de los centros escolares comenzó en la década de los noventa, durante el episcopado en Matagalpa del ahora arzobispo de Managua, cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano.

Era un evento vespertino en el que participaban algunos colegios católicos. Pero cada año se suman más centros escolares públicos y privados, por lo que el saludo ahora comienza en la mañana y concluye poco antes del rezo del Santo Rosario y la celebración de la misa, a las 6:00 p.m. en el primer día del novenario.

Este año, los alumnos de la Escuela Enmanuel Mongalo y Rubio iniciaron las presentaciones en las que la mayoría de los centros escolares incluyeron piezas religiosas en sus ejecuciones musicales, principalmente melodías marianas.

Como es tradición, miembros del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Matagalpa (CBVM) llevaron la imagen de la Virgen desde su trono en la catedral San Pedro Apóstol hacia el atrio del templo, donde los centros escolares realizarían sus presentaciones.

El CBVM, fundado hace 53 años, tiene a la Virgen de la Merced como su patrona y protectora, por lo que siempre en el primer día del novenario la imagen es llevada hacia el cuartel de esa institución.

Durante el novenario

Durante cada día del novenario, a las 5:30 p.m. será rezado el Santo Rosario y a continuación, a las 6:00 p.m., serán las misas en la catedral San Pedro Apóstol. Acto seguido, la imagen de la Virgen será llevada en procesión hacia distintos barrios y parroquias de la ciudad, acompañada por dos bandas musicales escolares en cada recorrido.

El padre Denis Martínez, vicario parroquial de la catedral San Pedro Apóstol, recordó que en 1998 monseñor Leopoldo José Brenes Solórzano declaró que Nuestra Señora de la Merced sería la patrona de toda la Diócesis.

La entrada Inician festejos a la Virgen de La Merced en Matagalpa aparece primero en La Prensa.

Votación o acuerdos políticos para elegir a presidente de Parlamento

$
0
0

La presidencia del parlamento, dejada vacante ante el fallecimiento del diputado René Núñez, podría resolverse por votación o por acuerdos políticos.

Cairo Manuel López, expresidente del parlamento, explicó que de acuerdo con la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, una vez declarada la vacante se debe convocar a elecciones de presidente de la junta directiva, la cual se logra con la mitad más una del total de los votos.

“Pero también podría ser un procedimiento político de la misma junta directiva. Es decir, que sería mantener el estatus quo que existe en este momento y que la presidencia la continúe ejerciendo la primera vicepresidenta. Esto por acuerdos políticos”, señaló el expresidente de la Asamblea Nacional.

En enero próximo, con una Asamblea Nacional con nuevos diputados electos, podrá escoger a una nueva junta directiva y un nuevo presidente del poder legislativo.

“Por ahora están dos procedimientos por el voto o por un procedimiento político de la misma junta directiva parlamentaria”, señaló López.

La entrada Votación o acuerdos políticos para elegir a presidente de Parlamento aparece primero en La Prensa.

Ruta alterna de Carretera a Masaya no está completa

$
0
0

No es una vía cualquiera la que dejó a medio construir la Alcaldía de Managua. Se trata de un tramo que forma parte de la nueva ruta alterna de la Carretera a Masaya, que facilita la circulación vehicular de una ciudad a otra.

Pobladores de la zona explicaron a LA PRENSA que desde hace tres meses los obreros de la comuna dejaron de desarrollar los trabajos al levantar campo, logrando construir solo 200 metros en dos carriles de concreto hidráulico y 1.1 kilómetros en apenas un carril.

Graciela Castillo, quien habita a orillas del camino inconcluso, dijo que por tal situación no puede cercar el perímetro de su casa, porque no sabe si luego se lo derribarán cuando retomen las obras y construir los cuatro carriles previstos.

“Estamos inseguros así porque cualquiera se nos puede meter a la casa. Yo ya quiero poner mi cerco pero tengo que esperar a que ellos terminen de construir la vía porque no quiero que después me lo boten”, indicó Castillo, quien además ha tenido que soportar las tolvaneras por no estar pavimentada toda la vía.

En teoría, para esta fecha la vía ya debería ser de cuatro carriles en toda su extensión, para así potenciar la circulación vehicular por la zona y disminuir el número de automóviles por la Carretera a Masaya.

Extraoficialmente se conoció que una parte de los trabajadores a cargo del proyecto fueron trasladados a la obra vial en la Pista Solidaridad, donde se amplían los carriles entre los semáforos del hospital de El Niño y los del Manolo Morales, que es una prioridad.

Municipalidad no explica situación

Recientemente las autoridades dela Alcaldía presentaron un informe del segundo trimestre del año (abril-junio), pero no ha brindado una explicación de por qué no concluyeron la construcción de esta última parte de la ruta alterna de la Carretera a Masaya, a través de Sabana Grande. Tampoco si en algún momento retomarán los trabajos.

A lo largo de estos últimos cuatro años de administración edilicia, los concejales opositores han solicitado explicación de atrasos en otras obras, teniendo pocas veces una respuesta.

Es por eso que han denunciado que la actual administración mantiene una política de no proporcionarles información, pese a que ellos forman parte del Concejo Municipal y de la Alcaldía.

1.3
kilómetros es la longitud de la vía que debe construir la Alcaldía de Managua, entre Cautro Esquinas y el Country Club, para que esté completa la nueva ruta alterna de la Carretera a Masaya.

La entrada Ruta alterna de Carretera a Masaya no está completa aparece primero en La Prensa.

Erick Cabezas: Un conservador abierto al cambio

$
0
0

Erick Antonio Cabezas Granado, candidato presidencial del Partido Conservador (PC), está claro de que el sistema electoral es controlado por el partido gobernante, pero tiene la idea de que con un “océano de votos” puede ganar las elecciones presidenciales.

De ocurrir otro fraude electoral, como han ocurrido en las últimas cuatro elecciones, Cabezas Granado asegura que no dudaría en denunciarlo a nivel internacional. Para eso han preparado a sus fiscales y partidarios que estarán vigilando incluso en las afueras de los Centros de Votación el próximo seis de noviembre, día de los comicios. Cabezas cree que solo participando en las elecciones podrán tener después argumentos para reclamar, si llega a haber otro fraude electoral.

Este candidato de 39 años es el más joven de los otros cuatro contendientes. También es su primera incursión pública en política nacional, por lo que las críticas hacia él se han referido a tildarlo de “desconocido”. En la última encuesta de M&R Consultores, Cabezas resulta con 0.9 por ciento de la intención del voto.

¿Cómo contrarresta el hecho de que el presidente del Partido Conservador, Alfredo César, tiene más protagonismo que usted, que es el candidato presidencial? ¿A qué se debe esto?

“Esto se puede deber a que los medios de comunicación, y les hago una crítica a los medios de comunicación. No están tan interesados en vender el relevo generacional, porque el ingeniero Alfredo César ha querido y ha puesto su grano de arena para el relevo generacional, pero todavía los medios como que no se han adaptado a este nuevo modelo de hacer política, de darles la oportunidad a los jóvenes que hagamos algo por la política”.

Existe una idea generalizada de que los partidos no oficialistas están compitiendo por las candidaturas de diputados, por lo cual en el Partido Conservador su candidatura presidencial estaría siendo usada por las candidaturas a diputados, en este caso Alfredo César es el primer candidato a diputado.

“Erick Cabezas está compitiendo para ganar, tan es así que me he propuesto recorrer todos los municipios y comarcas de Nicaragua. Nosotros vamos a esta elección con el deseo de ganar, porque solo así podemos cambiar el país”.

¿Cómo podría ganar estas elecciones si todo el sistema electoral está controlado por el partido gobernante y está claro de que el Partido Conservador no es tan fuerte?

“Si la gente sale a votar masivamente no va a poder el Consejo Supremo Electoral robarse las elecciones. Así de sencillo. Si la gente se quita el miedo, si la gente se quita la apatía, si la gente no le hace caso a esa propaganda antipatriótica que ha salido de que no hay por quién votar, porque esto es una farsa. Si la gente sale a votar, vamos a ganar. Más del 40 por ciento de la población dice que no se confiesa con ningún partido político. Solo ahí está el gran océano de votos que fácilmente pueden cambiar la elección en este país”.

Pero tampoco las encuestas le dan un buen porcentaje al Partido Conservador…

“Las encuestas se hicieron antes de que el Partido Conservador comenzara a salir a las calles, fue hecha en ese tiempo cuando no hicimos campaña. Este trabajo que andamos haciendo casa a casa, yo le aseguro que vamos a salir en una mejor posición la próxima vez”.

¿Cómo va a contrarrestar el Partido Conservador la influencia del partido gobernante en la estructura electoral?

“Los fiscales que tenemos no solo los hemos buscado para el día de las elecciones o el día después de las elecciones. Los fiscales andan trabajando con nosotros en el día a día, en las visitas casa a casa. Esto lo hacemos con el objetivo de que los fiscales hagan conciencia de su labor, se apropien del trabajo, se apropien del mensaje que queremos transmitir y que estén muy atentos a lo que ocurra en los Centros de Votación. También vamos a tener gente afuera de los Centros de Votación, para que estén pendientes de lo que está pasando y también para que estén levantando memoria de lo que está ocurriendo”.

El plan de gobierno del partido conservador

¿Qué distinto contempla su plan de gobierno que pueda cambiar el país?

“En primer lugar la transparencia, porque no tenemos cola que nos pisen. Somos personas que hemos forjado nuestras vidas por medio de nuestros propios esfuerzos y eso ya es bastante. Si vos mirás a otros candidatos, vienen de vivir del erario, vienen de ser diputados de ser ministros. También somos candidatos jóvenes y solo los jóvenes entendemos a los jóvenes. También nuestro plan de gobierno contempla una canasta básica para todos y vamos a bajarle a los productos de la canasta básica, para que todos los nicaragüenses puedan adquirirla”.

¿Su plan de gobierno contempla una solución para el déficit del INSS (Instituto Nicaragüense de Seguridad Social)?

“La situación del INSS se va a resolver fácil, con transparencia y deseo de hacer las cosas bien por el pueblo de Nicaragua. Eso le estamos garantizando al pueblo. El INSS va a dejar de ser la caja chica del gobierno, eso sí te lo puedo asegurar”.

¿Cuál será su plan contra la corrupción?

“A partir del gobierno de Erick Cabezas, los funcionarios que metan las manos en el erario, van a ser enjuiciados. También contemplamos eliminar la inmunidad, porque queremos un gobierno totalmente transparente. Nosotros creemos que esa impunidad lo que hace es estar apañando las zanganadas de los funcionarios. Mi gobierno tampoco se va a prestar para ser refugio de funcionarios acusados de corrupción”.

¿Está claro de que el Partido Conservador es un partido débil, que ni siquiera tiene diputados electos bajo su partido en la Asamblean Nacional actualmente?

“El Partido Conservador no es un partido débil. Es un partido al que no le han dado oportunidades y nosotros, con el relevo generacional, queremos sacar adelante el partido y lo vamos a sacar adelante, porque nosotros no tenemos historia de corruptos, ni de vividores del Estado. Nosotros tenemos principios y valores y consideramos que somos la reserva moral del país”.

¿Acepta que el PC no tiene mucho reconocimiento en la población?

Es una realidad de que al Partido Conservador se le ha tratado de opacar y aunque se recuerdan los 30 años conservadores, también se les olvida que hubo otros 17 años conservadores, que fueron mejores incluso, pero es que la historia la cuentan los ganadores, entonces la historia la cuentan los gobernantes, y desgraciadamente Nicaragua ha caído en dos dictaduras, que a ninguna le interesa hablar bien del Partido Conservador y eso es lo que nos ha dejado casi en el olvido, pero el Partido Conservador es un gigante que estaba dormido y que ahora está despertando con esta nueva candidatura de Erick Cabezas, que es un candidato joven. Más del 80 por ciento de nuestros candidatos son jóvenes, que se han labrado su futuro con su propio esfuerzo, ninguno de nosotros ha vivido del erario, ni hemos sido funcionarios, entonces hace que la gente se vuelva a entusiasmar por el Partido Conservador. He andado recorriendo el centro del país y me he dado cuenta que mucha gente es conservadora. Me dicen: “Mi abuelo era conservador, mi papá era conservador…”.

¿Qué está haciendo para darse a conocer, porque una de las críticas más comunes en este proceso electoral es que no se conoce a los candidatos de los partidos no oficialistas?

Estamos usando las redes sociales, es una realidad que los medios de comunicación están al lado del oficialismo y son pocos los medios de comunicación autónomos y valientes que permiten alguna publicidad para la oposición, de tal manera que nuestra fuerza está en las redes sociales y en la visita casa a casa que andamos haciendo por todo el territorio de Nicaragua.

¿Por qué no apuestan por concentraciones en plazas, con discursos, como hacían en procesos electorales anteriores los candidatos presidenciales para darse a conocer?

Nosotros estamos enfrentándonos a estas elecciones con recursos mínimos. Nos estamos enfrentando contra un gigante que tiene ilimitados recursos, porque hacen uso de los recursos del Estado.Nosotros, con los modestos recursos que tenemos, los andamos administrando de manera que sea una campaña muy puntual, muy personalizada, que le llegue a la gente. No vamos a hacer concentraciones grandes, porque eso lo que hace es que los recursos se mal gasten y ahora, cuando se convocan concentraciones, llaman a otras concentraciones, y ponen a las personas en conflictos. También hemos analizado otras campañas casa a casa en el hemisferio, y son más efectivas, porque hablamos con el pueblo, escuchamos sus inquietudes e intercambiando ideas.

Plano personal

Erick Antonio Cabezas Granado es originario de la ciudad de Rivas, abogado y notario público. Es casado, sin hijos. Desde 1996 milita en el Partido Conservador.

La entrada Erick Cabezas: Un conservador abierto al cambio aparece primero en La Prensa.

A juicio por falsificar documento de Embajada Rusa

$
0
0

María Elena Velly Sánchez fue enviada a juicio junto a Henry Larios por supuestamente falsear y usar una carta salarial, supuestamente emitida por la Embajada de la Federación Rusia en Nicaragua, donde acreditaban a la procesada como trabajadora activa de dicha institución y devengaba un salario de 10 mil dólares, con el fin de poder optar a un crédito bancario.

La Fiscalía ofreció abundante prueba, entre estas una perito especialista en documentoscopia que compara documentos y firmas originales con las falsas y acredita que están ante una falsificación de documento y firma.

Las firmas que según Fiscalía falsificaron son la de Vladimir P. Nosov, representante del servicio federal de seguridad de la Federación Rusa en Nicaragua y la firma de Juan Ernesto Vásquez Araya, embajador de Nicaragua en la federación rusa Rusia.

Larios, también fue acusado de obstrucción a la justicia y lesiones leves, porque se opuso al arresto. Las defensas de ambos procesados alegaron que no ofrecieron entre las pruebas a las presuntas víctimas, pero el juez Donaldo Alfaro remitió la causa a juicio y mantuvo la prisión preventiva.

Según la Fiscalía, la acusada con el fin de aparentar tener capacidad económica para adquirir un crédito en un banco nacional y comprar un vehículo, el 24 de agosto del corriente año, le dijo al acusado Larios que le elaborara un documento para aparentar ser trabajadora activa de dicha embajada.

El acusado Larios presuntamente escaneó e imprimió los sellos de la embajada Rusa y el del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua y falsificó la firma de Vladimir P. Nosov, representante del servicio federal de seguridad de la Federación Rusa en Nicaragua y la firma de Juan Ernesto Vásquez Araya, embajador de Nicaragua en la federación rusa Rusia.

El documento falso fue presentado por los acusados el 25 de agosto en un banco capitalino, el 26 las autoridades del banco alertaron sobre la situación a la Policía y el 29 de agosto fueron capturados.

La entrada A juicio por falsificar documento de Embajada Rusa aparece primero en La Prensa.

Fin de semana lluvioso en Nicaragua

$
0
0

Será un largo de fin de semana lluvioso. Los próximos dos días se esperan más lluvias en las regiones Pacífico y Central de Nicaragua, según el pronóstico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).

En todo el país se esperan bajas presiones atmosféricas. Predominarán cielos nublados, lluvias y tormentas eléctricas para este viernes 16 de septiembre, según la institución del clima.

Las precipitaciones en Managua tendrán intervalos de nubes y sol, con algún chubasco o tormenta en la tarde. La temperatura del aire podría disminuir a 24 grados centígrados y sensación térmica húmeda.

La velocidad de los vientos oscilarán en 11 kilómetros por hora. Se recomienda salir con paraguas después de mediodía.

Según Ineter, “en la región Caribe se pronostican lluvias y tormentas eléctricas moderadas”. Mientras que en el Lago Cocibolca habrá más lluvias dispersas con mayor incidencia, con olas que podrían alcanzar 1.25 metros de altura.

Hasta el momento no se han reportado inundaciones ni daños materiales en Managua o departamentos del Pacífico, donde se han registrado lluvias esporádicas en las últimas horas.

Nicaragua se encuentra actualmente en su temporada húmeda del año, que inicia en mayo y concluye en noviembre. Es la primera temporada lluvioso normal en los últimos cuatro años, luego que el fenómeno climático El Niño afectará las precipitaciones y provocara una severa sequía que afectó la producción agrícola y ganadera.

La entrada Fin de semana lluvioso en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Managua ante oportunidad de revitalizar centro histórico

$
0
0

Las autoridades de la Alcaldía de Managua están ante una oportunidad y al mismo tiempo un desafío: empezar a desarrollar obras bajo la lógica de la revitalización del casco histórico de la ciudad, que se perdió con el terremoto de 1972.

Para esto cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en cuanto a la asistencia técnica que se necesita para elaborar un plan previsto a estar finalizado en diciembre próximo, por tal razón catalogado como “el regalo de Navidad” para los capitalinos.

“La idea es tener esta entrega para el mes de diciembre e indudablemente ahí la Alcaldía tendrá que analizarlo y también establecer cuáles van a ser las prioridades y qué es lo que viene antes que otro, y después compartirlo, hacer el proceso de socializarlo con otras fuentes de financiamiento que estarían interesadas en participar. Ahí la parte pública-privada es importante”, explicó Carlos Melo, representante del BID en Nicaragua.

Por su parte, Emma Grun, consultora de la citada entidad financiera, manifestó que el radio comprendido como casco histórico es del estadio nacional de beisbol Denis Martínez hasta el sector del Mercado Oriental, de oeste a este; y de la zona costera hasta la laguna de Tiscapa, de norte a sur; siendo su eje central la Avenida Bolívar.

Estos límites son los mismos que incorporaba el Plan Maestro del Área Central, que desarrolló la comuna en 1994.

“Sin embargo hay una clausura dentro del estudio de la firma que va a determinar bordes más actualizados. Es posible de que haya una especie de cambio en los bordes del centro tradicional y patrimonial porque estamos hablando de unos límites que se establecieron hace más de 20 años”, aclaró Grun.

Seis mese de trabajo

El 1 de mayo del 2016 empezó a elaborarse el plan de revitalización del casco histórico de la ciudad. Está previsto que esté concluido en diciembre del mismo año.

Este plan se enmarca en el Plan de Acción Managua Sostenible, también elaborado por el BID.

La entrada Managua ante oportunidad de revitalizar centro histórico aparece primero en La Prensa.


Leonardo Crawford brilla en la Serie Final de las Ligas Menores

$
0
0

No habrá duelo entre Leonardo Crawford y Kevin Gadea  en la final de la Midwest League (Clase A), pero quizá así es mejor, porque cada uno tendrá la oportunidad de brillar por su lado, así como lo hizo anoche el zurdo costeño.

Crawford estuvo sensacional a lo largo de cinco entradas, tirando pelota de un hit, una base y ocho ponches, para anotarse la victoria de Great Lakes (Dodgers) 4-0 sobre Clinton (Marineros), con la cual se emparejó la serie final a un triunfo por bando.

El zurdo de Puerto Cabezas retiró en fila a los últimos nueve bateadores que enfrentó. Entró como relevista en el cuarto episodio, después que el abridor Walker Buehler caminó tres entradas.  Entre Buehler, Crawford y el rematador Dean Krem recetaron 14 ponches.

Fue la segunda victoria de Crawford en los playoffs, demostrando actitud, serenidad y calidad en estos juegos de mucha presión, confirmando su evolución como prospecto.

El turno de Gadea

Mañana será el turno de Kevin Gadea, quien abrirá por Clinton el juego número tres de la serie.

Gadea viene de ganar un juego, en el cual recetó 11 ponches en ocho innings en la ronda anterior de los playoffs, y al igual que Crawford está en su mejor momento de la temporada.

Tan buen año ha tenido Gadea, que los Tigres de Aragua lo contrataron para la Liga de Beisbol Profesional de Venezuela, lo que indica su crecimiento.

La entrada Leonardo Crawford brilla en la Serie Final de las Ligas Menores aparece primero en La Prensa.

Los bigleaguers nicas Erasmo y JC Ramírez podrían cerrar fuerte la temporada

$
0
0

Los bigleaguers nicaragüenses Erasmo y JC Ramírez planean un fuerte cierre de temporada y en su última salida insinuaron algo de eso.

Erasmo tiró anoche dos entradas sin permitir carrera frente a Baltimore, con dos bases por bolas, y se apuntó su juego sostenido  (hold) número 14, al colaborar en el triunfo 7-6 de Tampa Bay.

El rivense lanzó los episodios seis y siete, regalando un boleto en cada uno de ellos, a JJ Hardy y Adam Jones, respectivamente.

Erasmo mejoró su efectividad a 3.71 en 59 juegos y 85 episodios recorridos, con 85 hits en contra, más 26 boletos y 60 ponches.

El nica tiene balance de 7-11, con 14 holds y un juego salvado.

Por su parte, JC tiró 1.2 entradas en blanco la noche del miércoles contra Seattle. Admitió dos hits, golpeó a uno y ponchó a dos.

JC redujo su efectividad a 4.73, incluyendo su primera parte con Cincinnati. Sin embargo, exclusivamente con los Angelinos, tira para 3.32, suficiente para ser tomado en cuenta la próxima temporada.

En 62 apariciones como relevista en todo el año, JC acumula 70.1 innings, con 72 imparables, 18 pasaportes y 56 bateadores abanicados. Tiene balance de 2-4, más 11 holds y un rescate.

Boston arrebata

Salir de Aroldis Chapman y Andrew Miller podría ser la diferencia que deje fuera a los Yanquis a los playoffs.

Boston les arrebató anoche una victoria 7-5, anotando una carrera en el octavo por jonrón de David Ortiz y cinco en el noveno, sobresaliendo un cuadrangular de tres anotaciones de Hanley Ramírez ante Dellin Betances.

En el olvido quedó la soberbia actuación de siete entradas sin permitir carrera de Masahiro Tanaka.

El próximo domingo, el nica Roniel Raudes recibirá en el Fenway Park, su premio como Lanzador del Año de las Ligas Menores de Boston.

La entrada Los bigleaguers nicas Erasmo y JC Ramírez podrían cerrar fuerte la temporada aparece primero en La Prensa.

Penal de Estelí no acata decisión de juez

$
0
0

El Sistema Penitenciario Puertas de la Esperanza se niega a cumplir la orden de libertad extendida por una judicial a favor de Miguel Ángel Molina Hernández, condenado por crimen organizado.

“El próximo muerto en la cárcel podría ser mi papá Miguel Ángel Molina Hernández”, expresó Gloria Gumersinda Calderón Hernández, pues asegura que las autoridades del Sistema Penitenciario Puertas de la Esperanza se niegan a cumplir la carta de libertad extendida desde el 15 de marzo del 2016.

En junio del 2014, el reo Miguel Ángel Molina Hernández junto con cinco personas más, fue declarado culpable por los delitos de crimen organizado, tráfico de droga y tenencia ilegal de armas.

Aunque fue condenado a 11 años de cárcel, su sentencia fue reducida a seis por el Tribunal de Apelaciones Circunscripción Las Segovia.

Según doña Gloria Gumersinda, la carta de libertad fue otorgada por la titular del Juzgado de Ejecución de Sentencia y Vigilancia Penitenciaria, Mercedes Elisa Jirón, debido al delicado estado de salud de su papá, quien a sus 77 años paga condena por delitos que asegura no cometió.

PGR apeló a decisión judicial

Molina fue detenido junto a otras 11 personas después de allanamientos realizados por la Policía en algunos barrios de Estelí y fueron acusados por venta de droga que supuestamente obtenían de Managua.

La hija de Miguel Ángel Molina pidió a la dirección del penal que cumpla la carta de libertad extendida a su padre por la juez Mercedes Elisa Jirón, ya que él urge de atención médica por un problema en la columna que lo mantiene postrado en las celdas de dicho reclusorio.

El abogado defensor Harold Ramírez explicó que la juez de Ejecución de Sentencia y Vigilancia Penitenciaria dio lugar a un incidente de libertad condicional extraordinario que interpuso en marzo por enfermedad y por la edad de su defendido, sin embargo la resolución fue apelada por las autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR).

La entrada Penal de Estelí no acata decisión de juez aparece primero en La Prensa.

Sismos causan daños en casas y en red vial en occidente

$
0
0

Afectación en al menos una docena de viviendas y grietas sobre la Carretera Panamericana y en el tramo en que esta se une con el nuevo corredor La Paz Centro-Malpaisillo-Villa 15 de Julio, son parte de las afectaciones del sismo de 5.9 grados en la escala de Richter registrado a las 11:57 p.m. del miércoles.

Las viviendas colapsadas producto de la actividad sísmica se contabilizan en al menos cinco y entre esas está la de Alba Palma, de 39 años, habitante del sector conocido como Las Colinas, que solo ha recibido una única visita por parte de las autoridades de la Alcaldía de La Paz Centro.

“Necesitamos ayuda, estamos durmiendo en el patio. Hemos amarrado hamacas y ahí estamos durmiendo y hemos sacado algunas camas que nos quedaron buenas”, expresó Palma.

Otra de las casas afectadas es la de Francis Rivera, habitante del puente La Gateada, quien después de haberla abandonado su vivienda rápidamente junto a sus dos hijos, las cuatro paredes colapsaron. Hasta la tarde de ayer Rivera continuaba esperando la necesitada ayuda del Gobierno.

sismos

Así quedó parte de la casa de Alba Palma, habitante del sector de Las Colinas, en La Paz Centro. LA PRENSA/E.LÓPEZ

Estas familias, además de ver cómo sus casas se fueron abajo con el movimiento telúrico, temen que los pozos estén contaminados, porque luego de las réplicas el agua de estos está saliendo con tierra.

Sismos no están asociados al terremoto de 2014

Pese a que en un primer momento la versión oficial fue que el sismo de 5.9 grados, a un kilómetro de profundidad, estaba asociado al terremoto del 10 de abril del 2014, en horas del mediodía de este jueves Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, rectificó al informar que no estaban asociados y que los expertos del Instituto Nicaragüense de Estudios

Territoriales (Ineter) habían constatado que el epicentro fue en las faldas del volcán El Hoyo, en el departamento de León.

“El sismo ha sido provocado —dice Ineter—, por una falla geológica pequeña ubicada en la falda de El Hoyo, en dirección noreste y una longitud aproximada de la falla de 5 a 6 kilómetros. Se sugiere que la ruptura que origina el sismo fue un derrumbe interno en la misma falla. Los compañeros de Ineter concluyen que no tiene relación con los sismos ocurridos en abril del año 2014 ya que son fallas diferentes, con características diferentes”, expuso Murillo.

Pero antes de la rectificación pública, el geólogo Eduardo Mayorga se dio a la tarea de analizar la sismicidad y determinó que esta no estaba asociada a la de dos años atrás.

“En 2014 la actividad sísmica se movió entre el volcán Momotombo y la parte oeste-noroeste de Managua, está bien definida el área. Me doy cuenta que del 10 de abril al 30 de mayo (del 2014) los epicentros que caen al noreste y al norte de Puerto Momotombo son casi nulos, habrá como dos epicentros; y en esta área es donde están cayendo los epicentros actuales. Me voy a analizar la sismicidad de agosto de 1999 y me doy cuenta de que después de la erupción del Cerro Negro, la sismicidad migra hacia el sureste y activa el sistema de fallas que está localizado en los alrededores de Puerto Momotombo”, concluyó Mayorga.

La tarde de este 15 de septiembre, expertos del Ineter visitaron zonas ubicadas cerca del volcán El Hoyo y reconocieron que el evento que asustó a miles de personas se debió a una falla geológica local.

Embaraza pierde bebé

En su discurso de mediodía, Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, informó que dos embarazadas resultaron afectadas por el sismo, una con un desenlace fatal.

Resulta que una mujer de 26 años cayó al piso luego del sismo y se le tuvo que practicar cesárea de urgencia. Tuvo un desprendimiento de la placenta en un cincuenta por ciento y perdió al bebé. A la otra embarazada solo se le atendió ya que estaba nerviosa y con hipertensión.

La entrada Sismos causan daños en casas y en red vial en occidente aparece primero en La Prensa.

Bandera rojinegra en desfiles patrios en Nicaragua

$
0
0

A las 8:30 de la mañana de este 15 de septiembre, el Instituto Nacional Maestro Gabriel de Managua inició la lectura del Acta de Independencia, que se realizó en todos los colegios estatales y privados de Nicaragua antes de los desfiles patrios, en conmemoración del 195 aniversario de la Independencia Centroamericana.

“Leídos los oficios expresados; discutido y meditado detenidamente el asunto y oído el clamor de ‘Viva la independencia’ que repetía de continuo el pueblo que veía reunido en las calles, plaza, patio, corredores y ante sala, de este palacio, se acordó por esta diputación e individuos del excelentísimo Ayuntamiento. ¡Viva la independencia! ¡Viva Nicaragua!”, corearon los alumnos del colegio Maestro Gabriel, al momento que concluía el acto de declaración de Independencia.

Una bandera rojinegra del partido de gobierno, FSLN, se ubicó a la par del auditorio, abarrotado de estudiantes y docentes del Instituto Maestro Gabriel. El acto concluyó con el himno de la Cruzada Nacional de Alfabetización, que desde 2009 se convirtió en el himno de la Educación en Nicaragua:

“Puño en alto, libro abierto. Avancemos brigadistas, muchos siglos de incultura caerán. Levantemos barricadas de cuadernos y pizarras vamos a la insurrección cultural”.

bandera

Durante un acto cultural en el colegio 14 de Septiembre.

En la mayoría de colegios públicos de visitó LA PRENSA: Instituto Maestro Gabriel,Experimental México, Colegio Villa Venezuela, 14 de Septiembre y Primero de Mayo, se realizaron actos de lectura del acta Independencia, presentaciones culturales y de bandas rítmicas.

Fueron pocos los colegios que realizaron los tradicionales desfiles por las calles de Managua. Los estudiantes del colegio Liceo Cultural de Nicaragua circularon por las calles de Villa Venezuela, junto a una gimnasio rítmica.

Al frente del desfile del colegio de Villa Libertad, se ondeaba una bandera rojinegra de la alfabetización. A la par, la acompañaba la bandera de Nicaragua y del otro costado la bandera del colegio.

“Es parte de la formación integral entonces incorporamos el arte, la cultura, la tradición y hoy hemos visto el resultado de los esfuerzos que se hacen desde los docentes”, dijo un maestro del colegio Villa Libertad.“Seguimos en cumplimiento de estas instrucciones promoviendo más arte, más cultura, más tradición y más educación integral”, agregó.

Fechas históricas

El 15 septiembre de 1821 se firmó el acta de independencia de Centroamérica de la monarquía española. Nicaragua era una provincia del Reino de Guatemala, formado por las provincias de ciudad real de Chiapas, Guatemala, San Salvador, Honduras y Costa Rica, anexada a Nicaragua.

Al año siguiente, en 1822, estas Provincias, decidieron anexarse al Imperio declarado en México. pero tampoco al separarse de México estas provincias lograron independencias, y lograron formar una República Federal en 1824 hasta 1840.

El 30 de abril de 1838 Nicaragua entra al concierto mundial de naciones como República independiente y soberana. Nicaragua, en particular, es el primer estado de la República Federal de Centroamérica, que declara finalmente su independencia absoluta de España y México, el 30 de abril de 1838

La entrada Bandera rojinegra en desfiles patrios en Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Opositores buscarán estrategias antiortega

$
0
0

Opositores, entre alcaldes, concejales y activistas políticos se reúnen hoy en San Rafael del Norte, en Jinotega, para plantear estrategias y enfrentar en el futuro al régimen de Daniel Ortega, quien gobierna el país desde el 2007.

“Vamos a definir las estrategias para enfrentar al régimen de Daniel Ortega y vamos a dejar claro que la Coalición Nacional por la Democracia debe estar unida para poder rescatar la democracia y el Estado de derecho”, planteó el opositor Byron Chamorro, de Jinotega.

De acuerdo con Chamorro, durante el encuentro se buscará trazar las líneas de trabajo político, para continuar la organización de luchas contra Ortega.

“Si aquí tenemos un gobierno que viola los derechos humanos, que viola nuestros derechos políticos y que nos reprime por protestar cívicamente porque hay una farsa electoral, pues debemos buscar la unidad de los verdaderos opositores, donde no haya exclusión y decirle a Ortega: ‘Basta ya, nos oponemos a tus arbitrariedades’. Pero debemos dejar claro que estamos unidos y que demandamos un cambio”, expresó Byron Chamorro, presidente político de la oposición en Jinotega.

Urge la unidad

El exdiputado opositor Eliseo Núñez, quien participará en el encuentro, explicó que la actividad es promovida por alcaldes opositores de todo el país.

“Es un encuentro que ha sido organizado por los alcaldes y el consejo que les di es que las decisiones que se vayan a tomar las tomen juntos. El objetivo de los alcaldes y concejales es definir estrategias políticas y sociales”, aseguró el exlegislador.

Lea también: Fabio Gadea llama a opositores nicaragüenses a unirse

A su vez, el también exdiputado José Pallais, quien participará en el encuentro, aseguró que la oposición está llamada a la unidad contra Ortega, quien busca su tercer periodo presidencial, en un proceso electoral que la oposición califica de farsa electoral.

“El encuentro de los alcaldes, concejales y políticos opositores es también una muestra de que se están buscando todos los esfuerzos por unir a la oposición. El único favorecido de que la oposición no esté unida es Ortega. Nuestra lucha es contra la farsa electoral y las violaciones al Estado de derecho”, aseguró Pallais.

En el encuentro se prevé también que los alcaldes y concejales cierren filas ante la coyuntura política actual, cuando faltan menos de dos meses para que se celebren elecciones nacionales, en la que Daniel Ortega decidió no permitir la participación de observadores internacionales ni nacionales y eliminar de la contienda electoral a la oposición que era representada por el antiguo Partido Liberal Independiente (PLI).

Rechaza división

Luis Callejas negó que en la Coalición Nacional por la Democracia haya división y exclusiones, luego de su relanzamiento, en el cual varios de sus integrantes denunciaron exclusión y que se estaba renunciando a la protesta cívica.

“Lo que hay son malos entendidos. No se está excluyendo a nadie. El único excluido es el PLI de Pedro Reyes porque no es oposición. Pero la unidad va a continuar”, aseguró Callejas, quien prácticamente niega las denuncias de exclusión de sus aliados políticos.

El excandidato presidencial dijo también que la unidad debe darse “para organizarte en contra del dictador Daniel Ortega y su farsa electoral quien junto a Rosario Murillo quieren impulsar un sistema monárquico en el país”.

La entrada Opositores buscarán estrategias antiortega aparece primero en La Prensa.

Pesadilla en Isla de Rama Cay con Casas para el Pueblo

$
0
0

El 30 de mayo de 2015, Flora Hodgson, una anciana de Rama Cay, rebosaba de alegría por recibir una casa nueva como regalo del Día de las Madres nicaragüenses, sin imaginar que un año después el acelerado deterioro de su vivienda, donada por el Gobierno, le causaría lesiones en las costillas, un brazo y pie, ya que una parte del piso colapsó bajo sus pies.

En la construcción de 110 viviendas para igual número de beneficiarios de la isla Rama Cay, se habrían invertido 44 millones 282 mil córdobas. Seis meses después de construidas unas setenta viviendas comenzaron a derruirse por las inclemencias del clima, mal diseño y pésimos materiales de construcción que se empleó en la edificación de las mismas.

Las viviendas entregadas en el 2015 por el Gobierno, presentaran daños en el piso, paredes, ventanas y sistema de agua potable. Treinta más han sido construidas, con el piso mejorado, pero el resto de deficiencias persisten. El Gobierno Regional del Caribe Sur está invirtiendo tres millones de córdobas adicionales para comprar madera con el fin de sustituir la losa dañada de prácticamente las 70 primeras casas.

Mientras el concesionario del proyecto, Ariel Ortega Guardián, se declara en quiebra e imposibilitado para construir diez casas que hacen falta para concluir el proyecto.

Responsable del desastre

LA PRENSA tuvo acceso a documentos donde se señala que el responsable de la construcción de las viviendas en Rama Cay, Ariel Ortega Guardián, solicitó a inicios del 2015 una “orden de cambio” en el uso de algunos de los materiales como losas para el piso y material para ventanas.

“La orden de cambio fue autorizada por Invur y la Secretaría de Gobierno de la Costa Caribe, todo con el fin de ahorrarse dinero. La orden de cambio no debió hacerse, no es usual aprobar una orden de cambio una vez que ya se ha aprobado una obra tan grande como esta”, informó un funcionario del Gobierno Regional que pidió guardar su identidad por temor a represalias.

“Esa orden fue aprobada sin la participación del comité de supervisión, nos engañaron como tontos”, comentó un concejal regional, que también solicitó anonimato por temor a una purga si denunciaba anomalías en el proyecto.

Según el ingeniero Semmes Coe, el daño en las casas se debe principalmente a un error de construcción y la mala calidad de los materiales. “La humedad afectó las láminas del piso de las casas (losas), esto porque los bordes en la base de las losas no fueron adecuadamente protegidos contra la lluvia. Además, están fabricadas con yeso y la humedad las deteriora, es decir no fueron adecuadamente protegidas (esto era parte de la orden de cambio), el diseño no permite sustituir la losa del piso sin desarmar la casa, y esto es lo más grave para reparar lo que se hizo mal”, refiere el especialista en construcción.

Casas se hicieron “agua”

La lideresa caribeña Dolene Miller calificó la ruinosidad prematura de estas Casas para el Pueblo como una imitación del engaño que los conquistadores cometían con los ancestros al entregarles espejitos y baratijas a cambio de oro. “El Gobierno está interesado en ganarse al pueblo Rama y Kriol por su interés en llevar a cabo el proyecto del Gran Canal Interoceánico, pasando por el territorio de estos hermanos costeños”, agrega.

Unas cuarenta familias recibieron las primeras casas construidas bajo el proyecto “Mejoramiento Integral de la Comunidad Indígena de Rama Cay”, popularmente conocidas como Casas para el Pueblo. “¡Uy, esta casa se miraba linda cuando la terminaron, pero apenas comenzó la primera lluvia, toda se puso suave y llena de agua!”, comenta Hodgson, entristecida y aún adolorida por el accidente sufrido en el corredor.

La familia de Flora Hodgson se mueve por su vivienda a través de tablas sueltas colocadas como puentes sobre las grietas del piso. “Gracias a Dios nosotros no botamos una de nuestras casitas de madera, ahí pasamos todo el día y la usamos además como cocina, en tiempo de lluvia preferimos dormir en la casa vieja y no en esta, porque aquí toda el agua se pasa y hay hoyos en todo el piso”, explicó Ena, la hija mejor de Flora.

Debajo de la casa de Flora están apiladas varias tablas, “este mes de agosto el gobierno regional mandó esta madera, dicen que nos van a cambiar todo el piso y ponerlo de madera, pero no han dicho exactamente cuándo ni cómo lo van a hacer”, dijo Ena.

“A nosotros nos dijeron que estas casas costaban diez mil dólares, nosotros dimos diez por ciento de su valor en trabajo, acarreando materiales, zanjeando y limpiando las áreas de construcción, el resto lo asumieron ellos; aquí la concejal regional Martina Thomas, hermana de Héctor Thomas, presidente del gobierno comunal y territorial, nos chantajea para que no nos quejemos del mal estado de las casas, porque eso fue un regalo del Gobierno”, relata Hortensia Hernández.

“Yo fui parte del comité del gobierno comunal, al inicio empezamos a trabajar bien, pero después, cuando vimos los problemas de las casas, que se estaban dañando, nos empezaron a amenazar para que no habláramos de eso, yo decidí salirme del comité”, expresó Hernández.

Sed en medio del agua

El proyecto incluyó la construcción de torres para almacenar y distribuir agua a las viviendas nuevas, la misma pasaría por un sistema de filtros, sin embargo, se utilizaron los mismos pozos existentes para instalar el nuevo sistema. El consumo de agua en la isla se realiza a través de pozos artesianos sin ningún tipo de tratamiento.

“Ese servicio que instalaron nunca lo hemos utilizado porque no tenemos agua, el líquido no llega por la tubería, tenemos que utilizar nuestros pozos para lavar y todo el uso de la casa, para beber recogemos agua de lluvia o en un pozo que tiene buena agua cerca de la escuela”, lamentó Ena Hodgson.

LA PRENSA visitó las casas numeradas con los códigos NHRCY 53, 54, 68, 82, 92, 65 y 74, en todas sus residentes confirmaron que en ninguna ocasión el agua potable ha llegado por los conductos instalados.

Mary McCoy, habitante de la isla, señaló: “A nosotros nos obligaron a destruir nuestra letrina que estaba al lado de la bahía, pero como el servicio higiénico que construyeron no tiene agua, volvimos a hacer el escusado de madera”.

Con respecto a esta situación, Rubén López, ejecutivo de gobierno del Caribe Sur, dijo: “Hay dos sistemas de agua instalados en Rama Cay que están funcionando más o menos, en verano posiblemente no tengan agua porque es tiempo crítico, los problemas son normales cuando uno hace algo, creo que todo se puede mejorar en el futuro”.

Cuestionamientos al material

Desde el inicio del proyecto hubo grupos de comunitarios que no estaban de acuerdo con el tipo de material que se proponía para las casas. Gabriel Martínez expresó: “Mi familia no aceptó cambiar su casa, conservamos una vivienda de madera y materiales propios de la zona. La armazón de metal de esas casas nuevas no es lo adecuado por el salitre que tenemos aquí, pero además cuando haga falta tornillos u otros materiales especiales para repararlas, ¿dónde vamos a conseguirlos, si en la isla no tenemos ferretería?”

“En el caso de nuestra familia, ahora nos sentimos bien de no haber tomado una de esas casas, porque están todas malas, nosotros conservamos nuestra vivienda tradicional, además somos varias familias viviendo en una misma área, y ellos solo construirían una casa en un espacio donde antes había varias”, explica el profesor Anthony Omier.

Para el ingeniero Semmes Coe, el material utilizado para la losa o piso en las casas es óxido de magnesio y según su experiencia en la construcción este material es de buena calidad y novedoso, pero nunca debería ser usado en pisos. “Este material ayuda a controlar la humedad en paredes de baños, pero se coloca o fortalece con otros materiales impermeabilizantes, pero desde mi opinión fue un grave error ponerlo como piso”.

El líder religioso Cleveland McCrea expresó que muchos de ellos solicitaron las casas construidas estilo minifaldas “lo mejor hubiera sido el piso y una base de cemento y luego de madera, eso era más adecuado con nuestro clima y tradición”.

El proyecto

La construcción de las viviendas y obras de agua y saneamiento se logró financiar principalmente a través del Proyecto NI-L1053 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en calidad de préstamo por un monto de 39 millones 900 mil dólares ejecutado a través de financiamiento del Instituto Nicaragüense de la Vivienda Urbana y Rural (Invur), el mismo benefició a 86 municipios del país.

Carlos Melo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Nicaragua, confirmó a LA PRENSA que ese organismo ejecuta el proyecto en conjunto con el Invur para la construcción de 110 viviendas.

El Gobierno y Consejo Regional Autónomo del Caribe Sur aportaron alrededor de seis millones de córdobas, mientras que la Alcaldía de Bluefields invirtió dos millones de córdobas como fondos de contrapartida para el programa desarrollado en la isla de los ramas.

“Un engaño”

“Las partes involucradas en el financiamiento de la construcción de casas y sistema de agua potable y saneamiento realizaron supervisión continua al desarrollo de la obra, igual la comunidad designó una comisión de apoyo al proyecto donde participaban miembros del gobierno comunal de la isla”, expresó Rubén López, ejecutivo de gobierno del Caribe Sur.

Sin embargo, el profesor Anthony Omier señaló que “en el 2014 vino gente del Gobierno y de los que iban a construir, a enseñarnos un video bien lindo de cómo quedaría Rama Cay, también nos dijeron que el piso era de cemento, para nosotros fue un engaño, aunque ahora reparen estas casitas ya no será igual, no sé por qué la gente que sabe de esto dejaron que esas personas usaran materiales malos”.

BID confirma mala calidad

“El diseño y materiales de las viviendas construidas en Rama Cay fueron ampliamente consensuadas con la población de la isla y líderes comunitarios. Con el uso de las viviendas se descubrió que el material del piso no tuvo la calidad esperada, por lo que se tomó la decisión, junto con la comunidad, de sustituir este material por otro más resistente a las condiciones de la isla. La sustitución está en proceso y se completará en todas las viviendas del proyecto en la isla”, justificó Carlos Melo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Nicaragua.

La entrada Pesadilla en Isla de Rama Cay con Casas para el Pueblo aparece primero en La Prensa.


Colocondo, inquieta por sus niños

$
0
0

El ruido de una camioneta que bajaba hasta la escuelita de Colocondo, municipio de San Juan de Limay, hizo que algunos niños intentaran huir por veredas, mientras sus padres se acercaban para ver si estaban seguros, uno de ellos con machete en mano fue a verificar la presencia de los visitantes.

Uno de los que apareció inmediatamente cuando escuchó el motor del vehículo en el que llegó el equipo de LA PRENSA a Colocondo fue Pascual Gómez. Portaba su machete que usa en su trabajo de jornalero y aseguró que estaba dispuesto a defender a sus dos niños a quienes les instruyó que si ven a funcionarios de Mifan corran por los montes sin ver atrás.

El terror por una supuesta cacería de niños de parte de funcionarios del Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez (Mifan), se adueñó de la tranquilidad de los habitantes de la comunidad de Colocondo, del municipio de San Juan de Limay, departamento de Estelí.

Pascual Gómez, Ana Francisca Gómez y el abogado Marlon Castillo denunciaron la supuesta persecución a los menores. A este último su nieta Freydell Monserrat Castillo le fue devuelta diez meses después de haber sido sustraída de la casa de Dominga Rodríguez, vecina de la abuela materna de la niña, quien estaba a cargo temporalmente de la menor en la comunidad de Colocondo.

“Me quieren quitar los chavalitos”, expresó Pascual Gómez refiriéndose a que supuestos funcionarios del Ministerio de la Familia han llegado recientemente a bordo de una camioneta con el interés de llevarse a por lo menos tres niños, entre ellos los de Pascual que tienen 12 y 13 años y que están bajo su cuido desde que la mamá de los menores se fue del lugar.

Doña Ana Francisca Gómez (abuela materna de Freydell) también denunció que funcionarios del Ministerio de la Familia llegaron a la escuelita a preguntar por su hijo de 7 años y una maestra le habría advertido que no respondía por lo que ocurriera.

Esta señora ya tuvo una mala experiencia cuando el Ministerio de la Familia llegó la noche del 13 de octubre de 2015 a la casa de Dominga Rodríguez, quien estaba encargada de cuidar temporalmente a su nieta Freydell Monserrat Castillo Cruz, de 14 meses de edad, a quien se llevaron los funcionarios.

Así comenzó un largo calvario y meses de incertidumbre por el paradero de la niña Freydell de quien solo se supo que dos meses después fue dada en adopción a una pareja de extranjeros y luego declarada en abandono por el juez Carlos Antonio Espinoza, de Jinotepe, Carazo, sin tomar en cuenta que toda su familia la reclamaba.

Esa situación quedó grabada en la mente de los habitantes de Colocondo donde LA PRENSA intentó hablar con maestros y padres de familia, sin embargo manifestaron temor de brindar declaraciones.

“Yo quiero conservar mi trabajo”, dijo una de las maestras cuando evitó brindar entrevistas sobre la situación de los niños que presuntamente están siendo buscados por el Ministerio de la Familia, mientras otra madre de familia a quien se intentó abordar también dijo que no quería problemas.

Fuera de grabación, una maestra junto a otra madre comentaron que por esa zona anduvieron nuevamente funcionarios de Mifan buscando a más niños y esa era una de las razones por las que algunos estudiantes faltaron unos días a sus clases.

LA PRENSA buscó la versión de la delegada de Mifan en el departamento de Estelí, Alba Nidia Dávila y pese a que la solicitud se hizo por escrito, han pasado más de dos semanas y no hay respuesta.

Freydell fue el detonante

Marlon Castillo es abogado de profesión y militante del Frente Sandinista desde tiempos de la guerrilla. Ahora sonríe satisfecho porque puede tomar entre sus brazos a su nieta por quien luchó hasta recuperarla después de que se le cerraron las puertas del Estado y de sus antiguos compañeros funcionarios que más bien lo reprendieron por haber denunciado el despojo de su nieta.

Producto de la denuncia, Castillo fue despedido de su cargo como asesor legal de Enacal en los departamentos de Madriz, Estelí y Nueva Segovia.

Sin embargo la denuncia por la niña Freydell fue el detonante para que salieran a luz otros casos de niños que fueron llevados del lugar por el Ministerio de la Familia y dados en adopción a extranjeros.

En junio de este año a Jennifer Tatiana Zeledón Rizo, de Estelí, le regresaron a su niño, quien fue separado de ella cuando tenía un mes de vida. Tras múltiples gestiones y denuncias de familiares, Mifan regresó al bebé nueves meses después.

Presión fue importante

Monseñor Juan Abelardo Mata, obispo de la Diócesis de Estelí a quien llegó formalmente la denuncia de la niña Freydell a través de la Comisión de Justicia y Paz, dijo que este era un caso atípico y criticó el silencio de las instituciones, pero también dijo conocer a través de los medios otros casos como el niño sustraído del Hospital Alemán y que si no ha sido por la presión de la sociedad el Ministerio de la Familia (Mifan) se hubiera quedado con los brazos cruzados.

El Gobierno nunca aclaró estas anomalías y fue publicada en La Gaceta la renuncia de la viceministra de Mifan, Xiomara Bello Noguera, además se separó de su cargo de directora general de Adopciones del Ministerio de Familia a Katia Zelda Jaentschke Acevedo, quien estuvo en varios de los casos de niños despojados a sus familiares, pidiendo que fueran declarados en total abandono.

En el caso de la niña Freydell Monserrat Castillo Cruz, el abuelo de esta, Marlon Castillo, consideró que todavía la delegada de Mifan en Estelí, Alba Nidia Dávila, es responsable de las sustracciones y sigue en su cargo por supuestamente ser comadre del secretario político y alcalde de Estelí, Francisco Valenzuela.

La entrada Colocondo, inquieta por sus niños aparece primero en La Prensa.

Nicaragua aplazada en libertad de expresión

$
0
0

Nicaragua obtuvo el peor desempeño en materia de libertad de expresión y derecho a la propiedad privada a nivel de Centroamérica, según el Índice de Progreso Social, que evaluó este año a 133 países, en 53 indicadores repartidos en tres dimensiones: Necesidades básicas, Fundamentos de bienestar y Oportunidades. Este año Nicaragua ocupó la posición global número 76.

En el pilar de Oportunidades, se analizó la libertad de expresión, derecho a la propiedad privada, libertad de culto, corrupción, entre otros, donde Nicaragua salió prácticamente aplazada y obtuvo un puntaje global de 46.22 puntos, de una escala de 100.

A nivel de Centroamérica, Costa Rica obtuvo 71.48 puntos en Oportunidades; Panamá 59.31 puntos, El Salvador 53.32 puntos, Guatemala 44.14 puntos, y Honduras 46.70 puntos. Y si bien estos tres últimos países de la región salen con calificación por debajo de los 60 puntos, sus indicadores relacionados con libertad de expresión y derecho a la propiedad privada están mejor evaluados.

En cuanto a percepción de corrupción, Nicaragua ocupa en el ranking de 133 países evaluados la posición 109. A nivel de Centroamérica solo Costa Rica, Panamá y El Salvador tienen notas aceptables en esta materia.

Sobre el respeto al derecho a la propiedad privada, Nicaragua se ubica en el escaño 123, de 133 economías y es el único país en la región con nota aplazada. Y en libertad de expresión su posición mundial es de 92, siendo Nicaragua la única nación en el istmo con la peor calificación.

También en educación superior aplazados

Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), explicó que si bien los resultados obtenidos este año en el Índice de Progreso Social no son comparables con los de la edición anterior, dijo que el país muestra en sus indicadores un relativo estancamiento en términos globales.

Además de los indicadores antes mencionados, Chamorro dijo que en el campo educativo aunque el país muestra mejorías en la primaria, en el nivel de bachillerato y educación superior Nicaragua tiene las notas más bajas a nivel de América Latina y el Caribe.

“En educación primaria andamos bastante bien relativamente, con tasa bruta de escolaridad arriba del 90 por ciento, pero caemos mucho en secundaria, estamos bastante abajo” comparado con la región, explica el director ejecutivo de Funides.

Otro de los aspectos en los que el país obtiene notas en rojo es en acceso a tecnología. “Esto incide en el tema de la productividad”, afirma Chamorro, quien a su vez explica que el país no está mal en cuanto a la disponibilidad de telefonía celular sino en acceso a la internet.

Entre los aspectos que sobresalen en el índice figuran la seguridad y calidad del medioambiente, esto último porque, según la investigación, el país cuenta con “alta protección a la biodiversidad y el hábitat”, obteniendo un puntaje de 94 de 100, superando a Chile (75) y a nivel de América Latina y el Caribe ocupa el tercer puesto.

Igualmente el país tiene notas positivas en tasa de mortalidad infantil, acceso a agua potable, calidad del suministro eléctrico, muertes atribuibles a la contaminación, todos estos indicadores comparados con las naciones que tienen PIB per cápita similar al de Nicaragua, en su mayoría africanos y asiáticos.

Los indicadores de Nicaragua solo son comparables con los de Camboya, Ghana, Nigeria, Yemen, República del Congo, India, Pakistán, Laos, entre otros, y en América Latina solo con Honduras y Bolivia. Nicaragua es analizada con un PIB per cápita (basados en la Paridad del Poder Adquisitivo) de 4,692 dólares de 2014.

  • 63.03
    puntos, de una escala de 100, es la nota global que Nicaragua obtuvo en el Índice de Progreso Social 2016. En Necesidades básicas obtiene 71.72 puntos, y en Fundamentos del bienestar 69.60 puntos. Su posición mundial fue de 78, entre 133 países.

La entrada Nicaragua aplazada en libertad de expresión aparece primero en La Prensa.

Sandor Guido sabe tronar bajo presión

$
0
0

En una especie de calentamiento de lo que veremos en los playoffs del Pomares, León y Dantos intercambiaron “golpes” en un doble juego en el Estadio Nacional Denis Martínez, en el cual  el líder felino Sandor Guido volvió a demostrar su frío temperamento y Jason Laguna le dio una razón para creer al picheo de la Maquinaria Roja.

Sandor, quien el miércoles conectó un imparable empujador de carrera en el primer inning contra Carlos Téller, antes que la lluvia cancelara la jornada, ayer agregó un cuadrangular en el tercer episodio contra el relevista Henry Córdoba, y más tarde conectó un sencillo en el quinto que fue la punta de lanza para un ataque de dos carreras que dirigió a los melenudos al triunfo 6-3, en el primer encuentro.

Norman López se anotó el éxito, caminando sin permitir carrera durante las primeras cinco entradas, pero en el sexto, después de dos outs, recibió un cuadrangular de tres anotaciones de Juan Oviedo, quien expulsó al abridor de la loma. Sin embargo, Arles Zelaya estaba atento en el bullpen y llegó a calmar la situación.

Ganó López, perdió Téller y salvó Zelaya.

A segunda hora, Henry Burton puso en órbita un picheo de Álvaro Membreño, mientras que Jason Laguna tiró juego completo de cinco  hits, para anotarse la blanqueada de los Dantos 3-0.

Estos dos equipos siguen empatados en el tercer lugar, a un juego de distancia de la Costa.

El enredo está más abajo, con Rivas, Carazo y Estelí luchando a muerte por los últimos dos boletos a los playoffs.

De momento, Rivas y Carazo tienen la delantera, pero Estelí está enfrentando a los sureños, así que en sus manos está cambiar la historia.

Juegos de hoy

10:00 a.m.
Dantos en León (2)
Bóer en Chinandega (2)

1:00 p.m.
Estelí en Rivas
Masaya en Granada (2)

6:00 p.m.
Carazo en Matagalpa
Chontales en Costa (Corn Island)

La entrada Sandor Guido sabe tronar bajo presión aparece primero en La Prensa.

Congresistas de Estados Unidos empujan sanciones a Nicaragua

$
0
0

El subcomité del Hemisferio Occidental de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos votó a favor del proyecto de Ley “Nicaraguan Investment Conditionality H.R.5708”, cuyo objetivo es que Estados Unidos vote en contra de la aprobación de préstamos a Nicaragua.

La iniciativa de ley conocida como “Nica Act” persigue que todos los préstamos que realice Nicaragua ante los organismos financieros internacionales sean votados en contra por EE. UU., a menos que el gobierno del inconstitucional presidente Daniel Ortega tome medidas para el restablecimiento de la democracia y la realización de elecciones libres, justas y transparentes.

El voto favorable del subcomité del Hemisferio Occidental, realizado durante la audiencia denominada “Colapso de la democracia en Nicaragua”, es el primer paso en el camino a la aprobación de esa legislación patrocinada por los congresistas Ileana Ros-Lehtinen (republicana) y Albio Sires (demócrata), ambos miembros del Comité de Relaciones Exteriores.

El voto de Estados Unidos ante los organismos financieros internacionales es decisivo.

“Espero que esta ley sea aprobada por el Congreso y el Senado y sea firmada rápidamente por el presidente (Barack) Obama”, dijo el congresista Sires.
Ros-Lehtinen se mostró satisfecha con el voto bipartidista a favor del proyecto de Ley. “El régimen de Ortega sigue utilizando su control sobre los poderes electorales y judiciales para garantizar el continuismo en el poder en las próximas elecciones de Nicaragua”.

El excanciller de Nicaragua, Francisco Aguirre Sacasa, sostuvo este jueves que si el proyecto de ley fuera aprobado “y quiero decirte que no hay ninguna posibilidad que salga aprobada para este año, pero no se puede descartar para el 2017, significaría que Nicaragua dejaría de recibir de las instituciones financieras cientos de millones de dólares al año, en créditos altamente concesionarios. Es decir con tasas de interés bajas y con plazos de repagos largos y eso en un momento que ya debemos descartar totalmente la ayuda venezolana, cosa que vengo diciendo desde hace tiempo, sería durísimo para la economía de Nicaragua”.

A la audiencia asistió el subsecretario adjunto del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado, Juan González, y la asistente administrativa del Buró para Latinoamérica y el Caribe de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), Marcela Escobari, invitados por el subcomité para dar testimonio sobre el retroceso democrático en Nicaragua.

USAID Atestigua retroceso democrático

Escobari dijo que contrario a lo que sucede en Guatemala, donde la Fiscalía lucha contra la corrupción a través de la Cicig (Comisión Internacional contra la Impunidad), en Nicaragua “el gobierno de Daniel Ortega continúa cerrando los espacios democráticos y consolidándose en el poder”.

La funcionaria de USAID señaló que el cuarenta por ciento de la niñez nicaragüense no asiste a la escuela y que el país sigue siendo el segundo más pobre del hemisferio.

El presidente del subcomité, Jeff Duncan, durante su intervención hizo alusión a los múltiples términos en los que ha gobernado Ortega —quien va por un cuarto mandato—, la concentración del poder político, las irregularidades en los procesos electorales observados y documentados por el Departamento de Estado, en diversos reportes, y las reformas a la Constitución, “incluyendo la Ley

Militar y de la Policía que le ha otorgado a Ortega mayor control en el país”, acotó.

Derechos Humanos, nepotismo y libertad de expresión

Duncan también se refirió a las limitaciones a la libertad de expresión y de prensa, las violaciones a los derechos humanos y el nepotismo que promueve el gobierno de Ortega.

Otro de los temas abordados por el congresista Duncan, es el fortalecimiento militar que tiene el gobierno sandinista con el apoyo de Rusia, y la concesión para la construcción del Canal Interoceánico a la empresa china HKND, “con enormes discrecionalidades”, refirió.

Por su parte el congresista Albio Sires habló de la necesidad de trabajar coordinadamente entre la administración del presidente Obama y el Congreso, para encontrar las vías que permitan el restablecimiento de la democracia en Nicaragua.

Una de esas vías —a juicio del legislador estadounidense— es la aprobación del proyecto de Ley “Nicaraguan Investment Conditinality” o “Nica Act”, para evitar que Estados Unidos vote a favor del financiamiento de proyectos “a menos que el gobierno de Ortega tome pasos efectivos para la realización de elecciones libres, justas y transparentes”, expresó.

Durante su intervención la congresista Ileana Ros-Lehtinen afirmó que entre los abusos de Daniel Ortega está la expulsión del director de Freedom House, Carlos Ponce, en febrero del 2015; la expulsión de tres estadounidenses en junio del 2016, el retiro de la representación legal del PLI al opositor Eduardo Montealegre, la defenestración de 28 diputados opositores de la Asamblea Nacional, y la candidatura de Rosario Murillo, una designación que calificó de “ilegal” y cuyo interés es mantenerse en el poder y afianzar la dinastía.

Libertad de procesos políticos en Venezuela

Durante la audiencia, el subcomité también votó a favor de la resolución H.Res. 851, que demanda la liberación inmediata de los prisioneros políticos, y el respeto a los procesos constitucionales y democráticos en Venezuela.

“Espero que estos proyectos de ley se sigan aprobando en el Congreso para poder enviar un fuerte mensaje de apoyo al pueblo de Nicaragua y Venezuela que sufren bajo estos regímenes criminales”, enfatizó Ros-Lehtinen.

Millones en riesgo

Según el excanciller Francisco Aguirre Sacasa, instituciones financieras internacionales como el BID y el Banco Mundial le prestan aproximadamente 250 millones anuales a Nicaragua en condiciones muy favorables, como bajas tasas de interés y largos plazos para el pago.

“Y como en 2017 prácticamente no recibiremos ‘ayuda’ venezolana, sin estos fondos, y el aval para nuestra economía que ellos representan, difícilmente podremos mantener una tasa de crecimiento positiva de un 4.5 por ciento”, señaló.

La entrada Congresistas de Estados Unidos empujan sanciones a Nicaragua aparece primero en La Prensa.

Museo de Nueva York invita a usar inodoro de oro como muestra de arte

$
0
0

Un inodoro de oro puro, de 18 quilates, que cumple  con todas las funciones para ser utilizado sin restricción alguna, fue instalado en el museo Guggenheim de Nueva York, Estados Unidos: obra concebida por el artista italiano Maurizio Cattelan.

Bautizado como América, el retrete es el primer trabajo expuesto públicamente por el italiano nacido en 1960, el cual ha sido descrito como el provocador bromista del mundo del arte, desde la retrospectiva de su obra que el Guggenheim organizara en 2011-2012.

Curadores aseguraron que la obra está dotada de una naturaleza participativa, ya que la pieza puede ser utilizada de manera individual y privada —alejado de toda lasciva mirada que te pueda acosar— transmitiendo una experiencia sin precedentes, que solo creerías en tus más recónditos sueños.

Si tu cartera no cuenta con los fondos necesarios para adquirir un inodoro de oro, ¡no te preocupes!, puedes utilizar uno en la Gran Manzana.

Está alojado en el quinto piso del edificio, constituye una reflexión sobre los excesos del mercado del arte y evoca aspiraciones del llamado American Dream, así como las oportunidades que supuestamente ofrece para todo aquel que se anime a buscarlo.

La pieza América es un guiño al urinal que fue expuesto por el francés Marcel Duchamp en 1917, inaugurando una etapa estética, en que piezas ya fabricadas (readymade) podían acceder a estatus de arte dependiendo del contexto.

La entrada Museo de Nueva York invita a usar inodoro de oro como muestra de arte aparece primero en La Prensa.

Viewing all 87300 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>